You are on page 1of 16

MÁSTER COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN

LA RED: DE LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN A LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO

26/03/2009

MARCO TEÓRICO SOBRE LA EDUCACIÓN


/ PEDAGOGÍA (EDUCOMUNICACIÓN)
PARA LOS MEDIOS
ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN

Carmen Cantillo Valero


Carmen Cantillo Valero

MARCO TEÓRICO SOBRE LA


EDUCACIÓN / PEDAGOGÍA
(EDUCOMUNICACIÓN) PARA LOS
MEDIOS
ASIGNATURA: DIDÁCTICA DE LA EDUCOMUNICACIÓN

INTRODUCCIÓN:

Andy Hargreaves comienza el libro Enseñar en Sociedad del Conocimiento diciendo:


"Vivimos en una economía del conocimiento, en una sociedad del conocimiento. Las
economías del conocimiento son estimuladas y dirigidas por la creatividad y la inventiva.
Las escuelas de la sociedad del conocimiento tienen que crear estas cualidades, si no su
gente y sus naciones se quedarán atrás" y, verdaderamente l@s estudiantes de hoy reciben
información de múltiples fuentes además de la impartida en las aulas, entre ellas están los
medios de comunicación; por tanto la escuela debería erigirse el centro de confluencia en el
que est@s estudiantes pudieran debatir todas las informaciones, unas veces contradictorias,
otras incomprensibles, que reciben diariamente.

Del mismo modo, la información que recibimos raramente es conocida de primera mano, ya
que los medios de comunicación permiten que ampliemos los límites de espacio y tiempo,
acercándonos a realidades más lejanas que construyen nuestro modo de pensar, pero que
lejos de ayudar a crear nuestras propias identidades, tienden hacia la realización del
pensamiento globalizado. El conocimiento actualmente está mediatizado (ya que casi toda la
información proviene de los medios y las TIC); de modo que podríamos afirmar que los
medios construyen una imagen del mundo que, habría que analizar y sobre la que habría que
reflexionar también en los entornos educativos, pero ofreciendo una postura crítica sobre
aquello que se nos muestra.

2
Carmen Cantillo Valero

Encontramos que la práctica de la educación se lleva a cabo dentro de un medio -el lenguaje-
que no debe subestimarse como neutral, porque siempre que digamos algo, intentaremos
imponer nuestro punto de vista: el medio dentro del cual educamos o nos educamos
transmite necesariamente una perspectiva o un punto de vista dentro del cual se ven las
cosas, así como una actitud hacia lo que miramos o percibimos. Desde este planteamiento,
nuestros encuentros con el mundo no dejan de ser más que encuentros mediados por formas,
formas que a l@s educadores/as no pueden dejarnos indiferentes, ya que el mundo educativo
tiene razones, más que justificadas, para reconocer la importancia que para la formación
humana tiene divisar con juicio crítico la realidad imperante, las prácticas educativas
habituales, los fines de las personas aún por realizar, en definitiva, un horizonte de
posibilidades de realización humana.

Por todo ello, es conveniente que como educadores/as nos posicionemos desde enfoques más
críticos sobre la "realidad" existente; siendo necesario establecer un marco teórico que
justifique la necesidad de una Educomunicación para los medios y, que al mismo tiempo, nos
sirva de referencia para interpretar entornos educativos en la Red desde esta postura crítica.

El marco teórico de esta investigación considera:

 Conceptos explícitos e implícitos.-

La educación es un proceso integrador, educar es ayudar al individuo a desarrollar


y alcanzar en plenitud su plan de vida, que adquiera la capacidad de ser
independiente, de valerse por sí mism@, de tomar decisiones. Es un proceso largo y
costoso que se inicia en la familia y, tiene su continuidad en la escuela y otros
ambientes sociales. Analizando etimológicamente la palabra Educación (del latín
educere “guiar, conducir” o educare “formar, instruir”) puede definirse como:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,


valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a
través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y
actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a


través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los

3
Carmen Cantillo Valero

conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo


de generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.

La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas,


cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Esta no siempre
se da en el aula. Existen tres tipos de Educación: la formal, la no formal y la
informal.

Más allá de estas definiciones, podemos encontrar autores como Agustín García
Matilla, que apelan a su sentido en relación con la persona "la educación implica
favorecer el desarrollo integral de la persona partiendo de sus propias necesidades,
apoyando su crecimiento físico y psíquico, permitiendo el ejercicio de todo un
potencial de habilidades valiosas, sirviendo a una socialización que haga consciente
al individuo de su papel en el mundo y de la necesidad de relacionarse con los demás
desde la solidaridad, el respeto y la tolerancia".1

Habida cuenta de la importancia de la socialización en el proceso educativo, no


podemos olvidar que la calidad de la educación y el aprendizaje dependen de la
calidad de la comunicación.

La definición de comunicación que encontramos en Wikipedia está ubicada dentro


de las ciencias sociales y consiste en el campo de estudio que trata de explicar cómo se
realizan los intercambios comunicativos y cómo estos intercambios afectan a la
sociedad y comunicación. Es decir, investiga el conjunto de principios, conceptos y
regularidades que sirven de base al estudio de la comunicación como proceso social.
Está en estrecha relación con otras ciencias, de las cuales toma parte de sus
contenidos o los integra entre sí. Son muchas las discusiones abiertas en el campo
académico sobre lo que en realidad constituye la comunicación y de ahí que existan
numerosas definiciones al respecto, muchas de las cuales se circunscriben a
determinados campos o intereses de la ciencia. Pero en su definición más estricta,
comunicación consiste en la transmisión de información de un sujeto a otro. De
hecho, muchos estudiosos de la comunicación toman esta conclusión como una
definición de trabajo junto a la sentencia de Lasswell “quién dice qué a quién en qué
medio y con qué efecto“, como maneras de circunscribir la teoría de la comunicación.
1Del libro GARCÍA MATILLA, A (2ª edición 2004): Una televisión para la educación. La utopía posible.
Barcelona. Gedisa.

4
Carmen Cantillo Valero

La comunicación es uno de los procesos más importantes y complejos que lleva a


cabo el ser humano, por ello es importante tomar conciencia y asumir el control de lo
que comunicamos para ser eficientes y obtener el máximo de las personas y las
situaciones. Y así, encontramos definiciones como la que hace Roberto Aparici
(2006:39) cuando afirma que la Comunicación implica diálogo, "es una forma de
relación que pone a dos o más personas en un proceso de interacción y de
transformación continua". Este mismo autor nos muestra el proceso de cambio
ocasionado en esta palabra “Pero, el poder ha disfrazado, metamorfoseado,
travestizado el significado de esta palabra y aunque pueda ser utilizada como
sinónimo de “dar a conocer”, “informar” o “transmitir” su significado es diferente. Si
el sinónimo de “comunicación ” es “interacción”, debemos preguntarnos cómo
participan en dicho acto o proceso, de qué manera, qué relaciones establecen, qué
papel juega cada uno de los que intervienen”.

Siendo necesario investigar en las distintas corrientes, la historia, las disciplinas, las
relaciones de poder que existen en la comunicación para descubrir el proceso de
transformación que esta palabra ha sufrido, hasta llegar en algunos casos a
desvirtuarse el significado primitivo de intercambio y enriquecimiento, por el de
manipulación y “lavado de cerebro”.

Tradicionalmente en el ámbito de la Comunicación y Educación se distinguen


dos líneas de trabajo: la producción de medios y la mediación para la recepción. En la
primera, producción de medios, se ubica la vertiente de la “Comunicación Educativa”.
Su interés está en la creación de programas definidos por los emisores como mensajes
“educativos”, los que varían en relación al enfoque y definición de la educación y la
comunicación que los enmarque.

En la mediación o educación para la recepción se vislumbran principalmente cuatro


áreas de trabajo con énfasis distintos:

“Comunicación sobre los medios”, donde el acento se pone en la alfabetización


medial;

“Comunicación con los medios”, donde se potencia la expresión por estas vías;

“Comunicación desde los medios”, que trabaja con los contenidos mediales;

5
Carmen Cantillo Valero

“Educación para los medios”, que busca desarrollar el pensamiento crítico


sobre esos contenidos.2

Es importante igualmente, distinguir otros términos ligados a la Comunicación


Educativa, como son: la Educación para la Comunicación y Tecnología Educativa y
que nos ayudan a encuadrar la Educomunicación.

La educomunicación consiste en la adecuada educación para conseguir la


comunicación y proporcionar al/la educand@ la capacidad de poseer un pensamiento
crítico sobre la información que le rodea, según Agustín García Matilla3 la
Educomunicación “aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas
imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo
de su creatividad. Asimismo, ofrece los instrumentos para: comprender la
producción social de comunicación, saber valorar cómo funcionan las estructuras de
poder, cuáles son las técnicas y los elementos expresivos que los medios manejan y
poder apreciar los mensajes con suficiente distanciamiento crítico, minimizando los
riesgos de manipulación”. De alguna manera, estamos hablando de compensar la
falta de elementos que para el desarrollo de un pensamiento crítico existen en los
diferentes niveles curriculares.

 Conceptualización especifica operacional.-

El Consejo Internacional de Cine y Televisión (CICT) establecía que por «Educación


en materia de comunicación» cabe entender el estudio, la enseñanza y el
aprendizaje de los medios modernos de comunicación y de expresión, a los que se
considera parte integrante de una esfera de conocimientos específica y autónoma en
la teoría y en la práctica pedagógica, a diferencia de su utilización como medios
auxiliares para la enseñanza y el aprendizaje en otras esferas del conocimiento,
como las Matemáticas, la Ciencia y la Geografía» (UNESCO, 1984, 8).

En 1979, un grupo de expertos, convocados por la UNESCO en París, establecía una


nueva definición, que ha venido considerándose como el patrón de referencia a nivel
mundial del término de la Educación en materia de Comunicación, entendiéndose por

2 Se puede consultar en el artículo “Educación por la comunicación y la cultura” de Claudio Avendaño y Pilar
Izquierdo. (Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001178/117881s.pdf)

3En Comunicación Educativa en la Sociedad de la Información, pág. 111 se recoge el artículo Educación en el siglo
XXI de Agustín García Matilla, en el que hace referencia al párrafo extraído de la Ponencia Inaugural de las
Jornadas de Formación del Profesorado “Educación y comunicación en Escuela y Sociedad 2001″.

6
Carmen Cantillo Valero

ésta "todas las formas de estudiar, aprender y enseñar a todos los niveles (...) y en
toda circunstancia, la historia, la creación, la utilización y la educación de los
medios de comunicación como artes prácticas y técnicas, así como el lugar que
ocupan los medios de comunicación en la sociedad, su repercusión social, las
consecuencias de la comunicación mediatizada, la participación, la modificación que
producen en el modo de percibir, el papel del trabajo creador y el acceso a los
medios de comunicación" (UNESCO, 1984, 8).

Por tanto, la Educación en Medios de Comunicación pretende formar personas


conocedoras de los nuevos lenguajes audiovisuales de nuestra sociedad, siendo
capaces de apropiarse críticamente de ellos y de emplearlos creativa y activamente
como canales personales de comunicación. (Aguaded,1995:19).

Razones para una educación en medios de comunicación

Muchos investigadores señalan la contradicción existente entre la relevancia social de


la información y su escasa representación en los entornos educativos, pues «mientras
los sistemas de comunicación y el flujo de la información son elementos cada vez más
vitales para la actividad social, económica y política en todos los niveles, la educación
audiovisual sigue siendo algo marginal en los sistemas educativos de todas las partes»
(Masterman, 1993:16)

En base a estos estudios, se hace necesario sistematizar ideas fundamentales en base a


las necesidades de educación en medios y justificar su integración en el ámbito
educativo:

a) La propagación de los niveles de consumo. Las altas tasas de dedicación a


los medios (la radio, el cine, Internet, la prensa y especialmente la televisión) y la
creciente saturación de éstos en la sociedad contemporánea es quizás la primera y
principal causa que justifica que su presencia en los centros educativos.

La cantidad de horas de consumo de l@s jóvenes actualmente en cine, radio,


televisión, revistas, ordenadores, publicidad, vídeos... es realmente angustiosa. Pero
no es tan preocupante la cantidad de tiempo de ocio dedicada a los medios, sino, la
influencia que éstos ejercen sobre nuestra experiencia personal.

7
Carmen Cantillo Valero

b) Los contenidos mediáticos. (Gonnet, J. 1995:35) reivindica el papel del uso


de los medios para el conocimiento de la actualidad y la formación democrática;
aunque la realidad es bien distinta, desde el momento en que los medios de
comunicación aumentan progresivamente la emisión de "programas basura" que no
destacan por su calidad cultural ni social especialmente. Igualmente, observamos una
clara diferencia entre quienes "producen" la información y quienes la consumen
acríticamente.

Nos encontramos en una sociedad mediatizada, en la que la información y la


comunicación se han convertido en verdaderos bienes de consumo y sus poseedores
son catalogados con un poder que ha dado lugar a que grandes empresas corporativas
pugnen por el control de los sistemas tecnológicos y las empresas de comunicación, y
ante un mundo que anhela manipular la información con intereses políticos o
personalistas.

c) Los niveles de penetración (omnipotencia). El potencial manipulativo y de


las ideologías que planea sobre los medios, les identifica como grandes empresas de
concienciación. Nuestro consumo de medios genera grandes beneficios a las
multinacionales, mientras que sus emisiones moldean nuestras percepciones e ideas,
construyéndonos una realidad ficticia, como verdaderas «empresas de
concienciación», por lo que hay que borrar la idea inocente con la que se consumen:
noticias, entretenimiento... y prestar atención de un modo activo a los mensajes que
transmiten.

El sistema educativo ha infravalorado el poder des-educativo que ofrecían los medios


y, ahora nos enfrentamos a un doble reto: la incorporación de los medios en la escuela
y «el tipo de formación cultural que queremos potenciar..., cómo integrar esa
cultura mediática en las escuelas, cómo transformamos a los medios de
comunicación en objeto de estudio y análisis curricular y cómo logramos que los
estudiantes transfieran este conocimiento a su vida cotidiana», es decir, el
planteamiento de una filosofía de escuela (Aguaded, 1993).

Por otra parte, sería necesario contrastar la actuación docente en el campo de la


educación audiovisual con las actuaciones y pensamientos de la sociedad en general y
de las nuevas generaciones en particular, justificando esta incoherencia la educación
para la comunicación, siendo su fin que «los alumnos comprendan de manera activa
y consciente, en lugar de pasiva e inconscientemente, el lugar en que se encuentran y

8
Carmen Cantillo Valero

que capten el sentido de los textos de los medios de comunicación social» (Shepherd,
1993, citado por Aguaded. 1993).

 Relación entre las teorías y los conceptos.-

La educación no se considera una situación instrumental, que se base en la


consecución de un fin alejado de la propia educación, donde los medios y los fines van
de la mano, sino una situación que por sí y en sí debe ser educativa. Dewey expresa
esta idea cuando dice "al enseñar y aprender como meros medios de preparación
para un fin desconectado de los medios. Que la educación es literalmente y siempre
su propia recompensa significa que ningún estudio o disciplina alegados son
educativos si no tienen valor propio inmediato"4.

Se establece la necesidad, no sólo de una "Comunicación Educativa", sino de la


transmisión de valores que hagan posible una actitud crítica de ésta, desde un
aprendizaje del funcionamiento de los Medios de Comunicación, para poder
intervenir en ellos; por tanto, tendríamos la obligación moral de una educación para
la comunicación, esto es una Educomunicación. Ya Aristóteles observó que "los
legisladores hacen buenos a los ciudadanos haciéndoles adquirir costumbres, y ésa es
la voluntad de todo legislador"5.

Por tanto, como educomunicadores, deberemos utilizar pedagógicamente la


deontología profesional para convertir los contextos educativos en comunidades de
aprendizaje vivencial de valores6, para lo que se hace necesario definir cuáles son los
fines que persigue la educomunicación.

Metas y finalidades de la educomunicación

Cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje, como tal, requiere una planificación, la


educomunicación cuya aspiración está centrada en la adquisición de actitudes,
comportamientos, valores... plantea aún más la necesidad de justificar qué objetivos
integrar en su currículum.

4 Dewey, J (1995): Democracia y Educación, Madrid, Morata, p.99.


5 Aristóteles: Ética a Nicómaco, II, I, 1103b)
6 En el libro Educación moral: aprender a ser, aprender a convivir de Marta Ruíz Corbella, encontramos
ampliamente desarrollada la relación de la deontología profesional y la figura del educador. (Ruíz Corbella, 2003,
pág. 188)

9
Carmen Cantillo Valero

El objetivo más importante que pretende alcanzar la educación en medios de


comunicación consiste en desarrollar la capacidad crítica del alumno, para lo cual es
necesario una educación en medios, que posibilite un análisis con rigor metodológico
de los medios y mensajes a analizar. Por tanto un objetivo específico será fomentar en
los alumnos la madurez crítica suficiente para aplicar esos juicios de valor a sus
análisis sobre los medios, siento estos: descubrir los mecanismos, simbolismos y
estrategias que emplean los medios para construir la realidad y seducirnos, así como a
seleccionar y descubrir las intenciones ocultas y valores que los medios, bajo una
imagen transparente y de inocencia transmiten.

Será necesario conocer el funcionamiento de los medios, de las industrias culturales,


sus intereses y poderes para llegar a identificar cuáles son sus propósitos y funciones
que ante la visión del receptor son mostradas como: información, formación o
entretenimiento. Esta educación en medios contribuirá al desarrollo de la creatividad
y la innovación, apoyadas en un nuevo lenguaje comunicativo que se sustente en la
selección e interpretación de la información que está a nuestro alcance.

La idea de la educomunicación persigue educar para la tolerancia, la diversidad, la


participación... creando espacios educativos que propicien el aprendizaje interactivo,
donde se valore la función que ejercen los medios de comunicación de masas en la
sociedad, así como las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen para la
cooperación y la solidaridad.

La educación en medios debe estar fundamentada en una educación


«multidimensional» que sitúe al alumno ante el proceso de la comunicación como
emisor activo y como receptor crítico, fomentando su creatividad y sensibilidad hacia
los nuevos lenguajes, enseñándole a decodificar sus códigos y a analizar críticamente
sus contenidos, orientándole en sus criterios de juicio, aumentando su autonomía y
distanciamiento ante los mensajes de los medios, abriendo nuevas perspectivas hacia
otras culturas, enriqueciendo su expresión y comunicación mediante distintos
lenguajes audiovisuales, que le hagan autor de productos mediáticos, que le
conviertan en emisor capaz de desarrollar su socialización y su participación en la
comunidad de forma activa y con una actitud de apertura, de plena libertad de
expresión y de rechazo de todo adoctrinamiento desde los medios.

10 
Carmen Cantillo Valero

 Análisis teórico

¿Por qué una educación para los medios?

El mundo actual se caracteriza por su capacidad comunicativa, que aunque a lo largo


de la historia el ser humano siempre ha intentado comunicarse con todos los medios a
su alcance, siempre ha estado limitado a un espacio y un tiempo determinado; pero
los actuales avances tecnológicos han roto estas barreras espacio-temporales haciendo
totalmente próximos al resto de ciudadanos del mundo y nosotros a ellos, reduciendo
con ello nuestra dedicación al trabajo y aumentando, por tanto, la dedicación al ocio y
el esparcimiento.

Esta deslocalización propiciada por las tecnologías está contribuyendo a la creación de


un nuevo tipo de ser humano y, con ello un nuevo modelo de sociedad, en la que todo
transcurre a una velocidad vertiginosa en la que apenas disponemos de tiempo para
disfrutar de todo lo que pasa a través de nuestros sentidos. Aunque como ciudadan@s
tenemos el deber y el derecho de cuestionarnos cómo y qué significa esta nueva
sociedad de la información que está creciendo, para que reflexivamente seamos
capaces de convertirla en una verdadera Sociedad del Conocimiento, en la que tod@s
nos veamos representad@s.

Los medios de comunicación ejercen una presión e influencia constante sobre la


sociedad y sus ciudadan@s, aunque ést@s no han de considerarse como una masa
amorfa y homogénea, sino que las respuestas e interpretaciones que se realicen sobre
los mensajes que recibamos, dependerá de circunstancias personales, sociales y/o
contextuales distintas en las que se desarrollan los múltiples receptores de los medios
a los que se dirige una información enlatada y emitida para crear consciencias
homogéneas y acríticas.

L@s jóvenes son totalmente sensibles a la influencia que puedan ejercer los medios a
nivel social; por tanto, se hace necesario proyectar una educación para reconocer y
descifrar el lenguaje de los medios en el contexto de una sociedad cada vez más
mediática, e indagar y reflexionar sobre cómo la educación, en general, y la enseñanza
en particular, han de responder al papel central que los medios de comunicación
juegan en la vida de los jóvenes.

11 
Carmen Cantillo Valero

Por tanto, quedan totalmente justificadas las razones para integrar curricularmente
una educación en medios de comunicación (Una Educomunicación), en la que no sólo
se aprendan los conceptos, contenidos, teorías, sino todo lo que ésta conlleva en el
plano comunicativo y de transmisión de valores, para que desde una postura crítica se
pueda actuar sobre los medios, superando la visión tecnológica e instrumental, que
fruto de las modas y lo atractivo de los avances tecnológicos, a menudo confunde y
distorsiona las inherentes características y cualidades que los medios tienen de cara a
la educación.

 Concluir las implicaciones.-

La educación en la sociedad audiovisual debe contemplar la específica situación que


hemos tratado de exponer, y, partiendo de su análisis, concretarse en un proyecto
educativo concreto, con una filosofía educativa, que adecue las prácticas y actuaciones
escolares a las nuevas demandas sociales (Creel y Orozco, 1993).

Los medios adquieren papeles determinados fruto de sus relaciones con los procesos
de enseñanza-aprendizaje, quedando relegados a un papel auxiliar que complementa
la información transmitida por los profesores si son enmarcados en un contexto
pedagógico transmisivo, en lugar de ampliar el campo de conocimientos gracias al
apoyo del lenguaje audiovisual y multimedia.

Esta visión parcelada e inicial de la educomunicación adquiere mayor dimensión,


cuando se convierte en el eje de la sociedad audiovisual en la que vivimos y donde la
comunicación tiene un papel primordial. «La educación emancipadora tiene una
epistemología alternativa que, en contraposición al conocimiento objetivo, se basa en
el conocimiento comunicado. Este conocimiento es generador y no consumidor; se
preocupa de la percepción y no de la recepción... En un sistema así la inteligencia
constituye un proceso y no un producto» (Críticos, 1993, citando a Aguaded).

Nos enfrentamos a una sociedad audiovisual que ha de sustituir los estilos tecnicistas
y pragmáticos que mayoritariamente han sido utilizados como modelos educativos,
por el «aprendizaje experiencial reflexivo», que venga a erradicar esa educación
bancaria que nos recordaba Freire, en la que los alumnos eran meros receptáculos de
conocimientos y que promueva alumnos más críticos y creativos con su entorno,
conscientes de su realidad y capaces de actuar libre, autónoma y juiciosamente. Por

12 
Carmen Cantillo Valero

ello el papel de los medios de comunicación en esta enseñanza crítica y de valores


tiene que ser crucial.

Desde esta perspectiva se pueden citar como estrategias más válidas «el pensamiento
crítico, los modelos indagadores, los enfoques de estudios culturales, la educación de
los valores, las estrategias interdisciplinarias, las experiencias creativas y la pedagogía
democrática y centrada en el alumno» (Tyner, 1993). Una sociedad cada vez más
consumidora de medios –que de forma paradójica, apenas si se preocupa por
fomentar aptitudes para el conocimiento racional de los códigos y lenguajes de éstos–,
ha de poner en funcionamiento propuestas didácticas que permitan una intervención
consciente del sistema educativo para «alfabetizar» a los chicos y chicas de hoy como
consumidores y usuarios de los nuevos lenguajes de la comunicación y la información,
con plena conciencia de uso y con potencialidad para su utilización crítica y creativa.

La importancia social y personal de la comunicación audiovisual en el marco de la


vida moderna y la necesidad de desarrollar propuestas críticas y creativas en el ámbito
educativo para saber comprender, interpretar y utilizar los medios, requiere la
presencia de éstos en los diferentes ámbitos del saber, puesto que no se trata sólo de
adquirir conocimientos, ni de promover actitudes, sino de fomentar técnicas y
procedimientos que permitan al alumnado su análisis y uso como lenguajes propios.

Los medios de comunicación no sólo presentan adecuadas estrategias para favorecer


los objetivos del sistema educativo, sino que al mismo tiempo ofrecen propuestas
metodológicas, al hilo de las corrientes didácticas en boga. En este sentido, el
aprendizaje significativo, la globalización de los contenidos, la actividad del discente,
la fundamentación en el entorno, la diversidad de los recursos, el inicio de los
procesos a partir de las ideas previas, el carácter formativo de los procedimientos de
valoración y evaluación, el rol de orientador y estimulador de los docentes, la
flexibilidad organizativa, la adaptación curricular a las necesidades particulares del
alumnado, la interdisciplinariedad curricular, la importancia de valores y actitudes...
encuentran en los medios de comunicación unos recursos variados y de fuerte
impacto y valor didáctico. Los medios, en este contexto didáctico, acercan el proceso
de aprendizaje al modelo investigador.

Frente al estilo transmisivo y centrado en los contenidos, que hemos visto que no
responde a las exigencias de la sociedad audiovisual, los medios favorecen la

13 
Carmen Cantillo Valero

investigación y exploración de la realidad por parte de los alumnos y alumnas, que


pueden aprender en un proceso de descubrimiento, al tiempo que son protagonistas
de su aprendizaje. Los medios tanto como auxiliares didácticos, como técnicas de
trabajo o ámbitos de conocimiento diversifican las fuentes de información, partiendo
de la «actualidad» y del entorno, ofreciendo informaciones globales que afectan
integralmente a todas las áreas curriculares.

Definitivamente, permiten cambiar la dinámica tradicional del aula, reduciendo la


función informativa del profesor y reservándole competencias didácticas más
genuinas, como la de planificación, motivación y evaluación. Coincidimos, finalmente,
con Len Masterman (1993) en que exigen nuevas formas de trabajar, en la línea de
una enseñanza no jerárquica, «que fomente la reflexión y el pensamiento crítico y
que, al mismo tiempo, sea lo más viva, democrática, centrada en el grupo y orientada
a la acción que el profesor pueda conseguir».

La sociedad audiovisual reclama un contexto educativo en el que los medios han de


jugar un papel crucial. McLuhan afirmaba que la pedagogía actual no se corresponde
con la era de la electricidad, sino que se quedó en la era de la escritura. Vallet, por otra
parte, proclamaba nuestro analfabetismo de cara a los medios de comunicación. Si
nuestra escuela ha de preparar a los alumnos de hoy a vivir en la sociedad de forma
autónoma y libre, no puede seguir ignorando los medios. No queda otra alternativa
que integrarlos didácticamente y sacar de ellos todo lo positivo que puedan ofrecernos
La pedagogía audiovisual tiene que entrar en la institución escolar, si se quiere
potenciar las dimensiones lúdicas, críticas y creativas de las nuevas generaciones para
su adecuada inserción en la sociedad audiovisual.

Se trata de que la educación establezca sistemas de comunicación con su entorno y


procese la información del contexto de un modo útil a sus fines y proyecte sus
mensajes hacia fuera. (Aguaded, J. 1995)

14 
Carmen Cantillo Valero

BIBLIOGRAFÍA:

AGUADED, J.I. (1995): "La educación para la comunicación. La enseñanza de los medios en
el ámbito hispanoamericano", en AGUADED, J.I. y CABERO, J. (Dirs): Educación y medios
de comunicación en el contexto iberoamericano. Huelva, Universidad Internacional de
Andalucía

APARICI, R. (2003). Comunicación Educativa en la Sociedad de la Información. Madrid:


UNED.

APARICI, R. (2006): Comunicación educativa en la sociedad de la información. UNED,


Madrid.

APARICI, R., & GARCÍA-MATILLA, A. (1998). Lectura de imágenes. Madrid: De la Torre.

CROVI, D. (2006): Educar en la era de las redes. Universidad Nacional Autónoma de México.
(Disponible en: http://books.google.es/books?id=PmaThV_-R6IC&printsec=frontcover
08/03/2009) CRUZ-PAZ, A, GARCÍA-SUÁREZ VM. Fuentes de Información. Aspectos
Teóricos. Universidad de La Habana, 1994. pp. 24 FERGUSON, R. (2007): Los medios bajo
sospecha. Ideología y poder en los medios de comunicación. Gedisa. Barcelona.

DEWEY, J (1995): Democracia y Educación, Madrid, Morata,

FREIRE, P. (1997): La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. México.


(Disponible: http://books.google.es/books?id=6V-K4XonzQoC&printsec=frontcover
08/03/2009) GARCÍA, A. (2004): Una televisión para la educación. La utopía posible.
Gedisa, Barcelona. MATTELART, A y M. (2008): Historia de las teorías de la comunicación.
Paidós. Barcelona.

FREIRE, P.; RONZONI,L.; RONZANI,L tr (1987): ¿Extensión o comunicación? la


concientización en el medio rural. Siglo XXI. México (Disponible en:
http://books.google.es/books?id=fL-R4bP4MawC&printsec=frontcover 08/03/2009).

GONNET, J. (1995). De l'actualité à l'école. París: Armand Colin.

GARCÍA MATILLA, A (2ª edición 2004): Una televisión para la educación. La utopía posible.
Barcelona. Gedisa.

HARGREAVES, A. (2003). Enseñar en la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Octaedro.

15 
Carmen Cantillo Valero

MASTERMAN, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: De la Torre.


(Disponible en: http://books.google.es/books?id=RzPC-EUrEkAC&printsec=frontcover)

MATTELART, A., & MATTELART, M. (2008). Historia de las teorías de la comunicación.


Barcelona: Paidós.

RUÍZ CORBELLA, M. (2003). Educación moral: aprender a ser, aprender a convivir.


Barcelona: Ariel Educación.

TYNER, K y LLOYD, D. (1995): Aprender con los Medios de Comunicación. Edic. de


Ediciones la Torre. Madrid. (Disponible en:
http://books.google.es/books?id=_vHlIAud1tkC&printsec=frontcover 07/03/09)

UNESCO (1984): La Educación en materia de Comunicación. París. UNESCO

- Revisar Bibliografía

- Falta Webgrafía

16 

You might also like