You are on page 1of 5

Historia de la filosofía.

Pautas para comentario de


texto.

DESCARTES

INTRODUCCIÓN.

VOCABULARIO.
-Repaso de términos, aunque no son todos los que están ni están todos los
que son, puede servir de orientación en la respuesta.
Hemos de resolver en esta cuestión dos preguntas:
a) ¿qué sentido tiene el término o expresión en la filosofía cartesiana?
b) ¿qué se dice, sobre el término o expresión en el texto?

TEMA DEL TEXTO:


Con esta cuestión se va a poder valorar si tu compresión del sentido del
texto es la correcta, por lo tanto mientras más “pistas” des, mejor. Por lo
tanto no vas a salir de paso haciendo una mención, en dos líneas, del tema
del texto, hay que hacer una exposición detallada, utilizando una
terminología propia, del contenido del texto, es decir, se trata de “explicar
el texto con mis palabras”, tu exposición ha de ser lo más pormenorizada
que puedas y debes evitar, en lo posible, referirte a cuestiones que no
aparezcan en el texto.

JUSTIFICACIÓN POR PARTE DEL AUTOR


Después de explicar las ideas del texto hay que utilizar nuestros
conocimientos sobre la filosofía cartesiana para que lo que se dice en el
texto quede contextualizado en el sistema filosófico del autor. Puede ser
muy útil repasar el esquema del pensamiento cartesiano para tener una
visión de conjunto que os permita relacionar el texto con la filosofía.
Recordad que hay que evitar usar el texto como pretexto para exponer, sin
más, todo lo que sabemos. Es muy conveniente utilizar expresiones del tipo
“...como se ve en este texto”, “...que es lo que Descartes nos explica en el
texto”, etc, cuando estemos tratando aspectos del pensamiento de Platón
directamente vinculado con las ideas que aparecen en el fragmento.
Se que esta parte del comentario ha resultado de especial dificultad
porque cómo lo que hemos explicado en clase es lo que Descartes cuenta
en los fragmentos del “Discurso” que hemos leído, ¿cómo evitar justificar el
tema del texto a comentar sin contar “toda” la filosofía cartesiana?. Se me
ocurre que habría que abordar esta cuestión como lo haría Ortega y Gasset.
Es decir plantearnos:
a) ¿cuál es la situación histórico-cultural a la que se enfrenta
Descartes?: Derrumbamiento del sistema escolástico, que intenta
pervivir en el ámbito académico pero que a nuestro autor le resulta
un saber obsoleto y falto de rigor. Por otra parte el pensamiento
renacentista –con una nueva visión del sujeto- trata de abrirse
camino.
b) ¿Que compromiso le exige esa situación? La necesidad de rehacer la
filosofía, la búsqueda de un conocimiento seguro y cierto que oriente
la vida en una época de cambios.
c) Esta nueva filosofía debe por un lado partir de la noción de sujeto –
como ser crítico y autosuficiente- nacida del Renacimiento y por otro,
respetar la imagen del mundo –sometida a leyes matemáticas que
nos permiten conocerlo y controlarlo- que procede de la física de
Galileo.

Estos objetivos se cumplirían con la estipulación de la existencia de:


- un sujeto como “res cógitans”, cuya razón es libre y
autosuficiente
- un mundo como “res extensa”, cuyas cualidades matemáticas
cualidades primarias son las únicas a las que tiene acceso
nuestra razón, y que está determinado por leyes matemáticas.

Se observa que Descartes “utiliza” a Dios como herramienta necesaria para


la demostración deductiva de la existencia de la “res extensa” a partir de la
intuición de la existencia de la “res cógitans”.

Así que más que explicar la totalidad de la filosofía cartesiana, convendría


destacar su sentido en la historia del pensamiento.

CONTEXTO
Las indicaciones que viste para el comentario de Platón se pueden aplicar
al resto de llos textos. Debes mimar el contexto filosófico, hablar de los
cambios de pensamiento y mentalidad del Renacimiento, de la crisis de la
filosofía moderna (no utilices el término “modernismo” para referirte
a la época moderna, es incorrecto), menciona el cómodo escepticismo
de Montaigne, que tanto repateaba a Descartes, y de las dos soluciones –
racionalista y emplirista- al problema del origen y los límites del
conocimiento. No olvides que los nombres de los movimientos filosóficos y
culturales son nombres propios, y deben escribirse con mayúscula. Por
último, evita redactar el contexto histórico como si estuvieses haciendo la
lista de la compra.

RELACIÓN CON OTRO AUTOR:


También en este caso, una vez finalizado el estudio de la materia, tienes
más recursos para resolver esta parte del comentario que cuando
estudiamos a Descartes, al inicio del curso.
En términos generales podemos relacionar a Descartes con:
A) La segunda parte del Discurso del Método se centra en los
presupuestos metodológicos de nuestro filósofo. Básicamente:
cuestiona la validez de la filosofía precedente –el empirismo
aristotélico-escolástico-, decide fiarse sólo de su razón, aclara la
necesidad de reformar la filosofía y de seguir un método, aclara su
inspiración en las matemáticas y en el funcionamiento de su razón.
Bien, todos estos temas pueden ser relacionados con el pensamiento
del Empirismo Inglés, explicando como la certeza se convierte en el
problema filosófico fundamental de la época, las críticas al
Racionalismo y propuesta de un nuevo criterio de certeza basado en
presupuestos empiristas. Pero también puedes relacionar el
pensamiento cartesiano con Aristóteles, representante del
“realismo ingenuo”, tan denostado por Descartes, y explicar la teoría
de la sustancia, como base de su teoría empirista del conocimiento:
si la esencia se encuentra en la sustancia, hay que observar el
mundo para que, a través de la inducción y la generalización,
alcanzar el “concepto general”. Asimismo lo puedes relacionar con
Nietzsche, quién en su filosofía critica el Racionalismo porque
supone una negación de la vida, explica cómo en su filosofía, hace
una alabanza al “testimonio de los sentidos”, los sentidos y no la
razón nos muestra la dimensión cambiante y dinámica de lo real, es
decir, la vida.
B) La cuarta parte del Discurso... expone la revisión crítica de la filosofía
con el empleo del método como herramienta de trabajo y los
resultados obtenidos. No es necesario resumir su contenido, ya lo
hemos hecho muchas veces pero si considero oportunas las
siguientes puntualizaciones: la duda como actitud ante los
conocimientos precedentes es una actitud que se generaliza a partir
del Renacimiento, pero que, en realidad siempre ha sido una actitud
“filosófica”. Podemos, por lo tanto, mencionar la actitud crítica común
al pensamiento filosófico, lo único que hace Descartes es recuperar
esta “sana tradición crítica” que se había perdido durante la Edad
Media. Puesto que la “duda metódica” es el modo en que Descartes
aplica el método (concretamente la regla del análisis cuyo objetivo es
distinguir ideas evidentes o primeros principios), cabría establecer
una relación con el pensamiento empirista, puesto que los empiristas
cuestionan la existencia de estos “primeros principios innatos”. Más
adelante Descartes reflexiona sobre la “res cógitans” y su
independencia respecto al mundo (el cuerpo), esta parte se puede
relacionar con la crítica de Locke a la noción metafísica de
“sustancia”, pero sin olvidar explicar previamente cuál es su criterio
de certeza, en el que se fundamenta la crítica a la metafísica del
Racionalismo: la “sustancia” no es ni una idea simple, ni una idea
compleja. También podemos relacionar este tema con Nietzsche,
quien habla del horror al cuerpo y a los sentidos que impulsa a la
filosofía a concebir el sujeto como “pensamiento”, es decir, una
abstracción, y al cuerpo como algo negativo. Podemos destacar la
similitud de la antropología platónica y cartesiana, en efecto, Platón
también separa el aspecto material del espiritual, en el ser humano,
habla del cuerpo como la cárcel del alma, y tiene una visión negativa
de las pasiones, igual que Descartes, para quien las pasiones
amenazan la libertad de la “res cógitans”. Las demostraciones de la
existencia de Dios pueden ser relacionadas con la crítica a la
causalidad que expone D. Hume en el “Tratado sobre la naturaleza
humana”, sin olvidar que tienes que justificar por qué se rechaza la
noción de causa: no es una impresión, ni una idea, estos son para
Hume las únicas nociones verdaderas en lo referente al
“conocimiento de hechos”, es decir, con base empírica. Pero no
debes olvidar la crítica de Nietzsche al pensamiento moderno
representada en el concepto de la “muerte de Dios”. Descartes sería
el primer representante de este acontecimiento histórico, ya que en
su filosofía, hace un uso instrumental de la figura divina. Dios sólo
interesa en tanto en cuanto puede servir como “excusa” para
demostrar la verdad de las ideas innatas y la realidad de la “res
extensa”. A partir de Descartes el pensamiento y la cultura van
desvinculándose progresivamente de la religión, aunque sigue
perviviendo un anhelo de trascendencia, que se refleja en la
aspiración moderna e ilustrada de vivir proyectando la vida en
“ideales” morales o políticos. Por último, cualquier texto cartesiano
que haga referencia al poder de la razón (los últimos párrafos del
l¡bro y muchos otros) nos permite establecer una comparación entre
el concepto cartesiano de razón abstracta, autónoma y desvinculada
de el resto de la realidad, y el concepto de “razón vital”, de Ortega y
Gasset, la razón requiere de la circunstancia, que ofrece el horizonte
de su reflexión y da sentido a sus proyectos.

VALORACIÓN Y ACTUALIDAD

Muy brevemente podemos apuntar estos temas para elaborar una reflexión
sobre la actualidad de Descartes.
a) El método: tema de actualidad científica porque no se concibe el
desarrollo de una ciencia determinada sin la aplicación de un método.
Si clasificamos las ciencias en ciencias de la naturaleza y ciencias
humanas, es posible distinguir dos tipos de método: el método
experimental o hipotético-deductivo para las ciencias naturales y el
método comprensivo para las ciencias humanas –ver temario de 1º
de bachillerato- En el ámbito de la filosofía cabe destacar el empleo
del método genealógico por Nietzsche y el método hermeneútico de
Gadamer. En lo personal cabría reflexionar sobre la importancia del
uso de un método o planificación de actividades para tener éxito en
los fines que nos propongamos (aprobar este examen por poner un
ejemplo).
b) La duda metódica: cabría destacar el valor de Descartes al
atreverse a poner en duda los conocimientos adquiridos desafiando la
autoridad de la Iglesia. Esta actitud de duda y sospecha es muy
actual, los llamados “maestros de la sospecha”: Nietzsche, Marx y
Freud, cuestionaron el pensamiento moderno, inaugurado
precisamente por Descartes, en lo personal, la filosofía cartesiana nos
incita a buscar la verdad y cuestionar todos los prejuicios, a confiar en
nuestro sentido común más que en las ideas preconcebidas, y a
pensar con libertad.
c) El cógito: tal como vimos en su momento, la moderna neurofisiología
insiste en “El error de Descartes” (A. Damascio), que consiste en no
reconocer la influencia de lo físico en lo mental. La moderna
Psicología reconoce la interdependencia de lo físico y de lo mental.
También insiste en la influencia los afectos y las emociones en
nuestras reflexiones racionales. Actualmente se afirma que la razón
necesita el complemento de la emoción para que nuestras reflexiones
se proyecten de forma positiva en el mundo en que vivimos, por lo
tanto hay una gestión inteligente de las emociones forma emocional
de razonar. Es el “concepto de inteligencia emocional” que rompe con
el esquema antropológico cartesiano.
d) El criterio de certeza: ¡atención!, una valoración personal nunca
puede ser un “me gustan más los empiristas que los racionalistas”.
¿Por qué “me gustan más”?. El criterio empirista de certeza parece
estar más próximo al sentido común de la vida cotidiana. Nadie vive
pensando que la información que recibe del entorno a través de los
sentidos puede ser falsa, esta presuposición resultaría absurda y un
obstáculo para la vida cotidiana. Sin embargo es cierto que al
reflexionar en profundidad, hallamos pruebas de que la realidad
puede ser distinta al modo en que la percibimos, luego a la hora de
buscar una base sólida a nuestras creencias hay que procurar no
asimilar ingenuamente ideas preconcebidas sobre la forma en que el
mundo se nos “aparece”. Aquí podemos retomar la reflexión sobre la
esencia y la apariencia que vimos en Platón.
e) La existencia de Dios: Descartes refleja en este texto una temática
filosófica típicamente medieval que actualmente ha perdido vigencia.
Es claro que hoy en día se considera que la religión es una cuestión
de creencias personales, y que la existencia de Dios es
indemostrable. Esto no hace que creer en Dios sea algo irracional o
absurdo, ya que la existencia de Dios puede justificarse desde la
práctica: pues justifica un código moral que da sentido a la vida de
muchísimas personas. Recientemente ha cobrado fuerza en EEUU la
doctrina del “diseño inteligente”, según la cual, la evolución se
entiende mejor si admitimos la existencia de un creador inteligente
que marque los fines del proceso. Esta teoría es rechazada de plano
por los científicos. En cualquier caso no podemos olvidar la frase de
Einsten: “Dios no juega a los dados”, cuándo criticaba el probabilismo
de la física cuántica. En Dios se cree, y esta creencia es una opción
vital personal de suma importancia, y digna de respeto, pero al ateo o
al agnóstico no le va a convencer una demostración racional sobre la
existencia de Dios.

You might also like