You are on page 1of 75

LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

Hace referencia al compendio de Normas legales sobre Salud Ocupacional, que se convierten en el
manual legislativo de consulta permanente para quienes tienen alguna actuación dentro de la
Seguridad Industrial, Salud Ocupacional o Riegos Profesionales, que en Colombia se conoce
actualmente como Sistema de Seguridad Social de Salud en el Trabajo (ley 1562 de 2012)

Con este tipo de legislación se busca una adecuada gestión de prevención de riesgos y es la línea
base para que esta gestión se pueda calificar como eficaz y para ello todo administrador, patrono o
trabajador independiente debe conocerlas; pues el desconocimiento de la ley no exime de culpas y
es requisito cumplir con las obligaciones que la ley exige.

La Salud Ocupacional en Colombia se fundamenta en el artículo 56 del Código Sustantivo del


Trabajo. La Ley 9a de 1979 exige a los empleadores la implementación de un Programa de Salud
Ocupacional, obligación reglamentada por el Decreto 614 de 1984 y la Resolución 1016 de 1989,
entre otras normas.

Es copiosa y abundante la legislación en Salud Ocupacional. Lamentablemente dichas normas se


encuentran dispersas, porque no existe un Código que las integre

Para entender esta legislación es importante tener los algunos conceptos claros sobre el tema que
son definidos por la DECISIÓN 584 DEL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y DE SALUD EN
EL TRABAJO,(PAGINA 1-13 DEL COMPENDIO DE NORMAS LEGALES SOBRE LA SALUD
OCUPACIONAL) aprobado por la Comunidad Andina de Naciones donde definieron conceptos
claves como lo son:

Salud: es un derecho fundamental que significa no solamente la ausencia de afecciones o de


enfermedad, sino elementos y factores que afectan negativamente el estado físico o mental del
trabajador y esta directamente relacionado con el ambiente de trabajo.

Medidas de Prevención: son las acciones que se adoptan con el fin de disminuir o evitar los riesgos
derivados del trabajo, dirigidas a proteger la salud de los trabajadores.

Riesgo laboral: es la probabilidad de que a causa de la exposición a que tenga un trabajador de un


ambiente laboral peligroso genere una enfermedad o lesión.

Actividades, operaciones o labores de Alto Riesgo: son aquellas situaciones que implican una
probabilidad elevada de que se cause un daño en la salud o en su vida, como consecuencia del
trabajo que realiza.

Servicio de Salud en el Trabajo: conjunto de dependencias de una empresa que tiene como función
de asesorar al empleador y a los trabajadores sobre los requisitos necesarios para conservar un
medio ambiente de trabajo seguro y sano que favorezca una salud física y mental optima en
relación al trabajo.
Salud ocupacional: es la rama de la salud pública que tiene como finalidad promover y mantener el
mayor grado de bienestar física, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, por
lo que debe estudiar la prevención de todo daño a la salud causadas por las condiciones de trabajo
y por los factores de riesgo de cualquier trabajador atendiendo sus aptitudes y capacidades.

Mapa de riesgos: es el compendio de información organizada y sistematizada geográficamente a


nivel nacional y/o subregional sobre las amenazas, incidentes o actividades que son valoradas
como riesgos para la operación segura de una empresa u organización.

Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores que tienen
influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.
Quedan específicamente incluidos en esta definición:

- Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y demás útiles
existentes en el lugar de trabajo.
- La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo,
y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia.

- Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que
influyan en la generación de riesgos para los trabajadores.

- La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos y


psicosociales.

Equipos de protección personal: Los equipos específicos destinados a ser utilizados


adecuadamente por el trabajador para que le protejan de uno o varios riesgos que puedan
amenazar su seguridad o salud en el trabajo.

Sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo: Conjunto de agentes y factores articulados en


el ámbito nacional y en el marco legal de cada Estado, que fomentan la prevención de los riesgos
laborales y la promoción de las mejoras de las condiciones de trabajo, tales como la elaboración de
normas, la inspección, la formación, promoción y apoyo, el registro de información, la atención y
rehabilitación en salud y el aseguramiento, la vigilancia y control de la salud, la participación y
consulta a los trabajadores, y que contribuyen, con la participación de los interlocutores sociales, a
definir, desarrollar y evaluar periódicamente las acciones que garanticen la seguridad y salud de los
trabajadores y, en las empresas, a mejorar los procesos productivos, promoviendo su
competitividad en el mercado.

Enfermedad profesional: Una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de


riesgo inherentes a la actividad laboral.

Accidente de trabajo: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo. Las legislaciones de cada país podrán definir lo
que se considere accidente de trabajo respecto al que se produzca durante el traslado de los
trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa.

Procesos, actividades, operaciones, equipos o productos peligrosos: Aquellos elementos, factores


o agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos o mecánicos, que están presentes en el
proceso de trabajo, según las definiciones y parámetros que establezca la legislación nacional, que
originen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores que los desarrollen o utilicen.

Incidente Laboral: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la
persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de
primeros auxilios.

Peligro: Amenaza de accidente o de daño para la salud.

Artículo 2.- Las normas previstas en el presente Instrumento tienen por objeto promover y regular
las acciones que se deben desarrollar en los centros de trabajo de los Países Miembros para
disminuir o eliminar los daños a la salud del trabajador, mediante la aplicación de medidas de
control y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del
trabajo.

Para tal fin, los Países Miembros deberán implementar o perfeccionar sus sistemas nacionales de
seguridad y salud en el trabajo, mediante acciones que propugnen políticas de prevención y de
participación del Estado, de los empleadores y de los trabajadores.

Artículo 3.- El presente Instrumento se aplicará a todas las ramas de actividad económica en los
Países Miembros y a todos los trabajadores.

POLITICA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

Artículo 4.- En el marco de sus Sistemas Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo, los Países
Miembros deberán propiciar el mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo, a fin de prevenir daños en la integridad física y mental de los trabajadores que sean
consecuencia, guarden relación o sobrevengan durante el trabajo.

Para el cumplimiento de tal obligación, cada País Miembro elaborará, pondrá en práctica y revisará
periódicamente su política nacional de mejoramiento de las condiciones de seguridad y salud en el
trabajo. Dicha política tendrá los siguientes objetivos específicos:
a) Propiciar y apoyar una coordinación interinstitucional que permita una planificación
adecuada y la racionalización de los recursos; así como de la identificación de riesgos a la
salud ocupacional en cada sector económico;

b) Identificar y actualizar los principales problemas de índole general o sectorial y elaborar


las propuestas de solución acordes con los avances científicos y tecnológicos;

c) Definir las autoridades con competencia en la prevención de riesgos laborales y


delimitar sus atribuciones, con el propósito de lograr una adecuada articulación entre las
mismas, evitando de este modo el conflicto de competencias;

d) Actualizar, sistematizar y armonizar sus normas nacionales sobre seguridad y salud en el


trabajo propiciando programas para la promoción de la salud y seguridad en el trabajo,
orientado a la creación y/o fortalecimiento de los Planes Nacionales de Normalización
Técnica en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo;

e) Elaborar un Mapa de Riesgos;

f) Velar por el adecuado y oportuno cumplimiento de las normas de prevención de riesgos


laborales, mediante la realización de inspecciones u otros mecanismos de evaluación
periódica, organizando, entre otros, grupos específicos de inspección, vigilancia y control
dotados de herramientas técnicas y jurídicas para su ejercicio eficaz;

Los gobiernos definirán y vigilarán una política en materia de formación del recurso humano
adecuada para asumir las acciones de promoción de la salud y la prevención de los riesgos en el
trabajo, de acuerdo con sus reales necesidades, sin disminución de la calidad de la formación ni de
la prestación de los servicios. Los gobiernos impulsarán la certificación de calidad de los
profesionales en la materia, la cual tendrá validez en todos los Países Miembros.

Artículo 5.- Los Países Miembros establecerán servicios de salud en el trabajo, que podrán ser
organizados por las empresas o grupos de empresas interesadas, por el sector público, por las
instituciones de seguridad social o cualquier otro organismo competente o por la combinación de
los enunciados.

Artículo 6.- El desarrollo de las políticas nacionales gubernamentales de prevención de riesgos


laborales estará a cargo de los organismos competentes en cada País Miembro. Los Países
Miembros deberán garantizar que esos organismos cuenten con personal estable. Dichos
organismos deberán propiciar la participación de los representantes de los empleadores y de los
trabajadores, a través de la consulta con sus organizaciones más representativas.

Artículo 7.- Con el fin de armonizar los principios contenidos en sus legislaciones nacionales, los
Países Miembros de la Comunidad Andina adoptarán las medidas legislativas y reglamentarias
necesarias, teniendo como base los principios de eficacia, coordinación y participación de los
actores involucrados, para que sus respectivas legislaciones sobre seguridad y salud en el trabajo
contengan disposiciones que regulen, por lo menos, los aspectos que se enuncian a continuación:

a) Niveles mínimos de seguridad y salud que deben reunir las condiciones de trabajo;

b) Restricción de operaciones y procesos, así como de utilización de sustancias y otros


elementos en los centros de trabajo que entrañen exposiciones a agentes o factores de
riesgo debidamente comprobados y que resulten nocivos para la salud de los trabajadores.
Estas restricciones, que se decidirán a nivel nacional, deberán incluir el establecimiento de
requisitos especiales para su autorización;

c) Prohibición de operaciones y procesos, así como la de utilización de sustancias y otros


elementos en los lugares de trabajo que resulten nocivos para la salud de los trabajadores;

d) Condiciones de trabajo o medidas preventivas específicas en trabajos especialmente


peligrosos;

e) Establecimiento de normas o procedimientos de evaluación de los riesgos para la salud


y la seguridad de los trabajadores, mediante sistemas de vigilancia epidemiológica
ocupacional u otros procedimientos similares;

f) Procedimientos para la calificación de los accidentes de trabajo y de las enfermedades


profesionales, así como los requisitos y procedimientos para la comunicación e
información de los accidentes, incidentes, lesiones y daños derivados del trabajo a la
autoridad competente;

g) Procedimientos para la rehabilitación integral, readaptación, reinserción y reubicación


laborales de los trabajadores con discapacidad temporal o permanente por accidentes y/o
enfermedades ocupacionales;

h) Procedimientos de inspección, de vigilancia y control de las condiciones de seguridad y


salud en el trabajo;

Artículo 8.- Los Países Miembros desarrollarán las medidas necesarias destinadas a lograr que
quienes diseñan, fabrican, importan, suministran o ceden máquinas, equipos, sustancias,
productos o útiles de trabajo:

a) Velen porque las máquinas, equipos, sustancias, productos o útiles de trabajo no


constituyan una fuente de peligro ni pongan en riesgo la seguridad y salud de los
trabajadores;

b) Cumplan con proporcionar información y capacitación sobre la instalación, así como


sobre la adecuada utilización y mantenimiento preventivo de la maquinaria y los equipos;
el apropiado uso de sustancias, materiales, agentes y productos físicos, químicos o
biológicos, a fin de prevenir los peligros inherentes a los mismos, y la información.

Artículo 9.- Los Países Miembros desarrollarán las tecnologías de información y los sistemas de
gestión en materia de seguridad y salud en el trabajo con miras a reducir los riesgos laborales.

Artículo 10.- Los Países Miembros deberán adoptar las medidas necesarias para reforzar sus
respectivos servicios de inspección de trabajo a fin de que éstos orienten a las partes interesadas
en los asuntos relativos a la seguridad y salud en el trabajo, supervisen la adecuada aplicación de
los principios, las obligaciones y derechos vigentes en la materia y, de ser necesario, apliquen las
sanciones correspondientes en caso de infracción.

GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD


EN LOS CENTROS DE TRABAJO – OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES

Artículo 11.- En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas tendientes a disminuir los riesgos
laborales. Estas medidas deberán basarse, para el logro de este objetivo, en directrices sobre
sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo y su entorno como responsabilidad social
y empresarial.

Para tal fin, las empresas elaborarán planes integrales de prevención de riesgos que comprenderán
al menos las siguientes acciones:

a) Formular la política empresarial y hacerla conocer a todo el personal de la empresa.

b) Identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y periódicamente, con la finalidad de


planificar adecuadamente las acciones preventivas, mediante sistemas de vigilancia
epidemiológica ocupacional específicos u otros sistemas similares, basados en mapa de
riesgos.

c) Combatir y controlar los riesgos en su origen, en el medio de transmisión y en el


trabajador, privilegiando el control colectivo al individual sin costo alguno para el
trabajador.

d) Programar la sustitución progresiva y con la brevedad posible de los procedimientos,


técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aquellos que produzcan un menor
o ningún riesgo para el trabajador;
e) Diseñar una estrategia para la elaboración y puesta en marcha de medidas de
prevención, incluidas las relacionadas con los métodos de trabajo y de producción, que
garanticen un mayor nivel de protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

f) Mantener un sistema de registro y notificación de los accidentes de trabajo, incidentes y


enfermedades profesionales y de los resultados de las evaluaciones de riesgos realizadas y
las medidas de control propuestas, registro al cual tendrán acceso las autoridades
correspondientes.

El plan integral de prevención de riesgos deberá ser revisado y actualizado periódicamente con la
participación de empleadores y trabajadores y, en todo caso, siempre que las condiciones laborales
se modifiquen.

Artículo 12.- Los empleadores deberán adoptar y garantizar el cumplimiento de las medidas
necesarias para proteger la salud y el bienestar de los trabajadores, entre otros, a través de los
sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

Artículo 13.- Los empleadores deberán propiciar la participación de los trabajadores y de sus
representantes en los organismos paritarios existentes para la elaboración y ejecución del plan
integral de prevención de riesgos de cada empresa.

Artículo 14.- Los empleadores serán responsables de que los trabajadores se sometan a los
exámenes médicos de preempleo, periódicos y de retiro, acorde con los riesgos a que están
expuestos en sus labores. Tales exámenes serán practicados, preferentemente, por médicos
especialistas en salud ocupacional y no implicarán ningún costo para los trabajadores, se realizarán
durante la jornada de trabajo.

Artículo 15.- Todo trabajador tendrá acceso y se le garantizará el derecho a la atención de primeros
auxilios en casos de emergencia derivados de accidentes de trabajo o de enfermedad común
repentina.

CAPÍTULO
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Artículo 18.- Todos los trabajadores tienen derecho a desarrollar sus labores en un ambiente de
trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, que
garanticen su salud, seguridad y bienestar.

Los derechos de consulta, participación, formación, vigilancia y control de la salud en materia de


prevención, forman parte del derecho de los trabajadores a una adecuada protección en materia
de seguridad y salud en el trabajo.
Artículo 22.- Los trabajadores tienen derecho a conocer los resultados de los exámenes médicos,
de laboratorio o estudios especiales practicados con ocasión de la relación laboral. Asimismo,
tienen derecho a la confidencialidad de dichos resultados, limitándose el conocimiento de los
mismos al personal médico, sin que puedan ser usados con fines discriminatorios ni en su
perjuicio. Sólo podrá facilitarse al empleador información relativa a su estado de salud, cuando el
trabajador preste su consentimiento expreso.

CAPÍTULO
DE LOS TRABAJADORES OBJETO DE PROTECCIÓN ESPECIAL

Artículo 25.- El empleador deberá garantizar la protección de los trabajadores que por su situación
de discapacidad sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del trabajo. A tal fin, deberán
tener en cuenta dichos aspectos en las evaluaciones de los riesgos, en la adopción de medidas
preventivas y de protección necesarias.

Artículo 27.- Cuando las actividades que normalmente realiza una trabajadora resulten peligrosas
durante el período de embarazo o lactancia, los empleadores deberán adoptar las medidas
necesarias para evitar su exposición a tales riesgos. Para ello, adaptarán las condiciones de trabajo,
incluyendo el traslado temporal a un puesto de trabajo distinto y compatible con su condición,
hasta tanto su estado de salud permita su reincorporación al puesto de trabajo correspondiente.
En cualquier caso, se garantizará a la trabajadora sus derechos laborales, conforme a lo dispuesto
en la legislación nacional de cada uno de los Países Miembros.

Artículo 28.- Se prohíbe la contratación de niñas, niños y adolescentes para la realización de


actividades insalubres o peligrosas que puedan afectar su normal desarrollo físico y mental. La
legislación nacional de cada País Miembro establecerá las edades límites de admisión a tales
empleos, la cual no podrá ser inferior a los 18 años.

Artículo 29.- Previamente a la incorporación a la actividad laboral de niñas, niños y adolescentes, el


empleador deberá realizar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos,
a fin de determinar la naturaleza, el grado y la duración de la exposición al riesgo, con el objeto de
adoptar las medidas preventivas necesarias.

CAPÍTULO
DE LAS SANCIONES

Artículo 31.- Los Países Miembros adoptarán las medidas necesarias para sancionar a quienes por
acción u omisión infrinjan lo previsto por el presente Instrumento y demás normas sobre
prevención de riesgos laborales.

La legislación nacional de cada País Miembro determinará la naturaleza de las sanciones aplicables
para cada infracción, tomando en consideración, entre otros, la gravedad de la falta cometida, el
número de personas afectadas, la gravedad de las lesiones o los daños producidos o que hubieran
podido producirse por la ausencia o deficiencia de las medidas preventivas necesarias y si se trata
de un caso de reincidencia.

CAPÍTULO
DEL COMITÉ ANDINO DE AUTORIDADES EN SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO

Artículo 33.- Se crea el Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST),
como ente encargado de asesorar al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, a la
Comisión, al Consejo Asesor de Ministros de Trabajo y a la Secretaría General de la Comunidad
Andina, en los temas vinculados a la seguridad y salud en el espacio comunitario.

El Comité Andino de Autoridades en Seguridad y Salud en el Trabajo (CAASST) estará conformado


por las autoridades nacionales competentes en materia de seguridad y salud en el trabajo de cada
uno de los Países Miembros. Dichos representantes serán designados por cada País Miembro y
acreditados ante la Secretaría General de la Comunidad Andina por medio del respectivo
Ministerio de Relaciones Exteriores.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- La presente Decisión deroga la Decisión 547, mediante la cual se aprobó el “Instrumento
Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”, y entrará en vigencia desde el momento de su
publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.

Es copiosa y abundante la legislación en Salud Ocupacional. Lamentablemente dichas normas se


encuentran dispersas, porque no existe un Código que las integre. Es por ello que hay que decir
que actualmente La Salud Ocupacional en Colombia se fundamenta en el artículo 56 del Código
Sustantivo del Trabajo, La Ley 9a de 1979 exige a los empleadores la implementación de un
Programa de Salud Ocupacional, obligación reglamentada por el Decreto 614 de 1984
y la Resolución 1016 de 1989, entre otras normas.
2. LEY 9ª DE 1979:

Esta se cataloga como LA LEY MARCO DE LA SALUD OCUPACIONAL y fue la primera disposición
donde se dictaron normas de la salud ocupacional, con el objeto (Art.80 de la ley 9ª de 1979) de
preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones tendientes a:

a) Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivados de las condiciones de trabajo.
b) Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos,
orgánicos, mecánicos y otros que pueden afectar la salud individual o colectiva de los lugares
de trabajo.

c) Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los lugares de trabajo.

d) Proteger la salud de los trabajadores y de la oblación contra los riesgos causados por las
radiaciones.

e) Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud provenientes de la
producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición de sustancias peligrosas
para la salud pública

A quien está dirigida la ley: las disposiciones que regula esta normatividad es aplicable a todo
lugar de trabajo y a toda clase de trabajo cualquiera que sea su forma jurídica de su organización
(tipos societarios) o prestación y todos los empleadores o patronos quedaran sujetos a lo que esta
normatividad reglamenta.(Art. 82)

Los trabajadores independientes están obligados a adoptar, durante la ejecución de sus trabajos,
todas las medidas preventivas destinadas a controlar adecuadamente los riesgos a que puedan
estar expuestas su propia salud o la de terceros, de conformidad con las disposiciones de la
presente Ley y sus reglamentaciones.

Organización de la Salud ocupacional en los lugares de trabajo: en todo lugar de trabajo se debe
establecer un programa de Salud Ocupacional, dentro del cual deben efectuarse actividades
destinadas a prevenir accidentes y las enfermedades relacionadas con el trabajo. Podrá exigirse la
creación de comités de medicina, higiene y seguridad industrial con representación de los
empleadores y trabajadores.

La seguridad industrial en maquinaria, equipos y herramientas: Todas las maquinarias, equipos y


herramientas deberán ser diseñados, construidos, instalados, mantenidos y operados de tal forma
que se evitan enfermedades y accidentes.

Cuando se trabaje o se manipule calderas, cilindros para gases comprimidos y otros recipientes
sometidos a presión, deberán ser manipulados de acuerdos con las normas de seguridad que
establezca la autoridad competente.

Los equipos de incendios deberán ser diseñados y mantenidos para que puedan ser utilizados en
forma eficaz e inmediata.

Cuando se trate de equipos, instalaciones y redes eléctricas, deberán ser diseñadas e instaladas de
tal forma que se prevengan los riesgos de incendio y se evite el contacto con los elementos de
tensión. Y los trabajadores dentro de este campo deberán ser dotados con materiales de trabajo
que les permita prevenir los riesgos que se desprendan de esta actividad.

Cuando se trate de actividades de transporte y almacenamiento de materiales se debe efectuar la


actividad sin que se creen riesgo en la salud o bienestar de los trabajadores o de la comunidad.

Cuando se trate de la importación, almacenamiento, transporte, comercio, manejo o disposición


de sustancias peligrosas como químicos o plaguicidas le corresponde al Ministerio de Salud hoy
llamado Ministerio de la Protección Social clasificar las sustancias, establecer los requisitos de
empaque, envase, transporte y comercialización de tales productos. Le corresponde al Ministerio
establecer qué tipo de sustancias deber ser objeto de registro y debe de coordinar acciones
educativas, de investigación y de control que sean necesarias para una adecuada protección de la
alud individual y colectiva contra los efectos de sustancias peligrosas. Cuando se refiera a
plaguicidas debe tener además las licencias dadas por el ICA y se prohíbe dentro de del manejo
del plaguicida toda situación que permita contacto o proximidad con alimentos, drogas,
medicamentos o cualquier sustancia u objeto cuyo empleo, una vez contaminado, represente un
riesgo para la salud humana. Y los procedentes de los establecimientos donde se fabriquen,
formulen, envasen o residuos manipulen plaguicidas no deberán verter los residuos de estas
operaciones en el curso o reservorios de agua, al suelo o al aire, pues deberán ser sometidos a
tratamientos y disposición de manera que no se produzca riesgo a la salud.

Obligaciones del empleador: Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada
trabajador sin costa para estos, los elementos de protección personal en la cantidad y calidad
acordes con los riesgos reales o potenciales que se den en los lugares de trabajo.
Todos los patronos deberán responsabilizarse de los programas de medicina preventiva en los
lugares de trabajo en donde se efectúen actividades que puedan causar riesgo para la salud de los
trabajadores lo cual está relacionado en el Decreto 614 de 1984.

Todo lugar de trabajo deberá tener las facilidades y los recursos necesarios para la prestación de
los primeros auxilios a los trabajadores.

Elementos de protección personal: Todos los empleadores están obligados a proporcionar a cada
trabajador, sin costo para éste, elementos de protección personal en cantidad y calidad acordes
con los riesgos reales o potenciales existentes en los lugares de trabajo.

Los equipos de protección personal se deberán ajustar a las normas oficiales y demás regulaciones
técnicas y de seguridad aprobadas por el Gobierno.

El Ministerio de Salud reglamentará la dotación, uso y la conservación de los equipos de


protección personal.

Medicina preventiva: Todo empleador deberá responsabilizarse de los programas de medicina


preventiva en los lugares de trabajo en donde se efectúen actividades que puedan causar riesgos
para la salud de los trabajadores. Tales programas tendrán por objeto la promoción, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud de los trabajadores, así como la correcta ubicación del
trabajador en una ocupación adaptada a su constitución fisiológica y sicológica. Ver Decreto
Nacional 614 de 1984 Se determinan las bases para la organización y administración de Salud
Ocupacional en el país.

Los programas de medicina preventiva podrán ser exclusivos de una empresa o efectuarse en
forma conjunta con otras. En cualquier caso su organización y funcionamiento deberá sujetarse a la
reglamentación que establezca el Ministerio de Salud. Ver Decreto Nacional 614 de 1984 Se
determinan las bases para la organización y administración de Salud Ocupacional en el país.

Todo lugar de trabajo tendrá las facilidades y los recursos necesarios para la prestación de
primeros auxilios a los trabajadores.

3. DECRETO NÚMERO 614 DE 1984

Este Decreto determina las bases de la Salud Ocupacional, organización y


administración gubernamental y privada de la Salud Ocupacional en el país, para que con él se
realice un Plan Nacional unificado en el campo de la prevención de los accidentes y enfermedades
relacionadas con el trabajo y en el del mejoramiento de las condiciones de trabajo el cual se
aplicara en todo ligar u clase de trabajo.
Para entender este decreto, se deben tener en cuenta los siguientes conceptos:

Higiene industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación, a la


evaluación y al control de los agentes y factores del ambiente de trabajo que puedan afectar la
salud de los trabajadores.

Seguridad industrial: Comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación y al


control de las causas de los accidentes de trabajo.

Medicina del trabajo: Es el conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a promover


y mejorar la salud del trabajador, evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de
acuerdo a sus condiciones psicobiológicas.

Riesgo potencial: Es el riesgo de carácter latente, suceptible de causar daño a la salud cuando
fallan o dejan de operar los mecanismos de control.

De este Decreto se destacan algunos artículos elementales para el funcionamiento del programa
de Salud Ocupacional, de ellos se mencionan algunas responsabilidades, los cuales son:

CONSTITUCION DEL PLAN NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL

Las actividades de Salud Ocupacional que realicen todas las entidades tanto públicas como
privadas deberán ser contempladas dentro del Plan Nacional de Salud Ocupacional, para la
organización y administración del Plan Nacional se determinan los siguientes
niveles:

1 . Nivel nacional normativo y de dirección: constituido por los Ministerios de Trabajo y Seguridad
Social y de Salud.
2. Nivel nacional de coordinación: Comité Nacional de Salud ocupacional.
3. Nivel nacional de ejecución gubernamental: Constituido por dependencias de los
Ministerios, Institutos Descentralizados y demás entidades del orden nacional.
4. Nivel seccional y local de ejecución gubernamental: constituido por las
dependencias seccionales, departamentales y locales.

5. Nivel privado de ejecución: Constituido por los empleadores, servicios privados de


Salud ocupacional y los trabajadores.

A cada uno de los que integran el Comité del Plan Nacional de Salud Ocupacional se les asignan
unas responsabilidades tendientes a garantizar la aplicación de normas y regulaciones sobre salud
ocupacional en las diferentes empresas públicas o privadas del país ; dentro de estas se hace
pertinente mencionar:

LA RESPONSABILIDADES DE LOS PATRONOS: Los patronos o empleadores, en concordancia con el


Artículo 84 de la Ley 9a. de 1979 y el
Código Sustantivo del Trabajo, tendrán las siguientes responsabilidades:

a) Responder por el programa de Salud Ocupacional.


b) Comprobar con las autoridades competentes de Salud Ocupacional los estudios evaluativos.
c) Permitir la constitución de los Comité de Medicina, Higiene y Seguridad industrial.
d) Notificar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
e) Informar a los trabajadores sobre los riesgos a los cuales están sometidos.
f) Facilitar a los trabajadores la asistencia a cursos de riesgos profesionales.
g) Permitir que trabajadores participen en visitas e inspecciones.
h) Presentar a los funcionarios de Salud Ocupacional los informes, registros y actas.
i) Entregar a las autoridades competentes de Salud Ocupacional para su análisis la muestra de
sustancias.
j) Proporcionar a las autoridades competentes información necesaria sobre procesos de las
sustancias.

RESPONSABILIADES DE LOS COMITES DE MEDICINA, HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.

a) Participar de las actividades de promoción, divulgación e información sobre


Medicina, Higiene y Seguridad Industrial entre los patronos y trabajadores, para
obtener su participación activa en el desarrollo de Salud Ocupacional de la
Empresa.
b) Actuar como instrumento de vigilancia para el cumplimiento de los programas de
Salud Ocupacional en los lugares de trabajo de la empresa a informar sobre el
estado de ejecución de los m ismos a las autoridades de Salud Ocupacional cuando
haya deficiencias en su desarrollo.
c) Recibir copias, por derecho propio, de las conclusiones sobre inspecciones e
investigaciones que real icen las autoridades de Salud Ocupacional en los sitios de
trabajo.

INSTITUCIONES DE APOYO. Las Cajas de Compensación Familiar establecidas en el país deberán


servir de organismos de apoyo en la ejecución del Plan Nacional de Salud Ocupacional, de
conformidad con las funciones y prioridades asignadas por la ley 21 de 1982.
Principalmente, estas corporaciones desarrollarán acciones de divulgación entre sus
afiliados de las normas expedidas por las autoridades competentes respecto de la Higiene
Industrial, la Seguridad Industrial, los riesgos potenciales y la importancia de la Medicina
del trabajo. De igual manera, mediante la incorporación a sus programas de formación y
educación de cursos de capacitación en el campo de la Salud Ocupacional.

PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL EN LAS EMPRESAS.

Los programas de Salud Ocupacional que deben establecerse en todo lugar de trabajo, se sujetarán
en su organización y funcionamiento, a los siguientes requisitos mínimos:

a) El programa será de carácter permanente.

b) El programa estará constituido por 4 elementos básicos: Actividades de Medicina preventiva,


actividades de Medicina del Trabajo, actividades de Higiene y Seguridad Industrial y el
Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de
Empresa.

FORMA DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL.

Los programas de Salud Ocupacional dentro de las empresas podrán ser realizados de acuerdo con
las siguientes alternativas:

a) Exclusivos y propios para la Empresa.

b) En conjunto con otras empresas.

c) Contratados con una entidad que preste tales servicios, reconocida por el Ministerio de Salud
para tales fines.

CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE SALUD OCUPACIONAL.

Los Programas de Salud Ocupacional de las empresas deberán contener las actividades que
resulten de los siguientes contenidos mínimos:
a) El Subprograma de Medicina preventiva recreativas que sean aprobadas por las autoridades
competentes, bajo la asesoría del Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte.

b) Subprograma de Medicina de Trabajo. Las empresas deberán realizar exámenes médicos,


actividades de vigilancia epidemiológica, desarrollar actividades de prevención de enfermedades
profesionales y accidentes de trabajo, dar asesoría toxicológica industrial, mantener servicios de
primeros auxilios, determinar espacios de recreación y descanso.

c) Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.

d) Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con la


reglamentación vigente.

RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES.

Los trabajadores, en relación con las actividades y programas de Salud Ocupacional que se regulan
en este Decreto, tendrán la siguiente responsabilidad:

Participar en la ejecución, vigilancia y control de los programas y actividades de


Salud Ocupacional, por medio de sus representantes en los Comités de Medicina,
Higiene y Seguridad Industrial del establecimiento de trabajo respectivo.

CONTRATACION DE SERVICIOS DE SALUD OCUPACIONAL.

El empleador podrá realizar una contratación con una empresa los servicios de Salud Ocupacional
este tipo de servicios, no implica, en ningún momento, el traslado de las responsabilidades del
patrono al contratista.

La contratación, por parte del patrono, de los servicios de Salud Ocupacional, por parte del
patrono, no lo exonera del cumplimiento de la obligación que tiene el patrono de rendir informe a
las autoridades de la Salud Ocupacional, en relación con la ejecución de los programas.

PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES
El incumplimiento a los requerimiento dentro de los plazos establecidos, dará lugar a la aplicación
de las siguientes sanciones de establece la ley 9a. de 1979, siguiendo este procedimiento.

a) Amonestación:
El Jefe de Salud ocupacional del Instituto de Seguros Sociales, del servicio seccional de salud, o de
las Cajas de Previsión Social o quienes hagan sus veces, amonestará al patrono que haya
incumplido los requerimiento mediante oficio en el cual se señalarán las infracciones a las
disposiciones de Salud Ocupacional.
Copia de la amonestación se entregará al Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial de la
empresa y al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para lo de su competencia.

b) Multas:
Las dependencias competentes del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, vencidos los plazos
perentorios sin que se cumplan los requerimientos, impondrán multas sucesivas desde una suma
equivalente a doscientos salarios mínimos legales hasta por una suma equivalente a diez mil
salarios mínimos legales al máximo valor vigente en el momento de dictarse la respectiva
resolución. La resolución será motivada con base en los antecedentes que reciba el Jefe de la
respectiva dependencia de Salud Ocupacional.

4. Resolución 2013 de 1986

Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y


Seguridad Industrial en los lugares de trabajo

Obligación de las empresas sobre los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial: Todas
las empresas e instituciones, públicas o privadas, que tengan a su servicio diez (10) o más
trabajadores, están obligadas a conformar un Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial,
cuya organización y funcionamiento estará de acuerdo con las normas del Decreto que se
reglamenta y con la presente Resolución.

Cada Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial estará compuesto por un número
igual de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes,
asi:

De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes.

De 50 a 499 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes.


De 500 a 999 trabajadores, tres representantes por cada una de las partes.

De 1.000 o más trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes.

A las reuniones del Comité sólo asistirán los miembros principales. Los suplentes asistirán por
ausencia de los principales y serán citados a las reuniones por el Presidente del Comité.

Las empresas o establecimientos de trabajo que tengan a su servicio menos de diez (10)
trabajadores, deberán actuar en coordinación con los trabajadores para desarrollar bajo la
responsabilidad del empleador el programa de salud ocupacional de la empresa.

La empresa que posea dos o más establecimientos de trabajo podrá conformar varios Comités de
Medicina, Higiene y Seguridad Industrial para el cumplimiento de lo dispuesto en esta Resolución,
uno por cada establecimiento, teniendo en cuenta su organización interna.

Nombramiento de los representantes: El empleador nombrará directamente sus representantes al


Comité y los trabajadores elegirán los suyos mediante votación libre.

Duración de los miembros: Los miembros del Comité serán elegidos por un año al cabo del cual
podrán ser reelegidos.

Reunión de los comités : El Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial se reunirá por lo
menos una vez al mes en el local de la empresa y durante el horario de trabajo.

En caso de accidente grave o riesgo inminente, el Comité se reunirá con carácter extraordinario y
con la presencia del responsable del área donde ocurrió el accidente o se determinó el riesgo,
dentro de los cinco días siguientes a la ocurrencia del hecho.

Funciones del comité: Son funciones del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial,
además de las señaladas por el artículo 26 del Decreto 614 de 1984, las siguientes:

a. Proponer a la administración de la empresa o establecimiento de trabajo la adopción de


medidas y el desarrollo de actividades que procuren y mantengan la salud en los lugares y
ambientes de trabajo.

b. Proponer y participar en actividades de capacitación en salud ocupacional dirigidas a


trabajadores, supervisores y directivos de la empresa o establecimiento de trabajo.
C. Colaborar con los funcionarios de entidades gubernamentales de salud ocupacional en las
actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir por derecho propio los informes
correspondientes.

d. Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de medicina, higiene y seguridad industrial
debe realizar la empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial y las
normas vigentes; promover su divulgación y observancia.

e. Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


y proponer al empleador las medidas correctivas que haya lugar para evitar su ocurrencia. Evaluar
los programas que se hayan realizado.

f. Visitar periódicamente los lugares de trabajo e inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos,
aparatos y las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en cada área o sección de la
empresa e informar al empleador sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las medidas
correctivas y de control.

g. Estudiar y considerar las sugerencias que presenten los trabajadores en materia de medicina,
higiene y seguridad industrial.

h.Servir como organismo de coordinación entre empleador y los trabajadores en la solución de los
problemas relativos a la salud ocupacional. Tramitar los reclamos de los trabajadores relacionados
con la salud ocupacional.

i. Mantener un archivo de las actas de cada reunión y demás actividades que se desarrollen el cual
estará en cualquier momento a disposición del empleador, los trabajadores y las autoridades
competentes.

5. RESOLUCION 1016 DE 1989

Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud


Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país, De acuerdo a lo que
establece el Decreto 614 de 1984, por lo que se establece que:

Todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas, están obligados
a organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de Salud Ocupacional de acuerdo con la
presente Resolución.

Programa de Salud Ocupacional: El programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación,


organización, ejecución y evaluación de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del
Trabajo, Higiene Industrial y Seguridad Industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la
salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrollados
en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.
La elaboración y ejecución de los programas de Salud Ocupacional para las empresas y lugares de
trabajo, podrán ser realizados de acuerdo con las siguientes alternativas:

a. Exclusivos y propios para la empresa.

b. En conjunto con otras empresas.

C. Contratados con una entidad que preste tales servicios, reconocida por el Ministerio de Salud
para dichos fines.

PARÁGRAFO: Cuando el programa se desarrolle de conformidad a la modalidad prevista en el


literal b., se entiende que cada empresa tendrá su programa específico, pero podrá compartir, en
conjunto, los recursos necesarios para su desarroIlo.

El programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, deberá desarrollarse de


acuerdo con su actividad económica y será especifico y particular para éstos, de conformidad con
sus riesgos reales o potenciales y el número de trabajadores. Tanto el programa como el
cronograma, se mantendrán actualizados y disponibles para las autoridades competentes de
vigilancia y control.

Contenido del Programa de Salud Ocupacional: El programa de Salud Ocupacional de las


empresas y lugares de trabajo, será de funcionamiento permanente y estará constituido por:

a. Subprograma de Medicina Preventiva.

b. Subprograma de Medicina del Trabajo.

C. Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.

d. Funcionamiento del Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con la


reglamentación vigente.

a. Los subprogramas de Medicina Preventiva, del Trabajo, de Higiene y Seguridad Industrial de las
empresas y lugares de trabajo, tienen como finalidad principal la promoción, prevención y control
de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgo ocupacionales, ubicándolo en un
sitio de trabajo acorde con sus condiciones psicofisiológicas y manteniéndolo en aptitud de
producción de trabajo.

Fines del subprograma Medicina Preventiva y del trabajo son:

1. Realizar exámenes médicos, clínicos y paraclínicos para admisión, ubicación según


aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación, reingreso al trabajo, retiro y
otras situaciones que alteren o puedan traducirse en riesgos para la salud de los
trabajadores.

2. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el subprograma


de higiene y seguridad industrial, que incluirán como mínimo:

a. Accidentes de trabajo.

b. Enfermedades profesionales.

c. Panorama de riesgos.

3. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de


trabajo y educación en salud a empresarios y trabajadores, en coordinación con el
subprograma de Higiene y Seguridad Industrial.
4. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y establecer las
medidas preventivas y correctivas necesarias.

5. Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de los trabajadores y las medidas
aconsejadas para la prevención de las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

6. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.

7. Promover y participar en actividades encaminadas a la prevención de accidentes de


trabajo y enfermedades profesionales.

8. Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades generadas por


los riesgos psicosociales. Ver la Resolución del Min. Protección 2646 de 2008

9. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y mortalidad de los


trabajadores e investigar las posibles relaciones con sus actividades.

10. Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con incapacidad


temporal y permanente parcial.

El subprograma de Higiene y Seguridad Industrial: tiene como objeto la identificación,


reconocimiento, evaluación y control de los factores ambientales que se originen en los lugares de
trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores.

Las principales actividades del subprograma de Higiene y Seguridad Industrial son:


1 Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre éstos en los sitios de trabajo de
la empresa, que permita la localización y evaluación de los mismos, así como el conocimiento de la
exposición a que están sometidos los trabajadores afectados por ellos.

2. Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos,


mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes, mediante inspecciones periódicas
a las áreas, frentes de trabajo y equipos en general.

3. Evaluar con la ayuda de técnicas de medición cualitativas y cuantitativas, la magnitud de los


riesgos, para determinar su real peligrosidad.

4. Conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos en general, para
determinar los riesgos que puedan generarse por su causa.

8. Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones sustitución de materias


primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos, operaciones y otras medidas, con el
objeto de controlar en la fuente de origen y/o en el medio los agentes de riesgo.

9. Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preven tivo de las máquinas, equipos,
herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas.

10. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de maquinaria,


equipos y herramientas para controlar los riesgos de electrocución y los peligros de incendio.

11. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades
profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias.

12. Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo ocurridos a sus
trabajadores

6. DECRETO 1295 DE 1994

Por medio de este decreto se crea el SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES sus
objetivos buscan:

 Establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de


trabajo y salud de los trabajadores.
 Fijar las prestaciones de atención en salud y las prestaciones económicas derivadas de las
contingencias de los accidentes de trabajo y enfermedad profesional

 Vigilar el cumplimiento de cada una de las normas de la Legislación en Salud Ocupacional y el


esquema de administración de Salud Ocupacional a través de las ARP.
Particularmente el Decreto 1295 en su Artículo 21 Literal D, obliga a los empleadores a
programar, ejecutar y controlar el cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en la
empresa y su financiación. En el Artículo 22 Literal D, obliga a los trabajadores a cumplir las
normas, reglamentos e instrucciones del programa de Salud Ocupacional de las empresas.

Dada la complejidad y magnitud de esta tarea, se hace necesario que los programas de Salud
Ocupacional sean entes autónomos, que dependan directamente de una unidad Staff de la
empresa, para permitir una mejor vigilancia y supervisión en el cumplimiento de cada una de las
normas emanadas de la Legislación de Salud Ocupacional.

1. Con las excepciones previstas en el Artículo 279 de la Ley 100 de 1993, el Sistema General
de Riesgos Profesionales se aplica a todas las empresas que funcione en le territorio
nacional y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas de los sectores públicos, oficial,
semioficial en todos sus órdenes y en le sector privado en general.
2. Campo De Aplicación Del Sistema General De Riesgos Profesionales

CARACERISTICAS DEL SISTEMA

a. Es dirigido, orientado, controlado y vigilado por el Estado.

b. Las entidades administradoras del Sistema General de Riesgos Profesionales tendrán a su cargo
la afiliación al sistema de y la administración del mismo.

c. Todos los empleadores deben afiliarse al Sistema General de Riesgos Profesionales.

d. La afiliación de los trabajadores dependientes es obligatoria para todos los empleadores.

e. El empleador que no afilie a sus trabajadores al Sistema General de Riesgos Profesionales,


además de las sanciones legales, será responsable de las prestaciones que se otorgan en este
decreto.

f. La selección de las entidades que administran el sistema es libre y voluntaria por parte del
empleador.

g. Los trabajadores afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las prestaciones


previstas en el presente Decreto.

h. Las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales están a cargo de los empleadores.

k. La cobertura del sistema se inicia desde el día calendario siguiente a la afiliación.


l. Los empleadores solo podrán contratar el cubrimiento de los riesgos profesionales de todos sus
trabajadores con una sola entidad administradora de riesgos profesionales, sin perjuicio de las
facultades que tendrá estas entidades administradoras para subcontratar con otras entidades
cuando ello sea necesario.

PRESTACIONES ASISTENCIALES. Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una


enfermedad profesional tendrá derecho, según sea el caso, a:

a. Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.

b. Servicios de hospitalización.

c. Servicio odontológico.

d. Suministro de medicamentos.

e. Servicios auxiliares de de diagnóstico y tratamiento.

f. Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o desadaptación,


cuando a criterio de rehabilitación se recomienda.

g. Rehabilitaciones física y profesional.

h. Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación de estos
servicios.

Los servicios de salud que demande el afiliado, derivados del accidente de trabajo o la enfermedad
profesional, serán prestados a través de la Entidad Promotora de Salud a la cual se encuentra
afiliado en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, salvo los tratamientos de
rehabilitación profesional y los servicios de medicina ocupacional que podrán ser prestados por las
entidades administradoras de riesgos profesionales.

Los gastos derivados de los servicios de salud prestados y que tengan relación directa con la
atención del riesgo profesional, están a cargo de la entidad administradora de riesgos profesionales
correspondiente.

La atención inicial de urgencia de los afiliados al sistema, derivados de accidentes de trabajo o


enfermedad profesional, podrá ser prestada por cualquier institución prestadora de servicios de
salud, con cargo al sistema general de riesgos profesionales.

PRESTACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD. Para la prestación de los servicios de salud a los
afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales, las entidades administradoras de riesgos
profesionales deberán suscribir los convenios correpondientes con las Entidades Promotoras de
Salud.

El origen determina a cargo de cual sistema general se imputarán los gastos que demande el
tratamiento respectivo. El Gobierno Nacional reglamentará los procedimientos y términos dentro
de los cuales se harán los reembolsos entre las administradoras de riesgos profesionales, las
Entidades Promotoras de Salud y las Instituciones prestadoras de servicios de salud.

Las entidades administradoras de riesgos profesionales reembolsarán a las Entidades Promotoras


de Salud, las prestaciones asistenciales que hayan otorgado a los afiliados al sistema general de
riesgos profesionales, a las mismas tarifas convenidas entre la entidad promotora de salud la
institución prestadora de servicios de salud, en forma general, con independencia a la naturaleza
del riesgo. Sobre dichas tarifas se liquidará una comisión a favor de la entidad promotora que será
reglamentada por el Gobierno Nacional, y que en todo caso no excederá al 10% salvo pacto en
contrario entre las partes.

La institución prestadora de servicios de salud que atienda a un afiliado al sistema general de


riesgos profesionales, deberá informar dentro de los 2 días hábiles siguientes a la ocurrencia del
accidente de trabajo o al diagnóstico de la enfermedad profesional, a la entidad promotora de
salud y a la entidad administradora de riesgos profesionales a las cuales aquel se encuentre
afiliado.

Hasta tanto no opere el Sistema General de Seguridad Social en Salud, mediante la subcuenta de
Compensación del Fondo de Solidaridad y Garantía, las entidades administradoras podrán celebrar
contratos con instituciones prestadoras de servicios de salud en forma directa; no obstante se
deberá prever la obligación por parte de las entidades administradoras, al momento en que se
encuentre funcionando en la respectiva región las Entidades Promotoras de Salud, el contratar a
través de éstas cuando estén en capacidad de hacerlo.

Para efectos de procedimientos de rehabilitación las administradoras podrán organizar o contratar


directamente en todo tiempo la atención del afiliado, con cargo a sus propios recursos.

Finalmente, las entidades administradoras podrán solicitar a la Entidad Pomotora de Salud la


adscripción de Instituciones prestadoras de servicios de salud. En este caso, la entidad
administradora de riesgos profesionales asumirá el mayor valor de la tarifa que la institución
prestadora de servicios de salud cobre por sus servicios, diferencia sobre la cual no se cobrará la
suma prevista en el inciso cuarto de este artículo.

PRESTACIONES ECONOMICAS. Todo trabajador que sufra un accidente de trabajo o una


enfermedad profesional tendrá derecho al reconocimiento y pago de las siguientes prestaciones
económicas:

a. Subsidio por incapacidad temporal;

b. Indemnización por incapacidad permanente parcial;

c. Pensión de Invalidez;

d. Pensión de sobrevivientes; y ,

e. Auxilio funerario.
RIESGOS PROFESIONALES: Son Riesgos Profesionales el accidente que se produce como
consecuencia directa del trabajo o labor desempeñada, y la enfermedad que haya sido catalogada
como profesional por el Gobierno Nacional.

Conformación Del Sistema General De Riesgos Profesionales

El Gobierno Nacional determinó la organización y funcionamiento del Sistema General de Riesgos


Profesionales, el cual está integrado así:

a. Es el organismo de Dirección del Estado en materia de Riesgos Profesionales. Tiene como


función la determinación de regímenes específicos de vigilancia epidemiológica, el desarrollo
de actividades de prevención y controlar la prestación del servicio de Salud a los afiliados al
Sistema en las condiciones de calidad determinada por la Ley. Para poder implementar sus
funciones se creó la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales. Esta dependencia tendrá la
responsabilidad de promover la prevención de los Riesgos Profesionales, vigilar y controlar el
funcionamiento del Sistema y aplicar las sanciones por violación a la norma.
b. El Ministerio De Trabajo Y Seguridad Social Y El Ministerio De Salud (Hoy Fusionados Como
Ministerio De Protección Social)

Organismo de dirección del Sistema conformado por miembros del ministerio, Entidades ARP,
Trabajadores, Empleadores y Asociaciones Científicas de Salud ocupacional.

c. El Consejo Nacional De Riesgos Profesionales

Órgano consultivo del Sistema conformado por miembros de Salud Ocupacional del Ministerio y las
ARP

d. El Comité Nacional De Salud Ocupacional

Tiene por objeto desarrollar estudios, campañas y actividades de promoción y divulgación para la
prevención de Riesgos Profesionales

e. El Fondo De Riesgos Profesionales

Son organismos de carácter privado creados por la ley. Sus integrantes son designados por el
Ministerio de Protección Social. A través del dictamen médico laboral, resuelven las controversias
suscritas frente a la determinación del origen y/o grado de la invalidez, incapacidad permanente o
parcial, enfermedad profesional, el accidente o muerte de los afiliados al Sistema .
f. Las Juntas De Calificación De Invalidez

Controlan, autorizan, vigilan y garantizan el ejercicio de la libre competencia a las Entidades A.R.P

g. La Superintendencia Bancaria
h. Las Entidades Administradoras De Riesgos Profesionales A.R.P HOY ARL (ADMINITRADORAS
DE RIESGOS LABORALES-LEY1562 DE 2012)

Compañías Aseguradoras de Vida a las cuales se les ha autorizado por parte de la Superintendencia
Bancaria para la explotación del ramo de los seguros. Deben cumplir las siguientes funciones:

 Afiliar a los trabajadores


 Administrar las cotizaciones hechas al sistema

 Garantizar el reconocimiento de prestaciones asistenciales y económicas por parte de


accidentes de trabajo y enfermedad profesional

 Realizar actividades de prevención y promoción de los riesgos profesionales a las empresas


afiliadas

1. Clasificación

En el momento de la vinculación de una empresa a una ARP ésta asignará una tarifa de acuerdo
con la actividad principal de la empresa y la exposición a los factores de riesgo.

Para ello se han determinado cinco clases de Riesgo que contemplan las diversas actividades
económicas de las empresas. Si una empresa tiene más de un CENTRO DE TRABAJO podrá ser
clasificada para diferentes clases de riesgo, siempre que las instalaciones locativas, las actividades y
la exposición a factores de riesgo sean diferentes.

CLASIFICACIÓN TIPO DE RIESGO EJEMPLOS


Contempla actividades  Mayor parte de actividades
consideradas de riesgo comerciales
mínimo
 Actividades financieras
Clase I
 Trabajos de oficina

 Centros educativos

 Restaurantes
Clase II Actividades de riesgo bajo  Algunos procedimientos
manufactureros como la fabricación
de tapetes, tejidos, confecciones.

 Almacenes por departamentos

 Alunas labores agrícolas


Actividades de riesgo  Procesos manufactureros como
medio fabricación de agujas, alcoholes,
Clase III
alimentos, automotores, artículos de
cuero
De riesgo alto  Procesos manufactureros como
aceites, cervezas, vidrios
Clase IV
 Procesos de galvanización

 Transporte
De riesgo máximo  Areneras

 Manejo de asbesto

 Bomberos
Clase V
 Manejo de explosivos

 Construcción

 Explotación petrolera

ADMINISTRACION DEL SISTEMA

A partir de la vigencia del Decreto, el Sistema de Riesgos Profesional sólo podrá por las siguientes
entidades:
 El Instituto de los Seguros Sociales (ISS)
 Las entidades aseguradoras de vida que obtengan autorización de la Superintendecia
Bancaria para la explotación del ramo de seguro de Riesgos Profesionales, estas deberán
acreditar un patrimonio técnico saneado superior a 500.000.000 de pesos.

FUNCIONES DE LAS ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE RIESGOS PROFESIONALES. Las Entidades


Administradoras de Riesgos Profesionales tendrán a su cargo, entre otras, las siguientes funciones:

 La afiliación.
 El registro.
 El recaudo, cobro y distribución de las cotizaciones de que trata este decreto.
 Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de riesgos profesionales.
 Promover y divulgar programas de medicina laboral, higiene industrial, salud ocupacional y
seguridad industrial.

SANCIONES.: Le corresponde a los directores regionales y seccionales del Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social imponer las sanciones establecidas a continuación, frente a las cuales opera el
recurso de apelación ante el Director Técnico de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social.

a) para el empleador

1. El incumplimiento de la afiliación al Sistema General de Riesgos Profesionales, le acarreará a los


empleadores y responsables de la cotización, además de las sanciones previstas por el Código
Sustantivo de Trabajo.

La no afiliación y el no pago de dos ó más periódos mensuales de cotizaciones, le acarreará al


empleador multas sucesivas mensuales de hasta quinientos (500) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.

2. Cuando el empleador o responsable del pago de la cotización no aplique las instrucciones,


reglamentos y determinaciones de prevención de riesgos profesionales, adoptados en forma
general por la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, esta le podrá imponer multas mensuales consecutivas hasta por quinientos (500) salarios
mínimos legales mensuales.

En caso que no se hubiese corregido el riesgo, dentro de los términos que señale el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, se procederá a ordenar la suspensión de actividades hasta por seis
meses. Transcurrido este término, la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social determinará el cierre definitivo de la empresa o actividad económica.

No obstante lo anterior, la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y


Seguridad Social, en cualquier momento, podrá ordenar la suspensión de actividades, cuando el
riesgo profesional así lo amerite.

4. La no prestación o extemporaneidad del informe del accidente de trabajo o de la enfermedad


profesional o el incumplimiento por parte del empleador de las demás obligaciones establecidas
en este decreto, la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, podrá imponer multas de hasta doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales.

b) Para el afiliado a trabajar

El grave incumplimiento por parte del trabajador de las instrucciones, reglamentos y


determinaciones de prevención de riesgos, adoptados en forma general o específica, y que se
encuentren dentro de los programas de salud ocupacional de la respectiva empresa, que le
hayan comunicado por escrito, facultan al empleador para la terminación del vínculo o
relación laboral por justa causa, tanto para los trabajadores privados como para los servidores
públicos, previa autorización del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, respetando el
derecho de defensa.

c) Para la entidad administradora de riesgos profesionales

Las entidades administradoras de riesgos profesionales que incurran en conductas tendientes a


dilatar injustificadamente el pago de las prestaciones de que trata el presente decreto, o
impidan o dilaten la libre escogencia de entidad administradora, o rechacen a un afiliado, o no
acaten las instrucciones u órdenes de la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, serán sancionadas por la Superintendencia Bancaria
en el primer caso, o por la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales, en los demás, con
multas sucesivas hasta de 1000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin perjuicio de
las demás previstas en la ley o en este decreto.
Sin perjuicio de la aplicación de las demás sanciones que puede imponer la Superintendencia
Bancaria en desarrollo de sus facultades legales, cuando las administradoras de riesgos
profesionales incurran en defectos respecto de los niveles adecuados de patrimonio exigidos,
la Superintendencia Bancaria impondrá, por cada incumplimiento, una multa por el
equivalente al tres punto cinco por ciento (3.5%) del valor del defecto mensual, sin exceder,
respecto de cada incumplimiento, del uno punto cinco por ciento (1.5%) del monto requerido
para dar cumplimiento a tal relación.

SANCION MORATORIA. Los aportes que no se consignen dentro de los plazos señalados para el
efecto, generan un interés moratorio a cargo del empleador , igual que al que rige para el impuesto
de la renta y complementarios, Estos intereses son de la respectiva entidad administradora de
riesgos profesionales que deberá destinarlos a desarrollar las actividades ordenadas en el numeral
2 del artículo 19 de este decreto.

Los ordenadores del gasto de las entidades del sector público que sin justa causas no dispongan el
pago oportuno de los aportes al Sistema General de Riesgos Profesionales, incurrirán en causal de
mala conducta, la que será sancionada con arreglo al régimen disciplinario vigente.

En todas las entidades del sector público será obligatorio incluir en el presupuesto las partidas
necesarias para el pago de los aportes al Sistema General de Riesgos Profesionales, como requisito
para la presentación, trámite y estudio por parte de la autoridad correspondiente.

7. DECRETO 1771 DE 1994


Por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 1295 de 1994

Campo de aplicación: El presente Decreto se aplica a todos los afiliados al Sistema General de
Riesgos Profesionales, organizado por el Decreto 1295 de 1994.

Reembolso de la atención inicial de urgencia De las ARL a las EPS: Las entidades administradoras
de riesgos profesionales deberán reembolsar los costos de la atención inicial de urgencias prestada
a sus afiliados, y que tengan origen en un accidente de trabajo o una enfermedad, con ocasión de
un accidente de trabajo, una enfermedad profesional, a las mismas tarifas convenidas entre la
entidad promotora de salud y la institución prestadora de servicios, con independencia de la
naturaleza del riesgo.

La entidad promotora de salud, dentro del plazo fijado en los respectivos convenios, o en su
defecto dentro del mes siguiente, deberá presentar la solicitud de reembolso respectiva, mediante
el diligenciamiento de los formularios previstos o autorizados para efecto por la Superintendencia
Nacional de Salud.

Las empresas promotoras de salud deberán incluir en la respectiva historia clínica los diagnósticos
y tratamientos relativos a los riesgos profesionales.

Formulario de reembolso: Los formularios de reembolso de que tratan los artículos anteriores
deberán contener, por lo menos, los siguientes datos:

1. Ciudad y Fecha.
2. Razón social y NIT de la entidad promotora de salud, si fuere el caso.

3. Nombre e identificación del afiliado.

4. Nombre o razón social y NIT del empleador.

5. Nombre o razón social, NIT y número de matrícula, de la institución prestadora de salud


que prestó el servicio, o del profesional o profesionales que atendieron al afiliado.

6. Fecha y lugar del accidente de trabajo.

7. Número de la historia clínica, su ubicación, diagnóstico y tratamiento del afiliado.

8. Valor de los servicios prestados al afiliado.

9. Liquidación de la comisión, si fuese el caso.

A la solicitud de reembolso deberán acompañarse los siguientes documentos cuando el formulario


lo diligencie una entidad promotora de salud:
1. Copia del informe de accidente de trabajo presentado por el empleador a la entidad
promotora de salud, o fundamento para la determinación del origen.
2. Copia de la cuenta de cobro presentada por la institución prestadora de servicios de salud,
en la que se especifiquen los procedimientos medicoquirúrgicos y servicios prestados al
afiliado.

Salvo pacto en contrario, las entidades administradoras de riesgos profesionales deberán pagar las
cuentas dentro del mes siguiente a su presentación, plazo durante el cual podrán ser objetadas con
base en motivos serios y fundados.

Hasta tanto la Superintendencia Nacional de Salud determine el formulario de reembolso, las


entidades administradoras de riesgos profesionales podrán diseñarlos y tramitarlos, siempre que
contengan, cuando menos, la información definida en este artículo.

Reembolsos entre entidades administradoras de riesgos profesionales (ARL Y ARL). Las


prestaciones derivadas de la enfermedad profesional serán pagadas en su totalidad por la entidad
administradora de riesgos profesionales a la cual esté afiliado el trabajador al momento de
requerir la prestación asistencial, o de adquirir el derecho a la prestación económica.

La entidad administradora de riesgos profesionales que asuma las prestaciones económicas, podrá
solicitar los reembolsos a que haya lugar dentro del mes siguiente a la fecha en que cese la
incapacidad temporal, se pague la indemnización por incapacidad permanente, o se reconozca
definitivamente la presión de invalidez o de sobrevivientes.

Procedimiento para efectuar los reembolsos. La base para efectuar el reembolso será el valor
pagado en caso de incapacidad temporal o permanente parcial. Tratándose de pensiones, la base
será el capital necesario entendido como el valor actual esperado de la pensión de referencia de
invalidez o de sobrevivientes, según el caso, que se genere en favor del afiliado o su núcleo familiar
desde la fecha del fallecimiento, o del momento en que el dictamen de invalidez quede en firme, y
hasta la extinción del derecho a la pensión.

En caso de cesación o disminución del grado de invalidez que implique la extinción o la


disminución de la pensión, la entidad administradora de riesgos profesionales restituirá a las
demás entidades administradoras, la porción del capital necesario que les corresponda.

Los reembolsos a que se refiere este artículo se harán dentro del mes siguiente a aquel en que se
soliciten, término dentro del cual podrán ser objetados por motivos serios y fundados.
Parágrafo.- De conformidad con el artículo 206 de la Ley 100 de 1993, las incapacidades originadas
en enfermedad profesional y accidente de trabajo, serán reconocidas por las entidades promotoras
de salud, y se financiarán con cargo a los recursos destinados al pago de dichas contingencias por
la entidad administradora de riesgos profesionales que tenga bajo su responsabilidad el
cubrimiento del riesgo. Para efectos del pago, las entidades administradoras de los dos sistemas
generales podrán suscribir convenios entre ellas.

8. DECRETO 1772 DE 1994

"Por el cual se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos


Profesionales".

Afiliados: Son afiliados obligatorios al Sistema General de Riesgos Profesionales:

1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato de


trabajo o como servidores públicos;

2. Los jubilados o pensionados, excepto los de invalidez, que se reincorporen a la fuerza laboral
como trabajadores dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores
públicos.

El empleador está obligado a afiliar a sus trabajadores desde el momento en que nace el
vínculo laboral entre ellos.

Formulario de afiliación. Efectuada la selección el empleador deberá adelantar el proceso de


vinculación con la respectiva entidad administradora, mediante el diligenciamiento de un
formulario provisto para el efecto por la entidad administradora seleccionada, establecido por
la superintendencia Bancaria.

Cambio de entidad administradora de riesgos profesionales: Los empleadores pueden


trasladarse voluntariamente de entidad administradora de riesgos profesionales una vez cada
año, contado desde la afiliación inicial o el último traslado.

Para estos efectos, deberán diligenciar el formulario que para tal fin apruebe la
Superintendencia Bancaria, y dar aviso a la entidad administradora de la cual se desafilian con
por lo menos 30 días comunes de antelación a la desvinculación.

El traslado surtirá efectos a partir del primer día del mes siguiente a aquel en que vence el
término del aviso de que trata el inciso anterior.

Obligación especial del empleador: Los empleadores deben informar a sus trabajadores,
mediante comunicación individual o colectiva, la entidad administradora de riesgos
profesionales a la cual están afiliados.
Igualmente deberá transmitir dicha información, por escrito, a la entidad o entidades
promotoras de salud a la que estén afiliados sus trabajadores.

Determinación de la cotización. Las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales


se determinan de acuerdo con:

a) La actividad económica del empleador;

b) Índice de lesiones incapacitantes de cada empleador, calculado según la metodología


general definida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, y

c) El cumplimiento de las políticas y la ejecución de los programas sobre salud ocupacional,


determinados por la entidad administradora de riesgos profesionales a la cual se encuentra
afiliado el empleador.

Obligatoriedad de las cotizaciones. Durante la vigencia de la relación laboral, los empleadores


deberán efectuar cotizaciones obligatorias al Sistema General de Riesgos Profesionales.

El no pago de dos o más cotizaciones periódicas, implica además de las sanciones legales, la
desafiliación automática al Sistema General de Riesgos Profesionales; de acuerdo con el
reglamento de afiliación y cobranzas de la correspondiente entidad administradora, quedando
a cargo del respectivo empleador la responsabilidad de la atención y pago de las prestaciones
económicas y asistenciales contempladas en el Decreto 1295 de 1994, las cuales no podrán
asegurarse con ninguna entidad distinta a las legalmente previstas como administradoras de
riesgos profesionales.

La desafiliación automática no libera al empleador de la obligación de afiliación y pago de las


cotizaciones en mora, ni las correspondientes al tiempo durante el cual estuvo desafiliado del
Sistema General de Riesgos Profesionales. La entidad administradora a la cual se encontraba
afiliado deberá iniciar las acciones de cobro a que haya lugar.

El hecho del pago de cotizaciones obligatorias causadas durante el tiempo en que el


empleador estuvo desafiliado al sistema, no lo libera de la obligación contenida en el inciso
segundo de este artículo.

Parágrafo. En aquellos casos en los cuales el afiliado perciba salario de dos o más
empleadores, las cotizaciones correspondientes serán efectuadas en forma proporcional al
salario base de cotización a cargo de cada uno de ellos.

Base de Cotización. Las cotizaciones correspondientes a los trabajadores dependientes del


sector privado se calcularán con base en el salario mensual devengado. Para el efecto,
constituye salario el que se determine para el Sistema General de Pensiones.
Los empleadores del sector público cotizarán sobre los salarios de sus servidores. Para estos
efectos, constituye salario el que se determine para los servidores públicos en el Sistema
General de Pensiones.

Tabla de Cotizaciones Mínimas y Máximas. En desarrollo del artículo 27 del Decreto 1295 de
1994, se adopta la siguiente tabla de cotizaciones para cada clase de riesgo:

TABLA DE COTIZACIONES MINIMAS Y MAXIMAS


CLASE DE RIESGO VALOR MINIMO VALOR INICIAL VALOR MAXIMO
I 0.348% 0.522% 0.696%
II 0.435% 1.044% 1.653%
III 0.783% 2.436% 4.089%
IV 1.740% 4.350% 6.960%
V 3.219% 6.960% 8.700%

Toda empresa que ingrese por primera vez al Sistema General de Riesgos Profesionales,
cotizará por el valor correspondiente al valor inicial de la clase de riesgo que le corresponda.

Plazo para el pago de las cotizaciones. Los empleadores son responsables del pago de las
cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales, y deberán consignarlas dentro de los
diez (10) primeros días comunes del mes siguiente a aquel objeto de la cotización.

Las entidades administradoras podrán aceptar la modalidad de pago de cotizaciones con


tarjeta de crédito.

Acciones de cobro. Corresponde a las entidades administradoras de riesgos profesionales


entablar las acciones de cobro contra los empleadores, por las cotizaciones que se encuentren
en mora, así como por los intereses de mora que se generen, pudiendo repetir contra los
respectivos empleadores por los costos que haya demandado el trámite pertinente.

Los honorarios correspondientes a recaudos extrajudiciales solo podrán ser cobrados a los
deudores morosos cuando este cobro se adelante por terceros.

De conformidad con el artículo 23 del Decreto 1295 de 1994, las cuentas de cobro que
elaboren las entidades administradoras de riesgos profesionales por las sumas que se
encuentran en mora prestarán mérito ejecutivo.

9. DECRETO 1530 DE 1996


"Por el cual se reglamentan parcialmente la Ley 100 de 1993 y el Decreto-ley 1295 de 1994".

Afiliación. Cuando una empresa tenga más de un centro de trabajo ( edificio o área abierta para
realizar una actividad económica en una empresa) podrán clasificarse los trabajadores de uno o
más de ellos en una clase de riesgo diferente, siempre que se configuren las siguientes
condiciones:

1. Exista una clara diferenciación de las actividades desarrolladas en cada centro de trabajo.

2. Que las edificaciones y/o áreas a cielo abierto de los centros de trabajo sean independientes
entre sí, como que los trabajadores de las otras áreas no laboren parcial o totalmente en la misma
edificación o área a cielo abierto, ni viceversa.

3. Que los factores de riesgo determinados por la actividad económica del centro de trabajo, no
impliquen exposición, directa o indirecta, para los trabajadores del otro u otros centros de trabajo,
ni viceversa.

Fundamento de la reclasificación. La reclasificación de centros de trabajo que implique para ellos


una cotización diferente a aquélla que le corresponde a la actividad principal de la empresa,
deberá ser sustentada con estudios técnicos completos, realizados por entidades o profesionales
reconocidos legalmente y verificables por la entidad Administradora de Riesgos Profesionales
correspondiente o el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Parágrafo. La reclasificación se podrá realizar sobre Centros de Trabajo y en ninguna circunstancia


por puestos de trabajo.

Accidente de trabajo y enfermedad profesional con muerte del trabajador. Cuando un trabajador
fallezca como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional, el
empleador deberá adelantar, junto con el comité paritario de Salud Ocupacional o el Vigía
Ocupacional, según sea el caso, dentro de los quince (15) días calendario siguientes a la ocurrencia
de la muerte, una investigación encaminada a determinar las causas del evento y remitirlo a la
Administradora correspondiente, en los formatos que para tal fin ésta determine, los cuales
deberán ser aprobados por la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del Ministerio de Trabajo
y SeguridadSocial.

Recibida la investigación por la Administradora, ésta lo evaluará y emitirá concepto sobre el evento
correspondiente, y determinará las acciones de prevención a ser tomadas por el empleador, en un
plazo no superior a quince (15) días hábiles.

Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la emisión del concepto por la Administradora lo
de Riesgos Profesionales, ésta lo remitirá junto con la investigación y la copia del informe del
empleador referente al accidente de trabajo o del evento mortal, a la Dirección Regional o
Seccional de Trabajo, a la Oficina Especial de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social,
según sea el caso, a efecto que se adelante la correspondiente investigación y se impongan las
sanciones a que hubiere lugar.

lntermediarios de seguros. Las Administradoras de Riesgos Profesionales podrán contratar


intermediarios de seguros exclusivamente para la afiliación de nuevas empresas al Sistema General
de Riesgos Profesionales.

Entidades administradoras de riesgos profesionales. Para adelantar las labores de prevención,


promoción y control previstas en el Decreto-ley 1295 de 1994, las ARP., deberán semestralmente
ante la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales:

1. Organización y personal idóneo con que cuenta su departamento de Riesgos Profesionales.

2. Relación de equipos, laboratorios e instalaciones, propios o contratados, que serán utilizados


para la prestación de los servicios de Promoción, Prevención e Investigación.

3. Infraestructura propia o contratada, que garantice el cubrimiento para sus afiliados de los
servicios de rehabilitación, de prevención, de promoción y de asesoría que les compete.

4. Proyección y ampliación de los servicios a que se refieren los numerales anteriores, relacionada
con cálculos de incremento de cobertura durante el período fijado por la Dirección Técnica de
Riesgos Profesionales.

5. Copia de los contratos vigentes que garanticen el cubrimiento para sus afiliados . de los servicios
asistenciales, de prevención, de promoción y de asesoría, con las EPS, personas naturales o
jurídicas legalmente reconocidas para tal fin.

6. Relación de los programas, campañas y acciones de Educación, Prevención e Investigación que


se acuerden desarrollar con la empresa al momento de la afiliación.

Contratación de los programas de salud ocupacional por parte de las empresas. Para el diseño y
desarrollo del Programa de Salud Ocupacional de las empresas, éstas podrán contratar con la
entidad Administradora de Riesgos Profesionales a la cual se encuentren afiliados, o con
cualesquiera otra persona natural o jurídica que reúna las condiciones de idoneidad profesional
para desempeñar labores de Salud Ocupacional y debidamente certificadas por autoridad
competente.

No obstante lo anterior, el diseño y desarrollo del programa de Salud Ocupacional deberá acogerse
a la reglamentación para el Programa y Evaluación del mismo establecido por el Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social. En su defecto, se deberá acoger a lo proyectado por la ARP., en
desarrollo de la asesoría que le debe prestar gratuitamente para el diseño básico del Programa de
Salud Ocupacional.
Afiliación de trabajadores de las empresas de servicios temporales. Los trabajadores
permanentes y en misión de las empresas de servicios temporales deberán ser afiliados por éstas a
una Administradora de Riesgos Profesionales.

Parágrafo. Igualmente deberán ser afiliados los trabajadores a los Sistemas General de pensiones y
Salud, a través de las empresas promotoras de salud y administradoras del Fondo de Pensiones
que ellos elijan.

El cumplimiento de lo ordenado en este artículo no constituye vinculo laboral alguno entre la


empresa usuaria y el trabajador en misión.

Artículo 12. Pagos de las cotizaciones Las empresas de servicios temporales tendrán a su cargo el
pago de las cotizaciones para el Sistema General de Riesgos Profesionales de sus trabajadores a la
correspondientes ARP, donde los hayan afiliado.

Cotización de las empresas de servicios temporales. El valor de la cotización para el Sistema


General de Riesgos Profesionales de las Empresas de Servicios temporales, será de la siguiente
manera:

a) Para los trabajadores de planta según la clase de riesgo en que se encuentre clasificada la
Empresa de Servicios Temporales;

b) Para los trabajadores en misión, según la clase de riesgo en que se encuentre clasificada la
empresa usuaria o centro de trabajo.

10. LEY 378 DE 1997

Por medio de la cual se aprueba el "Convenio número 161 de la OIT (Organización Mundial del
Trabajo) , sobre los servicios de salud en el trabajo" adoptado por la 71 Reunión de la Conferencia
General de la Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, 1985.

La Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo: Convocada en Ginebra por el


Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo; teniendo en cuenta que la
protección de los trabajadores contra las enfermedades, sean o no profesionales, y contra los
accidentes del trabajo constituye una de las tareas asignadas a la Organización Internacional del
Trabajo por su Constitución, estableció:

a) La expresión "servicios de salud en el trabajo" designa unos servicios investidos de funciones


esencialmente preventivas y encargados de asesorar al empleador, a los trabajadores y a sus
representantes en la empresa acerca de:

i) Los requisitos necesarios para establecer y conservar un medio ambiente de trabajo seguro y
sano que favorezca una salud física y mental óptima en relación con el trabajo;
ii) La adaptación del trabajo a las capacidades de los trabajadores, habida cuenta de su estado de
salud física y mental;

b) La expresión ®representantes de los trabajadores en la empresa¯ designa a las personas


reconocidas como tales en virtud de la legislación o de la práctica nacionales.

La autoridad competente deberá consultar a las organizaciones de empleadores y de trabajadores


más representativas, cuando existan, acerca de las medidas que es preciso adoptar para dar efecto
a las disposiciones del presente Convenio.

Responsabilidad de cada empleador respecto de la salud y la seguridad de los trabajadores a


quienes emplea: deberán asegurar siguientes funciones para que sean adecuadas y apropiadas a
los riegos de la empresa para la salud en el trabajo:

a) Identificación y evaluación de los riesgos que puedan afectar a la salud en el lugar de trabajo;

b) Vigilancia de los factores del medio ambiente de trabajo y de las prácticas de trabajo que
puedan afectar a la salud de los trabajadores, incluidos las instalaciones sanitarias, comedores y
alojamientos, cuando estas facilidades sean proporcionadas por el empleador;

c) Asesoramiento sobre la planificación y la organización del trabajo, incluido el diseño de los


lugares de trabajo, sobre la selección, el mantenimiento y el estado de la maquinaria y de los
equipos y sobre las substancias utilizadas en el trabajo;

d) Participación en el desarrollo de programas para el mejoramiento de las prácticas de trabajo, así


como en las pruebas y la evaluación de nuevos equipos, en relación con la salud;

e) Asesoramiento en materia de salud, de seguridad y de higiene en el trabajo y de ergonomía, así


como en materia de equipos de protección individual y colectiva;

f) Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con el trabajo;

g) Fomento de la adaptación del trabajo a los trabajadores;

h) Asistencia en pro de la adopción de medidas de rehabilitación profesional;

i) Colaboración en la difusión de informaciones, en la formación y educación en materia de salud e


higiene en el trabajo y de ergonomía;

j) Organización de los primeros auxilios y de la atención de urgencia;

k) participación en el análisis de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales.

11. . DECRETO 16 DE 1997


Por medio de este se modificó la integración y funcionamiento del Comité Nacional de salud
ocupacional que había sido creado por medio Decreto 1542 de 1994

Se crea la conformación de la red de comités de salud ocupacional el cual estará designado así: La
red de comités de salud ocupacional, encabezada y liderada por el comité nacional de salud
ocupacional, está conformada por la totalidad de los comités seccionales y locales de salud
ocupacional, con el objeto de establecer las relaciones jerárquicas, garantizar el funcionamiento
armónico, orientar y sistematizar la información y servir de canal informativo para el cabal
funcionamiento de los comités de salud ocupacional en el territorio nacional y del sistema general
de riesgos profesionales.

El comité nacional de salud ocupacional adoptará un sistema de información sobre la


conformación, el funcionamiento y resultados de los comités seccionales locales de salud
ocupacional. Para ello establecerá los mecanismos para capturar, procesar y utilizar la información
básica requerida y los indicadores para su seguimiento.

Las actividades de la red de comités de salud ocupacional serán evaluadas, vigiladas y controladas
por la dirección técnica de riesgos profesionales de Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a
través de los informes periódicos y anuales que emita el comité nacional de salud ocupacional, y
los demás que señalen las normas vigentes.

Integración del comité nacional de salud ocupacional. El comité nacional de salud ocupacional
estará integrado por las siguientes entidades:

1. El titular de la subdirección preventiva de salud ocupacional de la dirección técnica de riesgos


profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

2. El subdirector de salud ocupacional del Ministerio de Salud.

3. El jefe de la dependencia competente de salud ocupacional o riesgos profesionales del Instituto


de Seguros Sociales.

4. El jefe de salud ocupacional del Instituto Nacional de Salud.

5. Un representante de las entidades administradoras de riesgos profesionales diferentes al


Instituto de Seguros Sociales.

6. Dos representantes de los trabajadores.

7. Dos representantes de los empleadores.


Funciones del comité nacional de salud ocupacional. El comité nacional de salud ocupacional
tendrá las siguientes funciones:

1. Asesorar y servir de órgano consultivo a la dirección técnica de riesgos profesionales del


Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y al consejo nacional de riesgos profesionales, en materia
de elaboración de políticas en salud ocupacional e implementación del plan nacional de salud
ocupacional.

2. Establecer acciones, planes y programas en salud ocupacional, con base en el plan nacional de
salud ocupacional, en coordinación con los comités seccionales y locales de salud ocupacional.

3. Sugerir y recomendar al Gobierno Nacional, la normatización requerida para el buen


funcionamiento del sistema general de riesgos profesionales.

4. Recomendar, impulsar y coordinar campañas, programas y eventos de divulgación, publicación y


capacitación en riesgos profesionales.

5. Adelantar el seguimiento al cumplimiento de las normas en salud ocupacional y riesgos


profesionales, a través del sistema de información de la red de comités, apoyado en los comités
seccionales y locales de salud ocupacional, los cuales podrán solicitar la cooperación de las
entidades que vigilan y controlan el sistema general de riesgos profesionales.

6. Recomendar, impulsar y coordinar planes para la formación del recurso humano y la


investigación científica en salud ocupacional.

7. Recomendar, impulsar y coordinar con las entidades públicas y privadas, nacionales e


internacionales los lineamientos básicos de programas nacionales de vigilancia epidemiológica en
salud ocupacional.

8. Establecer el sistema de información de la red de comités de salud ocupacional, con el objeto de


apoyar las acciones o actividades de los comités, e informar a las autoridades correspondientes el
incumplimiento y desacato de los deberes y obligaciones de los integrantes de los mismos, para lo
de su competencia.

9. Orientar y coordinar las acciones de los comités seccionales y locales en el país, con base en los
lineamientos establecidos en el plan nacional de salud ocupacional, conforme a los criterios
definidos por el consejo nacional de riesgos profesionales y la dirección técnica de riesgos
profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

10. Presentar proyectos, estudios y propuestas en salud ocupacional, ante las entidades o
autoridades nacionales e internacionales competentes.
11. Dirigir y coordinar investigaciones, planes, programas y campañas en el área del sistema
general de riesgos profesionales, aprobados por el consejo nacional de riesgos profesionales y
establecidos en el presupuesto general del fondo de riesgos profesionales, o los financiados con
recursos de carácter público, privado, nacional o internacional.

12. Solicitar la cooperación de entidades públicas, privadas y personal especializado de carácter


nacional e internacional para el estudio y desarrollo de asuntos o temas especiales relacionados
con el sistema general de riesgos profesionales, conforme a las disposiciones vigentes.

13. Orientar en forma técnica y hacer seguimiento a las comisiones nacionales de salud
ocupacional o riesgos profesionales, de los diferentes sectores o actividades económicas.

14. Participar en la coordinación y supervisión de las actividades de los centros de investigación,


educación, formación profesional, prevención, capacitación y de cooperación en salud ocupacional
o riesgos profesionales.

15. Participar dentro del ámbito de su competencia en los consejos, comisiones o comités
establecidos en los sectores de trabajo, salud, educación, medio ambiente, cuando la ley lo
disponga o se requiera su intervención.

16. Conceptuar sobre los proyectos, planes y programas, que en materia de riesgos profesionales,
presente a su consideración la dirección técnica de riesgos profesionales.

17. Evaluar y proponer ajustes al plan nacional de salud ocupacional en el mes de diciembre de
cada año, para lo cual podrá contar con la cooperación de las entidades o instituciones que
participan en el sistema general de riesgos profesionales.

18. Las demás que le sean asignadas por la ley.

Integración de los comités seccionales de salud ocupacional. En cada capital de departamento


funcionará un comité seccional de salud ocupacional, integrada por:

1. El director regional o seccional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social quien no podrá
delegar.

2. El gobernador del departamento, o su delegado.

3. El jefe de la dirección territorial de salud, o su delegado asignado al área de salud ocupacional o


salud ambiental en su defecto.

4. El director regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, o su delegado.

5. El director o su delegado de la junta seccional de deportes, o quien haga sus veces.


6. El jefe de la dependencia seccional de salud ocupacional del Instituto de Seguros Sociales.

7. Un representante de las entidades administradoras de riesgos profesionales, diferentes al


Instituto de Seguros Sociales.

8. Dos representantes de los trabajadores.

9. Dos representantes de los empleadores.

10. Un representante de las instituciones de educación superior, preferiblemente con formación en


salud ocupacional o riesgos profesionales; o en su defecto un representante de las instituciones de
educación secundaria, con preferencia, de carácter técnico o industrial.

11. Un representante de las agremiaciones o sociedades científicas en cualquiera de las áreas de


salud ocupacional.

12. Un representante de las agremiaciones o asociaciones de pensionados, con formación en


cualquiera de las áreas de salud ocupacional.

Funciones de los comités seccionales de salud ocupacional. El comité seccional de salud


ocupacional tendrá las siguientes funciones:

1. Asesorar al director regional o seccional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, al jefe de la
dirección territorial de salud y al comité nacional de salud ocupacional, en la elaboración o
implementación del plan nacional de salud ocupacional y el desarrollo de políticas en salud
ocupacional.

2. Establecer en el respectivo departamento las acciones, planes y programas de salud


ocupacional, con base en el plan nacional de salud ocupacional y conforme a las condiciones de
trabajo, salud y desarrollo en su región.

3. Establecer el sistema de información sobre la conformación, funcionamiento y resultados de los


comités locales de salud ocupacional, con el objeto de apoyar las acciones o actividades de dichos
comités, e informar a las autoridades correspondientes el incumplimiento de los deberes y
obligaciones de los integrantes de los mismos, para lo de su competencia.

4. Evaluar y proponer ajustes al plan departamental de salud ocupacional, en el mes de diciembre


de cada año, de acuerdo con las necesidades socioeconómicas y culturales de la región, el cual
debe estar relacionado con el plan nacional de salud ocupacional y la legislación del sistema
general de riesgos profesionales.

5. Sugerir y recomendar al comité nacional de salud ocupacional, la normatización requerida para


el buen funcionamiento del sistema general de riesgos profesionales.
6. Impulsar y coordinar campañas, programas y eventos de divulgación, publicación, educación y
capacitación en riesgos profesionales para el respectivo departamento.

7. Impulsar planes tendientes a la formación del recurso humano y divulgación, a todo nivel, en lo
relacionado con la salud ocupacional.

8. Conceptuar sobre la expedición de licencias para la prestación de servicios en salud ocupacional


a terceros.

9. Conformar los comités locales de salud ocupacional según las necesidades socio-laborales y
densidad de población en los municipios donde no existe inspección de trabajo y seguridad social,
e informar de su creación al comité nacional de salud ocupacional.

10. Orientar y coordinar las acciones de los comités locales de su región, con base en los
lineamientos establecidos en el plan nacional de salud ocupacional y conforme a los criterios
definidos por el comité nacional de salud ocupacional.

11. Dirigir y coordinar investigaciones, planes, programas y campañas en el área del sistema
general de riesgos profesionales aprobados por el consejo nacional de riesgos profesionales y
establecidos en el presupuesto general del fondo de riesgos profesionales, o los financiados con
recursos de carácter público, privado, nacional o internacional.

12. Solicitar la cooperación de entidades públicas, privadas y personal especializado de carácter


nacional e internacional, para el estudio y desarrollo de asuntos o temas especiales relacionados
con el sistema general de riesgos profesionales, conforme a las disposiciones vigentes.

13. Orientar en forma técnica el funcionamiento de las subcomisiones seccionales de las


comisiones nacionales de salud ocupacional.

14. Participar en la coordinación y supervisión de las actividades de los centros de investigación,


educación, formación profesional, prevención, capacitación y de cooperación en salud ocupacional
o riesgos profesionales.

15. Participar dentro del ámbito de su competencia en los consejos, comisiones o comités
establecidos en los sectores de trabajo, salud, educación, medio ambiente, cuando la ley lo
disponga o se requiera su intervención.

16. Presentar proyectos, estudios y propuestas en salud ocupacional ante las entidades o
autoridades departamentales, nacionales e internacionales.

17. Conceptuar sobre los proyectos, planes y programas que en materia de riesgos profesionales
presente a su consideración el director regional o seccional del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social o el jefe de la dirección territorial de salud.
18. Las demás que le sean asignadas por el comité nacional de salud ocupacional y la ley.

Integración de los comités locales de salud ocupacional. De conformidad con el parágrafo 2º del
artículo 71 del Decreto 1295 de 1994, se establecerán los comités locales de salud ocupacional, en
los municipios donde exista inspección de trabajo y seguridad social y en aquellos que se requieran
a juicio del comité seccional de salud ocupacional, atendiendo las necesidades socio-laborales y la
densidad poblacional.

El comité local de salud ocupacional está integrado por:

1. El inspector de trabajo y seguridad social.

2. El alcalde del municipio o distrito, o su delegado.

3. El jefe de la dirección municipal o distrital de salud, o quien haga sus veces o su delegado.

4. Un representante del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, o su delegado.

5. Un representante de la junta de deportes, o quien haga sus veces.

6. El jefe de la dependencia local de salud ocupacional del Instituto de Seguros Sociales, o quien
haga sus veces.

7. Un representante de las entidades administradoras de riesgos profesionales, diferentes al


Instituto de Seguros Sociales.

8. Dos representantes de los trabajadores.

9. Dos representantes de los empleadores.

10. Un representante de las instituciones de educación superior, preferiblemente con formación en


salud ocupacional o riesgos profesionales; o en su defecto, un representante de las instituciones de
educación secundaria, con preferencia, de carácter técnico o industrial.

11. Un representante de las agremiaciones o sociedades científicas en cualquiera de las áreas de


salud ocupacional.

12. Un representante de las agremiaciones o asociaciones de pensionados, con formación en


cualquiera de las áreas de salud ocupacional.

PARAGRAFO.- En los municipios de Apartadó y Barrancabermeja, el jefe de la oficina especial de


trabajo o quien haga sus veces, reemplaza al inspector de trabajo y seguridad social.
Funciones de los comités locales de salud ocupacional. Son funciones de los comités locales de
salud ocupacional las siguientes:

1. Además de las señaladas para los comités seccionales, servir como órgano consultor y asesor del
inspector de trabajo y seguridad social y del comité seccional de salud ocupacional, en la ejecución
y definición de acciones y políticas en materia del sistema general de riesgos profesionales.

2. Establecer las acciones de salud ocupacional en su jurisdicción, con base en el plan nacional y
departamental de salud ocupacional y las acciones establecidas por el comité seccional de salud
ocupacional.

3. Establecer un sistema de información sobre el cumplimiento de las normas de salud ocupacional


e impulsar campañas, programas y eventos de divulgación, publicación y capacitación en riesgos
profesionales, en su jurisdicción.

4. Sugerir y recomendar al comité seccional de salud ocupacional, la normatividad requerida para


el buen funcionamiento del sistema general de riesgos profesionales.

5. Asesorar a las entidades locales en la formulación de los planes de salud ocupacional.

6. Impulsar planes tendientes a la formación del recurso humano y divulgación, en lo relacionado


con medicina e higiene ocupacional, seguridad industrial y otras áreas de la salud ocupacional.

7. Las demás que le sean asignadas por el comité nacional o seccional de salud ocupacional, o la
ley.

Actividades de los comités. Las actividades de los comités nacional, seccionales y locales de salud
ocupacional, deben ajustarse a las disposiciones legales vigentes; a los planes nacional,
departamentales y municipales de salud ocupacional; y, a las orientaciones de la dirección técnica
de riesgos profesionales.

ARTICULO 27.- Período de los representantes. El período de los representantes de los


empleadores, de los trabajadores, de las entidades administradoras de riesgos profesionales y las
instituciones de educación superior, agremiaciones o sociedades científicas e instituciones de
educación secundaria, ante los comités nacional, seccionales y locales de salud ocupacional será
de dos (2) años.

Será causal para reemplazar definitivamente a un miembro principal, en el comité nacional,


seccional o local de salud ocupacional, la ausencia a más de tres (3) reuniones en forma continua,
o a más de cuatro (4) en el año.

En caso de ausencia temporal o definitiva de alguno de los integrantes de los comités, actuará el
respectivo suplente.
ARTICULO 28.- Designación de representantes. Las ternas o las listas de candidatos se presentarán
con principales y suplentes. De dichas ternas o listas de candidatos el Ministro de Trabajo y
Seguridad Social, el director regional o seccional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el
inspector de trabajo, o el jefe de la oficina especial de trabajo seleccionará a los representantes
principales, con sus respectivos suplentes personales, en un plazo máximo de 15 días calendario.

Funcionamiento de los comités nacional, seccionales y locales de salud ocupacional. Los comités
nacional, seccionales y locales de salud ocupacional funcionarán de la siguiente forma:

1. La presidencia del comité nacional y de los comités seccionales de salud ocupacional será
alterna, por períodos de un (1) año, entre los representantes del Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social y el Ministerio de Salud o autoridad de salud.

2. En las capitales de los departamentos, se conformarán tanto el comité seccional de salud


ocupacional, como el comité local de salud ocupacional del respectivo municipio o distritos, y la
presidencia será alterna por períodos de un (1) año, entre los representantes del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social y la autoridad territorial de salud.

3. En los comités locales de salud ocupacional de las capitales de departamento, el representante


del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social es el jefe de la división de empleo y seguridad social, o
en su defecto, el jefe de la división de inspección y vigilancia o de la división de trabajo.

4. Fuera de las capitales de departamentos, el presidente del comité local de salud ocupacional
será el inspector de trabajo y seguridad social.

5. En los municipios donde no exista inspector de trabajo y seguridad social, el jefe de la dirección
municipal de salud o quien haga sus veces presidirá e inscribirá el comité local de salud
ocupacional.

6. Los miembros de los comités nacional, seccionales y locales de salud ocupacional en pleno,
elegirán de entre la totalidad de sus miembros al secretario, al tesorero y al fiscal.

7. El comité nacional, los comités seccionales y locales se reunirán ordinariamente una vez por
mes, y extraordinariamente cuando el presidente del comité lo convoque o las circunstancias lo
ameriten.

8. Los comités nacional, seccionales y locales de salud ocupacional, se darán su propio reglamento
con fundamento en este decreto y en las recomendaciones de la dirección técnica de riesgos
profesionales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

El reglamento debe ser acorde con el sistema general de riesgos profesionales y una vez aprobado
por el respectivo comité, se enviará copia del mismo al comité nacional de salud ocupacional.
9. Los comités locales de salud ocupacional presentarán informe de sus actividades en los meses
de mayo y octubre de cada año, al comité seccional de salud ocupacional, y el comité seccional
presentará el mismo informe en los meses de junio y noviembre de cada año, al comité nacional de
salud ocupacional.

10. El comité nacional de salud ocupacional presentará en el mes de diciembre, un informe anual
de sus actividades y un informe nacional de los comités seccionales y locales de salud ocupacional,
a la dirección técnica de riesgos profesionales, quien a su vez, lo presentará ante el consejo
nacional de riesgos profesionales.

12. LEY 776 DE 2002

Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema
General de Riesgos Profesionales.

DERECHO A LAS PRESTACIONES. Todo afiliado al Sistema General de Riesgos Profesionales que, en
los términos de la presente ley o del Decreto-ley 1295 de 1994, sufra un accidente de trabajo o una
enfermedad profesional, o como consecuencia de ellos se incapacite, se invalide o muera, tendrá
derecho a que este Sistema General le preste los servicios asistenciales y le reconozca las
prestaciones económicas a los que se refieren el Decreto-ley 1295 de 1994 y la presente ley.

Las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente de trabajo o de una


enfermedad profesional, serán reconocidas y pagadas por la administradora en la cual se
encuentre afiliado el trabajador en el momento de ocurrir el accidente o, en el caso de la
enfermedad profesional, al momento de requerir la prestación.

1. PRESTACION ASISTENCIAL. Cuando se presente una enfermedad profesional, la


administradora de riesgos profesionales que asume las prestaciones, podrá repetir
proporcionalmente por el valor pagado con sujeción y, en la misma proporción al
tiempo de exposición al riesgo que haya tenido el afiliado en las diferentes
administradoras, entidades o a su empleador de haber tenido períodos sin
cobertura.

Para enfermedad profesional en el caso de que el trabajador se encuentre desvinculado del


Sistema de Riesgos Profesionales, y la enfermedad sea calificada como profesional, deberá asumir
las prestaciones la última administradora de riesgos a la cual estuvo vinculado, siempre y cuando el
origen de la enfermedad pueda imputarse al período en el que estuvo cubierto por ese Sistema.
La Administradora de Riesgos Profesionales en la cual se hubiere presentado un accidente de
trabajo, deberá responder íntegramente por las prestaciones derivados de este evento, tanto en el
momento inicial como frente a sus secuelas, independientemente de que el trabajador se
encuentre o no afiliado a esa administradora.

Las acciones de recobro que adelanten las administradoras son independientes a su obligación de
reconocimiento del pago de las prestaciones económicas dentro de los dos (2) meses siguientes
contados desde la fecha en la cual se alleguen o acrediten los requisitos exigidos para su
reconocimiento. Vencido este término, la administradora de riesgos profesionales deberá
reconocer y pagar, en adición a la prestación económica, un interés moratorio igual al que rige para
el impuesto de renta y complementarios en proporción a la duración de la mora. Lo anterior, sin
perjuicio de las sanciones a que haya lugar.

PARÁGRAFO 3o. El Gobierno Nacional establecerá con carácter general un régimen para la
constitución de reservas, que será igual para todas las Administradoras del Sistema, que permitan
el cumplimiento cabal de los prestaciones económicas propias del Sistema.

PRESTACION ECONÓMICA

2. INCAPACIDAD TEMPORAL. Se entiende por incapacidad temporal, aquella que


según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión que presente el afiliado al
Sistema General de Riesgos Profesionales, le impida desempeñar su capacidad
laboral por un tiempo determinado.

MONTO DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS POR INCAPACIDAD TEMPORAL. Todo afiliado a


quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá un subsidio equivalente al cien (100%) de su
salario base de cotización, calculado desde el día siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y
hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su
incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los períodos en que
el trabajador reciba regularmente su salario.

Para la enfermedad profesional será el mismo subsidio calculado desde el día siguiente de iniciada
la incapacidad correspondiente a una enfermedad diagnosticada como profesional.

El período durante el cual se reconoce la prestación de que trata el presente artículo será hasta por
ciento ochenta (180) días, que podrán ser prorrogados hasta por períodos que no superen otros
ciento ochenta (180) días continuos adicionales, cuando esta prórroga se determine como
necesaria para el tratamiento del afiliado, o para culminar su rehabilitación.

Cumplido el período previsto en el inciso anterior y no se hubiese logrado la curación o


rehabilitación del afiliado, se debe iniciar el procedimiento para determinar el estado de
incapacidad permanente parcial o de invalidez. Hasta tanto no se establezca el grado de
incapacidad o invalidez la ARP continuará cancelando el subsidio por incapacidad temporal.

PARÁGRAFO 1o. Para los efectos de este sistema, las prestaciones se otorgan por días calendario.

PARÁGRAFO 2o. Las entidades administradoras de riesgos profesionales deberán asumir el pago
de la cotización para los Sistemas Generales de Pensiones y de Seguridad Social en Salud,
correspondiente a los empleadores, durante los períodos de incapacidad temporal y hasta por un
ingreso base de la cotización, equivalente al valor de la incapacidad. La proporción será la misma
establecida para estos sistemas en la Ley 100 de 1993.

PARÁGRAFO 3o. La Administradora de Riesgos Profesionales podrá pagar el monto de la


incapacidad directamente o a través del empleador. Cuando el pago se realice en forma directa la
Administradora deducirá del valor del subsidio por incapacidad temporal el porcentaje que debe
cotizar el trabajador a los otros subsistemas de Seguridad Social, valor que deberá trasladar con el
aporte correspondiente del empleador señalado en el parágrafo anterior, a la EPS o
Administradora de Pensiones a la cual se encuentre afiliado el trabajador en los plazos previstos en
la ley.

REINCORPORACIÓN AL TRABAJO. Al terminar el período de incapacidad temporal, los


empleadores están obligados, si el trabajador recupera su capacidad de trabajo, a ubicarlo en el
cargo que desempeñaba, o a reubicarlo en cualquier otro para el cual esté capacitado, de la misma
categoría.

3. INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL. Se considera como incapacitado


permanente parcial, al afiliado que, como consecuencia de un accidente de trabajo
o de una enfermedad profesional, presenta una disminución definitiva, igual o
superior al cinco por ciento 5%, pero inferior al cincuenta por ciento 50% de su
capacidad laboral, para lo cual ha sido contratado o capacitado.

La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el afiliado al Sistema General de Riesgos


Profesionales, como consecuencia de un accidente de trabajo o de una enfermedad profesional,
sufre una disminución parcial, pero definitiva en alguna o algunas de sus facultades para realizar su
trabajo habitual, en los porcentajes establecidos en el inciso anterior.

DECLARACIÓN DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL. La declaración, evaluación, revisión,


grado y origen de la incapacidad permanente parcial serán determinados por una comisión médica
interdisciplinaria, según la reglamentación que para estos efectos expida el Gobierno Nacional.

La declaración de incapacidad permanente parcial se hará en función a la incapacidad que tenga el


trabajador para procurarse por medio de un trabajo, con sus actuales fuerzas, capacidad y
formación profesional, una remuneración equivalente al salario o renta que ganaba antes del
accidente o de la enfermedad.

MONTO DE LA INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL. Todo afiliado al Sistema General de Riesgos


Profesionales a quien se le defina una incapacidad permanente parcial, tendrá derecho a que se le
reconozca una indemnización en proporción al daño sufrido, a cargo de la entidad administradora
de riesgos profesionales, en una suma no inferior a dos (2) salarios base de liquidación, ni superior
a veinticuatro (24) veces su salario base de liquidación.

En aquellas patologías que sean de carácter progresivo, se podrá volver a calificar y modificar el
porcentaje de la pérdida de la capacidad laboral. En estos casos, la Administradora sólo estará
obligada a reconocer el mayor valor resultante de restarle al monto de la nueva indemnización el
valor previamente reconocido actualizado por IPC, desde el momento del pago hasta la fecha en la
que se efectúe el nuevo pago.

El Gobierno Nacional determinará, periódicamente, los criterios de ponderación y la tabla de


evaluación de incapacidades, para determinar la disminución en la capacidad laboral. Hasta tanto
se utilizará el Manual Unico de Calificación de Invalidez vigente a la fecha de la calificación.

REUBICACIÓN DEL TRABAJADOR. Los empleadores están obligados a ubicar al trabajador


incapacitado parcialmente en el cargo que desempeñaba o a proporcionarle un trabajo compatible
con sus capacidades y aptitudes, para lo cual deberán efectuar los movimientos de personal que
sean necesarios.

4. ESTADO DE INVALIDEZ. Para los efectos del Sistema General de Riesgos


Profesionales, se considera inválida la persona que por causa de origen
profesional, no provocada intencionalmente, hubiese perdido el cincuenta por
ciento (50%) o más de su capacidad laboral de acuerdo con el Manual Unico de
Calificación de Invalidez vigente a la fecha de la calificación.

En primera instancia, la calificación de los porcentajes de pérdida de la capacidad laboral se hará


por el equipo interdisciplinario establecido en la presente ley, dentro del mes siguiente a la fecha
en que hubiere concluido el proceso de rehabilitación integral, de existir discrepancias se acudirá a
las Juntas de Calificación de Invalidez, quedando a cargo de la entidad de Seguridad Social
correspondiente el pago de honorarios y demás gastos que se ocasionen.

El costo del dictamen será a cargo de la Administradora de Riesgos Profesionales, pero el


empleador o el trabajador podrán acudir directamente ante dichas juntas.

MONTO DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ. Todo afiliado al que se le defina una invalidez tendrá
derecho, desde ese mismo día, a las siguientes prestaciones económicas, según sea el caso:
a) Cuando la invalidez es superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al sesenta y seis por
ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al sesenta por ciento (60%)
del ingreso base de liquidación;

b) Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una
pensión de invalidez equivalente al setenta y cinco por ciento (75%) del ingreso base de
liquidación;

c) Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas para realizar las
funciones elementales de su vida, el monto de la pensión de que trata el literal anterior se
incrementa en un quince por ciento (15%).

PARÁGRAFO 1o. Los pensionados por invalidez de origen profesional, deberán continuar cotizando
al Sistema General de Seguridad en Salud, con sujeción a las disposiciones legales pertinentes.

Parágrafo 2o. No hay lugar al cobro simultáneo de las prestaciones por incapacidad temporal y
pensión de invalidez. Como tampoco lo habrá para pensiones otorgadas por los regímenes común
y profesional originados en el mismo evento.

El trabajador o quien infrinja lo aquí previsto será investigado y sancionado de acuerdo con lo
dispuesto en las leyes vigentes, sin perjuicio de las restituciones a que haya lugar por lo cobrado y
obtenido indebidamente.

MUERTE DEL AFILIADO O DEL PENSIONADO POR RIESGOS PROFESIONALES. Si como


consecuencia del accidente de trabajo o de la enfermedad profesional sobreviene la muerte del
afiliado, o muere un pensionado por riesgos profesionales, tendrán derecho a la pensión de
sobrevivientes las personas descritas en el artículo 47 de la Ley 100 de 1993, y su reglamentario.

MONTO DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES EN EL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS


PROFESIONALES. El monto mensual de la pensión de sobrevivientes será, según sea el caso:

a) Por muerte del afiliado el setenta y cinco por ciento (75%) del salario base de liquidación;

b) Por muerte del pensionado por invalidez el ciento por ciento (100%) de lo que aquel estaba
recibiendo como pensión.

Cuando el pensionado disfrutaba de la pensión reconocida con fundamento en el literal c) del


artículo 10 de la presente ley la pensión se liquidará y pagará descontando el quince por ciento
(15%) que se le reconocía al causante.

MONTO DE LAS PENSIONES. Ninguna pensión de las contempladas en esta ley podrá ser inferior al
salario mínimo legal mensual vigente, ni superior a veinte (20) veces este mismo salario.
AUXILIO FUNERARIO. La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de un
afiliado o de un pensionado por invalidez del Sistema de Riesgos Profesionales, tendrá derecho a
recibir un auxilio funerario igual el determinado en el artículo 86 de la Ley 100 de 1993.( s este
auxilio NO PUEDE ser inferior a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a
diez (10) veces dicho salario)

El auxilio deberá ser cubierto por la respectiva entidad administradora de riesgos profesionales. En
ningún caso puede haber doble pago de este auxilio.

SUSPENSIÓN DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS PREVISTAS EN EL SISTEMA DE ESTA LEY. Las


entidades Administradoras de Riesgos Profesionales suspenderán el pago de las prestaciones
económicas establecidas en el Decreto-ley 1295 de 1994 y en la presente ley, cuando el afiliado o
el pensionado no se someta a los exámenes, controles o prescripciones que le sean ordenados; o
que rehúse, sin causa justificada, a someterse a los procedimientos necesarios para su
rehabilitación física y profesional o de trabajo.

El pago de estas prestaciones se reiniciará, si hay lugar a ello, cuando el pensionado o el afiliado se
someta a los exámenes, controles y prescripciones que le sean ordenados o a los procedimientos
necesarios para su rehabilitación física y profesional o de trabajo.

PRESCRIPCIÓN.( La prescripción es la cesación a reclamar el derecho) Las prestaciones


establecidas en el Decreto-ley 1295 de 1994 y en esta ley prescriben:

a) Las mesadas pensionales en el término de tres (3) años;

b) Las demás prestaciones en el término de un (1) año.

La prescripción se cuenta desde el momento en que se le define el derecho al trabajador.

13. CIRCULAR 001 DE 2003.

Vigilancia y control para la afiliación, promoción y prevención en riesgos profesionales.

La Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social, en con el


objeto de velar por el buen funcionamiento y desarrollo del Sistema General de Riesgos
Profesionales establece que:

Los empleadores están obligados a procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de
los ambientes de trabajo y son los responsables directos de la salud ocupacional, debiendo
suministrar y acondicionar locales y equipos de trabajo que garanticen la seguridad y salud de los
trabajadores, adoptando las medidas de higiene y seguridad indispensables para la protección de
la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores a su servicio.

Que en tal sentido, el empleador es responsable del control de los diferentes factores de riesgo, de
la compra de herramientas y elementos de protección personal y de garantizar las condiciones de
trabajo y salud de sus trabajadores.

Que las Administradoras de Riesgos Profesionales son entidades asesoras y consultoras de los
empleadores y trabajadores conforme a lo establecido en los artículos 19, 35 y 80 del Decreto-ley
1295 de 1994. Por lo tanto, su actividad en salud ocupacional, higiene y seguridad industrial en
control del riesgo, llega hasta el diseño de sistemas de control de los factores de riesgos, creando,
implementando y desarrollando sistemas de vigilancia epidemiológica, incluso diseñando
maquinaria, herramientas y equipos que garanticen la vida y salud de los trabajadores, pero no
pueden realizar actividades del control del riesgo que por ley le corresponden al empleador.

Con base en lo anterior, se imparten las siguientes instrucciones determinaciones de obligatorio


cumplimiento.

1. Afiliación de pequeñas empresas

Las entidades Administradoras de Riesgos Profesionales no podrán rechazar, dilatar, dificultar o


negar la afiliación de las pequeñas empresas, ni a los trabajadores de estas. Incurrir en estas
conductas genera multas sucesivas de hasta mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, según lo establece el citado decreto.

Los empleadores, trabajadores y personas que tengan conocimiento y las pruebas


correspondientes sobre el rechazo o no afiliación de los trabajadores de las pequeñas empresas,
pueden presentar la queja correspondiente ante las Direcciones Territoriales del Ministerio de la
Protección Social, dependencias que deben iniciar la investigación administrativa correspondiente.

2. Afiliación del servicio doméstico

Las Administradoras de Riesgos Profesionales no podrán rechazar la afiliación de empleadores que


tengan a su cargo trabajadores del servicio doméstico. Las conductas realizadas por los
funcionarios para rechazar, dilatar, dificultar o negar su afiliación, generan multas sucesivas de
hasta mil (1.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes según el artículo 91 del Decreto-ley
1295 de 1994.

3. Control a la evasión y elusión

a) Evasión en el Sistema General de Riesgos Profesionales: Es la omisión de la obligación legal del


empleador de afiliar al trabajador al Sistema General de Riesgos Profesionales que genera a la
empresa o empleador una sanción de hasta quinientos (500) Salarios Mínimos Mensuales Legales
Vigentes;

b) Elusión en el Sistema General de Riesgos Profesionales: Es la práctica mediante la cual se cotiza


al Sistema General de Riesgos Profesionales, sobre un valor inferior al realmente devengado por el
trabajador. Ejemplo: El empleador que cotiza sobre el salario mínimo mensual legal vigente
cuando en realidad el trabajador devenga una suma superior. Constituye también elusión, cotizar
por la actividad o clase de riesgo que no corresponde, cotizando menos de lo que efectivamente
debe cancelar. Estas conductas se sancionan con multa de hasta quinientos (500) Salarios Mínimos
Mensuales Legales Vigentes.

Con el objeto de prevenir estas conductas, las Administradoras de Riesgos Profesionales deben
realizar campañas y acciones de capacitación entre sus empresas afiliadas y deberán presentar en
el mes de julio de cada año, un informe ante la Unidad Especial de Inspección, Vigilancia y Control
del Ministerio de la Protección Social, del desarrollo de las mismas en el que se establezca como
mínimo, la relación entre el número total de empresas y trabajadores afiliados y número de
empresas y trabajadores capacitados a nivel nacional y departamental.

Cualquier persona interesada o que tenga conocimiento de la evasión y elusión de aportes al


Sistema de Riesgos Profesionales, puede presentar la respectiva queja ante las Direcciones
Territoriales a nivel departamental, donde se iniciará la investigación administrativa laboral
conforme a los artículos 84 y 91 del Decreto-ley 1295 de 1994.

4. Empresas desafiliadas automáticamente

El no pago de dos o más cotizaciones periódicas (continuas), por parte de los empleadores,
ocasiona multa de hasta quinientos (500) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes, las cuales
serán impuestas por los Directores Territoriales del Ministerio de la Protección Social y conlleva la
desafiliación automática al Sistema General de Riesgos Profesionales, quedando a cargo del
empleador y bajo su responsabilidad el pago, reconocimiento y costo de las prestaciones
económicas y asistenciales establecidas en el Decreto-ley 1295 de 1994.

Las Administradoras de Riesgos Profesionales deberán conservar los antecedentes y documentos


de las empresas desafiliadas automáticamente.

5. Procedimiento de cobro coactivo

Las entidades Administradoras de Riesgos Profesionales deben adelantar las acciones de cobro
contra los empleadores por las cotizaciones que se encuentren en mora, así como por los intereses
de mora que se generen, para lo cual deberán observar el siguiente procedimiento:

1. Adoptar un sistema de cartera que les permita identificar cuándo una empresa o empleador se
encuentra en mora, así como las cotizaciones adeudadas y los respectivos intereses.
2. Verificado el atraso en el pago de las cotizaciones, la Administradora de Riesgos Profesionales
deberá identificar la empresa o empleador, con nombre exacto, NIT, ciudad, teléfono, dirección y
todos los datos que permitan una correcta y plena identificación del nombre y número de
trabajadores que quedan sin cobertura del Sistema General de Riesgos Profesionales y el monto de
la deuda por las cotizaciones en mora y sus respectivos intereses.

3. Efectuar los requerimientos y cuentas de cobro. El requerimiento se efectuará mediante escrito


que deberá contener como mínimo:

a) La advertencia de las consecuencias de la mora en el pago de las cotizaciones:

Esto es, la desafiliación automática que se producirá a partir del segundo mes de mora y la
consecuente responsabilidad del empleador de asumir el pago de las prestaciones económicas y
asistenciales que se deriven de un accidente de trabajo durante el período de desprotección del
trabajador, así como el pago de intereses y de las sanciones pecuniarias a que hubiere lugar por el
incumplimiento de sus obligaciones legales;

b) La advertencia de no poderse trasladar de administradora hasta no estar al día en los aportes y


pago de intereses;

c) La fecha exacta en la cual la empresa quedará desafiliada automáticamente.

4. Al segundo mes de mora, se deberá realizar un segundo requerimiento al empleador conforme a


las previsiones enunciadas en el numeral 4, con la advertencia al empleador que la Administradora
de Riesgos Profesionales, está obligada a informar y remitir copia de la documentación del
empleador moroso a la Dirección Territorial del Ministerio de le Protección Social, para que esta
inicie la investigación administrativa correspondiente.

En todo caso, las Administradoras de Riesgos Profesionales deberán iniciar el proceso de cobro
coactivo al segundo mes de mora en el pago de las cotizaciones, según lo dispuesto en los artículos
23 del Decreto-ley 1295 de 1994 y 17 del Decreto 1772 de 1994.

6. Examen médico para efectos de salud ocupacional

En materia de salud ocupacional y para efecto de establecer el estado de salud de los trabajadores
al iniciar una labor, desempeñar un cargo o función determinada, se hace necesario en el
desarrollo de la gestión para identificación y control del riesgo, practicar los exámenes médicos
ocupacionales de ingreso, periódicos y de retiro, los cuales son a cargo y por cuenta del empleador,
conforme al artículo 348 del Código Sustantivo de Trabajo, el literal b) del artículo 30 del Decreto
614 de 1984 y el numeral 1 del artículo 10 de la Resolución 1016 de 1989.
Adicionalmente, las Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales podrán realizar exámenes
relacionados con los sistemas de vigilancia epidemiológica, los cuales no pueden reemplazar la
obligación del empleador de realizar exámenes periódicos para la población trabajadora a su cargo.

7. Suministro de personal, dependencias o departamentos de salud ocupacional

Las Administradoras de Riesgos Profesionales no pueden suministrar personal en forma


permanente, ellas mismas o por intermedio de empresas de servicio temporal, intermediarios de
seguros, cooperativas, empresas asociativas de trabajo o empresas proveedoras en salud
ocupacional, para que laboren o presten sus servicios en las empresas para desarrollar actividades
en salud ocupacional que por ley le corresponden al empleador y bajo ninguna circunstancia la
Administradora de Riesgos Profesionales puede sustituir, directa o indirectamente al personal
contratado o pagado por la empresa dedicado a las actividades en salud ocupacional.

Igualmente, no es permitido crear, formar, patrocinar y financiar oficinas o dependencias médicas


o en salud ocupacional por parte de las Administradoras de Riesgos Profesionales en sus empresas
afiliadas.

8. Vigilancia, control y asesoría a los programas de salud ocupacional. Las Administradoras de


Riesgos Profesionales, por delegación del Estado, ejercen la vigilancia y control en la prevención de
los Riesgos Profesionales de las empresas que tengan afiliadas, a las cuales deberán asesorar en el
programa de salud ocupacional.

En desarrollo de esta función, las Administradoras de Riesgos Profesionales deberán verificar en


sus empresas afiliadas la existencia y funcionamiento del programa de salud ocupacional para lo
cual podrán realizar visitas periódicas y actividades de supervisión.

En las actividades de asesoría, las Administradoras de Riesgos Profesionales no pueden establecer


modelos de programas de salud ocupacional, sino que deben capacitar y asistir a los empleadores
para que implementen y ejecuten un programa acorde con los riesgos y necesidades de las
empresas.

De las actividades y programas de vigilancia y control que adelanten las Administradoras de


Riesgos Profesionales para la ejecución y desarrollo de los programas de salud ocupacional de las
empresas afiliadas, se presentará un informe nacional a la Unidad Especial de Inspección,
Vigilancia y Control del Ministerio de la Protección Social, el último día del mes de julio de cada
año.

9. Derecho de las empresas a solicitar asesoría en salud ocupacional

Las Administradoras de Riesgos Profesionales deberán garantizar y proporcionar a las pequeñas,


medianas y grandes empresas afiliadas, capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de los
programas de salud ocupacional, sin importar el número de trabajadores y cotización de la
empresa.

Se debe capacitar y dar asistencia técnica en lo relacionado con los programas regulares de
prevención y control de riesgos profesionales, diseño, montaje y operación de los sistemas de
vigilancia epidemiológica, conforme a la actividad económica de la empresa, sin importar el
número de trabajadores.

10. Medidas de seguridad personal

Los empleadores están obligados a suministrar a sus trabajadores elementos de protección


personal, cuya fabricación, resistencia y duración estén sujetos a las normas de calidad para
garantizar la seguridad personal de los trabajadores en los puestos o centros de trabajo que lo
requieran.

Entre los elementos de protección que el empleador debe proveer se encuentran los cascos, botas,
guantes y demás elementos que protejan al trabajador, permitiéndole desarrollar eficientemente
su labor y garantizando su seguridad personal.

Las Administradoras de Riesgos Profesionales asesorarán a los empleadores, sin ningún costo y sin
influir en la compra, sobre la selección y utilización de los elementos de protección personal,
teniendo en cuenta la actividad, la exposición a factores de riesgo y necesidades de los mismos.

SANCIONES

El incumplimiento de las instrucciones impartidas en la presente circular, será sancionado de


acuerdo al Decreto-ley 1295 de 1994 para las Administradoras de Riesgos Profesionales

14. CIRCULAR 002 DE 2003

Asunto: Pago y consignación de multas al Fondo de Riesgos Profesionales.

La Dirección General de Riesgos Profesionales en uso de sus facultades legales y dentro del
ámbito de su competencia, imparte las siguientes instrucciones que son de obligatorio
cumplimiento, a las Direcciones Territoriales del Ministerio de la Protección Social y a las
empresas públicas y privadas, con el objeto de garantizar el recaudo de los aportes al Fondo
de Riesgos Profesionales y el pago efectivo de las multas por el incumplimiento de las normas
del Sistema General de Riesgos Profesionales, conforme al Decreto ley 1295 de 1994.

1. Procedimiento de consignación y remisión de las resoluciones de multas


El procedimiento de consignación de las multas de las empresas sancionadas y la remisión de
las resoluciones se sujetará al siguiente procedimiento:

a) Término para consignar el valor de las multas por las empresas sancionadas:

Las empresas públicas y privadas deberán cancelar el valor de la multa dentro de los quince
(15) días hábiles siguientes a la ejecutoria (que quede en firme y no procedan recursos) de la
resolución por medio de la cual se impuso la sanción por violar normas en salud ocupacional
y riesgos profesionales;

b) Aviso y envío de la copia de la consignación:

En el término de los quince (15) días hábiles señalados anterior mente, el empleador deberá,
además, enviar copia de la consignación a la Dirección Territorial y a la Vicepresidencia de
Administración y Pago de la Fiduciaria La Previsora S. A., calle 72 número 10-03 de Bogotá, o
la entidad que haga sus veces, con un oficio donde se determine lo siguiente:

- Nombre de la empresa o persona sancionada.

- Ciudad y teléfono.

- Número de identificación tributaria (NIT) o cédula de ciudadanía para las personas


naturales.

- El valor de la multa impuesta.

- Total consignado.

- Fecha y número de la resolución;

2. Identificación de la empresa o persona sancionada en la parte resolutiva de la multa

La parte resolutiva de las providencias por las cuales se resuelven las investigaciones
administrativas en riesgos profesionales, deben contener como mínimo lo siguiente:

1. El nombre exacto de la persona natural o jurídica sancionada, ciudad, dirección, teléfono,


información que se tomará principalmente del certificado de existencia y representación legal
de la Cámara de Comercio o documento que haga sus veces.

2. Número de Identificación Tributaria (NIT) o cédula de ciudadanía para las personas


naturales.
3. El nombre del representante legal de las empresas o entidades.

4. En el caso de establecimientos de comercio se debe señalar el nombre del comerciante o


dueño del establecimiento comercial sancionado.

5. Relación de las normas violadas motivo de la sanción, e indicación del valor de la multa
impuesta en salarios mínimos y en pesos.

6. Nombre de la entidad Administradora de Riesgos Profesionales a la cual se encuentra


afiliada la empresa (en caso de no estar afiliada, señalarlo).

7. El número y nombre de la cuenta en la cual se debe efectuar la consignación, esto es,


cuenta corriente número 311-00152-3 Banco Ganadero, a nombre de la Fiduciaria La
Previsora S. A. Fondo de Riesgos Profesionales (o quien haga sus veces).

8. Advertir que en caso de no realizar la persona o empresa la consignación de la multa en el


término de quince (15) días hábiles posteriores a la ejecutoria de la resolución que impone la
multa, se procederá al cobro de la misma de conformidad con el Estatuto de Cobro Coactivo.

9. Indicar que la empresa o persona sancionada debe allegar copia de la consignación a la


Dirección Territorial y a la Fiduciaria la Previsora calle 72 número 10-03 de Bogotá,
Vicepresidencia de Administración y Pagos, con un oficio en el que se especifique el nombre
de la persona natural o jurídica sancionada, número del NIT o documento de identidad,
ciudad, dirección, número y fecha de la resolución que impuso la multa, y el valor consignado
en pesos y salarios mínimos mensuales legales vigentes.

15. DECRETO 3615 DE 2005

Por el cual se reglamenta la afiliación de los trabajadores independientes de manera colectiva al


Sistema de Seguridad Social Integral.

CAPITULO I

Disposiciones generales

Objeto. El presente decreto tiene por objeto definir los requisitos y procedimientos para la
afiliación de los trabajadores independientes en forma colectiva al Sistema de Seguridad Social
Integral, a través de las asociaciones y agremiaciones.

Definiciones. Para efecto de la afiliación colectiva de trabajadores independientes al Sistema de


Seguridad Social Integral de que trata el presente decreto, se entiende por:
Agremiación: Persona jurídica de derecho privado sin ánimo de lucro, que agrupa personas
naturales con la misma profesión u oficio o que desarrollan una misma actividad económica,
siempre que estas tengan la calidad de trabajadores independientes, previo el cumplimiento de los
requisitos establecidos en el presente decreto.

Asociación: Persona jurídica de derecho privado sin ánimo de lucro, que agrupa de manera
voluntaria a personas naturales con una finalidad común, siempre que estas tengan la calidad de
trabajadores independientes, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en el presente
decreto.

Trabajador independiente: Persona natural que realiza una actividad económica o presta sus
servicios de manera personal y por su cuenta y riesgo.

CAPITULO II

De la afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral a través de asociaciones y agremiaciones

Requisitos para la afiliación del trabajador independiente. el trabajador independiente para


afiliarse al Sistema de Seguridad Social deberá acreditar ante las entidades administradoras del
Sistema de Seguridad Social Integral, su vinculación a una agremiación o asociación mediante
certificación escrita expedida por la misma.

La vinculación del trabajador independiente a cualquiera de las agremiaciones o asociaciones que


cumplan las funciones establecidas en el presente decreto, no constituye relación o vínculo laboral.

El trabajador independiente que voluntariamente quiera afiliarse al Sistema General de Riesgos


Profesionales, debe estar previamente afiliado a los Sistemas Generales de Seguridad Social en
Salud y Pensiones.

Reglas para la afiliación colectiva de los trabajadores independientes. Las entidades autorizadas
para afiliar colectivamente a trabajadores independientes deberán someterse al cumplimiento de
las siguientes reglas:

1. El recaudo de las cotizaciones se hará mes a mes. En consecuencia, las asociaciones o


agremiaciones no podrán recaudar aportes por períodos superiores y las cotizaciones al Sistema de
Seguridad Social Integral deberán consignarse en el mismo mes en que fueron recibidas.

2. Las entidades autorizadas para afiliar colectivamente a sus asociados o agremiados les exigirán
que los aportes a la Seguridad Social Integral se realicen por períodos mensuales completos y
sobre el ingreso base de cotización establecido en la Ley 100 de 1993 y demás normas que la
modifiquen, sustituyan o adicionen, teniendo en cuenta que, en ningún caso, el ingreso base de
cotización al Sistema de Seguridad Social en Salud puede ser inferior a la base de cotización para el
Sistema General de Pensiones.
Afiliación colectiva en el Sistema General de Riesgos Profesionales.La afiliación colectiva al
Sistema General de Riesgos Profesionales, solo podrá realizarse a través de las entidades
anteriormente mencionadas del presente decreto.

La clasificación del riesgo del trabajador independiente se realizará de acuerdo con la actividad,
arte, oficio, o profesión que desempeñe la persona. La administradora de riesgos profesionales
ARP, verificará dicha clasificación.

Para estos efectos, la agremiación expedirá una certificación en la que conste los parámetros de
tiempo, días, horarios, tareas y espacio a los cuales se limita el cubrimiento por el riesgo
profesional, el cual no cubre las contingencias ocurridas en horarios adicionales que no estén
previa y claramente definidos.

Cuando el trabajador independiente desarrolle una actividad, arte, oficio o profesión que implique
una disponibilidad de 24 horas al día y 7 días a la semana, deberá existir contrato escrito que así lo
determine. Copia de dicho contrato será exigido por la administradora de riesgos profesionales
para realizar la afiliación.

Los agremiados que decidan afiliarse al Sistema General de Riesgos Profesionales, lo harán a través
de la agremiación a la administradora de riesgos profesionales seleccionada por esta. Es obligación
de las ARP mantener actualizada la base de datos de trabajadores independientes afiliados al
Sistema General de Riesgos Profesionales.

El reporte de accidente de trabajo y enfermedad profesional, lo realizará la agremiación, en el


término de dos (2) días hábiles siguientes a la ocurrencia del accidente o al diagnóstico de la
enfermedad.

Parágrafo. Las administradoras de riesgos profesionales ARP, procederán a dar cobertura por los
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se presenten existiendo afiliación y pago
oportuno de la cotización; dicha cobertura no se otorgará después de dos (2) meses de mora en el
pago de las cotizaciones, en relación con los hechos que se presenten después de este período de
protección.

CAPITULO III

De las agremiaciones y asociaciones

Autorización. El Ministerio de la Protección Social autorizará a las agremiaciones y asociaciones


para afiliar colectivamente a sus miembros al Sistema de Seguridad Social Integral, previa solicitud
de su representante legal, la cual deberá cumplir con los requisitos señalados en el artículo
siguiente.
Requisitos para obtener la autorización. Para obtener la autorización de que trata el artículo
anterior, las agremiaciones y asociaciones deberán acreditar junto con la solicitud, el cumplimiento
de los siguientes requisitos:

1. Copia de la personería jurídica en la que conste que es una entidad de derecho privado sin
ánimo de lucro, constituida legalmente como mínimo con un (1) año de antelación, contado a
partir de la fecha de presentación de la solicitud de autorización prevista en el artículo anterior y
que durante ese año ha desarrollado el mismo objeto social.

2. Acreditar un número mínimo de quinientos (500) afiliados.

3. Listado actualizado de afiliados activos que deberá contener: nombre completo, identificación,
ciudad, dirección de residencia, número de teléfono, fecha de afiliación a la asociación o
agremiación, ingreso base de cotización, monto de la cotización, nombre de las entidades
administradoras del Sistema de Seguridad Social Integral a las que se encuentren afiliados o se
vayan a afiliar, discriminando cada uno de los Sistemas de Seguridad Social Integral.

4. Copia de los estatutos de la entidad.

5. Copia del reglamento interno en el que se señalen los deberes y derechos de los agremiados o
asociados.

6. Acreditar mediante certificación expedida por el revisor fiscal, contador o representante legal
según corresponda, la constitución de la reserva especial de garantía mínima que exige el presente
decreto.

7.7. Establecer dentro de sus Estatutos, el servicio de afiliación colectiva al Sistema de Seguridad
Social Integral.

8. Acreditar un patrimonio mínimo de 300 salarios mínimos legales mensuales vigentes, sin incluir
la reserva especial de garantía mínima prevista en el este decreto.

La solicitud de que trata el artículo anterior deberá precisar a qué Sistema de Seguridad Social se
afiliarán de manera colectiva sus trabajadores independientes miembros.

Deberes de la entidad autorizada para la afiliación colectiva. Son deberes de las agremiaciones y
asociaciones autorizadas para afiliar colectivamente trabajadores independientes, los siguientes:

1. Inscribirse como tales, ante las respectivas entidades administradoras del Sistema de Seguridad
Social Integral.

2. Garantizar a sus afiliados la libre elección de las entidades administradoras de los Sistemas
Generales de Seguridad Social en Salud y Pensiones.
3. Informar al afiliado sobre el carácter voluntario de la afiliación al Sistema General de Riesgos
Profesionales.

4. Afiliar a los agremiados que así lo decidan, a la entidad administradora de riesgos profesionales
seleccionada por la agremiación.

5. Convocar periódicamente y cuando se requiera a sus trabajadores independientes afiliados, con


el fin de facilitar la capacitación y la asesoría que debe brindar la ARP.

6. Establecer con la ARP respectiva, actividades, planes, programas y acciones de promoción y


prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo de sus trabajadores independientes
afiliados.

7. Reportar a la ARP dentro del término de dos (2) días hábiles siguientes a su ocurrencia o al
diagnóstico según sea el caso, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales de sus
trabajadores independientes afiliados.

8. Pagar con recursos de la reserva especial de garantía mínima, las cotizaciones al Sistema de
Seguridad Social Integral cuando el afiliado se encuentre en mora.

9. Suscribir las certificaciones que requiera el trabajador independiente para afiliarse al Sistema de
Seguridad Social Integral.

10. Colaborar en la verificación de la documentación que acredita la condición de beneficiario del


cotizante, antes de su remisión a la entidad administradora del Sistema de Seguridad Social
Integral.

11. Tener 2.000 afiliados en un período no superior a dos (2) años, contados a partir de la fecha de
la autorización.

Reserva especial de garantía mínima. Las agremiaciones y asociaciones deberán acreditar la


constitución de una reserva especial de garantía mínima de trescientos (300) salarios mínimos
legales mensuales vigentes, para los primeros quinientos (500) afiliados, y por cada afiliado
adicional al número mínimo definido en el presente artículo, deberán prever permanentemente, el
valor de las cotizaciones de dos (2) meses a cada uno de los Sistemas de Seguridad Social Integral a
los que se encuentren afiliados los trabajadores independientes de manera colectiva.

Esta reserva especial de garantía mínima, deberá constituirse a través de cualquiera de los
siguientes mecanismos:

1°. En entidades financieras vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia en


instrumentos de alta seguridad, liquidez y rentabilidad. Cuando los recursos de la reserva especial
de garantía se inviertan en cuenta de ahorro, éstos deberán estar consignados en una sola cuenta
que registre la totalidad de la reserva de acuerdo con el numero de afiliados y el valor,
dependiendo de cada uno de los Sistemas de Seguridad Social Integral a los que se encuentren
afiliados los trabajadores independientes de manera colectiva.

Los rendimientos financieros de la reserva especial de garantía mínima, deberán destinarse para el
fortalecimiento de la misma.

PARÁGRAFO. En el evento que los afiliados entren en mora en el pago de aportes, las
agremiaciones o asociaciones deberán, a través de las alternativas de que trata el presente
artículo, garantizar el pago en forma oportuna de las cotizaciones con cargo a la reserva especial de
garantía mínima. Si se agotara dicha reserva, el Ministerio de la Protección Social cancelará la
autorización a la agremiación o asociación.

Obligatoriedad de enviar información. Las agremiaciones y asociaciones están obligadas a


suministrar trimestralmente al Ministerio de la Protección Social, la siguiente información:

1. Relación actualizada de afiliados.

2. Certificación expedida por el revisor fiscal, contador o representante legal según corresponda, a
través de la cual se acredite que se mantiene la reserva especial de garantía mínima .

Cuando la reserva especial haya sido constituida mediante una póliza de garantía de cumplimiento
del pago de aportes a la Seguridad Social, deberá certificarse que la misma se encuentra vigente y
su valor asegurado ampara las cotizaciones de dos (2) meses a cada uno de los Sistemas de
Seguridad Social Integral a los que se encuentran afiliados los trabajadores independientes de
manera colectiva.

Congregaciones religiosas. Para efectos de la afiliación de los miembros de las comunidades y


congregaciones religiosas al Sistema de Seguridad Social Integral, estas se asimilan a las
asociaciones.

Para efectos de la afiliación al Sistema de Seguridad Social Integral, los miembros religiosos de las
comunidades y congregaciones de que trata el presente artículo, tendrán el carácter de
trabajadores independientes.

Parágrafo 1°. A las comunidades y congregaciones religiosas, no les será exigible la acreditación del
número mínimo de afiliados, ni el establecimiento del servicio de afiliación colectiva al Sistema de
Seguridad Social Integral dentro de sus Estatutos.

16. LEY 1562 DE 2012


Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia
de Salud Ocupacional.

Sistema General de Riesgos Laborales: Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y


procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las
enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del
trabajo que desarrollan.

Las disposiciones vigentes de salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes
de trabajo y enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte
integrante del Sistema General de Riesgos Laborales.

Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como
aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por
objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores
en todas las ocupaciones.

Programa de Salud Ocupacional: en lo sucesivo se entenderá como el Sistema de Gestión de la


Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico
y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el
trabajo.

Afiliados. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales:

a) En forma obligatoria:

1. Los trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados mediante contrato de


trabajo escrito o verbal y los servidores públicos; las personas vinculadas a través de un contrato
formal de prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas, tales como
contratos civiles, comerciales o administrativos, con una duración superior a un mes y con
precisión de las situaciones de tiempo, modo y lugar en que se realiza dicha prestación.

2. Las Cooperativas y Precooperativas de Trabajo Asociado son responsables conforme a la ley, del
proceso de afiliación y pago de los aportes de los trabajadores asociados.

3. Los jubilados o pensionados, que se reincorporen a la fuerza laboral como trabajadores


dependientes, vinculados mediante contrato de trabajo o como servidores públicos.
4. Los estudiantes de todos los niveles académicos de instituciones educativas públicas o privadas
que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institución o cuyo
entrenamiento o actividad formativa es requisito para la culminación de sus estudios, e involucra
un riesgo ocupacional, de conformidad con la reglamentación que para el efecto se expida dentro
del año siguiente a la publicación de la presente ley por parte de los Ministerio de Salud y
Protección Social.

5. Los trabajadores independientes que laboren en actividades catalogadas por el Ministerio de


Trabajo como de alto riesgo. El pago de esta afiliación será por cuenta del contratante.

6. Los miembros de las agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos signifiquen fuente de ingreso
para la institución.

7. Los miembros activos del Subsistema Nacional de primera respuesta y el pago de la afiliación
será a cargo del Ministerio del Interior, de conformidad con la normatividad pertinente.

b) En forma voluntaria:

Los trabajadores independientes y los informales, diferentes de los establecidos en el literal a) del
presente artículo, podrán cotizar al Sistema de Riegos Laborales siempre y cuando coticen también
al régimen contributivo en salud y de conformidad con la reglamentación que para tal efecto
expida el Ministerio de Salud y Protección Social quien establecerá el valor de la cotización según
el tipo de riesgo laboral al que está expuesta esta población.

Accidente de trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o
con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar
y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los


trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el
transporte lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función


sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de


actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en representación
del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios
temporales que se encuentren en misión.

Enfermedad laboral. Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a


factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar. El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que
se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de
enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo
ocupacional será reconocida como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas
legales vigentes.

Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional, previo concepto del Consejo Nacional de Riesgos Laborales,
determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales.

Parágrafo 2°. Para tal efecto, El Ministerio de la Salud y Protección Social y el Ministerio de Trabajo,
realizará una actualización de la tabla de enfermedades laborales por lo menos cada tres (3) años
atendiendo a los estudios técnicos financiados por el Fondo Nacional de Riesgos Laborales.

Ingreso base de liquidación. Se entiende por ingreso base para liquidar las prestaciones
económicas lo siguiente:

a) Para accidentes de trabajo

El promedio del Ingreso Base de Cotización (IBC) de los seis (6) meses anteriores a la ocurrencia al
accidente de trabajo, o fracción de meses, si el tiempo laborado en esa empresa fuese inferior a la
base de cotización declarada e inscrita en la Entidad Administradora de Riesgos Laborales a la que
se encuentre afiliado;

b) Para enfermedad laboral

El promedio del último año, o fracción de año, del Ingreso Base de Cotización (IBC) anterior a la
fecha en que se calificó en primera oportunidad el origen de la enfermedad laboral.

En caso de que la calificación en primera oportunidad se realice cuando el trabajador se encuentre


desvinculado de la empresa se tomará el promedio del último año, o fracción de año si el tiempo
laborado fuese inferior, del Ingreso Base de Cotización (IBC) declarada e inscrita en la última
Entidad Administradora de Riesgos Laborales a la que se encontraba afiliado previo a dicha
calificación.

Parágrafo 1°. Las sumas de dinero que las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales deben
pagar por concepto de prestaciones económicas deben indexarse, con base en el Índice de Precios
al Consumidor (IPC) al momento del pago certificado por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística, DANE.

Parágrafo 2°. Para el caso del pago del subsidio por incapacidad temporal, la prestación será
reconocida con base en el último (IBC) pagado a la Entidad Administradora de Riesgos Laborales
anterior al inicio de la incapacidad médica las Administradoras de Riesgos Laborales deberán
asumir el pago de la cotización a pensiones y salud, correspondiente a los empleadores o de los
trabajadores independientes, durante los períodos de incapacidad temporal y hasta por un Ingreso
Base de Cotización equivalente al valor de la incapacidad. La proporción será la misma establecida
para estos sistemas en la Ley 100 de 1993.

Parágrafo 3°. El pago de la incapacidad temporal será asumido por las Entidades Promotoras de
Salud, en caso de que la calificación de origen en la primera oportunidad sea común; o por la
Administradora de Riesgos Laborales en caso de que la calificación del origen en primera
oportunidad sea laboral y si existiese controversia continuarán cubriendo dicha incapacidad
temporal de esta manera hasta que exista un dictamen en firme por parte de la Junta Regional o
Nacional si se apela a esta, cuando el pago corresponda a la Administradora de Riesgos Laborales y
esté en controversia, esta pagará el mismo porcentaje estipulado por la normatividad vigente para
el régimen contributivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud, una vez el dictamen esté
en firme podrán entre ellas realizarse los respectivos rembolsos y la ARP reconocerá al trabajador
la diferencia en caso de que el dictamen en firme indique que correspondía a origen laboral.

Efectos por el no pago de aportes al Sistema General de Riesgos Laborales. La mora en el pago de
aportes al Sistema General de Riesgos Laborales durante la vigencia de la relación laboral y del
contrato de prestación de servicios, no genera la desafiliación automática de los afiliados
trabajadores.

En el evento en que el empleador y/o contratista se encuentre en mora de efectuar sus aportes al
Sistema General de Riesgos Laborales, será responsable de los gastos en que incurra la Entidad
Administradora de Riesgos Laborales por causa de las prestaciones asistenciales otorgadas, así
como del pago de los aportes en mora con sus respectivos intereses y el pago de las prestaciones
económicas a que hubiere lugar.

La liquidación, debidamente soportada, que realicen las Entidades Administradoras de Riesgos


Laborales por concepto de Prestaciones otorgadas, cotizaciones adeudadas e intereses por mora,
prestará mérito ejecutivo.

Se entiende que la empresa afiliada está en mora cuando no ha cumplido con su obligación de
pagar los aportes correspondientes dentro del término estipulado en las normas legales vigentes.
Para tal efecto, la Entidad Administradora de Riesgos Laborales respectiva, deberá enviar a la
última dirección conocida de la empresa o del contratista afiliado una comunicación por correo
certificado en un plazo no mayor a un (1) mes después del no pago de los aportes. La
comunicación constituirá a la empresa o contratista afiliado en mora. Copia de esta comunicación
deberá enviarse al representante de los Trabajadores en Comité Paritario de Salud Ocupacional
(Copaso).

Si pasados dos (2) meses desde la fecha de registro de la comunicación continúa la mora, la
Administradora de Riesgos Laborales dará aviso a la Empresa y a la Dirección Territorial
correspondiente del Ministerio del Trabajo para los efectos pertinentes.

La administradora deberá llevar el consecutivo de registro de radicación de los anteriores avisos,


así mismo la empresa reportada en mora no podrá presentarse a procesos de contratación estatal.

Parágrafo 1°. Cuando la Entidad Administradora de Riesgos Laborales, una vez agotados todos los
medios necesarios para efectos de recuperar las sumas adeudadas al Sistema General de Riesgos
Laborales, compruebe que ha sido cancelado el registro mercantil por liquidación definitiva o se ha
dado un cierre definitivo del empleador y obren en su poder las pruebas pertinentes, de
conformidad con las normas vigentes sobre la materia, podrá dar por terminada la afiliación de la
empresa, mas no podrá desconocer las prestaciones asistenciales y económicas de los trabajadores
de dicha empresa, a que haya lugar de acuerdo a la normatividad vigente como consecuencia de
accidentes de trabajo o enfermedad laboral ocurridos en vigencia de la afiliación.

Parágrafo 2°. Sin perjuicio, de la responsabilidad del empleador de asumir los riesgos laborales de
sus trabajadores en caso de mora en el pago de las primas o cotizaciones obligatorias y de la que
atañe al propio contratista, corresponde a todas las entidades administradoras de riesgos laborales
adelantar las acciones de cobro, previa constitución de la empresa, empleador o contratista en
mora y el requerimiento escrito donde se consagre el valor adeudado y el número de trabajadores
afectados.

Para tal efecto, la liquidación mediante la cual la administradora de riesgos laborales determine el
valor adeudado, prestará mérito ejecutivo.

Reporte de información de actividades y resultados de promoción y prevención. La Entidad


Administradora de Riesgos Laborales (ARL) deberá presentar al Ministerio de Trabajo un reporte de
actividades que se desarrollen en sus empresas afiliadas durante el año y de los resultados
logrados en términos del control de los riesgos más prevalentes en promoción y de las reducciones
logradas en las tasas de accidentes y enfermedades laborales como resultado de sus medidas de
prevención. Dichos resultados serán el referente esencial para efectos de la variación del monto de
la cotización, el seguimiento y cumplimiento se realizará conforme a las directrices establecidas
por parte del Ministerio de Trabajo.

Este reporte deberá ser presentado semestralmente a las Direcciones Territoriales del Ministerio
de Trabajo para seguimiento y verificación del cumplimiento.
El incumplimiento de los programas de promoción de la salud y prevención de accidentes y
enfermedades, definidas en la tabla establecida por el Ministerio de la Salud y Protección Social y
el Ministerio de Trabajo, acarreará multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales
legales vigentes a la fecha en que se imponga la misma. Las multas serán graduales de acuerdo a la
gravedad de la infracción y siguiendo siempre el debido proceso, las cuales irán al Fondo de
Riesgos Laborales, conforme a lo establecido en el sistema de garantía de calidad en riesgos
laborales.

Supervisión de las empresas de alto riesgo. Las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales y
el Ministerio de Trabajo, supervisarán en forma prioritaria y directamente o a través de terceros
idóneos, a las empresas de alto riesgo, especialmente en la aplicación del Programa de Salud
Ocupacional según el Sistema de Garantía de Calidad, los Sistemas de Control de Riesgos Laborales
y las Medidas Especiales de Promoción y Prevención.

Las empresas donde se procese, manipule o trabaje con sustancias tóxicas o cancerígenas o con
agentes causantes de enfermedades incluidas en la tabla de enfermedades laborales de que trata
el artículo 3° de la presente ley, deberán cumplir con un número mínimo de actividades
preventivas de acuerdo a la reglamentación conjunta que expida el Ministerio del Trabajo y de
Salud y Protección Social.

Fortalecimiento de la prevención de los riesgos laborales en las micro y pequeñas empresas en el


país. Las Entidades Administradoras de Riesgos Laborales fortalecerán las actividades de
promoción y prevención en las micro y pequeñas empresas que presentan alta siniestralidad o
están clasificadas como de alto riesgo.

El Ministerio del Trabajo definirá los criterios técnicos con base en los cuales las Entidades
Administradoras de Riesgos Laborales focalizarán sus acciones de promoción y prevención de
manera que se fortalezcan estas actividades en las micro y pequeñas empresas, para lo cual se
tendrá en cuenta la frecuencia, severidad y causa de los accidentes y enfermedades laborales en
estas empresas, así como los criterios técnicos que defina el Ministerio de Salud y Protección Social
en lo relacionado con la afiliación de trabajadores afiliados a micro y pequeñas empresas.

Objeto del Fondo de Riesgos Laborales: El Fondo de Riesgos Laborales tiene por objeto:

a) Adelantar estudios, campañas y acciones de educación, prevención e investigación de los


accidentes de trabajo y enfermedades laborales en todo el territorio nacional y ejecutar programas
masivos de prevención en el ámbito ciudadano y escolar para promover condiciones saludables y
cultura de prevención, conforme los lineamientos de la Ley 1502 de 2011;

b) Adelantar estudios, campañas y acciones de educación, prevención e investigación de los


accidentes de trabajo y enfermedades laborales en la población vulnerable de territorio nacional;
c) También podrán financiarse estudios de investigación que soporten las decisiones que en
materia financiera, actuarial o técnica se requieran para el desarrollo del Sistema General de
Riesgos Laborales, así como para crear e implementar un sistema único de información del Sistema
y un Sistema de Garantía de Calidad de la Gestión del Sistema de Riesgos Laborales;

d) Otorgar un incentivo económico a la prima de un seguro de riesgos laborales como incentivo al


ahorro de la población de la que trata el artículo 87 de la Ley 1328 de 2009 y/o la población que
esté en un programa de formalización y de acuerdo a la reglamentación que para el efecto expida
el Ministerio del Trabajo a efectos de promover e impulsar políticas en el proceso de formalización
laboral;

e) Crear un sistema de información de los riesgos laborales con cargo a los recursos del Fondo de
Riesgos Laborales;

Sanciones. Modifíquese el numeral 2, literal a), del artículo 91 del Decreto-ley 1295 de 1994, de la
siguiente manera:

El incumplimiento de los programas de salud ocupacional, las normas en salud ocupacional y


aquellas obligaciones propias del empleador, previstas en el Sistema General de Riesgos Laborales,
acarreará multa de hasta quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes,
graduales de acuerdo a la gravedad de la infracción y previo cumplimiento del debido proceso
destinados al Fondo de Riesgos Laborales.
En caso de reincidencia en tales conductas o por incumplimiento de los correctivos que deban
adoptarse, formulados por la Entidad Administradora de Riesgos Laborales o el Ministerio de
Trabajo debidamente demostrados, se podrá ordenar la suspensión de actividades hasta por un
término de ciento veinte (120) días o cierre definitivo de la empresa por parte de las Direcciones
Territoriales del Ministerio de Trabajo, garantizando el debido proceso, de conformidad con el
artículo 134 de la Ley 1438 de 2011 en el tema de sanciones.

Adiciónese en el artículo 91 del Decreto-ley 1295 de 1994, modificado por el artículo 115 del
Decreto 2150 de 1995, el siguiente inciso:

En caso de accidente que ocasione la muerte del trabajador donde se demuestre el


incumplimiento de las normas de salud ocupacional, el Ministerio de Trabajo impondrá multa no
inferior a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes, ni superior a mil (1.000)
salarios mínimos legales mensuales vigentes destinados al Fondo de Riesgos Laborales; en caso
de reincidencia por incumplimiento de los correctivos de promoción y prevención formulados por
la Entidad Administradora de Riesgos Laborales o el Ministerio de Trabajo una vez verificadas las
circunstancias, se podrá ordenar la suspensión de actividades o cierre definitivo de la empresa
por parte de las Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo, garantizando siempre el
debido proceso.
Garantía de la Calidad en Salud Ocupacional y Riesgos Laborales. Para efectos de operar el
Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del Sistema General de Riesgos Laborales, que deberán
cumplir los integrantes del Sistema General de Riesgos Laborales, se realizarán visitas de
verificación del cumplimiento de los estándares mínimos establecidos en el mencionado sistema
de garantía de calidad, que se realizarán en forma directa o a través de terceros idóneos
seleccionados por el Ministerio del Trabajo de acuerdo a la reglamentación que expida al respecto,
priorizando las empresas con mayores tasas de accidentalidad y muertes.

Comisión Especial de Inspectores de Trabajo en Materia de Riesgos Laborales y Sistema


Nacional de Inspectores de Trabajo. El Ministerio de Trabajo establecerá una Comisión
Permanente y Especial de Inspectores del Trabajo que tendrá a su cargo la prevención y promoción
en materia de riesgos laborales y la vigilancia del estricto cumplimiento de las normas relativas a la
prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales y así mismo, velará por el
cumplimiento y observancia de las normas en materia de salud ocupacional y seguridad industrial.

Esta Comisión tendrá un carácter Nacional y para tener cobertura en todo el Territorio Nacional,
podrá cuando lo estime conveniente, crear de manera temporal o permanente junto con las
Direcciones Territoriales del Ministerio de Trabajo, Subcomisiones Regionales o Inspectores de
Trabajo Delegados para los fines de prevención y promoción en materia de riesgos laborales y
demás fines pertinentes en materia de salud ocupacional y seguridad industrial.

Para los fines previstos en el presente artículo, los inspectores realizarán visitas periódicas y
permanentes a las distintas ARL y empresas afiliadas al Sistema General de Riesgos Laborales, y
estarán facultados para requerir a las distintas administradoras y empresas para efectos del
cumplimiento cabal de las normas y disposiciones del sistema y demás concordantes, cuyas
sanciones las impondrá el Director Territorial y su segunda instancia será la Dirección de Riesgos
Laborales.

La Comisión Especial de Inspectores de Trabajo para la prevención y promoción de los riesgos


laborales, tendrá a su cargo la competencia preferente para conocer de las conciliaciones derivadas
de los accidentes de trabajo y de las enfermedades laborales, así como las demás derivadas de
conflictos relacionados con el sistema general de riesgos laborales. De igual forma, las
subcomisiones regionales o los inspectores de trabajo delegados tendrán esa competencia
preferente en el nivel regional.

Los inspectores de trabajo que integren cualquiera de las comisiones establecidas en el presente
artículo o que sean nombrados como delegados regionales para los fines de prevención y
promoción en materia de riesgos laborales, deberán cursar una capacitación en dicha materia de
por lo menos cuarenta (40) horas, dictada por expertos en esta temática y/o por instituciones
académicas idóneas para tal fin.
Se creará de igual forma el Sistema Nacional de Inspecciones de Trabajo, bajo la dirección y control
del Ministerio de Trabajo, o quien haga sus veces, el cual estará conformado por las inspecciones
de trabajo, los inspectores de trabajo, los coordinadores de Inspección, Vigilancia y Control,
personal de apoyo interdisciplinario y contará con la concurrencia de todas las dependencias de las
diferentes entidades estatales que dentro de sus funciones realicen visitas de inspección in situ a
las diferentes empresas ubicadas en el territorio nacional. El personal asignado por el respectivo
Director Territorial o por el Director(a) de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial del
nivel central, para realizar las visitas in situ diferentes a los inspectores del trabajo, al realizar una
visita, deberán procurar observar el entorno laboral, el clima de trabajo y las condiciones laborales
de los trabajadores. En estos casos, podrán recibir las quejas de los trabajadores de manera
independiente sin presencia de los empleadores o patronos o contratantes, para remitirlas a los
inspectores de trabajo, en un lapso no superior a 48 horas, junto con cualquier recomendación de
intervención de las inspecciones de trabajo en las empresas visitadas.

Los Inspectores de Trabajo de la respectiva jurisdicción o aquellos que sean designados por el
Director(a) de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial del nivel central deberán
presentarse al lugar donde existan indicios sobre presuntas irregularidades en el cumplimiento de
la norma de riesgos laborales o laboral o en donde se detectaron las falencias que originaron las
observaciones dentro de los cinco (5) días siguientes a la recepción de la queja, si así se requiere.

El Ministerio del Trabajo reorganizará las competencias de las Direcciones Territoriales en materia
de inspección, vigilancia, control y gestión territorial, en materia de riesgos laborales y laboral.

El Viceministro de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo a través de la Dirección de


Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial, ejercerá un PODER PREFERENTE frente a las
investigaciones y actuaciones que se adelanten dentro del contexto del Sistema de Inspección,
Vigilancia y Control en todo el Territorio Nacional, teniendo expresa facultad para decidir si una
Dirección Territorial o los inspectores asignados, continúan y/o terminan una investigación
administrativa adelantada por otra Dirección Territorial o si esta es asumida directamente por la
Dirección de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial del nivel central.

Sin perjuicio de las actividades propias de las funciones de los Inspectores de Trabajo, el
Viceministro de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo a través de la Dirección de
Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial, podrá asumir el control de las investigaciones y
actuaciones cuando lo considere pertinente, para lo cual se creará una Unidad de Investigaciones
Especiales adscrita al Despacho del Viceministerio de Relaciones Laborales.

Corresponde a la Dirección General de Inspección, Vigilancia, Control y Gestión Territorial, previas


instrucciones y lineamientos del Viceministerio de Relaciones Laborales, articular y desarrollar los
mecanismos mediante los cuales se genera la intervención oportuna de la Unidad de
Investigaciones Especiales, que le permita conocer, iniciar, adelantar y culminar cualquier
actuación administrativa dentro del marco de las competencias del Ministerio de Trabajo, así como
comisionar y adelantar investigaciones administrativas en riesgos laborales o laboral, con su propio
personal o con inspectores o personal multidisciplinario de otras jurisdicciones o Direcciones
Territoriales.

La Unidad de Investigaciones Especiales conocerá y fallará en primera instancia los asuntos


relacionados con Riesgos Laborales; y conocerá o decidirá en segunda instancia la Dirección de
Riesgos laborales.

You might also like