You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS
E. A. P. DE FILOSOFÍA

Tema:

“¿Pensamiento filosófico o pensamiento mítico


precolombino? La cosmovisión náhuatl y el
surgimiento de la filosofía”
De: David Sobrevilla

Curso : Historia de la Filosofía Latinoamericana

Alumno : MORA RAMÍREZ, Rafael Félix

Código : 04030225

Turno : Tarde

Ciudad universitaria, 21 de mayo de 2009

Preguntas y respuestas
1
1. ¿Qué entiende Luis Portilla por filosofar?

Filosofar es darse cuenta que existen problemas relativos a la esencia de los


entes de la realidad. ¿Por qué pasan las cosas que pasan? ¿Tiene algún
significado la muerte o la vida? La filosofía critica los mitos y propone
explicaciones de otra naturaleza a causa de la admiración, asombro y sorpresa.
Asimismo, el filosofar debe tener por norte la búsqueda de la verdad (que entre los
náhuatl significa “firmeza”).

2. Haga un comentario crítico a la concepción de verdad de los náhuatl

Escribe Portilla: “Todo el pensamiento filosófico náhuatl giró alrededor de una


concepción estética del universo y la vida. Conocer la verdad fue para los
tlamatinime expresar con flores y con cantos el sentido oculto de las cosas, tal
como su propio corazón endiosado les permitió intuir”.

Verdad significa la cualidad de estar firme, bien cimentado o enraizado. Lo falso es


lo pasajero, lo que no ocurre siempre sino sólo a veces, lo terrenal, lo aparente, lo
onírico. Nos volvemos auténticos cuando nos dejamos poseer por un dios y en
consecuencia cuando nos sentimos divinos. La verdad es la seguridad o certeza
que tenemos sobre la realidad al creernos unos dioses. Ella se devela con cantos
y flores a decir de los náhuatl. Esto significa que hacer que algo sea verdad es que
sea creíble con el poder de la fantasía del goce. O sea que nos encontramos en la
verdad cuando estamos en ese proceso de disfrute, que nos hace olvidar este
mundo terrenal y nos vuelca la concentración hacia nuestra propia interioridad. Al
igual que cuando hacemos ceremonias para conmemorar tal o cual ocasión, lo
importante no es lo conmemorado sino el proceso mismo de celebración. El fin no
es lo buscado sino más bien el vivir los medios. ¿Por qué? Por que la verdad se
presenta en esa búsqueda de la reivindicación de lo festejado que al ser una
fuerte distracción hace temblar de inseguridad nuestra consciencia de este mundo
sensible. Entre los náhuatl lo importante no es conseguir placer o éxtasis y punto,
sino más bien estar en ese placer, consiguiéndolo, queriéndolo desesperadamente
con mucha pasión vital para que cuando estemos en pleno proceso de goce
nuestra conciencia pueda conocer esa “realidad” que se descubre cuando nos
“escapamos” de este mundo.

3. Según León Portilla ¿Cuál es el significado de mito y arte en la filosofía


nahualt?

2
El mito es un símbolo que explica cómo está hecha la realidad, lo que ata al indio
a este mundo contingente; y el arte es la expresión divina en la humanidad del
indio, lo que lo libera hacia el mundo necesario. Los filósofos criticaban el estatus
ontológico del mundo de los hombres frente al de los muertos (de abajo) o al de
los dioses y los astros (de arriba) porque la Tierra ya ha sido sacudida con
catástrofes 4 veces. (Se espera el nacimiento sexto Sol según la profecía Maya)
Eso significa que este mundo es óntico, cambiante y, por ende, dependiente de lo
que no cambia, lo ontológico – a decir de Heidegger. Por lo tanto, el gran dios
absoluto aún no revelado debe ser una mezcla de los dos únicos mundos reales
(el de arriba y el de abajo): nace así Ometeotl. Ante esto se propone la intuición
salvadora del arte. Si todo siempre está muriendo y volviendo a ser, entonces lo
más sensato sería buscar la verdad dentro de nosotros, pero con mucho júbilo y
alegría, como si nada nos preocupara. El arte es la respuesta a la crisis moral
provocada por la investigación acerca de la credibilidad de los mitos.

4. ¿Por qué el autor dice que los argumentos de León Portilla no son
concluyentes?

Porque no muestran el mismo semblante que el paradigma del pensamiento


filosófico griego.

1) No hubo contacto con otro tipo de religiones que afectaran notablemente la


estructura religiosa, cosa que sí ocurrió entre griegos. Lo que hubo fueron voces
aisladas que criticaban la religión pero estuvieron muy reducidas.

2) La existencia de los tlamatinime o sabios maestros y guías eran promovidos por


la misma estructura de la ciudad; pero en Grecia los que se pronunciaban acerca
de las leyes religiosas o cuestionaban alguna creencia suscitaban polémica e
irritaban a los que llevaban las riendas de la polis precisamente porque no eran
privilegiados del gobierno.

3) La sapiencia náhuatl no ha podido producir “ciencias” o “artes” como sí ocurrió


con los griegos. Su saber tenía un sentido religioso, la cosmología náhuatl estaba
basada en metáforas y tenía el ropaje del mito. Lo que pasó con los griegos fue
que lograron creaciones culturales que marcarían la cultura humana por ser muy
nuevos y desconocidos. (Por ejemplo, la biología, la política, la democracia, la
lógica, la tragedia, la comedia, etc.)

5. ¿Cómo explica el autor las crisis políticas y religiosas?

3
La necesidad de expansión de los griegos por medio del comercio marítimo fue la
causa de que conocieran otras culturas y costumbres (como India, China, Arabia o
Persia) que alteraron su concepción del mundo como país solitario.

La aparición de la moneda también significó un cambio notable en la estructura


social porque implicó la división social por el tipo de trabajo realizado: los ricos que
tienen monedas en excesos se dedican a la navegación y a expandir sus tierras;
los pobres campesinos están a la merced de cualquier noble, y, para sobrevivir le
van a tener que pedir prestado. La falta de pago genera una actitud agresiva por
parte del noble (hybris). Se va a encontrar una manera de “medir” la justicia
(equilibrio entre clases sociales) por medio del juicio público para establecer la
xeunomía.

Sólon al aminorar la tensión política mediante el perdón de las deudas descubre la


causa de la ruptura del equilibrio social: la búsqueda de máximas ganancias por
parte de la clase alta y la mentalidad de venganza. Para ello Zeus se presenta
como responsable de la justicia: las responsabilidades (deudas) se heredan y se
deben aceptar. Para que cesen los males en la polis hay que hacer que todo se
equilibre con medida (visión estética y matemática busca el ideal de belleza
basado en el equilibrio)

Debido al contacto con otras cosmovisiones orientales, ocurrió la relativización de


la religión griega. Sucedió que el griego se volvió más sensible al significado de
los poemas homéricos y a las actitudes de sus propios dioses que por venganza
no les importaba provocar guerras. También sorprendía que los mismos dioses
asumieran actitudes impropias, como burlarse, o ser traviesos (como niños
irresponsables). Los poetas (autores de las mitogonías griegas) re-interpretan la
existencia de unos dioses con una actitud más racionalizadora (Estesícoro) y con
ello critican algunas costumbres religiosas como la del culto a los muertos. Por
ello, lo más importante es gozar de la juventud (por ejemplo, Mimnermo; notemos
también el hedonismo de Alceo) hasta que llegue la vejez mensajera de una
próxima y fatídica muerte que acaba con la fama, los honores y las amistades.
Existe cierto pesimismo propio de los existencialistas pero en este caso como
resultado de una crisis religiosa. Hay una fuerte sensación general de decadencia.

6. ¿Cuáles son las respuestas a la pregunta sobre todas las cosas?

4
Entre los sabios griegos la respuesta a la pregunta por todas las cosas (arje o
arché: principio o génesis) siempre era un dios (esto ocurría con Homero y
Hesíodo) o un principio material (esto aconteció con Tales, Empédocles,
Anaximandro, etc.) Pero entre los náhuatles la respuesta giraba siempre en torno
a una revelación divina. Por ello, se puede decir que nunca salieron del plano
religioso. Su noción de verdad poseía un carácter teológico y no gnoseológico.
Ellos tenían una cosmovisión religiosa y no filosofía.

7. ¿Cuáles son los rasgos del nuevo sentimiento religioso?

Entre los griegos antiguos son tres. Primero, la necesidad de una purificación para
expiar culpas (culto de Démeter de los misterios Eleusinos, orfismo, orgías
dionisíacas). Segundo, la aparición de masas de poseídos que decían hablar con
los dioses (profetas, profetisas, báquidas y sibilas: el mismo Sócrates decía
escuchar una voz). Esto evidencia la influencia mística de Oriente sobre Grecia.
Tercero, la preferencia por una vida en el más allá porque la del más acá es muy
angustiante, penosa, y fatídica.

8. De su opinión y crítica de la lectura

Si el pensamiento náhuatl no era filosófico entonces quedan dos opciones: que


sea peor o que sea mejor. Si es peor entonces es religioso. Si es mejor, entonces
lo estudiado sería incognoscible por rebasar las capacidades de la filosofía. Mejor
digamos que tan solo es diferente.

No obstante, en torno a la primera opción, quisiera tildar de positivistas las


inclinaciones de Sobrevilla al respecto de la génesis de la filosofía. ¿Por qué lo
anterior a la filosofía tiene que ser la religión? ¿Qué tal si esa religión es resultado
de filosofías ya muy antiguas de las cuales no se tienen registros? No estoy de
acuerdo con esa relación de primitivo a perfeccionado que existe entre la religión y
la ciencia, el arte y, por supuesto, la filosofía.

Me parece que Sobrevilla está haciendo lo mismo que Sahagún con el


pensamiento náhuatl: le niega el carácter de filosófico porque le reconoce la
diferencia cultural pero no la igualdad de importancia. Debido a que los náhuatles
tienen una cultura deben manejar una razón, debe haber cierta racionalidad entre
ellos. El problema consiste en no considerar que esa razón se basaba en un culto
al cuerpo, y que básicamente depende de las sensaciones que pueda
experimentar ese cuerpo. Aquí es donde Sobrevilla incurre en un desliz: si para
entenderlo hay que vivirlo entonces respeta los marcos místicos del mito y, por
ende, no representa una explicación racional del universo sino puramente pasional
o sicológico, algo así como una confesión o expresión de miedo pero no una
manera de afrontar el miedo y controlarlo.
5
El pensamiento náhuatl comparte con las culturas de América pre-hispánica un
paradigma de pensamiento radicalmente distinto del europeo. Existe una
inconmensurabilidad de paradigmas. Sin embargo, la vía de la estética se muestra
más fácil para efectuar comparaciones aunque tengamos que recurrir a términos
relativos. Occidente ha desarrollado la filosofía siguiendo cánones estéticos
considerando siempre la búsqueda del placer y la satisfacción. Siempre lo refinado
y armonioso ha capturado su atención: la matemática. Entonces, su preferencia
generalizada por lo bello siempre la ha obligado a guerrear entre ellos para
imponer su ideal de razón. Esto genera una constante competición e intolerancia.
En cambio, entre los pre-hispánicos reina otro tipo de mentalidad: la fuerza es
sobrevalorada, pero la fuerza no se consigue con placer sino con mucho esfuerzo,
los músculos son prueba de ese esfuerzo. Entonces, la clave está en la
comprensión del dolor como una fuente de conocimientos. Esto implica la alta
tolerancia de los prehispánicos, su aceptación de lo extraño o raro. ¿Es posible
que brinde algún conocimiento el culto hacia lo monstruoso, desatado y violento?

El error de Sobrevilla está en juzgar desde la perspectiva occidental (que


considera que la razón se ha echado a andar y que logra desenvolverse haciendo
que los más fuertes sobrevivan) el pensamiento aborigen que perseguía otros
ideales: para los indígenas históricamente no se perseguía una razón sino un ideal
de Belleza, lo que había que hacer, por lo tanto, era atraer fieles y hacerles ver la
luz de la belleza. El aspecto contradictorio es que su ideal de Belleza es el ideal de
Fealdad de Occidente (valor ideal que, por cierto, no figura entre sus principales
intereses). En resumen, el pensamiento prehispánico tenía preferencia por la
estética; en cambio, el pensamiento occidental tiene preferencia por la búsqueda
de la racionalidad y dicho pensamiento ve a lo estético como algo no-valioso. En
esa relación axiológica se fundamenta la intolerancia cultural de los europeos.

You might also like