You are on page 1of 62

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL - POA

EVALUACIÓN ECONÓMICA OPCIONES PRODUCTIVAS


AMAZONÍA PERUANA

EVALUACION ECONÓMICA PROSPECTIVA DEL CULTIVO DE Jatropha curcas


L. “PIÑON BLANCO” PARA BIOCOMBUSTIBLE EN EL DEPARTAMENTO DE
LORETO
(Documento de Trabajo)

Luis F. ALVAREZ GÓMEZ


Sandra J. RIOS TORRES

Iquitos, junio de 2008.


Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Contenido

RESUMEN ................................................................................................................................................. 4
INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 6
I. ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................... 7
1.1 CONSIDERACIONES GENERALES ................................................................................................ 7
1.2 OBJETIVO Y FINALIDAD DEL ESTUDIO ........................................................................................ 7
1.3 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................................... 7
1.3.1 Bioenergía, biocombustibles y ventajas ambientales. ................................................. 7
1.3.2 El cultivo de Jatropha curcas L. “piñón blanco” para biocombutible. ................ 10
1.3.3 Áreas potenciales para el cultivo del Jatropha curcas L. “piñón blanco”. ............ 12
1.3.4 El cultivo del piñón “Jatropha curcas” L. en la Amazonía peruana ......................... 13
1.3.5 Marco normativo del cultivo de piñón “Jotropha curcas” L. para biocombustibles.. 18
1.4 MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................ 18
1.5 DELIMITACIÓN Y ZONA DE ESTUDIO ........................................................................................ 19
II. DIAGNOSTICO DEL CULTIVO........................................................................................... 20
2.1 CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Y AGRONÓMICAS .................................................................... 20
2.1.1 Descripción botánica .............................................................................................. 20
2.1.2 Característica de la planta...................................................................................... 20
2.1.3 Fruto ...................................................................................................................... 22
2.1.4 Semilla.................................................................................................................... 24
2.2 REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS .............................................................................................. 25
2.3 PRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 26
2.3.1 Siembra y labores culturales ................................................................................... 26
2.3.2 Rendimiento del cultivo........................................................................................... 28
2.3.3 Componentes químicos de las semillas y aceite de Jatropha curcas L. ................. 30
2.4 IMPORTANCIA Y POTENCIAL DE LA JATROPA CURCAS L. COMO BIOCOMBUSTIBLE. .................... 32
2.5 PROCESAMIENTO DE LA SEMILLA DE JATROPHA CURCAS L. ...................................................... 34
2.6 PROYECTOS EN CURSO Y GRUPOS INTERESADOS A FUTURO. ...................................................... 38
III. ASPECTOS DE MERCADO .................................................................................................. 41
3.1 OFERTA Y DEMANDA DE BIODIESEL A PARTIR DE JATROPHA CURCAS L. .................................... 41
3.2 PRECIOS ................................................................................................................................ 46
IV. EVALUACION ECONÓMICA PROSPECTIVA. ................................................................. 47
4.1 COSTOS ................................................................................................................................. 47
4.2 BENEFICIOS E INGRESOS ......................................................................................................... 48
4.3 ANÁLISIS DE RENTABILIDAD ................................................................................................... 48
4.4 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD .................................................................................................... 49
4.5 ASPECTOS DE SOSTENIBILIDAD ............................................................................................... 50
V. ANALISIS DE LOS POSIBLES IMPACTOS ........................................................................ 52
5.1 IMPACTO SOCIOECONÓMICO ................................................................................................... 52
5.2 IMPACTO AMBIENTAL ............................................................................................................. 52

IIAP - POA 2
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................... 55


6.1 CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 55
6.2 RECOMENDACIONES ............................................................................................................... 56
VII BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................... 57
VIII ANEXOS ................................................................................................................................. 60
8.1 ESTRUCTURA DE COSTOS E INGRESOS ESTIMADOS EN UNA PLANTACIÓN DE 1 HA DE JATROPHA
CURCAS L. ............................................................................................................................. 60
8.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD..................................................................................................... 61
8.2.1 INCREMENTO 20% COSTO MANO DE OBRA ............................................................................ 61
8.2.2 REDUCCIÓN 20% PRECIO SEMILLA SECA ............................................................................... 61
8.2.3 INCREMENTO 20% CMO Y REDUCCIÓN 20% PRECIO SEMILLA SECA ....................................... 62

IIAP - POA 3
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

RESUMEN
La evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. en el departamento
de Loreto, pretende medir la rentabilidad económica y la sostenibilidad de esta actividad,
en su fase inicial de promoción, detectando los principales problemas que enfrenta este
cultivo, extrayendo experiencia de otras partes del país y de países latinoamericanos.

El biodiesel (alcoholester de ácidos grasos) constituye uno de los principales


biocombustibles para la generación eléctrica, cuya producción es sencilla y no requiere
economías de escala; obteniendo glicerol como sub producto, que tiene más de 1,600 usos
en el agro, la industria, la medicina, los cosméticos y la alimentación.

La producción de biodiesel a base de Jatropha curcas L., constituye una potencial


alternativa económica y ecológicamente viable, dado sus altos rendimientos para la
producción de aceite vegetal carburante y su producción no compite directamente con los
cultivos alimenticios. Su desarrollo como fuente eficiente de energía, se encuentra en una
fase temprana. Este cultivo se enmarca en el contexto de los proyectos Mecanismo de
Desarrollo en Limpio – MDL (Protocolo de Kyoto) y de captura de CO2 en tronco y raíces.

Las áreas potenciales para el cultivo de piñón blanco en el departamento de Loreto se


encuentran en las áreas adyacentes a las carreteras Iquitos – Nauta y Yurimaguas –
Tarapoto, al río Nanay, a la localidad de Tamishyacu y a la ciudad de Contamina,
estimándose esta área en 255,149 ha.

La promoción de los cultivos energéticos en el Perú se sustenta en la Ley 20854 de


Promoción del Mercado de los Biocombustibles y su Reglamento, que establecen cuotas
para el uso del biodiesel.

La metodología empleada en este estudio deriva del marco conceptual de la actividad y de


técnicas de evaluación económica más adecuada a este cultivo, partirá de la revisión de la
información bibliográfica disponible, para continuar con la estimación de los ingresos y
costos de una parcela hipotética a partir de información de fuentes secundarias. La
rentabilidad económica de este cultivo en el departamento de Loreto, se realizará mediante
el análisis Beneficio Costo.

La Jatropha curcas L. es un arbusto de 3 a 5 m de altura, de 20 cm de dap, de fuste


ramificado a poca altura, con inflorescencia que contiene alrededor de 10 frutos. Crece bien
en suelos bien drenados, con escaso contenido de nutrientes pero bien aireados, se adapta
bien a condiciones climáticas áridas y semiáridas.

IIAP - POA 4
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

La oferta potencial de biodiesel a partir de Jatropha curcas L. esta enmarcado en la


sustitución de combustible liquido de origen fósil, que en el contexto internacional y
nacional esta orientados por mandatos, adoptados por la necesidad de mitigar los efectos
del cambio climático. La demanda de biodiesel del departamento de Loreto, esta sujeta a la
demanda de combustible líquido, requiriendo para el año 2007 plantaciones de 209,441 ha
de palma aceite o piñón blanco.

Los costos estimados, nos indican la explotación de una parcela de 1 ha en monocultivo


durante 6 años, alcanza a S/. 13,825, donde los mayores costos están representados por la
mano de obra para la cosecha y los insumos. Para el calculo de los ingresos, se ha
considerado un precio de venta de semilla seca de S/. 531.25/t para el período de análisis,
con rendimientos de 1 a 7 t/h. Con estos parámetros, se ha estimado los indicadores de
rentabilidad económica que alcanzan un VAN de S/. 153.68, un TIR de 2.75% y una R/B
de 1.01, lo que indica una mínima rentabilidad económica. El análisis de sensibilidad nos
indica que para los escenarios considerados estos indicadores se tornan negativos, siendo
más sensibles a la reducción del precio de venta de la semilla seca.

La actividad carece de sostenibilidad económica, para los parámetros e indicadores


utilizados en la evaluación económica prospectiva; sin embargo, esta calificación podría
mejorar si se adopta en el desarrollo de esta actividad, medidas relacionadas con políticas
de Ordenamiento Territorial y la aplicación de la Evaluación Ambiental Estratégica a los
planes y programas de biocombustible en el departamento de Loreto.

Sobre los impactos socioeconómicos y ambientales, existe controversia sobre posibilidades


de contribuir al desarrollo y oportunidad de reducir la pobreza; igualmente en los aspectos
ambientales en su contribución a captura y reducción de la emisión de CO2.

Este cultivo es adecuado para plantarse en zonas degradadas y áreas deforestadas por
asociaciones de pequeños productores, o sustituir cultivos menos rentables; bajo políticas
que garanticen el desarrollo sostenible, creando mecanismos que permita a los agricultores
acceder a ingresos que mejoren su condición de vida.

El desarrollo del cultivo de Jatropha curcas L. en el departamento de Loreto requiere


proyectos pilotos, investigación para lograr variedades de alto rendimiento y adaptar
tecnología de transformación adecuadas al productor rural asociado. La producción de
biodiesel debe orientarse a la electrificación rural y el excedente a la exportación.

IIAP - POA 5
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

INTRODUCCION
En los países tropicales el potencial de los bocombustibles es particularmente alto, porque
el rendimiento de las cosechas es mayor que en regiones de clima templado y por los
menores costos de la mano de obra.

Como biocombustibles se destacan el etanol y el biodiesel, como las principales


alternativas en el mercado de combustibles para el transporte, que tienen como materia
prima la caña de azúcar, el maíz, la cebada, el trigo y la remolacha para el etanol, y la
palma aceitera, la soya, la higuerilla, el girasol, la canola y el piñón para el biodiesel.

Debido al continuo incremento de precios del barril de petróleo crudo y del incesante
aumento del consumo de energía, genera que la creciente demanda por biocombustibles se
sustenta en el esfuerzo mundial por encontrar una alternativa sostenible y sana con el medio
ambiente, al actual consumo de energías fósiles. La producción de biodiesel a base de
especies vegetales nativas como Jatropha curcas L. “piñón blanco”, especie nativa de la
amazonía, que tiene altos rendimientos para la producción de aceite vegetal carburante o
biodiesel, su producción no entra en competencia directa con los cultivos de alimentos, ya
que no es comestible directamente por humanos ni animales. Existe grandes corporaciones
interesadas en su producción a gran escala (Ávila, 2007).

Como aceite vegetal carburante se puede utilizar para la generación de electricidad en las
zonas rurales aisladas, así mismo, la norma que promociona los biocombustibles, establece
los porcentajes de la demanda nacional a ser cubierto por el biodiesel a partir del año 2009;
lo que constituye un mercado interesante en el corto plazo para este cultivo.

La estructura del presente documento comprende los ítems de Aspectos Generales,


Diagnóstico del Cultivo, Aspectos de Mercado, Evaluación Económica Prospectiva,
Análisis de Posibles Impactos, Conclusiones y Recomendaciones.

Como toda construcción de conocimiento humano, el presente estudio es susceptible de ser


perfeccionado.

IIAP - POA 6
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Consideraciones generales
Con la evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “piñón blanco”
para biocombustible en el departamento de Loreto, se pretende medir la rentabilidad
económica y la sostenibilidad de esta actividad, en su fase inicial de promoción, detectando
los principales problemas que se presentan en este cultivo, extrayendo experiencias de otras
partes del país y de Latinoamérica. Este análisis nos proporcionará la información necesaria
para plantear líneas de acción tendiente a explorar nuevas alternativas al uso de
combustibles fósiles, como actividad sostenible y amigable con el medio ambiente.

La evaluación económica prospectiva del cultivo de piñón blanco en el departamento de


Loreto, requiere enmarcar adecuadamente esta actividad, abordando los problemas
derivados de las siguientes interrogantes: ¿La técnica de la Relación B/C captura lo esencial
de la evaluación económica de una piscigranja?, ¿Cuál es la utilidad práctica de este tipo de
análisis económico?, ¿Podría los resultados de estos análisis, utilizarse en orientar las
investigación en aspectos bióticos y tecnológicos, que resuelvan “cuellos de botella” de la
fase de producción?.

1.2 Objetivo y finalidad del estudio


El presente documento tiene como propósito determinar la viabilidad económica
prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. en el departamento de Loreto, mediante el
análisis de su rentabilidad económica, lo que permitirá identificar algunos problemas de
carácter biótico y tecnológico, relacionados con la sostenibilidad económica, social y
ecológica de esta actividad productiva, y con ello, contribuir en el diseño de políticas de
promoción e investigación, que relacionen la academia, los agentes políticos y los
potenciales productores de piñón blanco del departamento.

1.3 Marco de referencia

1.3.1 Bioenergía, biocombustibles y ventajas ambientales.

La bioenergía comprende un amplio grupo de actividades para producir energía basados en


procesos de conversión de productos o residuos agrícolas, como el uso de leña para cocción
doméstica, la producción de energía eléctrica basada en residuos agrícolas y de la
agroindustria; producción de biocombustibles líquidos para el transporte y la industria.

IIAP - POA 7
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Se denomina biocombustible al hidrocarburo líquido obtenido a partir de grasas animales o


de cultivos agrícolas, que se directamente o mezclados con otros productos. Se distingue
entre los biocombustibles “convencionales”, o de “primera generación”, cuyas tecnologías
se basan en el aprovechamiento de una parte del cultivo agrícola (frutos, semillas, tallo) y
los de “segunda generación” cuyas tecnologías se sustentan en el aprovechamiento de toda
la biomasa del cultivo, utilizando tecnología de punta y ofreciendo variedad de productos
energéticos y de biorefinerias como metanol, bioetanol lignocelulósico, hidrógeno y
biodiesel sintético. Los biocombustibles líquidos son empleados en los motores de
combustión interna que equipan los más diversos vehículos y que pueden ser esencialmente
de dos tipos: de ignición por bujía (ciclo Otto) y de ignición por compresión (ciclo Diesel)
(Arevalo at al., op. cit.).

El biodiesel, que se compone de ácidos grasos y ésteres alcalinos, obtenidos de aceites


vegetales de semillas, plantas o algas oleaginosas, de grasa animal y grasas recicladas;
constituyendo uno de los principales biocombustibles para la generación eléctrica.

La producción de biodiesel (alcoholester de ácidos grasos) es sencilla y no requiere de


economías de escala, se realiza a partir de un proceso químico llamado transesterificación o
alcoholosis, donde los aceites derivados orgánicamente se combinan con alcohol (etanol o
metanol) y se alteran químicamente para formar ésteres grasos como el etil o metilo éster
(Ver Figura 01). Mediante este proceso se obtiene el biodiesel y un subproducto
genéricamente conocido como glicerol, que tiene más de 1600 usos en el agro, la industria,
la medicina, los cosméticos y la alimentación (Ver Foto 01). Su energía específica es un 5%
menor que la del gasoil, pero su elevada lubricidad compensa esta diferencia, detectándose
que los motores que la utilizan duplican su vida útil (Muñoz, 2007).

El uso de biodiesel presenta las siguientes ventajas ambientales (Muñoz, op. cit.):

- Reduce un 100 %. las emisiones netas de dióxido de carbono (CO2).


- Reduce la emisión de dióxido sulfuroso (SO2).
- La emisión de hollín se reduce entre un 40 - 60%.
- La emisión de monóxido de carbono (CO) se reduce un 10 - 50%.
- La emisión de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAHs), y en particular de
fenantrén; benzoflúorantren; benzopirenos se reducen 97%, 56%, 71%
respectivamente.

IIAP - POA 8
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Figura Nº 01: Proceso de producción de biodiesel

Fuente: Erazo, 2007.

- La emisión de compuestos aromáticos y aldehídos se reduce un 13%, y las de


óxidos nitrosos (NOx) se reducen o aumentan 5 - 10%, de acuerdo con el
desgaste del motor y la calibración del inyector.
- Reduce en un 65% la emisión de partículas sólidas

Foto Nº 01: Biodiesel y sub productos


Fuente: Erasmo 2007.

IIAP - POA 9
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

El biodiesel es 100% biodegradable, en menos de 21 días desaparece toda traza en la tierra;


su toxicidad es inferior a la de la sal común de mesa y su combustión genera, de acuerdo
con el aceite vegetal que se utilice, nuevo o usado, un olor similar al de las galletas dulces,
o de papas fritas.

Siendo el insumo principal del biodiesel el aceite vegetal, las posibilidades agrícolas para
producir biodiesel de los principales cultivos se presenta en el Cuadro 01.

Cuadro Nº 01: Producción aceite vegetal de los principales cultivos (lt/ha/año)


Cultivo Lt
Soya (Glicine max) 420
Arroz (Oriza sativa) 770
Girasol (Helianthus annuus) 890
Maní (Arachis hipogaea) 990
Colza (Brassica napus) 1,100
Ricino / tártago (Ricinus communis) 1,320
Jatropha curcas L. 1,590/2,200
Aguacate, palta (Persea americana) 2,460
Coco (Cocos nucifera) 2,510
Cocotero (Acrocomia aculeata) 4,200

Palma aceitera 5,550

Fuente: Muñoz, 2007; Ávila, 2007.

1.3.2 El cultivo de Jatropha curcas L. “piñón blanco” para


biocombutible.

El aceite de la semilla de Jatropha curcas L. es una fuente de energía renovable no


convencional, de bajo costo y amigable con el ambiente, sustituto para diesel otros
combustibles. Este aceite se usó en motores en África durante la segunda guerra mundial,
en la iluminación de calles de Río de Janeiro, y se usa como insumo para barniz, sustituto
de aceites industriales, en Europa en el hilado de lana y manufacturas textiles, para jabones
caseros, como barbasco para pescar y para el control de plagas, entre otros usos.

Otros usos de la Jatropha curcas L. (CATIE, 2006):

IIAP - POA 10
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

- La cáscara del fruto y las semillas puede usarse como combustible.


- El jugo de la hoja tiñe de color rojo y las telas de un color negro indeleble.
- La corteza tiene un 37% de taninos que dan un colorante azul oscuro.
- El látex también tiene un 10% de tanino y se puede usar como tinta.
- La ingestión de 2 – 3 semillas es un fuerte purgante.
- El aceite se usa para enfermedades de la piel y aliviar dolores de reumatismo.
- El látex tiene propiedades antibióticas, efectos coagulantes y antiséptico. Posee
mas de 200 propiedades curativas encontradas hasta el momento (Erazo, 2007).
- En veterinaria se usa las hojas por sus efectos diuréticos, para edemas,
estreñimiento, fiebres, dolores reumáticos.
- La pasta de la semilla prensada, si es sometido a un proceso de destoxicación
puede ser usada para alimentar ganado vacuno, cerdos y aves, pues contiene
altos niveles de proteína (55 – 58%).
- Esta pasta sin destoxificar puede ser usado como abono orgánico, por su alto
contenido de nitrógeno (3 – 4 %).
- La cáscara de la nuez poseen alto poder calorífico y pueden ser utilizados en
cogeneración de energía (Erazo, op. cit.).
- Las ramas y hojas tiernas también pueden usarse como abono verde para Cocos
nucifera.
- Es una planta fijadora de nitrógeno.
- Como setos y cercas vivas, crece sin necesidad de protección y puede usarse
como seto para proteger los cultivos.
- Planta hospedera de un insecto que produce una laca muy apreciada, que se
utiliza como barniz para pulir guitarras y otros artículos de madera.
- Como tutor para soporte de vainilla.
- Para el control de la erosión del suelo.
- Uso potencial en áreas deforestadas, excelente alternativa en suelos marginales,
con una vida útil de 30- 50 años.

Por los diversos de usos que puede darse a las diferentes partes de esta planta, puede
utilizarse en sistemas integrales para el desarrollo rural, desde la extracción de aceite,
producción de biodiesel y jabón, así como fertilizante orgánico con los sub productos de la
extracción de aceite (Ávila, op. cit.).

La producción de biodiesel a partir de la semilla de Jatropha curcas L. se orienta a reducir


el consumo de diesel fósil, lo que enmarca a este cultivo en el contexto de proyectos MDL
– Protocolo de Kyoto; así también la fijación de carbón en tronco y raíces, entre 7 – 8

IIAP - POA 11
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

toneladas de CO2 / ha / año (CATIE, op. cit.), más del doble que cualquier cultivo forestal
para madera, puede generar ingresos por captura de carbono.

1.3.3 Áreas potenciales para el cultivo del Jatropha curcas L. “piñón


blanco”.
Las áreas potenciales para el cultivo de Jatropha curcas L. “piñón blanco” en el Perú se
presenta en la Figura 02, donde estas áreas mayoritariamente se encuentran en la selva alta,
donde los suelos han sufrido proceso de degradación e igualmente en la costa, en zonas de
transición hacia la cordillera occidental.

Figura Nº 02: Áreas potenciales para el cultivo de Jatropha curcas L. en el Perú.

Fuente: GTZ, 2007.

IIAP - POA 12
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

1.3.4 El cultivo del piñón “Jatropha curcas” L. en la Amazonía


peruana
El cultivo a escala comercial de Jatropha curcas L. “piñón blanco” para biocombustible en
la Amazonía peruana es incipiente. Según el estudio realizado por IIAP/SNV (2007) nos
indica que en los departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali existen 746,653 ha con
potencial para el cultivo de Jatropha curcas L., con una participación homogénea en el
rango de 30 a 36 % (Ver Cuadro 02)

Cuadro Nº 02: Áreas con potencial para el cultivo de Jatropha curcas L.


en la Amazonía peruana

Departamento Área (ha) %


Loreto 255,049 34
San Martín 223,650 30
Ucayali 267,954 36
Total 746,653 100
Fuente: IIAP/SNV, 2007.

En el departamento de Loreto las áreas con potencial para el cultivo de Jatropha curcas L.
se encuentran localizadas en (Ver Figura 03)

- Iquitos, en áreas adyacentes a la carretera Iquitos-Nauta, al río Nanay y a la


localidad de Tamishiyacu. El relieve es plano a ondulado, con suelos de baja
fertilidad natural. Las ubicadas en la formación Pebas, generalmente presentan
mayor fertilidad en relación a las tierras ubicadas en la formación capas rojas.
En esta zona predominan pasturas y cultivos de yuca y plátano.
- Yurimaguas, en áreas adyacentes a la carretera Yurimaguas-Tarapoto. El relieve
es plano a ondulado, con suelos de baja fertilidad natural. En estas zonas
predominan pasturas, pijuayo para palmito, cultivos de yuca y plátano.
- Contamana dispone de un área pequeña con problemas de déficit de agua en una
época del año, propicia para este cultivo.

El cultivo de Jatropha curcas L. en Loreto esta limitado por la menor disponibilidad de


áreas deforestadas degradadas con aptitud para el cultivo; existiendo las mayores áreas en
la provincia de Alto Amazonas (zona de Yurimaguas) y en localizaciones aledañas a la
carretera Iquitos-Nauta (Arévalo, et al., op. cit.).

En el departamento de San Martín (Ver Figura 04) las áreas con potencial para este cultivo
se encuentran en:

IIAP - POA 13
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Figura Nº 03: Áreas con potencial para el cultivo de Jatropha curcas en el


departamento de Loreto

Fuente: IIAP/SNV, 2007

IIAP - POA 14
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

- Alto Mayo, teniendo a las ciudades de Moyabamba, Rioja y Nueva Cajamarca como
elementos articuladores de este territorio. El paisaje es plano a ligeramente
ondulado, con suelos que presentan ciertas limitaciones de fertilidad natural.
Generalmente estas tierras están siendo usados en pasturas y en el cultivo de arroz.

- Huallaga Central y Bajo Mayo, área comprendida entre Tarapoto y Juanjui. El


paisaje es plano a ondulado, con suelos que presentan limitaciones de fertilidad y
déficit de agua. En algunas zonas con mayor pendiente se pueden presentar
problemas de erosión. Los cultivos predominantes son arroz, pasturas, maíz, plátano
y yuca.

- Bajo Huallaga, ubicada en el límite con el departamento de Loreto, posee relieve


plano a ligeramente ondulado, con suelos que presentan baja fertilidad natural. Los
cultivos predominantes son pasturas y especies de pan llevar, como plátano y yuca.

- Alto Huallaga, ubicada en la zona adyacente a Tocache, también posee relieve plano
a ligeramente ondulado, con suelos que presentan ciertas limitaciones de fertilidad
natural. La mayor extensión está cubierta por pasturas, cultivos de pan llevar y
palma aceitera.

En el departamento de Ucayali (Ver Figura 05) las áreas para el cultivo de Jatropha curcas
L. “piñón blanco” se encuentran localizadas en:
:
- La zona de Pucallpa, en áreas adyacentes a la carretera Federico Basadre, teniendo a
las ciudades de Pucallpa, Campo Verde y San Alejandro como elementos
articuladores de este territorio. El paisaje es plano a ligeramente ondulado y
presentan ciertas limitaciones por la baja fertilidad natural de los suelos. Presentan
déficit de agua en una época del año.

- La zona de Aguaytía, cuyo paisaje es plano a ligeramente ondulado, en áreas


adyacentes a la carretera Federico Basadre, cerca de la ciudad de Aguytía, presentan
ciertas limitaciones, por la baja fertilidad natural de los suelos.

IIAP - POA 15
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Figura Nº 04: Áreas con potencial para el cultivo de Jatropha curcas L. en el


departamento de San Martín

Fuente: IIAP / SNV, 2007

IIAP - POA 16
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Figura Nº 05: Áreas con potencial para el cultivo de Jatropha curcas en el


departamento de Ucayali.

Fuente: IIAP / SNV, 2007.

IIAP - POA 17
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

1.3.5 Marco normativo del cultivo de piñón “Jotropha curcas” L. para


biocombustibles.
El marco normativo para la promoción de los cultivos energéticos en el Perú se sustenta en
la Ley 28054 de Promoción del Mercado de Biocombustibles, que otorga el marco legal
para la producción y comercialización de biocombustibles a nivel nacional. El Reglamento
de Comercialización, aprobado a partir de esta Ley, establece los siguientes plazos:

- Para el 1º de enero del año 2009, se deberá vender obligatoriamente mezclas


de biodiesel con diesel al 2%, la misma que se denominara Diesel B2.
- Para el año 2010, se venderá obligatoriamente a nivel nacional mezclas de
gasolina con alcohol carburante al 7.8%, denominándose a este combustible
“Gasohol”.
- Para el 1º de enero del 2011, se deberá vender obligatoriamente a nivel
nacional mezclas de biodiesel con diesel al 5%, que se denominara diesel
B5.

A nivel del departamento de Loreto, el Gobierno Regional de Loreto a asumido el rol de


promotor, conjuntamente con el Ministerio de Agricultura, por medio de:

- Promover la ejecución de los primeros proyectos de biocombustibles.


- Otorgar créditos para esta actividad, a través del programa PROCREA.
- Emitió una Ordenanza Regional para crear un entorno favorable para la
producción de biocombustibles partir de Gynerium Sagittatum “caña brava”:

1.4 Marco metodológico

Los elementos metodológicos necesarios para la evaluación económica prospectiva del


cultivo de Jatropha curcas L. “pinón blanco” para biocombustible en el departamento de
Loreto, se derivan del marco conceptual de esta actividad y de las técnicas de evaluación
económica más adecuada a este cultivo. Deberá partir del nivel de desarrollo de esta
actividad en el departamento, de las experiencias en este cultivo en el país y en
Latinoamérica, que nos permita diseñar acciones para la actual fase de promoción, de
parcelas demostrativas pilotos y de investigación participativa.

La metodología que se empleara será la revisión de la información bibliográfica disponible


sobre este cultivo y la estimación de los ingresos y costos de una parcela hipotética,
construido a partir de información de fuentes secundarias. Se analizara la perspectiva del

IIAP - POA 18
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

desarrollo de este cultivo desde el punto de vista regional, identificando sus potencialidades
y limitaciones como una opción productiva sostenible.

Para el análisis económico prospectivo de este cultivo, se utilizará la relación Beneficio -


Costo (B/C), una herramienta del análisis económico y financiero, que se sustenta en la
teoría económica neoclásica de la preferencia y bienestar del individuo y la sociedad. Los
resultados del análisis de rentabilidad económica, nos permitirán determinar en una fase
muy temprana (promoción del cultivo), la sostenibilidad de esta actividad en las
condiciones imperantes del departamento de Loreto.

1.5 Delimitación y zona de estudio


El estudio de evaluación económica del cultivo de Jatropha curcas L. para biocombustible
en el departamento de Loreto, tiene un carácter prospectivo, que basado en las experiencias
en otras regiones del país y de los países latinoamericanos (especialmente
centroamericanos) y de las condiciones biofísicas y socioeconómicas y culturales del
departamento de Loreto; es decir en el contexto de las potencialidades y limitaciones de
este territorio amazónico, estimara los beneficios (ingresos) y los costos de una parcela de
este cultivo.

La zona de estudio corresponde a la provincia de Maynas, del departamento de Loreto,


donde se desarrolla una experiencia piloto.

IIAP - POA 19
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

II. DIAGNOSTICO DEL CULTIVO


2.1 Características biológicas y agronómicas
Es originaria de México y Centroamérica, pero crece en la mayoría de los países tropicales.
Se le cultiva en América Central, Sudamérica, Sureste de Asia, India y África. Es conocida
vulgarmente como: Coquito, Capate, Tempate, Piñón, Piñoncito, Piñón blanco, Piñón de
leche, Piñol, Piñón Botija, Higos del Duende, Barbasco, Piñones Purgativos, Higo de
Infierno, Purga de Fraile, Tua Tua, Nuez del Physic, Pinhao Manso, etc.

2.1.1 Descripción botánica


Reino : Plantae
Orden : Euphorbiales
Familia: Euphorbiaceae
Género : Jatropha
Especie: Jatropha curcas L.
El nombre del género Jatropha deriva del griego: iatrós, (doctor) y trophé (comida), qué
implica usos medicinales (Cubas, 2007).

2.1.2 Característica de la planta


El porte de esta especie corresponde a un arbusto o árbol pequeño (de 3 a 5 m de altura),
caducifolio, que puede alcanzar hasta 10 m de altura y un dap hasta 20 cm, con fuste
ramificado a poca altura. La copa es ancha e irregular, la corteza de color verde amarillenta,
pálida y casi lisa, delgada como papel, con desprendimientos en tiras horizontales, la
corteza interna es blanca con rayas rojas, exuda una savia amarillenta y sabor astringente,
las hojas son simples, alternas, con pecíolos de 10 - 15 cm. de largo y de 9 a 15 cm. de
anchura, ovada, con tres a cinco lóbulos, de borde liso, el haz es verde, el envés verde claro,
este último con pelillos finos (CATIE, 2006).

Foto 02: Planta de Jatropha curcas L.“piñón”

IIAP - POA 20
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Las flores son verdosas o blanco – amarillas de 10 a 25 cm. de largo y con pedúnculo de 4 a
10 cm. de largo (Octogon, 2006), que se forma en la axila de las hojas y de cada
inflorescencia se obtienen alrededor de diez frutos, que se producen en invierno cuando la
planta queda sin hojas (Ávila, op. cit.). La planta es monoecia y sus flores son unisexuales,
donde la polinización es facilitada por los insectos (Joerdens – Roettger, 2007).

En suelos con buena humedad, la germinación toma 10 días, sale la radicula y se forma
cuatro raíces periféricas pequeñas; poco después la primera hoja desarrolla los cotiledones,
se marchitan y se caen, luego crece el simpodial (Octogon, op. cit.). La primera cosecha de
obtiene entre los siete u ocho meses de plantado, dependiendo de la calidad del suelo y la
cantidad de lluvia o riego.

Esta planta crece bien en suelos bien drenados, con escaso contenido de nutrientes pero
bien aireados; adaptándose bien a condiciones climáticas áridas y semiáridas; en suelos
pobres y con clima seco crece perdiendo hojas en épocas de sequías prolongadas. En suelos
compactos el crecimiento de las raíces es reducido, no tolera agua estancada. Para la
producción intensiva necesita suelos medianamente fértiles; tolera pH hasta 8.5; suelos con
pH menor a 5.2 causa restricción severa en su crecimiento.

Las principales características del cultivo de la Jatropha curcas L. (Ávila, op. cit.), son las
siguientes:

- No compite con mercados de alimentos.


- Se desarrolla bien en suelos de escasa fertilidad.
- La planta tiene la capacidad de combatir la desertificación y restaurar la cubierta
vegetativa.
- Es resistente a la sequía, dependiendo del método de cultivo.
- Capacidad de revitalizar los suelos que han perdido su fertilidad.
- Produce frutos desde el primer año, se estabiliza en su producción en el quinto
año y continúa durante 25-30 años, produciendo frutos de buena calidad.
- Puede producirse en áreas con bajo régimen de lluvia (250 mm por año).
- Produce muchos productos y subproductos que pueden ser aprovechables.

Puede considerarse como un cultivo alternativo que puede generar importantes ingresos a la
familia rural (Erazo, 2007).

IIAP - POA 21
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

2.1.3 Fruto
El fruto de Jatropha curcas L. “piñón blanco” son cápsulas drupáceas y ovoides, trilocular
de forma elipsoidal, inicialmente verdes que toman las tonalidades de amarillo, café oscuro
o negro, en el proceso de maduración. La dimensión de las cápsulas de los frutos son de 2.5
a 4 cm. de largo por 2 cm. de ancho, elipsoidales y lisas; inicialmente son carnosas pero
dehiscentes cuando maduran (CATIE, op. cit.). Fructifica cuando el arbusto se deshoja,
puede producir varias cosechas durante el año si la humedad de la tierra es buena y las
temperaturas son suficientemente altas. Cada inflorescencia rinde un manojo de
aproximadamente 10 frutos ovoides.

Los frutos de recolectan cuando comienzan a abrirse y son transportados en sacos de yute al
centro de acopio rural, donde son extendidos sobre mantas para exponerlas al sol, hasta
completar la apertura del fruto para extraer manualmente la semilla, conteniendo cada
kilogramo entre 1,000 y 2,370 semillas; que no se puede almacenar por largos períodos,
pues hay reportes que a los 15 meses el porcentaje de germinación supera el 50% (CATIE,
op. cit.). El volumen de aceite es 35 - 40% en las semillas y 50 - 60% en el grano.

Foto 03: Fruto de Jatropha curcas L. “piñón”

El período de fructificación es de junio a noviembre con máxima floración al inicio, lo que


indica una planta sensiblemente fototrópica; pudiendo presentar 2 épocas de floración, en
los meses de mayo y julio (Cubas, op. cit.). De la floración al fruto hay 48 días y el 50% de
la cosecha se forma en junio u julio (Valle, et. all., 1999). En la Figura 06 se presenta en
forma esquemática la composición del fruto.

Los desechos provenientes de la obtención de la almendra, se emplea en la producción de


biogás y fertilizante liquido.

IIAP - POA 22
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Figura Nº 06: Estructura del fruto del piñón.

CONCHA

NUEZ
CASCAR
A

ALMENDRA

Fuente: Corporation Dinant, 2007.

El Cuadro 03 corresponde al análisis de la fruta de Jatropha curcas L., donde se aprecia


que el contenido de aceite en almendra húmeda alcanza los 201.69 g, que corresponde al
49.47% de 1000 g de peso de la fruta fresca.

Cuadro Nº 03: Análisis de fruta de Jatropha crucas L.

DESCRIPCION (g) %

Peso de la fruta 1000.00


Peso de la concha húmeda 325.00 32.50
Peso de la concha seca (g) 261.43
Humedad de la concha 63.57 19.56
Peso de la nuez húmeda (g) 675.00 67.50
Peso de la almendra 407.7 60.4
Peso de la cáscara 267.3 39.6
Humedad de la almendra 31.52 7.73
Humedad de la cáscara 38.52 14.41
Peso de la nuez seca (g) 604.97
Peso de almendra en nuez seca. 376.18
Peso de cáscara en nuez seca. 228.78
Humedad de la nuez 70.03 10.38
Humedad de la fruta. 133.60 13.36
Aceite extraído de nuez húmeda. 79.98 11.85

IIAP - POA 23
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Aceite extraído de almendra húmeda. 79.98 19.62


Harina obtenida de almendra 327.71
Aceite en harina de almendra 121.71 37.14
Total aceite en almendra húmeda 201.69 49.47
Sólidos y humedad en harina de almendra. 206.00 50.53
Total aceite en nuez húmeda 201.69 29.88
Sólidos y humedad en harina de nuez.
Aceite total en fruta 201.69 20.17
Fuente: Corporation Dinant, 2007.

2.1.4 Semilla
La fruta produce tres almendras negras, cada una aproximadamente de 2 cm. de largo y 1
cm. de diámetro. La semilla es cosechada cuando la cápsula esta madura y esta cambia del
verde a negro, que es característico de la familia Euphorbiaceae, contienen alcaloide
curcina y diterpenos

El aceite es incoloro, inodoro, muy fluido. La corteza, fruto, hojas, raíces y madera contiene
cianuro (CATIE, op. cit.).

Foto 04: Semilla de Jatropha curcas L. “piñón blanco”

Las semillas maduran cuando su caparazón cambia de color verde a amarillo, necesitando
de 60 a 90 días para la maduración de la semilla.

IIAP - POA 24
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

2.2 Requerimientos ecológicos


La Jatropha curcas L. es una especie con gran dispersión en los trópicos, que requiere de
un clima tropical, cálido – húmedo, templado. Crece en una altitud de 0 a 1,500 msnm,
siendo la altitud ideal para producción intensiva entre 0 a 500 msnm. Esta especie tolera
temperaturas de 18 a 28º C, cortos período de temperatura baja, hasta leves heladas. El
régimen pluvial en la que crece esta planta esta en el rango de 250 a 2,000 mm de
precipitación anual y puede resistir largos períodos de sequía; requiriendo una precipitación
anual entre 800 a 1,200 mm para una producción intensiva (Joerdens – Roettger, op. cit.).

Las principales características ecológicas de esta planta son (BIOFER, 2007):


 Arbusto del género de las Euphorbiaceas, resistente a la sequía.
 Crece de forma espontánea en muchas áreas del Perú.
 Fácil establecimiento y crecimiento, produce semilla hasta llegar a los 50 años de
edad.
 Mejora los suelos.
 Crece en todo tipo de suelos, hasta levemente salino y con rocas, aunque prefiere
suelos arenosos y con buen drenaje.
En el Cuadro 04, se presenta los principales requerimientos ecológicos de este cultivo

Cuadro Nº 04: Requerimientos ecológicos para el cultivo de Jatropha curcas L

Fuente: CATIE, 2006.

Comparte su hábitat con especies tales como guisador, jengibre, malva, cacao, guayaba,
caimito, casho, chancapiedra, limón, hierba luisa, pandisho, yuca, plátano, papaya, jergón
sacha, en México (Chiapa) se le usa como sombra de las plantaciones de café; siendo un
componente del estrato intermedio en sistemas agroforestales intensivos.

IIAP - POA 25
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

En suelos áridos y semiáridos inclinados se emplea Jatropha curcas L. para reforestar y


mejorar el suministro de agua, lográndose un mejor control de la erosión. Las grandes
plantaciones comerciales se recomienda como apropiadas las tierras marginales, no
comprometidas con la producción de alimentos.

2.3 Producción
En el departamento de Loreto no existe experiencia en cultivo de piñón a escala
agroindustrial, ni a nivel de parcela demostrativa. La especie ha sido usada como planta
medicinal y en algunos casos como cerco vivo.

La Jatropha curcas L. se encuentra en un estadio inicial de domesticación, presentando


actualmente muchas características silvestres. No existe variedades con rendimientos
comerciales, contándose actualmente en el INIA – Estación Experimental San Roque –
Iquitos, con ecotipos de semillas seleccionadas.

2.3.1 Siembra y labores culturales


El método más usado para plantaciones hasta ahora ha sido la utilización de semillas.
Existen reportes de multiplicación in vitro y de otros métodos de propagación rápida de
genotipos superiores, que carecen de evaluación económica de plantaciones comerciales
sembradas con este material. En la India se cuenta con semillas seleccionadas, provenientes
de investigaciones sobre el desarrollo de este cultivo por más de 30 años.

El cultivo de Jatropha curcas L. para la producción de aceite vegetal (biodiésel) debe


realizarse sembrándolo en plantaciones con un manejo intensivo (comercial), como se
realiza en India y China. Su cultivo a nivel comercial en el Perú es reciente, sembrándose
semillas seleccionadas de mayor rendimiento, pues se carece de variedades comerciales con
rendimientos superiores y homogéneos. Otro de las técnicas recomendadas para los cultivos
comerciales en la siembra de plantones producidos en almácigos. La germinación en
almácigos alcanza a más del 70% de las semillas, que de 5 a 7 semanas alcanzan alturas
apropiadas para su trasplante al campo (Joerdens – Roettger, 2007-A).

La siembra se realiza con distanciamiento que varían entre 2 x 2; 2.5 x 2.5; 3 x 3 m.,
correspondiendo a 2500, 1600 y 1111 plantas por ha, dependiendo de la fertilidad del suelo,
siendo el distanciamiento más común 2 x 2 m. Cubas (op. cit.) recomienda una siembra con
un distanciamiento entre plantas de 5 m., obteniendo 400 plantas/ha. Los plantones debe ser
sembrado en hoyos de 30 x 30 x 60 cm. con una mezcla de nutrientes, debiendo recibir
suficiente agua directamente después de la siembra, para garantizar la sobrevivencia de las

IIAP - POA 26
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

plantas. La multiplicación vegetativa mediante estacas es fácil y frecuentemente usada para


cercos vivos. No ha sido utilizada en gran escala para plantaciones intensivas, porque las
plantas resultantes tienen en promedio una vida media más corta que las plantas
provenientes de semillas.

La labor cultural de poda es de importancia, pues el rendimiento de la planta depende


mucho de la cantidad de ramas, porque es en los terminales donde se forman las flores y
frutos y es necesario mantener el árbol con un tallo que no supere los 2 m de altura. Entre
los 90 a 120 días, las plantas deben ser cortadas a una altura de 25 cm. del suelo, luego las
terminales de las ramas horizontales se cortarán para estimular la formación de ramas
secundarias, que también se podan para inducir ramas tercianas, hasta conseguir al final del
segundo año un arbolito que tenga entre 24 y 36 ramas productivas. A los 10 años es
recomendable cortar todo el árbol en 1m de altura para que rejuvenezca, que después de un
año de recuperación, mantiene un alto rendimiento. Para inducir una floración temprana y
fomentar el desarrollo de botones es recomendable la aplicación foliar de una solución de
100 ppm de ácido giberílico (Joerdens – Roettger, 2007-B).

Para obtener una producción sostenida, a partir del segundo año es necesario abonar las
plantas regularmente con fertilizante N-P-K y suplementos pequeños de Mg y Zinc,
conforme con la calidad del suelo, pudiendo utilizar como material orgánico el residuo de
las semillas de la plantación, así como la asociaciones con mycorrhizal ayudan a la planta a
desarrollarse bien, donde la disponibilidad de fósforo es pobre.

Para el control de maleza, plagas y enfermedades, es necesario el deshierbe 4 veces al año.


En el país no se reporta enfermedades o plagas que afecten seriamente las plantaciones de
piñón, sin embargo en México y América Central se observa frecuentemente árboles
atacados por “barrenadores del tempate (piñón)” (Lagocheirus undatus, Panthomorus
femorauts) y varias chinches que atacan flores y frutos (Leptoglossus zonatus, Pachycoris
torridus, Nezara viridula). También se observa que cuando se pudren las flores se
desarrolla un hongo, así como la presencia de arañas blancas e insectos chupadores como
los “trips”, que provocan el enrollado de las hojas y del cogollo y las raíces se pudren por
Phytophthora, Pythium y Fusarium (CATIE, op. cit.).

En monocultivos de larga duración, hay que contar con la eventual aparición de plagas y
enfermedades, que deben ser controladas con medidas de manejo integrado de plagas.

Los árboles adultos de Jatropha curcas L. resisten largos periodos de sequía. Entran en
dormancia, periodo durante el cual caen las hojas existentes y se interrumpe la formación

IIAP - POA 27
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

de nuevas flores y hojas. Eso perjudica mucho el rendimiento de las semillas. Con riego
leve, cada dos semanas, el crecimiento de las flores y frutas puede mantenerse sin
interrupción, aumentando así el rendimiento a gran escala.

La cosecha se produce cuando las frutas se vuelven amarillas y empiezan a abrirse, entre
los 5 a 6 meses después del transplante (Octagon, 2006), recolectándose a mano y llevadas
al lugar de procesamiento en sacos de yute, donde se extienden sobre lonas para secarlos al
sol, en un período de 3 a 4 días. Las semillas secas pueden almacenarse hasta un año antes
de su procesamiento, utilizándose la cáscara seca como sustituto de leña.

2.3.2 Rendimiento del cultivo


En condiciones naturales, con alternación de épocas secas y lluviosas, se logra una
producción entre de 1 y 3 t/ha de semillas, una vez al año. Jatropha curcas L. produce más
de un litro de biodiesel por árbol (AGROIPSA, 2007). Con riego se puede alcanzar una
producción de alta rentabilidad superando las 10 t/ha/año a partir del sexto año (Ver Cuadro
05).
Cuadro 05: Rendimiento por ha

Año Cantidad (Kg)


1 250
2 1000
4 5000
6 12000
Fuente: AGROIPSA, 2007.

El proyecto: Producción de Biocombustible a partir de Jatropha curcas para Honduras


(AGROIPSA, op. cit.), con 1,800 plantas por ha (3.5 x 1.6 m), con mecanización agrícola,
cosecha mecanizada, aplicaciones de fertilizantes y pesticidas, estima rendimientos que se
presenta en el Cuadro 06.

Para Ávila (op. cit.), el rendimiento por unidad de masa de semilla hasta entre el 20% y
40% de aceite puro extraído, lo que representa entre 1,600 a 3,200 l/ha de aceite puro de
Jatropha curcas L.

IIAP - POA 28
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Cuadro Nº 06: Rendimiento de Jatropha curcas L. con cultivo mecanizado

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Detalle
(Tm/ha) (Tm/ha) (Tm/ha) (Tm/ha) (Tm/ha)
Nuez 0.7 1.5 3.0 4.5 6.0
Aceite 0.21 0.44 0.87 1.31 1.75
Torta 0.155 0.975 1.95 2.925 3.90
Cáscara 0.035 0.075 0.15 0.225 0.30
Fuente: AGROIPSA, 2007.

De la Vega (2006), indica que la producción de semilla (cosechada) varia entre 350 grs. y 9
Kg. por arbusto, con una producción entre 2 y 5 t/ha, y Cubas (op. cit.), señala que
anualmente una planta de piñón produce aproximadamente 30 Kg. de fruto, de los cuales 12
Kg. corresponde a la semilla; cuya productividad se presenta en el Cuadro 07.

Cuadro Nº 07: Productividad de Jatropha curcas L.,


en los primeros 6 años de vida

Semilla Aceite
Año
t/ha t
1 0.25 0.12
2 1.00 0.48
4 5.00 2.40
6 12.00 5.76
Fuente: Cubas, 2007.

El rendimiento de Japropha curcas L. en monocultivo (UCA, 2007), alcanza al sexto año


12 t/ha, tal como se presenta en el Cuadro 08.

Cuadro Nº 08: Rendimiento de Jotrapha curcas L. en monocultivo

AÑO 1 250 Kg/Ha. de semilla igual a 115 Kg. de aceite

AÑO 2 1000 Kg/Ha. de semilla igual a 460 Kg. de aceite

AÑO 4 5 000 Kg/Ha. de semilla igual a 2300 Kg. de aceite

AÑO 6 12 000 Kg/Ha. de semilla igual a 5520 Kg. de aceite


Fuente: UCA, 2007.

Un kilogramo de semillas secas de Jatropha curcas L. rinde 277.5 gramos de aceite filtrado
que representa el 28.43% del peso bruto de la semilla, tal como se detalla en el Cuadro 09.

IIAP - POA 29
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Cuadro Nº 09: Resultados extracción de aceite

Fuente: OCTAGON, 2006.

2.3.3 Componentes químicos de las semillas y aceite de Jatropha


curcas L.
El análisis químico de la semilla de Jatropha curcas L., nos muestra los siguientes
resultados:

Humedad 6%
Proteína bruta 18 %
Materia Grasa 38 %
Carbohidratos 17 %
Fibra 15,5 %
Ceniza 5,3 %

Los principales indicadores del aceite de Jatropha curcas L. se presentan en el Cuadro 10.
El contenido de aceite de la semilla de distintas variedades Jatropha curcas puede alcanzar
más del 38 %, dependiendo de la variedad, condiciones de crecimiento, entre otros
aspectos. El aceite está compuesto por ácidos linoleic (Lista y Horhammer, 1969–1979,
citado por Informe Argentina, 2007), curcasin, arachidic, linoleic, myristic, oleic, palmitic,
y también se informan acido stearic (Perry, 1980, citado por Informe Argentina, 2007-A).

La semilla de Jatropha curcas L. contiene alcaloides, sapogeninas, taninos, esteres,


toxoalbúminas, compuestos cianogénicos, aceites fijos, ácidos grasos (palmítico, oleico,
linoleico, esteárico), minerales como fósforo, calcio, sodio, potasio y magnesio, y curcina,
una albúmina tóxica termolábil, responsable de su elevada toxicidad. Morton (1981, citado
por Cubas, op. cit.) reporta que las hojas contienen isovitexin, vitexin, antileukemic,

IIAP - POA 30
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

amyrin, sitosterol, stigmasterol, campesterol, 7-keto, sitosterol, stigmast, diol, y glicósidos


ravonoides.

Cuadro Nº 10: Resultados análisis aceite de Jotropha curcas L.

Fuente: OCTAGON, 2006.

Las propiedades del aceite de Jatropha curcas L. se presentan en el Cuadro 11.

Cuadro Nº 11: Propiedades del aceite vegetal de J. Curcas L.

Características Valores
Viscosidad (30º C) 52 cps
Densidad (15ºC) 0,917
Punto de solidificación 2 (ºC)
Valor de Cetano 51
Flash Point 110
Azufre 0,13-0,16
Índice de Iodo 90,8-112,5

Fuente: Argentina, 2007.

IIAP - POA 31
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Las propiedades físico – químicas del aceite de piñón, del éster metílico del aceite de piñón,
diesel y combustible éster NCE, se presenta en el Cuadro 12.

Cuadro Nº 12: Propiedades físico - químicas del aceite de piñón, éster metílico
del aceite de piñón (EMAP), diesel y combustible éster (NCE).
Propiedad/Producto Aceite EMAP Diesel NCE
Densidad gr/ml (30ºC) 0.92 0.879 0.85 0.8 min.
Punto de inflamación 240 192 55  55
ºC.
Viscosidad Cinemática 54.8 4.84 2-8 5 aprox.
cts. 10 -6 (30 ºC)
Poder calorífico mj/kg 39.6 41 45 -
% de éster -  99 0  99
% de azufre 0 0 0.5 máx. 0.55 máx.
Residuo de carbono % 0.068 0.024 0.35 máx 0.1 máx.
Fuente: Mayorga, 2006.

2.4 Importancia y potencial de la Jatropa curcas L. como biocombustible.


Con el término de bio-combustible se denomina a cualquier tipo de combustible que derive
de la biomasa – organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos. Constituye
una fuente renovable de energía, a diferencia del petróleo, carbón y los combustibles
nucleares, que son recursos naturales no renovables; siendo estos el alcohol etílico (etanol),
el biodiesel y el metano procedente del biogás (Mayorga, 2006). El biodiesel se utiliza para
sustituir al diesel, así también como insumo para la industria de la pintura y del plástico.

El rendimiento de aceite de las semillas de Jatropha curcas L. se encuentra entre las altas
(Cuadro 01). Este cuadro nos indica, que debido a los rendimientos, la rentabilidad del
aceite de palma es mayor que el de la Jatropha curcas L., aun si la añadimos los costos
ambientales; si n embargo la estabilidad de precios en el aceite de palma es dudosa, debido
a su competencia con los mercados de alimentos (Ávila, op. cit.).

CATIE (op. cit.) ha estimado una producción de 6 – 8 t/ha de semilla, para una producción
de 2,100 – 2,800 lts. biodiesel /ha.

La producción de biodiesel a partir de la Jatropha curcas L., es una alternativa para el


desarrollo sustentable de la producción de bio-combustibles, debido a que no entra en
competencia directa con los cultivos de alimentos, ya que no es comestible por humanos ni
por animales.

IIAP - POA 32
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Los principales productos derivados de la semilla de Jatropha curcas L. son el aceite


vegetal de uso diversificado en la industria química, la torta con proteínas para la
alimentación animal, que podría sustituir la torta de soya y el glicerol para uso
farmacológico e industrial (Ver Cuadro 13).

Cuadro 13: Productos derivados de Jatropha curcas L.


El aceite obtenido del prensado de las semillas es de uso
ACEITE VEGETAL directo para más de 400 productos en la industria química.
El mayor impacto es su destino para BIODISEL.
Es utilizada para fertilizante. No obstante se desintoxica por
TORTA DE LA técnicas biotecnológicas su destino es para alimento de
MOLIENDA animal bovino, porcino y aves de corral, ya que es rica en
minerales y proteínas.
Luego del proceso de tranesterrificación (aceite de Jatropha
GLICEROL curcas mas alcohol) se obtiene un 10% de glicerol, con alto
valor para uso farmacológico e industrial.
Fuente: Erazo, 2007.

Debido a que el combustible fósil que se consume en la Amazonía peruana se produce en la


Refinería de Perú Petro cerca de la ciudad de Iquitos, con nafta primaria de 60 octanos de
producción local y gasolina craqueada de alto octanaje procedente de la refinería de Talara,
vía el canal de Panamá, la sustitución por biocombustible representa una gran oportunidad
para el desarrollo de esta actividad. Así mismo se prevé que el consumo de biodiesel en
Loreto se orientará principalmente al transporte fluvial y para la electrificación rural
(Arévalo et. al., op. cit.).

En la Figura 07 se presenta el esquema del procesamiento de la semilla de Jatropha curcas


L. para la obtención de los productos derivados de esta semilla, así como los usos de estos
productos.

IIAP - POA 33
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Figura Nº 07: Procesamiento de la semilla de Jatropha curcas L.

Fuente: GTZ, 2006.

2.5 Procesamiento de la semilla de Jatropha curcas L.


La cadena productiva del biodiesel de Jatropha curcas L. se presenta en la Figura 08,
donde se aprecia que la producción de aceite vegetal a gran escala es por medio de
solventes, siendo necesario la molienda de las semillas.

La extracción a mediana y pequeña escala se realiza mediante prensado mecánico,


utilizando prensas de tornillo (Expellers),) previo descascarado y calentamiento del grano,
ya sea exponiéndolas directamente al calor de la luz solar sobre lienzos de plástico negro
durante varias horas, o tostándolas durante diez minutos aproximadamente (80 - 100
grados).

IIAP - POA 34
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Figura Nº 08: Cadena productiva del biodiesel de Jatropha curcas L.

Foto 05: Plantación.

Foto 06: Semillas.

Foto 07: Molino para las semillas.

Foto 08: Filtro para el aceite

Foto 09: Aceite


Fotos: GTZ – Elaboración Rios, S. 2008

IIAP - POA 35
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

El aceite de Jatropha curcas L. se purifica mediante tres métodos:

1. Sedimentación, es el método más sencillo para aclarar ó limpiar el aceite,


sedimentando entre 20% y 25% de las impurezas del volumen total de aceite crudo.
2. Hirviendo el aceite con agua, este método es más rápido, se hierve el aceite con
20% de agua aproximadamente, hasta que el agua se haya evaporado y no presente
burbujas de vapor, después de algunas horas el aceite se torna transparente.
3. Filtrado, que consiste en pasar el aceite crudo a través de un filtro.

A partir del aceite vegetal se obtiene biodiesel (GTZ – ASIP, 2006) a través de un proceso
relativamente sencillo:

1. Se llena el Tanque Procesador con 150 litros de aceite vegetal calentado entre 50°C
y 60° C.
2. Al Tanque Catalizador de la premezcla se le agrega soda cáustica en cantidad que
corresponda de acuerdo con el análisis de ácidos grasos libres en el aceite vegetal,
utilizado el PH (acidez-alcalinidad) como medida; un PH de 8.5 indica que la
reacción es completa.
3. Al Tanque Catalizador de la premezcla donde se encuentra la soda cáustica, se le
agregan 30 litros de metanol lentamente con bomba de mano.
4. Mediante una bomba se pone a circular el aceite vegetal que se encuentra en el
Tanque Procesador. El Tanque Procesador está conectado al Tanque Catalizador de
la premezcla. La circulación del aceite en el Tanque Procesador hace que la
premezcla (Soda cáustica y metanol) del Tanque Catalizador pase al fondo del
Tanque Procesador donde se encuentra el aceite vegetal. El resultado de esta mezcla
(Aceite vegetal, soda cáustica y metanol) es una solución de glicerina y biodiesel.
5. Cuando la mezcla se asiente, la glicerina se separa del biodiesel quedando en la
parte inferior del Tanque Procesador, la que se extrae por gravedad, a través de una
válvula en la parte inferior de dicho tanque. Cuando la mezcla ha sido correcta, la
cantidad de glicerina será igual al metanol que se agregó.
6. Después que la glicerina ha sido drenada, entonces el biodiesel puede ser lavado,
aplicando rocío fino de agua sobre el biodiesel, lo que generará una agua jabonosa
que se irá al fondo del tanque. De este modo el agua se lleva consigo los residuos
jabonosos, proceso que puede completarse en un Tanque de Lavado.
7. El agua se drena de manera similar a la glicerina, siendo la cantidad de biodiesel
que se obtiene, es igual a la cantidad de aceite vegetal que se utilizó, porque el
volumen de glicerina que se extrae es igual a la cantidad de metanol que se agregó a
la mezcla (siempre 1:5, es decir, uno de metanol por cinco de aceite vegetal).

IIAP - POA 36
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Figura Nº 09: Prensado mecánico con prensa Expeller

Fuente: Green Fuels, Ltd., 2005.

Con el aceite de Jatropha curcas L. se fabrica jabón, que consiste en una reacción química
entre aceite, soda cáustica y agua; también se utiliza este aceite en la elaboración de
pinturas.

Figura Nº 10: Esquema simplificado de prensado

Fuente: Heinning, 2006.

En hilandería las hojas de Jatropha curcas L. se emplean para fijar color teñido de azul o
bermellón (Cubas, op. cit.). Así mismo la lubricidad del biodiesel de piñón duplica la vida
útil de los motores, usándolo mezclado con gasoil de bajo tenor de azufre, para mejorar la
lubricidad de éste; mezclado con gasoil fósil mejora el índice de cetanos (Cubas, op. cit.).

IIAP - POA 37
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Figura Nº 11: Proceso propuesto por Daimler - Chrysler

Fuente: Green Fueld, Ltd., 2005.

Para el uso como medicina tradicional de esta planta, se emplea hojas, semillas, látex, para
tratar enfermedades alopecia, anasorca, ascites, quemaduras, carbúnculos, convulsiones,
tos, dermatitis, diarrea, hiesía, disentería, dispepsia, eccema, erysipelas, fiebre, gonorrea,
hernia, incontinencia, inflamación, ictericia, neuralgia, parálisis, parturition, pleuritis,
pulmonía, salpullido, reuma, sarna, ciática, heridas, stomachache, sífilis, tétano, tordo,
tumores, úlceras, uterosis, panadizos, guiñada, fiebre amarilla, entre otras enfermedades
(Duque y Wain, 1981 la Lista y Horhammer, 1969–1979, citado por Cubas, op. cit.).

2.6 Proyectos en curso y grupos interesados a futuro.


En Latinoamérica la producción de Jatropha curcas L. se encuentra en una etapa prematura
de su desarrollo, a escala artesanal. A nivel mundial no existen grupos comerciales
produciendo aceite o subproductos de esta planta.

Como experiencias de investigación y desarrollo de este aceite vegetal para biocombustible


o biodisel (Informe Argentina, op. cit.), tenemos:

- Motor de inyección directa Elsbett, en Alemania.


- Generadores eléctricos desarrollado por GTZ en M ali.
- Uso como biocombustible por Daimler Chrysler (Mercedes Benz) en India,
recorrido de 5,900 km, reduciendo un tercio las emisiones de partículas.

IIAP - POA 38
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

La Cooperación Alemana mediante el Programa PDRS-GTZ, en el corto plazo se ha


propuesto:

- Sembrar 8 parcelas de verificación / demostración de 1 ha c/u, 2 en el


departamento de Piura, 4 en el departamento de Cajamarca y 2 en el
departamento de San Martín, en forma conjunta con el Ministerio de Agricultura
y los Gobiernos Regionales y Locales.
- Aplicar sistema hindú.
- Comparar semillas de diferentes lugares del Perú.
- Tomar datos climáticos, agronómicos, económicos.
- Evaluar la relación costos / beneficios.
- Cooperar con instituciones de investigación.
- Introducir sistema de manejo de cercos vivos

Para el mediano plazo este programa se ha propuesto:

- Seleccionar o importar plantas de alto rendimiento.


- Importar tipos no tóxicos de México.
- Introducir métodos de propagación vegetativa (injerto, estacas, otros).

Este programa ha establecido relaciones de cooperación interinstitucional con:

- Estación experimental de INIA El Porvenir, Tarapoto.


- Estación experimental del Ministerio de Agricultura en Chaquicocha,
Cajamarca.
- Universidad Nacional de Cajamarca, Sede Jaén.
- Estación Agraria Jaén.
- Universidad de Piura. Instituto Tecnológico Morropon

En la región amazónica los proyectos de mayor importancia se localizan en el departamento


de San Martín, siendo estos los siguientes:

- DED 25 hectáreas.
- Inversionistas ingleses prevén invertir en Tarapoto US$ 100 millones para
instalar 10,000 ha de Jatropha curcas L. (Fuente: Gestión 13.2.2007).

Sin embrago, Joerdens-Roettger (2007-C), manifiesta algunas consideraciones a tener en


cuenta por los inversionistas:

IIAP - POA 39
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

- No hay todavía una base sólida de conocimientos sobre el cultivo en el Perú.


- Muchos resultados de investigación internacional en manos de compañías
privadas, no publicados.
- No hay todavía una fuente de semillas mejoradas.
- Significa alto riesgo económico para inversiones en plantaciones grandes

Existe una propuesta del Fondo de las Américas para financiar la siembra de piñón blanco,
hasta por un monto de US$ 100,000 de contrapartida al aporte de igual monto a realizar por
el Gobierno Regional de Loreto, para empezar con el cultivo de 200 hectáreas.

En la Amazonía peruana la promoción de los cultivos bioenergéticos cuenta con el aporte


de las Agencias de Cooperación Internacional y el apoyo de los Gobiernos Regionales,
promoviendo alianzas entre estos gobiernos y las instituciones cooperantes como: DED –
CFC, Naciones Unidas, Fondo de las Américas, GTZ y SNV.

El aporte de la cooperación internacional es trabajar fundamentalmente con pequeños


agricultores, a quienes organiza empresarialmente con soporte financiero, asistencia en
campo y desarrollo de mercado y de los Gobiernos Regionales aportando financiamiento,
soporte institucional y legal (Arévalo et al., op. cit.).

IIAP - POA 40
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

III. ASPECTOS DE MERCADO


3.1 Oferta y demanda de biodiesel a partir de Jatropha curcas L.
El potencial natural de la producción de biocombustible a nivel mundial (oferta), que
incluye al biodiesel a partir de Jatropha curcas L., representa una sustitución del consumo
a nivel global del 1% de gasolina y diesel. Según el BID, la Unión Europea debería dedicar
el 70% de sus tierras agrícolas a los cultivos bioenergéticos, para sustituir el 10% de su
consumo de combustible, y los Estados Unidos, el 10% de su Superficie Agrícola Útil –
SAU para sustituir el 15% de su consumo de combustible fósil por etanol, fabricado a base
de maíz; sin embrago Brasil necesita el 0.5% de su SAU para sustituir el 50% de su
consumo de gasolina, lo que muestra su gran potencial natural (Ávila, op. cit.).

La producción mundial de biodiesel alcanza al 10% de la producción mundial de


biocombustible, de los cuales el 90% corresponde a la producción de etanol. En el período
2000 – 2005 la producción de biodiesel se ha cuadruplicado, creciendo a tasas anuales de
hasta 60%, tal como se muestra en la Figura 12.

Figura Nº 12: Producción mundial de biodiesel, 1991 - 2005

Fuente: Ávila, 2007.

Los principales productores de biodiesel para el año 2005, se presentan en el Cuadro 14.

Cuadro Nº 14: Productores de biodiesel (Millones de galones).

IIAP - POA 41
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Como se aprecia en el cuadro anterior, la producción de biodiesel de Alemania alcanza los


1,920 millones de litros, lo que requiere 1.5 millones de ha de colza y girasol, que significa
el 10% de la SAU (Ávila, op. cit.). En América Latina, la producción de biodiesel es casi
inexistente.

Los países industrializados para alcanzar las metas propuestas de mezcla de


biocombustibles, enfrentan problemas de asignación de uso de los suelos agrícolas, tal
como se presenta en la Figura 13.

Figura Nº 13: Requerimiento de tierra agrícola biocombustibles en porcentaje del


área cultivada

Fuente: Ávila, 2007.

América Latina es una las regiones con más potencialidades para ser un oferente de
biocombustibles en este mercado mundial, dadas sus ventajas climáticas combinadas con
una baja densidad poblacional (Ávila, op. cit.).

Por restricciones provenientes de la disponibilidad de suelos agrícolas para los cultivos


bioenergéticos, los países industrializados no llegarán a porcentajes significativos de
reemplazo de los combustibles tradicionales en base a su propia producción agrícola, por
tanto, para cumplir con sus metas establecidas o por establecer, tendrán que importar parte
de los biocombustibles, bajar las restricciones comerciales y establecer un mercado global.
Esta situación podría cambiar en los próximos 5 a 10 años, una vez creada las posibilidades
tecnológicas de producir biocombustibles a gran escala, en base a la celulosa y algas
(biocombustibles de segunda generación).

La viabilidad de la producción de biodiesel a partir de Jotropha curcas L., dependerá del


avance tecnológico en la parte agrícola, mucho más que cualquier otro factor; se prevé que

IIAP - POA 42
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

en el corto plazo no habrá saltos tecnológicos importantes que redunde en la disminución


significativa de los costos.

La demanda de biocombustibles ha venido creciendo rápidamente en los últimos años,


sobre todo para el transporte. Cuando la demanda de biocombustible supera el 10% del
volumen comercializado de los cultivos bioenergético (soya, palma, maíz, caña, etc.), los
precios de estos cultivos cambiarán en base al incremento de la demanda, lo redundará en el
precio de los biocombustible; que para el caso de Jatropha curcas L., este efecto no se
producirá pues este cultivo no compite con el mercado de alimentos.

La demanda de biodiesel proveniente de Jatropha curcas L. esta enmarcada en la política


de promoción de los biocombustibles, que realizan las instituciones multilaterales y los
países, para lo cual utilizan preferentemente dos instrumentos como los Mandatos
(porcentajes fijo de una mezcla con gasolina o diesel) y los Incentivos Fiscales (subsidios),
para hacer más competitivo el precio del biocombustible (Ávila, op. cit.). Los siguientes
mandatos generan expectativas de incremento de la demanda mundial:

- Japón, 20% de la demanda de petróleo con biocombustible y gas licuado hasta


2030 (Mandato previsto).
- Canadá, mezcla de 10% etanol en 45% de la gasolina hasta el 2010.
- Unión Europea, mezcla de 5.75% en todos los combustibles (diesel y gasolina)
hasta el 2010 en todos los países miembros.
- Estados Unidos, el “Renewable Fuels Standard (RFS)”, exige el uso de 28.4
billones de litros (7.5 billones de galones) de biocombustibles en el 2012.
- Brasil, mezcla de Biodiesel de 2% hasta 2008, y 5% hasta 2013 (mandato).
- Venezuela, mezcla de 10% en gasolina (mandato previsto);
- Tailandia, mezcla de 10% en gasolina hasta el 2007 (mandato);
- Filipinas, mezcla de 2% en diesel y 5% en gasolina hasta el 2007 (mandato
previsto);
- India, mezcla de 5% en gasolina, (subiendo a 10% y 20%);
- China, mezcla de 10% en gasolina en 5 Provincias (mandato).

En los países industrializados las demandas energéticas se han incrementado en


consonancia con las expectativas de los consumidores, debido a los mayores estándares de
vida; a pesar de las mejoras en la eficiencia. Algo similar ocurre en los países en desarrollo,
tanto por los programas de electrificación rural y urbana, como el desarrollo de sistemas de
transporte y la industrialización (Arévalo, et al., op. cit.).

IIAP - POA 43
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

El hombre hasta el siglo XIX fue capaz de satisfacer sus necesidades con energías
renovables, con la industrialización (S XX) ha requerido usar carbón, desde la Segunda
Guerra Mundial petróleo y en menor medida gas natural y energía nuclear (ITDG, 2007,
citado por Arévalo et al., op. cit.). El agotamiento de los combustibles fósiles, la
especulación en el mercado mundial y los conflictos bénticos, han ocasionado un
incremento incesante del precio de esta fuente energética, que en su primera crisis (1973) se
elevó de US$ 2 a US$ 13, en 1980 alcanzó los US$ 32 por barril, cotizándose sobre los
US$ 90 el 2006 y en la actualidad supera los US$ 135 por barril, pronosticando (Banco de
Inversión Goldman Sachs, mayo 2008) que alcanzaría entre US$ 150 y US$ 200 por barril
entre los 6 y 24 meses próximos.

Los últimos 35 años, la estructura de la demanda de hidrocarburos líquidos en el país ha


experimentado una sustantiva transformación, pues paso de una estructura equilibrada de
34% y 36% de querosenes y diésel, a una donde los destilados medios (diésel) representan
el 54% de la demanda, que debido al déficit de diésel esta demanda sea cubierta con
importaciones (Arévalo, et al., op. cit.); lo que se explica por el incremento del parque
automotriz en los últimos 25 años.

El 2006, la demanda promedio por día de hidrocarburos, fue del orden de los 168 mil
barriles diarios de petróleo, de los cuales unos 60 mil barriles diarios correspondían a
diésel; de este consumo, solamente el 25% se produce con crudo nacional, un 48% se
produce en base a petróleo crudo importado y el 27% restante es diésel importado (Arévalo,
et al., op. cit.).

La demanda nacional de combustibles líquidos, se presenta en el Cuadro 15.

Cuadro Nº 15: Demanda proyectada de combustibles líquidos, 2007 – 2016 en MBPD

Esta situación de dependencia de la economía peruana de los combustibles fósiles, que se


caracteriza actualmente por sostenido incremento del precio en el mercado internacional,
otorga importancia estratégica a los programas de biocombustibles, que contribuya con un
cambio en la matriz energética y sobre todo al desarrollo de una agricultura sostenida. El

IIAP - POA 44
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

incremento del precio del petróleo, ha originado que los precios de los aceites vegetales y
las grasas animales se empiecen a equiparar con los del diesel y generan el reciente boom
de los biocombustibles líquidos a nivel mundial (Arévalo, et al., op. cit.).

La demanda de diésel Nº 02 en el mercado nacional para el año 2000, alcanzó los 905
millones de galones. Considerando que 2% de biodiesel se comercializará con el diésel Nº
2, se tendría una demanda de biodiesel de 18,1 millones de galones, equivalente a 68,5
millones de litros de biodiesel; y a partir de enero de 2011, la comercialización del diesel
N° 2 tendrá en su composición un 5% de biodiesel, por ello se estima que la demanda
alcanzaría los 60.6.8 millones de galones; requiriendo 16 mil hectáreas si se tratara del
cultivo de palma aceitera. En el Cuadro 16 se presenta la proyección de la demanda de
biodiésel.

Cuadro Nº 16: Proyección de la demanda de biodiesel en el Perú 2006 – 2013


(Millones de galones)

En la Figura 14, se presenta el consumo promedio diario de diesel en los departamentos de


San Martín, Loreto y Ucayali.

Figura Nº 14: Consumo de diesel en San Martín, Loreto y Ucayali, enero – septiembre
2007.

Tomado de Arévalo, et al., 2007:

IIAP - POA 45
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Como se aprecia en la figura anterior el consumo del departamento de Loreto alcanza los
51,416 gal./día, que los parámetros establecido en la Ley de Promoción del Mercado de
Biocombustibles, en Loreto se requiere 209,441 ha de palma aceitera, o de Jatropha curcas
L. (IIAP, 2007, citado por Arévalo et.al., op. cit.).

3.2 Precios
En el Perú se carece de referencia sobre los precios del biodiesel a base de Jatropha curcas
L. La experiencia de India nos muestra que el precio del galón de biodiesel a base de
Jatropha curcas L., se podría comercializar a US$ 1.5 (Ricardo Asturias, Director de
Octagón, citado por Muñoz, op. cit.).

El precio de venta de semilla seca esta ligado al contenido de aceite, Bioper (op. cit.)
plantea, para el mercado nacional, que para semillas con un contenido de 45% de aceite el
precio estaría en US$ 90/t y propone un precio de refugio para las semillas con este
contenido de aceite entre US$ 85 y US$ 100/t.

La Cooperación Alemana, GTZ (op. cit.), en el estudio del Proyecto (verificación /


demostración) para el cultivo de Jatropha curcas L. en Cajamarca, considera un precio de
venta de US$ 170 /t de semillas. Sin embargo Joerdens-Roetteger (op. cit.), para el mismo
proyecto considera un precio en Lima entre US$ 180 y US$ 200, entre los años 1 y 5 del
proyecto.

IIAP - POA 46
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

IV. EVALUACION ECONÓMICA PROSPECTIVA.


4.1 Costos
La elaboración de los costos a este nivel, tiene el carácter de referencial, toda vez que el
desarrollo de esta actividad en el departamento de Loreto se encuentra al inicio de la fase de
promoción y difusión, tal como lo demuestra el Proyecto a nivel de Unidad Demostrativa
que el Gobierno Regional viene gestionando, con el apoyo del Fondo de las Américas.

Para estimar estos costos se utilizara los registrados por Alvarez y Rios (2007), para los
cultivos en bosques de altura en la zona de influencia de la carretera Iquitos – Nauta
(Comunidades El Dorado y El Paujil II Zona), tomando los indicadores de rendimiento y
precio propuestos por la Cooperación Alemana GTZ (op. cit.) para el Proyecto de
plantaciones de Jatropha curcas L. para Cajamarca.

Con esta información se procedió ha elaborar una estructura de costos prospectiva, para una
parcela de 1 ha de monocultivo, estructura que se presenta en el Cuadro 17.

Cuadro Nº 17: Estructura de costos prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L.


(En S/.)

Item. Descripción Monto %


I. Costos Fijos
1.1 Mano de Obra - Preparación de terreno y deshierbo 1,950 14.10%
1.2 Herramientas y equipos 255 1.84%
Total Costos Fijos 2,205 15.95%
II. Costos Variables
2.1 Mano de Obra 2,430 17.58%
2.1.1 Cosecha 4,440 32.12%
2.2 Insumos 4,750 34.36%
Total Costos Variables 11,620 84.05%
Costo Total Piñón Blanco 13,825 100.00%

Como se aprecia en el Cuadro anterior, el costo de explotación de una parcela de 1 ha


alcanza los S/. 13,825, de los cuales el 35% corresponde a los gastos de instalación y la
diferencia al mantenimiento del cultivo durante 6 años. Los Costos Variables representa el
84% de los costos totales y el Costos Fijos alcanzan al 16%. Un análisis a nivel de costos
específicos nos muestra que la mano de obra empleada en la cosecha y los insumos,
alcanzan en conjunto el 66.5% de costo total, lo que nos indican la importancia de estos
rubros. El análisis de costo de los insumos nos muestra que el costo de los plantones
representa el 18% del costo total, tal como se detalla en el Anexo 8.1.

IIAP - POA 47
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Cabe indicar que en la revisión bibliográfica, se ha encontrado que el Proyecto promovido


por la Cooperación Alemana GTZ para promover este cultivo en Cajamarca, en la
estructura de costo, tanto en la instalación de la parcela, como en el mantenimiento no
considerar el costo de la mano de obra, limitándose solamente a los insumos.

4.2 Beneficios e Ingresos


Joerdens-Roettger (op. cit.), señala que los beneficios generados por el cultivo de Jatropha
curcas L., están referidos a:

- Reforestación de áreas degradadas.


- Captación de CO2.
- Amigable al cambio climático.
- Energía renovable.
- Fuente de empleos en el campo.
- Incremento de actividad económica rural.
- Disminuye dependencia de petróleo foráneo.
- Contribuye al desarrollo rural en forma nueva.
- Apto para el negocio de derechos de CO2 hasta 2012.

Los ingresos previsto por la venta de semilla seca, en el análisis prospectivo, para una
parcela de 1 ha de piñón blanco, se presenta en el Cuadro 18.

Cuadro Nº 18: Ingresos previstos por cultivo de piñón blanco


(En S/.)

Área de cultivo: 1 ha.


Unidad de Año
Rubros
Medida 1 2 3 4 5 6
Producción t 1 2 4 6 7 7
Precio S/./t 531.25 531.25 531.25 531.25 531.25 531.25
Total Ingresos 14,343.75 531.25 1,062.50 2,125.00 3,187.50 3,718.75 3,718.75

Como se aprecia en el Cuadro anterior, los ingresos para el período del análisis prospectivo,
están comprendidos entre los S/. 531.25 y S/. 3,718.75, lo que depende del rendimiento del
cultivo.

4.3 Análisis de rentabilidad


En este estudio prospectivo, para el análisis de la rentabilidad se ha utilizado los
indicadores de la metodología de beneficio – costo, como el Valor Actual Neto (VAN), la

IIAP - POA 48
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Tasa Interna de Retorno (TIR) y la Relación Beneficio Costo (B/C), que se presenta en le
Cuadro 19.

Cuadro Nº 19: Flujo de ingresos y egresos / Indicadores de Rentabilidad

Periodo (Trimestre)
Item. Concepto
0 1 2 3 4 5
I. Ingresos
1.1 Venta semilla seca piñón blanco 531.25 1,062.50 2,125.00 3,187.50 3,718.75 3,718.75
Total Ingresos 531.25 1,062.50 2,125.00 3,187.50 3,718.75 3,718.75
II. Egresos
2.1 Mano de Obra 1,755.00 1,095.00 1,275.00 1,560.00 1,605.00 1,530.00
2.2 Insumos 2,875.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00
2.3 Herramientas y equipos 205.00 50.00
Total Gastos 4,835.00 1,520.00 1,650.00 1,935.00 1,980.00 1,905.00
III. Flujo Económico -4,303.75 -457.50 475.00 1,252.50 1,738.75 1,813.75
Tasa de descuento mensual (*) 1.88%
VAN 153.68
TIR 2.75%
B/C 1.01
(*): Tasa de interés nominal anual Agro Banco = 19%
Costos administrativos anual = 3.5%

Como se aprecia en el Cuadro anterior, los indicadores de rentabilidad positivos nos


indican, que con este cultivo bioenergético plantado en bosque de altura y empleando
fertilización, se obtiene una mínima rentabilidad.

4.4 Análisis de sensibilidad


Para el análisis de riesgo por sensibilidad, se simuló tres escenarios. El primero, donde el
costo de la mano de obra se incrementa en 20%, el segundo donde el precio de venta de la
semilla seca disminuye en 20% y un tercer escenario donde hay una acción combinada de
incremento de los costos y disminución de los precios, en un 20%. Los resultados se
presentan en el Cuadro 20 y los detalles de estos escenarios se muestran en el Anexo 8.3

Cuadro Nº 20: Análisis de sensibilidad

Incremento Reducción Incremento


20% Costo 20% Precio 20% CMO y
Indicadores Base
Mano de Venta Semilla reducción
Obra Seca 20% PVSS

VAN 153.68 -1,498.96 -2,492.26 -4,144.90


TIR 2.75% -6.55% -14.25% N. D.
B/C 1.01 0.90 0.81 0.72

IIAP - POA 49
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Los indicadores negativos de rentabilidad, para los tres escenarios planteados, nos indican
la exigua rentabilidad de este cultivo (mostrado como línea base), evaluado con los
parámetros e indicadores utilizados en este estudio prospectivo.

4.5 Aspectos de sostenibilidad


El cultivo de Jatropha curcas L. con los parámetros e indicadores considerado en el estudio
prospectivo realizado, carece de sostenibilidad económica

Como aspectos de la sostenibilidad ambiental para el desarrollo de este cultivo, será


pertinente adoptar las siguientes medidas:

- Establecer políticas de Ordenamiento Territorial para que el los cultivos


bioenergéticos no avancen sobre ecosistemas frágiles, sobre tierras cultivables
para fines alimentarios o desplace a la producción pecuaria.
- Aplicar la Evaluación Ambiental Estratégica a las políticas, planes y programas
de gestión relacionados con el desarrollo de los biocombustibles, que permitan
evaluar la disponibilidad y uso de la tierra, del potencial de producción en tierras
marginales y degradadas, la disponibilidad de agua, etc.
- Realizar el análisis del Ciclo de Vida.
- Aplicar eficazmente la normatividad ambiental vigente.

Desde el punto de vista de la sostenibilidad social, es imprescindible que el desarrollo de


este cultivo contemple los siguientes criterios:

- Generación de empleo.
- Condiciones de trabajo.
- Efectos en los niveles de vida de las familias rurales.

Para ello es imprescindible contar con un marco regulatorio y contractual que asegure una
distribución equitativa de la renta que genere los cultivos bioenergéticos, las condiciones
laborales del trabajador rural y el mantenimiento de la agricultura familiar. Es importante
asegurar la participación de los pequeños agricultores, la generación de empleo rural
mediante la micro y pequeña empresa, buscando la asociatividad de ellas, que permita
alcanzar escalas de producción rentables.

Para el logro de estos propósitos, se debe generar:

IIAP - POA 50
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

- Mecanismos adecuados y efectivos para el acceso a la información.


- Procesos de participación ciudadana a los largo de las evaluaciones y de las
tomas de decisiones.
- Certificaciones para prácticas que promueven la inclusión social y la reducción
de los impactos.

La sostenibilidad de esta actividad esta ligado también a la investigación aplicativa, pues se


requiere variedades de alto rendimiento, de menor impacto ambiental, apropiadas a la
producción y transformación familiar.

IIAP - POA 51
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

V. ANALISIS DE LOS POSIBLES IMPACTOS


5.1 Impacto socioeconómico
La producción de biocombustibles son fines de exportación, es vista por los países
Latinoamericanos como una contribución al desarrollo y una oportunidad de reducción de
la pobreza, lo que presupone que la renta que genere fluirá hacia los sectores de menores
recursos.

Para AEA – Octagon (2006) los impactos socioeconómicos del cultivo de Jatropha curcas
L. con fines bioenergéticos, están referidos a:

- Uso de tierras marginales o con riesgo de desertificación.


- Recuperación y reforestación de áreas degradadas.
- Sustitución de plantaciones de poca rentabilidad.
- Nuevas alternativas agrícolas.
- Generación de nuevas fuentes de empleo e ingresos, relacionados al cultivo,
proceso agroindustrial y comercialización.
- Mejoras en la calidad de vida del poblador rural.
- Ahorro de divisas por disminución de la factura petrolera.
- Mejora de la economía interna del país, por la generación de nuevas actividades
productivas.
- Ingresos de devisas en la fase de exportación.

Sin embargo, experiencias de Brasil indican lo contrario, donde las condiciones de vida y
de trabajo se han deteriorado drásticamente, a lo que se agrega la perdida de empleo por la
mecanización de la cosecha, estimando (Laschefski y Texeira, 2006, citado por Honty,
2008) en una perdida neta de 315,000 empleos en los últimos 10 años; a lo que se agrega,
que el cultivo de Jatropha curcas L. podría tener, de manera indirecta, una influencia sobre
los precios de los alimentos, a través de la presión sobre el los precios de la tierra.

5.2 Impacto ambiental


Al no contar en el departamento de Loreto con experiencias sobre el cultivo de Jatropha
curcas L. para biodiesel, a nivel de plantaciones ni de parcelas experimentales
(demostrativas), el análisis del impacto ambiental estará referido a la experiencia de los
biocombustibles en otros países de América Latina.

IIAP - POA 52
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

AEA – Octogon (op. cit.), plantea que los beneficios ambientales de este cultivo están
referidos a:

- Evita la erosión eólica e hídrica.


- Captación de CO2.
- Es amigable con el cambio climático.
- Constituye una energía renovable para el desarrollo.

En países de América Central, del Caribe y en Brasil (Honty y Gudynas, 2007, citado por
Honty, op. cit.), donde los cultivos bioenergéticos tienen un mayor desarrollo, se ha
producido la expansión de la frontera agropecuaria sobre bosques primarios, ya sea por la
ocupación de nuevas áreas con estos cultivos o por el desplazamiento a estos bosques de
actividades como la ganadería, lo que incide en la biodiversidad de los ecosistemas
naturales. El uso de agroquímicos en gran escala tiene también impacto negativos en el
ambiente y en la salud de los trabajadores y de la población rural; a la que se suma la
contaminación de plantaciones nativas por el uso de especies transgénicas (cultivos de
mucha controversia).

El procesamiento de los cultivos bioenergéticos en las bio-refinerías, provocan impactos


negativos sobre el aire, el agua y la biodiversidad, como sucede con las emisiones de óxido
nitroso (Pimentel, 2003; Pimentel y Tatzek, 2005, citado por Honty, op. cit.).

La contribución de los biocombustibles a la reducción de la emisión de Gases de Efecto


Invernadero – GEI, no parece clara para el balance de carbono de América Latina, pues la
mayor participación en las emisiones de CO2 de este territorio, corresponde a la
deforestación y a la agricultura; por ello, con los biocombustibles se acrecienta las
emisiones del sector agrícola, con el propósito de disminuir la del sector energía (Honty,
2007, citado por Honty, op. cit.).

Si consideramos que el contenido energético de los agrocombustibles es menor que de los


combustibles fósiles, se requiere un mayor consumo y en consecuencia un mayor nivel de
emisión de CO2, para obtener el mismo rendimiento, así de acuerdo a IPCC el poder
calórico del gasoil es de 43 Tj/Gg (Terajoules por Gigagramo) y del biodiesel 27 Tj/Gg
(IPCC, 2006, citado por Honty, op. cit.); por ello investigaciones recientes publicadas en la
revista “Science” demuestran que las emisiones resultantes del análisis del ciclo de vida de
los biocombustibles no son “carbono-neutrales” (Searchinger, 2008, citado por Honty, op.
cit.).

IIAP - POA 53
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

Para los países latinoamericanos, como resultado del nuevo mercado de biocombustible,
donde Latinoamérica va ha exportar y Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón van a
importar, la reducción de los gases de los países industrializados se hará a costa del
aumento de las emisiones en los países en vías de desarrollo.

IIAP - POA 54
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


6.1 Conclusiones
- La evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. en el
departamento de Loreto, con los parámetros e indicadores asumidos, nos
muestra que esta actividad tiene una mínima rentabilidad, alcanzando los
indicadores Valor Actual Neto – VAN, Tasa Interna de Retorno y Relación
Beneficio Costo – B/C los siguientes valores: 153.68, 2.75% y 1.01.
- El costo de explotación de una parcela, con la parámetros e indicadores
asumidos, alcanza a S/. 13,825, correspondiendo el 35% a los gastos de
instalación de la parcela y la diferencia a manteniendo de los primeros 6 años.
Los costos fijos representan el 16% de los costos totales y los costos variables el
84%. Los gastos en cosecha (mano de obra) y en insumos (plantones
principalmente) representan el 66.5% de los costos totales.
- El análisis de sensibilidad nos indica que, para los escenarios examinados, los
indicadores de rentabilidad son negativos, siendo más sensible a la reducción del
precio de venta de la semilla seca.
- La sostenibilidad ambiental del cultivo de Jatrpha curcas L. en el departamento
de Loreto deberá contemplar políticas de Ordenamiento Territorial y Evaluación
Ambiental Estratégica de los planes y programas relacionados al desarrollo del
cultivo de piñón blanco, que permita evaluar la disponibilidad y uso de la tierra,
la producción en tierras marginales, la disponibilidad de agua, la sustitución de
cultivos, entre otras.
- La sostenibilidad social deberá contemplar criterios de generación de empleo,
condiciones de trabajo y su incidencia en el nivel de vida de las familias rurales;
debiendo contar con un marco regulatorio para una distribución equitativa de la
renta que genere, para asegurar la participación de pequeños agricultores y la
asociatividad de estas, que permita alcanzar escalas de producción rentables.
- Este cultivo es adecuado para zonas degradadas y se presenta como una
alternativa promisoria para ser cultivada por asociaciones de pequeños
productores en áreas deforestadas; así como sustituir cultivos menos rentables,
donde las condiciones del suelo son apropiadas para esta especie.
- El cultivo de Jatropha curcas L. es una actividad potencial para aprovechar el
mercado de bonos de CO2, los cuales se pueden constituir en una fuente parcial
de financiamiento, dentro de una estrategia de fijación y sustitución de
emisiones de carbono, cultivando y procesando piñón blanco para la obtención
de combustible liquido.

IIAP - POA 55
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

6.2 Recomendaciones
- Para el desarrollo de los biocombustibles en el Perú y la Amazonía en particular,
se debe promoverse bajo el diseño de políticas que garanticen el desarrollo
sostenible, creando mecanismos que permitan a los agricultores asociados en
cadenas productivas, acceder a ingresos que mejoren su economía. Se debe
evitar impactar en áreas de bosques naturales, priorizando el aprovechamiento
de las áreas deforestadas degradadas y abandonadas; incentivar la investigación
en cultivos que se están introduciendo y desarrollar el paquete tecnológico que
demuestre la rentabilidad del mismo, para evitar caer en fracasos que desalientan
a los agricultores.
- El desarrollo del cultivo de Jatropha curcas L. en el departamento de Loreto,
requiere de proyectos pilotos con el aporte de la cooperación internacional, del
sector publico y/o del sector privado, que deben cubrir los riesgos de los
pequeños productores que se interesen en el tema; experiencias que además
deben ser implementadas bajo el concepto de desarrollar la cadena productiva.
- Este cultivo requiere de mayor investigación para lograr variedades de alto
rendimiento para su producción comercial en las condiciones de la Amazonia
peruana; debiendo concluir las investigaciones iniciadas por INIA e IIAP para la
obtención de germoplasma local.
- Establecer una estrategia interdisciplinaria e interinstitucional que incluya a
centros de investigación, universidades, agencias de desarrollo, empresas e
inversionistas nacionales y extranjeros, de la cooperación internacional y de los
gobiernos regionales y locales.
- Para lograr la sinergia entre la bio-energía y la seguridad alimentaría, es
pertinente rotar los cultivos energéticos con los alimentarios, con el fin de de
mejorar la productividad y los ingresos, sin amenazar la producción de
alimentos.
- Establecer políticas públicas para mantener el equilibrio entre las necesidades de
combustibles para el consumo interno (electrificación rural), y las oportunidades
de exportación de un commodity de alto valor internacional.
- Para asegurar la participación de los pequeños agricultores es necesario
formalizar la propiedad de los predios que vienen explotando; para lo cual es el
Gobierno Nacional debe transferir al Gobierno Regional de Loreto la facultad de
otorgar títulos de propiedad para la actividad agrícola y para la explotación de
los recursos naturales.

IIAP - POA 56
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

VII BIBLIOGRAFIA

AGROIPSA. 2007. Proyecto: Producción de Biocombustible a partir de Jatropha curcas.


Tegucigalpa, Honduras. 33 p.

ALIANZA DE ENERGIA Y AMBIENTE CON CENTROAMERICA – OCTAGON.


2006. Generación de combustibles renovables provenientes del aceite producido de
plantas de Jotropha Curcas L. Nicaragua. 22 pp.

ALVAREZ y RIOS. 2007. Evaluación de la economía familiar en bosques de altura de la


Amazonía peruana. Estudios de casos: Comunidades El Dorado y El Paujil II
Zona (Carretera Iquitos – Nauta). IIAP –POA – Evaluación de Opciones
Productivas para la Amazonía Peruana. Literatura gris. Iquitos. 88 pp.

AREVALO, L. ET AL. 2007. Línea de Base Biocombustibles en la Amazonía Peruana.


IIAP – SNV. Iquitos, Tarapoto, Pucallpa. 61 pp.

ÁVILA, N. 2007. La Jatropha y el biodiesel en Ecuador. Consejo Empresarial para el


Desarrollo Sustentable. Quito. 22 pp.

BIOPER. 2007. Piñón (Jatropha curcas), presentación PP, 4 diapositivas.

CATIE. 2006. Árboles de Centroamérica: Jatropha curcas L. San José – Costa Rica, 4 pp.

CORPORACION DINANT. 2007. Análisis de fruta Jatropha curcas, 27 de agosto 2007.


Departamento de Investigación y Desarrollo. Archivo Excel.

CUBAS, H. 2007. Jatropha Curcas. Una especie importante para el medio ambiente. Sus
potencialidades económicas y producción de biodiesel. Monografía. 14 pp.

DE LA VEGA. 2006. Jatropha y biodiesel, México. 11 pp.


e-mail: bra@savoiapower.com

ERAZO, D. 2007. Jatropha cucas, un cultivo emergente que genera biodiesel, educe la
pobreza y no compite con cultivos alimenticios. Agro crédito: Asesoría y Auditoria
Agropecuaria. Honduras. Presentación Power Point. 30 diapositivas.

ERAZO, D. 2007 - A. Jatropha Curcas, Piñón o Templete. Diario La Prensa.

IIAP - POA 57
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

FLAMNERT, J. 2007.Manual del Cultivo de piñón de leche “Jatropha curcas”. Instituto


Dominicano de Desarrollo Integral. IDDI

GTZ – ASIP. 2005.

HONTY, G. 2008. Agrocombustibles y sustentabilidad en América Latina. Ponencia


presentada en el IV Congreso Regional de Ingeniería Química, Montevideo,
Uruguay, 5 al 7 de junio 2008. Montevideo, 13 pp.
http://www.agrocreditohn.com/agrocredito/notidetails.php?codigo=58
http://www-ni.laprensa.com.ni/archivo/servicios/blog/?p=436, consulta mayo 2008

INFORME ARGENTINA. 2007. Jatropha Curcas L. www.jatropha.com.ar ;


http://www.jatropha.de/

INFORME ARGENTINA. 2007-A. Jatropha Curcas L. Aceite: Utilización, Características


y Extracción a Pequeña y Mediana Escala. Presentación Power Point. 20 diapositivas.
www.jatrophacurcas.com.ar

JOERDENS - ROETTGER, D. 2007. Guía de producción de Piñón (Jatropha curcas).


Programa de Desarrollo Rural Sostenible (GTZ), Ministerio de la Producción
(PRODUCE).

JOERDENS - ROETTGER, D. 2007-A. Piñón, Jatropha curcas y su potencial como planta


energética para el Perú. Cooperación Técnica Alemana – GTZ. Presentación Power
Point, Lima, 19 diapositivas.

JOERDENS-ROE/TTGER, D. 2007-B. Jatropha curcas, piñón. Lima. 8 pp.

JOERDENS-ROETTGER, D. 2007-C. Piñón, Jatropha curcas. Una opción para Perú de


generar energía renovable. Cooperación Técnica Alemana – GTZ. Lima. 22 pp.

JUSTO, M. 2008. Petróleo ¿Burbuja o precio real? BBC Mundo.


http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_7412000/7412695.stm, consulta
junio 2008.

MAYORGA, L. 2006. El sistema de producción de biodiesel con Jatropha curcas L, entre


la factibilidad económica – técnica y la necesidad de investigación. Nicaragua. 8 pp.
biomauni@ibw.com.ni

IIAP - POA 58
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

MAYORGA, L. Y N. FOIDL. 1999. Producción de Ester Metilico del Tempate (EMAT)


como sustituto del combustible diesel. BIOMASA – TULUM. Presentación Power
Point. Honduras. 17 diapositivas.

MUÑOZ, C. 2007. Posibilidades que el biodiesel de piñón funcione como combustible para
coches. Abatec S.A. http://biodiesel.8k.com

OCTAGON S.A. BIOCOMBUSTIBLES. 2006. Jatropha curcas su expansión agrícola


para la producción de aceite vegetales con fines de comercialización energética.
Guatemala. 42 pp.

RODRIGUEZ, F. 2007. Zonificación productiva para bio-combustibles en los


Departamentos de Loreto, San Martín y Ucayali. Instituto de Investigaciones de la
Amazonía Peruana (IIAP)- Cooperación Holandesa para el Desarrollo (SNV).
Iquitos-Perú.

VALLE, M. et all. 1999. Evaluación 1999 del Proyecto Tempate. Síntesis. KEK – CDC -
Consultants. Managua / Zurich. 38 pp.

IIAP - POA 59
VIII ANEXOS

8.1 Estructura de costos e ingresos estimados en una plantación de 1 ha de Jatropha curcas L.

ESTRUCTURA DE COSTOS E INGRESOS ESTIMADOS


Unidad Demostrativa Carretera Iquitos - Nauta.
Cultivo de piñón blanco
Área sembrada: 1 ha.
Densidad siembra piñón blanco: 2x2
Nº de plantas: 2500

Unidad x Precio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


CONCEPTO
ha unit.(S/.) cant. total cant. total cant. total cant. total cant. total cant. total
MANO DE OBRA
Preparación de terreno jor 15 40 600.00
Alineamiento y poceo jor 15 15 225.00
Trasplante jor 15 12 180.00
Deshierbo jor 15 15 225.00 15 225.00 15 225.00 15 225.00 15 225.00 15 225.00
Fertilización jor 15 8 120.00 8 120.00 8 120.00 8 120.00 8 120.00 8 120.00
Control fitosanitario jor 15 8 120.00 5 75.00 5 75.00
Podas jor 15 12 180.00 12 180.00
Cosecha jor 15 16 240.00 32 480.00 48 720.00 60 900.00 70 1050.00 70 1050.00
Secado de frutos frescos jor 15 3 45.00 6 90.00 9 135.00 9 135.00 9 135.00 9 135.00
INSUMOS
Plantones plantas 1 2500 2500.00
Fertilizantes y herbicidas kg. 1.5 250 375.00 250 375.00 250 375.00 250 375.00 250 375.00 250 375.00
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

Tijera podadora unidad 25 3 75.00


Machete unidad 8 10 80.00
Sacos un idad 1 50 50.00 50 50.00
Costo Total 4835.00 1520.00 1650.00 1935.00 1980.00 1905.00
Rendimiento t 531.25 1 531.25 2 1062.5 4 2125.00 6 3187.50 7 3718.75 7 3718.75
Ingreso Total 531.25 1062.50 2125.00 3187.50 3718.75 3718.75
8.2 Análisis de sensibilidad.
8.2.1 Incremento 20% Costo Mano de Obra

Periodo (Trimestre)
Item. Concepto
0 1 2 3 4 5
I. Ingresos
1.1 Venta semilla seca piñón blanco 531.25 1,062.50 2,125.00 3,187.50 3,718.75 3,718.75
Total Ingresos 531.25 1,062.50 2,125.00 3,187.50 3,718.75 3,718.75
II. Egresos
2.1 Mano de Obra 2,106.00 1,314.00 1,530.00 1,872.00 1,926.00 1,836.00
2.2 Insumos 2,875.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00
2.3 Herramientas y equipos 205.00 50.00
Total Gastos 5,186.00 1,739.00 1,905.00 2,247.00 2,301.00 2,211.00
-
III. Flujo Económico 4,654.75 -676.50 220.00 940.50 1,417.75 1,507.75
Tasa de descuento mensual (*) 1.88%
VAN -1498.96
TIR -6.55%
B/C 0.90
(*): Tasa de interes nominal anual Agro Banco = 19%
Costos administrativos anual = 3.5%

8.2.2 Reducción 20% Precio Semilla Seca

Periodo (Trimestre)
Item. Concepto
0 1 2 3 4 5
I. Ingresos
1.1 Venta semilla seca piñón blanco 425.00 850.00 1,700.00 2,550.00 2,975.00 2,975.00
Total Ingresos 425.00 850.00 1,700.00 2,550.00 2,975.00 2,975.00
II. Egresos
2.1 Mano de Obra 1,755.00 1,095.00 1,275.00 1,560.00 1,605.00 1,530.00
2.2 Insumos 2,875.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00
2.3 Herramientas y equipos 205.00 50.00
Total Gastos 4,835.00 1,520.00 1,650.00 1,935.00 1,980.00 1,905.00
III. Flujo Económico -4,410.00 -670.00 50.00 615.00 995.00 1,070.00
Tasa de descuento mensual (*) 1.88%
VANE -2492.26
TIRE -14.25%
B/C 0.81
(*): Tasa de interes nominal anual Agro Banco = 19%
Costos administrativos anual = 3.5%
Evaluación económica prospectiva del cultivo de Jatropha curcas L. “Piñón Blanco” para
biocombustible en el departamento de Loreto.

8.2.3 Incremento 20% CMO y reducción 20% Precio Semilla Seca

Periodo (Trimestre)
Item. Concepto
0 1 2 3 4 5
I. Ingresos
1.1 Venta semilla seca piñón blanco 425.00 850.00 1,700.00 2,550.00 2,975.00 2,975.00
Total Ingresos 425.00 850.00 1,700.00 2,550.00 2,975.00 2,975.00
II. Egresos
2.1 Mano de Obra 2,106.00 1,314.00 1,530.00 1,872.00 1,926.00 1,836.00
2.2 Insumos 2,875.00 375.00 375.00 375.00 375.00 375.00
2.3 Herramientas y equipos 205.00 50.00
Total Gastos 5,186.00 1,739.00 1,905.00 2,247.00 2,301.00 2,211.00
-
III. Flujo Económico 4,761.00 -889.00 -205.00 303.00 674.00 764.00
Tasa de descuento mesual (*) 1.88%
VANE -4144.90
TIRE N.D.
B/C 0.72
(*): Tasa de interes nominal anual Agro Banco = 19%
Costos administrativos anual = 3.5%

IIAP - POA 62

You might also like