You are on page 1of 15

Situación del león marino sudamericano (Otaria flavescens) en el

Área Costero Marina de Cerro Verde y sus zonas de influencia

Lezama, Cecilia1 y Szteren, Diana2.

1_Karumbé. Av. Giannattasio 30.5 km. El Pinar, Canelones, Uruguay.


2_ Sección Zoología Vertebrados. Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Iguá
4225 – Montevideo, 11400 Uruguay.
Abstract

The South American sea lion (Otaria flavescens) is distributed along the coast
of South America, in the Atlántic Ocean from Torres, in the south of Brazil to
southern Argentina and in the Pacific from Zorritos, in the north of Perú to
southern Chile. In Uruguay sea lions breed from December to February in four
reproductive areas: Island and Islote de Lobos, Torres Group (Rasa, Encantada
and Islote), Castillo Grande group (Marco and Seca islands) and La Coronilla
group (Verde island and Islote). Even though that it is classified as a species of
lower risk of extinction by the International Union for the Conservation of Nature,
the Uruguayan population has been estimated between 12-13.000 individuals
and it has been declining at an annual rate of 2% in the last decade.
The low population numbers of O. flavescens in Uruguay could be associated
with the commercial exploitation that this species faced for more than two
centuries and unknown factors are impeding the recovery. Recent demographic
models have shown that animals are moving away from Isla de Lobos, the main
rookery, to the eastern rookeries. This makes of great importance to evaluate
the contribution of La Coronilla breeding area to the whole population not only
because it is the smallest and easternmost on the Uruguayan coastline, but also
because it is the only one that this species does not share with Arctocephalus
australis, the other seal species that breed in Uruguay. Consecuently, in the
framework of the evaluation of Cerro Verde as the first Marine Protected area
(MPA), the first samples of sea lions abundance since 1977 was performed in La
Coronilla Islands. Two different studies were performed during the past year: one
from December 2007 to June 2008 where 3 maritime and 1 aerial survey where
performed and the second one from July to November 2008 where 3 more aerial
surveys where realized. A total of 93 individuals in December (43% males 53%
females and 4% females or juveniles); 136 in January (23% males, 31%
females, 31% females or juveniles and 15% pups), 82 in April (52% males, 13%
females, 22% females or juveniles, 13% pups and 5% miscellaneous) and 225 in
June (36% males, 36% females or juveniles, 4% pups and 24% miscellaneous)
was observed during the first period. For the second period 272 individuals were
counted in July (33% males, 15% subadult males and 52% females or
juveniles); 329 in September (30% males, 16% subadult males, 35% females or
juveniles, 1% pups and 18% miscellaneous) and 494 in November (17% males,
29% subadult males, 42% females or juveniles and 12% miscellaneous). The
reproductive activity was confirmed for the area with at least 20 births of pups
and a population rise of at least 100 times since the last census in 1977 (when
23 individuals with only 4 pups were observed). The information recorded during
both studies was of great value considering that this area hadn’t been sampled
for decades. We believe that it is crucial to continue collecting information about
sea lions temporal abundance, and habitat use, for the design and
implementation of conservation and management plans within Cerro Verde MPA.
The main problem that faces sea lions in our country is the interaction with
artisanal fisheries due to their ecology and feeding habits. As they forage in
coastal areas they frequently interact with artisanal fishermen, who consider
damages caused by sea lions as an important restriction to their activity. The
impact of sea lions predation on artisanal fisheries catches was first studied in
1997-1998 at four ports (Buceo, Montevideo; Piriápolis, Maldonado; La Paloma
and Cabo Polonio, Rocha) and continued at Piriápolis in 2001, 2002 and 2004.
Results obtained during these researches, did not show a clear pattern
suggesting that interactions had increased or declined over time. Moreover,
catches did not differ significantly in the presence or absence of interactions,
neither between years or both fishing gear utilized. In conclusion, it cannot be
asserted that southern sea lions are the single cause for the fishers’ low landings
and economic incomes, mainly due to their great variability. At the present,
there are no artisanal communities within Cerro Verde area and the closer one is
in Punta del Diablo locality, being no information about the interaction of sea
lions with this fishery. Due to the fact that Punta del Diablo’s fishermen operate
within the influence zone of Cerro Verde it is of great importance to study the
interaction with this fishery.
A direct consequence of sea lions-artisanal fishery interaction is the
shooting of animals by fishermen, which constitute an additional mortality factor
for this species. It was suggested that the current low numbers of South
American sea lion in Uruguay could also be associated with this source of human-
related mortality, however, it haven’t been assessed yet. We suggest that an
evaluation of the frequency of this causes of sea lion mortality associated with
fisheries, would be important to determine their relative importance.
El conjunto Isla Verde-Islote Coronilla (33°56´S; 53°29´O) que forma parte
del área Costero Marina Protegida de Cerro Verde, constituye el límite norte de
las áreas reproductivas del león marino sudamericano (Otaria flavescens) en el
Océano Atlántico (Vaz Ferreira, 1976). Ocasionalmente también se encuentran
en estas islas individuos solitarios del elefante marino del sur (Mirounga leonina),
especie que se distribuye en islas cercanas a la convergencia antártica y que si
bien no se reproduce en estas latitudes, suele aparecer en nuestras costas en
búsqueda de descanso.

El presente informe se enfocará en el león marino sudamericano por ser ésta


la única especie residente en el área.

Status de conservación

Internacionalmente el león marino sudamericano está catalogado en el Libro


Rojo de la UICN (Unión para la Conservación de la Naturaleza) como una especie
de bajo riesgo (lower risk) de extinción (IUCN 2008). No obstante, en Perú las
poblaciones de O. flavescens estarían fluctuando fuertemente como consecuencia
de los efectos del evento “El Niño” y las poblaciones de Chile (Campagna, 2008),
Islas Falkland (Thompson et al. 2005) y Uruguay (Páez, 2006) están en declive.
Adicionalmente, la Convención de Especies Migratorias (CMS) de la cual Uruguay
es parte, toma medidas para su protección.

En nuestro país la población del león marino sudamericano fue estimada en el


año 2005 en 12-13.000 individuos y a lo largo de los últimos 13 años, ha
disminuido a una tasa de un 2 % anual (Páez, 2006).

Distribución

El león marino sudamericano se distribuye en ambas costas oceánicas de


América del Sur. En el Océano Atlántico se encuentra desde Torres (29°20’S
49°43’O), en el Sur de Brasil, hasta el extremo sur del continente y en el Océano
Pacífico todo a lo largo de la costa de Chile hasta Zorritos, en el norte de Perú
(4ºS) (Vaz-Ferreira, 1976).
La población reproductora y de cría de esta especie en Uruguay se encuentra
situada en cuatro grupos principales de Islas: Isla e Islote de Lobos (35°01’S –
54°53’O), Islas de Torres (Rasa, Encantada e Islote), Islas de Castillo Grande
(Marco e Isla Seca) (34°24’S – 53°46’O) e Islas de La Coronilla (Isla Verde e
Islote Coronilla) (33°56´S; 53°29´O) (Vaz-Ferreira, 1956) (Figura 1).

Estas últimas constituyen el límite norte de los sitios reproductivos de O.


flavescens en el Océano Atlántico y es el más pequeño y oriental en nuestro país.
En Brasil no existen áreas reproductivas, sino dos apostaderos no-reproductivos
donde se encuentran predominantemente machos.

Figura 1. Sitios reproductivos del león marino sudamericano en Uruguay.

Biología

Descripción de la Especie

El león marino sudamericano, también conocido como lobo común, o lobo


marino de un pelo, presenta en ambos sexos un hocico corto, ancho y aplanado
y una mandíbula inferior sólida y gruesa. Su pelaje está dispuesto en una única
capa de pelos cortos y duros, a excepción de los que forman una melena en los
machos adultos. Esta especie presenta un marcado dimorfismo sexual, siendo los
machos notoriamente más grandes y pesados que las hembras. Los machos
pueden alcanzar 2,83 m de longitud y 354 kg de peso mientras que las hembras
son más pequeñas, alcanzando hasta 1,92 m y 150 kg de peso (Ponce de León y
Pin, 2006 y Vaz-Ferreira, 1982).

Reproducción

Al igual que otras especies de Otáridos, el león marino sudamericano es una


especie poligínica, con formación de harenes (Vaz-Ferreira, 1975). Esta especie
mantiene su asistencia a tierra durante todo el año, pero solamente durante la
época reproductiva tiene una organización social bien definida.
El período reproductivo de esta especie se extiende de diciembre a febrero. El
mismo comienza a mediados de diciembre, cuando los machos adultos delimitan
sus territorios mediante enfrentamientos y retienen a las hembras preñadas que
comienzan a llegar al criadero. Días después de su llegada las hembras dan a luz
a sus crías y aproximadamente una semana más tarde ingresan en estro,
estando nuevamente receptivas para la cópula. Los partos ocurren entre
mediados de diciembre y principios de febrero (Vaz-Ferreira, 1975 y Trimble &
Páez, 2007).
Cuando las crías tienen cerca de una semana de vida las madres comienzan a
alternar viajes de alimentación con periodos de asistencia en tierra. Madres y
crías se separan frecuentemente durante la lactancia. El comportamiento
maternal es altamente selectivo y el nexo materno-filial se mantiene por un año
aproximadamente (Trimble, 2008). Durante los viajes de alimentación maternos,
las crías de esta especie suelen formar agrupaciones. Esta asociación no sería al
azar, sino que se da más frecuentemente entre crías nacidas en la misma zona
(Rivas & Trimble, 2008).

Dieta

El león marino sudamericano se alimenta principalmente de peces y en menor


medida de crustáceos y moluscos. El área de alimentación de esta especie
comprende aguas someras, a menos de 5 millas de la costa (Vaz-Ferreira,
1976).
Esta especie presenta una dieta de amplio espectro y comportamiento
oportunista (George-Nascimento et al., 1985; Koen Alonso et al., 2000 y Naya
et al., 2000).
Szteren y colaboradores (2004) analizaron el solapamiento de recursos entre
O. flavescens y Arctocephalus australis, la otra especie de lobo marino presente
en Uruguay, para evaluar la posible competencia trófica entre ellas. Encontraron
que el solapamiento fue muy alto y que el 90% del total de las presas
consumidas por ambas especies de lobos correspondían a las especies Anchoa
marinii, Cynoscion guatucupa, y Trichurus lepturus. También analizaron el
solapamiento entre la dieta de cada especie y la pesquería artesanal, observando
un bajo solapamiento con las capturas pesqueras aunque mayor para O.
flavescens. Concluyen que posiblemente, la dieta del león marino sea más amplia
que las capturas pesqueras.
Otro estudio sobre la superposición trófica de hembras adultas de ambas
especies, pero con base en evidencias de isótopos estables de Carbono y
Nitrógeno, sugiere que, al menos durante el período reproductivo, las hembras
de estas especies no comparten recursos alimentarios. Los resultados indicaron
que las hembras de O. flavescens depredan sobre presas de nivel trófico superior
en un ambiente costero-bentónico (posiblemente peces), mientras que A.
australis se alimenta en un hábitat pelágico, donde el calamar sería una presa
importante (Franco-Trecu & Aurioles-Gamboa, 2008).

Conservación y manejo

Disminución poblacional

Las poblaciones de otáridos y fócidos fueron explotadas comercialmente en


varios lugares del mundo desde el siglo XVIII hasta el siglo XX (Bonner, 1982).
Como resultado muchas de estas poblaciones fueron llevadas casi hasta su
extinción y las respuestas utilizadas por cada población variaron una vez
finalizada la explotación. Tal es el caso de las poblaciones de las dos especies de
lobos marinos que crían en Uruguay (O. flavescens y A. australis) las cuales
fueron históricamente explotadas durante casi dos siglos, suspendiéndose las
faenas comerciales en el año 1978 en el caso del león marino y en 1992 para el
lobo fino (Ponce de León y Pin, 2006). Desde 1965 a 1978, en nuestro país se
sacrificaron cerca de 42000 leones marinos y se estima que la población actual
estaría decreciendo a una tasa intrínseca de 2% anual (Páez, 2006).
Este declive poblacional que experimenta la población de O. flavescens en
nuestro país podría estar relacionado con la explotación comercial que sufrió esta
especie y con factores desconocidos que impedirían la recuperación de la misma.
Páez (2006) sugirió que una de las posibles causas de esta disminución
poblacional sería la matanza ilegal de individuos por parte de los pescadores
artesanales. Como la interacción con esta pesquería se da en hembras,
individuos juveniles y subadultos (Szteren & Páez 2002), esto impediría su
reclutamiento al stock reproductor y consecuentemente una disminución en el
número de cachorros nacidos anualmente (Páez, 2006). Otro factor que
generaría un efecto negativo sobre la población es la comercialización de leones
marinos vivos que realiza la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA)
desde la década de los 90 (Páez, 2006). Entre 1996 y 2007 se han vendido 427
ejemplares con un promedio de 36 animales por año (DINARA, 2008).
Modelos demográficos recientes sugieren que existen patrones de migración
desde Isla de Lobos, el principal sitio reproductivo en Uruguay, hacia áreas en el
este (Rocha) (Paez com. pers.). Ya que las Islas de la Coronilla son el área de
cría más oriental y la única área que O. flavescens no comparte con A. australis
(cuya población fuera estimada en el año 2000 en 300.000 individuos (Páez,
2000)), se esperaría encontrar un aumento de la población en ésta área.
Evidencias que sustentan esta teoría surgen de un extenso monitoreo del tamaño
poblacional de O. flavescens en el apostadero no reproductivo de Molhe Leste, en
Rio Grande do Sul, Brasil (1991-2007) que mostró un aumento significativo de la
tasa de ocupación de esta especie en el mismo (Estima et al., 2008). Por eso es
importante evaluar la contribución del área reproductiva Isla Verde-Islote
Coronilla, al total de la población de O. flavescens en Uruguay así como
monitorear su variación temporal a largo plazo para detectar una posible
expansión de la población en esta área.
No obstante, hasta el año pasado se desconocía el aporte que esta colonia
realizaba al total de la población ya que la DINARA no realizó estimaciones de
abundancia allí durante las pasadas décadas. Datos publicados en el año 1977,
aludían a un inminente exterminio del león marino en la zona, encontrándose 23
individuos con sólo 4 nacimientos (Pilleri & Gihr, 1977).
La disminución poblacional de O. flavescens parecería ser un problema local
ya que no ocurrió lo mismo en las áreas reproductivas más cercanas a Uruguay
en la Patagonia Argentina, cuyas poblaciones fueran también objeto de
explotación (Dans et al., 2004 y Shiavini et al., 2004). Actualmente la población
del norte de Patagonia se está recuperando a una tasa cercana al 5,7% anual y
se cree que la clave de su recuperación estaría dada en la formación de nuevas
áreas de ocupación apartadas de las ya existentes y que hoy representan los
lugares de mayor expansión de la población (Dans et al., 2004).

Abundancia del león marino sudamericano en Islas de la Coronilla:

En el marco de la evaluación del área Marina Protegida (AMP) de Cerro Verde


llevada a cabo por el Grupo Karumbé, Lezama y colaboradores (2008) realizaron
el primer muestreo de la abundancia de esta especie en las Islas de la Coronilla
desde 1977. Los objetivos del trabajo fueron constatar la presencia de individuos
reproductores de O. flavescens en Isla Verde-Islote Coronilla y estimar la
abundancia de esta población. Se realizaron 4 muestreos en total: 3 por mar, de
los cuales dos fueron durante la temporada reproductiva (diciembre 2007 y
enero 2008) y uno al finalizar la misma (abril 2008). El cuarto muestreo fue un
censo fotográfico aéreo realizado fuera del período reproductivo (junio 2008).
Los conteos por mar se efectuaron en la Isla Verde y en la costa sur del Islote
Coronilla ya que por las condiciones climáticas desfavorables no fue posible
circunvalar la totalidad del Islote. Se contabilizaron un total de 93 individuos en
diciembre, 136 en enero, 82 en abril y 225 en junio, discriminados por sexo y
clases de edad (ver tabla 1).

Tabla 1. Número de individuos observados en Isla Verde e Islote Coronilla discriminados


por sexo y clases de edad. * Datos correspondientes al censo aéreo.

Clases de Edad DICIEMBRE ENERO ABRIL JUNIO*


Isla Islote Isla Islote Isla Islote Isla Islote
Machos 10 30 24 7 3 39 3 78
Hembras 1 48 42 0 0 11 0 0
Hembras/Juveniles 1 3 0 43 0 14 0 80
Crías 0 0 19 1 0 11 0 9
Indeterminado 0 0 0 0 0 4 1 54
TOTALES 12 81 85 51 3 79 4 221

Se confirmó la actividad reproductiva con al menos 20 nacimientos y se


constató un aumento de la población desde 1977. El número de individuos
observados durante los censos marítimos, fue considerado como una estimación
mínima de la abundancia del león marino en el área durante el período
reproductivo. El censo aéreo permitió constatar la permanencia de la especie en
las Islas de la Coronilla durante todo el año.
Debido a la permanencia de O. flavescens en el área fuera del período
reproductivo, Szteren y colaboradores (pers. com.) continuaron con los censos
aéreos durante los meses de julio, setiembre y noviembre de 2008 (ver tabla 2).

Tabla 2. Conteos de individuos en Isla Verde e Islote Coronilla discriminados por sexo y
clases de edad con base en los censos fotográficos aéreos.

Clases de Edad JULIO SETIEMBRE NOVIEMBRE


Machos 89 99 84

Subadultos 41 54 143
Hembras/Juveniles 140 114 206
Crías 1 3 1
Indeterminado 1 59 60
TOTALES 272 329 494

De los resultados de ambos estudios se desprende que el número de leones


marinos en el área se duplicó desde junio a noviembre de 2008 (de 225 a 494
individuos). Se concluye que la población de O. flavescens en el área aumentó
por lo menos 100 veces desde el último censo publicado en 1977.
Los mencionados estudios constituyen los primeros muestreos de O.
flavescens que se realizan en el área en décadas y por tanto proveen de
información valiosa dada la inminente implementación de la primer AMP del
Uruguay en La Coronilla - Cerro Verde.

Interacción con la Pesquería

Las interacciones entre mamíferos marinos y pesquerías constituyen un


problema que ocurre a nivel mundial cuando actividades pesqueras coinciden
espacialmente con asentamientos o áreas de alimentación de estos animales. En
mayor o menor medida ocurren conflictos que afectan tanto la conservación de
estas especies como el desarrollo de la actividad pesquera (Northridge, 1985;
Wickens, 1995).
La principal problemática que afecta a O. flavescens en nuestro país es la
interacción con las pesquerías artesanales de la costa, debido a sus
características ecológicas y hábitos alimentarios. Por alimentarse en aguas
someras cercanas a la costa, esta especie interactúa frecuentemente con los
pescadores artesanales costeros quienes consideran que los daños causados por
los leones marinos sobre las artes de pesca y las capturas constituyen una
restricción para su actividad (Szteren & Lezama, 2006b). Como consecuencia de
esta interacción, los animales suelen ser sacrificados con armas de fuego por los
pescadores artesanales, siendo este un factor de mortalidad adicional para esta
especie.
En Uruguay el perjuicio producido por la predación de los leones marinos
sobre capturas de la pesca artesanal fue analizado por primera vez en 1997/98
(Szteren & Páez, 2002). Durante dicho estudio se analizó la interacción en cuatro
localidades de la costa del Río de la Plata y Océano Atlántico: Puerto del Buceo
(Montevideo), Piriápolis (Maldonado), La Paloma y Cabo Polonio (Rocha).
Piriápolis tuvo los mayores niveles de interacción, por lo que fue seleccionada
para continuar la investigación durante los años 2001, 2002 y 2004 (Lezama,
2002; Szteren & Lezama, 2006a,b). Estas investigaciones evaluaron el impacto
producido por la predación de leones marinos sobre las capturas y si éste difirió
entre localidades o a lo largo del tiempo, para los dos artes de pesca utilizados
por la flota artesanal. En zonas costeras del Río de la Plata y Océano Atlántico se
utilizan modalidades de pesca pasiva: las redes de enmalle y los palangres,
dependiendo el uso de uno u otro arte de la época del año ya que la presión
pesquera se ejerce estacionalmente sobre diferentes especies.
Los resultados obtenidos durante estas investigaciones no mostraron un
patrón claro que sugiera que los daños hubiesen aumentado o disminuido con el
tiempo. Las capturas pesqueras tampoco difirieron significativamente en
presencia o ausencia de interacciones, ni entre años, ni entre los artes de pesca
utilizados. Se concluye que no es posible afirmar que los leones marinos sean los
responsables de las reducidas capturas e ingresos de los pescadores artesanales,
principalmente debido a la gran variabilidad en las mismas. El manejo del
problema requerirá que se consideren aspectos de la población del león marino
adoptando un enfoque ecosistémico, así como aspectos socioeconómicos de la
actividad pesquera.
Con respecto a la zona de interés para este informe (Área Costero Marina de
Cerro Verde), no existen en la actualidad pesquerías artesanales ubicadas en
esta área. La comunidad pesquera artesanal más próxima es Punta del Diablo,
desconociéndose el grado de interacción de esta pesquería con la población de
leones marinos que habitan en las Islas de la Coronilla.

Prioridades de investigación y recomendaciones

Analizar los patrones de abundancia a nivel espacial y temporal nos permite


comprender procesos involucrados en las tendencias poblacionales de especies
que han sufrido reducciones importantes, como es el caso de O. flavescens. Esto
hace importante monitorear a largo plazo la variación temporal de la abundancia
de leones marinos en el área reproductiva Isla Verde-Islote Coronilla, para
detectar una posible expansión de la población hacia esta área. Esta información
será crucial para el diseño y posterior implementación de un plan de manejo y
conservación en la futura AMP de Cerro Verde.
La comunidad pesquera artesanal de Punta del Diablo es la más próxima al
área costero marina de Cerro Verde y se desconoce el grado de interacción de
esta pesquería con la población de leones marinos. Debido a que el área
operativa de esta pesquería está dentro de la zona de influencia del área de
Cerro Verde se considera muy importante el monitoreo de la interacción con esta
pesquería. Este tipo de estudios constituyen una herramienta clave para la toma
de decisiones dirigidas a la conservación de los leones marinos y a la
optimización de la pesquería artesanal en la futura AMP.
Una consecuencia directa de la interacción león marino-pesquería artesanal es
la matanza de animales por los pescadores que constituye un factor de
mortalidad adicional para esta especie. A pesar de ello, la misma no ha sido
evaluada hasta la fecha en nuestro país. Se recomienda la implementación de
estudios que evalúen la mortalidad por causas antropogénicas del león marino
para determinar la importancia relativa de la misma.
También sería necesario profundizar los estudios sobre aspectos básicos en la
ecología trófica del león marino en Uruguay que son de relevancia para su
conservación como: la composición de su dieta (especies presa y tamaños,
variaciones temporales y espaciales, áreas de forrajeo), la determinación de su
consumo diario, así como también el solapamiento de su dieta con las capturas
pesqueras.
Bibliografía

Bonner, W. N. 1982. Seals and Man. A Study of Interactions. University of Washington,


Washington.

Campagna, C. 2008. Otaria flavescens. In: IUCN 2008. 2008 IUCN Red List of
Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 18 February 2009.

Dans, S. L., E. A. Crespo, S. N. Pedraza, y M. Koen Alonso. 2004. Recovery of the South
American sea lion population (Otaria flavescens) in northern Patagonia. Can. J.
Fish. Aquat. Sci 61:1681-1690.

Dirección Nacional de Recursos Acuáticos. 2008. Boletín Estadístico Pesquero (2002-


2007). Montevideo, MGAP-DINARA, 80 p.

Estima, S.C., Silva, K.G., Monteiro, D.S. & Menezes, R.B. 2008. Monitoramento dos
Pinípedes no refúgio da vida Silvestre (REVIS) do Molhe Leste, Rio Grande Do Sul
(RS), Brasil, entre os anos de 2002 e 2007. En: Libro de Resúmenes de la XIII
Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur,
7° Congreso SOLAMAC. 13 al 17 de Octubre, Montevideo, Uruguay. P. 63.

Franco-Trecu, V. & Aurioles- Gamboa, D. 2008. Superposición Trófica entre Otaria


flavescens y Arctocephalus australis en Uruguay: Evidencia de Isótopos estables
de C y N. En: Libro de Resúmenes de la XIII Reunión de Trabajo de Especialistas
en Mamíferos Acuáticos de América del Sur, 7° Congreso SOLAMAC. 13 al 17 de
Octubre, Montevideo, Uruguay. P. 65.

IUCN 2008. 2008 IUCN Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>.


Downloaded on 18 February 2009.

Koen Alonso, M., E.A. Crespo, S.N. Pedraza, N.A. Garcia, and M.A. Coscarella. 2000.
Food habits of the South American sea lion, Otaria flavescens, off Patagonia,
Argentina. Fish. Bull. U.S. 98:250-263.

Lezama C. 2002. Daños ocasionados por el león marino sudamericano (Otaria flavescens)
a la pesca artesanal en el puerto de Piriápolis. Informe de Pasantía. Opción
Zoología de Vertebrados, Facultad de Ciencias, Universidad de la República.
Montevideo. 24 pp.

Lezama, C.; Szteren, D. & Franco-Trecu, V. 2008. Primer Muestreo de la Abundancia del
León Marino Sudamericano Otaria flavescens en Islas de la Coronilla-
Uruguay desde 1977. En: Libro de Resúmenes de la XIII Reunión de Trabajo
de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur, 7° Congreso
SOLAMAC. 13 al 17 de Octubre, Montevideo, Uruguay. P. 157.
Northridge SP 1985 Estudio mundial de las interacciones entre los mamíferos marinos y
la pesca. FAO Inf. Pesca 251:234 p.

Páez, E. 2000, Utilización del bootstrap y análisis de poder en estimaciones de


abundancia de cachorros de Arctocephalus australis. Pp. 55-74. En: Reid, M.
& Amestoy, F. (Eds) Sinopsis de la biología y ecología de las poblaciones de
lobos finos y leones marinos del Uruguay. Pautas para su manejo y
administración. Parte II. Evaluación de los recursos. INAPE. Montevideo.

Páez, E. 2006. Situación de la administración del recurso lobos y leones marinos en


Uruguay. Pp. 577-583. En: Menafra, R., L. Rodríguez, F. Scarabino y D.
Conde (eds.). Bases para la conservación y manejo de la costa Uruguaya.
Vida Silvestre, Montevideo.

Pilleri, G. & Gihr, M. 1977. Radical Extermination of the South American Sea Lion Otaria
byronia (Pinnipedia, Otariidae) from Isla Verde, Uruguay. Brain Anatomy
Institute, University of Berne (Switzerland). 15 p.

Ponce de León, A. & O.D. Pin. 2006. Distribución, reproducción y alimentación del lobo
fino Artocephalus australis y del león marino Otaria flavescens en Uruguay.
Pp. 305-313. En: Menafra, R., L. Rodríguez, F. Scarabino y D. Conde (eds.).
Bases para la conservación y manejo de la costa Uruguaya. Vida Silvestre,
Montevideo.

Rivas, M. & Trimble, M. 2008. Patrones de Asociación entre las crías de león marino
sudamericano Otaria flavescens en Isla de Lobos, Uruguay. En: Libro de
Resúmenes de la XIII Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos
Acuáticos de América del Sur, 7° Congreso SOLAMAC. 13 al 17 de Octubre,
Montevideo, Uruguay. Pp. 86.

Shiavini, A.C.M., Crespo, E.A. and Szapkievich, V. 2004. Status of the population of the
South American sea lion (Otaria flavescens Shaw, 1800) in southern
Argentina. Mamm. biol. 69.2: 108-118.

Szteren D & E Páez. 2002. Predation by southern sea lions (Otaria flavescens) on
artisanal fishing catches in Uruguay. Marine and Freshwater Research
53:1161-1167.

Szteren D., D. Naya & M. Arim 2004 Overlap between pinniped summer diets and
artisanal fishery catches in Uruguay. Latin American Journal of Aquatic
Mammals 2(3): 119-125.

Szteren, D. & Lezama, C. 2006a. Southern Sea Lions and Artisanal Fisheries in Piriápolis,
Uruguay: Interactions in 1997, 2001, and 2002. Pp. 591-604. In: Trites,
A.W., S.K. Atkinson, D.P. DeMaster, L.W. Fritz, T.S. Gelatt, L.D. Rea, and
K.M. Wynne (eds.). Sea lions of the world. Alaska Sea Grant College
Program, University of Alaska Fairbanks. Fairbanks, Alaska.
Szteren, D. y Lezama, C. 2006b. Interacciones entre Lobos Marinos y Pesca Artesanal en
Uruguay. Pp. 321-328. En: Menafra, R., L. Rodríguez, F. Scarabino y D.
Conde (eds.). Bases para la conservación y manejo de la costa Uruguaya.
Vida Silvestre, Montevideo.

Thompson, D., Strange, I., Riddy, M., Duck, C.D. 2005. The size and status of the
population of southern sea lions Otaria flavescens in the Falkland Islands.
Biological Conservation 121: 357–367.

Trimble, M. & E. Páez. 2007. Reproductive cycle of the South American sea lion Otaria
flavescens at Isla de Lobos, Uruguay. En: Resumenes de la XIX Semana
Nacional de Oceanografia. Rio Grande, RS, Brasil.

Trimble, M. 2008. Reconocimiento materno-filial en el León Marino Sudamericano Otaria


flavescens en Isla de Lobos, Uruguay. Tesis de Maestria, PEDECIBA Biologia.
Facultad de Ciencias, Universidad de la República, Montevideo. 85 pp.

Vaz-Ferreira, R. 1956. Características generales de las islas uruguayas habitadas por


lobos marinos. Trabajos sobre Islas de Lobos y lobos marinos N°1. Servicio
Oceanográfico y de Pesca, Ministerio de Industrias y Trabajo.

Vaz-Ferreira, R. 1975. Behavior of the Southern Sea Lion, Otaria Flavescens (Shaw) in
the uruguayan islands. Rapp. P.-v. Réun. Cons. Int. Explor. Mer, 169: 219-
227.

Vaz Ferreira, R. 1976. Otaria flavescens (Shaw) South American Sea Lion. Scientific
Consultation on Marine Mammals. Bergen, Norway, 31 August-9 September
1976. FAO-Advisory Committee on Marine Resources
Research.ACMRR/MM/SC/48-add 1.

Vaz Ferreira, R. 1982. Otaria flavescens (Shaw), South American Sea Lion, pp. 477-495.
In: Mammals in the Seas. FAO Fisheries Series 5, Volume 4. Small
cetaceans, seals, sirenias and otters5. 31 pp.

Wickens PA 1995 A review of operational interactions between pinnipeds and fisheries.


FAO Fisheries Technical Paper. Roma. 346:86 pp.

You might also like