You are on page 1of 274

TEXTO DEL ESTUDIANTE

Cecilia Fanta F.

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL


MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN
Este libro pertenece a:

Nombre:

Curso:

Colegio:

Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a


través del establecimiento educacional en el que estudias.

Es para tu uso personal tanto en tu colegio como en tu casa;


cuídalo para que te sirva durante todo el año.

Si te cambias de colegio lo debes llevar contigo y


al finalizar el año, guardarlo en tu casa.
© Lenguaje y Comunicación 5º año básico
Nueva edición con actualización curricular 2012

© 2013 Ediciones Cal y Canto


Nº de Inscripción: 222.447
ISBN: 978-956-339-118-3

Autora Cecilia Fanta Fredes


Licenciada en Ciencias de la Educación.
Profesora de Lenguaje y Comunicación de Enseñanza Media.
Pontificia Universidad Católica de Chile.

Colaboradora Marcela Recabarren Arancibia


Profesora de Castellano.
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Director Editorial Jorge Muñoz Rau


Gerente Editorial Alicia Manonellas Balladares
Editora a cargo Lucía Alba Gudenschwager
Corrector de pruebas y estilo Alejandro Cisternas Ulloa
Diseño María Jesús Moreno Guldman
Diagramación digital Marcia Gutiérrez Pavez
Ilustraciones Cristina Espinoza Lastra
Fotografías Banco de Fotos de Ediciones Cal y Canto
Lecturas Pablo Neruda. “Oda a las aves de Chile”, Odas elementales ©
Fundación Pablo Neruda, 2012
Colón agarra viaje a toda costa © 1992, Adela Basch © 1999, Alfaguara.
Jefe de Producción Cecilia Muñoz Rau
Asistente de Producción Lorena Briceño González

El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado, ni transmitido por ningún medio mecánico,
electrónico, de grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación u otra forma, sin la autorización escrita del editor.

Impreso en RR Donnelley.

Se terminó de imprimir 246.100 ejemplares en el mes de enero de 2013.


TEXTO DEL ESTUDIANTE

Cecilia Fanta Fredes


Licenciada en Ciencias de la Educación y
Profesora de Lenguaje y Comunicación de
Enseñanza Media
Presentación
Tu libro de Lenguaje y Comunicación de Quinto Año Básico está dividido en tres bloques de dos unidades cada uno. Al inicio de las
unidades te presentamos los temas de los que nos ocuparemos, y conversaremos sobre ellos.

Unidad Me conecto con


Primer bloque 1 mi historia
¿Quién soy yo?
¡Descubrirás que tu historia
personal es importante en la
construcción de quien
Me conecto ¡Este es
quieres llegar a ser!

con mi mi lugar!
historia
Unidad 1 Unidad 2

Diego Rivera
Guadalupe Rivera Marín
(Mexicana, 1924 - )

Muchas personas consideran a mi padre artista. Él quería que fuera militar como todos
Diego Rivera un famoso pintor. Y tienen los varones de la familia. Cuando cumplió
razón; él llegó a ser un pintor muy famoso. diez años, papá convenció a mi abuelo que lo
Pero antes de serlo, fue un niño como tú. dejara ir a una escuela de arte. Durante los
siguientes ocho años estudió pintura y
Mi padre nació en 1886 en Guanajuato, obtuvo premios por sus obras artísticas. Su
México. Cuando era pequeño le encantaban gran esfuerzo, su dedicación y el talento
las máquinas y el arte. Como las máquinas y mostrado le enseñaron que cuando uno se
los trenes le entusiasmaban tanto, sus amigos empeña en hacer lo que realmente desea se
le pusieron el apodo de“el ingeniero”. pueden lograr los sueños. Para comenzar
También le llamaban el“chile bola”, porque 1. Observa la ilustración y conversa con tus compañeros:
A Diego Rivera le encantaban los niños, y

Cada Unidad está planteada como un viaje. Las


era redondo y fogoso, como un chile picante. a. ¿Qué actividad realizan los niños de la imagen?
pintó muchas obras dedicadas a reproducir
Mi padre empezó a dibujar y a pintar cuando imágenes de niños. Pensaba que lo b. ¿Qué relación puedes establecer entre las fotografías que comparten?
tenía dos años. Dibujaba y untaba sobre importante es dar a los niños cuidados, c. ¿Cuál será el propósito de esa actividad?
cualquier superficie a su alcance. Su papá, es educación y estímulos [...] d. ¿Tienes fotografías parecidas a las que muestran?

estaciones de estos viajes te proponen un desafío


decir, mi abuelo no quería que su hijo fuera 2. Escribe en tu cuaderno una anécdota o momento que te guste mucho recordar.
padre y su arte. San Francisco (California):
Fuente: Rivera Marín, G. (2009). Mi papá Diego y yo. Recuerdos de mi o algún objeto de aquel momento?
Children’s Book Press.
3. De manera oral, cuenta frente al curso la anécdota o momento que has recordado. ¿Guardas alguna fotografía

+B Conversa con tus compañeros: Tus objetivos de aprendizaje son:

y un descubrimiento; en ellas siempre conocerás


Guadalupe Rivera se refiere a su padre ¿Conoces la historia de tus padres? Comprender y disfrutar un relato leído en voz alta por un adulto. Aplicar en tus escritos algunos usos de la letra C.
como un famoso pintor, ¿lo conocías? ¿Y la de tus abuelos? Aprender el significado de palabras que desconoces, según el contexto Elaborar en equipo un diccionario mapudungun – español.
Visita la biblioteca y navega en Internet Si tuvieras que narrar tu historia, en que aparecen. Escribir un cuento siguiendo una estructura y aplicando estrategias
para descubrir más sobre Diego Rivera, ¿desde dónde comenzarías? Escribir diálogos aplicando correctamente el uso de la raya. que aprendiste en la unidad.

algo nuevo.
uno de los máximos representantes del ¿En qué te pareces a tus padres?
arte mexicano. ¿Cuáles son las características que
9
te definen? Primer bloque Unidad 1
8

Una lectura para escuchar Un texto para leer


que no sabíamos si eran realidad o visión ¡tan
efímeros! En invierno sentíamos caer los La guerra de los colores
robles partidos por los rayos. En los Saúl Schkolnik
(Chileno, 1929 - )
atardeceres salíamos, bajo la lluvia o los

(lectura): Disfrutarás de (lectura): Disfrutarás del


arreboles, a buscar las ovejas (a veces
Azulandia era una isla en que todo era de color azul. Eran azules los
teníamos que llorar la muerte de alguna de
hombres, el mar y los sillones, azulados eran los conejos y azulinos
ellas, navegando sobre las aguas). Por las
los melones.
noches oíamos los cantos, cuentos y
adivinanzas a orillas del fogón, respirando el En antiquísimas leyendas se decía que hombres de otros colores vivían en

una lectura que leerán en texto central de la Unidad


aroma del pan horneado por mi abuela, mi remotas regiones del planeta, pero, ¡claro!, no podía tratarse de seres
madre, o la tía María, mientras mi padre y mi humanos, sino de monstruos con los cuales ningún hombre podría
abuelo —lonko de la comunidad— convivir. Por esa razón, jamás habían osado navegar a más de treinta
observaban con atención y respeto. kilómetros de la costa. 1

voz alta y que escucharás y podrás analizarlo desde


Hablo de la memoria de mi niñez y no de una Pero en Azulandia vivía Añil, un joven de ojos azules —y todo lo demás,
sociedad idílica. Allí, me parece, aprendí lo que claro, también azul— muy valiente, cuyo mayor anhelo era viajar mar
era la poesía. adentro para comprobar si aquellas leyendas eran ciertas.
Las grandezas de la vida cotidiana, pero sobre Y ¿saben?... ¡Eran ciertas!
todo sus detalles, el destello del fuego, de los
con atención. Como a unos ochenta kilómetros, viajando derecho por el mar, se
diferentes puntos de vista.
Primera estación… Segunda estación…
ojos, de las manos. Sentado en las rodillas de encontraba Rojinia, otra isla, habitada por los rojinelos y en donde todo
mi abuela oí las primeras historias de árboles y era rojo.
Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras
piedras que dialogan entre sí, con los animales historias de árboles y piedras que dialogan entre sí.
y con la gente. Nada más, me decía, hay que Eran rojos los hombres, los bostezos y los erizos, rosadas las canciones y
aprender a interpretar sus signos y a percibir sus sonidos, que suelen los computadores rojizos.
esconderse en el viento. Tal como mi madre ahora, ella era silenciosa y Pero... Ellos también conocían leyendas semejantes y también estaban
tenía una paciencia a toda prueba. Solía verla caminar de un lugar a otro convencidos de que solo los rojos podían ser humanos; si acaso llegaran a
haciendo girar el huso, retorciendo la blancura de la lana. Hilos que en el existir seres de otros colores, obviamente serían monstruos horripilantes.
telar de las noches se iban convirtiendo en hermosos tejidos. ¿Sabías que el canelo es Por esa razón jamás habían osado navegar a más de treinta kilómetros de
Más de una vez —como mis hermanos y hermanas— intenté aprender el árbol sagrado del la costa.
ese arte, sin éxito. Pero guardé en mi memoria el contenido de los dibujos pueblo mapuche? No obstante, en Rojinia vivía una doncella de labios rojos
que hablaban de la creación y resurgimiento del mundo mapuche, de —y, claro, todo lo demás también rojo— llamada Grana,
fuerzas protectoras, de volcanes, de flores y aves. cuyo ferviente deseo era desentrañar aquellas misteriosas

Me preparo para leer Me preparo para escuchar


leyendas.


Fuente: Calderón, T.; Calderón, L.; Harris, T. (compiladores). (1999). Veinticinco años de
poesía chilena. 1970-1995. Santiago: Fondo de Cultura Económica. Por ello, un día Grana partió navegando mar adentro en su
rojo barco hasta llegar a... ¡cuarenta kilómetros de la costa!,
cosa que nunca nadie se había atrevido a hacer. ¡Y vaya

Realizarás actividades previas a la lectura, que Realizarás ejercicios antes de la audición, que te
casualidad! Ese mismo día y a la misma hora, el joven Añil,
1 ¿Qué relación existe entre el autor y el primer párrafo del texto? embarcado en su nave azul, enfiló recto hacia lo desconocido
2 ¿Cómo era la vida cotidiana de Elicura? Descríbela. y navegó mucho más allá de los treinta kilómetros. 2
Pero entonces...
3 ¿Por qué el autor cree que en su niñez aprendió lo que era la poesía?

te facilitarán la comprensión del texto. permitirán reforzar tu comprensión.


…azulados eran los conejos y azulinos los melones. —¡Tierra a la vista! ¡Y no es azul! —gritó asombrado el vigía
+V Efímero:pasajero, breve. Arrebol: color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del sol. Lonko: entre los de Azulandia.
mapuches es el jefe de un grupo. Idílica: ideal. Huso: instrumento manual que sirve para hilar.
+V Remotas: lejanas, distantes. Ferviente: intenso. Desentrañar: descubrir, averiguar.

Primer bloque Unidad 1 13 58

Durante la lectura Mientras escucho


Este ícono te indica que debes detener la Encontrarás instrucciones y ejercicios para
lectura y responder la pregunta de la sección. seguirlos durante la audición del texto.

Después de leer Después de escuchar


Revisarás tu comprensión de lo que acabas de Te presenta las actividades posteriores a la
leer o escuchar. audición del texto.
Ventanillas

+ V Encontrarás definiciones de algunas palabras de las lecturas.


+ B Te propone una visita a la biblioteca para explorar nuevos contenidos.
+ I Amplía la información para enriquecer tu aprendizaje.

4
¿Qué es?
Los conectores son nexos que unen palabras u oraciones, estableciendo
algún tipo de relación entre ellas.
En esta unidad te presentaremos los siguientes tipos de conectores:
Conectores Función Algunos conectores Ejemplos
Aditivos o Unen elementos y, e, ni, tampoco, también, Los habitantes de Azulandia y los
copulativos para sumar además (de eso), aparte de de Rojinia creían en monstruos.
información: eso, incluso Grana no conocía a los
A+B azulandeses. Tampoco a los
amarilios.
Adversativos Oponen ideas o pero, sino, sin embargo, ¡Nos enfrentamos a seres
o de elementos: aunque, no obstante, a desconocidos, pero no
contraste A Q O B pesar de debemos temerles!
Aunque querían explorar,
sentían miedo.
Consecutivos Expresan la por esta razón, por lo tanto, Si no eran amarillos, no eran

Tercera estación…
consecuencia de pues, por consiguiente, por humanos. Por eso a los amarilios
una idea: eso, así que no les había interesado navegar
AQB a más de treinta kilómetros de
la costa. Grana, Añil y Blondo
se conocieron. Por esta razón,

La magia de las palabras (manejo de la lengua): Causales Presentan la


causa de lo
porque, ya que, pues,
debido a, con motivo de
pudieron romper con sus prejuicios.
Todos comenzaron a reír, pues
ahora era imposible diferenciar

Aprenderás muchos secretos del lenguaje para poder expresarte mejor.


anteriormente entre rojinelos, azulandeses
señalado: y amarilios. El miedo a los
AOB monstruos terminó, debido a
(A es un efecto o que estos jóvenes se conocieron.
una idea que es
causada por B)
Temporales Exponen las ideas primero, al comienzo, en Aparecieron primero los verdes,
estableciendo la primer lugar, al inicio, había una anaranjados y violetas; muy
relación temporal vez, tiempo atrás, inicialmente, pronto los siguieron los castaños
(el tiempo) entre luego, en segundo lugar, y los grises; y luego cientos de
ellas. posteriormente, después, otros tonos que ni siquiera tienen
A/B/C a continuación, más tarde, nombre.
¿Qué es? 3 Describe las siguientes aves,mientras tanto, apenas, con otros objetos, animales
relacionándolas -ista -al
o situaciones: entonces. Finalmente, por (oficio) (con cualidad de o abundancia)
Los conectores son nexos que unen palabras u oraciones, estableciendo
último, al final, para terminar periodista: persona legalmente autorizada para original: perteneciente o relativo al origen.
algún tipo de relación entre ellas. a. Las aves son como:
ejercer el periodismo.
En esta unidad te presentaremos los siguientes tipos de conectores: 66 b. El cóndor parece:
-ismo -ado, -ada
Conectores Función Algunos conectores Ejemplos
c. El picaflor es como: (sistema, doctrina o método) (con cualidad de)
d. El cisne es igual que: chilenismo: modo de hablar propio de los afanado: lleno de afán, afanoso.
Aditivos o Unen elementos y, e, ni, tampoco, también, Los habitantes de Azulandia y los
copulativos para sumar además (de eso), aparte de de Rojinia creían en monstruos. chilenos.
¿Qué es?
información: eso, incluso Grana no conocía a los -dad -udo, -uda
En la actividad anterior, como, parece e igual que son recursos que
A+B azulandeses. Tampoco a los (calidad de) (con cualidad exagerada de, abundancia)
permiten establecer una comparación o símil. Las dos ideas que
amarilios. amabilidad: cualidad de amable. barbudo: que tiene muchas barbas.
relacionas no son iguales, pero mantienen un grado de semejanza.
Adversativos Oponen ideas o pero, sino, sin embargo, ¡Nos enfrentamos a seres
o de elementos: aunque, no obstante, a desconocidos, pero no 4 Responde en tu cuaderno
4 Lee los siguientes versos de la oda que hemos compartido y conversa con
contraste A Q O B pesar de debemos temerles! tu curso: a. ¿Cómo puedes reconocer la raíz de una palabra?
Aunque querían explorar, el grande mar Pacífico, b. ¿Por qué la palabra “desierto” no está formada por un prefijo?
sentían miedo. rosal azul de pétalos rabiosos, c. ¿De qué modo los sufijos y prefijos ayudan en la formación de palabras?
Consecutivos Expresan la por esta razón, por lo tanto, Si no eran amarillos, no eran a. En este contexto, ¿qué son los “pétalos rabiosos”? 5 + V Escribe en tu cuaderno palabras con cada uno de los prefijos y
consecuencia de pues, por consiguiente, por humanos. Por eso a los amarilios sufijos que te presentamos. ¡Puedes usar el diccionario si requieres ayuda!
b. ¿Cómo dirían ustedes que es el mar Pacífico?
una idea: eso, así que no les había interesado navegar
AQB a más de treinta kilómetros de 6 + V Reúnanse en grupos de a cuatro integrantes:
la costa. Grana, Añil y Blondo ¿Qué es?
a. Elijan una de las siguientes palabras: flor, libro, respeto, amigo, familia, amor.
se conocieron. Por esta razón, En este caso, estamos en presencia de una metáfora, un recurso que realiza una b. Distingan la raíz de la palabra y compongan nuevas palabras
pudieron romper con sus prejuicios. equivalencia total entre los dos seres, objetos o situaciones que se relacionan: agregando prefijos y sufijos.
Causales Presentan la porque, ya que, pues, Todos comenzaron a reír, pues c. Corroboren que las palabras que compusieron, existan; para ello,
El grande mar Pacífico rosal azul de pétalos rabiosos
causa de lo debido a, con motivo de ahora era imposible diferenciar búsquenlas en el diccionario.
anteriormente entre rojinelos, azulandeses d. Escriban en una cartulina la palabra y todos sus derivados y péguenla
señalado: y amarilios. El miedo a los Elemento reemplazado Elemento de semejanza en el diario mural del curso para compartir el trabajo.
=
AOB monstruos terminó, debido a (real) (imaginario)
(A es un efecto o que estos jóvenes se conocieron.
una idea que es 5 De acuerdo a esto, ¿cuál es el elemento real en los siguientes versos de
causada por B) “Oda a las aves de Chile”?

Trucos para expresarme mejor Temporales Exponen las ideas primero, al comienzo, en Aparecieron primero los verdes,
estableciendo la primer lugar, al inicio, había una anaranjados y violetas; muy
relación temporal vez, tiempo atrás, inicialmente, pronto los siguieron los castaños
El secreto de las palabras
campanitas redondas.
pequeños aviones polvorientos
que regresan del polen
La escritura misteriosa
Realizarás actividades que mejorarán Encontrarás ayuda para hacer más preciso, Desarrollarás actividades que
(el tiempo) entre luego, en segundo lugar, y los grises; y luego cientos de buzos en la espesura de la alfalfa
ellas. posteriormente, después, otros tonos que ni siquiera tienen
En este poema también encontrarás otra figura literaria, la
A/B/C a continuación, más tarde, nombre. personificación, que es fundamental en muchos textos narrativos, como
mientras tanto, apenas, las fábulas.

tu conocimiento del lenguaje. expresivo y variado tu vocabulario. mejorarán tu manejo de la ortografía.


entonces. Finalmente, por
último, al final, para terminar 6 ¿Recuerdan la fábula “El caballo y el asno”, que leyeron en la Unidad 2? En
aquel relato, ¿qué rasgos o actitudes humanas tenían los dos animales?
66 119
160 Segundo bloque Unidad 3

Primera etapa: Preparac


ión del proyecto
Medio de comunicación: 1. Reúnanse en grupos
de entre tres a cinco integrant
hay medios impresos, aspecto de Chile que han es, de acuerdo al
audiovisuales y digitales. abordado en el poema que

¡Manos a la obra!
sección anterior (¡Manos crearon en la
a la obra!):
• Un animal

Exploremos más lejos


Fecha: nos sirve para saber la • Un árbol o flor
actualidad de la información. • Una verdura, fruta o comida
18 de noviembre de 2011 típica

(elaboración de textos):
Epígrafe: información • Un paisaje
de años • Un lugar
Los vestigios datan de hace 7 millones complementaria que antecede
cementerio de
Paleontólogos rescatan fósiles de
(proyecto): Junto a tus
• Una persona reconocida
al titular.
• Un ser mitológico
ballenas en Caldera de ensanche de la Panamericana Norte.
Titular: comunica cuál es la • Un oficio típico

Producirás distintos tipos


El sitio fue descubierto tras el trabajo o se noticia. Busca captar la atención • Una tradición o costumb
CALDERA.- Un importante descubrimient re
de los del lector.
hizo en las afueras de Caldera producto

compañeros y compañeras,
Por ejemplo, pueden reunirse
trabajos de ensanchamiento de la Panamericana Bajada: información
sobre seres mitológicos
en un grupo los alumnos
que han escrito
Norte: se encontró el más grande cementerio complementaria que se destaca de Chile y
con cerca de 80 crearon poemas sobre animales en otro aquellos estudiantes que

de texto en forma
de ballenas del hemisferio sur, a continuación del titular. .
de
fósiles de ballenas, con una parte importante 2. Ya organizados de acuerdo

trabajarás en la producción
ellas en muy buen estado e incluso con
algunas al aspecto del poema, revisen
modelo de mural poético: el siguiente

Quinta estación
completas.
En este “cementerio prehistórico” curador
El sitio había sido descubierto por el

Cuarta estación…
también se encontraron los restos

individual o grupal. …
de un extraño delfín, cachalotes, o de Caldera, Mario
del museo paleontológic
tiburones, aves y perezosos. Suárez, a comienzos de la década pasada,
Encabezado: corresponde
al epígrafe, titular y bajada.
Leyendo estos tres elementos
sabemos de qué se tratará
pero solo el año pasado se tomó conciencia
de la importancia del lugar tras el inicio
de
los trabajos en la carretera. Tras los primeros
estudios se concluyó que los fósiles datan
de
Lugar: indica dónde ha
ocurrido la noticia.
Entradilla: primer párrafo
Conversar con un volumen
de voz moderado, respetar
los turnos para hablar,
de un gran proyecto.
hace 7 millones de años, por lo que pertenecen que entrega la información
la noticia. acoger las sugerencias y
al Mioceno Superior. esencial de la noticia y motiva
de opiniones de los demás son
Actualmente se está haciendo un trabajo al lector a continuar su lectura.
acciones que los ayudarán a
Imagen y pie de foto: ayuda rescate, llevado a cabo por paleontólogos
que la actividad sea una
a comprender el hecho que se del Museo de Historia Natural, del Museo
Paleontológico de Caldera, la Universidad
de Chile, buena experiencia.
comunica.
el Instituto Smithsoniano y National Geographic.
Dentro de los trabajos que se realizan
las piezas
actualmente está el escaneo en 3D de
hacer un análisis digital
encontradas para poder
trabajo es
de los fósiles. Otra parte importante del
en que se
un intento por comprender el entorno
han conservado los huesos.
Cuerpo: párrafos donde se del trabajos
Por los mismos reportajede?exploración y rescate
¿El reportaje
e. Informa el hecho¿cuál
desarrollación: es la idea central
noticioso. falta más
unoperiodo
se han descubierto restos desas últim a
3. Converse
as? ¿Hay ideas inconclu sobre el sitio del cerro n:
responde nuestras pregunt reciente, ellaPleistoceno, fueran

Diario de mi viaje
der idea central? Si ustedes del que sería estacDeión...
información clave para compren Ballena. Ahí encontraron los restos acuerdo a las semejanzas
deado? Diari
a. ¿Qué forma podría tener o de mi viaje los poemas:
de contenid

Expresándonos
preguntde habrían
as mar pregunt
más antiguo Chile y una gran o que tienen
los reporteros, ¿qué otras el lobo de restos de peces. evaluar el mensaje el mural poético del grupo?
diversidad
todo destinatario debe saber b. ¿Qué colores reforzará
f. Material audiovisual: Antes de leer eln siguiente
los sentimientos e ideas
168 texto, respondedelassus poemas?

(evaluación): Revisarás lo
que recibe: tu cuaderno. siguiente s preguntas en
nto de las imágenes? 121

(expresión oral):
• ¿Qué opinan del tratamie 1 El texto presenta
una fecha. ¿Qué importan
bloque Unidad 3
der la información? en el desarrollo del texto? cia crees que tendrá este
• ¿Ayudan a compren
Segundo
alguna persona?
dato
ado o discriminatorio hacia 2 ¿Cómo puedes
• ¿Existe un trato inadecu anticipar el contenido de

aprendido en la Unidad y
la lectura? un texto informativo antes

Tendrás la oportunidad de
de
• ¿La música es un aporte?
breves notas
, escribe en tu cuaderno ¡Me siento mapuche!
3 Durante la visión del reportaje irlo con
la atención para poder compart
acerca de lo que te llame Daniela Arranz y Arantxa García

reflexionarás sobre tus


revisar y aplicar lo aprendido
los demás. (Participantes españolas de la Ruta
an Quetzal, Expedición 2009)
reportaje , reúnans e en grupos pequeños y respond Jueves, 24 de diciembre de 2009
4 Después de ver el
Hoy nos despertamos sabiendo
las siguientes preguntas: amaneciese lloviendo esta que iba a ser un día especial.

dificultades y logros. Es el fin


reportaje. mañana de Nochebuena, Y no porque
y el destinatario de este cantaba villancicos navideño mientras Jesús Luna

de manera colaborativa.
a. Determinen el emisor

Sexta estación… Última estación


s, sino porque hoy, por
del reportaje? esperado encuentro con fin, tendría lugar el
b. ¿Cuál es la idea central los mapuches.


das? Algunos compañeros tuvieron
c. ¿Qué fuentes fueron consulta la suerte de poder pasar
conviviendo con una familia un día

del viaje... ¡por ahora!


del reportaje? mapuche, ayudándoles
de su vida diaria, tales en las actividades
d. ¿Qué les llamó la atención como el cuidado del ganado,
este reportaje a otra persona? ¿A quién? comida, recolección de
troncos para leña.
la elaboración de la
e. ¿Recomendarían cambios
os de esta información, ¿qué Una de las cosas más simbólic
as que se hicieron fue tomar
f. Si ustedes fuesen los reporter de desayunar. El mudai
es una bebida típica, elaborad mudai antes
hubiesen incorporado? piñones. Es tradición ponerse a a base de trigo y
para compartir sus respuestas. un poco al suelo, como
en forma de círculo y, antes
de beber, tirar
5 Realicen una puesta en común agradecimiento a la naturalez
a.
Mientras tanto, el resto
de ruteros
bienvenida. Según las tradicion participaron en un ritual de
es mapuches, para poder
comunidad, debemos ser entrar en su
presentados a los dioses
protección de todos nosotros para que velen por la
.
Situados en un místico
lugar del pueblo, donde
totems de madera, fue había cuatro grandes
Evalúa tu aprendizaje preparado nuestro bautismo

¿Qué es?
y ramas clavadas en el mapuche con plantas
correspondiente suelo. Durante la ceremon
• Escribe un ✔ en el espacio Sí No rociaba sobre ellas una
sustancia natural recolecta
ia, el jefe de la tribu
da de las plantas de la

¡A crear!
localidad.
¿En qué me debo fijar? Todo esto acompañado
de cánticos en mapudu
Observé atentamente el reportaje.

Otra lectura para mí


de viento fabricados por ngun e instrumentos
la actividad. ellos mismos. Así, recibíam
Mantuve una actitud respetuosa durante nos hizo formar parte del
pueblo. El acto se concluyó
os la energía que
s. diferentes tipos de pan con la comida de
Participé activamente en las discusione hechos por las mujeres

Con pequeños textos aclaratorios,


de la comunidad.
las discusiones. Después de un desayun
Respeté los turnos para intervenir en o repleto de fruta, asistimos

Encontrarás actividades de creación


y adecuado. sobre la etnografía de los a una conferencia
Me expresé con un vocabulario variado pueblos indígenas de Chile.

Encontrarás diversos tipos de textos para


interesante, ya que nos Fue bastante
a los demás. ayudó a comprender lo
Expresé mi opinión sin intentar imponerla 254 importante que pueden

descubrirás en qué consisten las técnicas o


compañeros.
Escuché las intervenciones de mis
207
Tercer bloque Unidad 5
que permitirán conectar tu disfrutar, comprender y compartir su lectura.
conceptos con los que estamos trabajando. experiencia con los textos trabajados.

5
Índice
Primera estación Segunda estación
BLOQUE UNIDAD Recuerda lo que sabes Una lectura para escu- Un texto para leer
char

1 Recuerda lo
A orillas de un
sueño azul
Justina
Me conecto
¿Quién soy yo?

(cuento)
que sabes… 10 (memorias),
Primer bloque

con mi historia Elicura Chihuailaf N. 12 Jorge Díaz 15


9 – 49
8 -87

2 El Caleuche
Un son para niños antillanos La guerra de los colores
¡Este es (poema) (cuento)
(texto informativo) 52
mi lugar! Nicolás Guillén 54 Saúl Schkolnik 57
50 - 87
Entre el mar y la cordillera

Sascha Hännig: crédito


3 local de la literatura Inamible
Noticias a la vuelta Recuerda lo fantástica chilena (cuento)
Segundo bloque

que sabes… 90
de la esquina (noticia) 92 Baldomero Lillo 98
89 - 137
88 - 175

4 Canción primaveral El diablo en el paraíso Oda a las aves de Chile


Voces de (poema) (canción) (poema)
mi tierra Federico García Lorca 140 Violeta Parra 142 Pablo Neruda 147
138 - 175
Ciudadanos del mundo

5 Recuerda lo
Cómo el chocolate pasó de
El camino de Sabriye
Tenberken conduce hasta
Tercer bloque

Otros rostros, los dioses a los hombres


que sabes… 178 Tíbet
176 - 259

otras culturas (Leyenda americana) 180


(texto informativo) 185
177- 215

6 La niña que riega la albahaca


y el príncipe preguntón
Momo
Colón agarra viaje
a toda costa
Las huellas (fragmento de novela)
(obra dramática) (obra dramática)
que dejo Michael Ende 222
Federico García Lorca 218 Adela Bash 227
216 - 259
SOLUCIONARIO 258 GLOSARIO 268

6
Tercera estación Cuarta estación Quinta estación Sexta estación Última estación
La magia de ¡Manos a la obra! Exploremos más lejos Expresándonos Diario de mi viaje
las palabras
Sintetizo las características
El secreto de las palabras
¡Confecciona un diccionario del cuento y participo
(estrategias para comprender Escribo un cuento La música de
mapudungun – español! en la creación de un
palabras nuevas) 24 (creación de un las montañas
(redacción de un cuento colectivo
La escritura misteriosa cuento) 31 (Leyenda aymara) 41
diccionario) 36 (creación colectiva de un
(uso de la letra C) 26
cuento) 39
Trucos para expresarme
mejor (conectores) 65 Escribamos un cuento
¡Editemos una antología Participemos en un El pescador y el pez dorado
El secreto de las palabras colectivo
de cuentos! club de lectura (cuento)
(sinónimos) 68 (creación colectiva
(edición) 77 (lectura oral) 81 Alexandr Puchkin 83
La escritura misteriosa de un cuento) 72
(usos de la coma) 70
Trucos para expresarme
mejor (verbos regulares Reporteemos nuestras
Dramaticemos nuestra Joven creó sistema que
del modo indicativo) 111 Escribo una noticia noticias…
entrevista ideal notifica de temblores
La escritura misteriosa (redacción de ¡Aquí llega el diario del
(usos de la S) 114 (presentación dramatizada antes de que ocurran
una noticia) 120 curso! (redacción de una
El secreto de las palabras de noticias) 129 (noticia) 131
noticia) 125
(prefijos y sufijos) 117
La escritura misteriosa
(acentuación dierética Comparemos tipos
¡Construyamos un ¿En dónde tejemos
y diacrítica) 154 Analizo y creo textos de textos que ya
mural poético! la ronda?
El secreto de las palabras poéticos conocemos
(declamación (poema)
(personificaciones, (lenguaje poético) 163 (comparación
comparaciones y de poemas) 167 Gabriela Mistral 173
de textos) 171
metáforas) 159

Trucos para expresarme mejor


(conectores disyuntivos,
condicionales, comparativos
Escribo un texto ¡Presentemos Analicemos un reportaje
y de finalidad) 190 Machu Picchu
informativo oralmente nuestras audiovisual
La escritura misteriosa 1911-2011
(redacción de un investigaciones! (análisis de
(usos de la letra Z) 192 (texto informativo) 208
El secreto de las palabras texto informativo) 196 (exposición oral) 202 la información) 206
(estrategias para comprender
palabras nuevas) 194
La escritura misteriosa ¡Montemos nuestra obra
Escribo un comentario Comunico oralmente un ¡Me siento mapuche!
(acento dierético de teatro!
fundamentado de un texto comentario personal (crónica o relato de viaje)
y acento diacrítico) 240 (montaje y puesta en
(producción de un (producción de un Daniela Arranz
La escritura misteriosa escena de una
comentario escrito) 246 comentario oral) 253 y Arantxa García 254
(usos de la C, S y Z) 243 obra teatral) 250
INDICE TEMÁTICO 269 BIBLIOGRAFÍA 271

7
Primer bloque
¿Quién soy yo?
Me conecto
¡Este es
con mi
mi lugar!
historia
Unidad 1 Unidad 2
Diego Rivera
Guadalupe Rivera Marín
(Mexicana, 1924 - )
Muchas personas consideran a mi padre artista. Él quería que fuera militar como todos
Diego Rivera un famoso pintor. Y tienen los varones de la familia. Cuando cumplió
razón; él llegó a ser un pintor muy famoso. diez años, papá convenció a mi abuelo que lo
Pero antes de serlo, fue un niño como tú. dejara ir a una escuela de arte. Durante los
Mi padre nació en 1886 en Guanajuato, siguientes ocho años estudió pintura y
México. Cuando era pequeño le encantaban obtuvo premios por sus obras artísticas. Su
las máquinas y el arte. Como las máquinas y gran esfuerzo, su dedicación y el talento
los trenes le entusiasmaban tanto, sus amigos mostrado le enseñaron que cuando uno se
le pusieron el apodo de “el ingeniero”. empeña en hacer lo que realmente desea se
También le llamaban el “chile bola”, porque pueden lograr los sueños.
era redondo y fogoso, como un chile picante. A Diego Rivera le encantaban los niños, y
Mi padre empezó a dibujar y a pintar cuando pintó muchas obras dedicadas a reproducir
tenía dos años. Dibujaba y untaba sobre imágenes de niños. Pensaba que lo
cualquier superficie a su alcance. Su papá, es importante es dar a los niños cuidados,
decir, mi abuelo no quería que su hijo fuera educación y estímulos [...]
Fuente: Rivera Marín, G. (2009). Mi papá Diego y yo. Recuerdos de mi padre y su arte. San Francisco (California):
Children’s Book Press.

+B Conversa con tus compañeros:


Guadalupe Rivera se refiere a su padre como • ¿Conoces la historia de tus padres?
un famoso pintor, ¿lo conocías? ¿Y la de tus abuelos?
Visita la biblioteca y navega en Internet para • Si tuvieras que narrar tu historia,
descubrir más sobre Diego Rivera, uno de los
¿desde dónde comenzarías?
máximos representantes del arte mexicano.
• ¿En qué te pareces a tus padres?
• ¿Cuáles son las características que
te definen?
8
Unidad Me conecto con
1
mi historia
¡Descubrirás que tu historia
personal es importante en la
construcción de quien
quieres llegar a ser!

Para comenzar
1. Observa la ilustración y conversa con tus compañeros:
a. ¿Qué actividad realizan los niños de la imagen?
b. ¿Qué relación puedes establecer entre las fotografías que comparten?
c. ¿Cuál será el propósito de esa actividad?
d. ¿Tienes fotografías parecidas a las que muestran?
2. Escribe en tu cuaderno una anécdota o momento que te guste mucho recordar.
3. De manera oral, cuenta frente al curso la anécdota o momento que has recordado. ¿Guardas alguna fotografía o algún objeto de aquel momento?

Tus objetivos de aprendizaje son:


Comprender y disfrutar un relato leído en voz alta por un adulto. Aplicar en tus escritos algunos usos de la letra C.
Aprender el significado de palabras que desconoces, según el contexto Elaborar en equipo un diccionario mapudungun – español.
en que aparecen. Escribir un cuento siguiendo una estructura y aplicando estrategias
Escribir diálogos aplicando correctamente el uso de la raya. que aprendiste en la unidad.

Primer bloque Unidad 1 9


Recuerda lo que sabes...

1 Escribe una V si es verdadero o una F si es falso.


a. ___ Un párrafo es un conjunto de oraciones que tienen relación entre
sí y que se separan de otro párrafo por un punto aparte.
b. ___ Las oraciones contienen sujeto y predicado.
c. ___ Una opinión es una verdad indiscutible.
d. ___ Existen textos orales y escritos.
e. ___ Un diálogo es una conversación en la que no pueden participar
menos de tres personas.
f. ___ El propósito del cuento es mostrar la opinión del autor.
g. ___ Las historias de los cuentos surgen de la imaginación del autor.
2 ¿Cuál de los siguientes modelos de texto se aproxima a la forma que tiene
un cuento? Fundamenta la elección.
a. c.
b.

3 Si quisieras escribir un cuento, ¿qué elementos no podrían faltar en tu


creación? Anótalos.
4 ¿Qué estrategias usas para conocer el significado de una palabra nueva?
Marca las alternativas que tú usas cuando lees.
a. Intentas comprender su significado de acuerdo al contexto en el que
la encuentras.
b. Preguntas a un adulto si conoce el significado de la palabra.
c. Relacionas la palabra con otra palabra de su misma familia (Ejemplo:
luminoso – luz).
d. Consultas el diccionario de acepciones (significados).
e. Consultas el diccionario de sinónimos y antónimos.
5 Reúnete con un compañero y escriban un diálogo donde se pregunten
sobre sus familias.
6 Ensayen el diálogo y léanlo frente al curso:
• ¿Usaron un volumen adecuado para que todos pudieran escuchar?
• ¿Pronunciaron correctamente las palabras para que todos pudieran entender?
10
7 En el diálogo que escribieron:
• Encierren en un círculo las palabras que contengan la letra C.
• Elijan una de ellas y expliquen el uso de la letra C en ese caso.
8 Cada uno en su cuaderno, organice gráficamente a los integrantes de
su familia.
9 Revisen las respuestas en el solucionario que está en la página 260.

Otra lectura para mí

La llegada de los españoles a Chile


Antes de que llegaran los españoles, los pueblos originarios que
habitaban nuestro territorio tenían costumbres muy diversas, las que
fueron cambiando con la forma de vida de la cultura española. A su vez,
los españoles también encontraron en Chile y en América ingredientes y
recursos que les eran desconocidos hasta entonces.
Uno de los aportes de la cultura española a la sociedad chilena fue la
organización de sus ciudades y plazas, conocida como plano de damero,
muy parecido a un tablero de ajedrez. Por esto, podemos encontrar
distintas ciudades en Chile como Santiago, Concepción o La Serena que
están formadas por cuadras y plazas centrales, donde se establecen las
instituciones más importantes, como la municipalidad, el correo y
la catedral.
Cuando llegaron los españoles trajeron consigo algunos alimentos y
animales, como las carnes de vacuno y cerdo, las legumbres y las uvas,
con las que Chile produce excelentes vinos que se consumen en muchos
países del mundo. También, trajeron instrumentos como la guitarra, que
es muy utilizada en nuestra música folclórica.
Esta cultura también nos aportó el caballo y la rueda; objetos que
cambiaron totalmente la forma de transportarse de los pueblos
originarios y también de nuestro tiempo. Además, con su llegada se
incorporó el dinero para comprar por objetos, ya que anteriormente se
realizaba el trueque o intercambio de cosas.
Fuente: Archivo editorial

• Escribe cómo imaginas la llegada de los españoles a Chile y comparte tu


relato con el curso.
• ¿Qué aportes de los españoles puedes reconocer en tu ciudad o pueblo?

Primer bloque Unidad 1 11


PRIMERA ESTACIÓN...

Una lectura para escuchar

Tú ya sabes... Al final de la lección serás capaz de... Te servirá para...


Reconocer el título de un texto Ampliar tu conocimiento del mundo que te rodea, reconociendo Incorporar estrategias previas a la lectura
y los párrafos que lo integran. el valor social y cultural de los textos que lees o escuchas. que ayudan a la comprensión de un relato.
Activar ideas y experiencias Conversar para compartir ideas, manteniendo el foco en un tema. Conectarte con el pueblo mapuche, cuya
que te acercan al texto Enriquecer la información que conoces, a partir de los recursos riqueza cultural tiene una fuerte presencia
que leerás. disponibles en la biblioteca de tu escuela. en nuestro día a día.

Escucho un texto

¿Listos para escuchar? 1 Revisa el título del texto que escucharás: está escrito en español y en
Para comprender lo que mapudungun, la lengua de los mapuches.
escuchas, es necesario a. Comparte con el curso qué sabes sobre la cultura mapuche.
guardar respeto y b. ¿Conoces palabras en mapudungun que usemos en nuestro diario vivir?
concentración: mantén
silencio durante la lectura 2 A partir de la ilustración que acompaña el texto, ¿cómo te imaginas que
y evita interrupciones es la relación que existe entre el adulto y el niño?
innecesarias. 3 ¿Qué relación existirá entre el contenido del texto y la ilustración?
En la primera lectura
que realice el profesor,
mantengan el libro
cerrado y disfruten de
la audición.
1 Pon atención a cómo el autor describe su vida cotidiana y disfruta de las
Fíjate en el volumen que imágenes que crea con el lenguaje.
usa tu profesor durante
su lectura. A orillas de un sueño azul
Intenta comprender el
significando global del INA KALLFV PEWMA MEW
texto, aunque desconozcas Elicura Chihuailaf Nahuelpán
algunas de las palabras. (Chileno, 1952 - )

Elicura significa piedra transparente. Chihuailaf quiere decir neblina


extendida sobre un lago. Nahuelpán: tigre-puma.
Soy oriundo de Quechurewe, que es una reducción mapuche que está a
setenta y cinco kilómetros —en dirección oriente, precordillerano— de la
ciudad de Temuko.
La casa azul en que nací —y crecí— está situada en una colina, rodeada de
hualles, un sauce, nogales, castaños, un aromo primaveral en otoño —un
sol con dulzor a miel de ulmos—, chilcos rodeados a su vez de picaflores

12
que no sabíamos si eran realidad o visión ¡tan
efímeros! En invierno sentíamos caer los
robles partidos por los rayos. En los
atardeceres salíamos, bajo la lluvia o los
arreboles, a buscar las ovejas (a veces
teníamos que llorar la muerte de alguna de
ellas, navegando sobre las aguas). Por las
noches oíamos los cantos, cuentos y
adivinanzas a orillas del fogón, respirando el
aroma del pan horneado por mi abuela, mi
madre, o la tía María, mientras mi padre y mi
abuelo —lonko de la comunidad—
observaban con atención y respeto.
Hablo de la memoria de mi niñez y no de una
sociedad idílica. Allí, me parece, aprendí lo que
era la poesía.
Las grandezas de la vida cotidiana, pero sobre
todo sus detalles, el destello del fuego, de los
ojos, de las manos. Sentado en las rodillas de
mi abuela oí las primeras historias de árboles y
Sentado en las rodillas de mi abuela oí las primeras
piedras que dialogan entre sí, con los animales historias de árboles y piedras que dialogan entre sí.
y con la gente. Nada más, me decía, hay que
aprender a interpretar sus signos y a percibir sus sonidos, que suelen
esconderse en el viento. Tal como mi madre ahora, ella era silenciosa y
tenía una paciencia a toda prueba. Solía verla caminar de un lugar a otro
haciendo girar el huso, retorciendo la blancura de la lana. Hilos que en el
telar de las noches se iban convirtiendo en hermosos tejidos. ¿Sabías que el canelo es
Más de una vez —como mis hermanos y hermanas— intenté aprender el árbol sagrado del
ese arte, sin éxito. Pero guardé en mi memoria el contenido de los dibujos pueblo mapuche?
que hablaban de la creación y resurgimiento del mundo mapuche, de
fuerzas protectoras, de volcanes, de flores y aves.
Fuente: Calderón, T.; Calderón, L.; Harris, T. (compiladores). (1999). Veinticinco años de
poesía chilena. 1970-1995. Santiago: Fondo de Cultura Económica.

1 ¿Qué relación existe entre el autor y el primer párrafo del texto?


2 ¿Cómo era la vida cotidiana de Elicura? Descríbela.
3 ¿Por qué el autor cree que en su niñez aprendió lo que era la poesía?

+V Efímero:pasajero, breve. Arrebol: color rojo de las nubes iluminadas por los rayos del sol. Lonko: entre los
mapuches es el jefe de un grupo. Idílica: ideal. Huso: instrumento manual que sirve para hilar.

Primer bloque Unidad 1 13


+B 4 ¿Qué arte intentó aprender Elicura?
1. Reúnanse en grupos y elijan
una de las preguntas para
5 Reúnete con un grupo de compañeros y respondan de manera oral las
investigar más sobre la siguientes preguntas y luego elaboren un informe:
cultura mapuche. a. ¿Qué aspectos de la cultura mapuche presentes en el texto ya conocían?
a. ¿Dónde se encuentra la
b. Comenten cuál es la importancia que tiene la naturaleza para el
localidad de Quechurewue
pueblo mapuche.
(Quecherehue)?
b. Busquen fotografías o c. Si pudieran conversar con Elicura Chihuailaf, ¿qué le preguntarían?
láminas de los árboles que d. Personalmente, ¿qué te gustaría recordar de tu infancia cuando
se nombran en el texto seas mayor?
para que puedan
comprenderlo mejor. e. Elige un recuerdo de tu infancia, intenta recordar cada detalle de él.
c. ¿Cuáles son los símbolos Nárralo a tus compañeros, haciendo descripciones, para que ellos
de la cultura mapuche? logren imaginárselo.
d. ¿Qué características tienen
los tejidos mapuches?
e. ¿Cuáles son los
¡A crear!
instrumentos musicales 1. Vuelve a leer el tercer, cuarto y quinto párrafo del texto, imaginándote
característicos de los recuerdos que describe Elicura.
esta cultura? 2. Subraya la imagen que más te haya gustado.
2. De regreso, realicen una
puesta en común con la 3. Dibújala en una hoja.
información que han 4. Explícale al curso por qué elegiste esa imagen.
descubierto en la biblioteca.

Evalúa tu aprendizaje
Sí No
¿Mantuviste una actitud de respeto durante la lectura del profesor?
¿Comprendiste el texto aunque desconocieras algunas de las palabras?
¿Contribuiste al diálogo, al responder las preguntas, exponiendo tus ideas?
¿Narraste un recuerdo de forma oral?
¿Escuchaste con atención las intervenciones de tus compañeros?
¿Incorporaste descripciones en tu narración?
¿Tradujiste a un dibujo una imagen del texto?

• ¿Qué aspectos podrías mejorar para aprovechar las próximas visitas a la biblioteca?

• ¿Qué aprendiste de la cultura mapuche?

14
SEGUNDA ESTACIÓN...

Un texto para leer

Tú ya sabes... Al final de la lección serás capaz de... Te servirá para...


Predecir qué sucederá en un cuento, a partir de su Leer de manera fluida. Incorporar en tu análisis
título e ilustraciones. Analizar las características físicas y psicológicas narrativo nuevas claves
Distinguir un cuento a partir de su forma. de los personajes que son importantes para el que enriquecerán tu
Identificar los personajes presentes en una narración. desarrollo de la historia. comprensión de lectura.
Reconocer los hechos o acontecimientos de un cuento. Profundizar tu comprensión, determinando las
consecuencias de hechos o acciones.

Leo un cuento para profundizar mi comprensión ¿Listos para leer?


Sigue la lectura en tu libro.
Cuando otros lean en voz
1 Lee el título del texto y responde en tu cuaderno: ¿quién crees que es Justina? alta, sigue la lectura con
la vista, evitando mover
2 Si alguien te pregunta si el texto que leerás es un cuento, ¿qué le responderías? los labios.
3 Los prejuicios son opiniones previas, en general desfavorables, acerca Cuando sea tu turno de
de algo que se conoce poco. ¿Alguna vez has sido prejuicioso o te has leer en voz alta, procura
sentido prejuzgado? leer con un volumen
adecuado, pronunciar
4 Comparte con tus compañeros las respuestas a las actividades que correctamente las
has desarrollado. palabras y respetar los
signos de puntuación.

1 ¿Por qué Justina llevaba ese nombre?


2 ¿Qué prejucios tiene Justina respecto de su abuela? +B
• Averigüen quién es Jorge Díaz y
3 ¿En qué consistirá la sorpresa que tiene la abuela? cuál es su importancia dentro de
la literatura nacional.
4 ¿Qué cambio refleja esta respuesta de Justina?
• Anímense a leer otros relatos y
5 ¿De qué se ríe la abuela? obras de este escritor.

Justina
A Justina Sarmentero
Jorge Díaz
(Chileno, 1930 - 2007)

Llamarse Justina es un castigo eterno, pensaba Justina. Claro, existía la


posibilidad de que la llamaran Tina, pero eso le gustaba todavía menos.
Hubo momentos en los que Justina pensó rebelarse y poner una querella
criminal contra sus padres o quemar su certificado de nacimiento. También

Primer bloque Unidad 1 15


pensó declararse en huelga de hambre, pero le gustaba demasiado la
comida como para sacrificarse tanto. Por más que sus padres le explicaban
que ella se llamaba así en recuerdo de su abuela Justina, la niña de 12 años
consideraba este nombre un anacronismo y una broma de mal gusto.
La abuela culpable vivía en el campo, en un pueblo de la cordillera de
Temuco. En su familia no se hablaba mucho de esta abuela campesina. La
abuela Justina debía de tener algo de sangre mapuche, o por lo menos era
mestiza y de origen mapuche. Veladamente, se referían a ella como una
campesina supersticiosa, lo que para Justina significaba ser una bruja.
Llamarse Justina y tener una abuela bruja del mismo nombre eran
demasiadas tragedias para una niña de 12 años que quería ser famosa.
No tenía claro si sería famosa como bailarina, pintora, escritora o
corredora de 100 metros planos. Lo único que tenía muy claro era que
llamarse Justina y tener una abuela bruja que vivía en un pueblo de la
cordillera no le convenía para sus ambiciosos planes hacia la fama. Lo
importante era que sus amigas jamás se enteraran de la existencia de la
abuela ignorante y campesina. 1
Después de muchas rabietas, estaba consiguiendo que sus amigas la
llamaran Yusti, que sonaba a nombre de cantante pop. Algo es algo.
Llegó el verano y con él, las vacaciones, la playa, los paseos con su
pandilla. Pero ese verano todo iba a resultar diferente.
La mamá anunció durante el almuerzo:
—Este año iremos a veranear al campo.
—¿A qué hotel vamos a ir?
—A ningún hotel. Alojaremos en la casa de la abuela Justina.
La noticia horrorizó a Justina. No podía imaginar nada más atroz que pasar
el verano con la abuela campesina de la que no se hablaba jamás; que tenía
fama de bruja y que, seguramente, vivía en un rancho polvoriento.
Sus padres dieron por zanjada la cuestión y, después de Año Nuevo,
cargaron el auto y emprendieron el viaje. Los últimos 30 kilómetros del
camino eran de tierra. Llegaron cansados, traqueteados y empolvados. 2

La abuela Justina no vivía en un rancho. Tampoco se podía decir que su


casa fuera muy cómoda y elegante. Desde luego, no tenía piscina, lo que
para Yusti era imperdonable. Se trataba de una vieja casona de adobe,
rústica y fresca, con un amplio corredor lleno de enredaderas y un huerto
cuajado de flores, arbustos y árboles frutales.

+ V Anacronismo: fuera de época o pasado de moda. Veladamente: disimuladamente. Supersticiosa: persona que
cree en respuestas no racionales. Zanjada: solucionada, superada. Traqueteados: mover o agitar algo de
una parte a otra.

16
La abuela estaba sentada en un sillón de mimbre,
tomando mate. A su alrededor había seis gatos perezosos
y un perro de lanas dormido.
A Justina la desconcertó su abuela. Esperaba encontrar a
una campesina medio india, supersticiosa y siniestra,
pero no a una anciana menuda, frágil y extremadamente
dulce.
—¡Qué grande y bonita está mi Justina chica!
—Por favor, no soy una niña chica y no me llame Justina.
Ahora me llamo Yusti.
—Perdona, es que nadie me lo había advertido —sonrió
la anciana.
En los días que siguieron, Justina fue descubriendo otras
cosas en su abuela, además de la dulzura. Cocinaba como
los ángeles, por ejemplo. Siempre tenía postres caseros
Justina creía que su abuela era bruja, ignorante y campesina.
deliciosos y para la hora del té horneaba panecillos de
huevo y hojaldres con azúcar flor.
—¿Estás contenta en la casa de tu abuela?
—Yo quería ir a la playa. Me gusta el surf y aquí…
La niña hizo un mohín de disgusto, dando una mirada despreciativa a
su alrededor.
—¿Quieres acompañarme esta tarde?
—¿A dónde vamos a ir?
—Es una sorpresa. 3

Después de la siesta, la abuela Justina y su nieta salieron de la casa. La


anciana caminaba despacio, con pasitos cortos, pero firmes. Entraron en el
bosque por un sendero casi cubierto de helechos. Anduvieron mucho,
cruzando zonas boscosas donde los árboles formaban una cúpula verde
que apenas dejaba pasar la luz.
—¿Estás cansada?
—No, abuela.
—¿Tienes miedo?
—¡Claro que no! —Pero tenía miedo. Naturalmente que no iba a
reconocerlo. Así, llegaron a un claro del bosque, una especie de pared
rocosa muy alta, de la que caía una cascada impresionante.

+ V Perro de lanas: perro de tamaño pequeño a mediano, de orejas caídas y pelo largo, abundante, rizado y
generalmente blanco. Es muy inteligente y se distingue por su aptitud para nadar. Desconcertó: sorprendió,
confundió. Mohín: mueca o gesto.

Primer bloque Unidad 1 17


—En verano, cuando yo era una niña como tú… perdón, una señorita
como tú, me escapaba hasta llegar aquí. Me sacaba la ropa y me bañaba
desnuda debajo de la cascada.
—El agua está muy fría.
—¿Y eso te importa mucho?
—No, nada.
—Vamos, entonces.
La abuela y su nieta pasaron por debajo de la cascada. Debajo de ella se
abría el túnel, y al final, la débil luz que señalaba la salida al valle. Cuando
llegaron allí, se sentaron en una roca. Abajo, frente a ellas, se extendía un
mar verde, salpicado de pequeños espejos de agua tornasolados: los lagos.
Justina estaba deslumbrada por la belleza secreta del lugar.
—Vamos, ya nos hemos secado —dijo la abuela. Para volver daremos un
rodeo. Es un sendero de cabras salvajes. ¿Te gustaría, por un rato, ser una
cabra salvaje?
—¡Me encantaría! 4

El rodeo era por un sitio escarpado. Llegaron a la casa al anochecer. Justina


estaba cansada y no comprendía cómo su abuela no se quejaba.
—No te extrañe. Toda mi vida he subido cerros. Esta es mi tierra, que es
como decir mi cuerpo.
Su mamá salió a recibirlas.
—¿Dónde se habían metido? Las anduve
buscando toda la tarde. Tu papá se cayó y tiene
la pierna muy mal. Ni siquiera puede manejar
el auto. Habrá que llamar un taxi a Temuco.
—No llames a nadie. Déjame verlo —dijo la
abuela.
La pierna del papá estaba muy hinchada y
amoratada.
Le resultaba imposible caminar.
—Debe haberse roto un hueso —dijo la
mamá.
—No, los huesos están bien. Le prepararé un
emplasto de hierbas. Mientras tanto, que se
quede quieto.
La abuela tomó de la mano a su nieta y la
llevó al fondo del huerto.
Justina estaba deslumbrada por la belleza secreta del lugar al que la llevó su abuela.

18
—Las plantas nos quieren, las plantas curan, aun las más dañinas a
primera vista. Recoge esas dos hojas de nalca. Vamos a cortar hojas de
chilca, cardo negro, cabello de ángel, granadilla y ortiga dioica. Luego
haremos una especie de “humita” con las hierbas maceradas y la
pondremos a cocer. Se orea un poco y cuando aún esté tibiecita se la
pondremos a tu papá en la pierna durante tres días.
En realidad no fue necesario esperar tanto. Al segundo día la hinchazón
había desaparecido y el papá caminaba normalmente.
—¿Y cómo lo hiciste, abuela?
—Yo no lo hice, lo hicieron las plantas. Por eso creen que soy bruja —dijo la
abuela, riéndose. 5
Durante el resto del verano, Justina aprendió
el nombre de cada
planta y de cada flor curativa: el avellano, el
huedahue, el quiscal, la cachicabra, el
arrayán, el romerillo, el amitén, el chagual, la
rosa mosqueta, el lilén, la salvia, el tralhuén,
la murtilla, la sanguinaria, el matico y tantas
plantitas, arbustos y árboles que formaban el
universo vegetal de la abuela.
Al terminar las vacaciones, la niña estaba muy
orgullosa de llamarse Justina, como la abuela,
y se avergonzaba si alguien le recordaba su
nombre de cantante pop, Yusti.
—¿Volveremos a ver pronto a la abuela?
—Espero que sí —contestó la mamá. —¿Sabes
por qué cambiamos los planes este verano y
fuimos a ver a tu abuela? Justina guarda “muy cerca de su corazón” la ramita de canelo que le dio su abuela, pues le
recuerda todo lo que descubrió junto a ella.
—No.
—Porque está muy enferma. Queríamos verla por última vez, pero creo que
con sus hierbas se mantendrá todavía un buen tiempo. Tú has visto lo
activa que está.
—Al despedirme de ella —dijo Justina—, me dio una ramita de canelo. Me
dijo que la pusiera en la pared, junto a mi cama, y que al mirarla me
acordaría de ella.
Han pasado los años y todavía la ramita de canelo está sobre la cama de
Justina, protegiéndola y avivando el recuerdo de un maravilloso verano en
el que descubrió la magia sanadora de las personas buenas.
Fuente: Díaz, J. (2002). Contar con los dedos. Santiago: Editorial Zig Zag. Colección Delfín
de color.

Primer bloque Unidad 1 19


1 Comenta con tus compañeros qué semejanzas y diferencias existen entre
las predicciones que escribiste antes de leer este relato y el contenido
del cuento.
2 + V Relee las palabras del vocabulario del cuento y completa las
siguientes oraciones con la que sea adecuada:
a. La abuela no interpretó el ________________________ de Justina
como un desprecio hacia ella.
b. En sus comentarios, Justina ________________________ transmitía
su rechazo hacia la abuela.
c. Los prejucios de Justina quedaron ________________________ una
vez que ella descubrió que su abuela era una mujer buena y sabia.
d. Cuando Justina regresó de sus vacaciones, sus amigos quedaron
________________________ al ver que ahora a ella no le gustaba que
la llamaran “Yusti”.
e. ¡Es un ________________________ pensar en pleno siglo XXI que los
pueblos originarios no deben ser respetados!
3 + V Profundiza en la definición de “traquetear”:

Traquetear: es hacer ruido, como el que emiten los fuegos artificiales. Es,
también, mover o agitar una cosa de una parte a otra. En Chile, se usa el
verbo traquetear para hacer saber que una persona anduvo muy atareada
haciendo trámites de un lugar a otro. El vocablo traquetear nace del
término castellano traque que significa estallido que da el cohete o guía
de la pólvora que une las diferentes partes de un fuego artificial y que va
de un lugar a otro. La voz traque nace de la onomatopeya trac que es el
ruido que hace el cohete cuando estalla.
Fuente: Velis-Meza, H. (2008). Chilenismos con historia. Santiago: Editorial Cerro Huelén.

a. ¿En qué otras situaciones has escuchado esta palabra?


b. ¿Qué sinónimos puedes usar para reemplazar este término?
c. Las onomatopeyas son palabras cuya pronunciación imita o
recrea el sonido de aquello que describe. ¿Qué otras onomatopeyas usas
habitualmente?
4 Ordena en tu cuaderno los siguientes acontecimientos (hechos) del
cuento, enumerándolos del 1 al 6, según su orden temporal.
a. ___ La mamá anuncia que irán de vacaciones al campo, a la casa de la
abuela Justina.
b. ___ Justina y su abuela pasean por el bosque.
c. ___ Justina se siente avergozada de su nombre.

20
d. ___ La abuela cura al padre de Justina con un emplasto de hierbas.
Recuerda que hay
e. ___ Justina se siente orgullosa de su nombre.
personajes protagonistas
f. ___ La abuela le regala a Justina una ramita de canelo. de la historia y otros
5 Clasifica los acontecimientos de la actividad 4, según hayan sucedido en secundarios, quienes tienen
el inicio, desarrollo o desenlace del cuento. un grado de participación
menor en ella.
Inicio:
Desarrollo:
Desenlace:

¿Qué es?
El cuento es un texto narrativo que relata hechos o acontecimientos
ficticios que les suceden a uno o más personajes. En un cuento el narrador
es quien relata la historia. En algunos, el narrador puede ser parte de la
historia; en otros, como en el que leíste, solamente la relata desde afuera.
Otros textos narrativos son las novelas, las leyendas y los mitos.

6 Conéctate con los personajes principales de la narración:


a. Describe física y psicológicamente a Justina.
b. Describe física y psicológicamente a la abuela.
c. Escribe las partes del texto donde se muestra cómo es cada personaje.
d. ¿Qué sucedería si alguno de estos personajes faltara en el relato?
7 ¿Qué sucedería si Justina contara la historia? ¿Cómo notarían la diferencia?
8 Transforma el primer párrafo del relato, contándolo como si fueras Justina.
9 Completa la siguiente tabla, según lo que Justina piensa de su nombre y
del apodo que usa durante un tiempo.

Al comienzo del cuento Al final del relato


Justina
Yusti

10 Responde en tu cuaderno:
a. ¿Qué hecho hace cambiar la opinión que Justina tenía de su abuela?
b. ¿Cuál es el rol que cumplen los prejuicios en este cuento? (Si no recuerdas
lo que son los prejuicios, relee la actividad 5 de Me preparo para leer).
c. ¿Qué simboliza la ramita de canelo que la abuela le regala a Justina
al despedirse?
d. Jorge Díaz ha dedicado este cuento a Justina Sarmentero. ¿Qué
relación podrá existir entre ella y la historia que has leído?

Primer bloque Unidad 1 21


11 Comenta con tus compañeros el siguiente planteamiento de la abuela:

Esta es mi tierra,
que es como decir
mi cuerpo.

a. ¿Existen algunos aspectos comunes entre esta lectura y el texto de


Elicura Chihuailaf que ya has leído?
b. ¿Cuál es la relación que existe entre el mapuche (o la persona de
origen mapuche) y la tierra que lo acoge?
c. Describe el lazo que existe entre los adultos y los niños que
protagonizan estos relatos.
12 Reflexiona acerca de tu propia vida:
a. ¿Qué relación tienes con tus abuelos?
b. ¿Te gustaría conocerlos mejor?
c. Escríbeles un mensaje contándoles qué significan para ti.

¡A crear!
a. Averigua por qué te pusieron tu nombre.
b. Comparte con el curso la historia de tu nombre.
c. Crea un acróstico con tu nombre, incorporando las características
personales que mejor te describan.
Un acróstico es una composición poética constituida por versos, cuyas
letras iniciales, medias o finales forman una palabra, frase u oración.
Mira el ejemplo.
Instrucciones:
1. Escribe verticalmente tu nombre en
tu cuaderno.
2. Relaciona cada una de las letras de tu
nombre con una palabra nueva (o una
oración) que exprese cómo eres y qué
te gusta.
3. Revisa el texto, incorporando las reglas
ortográficas que ya conozcas.
4. Transcribe el acróstico a una hoja limpia.
5. Acompaña el trabajo final con un dibujo que te represente.
6. Regala tu creación a alguien especial.

22
Otra lectura para mí

Caupolicán
Rubén Darío

Es algo formidable que vio la vieja raza;


robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.

Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,


pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,
desjarretar un toro, o estrangular un león.

Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,


le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.

«¡El Toqui, el Toqui!» clama la conmovida casta.


Anduvo, anduvo, anduvo. La aurora dijo: «Basta»,
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.
Fuente: Darío, R. (1998). Rubén Darío para niños. Madrid: Ediciones de la Torre.

• Subraya las palabras que no conozcas y busca su significado en


el diccionario.
• Describe con tus propias palabras a Caupolicán, según el poema.

Evalúa tu aprendizaje
• Explica cómo fue la actitud que mantuviste durante la lectura y el desarrollo de las actividades.


• ¿Qué dificultades enfrentaste a lo largo de la estación?


• ¿Cómo las superaste?



Primer bloque Unidad 1 23


TERCERA ESTACIÓN...

La magia de las palabras

El secreto de las palabras

Tú ya sabes... Al final de la lección serás capaz de... Te servirá para...


Encontrar una palabra en un diccionario, a partir del Aplicar diferentes estrategias para determinar el Comprender palabras nuevas
orden alfabético. significado de una palabra nueva: claves del texto, de la lectura central.
preguntar a otros y uso de diccionarios. Enriquecer tu vocabulario.

Nuestra amiga Justina quiere contarles a sus compañeros el significado de la


palabra “emplasto”. ¿Cómo podríamos ayudarla?

¿Queeeé?

Mi abuela me
enseñó a hacer
un emplasto de
hierbas.

¿Un
emplasto?

a. Identifica qué información te proporcionan las palabras que la acompañan.


b. Pregunta a otras personas si conocen la palabra.
c. Consulta el diccionario, que reúne las definiciones de prácticamente todas
las palabras que decimos. Eso sí, preocúpate de elegir el significado más
apropiado, según la situación en que escuchaste o leíste la palabra.
1 Relee el fragmento del cuento donde aparece la palabra “emplasto”.

2 + V Intenta explicar qué es un emplasto de hierbas:


a. De acuerdo a lo leído, responde en tu cuaderno:
• ¿Qué materiales usa la abuela para preparar el emplasto?
• ¿Cómo se prepara el emplasto?
• ¿Qué se hace con el emplasto una vez listo?
• ¿Para qué sirve el emplasto?

24
b. Realiza las siguientes preguntas a tres adultos:
• ¿Qué es un emplasto?
• ¿Han preparado o visto un emplasto?
• ¿Para qué sirve el emplasto?
c. Busquen en el diccionario la definición que más se acerque a las ideas que
ya tienen por el contexto de la lectura (si en la definición aparecen otras
palabras desconocidas, consulten también sus respectivos significados).
3 Ya están en condiciones de ayudar a Justina a explicar a sus compañeros
esta palabra de manera sencilla:

Un emplasto es
__________________
__________________

4 + V Siguiendo los mismos pasos explica qué significan los términos


“maceradas” y “orea”.
a. Maceradas (de “macerar”)
Luego haremos una especie de “humita” con las
hierbas maceradas […]
• Tu definición según el contexto:  .
• Definición a partir de la consulta a otras personas:  .
• Definición del diccionario más adecuada:  .
b. Orea (de “orear”)
Se orea un poco y cuando aún esté tibiecita se la
pondremos a tu papá […]
• Tu definición según el contexto:  .
• Definición a partir de la consulta a otras personas:  .
• Definición del diccionario más adecuada:  .
5 + V Escribe una oración utilizando las palabras macerada y orea.
6 Compartan las oraciones que hayan creado:
a. En ellas, ¿se emplea adecuadamente el concepto trabajado?
¡A crear!
• Realicen un cartel con todas las palabras nuevas que hayan aprendido
a lo largo de la unidad y péguenlo en el diario mural. Repasen su
significado, definiéndolas oralmente con sus palabras.

Primer bloque Unidad 1 25


La escritura misteriosa

Tú ya sabes... Al final de la lección serás capaz de... Te servirá para...


Reconocer que la consonante C tiene sonido suave Escribir correctamente, aplicando algunos Producir y revisar textos, empleando
o débil si la siguen las vocales E o I. usos de la letra C. con seguridad usos de la C.
Explicar qué es una “familia de palabras”. Escribir diálogos directos correctamente. Producir textos literarios y no literarios
Identificar palabras primitivas. incorporando diálogos que sean más
Explicar con tus palabras qué es un diálogo. comprensibles para los lectores.
Reconocer diálogos en un texto.
Aplico algunos usos de la letra C y uso la raya para escribir diálogos
1 Lee el recuerdo de Mahani Teave, joven originaria de Rapa Nui y una de
las pianistas más destacadas de nuestro país.

Infancia
Tuve la mejor infancia posible. A veces fue
difícil debido a las situaciones familiares,
pero extremadamente libre. Crecí en la
naturaleza, aprendí las lecciones que eso
me enseñó: trepé árboles, nadé en las
cristalinas aguas del Océano Pacífico y
observé esas noches estrelladas cuando casi
no había luz en las calles. No teníamos
televisor, lo que me hacía depender
exclusivamente de mi imaginación para
poder divertirme.
Felicidad
Cuando era niña miraba fijamente el horizonte en el inmenso
océano, sabiendo que habían otros lugares en la tierra, pero
simplemente sin preocuparme. Yo era feliz y no podía imaginar
que es lo que podría haber en otro lugar que no hubiera allí.
North Pole
Con mi prima nos sentábamos en una roca a vender flores que
habíamos sacado de algún arbusto cercano. Una flor costaba 5
pesos y dos costaban 100 pesos (los turistas siempre compraban
dos). Para Navidad pintábamos tarjetas que luego vendíamos a
otros niños que gustaban más de nuestros precios que los de la
“competencia”, las tiendas turísticas. Planeamos pasar un día en
el parque de diversiones “North Pole” en Colorado.

Fuente: Teave, Mahni. Recuerdos de la Isla de Pascua. Sitio web Mahani Teave. Recuperado
de: http://www.mahaniteave.com/

26
2 Comenta con el curso:
a. En este recuerdo, ¿qué relación existe entre la libertad y la naturaleza?
b. ¿Cómo era la relación de Mahani Teave con el mar?
c. ¿Cómo definirías la infancia de Mahani Teave? Fundamenta tu
respuesta.
d. ¿Tienes recuerdos similares a los de Mahani?
e. ¿Qué te parece depender de la imaginación para divertirte?
3 Como curso, discutan qué semejanzas existen entre estos dos casos:

Luz Paz

Lu__es Lu__ecita Pa__ificar Pa__ífico

4 ¿Con qué consonante se deben completar las palabras de los casilleros?

5 ¿Pueden proponer una regla para el uso de la C a partir de los


dos modelos de la actividad 3?
6 En el globo de texto de Mahani, el sustantivo “imaginación”, ¿de qué verbo
se deriva?

No teníamos televisor, lo que me hacía


depender exclusivamente de mi
imaginación para poder divertirme.

7 Escribe en tu cuaderno este verbo y encierra en un círculo rojo


su terminación.
8 ¿De qué verbos provienen los siguientes sustantivos?

situación actuación decoración

canción traición fundación

9 Escribe en tu cuaderno los verbos de la pregunta anterior y encierra en un


círculo rojo su terminación.

Primer bloque Unidad 1 27


Recuerda que se escriben ¿Qué es?
con C delante de E y de I en Se escriben con C aquellos sustantivos derivados de un verbo terminado
las palabras derivadas de en –ar.
palabras primitivas con Z.
Existen otras pistas para saber si la terminación –ción se escribe
efectivamente con C:
Sustantivos que se escriben con el sufijo –ción
Los sustantivos derivados de un verbo compensar compensación
terminado en –ar. evaluar evaluación
comunicar comunicación
especular especulación
Los sustantivos derivados de verbos perder perdición
terminados en –der, –dir, –tir, cuando fundir fundición
conservan la d o la t de la última sílaba repetir repetición
del infinitivo.
Los sustantivos que pertenecen a la misma devoto devoción
familia de adjetivos terminados en –to. discreto discreción
devuelto devolución

10 Aplica lo que aprendiste


1. Describe en tu cuaderno un juego de tu infancia en el que hayas
empleado la imaginación.
2. Revisa tu escrito, siguiendo las reglas ortográficas de la C que has
aprendido.
3. Titula tu creación.
4. Comparte tu recuerdo con tus compañeros.
11 En parejas, lean el siguiente extracto del cuento leído:
Llegó el verano y con él, las vacaciones, la playa, los paseos con
su pandilla. Pero ese verano todo iba a resultar diferente.
La mamá anunció durante el almuerzo:
—Este año iremos a veranear al campo.
—¿A qué hotel vamos a ir?
—A ningún hotel. Alojaremos en la casa de la abuela Justina.
La noticia horrorizó a Justina. No podía imaginar nada más atroz
que pasar el verano con la abuela campesina de la que no se
hablaba jamás; que tenía fama de bruja y que, seguramente,
vivía en un rancho polvoriento.
Sus padres dieron por zanjada la cuestión y, después de Año

28
Nuevo, cargaron el auto y emprendieron el viaje. Los últimos 30
kilómetros del camino eran de tierra. Llegaron cansados,
traqueteados y empolvados.
La abuela Justina no vivía en un rancho. Tampoco se podía decir
que su casa fuera muy cómoda y elegante. Desde luego, no tenía
piscina, lo que para Yusti era imperdonable. Se trataba de una
vieja casona de adobe, rústica y fresca, con un amplio corredor
lleno de enredaderas y un huerto cuajado de flores, arbustos y
árboles frutales.
12 Respondan las siguientes preguntas en sus respectivos cuadernos:
a. ¿Qué personajes están presentes en este fragmento?
b. ¿Cómo imaginaba Justina sus vacaciones?
c. ¿Por qué se incluyen tres rayas (guiones largos) en este fragmento?
d. ¿Por qué el primer y el último párrafo comienzan sin raya?
e. Si a continuación tuvieran que incluir la respuesta de Justina ante el
anuncio de su mamá, ¿en qué caso debieran usar raya?
f. Escriban un diálogo en el que participe Justina y sus padres mientras
viajan en auto. Utilicen la raya en su escrito.
g. Compartan su trabajo con el curso.
13 Revisen con el curso las respuestas anteriores.

14 ¿Cuál es regla para el uso de la raya?

15 Lee el siguiente diálogo:

El agua está ¿Y eso te


muy fría. importa
mucho?

Vamos,
No, nada. entonces.

16 Reescribe el diálogo en tu cuaderno, empleando rayas.

17 Revisen este ejercicio como curso, comparándolo con el fragmento


anteriormente leído.
Primer bloque Unidad 1 29
¿Qué es?
Para escribir un diálogo:
• La raya (—) se ubica antes de la intervención de cada uno de los
participantes, sin que se mencione el nombre de estos:
—¿Estás contenta en la casa de tu abuela?
• Normalmente, las intervenciones de cada uno de los personajes se
escriben en líneas distintas:
—¿A dónde vamos a ir? (personaje 1)
—Es una sorpresa. (personaje 2)
• No se deja espacio de separación entre la raya y el comienzo de cada una
de las intervenciones (incluso si empieza con un signo de exclamación):
—¡Qué grande y bonita está mi Justina chica!
Para agregar alguna indicación en el diálogo:
La raya va pegada a la primera palabra del parlamento y a las explicaciones
de la acción que se incluyen:
—Al despedirme de ella –susurró Justina–, me dio una ramita de canelo.
La raya de cierre se considera innecesaria cuando el párrafo termina.
—Debe haberse roto un hueso –dijo la mamá.

18 Aplica lo que aprendiste


1. Recrea un diálogo en el que conversas con Justina y escríbelo.
2. Emplea correctamente el uso de la raya estudiado en esta lección.
3. Para revisar el ejercicio, pídele a un compañero que evalúe tu trabajo a
partir de las reglas que ya conocen.
4. Realicen las correcciones que sean pertinentes.

30
CUARTA ESTACIÓN...

¡Manos a la obra!

Tú ya sabes… Al final de la lección serás capaz de... Te servirá para...


Escribir en párrafos. Escribir creativamente un cuento, a partir de los Ejercitar tu creatividad,
Distinguir un cuento a partir de su forma. tres momentos que presenta. mientras profundizas
Identificar los personajes presentes en una narración. Planificar tu texto, organizando las ideas. en los elementos del
Reconocer hechos o acontecimientos de un cuento. Profundizar en las características físicas mundo narrativo.
Explicar qué significan las palabras nuevas de la lectura central. y psicológicas de los personajes que son
Aplicar correctamente el uso de la raya para escribir un diálogo y importantes para el desarrollo de la historia.
algunos usos ortográficos de la letra C. Incorporar algunas palabras nuevas en tu texto.

Escribo un cuento
1 En esta unidad has leído el cuento Justina.
a. ¿Qué otros cuentos recuerdas?
b. De ellos, ¿cuál es el cuento que más te ha gustado?
Ahora, revisemos en conjunto algunas características del cuento:

Título: es el nombre del Autor: es el creador de


cuento.
Justina
la historia. Los cuentos
Jorge Díaz
son historias ficticias
Llamarse Justina es un castigo eterno, pensaba (inventadas).
Personajes: permiten
Justina. Claro, existía la posibilidad de que la
que el relato “cobre vida”.
llamaran Tina, pero eso le gustaba todavía menos. Acontecimientos o
Sus características físicas y
psicológicas se relacionan Hubo momentos en los que Justina pensó hechos: son todos los
con los acontecimientos rebelarse y poner una querella criminal contra hechos que suceden
que se narran. sus padres o quemar su certificado de dentro de la historia y que
nacimiento. También pensó declararse en huelga se desarrollan a medida
de hambre, pero le gustaba demasiado la comida que avanza la trama y que
Narrador: es quien
como para sacrificarse tanto. Por más que sus concluyen con el desenlace.
relata la historia. En
este caso narra en 3º padres le explicaban que ella se llamaba así en
persona: “Justina pensó”. recuerdo de su abuela Justina, la niña de 12 años
consideraba este nombre un anacronismo y una
broma de mal gusto. La abuela culpable vivía en
el campo, en un pueblo de la cordillera de
Temuco. En su familia no se hablaba mucho de
esta abuela campesina.

Primer bloque Unidad 1 31


2 Comenten: ¿En qué parte o momento del cuento se encuentra el
fragmento seleccionado?
3 ¿Qué antecedentes nos proporcionan los dos párrafos seleccionados?
4 ¿Qué importancia tiene esta situación en los acontecimientos que se
desarrollan posteriormente?
5 Reúnanse en parejas y en sus respectivos cuadernos, completen el
siguiente resumen del cuento Justina.

Había una vez

(Introduce el personaje del cuento)


que
Inicio

(Describe cómo es el personaje, físicamente y psicológicamente)

Un día

¡Recuerda!
Desarrollo

El cuento es un texto
(Plantea cuál es el hecho principal que moverá la acción)
narrativo que relata hechos Entonces
ficticios en los que
participan uno o más
personajes. Otros textos
(Sigue contando qué sucedió, como consecuencia de lo anterior)
narrativos son las novelas,
las leyendas y los mitos. Finalmente
Final

(Presenta cómo termina el cuento, es decir, cuál es su desenlace)

6 Realicen una puesta en común como curso, de modo de revisar los tres
momentos que siempre estarán presentes en un cuento.
7 Discutan: ¿Encontrarán también estos tres momentos en una novela?

32
¡Ahora, a escribir tu cuento!
Planifico la creación de mi cuento

La planificación es una etapa


importante que te ayudará a seleccionar
las ideas que tienes y a ordenarlas, para
que la escritura posterior te resulte más
fácil y de mejor calidad.

Determino de qué se tratará el cuento


1. En tu cuaderno, realiza una lluvia de ideas con las posibilidades de
historias que se te ocurran o que converses con tus compañeros.
2. Revisa las ideas que escribiste.
3. Escoge la idea que te parezca más entretenida y adecuada para
esta actividad. Define el acontecimiento principal.
Construyo los personajes del cuento
4. En la historia que has escogido, ¿quiénes serán los personajes? Decide:
• Serán personajes que pueden existir en nuestra realidad.
• Serán seres fantásticos.
5. Define:
• El personaje o los personajes principales
• El personaje o los personajes secundarios
6. En tu cuaderno dibuja al personaje principal
de tu cuento.
7. Bajo el dibujo, describe al personaje, de
acuerdo a las siguientes preguntas:
• ¿Tiene nombre?
• ¿Qué edad tiene, aproximadamente?
• ¿Cómo es físicamente? (Piensa en
la contextura física; su altura; las
características de su piel, del cabello y de
sus ojos; la vestimenta; la reacción que su
apariencia inspira en los demás).
• ¿Cómo es psicológicamente? (Piensa en su
personalidad, en su estado de ánimo, en
la relación que establece con los demás;
cuáles son sus motivaciones en la vida).

Primer bloque Unidad 1 33


Defino los tres momentos del cuento
8. Escribe en tu cuaderno un breve resumen de lo que sucederá en cada uno
de los momentos del cuento. Define cuántos párrafos tendrá cada uno.

Inicio desarrollo final

Escribo mi cuento
Escribo mi borrador
9. Redacta los párrafos de tu cuento.
10. Incorpora al menos tres de las palabras nuevas que aprendiste con el
texto Justina, para que puedas aplicarlas en un contexto nuevo.
11. Cuando sea pertinente, incorpora en tu escrito características de los
personajes que resulten necesarias para comprender la historia.
12. Evalúa si incluirás o no diálogos entre los personajes.
13. Titula tu escrito de manera atractiva.
Corrijo mi escrito
14. Lee tu escrito con la intención de mejorar la historia y la construcción de
los personajes:
• ¿Hay elementos que están de más y pueden ser eliminados?
• ¿Hay antecedentes o características de los personajes que debes
incorporar para que la historia se entienda mejor?
• Las tres palabras nuevas que has incorporado, ¿están bien empleadas
dentro de este contexto?
15. Comparte tu cuento con otra persona (un compañero, tu profesor, un
Recuerda empezar tus familiar) para que puedas recibir de ella comentarios que te ayuden a
párrafos con letra enriquecer el relato.
mayúscula y terminar con 16. Revisa la ortografía de tu escrito (especialmente la acentuación general,
punto aparte. los usos de la C que ya conoces y el uso de la raya).

Edito la versión final de mi cuento


Redacto el texto final
17. Incorporando los cambios que has decidido, escribe la versión final de tu
cuento en una hoja limpia y con letra clara.
18. Si te animas, léelo frente al curso.

34
Otra lectura para mí

Mujercitas
Luisa May Alcott
Beth era demasiado tímida para ir a la escuela; lo había intentado, pero
sufría tanto que había abandonado la idea, y estudiaba sus lecciones en
casa con su padre. Aun después que se fue, y cuando su madre tenía que
dedicar todo su esfuerzo a las sociedades para la ayuda a los soldados,
Beth continuó estudiando fielmente sola, haciendo lo mejor que podía.
Era muy hogareña, y ayudaba a Hanna a tener la casa limpia y cómoda
para las trabajadoras, sin esperar más recompensa que la del cariño de
los suyos. Pasaba días largos y tranquilos, pero no solitaria ni ociosa,
porque su pequeño mundo estaba poblado de amigos imaginarios y ella
era por temperamento una abeja industriosa. Tenía seis muñecas que
levantar y vestir cada mañana, porque Beth era todavía niña y quería a
sus favoritas tanto como antes […]
Fuente: Alcott, L.M. (s.f). Mujercitas (fragmento). Bibliotecas Virtuales. Recuperado de:
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/otrosautoresdelaliteraturauniversal/
luisamayalcott/mujercitas/capitulo4.asp

• En pareja, escriban en su cuaderno una lista de las características más


importantes del personaje descrito en el cuento. Indiquen si se describe
física y psicológicamente. Compartan su trabajo con el curso.

Evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.
¿En qué me debo fijar? Sí No

Seguí las etapas del proceso de escritura.


Mi escrito tiene una estructura clara.
Mi escrito tiene un propósito claro.
Incluí características físicas de los personajes, necesarias para comprender la historia.
Incluí características psicológicas de los personajes, necesarias para comprender la historia.
Incluí descripciones que ayudaron a comprender mi escrito.
Mi escrito presenta inicio, desarrollo y final.
El título se relaciona con el desarrollo de la historia.
Utilicé correctamente palabras nuevas en mi escrito.
El escrito final presenta una ortografía correcta.

Primer bloque Unidad 1 35


QUINTA ESTACIÓN...

Exploremos más lejos

Tú ya sabes... Al final de la lección serás capaz de... Te servirá para...


Aplicar estrategias para determinar el significado de Trabajar responsablemente en equipo, Valorar el mapudungun
palabras nuevas. buscando acuerdos y participando de como un idioma que está
Recurrir a un diccionario para acceder a la definición de un manera activa. presente en nuestra cultura
término desconocido. Definir palabras en mapudungun, a partir de y que enriquece nuestro
Identificar el mapudungun como el idioma de los mapuches. fuentes bibliográficas y digitales. propio vocabulario.
¡Confecciona un diccionario mapudungun – español!
Primera etapa: Preparación del proyecto
1. Como curso, conversen en torno a las siguientes preguntas:
+B
1. Visiten la bibiblioteca y revisen a. ¿Qué acciones realizan cuando se encuentran con una palabra
los diferentes tipos de desconocida?
diccionario que existen. b. ¿Revisan frecuentemente el diccionario?
2. Una vez terminada la visita,
c. ¿Qué dudas pueden aclarar al revisar un diccionario?
intercambien sus impresiones
acerca de los diversos d. ¿Qué tipos de diccionarios conocen?
diccionarios que revisaron. e. ¿Qué desafíos implica trabajar en parejas?
2. Para realizar su diccionario mapudungun-español, reúnanse en grupos y
revisen atentamente el modelo de diccionario que les presentamos.

Ilustren la portada con


motivos que provengan
de la cultura mapuche.

Incorporen este
título en
la portada
del trabajo.

Escriban sus nombres


en la portada.

Portada del diccionario

36
+I
En la parte Les presentamos dos sitios que los
pueden ayudar a realizar este
superior de la
proyecto:
página, destaquen
la palabra en Portal Ser Indígena:
mapudungun que Ilustren la www.serindigena.org
definición de Aquí podrán aprender de las culturas
definirán.
la palabra. originarias de Chile. Si en la barra
superior dan clic en la palabra
“Multimedia”, encontrarán
diccionarios de los pueblos mapuche,
Escriban la aymara, quechua y rapa nui.
definición de Incluyan la fuente
Universidad Católica de Temuco:
la palabra. bibliográfica o http://www.uctemuco.cl/
Fuente: www.vocablomapuche.cl digital de donde diccionario/
Escriban una extrajeron la En este sitio podrán consultar por
En &las vacaciones &de verano
oración en la que definición. un concepto específico, o bien,
&iremos &a Panimávida, &espero
incluyan la palabra recorrer alfabéticamente las
&encontrarme &con &un &puma.
definida. palabras que ofrece el diccionario.
También pueden acceder a las
claves de pronunciación y al
Página interior del diccionario sistema numeral en mapudungun.

Ahora trabajarán en equipo. Revisemos algunos aspectos importantes que


deberán tener en cuenta para que la experiencia sea exitosa:
• Repartan las tareas de forma equitativa, de manera que todos contribuyan al
trabajo común. Un diccionario entrega
• Aporten desde sus características propias, entregando lo mejor de sí. información objetiva, es
• Escuchen las opiniones de los demás con respeto. decir, ajustada a la realidad.
• Acepten sugerencias. Por lo tanto, eviten
• Busquen acuerdos. impresiones o ideas
personales que puedan
Segunda etapa: Investigación distorsionar la definición.
1. Seleccionen 12 palabras en mapudungun que les interesaría incorporar
en el diccionario.
2. Busquen la definición de cada una de esas palabras.
3. Utilizando diversas fuentes, comparen las definiciones que encuentren para
una determinada palabra; así llegarán a una idea precisa de ella.
4. En sus cuadernos, escriban las palabras y las respectivas definiciones.
5. Redacten una oración utilizando la palabra.
6. Determinen qué dibujo acompañará cada una de las palabras, a partir de
las definiciones halladas.

Primer bloque Unidad 1 37


Tercera etapa: Elaboración
1. Ordenen alfabéticamente las palabras que han investigado.
os para
Materiales sugerid
diccio nario: 2. Construyan el diccionario, de acuerdo al modelo que han revisado en la
confeccionar el
a etapa de preparación.
3 Dos pliegos de cartulin
doble faz Etapa final: Publicación
3 Lápices de colores
3 Regla 1. Como curso, organicen una feria de diccionarios en la que puedan
3 Pegamento exponer los trabajos.
3 Perforadora 2. Inviten a la comunidad escolar para que todos puedan revisar sus
3 Hojas blancas diccionarios y aprender de la investigación que ustedes han realizado.
3 Un metro de lana
3 Tijeras
Otra lectura para mí

¡Estos son mis derechos!


• Tengo derecho a que me respeten, no importa cuál sea mi religión,
color de piel, condición física o el lugar donde vivo.
• Tengo derecho a recibir un nombre y apellidos que me distingan de los
demás niños y niñas.
• Tengo derecho a vivir con mi familia, que me cuide, me alimente, pero
por sobre todo, que me quiera.
• Tengo derecho a recibir educación y tener las cosas que requiero
para estudiar.
• Tengo derecho a descansar, jugar y divertirme en un ambiente sano
y feliz.
• Tengo derecho a recibir atención médica y que se me cuide cuando
esté enfermo.
• Tengo derecho a decir lo que pienso y lo que siento.
• Tengo derecho a reunirme o formar grupos con otros niños y niñas,
para conversar, expresarnos o, simplemente, pasarlo bien.
• Tengo derecho a ser protegido. Nadie debe maltratar mi cuerpo, herir
mis sentimientos, tocar mis partes íntimas o pedir que yo se las toque
a otras personas.
• Tengo derecho a no ser explotado en trabajos que me dañen o
impidan que crezca como los demás niños o niñas. Tampoco se me
debe utilizar para cometer delitos.
Fuente: ¡Estos son mis derechos! Recuperado de: http://www.ayudamineduc.cl/docs/
resguardo/dere_nino_decl.pdf

• Elije 3 derechos que te parezcan más importantes y elabora


un afiche para promoverlos.

38
SEXTA ESTACIÓN...

Expresándonos

Tú ya sabes... Al final de la lección serás capaz de... Te servirá para...


Identificar y analizar características de un cuento. Organizar las ideas con el propósito de Revisar contenidos.
Completar esquemas y organizadores gráficos. recordar detalles. Practicar una estrategia de estudio.
Crear colectivamente un cuento oral. Desarrollar tus habilidades para
comunicarte de forma oral.

Sintetizo las características del cuento y participo en la creación de un


cuento colectivo
1 En tu cuaderno elabora un organizador gráfico utilizando los siguientes
conceptos relacionados con el cuento:

Final Características Personajes Desarrollo Relato ficticio

Hechos o acontecimientos Sicológicas Autor Físicas Inicio

2 Realicen una puesta en común de los organizadores gráficos; luego,


entre todos:
a. Lean en conjunto el organizador gráfico que han construido.
b. Comenten: ¿Qué relación pueden establecer entre los elementos
empleados en el organizador gráfico?
c. Expliquen con sus palabras cada uno de los conceptos.
d. Acuerden una definición de “cuento” usando los conceptos presentes Escucha atentamente las
en el organizador. intervenciones de tus
e. Cada uno y según lo conversado en la actividad anterior, escriba la compañeros para
definición del cuento con sus palabras. que puedas seguir el hilo
del relato.
3 Ahora, aplicando la información del organizador gráfico, crearán un
cuento colectivo de manera oral; para ello:
• Siéntense en círculo; así todos podrán escucharse.
• Por turnos, cada uno tendrá la posibilidad de crear una parte del cuento
que continúe las ideas dichas anteriormente por sus compañeros.
• Cuando les toque su turno, evalúen en qué momento del relato
intervienen y qué antecedentes pueden aportar sobre los personajes.
• Incorporen palabras nuevas que hayan aprendido a lo largo de la unidad.
• Cuando el cuento haya fi nalizado, determinen de qué se trató el relato
que han creado.
• ¿Qué título le pondrían a su creación? Escribe tu propuesta.

Primer bloque Unidad 1 39


Otra lectura para mí
Cultura aymara
Los aymara son un pueblo originario que habita
desde tiempos precolombinos en el norte de
Chile, específicamente la región de Arica y
Parinacota y la región de Antofagasta, también
en el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el
norte de Argentina.
Hace alrededor de 3.000 años empezaron a cultivar plantas y cereales, a
domesticar animales y a desarrollar técnicas de regadío y conservación de
alimentos. Practicaban la ganadería de llamas, alpacas y vicuñas y eran
agricultores de maíz, porotos, ají, quínoa, papas y otras verduras utilizando
el sistema tradicional andino de terrazas agrícolas.
La alimentación aymara consiste en una variedad de alimentos sanos y de
alto valor nutritivo. Los más usados son la quínoa, la carne de camélidos,
papas, entre otras. Un plato tradicional es el kalapurka, que significa
piedras calientes, el que consiste en una sopa en base a carne de cordero,
llamo o conejo al que se incorpora una piedra caliente.
Entre sus expresiones de arte se conoce la textilería, donde utilizan lanas de
llamas, alpacas y vicuñas para confeccionar hermosos tejidos de colores.
Los aymara celebran muchas ceremonias, entre ellas el primer corte de
pelo o bautizo de un niño, el floreo o bautizo de los animales, la quillpa o
marcación del ganado, el carnaval, el llamado de la lluvia, la limpieza de
los canales, el bautizo de una casa. En el mes de junio se realiza el Año
Nuevo Aymara o Machaq Mara en el que se celebra el retorno de Tata Inti
o sol para el solsticio de invierno. La música es una parte muy importante
en las comunidades aymara. Ellos tocan música en las ceremonias
religiosas y en los rituales relacionados con la agricultura, y en las
celebraciones del ciclo de la vida.
Actualmente una parte de los aymara chilenos sigue viviendo y trabajando
de acuerdo a sus costumbres tradicionales en los pueblos ubicados en las
quebradas y los valles precordilleranos y altiplánicos del norte, sin
embargo, muchos se han trasladado a trabajar y a vivir en las ciudades,
donde se han integrado a la vida urbana.
Fuente: Barrientos. F. (2007). Pueblos originarios de Chile. Santiago: Nativa Ediciones.

• Ubica en un mapa de Chile las regiones donde habitan los aymara.


• Organicen grupos de cuatro compañeros e investiguen sobre uno de los
siguientes temas de la cultura aymara: actividades productivas, comidas
típicas, ceremonias y expresiones artísticas.

40
ÚLTIMA
ESTACIÓN... Diario de mi viaje
Antes de leer el texto, responde las siguientes preguntas:
1 “La música de las montañas” es un relato de tradición oral, por lo tanto, es:
a. un texto informativo
b. un texto narrativo
c. una historia real
d. una novela
2 Como estrategia antes de la lectura, puedes:
a. analizar al personaje principal de la historia.
b. reconocer los hechos principales del relato.
c. relacionar el título con las ilustraciones del texto.
d. encontrar el significado de las palabras nuevas.

La música de las montañas


(Cuento basado en un relato aymara)

Era una tibia mañana de primavera en el altiplano del norte de Chile.


Chucu, un niño aymara, se despertó con el bello sonido de las flautas y
las bandurrias.
Rápidamente se vistió y salió de su casa a ver qué
pasaba. Afuera, se encontró con los músicos del
pueblo.
–¿Por qué están tocando esas melodías tan bonitas?
–les preguntó Chucu.
–Estamos ensayando para la gran fiesta del carnaval
–le contestaron los músicos.
En el pueblo la gente se preparaba para el carnaval.
Como todos los años, celebrarían para dar las
gracias a la Pachamama, la Madre Tierra, por la
lluvia que había regado los campos y por los
choclos, la quinoa y las frutas que iban a cosechar.
También darían gracias por las llamas que les
proporcionaban lana para tejer y carne
para alimentarse.
“Yo también quiero tocar música en el carnaval”,
pensó Chucu.

Primer bloque Unidad 1 41


Pero necesitaba un instrumento. Tal vez su abuelo, que era muy sabio,
podría ayudarlo, así es que corrió a verlo.
–Abuelo, ¿podrías hacer una flauta para mí? –le preguntó al anciano.
–Por supuesto, querido Chucu –respondió el abuelo y se puso a tallar.
Cuando el instrumento estuvo listo, el niño saltaba de alegría.
–Qué linda quedó –exclamó Chucu.
Ahora podría tocar las más lindas melodías. Sopló su flauta con todas
sus fuerzas, pero solo logró sacarle unas notas desafinadas.
Desilusionado, el niño se puso a llorar. Su flauta no servía.
Pronto, Chucu se dio cuenta que no solucionaría su problema con el
llanto. Así es que tomó su flauta y volvió a pedirle ayuda a su abuelo. El
anciano le enseñó a tocar el instrumento. De a poco, Chucu fue
aprendiendo, hasta sacarle un par de notas. Pero le faltaba mucho para
interpretar las hermosas melodías que los músicos del pueblo tocaban
para el carnaval.
Chucu fue donde su mamá, que estaba ocupada moliendo quinoa y
granos de choclo, y le preguntó:
–¿Mamá, qué debo hacer para que mi flauta toque las melodías más
lindas del mundo?
–Querido Chucu, el único que puede afinar tu flauta para que toque
maravillosamente es el Sereno, un espíritu que vive en la vertiente
sagrada de las montañas. Tal vez tu abuelo pueda decirte donde
encontrarlo –le respondió su mamá.
Chucu se puso contento. Pensó que con la ayuda del Sereno pronto
arreglaría su instrumento.
Chucu se encontró con su abuelo en el campo de quinoa.
–Por favor, dime cómo puedo llegar hasta la vertiente sagrada donde
vive el Sereno –le rogó Chucu.
El abuelo le dijo que el camino era demasiado peligroso para un niño,
pero Chucu insistió e insistió hasta que una tarde su abuelo le dijo:
–Querido Chucu. Veo que estás decidido. Pues bien, te diré cómo llegar a
la vertiente, pero debes prometerme que tendrás mucho cuidado. El
Sereno puede afinar tu instrumento, pero también puede ser malvado y
peligroso. Si te mira a los ojos te provocará graves enfermedades.
–¡Gracias, abuelo! Tendré mucho cuidado, te lo prometo –respondió
Chucu, mientras abrazaba al anciano.
Como le daba miedo ir solo a la vertiente, Chucu le pidió a su hermana
que lo acompañara. Así uno cuidaría del otro.

42
–¿Quieres ir conmigo hermana? Me voy a las montañas a buscar al
Sereno. Quiero que afine mi flauta y haga que suene tan bien como las
que tocan los músicos del carnaval –dijo Chucu.
–Sí, yo te acompañaré –le respondió su hermana, entusiasmada con
el viaje.
Al amanecer se pusieron en camino. Sin detenerse, pasaron por
profundas quebradas, escalaron los cerros de la cordillera de los Andes y
cruzaron arroyos de aguas cristalinas. El sol se escondía cuando los niños
llegaron a la vertiente sagrada.
La noche era oscura, sin luna, y a la hermana de Chucu le dio miedo.
–¿Qué haremos ahora? –preguntó ella.
–Dejemos la flauta en la orilla de la vertiente para que el Sereno venga y
la afine. Por mientras, esperaremos escondidos detrás de una roca. Así el
espíritu no nos verá. Tenemos que tener cuidado, porque si nos mira a
los ojos, el Sereno podría hacernos daño –dijo Chucu.
Pasaron largas horas ocultos, sin mover ni un pelo. Pero el Sereno no
aparecía. Los hermanos se cansaron de estar agachados detrás de la roca
y se asomaron a ver qué pasaba. Entonces Chucu lanzó un grito de
horror:
–¡Cuidado hermana! ¡Agáchate! ¡Parece que viene
el Sereno!
Rápidamente los dos volvieron a esconderse detrás de la roca.
–¡Ojalá que el Sereno no nos haya visto! –
exclamó la hermana temblando de miedo.
Bien escondidos, los niños escucharon un ruido.
No te preocupes, hermana. Es sólo un sapo
–dijo Chucu.
Agotados por el largo viaje y el susto, los niños
se quedaron dormidos detrás de la roca. Por
mientras, el Sereno emergió de las aguas de la
vertiente y se acercó a la flauta de Chucu.
Los niños despertaron a la mañana siguiente,
con los primeros rayos de sol. Salieron de su
escondite mirando cuidadosamente hacia todos
lados, por si el Sereno todavía andaba por ahí.
–No hay nada que temer. Parece que el Sereno
ya se fue –le dijo Chucu a su hermana –. Ahora
vayamos a buscar mi flauta. Veamos si toca las
melodías más lindas del mundo.

Primer bloque Unidad 1 43


El niño recogió su instrumento, se lo llevó hasta los labios y sopló.
–Qué maravilla! ¡Qué maravilla! –gritaba Chucu mientras saltaba y
bailaba de alegría. De su flauta salían las notas más hermosas. Era la
música de las montañas.
–Vamos. Si nos apuramos llegaremos al pueblo a tiempo para que toques
en el carnaval –le dijo su hermana.
Chucu iba tan contento que tocó su flauta todo el camino. Los hermanos
marcharon sin parar hasta que divisaron su pueblo. Desde lejos vieron a
sus familiares y sus vecinos, que bailaban, cantaban y tocaban
alegremente sus instrumentos.
El carnaval había comenzado y todos celebraban las abundantes cosechas.
Con su flauta en la mano, Chucu se integró al grupo de músicos.
Orgulloso, comenzó a soplar. Todos se asombraron con las maravillosas
melodías que salían de su instrumento.
–¡Qué bien tocas! ¡Qué música más linda! –le dijeron.
Chucu estaba feliz de participar en una fiesta tan importante para
su pueblo.
Su abuelo lo miraba sonriente desde lejos, mientras los hombres aymara
hacían sonar sus instrumentos y las mujeres cantaban alegremente. El niño
tocó su flauta sin descanso, durante todos los días que duró la fiesta.
Fuente: Recabarren, M. (2005). La música de las montañas. Santiago de Chile: Editorial Amanuta.

44
Responde las siguientes preguntas referidas a la lectura realizada:
3 ¿Cuál era el secreto que Chucu quería que le contara su abuelo?
4 ¿Qué le advierte el abuelo a Chucu?
5 ¿En qué momento del día el Sereno afina los instrumentos?
6 ¿Cómo es la relación entre Chucu y su hermana? Busca en qué parte del
cuento se muestra cómo es esta relación.
7 En la montaña los niños se asustaron porque:
a. su flauta produjo un sonido desagradable.
b. extrañaban a su familia.
c. el dios de la montaña se llevó el Sereno.
d. creyeron haber visto al Sereno.
8 En tu cuaderno, describe psicológicamente a Chucu.
9 Explica qué características de Chucu influyen en el desarrollo de los
acontecimientos y cómo lo hacen.
10 Completa la siguiente tabla con los hechos que suceden en cada uno de
los momentos del relato.

La música de las montañas


Inicio Desarrollo Final

11 Narra oralmente el primer párrafo de este relato, como si lo estuviera


narrando Chucu.
12 ¿Qué semejanzas puedes establecer entre este texto y los otros, leídos
durante esta unidad (A orillas de un sueño azul y Justina)?
13 Comenta qué te pareció el relato tradicional que acabas de leer.

Primer bloque Unidad 1 45


14 Averigua el significado de “vertiente” en la oración dicha por Chucu.

Dejemos la flauta en la
orilla de la vertiente
para que el Sereno
venga y la afine.

15 En tu cuaderno, explica a qué se refiere “vertiente”.


16 A partir del siguiente fragmento del relato, explica el uso de la raya:
–Qué maravilla! ¡Qué maravilla! –gritaba Chucu mientras saltaba y
bailaba de alegría. De su flauta salían las notas más hermosas. Era la
música de las montañas.
–Vamos. Si nos apuramos llegaremos al pueblo a tiempo para que
toques en el carnaval –le dijo su hermana.
17 En los respectivos mensajes de Chucu y el abuelo aparece destacada una
palabra con C; en cada caso, ¿por qué se escriben con esa letra?

Abuelo, yo quiero
tocar una canción
en el carnaval.
¿Me enseñas a
tocar la flauta?

Está bien. Ven


cuando aparezcan
las primeras luces
del alba

18 Escribe otro final para el texto que acabas de leer. Continúa desde esta
parte del relato:
–¡Cuidado hermana! ¡Agáchate! ¡Parece que viene el Sereno!
19 Escoge uno de los siguientes contenidos para que construyas un
organizador gráfico que facilite tu estudio:
• Usos de la raya de diálogo.
• Usos de la letra C.

46
Otra lectura para mí

La Araucana
Alonso de Ercilla
Chile, fértil provincia y señalada Es Chile norte sur de gran longura,
en la región Antártica famosa, costa del nuevo mar, del Sur llamado;
de remotas naciones respetada tendrá del este a oeste de angostura
por fuerte, principal y poderosa; cien millas, por lo más ancho tomado;
la gente que produce es tan granada, bajo del polo Antártico en altura
tan soberbia, gallarda y belicosa, de veinte y siete grados, prolongado
que no ha sido por rey jamás regida hasta do el mar océano y chileno
ni a extranjero dominio sometida. mezclan sus aguas por angosto seno.
[…]

Fuente: de Ercilla, A. (s.f). La Araucana (fragmento). Lospoetas.com. Recuperado de: http://www.


los-poetas.com/e/erc1.htm

• Subraya las palabras que no conozcas y búscalas en el diccionario.


• Comenta con tu curso a qué se refi ere el poeta con los siguientes versos “que no
ha sido por rey jamás regida/ ni a extranjero dominio sometida”.

Evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.
Realizar las siguientes actividades me resulta Fácil Medianamente fácil Difícil
Escuchar atentamente la lectura de otra persona.
Aplicar estrategias previas a la lectura.
Comprender los textos que leo.
Aplicar estrategias para conocer el significado de palabras nuevas.
Aplicar las reglas ortográficas presentadas.
Definir qué es un cuento.
Escribir un cuento.
Trabajar en equipo.
Realizar un organizador gráfico.

• Escribe en tu cuaderno:
Mi desafío para la próxima unidad es: _________________________________________________.

Primer bloque Unidad 1 47


Otra lectura para mí

Cómo escribo
Gabriela Mistral
Yo escribo sobre mis rodillas y la mesa
escritorio nunca me sirvió de nada, ni en
Chile, ni en París, ni en Lisboa.
Escribo de mañana o de noche, y la tarde
no me ha dado nunca inspiración, sin que
yo entienda la razón de su esterilidad o de
su mala gana para mí.
Creo no haber hecho jamás un verso en
cuarto cerrado ni en cuarto cuya ventana
diese un horrible muro de casa; siempre
me afirmo en un pedazo de cielo, que Chile
me dio azul y Europa me da borroneado.
Mejor se ponen mis humores si afirmo mis
ojos viejos en una masa de árboles.
Mientras fui criatura estable de mi raza y mi país, escribí lo que veía o
tenía muy inmediato, sobre la carne caliente del asunto. Desde que soy
criatura vagabunda, desterrada voluntaria, parece que no escribo sino en
medio de un vaho de fantasmas. La tierra de América y la gente mía, viva
o muerta, se me han vuelto un cortejo melancólico pero muy fiel, que
más que envolverme, me forra y me oprime y rara vez me deja ver el
paisaje y la gente extranjeros. Escribo sin prisa, generalmente, y otras
veces con una rapidez vertical de rodado de piedras en la Cordillera. Me
irrita, en todo caso, pararme, y tengo siempre al lado, cuatro o seis
lápices con punta porque soy bastante perezosa, y tengo el hábito
regalón de que me den todo hecho, excepto los versos.
En el tiempo en que yo me peleaba con la lengua, exigiéndole
intensidad, me solía oír, mientras escribía, un crujido de dientes bastante
colérico, el rechinar de la lija sobre el filo romo del idioma.
Ahora ya no me peleo con las palabras sino con otra cosa. He cobrado el
disgusto y el desapego de mis poesías cuyo tono no es el mío por ser
demasiado enfático. No me excuso sino aquellos poemas donde
reconozco mi lengua hablada, eso que llamaba Don Miguel el vasco, la
“lengua conversacional”.

+ V Vaho: vapor. Romo: sin punta. Enfático: dicho con fuerza.

48
Corrijo bastante más de lo que la gente puede creer, leyendo unos versos
que aun así se me quedan bárbaros. Salí de un laberinto de cerros y algo de
ese nudo sin dentadura posible, queda en lo que hago, sea verso o prosa.
Escribir me suele alegrar; siempre me suaviza el ánimo y me regala un
día ingenuo, tierno, infantil. Es la sensación de haber estado por unas
horas en mi patria real, en mi costumbre, en mi suelto antojo, en mi
libertad total.
Me gusta escribir en cuarto pulcro, aunque soy persona harto
desordenada. El orden parece regalarme espacio, y este apetito de
espacio lo tienen mi vista o mi alma.
En algunas ocasiones he escrito siguiendo un ritmo recogido en caño que
iba por la calle lado a lado conmigo, o siguiendo los ruidos de la
naturaleza, que ellos se me funden en una especie de canción de cuna.
Por otra parte, tengo aún la poesía anecdótica que tanto desprecian los
poetas mozos.
La poesía me conforta los sentidos y eso que llaman el alma; pero la
ajena mucho más que la mía. Ambas me hacen correr mejor la sangre;
me defienden la infantilidad del carácter, me aniñan y me dan una
especie de asepsia respecto al mundo.
La poesía es en mí, sencillamente, un regazo, un sedimento de la infancia
sumergida. Aunque resulte amarga y dura, la poesía que hago me lava de
los polvos del mundo y hasta no sé de qué vileza esencial parecida a lo que
llamamos el pecado original, que llevo conmigo y que llevo con aflicción.
Tal vez el pecado original no sea sino nuestra caída en la expresión racional
y antirrítmica a la cual bajó el género humano y que más nos duele a las
mujeres por el gozo que perdimos en la gracia de una lengua de intuición y
de música que iba a ser le lengua del género humano.
Es todo cuanto sé decir de mí y no me pongáis vosotros a averiguar más.
Fuente: Mistral, G. (1984). Gabriela Mistral. Madrid: Ediciones Urbión.

• ¿Qué sensaciones le provoca a Mistral escribir? ¿Y a ti?


• ¿Acerca de qué temas te gusta escribir? Fundamenta tu respuesta.

+ V Bárbaros: sin pulir. Pulcro: limpio. Mozos: jóvenes. Asepsia: libre de infección. Vileza: acción indigna.
Aflicción: preocupación.

Primer bloque Unidad 1 49


Unidad
2 ¡este es mi lugar!

¡Verás que compartes


muchas cosas en común
con las personas que te
rodean, pero sigues siendo
especial y único!

Para comenzar
1. Lee el título de esta unidad y responde en tu cuaderno:
a. ¿Cuál es el lugar que ocupas dentro de tu curso o de tu familia?
b. En una hoja explica en qué lugar te gustaría estar cuando tengas 18 años.
c. ¡Anímate a compartir tu escrito con el curso.

tus objetivos de aprendizaje son:


Planificar, revisar y editar tus textos para transmitir tus ideas Escribir un cuento colectivamente.
con claridad. Identificar y analizar los personajes, acontecimientos, espacio y
Asistir a la biblioteca para seleccionar textos e investigar sobre un tiempo en los textos narrativos.
tema que te interese. Usar conectores para producir textos narrativos bien articulados.
Incorporar en tus escritos y presentaciones orales vocabulario nuevo Distinguir matices entre sinónimos para ampliar tu capacidad
extraído de los textos. expresiva.
Expresarte de manera clara y usar fórmulas de cortesía como por Usar correctamente la coma (,) en frases explicativas.
favor, gracias, perdón y permiso en presentaciones orales.

50
Otra lectura para mí

Tradiciones de Chiloé
La Isla de Chiloé, ubicada en la zona sur de
nuestro país, cuenta con diversas
manifestaciones culturales y tradiciones
que hacen de esta isla un lugar con su
propia identidad.
Una de las más conocidas es la minga, esta se
celebra cuando una familia debe trasladarse a
otra isla, por lo que también se llevan su casa.
Para esto, un grupo de personas ayuda a
arrastrar la casa hasta el mar con la ayuda de
bueyes. Luego, esta se sube a una balsa que va a
su nuevo lugar de destino. Al terminar la
mudanza, se celebra con cantos y bailes.
Otra tradición es la fiesta del Medan, que son
aportes que traen los vecinos con motivo de un
matrimonio, incendio o enfermedad de algún
dueño de casa o en las fiestas de Reitimiento, o
derretimiento de la primera grasa de cerdo que
servirá de reserva alimenticia, dichas reuniones
también se animan con canciones y bailes.
Entre los alimentos típicos de Chiloé
encontramos el curanto, el que se hace en un
hoyo en la tierra, con piedras calientes, se
agregan pescados, mariscos y diversas carnes,
luego se tapa, hasta que todo esté cocido; el
milcao, que es una masa papas con
chicharrones y el chapalele, masa hecha con harina cruda, en forma de
sopaipilla cuadrada, que se cuece en agua y se sirve con miel.
Fuente: Archivo Editorial

• ¿Por qué crees que la solidaridad es importante en la minga y en la fiesta


del Medan?
• Investiga acerca de otras preparaciones que sean típicas de Chiloé.

Primer bloque Unidad 2 51


Recuerda lo que sabes...

1 Uno de estos niños no sabe qué estrategias usar antes de leer un cuento.
¡Completa el diálogo para que las pueda descubrir!
¡Uf!
¡Me costó Primero, puedes
mucho entender ______________
el cuento que ______________
leímos ayer!

¿Aplicaste
estrategias de
comprensión antes
de la lectura? ¿Cómo cuáles?

¡Muchas
¡Ah! gracias por tu
Eso me sirve para ayuda!
_________

¡Exacto! Otro
También puedes consejo es que
___________ ____________

2 Lee el siguiente texto:

El Caleuche
Es un buque que navega y vaga por los mares de Chiloé y los
canales del sur. Está tripulado por brujos poderosos y en las noches
oscuras va profusamente iluminado. Tiene alumbrado y velamen
color rojo, por andar tripulado por brujos. Por lo general, en sus
navegaciones no cesa a bordo la música. Se oculta en medio de una
densa neblina que él mismo produce. Jamás navega a la luz del día.
[…]
Al Caleuche no hay que mirarlo, porque los tripulantes castigan al
que lo mira volviéndoles la boca torcida, la cabeza hacia la espalda

52
o matándoles de repente, por arte de
brujería. El que quiera mirar al buque
y no sufrir el castigo de la torcedura,
debe procurar que los tripulantes no
se den cuenta de su audacia.

Fuente: Geografía del mito y la leyenda chilenos. (extractos). (s. f.) Oreste Plath: Cien años
descubriendo Chile para los chilenos. Recuperado de: http://www.oresteplath.cl/
(http://www.oresteplath.cl/antologia/geogmitos/geogmitoyleyenda15d.html)

3 Responde las preguntas en tu cuaderno:


a. Averigua el signifi cado de la palabra “profusamente” (destacada en el
primer párrafo).
b. Escribe los sustantivos de los siguientes verbos:
• navegar ___________________________
• tripular ___________________________
• iluminar ___________________________
• producir ___________________________
c. Explica por qué el siguiente extracto del texto es una oración:
El Caleuche navega por los mares de Chiloé.

4 Escribe un cuento a partir del título “El barco fantasma”:


a. ¿Quién es el personaje principal del relato?
b. ¿Qué características físicas y psicológicas tiene el personaje?
c. ¿De qué se tratará el relato?
d. Una vez que hayas respondido las preguntas, escribe el cuento en tu
cuaderno.
5 ¿Cómo te evalúas en los siguientes aspectos? En la escala del 1 al 7, escribe
la letra que corresponda en el lugar que te represente:
a. Cuando escribo, aplico las reglas de acentuación general.
b. Cuando escribo, uso correctamente la letra C (según contenido de la
Unidad 1).
c. Cuando es necesario, uso correctamente la raya para diálogo (según
contenido de la Unidad 1).

Me siento 1 2 3 4 5 6 7 Me siento
muy muy
inseguro seguro

Primer bloque Unidad 2 53


PRimeRa estación...

Una lectura para escuchar

tú ya sabes... aprenderás a... te servirá para...


Reconocer un poema. Analizar un poema, dialogando con tus compañeros. Conocer a uno de
Aplicar estrategias de comprensión antes de la Valorar el ritmo y el lenguaje poético. los grandes poetas
lectura. Enriquecer la información que conoces, a partir de los latinoamericanos, cuyos
Ampliar tu conocimiento del mundo, reconociendo recursos disponibles en la biblioteca de tu escuela. poemas se entrelazan
el valor social y cultural de los textos que lees. con la música.

Escucho un poema y lo analizo, dialogando con mis compañeros

1 El texto que escucharán se llama Un son para niños antillanos:


¿listos para escuchar?
En la primera lectura a. ¿Qué preguntas harían acerca del título para comprenderlo mejor?
que realice el profesor, 2 La palabra “son” se refi ere a un conjunto de géneros musicales que se
mantengan el libro cultiva en varios países caribeños. La base de este estilo es su origen
cerrado y disfruten de afro-caribeño y mestizo, que integra las raíces africanas, americanas e
la audición. hispanoamericanas en el ritmo musical.
En la segunda lectura
Siguiendo esta explicación acerca de lo que es un “son”:
sigan el texto con la
vista con el propósito a. ¿Creen que es posible que un poema tenga ritmo?
de ver cómo el poeta ha b. ¿Cómo podrían “sentir” un “son” a través de las palabras?
estructurado el poema.
3 El título nos anuncia que este “son” es para niños antillanos: el adjetivo
“antillanos” proviene de la palabra “Antillas”, que es un conjunto de islas en
el Mar Caribe.
a. Busquen un mapa donde observen con claridad el Mar Caribe o de las
Antillas y ubiquen los siguientes países o ciudades:
• La Habana
• Portobelo
• Jamaica
• Trinidad
b. Averigua cómo es el paisaje y el clima de ese lugar.
c. De acuerdo con lo que averiguaste, ¿te gustaría vivir en las Antillas?
Justifi ca tu respuesta.
4 Observen la ilustración que complementa al texto. ¿Qué relación podrían
establecer entre ella, el título y el contenido del poema?
5 Compartan con el curso si alguna vez han construido y jugado con un
barquito de papel.

54
1 Concéntrense en el ritmo del poema.
2 Visualicen las imágenes que crea.

3 Subrayen las palabras u oraciones que les ayuden a crear imágenes.

Un son para niños antillanos


Nicolás Guillén
(Cubano, 1902 – 1989)

Por el Mar de las Antillas


anda un barco de papel:
anda y anda el barco barco,
sin timonel.
De La Habana a Portobelo,
de Jamaica a Trinidad,
anda y anda el barco barco
sin capitán.
Una negra va en la popa,
va en la proa un español:
anda y anda el barco barco,
con ellos dos.
Pasan islas, islas, islas,
muchas islas, siempre más;
anda y anda el barco barco,
sin descansar.
Un cañón de chocolate En la quinta estrofa,
contra el barco disparó, dice “zúcar”, en vez de
y un cañón de azúcar, zúcar, “azúcar”. No es un error. El
le contestó. autor lo escribió así para
mantener la métrica y el
¡Ay, mi barco marinero,
ritmo del poema.
con su casco de papel!
¡Ay, mi barco negro y blanco
sin timonel!
Allá va la negra negra,
junto junto al español;
anda y anda el barco barco
con ellos dos.
Fuente: Guillén, N. (1947). El Son entero. Buenos Aires: Editorial Pleamar.

+V Timonel: persona que gobierna el timón de la nave. Popa: parte posterior de una embarcación.
Proa: parte delantera de la nave, con la cual corta las aguas.

Primer bloque Unidad 2 55


+I 1 Reúnete con un grupo de compañeros y respondan de manera oral las
Existen varias versiones siguientes preguntas:
musicalizadas de este poema. a. ¿Qué harán un español y una mujer de ascendencia africana en el Mar
Entre ellas, destaca la interpretada de las Antillas?
por la cantante española Ana
Belén: http://www.youtube.com/ b. En el enfrentamiento que se describe, el barco recibe chocolate y
watch?v=pfv_UBq2MYI dispara azúcar. ¿Por qué el autor habrá elegido estos elementos?
¡Anímense a escucharla a ver qué ¿Cómo se relacionan con el español y la negra? ¿Qué querrá expresar el
les parece! autor describiendo estos disparos de azúcar y chocolate?
2 En este texto, se nombran la proa y la popa como partes de una
embarcación. ¿A qué parte corresponde cada una?
a. ¿Lograron sentir el ritmo del poema? Expliquen.
+B b. Si tuvieran que musicalizar este texto, ¿cómo lo harían?
Descubran a Nicolás Guillén: c. En este texto, se nombran la proa y la popa como partes de una
1. ¿Cuál es la importancia de este
embarcación. ¿Cómo pueden diferenciarlas?
poeta dentro de la poesía
latinoamericana?
2. Lean otros poemas del autor.
¡A crear!
¿Tienen semejanzas con el 1. Construye tu propio barquito de papel.
texto que acaban de leer? 2. En el casco del barquito (parte exterior), escribe la estrofa del poema
que más te haya gustado.
3. Expongan sus barquitos en el diario mural o en la ventana de la sala.

evalúa tu aprendizaje
sí no
En la primera lectura, ¿lograste seguir el ritmo del poema y “ver” las imágenes que transmite?
En la segunda lectura, ¿subrayaste las palabras que te ayudaban a crear imágenes?
¿Lograste comprender el poema, dialogando con tus compañeros?
Comparando esta visita a la biblioteca con las anteriores, ¿te resultó más fácil encontrar la información?

• ¿Cómo fue tu actitud durante la lectura del profesor?



56
seGUnDa estación...

Un texto para leer

tú ya sabes... aprenderás a... te servirá para...


Reconocer un cuento. Releer lo que no comprendiste. Afianzar los elementos de análisis
Leer un cuento y entender su sentido. Expresar opiniones sobre actitudes y acciones del texto narrativo que conociste
Identificar acontecimientos y personajes de un relato. de los personajes. en la Unidad 1 e incorporar otros.
Dialogar para compartir y desarrollar ideas, Profundizar tu comprensión de un cuento, Aprovechar la lectura para
manteniendo el foco en un tema. determinando las consecuencias de hechos reflexionar sobre temas diversos.
Leer en voz alta, manteniendo un volumen adecuado. o acciones. Ejercitar el diálogo con tus
compañeros y así conocerlos más.

Analizo un texto narrativo, expresando opiniones a partir de hechos y


actitudes de los personajes

1 Reúnanse en grupos e inventen una situación en la que se observe la


¿listos para leer?
importancia de respetar a los demás, aunque piensen y se vean distintos
a ustedes. Ten una actitud de respeto
y concentración para iniciar
2 Escriban el diálogo de la situación que inventaron. la lectura compartida.
3 Dramaticen la situación frente a sus compañeros, atentos a que el Cuando otros lean en
volumen de voz que empleen permita que todos escuchen el diálogo. voz alta:
a. Sigue la lectura con la
4 Evalúen como grupo su dramatización, discutiendo si la situación que vista, evitando mover
plantearon fue comprendida por sus compañeros. los labios.
b. Subraya las palabras o
5 Comenten con el resto del curso:
ideas que te parezcan
a. ¿Por qué debemos respetar los derechos de todas las personas? importantes.
b. ¿De qué maneras respetamos a los demás? Cuando sea tu turno de
c. ¿Cómo podrían relacionar lo que han conversado con el título del leer en voz alta:
texto que leerán? a. Lee con un volumen
adecuado.
b. No te apures.
c. Articula, es decir,
1 ¿Quiénes eran aquellos temidos monstruos? pronuncia las palabras
claramente.
2 ¿Qué creen que sucederá a continuación?

3 ¿Por qué los personajes bajan pinturas y brochas?

4 ¿Cómo creen que terminará el relato?

Primer bloque Unidad 2 57


La guerra de los colores
Saúl Schkolnik
(Chileno, 1929 - )

Azulandia era una isla en que todo era de color azul. Eran azules los
hombres, el mar y los sillones, azulados eran los conejos y azulinos
los melones.
En antiquísimas leyendas se decía que hombres de otros colores vivían en
remotas regiones del planeta, pero, ¡claro!, no podía tratarse de seres
humanos, sino de monstruos con los cuales ningún hombre podría
convivir. Por esa razón, jamás habían osado navegar a más de treinta
kilómetros de la costa. 1
Pero en Azulandia vivía Añil, un joven de ojos azules —y todo lo demás,
claro, también azul— muy valiente, cuyo mayor anhelo era viajar mar
adentro para comprobar si aquellas leyendas eran ciertas.
Y ¿saben?... ¡Eran ciertas!
Como a unos ochenta kilómetros, viajando derecho por el mar, se
encontraba Rojinia, otra isla, habitada por los rojinelos y en donde todo
era rojo.
Eran rojos los hombres, los bostezos y los erizos, rosadas las canciones y
los computadores rojizos.
Pero... Ellos también conocían leyendas semejantes y también estaban
convencidos de que solo los rojos podían ser humanos; si acaso llegaran a
existir seres de otros colores, obviamente serían monstruos horripilantes.
Por esa razón jamás habían osado navegar a más de treinta kilómetros de
la costa.
No obstante, en Rojinia vivía una doncella de labios rojos
—y, claro, todo lo demás también rojo— llamada Grana,
cuyo ferviente deseo era desentrañar aquellas misteriosas
leyendas.
Por ello, un día Grana partió navegando mar adentro en su
rojo barco hasta llegar a... ¡cuarenta kilómetros de la costa!,
cosa que nunca nadie se había atrevido a hacer. ¡Y vaya
casualidad! Ese mismo día y a la misma hora, el joven Añil,
embarcado en su nave azul, enfiló recto hacia lo desconocido
y navegó mucho más allá de los treinta kilómetros. 2
Pero entonces...
…azulados eran los conejos y azulinos los melones. —¡Tierra a la vista! ¡Y no es azul! —gritó asombrado el vigía
de Azulandia.

+ V Remotas: lejanas, distantes. Ferviente: intenso. Desentrañar: descubrir, averiguar.

58
—¡Tierra a la vista! ¡Y no es roja! —vociferó extrañado el vigía de Rojinia.
En efecto, frente a ambos barcos —que aún no se veían uno al otro— una
pequeñita isla blanca se asomaba apenas sobre el mar.
Tanto Grana como Añil se alegraron enormemente de su descubrimiento
y, sin saber que alguien más lo hacía, decidieron desembarcar en la isla y
tomar posesión de esa nueva tierra.
¡Pero les estaba reservada otra sorpresa! Habían transcurrido solo unos
minutos cuando...
—¡Ohé, ohé! —gritó el vigía rojo enfocando su
catalejo en un puntito del horizonte, más allá de la
isla recién descubierta—. ¡Nave a la vista!
Y en ese preciso instante...
—¡Ehó, ehó! —gritó el vigía azul ajustando sus
binoculares para observar mejor una manchita en el
mar, más allá de la isla blanca—. ¡Barco adelante!
Entonces los rojinelos pudieron ver la nave y a
unos especímenes azules que viajaban en ella. Y
los azulandeses vieron un barco y a las criaturas rojas
que iban en él, y un solo grito escapó de todas las
gargantas: Entonces los rojinelos pudieron ver la nave y a unos
especímenes azules que viajaban en ella.
—¡HORROR! Nos atacan los monstruos.
El pánico se apoderó de ellos. Jamás había ocurrido algo semejante.
—¡Hombres de Azulandia! —les habló Añil a los suyos—. Nos
enfrentamos a seres desconocidos, pero no debemos temerles: los
pintaremos de azul para que parezcan humanos. Así es que... ¡A bajar toda
la pintura azul y las brochas que llevamos a bordo!
En ese mismo instante Grana arengaba a sus hombres de idéntica
manera, pidiéndoles, claro, que bajaran la pintura roja. 3
Ya en tierra, ambos grupos se encontraron, y entonces...
—¡Plum, cataplúm y cataplúm!
—Los botes de pintura azul salieron disparados hacia las filas de los
rojinelos y, ¡claro!, los de pintura roja volaron hacia los azulandeses.
Pero en ese momento...
—¡Ohé, ohé! ¡Ehó, ehó! —se oyeron, de nuevo, los gritos de ambos
vigías—. ¡Nave a la vista!...
En efecto, por un costado de la pequeñita isla que apenas se asomaba
sobre el mar, una misteriosa nave que no era ni roja ni azul se acercaba.
+ V Arengaba: entusiasmaba mediante su discurso.

Primer bloque Unidad 2 59


¡Ah!, se lo diré: Provenía de Amarilis, una isla en la que todo era
amarillo. Eran amarillos los hombres, las camas y los tenedores; los
hipopótamos eran rubios y ambarinos los olores.
¿Pero, saben qué? En Amarilis también se conocían las leyendas de seres
de otros colores, pero, ¡claro!... Si no eran amarillos, no eran humanos.
Así de simple. Por eso no les había interesado navegar a más de treinta
kilómetros de la costa.
Sin embargo en Amarilis vivía Blondo, un joven de cabellos amarillos
—y claro, todo lo demás también amarillo— que siempre había querido
viajar más allá de los límites conocidos de su mar, pues ardía en ganas
de conocer lo que allí pudiera existir.
Y al igual que Grana y Añil, Blondo se sorprendió al descubrir la
pequeñita isla blanca, que se asomaba apenas sobre el mar.
Pero su sorpresa fue mayor cuando su vigía avistó dos navíos que... ¡oh!,
no eran amarillos y, ¡oh, oh! sus ocupantes tampoco. —¡Está tripulado
por monstruos!—gritó.
Blondo y su gente, horrorizados, bajaron a tierra provistos de brochas y
tarros de pintura amarilla a fin de pintar a aquellos extraños seres para
que, por lo menos, parecieran hombres.
¡Y ahí se armó la batahola! A brochazo limpio...
Pinceladas iban y venían coloreando caras, cuerpos y ropas; tarros
amarillos, rojos y azules surcaban el cielo. A veces, dos de ellos chocaban
en el aire y ¡plum!, los colores se mezclaban.
Aparecieron primero los verdes, anaranjados y violetas; muy pronto los
siguieron los castaños y los grises; y luego cientos de otros tonos que ni
siquiera tienen nombre. 4
Sucedió que en medio de la batalla, Grana, Añil y Blondo se
encontraron justo en el centro de la pequeñita isla que
asomaba apenas sobre el mar y se miraron. Y se miraron...
¡Y se miraron!
—¿Qué cosa son ustedes? —preguntó Grana bastante
desconcertada.
—Yo no soy una cosa, soy Añil de Azulandia —respondió el
azulandés tan confundido como la muchacha—. Y si deseas
saber qué soy, te lo diré: como soy azul, soy un hombre.
—Yo soy Blondo de Amarilis, y siendo mi color el amarillo,
yo sí soy un hombre de verdad —contestó el joven
amarillo—. ¿Pero tú, qué eres tú? —le preguntó a su vez a
la niña.
¡Y ahí se armó la batahola!
+ V Batahola: bulla, ruido grande.

60
—Yo soy de Rojinia y me llamo Grana. Y como pueden ver soy de color
rojo. Así es que si aquí hay alguien humano, esa soy yo.
—Yo soy el humano aquí —afirmó Añil.
—El humano soy yo —afirmó Blondo.
Pero entonces los tres volvieron a mirarse y sin poder evitarlo,
comenzaron a reírse. Lo divertido fue que también sus tripulaciones
hicieron lo mismo al mirar no solo a los oponentes, sino que a sus
propios compañeros, pues ahora era imposible diferenciar entre
rojinelos, azulandeses y amarilios. Todos estaban cubiertos por una
mezcla de pinturas; y no solo ellos, también la isla y los barcos.
—Parece —dijo Añil, comprendiendo lo sucedido— que no es el color lo
que nos hace ser humanos...
Entonces cada uno volvió a su isla con su barco cargado de pinturas de
todos los colores para demostrarles a sus pueblos aquella simple verdad.

Fuente: Schkolnik, S. (2002). Cuentos de los derechos del niño. Santiago de Chile: Editorial
Zig-Zag. Colección Delfín de Color.

1 Una estrategia de comprensión lectora es releer lo que no comprendiste.


Antes de pasar a la siguiente actividad, aplica esta estrategia para que
avances con seguridad.
2 Resume el relato, siguiendo los tres momentos presentes en una narración:

Inicio




Desarrollo




Final




Primer bloque Unidad 2 61


3 Responde junto a un compañero:
En este cuento, tres son los personajes principales:
a. ¿Cómo pueden distinguirlos?
b. Busquen en el diccionario el significado de sus respectivos nombres.
c. ¿Qué relación existe entre el nombre de cada personaje y el color
que tiene?
d. ¿Qué prejuicio tienen estos personajes antes de conocer a personas de
otro color?
e. ¿Cómo superan ese prejuicio?
4 Los tres personajes principales llegan a una pequeña isla blanca.
a. ¿Qué creen que habrá sucedido con esa isla después de los hechos
relatados?
b. Transformen su respuesta a la pregunta anterior en un nuevo final para
el cuento La guerra de los colores. Compártanlo con su curso.
5 Conversen acerca de la idea que al final plantea Añil:

No es el color lo
que nos hace seres
humanos.

a. ¿Cómo llega Añil a esa conclusión?


b. ¿Qué opinan al respecto? Fundamenten su respuesta.
c. ¿Qué creen que dirán Añil, Grana y Blondo a sus amigos cuando
vuelvan a sus respectivas islas?
d. A propósito de las guerras que efectivamente se producen en diversas
partes del mundo, ¿qué mensaje nos entrega este relato?
6 + V En esta lectura, descubrieron cinco nuevas palabras: remotas,
ferviente, desentrañar, arengaba y batahola. A partir de ellas, realicen
los siguientes ejercicios en su cuaderno:
a. De acuerdo al significado de “remotas”, expliquen por qué hablamos de
“control remoto”.
b. Describan cómo puede ser el “ferviente” deseo que siente Grana.

62
c. ¿Qué quiere decir que alguien se declare “ferviente enemigo”
de alguien?
d. Descubran el signifi cado del término “desentrañar” con la ayuda del
prefi jo que contiene:
des + entrañar

Prefijo Definición
(partícula que va delante de una palabra) Introducir en lo más hondo
El prefijo “des” expresa la negación del
significado de la palabra que acompaña
(Ej: descontento, deshacer)
e. Expliquen con sus palabras qué signifi ca “desentrañar”.
f. Explica por qué esta palabra puede tener como sinónimos los términos
“descubrir” y “averiguar”.
g. En el cuento, Grana desea “desentrañar aquellas leyendas”. ¿Qué otras
cosas se pueden “desentrañar”?
h. Para “arengar” es necesario dar un discurso frente a un público, con el
fi n de avivarlo, apasionarlo. En nuestra realidad, ¿quiénes creen que
pueden arengar a un grupo de personas?
i. ¿Ustedes podrían provocar o participar en una “batahola”? ¿En qué
situaciones?
¡A crear!
Añil, Grana y Blondo descubrieron que todos son seres humanos, aunque
en apariencia eran distintos. A tu alrededor, también verás que cada uno
de tus compañeros es un niño como tú, pero que tiene características que
lo hacen ser único.
a. ¿Por qué crees que eres importante para el curso y las personas que
te rodean?
b. Escribe tu respuesta en una hoja de papel (de 12 cm x 5 cm,
aproximadamente), siguiendo este modelo:

Dentro de mi curso, yo soy importante, porque…

(Escribe tu nombre aquí)

Primer bloque Unidad 2 63


NUESTRO CURSO
c. En un papel grande escriban el siguiente título: “Nuestro curso”.
d. Con un poco de pintura, coloreen una de las palmas de sus manos con
el color que más les guste.
e. Impriman sus palmas en el borde del papel, haciendo un marco
entre todos.
f. Al centro, peguen los papeles con sus respuestas. Exhiban el
papelógrafo en un lugar destacado de la sala para que todos puedan
leer los mensajes.

+B 7 Conozcamos al autor:
¿Conocías al escritor Saúl Schkolnik Saúl Schkolnik (1929) ha sido un
(1929)? ¡Es muy probable que sí, gran aliado de los niños y jóvenes.
porque ha dedicado muchos años
Aunque estudió arquitectura, gran
de su vida a escribir libros de
parte de su vida la ha dedicado a
literatura infantil!
Anímate a leer otros relatos de
contar entretenidas historias que
este autor, cuyos textos van desde nos enseñan acerca del mundo de
los derechos del niño hasta la la fantasía, la ecología y los
ciencia y la ecología. sentimientos y los pensamientos
que muchas veces tenemos.
Es así como ha recibido
importantes reconocimientos,
como el Premio de Literatura del
Consejo del Libro y la Lectura (1995).
a. Comenta con tu curso la biografía de Saúl Schkolnik.
b. ¿Cuántos años tiene Saúl Schkolnik? ¿Cómo lo sabes?
c. Escribe la biografía de uno de tus abuelos o abuelas. Compártela con
tu curso.

evalúa tu aprendizaje
• ¿Cómo evalúas tu lectura oral cuando fue tu turno de leer?
• ¿Enfrentaste difi cultades para analizar los acontecimientos y personajes del relato? ¿Cuáles?
• ¿Expresaste tu opinión frente a temas presentes en el texto?
• ¿Podrías incorporar en tu vocabulario las nuevas palabras aprendidas?¿Cuáles?
• Durante las conversaciones sostenidas, ¿mantuviste una actitud participativa?
• ¿Leíste con respeto los mensajes que tus compañeros escribieron en la actividad de creación?

64
teRceRa estación...

La magia de las palabras

trucos para expresarme mejor

tú ya sabes... aprenderás a... te servirá para...


Identificar una oración dentro de un texto. Seleccionar el conector adecuado que te Producir textos cohesionados, es decir,
Establecer la relación que existe entre oración, permitirá relacionar dos o más ideas, de textos en los que las ideas se conectan
párrafo y texto. acuerdo al mensaje que quieres comunicar. adecuadamente entre sí.
Escribir mejor.

Uso conectores para producir textos cohesionados


1 Lean el siguiente párrafo del cuento La guerra de los colores:

En antiquísimas leyendas se decía que hombres de otros colores


vivían en remotas regiones del planeta, pero, ¡claro!, no podía
tratarse de seres humanos, sino de monstruos con los cuales
ningún hombre podría convivir. Por esa razón, jamás habían
osado navegar a más de treinta kilómetros de la costa.

2 En parejas, realicen las siguientes actividades:


a. ¿Por qué este fragmento es un párrafo?
b. ¿Qué función cumple este párrafo dentro del cuento?
c. ¿Qué sucedería si trasladáramos este párrafo al fi nal del cuento?
d. ¿Cuántas oraciones integran este párrafo?
e. ¿Qué estrategia usaron para distinguir las oraciones del fragmento?
f. En cada caso, ¿qué función cumplen las dos palabras y la frase que han
sido destacadas con color rojo dentro del párrafo?

Palabra o frase Función dentro del párrafo leído


pero
sino
Por esa razón

g. Vuelvan a leer el texto omitiendo las palabras y la frase destacadas.


¿Qué ocurre?
h. Compartan sus respuestas con el curso.

Primer bloque Unidad 2 65


¿Qué es?
Los conectores son nexos que unen palabras u oraciones, estableciendo
algún tipo de relación entre ellas.
En esta unidad te presentaremos los siguientes tipos de conectores:
conectores Función algunos conectores ejemplos
Aditivos o Unen elementos y, e, ni, tampoco, también, Los habitantes de Azulandia y los
copulativos para sumar además (de eso), aparte de de Rojinia creían en monstruos.
información: eso, incluso Grana no conocía a los
A+B azulandeses. Tampoco a los
amarilios.
Adversativos Oponen ideas o pero, sino, sin embargo, ¡Nos enfrentamos a seres
o de elementos: aunque, no obstante, a desconocidos, pero no
contraste A Q O B pesar de debemos temerles!
Aunque querían explorar,
sentían miedo.
Consecutivos Expresan la por esta razón, por lo tanto, Si no eran amarillos, no eran
consecuencia de pues, por consiguiente, por humanos. Por eso a los amarilios
una idea: eso, así que no les había interesado navegar
AQB a más de treinta kilómetros de
la costa. Grana, Añil y Blondo
se conocieron. Por esta razón,
pudieron romper con sus prejuicios.
Causales Presentan la porque, ya que, pues, Todos comenzaron a reír, pues
causa de lo debido a, con motivo de ahora era imposible diferenciar
anteriormente entre rojinelos, azulandeses
señalado: y amarilios. El miedo a los
AOB monstruos terminó, debido a
(A es un efecto o que estos jóvenes se conocieron.
una idea que es
causada por B)
Temporales Exponen las ideas primero, al comienzo, en Aparecieron primero los verdes,
estableciendo la primer lugar, al inicio, había una anaranjados y violetas; muy
relación temporal vez, tiempo atrás, inicialmente, pronto los siguieron los castaños
(el tiempo) entre luego, en segundo lugar, y los grises; y luego cientos de
ellas. posteriormente, después, otros tonos que ni siquiera tienen
A/B/C a continuación, más tarde, nombre.
mientras tanto, apenas,
entonces. Finalmente, por
último, al final, para terminar
66
Utilizar conectores te sirve
para que las ideas que escribes
queden bien unidas entre sí y
se entiendan bien.

3 Selecciona tres conectores del cuento La guerra de los colores.


4 Completa la siguiente tabla en tu cuaderno:

¿cuál es el ¿en qué oración ¿Qué función ¿Qué otro conector podría
conector? aparece? cumple el conector? usarse en este caso?

¡Recuerda que al reemplazar


un conector por otro debes
comprobar que cumpla la
misma función y que el párrafo
mantenga el sentido!

5 aplica lo que aprendiste


Individualmente:
a. Escríbele una carta a Grana, Añil o Blondo, contándoles cómo es tu curso.
b. En tu escrito, incorpora al menos cinco conectores que aparecen en la
página 66. Subráyalos.
c. Para revisar el ejercicio, pídele a un compañero que evalúe tu trabajo a
partir de las funciones de los conectores que ya conocen.
d. Realiza las correcciones que sean pertinentes.
Junto a tu curso:
e. Expliquen la relación que existe entre oración, párrafo y texto.
f. ¿Por qué nuestro texto puede mejorar si usamos conectores?
g. ¿Podemos emplear los conectores cuando nos comunicamos oralmente?

Primer bloque Unidad 2 67


el secreto de las palabras
tú ya sabes... aprenderás a... te servirá para...
Explicar qué es un sinónimo. Reconocer los sinónimos como recursos Mejorar tu comprensión, pues conocerás más
Explicar qué es una familia de palabras. que amplían tu capacidad expresiva. palabras.
Identificar palabras primitivas y Incorporar sinónimos para mejorar tu Producir textos orales y escritos ricos en vocabulario.
derivadas. vocabulario y comprensión. Expresarte mejor.

Distingo matices entre sinónimos para ampliar mi capacidad expresiva


1 Lean lo que dicen Añil, Grana y Blondo en la siguiente ilustración y
respondan las preguntas:

Iré a buscar a esos


monstruos en mi
nave azulina.
Yo iré en mi
barco rojo.

Yo viajaré en mi
buque amarillo.

“Nave”, “barco” y “buque” a. En los dichos de los personajes, ¿qué función cumplen las palabras
son palabras que se refieren destacadas?
a un objeto, con b. ¿Qué relación existe entre estos términos?
características similares.
c. ¿Cómo se llaman las palabras que tienen un signifi cado igual o parecido?
Como los tres conceptos
comparten el mismo d. Los jóvenes se refi eren a un mismo tipo de embarcación, pero la han
significado, podemos decir nombrado con términos diferentes:
que son sinónimos.
Nave

Barco

Buque

2 En este ejercicio encontrarás sustantivos que se asocian a un mismo


concepto, “embarcación”, es decir, pertenecen a una misma familia de
palabras. Busca en el diccionario cada uno de los signifi cados.

Vapor Bergantín Lancha Yate

Navío Canoa Bote Chalupa

68
3 Escoge cuál de estos términos es el que más se aproxima a las palabras
“nave”, “barco” y “buque” que emplearon los personajes del cuento.
4 ¿Por qué privilegiaste ese concepto por sobre las demás palabras?

5 Comparte tu elección con el curso.


6 Reúnete con un compañero:
a. Relean el siguiente fragmento del cuento:

¡Y vaya casualidad! Ese mismo día y a la misma hora, el joven


Añil, embarcado en su nave azul, enfiló recto hacia lo
desconocido y navegó mucho más allá de los treinta kilómetros.
Los sinónimos favorecen tu
Pero entonces... capacidad expresiva,
—¡Tierra a la vista! ¡Y no es azul! —gritó asombrado el vigía porque te ofrecen matices
de Azulandia. que enriquecen tu mensaje
y más posibilidades para
—¡Tierra a la vista! ¡Y no es roja! —vociferó extrañado el vigía de expresar una idea
Rojinia. En efecto, frente a ambos barcos —que aún no se veían con precisión.
uno al otro— una pequeñita isla blanca se asomaba apenas sobre
el mar.

b. Elijan el sinónimo adecuado para reemplazar cada uno de los


términos destacados:

alineó intrigado gritó mostraba

apuntó confundido bramó

despuntaba extrañado chilló afloraba

7 aplica lo que aprendiste


Individualmente:
a. Usando las palabras que escogiste en el ejercicio anterior, escribe un
párrafo contando qué sucedería si los tres personajes del cuento se
encontraran con un navío manejado por Bruno, de la isla Negrilia.
b. Lee tu propuesta frente al curso.
Como curso:
c. Oralmente, construyan oraciones en las que incorporen las nuevas
palabras que han aprendido.
d. ¿Cómo ayuda un sinónimo a mejorar la precisión de un texto?
e. ¿Qué tipo de palabras pueden tener sinónimos? ¿Sustantivos,
adjetivos, verbos?
f. ¿Por qué no cualquier sinónimo puede reemplazar a una palabra?

Primer bloque Unidad 2 69


la escritura misteriosa
tú ya sabes... aprenderás a... te servirá para...
Usar la coma (,) en enumeraciones. Usar correctamente la coma (,) para Escribir cada vez mejor.
intercalar frases explicativas en una oración.

Uso correctamente la coma (,) en frase explicativa


1 Lee la siguiente oración.
En Azulandia vivía Añil, un joven de ojos azules muy valiente, cuyo mayor
anhelo era viajar mar adentro para comprobar si las leyendas eran ciertas.
a. De acuerdo a lo anterior, ¿cómo es Añil?
b. Subraya la frase que te entrega esa información.
c. ¿Por qué esa frase se escribe entre comas (,)?
d. Elimina la frase entre comas. ¿Qué pasa con la oración?

¿Qué es?
En el ejemplo anterior, la coma marca el inicio y fi n de una frase que
entrega información, aclarando o ampliando el sentido de la oración. A ese
tipo de frases, les llamamos frases explicativas. Las reconocemos porque
si las eliminamos, no cambia el sentido de la oración.

2 En las siguientes oraciones se han omitido las comas (,) necesarias.


Agrégalas tú de acuerdo al uso que hemos revisado.
a. Grana y Añil muy emocionados se alegraron cuando descubrieron la
pequeña isla.
b. Los rojinelos llenos de miedo creían que en tierras lejanas podían
encontrarse con monstruos.
c. Blondo y su gente horrorizados bajaron a tierra.
d. Grana, Añil y Blondo niños que no se conocían descubrieron que
tenían mucho en común.
3 Revisa con el curso cómo debieran quedar las oraciones anteriores al usar
la coma (,) para intercalar la frase explicativa.
4 Ahora, completa las oraciones intercalando frases explicativas. No olvides
escribir las comas.
Grana ___________________________________ vivía en Rojinia.
Blondo __________________________________ llegó al fi nal a la isla.
Yo _________________________________ estoy en quinto básico.

70
5 aplica lo que aprendiste
Individualmente:
a. En la siguiente fábula faltan las comas (,) para separar las frases
explicativas. ¡Agrégalas de acuerdo a lo que has aprendido!

El caballo y el asno
Esopo

Un hombre mayor habitante de un pequeño pueblo tenía un caballo y


un asno. Un día el anciano partió con los dos animales a la ciudad.
El asno sintiéndose cansado le dijo al caballo:
-Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida.
El caballo haciéndose el sordo no dijo nada. Agotado el asno cayó víctima
de la fatiga y murió allí mismo. Entonces el dueño echó toda la carga
encima del caballo, incluso la piel del asno. El caballo suspiró y dijo:
-¡Qué mala suerte tengo! ¡Por no haber querido cargar con un ligero
fardo, ahora tengo que cargar con todo y hasta con la piel del asno!
Cuando no tiendes la mano al prójimo, te perjudicas a ti mismo.
Fuente: Esopo. (s.f).“El caballo y el asno” (fábula). Biblioteca Digital Ciudad Seva.
Recuperado de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/esopo/cabaasno.htm

Como curso:
b. Si leen el texto en voz alta, ¿cómo leen las frases explicativas?

Primer bloque Unidad 2 71


cUaRta estación...

¡Manos a la obra!

tú ya sabes... aprenderás a... te servirá para...


Escribir un cuento en párrafos. Crear un cuento colectivo, incorporando Ejercitar tu creatividad.
Crear y describir personajes. elementos del mundo narrativo (personajes, Reconocer con seguridad las características de los
Incorporar hechos que moverán la acontecimientos, ambiente y tiempo). textos narrativos y así analizar mejor relatos que
historia del relato. leas o escuches.
Usar conectores y la coma (,) en frases Aprender a llegar a acuerdos, intercambiar ideas y
explicativas. opiniones dentro de un equipo de trabajo.

Escribamos un cuento colectivo


A partir de lo que revisamos en la Unidad 1, resuelvan en conjunto:
1 ¿Cómo se reconoce un personaje principal dentro de un relato?
2 ¿Qué relación existe entre el personaje principal y los acontecimientos
que se relatan?
3 Los cuentos que han leído, tienen un inicio, un desarrollo y un fi nal.
¿Cómo pueden distinguir cada uno de estos momentos?
4 ¿Qué sucedería si Añil, Grana o Blondo contaran la historia? ¿Cómo
cambiaría el relato?
5 Expliquen con sus propias palabras qué signifi ca que un cuento sea un
relato ficticio.
Para introducir los nuevos elementos del mundo narrativo, piensen en su
propia experiencia:
6 ¿En qué lugares se desarrolla la vida de ustedes?

7 ¿Cómo es el ambiente que existe en el curso? ¿Se sienten contentos,


seguros, incómodos, etcétera?
8 ¿Qué canción o programa de televisión estaba de moda cuando
nacieron? ¿Cómo es la época en la que viven actualmente?

¡Ahora conocerás dos


nuevos elementos que
están presentes en los
textos narrativos!

72
La guerra de los colores
Saúl Schkolnik
Ambiente o espacio: (Chileno, 1929 - )
es el lugar donde
se desarrollan los Azulandia era una isla en que todo era de
acontecimientos. Puede color azul. Eran azules los hombres, el mar y los
tener características físicas sillones, azulados eran los conejos y azulinos
y emocionales. los melones.
En este cuento, ¿qué En antiquísimas leyendas se decía que hombres
lugares son el escenario de de otros colores vivían en remotas regiones del
la historia? ¿Cómo son? planeta, pero, ¡claro!, no podía tratarse de seres
humanos, sino de monstruos con los cuales
ningún hombre podría convivir. Por esa razón,
jamás habían osado navegar a más de treinta
kilómetros de la costa.
Pero en Azulandia vivía Añil, un joven de ojos
azules —y todo lo demás, claro, también azul—
muy valiente, cuyo mayor anhelo era viajar mar
adentro para comprobar si aquellas leyendas
eran ciertas.
Y ¿saben?... ¡Eran ciertas!
Como a unos ochenta kilómetros, viajando
derecho por el mar, se encontraba Rojinia, otra
isla, habitada por los rojinelos y en donde todo
Narrador en 3º persona: era rojo.
Ya viste en la unidad 1 que Eran rojos los hombres, los bostezos y los
el narrador es la voz que erizos, rosadas las canciones y los
narra los acontecimientos. computadores rojizos.
En este cuento narra en 3º
persona, es decir, relata los Pero... Ellos también conocían leyendas
hechos desde fuera. Fíjate: semejantes y también estaban convencidos de
“Ellos conocían…” que solo los rojos podían ser humanos; si acaso
Si contara su propia llegaran a existir seres de otros colores,
historia, sería narrador en obviamente serían monstruos horripilantes. Por
esa razón jamás habían osado navegar a más Tiempo: es el momento
1º persona: “Yo conocía…”
de treinta kilómetros de la costa. cuando sucede la historia
(presente, pasado, futuro,
No obstante, en Rojinia vivía una doncella de
o diferentes épocas) y/o
labios rojos —y, claro, todo lo demás
cuánto tiempo transcurre
también rojo— llamada Grana, cuyo ferviente
desde el inicio al final de
deseo era desentrañar aquellas misteriosas
esta. Los verbos nos ayudan
leyendas.
a situar el tiempo de
la historia.

Primer bloque Unidad 2 73


9 Reúnanse en parejas y realicen las actividades:
a. En el cuento La guerra de los colores, ¿en qué lugares se desarrollan los
acontecimientos?
b. Al inicio del relato, ¿cómo es el ambiente que se vive en las islas?
c. ¿Cuándo sucede la historia?¿Cómo lo saben?
d. ¿Es posible saber cuánto tiempo transcurre desde que los personajes
se encuentran hasta que se despiden? Defínanlo a partir de los
hechos narrados.
e. Pongan en común sus respuestas.

¿Qué es?
Los cuentos son textos breves que narran acontecimientos que les
suceden a personajes en un tiempo y espacio determinados.

Espacio o ambiente

Físico: lugar donde Psicológico: clima o atmósfera Social: entorno cultural,


suceden los hechos que envuelve a los personajes; creencias y las costumbres.
narrados. Verás que hay se percibe en cómo se sienten y ¿Qué creencias eran
espacios abiertos (como el cómo se desarrollan los hechos. importantes para los
mar o la isla, en el cuento Por ejemplo, al comienzo del personajes del cuento?
que compartimos) o cuento los personajes se sentían
espacios cerrados (una casa, seguros en sus islas y el mar
una cueva o un barco). era un espacio de inseguridad
y miedo.

Tiempo

De la historia: es el tiempo que Histórico: es el tiempo o época en


transcurre dentro de la historia. En que se desarrollan los hechos (por
el cuento, los hechos parten cuando ejemplo, la época de los romanos,
los personajes inician su travesía por el presente, pasado o el futuro). No
siempre puedes identificarlo: en los
el mar. ¿Cuándo termina la historia?
cuentos de fantasía, por ejemplo, no
¿Cuánto tiempo habrá transcurrido,
se observa. ¿Puedes reconocerlo en La
aproximadamente? guerra de los colores?

74
¡A crear un cuento colectivo!
Reúnanse en grupos y ¡a crear un cuento colectivo!

Los equipos que respetan las


ideas y opiniones de todos sus
integrantes son los que realizan
un mejor trabajo. ¡Nadie debe
llevarse solo todo el trabajo!

Planifiquen la creación del cuento


1. Determinen de qué se tratará.
2. Imaginen los personajes del cuento.
3. Definan los tres momentos del relato y sus acontecimientos.
4. Usen narrador en tercera persona.
5. Acerca del espacio del relato:
• ¿Dónde se desarrollarán los acontecimientos?
• ¿Cuál es el ambiente que envuelve a los personajes? ¿Cómo se sienten?
• ¿El espacio social será importante dentro del cuento?
6. Acerca del tiempo del relato:
• ¿Es posible saber en qué época histórica suceden los hechos?
• ¿Cuánto tiempo transcurre desde el inicio hasta el final del cuento,
aproximadamente?

Escriban el cuento
7. Elaboren el borrador del cuento.
8. Evalúen qué características de los personajes resultan necesarias para
comprender la historia.
9. Escriban los diálogos directos, de acuerdo al uso de la raya que ya conocen.
10. Incorporen al menos tres de las palabras nuevas que aprendieron en la
lectura central.
11. Procuren usar sinónimos que enriquezcan la calidad expresiva del relato.
12. Usen los conectores que sean necesarios para relacionar adecuadamente
las oraciones y los párrafos. Recuérdenlos en la página 66.
13. Escriban frases explicativas, de acuerdo al uso de la coma (,) que ya han
aprendido en esta unidad.
14. Titulen el cuento de manera creativa.

Primer bloque Unidad 2 75


Revisen y corrijan el cuento
15. Lean en voz alta el relato con la intención de mejorar la historia:
• ¿Hay elementos que están de más y que pueden ser eliminados?
• ¿Hay antecedentes o características de los personajes que deben
incorporar para que la historia se entienda mejor?
• ¿Identifican los tres momentos del cuento?
• ¿Han empleado correctamente los usos ortográficos ya aprendidos?
• Las frases explicativas, ¿entregan información relevante?
• Los conectores usados, ¿relacionan bien las oraciones del texto?
• Las tres palabras nuevas que han incorporado, ¿están bien empleadas
dentro de este contexto?

Otra lectura para mí

¿Por qué nuestro país se llama Chile?


Antes del descubrimiento de América, ya en la tradición indígena, se
llamaban Chili las tierras situadas al sur del desierto de Atacama. Una
vez instalados en el Virreinato del Perú, los conquistadores españoles
siguieron llamando a la región del sur de esa forma, a veces también
conocida como “valle de Chile”, nombre que se extendería
posteriormente a todo el actual país.
Aunque se desconoce el origen del nombre “Chile”, existen varias
hipótesis. Algunos cronistas e historiadores de la época de la Conquista
afirmaron que el apelativo sería originario de la palabra quechua “chire”,
que significa frío. Otros posteriores, aseguraron que el origen del
nombre derivaría de Chille, antigua denominación de un río en el valle
del Aconcagua.
Con el paso de los años surgieron otras teorías, por ejemplo, que el
nombre del país se originaría en “chili”, onomatopeya mapuche del
canto del trile, palabra usada para llamar a un pájaro de manchas
amarillas en las alas; también se piensa que provendría de la voz aymara
chilli, que significa “donde se acaba la tierra”.
Fue el 30 de julio de 1824, bajo el gobierno del director supremo Ramón
Freire, donde se estableció un decreto oficial para designar nuestro país
con el nombre “Chile”.
Fuente: Archivo Editorial

• ¿De qué palabras se cree que proviene el nombre de Chile?


• ¿Qué nombre le habrías puesto a nuestro país? Fundamenta tu respuesta.

76
QUinta estación...

Exploremos más lejos

tú ya sabes... aprenderás a... te servirá para...


Planificar, escribir y revisar un cuento. Trabajar responsablemente en equipo, buscando acuerdos y Publicar tus creaciones
Utilizar los sinónimos para mejorar la capacidad participando de manera activa. con una edición rigurosa,
expresiva. Editar, en forma independiente, aspectos de ortografía y cuidando el fondo y la
Utilizar conectores. presentación de un texto. forma del mensaje que
Aplicar acentuación general, usos de la C, uso de raya Utilizar las herramientas del procesador de textos para buscar quieres transmitir.
para diálogo, uso de la coma en frase explicativa. sinónimos, corregir ortografía, gramática y dar formato.

¡Editemos una antología de cuentos!


Una antología es una colección de obras escogidas. En este caso, realizarán
una antología de los cuentos colectivos que escribieron en ¡Manos a la obra!

Primera etapa: Comprender el sentido de editar


Como curso, conversen:
1. ¿Qué aspectos debe cuidar un autor cuando desea publicar un texto?
2. Escriban en el pizarrón aquellos aspectos que ustedes consideren
importantes.
3. ¿Qué sucede con el lector cuando llega a sus manos un texto con una
edición mal cuidada, por ejemplo, con faltas de ortografía?
4. ¿Por qué ustedes quieren que sus cuentos sean comprendidos por sus
futuros lectores?
5. ¿Por qué para editar un texto producido por nosotros mismos, debemos
tomar distancia respecto de él?

Primer bloque Unidad 2 77


Segunda etapa: Editar de acuerdo a los niveles del texto
1. Revisen el siguiente modelo, que los ayudará a comprender los niveles
de edición:

La guerra de los colores


Saúl Schkolnik
(Chileno, 1929- )
Nivel 1, palabras: revisan Azulandia era una isla en que todo era de color azul. Eran azules los
la ortografía, la claridad y la hombres, el mar y los sillones, azulados eran los conejos y azulinos los
precisión del lenguaje. melones.
En antiquísimas leyendas se decía que hombres de otros colores vivían
en remotas regiones del planeta, pero, ¡claro!, no podía tratarse de seres
Nivel 2, oraciones: evaluan humanos, sino de monstruos con los cuales ningún hombre podría
la claridad y la construcción convivir. Por esa razón, jamás habían osado navegar a más de treinta
de ellas. kilómetros de la costa.
Nivel 3, párrafos: en este Pero en Azulandia vivía Añil, un joven de ojos azules —y todo lo demás,
nivel examinan la coherencia claro, también azul— muy valiente, cuyo mayor anhelo era viajar mar
(sentido) y la cohesión (unión adentro para comprobar si aquellas leyendas eran ciertas.
y orden) de las ideas del texto.
2. Reconozcan los aspectos importantes para revisar en cada nivel:
Nivel 1, palabras
¿Qué aspectos debes tener en cuenta?
Precisión 1. ¿Las palabras están bien empleadas dentro del texto?
Sinónimos Existen tres recursos que puedes emplear para hallar sinónimos que enriquezcan el escrito:
1. El diccionario de sinónimos y antónimos.
2. La opción “Sinónimos”, que es una de las herramientas de los procesadores de textos, como WORD.
3. El aporte de otras personas que, de acuerdo al contexto, pueden sugerirte otras posibilidades.
Pronombres • Cuando ya se hayan referido a una cosa o persona, a continuación pueden usar pronombres (como “él”, “este”, “aquel”)
para reemplazar el sustantivo ya mencionado en un párrafo.
Por ejemplo, en el cuento dice: “El pánico se apoderó de ellos”. (Aquí, “ellos”se refiere a los azulandeses y rojinelos.)
• Recuerda que más adelante puedes volver a usar el nombre de la persona o del sustantivo, para refrescar la lectura y
recordar al lector a qué o quién te refieres.
Corrector Todas las palabras de un texto deben estar bien escritas.
ortográfico 1. Ya conoces varias reglas (acentuación general y usos de la C, por ejemplo) que puedes aplicar en el escrito.
2. Si empleas un procesador de textos, la tarea puede ser más rápida, porque muchas veces el propio programa
computacional destaca aquellos términos que podrían contener errores ortográficos.
3. En caso de que no manejes la regla correspondiente y quieras verificar si un concepto está bien escrito, el
diccionario es un gran aliado.

78
Nivel 2: Oraciones
• ¿Revisen sus oraciones a partir de las siguientes preguntas:
a. ¿Las oraciones son claras y directas?
b. En cada oración, ¿pueden identificar el sujeto y el predicado?
c. ¿La extensión de la oración permite transmitir la idea adecuadamente?
Nivel 3: Párrafos
• En este nivel, deben tener en cuenta la revisión de los conectores, que serán
un recurso para vincular los párrafos entre sí.
• Intercambien su cuento con otro grupo y editen el texto de sus compañeros
de acuerdo a estos niveles.
• Cuando reciban sus cuentos de vuelta, realicen los ajustes necesarios a
partir de los comentarios que realizó el equipo evaluador.
Tercera etapa: Diseñar el texto
El diseño del texto es una etapa clave dentro del proceso de edición, porque
las decisiones que tomen deberán invitar a la lectura.
Una vez que el texto haya sido revisado, como curso deben determinar los
criterios del diseño de la antología. Todos los cuentos deberán seguir el
mismo formato para que se vean parte de un mismo libro.
• Lleguen a acuerdo en los siguientes aspectos:
- ¿Los cuentos serán escrito a mano o usarán un computador?
- ¿Qué tipo de letra usarán? Esta debe ser clara y simple, tamaño 11 o 12.
Puede ser: Times New Roman, Georgia, Palatino, etc.
- El título puede tener un tamaño levemente mayor.
- Centren el título y bajo él, escriban los nombres de los autores del cuento.
- Se recomienda un interlineado de 1,5 para facilitar la lectura.
- Justifiquen el texto (opción que significa que todas las oraciones
respetarán los márgenes).
Cuarta etapa: Ilustrar los cuentos y la portada
• Bajo el título Antología de cuentos del 5º…., ilustren la portada del libro que
contendrá todos los cuentos del curso.
• Ilustren tres momentos importantes de su relato (uno del inicio, otro del
desarrollo y el último del final).
• Si digitalizan las imágenes y las incorporan en los respectivos cuentos ya
escritos en el computador, facilitarán la impresión de la antología.

Primer bloque Unidad 2 79


Etapa final: Publicación
La antología está lista para ser multicopiada y distribuida… ¿A quiénes
regalarán una copia de estas creaciones?
- Biblioteca - Padres y apoderados
- Profesores y auxiliares - Vecinos y autoridades
- Otros cursos - Familiares y amigos
¡También pueden compartir sus cuentos en algún sitio web escolar o comunal!

Otra lectura para mí


Esos locos bajitos
Joan Manuel Serrat
A menudo los hijos se nos parecen,
y así nos dan la primera satisfacción;
esos que se menean con nuestros gestos,
echando mano a cuanto hay a su alrededor.
Esos locos bajitos que se incorporan
con los ojos abiertos de par en par,
sin respeto al horario ni a las costumbres
y a los que, por su bien, (dicen) que hay que domesticar.
[…]
Fuente: Serrar, J.M (s.f).“Esos locos bajitos”. Quedeletras.com. Recuperado de: http://www.
quedeletras.com/letra-cancion-esos-locos-bajitos-bajar-3321/disco-serrat-en-directo/
joan-manuel-serrat-esos-locos-bajitos.html

• ¿Quiénes son los “locos bajitos”? ¿De qué otra manera se les puede llamar?
• ¿Por qué crees que el autor les llama “locos bajitos”?

evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.
¿en qué nos debemos fijar? Frecuentemente a veces casi nunca

Seguí las instrucciones del profesor.


Participé activamente en el proceso de edición.
Expresé mis ideas con respeto.
Escuché respetuosamente los aportes de mis compañeros.
Cuidé los materiales que utilicé.
Aclaré las dudas que tuve en el momento adecuado.
Respeté el trabajo de mis compañeros.
Agradecí los comentarios constructivos del equipo evaluador.

80
seXta estación...

Expresándonos

tú ya sabes... aprenderás a... te servirá para...


Leer en voz alta, manteniendo un Desarrollar tu capacidad expresiva leyendo en público parte del cuento Revisar los contenidos
volumen adecuado para que los que creaste. del mundo narrativo.
demás te escuchen. Comprender textos orales para: Fortalecer la
Leer en voz alta, articulando las a. formular preguntas a los compañeros y clarificar algún aspecto del comunicación oral como
palabras, es decir, pronunciándolas relato (elementos del mundo narrativo presentados, alguna palabra un puente entre tú y el
de manera clara y distintamente. nueva o el uso de un conector, por ejemplo). mundo que te rodea.
Participar en conversaciones, b. formular y fundamentar una opinión sobre lo escuchado.
manteniendo el foco en el tema. Interactuar con los demás en una situación formal, usando fórmulas de
cortesía como por favor, gracias, perdón y permiso.

Participemos en un Club de lectura


1 Lean la siguiente invitación que les ha llegado.

e l r t tq r t il ab
cdd elr

Club de lectura
ttqrt
cd dd mcd
d

ab ca
m

bcddel m dil
c

rt t qr t a bc
dd
el
rt
t
¡Los cuentos contienen mundos nuevos que despiertan
qr
tm
cd
nuestra imaginación si los leemos y disfrutamos!
dil
abcdd
Te invitamos a participar en el Club de lectura para que
delrttqrtmcddil ab
compartas con tus compañeros un relato que elijas en la Biblioteca.
Prepara tu lectura con ánimo y dedicación, mientras recibes las tt q
e lr rt
indicaciones acerca de cuándo y cómod se realizará la actividad.
d dil abc dd

mc

t q rt m
delrt
Afectuosamente,
d d il

c dil a dd
bc elr t ttq cd cd
il abc d delr d ab
t

qr t m c d il ab
cd

Tu profesor(a)
df c dd cdd de
il e
dd i lrttqrt mclrttqrtm
lcddil
ddil

La invitación que les ha llegado les pide que preparen la lectura que
realizarán con entusiasmo y dedicación.
1. Reúnanse en grupos de 4 compañeros y realicen las siguientes actividades:
a. Dividan el texto por la cantidad de integrantes del grupo procurando
que todos se hagan cargo de una extensión similar del texto.
b. Revisen la tabla de evaluación que está al fi nal de la lección, para tener
en cuenta los aspectos importantes de la lectura en voz alta.
c. Ensayen la lectura en parejas, de modo que el compañero que escucha,
evalúe cómo leen en público. ¡Será una gran ayuda para que
puedas mejorar!
d. Luego, intercambien roles.

Primer bloque Unidad 2 81


Durante la preparación, subrayen
aquellas palabras que les cueste decir y
destaquen en qué momentos mirarán a la
audiencia (público que escucha).

2. Entre todos organicen el lugar donde se desarrollará la actividad.


3. Mantengan una actitud de respeto mientras lean frente al curso y
mientras escuchen a los demás.
4. En sus respectivos cuadernos, escriban al menos una duda o pregunta
que surja a partir de cada uno de los relatos que escuchan.
5. Al fi nal de cada cuento, tendrán la oportunidad de opinar, comentar o
preguntar. Incluyan las siguientes palabras para que el diálogo sea
respetuoso:
-Permiso
-Por favor
-Disculpa
6. ¡Recuerden! Si algún compañero se equivoca o está nervioso, transmítanle
la confi anza que necesita.

evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.
No olvides que debes pasarle tu libro a tu compañero para que te quedes con la evaluación que
él realice.
¿en qué nos debemos fijar? sí no a veces

La articulación de las palabras ayuda a entender el texto (todas las palabras se escuchan claramente).
El volumen de la voz es adecuado para que todos puedan escuchar el fragmento leído.
La velocidad de la lectura mantiene el interés de quienes escuchan (no es ni muy lenta ni muy rápida).
Mi compañero relata el fragmento de manera expresiva (no tiene una lectura plana).
Mi compañero(a) mantiene una postura adecuada durante la lectura (erguido, sin apoyarse).
Durante la lectura, mi compañero mira al público de vez en cuando para establecer un vínculo con él.
La ubicación del papel de apoyo facilita la proyección de la voz (el lector no se tapa el rostro con el papel).
Mi compañero mantiene una actitud respetuosa durante su lectura.
Mi compañero transmite seguridad durante su lectura.

82
última
estación... Diario de mi viaje

Antes de leer el texto, responde las siguientes preguntas:


1 Encierra en un círculo las estrategias de comprensión que puedes aplicar
antes de la lectura del texto:

Leer el último Identificar el tipo de texto Analizar el Escribir un


párrafo del texto a partir de su forma título del texto texto similar

Leer el texto en Observar las ilustraciones Predecir el contenido a


voz alta frente a e imágenes que partir del tipo de texto,
un público acompañan al texto título e imágenes

Formular Analizar el Relacionar el título e Revisar la


preguntas al espacio y el imágenes con ideas ortografía del
título del texto tiempo del texto y experiencias texto

El pescador y el pez dorado


Alexandr Puchkin
(Ruso, 1799 – 1837)

Érase una vez un pescador anciano que vivía con su también anciana
esposa en una triste y pobre cabaña junto al mar. Durante treinta y tres
años el anciano se dedicó a pescar con una red y su mujer hilaba y tejía.
Eran muy pero muy pobres.
Un día, se fue a pescar y volvió con la red llena de barro y algas.
La siguiente vez, su red se llenó de hierbas del mar. Pero la tercera vez
pescó un pequeño pececito.
Pero no era un pececito normal, era dorado. De repente, el pez le dijo con
voz humana:
—Anciano, devuélveme al mar, te daré lo que tú desees por caro que sea.
Asombrado, el pescador se asustó. En sus treinta y tres años de pescador,
nunca un pez le había hablado. Entonces le dijo con voz cariñosa:
—¡Dios esté contigo, pececito dorado! Tus riquezas no me hacen falta,
vuelve a tu mar azul y pasea libremente por la inmensidad.
Cuando volvió a casa, le contó a la anciana el milagro: que había pescado
un pez dorado que hablaba y que le había ofrecido riquezas a cambio de su
libertad. Pero que no fue capaz de pedirle nada y lo devolvió al mar. La
anciana se enfadó y le dijo:

Primer bloque Unidad 2 83


—¡Estás loco! ¡Desgraciado! ¿No supiste qué pedirle al pescado? ¡Dale este
balde para lavar la ropa, está roto!
Así, se volvió al mar y miró. El mar estaba tranquilo aunque las pequeñas
olas jugueteaban. Empezó a llamar al pez que nadó hasta su lado y con
mucho respeto le dijo:
—¿Qué quieres, anciano?
—Su majestad pez, mi anciana mujer me ha regañado. No me da descanso.
Ella necesita un nuevo balde porque el nuestro está roto.
El pez dorado contestó:
—No te preocupes, ve con Dios, tendrás un balde nuevo.
Volvió el pescador con su mujer y ella le gritó:
—¡Loco, desgraciado! ¡Pediste, tonto, un balde! Del balde no se puede
sacar ningún beneficio. Regresa, tonto, pídele al pez una isba.
Así volvió el viejo al mar y este estaba revuelto. Llamó de nuevo al pez y
este le preguntó:
—¿Qué quieres, anciano?
—Su majestad pez, mi anciana mujer me ha regañado aún más. No me da
descanso. La anciana amargada pide una isba.
El pez dorado contestó:
—No te preocupes, ve con Dios, tendrás una isba.
Cuando volvió, se encontró a la anciana sentada en una piedra y, a sus
espaldas, había una maravillosa isba con chimenea de ladrillo y un gran
portón.
No quedaba rastro de la cabaña de madera.
—¡Estás loco! Desgraciado! —volvió a gritarle la anciana—. No quiero vivir
como una pobre campesina, quiero ser una burguesa.
De nuevo, volvió al mar a buscar al pez. El mar no estaba en absoluto
tranquilo. Llamó al pez y este le dijo:
—¿Qué quieres, anciano?
—Su majestad pez, mi anciana mujer me ha regañado nuevamente. No me
da descanso. Ella quiere dejar de ser campesina, quiere ser burguesa.
—No te preocupes, anciano. Ve con Dios.
Cuando volvió, vio a su esposa ataviada con ropas caras, un collar de perlas,
botas rojas y una corona. Tenía criados a los que azotaba continuamente.

+V Isba: casa de campo de tradicional de Rusia.


84
El viejo le dijo:
—¡Buenos días, noble señora! ¡Estarás ahora contenta!
Pero ella ni lo miró y lo hizo llevar a las cuadras.
Volvió a obligarle a ir al mar por la fuerza. Incluso llegó a pegarle en la cara.
Ya no quería ser burguesa y le dijo que le pidiera al pescado que la
convirtiera en zarina. Eso hizo el anciano. Volvió al mar, que estaba de color
negro y agitado, y le pidió al pez lo que su anciana mujer le había solicitado.
Cuando volvió a la aldea, su mujer estaba sentada en una gran mesa llena
de manjares y servida por infinidad de criados. Detrás había soldados con
hachas que vigilaban su seguridad. El viejo hizo una reverencia y le dijo:
—¡Buenas, su alteza zarina! —y ella lo hizo sacar de allí a palos y casi le
dan con las hachas.
Esa semana la anciana lo hizo llamar de nuevo. Le dijo que quería ser la
dueña del mar y poseer incluso al pez mágico. Lo mandó de vuelta al
mar para que cumpliera con sus deseos.
El anciano le dijo al pez que su mujer quería ser la
dueña de todo, vivir en el mar y por supuesto,
poseerlo a él. El mar estaba absolutamente
revuelto. Había una tormenta
con olas tremendamente grandes y daba
miedo acercarse.
El pez le salpicó con la cola y
no dijo nada.
De repente, el anciano
se encontró en su
barca pescando con su
vieja red.
En la orilla, su anciana y amargada mujer estaba sentada frente a la
casucha en la que habían vivido siempre.
A sus pies, estaba el balde roto.
Fuente: Puchkin, A. (s.f).“El pescador y el pez dorado”. Ciudad Seva. Recuperado de:
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/rus/puchkin/el_pescador_y_el_pez_dorado.htm

2 Cuando el anciano y el pez dorado se encuentran por primera vez, ¿qué


valor es importante para estos dos personajes?
3 ¿Qué le ofrece el pececito al pescador a cambio de su libertad?

+V Zarina: Esposa del zar. Zar: Título que se daba al emperador de Rusia.

Primer bloque Unidad 2 85


4 En tu cuaderno, compara la personalidad del pescador y de la esposa.

Pescador esposa
¿Cómo se relaciona con los demás?

¿Cuál es su meta?

5 Explica cómo los deseos de la esposa del pescador infl uyen en el


desarrollo de los acontecimientos.
6 Describe el espacio físico del cuento.

7 ¿Puedes determinar el tiempo histórico de este relato? Fundamenta


tu respuesta.
8 Al comienzo del cuento el mar es azul y tranquilo.
a. Describe la transformación que experimenta el mar a medida que
avanza el relato.
b. Explica por qué crees que sucede este cambio.
9 ¿Cuál es el personaje de fantasía de este cuento? ¿Qué importancia tiene
en esta historia?
10 Comenta la respuesta del pescador al pez dorado:
“Tus riquezas no me hacen falta, vuelve a tu mar azul y pasea
libremente por la inmensidad”.
11 En las siguientes oraciones, señala qué sinónimos o expresiones
sinónimas podrías emplear para reemplazar los adjetivos destacados.
a. El anciano se encontró en su barca pescando con su vieja red.
b. El mar estaba tranquilo aunque las pequeñas olas jugueteaban.
c. Ella necesita un nuevo balde porque el nuestro está roto.
12 Explica el uso de coma en el siguiente fragmento:
“Volvió al mar, que estaba de color negro y agitado, y le pidió al pez
lo que su anciana mujer le había solicitado.”
13 Lee el fragmento y explica el uso del conector destacado.
“La siguiente vez, su red se llenó de hierbas del mar. Pero la tercera
vez pescó un pequeño pececito”.

86
Otra lectura para mí
Rusia, país transcontinental
Rusia es el país más extenso del mundo con una
superficie de 17.075.400 kilómetros cuadrados,
esto es más de la novena parte de la tierra firme
del planeta.
Ocupa todo el norte de Asia y alrededor del 40%
de Europa, siendo un país transcontinental.
Además, limita con más de 18 países y es el que
tiene las fronteras más extensas. Su capital es la
ciudad de Moscú y tiene 142.000.000 habitantes. La literatura rusa se considera una de las
más influyentes y desarrolladas del mundo,
Rusia tiene las mayores reservas de recursos
contribuyendo con las más conocidas
energéticos y minerales del mundo todavía sin
obras literarias.
explotar, además posee las mayores reservas de
recursos forestales y la cuarta parte de agua dulce Los deportes de invierno como el patinaje y el
no congelada del mundo. hockey sobre hielo tienen gran popularidad. En el
año 2008, la selección rusa de hockey sobre hielo
Los 160 grupos étnicos que viven en el país
ganó el campeonato mundial y en cuanto al
hablan en unos 100 idiomas. El ruso es el idioma
patinaje artístico Rusia cuenta con deportistas
oficial, pero se concede a las repúblicas rusas el
muy destacados como Yevgueni Pliúshchenko.
derecho a declarar su idioma nativo como
cooficial junto al ruso. Fuente: Equipo Editorial

• ¿Cómo imaginas la vida en un país tan grande como Rusia?


• Investiga el baile o la comida típica de Rusia. Comparte tu trabajo con tus compañeros.

evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.
Realizar las siguientes actividades me resulta Fácil medianamente fácil Difícil
Aplicar estrategias previas a la lectura.
Comprender los textos que leo.
Incorporar sinónimos para enriquecer mis mensajes (textos orales y escritos).
Usar correctamente la coma (,) en frase explicativa.
Producir textos con los conectores adecuados.
Leer en voz alta frente a una audiencia.
Escuchar respetuosamente las intervenciones de los demás.

• Escribe en tu cuaderno:
Mi desafío para la próxima unidad es: __________________________________________.

Primer bloque Unidad 2 87


Segundo bloque
Entre el mar y la cordillera

Noticias a la
Voces de mi
vuelta de la
tierra
esquina
Unidad 3 Unidad 4
En la cima del monte Campana
17 de agosto de 1834
Charles Darwin
(Inglés, 1809 – 1882)

Pasamos el día en la cumbre de la montaña, y jamás me


pareció tan corto el tiempo. Chile, limitado por los Andes y por
el océano Pacífico, se extiende a nuestros pies como un vasto
plano. El espectáculo en sí mismo es admirable, pero el placer
que se siente aumenta aún con las numerosas reflexiones que
sugiere la vista de la Campana y de las cadenas paralelas, así
como el amplio valle del Quillota que las corta en ángulo
recto. ¿Quién puede evitar asombrarse al pensar en la potencia
que ha levantado esas montañas y, más aún, en los siglos sin
número que han sido necesarios para levantar, para allanar
partes tan considerables de esas colosales masas? [...]

Fuente: Darwin, Ch. (1995). Darwin en Chile (1832 – 1835), Viaje de un


naturalista alrededor del mundo. Santiago: Editorial Universitaria.

+B Conversa con tus compañeros:


Los descubrimientos del científico Charles • Darwin nos cuenta que el paisaje que ve
Darwin han sido fundamentales para entender desde la montaña es “admirable”. ¿Cómo
la evolución del ser humano. Investiga en tu describirían el paisaje que los rodea?
biblioteca por qué su aporte ha sido
• Si hubiesen sido los guías turísticos de
tan importante.
Charles Darwin, ¿qué lugar de nuestro
¿Sabes dónde se localiza el Parque Nacional La
país lo habrían animado a visitar?
Campana? Ubícalo geográficamente en un mapa.
88 ¿Por qué?
Unidad Noticias a la vuelta
3
de la esquina
Las noticias que lees, ves y
escuchas son una parte de la
realidad. ¡Tú también puedes
descubrirlas!

Para comenzar
1. Observa la ilustración y conversa con tus compañeros:
a. ¿Cómo es el paisaje que ves cuando sales de tu casa? Piensa en colores, olores y sonidos.
b. ¿Cómo son las calles que habitualmente transitas? ¿Te gustan?
c. ¿Cómo son las personas que observas en las calles? ¿Están alegres o tristes? ¿Las conoces?
d. ¿Cómo te imaginas las calles que transitan otros niños de nuestro país?
2. Describe en tu cuaderno cómo debieran ser los barrios y sus calles para que los niños como tú se sientan felices.
3. Lean sus propuestas frente al curso. ¿Cuáles son las ideas que más les ha gustado a tu curso?

Tus objetivos de aprendizaje son:


Comprender un texto oral. Aplicar raíces, prefijos y sufijos como estrategias para determinar el
Expresar tu opinión con respeto y fundamentos. significado de palabras nuevas.
Sintetizar y registrar ideas principales de textos para estudiar y Escribir noticias buscando y seleccionando información.
recordar detalles. Producir un texto informativo oral (entrevista).
Utilizar correctamente los verbos regulares del modo indicativo. Dramatizar frente al curso un texto oral, planificado para desarrollar
Aplicar usos ortográficos de la letra S. tu capacidad expresiva.

Segundo bloque Unidad 3 89


Recuerda lo que sabes...

1 Frente a cada planteamiento, escribe una V si es verdadero o una F si


es falso.
a. ___ Las fórmulas de cortesía solo se deben usar en una situación formal.
b. ___ Una estrategia de comprensión lectora es releer lo que no comprendiste.
c. ___ Las oraciones pueden formar párrafos.
d. ___ Para que un texto sea comprensible es fundamental la cohesión
de las ideas.
e. ___ La coma (,) se usa para eliminar una frase explicativa dentro de
una oración.
f. ___ Los prefijos modifican el significado de las palabras a las que se agregan.
g. ___ La palabra “pero” es un conector que se puede reemplazar por “porque”.
h. ___ El espacio y el tiempo son elementos propios de los textos narrativos.
i. ___ La noticia es un texto narrativo.
2 Completa el siguiente diálogo, seleccionando los conectores que
sean pertinentes:
Apenas Sino Aunque

Porque Pero Tampoco

Para terminar Por lo tanto

María: —Tengo muchas ganas de estar en tu cumpleaños,

_______________ no creo que pueda ir, _______________ creo

que tendré que viajar a Osorno.

Ignacio: —_______________ irá Paula. ¡Qué pena que falten las dos!

María: —_______________ sepa si viajo, te confirmo, ¿ya?

Ignacio: —Ojalá que puedas ir a mi fiesta, _______________ entiendo

que tengas que viajar.

90
3 Lee el texto y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:
Sus fervientes admiradores lo esperaban desde la madrugada

Llegada de Alexis Sánchez provocó gran batahola en


el aeropuerto
El futbolista llegó a Santiago en un vuelo proveniente de Barcelona. Rápidamente enfiló rumbo al
complejo deportivo donde se concentra la selección nacional.

a. ¿Dónde podrías encontrar un texto como este?


b. ¿Qué aspectos del texto te permiten responder la pregunta anterior?
c. ¿Cuál es el propósito de este texto?
d. Describe la imagen que podría complementar este texto.
e. Las tres palabras que se destacan son parte del vocabulario de la unidad
anterior. En este texto, ¿por qué sinónimos las podrías reemplazar?

Fervientes:
Batahola:
Enfiló:

4 Escribe cinco aspectos que debes tener en cuenta cuando quieres hablar
(o leer) en público:

Consejos &para &expresarme &en &público


1.-
2.-
3.-
4.- Apliquen los consejos que
han escrito en la lista
5.- anterior durante esta
discusión
5 Como curso, organicen una discusión acerca de las noticias que leen,
escuchan o ven. Consideren las siguientes preguntas:
a. ¿Sienten que son jóvenes informados? ¿ Por qué?
b. ¿Qué medio de comunicación utilizan habitualmente para informarse?
c. ¿Qué opinan de los noticieros que ven en la televisión?
d. ¿Es posible que las noticias transmitan alguna información errónea, es
decir, equivocada? ¿Por qué?

Segundo bloque Unidad 3 91


PRIMERA ESTACIÓN...

Una lectura para escuchar

Tú ya sabes... Al final de la lección serás capaz de... Te servirá para...


Reconocer el título de un texto y los Extraer y registrar información relevante de textos orales. Ejercitar tu comprensión oral.
párrafos que lo integran. Evaluar críticamente la información de un texto. Aproximarte a un tipo de
Activar ideas y experiencias que te acercan Fortalecer tu comunicación oral, mostrando acuerdo o texto no literario, sobre el cual
al texto que escucharás. desacuerdo con respeto. profundizaremos a lo largo de
Completar un organizador gráfico. Fundamentar tu postura. esta unidad.
Dialogar, manteniendo el foco en un tema. Sintetizar y registrar ideas principales en un organizador gráfico.
Dar tu opinión frente a otros. Ampliar tu conocimiento del mundo que te rodea.

Comprendo un texto oral para obtener información y desarrollar mi


curiosidad por el mundo

1 Observa el texto de la página siguiente y responde:


a. ¿Dónde podrías encontrar este texto?
b. ¿Qué características del texto te llevan a descartar que sea un cuento?
c. ¿Por qué crees que varían los tamaños de la letra empleada?
2 Revisa el título del texto que escucharás:
a. ¿Cuál podría ser el significado de “crédito” en este título?
La palabra “crédito” no solo b. Lee el primer párrafo del texto y luego, en tu cuaderno, escribe tres
se refiere a un dinero que se preguntas que esperarías te responda este texto.
recibe como préstamo (y
3 Escribe en tu cuaderno qué significan la literatura y los libros para ti.
que debe ser devuelto),
Luego, comparte tu reflexión con los demás.
sino que también es una
opinión favorable de la que 4 Conversa con el curso:
goza alguien. a. ¿Qué significa el adjetivo “fantástico” o “fantástica”?
b. ¿En qué ocasiones puedes emplear este adjetivo?
Muchas veces empleamos la palabra “fantástico” o “fantástica” para decir
que algo es óptimo o excelente. Pero este término también se relaciona
con algo que no tiene realidad, que solo es producto de la imaginación.
En este último caso, se relaciona con el concepto “fantasía”.
c. ¿Qué sabes acerca de literatura fantástica?
d. ¿Qué obras de este tipo has leído? ¿Qué es lo que más te gusta de ellas?
e. ¿Has visto películas de ciencia ficción?
f. ¿Cómo son sus personajes?
g. ¿Cómo es el ambiente donde se desarrollan estas historias?
92
5 Antes de escuchar el texto, revisa el significado de las palabras nuevas de ¿Listos para escuchar?
la lectura para familiarizarte con los términos desconocidos. Creen un ambiente de
silencio y de escucha atenta.
En la primera lectura
que realice el profesor,
1 Intenta recordar el nombre de las dos novelas que Sasha Hänning ha escrito. mantengan el libro
2 Imagina cómo son los personajes creados por la escritora. cerrado:
a. Mantengan una actitud
3 Identifica qué lugar de Chile inspiró la segunda novela de la autora. concentrada.
b. Registren las ideas que
consideren relevantes
en sus cuadernos.
Durante la segunda lectura:
El diario de Atacama a. Lean el texto con la
CULTURA Viernes 14 de octubre de 2011 vista, cuando otros
Sascha Hännig: crédito local de la literatura leen en voz alta.
b. Subrayen las ideas que
fantástica chilena consideren importantes.
La autora de 17 años, residente en Concón y que cursa tercero medio,
c. Usen uno de los
lanza su segunda novela, “Misterios y revelaciones en Allasneda”.
márgenes del texto
Por Marcelo Macellari para escribir las
preguntas que surjan.
Sascha Hännig ostenta el título de mundo en que vivimos, siento
figura revelación de la literatura que todo puede pasar en esta
fantástica nacional, pues con solo dimensión, solo hace falta una
17 años ya tiene dos novelas a su idea y darle empujoncitos. Quizás
haber: Sombras de venganza (2010) y me interesa la literatura fantástica
Misterios y revelaciones en Allasneda por lo mismo, la posibilidad de
(2011, Editorial Puerto de Escape). encontrar algo diferente, único y
La joven autora, que reside en propio, que provoca que tengas
Concón, donde cursa tercero que imaginar algo completamente
medio en el Colegio Altazor, alejado de lo que se conoce”.
escribe desde los 7 años: “La
literatura fue mi primer refugio Novelas Steampunk
del mundo real y puedo descargar Misterios y revelaciones en Allasneda,
las ideas de forma única”. volumen que fue lanzado ayer y
Con referentes literarios como que ya está a la venta en todo el
Edgar Allan Poe, H.P. Lovecraft país, se inscribe en el steampunk,
y Jeanne Duprau (La ciudad de la subgénero de la ciencia ficción que
oscuridad), la escritora cuenta que se ambienta en una época en que
“desde siempre he tenido interés la energía a vapor ha alcanzado un
en todo lo que va más allá del gran desarrollo.
»»»
+V Ostenta: muestra, hace patente algo. Revelación: descubrimiento.

Segundo bloque Unidad 3 93


»»»
“Me fijé como objetivo a lograr uno con un pasado bastante bien
cuando imaginé la novela – definido. Por último, la idea de la
explica –, una ambientación que trama que ya me había surgido de
mezclara los elementos fantásticos un viaje de Chiloé a Santiago y en
de Halloween con la tecnología otro de Santiago a Concón, la uní a
de una revolución industrial este mundo que había inventado”.
acelerada, para convertirse en
ciencia ficción”.
La trama introduce al lector en la
ficticia región de Allasneda, una
locación alternativa de las tierras
del sur de Chile, donde fantasmas
y brujas retan a dos científicos de
la era victoriana ante un mundo de
prejuicios.
El primero de ellos, Thomas
Belger, debe dilucidar el enigma de
las muertes que acechan a Puerto Mitología y realidad
Nataliano. Pero antes, lidiará con Los paisajes de Chiloé, la
una enigmática joven y una mente isla donde la autora pasa sus
criminal oculta en las sombras. vacaciones, fueron la inspiración
Mientras que William E. Hontsaer para crear Allasneda: “Allí,
batalla contra el odio a las brujas donde muchos aún no creen
para salvar a su amada hechicera en las historias mitológicas que
expuesta a peligrosos arcanos. hasta muy avanzada edad yo
Sobre la génesis de su segunda creía reales, además de que los
novela, Sascha cuenta que “todo bosques, los prados y la vida en
comenzó investigando casos el lugar comenzaron a formar
curiosos de la vida real, muchos solos este mundo muy parecido
de ellos inverosímiles, que se al nuestro y, a la vez, muy
acercaban mucho a la fantasía. diferente que acabó conformando
Luego comencé a hacer la historia ‘El territorio de Allasneda’, que
universal que regía todo el mundo tiene pasajes ficticios basados en
y a todos los personajes, como ciudades y pueblos reales no solo
eventos generales, y luego me fui de Chiloé, sino de todo nuestro
a las historias específicas de los país alrededor de principios del
protagonistas de la novela, cada siglo XX”.

»»»
+V Trama: relación entre las partes de un asunto u otra cosa, y en especial el enredo de una obra dramática o novelesca.
Victoriana: perteneciente o relativo a la reina Victoria de Inglaterra o a su época. Dilucidar: declarar y explicar un
asunto. Enigma: dicho o cosa que no se alcanza a comprender, o que difícilmente puede entenderse o interpretarse.
Acechan: observan, aguardan cautelosamente con algún propósito. Lidiará: hacerle frente a alguien, oponérsele.
Arcanos: misterios, cosa oculta y muy difícil de conocer. Inverosímiles: sorprendentes, imposibles, que no tienen
apariencia de verdaderos.

94
»Sascha
» » Hännig define esta novela Y en todos sus proyectos, la joven
como “una gran búsqueda del autora ha contado con el apoyo
enigma”. En general, siempre trato de su familia: “Creen que esto me
de crear un misterio o incógnita en abre muchas puertas y que si es
mis relatos. A veces no es ‘quien importante para mí, debo hacerlo.
es el culpable’, sino el mismísimo De hecho, mi mamá, mis tíos,
‘porqué’, que en muchas ocasiones mis amigos, que muchas veces
queda colgando en las historias. El considero mi familia, son parte
romance es un elemento que nunca integral del éxito que he tenido.
puede faltar, ni siquiera en las más
agresivas películas de acción, y en
muchos momentos toma la trama
de la novela, además de la muerte,
el miedo y el valor”.
Apoyo familiar
En el futuro, una de las alternativas
que baraja es estudiar cine en
Europa. Y comenta que cuando
escribe ve sus relatos “como una
película completa. El mundo se
describe solo, luego traduzco las
imágenes a palabras. Y me gustaría
que se hiciera algún tipo de
Entre los proyectos de la joven escritora figura estudiar cine
adaptación al cine de mis novelas”. en Europa.
CREDITO DE FOTO: Lorena Ulloa

Fuente: Macellari, M. (2011, oct. 14).“Sascha Hänning: crédito local de la literatura


fantástica chilena”. El diario de Atacama. Edición impresa.

1 Conversa con tu curso: Cuando intervengan frente


al curso, muestren acuerdo
a. ¿Qué dificultades tuvieron durante la audición? ¿Cómo las enfrentaron?
o desacuerdo con respeto y
b. ¿De qué trata el texto que escucharon? fundamenten su postura.
c. ¿Lograron realizar los ejercicios propuestos en ?
d. ¿Qué información extrajeron durante la audición? Pongan en común
qué ideas o palabras registraron en sus cuadernos.
e. Durante la segunda lectura, ¿qué preguntas escribieron al margen
del texto?
2 Respondan en parejas: ¿quién es Marcelo Macellari? ¿Qué rol cumple
dentro del texto?

+V Baraja: considera las posibilidades o probabilidades que pueden darse.

Segundo bloque Unidad 3 95


3 Imaginen cómo se habrá producido la entrevista en la que el periodista
Para fundamentar tu conversa con Sasha Hännig, para luego escribir la noticia:
postura, puedes recurrir
a. ¿Cómo se habrá preparado el periodista antes de la entrevista?
a experiencias
personales, información b. Considerando la información que nos entrega el texto, ¿qué preguntas le
que conozcas y ejemplos habrá hecho el periodista a la escritora?
que puedas compartir. c. Si pudieran entrevistar a Sasha Hännig, ¿qué le preguntarían para
comprender mejor su vida o su interés por la literatura?
4 De acuerdo a lo que han conversado:
a. ¿Cuál es el propósito de este texto?
b. ¿Quiénes son los destinatarios del texto?
5 ¿Se animan a leer uno de los libros de esta escritora? ¿Por qué?
6 Completen el siguiente organizador gráfico con información del texto

que vive en

Las palabras claves, las


preguntas al margen, los
organizadores gráficos y el es una
subrayado son técnicas que
cultiva el
te ayudan a comprender el Sascha
subgénero ha escrito
texto. ¡Puedes aplicarlos en Hännig
literario
otras asignaturas! llamado

Incluye los siguientes


elementos en sus textos

96
7 Como curso, revisen el organizador gráfico: +B
a. ¿Qué información incluyeron en los casilleros? Sasha Hänning destaca a varios
escritores como referentes del
b. ¿Cómo encontraron la información correspondiente? estilo de literatura que cultiva. El
steampunk es una corriente
¡A crear! literaria que se nutre de los
precursores de la ciencia ficción –
Te han pedido que ilustres el mundo donde como Julio Verne.
se desarrolla la historia del libro Misterios y En la biblioteca:
revelaciones en Allasneda de Sascha Hanning. 1. Explora los libros de Julio
Usando toda tu creatividad e información de Verne (1828 – 1905)
esta reseña, realiza un dibujo y compártelo ¡Anímate a leerlos!
con el curso. Viaje al centro de la tierra
De la Tierra a la Luna
Misterios y revelaciones en Allasneda transcurre La vuelta al mundo en 80 días
en las mágicas tierras del sur de Chile, donde Veinte mil leguas de viaje
fantasmas y brujas retan a dos científicos de submarino
la era victoriana ante un mundo de prejuicios. Dos años de vacaciones
Thomas Belger y William E. Hontsaer, deben 2. ¿Creen que los libros de Verne
enfrentar acertijos y mentes criminales, pero habrán influido en los
también, la propia pasión y venganza, que sumados a su curiosidad científicos y exploradores de
positiva, intentarán salvar la codiciada inmortalidad del alma humana. la actualidad?

Fuente: Archivo Editorial

Evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.

¿En qué me debo fijar? Sí No

¿Mantuviste una actitud de respeto durante la lectura del profesor?


Cuando compartiste tus ideas y opiniones con el curso, ¿te expresaste con respeto y fundamentando tu postura?
¿Necesitaste releer una vez más el texto para comprenderlo completamente?
¿Organizaste las ideas principales del texto en un organizador gráfico?
Al hablar frente al curso, ¿empleaste un volumen adecuado?

• ¿Qué aspectos podrías mejorar para aprovechar las próximas visitas a la biblioteca?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
• ¿Enfrentaste dificultades al completar el organizador gráfico? ¿Cuáles?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Segundo bloque Unidad 3 97


SEGUNDA ESTACIÓN...

Un texto para leer

Tú ya sabes... Al final de la lección serás capaz de... Te servirá para...


Reconocer un cuento. Analizar un cuento, a partir de los elementos del Fortalecer tu comprensión
Identificar el propósito de un texto narrativo. mundo narrativo. de lectura.
Leer de manera fluida. Profundizar tu comprensión, determinando las Evaluar tu manejo de los
Identificar las ideas principales de un texto. consecuencias de hechos o acciones. elementos del mundo
Hacer predicciones, a partir del título y las ilustraciones. Expresar tu opinión respetuosa y narrativo en un contexto
Reconocer elementos del mundo narrativo. fundamentadamente. nuevo.
Dialogar manteniendo el foco en un tema. Dramatizar frente al curso un texto oral planificado, Fortalecer tu expresión
Expresarte oralmente, pronunciando claramente y para desarrollar tu capacidad expresiva. oral.
usando un volumen audible.

Leo un cuento para profundizar mi comprensión

1 Observa el título del texto:


a. ¿Qué crees que significa la palabra “inamible”?
b. Si fuese un sustantivo, ¿cómo sería?
c. Si fuese un adjetivo, ¿crees que sería una cualidad negativa o positiva?
d. Un animal “inamible”, ¿cómo sería?
2 De acuerdo a las ilustraciones que acompañan al texto ¿de qué crees que
tratará la historia?
Cuando expresen su 3 El autor de este relato es Baldomero Lillo, cuya obra expuso las
opinión, incluyan ejemplos, dificultades y esperanzas de los mineros, campesinos y pescadores de
experiencias e ideas que nuestro país. Este autor vivió entre 1867 y 1923. ¿Cómo crees que influyó
fundamenten su postura. esa época histórica en su relato?
4 Comenta con tu curso
a. ¿La verdad es un valor para ti?
b. ¿Qué sucede cuando cometes un error? ¿Eres capaz de reconocerlo?

1 Según lo que llevas leído, ¿cómo describirías a Ruperto Tapia?


2 ¿Cuál es el “cuerpo del delito” del que el mozo se ha liberado?
3 ¿Por qué el oficial de guardia y el prefecto de policía no peguntan por el
significado de la palabra “inamible”?

98
4 En este momento, ¿qué es lo que más le preocupa al oficial? ¿Listos para leer?
La primera lectura será
5 ¿Por qué así todo quedaría arreglado?
silenciosa y personal:
6 ¿Qué operación debía estar repitiendo el subordinado del prefecto? a. Aunque encuentres
palabras desconocidas,
7 ¿Qué significa dar “rienda suelta” a la risa? procura continuar con
la lectura.
Inamible b. Encierra en un círculo
Baldomero Lillo aquellas palabras que
(Chileno, 1867 – 1923) desconozcas; después
de la lectura busca
Ruperto Tapia, alias“El Guarén”, guardián tercero de la policía comunal, de su significado.
servicio esa mañana en la población, iba y venía por el centro de la bocacalle c. Subraya las ideas
con el cuerpo erguido y el ademán grave y solemne del funcionario que está que te parezcan
penetrado de la importancia del cargo que desempeña. importantes.
d. Responde las
De treinta y cinco años, regular estatura, grueso, fornido, el guardián Tapia
preguntas de
goza de gran prestigio entre sus camaradas. Se le considera un pozo de
“Durante la lectura”
ciencia, pues tiene en la punta de la lengua todas las ordenanzas y
para corroborar tu
reglamentos policiales, y aun los artículos pertinentes del Código Penal le
comprensión.
son familiares. Contribuye a robustecer esta fama de sabiduría su voz
Cuando sea tu turno de
grave y campanuda, la entonación dogmática y sentenciosa de sus
leer en voz alta:
discursos y la estudiada circunspección y seriedad de todos sus actos. Pero
a. Lee con un volumen
de todas sus cualidades, la más original y característica es el desparpajo
adecuado.
pasmoso con que inventa un término cuando el verdadero no acude con
b. Articula, es decir,
la debida oportunidad a sus labios. Y tan eufónicos y pintorescos le
pronuncia las palabras
resultan estos vocablos, con que enriquece el idioma, que no es fácil
clara y distintamente.
arrancarles de la memoria cuando se les ha oído siquiera una vez.
Mientras camina haciendo resonar sus zapatos claveteados sobre las
piedras de la calzada, en el moreno y curtido rostro de “El Guarén” se ve
una sombra de descontento. Le ha tocado un sector en que el tránsito de
vehículos y peatones es casi nulo. Las calles plantadas de árboles, al pie
de los cuales se desliza el agua de las acequias, estaban solitarias y va a
ser dificilísimo sorprender una infracción, por pequeña que sea. Esto le
desazona, pues está empeñado en ponerse en evidencia delante de los
jefes como un funcionario celoso en el cumplimiento de sus deberes
para lograr esas jinetas de cabo que hace tiempo ambiciona. 1
De pronto, agudos chillidos y risas que estallan resonantes a su espalda
lo hacen volverse con presteza. A media cuadra escasa una muchacha de
16 a 17 años corre por la acera perseguida de cerca por un mocetón que

+ V Ademán: gesto, actitud. Circunspección: seriedad o prudencia al actuar o hablar. Desparpajo: gran facilidad en el
hablar o en las acciones. Pasmoso: que provoca admiración o asombro. Eufónico: que tiene sonoridad agradable.
Vocablo: palabra. Mocetón: joven alto y corpulento.

Segundo bloque Unidad 3 99


lleva en la diestra algo semejante a un
latiguillo.“El Guarén” conoce a la
pareja. Ella es sirvienta en la casa de la
esquina y él es Martín, el carretelero,
que regresa de las afueras de la
población, donde fue en la mañana a
llevar sus caballos para darles un poco
de descanso en el potrero. La
muchacha, dando gritos y risotadas,
llega a la casa donde vive y se entra en
ella corriendo. Su perseguidor se
detiene un momento delante de la
puerta y luego avanza hacia el
guardián y le dice sonriente:
—¡Cómo gritaba la picarona, y eso que
no alcancé a pasarle por el cogote el
bichito ese!
Y levantando la mano en alto mostró
una pequeña culebra que tenía asida
por la cola, y agregó:
De pronto, agudos chillidos y risas que estallan resonantes a su espalda lo hacen volverse
con presteza. —Está muerta, la pillé al pie del cerro
cuando fui a dejar los caballos. Si quieres te la dejo para que te diviertas
asustando a las prójimas que pasean por aquí.
Pero “El Guarén”, en vez de coger el reptil que su interlocutor le alargaba,
dejó caer su manaza sobre el hombro del carretelero y le intimó.
—Vas a acompañarme al cuartel.
—¡Yo al cuartel! ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Me llevas preso, entonces? —
profirió rojo de indignación y sorpresa el alegre bromista de un minuto
antes.
Y el aprehensor, con el tono y ademán solemnes que adoptaba en las
grandes circunstancias, le dijo, señalándole el cadáver de la culebra que
él conservaba en la diestra:
—Te llevo porque andas con animales —aquí se detuvo, hesitó un
instante y luego con gran énfasis prosiguió—: Porque andas con
animales inamibles en la vía pública.
Y a pesar de las protestas y súplicas del mozo, quien se había librado del
cuerpo del delito, tirándolo al agua de la acequia, el representante de la
autoridad se mantuvo inflexible en su determinación. 2

+ V Diestra: mano derecha. Asida: sujeta. Aprehensor: el que apresa a alguien. Hesitó: dudó, vaciló.

100
A la llegada al cuartel, el oficial de guardia, que dormitaba delante de la
mesa, los recibió de malísimo humor. En la noche había asistido a una
comida dada por un amigo para celebrar el bautizo de una criatura, y la
falta de sueño y el efecto que aún persistía del alcohol ingerido durante
el curso de la fiesta mantenían embotado su cerebro y embrolladas todas
sus ideas. Su cabeza, según el concepto vulgar, era una olla de grillos.
Después de bostezar y revolverse en el asiento, enderezó el busto y
lanzando furiosas miradas a los inoportunos cogió la pluma y se dispuso
a redactar la anotación correspondiente en el libro de novedades. Luego
de estampar los datos concernientes al estado, edad y profesión del
detenido, se detuvo e interrogó:
—¿Por qué le arrestó, guardián?
Y el interpelado, con la precisión y prontitud del que está seguro de lo
que dice, contestó:
—Por andar con animales inamibles en la vía pública, mi inspector.
Se inclinó sobre el libro, pero volvió a alzar la pluma para preguntar a
Tapia lo que aquella palabra, que oía por primera vez, significaba, cuando
una reflexión lo detuvo: si el vocablo estaba bien empleado, su
ignorancia iba a restarle prestigio ante un subalterno, a quien ya una vez
había corregido un error de lenguaje, teniendo más tarde la desagradable
sorpresa al comprobar que el equivocado era él. No, a toda costa había
que evitar la repetición de un hecho vergonzoso, pues el principio básico
de la disciplina se derrumbaría si el inferior
tuviese razón contra el superior. Además, como
se trataba de un carretelero, la palabra aquella
se refería, sin duda, a los caballos del vehículo
que su conductor tal vez hacía trabajar en
malas condiciones, quién sabe si enfermos o
lastimados. Esta interpretación del asunto le
pareció satisfactoria y, tranquilizado ya, se
dirigió al reo:
—¿Es efectivo eso? ¿Qué dices tú?
—Sí, señor; pero yo no sabía que estaba
prohibido.
Esta respuesta, que parecía confirmar la idea de
que la palabra estaba bien empleada, terminó
con la vacilación del oficial que, concluyendo
de escribir, ordenó en seguida al guardián:
—Páselo al calabozo.

Momentos más tarde, reo, aprehensor y oficial se hallaban


delante del prefecto de policía.

Segundo bloque Unidad 3 101


Momentos más tarde, reo, aprehensor y oficial se hallaban delante del
prefecto de policía. Este funcionario, que acababa de recibir una llamada
por teléfono de la gobernación, estaba impaciente por marcharse.
—¿Está hecho el parte? —preguntó.
—Sí, señor —dijo el oficial, y alargó a su superior jerárquico la hoja de
papel que tenía en la diestra.
El jefe la leyó en voz alta, y al tropezar con un término desconocido se
detuvo para interrogar:
—¿Qué significa esto? —Pero no formuló la pregunta. El temor de
aparecer delante de sus subalternos, ignorante, le selló los labios. Ante
todo había que mirar por el prestigio de la jerarquía. Luego la reflexión
de que el parte estaba escrito de puño y letra del oficial de guardia, que
no era un novato, sino un hombre entendido en el oficio, lo tranquilizó.
Bien seguro estaría de la propiedad del empleo de la palabreja, cuando la
estampó ahí con tanta seguridad. 3
Este último argumento le pareció concluyente, y dejando para más tarde
la consulta del Diccionario para aclarar el asunto, se encaró con el reo y
lo interrogó:
—Y tú, ¿qué dices? ¿Es verdad lo que te imputan?
—Sí, señor Prefecto, es cierto, no lo niego. Pero yo no sabía que estaba
prohibido.
El jefe se encogió de hombros, y poniendo su firma en el parte, lo
entregó al oficial, ordenando:
—Que lo conduzcan al juzgado.
En la sala del juzgado, el juez, un jovencillo imberbe que, por
enfermedad del titular, ejercía el cargo en calidad de suplente, después
de leer el parte en voz alta, tras un breve instante de meditación,
interrogó al reo:
—¿Es verdad lo que aquí se dice? ¿Qué tienes que alegar en tu defensa?
La respuesta del detenido fue igual a las anteriores:
—Sí, usía; es la verdad, pero yo ignoraba que estaba prohibido.
El magistrado hizo un gesto que parecía significar: “Sí, conozco la
cantinela; todos dicen lo mismo”. Y, tomando la pluma, escribió dos
renglones al pie del parte policial, que en seguida devolvió al guardián,
mientras decía, fijando en el reo una severa mirada:
—Veinte días de prisión, conmutables en veinte pesos de multa.

+ V Imputar: atribuir a alguien la responsabilidad de un hecho reprobable. Imberbe: joven que todavía no tiene barba.
Usía: vuestra señoría. Conmutable: que se puede cambiar

102
En el cuartel el oficial de guardia hacía anotaciones en una libreta,
cuando “El Guarén” entró en la sala y, acercándose a la mesa, dijo:
—El reo pasó a la cárcel, mi inspector.
—¿Lo condenó el juez?
—Sí; a veinte días de prisión, conmutables en veinte pesos de multa;
pero como a la carretela se le quebró un resorte y hace varios días que
no puede trabajar en ella, no le va a ser posible pagar la multa. Esta
mañana fue a dejar los caballos al potrero.
El estupor y la sorpresa se pintaron en el rostro del oficial.
—Pero si no andaba con la carretela, ¿cómo pudo, entonces, infringir el
reglamento del tránsito?
—El tránsito no ha tenido nada que ver con el asunto, mi inspector.
—No es posible, guardián; usted habló de animales...
—Sí, pero de animales inamibles, mi inspector, y usted sabe que los
animales inamibles son sólo tres: el sapo, la culebra y la lagartija. Martín
trajo del cerro una culebra y con ella andaba asustando a la gente en la
vía pública. Mi deber era arrestarlo, y lo arresté.
Eran tales la estupefacción y el aturdimiento del oficial que, sin darse
cuenta de lo que decía, balbuceó:
—Inamibles, ¿por qué son inamibles?
El rostro astuto y socarrón de “El Guarén” expresó
la mayor extrañeza. Cada vez que inventaba un
vocablo, no se consideraba su creador, sino que
estimaba de buena fe que esa palabra había
existido siempre en el idioma; y si los demás la
desconocían, era por pura ignorancia. De aquí la
orgullosa suficiencia y el aire de superioridad con
que respondió:
—El sapo, la culebra y la lagartija asustan, dejan sin
ánimo a las personas cuando se las ve de repente.
Por eso se llaman inamibles, mi inspector.
Cuando el oficial quedó solo, se desplomó sobre el
asiento y alzó las manos con desesperación. Estaba
aterrado. Buena la había hecho, aceptando sin
examen aquel maldito vocablo, y su consternación
subía de punto al evidenciar el fatal ¡Qué escándalo! ¡Ya le parecía oír el burlesco comentario que haría caer sobre la
encadenamiento que su error había traído consigo. autoridad policial una montaña de ridículo!

+ V Estupor: aturdimiento. Infringir: quebrantar, violar las leyes. Estupefacción: estupor,


asombro. Consternación: alteración, inquietud.

Segundo bloque Unidad 3 103


Bien advirtió que su jefe, el Prefecto,
estuvo a punto de interrogarlo sobre
aquel término; pero no lo hizo,
confiando, seguramente, en la
competencia del redactor del parte.
¡Dios misericordioso! ¡Qué catástrofe
cuando se descubriera el pastel! Y tal
vez ya estaría descubierto. Porque en el
juzgado, al juez y al secretario debía
haberles llamado la atención aquel
vocablo que ningún diccionario
ostentaba en sus páginas. Pero esto no
era nada en comparación de lo que
sucedería si el editor del periódico local,
[..] hizo desaparecer bajo una mancha de tinta el término que tan despreocupadamente había puesto “El Dardo”, que siempre estaba
en circulación. atacando a las autoridades, se enterase
del hecho. ¡Qué escándalo! ¡Ya le parecía oír el burlesco comentario que
haría caer sobre la autoridad policial una montaña de ridículo! 4
Se había alzado del asiento y se paseaba nervioso por la sala, tratando de
encontrar un medio de borrar la torpeza cometida, de la cual se
consideraba el único culpable. De pronto se acercó a la mesa, entintó la
pluma y en la página abierta del libro de novedades, en la última
anotación y encima de la palabra que tan trastornado lo traía, dejó caer
una gran mancha de tinta. La extendió con cuidado, y luego contempló
su obra con aire satisfecho. Bajo el enorme borrón era imposible ahora
descubrir el maldito término, pero esto no era bastante; había que hacer
lo mismo con el parte policial. Felizmente, la suerte le era favorable, pues
el escribiente del Alcaide era primo suyo, y como el Alcaide estaba
enfermo, se hallaba a la sazón solo en la oficina. Sin perder un
momento, se trasladó a la cárcel, que estaba a un paso del cuartel, y lo
primero que vio encima de la mesa, en sujetapapeles, fue el malhadado
parte. Aprovechando la momentánea ausencia de su pariente, que había
salido para dar algunas órdenes al personal de guardia, hizo desaparecer
bajo una mancha de tinta el término que tan despreocupadamente había
puesto en circulación. Un suspiro de alivio salió de su pecho. Estaba
conjurado el peligro, el documento era en adelante inofensivo y ninguna
mala consecuencia podía derivarse de él.
Mientras iba de vuelta al cuartel, el recuerdo del carretelero lo asaltó y
una sombra de disgusto veló su rostro. De pronto se detuvo y murmuró
entre dientes:
—Eso es lo que hay que hacer, y todo queda así arreglado. 5

+ V A la sazón: en aquel tiempo, ocasión. Malhadado: infeliz, desgraciado, desventurado. Conjurado: impedido, evitado,
alejado un daño o peligro. Veló: cubrió.
104
Entre tanto, el prefecto no había olvidado la extraña palabra estampada
en un documento que llevaba su firma y que había aceptado, porque las
graves preocupaciones que en ese momento lo embargaban relegaron a
segundo término un asunto que consideró en sí mínimo e insignificante.
Pero más tarde, un vago temor se apoderó de su ánimo, temor que
aumentó considerablemente al ver que el diccionario no registraba la
palabra sospechosa.
Sin perder tiempo, se dirigió donde el oficial de guardia, resuelto a
poner en claro aquel asunto. Pero al llegar a la puerta por el pasadizo
interior de comunicación, vio entrar en la sala a “El Guarén”, que venía
de la cárcel a dar cuenta de la comisión que se le había encomendado.
Sin perder una sílaba, oyó la conversación del guardián y del oficial, y
el asombro y la cólera lo dejaron mudo e inmóvil, clavado en el
pavimento.
Cuando el oficial hubo salido, entró y se dirigió a la mesa para examinar
el Libro de Novedades. La mancha de tinta que había hecho desaparecer
el odioso vocablo tuvo la rara virtud de calmar la excitación que lo
poseía. Comprendió en el acto que su subordinado debía estar en ese
momento en la cárcel, repitiendo la misma operación en el maldito papel
que en mala hora había firmado. 6
Y como la cuestión era gravísima y exigía una solución inmediata, se
propuso comprobar personalmente si el borrón salvador había ya
apartado de su cabeza aquella espada de Damocles que la amenazaba.
Al salir de la oficina del Alcaide el rostro del Prefecto estaba tranquilo y
sonriente. Ya no había nada que temer; la mala racha había pasado. Al
cruzar el vestíbulo divisó tras la verja de hierro un grupo de penados.
Su semblante cambió de expresión y se tornó grave y meditabundo.
Todavía queda algo que arreglar en ese desagradable negocio, pensó. Y
tal vez el remedio no estaba distante, porque murmuró a media voz:
—Eso es lo que hay que hacer; así queda todo solucionado.
Al llegar a la casa, el juez, que había abandonado el juzgado ese día un
poco más temprano que de costumbre, encontró a “El Guarén” delante
de la puerta, cuadrado militarmente. Lo habían designado para el primer
turno de punto fijo en la casa del magistrado. Este, al verle, recordó el
extraño vocablo del parte policial, cuyo significado era para él un enigma
indescifrable. En el Diccionario no existía y por más que registraba su
memoria no hallaba en ella rastro de un término semejante.
Como la curiosidad lo consumía, decidió interrogar diplomáticamente al
guardián para inquirir de un modo indirecto algún indicio sobre el
asunto. Contestó el saludo del guardián, y le dijo afable y sonriente:

+ V Meditabundo: reflexivo. Inquirir: indagar, averiguar.

Segundo bloque Unidad 3 105


—Lo felicito por su celo en perseguir a los que maltratan a los animales.
Hay gentes muy salvajes. Me refiero al carretelero que arrestó usted esta
mañana, por andar, sin duda, con los caballos heridos o extenuados.
A medida que el magistrado pronunciaba estas palabras, el rostro de “El
Guarén” iba cambiando de expresión. La sonrisa servil y gesto
respetuoso desaparecieron y fueron reemplazados por un airecillo
impertinente y despectivo. Luego, con un tono irónico bien marcado,
hizo una relación exacta de los hechos, repitiendo lo que ya había dicho,
en el cuartel, al oficial de guardia.
El juez oyó todo aquello manteniendo a duras penas su seriedad, y al
entrar en la casa iba a dar rienda suelta a la risa que le retozaba en el
cuerpo, cuando el recuerdo del carretelero, a quien había enviado a la
cárcel por un delito imaginario, calmó súbitamente su alegría. 7
Sentado en su escritorio, meditó largo rato profundamente, y de pronto,
como si hubiese hallado la solución de un arduo problema, profirió con
voz queda:
—Sí, no hay duda, es lo mejor, lo más práctico que se puede hacer en
este caso.
En la mañana del día siguiente de su arresto, el carretelero fue
conducido a presencia del Alcaide de la cárcel, y este funcionario le
mostró tres cartas, en cuyos sobres, escritos a máquina, se leía:
“Señor Alcaide de la Cárcel de... Para entregar a Martín Escobar”. (Éste
era el nombre del detenido.)
Rotos los sobres, encontró que cada uno contenía un billete de veinte
pesos. Ningún escrito acompañaba el misterioso envío. El Alcaide señaló
al detenido el dinero, y le dijo sonriente:
—Tome, amigo, esto es suyo, le pertenece.
El reo cogió dos billetes y dejó el tercero sobre la mesa, profiriendo:
—Ese es para pagar la multa, señor Alcaide.
Un instante después, Martín el carretelero se encontraba en la calle, y
decía, mientras contemplaba amorosamente los dos billetes:
—Cuando se me acaben, voy al cerro, pillo un animal inamible, me
tropiezo con “El Guarén” y ¡zas! al otro día en el bolsillo tres papelitos
iguales a estos.
Fuente: Lillo, B. (2000). Sub Sole. Santiago: Centro Gráfico.

+ V Profirió: pronunció, dijo.

106
1 Antes de realizar los siguientes ejercicios:
a. + V Busca en el diccionario las palabras nuevas que hayas destacado
durante la lectura y que no estén incluidas en el vocabulario.
b. Relee los párrafos del cuento que no hayas comprendido.
c. Escribe las dudas y preguntas que mantengas después de la relectura y
compártelas con tus compañeros y tu profesor.
2 Completa el siguiente ejercicio sobre los tres momentos del cuento:
Escribe los dos hechos fundamentales de la historia que faltan y
manifiesta una opinión sobre ellos.

Inicio Desarrollo Final

consecuencia consecuencia
Hecho Hecho Hecho
Martín persigue a la
muchacha con una
culebra en la mano.

Opinión personal Opinión personal Opinión personal


Ellos solo se están
divirtiendo.

3 Responde en tu cuaderno:
a. Según Ruperto Tapia, ¿por qué el sapo, la culebra y la lagartija son
animales “inamibles”?
En este cuento, se mencionan la máquina de escribir y la pluma entintada:
b. ¿Por qué los personajes no usan computadores ni lápices como los que
conocemos nosotros?
c. ¿Qué relación tienen estos elementos con la época en que suceden
los hechos?
d. Describe el espacio físico en el que se desarrollan los acontecimientos.
4 + V Explica qué significan las siguientes expresiones destacadas:
a. A Ruperto Tapia se le considera un pozo de ciencia.
b. Ruperto tiene en la punta de la lengua todas las ordenanzas y
reglamentos policiales.
c. La cabeza del oficial era una olla de grillos.
d. ¡Qué catástrofe cuando se descubriera el pastel! Y tal vez ya estaría
descubierto.

Segundo bloque Unidad 3 107


5 + V En la estación anterior, a partir del texto sobre Sasha Hännig,
descubriste el significado del verbo “ostentar”.
En el siguiente fragmento, ¿por qué sinónimos podrías reemplazarlo?

“[…] en el juzgado, al juez y al secretario debía haberles llamado


la atención aquel vocablo que ningún diccionario ostentaba en
sus páginas.”

6 + V Completa las oraciones con la palabra del vocabulario del cuento


que sea adecuada:

ademán circunspección desparpajo pasmoso eufónico estupefacción

vocablo curtido desazona mocetón diestra asida conmutable usía

aprehensor hesitó imputar imberbe estupor infringir consternación

malhadado inquirir profirió conjurado veló meditabundo a la sazón

a. _______________________ insultos en contra de la autoridad.


b. La normativa actual ha endurecido las multas y penas en caso de
_______________________ las leyes de tránsito.
c. El hombre se retiró _______________________, pensando en lo que
había escuchado.
d. Aquel _______________________ levantó las pesadas cajas sin
ninguna dificultad.
e. Los habitantes del pueblo recibieron la increíble noticia con
_______________________.
f. Los agentes _______________________ detuvieron al sospechoso la
semana pasada.
g. Aquel polémico ___________________ le valió al futbolista su
expulsión.
h. Su _______________________ lo ayudó a relajar el tenso ambiente.
i. “¿Vienen juntos?”, _______________________ el doctor.
j. Me senté a la _______________________ del cumpleañero.
7 + V Profundiza en la definición de infringir e infligir.
Infringir o infligir: Existen los verbos «infringir» e «infligir»; no «inflingir».
Infringir e infligir son dos verbos con significados muy diferentes que,
sin embargo, por lo parecido de su pronunciación, se confunden con
demasiada frecuencia:

108
Infringir significa ‘quebrantar leyes, órdenes, etc.’. Por lo tanto, se puede
infringir la normativa de derechos de autor, pero no se pueden infringir Al interior de los grupos
malos tratos. discutirán en voz alta.
Infligir, en cambio, quiere decir ‘causar daño’ o ‘imponer un castigo’. Así Procuren ajustar el volumen
pues, se pueden infligir malos tratos, pero no infligir la normativa sobre para que solo los escuchen
derechos de autor. los integrantes de su grupo
Al error de confundir ambos verbos se suma otro: el empleo de un verbo y así no interrumpan
inventado, inflingir, mezcla de los dos. a los demás.
Fuente: Infringir o infligir pero no infingir. (2012, marzo 27). Fundación del Español
Navegante. Recuperado de: Fundación del español urgerte (Fundeu), extracto.
http://www.fundeu.es/recomendaciones-I-infringir-infligir-no-inflingir-427.html

a. Escribe una oración con cada uno:


Infringir:_________________________________________________
Infligir: __________________________________________________
8 Reúnanse en grupos de 4 o 5 integrantes y opinen sobre los siguientes
aspectos del cuento:
a. La detención de Martín.
b. La forma cómo los funcionarios resolvieron el problema que tenían.
c. Otras posibilidades que tenían los funcionarios para solucionar
el problema.
9 Al finalizar la discusión grupal, expongan frente al curso sus opiniones.
+B
“Y como la cuestión era
Yo opino que... gravísima y exigía una
solución inmediata, se
propuso comprobar
personalmente si el
borrón salvador había
ya apartado de su
cabeza aquella espada
de Damocles que la
amenazaba.”
1. Usando el material de la
biblioteca o sitios confiables de
Internet, investiga quién es
Damocles.
2. ¿Qué significa la expresión
“espada de Damocles”?
3. ¿En qué ocasiones tú la podrías
emplear?

Segundo bloque Unidad 3 109


¡A crear!
1. Reúnete con dos o tres compañeros y dramaticen uno de los
momentos del cuento.
2. Escojan entre el inicio, el desarrollo y el final del cuento para
representarlo frente al curso.
Momento Desde Hasta
Inicio “Ruperto Tapia, alias “El Guarén”, “–Por andar con animales
guardián tercero de la policía inamibles en la vía
comunal […]” pública, mi inspector.”
Desarrollo “Se inclinó sobre el libro, pero volvió “–Eso es lo que hay que
a alzar la pluma para preguntar a hacer, y todo queda así
Tapia lo que aquella palabra […]” arreglado.”
Final “Entre tanto, el prefecto no había “[…] y ¡zas! al otro día
olvidado la extraña palabra en el bolsillo tres
estampada en un documento que papelitos iguales a estos.”
llevaba su firma [..]”

3. Creen o adapten los diálogos que sean necesarios.


4. Ensayen con entusiasmo, tomando en cuenta el volumen de la voz y la
adecuada pronunciación.
5. Respeten el orden cronológico de estos momentos a la hora de
distribuir los turnos de presentación.

Evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.

Sí No
Este cuento presenta un vocabulario más complejo que el de los textos anteriores. Aún así, ¿lograste comprenderlo?
¿Realizaste los ejercicios con dedicación y responsabilidad?
¿Reconociste los hechos principales del cuento?
¿Reconociste la relación causa-consecuencia entre los hechos?
¿Describiste el espacio físico del cuento?
¿Reconociste al narrador en tercera persona?
¿Respetaste el trabajo de los demás?
En los trabajos grupales, ¿manejaste adecuadamente el volumen de la voz?

• ¿Cómo te sentiste durante la dramatización que realizaste? ¿Qué aspectos podrías mejorar para la
próxima oportunidad?
_________________________________________________________________________________

110
TERCERA ESTACIÓN...

La magia de las palabras

Trucos para expresarme mejor

Tú ya sabes... Al final de la lección serás capaz de... Te servirá para...


Reconocer las partes de una oración. Utilizar correctamente los verbos Conjugar adecuadamente el verbo regular,
Identificar el verbo dentro de una oración. regulares del modo indicativo. tanto en textos orales como escritos.

Empleo adecuadamente verbos regulares


1 Lee el titular y responde:

a. De acuerdo al titular, ¿qué ha sucedido? Recuerda que los verbos son


b. Encierra en un círculo rojo la palabra que expresa la acción ocurrida. las palabras que se usan
c. ¿Cómo la reconociste? para indicar acciones, por
ejemplo: reír, dormir, pensar
d. ¿Cómo llamamos a las palabras que expresan acción? mirar, correr, etc.
2 En las siguientes oraciones, encierra en un círculo rojo todos los verbos:
a. El carretelero asustaba a la muchacha con una pequeña culebra.
b. Ruperto Tapia detuvo al carretelero en la calle.
c. Un gesto extraño realizó el magistrado.
d. Escribí mis anotaciones en una libreta.
e. Una mancha de tinta escondía la palabra inventada.
f. En el curso leímos un cuento de Baldomero Lillo.
3 Revisa tus respuestas con el curso.

Segundo bloque Unidad 3 111


¿Qué es?
Las palabras que señalan acciones se llaman verbos. Los verbos nos
indican qué o quién realiza la acción y cuándo se realiza.

GUARDIÁN DE LA POLICÍA HABLA SOBRE CONFUSA SITUACIÓN

raíz terminación

HABL A
Persona: 3ª
persona singular
La raíz es la base del verbo, es La terminación del verbo te ayuda (“él”)
decir, la parte de la palabra que a establecer la concordancia con
Modo: Indicativo
te informa sobre su significado. la persona, el modo y el tiempo en
que se desarrolla la acción. Tiempo verbal:
Presente
La gran mayoría de los verbos de nuestro idioma son verbos regulares.
Esto quiere decir que al ser conjugados siguen el modelo de los verbos
amar, temer y partir que son los verbos modelos de la 1º, 2º y 3º
conjugaciones. Que un verbo sea regular significa que:
• Se conjuga sin modifi car su raíz y empleando las terminaciones
correspondientes, en cada modo y tiempo, a la conjugación a que
pertenecen.
Usaremos el verbo “hablar”, de la 1ª conjugación, como modelo para
revisar los tiempos verbales del modo indicativo:
Conocer el modo y los
tiempos verbales te Modo indicativo
permitirá emplear los verbos Pretérito perfecto Presente Futuro
de forma correcta.
Yo hablé hablo hablaré
Tú hablaste hablas hablarás
Él, ella habló habla hablará
Nosotros hablamos hablamos hablaremos
Vosotros / ustedes hablasteis / hablaron habláis / hablan hablaréis / hablarán
Ellos, ellas hablaron hablan hablarán
Pretérito imperfecto Condicional simple
Yo hablaba hablaría
Tú hablabas hablarías
Él, ella hablaba hablaría
Nosotros hablábamos hablaríamos
Vosotros / ustedes hablabais / hablaban hablaríais / hablarían
Ellos, ellas hablaban hablarían

112
4 Entre todos, realicen una lista de verbos regulares de las tres conjugaciones. + I
5 En grupos de a cuatro, lean el fragmento del texto y encierren en un En el sitio de la RAE (Real
círculo de color rojo los verbos regulares conjugados. Academia Española) www.rae.es
puedes buscar todos los verbos
que necesites. Allí aparecerá su
El rostro astuto y socarrón de “El Guarén” expresó la mayor
significado y si haces clic en un
extrañeza. Cada vez que inventaba un vocablo, no se
cuadro que dice “conjugar”,
consideraba su creador, sino que estimaba de buena fe que esa aparecerá la conjugación completa
palabra había existido siempre en el idioma; y si los demás la del verbo que buscas.
desconocían, era por pura ignorancia. De aquí la orgullosa
suficiencia y el aire de superioridad con que respondió:
-El sapo, la culebra y la lagartija asustan, dejan sin ánimo a las
personas (…). Por eso se llaman inamibles, mi inspector.

6 Determinen en qué tiempo verbal se encuentran los verbos que


destacaron en el ejercicio anterior (empleen como modelo la tabla de
conjugación del verbo “hablar”).

¿Qué es?
Existen verbos regulares que, por razones ortográficas, sufren cambios al
ser conjugados. Fíjate:
• Los verbos terminados en CAR, CER o CIR — cuando deben cambiar
la C por Q o Z, para mantener el sonido original:
pescar, vencer, zurcir en
sus formas pesqué, venzo, zurzo.
• Los verbos terminados en GAR, GER o GIR — cuando deben cambiar
la G por GU o J, para mantener el sonido original:
llegar, recoger, elegir
en sus formas llegué, recojo, elijo.

7 Elijan un verbo regular de la 2º conjugación (terminado en –er) y uno de la


3º conjugación (terminado en –ir) y conjúguenlo en un papelógrafo, para
ponerlo en el diario mural del curso. Asegúrense de no repetir los verbos.
8 Aplica lo que aprendiste
1. En parejas y a partir del siguiente titular, escriban un diálogo en el que
incluyan verbos regulares y conectores (revisa cuadro de la página 66).
Chilenos quieren vivir en un país tolerante
2. A lo largo del diálogo incorporen los cinco tiempos verbales del modo
indicativo y al menos tres conectores.
3. Subrayen los conectores y los verbos regulares que hayan conjugado.
4. Comprueben que estén los cinco tiempos verbales.
5. Presenten el diálogo frente a sus compañeros para que puedan reconocer
los verbos regulares conjugados y los conectores que eligieron.

Segundo bloque Unidad 3 113


La escritura misteriosa

Tú ya sabes... Al final de la lección serás capaz de... Te servirá para...


Aplicar correctamente algunos usos de la letra C. Aplicar correctamente algunos usos de la Aprender estrategias que te ayudan a
Identificar palabras primitivas y derivadas. letra S. identificar usos de la letra S.
Escribir mejor.

Aplico correctamente algunos usos de la letra S


1 Lee el fragmento:

Cuando el oficial quedó solo, se desplomó sobre el asiento y alzó


las manos con desesperación.

2 ¿Recuerdas por qué en este caso, la palabra desesperación se escribe


con C?
3 Ahora, lee el siguiente fragmento del cuento “Inamible”:

A medida que el magistrado pronunciaba estas palabras, el


rostro de “El Guarén” iba cambiando de expresión.

4 Respecto del fragmento anterior, conversa con tus compañeros:


a. ¿Por qué si desesperación se escribe con C, la palabra expresión se
escribe con S?
b. ¿Por qué no se pueden aplicar las reglas de la C que ya conocen?
c. ¿Con qué verbo pueden relacionar la palabra expresión?

¿Qué es?
En la Unidad 1 vimos que los sustantivos derivados de un verbo terminado
en –ar se escriben con C. Así:
desesperar desesperación
¿Pero qué sucede con los términos expresión, confesión o profesión?
En estos casos, provienen de verbos que ya tienen la S incorporada. Observa:

expresar expresión
¡La S acompañará a todas las palabras
confesar confesión
que derivan de estos verbos!
profesar profesión
expresar confesar profesar
expresión confesión profesión
expresivo confesor profesor
expresable confesable profesable

114
Recuerda que se escribirán con S los sustantivos que provienen de verbos
terminados en –sar.
¿Qué otras pista tienes para determinar si la palabra termina en –sión?
Se escriben con S todos los sustantivos terminados en –sión, que deriven
de palabras que finalizan en –so, –sor, –sivo o –sible.
Ejemplos:
extenso - extensivo extensión
adhesivo adhesión
televisor televisión
admisible admisión

5 ¡Encuentra las 10 palabras escondidas en esta sopa de letras! Para


hallarlas, debes pensar cuál es el sustantivo que se deriva de cada uno
de los siguientes verbos y adjetivos:

Verbos: precisar meditar ostentar tensar definir

Adjetivos: invasivo confuso posesivo agresor visible

O Z B N G A T C I Z B A N V E I
L S P O S T E N T A C I O N P G
P H T I V I S I F E P I C L U H
A G R C O N F U S I O N I A T D
N E V I I P S T O J N V C I O N
C S T N F O P R E C I A T J C O
E N O I S R I Z D S O S I O N I
Z U A F D E F N I A P I H I C S
I N V E I S C O S H R O K D V N
R O J D B O N S C I O N R E I E
N I C I Z K R T N D G N I M S T
O S L C S N D V S I A T O V I I
M E D I T A C I O N U T P I O N
P S V O R G I C O A F B C F N A
J O P N D H N O I S E R G A N H
A P R E C I S I O N Z U F N O C

6 Escribe en tu cuaderno las palabras que encontraste, cuidando la


ortografía correspondiente.

Segundo bloque Unidad 3 115


La S tampoco se
separa de los diminutivos
que provienen de palabras
con S. Así, “mesita” se escribe
con S, porque viene de
“mesa”.

mes-a bote
mes-ita bote-cito

En los otros
casos, se escribe C.
Por ejemplo, se
escribe “botecito”,
porque viene de
“bote”.

7 ¿Qué sucede con los diminutivos de las siguientes palabras? Escríbelos.

casa taza risa nube plaza

canción monte masa

8 Aplica lo que aprendiste


1. Elige la imagen que más te guste y te provoque sentimientos e ideas.

La repetición de los sonidos


sión/ción y sita/cita al final
de cada verso o línea del
texto, te ayudará a crear la
rima necesaria.

2. A partir de la observación de la imagen elegida, escribe un poema en


el que las palabras finales de los versos tengan las terminaciones:
sión/ción; sita/cita y sito/cito.
3. Revisa la ortografía de tu creación, de acuerdo a las reglas que
ya conoces.

116
El secreto de las palabras

Tú ya sabes... Al final de la lección serás capaz de... Te servirá para...


Identificar palabras primitivas y derivadas. Reconocer raíces, prefijos y sufijos como Descubrir el
Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas. estrategias para determinar el significado de significado de muchas
Acceder al significado de la palabra “desentrañar” a partir de su raíz y palabras nuevas. palabras, a partir de
del prefijo (como parte del vocabulario de La guerra de los colores, en los sufijos y prefijos
la unidad anterior). que contienen.

Aplico estrategias para determinar el significado de palabras nuevas


recurriendo a raíces y afijos
Ya sabes que los verbos tienen raíces y terminaciones. ¡Ahora veremos que
las raíces y las partículas que agregamos son una estrategia para acceder al
significado de las palabras!
En nuestro idioma, muchas de las palabras que usamos se han formado
sumando prefijos o sufijos a la raíz.
1 Observa lo que ocurre en el siguiente ejemplo:
“El Guarén” buscó en su _________ pero no pudo hallar la palabra.

memoria
Sufijos memorar
Prefijos Raíz
Partículas que
Partículas que Parte de la memorioso
se incorporan
se anteponen palabra que memorable
después de
a la raíz no cambia memorial
la raíz
rememorar
-ia
conmemorar
-ar
re- conmemorable
-ioso
con- conmemoración
-able
des- memor desmemoria
-(i) al
in- desmemoriar
-(i) ado
inmemorial
-(a) ción
inmemorable
-andum
desmemoriado
memorandum
(o memorando)

2 En la columna de las palabras, identifica los prefijos, subrayándolos con


rojo y los sufijos con azul.
3 + V Reúnete con un compañero y busquen en el diccionario el
significado de las palabras que se han formado a partir de la raíz “memor-”
a. ¿Qué tienen en común?
b. Escriban tres oraciones, utilizando algunas de las palabras del cuadro.

Segundo bloque Unidad 3 117


¿Qué es?
Los prefijos y los sufijos son “afijos”, es decir, partículas que se unen a la raíz
(base de la palabra que no cambia) para formar nuevas palabras.

Prefijos que provienen del latín Prefijos que provienen del griego
con- a-, an-
(reunión, cooperación, agregación) (sin)
Ante b o p toma la forma com- amorfo: sin forma bien determinada.
confluir: mucha gente o cosas que vienen de analfabeto: que no sabe leer ni escribir.
diversas partes.
componer: formar de varias cosas una.
des- anti-
(inversión del significado de la raíz) (contra)
desdecir: negar la autenticidad de algo. antialérgico: que combate una alergia.
desmotivar: disuadir, desalentar (quitar el ánimo). anticonstitucional: contrario a la Constitución.
in-, im-, i- auto-
(negación o dentro, encima) (uno mismo)
improbable: no probable. automóvil: que se mueve por sí mismo.
influir: producir sobre otra cosa ciertos efectos. autonomía: no depender de nadie.
pre- para-
(anticipar) (junto a / contra)
predecir: formar juicio de algo por indicios y paramédico: personal auxiliar en tareas
observaciones. médicas.
precaver: prevenir un riesgo para evitarlo. paradocente: personal auxiliar de la docencia.
re- tele-
(repetición o intensificación) (a distancia)
repasar: volver a mirar, examinar o registrar algo. telepatía: transmisión de contenidos
recargar: engrosar o añadir nuevas fuerzas a algo. psíquicos entre personas.
telescopio: instrumento para ver a distancia.

Sufijos que forman sustantivos Sufijos que forman adjetivos


-ción, -ización -oso, -osa
(acción y resultado en sustantivos derivados de (con cualidad de)
verbos) fatigoso: que causa fatiga.
prohibición: acción y efecto de prohibir. golosa: aficionada a comer golosinas.
revalorización: acción y efecto de revalorizar.
-ía -able, -ible
(cualidad o colectivo) (capaz de, que puede o debe ser)
verdulería: tienda o puesto de verduras. respetable: digno de respeto.

118
-ista -al
(oficio) (con cualidad de o abundancia)
periodista: persona legalmente autorizada para original: perteneciente o relativo al origen.
ejercer el periodismo.
-ismo -ado, -ada
(sistema, doctrina o método) (con cualidad de)
chilenismo: modo de hablar propio de los afanado: lleno de afán, afanoso.
chilenos.
-dad -udo, -uda
(calidad de) (con cualidad exagerada de, abundancia)
amabilidad: cualidad de amable. barbudo: que tiene muchas barbas.

4 Responde en tu cuaderno
a. ¿Cómo puedes reconocer la raíz de una palabra?
b. ¿Por qué la palabra “desierto” no está formada por un prefijo?
c. ¿De qué modo los sufijos y prefijos ayudan en la formación de palabras?
5 + V Escribe en tu cuaderno palabras con cada uno de los prefijos y
sufijos que te presentamos. ¡Puedes usar el diccionario si requieres ayuda!
6 + V Reúnanse en grupos de a cuatro integrantes:
a. Elijan una de las siguientes palabras: flor, libro, respeto, amigo, familia, amor.
b. Distingan la raíz de la palabra y compongan nuevas palabras
agregando prefijos y sufijos.
c. Corroboren que las palabras que compusieron, existan; para ello,
búsquenlas en el diccionario.
d. Escriban en una cartulina la palabra y todos sus derivados y péguenla
en el diario mural del curso para compartir el trabajo.

Segundo bloque Unidad 3 119


CUARTA ESTACIÓN...

¡Manos a la obra!

Tú ya sabes… Aprenderás a… Te servirá para…


Escribir en párrafos. Reconocer la estructura de una noticia. Leer comprensiva y críticamente
Reconocer una noticia. Identificar el propósito de un texto textos informativos.
Producir textos coherentes y cohesionados (con la ayuda de los informativo. Producir textos informativos
conectores apropiados). Producir una noticia de acuerdo a su escritos con el propósito de
Usar con adecuación los verbos regulares del modo indicativo. estructura y propósito. informar.
Aplicar correctamente algunos usos de la letra S y las reglas Evaluar críticamente la información
ortográficas que conoces. presente en los textos informativos.
Acceder al significado de nuevas palabras.

Escribo una noticia


1 En la Primera estación, escuchaste y comprendiste una noticia sobre
una escritora adolescente. ¿Recuerdas? Ahora te invitamos a recordar
alguna de las características de ese tipo de texto. Para ello, completa el
organizador gráfico:

es un

Noticia

la encontramos en su propósito es los destinatarios son

En esta estación deberás escribir una noticia. Pero antes de poner manos a la
obra, lee la de la página siguiente y revisa cómo está estructurada.
120
Medio de comunicación:
hay medios impresos,
audiovisuales y digitales.

Fecha: nos sirve para saber la


18 de noviembre de 2011 actualidad de la información.
Los vestigios datan de hace 7 millones de años Epígrafe: información
Paleontólogos rescatan fósiles de cementerio de complementaria que antecede
al titular.
ballenas en Caldera
El sitio fue descubierto tras el trabajo de ensanche de la Panamericana Norte. Titular: comunica cuál es la
CALDERA.- Un importante descubrimiento se noticia. Busca captar la atención
hizo en las afueras de Caldera producto de los del lector.
trabajos de ensanchamiento de la Panamericana
Bajada: información
Norte: se encontró el más grande cementerio
de ballenas del hemisferio sur, con cerca de 80
complementaria que se destaca
fósiles de ballenas, con una parte importante de a continuación del titular.
ellas en muy buen estado e incluso con algunas
En este “cementerio prehistórico” completas.
también se encontraron los restos El sitio había sido descubierto por el curador
de un extraño delfín, cachalotes,
tiburones, aves y perezosos.
del museo paleontológico de Caldera, Mario
Suárez, a comienzos de la década pasada,
Encabezado: corresponde pero solo el año pasado se tomó conciencia
al epígrafe, titular y bajada. de la importancia del lugar tras el inicio de Lugar: indica dónde ha
Leyendo estos tres elementos los trabajos en la carretera. Tras los primeros ocurrido la noticia.
sabemos de qué se tratará estudios se concluyó que los fósiles datan de Entradilla: primer párrafo
la noticia. hace 7 millones de años, por lo que pertenecen
que entrega la información
al Mioceno Superior.
esencial de la noticia y motiva
Actualmente se está haciendo un trabajo de
al lector a continuar su lectura.
Imagen y pie de foto: ayuda rescate, llevado a cabo por paleontólogos
a comprender el hecho que se del Museo de Historia Natural, del Museo
comunica. Paleontológico de Caldera, la Universidad de Chile,
el Instituto Smithsoniano y National Geographic.
Dentro de los trabajos que se realizan
actualmente está el escaneo en 3D de las piezas
encontradas para poder hacer un análisis digital
de los fósiles. Otra parte importante del trabajo es
un intento por comprender el entorno en que se
han conservado los huesos.
Cuerpo: párrafos donde se
Por los mismos trabajos de exploración y rescate
desarrolla el hecho noticioso.
se han descubierto restos de un periodo más
reciente, el Pleistoceno, sobre el sitio del cerro
Ballena. Ahí encontraron los restos del que sería
el lobo de mar más antiguo de Chile y una gran
diversidad de restos de peces.

Segundo bloque Unidad 3 121


2 Conversa con tu curso:
a. ¿Dónde estará publicada la noticia que acaban de leer?
b. ¿Cuál es el hecho noticioso?
c. ¿Qué información creen que falta para comprender mejor el
hecho noticioso?
d. Si ustedes fueran los reporteros de esta noticia, ¿cómo habrían
obtenido la información que presenta?
e. ¿Esta información es de interés público? ¿Por qué?
f. Según los antecedentes del texto, ¿qué hace un paleontólogo?
g. ¿Qué podría significar este hecho para Caldera, nuestro país y la
Estas seis son las preguntas
comunidad científica?
clave que un periodista
siempre debe tener en 3 Reúnete con un compañero y a partir de la noticia leída, respondan en
cuenta a la hora de cubrir sus cuadernos las seis preguntas clave:
un hecho noticioso. a. ¿Qué ocurrió? (El hecho)
b. ¿Quién o quiénes participaron en el hecho? (El o los protagonistas)
c. ¿Dónde sucedió? (El lugar)
d. ¿Cuándo ocurrió? (El tiempo)
e. ¿Cómo sucedió? (El modo en que se desarrollaron los hechos)
f. ¿Por qué ocurrió? (La causa que desencadenó la noticia)
4 Como curso, revisen las respuestas que han dado.

¿Qué es?
Una noticia es la información de un hecho de cierta importancia que
sucedió o está sucediendo y que es de interés público. Para acceder
a los antecedentes (y así contestar las seis preguntas), el periodista
debe consultar diversas fuentes como: los protagonistas de la noticia,
especialistas en un tema, testigos del hecho, autoridades responsables,
personas afectadas o beneficiadas por el hecho y diversos antecedentes
de investigación (documentos, libros, material audiovisual, archivos de
prensa, etc.).

¡Redacta una noticia!


El oficial sabía que sería un escándalo si el editor del periódico local, “El
Dardo”, se llegase a enterar de lo que había ocurrido…
¡Qué noticia!
Te proponemos ser el periodista de “El Dardo” que ha reporteado el hecho
central del cuento “Inamible”.

122
Planifico la escritura de mi noticia
1. Relee el fragmento de la lectura central:

¡Dios misericordioso! ¡Qué catástrofe cuando se


descubriera el pastel! Y tal vez ya estaría
descubierto. Porque en el juzgado, al juez y al
secretario debía haberles llamado la atención
aquel vocablo que ningún diccionario ostentaba
en sus páginas. Pero esto no era nada en
comparación de lo que sucedería si el editor del
periódico local,“El Dardo”, que siempre estaba
atacando a las autoridades, se enterase del hecho.
¡Qué escándalo! ¡Ya le parecía oír el burlesco
comentario que haría caer sobre la autoridad
policial una montaña de ridículo!
Se había alzado del asiento y se paseaba
nervioso por la sala, tratando de encontrar un
medio de borrar la torpeza cometida, de la cual
se consideraba el único culpable.

2. ¿Cuál es el hecho que el oficial no quiere que sea publicado?


3. Responde en tu cuaderno las preguntas claves que explican el hecho.

Escribo mi noticia
4. Siguiendo el modelo de la noticia que revisamos y con la información de
la Planificación, redacta en tu cuaderno el borrador de tu noticia.
5. Utiliza un vocabulario adecuado e incluye, por lo menos, tres palabras con
prefijos y/o sufijos.
6. Incorpora conectores para unir tus oraciones.
7. Aplica todas las reglas ortográficas que manejes. (¿Te imaginas que se
publique una noticia con faltas de ortografía? ¿Qué te parecería?)
8. Inventa un titular atractivo que presente el hecho noticioso.
9. Dibuja la imagen que complemente la información que entregas. Hazla en
una hoja aparte, que puedas recortar, para que acompañe tu escrito final.
10. Escribe un pie de foto, de acuerdo a la información que has desarrollado
en el cuerpo de la noticia.
Corrijo mi escrito
11. Revisa tu trabajo, a partir de la pauta que encontrarás en la página 124.

Segundo bloque Unidad 3 123


Evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.

¿En qué me debo fijar? Sí No


El texto posee todos los elementos que estructuran una noticia (revisar página 121).
El texto informativo responde las preguntas básicas.
El texto presenta una correcta ortografía (acentuación general, usos de C y S, coma en frase explicativa).
Las oraciones son claras y se usan conectores que cohesionan adecuadamente el texto.
Los verbos regulares están bien conjugados.
Se emplean palabras precisas y sinónimos adecuados.
La imagen complementa adecuadamente la información.
El pie de foto se relaciona con la imagen y la información desarrollada.

Edito la versión final de mi noticia


12. Una vez que hayas corregido, escribe en una hoja la versión final de tu noticia.
13. Pega en la hoja el dibujo que has realizado.
14. Expongan sus noticias en el diario mural del curso.
15. Conversen entre todos:
a. ¿Qué semejanzas y diferencias observan entre las noticias que
han redactado?
b. Intercambien sus trabajos. Luego cada uno corrija su trabajo
considerando los comentarios del compañero.

Otra lectura para mí


Baldomero Lillo
Nació en el puerto de Lota el 6 de enero de 1867. Este
escritor, considerado el maestro en el género del realismo
social en Chile, fue un niño muy enfermizo. Pese a ello,
aprovechaba sus estadías en cama para leer a escritores
como Julio Verne, Dickens, Tolstoi, Balzac y muchos más.
Dentro de sus obras más famosas se encuentran Subterra
(1904) y Sub sole (1907), en ambas se refleja las
problemáticas y la vida de los mineros y fueron alabadas por la crítica.
Muere en San Bernardo, el 10 de septiembre de 1923. Después de cien
años, sus obras siguen vigentes y son un referente importante al tratar la
situación social de las minas en el norte de Chile.
Fuente: Archivo editorial
124
QUINTA ESTACIÓN...

Exploremos más lejos

Tú ya sabes... Al final de la lección serás capaz de... Te servirá para...


Identificar y aplicar los momentos del Trabajar en equipo, buscando acuerdos y participando activamente. Aplicar en un contexto
proceso de escritura. Compartir con respeto ideas y sugerencias. concreto y real los
Producir una noticia, a partir de su estructura, Aplicar los contenidos del texto informativo en una noticia real contenidos que has
elementos y propósito. investigada por ustedes. revisado durante esta
Incorporar durante el proceso de producción Evaluar críticamente la información reporteada. unidad.
escrita una ortografía adecuada, conectores y Investigar y seleccionar información en diversas fuentes.
vocabulario variado. Usar fórmulas de cortesía y un trato respetuoso.

Reporteemos nuestras noticias… ¡Aquí llega el diario del curso!


Primera etapa: Preparación del proyecto
1. Como curso, conversen en torno a las siguientes preguntas:
a. ¿De qué tratan las noticias que leen, escuchan y observan?
b. ¿Qué medios de comunicación prefieren para informarse?
c. En el pizarrón realicen una lluvia de ideas con los posibles hechos
noticiosos que podrían encontrar en su comunidad (familia, curso,
escuela, barrio, comuna).
2. Reúnanse en parejas y revisen la estación ¡Manos a la obra! para que
recuerden cuáles son las características de una noticia y qué preguntas
debe responder.

Segundo bloque Unidad 3 125


Segunda etapa: Reporteo
Si van a emplear dispositivos
1. Decidan dónde reportearán para buscar hechos noticiosos.
tecnológicos para registrar el
material, antes del reporteo 2. ¿A quiénes entrevistarán?
aprendan cómo se usan y
verifiquen su estado (batería 3. Investiguen documentos y materiales que les pueden servir de base para
cargada, tiene pilas). el reporteo.
Por ejemplo, si la noticia se centra en la llegada de una compañía teatral
a la comuna, investiguen qué otras obras ha montado, de qué se trata la
obra que presentará (si es para niños, léanla antes) y quién es el autor de
la obra. Además, pueden revisar los folletos y afiches de la presentación.
4. Preparen las seis preguntas básicas que les realizarán a quienes les
entregarán la información (revísenlas en la página 122). Pueden incluir
también otras preguntas.
5. Decidan cuál será el material que usarán para registrar la información:
-libreta o cuaderno
-lápiz
-grabadora de voz
-videograbadora
-cámara fotográfica
-celular
6. Cuando se encuentren con la persona (fuente) que entrevistarán:
• Sean puntuales.
• Preséntense: digan sus nombres, la escuela a la que pertenecen y por
qué necesitan entrevistarlo.
• Empleen un vocabulario adecuado a una situación formal. Los garabatos
y las expresiones de moda alejarán al entrevistado.
• Usen las fórmulas de cortesía que ya conocen (permiso, por favor,
gracias, perdón, etc.).
• Formulen las preguntas con claridad, pronunciando las palabras
adecuadamente.
• Escuchen con atención las respuestas y los comentarios del entrevistado.
• Aclaren dudas si no comprenden algo. Si ustedes no entienden lo que
escuchan, difícilmente podrán comunicarlo en su noticia.
• Si graban la entrevista, busquen un lugar silencioso para hacerlo.
• Si es posible, tomen fotografías relacionadas con la noticia.
• Evalúen si los antecedentes que tienen responden las seis preguntas. Si
no, deberán consultar otras fuentes.

126
Tercera etapa: Redacción
1. Después del reporteo, completen los siguientes recuadros, antes de iniciar
la escritura del borrador:

¿Cuál es el hecho noticioso?

¿Qué importancia tiene este hecho dentro de la comunidad?

¿Quiénes protagonizan la noticia? (¿Quiénes realizan el hecho? ¿Quiénes son


beneficiados o afectados?)

¿Dónde ocurre?

¿Cuándo ocurre?
La información que
presenten en su texto debe
ser veraz, es decir, debe
¿Cómo sucede? corresponder
completamente a la verdad.
Por esto, la etapa del
reporteo es muy
importante.
¿Por qué sucede?

¿Qué otra información ayuda a comprender la noticia?

¿Cuáles fueron las fuentes consultadas?

Segundo bloque Unidad 3 127


2. Con toda la información anterior, preparen el borrador de la noticia.
3. Revisen el borrador a partir de la pauta que está en la página 127 (¡Manos
a la obra!).
4. Intercambien el borrador con otro equipo para comprobar si
comprenden la noticia.
5. Una vez que hayan realizado las correcciones y ajustes necesarios,
redacten la versión final de la noticia en una hoja ordenada y limpia.
Si como curso deciden trabajar con un procesador de texto, revisen la
página 79 de la Unidad 2 (¡Editemos una antología de cuentos!) para que el
diseño del texto sea el mismo en todos los trabajos que publiquen.
Etapa final: Publicación
1. Expongan sus noticias en sectores atractivos de la escuela ya que el
objetivo es informar a la comunidad de lo que sucede en su entorno.
2. Organicen las noticias de acuerdo al tipo de información que entregan:
deportes, cultura, educación, etc.
3. Después de la publicación de las noticias, conversen:
a. ¿Disfrutaron del proceso de reporteo?
b. ¿Cómo solucionaron las dificultades?
c. ¿Qué les pareció la recepción de la comunidad?
d. En esta experiencia, ¿qué aprendieron del texto informativo?

Evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.

¿En qué nos debemos fijar? Frecuentemente A veces Casi nunca


Seguí las instrucciones del profesor.
Mantuve una relación respetuosa con mi compañero de trabajo.
Participé activamente en la preparación de la(s) entrevista(s).
Cuidé los materiales que usamos.
Empleé fórmulas de cortesía durante la(s) entrevista(s).
Mantuve un trato respetuoso con el (los) entrevistado(s).
Participé activamente en la redacción de la noticia.
Respeté el trabajo de mis compañeros.

128
SEXTA ESTACIÓN...

Expresándonos

Tú ya sabes... Al final de la lección serás capaz de... Te servirá para...


Expresarte, pronunciando claramente, usando un Dramatizar frente al curso un texto oral Aplicar los contenidos del texto
volumen audible, entonación, pausas y énfasis. planificado para desarrollar tu capacidad informativo en un contexto oral.
Comprender información oral. expresiva. Comparar un texto informativo escrito
Identificar el propósito de un texto informativo. con uno centrado en la oralidad.
Producir una noticia. Fortalecer tu expresión oral.
Seleccionar información en diversas fuentes.

Dramaticemos nuestra entrevista ideal


1 Conversa con tus compañeros:
a. ¿Por qué un periodista no debe dar su opinión en el texto informativo?
b. ¿Qué sucede si la información que se trasmite en este tipo de textos no
es veraz?
Ya has escrito una noticia… ¡Ha llegado el momento de producir un texto
informativo oral!
2 Reúnete con un compañero y realicen las actividades:
a. Imaginen a quién les gustaría entrevistar... ¿Un actor? ¿Una cantante?
¿Un escritor? ¿Un científico? ¿Una deportista?
b. Cuando hayan decidido quién será el entrevistado ideal, investiguen
acerca de él y de su trabajo:
- Visiten la biblioteca.
- Investiguen en sitios de reconocida calidad en Internet.
- Revisen material que ustedes tengan, de acuerdo al entrevistado
que escogieron. (Por ejemplo, si es un cantante pueden escuchar sus
canciones para rescatar información que puede ayudarlos a preparar
la entrevista).
c. ¿Qué les gustaría preguntarle al entrevistado? ¿Cómo organizarán las
preguntas? Elaboren un listado de diez preguntas. ¡Procuren ser creativos!
3 Determinen cuál será la actitud del entrevistador durante la entrevista
para que mantenga la objetividad necesaria, es decir, para que no
entregue su opinión personal.
4 Asuman el rol del entrevistado:
a. De acuerdo a la personalidad y las características del personaje que
eligieron, piensen cómo respondería a las preguntas.
b. ¿Cuál sería su postura corporal o el tono de su voz?

Segundo bloque Unidad 3 129


5 Dentro del equipo, decidan quién será el entrevistador y quién el
entrevistado.
6 Lean el siguiente esquema para preparar la presentación:
Inicio
- El entrevistador debe saludar y presentar al entrevistado.
Un texto
informativo oral Desarrollo
también debe - El entrevistador y el entrevistado interactúan a partir de las preguntas y respuestas.
contemplar
Cierre
- El entrevistador realiza un resumen de lo conversado y destaca las ideas relevantes.
- El entrevistador agradece al entrevistado.
- Ambos se despiden.

7 Ensayen la situación tantas veces como sea necesario para que la puedan
dramatizar frente al curso. Tengan en cuenta:
• La coherencia de la entrevista se logra manteniendo el foco en un tema
de interés… ¡No intenten abarcar todos los aspectos del entrevistado!
• Usen vestuario y accesorios que los ayuden en sus respectivos roles de
entrevistador y entrevistado.
• Esta es una situación formal, por lo tanto, cuiden el vocabulario y la
postura corporal.
• ¡Usen las fórmulas de cortesía que ya conocen!
• Recuerden que el volumen de la voz, las pausas y la pronunciación de
las palabras son fundamentales para que el mensaje se comprenda.

Evalúa tu aprendizaje
• Califica tu desempeño en la actividad de 1 a 7.

Preparé mi rol con dedicación y responsabilidad.


Me caractericé de acuerdo al rol que asumí (con accesorios y vestuario).
Ensayé para presentar un trabajo de calidad frente al curso.
Empleé un volumen adecuado para que todos me escucharan.
Pronuncié las palabras adecuadamente.
Usé fórmulas de cortesía a lo largo de la entrevista.
Comprendí las ideas centrales de las entrevistas que escuché.
Fui respetuoso durante las entrevistas que presentaron mis compañeros.

130
ÚLTIMA
ESTACIÓN... Diario de mi viaje

Lee el siguiente texto que te ayudará a preparar la lectura central de esta estación:

Twitter es una red social creada en el 2006, que permite mandar mensajes
(o“tuits”) de hasta 140 caracteres (letras, signos o símbolos) con el
propósito de transmitir información y comunicar ideas y opiniones.
Llamamos“tuiteros”(término castellanizado) a quienes escriben los
mensajes. El nombre de usuario que ellos eligen para interactuar debe ir
precedido por una @ (arroba). Por ejemplo: @eric121.

Observa el texto a continuación y contesta las siguientes preguntas:


1 Textos similares a este los puedo encontrar en:
a. medios de comunicación social.
b. una antología de textos narrativos.
c. escritos que contienen elementos ficticios.
d. ninguna de las anteriores.
2 El propósito de este texto será:
a. relatar b. opinar c. dialogar d. informar

VIDA CIENCIA TECNOLOGÍA Martes 14 de Junio de 2011


Joven creó sistema que notifica de temblores antes
de que ocurran
Por Alexis Ibarra

Ayer, a la 1:20 de la madrugada, que cursa primero medio en el


un mensaje de Twitter en la cuenta colegio St. Thomas Morus.
@AlarmaSismos alertaba a los La idea se le ocurrió tras el
internautas: “Posible sismo terremoto en Japón. “En un
durante los próximos segundos reportaje vi un sistema que
en Santiago”. Los tuiteros no advertía en la televisión que iba
alcanzaron a contar hasta 5, a suceder un temblor, y pensé
cuando un temblor -con epicentro hacer lo mismo. Busqué varias
en La Ligua- se sintió en la capital.
soluciones, había sistemas que
Detrás del mensaje no había trucos costaban varios millones, pero
ni adivinos, sino un ingenioso al final hallé un equipo más
sistema creado por Sebastián económico”, dice Sebastián.
Alegría, un adolescente de 14 años
»»»
+V Epicentro: centro superficial del área de perturbación de un fenómeno sísmico, que cae sobre el hipocentro.

Segundo bloque Unidad 3 131


»»»
Idea en expansión climáticas en la capital, con la
En una tienda de artículos para el temperatura y la humedad; y
hogar encontró un aparato llamado también diseñó uno que corregía
Quake Alarm, que le costó $35 mil. los errores ortográficos de los
“El siguiente paso fue desconectar tuiteros. “Por ejemplo, si alguien
la alarma sonora y conectarla a una escribía ‘tube’, le llegaba un mensaje
placa, que a su vez está conectada diciendo que se escribe ‘tuve’”.
a un servidor. Cuando el aparato Sebastián ya tiene planes para
detecta un sismo, en vez de hacer expandir su solución a todo Chile.
sonar la alarma, manda un tuit “Se va a instalar un sistema en
diciendo que viene un temblor”, Valparaíso que lo va a hacer una
dice Sebastián. persona que me contactó por mail
Ya ha probado su invento en y otro va a estar en Puerto Varas, en
varios sismos en la capital. “A la casa de una tía –cuenta–. Pero mi
veces los avisa con 20 segundos sueño es poder mandar mensajes
de anticipación, en otras con solo de textos para poder llegar a más
cinco segundos. Todo depende del gente con esta alerta”.
hipocentro: mientras más lejos se
encuentra, el sistema lo
detecta antes”.
Este no es el primer sistema ideado
por el joven. Hace tiempo que crea
“bots”, especies de programas que
mandan información automática a
Twitter. El primero de ellos fue @
horachile, que da la hora cada 10
minutos, luego siguió con
@elmeteorologo, que cada 30 Sebastián Alegría cursa primero medio en el colegio
minutos indica las condiciones St. Thomas Morus.
Fuente: Ibarra, A. (2011, junio 14). Joven creó sistema que notifica de temblores antes
que ocurran. El Mercurio. Recuperado de: El Mercurio, 14 de junio de 2011. Recuperado
de http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7Bc79b6d75-907b-45b1-b965-
f6cd57d2b676%7D

Responde las siguientes preguntas referidas a la lectura realizada:


3 Un internauta es una persona que navega en Internet. ¿Qué relación
puedes establecer entre este término y “astronauta”?
4 Sebastián Alegría es:
a. un joven de 14 años que vive en La Ligua.
b. el creador de diferentes sistemas de alerta vía Twitter.
c. un estudiante de primero medio especialista en temblores.
d. un adolescente que ha gastado millones de pesos en Twitter.

+V Hipocentro: punto del interior de la corteza terrestre donde tiene origen un terremoto.
132
5 El sistema de @AlarmaSismos avisa los temblores entre 5 a 20 segundos
de anticipación.
¿Qué factor influye en el tiempo que demora en dar el aviso?
a. La hora en que se produce el temblor.
b. El dinero que vale el aparato que usa.
c. La distancia del hipocentro.
d. Las condiciones climáticas.
6 El propósito de Sebastián es:
a. viajar a Japón.
b. dejar de usar Twitter.
c. llevar su invento a todo Chile.
d. recuperar el dinero que ha gastado.
7 De acuerdo al texto, podrías suponer que, en general, las personas que
reciben los mensajes de @AlarmaSismos estarán:
a. agradecidas
b. molestas
c. dormidas
d. pensativas
8 En tu cuaderno, redacta un epígrafe y una bajada de título para
esta noticia.
9 ¿Por qué este hecho es de “interés público”?

10 ¿Cómo evalúas el texto? ¿Es fácil comprender la noticia que se informa?

11 Imagina que tú reporteaste esta noticia:


a. Escribe en tu cuaderno cinco preguntas que Sebastián Alegría ha
respondido en este texto informativo.
b. Formula una nueva pregunta que le harías al entrevistado, que sea
coherente con el tema de la noticia.
12 Al inicio de esta unidad conociste a Sasha Hännig y su propuesta como
escritora. ¿Qué diferencias y semejanzas puedes identificar entre ella y
Sebastián Alegría? Completa el cuadro comparativo que está en la
página siguiente.

Segundo bloque Unidad 3 133


Cuadro comparativo
Semejanzas

Diferencias
Sasha Hännig Aspectos Sebastián Alegría

Edad
Tipo de interés
Obras que ha realizado
Futuro

A continuación, aplica tus conocimientos sobre los verbos regulares:


13 En cada caso, encierra en un círculo de color rojo el verbo conjugado de
la oración y nombra en qué tiempo verbal se encuentra.
a. Ayer, a la 1:20 de la madrugada, un mensaje de Twitter en la cuenta
@AlarmaSismos alertaba a los internautas.
Tiempo verbal: ______________________________________________
b. Los tuiteros no alcanzaron a contar hasta 5.
Tiempo verbal: ______________________________________________
c. Cada 30 minutos, @elmeteorologo indica las condiciones climáticas en
la capital.
Tiempo verbal: ______________________________________________
14 Determina cuál es el tiempo verbal que predomina en la noticia que has
leído:
Tiempo verbal predominante: ____________________________________
15 ¿Por qué se usa este tiempo verbal para informar sobre este
hecho noticioso?
16 Lee el siguiente fragmento de la noticia:

“En un reportaje vi un sistema que advertía en la televisión que iba


a suceder un temblor, y pensé hacer lo mismo”.

a. A partir de tus conocimientos sobre prefijos, ¿qué significa la palabra


televisión?
b. ¿Por qué la palabra televisión se escribe con S, mientras que
anticipación se escribe con C?
134
17 Sebastián Alegría explica: “El siguiente paso fue desconectar la alarma
sonora y conectarla a una placa […]”
a. ¿Qué relación existe entre los verbos desconectar y conectar?
b. ¿Qué significado contiene el prefijo “des-“?
18 En el siguiente fragmento:

“Detrás del mensaje no había trucos ni adivinos, sino un


ingenioso sistema”.

a. ¿Cuál es la raíz de la palabra ingenioso?


b. ¿Qué otras palabras puedes formar a partir de esta raíz, si agregas
otros sufijos?
19 Para terminar, reúnanse como curso en un gran círculo y compartan
oralmente noticias que hayan leído, escuchado o visto durante esta
semana. ¿Cómo evalúan estas noticias? Opinen sobre si comunicaron una
información completa y veraz. Justifiquen sus respuestas.

Evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.

Realizar las siguientes actividades me resulta Fácil Medianamente fácil Difícil


Escuchar atentamente la lectura de otra persona.
Expresarme oralmente frente a un público.
Comprender los textos que leo.
Usar adecuadamente los verbos regulares del modo indicativo.
Aplicar los usos de la S que conocimos en esta unidad.
Aplicar mis conocimientos sobre las raíces y afijos como
estrategia para conocer el significado de palabras nuevas.
Reconocer las características de una noticia.
Producir un texto informativo escrito.
Producir un texto informativo oral.
Investigar un tema con responsabilidad y dedicación.
Trabajar en equipo.

• Escribe en tu cuaderno:
Mi desafío para la próxima unidad es:
.

Segundo bloque Unidad 3 135


Otra lectura para mí

Diario de mi residencia en Chile en 1822


(fragmento)
Mary Graham
20 de noviembre de 1822
Estábamos conversando tranquilamente cuando, a las diez y cuarto, la
casa se sacudió violentamente, con un ruido semejante a una explosión
de pólvora. Mr. Bennet, salió de la casa corriendo y exclamando: “¡Un
terremoto, un terremoto! ¡Salgan, síganme, por Dios!”.
Yo, más solícita por Glennie que por cualquier otra cosa, y temerosa de
que el aire de la noche le hiciera mal, permanecí sentada; él, mirándome
para ver qué determinación tomaba, tampoco se movió, hasta que,
continuando con mayor fuerza el sacudimiento, cayó el cañón de la
chimenea y los muros se abrieron. Mr. Bennet volvió á gritar desde
afuera: “¡Por amor de Dios, salgan de la casa!”.
Resolvimos entonces salir al corredor, con intención, naturalmente, de
valernos de las gradas; pero el movimiento cobró en ese instante tal
violencia que, mientras se derrumbaba un muro detrás de nosotros,
saltamos de la pequeña plataforma al suelo; y en ese mismo instante la
rápida trepidación de la tierra se cambió en un movimiento ondulatorio
semejante al de un buque en alta mar de suerte, que apenas y con gran
dificultad podíamos sostener a Glennie.
El sacudimiento duró tres minutos. Cuando cesó, todas las personas de
la casa y sus alrededores se hallaban reunidas en el prado que hay
delante de ella, con excepción de dos personas: la mujer de un albañil,
que se quedó encerrada en un aposento que no pudo abrir, y el pintor
Carrillo, que al querer salir de su cuarto por el hueco que dejó la pared al
derrumbarse fue sepultado por los escombros, debiendo su salvación a
que el dintel de la puerta quedó suspendido sobre él.
[…]
Fuente: Grahan, M. (s.f). Diario de su residencia en Chile (1822) y su viaje al Brasil (1823).
Madrid: Editorial América.

• ¿Cómo describe el terremoto Mary Graham en su diario?


• ¿Has presenciado un terremoto o temblor? ¿Cómo lo describirías?
• Investiga quién fue Mary Graham.

+ V Dintel: barra horizontal que va en la parte superior de una puerta u otra estructura.

136
Otra lectura para mí

La Aurora de Chile: primer periódico nacional


Cuando el 13 de febrero de 1812, salió a la luz pública el primer número
de la Aurora de Chile, todos aquellos que abrazaban la causa patriótica,
manifestaron la más ferviente alegría. Confiaban en que este periódico
sería el instrumento necesario para difundir los ideales patrióticos y
erradicar la ignorancia y ceguera de quienes aún no veían que Chile debía
ser un país independiente.
Muchos ilustrados patriotas participaron y colaboraron con la Aurora de
Chile, pero sin lugar a dudas fue el sacerdote de la Orden de la Buena
Muerte, fray Camilo Henríquez, la principal figura del nuevo periódico.
Nombrado redactor por el gobierno de José Miguel Carrera, fray Camilo
destacaba entre sus contemporáneos por sus vastos conocimientos en
historia y humanidades. En esta primera etapa del nuevo periódico, jugó
un importante papel el tipógrafo norteamericano -también designado por
José Miguel Carrera- Samuel Burr Johnston, quien posteriormente publicó
sus impresiones acerca de Chile y su proceso político independentista, en
su obra Cartas de un tipógrafo yanqui.
La Aurora de Chile se publicó semanalmente durante más de un año y en
cada uno de sus cincuenta y ocho números expuso apasionadamente un
franco pensamiento independentista. A través de artículos sobre los más
variados temas de la actualidad nacional -tales como la hacienda pública,
industria, comercio, la policía, la “civilización de indígenas“, la instrucción
pública o el derecho constitucional- sus redactores buscaron con afán
impulsar el progreso de Chile en todos los ámbitos de interés nacional,
confiando en un futuro esperanzador y resplandeciente para la patria.
Debido a su clara línea editorial, la Aurora de Chile, tuvo acérrimos
detractores que condenaban su espíritu de desafío hacia el dogma de la
majestad real. No obstante, el periódico perseveró en la difusión de sus
ideales e indudablemente llegó a convertirse en un símbolo del proceso de
la Independencia del país. Junto con ello, inició la era del periodismo
chileno, transformando a su primer director, fray Camilo Henríquez, en el
padre del periodismo nacional.
Fuente: “La Aurora de Chile”. (s.f). Memoria chilena. Recuperado de: http://www.
memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=laauroradechile

• ¿Qué rol tuvo la Aurora de Chile en el proceso de Independencia de nuestro


país? ¿Por qué fue tan importante?
• ¿Qué era inició la creación de este diario?
+ V Acérrimos: firmes. Detractores: opositores. Dogma: principio innegable.

Segundo bloque Unidad 3 137


Unidad
4 Voces de mi tierra

Muchos dicen que Chile


es tierra de poetas.
¡Te invitamos a descubrir la poesía
que hay a tu alrededor y jugar con
las palabras para expresar
sentimientos e imágenes!

Para comenzar
1. Observa la ilustración y conversa con tus compañeros: 2. Escríbele una carta a Chile, expresándole qué sientes por esta tierra
a. ¿Que parte de nuestro país te gustaría sobrevolar? y cómo te gustaría que fuera en el futuro.
b. Desde las alturas, ¿qué te llamaría la atención de Chile? 3. Compartan sus cartas con el curso:
c. ¿Reconoces los lugares que observan los niños de la imagen? a. ¿Qué sentimientos se reiteran en sus mensajes?
¿Vives cerca de alguno de ellos? b. ¿Cómo visualizan a Chile en el futuro?
d. ¿Qué sentimientos surgen en ti cuando piensas en Chile? c. ¿Les llamó la atención alguna de las cartas leídas?
e. ¿Conoces poemas y canciones sobre Chile, su gente y naturaleza?

tus objetivos de aprendizaje son:


Disfrutar de la lectura de poemas. Dialogar con tus compañeros para compartir y desarrollar ideas y
Analizar poemas para profundizar su comprensión. buscar acuerdos.
Crear poemas de manera libre y guiada para desarrollar tu Expresarte de manera clara y efectiva en presentaciones orales,
creatividad y capacidad expresiva. usando material de apoyo de interactuar de acuerdo con las
Aplicar correctamente la acentuación dierética y diacrítica. convenciones sociales.
Asistir habitualmente a la biblioteca para investigar sobre un tema,
seleccionar textos, comportarte adecuadamente y cuidar el material.

138
Otra lectura para mí

La primavera besaba
Antonio Machado
La primavera besaba Bajo ese almendro florido,
suavemente la arboleda, todo cargado de flor
y el verde nuevo brotaba -recorde-, yo he maldecido
como una verde humareda. mi juventud sin amor.
Las nubes iban pasando Hoy, en mitad de la vida,
sobre el campo juvenil... me he parado a meditar...
Yo vi en las hojas temblando !Juventud nunca vivida
las frescas lluvias de abril. quién te volviera a soñar!
Fuente: Machado, A. (2000). Antonio Machado para niños. Madrid: Ediciones de la Torre.

• ¿Qué siente el hablante lírico acerca de la juventud? Subraya los versos


donde crees que aparece la respuesta.
• Escribe en tu cuaderno una estrofa de cuatro versos donde describas a
la primavera.

Sol de Invierno
Antonio Machado
Es mediodía. Un parque. Un viejecillo dice,
Invierno. Blancas sendas; para su capa vieja :
simétricos montículos “¡ El sol, esta hermosura
y ramos esqueléticos. del sol... !” Los niños juegan.
Bajo el invernadero, El agua de la fuente
naranjos en maceta, resbala,corre y sueña
y en su tonel, pintado lamiendo, casi muda,
de verde, la palmera. la verdinosa piedra.
Fuente: Machado, A. (2000). Antonio Machado para niños. Madrid: Ediciones de la Torre.

• ¿Qué describe el hablante lírico del poema “Sol de invierno”?


• ¿Qué estado de ánimo transmite? Subraya los versos donde se manifi este.

Segundo bloque Unidad 4 139


Recuerda lo que sabes...

1 Escribe tres ideas sobre cómo te podrías preparar para comprender mejor
el texto que leerás:
a.
b.
c.

Para comprender este 2 Realiza los tres pasos que has propuesto para leer el texto.
poema, recuerda que
Federico García Lorca vivió Canción primaveral
en España, donde abril es un Federico García Lorca
mes primaveral. De ahí, que (Español, 1898 – 1936)
tanto el título del texto Salen los niños alegres
como las imágenes que este de la escuela,
nos transmite nos conecten poniendo en el aire tibio ¿Cómo se llama cada conjunto de líneas
con el renacer de del abril, canciones tiernas. separado por un espacio en blanco?
la naturaleza. ¡Qué alegría tiene el hondo Se llama ________________.
silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva.
Voy camino de la tarde
entre flores de la huerta,
dejando sobre el camino
el agua de mi tristeza.
En el monte solitario
un cementerio de aldea ¿Cómo se llama cada línea que
parece un campo sembrado constituye este texto?
con granos de calaveras. Se llama ________________.
Y han florecido cipreses
como gigantes cabezas
que con órbitas vacías
y verdosas cabelleras
pensativos y dolientes
el horizonte contempla.
¡Abril divino, que vienes
cargado de sol y esencias
llena con nidos de oro
las floridas calaveras!
Fuente: García Lorca, F. (1984). Libro de poemas (1918-1920) Madrid: Alianza Editorial

140
3 ¿Las ideas que propusiste antes de leer te ayudaron a comprender mejor
el texto? Explica cómo.
4 A partir de tu propia experiencia, ¿qué sentimientos produce en ti el mes
de abril? ¿Cómo se transforma tu entorno en ese periodo del año?
5 Anteriormente, ¿habías leído un texto parecido a este? ¿Cuál?
6 Este tipo de texto se llama:
a. estrofa
b. descripción
c. poema
d. cuento
7 El propósito de este texto es:
a. expresar los sentimientos del autor.
b. describir la vida en una aldea española.
c. expresar la algarabía de los niños cuando salen de la escuela.
d. describir un pueblo de un cuento.
8 En el texto, cuando se dice “como gigantes cabezas”, se refiere a:

a. un grupo de niños.
b. cipreses en flor.
c. las risas que rompen el silencio de las calles.
d. las flores de la huerta.
9 Al decir “¡Abril divino, que vienes/cargado de sol y esencias”, se hace
mención a:
a. la confusión que produce este mes.
b. el ruido que producen los niños.
c. los sentimientos negativos que surgen en abril.
d. la alegría que llega en abril.
10 Completa las siguientes oraciones, usando tu imaginación:

a. Mi corazón me cuenta .
b. Mis manos son como dos .
c. Dentro de mis ojos caben .
d. Cuando estoy alegre, mi voz .
e. Mis pies se enojan al .

Segundo bloque Unidad 4 141


PRimERA EstAción...

Una lectura para escuchar


tú ya sabes... Aprenderás a… te servirá para...
Reconocer un poema. Ampliar tu conocimiento del mundo, reconociendo el Profundizar en el texto poético como obra
Valorar el ritmo como un elemento valor social y cultural de los textos que lees. literaria que expresa ideas, sensaciones y
del texto poético. Comprender un poema que escucharás. sentimientos.
Crear imágenes en tu mente, a partir Crear una estrofa de una décima. Disfrutar de un texto de Violeta Parra, una
de ideas y sentimientos presentes en Enriquecer la información que conoces, a partir de los artista multifacética, que es considerada la
un poema. recursos disponibles en la biblioteca de tu escuela. más importante folclorista de nuestro país.

Escucho un poema para profundizar en mi comprensión

1 En la Unidad 2 nos aproximamos al texto poético de la mano de “Un son


para niños antillanos”, del cubano Nicolás Guillén:
a. ¿Cómo recuerdas esa experiencia?
b. ¿Qué imágenes aparecen cuando recuerdas aquel poema?
c. ¿Qué función cumplía el ritmo en aquel texto?
2 Lee el título del texto que escucharás:
a. ¿Es posible que el diablo esté en el paraíso?
b. ¿Cómo te imaginas esta situación?
3 Completa el cuadro comparativo a partir de los dos sustantivos que
aparecen en el título. Comparte tus respuestas con el curso.

Diablo Paraíso
¿De qué otras maneras lo podemos nombrar?
¿Cómo te lo imaginas?
¿Qué representa para ti?
¿Con qué colores lo asocias?
¿Qué sensaciones o sentimientos te produce esta palabra?

4 ¿Cómo se relacionan estas imágenes con el título del texto?


a. Describe cada una de las situaciones que se presentan.
b. En nuestra realidad, ¿es posible ver estas situaciones?
c. ¿Puedes relacionar estas imágenes con el título del texto?
5 ¿Qué sabes de Violeta Parra, la autora de este texto poético? Comparte con
el curso lo que conozcas de ella o investiga.

142
¿listos para escuchar?
Creen un ambiente de
1 Procura sentir el ritmo del texto. silencio para que escuchen
atentamente el texto.
2 Identifica qué sensaciones o sentimientos te producen las imágenes que
En la primera lectura que
transmite el texto.
realice el profesor, cierren
3 Logra retener aquella imagen que más te haya gustado para que la puedas los ojos para imaginar las
compartir con tus compañeros. ideas que transmite el
texto.
El diablo en el paraíso Durante la segunda
(Fragmento) lectura:
a. Lean el texto con la
Violeta Parra
(Chilena, 1917 – 1967)
vista, cuando otros leen
en voz alta.
El hombre se come el pasto b. Subrayen aquellas
el burro los caramelos ideas que más les
la nieta manda al abuelo hayan gustado.
y la sota al rey de bastos
l'agua la llevo en canasto
me duermo debajo ‘el catre
todo lo endulzo con natre
bailo en la tumba del muerto,
mentira todo lo cierto
gritaba desnudo un sastre.

Los pajes son coronados


los reyes friegan el piso
el diablo en el paraíso
y presos van los soldados;
se perdonan los pecados
fusilamiento de jueces
en seco nadan los peces
será un acabo de mundo
cuando en los mares profundos
las arboledas florecen.
[...]
Fuente: Parra, V. (1965). Recordando a Chile (Una chilena en París). Santiago de Chile: EMI.

+V Sota: carta de la baraja española que tiene estampada la figura de un paje o infante. Bastos: uno de los cuatro palos de la baraja
española, en cuyos naipes está representado por una o varias figuras de leños a modo de clavas. Catre: cama ligera para una sola persona.
Natre: arbusto que crece en Chile, cuyas hojas y ramas tienen un sabor muy amargo. Sastre: persona que tiene por oficio cortar y coser
vestidos, principalmente de hombres. Paje: criado que acompaña y atiende a sus señores, a cargo de actividades domésticas.

Segundo bloque Unidad 4 143


1 Conversen acerca de la audición del poema:
a. ¿Cómo creen que Violeta Parra logra crear ritmo con palabras?
b. ¿Qué sensaciones o sentimientos les transmitió el fragmento
que leyeron?
c. Compartan cuál es el verso del poema que más les gustó,
fundamentando su elección.
2 De acuerdo a lo que han conversado:
a. ¿Cuál es el propósito de este texto?
b. ¿Quiénes son sus destinatarios? ¿Quiénes lo escucharán o leerán?
3 Respecto de la estructura del poema:
a. ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
b. ¿Los versos riman entre sí?
c. ¿Qué tipo de rima reconoces en la décima?
¿Qué es?
Violeta Parra escribió este poema en décimas. La décima es una
composición poética en la que cada estrofa (conjunto de versos) está
compuesta por diez versos (por eso se llama décima), y cada verso tiene
ocho sílabas. (por eso se llaman “versos octosílabos”). Estos versos tienen
rima, es decir, hay igualdad o semejanza de sonido entre los versos a partir
de la última vocal acentuada. La rima entre los versos en la décima tienen
esta organización: a/b/b/a/a/c/c/d/d/c
Observa en la práctica qué sucede con la primera estrofa de “El diablo en
el paraíso”:
A El hombre se come el pasto
B el burro los caramelos
B la nieta manda al abuelo
A y la sota al rey de bastos
A l'agua la llevo en canasto Décima: Estrofa con
C 10 versos octosílabos
me duermo debajo ‘el catre
(de 8 sílabas cada uno)
C todo lo endulzo con natre
D bailo en la tumba del muerto,
D mentira todo lo cierto
C gritaba desnudo un sastre.

144
4 Comprueba que las dos estrofas del poema tengan la estructura de + I
la décima. ¡En esta dirección de Internet
podrás escuchar la canción “El
5 Relee una de las estrofas, ¿qué efecto produce la rima? diablo en el paraíso”, interpretada
6 + V ¿Conocen el dicho popular “es más malo que el natre”? De acuerdo por la propia Violeta!
http://www.youtube.com/
al significado de la palabra “natre” y al contexto en que aparece, expliquen
watch?v=RPG6HRaphcw
esta expresión.
7 ¿Qué otras expresiones populares usan o escuchan habitualmente?
8 Reúnanse en parejas y realicen las siguientes actividades:
a. Expliquen uno de los versos del poema, fundamentando por qué es
absurdo.
b. Si el mundo fuese como aparece en el poema, ¿les gustaría?
Incorporen ejemplos y experiencias que fundamenten su postura.
c. Observen la ilustración de la página 143 e identifiquen a qué versos
corresponde.
d. Ilustren alguno de los versos que más les haya gustado.
e. Propongan otras imágenes que podrían incluirse en este texto.

¡A crear!
1. Reúnanse en parejas para compartir esta experiencia de creación.
2. Con las imágenes que han propuesto en la actividad 8.e., elaboren una
nueva estrofa (conjunto de versos o líneas de un poema) que podrían
incorporar en “El diablo en el paraíso”.
3. Empleen la décima, que es el tipo de composición que ha usado
Violeta Parra para crear este texto.
4. Una vez que hayan finalizado, preparen la lectura en voz alta del texto
que han creado:
a. Decidan quién leerá la primera parte de la estrofa y quién la segunda.
b. Ensayen cuantas veces sea necesario hasta lograr transmitir el ritmo
requerido.
c. Como ya saben, cuiden la pronunciación de las palabras y el
volumen de la voz.
5. Editen su trabajo para que puedan publicarlo en el diario mural
del curso.

Segundo bloque Unidad 4 145


Otra lectura para mí
Violeta Parra
Violeta Parra es un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se
plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista
plástica, poeta.
Nació el 4 de octubre de 1917. Hija de una familia tradicional del sur de Chile, Violeta vivió su
infancia en distintas localidades de la zona de Chillán, sector donde tuvo sus primeras
experiencias artísticas. Tempranamente se inició en el canto, lo que le permitió a los 17 años,
cantar en distintos restaurantes. Luego de su traslado a Santiago, conoció al trabajador
ferroviario Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938. Su matrimonio terminó
diez años después, la desilusión provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra
de la artista.
Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia el
extranjero. Todas las experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le otorgaron un notable
bagaje cultural y el conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer universal,
constituyéndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el mundo.
Toda la sensibilidad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su intensidad
hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades económicas,
generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de 1967.
Su prematura desaparición, sin embargo, dio vida a una figura mítica, cuyas composiciones
continúan siendo recreadas e inspirando las creaciones de nuevas generaciones de artistas.
Fuente: “Violeta Para” (s.f). Memoria Chilena. Recuperado de: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_
ut=violetaparra%281917-1967%29

• ¿Conocías a Violeta Parra? ¿Qué sabías sobre ella? Comparte con tus compañeros.
• Busca en Internet las canciones y arpilleras de Violeta Parra. Luego, escribe en tu cuaderno la
impresión que te dejó esta artista y su obra.

Evalúa tu aprendizaje
sí no
¿Mantuviste una actitud de respeto durante la lectura del profesor?
¿Realizaste los ejercicios propuestos con dedicación y responsabilidad?
¿Comprendiste las características que tiene una décima?
¿Lograste crear una décima?
Al compartir tus ideas y opiniones, ¿te expresaste con respeto y fundamentando tu postura?
• Si te piden explicar un aporte de Violeta Parra al folclore de nuestro país, ¿qué dirías?
• ¿Cómo evalúas tu actitud durante la visita a la biblioteca o la búsqueda de material en Internet?

146
sEGUnDA EstAción...

Un texto para leer

tú ya sabes... Aprenderás a… te servirá para...


Reconocer un poema. Reconocer el lenguaje poético como Aproximarte a la obra de Pablo
Comprender textos, aplicando estrategias de un recurso que emplea el autor Neruda, un creador fundamental
comprensión lectora. para apelar a los sentidos, sugerir dentro de la literatura chilena
Crear imágenes en tu mente, a partir la lectura de un poema. estados de ánimo y crear imágenes y universal.
Valorar la poesía como un arte que tiene un valor social en el lector. Conocer cómo el lenguaje poético
y cultural. Expresar tu opinión de manera ayuda a construir imágenes en los
Dialogar manteniendo el foco en un tema. respetuosa y fundamentada. destinatarios.
Expresarte oralmente, pronunciando claramente y usando un Comprender y valorar la poesía como
volumen audible. vía de expresión.

Leo un poema para aumentar mi conocimiento de mundo, desarrollar mi


imaginación y reconocer su valor social y cultural

1 Si ves el título y las imágenes que acompañan al texto que leerás a


continuación, te darás cuenta de que habla sobre las aves de Chile.
Respecto de ellas investiga:
a. ¿Cuál es el ave que aparece en nuestro escudo nacional?
b. ¿Qué aves asocias con la cordillera de los Andes?
c. ¿Qué aves puedes encontrar en la costa de nuestro país?
d. Donde tú vives, ¿qué pájaros se pueden observar?
e. ¿Recuerdas algún trino o gorjeo de un ave que te llame la atención?

¿Qué es?
El texto que leerás es una oda, es decir, una composición poética que alaba
o destaca características de una determinada cosa o ser.

2 De acuerdo al título, ¿qué crees que se destacará en esta oda?

3 ¿Conoces otros textos literarios, como poemas o cuentos, que se centren


en un ave? Investiga en Internet o libros de la biblioteca.
4 Respecto del poema que leerás a continuación:
a. ¿Cuál crees que podrá ser el propósito del autor?
b. ¿Qué imágenes crees que te presentará el texto?
c. Si observas su forma, ¿está escrito en décimas?

Segundo bloque Unidad 4 147


listos para leer 5 Si tú quisieras crear un poema sobre las aves chilenas, ¿qué estado de ánimo y
Realiza una primera lectura qué sentimientos te gustaría que sintieran los destinatarios de tu creación?
silenciosa y personal:
a. Evita las distracciones
que puedan
interrumpir tu lectura. A medida que avanzas en la lectura, procura crear en tu mente las imágenes
b. Aunque en este primer que presenta el poema.
acercamiento al texto 1 ¿Cómo son las aves que se han descrito hasta el momento?
encuentres palabras
desconocidas, procura 2 ¿A qué se refi ere el poema con la expresión “rosal azul de pétalos
continuar con la rabiosos”? Coméntalo con el curso.
lectura.
3 ¿Puedes identifi car dónde está “la suave cintura de mi patria”?
c. Encierra en un círculo
aquellas palabras que
desconozcas, para que Oda a las aves de Chile
después de la lectura Pablo Neruda
busques su significado. (Chileno, 1904 – 1973)
Cuando sea el momento
de la lectura compartida en Aves de Chile, de plumaje negro,
voz alta, síguela con la vista nacidas
evitando mover los labios. entre la cordillera y las espumas,
Cuando sea tu turno de aves hambrientas,
leer en voz alta: pájaros sombríos,
a. Lee con un volumen cernícalos, halcones,
adecuado. águilas de las islas,
b. Articula, es decir, cóndores coronados por las nieves,
pronuncia las palabras pomposos buitres enlutados,
clara y distintamente. devoradores de carroña,
c. Respeta los signos de dictadores del cielo,
puntuación. aves amargas,
buscadoras de sangre,
nutridas con serpientes,
ladronas,
brujas del monte,
sangrientas,
majestades,
admiro
vuestro vuelo. 1
Largo rato interrogo
al espacio extendido
buscando el movimiento
de las alas:
+V Sombríos: tristes, melancólicos. Pomposos: ostentosos, magníficos, aparatosos. Carroña: carne podrida,
especialmente de animales muertos.

148
allí estáis,
naves negras
de aterradora altura,
silenciosas estirpes
asesinas,
estrellas sanguinarias.
En la costa
la espuma sube al ala.
Ácida luz
salpica
el vuelo
de las aves marinas,
rozando el agua cruzan
migratorias,
cierran de pronto
el vuelo
y caen como flechas
sobre el volumen verde.
Yo navegué sin tregua
las orillas,
el desdentado litoral, la calle
entre las islas
del océano,
el grande mar Pacífico,
rosal azul de pétalos rabiosos, 2
Y en el Golfo de Penas
el cielo
y el albatros,
la soledad del aire y su medida,
la ola negra del cielo.
Más allá,
sacudido
por olas y por alas,
cormoranes,
gaviotas y piqueros,
el océano vuela,
las abruptas
rocas golpeadas por el mar se mueven
palpitantes de pájaros,
se desborda la luz, el crecimiento,
atraviesa los mares hacia el norte
el vuelo de la vida.

+ V Estirpe: raíz y tronco de una familia o linaje. Litoral: orilla o costa del mar.

Segundo bloque Unidad 4 149


Pero no solo mares
o tempestuosas
cordilleras andinas
procreadoras
de pájaros terribles,
eres,
oh delicada patria mía:
entre tus brazos verdes se deslizan
las diucas matutinas,
van a misa
vestidas con sus mantos diminutos,
tordos ceremoniales
y metálicos loros,
el minúsculo
siete colores de los pajonales,
el queltehue
que al elevar el vuelo
despliega su abanico
de nieve blanca y negra,
el canastero y el matacaballo,
el fringilo dorado,
el jacamar y el huilque,
la torcaza,
el chincol y el chirigüe,
la tenca cristalina,
el zorzal suave,
el jilguero que danza sobre el hilo
de la música pura,
el cisne austral, nave
de plata
y enlutado terciopelo,
la perdiz olorosa y el relámpago
de los fosforescentes picaflores.
En la suave cintura de mi patria, 3
entre las monarquías iracundas
del volcán y del océano,
aves de la dulzura,
tocáis el sol, el aire,
sois el temblor de un vuelo en el verano
del agua a mediodía,
rayos de luz violeta en la arboleda,
campanitas redondas,

+ V Procreadoras: que multiplican una especie, que engendran. Pajonales: terrenos cubiertos de paja.
Iracundas: furiosas, indignadas.

150
pequeños aviadores polvorientos
que regresan del polen,
buzos en la espesura de la alfalfa.
¡Oh vivo vuelo!
¡Oh viviente hermosura!
¡Oh multitud del trino!
Aves de Chile, huracanadas
naves carniceras
o dulces y pequeñas
criaturas
de la flor y de las uvas,
vuestros nidos construyen
la fragante unidad del territorio:
vuestras vidas errantes
son el pueblo del cielo
que nos canta,
vuestro vuelo
reúne las estrellas de la patria.
Fuente: Neruda, P. (2005). Odas elementales. Santiago de Chile: Pehuén Editores.

1 + V Completa cada una de las oraciones con la palabra del vocabulario


que corresponda (puede ser que ahora esté en singular y/o en género
femenino).
a. La casa que construyeron queda junto al _________________________.
b. Muy _________________________, contestó que esta era la última vez
que aceptaba esa falta de respeto.
c. Los encargados llevaron la _________________________ a la jaula de
los cóndores.
d. En el _________________________ se han levantado varias de las
ciudades más importantes de nuestro país.
e. Aquel hombre era un artista _________________________, que
compartió su arte en cada pueblo que conoció.
f. El guerrero sabía que provenía de una _________________________ de
combatientes.
2 + V Entre todos, creen nuevas oraciones de manera oral, en las que
incorporen las palabras del vocabulario que han practicado.

+V Errantes: que andan de un lugar a otro, sin tener un destino fijo.

Segundo bloque Unidad 4 151


3 + V Busca en el diccionario las palabras nuevas que hayas destacado
durante la lectura y que no estén incluidas en el vocabulario.
4 + V Relee aquellos versos donde se encuentran estas palabras que has
buscado. ¿Comprendes mejor el contexto en el que aparecen?
5 Dentro del poema, ¿a quién les habla la voz que se expresa?
6 Busca en Internet o en la biblioteca de tu escuela imágenes de las aves
que se nombran en el texto.
a. Escoge una de ellas.
b. Comenta qué te parece la descripción que en el poema se realiza de
esa ave.
c. ¿Qué agregarías tú?
d. ¿Qué información encontraste interesante sobre el ave que elegiste?
Escríbela para compartirla con tus compañeros.
7 Siguiendo los ejemplos presentados, completa la siguiente tabla de
acuerdo al contenido del poema.
Aves hambrientas Aves de la dulzura
¿Cuáles son? Ejemplo: Cernícalo Ejemplo: Zorzal

Antes de iniciar la
actividad 8, dentro del
grupo conversen qué
actitud deberán mantener
¿Cómo se describen en el poema? Ejemplo: pájaros sombríos Ejemplo: pequeños
para que puedan
aviadores polvorientos
intercambiar sus ideas e
impresiones con respeto.

¿A qué persona que conoces te


recuerda esta ave? ¿En qué se parecen?

Para describir algo o expresar un sentimiento, muchas veces en los poemas


encontramos expresiones que habitualmente no usamos.
8 Organicen grupos de tres a cuatro integrantes y expliquen con sus
palabras, los siguientes versos, guiándose por las preguntas:
Yo navegué sin tregua
las orillas,
el desdentado litoral, la calle
152
a. ¿Qué significa que el litoral sea “desdentado”? + B
b. Si observan un mapa de Chile, ¿dónde observan el litoral “desdentado”? 1. Busca en la biblioteca de tu
escuela o en Internet otras
c. ¿Cómo expresarían ustedes esta idea? odas de Pablo Neruda.
el queltehue 2. Después de leerlas, escoge la
que al elevar el vuelo que más te haya gustado.
3. Ensaya tu lectura oral para que
despliega su abanico
puedas compartir con el curso
de nieve blanca y negra,
la obra que has seleccionado.
d. ¿Con qué se compara el queltehue? 4. Explícale a los demás por qué
elegiste esa oda.
e. ¿Qué representa la nieve blanca y negra en este fragmento?
f. ¿Cómo describirían ustedes al queltehue?
entre las monarquías iracundas
del volcán y del océano,
g. ¿Qué es una monarquía?
h. Por qué se relacionan las “monarquías iracundas”, con el volcán y
el océano?

¡A crear!
1. Imagina que eres un ave: piensa unos segundos, ¿qué ave te
gustaría ser?
2. Escribe en tu cuaderno:
a. ¿Cómo es tu cuerpo?
b. ¿De qué color es tu plumaje?
c. ¿Eres un ave que vuela o no vuela?
d. ¿Dónde vives? ¿Cómo es ese lugar?
e. ¿Cómo es tu trino o gorjeo?
f. ¿De qué te alimentas?
g. ¿Vives solo o te reúnes con otros pájaros como tú?
h. ¿Eres un ave migratoria o vives en un lugar fijo?
3. Utiliza las respuestas a las preguntas anteriores y crea libremente un
poema en el que describas el pájaro que eres.
4. Revisa tu creación y ensaya la lectura en voz alta para que puedas
presentarla frente al curso.

Evalúa tu aprendizaje
• ¿Cuál es la imagen que más te gustó? ¿Por qué?
• ¿En qué situación podrías emplear el término “sombrío”?

Segundo bloque Unidad 4 153


tERcERA EstAción...

La magia de las palabras


la escritura misteriosa
tú ya sabes... Aprenderás a... te servirá para...
Identificar las vocales fuertes (o abiertas) y las débiles (o cerradas). Aplicar correctamente el acento Producir textos escritos con corrección.
Separar correctamente las palabras en sílabas. dierético cuando sea pertinente. Preparar algunos aspectos del texto
Distinguir cuál es la sílaba tónica (en la que se carga la voz) dentro Distinguir diferentes funciones poético que serán importantes en el
de una palabra. de palabras que suenan igual. análisis (sílaba y vocal tónica).
Aplicar las reglas de acentuación general. Aplicar correctamente el acento Mejorar tu comprensión de lectura al
Usar la regla general de acentuación de los monosílabos: no llevan diacrítico (diferenciador). conocer la función específica de las
tilde o acento gráfico, salvo algunas excepciones. palabras con acentuación diacrítica.

Aplico correctamente la acentuación dierética y diacrítica


Ahora aprenderás lo que es el acento dierético. ¿Extraño nombre, no te
parece? Una clave para comprenderlo es que “diéresis” signifi ca “separación o
división”. No lo olvides.
1 Relee el fragmento del poema Oda a las aves de Chile, fi jándote en las
palabras destacadas:

Aves de Chile, de plumaje negro,


nacidas
entre la cordillera y las espumas,
aves hambrientas,
En los cursos anteriores, pájaros sombríos,
ya has visto que las (…)
vocales fuertes o abiertas
son la a, la e y la o. Las 2 Explica el signifi cado de las palabras destacadas.
vocales débiles o cerradas
son la i y la u. 3 Separa en sílabas la palabra “hambrientas”:
4 ¿Cuál es la vocal tónica (donde cargas la voz) de la palabra? .
5 ¿Es fuerte o débil?
6 Aplicando las reglas de acentuación general, explica por qué la palabra
“hambrientas” no tiene tilde.
7 Ahora, separa en sílabas la palabra “sombríos” y encierra en un círculo la
vocal tónica: .
8 ¿Esa vocal tónica es fuerte o débil?

9 ¿Puedes aplicar las reglas de acentuación general a esta palabra? Explica.

10 ¿Podrías explicar por qué “sombríos” tiene tilde en la vocal i?

154
En la palabra “sombríos” nos encontramos frente a un fenómeno del idioma
que se llama hiato. Hiato signifi ca separación. ¿Tendrá algo que ver con el
acento dierético? A continuación lo descubrirás.

¿Qué es?
En español, es posible pronunciar dentro de una misma palabra hasta tres
vocales seguidas. Cuando dos vocales contiguas (que están una al lado de
la otra) se pronuncian dentro de la misma sílaba, forman lo que se llama
un diptongo. Este es el caso de la palabra “ham-brien-tas”. Si hay tres
vocales en la misma sílaba se llama triptongo, por ejemplo: “anunciéis”.
Cuando cada una de las vocales se pronuncia en una sílaba distinta, es decir,
se separan, se produce un hiato, como en el caso de la palabra “som-brí-os”.
¿cuándo hay hiato?
secuencia vocálica Ejemplo
Vocal débil tónica + Vocal fuerte
ía dí-a
íe rí-e
ío som-brí-o
úa pú-a
úe li-cú-e En estos dos casos, se
úo a-cen-tú-o llama acento dierético
Vocal fuerte + Vocal débil tónica a aquel que se usa para
aí ca-í-da separar a la vocal débil
aú a-ta-úd tónica de la vocal fuerte.
eí le-í
eú re-ú-ne
oí o-í
Vocal fuerte + Vocal fuerte ¡Atención! La “h” no
ae sa-e-ta interrumpe la secuencia
vocálica. Ejemplos: bú-ho,
ao ca-o-ba
pro-hí-be.
ea te-a-tro
eo te-o-re-ma
oa to-a-lla
oo zo-o-ló-gi-co

11 ¿Por qué en los siguientes versos de los textos que has leído en esta
unidad, las palabras destacadas llevan tilde?
a. “Caín es la maravilla” d. “entre las monarquías iracundas”
b. “el diablo en el paraíso”. e. “del agua al mediodía,”
c. “¡oh delicada patria mía!” f. “reúne las estrellas de la patria”.

Segundo bloque Unidad 4 155


12 Aplica lo que aprendiste
En las siguientes palabras:
- Escribe el acento gráfico (tilde) cuando corresponda.
- Separa las palabras en las sílabas correctas.
a. Maria
b. pausa
c. vehiculo
d. grua
e. pais
f. bahia
g. pensaria
h. piel
i. rios
j. acuario
k. garua
l. fantasia
Ahora aprenderás el uso del acento diacrítico. “Diacrítico” significa “que
distingue”. Tenlo en mente, porque te servirá para comprenderlo.

…el océano vuela…

13 En este verso de Neruda, ¿qué función cumple la palabra el?

14 ¿A qué palabra determina?

15 ¿Qué otros ejemplos pueden dar donde el cumpla la misma función?

…¡Él vuela!

16 En este caso, ¿él cumple la misma función que en el verso de Neruda?

17 Explique qué diferencia observan.

18 ¿En qué otros casos pueden emplear él?

156
¿Qué es?
El tilde o acento diacrítico se usa para diferenciar palabras que son
idénticas, pero que cumplen distintas funciones. Fíjate:

Acentuación diacrítica
sin tilde con tilde
el Artículo él Pronombre personal
El cisne es una nave de plata. Él es el autor del poema.
de Preposición dé Forma del verbo dar
Las aves de Chile Dé todo lo que pueda
mas Conjunción adversativa más Adverbio de cantidad.
(nexo que reemplaza a “pero”) Aquellas aves volaban más alto.
El ave quería volar, mas no lo lograba.
mi Adjetivo posesivo mí Pronombre personal
Ellas son las aves de mi país. Dímelo a mí.
se Pronombre sé Forma del verbo ser o saber
Las aves se marcharon. Sé bueno con tus hermanos.
Se venden manzanas. Yo sé cuáles son las aves de la
dulzura.
si Conjunción (nexo de condición) sí Adverbio de afirmación /
Si deja de llover, voy. Pronombre personal reflexivo
Sí, el buitre es un ave carnicera.
Vive encerrado en sí mismo.
te Pronombre personal té Sustantivo (planta o infusión)
Te aviso cuando llegue. ¿Te tomarías un té?
tu Adjetivo posesivo tú Pronombre personal
Tu idea es excelente. Tú viajarás mañana.
aun Incluso. Conjunción Adversativa aún Todavía. Adverbio de tiempo
Aun pudiendo no iré. Aún espero tu respuesta.
como Comparativo ¿Cómo? Interrogación
Volaba como un pájaro. ¿Cómo volaba?
donde Adverbio ¿Dónde? Interrogación
Fuimos donde tu mamá. ¿Dónde queda tu casa?
cuando Adverbio de tiempo ¿Cuándo? Interrogación
Pasa a buscarme cuando estés listo. ¿Cuándo vas a venir?
que Conjunción ¿Qué? Interrogación
Quiero que estudies mucho. ¿Qué me dijiste?

Segundo bloque Unidad 4 157


19 Reúnanse en parejas y elaboren un diálogo en el que expliquen dos casos
de acentuación que han aprendido.
20 Tilden correctamente las palabras de acuerdo a la ley de acentuación
diacrítica.
21 Revisen: ¿alguna de las palabras que han incluido debe llevar acento
dierético?
22 Presenten su diálogo frente al curso.

23 Aplica lo que aprendiste


1. Aplica todas las reglas de acentuación que conoces en el siguiente
fragmento de “El viejo y el niño”, escrito por el poeta chileno Efraín
Barquero, a quien seguirás descubriendo en la sección ¡Manos a la obra!

El viejo y el niño
XXXI
¿Que hacen? ¿Donde están?
Sentados en el jardin, recordando este mismo dia, preparando el siguiente.
Estan tan satisfechos de la jornada que guardan silencio.
—Ha comenzado la primavera —dice el viejo, mirando sin ver a su
compañero en la oscuridad.
—¿Como lo sabes? —dice el chico, como si hablara la oscuridad.
—¿No escuchas un murmullo muy quedo, muy lejano, como de una
estrella hablando con otra?
—Yo siempre oigo lo que tu quieres.
—Si, es una voz, una voz perfumada.
—¿Hay voces perfumadas para ti?
—Las que calman como la voz de esta gran noche estrellada.
—Hermosa noche de primavera —dice el niño, imitando el tono del anciano.
—No, de un momento antes de la primavera.
—Pero si tu mismo has dicho que ya estaba aqui.
—Es ella, pero es mejor decir “ya viene la primavera”. Tu la buscas
por todas partes y tu mismo te transformas en ella.
—¿Te gusta mucho?
—Me gustan todas las estaciones, pero siento que su llegada es siempre
como el ultimo dia de mi vida, aunque siga viviendo algunos años mas.
Fuente: Barquero, E. (1992). El viejo y el niño. Santiago: Editorial Andrés Bello.

2. Revisen en conjunto las palabras que han tildado.

158
El secreto de las palabras
tú ya sabes... Aprenderás a... te servirá para...
Interpretar el lenguaje figurado. Identificar personificaciones, comparaciones y Profundizar en tu comprensión de los
Comparar dos elementos o ideas. metáforas, explicando su significado dentro del poema. textos poéticos que escuchas y lees.
Analizar una fábula, en la que los personajes Fortalecer tu imaginación y creatividad para Producir textos poéticos con figuras
son animales que tienen actitudes humanas. incorporar el lenguaje poético en tus creaciones. literarias que enriquecen el mensaje.

Explico cómo el uso del lenguaje figurado despierta los sentidos, sugiere
estados de ánimo y crea imágenes en el lector
Sin que nos demos cuenta, en nuestra habla cotidiana incorporamos
expresiones que tienen un sentido fi gurado, es decir, no exacto.
Si tomáramos estas
1 Explica con tus palabras las siguientes expresiones: expresiones en su sentido
a. La amiga de María es su ángel de la guarda. exacto, estaríamos diciendo,
por ejemplo, que la amiga
b. ¡Él es un sol! de María es un ángel y no lo
c. Esa mujer es una mosquita muerta. es. Por eso decimos que
d. ¡Estaba como chancho en el barro! tienen un sentido figurado.
e. Mi vecino, el malas pulgas, me saludó amablemente.
f. ¡No seas mala leche!
g. Ese joven es un tiro al aire.
h. Aquí hay gato encerrado.
i. Anda con una nube en la cabeza.

En los textos poéticos, se utiliza el lenguaje en sentido fi gurado a través de


fi guras literarias. Lee este verso de la lectura central:

Aves marinas […] caen como flechas sobre el volumen verde

Elemento Nexo Elemento de


comparado (real) comparativo semejanza
(imaginario)

2 Conversen:
a. ¿Cuáles son las aves marinas que aparecen en este poema?
b. ¿Qué es el “volumen verde”?
c. Si las aves caen como “fl echas”, ¿cómo describirían ustedes esta acción?
d. ¿Cómo habrían expresado ustedes esta idea?

Segundo bloque Unidad 4 159


3 Describe las siguientes aves, relacionándolas con otros objetos, animales
o situaciones:
a. Las aves son como:
b. El cóndor parece:
c. El picaflor es como:
d. El cisne es igual que:

¿Qué es?
En la actividad anterior, como, parece e igual que son recursos que
permiten establecer una comparación o símil. Las dos ideas que
relacionas no son iguales, pero mantienen un grado de semejanza.

4 Lee los siguientes versos de la oda que hemos compartido y conversa con
tu curso:
el grande mar Pacífico,
rosal azul de pétalos rabiosos,
a. En este contexto, ¿qué son los “pétalos rabiosos”?
b. ¿Cómo dirían ustedes que es el mar Pacífico?

¿Qué es?
En este caso, estamos en presencia de una metáfora, un recurso que realiza una
equivalencia total entre los dos seres, objetos o situaciones que se relacionan:

El grande mar Pacífico rosal azul de pétalos rabiosos

Elemento reemplazado Elemento de semejanza


=
(real) (imaginario)

5 De acuerdo a esto, ¿cuál es el elemento real en los siguientes versos de


“Oda a las aves de Chile”?
campanitas redondas.
pequeños aviones polvorientos
que regresan del polen
buzos en la espesura de la alfalfa
En este poema también encontrarás otra figura literaria, la
personificación, que es fundamental en muchos textos narrativos, como
las fábulas.
6 ¿Recuerdan la fábula “El caballo y el asno”, que leyeron en la Unidad 2? En
aquel relato, ¿qué rasgos o actitudes humanas tenían los dos animales?
160
¿Qué es?
La personificación es un recurso que permite a los animales, objetos e
ideas asumir aspectos humanos.

¡Tengo tantas
cosas que decir!

7 ¿Reconoces la personificación en los siguientes versos del poema?


las diucas matutinas, La comparación, la
van a misa metáfora y la
vestidas con sus mantos diminutos. personificación son algunas
a. ¿Es posible que estos pájaros asistan a una misa? de las muchas figuras
literarias que nos ayudan a
b. ¿Efectivamente las diucas se habrán vestido para la ocasión? crear una belleza visual
c. En estos versos, ¿qué quiere expresar en realidad el poeta? mediante las palabras.
8 Completa las siguientes oraciones con una personificación:

a. El mar preguntó .
b. Las olas se rieron con .
c. El volcán gritó .
d. El frágil chincol visitó .
e. El viento del sur agradeció .
9 Aplica lo que aprendiste

Lee el siguiente poema:

Gaviota
Baldomero Fernández Moreno
(Argentino, 1886 − 1950)

Liviana como una pluma


nunca deja de volar:
parece un copo de espuma
desprendido de la mar.
Fuente: Fernández Moreno, B. (1948).
Antología 1915-1947.
Buenos Aires: Espasa Calpe.

Segundo bloque Unidad 4 161


1. Subraya las comparaciones presentes en el texto.
2. Encierra en un círculo las palabras que te permiten identificar las
comparaciones.
3. ¿Qué elementos se comparan?
.
4. Transforma las comparaciones en una descripción.
.
5. Inventa una personificación con algún elemento del poema.
a. ¿Qué animal o cosa vas a personificar?
.
b. ¿Qué rasgo humano le vas a dar?
.

Otra lectura para mí

A propósito de escopeta
(fragmento)
Nicanor Parra
El Jilguero Chileno -creo yo-
tiene la obligación de mantenerse en silencio
mientras no recupere su libertad
y no pensar en nada que no sea
la libertad
la puerta de la jaula
actos y no palabras deliciosas
o recupera su nombre de pájaro
que significa amor a la libertad
o se hace acreedor al de reptil
el colmo de los colmos
es ponerse a contar versos de ciego
como si en Chile no ocurriera nada
Fuente: Parra, N. (s.f).“A propósito de escopeta” (fragmento). Recuperado de: http://www.
nicanorparra.uchile.cl/antologia/hojas/escopeta.html

• ¿Qué sabes de Nicanor Parra? Investiga acerca de su vida y obras.


• Busca en Internet los artefactos de Nicanor Parra y elije el que más te guste.
Compártelo con tus compañeros, explicando por qué lo escogiste.

162
cUARtA EstAción...

¡Manos a la obra!

tú ya sabes... Aprenderás a... te servirá para...


Reconocer un poema. Distinguir elementos formales Profundizar en un género literario
Identificar el propósito de los textos poéticos. de la poesía. que te ayudar a conectarte con
Explicar la importancia del ritmo y del lenguaje poético. Aplicar tus conocimientos tus sentimientos y emociones.
Aplicar reglas ortográficas que te permiten escribir textos correctamente. sobre el lenguaje poético en un Crear imágenes a través del
Producir textos orales y escritos comprensibles para tus destinatarios. nuevo contexto. lenguaje poético.

Analizo y creo textos poéticos


A lo largo de esta unidad hemos profundizado en el texto poético:
1 ¿Qué diferencias puedes establecer entre un texto poético y uno narrativo?
Repasemos el texto poético de la mano de otro destacado poeta chileno:

Este que era un niño Título


Efraín Barquero Poeta: quien escribe el poema.
(Chileno, 1931 - )
El poeta (escritor real) se expresa
a través del hablante lírico (voz
Este que era un niño, este que era el mar,
ficticia).
el niño era pobre, muy rico era el mar.
—Te daré mi manto, mi manto lunar. Estrofa: es un conjunto de versos.
—No conozco casa, no tengo lugar. Verso: es cada una de las “líneas”
del poema. Los versos tienen una
Y el mar descendía con su manantial, cantidad de sílabas específicas
lo guardaba todo sin hallar qué dar. (como los versos octosílabos de las
—Te daré mi copa, mi copa auroral. décimas) y que riman con otros
—No conozco mesa, no sé recordar. versos del poema. También hay
versos libres de rima (como en Oda
Las olas llenaban su copa de sal a las aves de Chile)
luego rompían en el roquedal.
—Te daré mi espada, mi espada inmortal. Lenguaje poético: expresión de
—No conozco infancia, no sé a quién honrar. sentimientos, emociones, imágenes
a través de las figuras literarias:
personificación, comparación,
metáfora, etc.

+ V Manantial: nacimiento de las aguas. Auroral: relativa al principio o primeros tiempos de algo.

Segundo bloque Unidad 4 163


Rima consonante: La playa era de oro, no existía el mal, Rima asonante: es la
corresponde a la igualdad el mar era eterno, libre el cormorán. semejanza que se produce
de vocales y consonantes —Te daré el caballo, mi corcel frontal. entre dos o más versos a
a partir de la última vocal —No conozco padres, no sé a quién amar. partir de la última vocal
acentuada del verso: acentuada. Solamente
mal /frontal. —Te ofrecí mi antiguo, mi vasto caudal, son iguales las vocales:
te ofrecí que fueras mi río central, cormorán/amar.
te daré qué pidas, se te cumplirá.
No olvides que el ritmo —¡Pido solo un barco para navegar!
también puede reforzar el
sentimiento o estado de Fuente: Barquero, E. (s.f).“Este que era un niño”. Poema
para niños. Recuperado de: www.poemasparaniños.com/
ánimo que transmite el este-que-era-un-nino/
poema. Dependiendo de la
cantidad de sílabas de un 2 En este poema:
verso, de las rimas y de las
palabras que se escojan, el a. ¿Quiénes dialogan?
poema cobra musicalidad. b. ¿Cómo se llama el recurso ortográfi co que permite esta conversación?
c. ¿Qué quiere el niño?
d. ¿Qué sentimientos te transmite el hablante lírico?
Crea un texto poético
Te invitamos a que tú escribas un poema en el que destaques algún aspecto
de nuestro territorio.
Planifico la creación de mi poema
Elige el objeto del poema
1. Selecciona uno de los siguientes aspectos que se relacionan con Chile:
• Un animal • Un paisaje
• Un árbol o fl or • Un lugar
• Un ofi cio típico • Una persona reconocida
• Un ser mitológico • Una tradición o costumbre
• Una verdura, fruta o comida típica

2. Una vez seleccionado el aspecto, responde:


a. ¿Cuál quieres abordar en tu poema?
b. ¿Por qué lo has elegido?
c. ¿Qué sentimientos te produce?
3. Describe detalladamente el aspecto que has seleccionado. Utiliza un
vocabulario variado en tus descripciones. Para ello, responde las siguientes
preguntas:
a. ¿Cómo es?

+V Corcel: caballo ligero. Vasto: muy extendido, muy grande.

164
b. ¿Qué colores y formas llegan a tu mente?
c. ¿Qué sabores están presentes?
f. ¿Qué sonidos son relevantes?
4. Realiza una lluvia de ideas que te ayudará a preparar tu borrador.
5. ¿Cuántos versos compondrán tu escrito? (Intenta que tenga, al menos, 12).
6. ¿Cuántas estrofas tendrá tu poema?
7. ¿Tendrá rima? ¿Cuál?
8. Elige algunos conceptos centrales que incluirás en tu poema, busca
palabras que rimen con él y anótalas. Por ejemplo, si tu poema será sobre
un volantín, podrías escribir: saltarín/ bailarín/calcetín/ y así muchas más.
Escribo mi poema
Escribe el borrador
10. ¿Qué sentimiento quieres transmitir a los destinatarios que leerán y
escucharán tu poema?
11. ¿Qué imágenes te ayudarán a expresar este sentimiento?
12. Incorpora comparaciones, metáforas y personificaciones, para ayudar
a enriquecer la belleza visual de tu creación. Por ejemplo, si tu poema
hablará sobre la gallina:
a. Para personificar pregúntate: ¿Qué facultades humanes le daré? ¿la haré
hablar? ¿Le pondré dientes? ¿La haré reír, cantar, bailar?
b. Para realizar una comparación, piensa en características del animal y busca
parecidos: La gallina corre como…/Cuando empolla la gallina se parece a…
c. Para realizar una metáfora piensa cómo reemplazar un elemento real
por otro imaginario que se le asemeje. Para ello debes tener claras sus
características: La gallina tiene plumas, las plumas son suaves, por lo
tanto podría decir: La gallina, almohadón tupido y blando.
13. Integra en tu poema alguna(s) de las palabras nuevas que has aprendido
en esta unidad.
Corrijo mi escrito
14. Revisa tu borrador de acuerdo a la pauta que se encuentra al final de
la lección.
15. Realiza las correcciones y ajustes que sean necesarios, de acuerdo a la
pauta de evaluación que has completado.
Edito la versión final de mi poema
16. Escribe la versión final de tu poema.
17. Preocúpate de los aspectos formales de tu versión final, que esté
ordenada y limpia e incluye un dibujo si lo estimas conveniente.

Segundo bloque Unidad 4 165


Otra lectura para mí
Atlántico
(fragmento)
Juana de Ibarbourou
Océano que te abres lo mismo que una mano
a todos los viajeros y a todos los marinos:
tan sólo para mí eres puño cerrado,
para mí solamente tú no tienes caminos.
Jamás balanceará tu lomo milenario
la nave que me lleve desde esta tierra mía,
ondulada y menuda, a las tierras que sueña
mi juventud inmóvil y mi melancolía.
[…]
Fuente: de Ibarbourou, J. (2002). La poesía del mar. Málaga: Editorial Litoral.

• Completa en tu cuaderno el cuadro comparativo respondiendo las


Los mitos son relatos preguntas según cada poema que leíste.
tradicionales que narran
Este que era un niño Preguntas Atlántico
acontecimientos
protagonizados por seres ¿Cómo se describe al mar?
sobrenaturales o personajes ¿Qué sentimientos expresa el hablante lírico?
fantásticos. Te invitamos a
leer una breve adaptación
de Popol Vuh, libro sagrado
de los mayas, que explica el
origen del mundo, la Popul Vuh
civilización y los diversos
fenómenos que ocurren en Esta es la relación de cómo todo estaba en
la naturaleza. suspenso, todo en calma, en silencio; todo
inmóvil, callado, y vacía la extensión del
cielo. No había todavía un hombre, ni un
animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles,
piedras, cuevas, barrancas, hierbas ni
bosques: sólo el cielo existía.
Solamente había inmovilidad y silencio en la
oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el
Formador, Tepeu, Gucumatz, los
Progenitores, estaban en el agua rodeados de
claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se
les llama Gucumatz. De esta manera existía el cielo y también el
Corazón del Cielo. Así contaban. Continúa en la página 199

166
QUintA EstAción...

Exploremos más lejos

tú ya sabes... Aprenderás a... te servirá para...


Interactuar de acuerdo con las convenciones Dialogar para compartir y desarrollar ideas y Expresarte de manera clara y efectiva
sociales en diferentes situaciones. buscar acuerdos. en presentaciones orales, usando
Incorporar durante el proceso de producción Planificar una exposición oral con un recurso material de apoyo y una actitud
escrita una ortografía adecuada, conectores visual de apoyo (mural poético). corporal acorde a la situación.
que cohesionen las ideas y variado vocabulario Producir textos orales planificados de diverso tipo Fortalecer tu comunicación oral
que favorezca la calidad del texto final. para desarrollar tu capacidad expresiva. frente a un público.

¡Construyamos un mural poético!


Has leído diversos textos poéticos y te has atrevido a expresar lo que hay
dentro de ti. Te invitamos a compartir tu creación en un mural poético.

¿Qué es?
Un mural poético es un medio didáctico que busca comunicar una idea o
sentimiento con un diseño atractivo para que los destinatarios se animen
a descubrir su mensaje.

Segundo bloque Unidad 4 167


Primera etapa: Preparación del proyecto
1. Reúnanse en grupos de entre tres a cinco integrantes, de acuerdo al
aspecto de Chile que han abordado en el poema que crearon en la
sección anterior (¡Manos a la obra!):
• Un animal
• Un árbol o fl or
• Una verdura, fruta o comida típica
• Un paisaje
• Un lugar
• Una persona reconocida
• Un ser mitológico
• Un ofi cio típico
• Una tradición o costumbre
Por ejemplo, pueden reunirse en un grupo los alumnos que han escrito
sobre seres mitológicos de Chile y en otro aquellos estudiantes que
crearon poemas sobre animales.
2. Ya organizados de acuerdo al aspecto del poema, revisen el siguiente
modelo de mural poético:

Conversar con un volumen


de voz moderado, respetar
los turnos para hablar,
acoger las sugerencias y
opiniones de los demás son
acciones que los ayudarán a
que la actividad sea una
buena experiencia.

3. Conversen:
De acuerdo a las semejanzas de contenido que tienen los poemas:
a. ¿Qué forma podría tener el mural poético del grupo?
b. ¿Qué colores reforzarán los sentimientos e ideas de sus poemas?

168
c. ¿Cómo debiera ser la letra de los escritos? ¿Usarán un procesador de
textos o escribirán los poemas a mano cuidadosamente?
d. ¿Qué imágenes y objetos podrían complementar el mensaje que materiales sugerid
os
quieren transmitir? para hacer un
mural poético:
e. ¿El mural tendrá un título atractivo?
ft
f. ¿Qué materiales necesitarán? ✓ Un pliego de papel kra
o cartulina de color
Segunda etapa: Creación del mural poético ✓ Papel lustre
1. En una hoja, realicen un borrador del mural poético, así todos podrán ✓ Plumones
proponer ideas y comentar aspectos que enriquezcan el trabajo fi nal. ✓ Lápices de colores
Si lo prefi eren, hagan varios borradores y luego decidan cuál es el que ✓ Témperas
más les gusta. ✓ Tijeras
✓ Pegamento
2. Revisen los poemas:
a. ¿Todos respetan el diseño? (Tamaño y tipo de letra, tipo de hoja, etc.)
Para lograr una mayor
b. ¿Todos incluyen el nombre del autor? expresividad, recuerda
c. ¿Presentan una ade,cuada ortografía? que tu cuerpo y tu voz
son tus recursos
3. Monten el mural poético, respetando el borrador que han escogido.
esenciales.
¡Cuiden el orden y la limpieza!
Tercera etapa: Ensayo
Recitar es declamar poemas de memoria y en voz alta. El objetivo, por lo
tanto, es compartir un texto con otros (la audiencia).
1. Con la ayuda del profesor, preparen sus textos para que los reciten frente
a un público de manera adecuada.
2. Tengan en cuenta:
• El volumen de la voz
• La pronunciación de las palabras
• El ritmo y velocidad
• La actitud al recitar (contacto visual con el público, postura corporal,
posición de las manos).
3. Finalmente, decidan el orden interno de la presentación de los poemas:
a. ¿Quién será el encargado de saludar a la audiencia y presentar el mural
poético a modo de introducción?
b. ¿Cómo organizarán los turnos para recitar?
c. ¿Quién será el encargado de cerrar la presentación?
Etapa final: Presentación del mural poético
Presenten su mural leyendo cada uno su poema frente a una audiencia.

Segundo bloque Unidad 4 169


Otra lectura para mí

Versos sencillos
(fragmento)
José Martí
I Yo sé los nombres extraños
Yo soy un hombre sincero de las yerbas y las flores,
de donde crece la palma, y de mortales engaños,
y antes de morirme quiero y de sublimes dolores.
echar mis versos del alma. Yo he visto en la noche oscura
Yo vengo de todas partes, llover sobre mi cabeza
y hacia todas partes voy: los rayos de lumbre pura
arte soy entre las artes, de la divina belleza.
en los montes, monte soy. […]
Fuente: Martí, J. (s.f). Versos sencillos (fragmento). Recuperado de: http://www.jose-marti.
org/jose_marti/obra,s/poesia/versossencillos/03yosoyunhombresincero.htm

• ¿Qué tipo de rima tiene este poema?


• ¿Qué quiere decir el hablante lírico cuando dice: “Yo he visto en la noche
oscura/ llover sobre mi cabeza/ los rayos de lumbre pura/ de la divina belleza”?

Evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.

¿En qué nos debemos fijar? Frecuentemente A veces casi nunca


Seguí las instrucciones del profesor.
Aporté ideas para mejorar el mural poético.
Acepté la crítica constructiva y respetuosa.
Dentro del grupo hablé con un volumen de voz moderado.
Cuidé los materiales que usamos.
Respeté el trabajo de los demás.
Participé activamente en la creación del mural poético.
Ensayé la declamación de mi poema las veces que fue necesario.
Recité mi poema cuidando mi postura corporal.
Recité mi poema cuidando una correcta pronunciación de las palabras.
Recité mi poema con un ritmo y velocidad adecuados.
Mientras recitaba, logré hacer contacto visual con el público.

170
sEXtA EstAción...

Expresándonos

tú ya sabes... Aprenderás a... te servirá para...


Registrar ideas principales de textos Fortalecer tu capacidad de comparar, como estrategia Evaluar tu aprendizaje en torno a las
leídos para satisfacer propósitos para relacionar distintos contenidos e ideas. narraciones, poemas y noticias.
como estudiar o recordar detalles. Sintetizar en un cuadro comparativo las Dialogar para compartir ideas y buscar acuerdos.
Analizar aspectos relevantes de características principales de narraciones, poemas Comunicar oralmente ideas, con claridad
narraciones, poemas y noticias. y noticias. y eficacia.

Comparemos tipos de textos que ya conocemos


1 Recuerda los diversos tipos de texto que has leído durante este año (usa
el índice del libro si es necesario).
2 Completa la siguiente tabla comparativa, eligiendo un texto de cada tipo
que hayas leído durante el año.
Poema cuento noticia

Tipo de texto

Autor

Propósito

Elementos
formales
(apariencia)

Características
del contenido

Ejemplo

Segundo bloque Unidad 4 171


3 De acuerdo a las instrucciones que dé el profesor, dividan al curso en
tres grupos.
a. Cada equipo asumirá la revisión de uno de los tipos de texto de la
tabla: poema, cuento o noticia.
b. Dentro del equipo, distribuyan los aspectos de análisis (primera
columna de la tabla).
c. Preparen el aspecto de análisis que tienen a cargo con nuevos
ejemplos, aclaraciones de dudas y palabras claves.
d. Evalúen si necesitan material de apoyo (papelógrafo, PowerPoint, etc.)
para presentar su trabajo frente a los demás equipos.
e. Expongan su síntesis al curso, organizando sus ideas en introducción,
desarrollo y cierre.
f. A medida de que vayan avanzando las exposiciones, completa tu tabla
comparativa con ideas y ejemplos que sean aclaratorios.
¡Recuerden!
• Como en toda presentación oral, sean conscientes del manejo de la
voz, la pronunciación de las palabras, la postura corporal y el respeto de
las convenciones sociales (fórmulas de cortesía).

Evalúa tu aprendizaje
En la escala de 1 a 7, escribe la letra del enunciado que corresponda según tu desempeño:
el 1 equivale a un desempeño insuficiente, el 7 corresponde a un manejo óptimo.
a. Completé la tabla comparativa con rigurosidad.
b. Participé activamente en el trabajo grupal.
c. Intercambié ideas y sugerencias con respeto.
d. Durante mi presentación, empleé un volumen adecuado para que todos me escucharan.
e. Pronuncié las palabras adecuadamente.
f. Expliqué con claridad el aspecto que presenté.
g. Fui respetuoso durante las presentaciones de mis demás compañeros.
h. Ya finalizada la actividad, soy capaz de explicar las características del texto narrativo.
i. Ya finalizada la actividad, soy capaz de explicar las características del texto noticioso.
j. Ya finalizada la actividad, soy capaz de explicar las características del texto poético.
1 2 3 4 5 6 7

172
última
estación... Diario de mi viaje
Observa el siguiente texto y luego contesta las siguientes preguntas:
1 El siguiente texto se divide en:
a. cuatro sílabas tónicas c. cuatro décimas
b. cuatro versos d. cuatro estrofas
2 El propósito de este texto es:
a. expresar una idea o sentimiento.
b. explicar qué es un texto poético.
c. comparar diferentes seres o ideas.
d. contar una historia ficticia.

¿En dónde tejemos la ronda?


Gabriela Mistral
(Chilena, 1889 - 1957)

¿En dónde tejemos la ronda?


¿La haremos a orillas del mar?
El mar danzará con mil olas
haciendo una trenza de azahar.

¿La haremos al pie de los montes?


El monte nos va a contestar.
¡Será cual si todas quisiesen,
las piedras del mundo, cantar!

¿La haremos, mejor, en el bosque?


La voz y la voz va a trenzar
y el canto de niños y de aves
se irán en el viento a besar.

¡Haremos la ronda infinita!


¡La iremos al bosque a trenzar,
la haremos al pie de los montes
y en todas las playas del mar!

Fuente: Mistral, G. (2005). Rondas de Gabriela Mistral.


Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

+ V Azahar: flor blanca, como la del naranjo, limonero y cidro.

Segundo bloque Unidad 4 173


Responde las siguientes preguntas referidas a la lectura realizada:
3 En el contexto de este poema, el término “tejer” significa:
a. idear un plan, uniendo diferentes ideas.
b. entrelazar hilos para formar alegres telas.
c. crear una fina tela como la que producen las arañas.
d. cruzar y descruzar brazos y pies con un orden.
4 Al decir “el monte nos va a contestar”, estamos en presencia de:
a. una rima c. una personificación
b. una metáfora d. una comparación
5 En este poema predomina:
a. la rima asonante
b. la rima consonante
c. la rima consonante y asonante
d. ninguna de las anteriores
6 ¿Qué estado de ánimo transmite el hablante lírico?
a. Confusión.
b. Alegría.
c. Cansancio.
d. Tristeza.

Análisis del texto


7 Explica con tus palabras el lenguaje figurado de los siguientes versos:

[…]
y el canto de niños y de aves
se irán en el viento a besar.

8 Tanto Pablo Neruda como Gabriela Mistral han construido imágenes a


partir del mar:

Pablo Neruda Gabriela Mistral

rosal azul de pétalos rabiosos MAR El mar danzará con mil olas

a. De acuerdo a las palabras que ha escogido cada uno de los poetas,


¿cómo es el mar al que se refiere cada uno?
b. ¿Cuál de las dos imágenes te gusta más? Explica tu elección.

174
9 Escribe una comparación para cada uno de los siguientes elementos reales.

Elemento comparado nexo comparativo Elemento de semejanza


(real) (imaginario)
Mar

Monte

Bosque

10 Y tú, ¿dónde tejerías la ronda?


a. Crea otra estrofa para el poema de Gabriela Mistral que has leído en
esta sección.
b. Incorpora fi guras literarias que den vida y expresión a tu texto.
c. Una vez que hayas terminado tu creación, revisa la ortografía que
has empleado (aplica las reglas de acentuación general, dierética y
diacrítica cuando sea pertinente).
d. Lee tu creación frente al curso.
e. Comparte tu creación en el diario mural del curso, siguiendo las
indicaciones que les dé el profesor.

Evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.
Realizar las siguientes actividades me resulta: Fácil medianamente fácil Difícil
Escuchar comprensivamente un poema.
Comprender un poema leído de manera independiente.
Recitar un poema con expresividad.
Crear textos poéticos (orales y escritos).
Explicar las figuras literarias revisadas (comparación, metáfora y personificación).
Distinguir rima asonante y consonante.
Aplicar las reglas de acentuación dierética.
Aplicar las reglas de acentuación diacrítica.
Trabajar en equipo.
• Escribe en tu cuaderno:
Mi desafío para la próxima Unidad es: ____________________________________________________.

Segundo bloque Unidad 4 175


Tercer bloque
Ciudadanos del Mundo
Otros rostros, Las huellas
otras culturas que dejo
Unidad 5 Unidad 6

Amigos
Anónimo
(Leyenda árabe)

Dos amigos viajaban por el desierto y en un determinado punto del viaje discutieron.
Uno de ellos, ofendido, sin nada que decir, escribió en la arena:
Hoy mi mejor &amigo me &pegó &una &bofetada &en &el &rostro.
Siguieron adelante y llegaron a un oasis donde resolvieron bañarse. El que había sido
abofeteado y lastimado comenzó a ahogarse, pero fue salvado por el amigo. Al
recuperarse tomó un punzón y escribió en una piedra:
Hoy mi mejor &amigo me &salvó &la vida.
Intrigado, el amigo preguntó:
—¿Por qué, después que te lastimé, escribiste en la arena, y ahora escribes en una piedra?
Sonriendo, el otro amigo respondió:
—Cuando un gran amigo nos ofende, deberemos escribir en la arena donde el viento del
olvido y el perdón se encargarán de borrarlo y apagarlo; por otro lado, cuando nos pase algo
grandioso, deberemos grabarlo en la piedra de la memoria del corazón donde viento
ninguno en todo el mundo podrá borrarlo.
Fuente: Anónimo. (s. f.).“Amigos”. Biblioteca Digital Ciudad Seva. Recuperado de: http://www.ciudadseva.com/textos/
cuentos/otras/anon/arabe/amigos.htm

+B Conversa con tus compañeros:


¿Qué es la amistad para ti? Escribe • Cómo describirían al amigo que deja
una definición. sus pensamientos en arena y, luego,
Luego, ve a la biblioteca y busca la definición en piedra? ¿Es rencoroso o agradecido?
de amistad en el diccionario. Compárala con • ¿Cómo creen que continuará esta historia?
la tuya. Escribe un texto literario (un cuento,
• ¿Cómo reaccionarían ustedes si
una fábula o un poema) en el que expreses
hubiesen protagonizado esta discusión?
qué significa la amistad para ti.
176
176
Unidad Otros rostros,
5
otras culturas

A veces creemos que las


fronteras nos distancian de
los demás países. ¿Qué tal si
exploramos más allá y
descubrimos otros rostros
y culturas?

Para comenzar
1. Responde en tu cuaderno: ¿qué otro país, pueblo o cultura te gustaría conocer? ¿Por qué?
2. Compartan sus respuestas de forma oral.

Tus objetivos de aprendizaje son:


Evaluar críticamente la información presente en textos. Escribir un texto informativo para comunicar información sobre
Leer y comprender textos no literarios para ampliar tu conocimiento un tema.
del mundo y formarte una opinión. Producir un texto informativo oral (presentación en equipo).

Tercer bloque Unidad 5 177


Recuerda lo que sabes...

1 Explica con tus palabras:


a. ¿Por qué es importante que los textos que lees o escuchas tengan
coherencia?
b. ¿Qué significa que un texto sea cohesionado (o tenga cohesión)?
Usa un ejemplo para fundamentar tu respuesta.
2 En la Unidad 2 conociste varios conectores o nexos que te ayudan a
mantener la cohesión de un texto. Frente a cada enunciado, marca una ✔
en la celda correspondiente.

No me
Rara
Siempre Frecuentemente he dado
vez
cuenta

Cuando escucho un texto, los conectores


me ayudan a comprender las relaciones
que existen entre las ideas.
Cuando leo un texto, los conectores me
ayudan a comprender las relaciones que
existen entre las ideas.
Uso adecuadamente los conectores
cuando produzco textos orales.
Uso adecuadamente los conectores
cuando produzco textos escritos.
Soy capaz de reemplazar un conector por
otro que cumpla la misma función.

3 Si frente a un enunciado has contestado “Rara vez” o “No me he dado


cuenta”, determina por qué sucede así y qué podrías hacer para mejorar
ese aspecto.
4 Construye un diálogo en el que emplees correctamente los siguientes
conectores:

Sin embargo Pues

Por lo tanto No obstante

178
5 Lee el siguiente texto:

Birmania &es &conocida &por &ser


&una &de &las &joyas &apenas
&contaminada &de &todo &el &sudeste
&asiático. En nuestro &recorrido
&pudimos &apreciar &la
&espiritualidad &budista &del
&país, &disfrutar &de &los &paisajes
&tropicales, &cadenas
montañosas &y &la &placidez &del
&paisaje &del &lago Inle.
Comenzamos &en Rangún…
Nuestro &paso &por &estas
&tierras &estuvo &cargado &de
&emociones y &reencuentros,
&así &es, &porque &fue &en &esta vieja &ciudad, &de
&extensa y &desteñida &apariencia &colonial, &donde &el &poeta
Pablo Neruda, &en &una misión &consular, &pasó &un &largo
&periodo &de &su vida… Aquí vivió &episodios &cargados &de
&aventuras, &pero &también &de &desventuras.
Fuente: Bitácora de viaje de Ricardo Astorga (2004). La ruta de Oriente.
Santiago: Televisión Nacional de Chile. En esta unidad
aprenderás usos de la
letra Z. ¿Sabes por qué la
6 Responde en tu cuaderno: si quisieras conocer más antecedentes sobre
palabra placidez termina
Birmania (hoy llamada Myanmar):
en esa consonante?
a. ¿Cuál es la información que ya te ha proporcionado este texto?
b. ¿Qué aspectos o temas podrías abordar como parte de
una investigación?
c. A partir de este texto, escribe cinco preguntas que te gustaría
responder acerca de Birmania.
d. ¿Dónde podrías encontrar respuestas a tus preguntas?
7 Comparte las respuestas con tus compañeros.

+V Birmania: Desde octubre de 1989, Birmania se conoce como Myanmar. Limita al norte con China, al sur con el
mar de Andamán, al este con Laos y Tailandia y al oeste con India, Bangladesh y el golfo de Bengala.

Tercer bloque Unidad 5 179


PRIMERA ESTACIÓN...

Una lectura para escuchar

Tú ya sabes... Aprenderás a... Te servirá para...


Identificar las características fundamentales de un texto narrativo. Relacionar ideas y conceptos como estrategia de Ejercitar tu comprensión
Activar ideas y experiencias que te acercan al texto comprensión. oral a partir de un texto
que escucharás. Extraer y registrar la información relevante para leído por el docente.
Extraer ideas relevantes de los textos escuchados. comprender textos orales. Reconocer diferencias
Visitar la biblioteca como una actividad de apoyo a tu aprendizaje. Sintetizar y registrar ideas principales en un resumen. entre texto literario y texto
Mantener una actitud de respeto durante la audición. Elaborar un texto informativo con la estructura inicio no literario.
(o introducción), desarrollo y cierre (o conclusión).

Comprendo un texto narrativo para obtener información y desarrollar mi


curiosidad por el mundo

1 Observa la siguiente fotografía que corresponde al árbol del cacao, el


cacahuaquchtl y responde:
¿Listos para escuchar?
Creen un ambiente
de silencio.
En la primera lectura que
realice el profesor, tengan
el libro cerrado:
a. Mantengan una actitud
atenta y concentrada.
b. Registren las ideas que
consideren relevantes
en sus cuadernos.
Durante la segunda a. ¿Cómo es el fruto de este árbol? Descríbelo.
lectura: b. ¿Cómo crees que sus frutos podrán transformarse en el ingrediente
a. Lean el texto con la central para la elaboración del chocolate?
vista, cuando otros
leen en voz alta. 2 A continuación, observa la ilustración que acompaña al texto que leerás:
b. Subrayen las ideas que a. ¿Qué información te proporciona?
consideran importantes.
b. ¿Qué relación puede tener con la fotografía que acabas de ver?
c. Usen uno de los
márgenes del texto para 3 El título pregunta cómo el chocolate pasó de los dioses a los hombres,
escribir las preguntas ¿cómo imaginas que esto habrá sucedido?
que surjan (después
pueden compartirlas a. Escribe un breve relato en el que cuentes cómo crees que
con el curso para habrá ocurrido.
aclarar dudas). b. Comparte tu propuesta con el curso.

180
1 Escucharás varias palabras desconocidas, pertenecientes a una de las
lenguas nativas de Centroamérica. Intenta reconocerlas.
2 Identifica la importancia que tiene el dios Quetzalcóatl en esta historia.
3 En la leyenda se habla de “un extraño animal vestido también de hierro”.
¿A qué animal se refiere el narrador?

Cómo el chocolate pasó de los dioses


a los hombres
Anónimo
(Leyenda americana)

Desde el principio de los tiempos existía en las selvas vírgenes de


Yucatán y de Guatemala el cacahuaquchtl, árbol con cuyos frutos
preparaban su bebida los dioses: los tostaban en una sartén de barro
y luego los trituraban entre dos piedras hasta conseguir un polvo que
se vertía en agua hirviendo. Con dos
ramitas lo batían cuidadosamente
hasta que el líquido comenzaba a
hacer burbujas. A esta infusión
burbujeante le añadían, entonces,
pimienta picante, almizcle y miel, y
lo bebían ceremonialmente.
Los dioses eran bondadosos y
permitieron que —en algunas
circunstancias especiales— los
mortales también pudieran preparar
y beber de su bebida sagrada, el
tchocoatl. Fue el sabio Quetzalcóatl,
el gran dios barbudo, prudente como
la serpiente y hermoso como el
quetzal, quien enseñó a los hombres
el conocimiento del cacahuaquchtl, Y en su honor realizaron la ceremonia del tchocoatl…

+ V Vírgenes: que no han sido aradas ni cultivadas, intactas. Trituraban: molían una materia sólida, sin reducirla
enteramente a polvo. Infusión: bebida que se obtiene de diversos frutos o hierbas aromáticas, como té, café,
manzanilla, etc., introduciéndolos en agua hirviendo. Almizcle: sustancia grasa, untuosa, de olor intenso que algunos
mamíferos segregan. Quetzal: ave de plumaje verde tornasolado muy brillante en las partes superiores del cuerpo,
pecho y abdomen rojo, con un moño sedoso y verde.

Tercer bloque Unidad 5 181


que no solo daba placer y fuerza, sino también riqueza, ya que él les
había enseñado a usar los granos del árbol como monedas.
Un día el dios partió: construyó una balsa de serpientes y se lanzó
por el océano hacia el Este, hacia donde salía el Sol. Desde entonces
su pueblo esperó el regreso con tristeza e impaciencia. ¡Qué fastuoso
día sería aquel! Todo el pueblo prepararía nuevamente el tchocoatl
espumoso y lo degustaría con religiosidad en las copas de oro fino.
Por ello, cuando Hernán Cortés, barbudo y con armadura, llegó
desde el Oriente —a lomos de un extraño animal vestido también de
hierro— el emperador Moctezuma y sus súbditos alegremente
exclamaron: ¡es él! Y en su honor realizaron la ceremonia del
tchocoatl, entregando, sin saberlo, la bebida divina a unos simples
mortales que la difundirían desde ese momento por el mundo.
Fuente: Zeballos, D. (2009). Leyendas americanas de la tierra. Santiago de Chile: Editorial
Zig-Zag.

1 Reúnete con un grupo de compañeros y respondan de manera oral las


siguientes preguntas:
a. A pesar de las palabras nuevas y desconocidas, ¿lograron comprender
el sentido global del texto?
b. ¿Qué olores, sabores, sonidos, texturas, imágenes los acompañaron a
ustedes, mientras escuchaban la historia?
c. Si tuvieran que sintetizar en un párrafo el contenido de esta leyenda,
¿qué ideas fundamentales incluirían?
Recuerda que es necesario d. Si ustedes tuviesen que leer este texto en voz alta, ¿cómo se
respetar los turnos para que prepararían para que la lectura sea de buena calidad?
todos puedan participar y e. La relectura es una estrategia que les ayuda a reforzar la comprensión
ser escuchados. de lectura. ¿Necesitan releer el texto para aclarar algunas dudas?
2 Frente a cada planteamiento, escribe una V si es verdadero o una F si es falso.
En caso de que la oración sea falsa:
• Subraya el error.
• Escribe en la línea correspondiente la idea correcta.
a. ___ Como toda leyenda, este texto presenta una historia real, que
podemos comprobar que sucedió.
__________________________________________________________

+V Fastuoso: lujoso, magnífico, digno de verse.

182
b. ___ El cacahuaquchtl es un árbol que se puede encontrar en regiones +B
de zonas de Yucatán y Guatemala. ¿Sabías que Moctezuma y Hernán
Cortés existieron en verdad? El
_________________________________________________________ encuentro entre ambos sucedió en
c. ___ Los seres humanos tenían prohibido beber la infusión preparada 1519 y fue muy importante para la
con el fruto del cacahuaquchtl. historia del continente americano.
1. Busca en la biblioteca biografías
_________________________________________________________ sobre Moctezuma y Hernán
Cortés. Puedes consultar fuentes
d. ___ A partir del texto, podemos decir que Quetzalcóatl era un dios confiables en Internet, para
querido por los mortales. complementar la información.
2. Localiza en un mapa la península
_________________________________________________________
de Yucatán y las tierras que ahora
e. ___ Los granos del cacahuaquchtl también eran usados como son parte de Guatemala.
moneda. 3. Luego de la investigación, ¿qué
información nueva puedes
_________________________________________________________ aportar sobre el encuentro entre
Moctezuma y Cortés?
f. ___ Quetzalcóatl fue expulsado de la selva por los mortales. 4. Si pudieras conversar con
_________________________________________________________ ambos personajes históricos,
¿qué les preguntarías?
g. ___ Moctezuma dio la bienvenida a Hernán Cortés. 5. ¿Puedes describir con palabras
el área geográfica donde se
_________________________________________________________ desarrollan los acontecimientos
h. ___ Moctezuma vendió la bebida divina a Hernán Cortés. relatados en la leyenda?

_________________________________________________________
3 Responde en tu cuaderno:
a. ¿Qué importancia tenía el cacahuaquchtl para los nativos de la selva?
b. ¿Qué sentimientos habrán experimentado los habitantes de la selva
cuando vieron llegar a Hernán Cortés y su gente? Fundamenta tu
respuesta a partir de los hechos narrados.
4 Explica la relación que existe entre los siguientes pares de conceptos:
a. Yucatán y cacahuaquchtl:
_________________________________________________________
b. cacahuaquchtl y tchocoatl:
_________________________________________________________
c. tchocoatl y chocolate:
_________________________________________________________
d. Quetzalcóatl y quetzal:
__________________________________________________________

Tercer bloque Unidad 5 183


5 + V En tu cuaderno realiza un resumen de esta leyenda en el que
expliques cómo el chocolate pasó de los dioses a los hombres.
a. Incluye en tu resumen las palabras vírgenes, infusión, trituraban,
almizcle, Quetzal y fastuoso.
¿Qué diferencias puedes b. Usa los conectores aprendidos en la unidad 2 (página 66).
establecer entre los textos
literarios, como la leyenda
escuchada, y los textos no ¡A crear!
literarios, como el texto Ahora serás un investigador y tendrás que redactar un texto donde informes
informativo que has escrito acerca de los primeros usos que se le dio al fruto del cacahuaquchtl.
sobre el cacahuaquchtl?
1. Planifica el texto pensando qué información incluirás.
2. Redacta el texto en tu cuaderno, utilizando los siguientes inicios de párrafo:

Inicio El cacahuaquchtl es…

Para la civilización que se desarrolló en


Desarrollo el área de Yucatán y en territorios de la
actual Guatemala, su fruto fue…

Cierre Por lo tanto, podemos concluir que…

3. Una vez finalizada la escritura, revisa tu texto, leyéndolo en voz alta,


comprobando que se entiende claramente lo que quieres informar.
4. Corrige las faltas de ortografía, aplicando las reglas aprendidas hasta ahora.

Evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.

Sí No

¿Tuviste una actitud adecuada durante la audición de la lectura?


Si quedaste con dudas acerca de la lectura, ¿releíste el texto para aclararlas?
¿Te sientes con la seguridad y confianza para expresar tus dudas?
Cuando compartiste tus ideas y opiniones con el curso, ¿te expresaste con respeto y fundamentando tu postura?
Al hablar frente al curso, ¿empleaste un volumen adecuado?

• ¿Por qué crees que Moctezuma y Hernán Cortés fueron importantes en la conquista de México
y Guatemala?

184
SEGUNDA ESTACIÓN...

Un texto para leer

Tú ya sabes... Aprenderás a... Te servirá para...


Aplicar estrategias previas a la lectura. Reconocer el propósito fundamental de un texto Ampliar tu visión de mundo,
Leer de manera fluida. informativo. accediendo a experiencias de
Extraer información explícita de un texto. Identificar las ideas principales de un texto no literario. otras personas.
Identificar las ideas principales de un texto. Extraer la idea central de un texto no literario. Profundizar en el texto
Dialogar respetuosamente, manteniendo el Expresar tu opinión de manera respetuosa y informativo, foco de esta
foco en un tema. fundamentada. unidad.

Leo y comprendo un artículo informativo para ampliar mi conocimiento


del mundo y formarme una opinión

1 Observa el siguiente mapa y las fotografías que lo acompañan:

El Tíbet se sitúa en los altiplanos del Himalaya, una cordillera situada


en el continente asiático, a una altura promedio de 5 mil metros sobre el
nivel del mar.

Tercer bloque Unidad 5 185


2 Conoces algún aspecto sobre esa región y su gente que te gustaría
compartir con el curso?
3 ¿Te gustaría viajar a conocer este lugar?
4 ¿Cómo imaginas a su gente? ¿Encontrarás allí jóvenes como tú?
5 Si pudieses comunicarte con los tibetanos:
a. ¿Qué les preguntarías para aprender más sobre su cultura?
b. ¿Qué regalo les llevarías desde Chile? ¿Por qué?
6 La próxima lectura es un texto no literario. A propósito de esto, discutan:
a. ¿Qué otros textos no literarios han leído en las unidades anteriores?
b. En las demás asignaturas, ¿qué textos no literarios han conocido?
c. ¿Qué diferencias pueden establecer entre textos literarios y textos no
literarios?
¿Listos para leer?
La primera lectura será
silenciosa y personal:
a. Evita las distracciones. 1 ¿Qué significa tener “fuerza de espíritu”?
b. En cada uno de los 2 ¿Cómo se habrá sentido Sabriye al conocer lo que sucedía con los niños
párrafos, subraya las ciegos del Tíbet?
ideas más importantes.
Cuando sea tu turno de 3 Imagina cómo habrá sido el primer día de escuela para aquellos niños.
leer en voz alta:
a. Lee con un volumen
adecuado
b. Articula, es decir, El camino de Sabriye
pronuncia las palabras Tenberken conduce
clara y distintamente. hasta Tíbet
c. Lee sin apurarte, pero
tampoco haciendo En realidad, el camino de Sabriye Tenberken le hubiera podido
pausas donde no se llevar a donde ella hubiera querido. Esta mujer alemana de 34
requieren (guíate por los años, ciega desde los 12 años, tiene la fuerza de espíritu y de
signos de puntuación). ánimo suficiente para hacer lo que se proponga. Pero puesto que
d. Lee con expresividad; había estudiado tibetología en la universidad, donde además,
una lectura plana, sin había creado su propio sistema de lenguaje braille tibetano, sus
intención, cansa a pasos se encaminaron hacia Tíbet, un sueño que acariciaba desde
los oyentes. su juventud. 1
Cuando Sabriye contó su idea de viajar al Tíbet a su entorno de
amigos, creyeron que era una locura, pero ella siempre contó

+V Tibetología: estudio acerca del Tíbet.

186
+B
Reúnanse en grupos y respondan
con el apoyo de sus padres, a
las siguientes preguntas,
quienes les pareció “divertida” la
investigando en la biblioteca o en
idea de su hija. Su madre había sitios confiables de Internet:
viajado sola durante su juventud 1. Expliquen en qué consiste el
y confiaban en la capacidad de su sistema braille.
hija para valerse por sí misma. 2. ¿Por qué Louis Braille se
Sabriye se marchó a Tíbet, recorrió preocupó de idear este sistema?
la zona, actualmente bajo dominio Sabriye no quiere que la ceguera sea un obstáculo 3. ¿De qué forma este alfabeto ha
chino, y en su recorrido, descubrió para los niños invidentes que viven en el Tíbet. mejorado la calidad de vida de
cómo viven los niños y niñas invidentes tibetanos. “En Tíbet hay las personas no videntes?
muchos niños ciegos, debido a los rayos ultravioletas, pero muchos 4. ¿Cuál es la importancia de la
de ellos viven escondidos, ya que son considerados demonios. Los fundación Braille sin fronteras?
padres se avergüenzan de tener un niño ciego, porque piensan que a. ¿Por qué en el Tíbet la
es un castigo por algo que hizo en su vida anterior”, explica. 2 cantidad de personas
ciegas es superior a otras
En una etapa de su viaje conoció a Tendzin, un niño invidente que
regiones del mundo?
vivía perfectamente integrado en su pueblo. El jefe de su aldea le b.¿Quién ideó el sistema
había asignado responsabilidades que él cumplía perfectamente. braille en tibetano?
Tendzin tenía una gran confianza en sí mismo y muy alta
autoestima. Con Tendzin, Sabriye se planteó el crear una escuela
para niños y niñas invidentes tibetanos donde no solo aprendieran
a leer y a escribir, sino también a confiar en sí mismos, donde se les
aumentara su autoestima y se les enseñara a sentirse orgullosos.
Con la fuerza que la caracteriza, Sabriye se puso manos a la obra:
tenía que convencer a los padres de los niños invidentes, a las
autoridades locales, que no confiaban en una extranjera y además
ciega, y tenía que conseguir dinero para financiarlo. El camino, de
nuevo, fue duro y surgieron numerosas dificultades, pero con la
ayuda y el apoyo de Paul Kronenberg, un compañero de viaje que
posteriormente se convertiría en su compañero sentimental, dos
años después abrieron la primera escuela para niños invidentes
en Lhasa. 3
En el libro Mi camino me lleva a Tíbet, la narración de Sabriye
Tenberken avanza al paso de su viaje, de sus experiencias en la
cultura tibetana, tan distinta a la occidental. Pero quizás lo más
atractivo de este libro son los comentarios y reflexiones que
Sabriye salpica a lo largo de todo el texto, sobre la vivencia de su
ceguera, sobre su “visión” de la realidad y las cosas, y sobre la
percepción “estereotipada y paternalista” que tiene la sociedad
de las personas con alguna discapacidad. Con gran inteligencia
y sentido del humor, Sabriye Tenberken nos descubre que la

+V Estereotipada: con una imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad que no se puede cambiar.
Paternalista: con tendencia a aplicar las formas de autoridad y protección propias del padre en la familia tradicional a
relaciones sociales de otro tipo.
Tercer bloque Unidad 5 187
imaginación, la creatividad y la fuerza interior derriban barreras
no solo físicas sino también, y especialmente, mentales.
El proyecto educativo de la organización de Sabriye Tenberken
Braille sin Fronteras ha crecido en Tíbet y se ha expandido al
sur de India, donde en breve se abrirá una nueva escuela para
niños invidentes. Al preguntarle cómo se puede colaborar con
su organización, Sabriye indicó que le gustaría poder contar en
España con una delegación. En la actualidad, tienen delegaciones
en Holanda y en Alemania.
Fuente: El camino de sabriye tenberken conduce hasta Tibet. (2004, feb. 13).
canalsolidario.org. Recuperado de: www.canalsolidario.org
http://www.canalsolidario.org/noticia/el-camino-de-sabriye-tenberken
-conduce-hasta-tibet/16391

1 En las siguientes oraciones, reemplaza las expresiones destacadas por


palabras que mantengan el mismo sentido:
a. “…sus pasos se encaminaron hacia Tíbet…”
b. “…un sueño que acariciaba desde su juventud.”
c. “…Sabriye se puso manos a la obra…”
d. “…un compañero de viaje que posteriormente se convertiría en su
compañero sentimental…”
2 Relee el siguiente fragmento del texto:

Pero quizás lo más atractivo de este libro son los comentarios y


reflexiones que Sabriye salpica a lo largo de todo el texto, sobre la
vivencia de su ceguera, sobre su “visión” de la realidad y las cosas,
y sobre la percepción “estereotipada y paternalista” que tiene la
sociedad de las personas con alguna discapacidad.

a. En este fragmento, ¿la palabra estereotipada tiene un carácter


positivo o negativo? Fundamenta tu respuesta.
b. ¿Por qué el término visión va entre comillas?
3 Redacta la síntesis del texto.
a. Escribe en tu cuaderno todas las ideas que subrayaste en cada párrafo.
b. A partir de esas ideas, redacta una síntesis de la idea central del texto.
c. Comparte con el curso tus respuestas.
+V Delegación: representación.

188
4 Dibuja una propuesta para la portada del libro de Sabriye Tenberken, Mi
camino me lleva a Tíbet, de acuerdo a los antecedentes que ya conoces
sobre la autora y aquella región.
5 Expongan sus portadas en el diario mural del curso.
6 Conversen:
a. ¿Qué les parece la historia de Sabriye?
b. ¿Cómo la escuela que ella fundó ha ayudado a la comunidad del Tíbet?
c. ¿Qué habrá aprendido Sabriye con el contacto directo con esta cultura?
d. El Tíbet se localiza en un área de alta cumbres. ¿Creen posible que
Sabriye y los alumnos de su escuela puedan escalar las montañas?
e. En nuestro país, ¿qué podríamos hacer como sociedad para incluir a
todas las personas con alguna discapacidad o dificultad?

¡A crear!
+ V ¿Qué impresión dejó en ti la historia de Sabriye y sus estudiantes?
a. Imagina que tienes el correo electrónico de Sabriye. Cuéntale qué
significó para ti leer acerca de su experiencia en el Tíbet.
b. Escribe empleando adecuadamente las reglas ortográficas que ya conoces.
c. Revisa la cohesión de tus ideas. Para ello, usa los conectores aprendidos en
la unidad 2 (página 66).
d. Comparte tu escrito con el curso.

Evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.

¿En qué nos debemos fijar? Sí No

Las actividades previas a la lectura, ¿te ayudaron a comprender mejor el texto sobre Sabriye Tenberken?
Las ideas que subrayaste en cada párrafo, ¿facilitaron el ejercicio de completar la síntesis?
¿Mantuviste una actitud respetuosa frente al profesor y tus compañeros?
• Cuando expusiste tus ideas y opiniones frente al curso, ¿incorporaste estrategias para fortalecer tu
expresión oral? ¿Cuáles?
________________________________________________________________________________

Tercer bloque Unidad 5 189


TERCERA ESTACIÓN...

La magia de las palabras

Trucos para expresarme mejor

Tú ya sabes... Aprenderás a... Te servirá para...


Identificar la relación existente entre oración, párrafo y texto. Usar conectores disyuntivos, Producir textos orales y escritos cohesionados.
Producir textos orales y escritos coherentes y cohesionados. condicionales, comparativos Mejorar tu comprensión, porque podrás
Usar adecuadamente conectores aditivos, adversativos, y de finalidad para producir identificar con claridad la relación que existe
consecutivos, causales y temporales. textos cohesionados. entre las diferentes ideas que lees o escuchas.
Uso conectores para producir textos cohesionados
1 Revisa el uso de los conectores en las siguientes oraciones de la
lectura central.
En cada una de las oraciones:
• Subraya el conector.
• Explica cuál es la función del conector en ese caso.
a. “Cuando Sabriye contó su idea de viajar al Tíbet a su entorno de
amigos, creyeron que era una locura, pero ella siempre contó con
el apoyo de sus padres (…)”
________________________________________________________
b. “En Tíbet hay muchos niños ciegos, debido a los rayos
ultravioletas (…)”
________________________________________________________
c. “Los padres se avergüenzan de tener un niño ciego, porque
piensan que es un castigo por algo que hizo en su vida anterior.”
________________________________________________________
d. “(…) Sabriye se puso manos a la obra: tenía que convencer a
los padres de los niños invidentes, a las autoridades locales
que no confiaban en una extranjera y además ciega, y tenía
que conseguir dinero para financiarlo”.
________________________________________________________

Si necesitas recordar
los conectores vistos
anteriormente, regresa a la
página 66 de la Unidad 2
y revísalos.

190
¿Qué es?
En esta unidad te presentaremos los siguientes tipos de conectores:

Conectores Función Algunos conectores Ejemplos


Disyuntivos Indican separación o, o bien, u, ya sea Sabriye tenía dos caminos:
o elección. (…) quedarse en Alemania o (bien)
partir al Tíbet.
Condicionales Presentan una si, con tal que, Sabriye sabía que podría levantar
condición para siempre que, dado la escuela si contaba con el apoyo
que algo se realice. que, salvo que de la comunidad.
Comparativos Establecen una como, tal como, al Al igual que los niños sin
comparación entre igual que, así como, problemas a la vista, los
dos ideas. más que, menos estudiantes de la escuela de
que… Sabriye saben que el aprendizaje
les permitirá mejorar su calidad
de vida.
De finalidad Señalan un con el propósito de, a Sabriye viajó al Tíbet con el
objetivo, propósito fin de que, para que, propósito de conocer en persona
o fin. con el objeto de la cultura que había estudiado.

2 Completa las siguientes oraciones con los conectores adecuados (pueden


incluir aquellos que ya conocían anteriormente).
a. ___________________ los niños no videntes del Tíbet, Sabriye
aprendió a leer usando el sistema braille.
b. Sabriye sabía que la primera etapa en el Tíbet sería difícil,
___________________ de todos modos viajó hasta allá.
c. La comunidad tibetana aceptó el ofrecimiento de Sabriye
___________________ ayudar a los niños ciegos.
d. Las personas deben dejar sus prejuicios a un lado,
___________________ quieren conocer a fondo otra cultura.
e. Paul Kronenberg ha sido fundamental para Sabriye,
___________________ también tiene un compromiso con los jóvenes
de la escuela.
3 Aplica lo que aprendiste
a. En parejas, redacten un diálogo en el que incluyan conectores de los
cuatro tipos que han descubierto en esta unidad.
b. Lean sus diálogos frente al curso para que los compañeros identifiquen
los conectores que emplearon.

Tercer bloque Unidad 5 191


La escritura misteriosa
Tú ya sabes... Aprenderás a... Te servirá para...
Identificar palabras primitivas y derivadas; verbos, Aplicar correctamente Aprender estrategias que te ayudan a identificar usos
sustantivos y adjetivos. algunos usos de la letra Z. de la letra Z.
Conocer usos ortográficos de la C y S. Aplicar usos de la letra Z en tus propios textos escritos.

Aplico correctamente algunos usos de la letra Z


En la bitácora de viaje que leíste en la lección Recuerda lo que sabes…
de esta unidad, leíste la siguiente oración:
1 Conversen:

En nuestro &recorrido &pudimos &apreciar &la


&espiritualidad &budista &del &país, &disfrutar &de &los
&paisajes &tropicales, &cadenas montañosas &y &la
&placidez &del &paisaje &del &lago Inle.
a. ¿Por qué el sustantivo placidez termina en consonante Z?
b. ¿Qué otras palabras que ya conocen también terminan en –ez?

¿Qué es?
Los sustantivos abstractos terminados en –ez se escriben con z.

2 Completa las siguientes oraciones con el sustantivo que corresponda, de


acuerdo al adjetivo propuesto entre paréntesis:
¡Los invitamos a que ahora
a. La _________________ de los habitantes es sobrecogedora.
sean ustedes los encargados
(sencillo)
de redactar otros usos
ortográficos de la Z! b. El jefe del pueblo había llegado a la etapa de mayor
__________________.
(maduro)
c. La ____________________ es una etapa de la vida que en algunos
(viejo)
pueblos se asocia con la sabiduría.
d. En aquellos lugares tan exóticos, la luna alcanzaba una
_________________ que nunca habíamos visto.
(brillante)
e. Los platos que preparan en aquel pueblo son de una
_________________ inigualable.
(exquisito)

192
3 Reúnanse en parejas y revisen los siguientes grupos de palabras.
Busca en el diccionario las
a. eficaz – capaz – audaz palabras que desconozcas
b. atroz – veloz – feroz para enriquecer tu
c. emperatriz – actriz – perdiz vocabulario.
d. noviazgo – hallazgo – liderazgo
e. rojiza – mellizo – asustadizo
f. tristeza – belleza – gentileza
g. confianza – enseñanza – esperanza
h. paraguazo – cañonazo – flechazo
i. ladronzuelo – jovenzuela – reyezuelo
j. finalizar – analizar – suavizar
4 A partir de cada grupo de palabras, propongan la regla ortográfica que
determina el uso de la Z en cada caso. Incluyan en sus propuestas qué clase
de palabras son (sustantivos abstractos, adjetivos calificativos, verbos, etc.).
5 Discutan con el curso las reglas para que las puedan perfeccionar
en conjunto.
6 ¿Qué otros ejemplos pueden incorporar en cada uno de los grupos
de palabras?
7 Aplica lo que aprendiste
a. ¿Por qué el sustantivo “sorpresa” se escribe con S y no con Z?
b. Observa la ilustración y elige uno de los niños del mundo con el que te
gustaría encontrarte.

c. Escribe un breve relato de ese encuentro incluyendo al menos un


término de cada grupo de palabras de la actividad 3.
d. Subraya las palabras con Z que has escogido.
e. Comparte tu escrito con un compañero para que revise la ortografía
del texto.

Tercer bloque Unidad 5 193


El secreto de las palabras
Tú ya sabes... Aprenderás a... Te servirá para...
Aplicar variedad de estrategias para determinar el significado de Aplicar las estrategias conocidas Deducir el significado de
palabras nuevas, como revisar las claves del texto, observar las raíces y en un contexto nuevo, evaluando muchas palabras, de acuerdo al
afijos, preguntar a otro y consultar diccionarios, enciclopedias e Internet. las estrategias usadas. contexto en que se encuentran.

Ya conoces varias estrategias Aplico estrategias para determinar el significado de palabras, usando las
para determinar el claves del texto
significado de palabras
nuevas. ¡Comparte con el Determina el significado de las palabras destacadas, de acuerdo al contexto
curso cuáles son! en que aparecen. En cada ejercicio selecciona la alternativa correcta.

“Actúa de manera responsable: Cuida nuestro planeta


hasta que se reponga”
por Meenakshi Dunga (India)
“Tenemos que despertar y darnos cuenta de que no solo somos responsables de
nosotros mismos, sino también de la madre naturaleza y de las futuras generaciones”.
¿Qué puedo decir sobre el cambio climático que no haya sido escrito,
leído o discutido de antemano? En la escuela a diario aprendemos
en nuestros libros qué es el calentamiento global; asistimos a charlas
y ponencias. La tierra es un paciente enfermo cuya temperatura
está ascendiendo lentamente. Su condición está empeorando por
momentos. Pero yo, una joven de 16 años que ni siquiera puede
1 La expresión de decidir lo que va a comer, ¿qué puedo hacer para que esta situación
antemano, se puede cambie? Tal vez les sorprenda.
reemplazar por:
Aunque somos los vigilantes del planeta, estamos demasiado absortos
a. posteriormente
en nuestras propias vidas personales y en nuestro deseo de triunfar.
b. humanamente Ajenos al mundo herido que nos rodea, no cumplimos con nuestros
c. anteriormente deberes y nuestras responsabilidades hacia el medio ambiente. No
d. rápidamente se nos olvida si nos deben dinero y recordamos muy bien cuando el
2 El adjetivo profesor se ausentó, pero no nos tomamos la molestia de desenchufar
absortos, se puede los aparatos eléctricos para ahorrar energía o de plantar un árbol.
reemplazar por: Podemos escalar el Everest, curar enfermedades y aterrizar en la luna,
a. admirados pero somos incapaces de acordarnos de apagar la luz cuando salimos de
b. concentrados una habitación o de arrojar los desperdicios en el cubo de la basura o de
c. despreocupados separarla para su reciclado.
d. entregados Por más que la alarma del despertador suena muchas veces, nosotros
seguimos durmiendo, o quizás hemos elegido que no nos despierten,
3 El verbo reponerse, se pensando que otros se ocuparán del problema. Pero no hay que confiar
puede reemplazar por: en que lo harán. Gandhi decía: “Debemos ser el cambio que queremos
a. recuperarse ver en el mundo”. Este es nuestro planeta y a nosotros nos corresponde
b. colocarse atenderlo. Por el bien común, es responsabilidad nuestra cuidar de él
c. tranquilizarse hasta que se reponga.
d. reemplazarse

194
4 El verbo aislar,
Mi hermano y yo discutimos todas las mañanas porque le insisto en significa en este
que se dé una ducha de 5 minutos en la que gastará de 38 a 95 litros de contexto:
agua, en vez de un baño en el que el consumo de agua es de 265 litros. a. Dejar una cosa
Como en el efecto mariposa, nuestras acciones diarias (incluso las separada de otras.
que realizamos cada minuto) tienen consecuencias de amplio alcance.
b. Apartar a una
De ellas dependerá el deterioro de la tierra o su florecimiento. Cerrar
persona del trato
el grifo mientras nos cepillamos los dientes ahorra más de 30 litros
con los demás.
de agua al día. Ir en bicicleta o andando solo dos veces por semana
reduce las emisiones de CO2 a unos 726 kilogramos por año. Aislar
c. Abstraer, apartar
bien nuestras casas, lo que se traduce en utilizar menos energía para los sentidos o
calentarlas y enfriarlas, también es muy importante. la mente de la
realidad inmediata.
Estas pequeñas medidas ayudarán a la
d. Disminuir la
Tierra, una paciente que lucha y que, creo
propagación de
yo, está dispuesta a mejorar pronto su
un fenómeno
estado. Tenemos que reaccionar y darnos
cuenta de que no solo somos responsables
físico, como el
de nosotros mismos sino también de la calor, el sonido
Madre Naturaleza y de las generaciones o la electricidad,
futuras. Adolescentes: Estén más alertas, por medio de un
activos y comprometidos. Yo seguiré material.
tratando de concienciar a familiares, 5 El verbo concienciar,
amigos y vecinos. Debemos respetar significa en este
nuestro medio ambiente y mantenerlo contexto:
limpio y seguro. ¿Quién sabe? Quizás un a. Adquirir
Meenakshi Dunga vive en Dwarka, Nueva día nuestro paciente se cure y empiece a conciencia de algo.
Delhi. Tras su graduación, proyecta mejorar y se convierta en un lugar más b. Hacer que alguien
estudiar medicina en la India. verde y más bonito en el que vivir. sea consciente
Fuente: UNICEF. (2011, feb.) Estado Mundial de la Infancia 2011: La adolescencia una época de algo.
de oportunidades. Nueva York: UNICEF. c. Convencer a otros
de que hagan las
cosas por mí.
d. Asustar a alguien
6 + V ¿Qué estrategias usaron para desentrañar el significado de las con información
palabras destacadas, según el contexto en que aparecen? relevante.
7 ¿Les parece que las estrategias empleadas fueron las más adecuadas?
¿Por qué?
8 ¿Qué les parece la invitación que realiza la joven?

9 + V Aplica lo que aprendiste


a. Escribe una oración nueva con cada una de las siguientes expresiones:
de antemano, absortos, reponerse, aislar, concienciar.
b. Comparte con el curso tus propuestas.

Tercer bloque Unidad 5 195


CUARTA ESTACIÓN...

¡Manos a la obra!

Tú ya sabes... Aprenderás a... Te servirá para...


Distinguir hecho de opinión. Escribir un texto informativo para Leer comprensiva y
Reconocer la importancia del proceso de escritura. comunicar información sobre un críticamente textos
Usar correctamente los verbos regulares del modo indicativo. tema: identificando el destinatario; informativos.
Producir textos coherentes y cohesionados (con la ayuda de los conectores). desarrollando ideas en los Producir textos escritos
Aplicar correctamente algunos usos de la letra Z y las reglas ortográficas diferentes párrafos; manteniendo con corrección, con el
que conoces. la coherencia y la cohesión del propósito de informar.
Trabajar en equipo de manera respetuosa, buscando acuerdos y texto; incorporando recursos de Fortalecer tu participación
fundamentando la opinión personal. apoyo y agregando las fuentes en equipos de trabajo.
Incorporar fórmulas de cortesía en la interacción con los demás. utilizadas.

Escribo un texto informativo


Esta actividad de aprendizaje tiene tres objetivos:
• Investigar sobre una costumbre o tradición de otra cultura para enriquecer
su visión de mundo.
• Elaborar un texto informativo escrito, aplicando las características de este
tipo de texto y los demás contenidos revisados en esta unidad.
• Potenciar el trabajo en equipo como una experiencia que afi anza el
compañerismo, el respeto y la responsabilidad.
1 Lee el título del texto y revisa las imágenes que lo acompañan:
a. ¿Qué relación tiene con el texto El camino de Sabriye Tenberken conduce
hasta Tíbet que ya leíste?
b. ¿Qué información esperarías encontrar en este texto?
Fecha: es importante para
saber el grado de actualidad
17 de marzo de 2008
del texto.
Título: puede ser una
Escalando “a ciegas”
invitación a la lectura o una Yolanda Téllez
síntesis, como en este caso.
Con el Himalaya tibetano como telón de
Autor: conocer al emisor fondo, el documental “A ciegas” narra
de un texto informativo es la historia de seis adolescentes tibetanos
importante para evaluar su invidentes que se lanzaron a alcanzar
objetividad y su calidad. la cima del monte Lhakpa Ri, de 7.045
Introducción: el primer metros de altura, situado en la cara norte
párrafo nos presenta el del Monte Everest.
contenido del texto.

A lo largo del documental, los niños deben vencer


sus propios temores.
196
La expedición surgió después de
que la educadora ciega Sabriye
Tenberken, fundadora de la
escuela Braille Sin Fronteras
en Lhasa (Tíbet) se pusiera
en contacto con el montañista Desarrollo: la idea principal
invidente Erik Weihenmayer, de cada párrafo apunta a
quien había alcanzado la desarrollar algún aspecto de
Tendzin (15) y Dachung (14) durante un descanso en montaña del Everest en el 2001, la idea central del texto. En
el Himalaya. para comentarle la situación este caso, ¿logras reconocer
que viven los invidentes en el la idea central?
Tíbet, donde carecen de recursos,
comprensión y asistencia médica.
Imágenes de apoyo: tanto
Sabriye quería hacerles llegar a
en los textos escritos como
sus alumnos, que a pesar de ser
ciegos, podían hacer cualquier
en los audiovisuales, las
TÍTULO cosa que se propusiesen. Pensó imágenes transmiten ideas
entonces que Erik era el mejor que los complementan. Aquí,
A ciegas
ejemplo para ello. el afiche y las imágenes
TÍTULO ORIGINAL de los protagonistas del
En cuanto el famoso montañista
Blindsight documental mejoran nuestra
recibió el e-mail no lo dudó ni
comprensión del mensaje.
DIRECCIÓN un momento. Decidió ayudar a
Lucy Walker estos jóvenes e iniciar con ellos
el camino hacia el Lhakpa Ri,
INTÉRPRETES ayudados de varios guías. Cierre: el último párrafo
Gavin Attwood Y es que, según afirma el propio ayuda al lector a cerrar el
Sally Berg Erik Weihenmayer en el filme, texto; una conclusión, una
“perder la vista no significa pregunta o idea final son las
Sonam Bhumtso
perder la visión”. formas más tradicionales de
Dachung
finalizar un texto informativo.
Jeff Evans Fuente: Téllez, Y. (2008, marzo 17).
Escalando “a ciegas”. elmundo.es.
AÑO Recuperado de: www.elmundo.es.
2006 http://www.elmundo.es/

2 Conversa con tu curso:


a. ¿Dónde podrías encontrar este texto?
b. ¿Cuál es la idea central que se desarrolla en él?
c. Expliquen la relación que existe entre este texto y el que leyeron sobre
Sabriye Tenberken y los jóvenes de su escuela.
d. Si tuvieran la oportunidad de ver el documental, ¿qué información
nueva creen que podrían conocer?

Tercer bloque Unidad 5 197


¿Qué es?
Un texto informativo es un texto no literario que procura transmitir
antecedentes que nos ayudan a comprender la realidad que nos rodea. Los
puedes encontrar en libros, revistas, medios electrónicos y audiovisuales:
Ya conoces la noticia, que es un tipo de texto informativo que surge a partir
de un hecho actual de interés público, que es necesario que sea publicado.
Hay otros textos informativos que exponen diferentes antecedentes, no
necesariamente noticiosos. Este es el caso de las lecturas sobre Sabriye y
los estudiantes del Tíbet. Así se abre un sinfín de posibilidades: textos que
informan sobre tecnología, arte, medicina o ecología. ¿Qué otros puedes
aportar tú?

3 Reúnanse en parejas y realicen las siguientes actividades:


a. Expliquen por qué investigar es una etapa importante antes de
elaborar un texto informativo.
b. Compartan sus respuestas con el curso.
4 Reúnanse en grupos de tres a cuatro integrantes e investiguen sobre
Los textos informativos dan costumbres y tradiciones del mundo.
antecedentes para que el
a. Seleccionen una costumbre o tradición que quieren desarrollar en
destinatario se forme su
su investigación.
propia opinión. No deben
intentar “convencerte” de 1. Elijan una tradición o costumbre que ya conocen y que les
una idea. gustaría profundizar.
Algunas
2. Observen un mapa y escojan un país que les gustaría conocer.
propuestas para
3. Realicen una lluvia de ideas con los diferentes países,
iniciar esta etapa
tradiciones y costumbres que ya conocen. De ahí, decidan
cuál les parece más interesante.

b. Determinen qué fuentes consultarán para obtener información:


• Visiten la biblioteca.
• Revisen en Internet sitios confi ables que les proporcionen información
valiosa, como imágenes, videos, audio, documentos y testimonios.
• Evalúen la posibilidad de contactar a personas que provengan de ese
país (embajada o comunidades de inmigrantes, por ejemplo).
• Evalúen si existe otra fuente que ustedes podrían revisar o contactar.
c. Distribuyan las tareas de investigación al interior del equipo.
• De acuerdo a las fuentes que tengan, defi nan quién será el o la
responsable de revisar o consultar una determinada fuente.
• Cada integrante, una vez que haya consultado las fuentes, completará
fichas-resumen, siguiendo el siguiente modelo:

198
Escribe en la esquina superior Título: Fiestas y costumbres
izquierda la información de referencia de Latinoamérica
sobre la fuente consultada. Autor: Félix Colluccio
Recuerda registrar todas las fuentes Editorial: Corregidor
de referencia, ya sean de
Género: Cultura
documentos, libros, imágenes o
Año Edición: 2002
material audiovisual.

A continuación, resume con tus La celebración de la Navidad


propias palabras la información que se en...
relacione con el tema que han elegido.

d. Realicen una puesta en común.

Popul Vuh
Llegó aquí entonces la palabra. Hablaron Tepeu y
Gucumatz y se pusieron de acuerdo. Dispusieron la
creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el
nacimiento de la vida y la creación del hombre.
—¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire,
que surja la tierra y que se afirme! Luego la tierra fue creada
por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la
tierra: —¡Tierra! —dijeron, y al instante fue hecha.
Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo: — ¡Buena ha
sido tu venida, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, Chipi-
Caculhá, Raxá-Caculhá!
— Nuestra obra, nuestra creación será terminada —contestaron.
Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de
agua y los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros.
Así fue la creación de la tierra, cuando fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón
de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en
suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua.
De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar
sobre su feliz terminación.
[…]
Fuente: Archivo editorial

• ¿Cómo te imaginas la creación del mundo? Compártela con tu curso.

Tercer bloque Unidad 5 199


¡A escribir un texto informativo!
Planifiquen el texto informativo
1. Determinen quiénes serán los destinatarios del texto. Esto es fundamental
para decidir qué información incluir, cuál será el estilo de redacción, qué
tipo de lenguaje se usará, etc. En este caso, el profesor y el curso serán los
destinatarios. Por ello:
• Empleen un lenguaje formal, rico en vocabulario, pero cercano a
sus destinatarios.
• Elijan un estilo de redacción atractivo para el profesor y el curso. Por
ejemplo, si la investigación gira en torno a la celebración del Día de los
muertos en México, conecten esta tradición con la fiesta de Halloween,
que se ha masificado en Chile en los últimos años.
2. Estructuren el texto informativo a partir de la siguiente tabla. Completen
la última columna con la información que investigaron.

¿Cómo estructuramos nuestros texto informativo?

Parte del texto Objetivo Ideas


Título Atraer el interés del destinatario,
informando sobre aspectos centrales de
la investigación.

Presentación o Introducir el tema, procurando motivar


introducción al lector.
(Párrafo inicial)

Desarrollo Entregar antecedentes sobre el tema en


(Párrafos interiores) forma clara y ordenada.

Cierre o conclusión Finalizar con una idea general explicativa


(Párrafo final) que cierra el tema. También puede
aportar sugerencias que abran nuevas
perspectivas de investigación o reflexión.

Escriban el texto informativo


3. Incorporen en cada párrafo una idea principal que apoye la idea central
del texto (tengan en cuenta la tabla que ya han completado).

200
4. Escriban oraciones claras, en las que se reconozca cuál es el sujeto (de quién o
qué hablan) y el predicado (qué sucede o qué acción se lleva a cabo).
5. + V Unan las ideas, usando los conectores que ya conocen (páginas 66
y 193)
6. + V Redacten incorporando vocabulario nuevo. Elijan tres de las
siguientes palabras en su escrito de antemano, absortos, reponerse,
aislar, concienciar.
7. Incluyan datos, elementos gráficos y fotografías para ampliar la
información que presentan.
8. Revisen la ortografía (acentual, puntual y literal).
9. Incorporen una sección final llamada “Bibliografía”, en la que incluyan la
fuente de los materiales consultados.
Por ejemplo:
Coyuyo, Félix. Fiestas y costumbres de Latinoamérica. Editorial Corregidor,
Argentina, 2002.
10. En la portada, escriban el nombre de los integrantes del equipo, la fecha y
el curso al cual pertenecen.
Revisen y corrijan
11. Reescriban el texto hasta que sea de lectura fácil y sientan que será un
aporte para los compañeros.
Editen la versión digital del texto informativo
12. Usen el procesador de texto para:
• Revisar la ortografía.
• Darle formato al texto (para mantener consistencia con los trabajos
anteriores, revisen la Quinta estación de la Unidad 2 donde realizaron la
edición de la antología poética).
• Incorporar imágenes.
• Subir el documento a un sitio Web que tenga el curso o la comunidad
escolar.
Evalúa tu aprendizaje
• Respondan las preguntas como equipo.
a. En las decisiones tomadas, ¿todos aportamos ideas en las diferentes etapas de investigación
y redacción?
b. ¿Fuimos capaces de seguir los pasos del proceso con compromiso y entusiasmo?
c. Incorporamos fórmulas de cortesía para potenciar un trato respetuoso.
d. Si tuviéramos que calificar nuestro trabajo con uno de los siguientes conceptos, ¿cuál sería? ¿Por qué?

Regular Bueno Excelente

Tercer bloque Unidad 5 201


QUINTA ESTACIÓN...

Exploremos más lejos

Tú ya sabes... Aprenderás a... Te servirá para...


Conocer el propósito, las características y la estructura del texto informativo. Estructurar una presentación oral, Comunicar la
Dialogar para compartir y desarrollar ideas. manteniendo el interés de la audiencia. información de una
Interactuar de acuerdo a las convenciones sociales. Producir una presentación PowerPoint investigación previa.
Aplicar fórmulas de cortesía en la interacción con otros. como recurso de apoyo a la exposición. Usar la aplicación
Expresarte adecuadamente frente a una audiencia. Trabajar responsablemente en equipo. PowerPoint.

¡Presentemos oralmente nuestras investigaciones!


La investigación que han realizado en ¡Manos a la obra! es para compartirla
con los demás.
Primera etapa: Organización de la exposición oral
1. Reúnete con los compañeros con quienes realizaste la investigación de
¡Manos a la obra! Luego, revisen cómo se estructura un texto informativo
para ser comunicado oralmente (unidad 3). Finalmente, organicen la
exposición basándose en la siguiente síntesis.
- Anunciar de qué se tratará la presentación.
¿Cuál es el
- Despertar el interés de quienes nos escuchan (destinatarios).
objetivo?
Presentación o - Saludar al público y presentar al equipo expositor.
introducción - Hablar en voz alta, modulando correctamente.
¿Qué hacemos? - Provocar suspenso (por ejemplo, plantear una pregunta que
se responde en el desarrollo de la exposición).
- Señalar cómo afecta el tema al público que escucha.
¿Cuál es el - Precisar qué se pretende comunicar en la exposición.
objetivo? - Mantener la atención de la audiencia.
- Seleccionar las ideas más interesantes para explicar el tema.
Desarrollo - Usar ejemplos que despierten la atención del público.
¿Qué hacemos? - Transmitir las ideas con expresividad.
- Utilizar recursos de apoyo (música, videos, PowerPoint.).
- Mantener la coherencia de las ideas que se exponen.
¿Cuál es el - Recordar en pocas palabras aquello que se ha expuesto.
Cierre o objetivo?
conclusión - Transmitir una síntesis de las ideas centrales de la exposición.
¿Qué hacemos?
- Agradecer a la audiencia su atención y despedirse.

202
Segunda etapa: Preparación del PowerPoint
Tenemos
entre 8 a 10 minutos.
Ocho diapositivas
deberían ser suficientes
para transmitir
las ideas
principales

¿Cuánto tiempo
disponemos para la
presentación? ¿Cuántas
diapositivas alcanzaremos
a presentar?

¿Qué es?
El PowerPoint es una aplicación computacional que sirve para
complementar una presentación oral. ¿Lo han usado anteriormente de
apoyo para sus trabajos? Esta herramienta funciona sobre la base de
diapositivas, que a medida que avanzan, acompañan lo que se está
exponiendo. Se puede combinar el texto con imágenes, sonido o video. Portada: corresponde
a la presentación de la
1. Para realizar su PowerPoint, observen las siguientes diapositivas y los
exposición. Usen un diseño o
elementos que las constituyen:
“tema” simple para destacar
Diapositiva 1 la información que quieren
transmitir.
Imagen: complementa el
mensaje que se comunica.
En este ejemplo se presentan
las alfombras, que es el tema
central.

Las mágicas alfombras Título: debe tener un tamaño


y color adecuado para que se
de Turquía lea fácilmente.
Antonio Fuenzalida
Belén Tapia Integrantes: participantes
Carolina Vargas del equipo. Agreguen el curso
Sebastián Venegas
y la fecha.
5º C

Tercer bloque Unidad 5 203


Efectos: existen variadas
posibilidades. ¡Explórenlas! Diapositiva 2
Introducción: las diapositivas
deben mantener la estructura
básica introducción desarrollo- Introducción
conclusión.
Ideas fuerza: incluyan solo
ideas importantes, breves
y fáciles de leer. Agreguen Turquía de ubica en el
más antecedentes en su límite entre Europa y Asia.
presentación oral. ¿Sabías que allí se
Espacio en blanco: no fabrican algunas de las
recarguen la diapositiva con alfombras más
contenido. reconocidas a nivel
mundial?

Preguntas: incluyan Tipo y tamaño de letra: Recursos de apoyo: incluyan


preguntas que responderán elijan los más apropiados mapas, gráficos, tablas, videos,
a continuación. Así atraen la para la lectura del público. etc.
atención de la audiencia.

2. Frente al computador, revisen las múltiples ventanas, herramientas y


efectos que ofrece el programa.
3. Evalúen qué diseño se ajusta mejor a su presentación.
4. En sus cuadernos, realicen un borrador de las 8 a 10 diapositivas que
debieran usar para la presentación de su investigación.
Contemplen:

Estructura general de la
presentación PowerPoint

Introducción Desarrollo Conclusión


Portada 5 a 7 diapositivas 1 diapositiva
+ aproximadamente
1 diapositiva

5. Cuando trasladen los borradores a las diapositivas PowerPoint, cuiden


la ortografía y el adecuado uso de conectores, de modo de presentar
un trabajo de calidad.

204
Tercera etapa: Organización de la presentación oral A pesar de los ensayos y de
1. Preparen la presentación oral de acuerdo a lo que comunicará la preparación responsable,
cada integrante. siempre pueden surgir
2. Decidan quién estará a cargo del cambio de diapositivas durante problemas de última hora.
la presentación. Enfréntenlos con seguridad,
confianza y una necesaria
3. Ensayen la presentación oral hasta que sientan que es fluida y que logran
cuota de humor.
usar con seguridad el programa computacional.
4. Para revisar si están listos para una excelente presentación, revisen la
pauta de evaluación que está al final de la página. ¡Aún están a tiempo
de mejorar!
Cuarta etapa: Presenten frente al curso
1. Graben la presentación en pendrives o discos compactos que llevarán el
día de la presentación. Además, pueden entregar con anticipación una
copia al profesor para evitar olvidos y pérdidas.
2. No olviden que sus destinatarios son su profesor y compañeros. ¡Hagan
contacto visual con ellos!

Evalúa tu aprendizaje
• Una vez que se hayan presentado, escriban un ✔ en el espacio correspondiente

¿En qué me debo fijar? Sí No


La exposición abrió con un saludo al público.
Estructuramos la presentación en introducción, desarrollo y conclusión.
En la introducción anunciamos de qué se tratará la presentación.
En la introducción despertamos el interés de la audiencia.
En el desarrollo logramos comunicar las ideas principales de nuestra investigación.
En la conclusión revisamos brevemente las ideas principales que fueron desarrolladas.
Usamos tarjetas de apoyo solo en caso puntuales.
Las tarjetas de apoyo tuvieron una adecuada presentación.
La presentación PowerPoint cumplió con el propósito planteado inicialmente.
El diseño y los efectos elegidos ayudaron a comprender el contenido de nuestra investigación.
El mensaje de cada diapositiva fue un aporte a la exposición.
La selección de imágenes y material audiovisual fue adecuada.
El texto de las diapositivas respetó las reglas ortográficas.
Los conectores empleados favorecieron la comprensión de las ideas.
Usamos un vocabulario variado y formal (tanto en la exposición oral como en los recursos de apoyo).
Nos expresamos oralmente con eficacia (volumen, modulación y ritmo adecuados).
Nuestra presentación personal fue cuidada.
Mantuvimos un postura corporal adecuada.

Tercer bloque Unidad 5 205


SEXTA ESTACIÓN...

Expresándonos

Tú ya sabes... Aprenderás a... Te servirá para...


Evaluar críticamente la información presente en textos Fortalecer tu rol de Aplicar tus conocimientos sobre el texto
informativos audiovisuales, determinando emisor, propósito y destinatario crítico, capaz informativo (en este caso un reportaje) en
destinatario del mensaje. de evaluar la información un contexto nuevo.
Evaluar si un texto entrega suficiente información para responder que recibes. Conocer aspectos relevantes en un análisis
una determinada pregunta o cumplir un propósito. de la información.

Analicemos un reportaje audiovisual


1 Seleccionen un reportaje que haya aparecido en la televisión y que les
interese o afecte de alguna forma.

¿Qué es?
El reportaje es una modalidad periodística –escrita o audiovisual– que
Los medios audiovisuales
informa a los destinatarios de un hecho o situación, siguiendo la estructura
son una gran fuente de
de un texto informativo (introducción, desarrollo y conclusión).
textos informativos.
¡Anímate a analizarlos! Su extensión es variable. En televisión o radio algunos noticieros incluyen
breves reportajes; otros, pueden dar pie a un programa especial.

2 Revisen los aspectos que deberán tener en cuenta durante la visión del
reportaje elegido:
a. Comunicación: para que un mensaje sea comunicado se requiere
de un emisor (quién transmite el mensaje), el mensaje (lo que se
quiere comunicar) y el destinatario (receptor del mensaje). ¿Pueden
distinguirlos en este reportaje?
b. Propósito: ¿cuál es el propósito del reportaje? ¿Con qué objetivo se
comunica esta información?
c. Objetividad: los textos informativos deben “informar”, dar cuenta de
algo. Es el destinatario quien evalúa o adopta una postura personal
respecto de la información. Es importante ser críticos frente a la
información comunicada.
d. Claridad: ¿comprenden la idea central del reportaje? ¿La pueden
decir con sus propias palabras? Los reportajes deben transmitir la
información con claridad, explicar los conceptos nuevos y estructurarse
en oraciones simples y directas.

206
e. Información: ¿cuál es la idea central del reportaje? ¿El reportaje
responde nuestras preguntas? ¿Hay ideas inconclusas o falta
información clave para comprender la idea central? Si ustedes fueran
los reporteros, ¿qué otras preguntas habrían preguntado?
f. Material audiovisual: todo destinatario debe saber evaluar el mensaje
que recibe:
• ¿Qué opinan del tratamiento de las imágenes?
• ¿Ayudan a comprender la información?
• ¿Existe un trato inadecuado o discriminatorio hacia alguna persona?
• ¿La música es un aporte?
3 Durante la visión del reportaje, escribe en tu cuaderno breves notas
acerca de lo que te llame la atención para poder compartirlo con
los demás.
4 Después de ver el reportaje, reúnanse en grupos pequeños y respondan
las siguientes preguntas:
a. Determinen el emisor y el destinatario de este reportaje.
b. ¿Cuál es la idea central del reportaje?
c. ¿Qué fuentes fueron consultadas?
d. ¿Qué les llamó la atención del reportaje?
e. ¿Recomendarían este reportaje a otra persona? ¿A quién?
f. Si ustedes fuesen los reporteros de esta información, ¿qué cambios
hubiesen incorporado?
5 Realicen una puesta en común para compartir sus respuestas.

Evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente

¿En qué me debo fijar? Sí No


Observé atentamente el reportaje.
Mantuve una actitud respetuosa durante la actividad.
Participé activamente en las discusiones.
Respeté los turnos para intervenir en las discusiones.
Me expresé con un vocabulario variado y adecuado.
Expresé mi opinión sin intentar imponerla a los demás.
Escuché las intervenciones de mis compañeros.

Tercer bloque Unidad 5 207


ÚLTIMA
ESTACIÓN... Diario de mi viaje
Responde las siguientes preguntas antes de leer el texto:
1 En todo proceso de comunicación (oral y escrito), podemos encontrar:
a. Un emisor, un mensaje y un destinatario.
b. Una idea central, recursos de apoyo y un público.
2 Al leer un texto no literario, sabemos que necesariamente:
a. Narra un hecho ficticio, imaginado por el autor.
b. Aborda algún aspecto de la realidad.

Machu Picchu
1911-2011
Andes peruanos, mediodía del 24 de julio de 1911. Tres hombres escalan
con pies y manos una ladera despeñada y abrupta. A sus pies, el río
Urubamba sigue como cualquier otro día su curso apresurado hacia el
Amazonas. El corazón de uno de los expedicionarios, Hiram Bingham,
de 35 años de edad, profesor ayudante de historia latinoamericana en la
Universidad Yale, late a velocidad de vértigo. Sus ojos escudriñan árboles,
piedras y matorrales tratando de localizar el objetivo de su
dificultoso ascenso, mientras avanza inquieto y sudoroso
por la senda mínima abierta por su guía, un campesino
indio establecido al otro lado del río que dice conocer la
existencia de las ruinas. “A la sombra del pico Machu Picchu”,
le ha asegurado una y otra vez. Cuando, después de algún
descanso y mucho agotamiento, llegan al lugar, Bingham
contempla boquiabierto el paraje que se abre ante él. De la
densa maraña de maleza asoma un laberinto de bancales
y muros, una ciudad fantasma que lleva cerca de 400 años
oculta al mundo exterior. “Aquello me dejó sin aliento […] —
escribiría después—. Era como un sueño inverosímil.” Pero,
¿era realmente inverosímil? Machu Picchu, el Santuario
Histórico de Machu Picchu, se ha convertido en el recinto
arqueológico más conocido y visitado de toda América del
Sur: una ciudad inca que sobrevuela los Andes desde sus
2.438 metros de altura, un mito hecho piedra inaccesible y

+V Ladera: declive de un monte o de una altura. Despeñada: arrojada desde un lugar alto. Escudriñan: examinan.
Paraje: lugar, sitio. Maraña: enredo. Bancales: escalones.

208
victoriosa, cuya notoriedad, prestigio y leyenda
no han hecho más que crecer a partir de aquel
día de julio de 1911. A mayor gloria de Bingham.
Arqueólogo concienzudo, investigador entregado
y meticuloso, dedicó su vida a explorar y dar a
conocer su espectacular hallazgo. Sabía de sobra
que no era él el primero en contemplar la antigua
ciudad inca. Los colonos de la zona estaban al
tanto desde siempre de la existencia de unas
ruinas en lo alto de la quebrada que caía a pico
sobre el valle. Uno de ellos, Agustín Lizárraga,
alardeaba de haber paseado entre las piedras
incas en más de una ocasión, y había dejado su
firma sobre la fachada del Templo de las Tres Hiram Bingham.
Ventanas. Por su parte, unos 80 años antes el explorador y aventurero
alemán Augusto Bern también había constatado su existencia. Pero
Bingham era consciente de que ser el primero no era lo verdaderamente
importante. Lo relevante, lo decisivo, era mostrar y demostrar el valor
de esas piedras, desentrañar su significado, situar esa ciudad en la
historia y darla a conocer al mundo entero. Bingham lo hizo. La tarea
inmediata fue desbrozar el terreno y limpiar la zona, devorada por
el apetito insaciable de la selva, una labor que realizó con un cuidado
exquisito y que llevó tiempo y grandes esfuerzos. También se tomaron
notas precisas para elaborar un mapa topográfico de la zona. Trabajo y
más trabajo en medio de la conmoción y la conciencia permanente de
pisar un lugar único. Por la envergadura de las ruinas y, sobre todo, por
su hermosísimo emplazamiento. La antigua ciudad ocupa un estrecho
espinazo curvo que une, a la manera de una doble ladera, los picos
de Machu Picchu y Huayna Picchu. Vista desde lo alto, las calles y los
edificios parecen sostenerse de milagro en un frágil equilibrio sobre el
precipicio. Sin embargo, las construcciones han desafiado a los siglos y a
la naturaleza, y hoy uno puede seguir el plan arquitectónico y urbanístico
sabiéndose un elegido de los dioses al contemplar un paraje y un paisaje
únicos. Gracias a la maestría de los incas. Gracias también a Bingham y
su equipo, que a fines de la primavera de 1912, apenas un año después
del hallazgo, protagonizaron una nueva expedición patrocinada por la
Universidad Yale y National Geographic Society que llegó a Cusco y al
cañón del Urubamba y permaneció durante siete meses excavando y
fotografiando el lugar, alzando mapas, reconociendo antiguos caminos y
haciendo acopio de las piezas encontradas, de arcilla, bronce y piedra, y
de valiosas w procedentes de enterramientos. Un tesoro arqueológico que

+V Concienzudo: cuidadoso, meticuloso. Meticuloso: detallista, metódico. Desbrozar: limpiar de hojas y ramas.
Topográfico: relativo a la superficie de un terreno.

Tercer bloque Unidad 5 209


salió de Perú con permiso oficial
hacia Yale, desencadenando, sobre
todo en los últimos años, una
enconada disputa entre el Estado
y los investigadores peruanos
por un lado y la universidad
estadounidense por otro. Este
otoño, en vísperas del centenario
del descubrimiento de Bingham,
Yale anunció por fin su intención
Machu Picchu fotografiado por el propio Hiram Bingham.
de devolver todas las piezas
a Perú. Finalmente las joyas incas de Machu Picchu (más valiosas por
su significado que por sus materiales en nada preciosos, a pesar de las
muchas leyendas) vuelven a su tierra de origen.
Bingham comunicó de forma inmediata los resultados de su trabajo a
la comunidad científica, dando así el pistoletazo de salida a una larga
serie de hipótesis sobre cuál había sido el destino de la ciudad: primer
asentamiento de los incas, anterior incluso a la fundación de Cusco, la
capital del Imperio; último refugio del rey rebelde Túpac Amaru tras la
conquista española; centro ceremonial destinado al culto y reservado a
reyes y sacerdotes; villa de recreo exclusiva de la realeza… Hipótesis y
también mitos, porque Machu Picchu se convirtió en el símbolo de la
resistencia inca y en la encarnación de la identidad del pueblo peruano
frente a cualquier tipo de enemigo externo. Los mitos, en cierto modo,
todavía perviven. Las teorías se han ido amontonando, fundiéndose y
poco a poco fraguando a partir de nuevas investigaciones y más datos.
En opinión del arqueólogo e indigenista peruano Luis Eduardo Valcárcel,
coetáneo de Bingham, y sobre todo de Johan Reinhard, antropólogo,
experto en arqueología de alta montaña y explorador residente de
National Geographic, no hay duda de la función religiosa y sagrada de
la ciudad, basándose fundamentalmente en su ubicación. Una ubicación
determinada por la relación mágica y alegórica de Machu Picchu con
los dos picos hermanos (los dos picchus) y con otras cumbres andinas
cercanas, y por la protección prácticamente circular que proporciona el
río Urubamba, cuyo curso describe una curva en la base de la montaña,
a la que rodea por tres de los cuatro costados. Y además, y de forma
muy especial, por la función purificadora del agua, encauzada en
finos canales de piedra y destinada a discurrir de fuente en fuente y de
terraza en terraza. Finalmente, las peculiaridades de la arquitectura y el
urbanismo de Machu Picchu en el contexto del mundo inca abundan en

+V Enconada: dura, encarnizada, encendida. En vísperas: en tiempo inmediatamente anterior. Hipótesis: sospechas, suposición
de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia. Perviven: subsisten, perduran. Fraguando: formando.
Coetáneo: contemporáneo, existente en el mismo tiempo que otra persona o cosa. Alegórica: simbólica.
210
la interpretación de su destino ritual y sagrado, reiterando la elección
de un emplazamiento tropológico (y en cierto modo insólito por su
inaccesibilidad) para levantar la fortaleza, un hecho que acarreó diversas
singularidades constructivas. Valcárcel insiste en la adecuación del
patrón constructivo inca al asentamiento andino, y destaca los edificios
con techumbre a dos aguas, adaptados a una zona de lluvias como es el
valle del Urubamba, o la existencia de vanos y ventanas para favorecer
una ventilación con la que combatir la humedad y el calor en un clima
muy diferente al de Cusco, cuyas construcciones macizas y megalíticas
sirvieron de modelo en todo el Imperio. Una excepción arquitectónica
para un lugar único. Con todo, lo más revelador de las investigaciones
de los últimos 30 años tal vez sea su datación. La decisiva aportación de
unos manuscritos fechados a mediados del siglo XVI permitió a Valcárcel
situar, prácticamente sin dudas, la construcción de Machu Picchu bajo
el reinado de Pachacuti (de 1438 a 1471), “El que transforma el mundo”,
auténtico creador del Imperio inca. Fue el primer soberano de su dinastía
de quien quedan testimonios escritos, y a él se debe la consolidación
del reino, la ampliación de sus fronteras y el enriquecimiento de Cusco
con nuevas plazas y viviendas y sobre todo con la reedificación del
Templo del Sol. Machu Picchu, según todas las referencias, habría sido
levantado como centro ceremonial y de descanso real a mediados del siglo
XV. Bingham se acercó mucho a parecidas interpretaciones, con el mérito
añadido de contar con escasos indicios. Señaló el papel protagonista de
los templos en la plaza sagrada, dio cuenta del Intiwatana u observatorio
solar, estrechamente relacionado con el culto al dios Sol, y no vaciló en
definir la ubicación de las ruinas como inexpugnable: “Machu Picchu es
en esencia una ciudad-refugio […] Hasta donde yo sé, no hay en todos
los Andes un lugar mejor defendido por la naturaleza”. El arqueólogo
metódico y preciso que Bingham llevaba dentro no le impidió disfrutar de
la hermosura del paisaje y apreciar su elección. “Los incas eran, no cabe la
menor duda, amantes de los bellos paisajes. Muchas de las ruinas de sus
edificios más importantes se localizan en lo más alto de montes, crestas y
lomas desde donde se divisan panoramas de especial belleza. Por notable
que sea la arquitectura de Machu Picchu y por mucho que impresione el
inmenso trabajo de cantería de un pueblo que no conocía las herramientas
de hierro y acero, ni lo uno ni lo otro deja en la mente del visitante mayor
impronta que la belleza y la grandiosidad inefables del entorno.” Belleza,
grandiosidad, emoción ante tan deseado hallazgo.
Fuente: Bingham, H. (s. f.). Macchu Picchu 1911-2011. National Geographic. Recuperado de:
http://www.nationalgeographic.com.es/2011/03/31/machu_picchu_1911-2011.html

+V Urbanismo: organización u ordenación de dichos edificios y espacios. Patrón: modelo que sirve de muestra para sacar
otra cosa igual. Inefables: inexplicables, indecibles, que no se pueden explicar con palabras.
Tercer bloque Unidad 5 211
Responde las siguientes preguntas referidas a la lectura realizada:
3 El propósito de este texto es:
a. informar
b. motivar
c. emocionar
d. convencer
4 En el texto, el 24 de julio de 1911 es una fecha que se nombra, porque
ese día:
a. el arqueólogo Hiram Bingham llegó a Machu Picchu.
b. Agustín Lizárraga descubre Machu Picchu.
c. Hiram Bigham escribió el texto que acabas de leer.
d. los habitantes de Machu Picchu abandonaron la ciudad.
5 Hiram Bingham estaba interesado en Machu Picchu, porque quería:
a. hacerse famoso en todo el mundo.
b. comprender el significado de esa ciudad inca.
c. quedarse con las riquezas que estaban escondidas allí.
d. quedarse a vivir en medio de aquel paisaje andino.
6 ¿Cómo terminó la confrontación entre la Universidad de Yale y el Perú?
a. La Universidad de Yale se quedará con las riquezas de Machu Picchu
que ya tiene.
b. Perú regalará riquezas de Machu Picchu a la Universidad de Yale como
agradecimiento.
c. Cada una de las partes se quedará con la mitad de las riquezas de
Machu Picchu.
d. La Universidad de Yale devolverá el tesoro incaico que tiene en
su poder.
7 ¿Qué preguntas responde este texto?
a. En tu cuaderno, escribe tres preguntas que conteste el texto o sobre
información que te gustaría conocer.
b. Respóndelas con los antecedentes que aparecen en la lectura o busca
la respuesta en otras fuentes.
8 A partir de los antecedentes del texto, escribe en tu cuaderno un breve
texto informativo sobre Machu Picchu.
a. Usa adecuadamente los conectores para enlazar las ideas.
b. Revisa la ortografía de tu escrito.
c. Investiga en otras fuentes si quieres ampliar la información.
212
9 Explica los siguientes términos y expresiones destacados:
a. Andes peruanos, mediodía del 24 de julio de 1911. Tres hombres
escalan con pies y manos una ladera despeñada y abrupta. A
sus pies, el río Urubamba sigue como cualquier otro día su curso
apresurado hacia el Amazonas.
b. Bingham contempla boquiabierto el paraje que se abre ante él. Era
como un sueño inverosímil.
c. La tarea inmediata fue desbrozar el terreno y limpiar la zona,
devorada por el apetito insaciable de la selva.
d. Bingham comunicó de forma inmediata los resultados de su
trabajo a la comunidad científica, dando así el pistoletazo de
salida a una larga serie de hipótesis.
10 ¿Por qué las siguientes palabras subrayadas se escriben con Z?
a. Arqueólogo concienzudo, investigador entregado y meticuloso, dedicó su
vida a explorar y dar a conocer su espectacular hallazgo.
“Hallazgo” se escribe con Z, porque _______________________________.
b. Bingham comunicó de forma inmediata los resultados de su trabajo a la
comunidad científica, dando así el pistoletazo de salida a una larga serie
de hipótesis.
“Pistoletazo” se escribe con Z, porque ______________________________.

Evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente
Fácil Medianamente Difícil
Realizar las siguientes actividades me resulta:
fácil
Comprender un texto informativo que escucho.
Comprender un texto informativo que leo.
Comprender el significado de una palabra o el sentido de una oración, usando diferentes estrategias.
Usar adecuadamente los conectores.
Aplicar los usos de la Z.
Seleccionar información para una investigación.
Organizar información de acuerdo a la estructura introducción, desarrollo y conclusión.
Producir un texto informativo escrito.
Producir un texto informativo oral.
Producir una presentación PowerPoint.
Trabajar en equipo.
Analizar críticamente un texto informativo.
• Escribe en tu cuaderno:
Mi desafío para la próxima Unidad es: ___________________________________________________.

Tercer bloque Unidad 5 213


Otra lectura para mí

Receta de burritos mexicanos

Ingredientes:
• Tortillas
• Porotos cocidos
• Carne asada y picada
en trozos pequeños
• 6 tomates medianos
• Cilantro
• 1 diente de ajo
• Sal
• 4 Ajíes
• Aceite
Preparación:
Para la salsa. Freír en aceite los cuatro ajíes (esperar a que el aceite
esté caliente y poner los ajíes solo un momento, hasta que cambien su
color a rojo oscuro, sin quemarlos).
En la misma olla que freímos los ajíes, retirar el exceso de aceite y
cocinar los 6 tomates hasta que se cuezan bien por dentro.
Licuar primero el ajo y los ajíes fritos con sal a gusto, tres hojas de
ramitas de cilantro y un tomate. Agregar el resto de los tomares a la
licuadora y… ¡tu salsa estará lista!
Para los burritos. Calentar la tortilla a fuego bajo. Una vez que esté
un poco caliente sacarla del fuego y agregarle una porción de
porotos, sin llegar a las orillas. Luego, agregar al centro, en forma de
fila la carne en trocitos asada y una cucharada de salsa. Finalmente
enrolla el burro y cierra las puntas y… ¡listo para servir!
Fuente: “Burritos muy mexicanos” (Adaptación). Mis recetas. Recuperado de: http://www.
mis-recetas.org/recetas/show/6072-burritos-muy-mexicanos

• Investiga a qué ingredientes chilenos corresponden los “chiles” y


los “frijoles” mexicanos.
• En grupos, busquen en Internet otras recetas de comidas mexicanas
y organicen distintos stands con su curso donde las den a probar a
sus compañeros.

214
Otra lectura para mí

Los eruditos
Anónimo
(cuento hindú)
Iba a celebrarse un congreso sobre la mente al que tenían que asistir
un buen número de eruditos especializados en el tema. Para tal fin,
un grupo de ellos debía viajar de su ciudad a aquella otra en la que
iba a tener lugar el acontecimiento. Para cubrir el trayecto, los
eruditos tomaron el tren y consiguieron un compartimiento para ellos
solos. Después de acomodarse en el compartimiento comenzaron a
hablar sobre la mente y sus misteriosos mecanismos. El tren se puso
en marcha. Todos proporcionaban sus pareceres y llegaron al
convencimiento común y compartido de que lo más necesario era
cultivar y desarrollar la atención mental.
-Sí, ya nada hay tan importante como permanecer alerta -declaraba
uno de ellos enfáticamente.
-Se requiere el cultivo metódico de la atención -recalcaba otro.
-Hay que aplicarse al entrenamiento de la atención; eso es lo esencial
-afirmaban algunos.
Así hablaban y hablaban sin cesar sobre la necesidad de estar atentos,
vigilantes y perceptivos; sobre la conveniencia de establecerse en una
atención despierta y plena.
El convoy seguía su monótona marcha. Pero una vía estaba en malas
condiciones y el tren descarriló sin que pudiera evitarlo el maquinista.
El tren se precipitó por un enorme barranco, dando innumerables
vueltas, hasta que al final se detuvo estrellándose en las profundidades
del mismo. Los eruditos seguían polemizando acaloradamente,
insistiendo en la necesidad de elevar al máximo el umbral de la
atención, pero ninguno de ellos se había percatado del accidente.
Declaraban que había que tener la mente tan atenta que ni el vuelo de
una mosca pasara desapercibido. Seguían apasionadamente
debatiendo sobre la mente y la atención, con sus cuerpos amontonados
unos sobre otros, todos ellos ignorantes del percance.
Fuente: Anónimo.“Los eruditos” (cuento hindú). Biblioteca Digital Ciudad Seva. Recuperado
de: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/india/eruditos.htm

• Busca en el diccionario el significado de la palabra erudito.


• ¿Crees que los eruditos fueron consecuentes con lo que declaraban
de la atención mental? Fundamenta tu respuesta.

Tercer bloque Unidad 5 215


Unidad
6 las huellas que dejo

Para comenzar
1. Observa la ilustración y conversa con tus compañeros:
a. Nuestras acciones son el reflejo de lo que somos. ¿Qué acciones habrán realizado estos jóvenes para dejar estas huellas?
b. ¿Qué experiencias han sido importantes durante el año escolar que han compartido?
2. Escribe en el cuaderno algún acto de generosidad o compromiso que hayas realizado.
3. Dramaticen dos actos de generosidad frente al curso.

tus objetivos de aprendizaje son:


Representar una obra de teatro para desarrollar tu Elaborar diálogos coherentes.
capacidad expresiva. Producir un comentario escrito de una obra.
Leer comprensivamente textos dramáticos. Expresar oralmente un comentario.

216
Otra lectura para mí

Carta que Albert Camus manda a su profesor cuando


acababa de recibir el Premio Nobel de Literatura
París, 19 de noviembre de 1957
Querido señor Germain:
Esperé a que se apagara un poco el
ruido que me ha rodeado todos estos
días antes de hablarle de todo corazón.
He recibido un honor demasiado
grande, que no he buscado ni pedido.
Pero cuando supe la noticia, pensé
primero en mi madre y después en
usted. Sin usted, sin la mano afectuosa
que tendió al niño pobre que era yo,
sin su enseñanza y su ejemplo, no
hubiese sucedido nada de todo esto.
No es que dé demasiada importancia a
un honor de este tipo.
Pero ofrecer por lo menos la
oportunidad de decirle lo que usted
ha sido y sigue siendo para mí, y de
corroborarle que sus esfuerzos, su
trabajo y el corazón generoso que usted puso en ello continuarán
siempre vivos en uno de sus pequeños escolares, que, pese a los
años, no ha dejado de ser su alumno agradecido.
Lo abrazo con todas mis fuerzas,
Albert Camus
Fuente: Ediciones Cal y Canto (2011). Amo Leer. Antología ilustrada de textos informativos.
Santiago de Chile.

• ¿Qué sentimientos se expresan en la carta de Albert Camus hacia su profesor?


• Escribe en tu cuaderno una carta de agradecimiento similar a la de Albert
Camus para un profesor de tu colegio.

Tercer bloque Unidad 6 217


Recuerda lo que sabes...

1 Observa el siguiente texto que leerás y responde:


a. ¿Qué te llama la atención del texto que leerás?
b. Si quisieras encontrar otro texto de similares características en la
biblioteca de tu escuela, ¿en qué sección buscarías?
2 Reúnanse en grupos de a cuatro y lean el texto, aplicando las estrategias
de lectura oral que conocen.

La niña que riega la albahaca y


el príncipe preguntón
Federico García Lorca
(Español, 1898 – 1936)

Escena I
Calle

Negro
Ya están hechas las presentaciones: el señor Zapatero y su hija Irene. Y
aunque el señor Príncipe no pudo salir porque estaba haciendo pipí,
también está presentado. ¡Y ahora viene lo grande! Una mañana de sol,
a la hora que un gallo cantó y otro gallo cantó y otro y otro temprano,
muy tempranito, la Niña-niña salió a regar la maceta de albahaca y al
mismo tiempo salió el Príncipe y Señor a tomar el fresquito de la
mañana.

218
(Sale a su ventana la NIÑA y riega la maceta de albahaca. También el
PRÍNCIPE se asoma a la ventana de palacio.)
Irene: (Cantando.)
Con el vito, vito, vito,
con el vito, vito, va.
Yo no quiero que me miren,
que me pongo colorá.

Príncipe:
Niña que riegas la albahaca,
¿cuántas hojitas tiene la mata?

Irene:
Dime, rey zaragatero,
¿cuántas estrellitas tiene el cielo?
(La Niña cierra la ventana y el Príncipe se queda entristecido.)

Príncipe:
¿Que cuántas estrellitas tiene el cielo? ¿Cuántas, cuántas estrellitas?
(Llamando.) ¡Paje! ¡Paje! ¡Señor Paje, ven acá!

Paje:
¡Mande usted, mi Príncipe y Señor!

Príncipe:
Escucha, Paje. La Niña-niña me ha preguntado cuántas estrellitas
tiene el cielo ¡y yo no he sabido qué contestarle!

Paje:
¿Cuántas estrellitas tiene el cielo? ¡Pues no lo sé!

Príncipe:
¿Qué puedo hacer? ¡He sido burlado! ¿Qué puedo hacer, Paje?

Paje:
Lo que usted podría hacer, mi Príncipe y Señor, es disfrazarse de
vendedor de uva.

Príncipe:
¿De vendedor de uva?

Paje:
Sí. Y así podría hablar con la Niña-niña.

Tercer bloque Unidad 6 219


Príncipe:
¡Bien! ¿Muy bien! ¿Eso haré!
(Se van)
Príncipe: (Viene desde lejos.)
¡Uva, uvita! ¡Vendo uva, uvita!

Irene:
¡Ay, quién pudiera comprarla!

Príncipe: (Viene disfrazado de vendedor de uvas.)


¡Uva, uvita! Cambio uvas por besos, ¡morenita!

Irene:
¿Así que tú cambias uvas por besos?

Príncipe:
Pues sí: un racimito, un besito. Otro racimito, otro besito.

Irene:
Dame dos, uno para mi padre, que se le hace agua la boca, y otro para mí.

Príncipe:
Dos racimitos... ¡dos besitos!
(El PRÍNCIPE le da dos racimos de uva y la NIÑA dos besos.)
¡Adiós, Niña! ¡Adiós!
(Se va cantando.)
¡Uva, uvita...!

Fuente: Guillén, N., García Lorca, F., y otros autores. (2009). Teatro breve para niños.
Santiago: Editorial Pehuén.

3 Responde en tu cuaderno:
a. ¿Qué importancia tiene el diálogo en la situación que has leído?
b. Describe a los personajes que intervienen en el texto.
• Príncipe
• Irene
• Paje
c. ¿Qué te parece que el Príncipe le cobre a la Niña las uvas en besos?
Escribe tu comentario, organizando el texto en párrafos y aplicando la
ortografía aprendida hasta ahora.
d. ¿Qué consejo le habrías dado tú al Príncipe para acercarse a Irene?

220
4 ¿Para qué se usan los paréntesis en la obra? ¿Cuál crees que es su aporte a
la obra? Explícalo con tus palabras.
5 Identifi ca los conectores que aparecen en el texto. Escribe una oración
con cada uno de ellos.
6 En este texto, has encontrado las palabras “albahaca” y “zaragatero”.
Completa el siguiente cuadro a partir de las estrategias que apliques para
descubrir sus respectivos signifi cados.

Albahaca Zaragatero
¿Qué información ya
manejas sobre la palabra?

¿Qué estrategias te puede


ayudar a conocer el
significado de la palabra?

Después de aplicar alguna


estrategia, ¿puedes definir
la palabra?

De acuerdo al contexto,
¿cuál es la definición más
apropiada?

Define el término con tus


propias palabras.

7 Escribe dos oraciones empleando las palabras albahaca y zaragatero.


8 Si tuvieras que dramatizar esta situación:
a. Describe los elementos que utilizarías para la representación.
b. ¿Cómo vestirías a los personajes?
c. ¿Dónde se desarrolla la acción?
d. ¿En qué época del año situarías la representación?

Tercer bloque Unidad 6 221


PRimeRA estAción...

Una lectura para escuchar

tú ya sabes... Aprenderás a... te servirá para...


Reconocer la estructura y propósito de un texto narrativo. Comprender y disfrutar la narración del fragmento de Valorar la obra de un
Aplicar estrategias de comprensión lectora. una novela. destacado escritor
Aplicar estrategias para determinar el significado de Dialogar para desarrollar tu creatividad y expresar contemporáneo, cuya
palabras nuevas. tus ideas. obra te hará reflexionar
Dialogar mantenido el foco en un tema, respetando Escribir diálogos para expresarte creativamente. acerca del sentido de la
las opiniones de los demás y expresando la tuya con Enriquecer la información que conoces, a partir de los vida actual.
fundamentos. recursos disponibles en la biblioteca de tu escuela.

Interpreto el contenido de un texto para expresar a través del diálogo lo


que pienso

1 En tu cuaderno, describe la ilustración que acompaña el fragmento


que escucharás. Incorpora aquellos adjetivos que logren describir con
exactitud la situación, el ambiente y los personajes que observas.
¿listos para escuchar?
Contribuyan a que el 2 De acuerdo a la descripción que realizaste, ¿de qué crees que se va tratar
ambiente de la sala sea el fragmento que escucharás?
silencioso y los ayude a 3 ¿Has escuchado la frase “el tiempo es oro”? Entrevista a un compañero
escuchar atentamente el acerca del signifi cado de esta expresión. Guíen su conversación con las
texto que leerá el profesor. siguientes preguntas:
Escuchen atentamente,
a. ¿Por qué crees se asocia el tiempo con el oro?
tomando notas o
escribiendo dudas en el b. ¿Cómo usas tu tiempo libre?
cuaderno o al lado c. ¿Cuánto tiempo compartes con tu familia?
del texto.
d. ¿Qué actividad harías si tuvieras más tiempo libre?
Sigan la lectura en su libro.
e. Relata lo que haces cuando llegas a tu casa.
f. Si el tiempo es oro, ¿en qué te gustaría gastarlo?
4 Comparte con el curso tus respuestas.

1 Al escuchar el texto, procura identificar cuál es la idea central que presenta.


2 ¿Te parece que los personajes que se describen son felices?
3 ¿Qué importancia tienen los mensajes de los carteles?
4 ¿Te gustaría vivir en una ciudad como la de Momo?

222
Momo
Michael Ende
(Alemán, 1929–1995)

(Fragmento de novela)

Diariamente se explicaban por radio, televisión y en los periódicos las


ventajas de nuevos inventos que ahorraban tiempo, que un día,
regalarían a los hombres la libertad para la vida “de verdad”. En las
paredes se pegaban carteles en los que se veían todas las imágenes
posibles de la felicidad. Debajo ponía en letras luminosas:
Los ahorradores de tiempo viven mejor
Los ahorradores de tiempo son dueños del futuro
Cambia tu vida: ahorra tiempo
Pero la realidad era otra. Es cierto que los ahorradores de tiempo iban
mejor vestidos que los que vivían cerca del viejo anfiteatro. Ganaban
más dinero y podían gastar más. Pero tenían caras desagradables,
cansadas o amargadas y ojos antipáticos. Ellos, claro está,

Tercer bloque Unidad 6 223


desconocían la frase: “¡Ve con Momo!” No tenían a nadie que pudiera
escucharles y les ayudara a volverse listos, amistosos o contentos.
Pero, incluso si hubieran tenido a alguien así, es más que dudoso que
jamás hubieran ido a verle, a menos que se hubiera podido resolver la
cuestión en cinco minutos. Si no, lo habrían considerado tiempo
perdido. Según decían, tenían que aprovechar incluso los ratos libres,
con lo que tenían que conseguir como fuera y a toda prisa diversión
y relajación.
Así que ya no podían celebrar fiestas de verdad, ni alegres ni serias.
El soñar se consideraba, entre ellas, casi un crimen. Pero lo que más
les costaba soportar era el silencio. Porque en el silencio les
sobrevenía el miedo, porque intuían lo que en realidad estaba
ocurriendo con su vida. Por eso hacían ruido siempre que los
amenazaba el silencio. Pero está claro que no se trataba de un ruido
divertido, como el que reina allí donde juegan los niños, sino de uno
airado y pesimista, que de día en día hacía más ruidosa la ciudad.
El que a uno le gustara su trabajo y lo hiciera con amor no importaba;
al contrario, eso solo entretenía. Lo único importante era que hiciera
el máximo trabajo en el mínimo de tiempo.
En todos los lugares de trabajo de las grandes fábricas y oficinas
colgaban carteles que decían:
El tiempo es precioso — no lo pierdas
El tiempo es oro — ahórralo
Había carteles parecidos en los escritorios de los jefes, sobre los
sillones de los directores, en las salas de consulta de los médicos, en
las tiendas, restaurantes y almacenes e incluso en las escuelas y
parvularios. No se libraba nadie.
Al final, incluso la propia ciudad había cambiado más y más su
aspecto. Los viejos barrios se derribaban y se construían casas nuevas
en las que se dejaba de lado todo lo que parecía superfluo. Se evitaba
el esfuerzo de construir las casas en función de la gente que tenía que
vivir en ellas, porque entonces se tendrían que construir muchas
casas diferentes. Resultaba más barato y, sobre todo, ahorraba tiempo,
construir las casas todas iguales.
Al norte de la ciudad se extendían ya inmensos barrios nuevos. Se
alzaban allí, en filas interminables, las casas de vecindad de muchos
pisos, que se parecían entre sí como un huevo a otro. Y como todas
las casas eran iguales, también las calles eran iguales. Y estas calles
monótonas crecían y crecían y se extendían hasta el horizonte: un

+ V Sobrevenir: venir, surgir. Intuir: presentir, sospechar. Airado: violento, irritado, enojado. Superfluo: innecesario, inútil.
224
desierto de monotonía. Del mismo modo discurría la vida de los +B
hombres que vivían en ellas: derechas hasta el horizonte. Porque Conozcan a Michael Ende,
aquí, todo estaba calculado y planificado con exactitud, cada investigando en la biblioteca:
centímetro y cada instante. a. ¿De qué manera su vida estuvo
marcada por el arte?
Nadie se daba cuenta de que, al ahorrar tiempo, en realidad ahorraba b. Su literatura, ¿en qué género
otra cosa. Nadie quería darse cuenta de que su vida se volvía cada literario se enmarca?
vez más pobre, más monótona y más fría. c. ¿Qué otros libros escribió?
Los que lo sentían con claridad eran los niños, pues para ellos nadie d. Descubran qué obras de este
tenía tiempo. autor han sido llevadas al cine.
¿Les atraería ver estas películas?
Pero el tiempo es vida, y la vida reside en el corazón. Y cuanto más e. Junto a su profesor, consíganse
ahorraba de esto la gente, menos tenía. una de las películas y véanla
juntos. Descubran cómo la
Fuente: Ende, M. (1996). Momo. Madrid: Editorial Alfaguara.
fantasía está presente en ella y
cómo el autor nos deja mensajes
positivos para nuestra vida.
1 Reúnete con un grupo de compañeros y dialoguen, respondiendo de
manera oral las siguientes preguntas. Recuerda escuchar con atención las
opiniones del resto y no interrumpir. Expresa tus ideas con fundamentos.
a. De acuerdo a los antecedentes que entrega este fragmento, ¿quién
sería Momo?
b. ¿Qué aspecto de la vida que llevan los hombres grises no te gusta?
c. Comparen la vida de los hombres grises con la que observan a
su alrededor.
d. ¿Crees que son felices los personajes de esta historia? Fundamenta.
e. Finalmente, en su deseo de ahorrar tiempo, ¿qué es lo que pierden
estos hombres?
f. Si fueras un niño en esa sociedad, ¿qué le dirías a los adultos?
2 Compartan sus respuestas con el resto de los grupos.

3 Relee la siguiente cita del texto y responde de forma escrita las preguntas:
Nadie se daba cuenta de que, al ahorrar tiempo, en realidad
ahorraba otra cosa. Nadie quería darse cuenta de que su vida
se volvía cada vez más pobre, más monótona y más fría.
Los que lo sentían con claridad eran los niños, pues para ellos
nadie tenía tiempo.
Pero el tiempo es vida, y la vida reside en el corazón. Y
cuanto más ahorraba de esto la gente, menos tenía.
a. Explica la cita con tus palabras.
b. ¿Qué mensaje te deja este fragmento? ¿Qué sentido tiene para ti?
+ V Monótono: invariable, uniforme. Discurrir: transcurrir, fluir.

Tercer bloque Unidad 6 225


4 Realicen una puesta en común, expresando sus ideas.

¡A crear!
1. Reúnanse en parejas e imaginen que se encuentran con uno de los
hombres grises y tienen la oportunidad de conversar con ellos. ¿Cómo
sería un diálogo entre ustedes?
2. Escriban un borrador del diálogo.
3. Recuerden aplicar las reglas de ortografía y redacción que han
aprendido en las unidades anteriores. Si necesitan repasar, háganlo.
4. Escriban el diálogo en una cartulina con letra clara para que todos
puedan leerlo.
5. Representen el diálogo, decidan quién encarnará al niño o niña y quién
al hombre gris.
6. Ensayen varias veces, hasta que sientan que pueden mantener un
diálogo fl uido (aunque necesiten leer el texto que han creado).

evalúa tu aprendizaje

• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.


sí no

¿Lograste mantener una escucha atenta durante la lectura del profesor?


¿Releíste para comprender las ideas que no comprendiste durante la audición?
¿Quedaste satisfecho con el diálogo que creaste en parejas?

• ¿Consideras que la lectura motivó que reflexionaras sobre temas importantes? ¿Cuáles?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
• ¿Lograste dialogar expresando tus ideas y fundamentando tu postura? ¿Crees que puedes mejorar
en ese aspecto? ¿Cómo?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
• Al finalizar este año, ¿cómo evaluarías tu comportamiento y uso de la biblioteca?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

226
seGUnDA estAción...

Un texto para leer

tú ya sabes... Aprenderás a... te servirá para...


Aplicar estrategias de comprensión en los distintos momentos Comprender obras dramáticas aplicando estrategias Valorar el texto
de la lectura. de comprensión. dramático en su
Distinguir distintos tipos de texto a partir de su fisonomía. Desarrollar el gusto por la lectura leyendo habitualmente riqueza expresiva.
Caracterizar a los personajes a partir de su comportamiento. diversos textos, como por ejemplo, el texto dramático.
Escribir diálogos. Apreciar críticamente obras dramáticas.

Leo una obra dramática para apreciar los aspectos relevantes de la


historia y sus personajes

1 ¿Has asistido alguna vez a una representación teatral? Si lo has hecho,


comparte tu experiencia como espectador con tus compañeros.
2 ¿Por qué crees que a las personas les gusta asistir o participar en obras
de teatro? Escribe tu respuesta. La autora del siguiente
3 Si te invitaran a participar en una obra teatral, ¿qué personaje te gustaría texto es argentina, así que
representar? Explícale a tus compañeros tu elección. encontrarás expresiones y
palabras que te pueden
4 Observa el texto que leerás e intenta reconocer los elementos propios de parecer extrañas. ¡Sigue
una obra dramática: adelante con la lectura!
a. Personajes
b. Acto
c. Escena
d. Acotaciones (o indicaciones)
e. Diálogos o parlamentos
5 Como curso lean el título de la obra que leerán:
a. ¿Qué saben acerca de Cristóbal Colón? Con la ayuda del profesor,
reconstruyan la época histórica en que vivió este personaje.
b. Si pudieran escoger un adjetivo califi cativo para describir a este
navegante, ¿cuál elegirían?
c. Compartan predicciones acerca de qué podría tratarse la obra.
6 Reunidos en grupos, realicen una lectura dramatizada del Primer Acto
de la obra de Adela Bash y respondan grupalmente las preguntas de la
sección Durante la lectura.

Tercer bloque Unidad 6 227


¿listos para leer?
En silencio y de manera
individual, lee este texto 1 ¿Qué adjetivos califi can positivamente al protagonista?
prestando atención a
2 Según esta afi rmación, ¿cómo habrá sido el golpe?
las indicaciones entre
paréntesis y signos de 3 Explica con tus palabras cómo se siente el personaje.
puntuación.
Después de la primera 4 ¿Qué ritmo crees que tiene esta canción?
lectura, realicen como 5 ¿Qué función cumplen los mensajes que llegan en botella?
curso una lectura
dramatizada, de acuerdo
a las indicaciones que les Colón agarra viaje a toda costa
dé el profesor. Adela Bash
Lee en forma (Argentina, 1946 – )
expresiva este texto, Primer Acto
prestando atención a
las indicaciones entre
paréntesis y signos
de puntuación. Aplica
lo que has aprendido
sobre lectura oral en las
unidades anteriores:
a. Modula correctamente.
b. Utiliza un volumen,
ritmo y entonación
adecuados.
c. Realiza pausas.

Escena 1
Presentador: Estimado público, hoy vamos a imaginar la
historia de un singular personaje, de sus
búsquedas y de sus viajes. Para algunos, fue
un hombre intrépido y valeroso...
Presentadora: Para otros, fue solamente un ambicioso.
Presentador: Para algunos, fue un gran navegante.
Presentadora: Para otros, fue solo un farsante.
Presentador: Para algunos, quiso ir más allá de los límites
del saber.

+V Intrépido: valiente, arriesgado.

228
Presentadora: Para otros, solo buscaba honores y poder.
Presentador: Para algunos, fue un visionario.
Presentadora: Para otros, trataba de hacerse millonario.
Presentador: Para algunos, fue brillante y generoso.
Presentadora: Para otros, fue avaro y codicioso.
Presentador: Para algunos, fue un valiente.
Presentadora: Para otros, fue un demente.
Presentador: Para algunos, fue un iluminado.
Presentadora: Para otros, un chiflado.
Presentador: Para algunos, fue todo generosidad y grandeza.
1
Presentadora: (Está en babia) ¿Qué?
Presentador: Dije: ¡generosidad y grandeza! ¡Grandeza!
¡Gran-de-za!
Presentadora: ¿Grande esa? ¿Grande esa? ¿Grande esa qué?
Presentador: ¡Grande esa idea que se le apareció en la
cabeza! ¡Salir de viaje!
Presentadora: ¿Y que tiene salir de viaje? Hay millones de
personas que salen de viaje todos los días...
Presentador: Sí, ahora, pero en ese momento era otra
cosa... ¡Salir de viaje hacia lo desconocido!
¡Encontrar nuevos caminos! Para algunos, fue
todo generosidad y grandeza.
Presentadora: Para otros, solo quería riquezas.
Presentador: Para algunos era... ¡Cristóbal Colón!
Presentadora: Y para otros también era... ¡Cristóbal Colón!
Presentador: En el mundo hay muchas cosas que llevan el
nombre de Colón.
Presentadora: Teatros, ciudades, calles, avenidas. Pero nadie
sabe bien cómo fue su vida.
Presentador: De Colón se sabe poco. Pero existe la certeza
de que se le encendió una idea persistente en
la cabeza.

+V Estar en babia: estar distraído y ajeno a lo que se está tratando. Certeza: evidencia, seguridad.

Tercer bloque Unidad 6 229


Presentadora: Siempre sintió gran curiosidad por saber qué
había más allá.
Presentador: Ustedes preguntarán: ¿Más allá de qué?
Presentadora: Pues bien, más allá de todo. Quería saber si
era posible que las cosas fueran de otro modo.
Presentador: Y tal vez, quién sabe, se haya sentido
reclamado por un poderoso y fuerte llamado.

(Se escucha golpear a una puerta.)


Escena 2
(Mientras todo esto pasa, Colón está sentado en su casa. Escucha golpear a la
puerta. Si hubiera estado durmiendo, seguro que se despierta.) 2

Colón: ¿Quién es?


Presentador: ¡Cartero!

(Colón abre la puerta y recibe una botella con


un mensaje.)

Colón: Um, tiene fecha de hoy. ¡Qué bien anda el


correo! Si no lo veo, no lo creo.

(Colón está muy intrigado. Abre la botella y saca el


mensaje, enfrascado. Lo lee en voz alta.)

230
Colón:
 La vida sin riesgo ni aventura es
aburridísima.
¿No te interesa conocer otras
tierras, ideas nuevas, posibilidades
diferentes?
Buscá más allá del mar.
El mundo
es más grande de lo que vos pensás. Más allá
del horizonte siempre hay algo más.

(Colón toma largavistas, telescopios, mapas, libros y


se instala a mirar el mar... avilloso mar:
Consulta
todo lo que tiene a mano y se queda
extasiado
contemplando las olas.)

Colón:
 Me pregunto qué hay más allá del mar,
más


allá de mi casa, mis ventanas, mi familia,
mis
amigos, mis ojos, mi boca, mis vecinos;
me
pregunto qué habrá más allá de todo lo
conocido...
Presentador:
 Colón se preguntaba y se preguntaba.
Pero la
gente le contestaba: ¡nada!

(Mientras Colón contempla el mar entra un


hombre necio.)

Colón:
 ¿Qué hay más allá del mar? ¿Usted qué opina?
Hombre necio:
 No hay nada. El mundo se termina.
Colón:
 Más allá del mar tiene que haber algún camino.
Hombre necio:
 Más allá del mar no hay ni un pepino.
Colón:
 Más allá del mar puede haber otras ciudades,
puertos, ríos.
Hombre necio:
 Más allá del mar hay un vacío.
Colón:
 Más allá del mar puede haber gente
enamorada.
Hombre necio:
 No. Más allá del mar no hay nada.
Colón:
 Más allá del mar puede haber alguien, tal vez
Juan, María, Vicente.
Hombre necio:
 Más allá del mar no hay nada y tampoco
gente.
Colón:
 Puede haber leones, águilas, rosales.
Hombre necio:
 No. Más allá no hay vida,
ni plantas, ni
animales.
Colón:
 Más allá puede haber risas, luces y miradas.
Hombre necio:
 No. Más allá no hay nada.

+ V Extasiado: embelesado, absorto. Necio: tonto, idiota.

Tercer bloque Unidad 6 231


Colón:
 Tiene que haber algo aparte de nosotros
mismos.
Hombre necio:
 No. Solamente hay un abismo. Más allá todo
termina, todo desaparece.
Colón:
 ¡Basta! Me parece que dice estupideces. Si
usted nunca cruzó el mar,
¿cómo sabe que no
hay nada más allá?
Hombre necio:
 Siempre oí decir que no hay nada y si siempre
oí decir que no hay nada,
quiere decir que no
hay nada.
¿Usted nunca escuchó esto?
En el
cielo las estrellas,
en el campo las espinas y
después del mar el mundo se termina.
Colón:
 Usted me recuerda a mi tía Pirucha, repite
cualquier pavada que escucha.
¡Pucha!
Hombre necio:
 Pucha.
Colón:
 Mejor, vuélvase a su cucha.
Hombre necio:
 ¿Qué cucha?
Colón:
 La que escucha.
Yo ya me cansé. Váyase a dar
una ducha.

(El hombre necio se va. Colón se pone a cantar


esta canción.)

En el mundo hay mucho más


de lo que conocemos
hay secretos por develar
en caminos nuevos.

En el mundo hay mucho más


que el suelo que pisamos
más de lo que ven los ojos
y pueden tocar las manos.

En el mundo hay mucho más


hay cosas que ni soñamos
fronteras desconocidas
en horizontes lejanos.

En el mundo hay mucho más


que inútiles mapas viejos
que no saben de aventuras
y no conocen el riesgo.

+ V Pavada: dicho o hecho sin gracia y viveza. Cucha: cama. Develar: revelar algo oculto.

232
Escena 3
(Colón sigue dedicado a mirar el mar y de vez en cuando se concentra en el
telescopio, los mapas y los libros.)

Colón: Me pregunto qué hay más allá del mar, más


allá de mi barrio y de mi cielo, más allá de mi
vista y de mi olfato, más allá de mi cabeza y
mis zapatos.
Presentadora: Colón se preguntaba y se preguntaba, pero la
gente le contestaba... ¡pavadas!

(Precisamente en este instante entra en escena una


mujer necia.)

Colón: ¿Usted sabe qué hay más allá?


Mujer necia: ¿Más allá de qué?
Colón: Más allá del mar, más allá del horizonte...
Mujer necia: (Le agarra un susto bárbaro). Más allá del
horizonte... ¡ay! ¡ay! ¡ay!... Hay unos horribles
rinocerontes. Son unos monstruos espantosos
que echan fuego por la boca y destrozan lo
que tocan. Se parecen a elefantes altos como
gigantes. Y además, tienen cuerpo de caballo y
cabeza de zapallo.
Colón: ¿Está segura?
Mujer necia: Segurísima.
Colón: ¿Cómo dijo que son?
Mujer necia: Con cuerpo de dinosaurio y cabeza de
manzana.
Colón: ¿Está segura?
Mujer necia: ¡Como que me llamo Juana!
Colón: ¿Cómo dijo que son?
Mujer necia: Con cuerpo de cocodrilo y cabeza de
mariposa. ¡Seguro! Como que me llamo Rosa.
Colón: Disculpe, ¿cómo son esos horribles monstruos?

+V Bárbaro: tremendo, extraordinario.

Tercer bloque Unidad 6 233


Mujer necia: Tienen cuerpo de canguro y diez cabezas
sin forma.
Colón:
 ¿Seguro?
Mujer necia:
 ¡Seguro! Como que me llamo Norma.
Colón:
 Por favor, vuélvame a decir
cómo son esos
monstruos espantosos, terribles y horrorosos
que viven mas allá del mar.
Mujer necia:
 Sí, cómo no. Tienen cuerpo de perro y cabeza
de zanahoria.
Colón:
 ¿De verdad?
Mujer necia:
 Sí, ¡como que me llamo Gloria!
Colón:
 Perdón, no le entendí bien, ¿cómo es que son?
Mujer necia:
 ¿Cuántas veces quiere que se lo diga? ¡Tienen
cuerpo de jirafa y cabeza de gallina!
Colón:
 ¿Realmente?
Mujer necia:
 ¡Como que me llamo Tina!
Colón:
 Claro, claro, por supuesto, entonces, tienen
cuerpo de...
Mujer necia:
 Tienen cuerpo de hipopótamo y cabeza
de cepillo.
Colón:
 ¡A usted le falta un tornillo!
Mujer necia:
 ¿No me entendió? Tienen cuerpo de gorila
y
cabeza de tomate...
Colón (Recontra harto):
 3 Sí, sí, ya entendí. Perfectamente. Bueno,
doña, encantado de haberla conocido.
Ah,
disculpe, ¿cómo se llama usted?
Mujer necia:
 ¿Yo? ¿No le dije? Josefina.

(Y ahí nomás, la mujer necia se da media vuelta


y se va.)

Colón:
 Me recuerda a mi tía Mercedes, no está más


loca porque no puede.

(Colón vuelve a mirar el mar y consulta los libros,


los mapas, el telescopio y el largavista. ¡Vamos,
Colón, insista!)

Colón:
 Me pregunto qué habrá
más allá del mar,
más


allá del horizonte,
más allá de todo lo que
conozco, de mi techo y mi cocina,
más allá de mi
propia vida...
Presentadora:
 Dice "¿qué hay mas allá?". ¿Qué hay más allá?
¿Qué hay más allá? ¿Qué hay más allá? ¿Qué
hay más allá?

234
Presentador:
 ¿Que hay masas ya? ¿Que hay masas ya?¿Que
hay masas ya? ¡Masas ya! ¡Masas ya! ¡Quiero
ma-sas ya! ¡Quiero ma-sas ya!
¡Ma-sas ya! De
crema, de chocolate, ¡masas ya!
Presentadora:
 ¡Basta! Me recuerda a mi tío Tomás, una vez
que empieza no termina más.
Colón:
 Me pregunto qué hay más allá de esta orilla,
más allá de mi sol y de mi tierra,
más allá de
mi calle, de mi mesa, de mi silla. Me pregunto
si habrá maravillas, ciudades sorprendentes,
islas misteriosas, personas diferentes...
Me
pregunto si habrá lagos,
montañas, ríos,
llanuras.
¡Y siento un irresistible deseo de
aventura!
Presentador:
 Se sabe muy poco sobre Colón y sobre su vida.
Presentadora:
 Pero es seguro que se hacía una pregunta
muy atrevida.
Colón:
 ¿Qué habrá más allá del mar?

(Y aquí los tres se ponen a cantar esta canción.)

Me lo pregunto de noche 

me lo pregunto de día 

pero no encuentro respuesta 

a esta pregunta mía.
Se lo pregunto al vecino 

se lo pregunto a mi tía
lo pregunto en el mercado 

y en la peluquería.
Se lo pregunto a Juan
se lo pregunto a María 

pero todos me contestan 

un montón de tonterías.

Lo pregunto con canciones 



lo pregunto con poesía 

pero todos me contestan
pavadas y habladurías. 4

Presentador:
 También se sabe con certeza que, cada tanto,


Colón se sentía reclamado...
Presentadora:
 ¡Por un poderoso y fuerte llamado!
(Se escucha
golpear a una puerta
y no sabemos si está cerrada o
esta abierta.)

Tercer bloque Unidad 6 235


Escena 4
(Colón está en su casa, seguramente pensando en lo que le pasa. Golpean a la
puerta, que dentro de un instante va a estar abierta.)

Colón: ¿Quién es?


Presentador: ¡Cartero!

(Le entrega una botella con un mensaje. Colón lo lee,


interesadísimo.) 5

Colón: ¿Te vas a pasar la vida preguntando y


preguntando? ¿Por qué no tratas de hacer
algo? El mundo no termina a la vuelta de la
esquina, pero eso solamente lo ve el que
camina. ¡Vamos! Detrás del horizonte siempre
hay algo más. Hay rutas desconocidas con mil
posibilidades, hay montañas, ríos, selvas y
ciudades.

(Colón interrumpe por un momento la lectura del


mensaje. Tiene unas ganas bárbaras de salir de viaje.
Pero no sabe bien qué hacer.)

Sí, sí, pero ¿qué hago? Yo no tengo barcos, ni


botes, ni veleros y, sobre todo, no tengo
dinero. Soy un seco, un tirado y no voy a
cruzar el mar a nado. ¿Qué hago, qué hago,
qué hago?

(Sigue leyendo el mensaje. Tal vez encuentre alguna


palabra que le dé coraje.)

Si no tienes barcos búscalos, invéntalos,


constrúyelos, pídelos prestados. No te quedes
con los brazos cruzados. Consíguelos de
alguna manera. Seguramente hay gente a la
que le interesan las ideas que tienes en la
cabeza.

Fuente: Basch, A. (1999). Colón agarra viaje a toda costa. Buenos Aires: Editorial Alfaguara.

+V (Soy) un seco, un tirado: sin los medios o recursos necesarios para realizar algo. Coraje: valor, ánimo.

236
1 ¿Qué semejanzas observas entre las predicciones que compartieron antes
de la lectura y la acción que se desarrolla en el texto?
2 ¿Cuál crees que es el propósito de este texto? ¿Qué relación tendrá este
propósito con la forma como está escrita la obra?

¿Qué es?
El texto dramático, al igual que el narrativo y el poético, es una obra
literaria que nace de la imaginación de un autor, que en este caso
llamaremos dramaturgo.
La obra dramática se estructura en actos y escenas y nos presenta una
acción, que se desarrolla en el diálogo directo entre los personajes. Esta
acción nos permite comprender el conflicto que existe en la obra y que el
protagonista lucha por superar.
Además de los diálogos, posee acotaciones que son indicaciones acerca
del uso de la voz, las pausas, la actitud, los gestos y movimientos de los
personajes (y que les sirven a los actores al representar la obra) y también
sobre la escenografía, el vestuario y cambios de tiempo que puedan
producirse durante la acción.
Las acotaciones nos ayudan a representar la obra dramática. Una obra
dramática (escrita en papel), se convierte en una obra teatral cuando
es representada.

3 En el título de la obra, ¿qué significa la expresión “agarra viaje a toda costa”?


4 + V En Chile, ¿qué palabras o expresiones usaríamos para reemplazar las
siguientes utilizadas en Argentina? Fíjate en el contexto donde aparecen.
a. Estar en babia
b. Pavada
c. Tiene un susto bárbaro
d. Es un tirado
5 Colón sentía “un fuerte y poderoso llamado”. ¿A qué se refiere esta expresión?
6 Respecto de los mensajes que recibe Colón:
a. ¿Quién crees que los envía?
b. ¿Qué conflicto producen en el protagonista?
c. ¿Qué te dicen estos mensajes a ti, en tu propia vida?

Tercer bloque Unidad 6 237


7 Describe psicológicamente a los personajes de esta obra. Incluye un
ejemplo que apoye tu respuesta.

Descripción psicológica ejemplo del texto

Colón

Mujer
necia

Hombre
necio

8 En la época en que vivió Colón, era un riesgo asumir una travesía como la
que él llevó a cabo. ¿Qué crees que lo motivó a salir a la aventura?
9 Relee el siguiente parlamento:

Si no tienes barcos búscalos, invéntalos, constrúyelos, pídelos


prestados. No te quedes con los brazos cruzados. Consíguelos
de alguna manera. Seguramente hay gente a la que le
interesan las ideas que tienes en la cabeza.

a. ¿Qué signifi ca la expresión “no te quedes con los brazos cruzados”?


b. ¿Te ha pasado alguna vez?
c. ¿Qué mensaje te deja el fragmento?

¡A crear!
Colón tuvo que emplear argumentos convincentes para que creyeran
en su proyecto. Muchos se mostraron incrédulos y reticentes a lo que él
proponía. Imagina una situación en que el protagonista conversa con
quienes rechazaban sus ideas.
Antes de escribir:
1. Trabajen en parejas.
2. Antes de empezar, conversen y propongan una lluvia de ideas. Utilicen
el siguiente cuadro para organizar su borrador:

238
¿Con quién dialoga Colón? ¿Cómo es? ¿Cuál es la postura de ese personaje?

Ideas para escribir los diálogos

¿En qué lugar se realiza la conversación? ¿Cuál es el conflicto que


¿Cuál es el tema del diálogo?
¿En qué condiciones? enfrentan los personajes?

3. Escriban en sus cuadernos los acuerdos que tomen.


Durante la escritura:
4. Empleen recursos ortográfi cos que le den mayor expresividad al diálogo.
Por ejemplo:
a. signos de exclamación e interrogación.
b. puntos suspensivos cuando sea necesario dejar la idea en suspenso o
callar algo.
5. Incorporen indicaciones entre paréntesis que se refi eran al estado de
ánimo o comportamiento de los personajes, su vestuario, movimientos,
gestos, tonos de voz, así como también indicaciones en relación al lugar,
momento del día, etc.
6. Una vez terminado el texto, intercambien su escrito con otra pareja.
Incorporen aquellas propuestas o comentarios que mejoren el trabajo.
Después de la escritura:
7. Ensayen el diálogo, contemplando el uso adecuado de la voz y la
expresión corporal.
8. Ahora, ¡a actuar!

evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.

sí no
¿Comprendiste el texto dramático?
¿Lograste apreciar los aspectos relevantes de la obra?
¿Caracterizaste a los personajes según sus parlamentos y movimientos?
¿Lograste darle un sentido a la obra?
• Para una lectura dramatizada, ¿qué aspectos del texto hay que tomar en cuenta para lograr la
expresividad necesaria?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

Tercer bloque Unidad 6 239


teRceRA estAción...

La magia de las palabras

la escritura misteriosa

tú ya sabes... Aprenderás a... te servirá para...


Aplicar el acento dierético para separar Fortalecer la aplicación del acento dierético para Comunicarte con precisión y
secuencias vocálicas que forman hiato. mejorar tus textos escritos. corrección en tus producciones
Reconocer el uso del acento diacrítico en palabras Aplicar el acento diacrítico para escribir con una escritas.
idénticas que cumplen funciones distintas. correcta ortografía y para facilitar la comprensión del Comprender adecuadamente
Aplicar el acento diacrítico en tus propios escritos. lector. los mensajes que lees.

Reviso las reglas de acentuación dierética y diacrítica para fortalecer mi


ortografía acentual
En la Unidad 4 ya revisaste el uso del acento dierético. ¿Veamos cuánto
recuerdas?
1 Con un compañero, completa el siguiente diálogo para que la niña le
explique a su compañero cuál es la función del acento dierético.

¿Me explicas el
acento dierético?

_________________
_____________________________
_________________________________
________________________________
_________________________
_____________

240
2 Explica con tus palabras, por qué la palabra “tío” lleva tilde.

¡Basta!
Me recuerda a mi
tío Tomás, una vez
que empieza no
termina más.

3 Escribe un acento gráfi co o tilde a aquellas palabras que lo necesiten.

navegarias teatro habia rios mediodia

viaje reune reunir caida creencia

diria grua fuerza confia navio

4 En tu cuaderno, escribe aquellas palabras que acentuaste gráfi camente.


Frente a ellas, explica cuál es la regla que seguiste para tildar cada palabra. ¿Te sientes seguro,
5 Colón necesita tu ayuda para atreverse a descubrir qué hay más allá de aplicando la acentuación
las olas: dierética! Si aún tienes
dudas… ¡Es el momento
a. Escoge al menos seis de las palabras del ejercicio 3. para aclararlas!
b. Redacta el próximo mensaje que recibirá en la botella, animándolo a
seguir sus sueños.
c. Cuida la acentuación de todas las palabras que emplees, no solo de las
seleccionadas de la lista.
d. Cuando hayas fi nalizado, intercambia tu escrito con un compañero
para que revisen la acentuación aplicada.
e. En tu cuaderno, escribe el mensaje fi nal, sin faltas de ortografía.
f. Comparte con el curso el mensaje que has escrito a Colón.
¡Ahora comprueba cuánto recuerdas del acento diacrítico!

Tercer bloque Unidad 6 241


6 Explica por qué en el siguiente parlamento de Colón, la palabra “más”
lleva tilde.

Me pregunto qué
hay más allá de esta
orilla,
más allá de mi sol y de
mi tierra,
más allá de mi calle,
de mi mesa, de mi silla. Me
pregunto si habrá maravillas,
ciudades sorprendentes, islas
misteriosas, personas
diferentes...


Explicación: ____________________________________________________.
7 Cuando Colón dice: “¿Qué habrá más allá del mar?”
La palabra destacada lleva tilde porque:
a. es un sustantivo c. se encuentra dentro de un diálogo.
b. expresa un deseo. d. cumple una función interrogativa.
8 Escribe nuevas oraciones, usando correctamente las palabras propuestas.

Aún


Tu





Mi


Él


Mas


9 ¿Qué estrategias pueden emplear para terminar el año aplicando con


propiedad el acento diacrítico?

242
la escritura misteriosa
tú ya sabes... Aprenderás a... te servirá para...
Aplicar correctamente muchos de Incorporar nuevas reglas que fortalecerán tu ortografía. Producir y revisar textos, empleando
los usos de las letras C, S y Z. Escribir correctamente, aplicando usos de las letras C, S y Z. con seguridad usos de la C, S y Z.

Aplico correctamente distintos usos de C, S, Z


1 En la Unidad 1 aprendiste algunos usos de la letra C que te han ayudado a
mejorar tus escritos durante este año. A partir de aquel contenido, explica
por qué cada una de las siguientes palabras se escriben con C:
a. situación
b. extinción
c. solución
¡Veamos nuevos usos que te permitirán avanzar en la ortografía!

¡Muchos
creían que Colón sufría
de demencia!

¿Qué es?
Las palabras terminadas en –encia, –ancia, –incia, –ancio, –encio y
–uncio se escriben con C.
Los sustantivos hortensia y ansia son excepciones a esta regla.

2 Completa las siguientes oraciones, aplicando la regla que acabas de


descubrir (las palabras destacadas te servirán de pista):
a. Una persona arrogante sufre de ________________________________.
b. Los científi cos se dedican a comprender y potenciar la _______________
c. Los provincianos viven en la ___________________________________.
d. El ____________________________ anunciaba los horarios de atención.
e. ¡Qué ____________________________ tienen los pacientes!

Tercer bloque Unidad 6 243


3 ¿Qué otras palabras puedes incluir en esta regla?

Estimado
público, hoy Para
vamos a imaginar la otros, fue
historia de un singular solamente
personaje, de sus búsquedas y un
de sus viajes. Para algunos, ambicioso.
fue un hombre intrépido
y valeroso...

4 Escribe los adjetivos que se derivan de los siguiente sustantivos:

a. amor e. golosina
b. generosidad f. fatiga
c. fantasía g. labor
d. mentira h. calor

5 ¿Conoces otros adjetivos que terminen en –oso y –osa?

La vida
sin riesgo ni aventura
es aburridísima.

¿Qué es?
Las terminaciones de los superlativos, es decir, los adjetivos que expresan
el grado sumo de una cualidad, terminan en –ísimo e –ísima.

6 Completa la siguiente tabla con los superlativos que correspondan.

Adjetivo superlativo

Justo Justísimo
Completa
Rico
Inteligente
Cansada
Largo

244
De
Colón se sabe
poco. Pero existe la
certeza de que se le
encendió una idea
persistente en la
cabeza.

7 Enuncia la regla de uso para la palabra destacada.


8 Completa las siguientes palabras con la consonante que corresponda:

a. Esperan___a k. Ostento___o
b. Martilla___o l. Joven___uelo
c. Profe___ión m. Ten___ión
d. Agre___iva n. Confu___a
e. Sencille___ o. San___ión
f. Efica___ia p. Grande___a
g. Vi___ible q. Negrí___imo
h. Anali___ar r. Aproba___ión
i. Adhe___ivo s. Capa___
j. Cansan___io t. Capa___idad
9 ¿Qué sucede con las dos últimas palabras de la lista? Explica con tus
palabras cómo se relacionan ambas palabras, de acuerdo a la regla
correspondiente.
10 Aplica lo que aprendiste
1. Así como los presentadores de Colón realizan una descripción de este
personaje, escribe la presentación de tu mejor amigo o amiga.
2. Revisa tu escrito, siguiendo las reglas ortográficas que ya conocías y las
que descubriste en esta unidad.
3. Titula la presentación de tu amigo o amiga.
4. Comparte tu trabajo con tus compañeros.

Tercer bloque Unidad 6 245


cUARtA estAción...

¡Manos a la obra!

tú ya sabes... Aprenderás a... te servirá para...


Escribir en párrafos, cuidando la cohesión de Evaluar críticamente la información presente en un texto. Compartir tus
las ideas y la coherencia del texto. Planificar tu comentario, organizando las ideas que incluirás en tu escrito. impresiones de
Escribir un párrafo a partir de una idea central. Sintetizar y registrar las ideas principales del texto para hacer una forma escrita.
Expresar tus ideas apoyándolas con ejemplos. investigación.

Escribo un comentario fundamentado de un texto


En esta unidad leyeron un fragmento de la obra Colón agarra viaje a toda
costa, de la escritora argentina Adela Basch.
1 ¿Qué les pareció el inicio de la obra?
2 ¿Qué es lo que más les gustó?

3 ¿Qué opinan de la actitud del protagonista?


4 ¿Cómo apoyarían sus opiniones personales? ¿Usarían ejemplos?

En esta sección aprenderás a escribir un comentario. Revisa atentamente los


siguientes contenidos:
Título: nombre de la obra Comentario del libro: “Colón agarra viaje a toda costa”,
que comentarás y su autor. de Adela Basch
Introducción: anuncia el Adela Basch nos vuelve a sorprender con una nueva aventura en su
texto al que te referirás y cuál particular estilo de humor y creatividad. Viaje, historia, aventuras,
es tu opinión. En este caso ingenio, descubrimientos todo esto y más podemos encontrar en
se señala que es una obra de Colón agarra viaje a toda costa. Se trata de un texto literario producto de
humor y creativa. la creación de un autor que presenta una acción ficticia: el viaje de
Desarrollo: se presentar la Cristóbal Colón a través del diálogo de los personajes.
opinión. Incorpora ejemplos Sin duda la gracia de Adela Basch es contar la historia de un
del texto para fundamentarla. personaje que todos conocemos: Cristóbal Colón, de una manera
atractiva, divertida y espontánea. Su escritura a través de diálogos
rimados acercan el texto al lenguaje de los más chicos. Observemos el
siguiente ejemplo:
Presentador: Para algunos, fue brillante y generoso.
Presentadora: Para otros, fue avaro y codicioso.
Presentador: Para algunos, fue un valiente.
Presentadora: Para otros, fue un demente.
Otro de los elementos es el estilo de la autora al combinar formas
propias del género dramático con expresiones coloquiales de la lengua
oral y escrita, otorgándole humor al relato. Veamos el siguiente ejemplo:

246
Colón:
 ¿Quién es?
Presentador:
 ¡Cartero!
(Colón abre la puerta y recibe
una botella con
un mensaje.)
Colón:
 Um, tiene fecha de hoy. ¡Qué bien anda el
correo! Si no lo veo, no lo creo.

No podemos dejar de mencionar el valor que le otorga el aspecto Estilo: el autor del
sonoro y el empleo de todo tipo de juegos con el lenguaje como: comentario emplea la primera
persona plural.
Presentadora: Dice “¿qué hay mas allá?”. ¿Qué hay más
allá? ¿Qué hay más allá? ¿Qué hay más allá?
¿Qué hay más allá? Ejemplo: debe incorporar
Presentador:
 ¿Que hay masas ya? ¿Que hay masas ya? fragmentos de la obra para
Que hay masas ya? ¡Masas ya! ¡Masas ya! fundamentar el comentario.
¡Quiero ma-sas ya! ¡Quiero ma-sas ya!

¡Ma-sas ya! De crema, de chocolate, ¡masas ya!

Por último, es importante cómo la autora construye los personajes: un


hombre necio y una mujer necia con sus debilidades permiten que Colón
refuerce su motivación y no abandone su objetivo. En estos personajes Conclusión: retoma tu
está representada la sociedad de la época. Imaginemos: cómo creerle a opinión, incorporando algún
un loco que cree que puede dar la vuelta al mundo en el siglo XV. otro dato sobre el tipo de texto
o sobre el autor, que ayude a
Es así como Adela Basch nos representa de forma creativa y concluir adecuadamente el
humorística no solo una época y la vida de un personaje, sino que comentario.
también nos hace reflexionar acerca de nosotros mismos y nos
impulsa a seguir nuestros sueños. Nota del editor: es necesario
Editor incorporar el nombre del autor
del comentario, porque es
¡Escribe tu comentario! su visión personal la que nos
Planifico mi trabajo para comentar un texto presenta.
Leo atentamente el texto
1. Relee el fragmento de Colón agarra vuelo a toda costa y en tu cuaderno,
registra los elementos del texto que te llamen la atención.
2. Si es pertinente, busca en el diccionario palabras que desconozcas.
3. Revisa tus apuntes para aclarar y completar la información.
Contextualizo el texto
4. Revisa el texto: ¿se trata de un texto completo o es solo un fragmento?
5. Si es un fragmento, debes señalar qué lugar ocupa dentro de la obra a la
que pertenece.
6. ¿En qué época se escribió? ¿Qué pistas podrían ayudarte a establecer
este dato?

Tercer bloque Unidad 6 247


Determino el propósito y el tema del texto
7. En tu cuaderno, resume el fragmento que has leído.
8. ¿Cuál es el tema del texto?
9. ¿Cuál es el propósito del texto?
10. ¿Logras identificar quién es el emisor y el destinatario de esta obra?
Analizo profundamente
11. ¿Cómo son los personajes? Caracterízalos.
12. ¿Qué papel desempeñan estos personajes en la obra?
13. Los diálogos, ¿son fluidos?
14. Las acotaciones, ¿te proporcionan información relevante?
15. ¿Dónde y cuándo se desarrollan los hechos?
16. ¿Cuál es el conflicto?
17. Los elementos de apoyo (la botella, los largavistas, etc.), ¿ayudan al lector
a imaginar la escena?
Elabora tu opinión personal
18. Completa el siguiente esquema para organizar tus ideas

Ejemplo 1 para fundamentar tu opinión Ejemplo 2 para fundamentar tu opinión

Mi opinión:

Ejemplo 3 para fundamentar tu opinión Ejemplo 4 para fundamentar tu opinión

Escribo mi comentario de texto


Escribo mi borrador
Recuerda que el comentario lo escribirás en párrafos.
19. Estructura tu escrito en introducción, desarrollo y conclusión.
a. En la introducción, anuncia a qué texto te referirás y cuál es tu opinión.
b. En el desarrollo presenta tu opinión, incorporando ejemplos del texto
para fundamentarla.
c. En la conclusión, retoma tu opinión, incorporando algún otro
dato sobre el tipo de texto o sobre el autor, que ayude a cerrar
adecuadamente el comentario.
248
20. Consulta tus apuntes previos durante la construcción de tu escrito. +B
21. Titula tu escrito con el título de la obra que analizaste, su autor y si se trata ¿Conocen otros textos dramáticos?
Los invitamos a que descubran en
de un fragmento o parte de ella.
la biblioteca otros textos
Reviso mi texto dramáticos.
22. Lee tu escrito con la intención de que tus ideas sean claras y comprensibles: Hagan una selección de obras de
teatro adecuadas para su edad.
a. ¿Hay elementos que están de más y que pueden ser eliminados? Anímense a realizar lecturas
b. Los ejemplos que elegiste para fundamentar tu opinión, ¿son apropiados? dramatizadas con sus compañeros
c. ¿Los conectores empleados ayudan a cohesionar adecuadamente de curso.
las ideas?
23. Comparte tu comentario con otra persona (un compañero, tu profesor, un
familiar) para que puedas recibir comentarios que te ayuden a enriquecer
tu trabajo.
24 Revisa la ortografía de tu escrito y usa los conectores que has aprendido
(unidades 2 y 4).
Edito
Redacto el texto final
25. Incorporando los cambios que has decidido, escribe la versión final de tu
comentario en una hoja limpia y con letra clara.
26. Si te animas, léelo frente al curso.
27. Publica tu escrito en el diario mural del curso.

Otra lectura para mí

Adela Basch
Adela Basch nació en Buenos Aires en 1946. Escribe cuentos, poemas
y obras de teatro, con mucho sentido del humor para niños y jóvenes,
jugando con el sonido de las palabras, su significado y los
malentendidos que pueden surgir.
Ha recibido numerosos premios y menciones. Entre sus títulos más
conocidos destacan: Abran cancha que aquí viene Don Quijote de La
Mancha (1979), Colón agarra viaje a toda costa (1992), Ulises, por favor, no
me pises (2003).
Fuente: Archivo Editorial

• Si tuvieras que escribir una obra de teatro, ¿sobre qué trataría? ¿Qué
personajes te gustaría que aparecieran? ¿En qué época se ambientaría?

Tercer bloque Unidad 6 249


QUintA estAción...

Exploremos más lejos

tú ya sabes... Aprenderás a... te servirá para...


Interactuar de acuerdo a convenciones sociales para Valorar el ejercicio teatral como una expresión artística. Participar en el
expresar opiniones, sentimientos e ideas. Expresarte de manera clara y efectiva, usando un montaje de una obra
Reconocer el valor del diálogo con el fin de volumen audible, entonación, pausas y énfasis de teatro con el objeto
comunicarse para lograr acuerdos. adecuados. de desarrollar tu
Comunicarte oralmente ante una audiencia, Expresarte de manera clara y efectiva haciendo uso de capacidad expresiva.
potenciando el uso de tu voz y tu postura corporal. una adecuada comunicación no verbal y paraverbal.
¡Montemos nuestra obra de teatro!
Primera etapa: Preparación del proyecto
1. Para prepararse para el trabajo teatral, los invitamos a realizar la siguiente
actividad. Para ello, reúnanse en grupos de a tres integrantes y lean el
texto que les presentamos:

GUERRA GUERRA Y PAZ


gggggue
y
y
paz w ppppa
guerra Y paz GUE y P
Este ejercicio nos maría maría mar mar aría
muestra que al
expresarnos no solo son aría aría ar ar ar ar ría ría ría
importantes las palabras, amaría amaría amaría AMAR AMAR AMAR
sino también nuestro mar mar mar a amar a maría
cuerpo, manos y rostro.
amar el mar amar a la mar AMARA LA MARÍA
RÍA EL MAR ría el mar RÍA ría la maría
a. Interpreten con su cuerpo y voz los distintos tamaños de letras, en
negrita, subrayadas y cursivas.
b. Propongan una manera de leerlas, pero siempre en voz alta.
c. Realicen cambios que tengan que ver con estados de ánimo; por
ejemplo: cansados, irritados, enamorados, asustados, susurrando, etc.
d. ¿Qué cambios observan en las distintas maneras de expresar el texto?
e. ¿De qué manera expresamos el susto, el amor, la rabia, la tristeza?
f. ¿Qué recursos tenemos para expresar nuestras emociones?

250
Segunda etapa: Buscando una obra
1. Junto al profesor, determinen qué obras teatrales representarán.
2. Reúnanse a leer en grupo. Recuerden hacer una lectura expresiva.
3. Discutan: ¿a quiénes le van a presentar su obra? Saber cuál será el público
también ayudará a elegir la obra.

Tercera etapa: Planificación


1. Con la ayuda del profesor, organicen los equipos de acuerdo a la cantidad
de integrantes que tienen las obras seleccionadas.
2. Ya dentro del grupo, lean de manera individual y silenciosa la obra en que
participarán.
3. A continuación, como equipo, realicen una lectura dramatizada del texto.
4. Conversen sobre:
a. Los personajes que participan en la acción dramática.
b. El conflicto central de la obra.
c. La época en la que se desarrolla la acción dramática.
d. Los recursos que necesitarán (objetos, vestuario, música o efectos de
sonido, etc.).
e. Determinen quiénes tendrán las siguientes funciones: dirección,
actuación, escenografía, vestuario, maquillaje, tramoya (responsable de
escenografía), música y sonido.
f. Según sus habilidades, intereses y necesidades, distribuyan los
diferentes roles y nombren coordinadores del trabajo.

Tercer bloque Unidad 6 251


¿Qué es?
Para que coordinen su trabajo, recuerden algunos conceptos:
Coordina y supervisa el trabajo.
Director
Organiza los ensayos y ayuda a sus compañeros actores guiándolos y animándolos.
Escenógrafo Diseña y prepara la escenografía adecuada.
Iluminador y
Encargado de la iluminación y el acompañamiento musical.
sonidista
Vestuarista y
Encargado del vestuario y maquillaje de los distintos personajes de la obra.
maquillador
Elabora y proporciona los distintos objetos necesarios de utilería. (Por ejemplo, en la
Tramoya
lectura central es el encargado de conseguir una botella y poner un papel en su interior.)
Actores y Preparan su actuación, memorizando, ensayando y dando expresión a su personaje.
actrices Hacen buen uso de la voz, modulando y empleando un buen volumen.

Etapa final: Presentación


1. Organicen entre todos el día del estreno pues son muchas las tareas:
a. Solicitar un lugar para presentar la obra teatral.
b. Confeccionar las invitaciones.
c. Solicitar equipos de sonido como micrófonos y amplifi cadores, si el
espacio lo amerita.
2. Inviten a la comunidad escolar para que todos puedan asistir y disfrutar
del espectáculo que ustedes han preparado.

evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente

¿en qué nos debemos fijar? Frecuentemente A veces casi nunca


Seguí las instrucciones del profesor.
Me concentré durante el trabajo.
Aporté ideas para mejorar el montaje de la obra teatral.
Escuché respetuosamente los aportes de mis compañeros.
Cuidé los materiales que utilicé.
Realicé mi trabajo con responsabilidad.
Respeté el trabajo de mis demás compañeros y compañeras.
Colaboré en el trabajo de los demás integrantes del equipo.
• Conversa con tus compañeros de equipo:
¿Qué es lo que más nos gustó de esta actividad?
¿Logramos trabajar de manera respetuosa y colaborativa?
¿En qué aspecto podríamos mejorar el trabajo en equipo?

252
seXtA estAción...

Expresándonos

tú ya sabes... Aprenderás a... te servirá para...


Identificar y analizar distinto tipo de Producir un comentario oral para expresar tu Ejercitar tu comunicación oral.
textos. opinión respecto de obra de teatro o película que Estructurar desde la oralidad una opinión
Comunicar oralmente ideas y opiniones. hayas visto. fundamentada y respetuosamente.

Comunico oralmente un comentario personal


1 Elige una obra de teatro o una película que hayas visto.
2 Busca información en la biblioteca o en Internet acerca de la obra.

3 Refl exiona: ¿cuál es la opinión personal que quieres transmitir sobre la


obra que has elegido?
4 Prepara un borrador con las ideas y ejemplos que desees comunicar en
cada una de las tres partes que constituyen tu comentario: introducción,
desarrollo, conclusión.
5 Ejercita oralmente tu comentario frente a un compañero.
6 Responde las siguientes preguntas para que evalúes tu preparación:
a. ¿Transmites tu opinión con claridad?
b. Los ejemplos que incluyes, ¿logran fundamentar tu opinión eficazmente?
c. Tu postura y tu voz, ¿son recursos que potencian tu postura personal?
Pregúntale a tu
d. ¿Expresas tu comentario con seguridad, confianza y respeto?
compañero evaluador si
7 Pongan en común sus opiniones: logra comprender tu
a. Organicen la sala de acuerdo a las indicaciones del profesor. opinión y si los ejemplos
que has mencionado
b. En turnos, cada uno tendrá la posibilidad de exponer su comentario. ayudan a entender tu
c. Cuando participen, procuren utilizar un volumen de voz adecuado para planteamiento.
que puedan ser escuchados por sus compañeros.
d. Mantengan una postura corporal adecuada.
e. Estén atentos a responder consultas y aclarar dudas.
8 Al terminar de exponer sus opiniones, conversen:
a. ¿Se plantearon comentarios sobre a una misma obra? ¿Qué semejanzas
y diferencias observan entre ellos?
b. Según las opiniones expresadas, comenten qué obras de teatro y
películas, sería interesante ver.
c. ¿Por qué es importante valorar la diversidad de opiniones?
d. ¿Qué sucede cuando discrimino a otro por lo que piensa?

Tercer bloque Unidad 6 253


última
estación... Diario de mi viaje

Antes de leer el siguiente texto, responde las siguientes preguntas en


tu cuaderno.
1 El texto presenta una fecha. ¿Qué importancia crees que tendrá este dato
en el desarrollo del texto?
2 ¿Cómo puedes anticipar el contenido de un texto informativo antes de
la lectura?

¡Me siento mapuche!


Daniela Arranz y Arantxa García
(Participantes españolas de la Ruta Quetzal, Expedición 2009)
Jueves, 24 de diciembre de 2009
Hoy nos despertamos sabiendo que iba a ser un día especial. Y no porque
amaneciese lloviendo esta mañana de Nochebuena, mientras Jesús Luna
cantaba villancicos navideños, sino porque hoy, por fin, tendría lugar el
esperado encuentro con los mapuches.
Algunos compañeros tuvieron la suerte de poder pasar un día
conviviendo con una familia mapuche, ayudándoles en las actividades
de su vida diaria, tales como el cuidado del ganado, la elaboración de la
comida, recolección de troncos para leña.
Una de las cosas más simbólicas que se hicieron fue tomar mudai antes
de desayunar. El mudai es una bebida típica, elaborada a base de trigo y
piñones. Es tradición ponerse en forma de círculo y, antes de beber, tirar
un poco al suelo, como agradecimiento a la naturaleza.
Mientras tanto, el resto de ruteros participaron en un ritual de
bienvenida. Según las tradiciones mapuches, para poder entrar en su
comunidad, debemos ser presentados a los dioses para que velen por la
protección de todos nosotros.
Situados en un místico lugar del pueblo, donde había cuatro grandes
totems de madera, fue preparado nuestro bautismo mapuche con plantas
y ramas clavadas en el suelo. Durante la ceremonia, el jefe de la tribu
rociaba sobre ellas una sustancia natural recolectada de las plantas de la
localidad.
Todo esto acompañado de cánticos en mapudungun e instrumentos
de viento fabricados por ellos mismos. Así, recibíamos la energía que
nos hizo formar parte del pueblo. El acto se concluyó con la comida de
diferentes tipos de pan hechos por las mujeres de la comunidad.
Después de un desayuno repleto de fruta, asistimos a una conferencia
sobre la etnografía de los pueblos indígenas de Chile. Fue bastante
interesante, ya que nos ayudó a comprender lo importante que pueden
254
llegar a ser los pueblos indígenas, puesto que existen desde hace más
de diez mil años. También se habló sobre las costumbres mapuches y
más tarde participamos en diversos talleres como elaboración de comida
mapuche, taller de madera, alfarería, tratamiento de plantas medicinales,
y otros.
Lo mejor de los talleres fue que se impartieron por maestros de la vida.
Nuestro grupo participó en el taller de cocina. Nos recibieron encantados,
con una gran sonrisa que nos transmitió confianza. Entramos en “la
cocina de Elisa”, donde nos informaron de que todo lo que íbamos a
cocinar llevaba piñón, fruto muy consumido por ellos.
Antiguamente solo lo consumían hervido; pero Elisa, con sus increíbles
ganas de innovar, ha conseguido hacer productos exquisitos. Al entrar
en su cocina, nos ofreció piñones hervidos, galletas de harina de piñón
y mudari. Son platos típicos que posteriormente cocinamos y todo salió
riquísimo. Comimos ansiosos, aunque saboreando y disfrutando de estos
productos naturales que sólo se pueden encontrar aquí, en Curarrehue.
Terminamos la mañana comiendo pisco y zumo de durazno y manzana.
Además algunos de los compañeros que estuvieron con los mapuches,
tomaron tortilla de patata y un pastel de mermelada como cena de
nochebuena.
Esta ha sido una mañana muy ajetreada, con muchas actividades; pero
teníamos razón: ha sido un día muy especial. Gracias a todo esto, no solo
hemos conocido su cultura de la que ya habíamos oído hablar sino que la
hemos vivido y compartido con ellos.
Acostumbrados a tener una vida tan fácil, es impresionante ver cómo aún
hay gente que puede vivir y ser feliz con muy poco. Sin conocernos han
conseguido que nos sintiéramos como uno más. Hemos notado su cariño
al mirarnos y hablarnos,
al explicarnos las cosas; y
han conseguido que nos
sintiéramos mapuches
mientras aprendíamos y
nos divertíamos con ellos.
Siempre nos quedará el
recuerdo de lo vivido
durante esta experiencia,
ya que, lo que hemos
sentido, no puede ser
Autoras de la Ruta Quetzal.
leído en ningún libro.
Ahora podemos decir: ¡me siento mapuche!
Fuente: Arranz, D y García, A. (2009, dic. 24).“¡Me siento mapuche!”. Programa Ruta
Quetzal BBVA. Recuperado de: http://www.rutaquetzalbbva.com/TLRQ/index.
php?id=59&no_cache=1&no_cache=1&expid=25&djoffset=20&jornadaid=640&cronic
aid=844&cHash=da16b9957d

Tercer bloque Unidad 6 255


Responde las siguientes preguntas referidas a la lectura realizada:
3 ¿Por qué es especial este día que relatan las autoras?
4 ¿Qué es el mudai?

5 ¿En qué lugar se encuentran las participantes de esta ruta viajera?


6 ¿Qué deben hacer los jóvenes para participar en la comunidad?

7 ¿Qué significa la expresión “¡Me siento mapuche!”?


8 ¿Qué finalidad tiene la fotografía que acompaña el texto?

9 Según el texto leído, define qué es una crónica o relato de viaje.

10 ¿Qué te pareció la vivencia relatada por las jóvenes?

11 Lee las siguientes oraciones:


“Situados en un místico lugar del pueblo, (…) , fue preparado
nuestro bautismo mapuche.
“(…) Elisa, con sus increíbles ganas de innovar, ha conseguido
hacer productos exquisitos”
“Esta ha sido una mañana muy ajetreada, con muchas
actividades…”
a. ¿Qué estrategias puedes emplear para conocer el significado de las
palabras destacadas?
b. Usando las estrategias propuestas, define cada una de las palabras, de
acuerdo al contexto en que aparecen.
12 Encuentra en la lectura tres palabras que, respectivamente, te ayuden a
explicar un uso específico para las letras C, S y Z.
13 Construye con un compañero un diálogo entre una de las autoras y un
mapuche que la haya acogido. Compartan su creación.
14 ¿Qué te ha parecido el camino que has recorrido en Lenguaje y
Comunicación, durante este año que ya se cierra?
a. En tu cuaderno, escribe tu opinión fundamentada, incorporando los
aspectos que hemos revisado en esta unidad.
b. Comparte tu comentario con el curso, aplicando las herramientas de
comunicación oral que ya manejas.

256
Otra lectura para mí

El hombre que contaba historias


Oscar Wilde
Había una vez un hombre muy querido de su Y los hombres lo apreciaban porque les
pueblo porque contaba historias. Todas las contaba historias.
mañanas salía del pueblo y, cuando volvía Una mañana dejó su pueblo, como todas las
por las noches, todos los trabajadores del mañanas... Mas al llegar a la orilla del mar,
pueblo, tras haber bregado todo el día, se vio a tres sirenas, tres sirenas que, al filo de
reunían a su alrededor y le decían: las olas, peinaban sus cabellos verdes con un
-Vamos, cuenta, ¿qué has visto hoy? peine de oro. Y, como continuara su paseo,
Él explicaba: llegando cerca del bosque, vio a un fauno que
tocaba su flauta y a un corro de silvanos...
-He visto en el bosque a un fauno que tocaba Aquella noche, cuando regresó a su pueblo y,
una flauta y que obligaba a danzar a un corro como los otros días, le preguntaron:
de silvanos.
-Vamos, cuenta: ¿qué has visto?
-Sigue contando, ¿qué más has visto? -decían
los hombres. Él respondió:

-Al llegar a la orilla del mar he visto, al filo de -No he visto nada.
las olas, a tres sirenas que peinaban sus
verdes cabellos con un peine de oro.
Fuente: Wilde, O. (s.f).“El hombre que contaba historias”. Biblioteca Digital Ciudad Seva. Recuperado de: www.
ciudadseva.com/textos/cuentos/ing/wilde/hombrequ.htm

• Busca en el diccionario, con la ayuda de tu profesor, qué es un “corro de silvanos”.


• ¿Por qué crees que el hombre al fi nal del cuento dice que no ha visto nada?

+V Bregado: haber trabajado mucho. Fauno: ser mitológico, la parte superior de su cuerpo es de hombre y la inferior es de un chivo.

evalúa tu aprendizaje
• Escribe un ✔ en el espacio correspondiente.
Realizar las siguientes actividades me resulta: Fácil medianamente fácil Difícil
Escuchar atentamente la lectura de otra persona.
Aplicar estrategias en los distintos momentos de la lectura.
Comprender los textos que leo.
Aplicar estrategias para conocer el significado de palabras nuevas.
Aplicar las reglas ortográficas presentadas.
Escribir un comentario.
Trabajar en equipo.

Tercer bloque Unidad 6 257


SOLUCIONARIO

Unidad 1 3 Confronta tu predicción con lo que realmente sucede: la sorpresa


que la abuela ha preparado es compartir con Justina la belleza de un
Página 10 lugar secreto, desde donde se contemplan lagos y bosques.
1 Verdadero (V) o falso (F). 4 Justina ha dejado atrás los prejucios que tenía sobre su abuela.
a. Verdadero c. Falso e. Falso g. Verdadero
b. Verdadero d. Verdadero f. Falso Ahora ella disfruta de su compañía y de su bondad.
2 b. Este modelo presenta un título y un texto escrito en párrafos. Se 5 La abuela se ríe de que la llamen “bruja”, consciente de que es la
observa una ilustración que puede complementar el texto y se esboza naturaleza la que sana.
el nombre del autor. Página 20
3 Los elementos del mundo narrativo son los personajes, el espacio, 2 a. mohín c. zanjados e. anacronismo
el tiempo, los acontecimientos y el narrador (lo comprenderás con b. veladamente d. desconcertados
propiedad y por completo al final de la Unidad 2). 3 b. Mover, agitar, sacudir, zarandear.
5 El diálogo debiera: 4 a. 2 La mamá anuncia que irán de vacaciones al campo, a la casa de
• Centrarse en el tema propuesto (las familias de los integrantes). la abuela Justina.
• Incorporar preguntas que permitan descubrir aspectos interesantes. b. 3 Justina y su abuela pasean por el bosque.
• Presentar las preguntas con claridad. c. 1 Justina se siente avergozada de su nombre.
• Permitir que ambos compañeros puedan preguntar y responder. Página 21
• Mantener el respeto hacia ambos participantes. d. 4 La abuela cura al padre de Justina con un emplasto de hierbas.
e. 6 Justina se siente orgullosa de su nombre.
Página 11
f. 5 La abuela le regala a Justina una ramita de canelo.
8 La organización gráfica que se proponga debiera:
5 Inicio: 1 y 2 Desarrollo: 3 y 4 Cierre: 5 y 6
• Incorporar los nombres de los integrantes.
6 a. Justina es una niña de 12 años que tiene mucha energía y
• Incluir el rol que cumplen los integrantes (abuela, padre, hermano, etc.).
vitalidad. Psicológicamente experimenta un cambio a lo largo
• Presentar niveles que faciliten el recorrido por la familia (por
del relato: al comienzo es prejuiciosa y se avergüenza de su
ejemplo, los abuelos en la parte superior, los padres al centro y los
abuela; hacia el final, Justina es una joven orgullosa de sus raíces.
hijos en la parte inferior).
b. La abuela es una anciana menuda, frágil y extremadamente dulce.
• Usar flechas o líneas para establecer la relación familiar que existe
Aunque la visita se debe a que ella está enferma, en el relato se
entre los integrantes de la familia.
muestra vital y entusiasta. Es una mujer sabia, bondadosa y acogedora.
Página 13
c. Mientras la anciana intenta aproximarse a su nieta, la niña se
1 En el primer párrafo se explica qué significan el nombre y los apellidos abre a la posibilidad de conocer a la abuela, a pesar de las ideas
del autor, que tiene origen mapuche. que tenía al comienzo. A medida que se conocen ambos
2 La vida cotidiana de Elicura contiene imágenes de la naturaleza y personajes, observamos cómo se derriban los prejuicios y se
del ambiente familiar que lo acogía. Tareas como buscar ovejas y produce el encuentro entre Justina y su abuela.
momentos como compartir cantos, cuentos y adivinanzas alrededor d. La falta de uno de estos personajes impediría que la historia se
del fogón o ver a la abuela trabajando en el telar son evocadas en el sostuviera igual. Justina y su abuela son personajes
texto. A través de esta descripción, se desprende parte de la cultura indispensables en este relato.
mapuche y las relaciones que se establecen dentro de la comunidad. e. La madre y el padre de Justina.
3 La poesía es un arte que se vincula a imágenes, sensaciones y 7 Si Justina contara la historia lo notaríamos, porque hablaría en
sentimientos. La memoria de su niñez está llena de ellos. primera persona (yo, nosotros) desde su propia perspectiva. Ella podría
Página 14 transmitir su propia visión, lo que siente, lo que observa y piensa, pero
4 Tejer en telar, arte realizado por la abuela. no podría saber qué ocurre en el interior de los demás personajes.
Página 15 8 El relato se realiza en primera persona (yo). Pueden reemplazarse
En recuerdo de su abuela Justina.
1 algunas palabras para que refleje la personalidad de Justina, así
2 Justina imaginaba a su abuela como una bruja, dado que se referían
como incorporar expresiones que profundicen cómo se siente la niña
respecto de su nombre.
a ella como una campesina supersticiosa.

258
9 Al comienzo del cuento Al final del relato Página 29
Este nombre es un “castigo eterno”. 12 a. Justina y sus padres.
Un anacronismo y una broma Es un nombre que c. Porque son diálogos.
Justina
de mal gusto. Una tragedia para Justina lleva con orgullo. d. Porque no es diálogo.
alguien que quiere ser famosa. e. Si Justina le hablara a su mamá.
Nombre de cantante pop. Mucho Es un apodo que la 14 La propuesta debiera señalar que la raya se ubica antes de la
Yusti
mejor que llamarse “Justina”. avergüenza. intervención directa de los participantes (en este caso, personajes).
10 a. Cuando la abuela prepara el emplasto de hierbas para sanar Página 39
al padre de Justina, la joven descubre cómo la abuela emplea
las plantas para curar. En ese momento acaba por derribar todos Relato ficticio Autor
los prejuicios que tenía sobre la anciana, a quien antes del viaje
es un está escrito por un
consideraba “bruja”.
b. Los prejuicios provocan el confl icto que se produce en este
cuento: levantan la barrera entre Justina y su abuela. El El cuento
encuentro entre ellas logra que desaparezcan, modificando la
percepción que Justina tiene de la anciana. se divide en presenta
c. La ramita de canelo simboliza el encuentro, el cariño, el lazo
que existe entre Justina y su abuela. (El canelo es el árbol sagrado Inicio Hechos o
Desarrollo acontecimientos Personajes
para el pueblo mapuche, por lo tanto, transmite también la
cultura mapuche). Final que tienen
d. Justina Sarmentero inspira el relato que se cuenta, centrado en
su nombre. Características
Página 22
11 a. Aspectos comunes entre ambos cuentos: aproximan al lector a
la cultura mapuche; describen la naturaleza; evidencian un Físicas Sicológicas
estrecho contacto con la naturaleza; presentan las relaciones de Página 41
afecto dentro de una familia, especialmente entre abuelos y 1 b. 2 c.
nietos; transmiten la sabiduría de los ancianos; se nombran Página 45
aspectos de la cultura mapuche (tejido en telar, medicina 8 Chucu es un niño aymara con dotes musicales que vive en una
natural); ambos han sido creados por autores chilenos. comunidad aymara. Es alegre, entusiasta, respetuoso, inquieto,
b. Existe un estrecho vínculo entre el mapuche (o la persona de persistente, esforzado y agradecido.
origen mapuche) y la naturaleza que lo acoge. Es un lazo
cotidiano, que se expresa en la fuente de sustento (ovejas) o en la 9 Chucu posee dotes musicales que, sumados a su entusiasmo por la
búsqueda de curación (emplasto de hierbas), por ejemplo. música, son fundamentales para que el acontecimiento central se
Recuerda que el término “mapuche” signifi ca “gente (che) de la pueda desarrollar. Su humildad y respeto hacia los mayores, así como
tierra (mapu)”. su persistencia y esfuerzo permiten que llegue a la vertiente sagrada
c. La relación que existe entre adultos y niños es de respeto, a alcanzar su objetivo.
de cariño y confi anza (en el caso de Justina, ella debe vencer sus 10 Hechos del relato:

prejuicios para lograr este lazo). El niño o la niña se sienten Inicio: Chucu se despierta con el sonido de la banda que se estaba
acogidos y protegidos por sus mayores. preparando para el carnaval y quiere ser parte de los músicos.
Desarrollo: Chucu le pide a su abuelo que le haga una fl auta y le enseñe
Página 27
a tocarla; se desilusiona y le pide que le muestre el camino hacia la
4 Con la letra C. vertiente sagrada para que el Sereno afi ne su fl auta; el abuelo le explica
5 Se escribe C antes de la vocal E y de la vocal I en palabras derivadas de el camino, Chucu prepara su viaje e invita a su hermana; juntos llegan al
primitivas con Z. lugar señalado y esperan escondidos detrás de una roca que aparezca el
6 Deriva del verbo imaginar. Sereno; a la mañana siguiente la fl auta estaba afi nada.
8 Situación – situar; actuación – actuar; decoración – decorar; Final: Los niños vuelven al pueblo y Chucu se integra al grupo de
canción – cantar; traición – traicionar; fundación – fundar. músicos para tocar las hermosas melodías en el carnaval del pueblo;
Chucu toca su instrumento, lleno de felicidad.

259
11 La narración oral debiera contemplar el relato en primera persona (yo): d. Es una oración, porque presenta una acción (navegar),
Era una tibia mañana en el altiplano del norte de Chile. Me desperté con realizada por algo o alguien (en este caso, el Caleuche).
el bello sonido de las flautas y las bandurrias. Rápidamente me vestí y Página 57
salí de mi casa a ver qué pasaba. Afuera, me encontré con los músicos del 1 Aquellos temidos monstruos eran hombres de otros colores que
pueblo y les pregunté: vivían en remotas regiones del planeta.
–¿Por qué están tocan tocando estas melodías tan bonitas? 3 Los personajes bajan pinturas y brochas, porque tratarán de que los
–Estamos ensayando para la gran fiesta del carnaval –me contestaron “enemigos” queden del propio color para que parezcan humanos.
los músicos.
Página 61
12 • Presentación de una cultura originaria de nuestro país.
2 Resumen:
• Importancia de la naturaleza en la vida de los personajes.
• Inicio: Añil, un joven de la isla Azulandia, decide viajar mar adentro
• Relación de afecto entre los personajes del grupo familiar.
para comprobar si los temidos hombres de otros colores que habitan
• Sabiduría del anciano o anciana que se transmite a los más
tierras remotas existían de verdad. Lo mismo hace Grana, de la isla
jóvenes de la comunidad o familia.
Rojinia.
• Aprendizaje de los más jóvenes (Elicura, Justina, Chuqui).
• Desarrollo: Al mismo tiempo, Añil, Grana y sus respectivas
Página 46 tripulaciones se aproximan a una pequeñita isla blanca, sin percatarse
14 Estrategias: Comprensión de la palabra con apoyo del contexto; de la llegada del otro. Cuando advierten a los seres desconocidos se
preguntar a otras personas por el significado de la palabra; buscar en asustan y ambos arengan a su gente a pintar a los “montruos” del
el diccionario la definición más próxima a la situación específica. color propio. Ya en tierra, azulandeses y rojinelos intentan cometer su
15 En este contexto, "vertiente" significa "Declive o sitio por donde corre objetivo con pintura y brochas. La batahola crece cuando Blondo y sus
o puede correr el agua" (Fuente: RAE). Además, para esta palabra compañeros provenientes de Amarilis se suman a la lucha.
existe otro significado: "Aspecto, punto de vista" (Fuente: RAE), pero • Final: En medio de la batalla salpicada de colores, Añil, Grana y
se usa en otro contexto. Blondo se encuentran al centro de la pequeña isla y descubren que
16 Usos de la raya: son todos humanos, solo que con diferente color. Cada uno regresa a
• Para escribir un diálogo. su isla con la intención de contar aquella verdad a su pueblo.
• Para agregar alguna indicación en el diálogo. Página 62
17 Usos de C: a. Los personajes principales se distinguen porque ellos son
3
• Canción: Los sustantivos que pertenecen a la misma familia de fundamentales en el desarrollo de los acontecimientos. Añil,
adjetivos terminandos en –to (canto – canción). Grana y Blondo deciden viajar mar adentro, permitiendo el
• Luces: Se escribe con C delante de E y de I, en palabras derivadas o encuentro entre los diferentes pueblos. Al reírse, ayudan a
plurales con Z (luz – luces). promover el encuentro y a descubrir al otro que es diferente.
18 El final propuesto debiera respetar los momentos previos (inicio y b. Añil: color azul oscuro, con visos cobrizos (ese color es el de una
desarrollo), así como las características de los personajes. pasta que se saca de los tallos y hojas del arbusto llamado añil).
19 El organizador gráfico debiera incorporar diferentes niveles en la
Grana: color rojo que proviene de una protuberancia de un
información y establecer relaciones lógicas entre los conceptos, ideas insecto (quermes o cochinilla).
y ejemplos presentados (revisar modelo de página 41). Blondo: rubio, de color parecido al oro.
c. Cada nombre corresponde al color del personaje y de la isla en
Unidad 2 la que habitan.
Página 53 d. Estos personajes piensan que los seres de lugares remotos son
a.
3 No es un texto narrativo, porque no tiene como objetivo relatar monstruos con los cuales no se podía convivir.
una historia. No podemos identificar personajes ni e. Este prejuicio lo superan al entrar en contacto con aquellos seres tan
acontecimientos que se estructuren en inicio, desarrollo y final. temidos, lo que les permite reconocer que solo los diferencia el color.
Este es un texto informativo, porque tiene como objetivo 6 Para tener en cuenta en las respuestas:

“informar” sobre el Caleuche. • Remoto: distante. Control remoto es un dispositivo que regula a
b. Pasos: Intentar comprender la palabra con apoyo del contexto; distancia el funcionamiento de un aparato, mecanismo o sistema.
Preguntar a otras personas por el significado de la palabra; (Fuente: RAE)
buscar en el diccionario la definición más próxima a la situación • Ferviente: fervoroso, que tiene fevor activo y eficaz. Fervor es el
específica del texto leído. En este contexto, “profusamente” entusiasmo con el que se hace algo. (Fuente: RAE)
significa “abundantemente”. • Arenga: decir en público una arenga. Arenga es un discurso
c. navegar–navegación; tripular–tripulación; pronunciado para enardecer los ánimos. (Fuente: RAE)
iluminar–iluminación; producir–producción. • Batahola: Bulla, ruido grande. (Fuente: RAE)

260
Página 68 • Formular preguntas al título del texto.
1 a. Son adjetivos. c. Sinónimos. • Relacionar el título e imágenes con ideas y experiencias.
Página 69 Página 85
6 b. • enfi ló/apuntó • vociferó/gritó 2 La libertad
• asombrado/extrañado • asomaba/mostraba 3 Riquezas
Página 70 Página 86
2 a. Grana y Añil, muy emocionados, se alegraron cuando 4 Pescador Esposa
descubrieron la pequeña isla. Es una mujer más preocupada por
b. Los rojinelos, llenos de miedo, creían que en tierras lejanas Es un hombre sencillo que intenta ¿Cómo se
ella misma. Por esto se relaciona
estar en armonía con los demás. relaciona con
podían encontrarse con monstruos. Evita los conflictos. los demás?
de manera autoritaria y sin
c. Blondo y su gente, horrorizados, bajaron a tierra. expresar respeto por los demás.
d. Grana, Añil y Blondo, niños que no se conocían, descubrieron Poseer todos los bienes
¿Cuál es su
Vivir una vida sencilla. materiales y riquezas que le
que tenían mucho en común. meta?
permitan sentirse superior.
Página 71
5La permanente queja de la esposa del pescador lo empujan a pedirle al
5 a. El caballo y el asno
Esopo pececito dorado todo lo que ella le pide y que él no puede comprarle.
Un hombre ya mayor, habitante de un pequeño pueblo, Sus peticiones son cada vez más exigentes. Sin embargo no calma su
tenía un caballo y un asno. Un día el anciano partió con ambición. La codicia de la esposa la lleva a querer ser la dueña de todo,
los dos animales a la ciudad. vivir en el mar y poseer al pez que le otorgaba todos sus deseos.
El asno, sintiéndose cansado, le dijo al caballo: 6 El cuento se desarrolla junto al mar.
–Toma una parte de mi carga si te interesa mi vida. 7 En este relato no se puede determinar el tiempo histórico, aunque
El caballo, haciéndose el sordo, no dijo nada. Agotado, el el narrador se remite a un pasado remoto, propio de los cuentos
asno cayó víctima de la fatiga y murió allí mismo. tradicionales: “Érase un vez…”.
Entonces el dueño echó toda la carga encima del caballo,
8 En un principio el mar era tranquilo, pero a medida que aumenta la
incluso la piel del asno. El caballo suspiró y dijo:
–¡Qué mala suerte tengo! ¡Por no haber querido cargar codicia de la esposa del pescador, se va transformando en un mar
con un ligero fardo, ahora tengo que cargar con todo y oscuro y tenebroso.
hasta con la piel del asno! 9 El pececito dorado. Este personaje es fundamental porque permite que
Cuando no tiendes la mano al prójimo, te perjudicas a ti mismo. los personajes muestren cuáles son sus sueños y cómo son en realidad.
Página 74 10 El pescador no piensa en las riquezas, sino en mantener una vida

9 a. Los acontecimientos se desarrollan mar adentro y en la pequeña sencilla, en armonía con los demás. Valora la libertad suya y la
isla blanca en la que se encuentran Añil, Grana y Blondo. del pececito.
11 Sinónimos que pueden ser empleados:
Azulandia, Rojinia y Amarilis son lugares, porque desde estas
islas parten los niños y hacia ellas se dirigen al fi nal del relato. a. vieja: gastada, estropeada, ajada.
b. El ambiente que se vive es de temor e ignorancia. Los prejuicios b. tranquilo: pacífico, calmo, apacible.
refuerzan la idea de “isla”, porque los habitantes de Azulandia, Rojinia c. roto: destrozado, averiado, estropeado.
12 Uso de coma en frase explicativa.
y Amarilis prefieren vivir aislados, porque solo así se sienten seguros.
13 Pero es un conector que opone ideas o elementos. Expone
c. El narrador relata la historia en pasado (usa verbos en pasado, por
ejemplo “Azulandia era…”), pero no tenemos más antecedentes un problema.
que nos ayuden a situar una época histórica. Como es un relato
fi cticio, el tiempo en el que ocurren los hechos no necesariamente Unidad 3
se vincula a nuestra realidad. Página 90
d. El cuento no proporciona antecedentes específicos, pero de 1 Verdadero (V) o falso (F).
acuerdo a como se suceden los hechos, podemos decir que el a. Falso f. Verdadero
encuentro y la despedida ocurre en un mismo día, porque no se b. Verdadero g. Falso
hace referencia a la noche y a la necesidad de dormir. c. Verdadero h. Verdadero
Página 83
d. Verdadero i. Falso
1 • Identifi car el tipo de texto a partir de su forma. e. Falso
• Analizar el título del texto.
• Observar las ilustraciones e imágenes que acompañan al texto.
• Predecir el contenido a partir del tipo de texto, título e imágenes.

261
2 Completación: 6
María: Tengo muchas ganas de estar en tu cumpleaños, pero no creo Concón
que pueda ir, porque creo que tendré que viajar a Osorno.
Ignacio: Tampoco irá Paula. ¡Qué pena que falten las dos! que vive en
María: Apenas sepa si viajo, te confirmo, ¿ya? Joven escritora
Ignacio: Ojalá que puedas ir a mi fiesta, aunque entiendo que tengas Sombras de
venganza
que viajar. es una (2010)
Página 91 cultiva el
Steampunk subgénero Sascha Hännig ha
3 a. Un texto como el presentado se puede encontrar en diarios y literario
llamado
escrito Misterios y
periódicos (tanto en papel como digitales). Informaciones como revelaciones
Incluye los siguientes elementos en sus textos en Allasneda
estas las llamamos "noticia". (2011)
b. Es una información que tiene tres partes, ubicadas en lugares
específicos y con tamaños de letra diferente. Todas apuntan a dar Romance Muerte Miedo Valor
a conocer un hecho real, de interés público, noticioso.
c. Informar. Página 98
d. La imagen descrita debiera mostrar algún aspecto de la noticia 1Ruperto Tapia es un guardián de 35 años, de regular estatura, grueso
(admiradores esperando al futbolista en el aeropuerto, con y fornido. Tiene voz grave y campanuda; se expresa con entonación
pancartas; Sánchez intentando salir del aeropuerto, perseguido cuidada y seria. Le dicen “El Guarén”. Tiene fama de sabio y de ser capaz
por los hinchas; Sánchez escribiendo autógrafos, rodeado por de crear nuevas palabras que enriquecen su expresión.
mucha gente; el futbolista subiendo al auto con dificultad, etc.). 2 El “cuerpo del delito” es una pequeña culebra muerta.
e. Fervientes: fanáticos, fervorosos, intensos, ardorosos, 3 Se quedan con la duda para no quedar como ignorantes.
apasionados, entusiastas, efusivos.
Página 99
Batahola: alboroto, desorden, bulla, bullicio, tumulto, confusión.
Enfiló: Se dirigió, encaminó.
4 Que otras personas se enteren de la ridícula situación.
4 Consejos: 5 Todo quedaría arreglado, porque había desaparecido el término que
• Usar un volumen de voz adecuado para que todos escuchen. había originado la confusión.
• Pronunciar las palabras con claridad. 6 Debería estar borrando la palabra del documento con una gota de tinta.
• Emplear un ritmo que mantenga la atención del público (ni muy 7 “Dar rienda suelta” significa dar libre curso a algo. En este caso, sería una
rápido ni muy lento). risa espontánea y relajada.
• Comunicar ideas con claridad, manteniendo el foco en el tema.
Página 107
• Organizar las ideas en tres momentos: presentación, desarrollo
2 Hechos:
y cierre.
Inicio: Martín persigue a la muchacha con una culebra en la mano.
• Mantener una postura derecha.
Desarrollo: Ruperto Tapia detiene a Martín, acusándolo en el parte
• Establecer contacto visual (mirar al público).
de portar un animal “inamible”, palabra creada por él que genera una
• Cuidar la presentación personal (higiene, vestuario limpio, etc.).
incómoda situación para los demás involucrados.
• Usar fórmulas de cortesía que muestren respeto hacia el público
Final: Los involucrados esconden lo ocurrido para evitar la burla,
(saludo inicial, agradecimientos, despedida, etc.).
liberando a Martín y dándole dinero.
• Proyectar seguridad y confianza.
3 a. Estos animales son “inamibles” porque asustan, dejan sin ánimo
Página 95
a las personas cuando se las ve de repente.
2 Marcelo Macellari es el autor del texto leído. En un medio de b. Los personajes usan máquina de escribir y pluma entintada,
comunicación corresponde a la persona (periodista) que ha porque los hechos no suceden en la época actual, sino en
reporteado la información presentada. el pasado (podemos inferir que en la época de Baldomero Lillo,
Página 96 principios del siglo XX, pues se habla de un teléfono).
a.
4 El propósito del texto es informar la joven escritora Sascha c. Estos elementos son los que conocían los habitantes de aquella época.
Hännig y su obra. d. Zona rural:
b. Los destinatarios del texto son los lectores del Diario de Atacama, • Calles con poco tránsito, rodeadas de árboles y con agua de las
especialmente aquellos interesados en informaciones culturales. acequias. Se nombra una población, un potrero.
• Cuartel policial que tiene un calabozo; sala del juzgado; cárcel.
Estos son lugares cerrados, con funcionarios que intentan
mantener el orden.

262
4 a. Pozo de ciencia: fuente de sabiduría; una persona preparada, Página 116
culta. 7 casa - casita nube - nubecita monte - montecito
b. En la punta de la lengua: a punto de decir algo; en este caso, que taza - tacita plaza - placita masa - masita
recuerda fácilmente las ordenanzas y reglamentos policiales. risa - risita canción - cancioncita
c. Una olla de grillos: lugar donde hay gran desorden y confusión. Página 119
d. El pastel: problema. 4 a. La raíz es la parte de la palabra que se mantiene inalterable, no cambia.
b. Desierto no contiene un prefijo que se pueda eliminar.
Página 108
c. Los afijos proporcionan nuevos significados a las raíces,
5 Ostentaba: mostraba, enseñaba, exhibía.
6 a. Profi rió e. Estupor, g. Ademán manteniendo una base de significado común.
b. Infringir consternación o h. Desparpajo Página 120
c. Meditabundo estupefacción i. Inquirió 1
Texto informativo
d. Mocetón f. Aprehensores j. Diestra
Página 111
es un
1 a. De acuerdo al titular, la situación se ha hecho pública.
b. Habla. Noticia
c. Esta palabra expresa la acción, dice qué sucede.
d. Verbos. su propósito es
la encontramos en los destinatarios son
2 a. asustaba c. realizó e. escondía
b. detuvo d. escribí f. leímos
Medios de Informar Lectores,
Página 113
comunicación social televidentes y
5• expresó • estimaba • asustan (prensa escrita, auditores que
• inventaba • desconocían • dejan televisión, radio, buscan información
• consideraba • respondió • llaman medios digitales)
6 • expresó: pretérito perfecto • desconocían: pretérito Página 122
• inventaba: pretérito imperfecto 2 a. En el sitio electrónico Emol (El Mercurio online).
imperfecto • respondió: pretérito perfecto b. El descubrimiento del más grande cementerio de ballenas del
• consideraba: pretérito • asustan: presente hemisferio sur, en Caldera.
imperfecto • dejan: presente e. Está información es de interés público, porque es un hecho de rara
• estimaba: pretérito imperfecto • llaman: presente ocurrencia para el mundo científico, para quienes tienen interés en
Página 115 la paleontología, así como para la comunidad de Caldera.
5 f. Un paleontólogo es un científico que estudia los seres orgánicos
O Z B N G A T C I Z B A N V E I desaparecidos a partir de sus restos fósiles.
L S P O S T E N T A C I O N P G g. Es un hecho que puede arrojar importantes antecedentes sobre la
P H T I V I S I F E P I C L U H
A G R C O N F U S I O N I A T D zona y sobre la prehistoria del hemisferio sur. El ensanchamiento de
N E V I I P S T O J N V C I O N la carretera debiera considerar este descubrimiento en los trabajos
C S T N F O P R E C I A T J C O
E N O I S R I Z D S O S I O N I que se ejecutan.
Z U A F D E F N I A P I H I C S 3 a. Se descubrió el cementerio más grande de ballenas del
I N V E I S C O S H R O K D V N hemisferio sur, que data de hace 7 millones de años.
R O J D B O N S C I O N R E I E
N I C I Z K R T N D G N I M S T b. Curador del museo paleontológico de Caldera. Además,
O S L C S N D V S I A T O V I I paleontólogos del Museo de Historia Natural, del Museo
M E D I T A C I O N U T P I O N Paleontológico de Caldera, la Universidad de Chile, el Instituto
P S V O R G I C O A F B C F N A
J O P N D H N O I S E R G A N H Smithsoniano y el National Geographic.
A P R E C I S I O N Z U F N O C c. En las afueras de Caldera.
d. El 18 de noviembre de 2011, aunque el sitio ya había sido
descubierto hace más de 10 años.
e. Si bien ya se tenía antecedentes del sitio hace más de una
década, los trabajos de ensanchamiento de la Panamericana
Norte fueron clave para el nuevo hallazgo.
f. Trabajos de ensanchamiento de la carretera dejaron en
evidencia el sitio.

263
Página 131 Página 141
1 a. 2 d. 6 c. 7 a. 8 b. 9 d.
Página 132 Página 145
3 Mientras un internauta navega por Internet, un astronauta navega 2 a. El propósito del texto es expresar con ironía cómo sería el
por los astros. mundo al revés.
4 b. b. Los destinatarios son los auditores y lectores del texto.
Página 133 3 a. 5 b.10 c. Existe rima entre los versos.
5 c. 6 c. 7 a. 6 El natre tiene un sabor muy amargo, por lo tanto, la expresión “es más
8 El epígrafe y la bajada de título debieran: malo que el natre” puede tener dos sentidos: algo es muy malo por su
• Complementar el título de la noticia. sabor o por su maldad. En el texto, endulzar con natre es una ironía.
• Entregan información objetiva y veraz. Página 148
• Presentar antecedentes que se retoman en el cuerpo de la noticia. 1 Son aves rapaces (de presa), imponentes.
• Ser claros y breves. 2 Al mar, el océno Pacífi co.
9 En un país sísmico como Chile, este invento puede alertar a otras
3 Zona centro–sur.
personas sobre la posibilidad de un temblor.
Página 134 Página 151
1 a. pajonal c. carroña e. errante
12 Cuadro comparativo:
b. iracundo, iracunda d. litoral f. estirpe
Semejanzas: Adolescentes, estudiantes, chilenos, creativos,
comparten sus talentos con otras personas. Página 152
Diferencias: 5 La voz le habla a la patria (“eres / oh delicada patria mía…”) y a las
Sasha Hännig Aspectos Sebastián Alegría propias aves (“aves de la dulzura, / tocáis el sol, el aire…”).
17 años Edad 14 años Página 156
Literatura Tipo de interés Inventos tecnológicos 12 a. Ma–rí–a e. pa–ís i. rí–os
@horachile b. pau–sa f. ba–hí–a j. a–cua–rio
Sombras de venganza
Obras que ha @elmeteorologo
Misterios y revelaciones
realizado Bot de ortografía c. ve–hí–cu–lo g. pen–sa–rí–a k. ga–rú–a
en Allasneda d. grú–a h. piel l. fan–ta–sí–a
@AlarmaSismos
Expandir @AlarmaSismos a todo Chile. 13 La palabra “el” es un determinante del sustantivo “océano” (es un
Estudiar cine en Europa. Futuro Mandar mensajes de texto para alertar
a más gente.
artículo definido, masculino y singular).
14 Determina al sustantivo “océano”.
13 a. alertaba (pretérito imperfecto) c. indica (presente) 16 No, porque en este caso no determina a un sustantivo.
b. alcanzaron (pretérito perfecto) 17 La diferencia observada es el uso de tilde (el/él).
14 Pasado (pretérito perfecto y pretérito imperfecto).
Página 158
15 Los verbos en pasado (pretéritos) dan cuenta de algo que ya se hizo,
23 1.
que ya sucedió. En este caso, el joven ya creó @AlarmaSismos. ¿Qué hacen? ¿Dónde están?
16 a. Televisión significa ver de lejos. Sentados en el jardín, recordando este mismo día, preparando
b. “Televisión” se asocia a televisor, mientras que “anticipación” el siguiente.
proviene del verbo anticipar (terminación –ar). Están tan satisfechos de la jornada que guardan silencio.
Página 135 –Ha comenzado la primavera –dice el viejo, mirando sin ver a
su compañero en la oscuridad.
17 a. Desconectar y conectar son antónimos, palabras con significado opuesto.
–¿Cómo lo sabes? –dice el chico, como si hablara la oscuridad.
b. “Des–” significa inversión del significado de la raíz. –¿No escuchas un murmullo muy quedo, muy lejano, como
18 a. “Gen”. b. Genio, genial, genialidad, ingenio. de una estrella hablando con otra?
–Yo siempre oigo lo que tú quieres.
–Sí, es una voz, una voz perfumada.
Unidad 4 –¿Hay voces perfumadas para ti?
Página 140 –Las que calman como la voz de esta gran noche estrellada.
–Hermosa noche de primavera –dice el niño, imitando el tono
• Identifi car qué tipo de texto es a partir de su fi sonomía (forma o estructura). del anciano.
• Identifi car el propósito del tipo de texto. –No, de un momento antes de la primavera.
• Predecir el contenido del texto a partir del título, y el tipo de texto. –Pero si tú mismo has dicho que ya estaba aquí.
–Es ella, pero es mejor decir “ya viene la primavera”. Tú la
buscas por todas partes y tú mismo te transformas en ella.
–¿Te gusta mucho?

264
–Me gustan todas las estaciones, pero siento que su llegada es Página 190
siempre como el último día de mi vida, aunque siga viviendo 1 a. pero (conector adversativo o de contraste)
algunos años más. b. debido a (conector causal)
Página 162 c. porque (conector causal)
1. • Liviana como una pluma • Parece un copo de espuma d. además (conector aditivo)
2. “Como” y “parece”. Página 191
3. La gaviota se compara con una pluma y un copo de espuma.
2 a. Como, tal como, así como, al igual que…
Página 164 b. Pero, sin embargo, no obstante, mas…
2 a. El mar y un niño. c. El niño quiere un barco para navegar. c. Con el propósito de, con el objeto de…
b. Raya. d. Afecto y generosidad hacia el niño. d. Si.
Página 173 e. Porque, ya que, debido a que, pues, puesto que…
1 d. 2 a. Página 192
2 a. sencillez c. vejez e. exquisitez
Página 174
3 a. 4 c. 5 b. 6 b.
b. madurez d. brillantez
7 En este contexto, besar se refiere a encontrar, reunir, tocar. Página 193
8 a. En ambos versos, el mar tiene movimiento. Neruda nos presenta 4 Usos ortográficos de la Z.
un mar bello, enérgico, rabioso. El mar del poema de Mistral a. Adjetivos calificativos terminados en –az.
“danza”, baila, se mueve con delicadeza. b. Adjetivos calificativos terminados en –oz.
Página 175
c. Sustantivos femeninos terminados en –iz.
9 Los nexos comparativos pueden ser “como”, “parece”, “igual que”. d. Sustantivos abstractos terminados en –azgo.
e. Adjetivos calificativos terminados en –izo, –iza.
f. Sustantivos abstractos terminados en –eza.
Unidad 5 g. Sustantivos abstractos terminados en –anza.
Página 182 h. Sustantivos terminados en –azo.
2 Verdadero o Falso. i. Sustantivos comunes terminados en –zuelo, –zuela (sufijo despectivo).
a. Falso (la leyenda es una historia ficticia, que no puede ser comprobada). j. Verbos terminados en –izar.
Página 183 7 a. El sustantivo “sorpresa” es común, no un sustantivo abstracto

b. Verdadero. (como pereza).


c. Falso (las personas sí podían beber esta infusión en ciertas ocasiones). Página 194
d. Verdadero. 1 c. 2 b. 3 a.
e. Verdadero. Página 195
f. Falso (Quetzalcóatl parte voluntariamente). 4 d. 5 b.
g. Verdadero.
Página 197
h. Falso (Moctezuma comparte el brebaje con los españoles).
2 a. En la prensa escrita (diario, revista) o en un sitio electrónico.
3 a. Es el árbol de cuyo fruto los dioses preparaban su bebida divina
b. Jóvenes no videntes intentan alcanzar la cima del monte Lhakpa
que comparten con los seres humanos. Es fuente de placer,
Ri, venciendo los obstáculos que se presentan.
fuerza y riqueza.
c. Ambos textos nos informan aspectos sobre jóvenes no videntes
b. Deben de haber sentido emoción, sorpresa y alegría, porque
en el Tíbet. El texto El camino de Sabriye Tenberken conduce hasta
piensan que ha regresado su dios.
el Tíbet nos informa sobre esta mujer alemana invidente que
4 a. El cacahuaquchtl es un árbol que crece en la selva de Yucatán.
fundó la primera escuela para niños invidentes en el Lhasa, tras
b. Del árbol cacahuaquchtl proviene el brebaje llamado tchocoatl.
descubrir la precariedad en que vivían. El texto Escalando “a
c. El tchocoatl es el nombre de la bebida sagrada, palabra de la cual
ciegas”, nos informa sobre la iniciativa de Sabriye para que seis
proviene “chocolate”.
adolescentes tibetanos ciegos alcanzaran la cima del monte
d. Quetzalcóatl es un dios hermoso como el ave quetzal.
Lhakpa Ri, con ayuda de un destacado montañista no vidente.
Página 188
Página 208
1 a. se dirigió c. se puso a trabajar
1 c. 2 d.
b. un antiguo deseo d. pareja
2 a. Estereotipo es una palabra que se vincula con prejuicios, por lo Página 212
3 a. 4 a. 5 b. 6 d.
tanto tiene una carga negativa.

265
Página 213 Página 242
9 a. Ladera alta, rocosa y escarpada / Abajo 6 “Más” es un adverbio de cantidad. 7 d.
b. Sorprendido, absorto / Lugar Página 243
c. Desmalezar / Cubierta 1 a. Los sustantivos derivados de un verbo terminado en –ar.
d. Inicio, comienzo / Sospechas, explicaciones b. Los sustantivos que pertenecen a la misma familia de adjetivos
10 a. Se escriben con Z los sustantivos abstractos terminados en –azgo. terminados en –to (extinto).
b. Se escriben con Z los sustantivos terminados en –azo. c. Los sustantivos derivados de un verbo terminado en –ar.
2 a. arrogancia c. provincia e. paciencia
Unidad 6 b. ciencia d. anuncio
Página 220 Página 244
4 a. amoroso d. mentiroso g. laborioso
a.
3 El diálogo nos permite recrear la situación que se presenta.
Nos permite conocer cuál es la acción. b. generoso e. goloso h. caluroso
b. • Príncipe: Atento, astuto. • Irene: Vergonzosa, curiosa. c. fantasioso f. fatigoso
6 • Completísimo • Inteligentísimo • Larguísimo
• Paje: Servicial, atento.
• Riquísimo • Cansadísimo
Página 221
Página 245
4
Los paréntesis nos proporcionan indicaciones para saber cómo sucede la
7 Se escriben con Z los sustantivos abstractos terminados en –eza (en el caso
acción (cómo son los personajes, qué gestos hace, qué acciones realizan,
de “cabeza”no se aplica esta regla, porque es un sustantivo común, como lo
cómo hablan, cómo se mueven en escena, dónde se encuentran, etc.).
es también “mesa”).
5 Conectores: aunque, porque, también, al mismo tiempo, pues.
8 a. Esperanza h. Analizar o. Sanción
6 • Albahaca: Planta con tallos ramosos y velludos, de hojas muy verdes
b. Martillazo i. Adhesivo p. Grandeza
y flores blancas, algo purpúreas. Tiene fuerte olor aromático y se c. Profesión j. Cansancio q. Negrísimo
cultiva en los jardines. d. Agresiva k. Ostentoso r. Aprobación
• Zaragatero: zalamero, que demuestra el cariño con exageración y de e. Sencillez l. Jovenzuelo s. Capaz
manera empalagosa, fastidiosa. f. Eficacia m. Tensión t. Capacidad
Página 237 g. Visible n. Confusa
3
Colón se lanza a la aventura. 9 Capaz es un adjetivo terminado en Z. Al convertirse en sustantivo, la
a. Estar en la luna
4 c. Inmenso, grande, enorme Z no puede quedar antes de la “i” (ni “e”), por lo tanto, se reemplaza.
b. Lesera, tontería d. Estar botado, pobre (Ejemplo: capacidad).
5 Colón sentía muchas ganas.
Página 256
Página 238 8 La fotografía presenta a las autoras del texto, por lo tanto, nos
7
Descripción psicológica: aproxima al contenido.
• Colón: curioso, interesado, aventurero. 9 Un relato de viaje es un texto que permite relatar una experiencia de
• Mujer y hombre necios: torpes, sin visión de futuro, incapaces de ver viaje, incorporando hechos e impresiones.
más allá de sus narices, temerosos, mentirosos. 11 a. Estrategias: Comprensión de la palabra con apoyo del contexto;
9 a. Paralizado, sin hacer nada, esperando. preguntar a otras personas por el significado de la palabra; buscar en
Página 241 el diccionario la definición más próxima a la situación específica.
3 y 4. b. • Místico: Espiritual, contemplativo, religioso.
• navegarías (vocal débil tónica “i”) • grúa (vocal débil tónica “u”) • Innovar: Introducir novedades.
• diría (vocal débil tónica “i”) • había (vocal débil tónica “i”) • Ajetreada: Afanada, activa, atareada, ocupada.
• reúne (vocal débil tónica “u”) • ríos (vocal débil tónica “i”)
• caída (vocal débil tónica “i”) • mediodía (vocal débil tónica “i”)
• confía (vocal débil tónica “i”) • navío (vocal débil tónica “i”)

266
GLOSARIO

Acento el relato creado por el autor. Podemos concluir que, aunque los elementos den
Es la mayor intensidad que ejercemos en una de las sílabas de la palabra. En cuenta de una realidad muy similar a la nuestra, son elementos ficticios, porque
todas las palabras podemos distinguir aquella sílaba que recibe la mayor fuerza surgen de la imaginación del autor.
de la voz y que llamaremos sílaba tónica (tamBOR, esCOba, penSÓ, seMÁforo). Emisor
De acuerdo a las reglas ortográficas generales (agudas, graves, esdrújulas) Persona que construye y transmite un mensaje. El emisor puede emplear
y especiales (como la acentuación diacrítica y la acentuación dierética), diversos caminos para expresarse: el lenguaje oral, el lenguaje del cuerpo, el
algunas palabras requieren un acento o tilde gráfico (la rayita oblicua que lenguaje artístico son algunas de las posibilidades que tiene para comunicar
baja de derecha a izquierda de quien escribe o lee) sobre la sílaba tónica, sus ideas, sentimientos y sensaciones.
como ocurre en el caso de pensó y semáforo.
Ficción
Autor Acción y efecto de fingir. Un hecho ficticio es una situación imaginaria que
Persona responsable de un hecho o situación, un invento o una obra. construye un emisor. El destinatario deberá estar atento a esta situación,
Es, por lo tanto, un sujeto que podemos identificar, tanto en los textos puesto que solo en algunos contextos la ficción es permitida y valorada:
literarios como no literarios. mientras los textos literarios, especialmente las narraciones, tienen la
Como emisor, el autor deberá tomar decisiones durante la planificación y ficción como una característica fundamental, los textos no literarios (como
construcción del mensaje que comunicará a los destinatarios. Dependiendo los textos informativos) deben evitar la ficción para que el destinatario no
del tipo de texto que produzca, definirá el propósito del texto, la estructura sea engañado.
que empleará, la incorporación de recursos del lenguaje, etc.
Información implícita
Coherencia Es aquella información que no se expresa directamente. El destinatario
Propiedad que tienen los textos para transmitir un sentido de unidad de las debe realizar un ejercicio reflexivo para identificarla, de modo de
ideas que se comunican. En otras palabras, el mensaje se estructura sobre la comprender en profundidad el mensaje que ha sido comunicada.
base de una idea central, al cual apoyan las ideas secundarias que se exponen.
Información explícita
Decimos que un texto es coherente, cuando fácilmente podemos
Es aquella información que se presenta clara y evidentemente. El destinatario
comprender su contenido global.
no necesita realizar un esfuerzo especial para reconocer esta idea.
Cohesión
Medio de comunicación social
Relación lógica que se establece entre las distintas oraciones y entre
Medio de comunicación que difunde un mensaje masivamente, con la
los diversos párrafos que conforman un texto. El adecuado empleo de
intención de abarcar un amplio conjunto de destinatarios. La televisión, la
conectores (nexos) favorece la construcción de un mensaje cohesionado,
radio y los medios electrónicos, por ejemplo, son instancias que abarcan
es decir, un texto con una organización clara de las ideas.
una amplia audiencia (destinatario masivo).
Destinatario
Mensaje
Persona a la que va dirigido o destinado algo. En Lenguaje y Comunicación,
Contenido de una comunicación que es transmitido desde un emisor hacia
específicamente hablaremos de destinatario (o receptor) para referirnos
un receptor.
a quien recibe el mensaje que el emisor comunica. Por ejemplo, ustedes
pueden ser destinatarios de una instrucción, de una información, de una Propósito
conversación, de un poema o de mensaje de texto. Intención que tiene el emisor para transmitir un mensaje al destinatario.
Un destinatario atento, crítico, capaz de comprender el mensaje Al escribir un poema, al formular una pregunta durante una conversación,
que recibe, tendrá más posibilidades de responder o reaccionar al abrazar a un amigo, ustedes están comunicando un mensaje con un
adecuadamente frente dicho mensaje. propósito específico (se den cuenta o no).
Elementos del mundo narrativo Al tomar conciencia del propósito que está presente en un proceso de
Componentes básicos de toda narración. Los acontecimientos (hechos), comunicación, es posible construir mensajes más claros y efectivos, así
personajes, ambiente, espacio y narrador son aspectos que ayudan a estructurar como responder o reaccionar adecuadamente a los mensajes recibidos.

267
INDICE TEMÁTICO

A D
Acción 239 Décima 145, 146
Acento diacrítico 156 - 158, 242 Declamar 169
Acento dierético 154 - 156, 240, 241 Desarrollo (en comentario) 246, 249
Acontecimiento (hecho) 21, 31, 32, 39, 73 - 76 Desarrollo (en texto informativo) 197, 200, 206
Acotación 237 Desarrollo (en texto narrativo) 31, 32, 34, 76, 110
Acróstico 25 Desarrollo (en presentación oral) 172, 204, 206
Acto 237 Destinatario 120, 148, 167, 200, 206
Adjetivo 115 Diálogo 237, 239
Afijo 117, 119 Diptongo 155
Ambiente (espacio) 73 - 76
Artículo informativo 185 E
Autor 31, 171, 196 Elementos del mundo narrativo 74-76
Emisor 198
B Encabezado 121
Bajada 121 Entradilla (lead) 121
Entrevista 139, 130
C Epígrafe 121
Cierre (conclusión) 196, 200, 204, 206, 247 - 249 Esdrújula 144
Coherencia 78, 79, 130 Escena 237
Cohesión 65 - 67, 76, 78, 79, 178, 189, 190 Espacio (ambiente) 73-76
Coma (,) 70 Estrofa 145, 146, 163, 165
Comentario 246 - 248, 253
Comparación (símil) 159, 160, 162, 165, 166 F
Composición poética 147 Fecha 121, 196
Conclusión (cierre) 197, 247, 249 Figura literaria 159, 162
Concordancia 112 Final 31, 32, 34, 76, 110
Conector (nexo) 65 - 67, 76, 159, 178, 190, 191 Frase explicativa 70
Conflicto 237 Fuente 37, 122, 199
Cuento 21, 31- 35, 39, 57 - 61, 72, 76, 171
Cuerpo 121 H
Hablante lírico 163
Hecho 21, 31, 32, 39, 73-76, 107, 121
Hiato 155

268
I R
Imagen 121, 197, 203 Raíz 112, 117-119
Inicio (en texto informativo) Ver también Introducción o presentación 130 Recitar (declamar) 169
Inicio (en texto narrativo) 31, 32, 34, 75, 110, Reportaje 206
Introducción (presentación) 172, 196, 200, 202, 204, 206, 246, 248 Rima 116, 145, 163-165
Ritmo 55, 164, 169
L
Lenguaje poético 159, 163 S
Leyenda 21 Sílaba tónica 154
Símil (comparación) 159, 160, 162, 165, 166
M Sinónimo 68, 69
Metáfora 161, 162, 165, 166 Son 54
Mito 21 Sufijo 117- 119
Mural poético 167 Sujeto 202
Sustantivo 28, 114, 115, 192
N
Narrador 21, 31, 73, 181 T
Nexo (conector) 65-67, 76, 159, 178, 190, 191 Texto dramático (obra dramática) 237
Noticia 120-124, 171 Texto escrito 178
Novela 21 Texto informativo (artículo informativo) 130, 185, 196-198, 200, 202, 206
Texto literario 184
O Texto narrativo 21, 41, 72, 180
Objetividad 37, 208 Texto no literario 182
Obra dramática (texto dramático) 237 Texto oral 130, 178, 202, 203
Obra teatral (obra de teatro) 227, 237, 250-252 Texto poético (composición poética) 142, 145, 147, 163, 164, 167
Oda 147 Tiempo 73-76
Opinión 107, 109, 185, 198, 246, 248, 249, 253 Titular 121
Organizador gráfico 39, 96, 120 Título 31, 36, 163, 180, 196, 198, 200, 203, 246

P U
Personaje 21, 32, 33, 39, 73-76, 237 Usos de C 27, 28, 243
Personificación 161-163, 165 Usos de coma (,) 70, 76
Pie de foto 121 Usos de S 114-116, 244
Poema 55, 163-166, 168-171 Usos de raya 23, 29, 30
Poeta 163 Usos de Z 179, 192, 193, 245
PowerPoint 172, 203, 204
Predicado 200 V
Prefijo 63, 117-119 Verbo 27, 28, 73, 111-113, 114-115
Propósito 171, 206 Verso 116, 145, 163, 165

269
BIBLIOGRAFÍA

Unidad 1 • Catalá, G. et al. (2001). Evaluación de la comprensión lectora: Pruebas ACL (1º - 6º de
• Alcaide, C. et al. (2004). Leyendo para comprender (Manual de comprensión lectora). primaria). Barcelona: Graó.
Santiago: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez. • Osorio, F. (2012). Estrategias para coordinar grupos con niños y adolescentes. Buenos
• Alcánta, J.A. (1996). Cómo educar la autoestima. Madrid: Ediciones CEAC. Aires: Novedades educativas.
• Alliende, Felipe y Mabel Condemarín. (1993). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Unidad 4
Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
• Alonso, J. (2005). Motivar en la escuela, motivar en la familia: claves para el
• Bermesolo, J. (2007). Cómo aprenden los seres humanos. Santiago: Ediciones
aprendizaje. España: Ediciones Morata.
Universidad Católica de Chile.
• Alsina, P. et al. (2010). El aprendizaje creativo. Barcelona: Graó.
• Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.
• Condemarín, M. y Medina, A. (2004). Taller de lenguaje. Santiago: Santillana.
• Gamboa de Viteleshi, S. (2005). Juegos creativos desde la palabra.
• Edelstein, G. (2011). Formar y formarse en la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Buenos Aires: Editorial Bonum.
• Encina, T (compiladora). (2002). Poesía para niños. Santiago: Editorial Cuarto propio.
• Gibb, J. (1996). Manual de dinámicas de grupo. Buenos Aires: Lumen.
• Guilford, J. P. (1978). Creatividad y educación. Buenos Aires: Paidós.
• Maritano, A. (2004). Taller de escritura, la aventura de escribir.
• Lakoff, G. y Johson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Buenos Aires: Ediciones Colihue.
• Morral. C. (1985). Lecciones de gramática, morfología y sintaxis.
• Rodari, G. (1996). Ejercicios de fantasía. Madrid: Ediciones del Bronce.
Santiago: Editorial Universitaria.
• Vidal, E. et al. (2010). Aprendizaje y desarrollo de la personalidad.
• Samaniego, J. L. (1996). Gramática castellano básico. Santiago: Editorial Salesiana.
Madrid: Alianza Editorial.
• Vigotsky, L.S. (1964). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Editorial Lautaro. Unidad 5
Unidad 2 • Björk, L. y Blomstand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria: Los procesos
del pensar y del escribir. Barcelona: Graó.
• Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del
• Carozzi, M. y Somoza, P. (2001). Para escribirte mejor: Textos, pretextos y contextos.
profesorado. Madrid: Ediciones Unesco.
Buenos Aires: Paidós.
• Archanco, P. et al. (2003). Enseñar lengua y literatura (Actividades que favorecen el
• Chevallier, B. (2000). Cómo leer tomando notas. Buenos Aires: Fondo de Cultura
aprendizaje). Buenos Aires: Lugar Editorial.
Económica.
• Bartolomé, Antonio. (2008). Profesor cibernauta: ¿Nos ponemos las pilas? Barcelona:
• Quesada, R. (1998). Ejercicios para hacer resúmenes y cuadros sinópticos.
Grao.
México: Editorial Limusa.
• Burón, J. (1993). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Bilbao:
• Morduchowicz, R. (2001). A mí la tele me enseña muchas cosas. Buenos Aires: Paidós.
Ediciones Mensajeros.
• García, I. (2011). Escribir textos expositivos en el aula. Barcelona: Graó.
• Calero, J. (1995). De la letra al texto. Barcelona: Ediciones Octaedro.
• Perelman, F. (2011). Enseñando a leer en Internet. Buenos Aires: Editorial Aique.
• Delmiro, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. Barcelona: Graó.
• Pujolas, M. (2009). 9 ideas clave – El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
• Flack, M. y De Coulon, J. (1997). Niños que triunfan. Santiago de Chile: Editorial Cuatro
• Serafini, M. T. (2005). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura.
Vientos.
Buenos Aires: Paidós.
• García-Huidobro, C. et al. (2000). A estudiar se aprende: Metodología de estudio sesión
por sesión. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile. Unidad 6
• Manso, M. et al. (2011). Las TIC en las aulas. Buenos Aires: Paidós. • Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la
• Mares, R. (compilador). (2001). Las 253 fábulas más bellas del mundo. México: Grupo autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: 2005.
Editorial Tomo. • Díaz, C. (2009). Lo mejor de nuestros profesores. Santiago: Fundación Chile.
• Solé, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao. • González de Díaz Araujo, G. (2007). Teatro en la escuela. Buenos Aires: Editorial Aique.
Unidad 3 • Elboj, C. (2002). Comunidades de aprendizaje: Transformar la educación.
Barcelona: Graó.
• Alcaide, C. et al. (2004). Leyendo para comprender. Santiago: Ediciones Universidad
• Lavilla, P. (2006). Taller de teatro: juegos teatrales para niños y adolescentes.
Católica Silva Henríquez.
Barcelona: Alba Editorial.
• Aldámiz, M. (2000). ¿Cómo hacerlo? Propuestas para educar en la diversidad.
• Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza. Buenos Aires: Paidós.
Barcelona: Graó.
• Sánchez-Cano, M. (2009). La conversación en pequeños grupos en el aula.
• Archanco, P. et al. (2003). Enseñar Lengua y Literatura: Actividades que favorecen el
Barcelona: Graó.
aprendizaje. Buenos Aires: Lugar Editorial.
• Serfini, M. T. (2005). Cómo redactar un tema. Buenos Aires: Editorial Paidós.
• Beas, J. et al. (2000). Enseñar a pensar para aprender mejor. Santiago de Chile:
• Tamblyn, D. (2006). Reír y aprender: 95 técnicas para emplear el humor. Bilbao:
Ediciones Universidad Católica de Chile.
Editorial Desclée de Brouwer.
• Dido, J. C. (2012). Taller de periodismo: Propuesta didáctica para educación básica y
media. Buenos Aires: Novedades educativas.

270
9 789563 391183

EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN


PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN

You might also like