You are on page 1of 12

Integral Biología Celular

- Tipos celulares.
- Microscopios.
- Técnicas de microscopia.
- Átomos, elementos y moléculas.
- Compuestos inorgánicos.
- Biomoléculas.
______________________________________________________________________

Tipos celulares: Se dividen en tres tipos las células, teniendo a bacterias, archea y
eucarya. Los primeros dos grupos corresponden a las células del tipo procarionte, en
cambio eucarya es del tipo eucarionte; la diferencia entre el tipo procarionte y
eucarionte solo es del tipo químico.

Para entender un poco esta teoría se explica la aparición de un primer ser vivo que se
denomina Cenancestor, este que correspondería al ancestro universal y que entre sus
cualidades sería el ser termofílico y de tipo gram positivo, habría derivado
primeramente en bacteria, luego en lo eucarionte y finalmente en archea (tipo extremo),
todo esto lo habría estipulado Doolittle, en su teoría.

- Bacterias: Son los organismos mas primitivo. Todas las bacterias poseen membrana
plasmática y la gran mayoría posee lo que es una pared celular, salvo en el caso de los
micoplasmas. Estas bacterias no poseen organelos internos aunque en algunos casos
algunas poseen flagelos. Su núcleo no posee carioteca (nucleoide).

- Archea: Todas estas poseen membrana. La mayoría posee pared celular con excepción
de los thermoplasmas. No hay organelos internos y algunas poseen flagelos. No tiene
núcleo, tiene nucleoide.

- Eucarya: Sus células poseen membrana, y no tienen pared celular con la clara
excepción de los vegetales y hongos. Si posee organelos internos, con y sin flagelos.
Además que su núcleo si posee carioteca.

Todo esto y todo lo que se ha estudiado en el campo de la biología celular se debe en


gran parte gracias al microscopio, gracias a esto por ejemplo Robert Hooke fue el
primero en dibujar lo que vio en las células del corcho y fue por esto que se empezaron
a dar las primeras teorías o estudios a este nivel. Empieza a nacer entonces la biología
celular, cuyo objetivo es estudiar la composición y funcionalidad de la célula, todo a
través del método científico.

Surgen también la teoría celular que dice que “todos los seres vivos están formados por
células o que esta corresponde a su unidad estructural”, esto postulado por Huber y
Schiendeny. También Virchow aportó a este campo de la ciencia al decir que “Toda
célula deriva de otra célula existente”.
Volviendo ya al tema de estudios de las células se describen cuatro pasos o métodos
fundamentales para esto, estos son el de observación, aislamiento y cultivo,
citoquímicos y finalmente moleculares.

I) Método de observación aquí destacan dentro de los instrumentos los tres tipos de
microscopios principales (de luz, confocales y electrónicos) y los tres métodos
principales en este mismo trabajo (parafina, criofractura y los de la ME).

Para observar objetos muy pequeños se usa el microscopio pero tan importante como
esto, es el sistema de medidas que ocuparemos para entender nuestros cálculos y
visiones. Se ocupa el sistema internacional (m, kg, s), en donde por ejemplo 1m son 103
mm, 106 cm o 109 nm. Primero que nada es necesario que se conozcan los límites de
resolución de los siguientes puntos de vista, antes de los microscopios en si:

- Límite de resolución ojo humano : 0.2 mm o 200 Mm


- Límite de resolución microscopio óptico : 0.2 Mm o 200 nm
- Límite de resolución microscopio electrónico : 0.2 nm

- Microscopios de Luz: Existen de cinco tipos, que son el de campo luminoso, de


campo oscuro, de contraste de fases, de luz polarizada y de fluorescencia. Como sistema
mecánico destacan el binocular y el monocular, y de igual forma se estudia el sistema de
iluminación y el óptico.

Microscopio de fondo oscuro: Se presenta el fondo oscuro con el objeto iluminado,


especial para muestras transparentes (protozoos).
Microscopio de contraste de fases: Da contraste sin teñir a las muestras transparentes.
Microscopio de interferencia: Se observa de forma tridimensional el volumen.
Microscopio de luz polarizada: Se usa especialmente en la metalurgia, ayuda en la
información química de los elementos y ayuda también en estudios musculares.
Microscopio de fluorescencia: Usa iluminación ultravioleta (hay mejor resolución pero
no se puede observar en él, hay que usar lentes y sacar fotografías). Se aprovecha la luz
o colorantes propios de la muestra o se usan fluorocromos.

- Microscopios Confocales: Aquí la imagen por completa se observa a foco lo que da


una mejor resolución. Se anexa este microscopio a un computador que observa y analiza
las imágenes y muestras con un software. Se pueden teñir o aplicar fluorescencia para
estudios más específicos. Se pueden observar distintos planos ya sea por cortes virtuales
o por reconstrucción 3D y también permite el rotar objetos.

- Microscopios Electrónicos: Por regla general no usan luz, sino que haces de
electrones acelerados que son concentrados en bovinas, los hay de dos tipos:

Microscopio electrónico de transmisión: Este muestra imágenes en dos dimensiones.


Posee un poder de resolución mucho mas alto que el microscopio óptico pero tiene
mucho menos poder de penetración, por esto mismo requiere de cortes y muestras muy
delgados. No se puede observar directamente por mucho tiempo y por esto mismo hay
que digitalizar. Las imágenes que proporciona este microscopio son en blanco y negro,
y en si estudia organelos y detalles de tejidos en especial.
Microscopio electrónico de barrido: Es muy similar al de transmisión pero por ejemplo
cambia en que estructuras mucho más grandes se pueden observar en las que interese su
superficie. Aquí los electrones realizan un barrido por la muestra. Observa imágenes en
blanco y negro y tienen una mayor resolución que el microscopio óptico pero mucho
menor que la del de transmisión, pero tienen una mejor penetración. Se puede observar
dentro de las células con la técnica de criofractura.

Técnicas para microscopía: Por ejemplo la técnica de la parafina para micropsia óptica
sigue los siguientes pasos que se describen:

1) Obtención de la muestra
2) Fijación (muestra congelada, en calor o en compuestos químicos como alcohol)
3) Inclusión; el agua polar sustituida por parafina sólida (esperma vela).
4) Corte; dado por el micrótomo.
5) Tinción; con o en agua a través de por ejemplo hematoxicilina eosina.

El proceso de inclusión donde el agua polar es sustituida por la parafina apolar es:

1) Agua
2) Agua/etanol
3) Etanol
4) Etanol/acetona A lo largo del proceso ocurre Deshidratación
5) Acetona
6) Acetona/parafina
7) Parafina

Luego de finalmente teñir se pasa a conservar la muestra con resina (apolar), de nombre
bálsamo de canada, o sea hay en este punto que volver a deshidratar.

II) Método de aislamiento y cultivo: Se pueden cultivar una serie de organismos como
lo son las bacterias, los organismos unicelulares, las células madres embrionarias, los
explantes o los tejidos, todo esto se lleva a cabo en medios de cultivos en cámaras con
flujo laminar, en donde las muestras son nutridas y se encuentran con condiciones de
pH, temperatura y oxigenación adecuada.

III) Métodos citoquímicos: Son dos principalmente, ya sea la identificación y


localización de sustancias (citoquímica, inmuhistoquímica y autorradiografía) o el
fraccionamiento celular que separa o disgrega tejidos para estudios químicos y no para
observarlos, con análisis de extractos como la cromatografía o electroforesis.

IV) Métodos moleculares: Son tres principalmente:

- Adn recombinante; Aísla, secuencia y manipula el gen individual derivado de


cualquier tipo de célula.
- Hibridación In situ: Usa una sonda marcada para detectar y localizar secuencias
específicas de Adn o Arnm en tejidos o cromosomas (usa isótopos).
- PCR: Permite duplicar en un número infinito de veces y en poco tiempo fragmentos de
Adn.
- Átomos, elementos y moléculas: Se hablara de los elementos mas importantes dentro
de los 112 existentes, separados previamente en 20 artificiales y 92 naturales (26 org.).

Hidrógeno: Universalmente para entender dibujos y esquemas se determina con el color


blanco. Posee 1 nivel electrónico con 1 electrón (aceptando 1). Es el 9.5% de la materia
orgánica. Forma parte del agua y en gran parte de las biomoléculas. Junto con el
Oxígeno es el responsable del pH.

Carbono: Se determina con el color negro. Posee 4 electrones en su segundo nivel (se
puede unir a 4 átomos), es el 18.5% de la materia orgánica y compone o forma parte de
todas las biomoléculas.

Nitrógeno: Se identifica al color azul. Tiene 5 electrones en su último nivel y


obviamente se puede unir a 3 átomos. A temperatura ambiente es un gas (N 2) y es el
3.2% de la materia orgánica, esta presente en proteínas y ácidos nucleicos.

Oxígeno: Identificado con el color rojo. A temperatura ambiente es O2, presenta 6


electrones en el último nivel. Es el 65% de la materia orgánica. Forma parte del agua y
de las biomoléculas. Es importantísimo en la respiración aeróbica.

Fósforo: Determinado con el color amarillo dorado. Es el 1% de la materia orgánica y


en su segundo nivel hay 5 electrones. Forma parte de ácidos nucleicos y de las proteínas
y forma parte de los huesos.

Azufre: Se le da el color amarillo. Completo el segundo nivel, y 6 electrones en el


tercero. 0.3 % de la materia orgánica y esta presente en vitaminas y proteínas.

También dentro de este campo se pueden recordar los tipos de enlaces, que son el iónico
(perdida y ganancia de electrones, este se da con electronegatividad > 1.6 y son del tipo
fuertes), covalentes ( apolares en el 0 y polares del 0-1.6, son electrones compartidos) y
no covalentes (puentes de hidrógeno, interacciones iónicas, Van der Waals u
hidrofóbicas), aquí la interacción o repulsión se da en zonas o átomos que presentan
determinada carga eléctrica estos son débiles pero si se juntan se fortalecen.

Palabras claves:

- Isótopos.
- Isóbaros
- Isótonos
- Electronegatividad
- Ionización
- Etc.
Compuestos Inorgánicos: Agua, sales, bases y ácidos.

- Agua: Es un dipolo o sea presenta dos cargas eléctricas, aunque de forma leve cada
una, posee una serie de propiedades:

Cohesión: Es la atracción entre las moléculas de agua, se atraen por polaridad de ellas.
Adherencia: El agua atrae moléculas con carga eléctrica distinta al agua, como el pelo,
vestuario, y un sin de cosas, esto igual se debe a la polaridad.
Solvente: El agua es un compuesto que disuelve a muchos sólidos, líquidos incluso a
gases, ya que atrae muchos iones, también dado por la polaridad.
Capacidad Calorífica: Tiene la cualidad que necesita gran cantidad de calor para elevar
su temperatura y se enfría de forma muy lenta, su capacidad de retener el calor es alta.

También con esto se recuerda la definición de lo que es una solución, mezcla de un


solvente con un soluto, existiendo del tipo verdaderas, coloidales y suspensiones. Las
soluciones verdaderas se mantienen estables en el tiempo, sus partículas sueltas son
muy pequeñas, son transparentes y dejan pasar la luz por eso son visibles (NaCl+H20).

Como coloidales, por ejemplo cuando una macromolécula con cierta carga como
proteínas o polisacáridos que al contacto con el agua forman capas de hidratación. Estas
no son transparentes sino que translúcidas, o sea que dejan pasar la luz pero que no
dejan ver. Forman parte del citoplasma o del plasma de la sangre. Y las suspensiones
son inestables, que pasado cierto tiempo separa al soluto del solvente, dado al tamaño
del soluto y/o su carga eléctrica. Como el aceite con agua o la tierra con arena.

- Ácidos: Sustancia que al estar en contacto con solución acuosa se disocia en uno o
más iones hidrógenos (H+) o en uno o mas aniones. Los ácidos son donadores de
protones, en donde los ácidos fuertes ceden muchos H+ y los débiles pocos H+.

- Bases: Sustancia que al tener contacto con una solución acuosa se disocia en uno o
más iones hidróxido (OH-) o en uno o mas cationes. Los OH- atraen con intensidad a los
protones, y son receptores de protones, siendo las bases fuertes capaces de ceder
muchos iones hidróxidos a diferencia de las débiles que solo ceden algunos.

Aquí mismo cabe rescatar el concepto de pH o pOH:

- Solución ácida : H+ > OH-


- Solución básica : H+ < OH-
- Solución neutra : H+ = OH-

También cabe recordar el concepto buffer como sustancia amortiguadora, que puede
convertir en débiles ácidos y bases fuertes. También se ocupan para mantener pH.

- Sales: Estas en solución conducen la corriente eléctrica. Proporcionan muchos


elementos químicos, se forman tras la reacción de ácidos con una base + H2O y forman
parte del tejido nervioso y muscular.
Biomoléculas: Hidratos de Carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.

- Hidratos de Carbono; Son polihidroxidoaldehidos o polihidroxicetonas, también son


denominados carbohidratos. Son Hc también todas las oxidaciones, reducciones y
sustituciones de otro u otros hidratos de carbono. Son en si oligómeros y polímeros
formados por uniones de monómeros mediante enlaces glucosídicos. Estos monómeros
son la unidad estructural o base y los componentes principales son C, H y O.

*Destacado Grupo Aldehído y Cetona

Funciones de los Hidratos de Carbono:

- Energética: Como combustible de uso rápido e inmediato (fermentación y respiración)


- Estructural: MEC/Pared celular.
- Informativa: Reconocimiento celular.

Clasificación de los Hidratos de Carbono: (mono, di y poli- sacáridos).

- Monosacáridos: Compuestos por un monómero (aldehído-cetona), que se subdividen


en según número de átomos de carbono y se ocupa el sufijo –osa.

Ribosa: Azúcar de 5 Carbonos.


Desoxirribosa: Falta OH en segundo carbono.
Hexosa: 6 carbonos como glucosa, galactosa
(participa en procesos bioquímicos), manosa (en
algunas MEC), fructosa, etc.

* En galactosa cambia C4 en relación a la glucosa

* En manosa cambia OH en C2 y en Fructosa cambia OH C1

Orden de los carbonos es de arriba hacia abajo (1-6)


Derivados de los azúcares: Todos aquellos derivados de algún azúcar ya sea por
oxidación, reducción o por desoxi- o amino- derivados.

Derivados por oxidación: Son los ácidos –urónicos.

Glucosa ---> ácido glucurónico


Manosa ---> ácido manurónico
Galactosa ---> ácido galacturónico

Derivados por reducción: Son los -ol

Manosa ---> Manitol


Glicerina ---> Glicerol

Aminoderivados:

Azúcares fosfatos: Donde a la glucosa en C1 se adhiere grupo fosfato PO4


Disacáridos: Tenemos aquí a la sacarosa que es la azúcar común, formada por glucosa y
fructosa unida por enlaces glucosídicos. La maltosa que se produce por digestión parcial
de almidón formada por dos glucosas. Lactosa que es el azúcar de la leche, está formada
por galactosa y glucosa, y la Trehalosa que se encuentra presente en champiñones.

Polisacáridos: Están los homopolisacáridos y los heteropolisacáridos.

Como homopolisacáridos encontramos tres categorías: a,b-glucanos y fructosanos

- Alfas glucanos; formados por glucosa y son digeribles.

a) Glucógeno; fuente de energía de los animales


b) Almidón; formado por glucosa con enlace alfa. Fuente de energía de plantas y que
también puede usar el hombre

- Betas glucanos; formados por glucosa con enlace beta, no lo podemos digerir.

a) Inulina; en plantas relacionadas con girasoles.


b) Quitina; en exoesqueleto de los insectos.
c) Celulosa; está en las paredes celulares de las plantas, ayuda en nuestro tráfico
intestinal pero aún así no las podemos digerir.

Heteropolisacáridos, (formados por unidades distintas)


- Glucosaminoglucanos (GAG);

a) Ácido hialurónico; acetilglucosamina + ácido glucurónico con enlace B


b) Sulfato de Condoitrino; ácido glucurónico + acetil galactosamina
c) Heparina; sulfato de glucosamina + ácido glucurónico

- Pertidoglucanos; heteropolisacáridos que además poseen restos de ácidos nucleicos.

- Lípidos: Compuestos químicos insolubles en agua y solubles en compuestos


orgánicos. Están formados por C, H y O. Son apolares y derivan de ácidos
monocarboxílicos por esterificación y otras modificaciones. También de isoprenoides
por aposición, etc.

Funciones de los Lípidos:

- Estructural; membrana plasmática.


- Informativa; señalamiento celular, señales químicas como esteroides, retinoides, etc.
- Energética; combustible de alto valor calórico y de uso diferido, se usa igual en
respiración (degradación aeróbica).

Clasificación de los Lípidos:

- De reserva; grasas neutras, glicéridos.


- Lípido estructural; fosfolípidos, glucolípidos, esteroides, etc.
- Otros; terpenos, ceras, elicosanoides, etc.

- Lípidos de reservas:

a) Grasas Neutras: Estás pueden ser ácidos grasos o aceites. En los ácidos grasos
destacan los saturados (cadenas carbonatadas lineales con un grupo COOH terminal) y
los insaturados (presentan uno o más dobles enlaces). Por ejemplo un ac.graso saturado
seria el CH3 – (CH2)14 – COOH que correspondería al palmítico. Como insaturados el
ácido oleico con 18 C y un doble enlace, o los araquidónicos con 20C y 4 doble enlaces.

En cambio los aceites omega3, omega6 y omega9; son poli-insaturados (poseen más de
un doble enlace), el primero doble enlace se encuentra en C3, C6 o C9 contando desde
metilo.

b) Glicéridos: Poseen molécula glicero (glicerina) unida mediante enlace éster (C-O-C)
a uno, dos o tres ácidos grasos, recibiendo nombre de monoacilgliceroles,
diacilgliceroles o triacilgliceroles/trigicerilos.

* Ácidos grasos unidos al glicerol pueden ser igual o distintos, saturado o no, etc.
- Lípidos Estructurales:

a) Fosfolípidos: Son antipáticos (lado polar y lado apolar), aquí hay dos categorías
importantes, los fosfoglicéridos y los esfingolípidos.

Fosfoglicéridos: son digliceridos unidos a un grupo fosfato (PO4) y aun radical.

- Fosfatidil etanolamina o cefalina.


- Fosfatidil serina.
- Fosfatidil colina o licitina.
- Fosfatidilinositol.

Esfingolípidos; unión de radical con grupo fosfato, unido a esfingosina con ac.graso.
Además estos esfingolípidos se pueden clasificar en; ceramidas, esfingomielinas y
glicolípidos.

- Ceramidas: Aminaconol
Enlace amina (NH)
Acido graso cadena larga

- Esfingomielinas: Ceramida
Fosforilcolina (morado)
Enlace ester
Residuo palmitato (verde)

b) Glucoesfingolípidos: Carecen de grupo fosfato, poseen ceramidas y azúcar. Se


dividen en cerebrósidos y gangliosidos.

Los cerebrósidos son lípidos simples y tienen en la parte polar una azúcar, esta puede
ser galactosa (galactrocebrosidos) los cuales se encuentran en membrana de neuronas
cerebrales y algunos pueden estar sulfatados, y otros es que puede ser glucosa
(glucocerebrosidos) que se encuentran en membranas celulares de otros tejidos.

Los gangliosidos son los lípidos de este tipo más complejos y tienen mas de una azúcar,
tienen ceramida unida a oligosacáridos y al menos incluyen una unidad de ácido siálico
(ácido N-acetilneuráminico), se encuentran generalmente en membranas celulares.
c) Esteroides: Algunos son estructurales. Son hexanoprenoides, y en una estructura
poliacíclica denominada ciclo pentano perhidrofenantreno (3 hexanos+pentano). Hay
distintos tipos:

- Esteroles o alcoholes esteroides; varias moléculas presentes en membranas celulares


de células vegetales (fitostenoles) de hongos (engostenoles) y de animales (colesterol).
- Calaferoles; tipo de vitamina D.
- Ácidos biliares; emulsionan grasa fabricada por el hígado.
- Esteroides hormonales: Glucocorticoides (cortisol), gestágenos (progesterona),
andrógenos (testosterona), mineral-corticoides (aldosteron) y estrógenos (estradiol).

Agregados Lipídicos; los ácidos grasos forman agregados llamados micelas, si estos se
disponen en agua. Los fosfolípidos que son antipáticos, se disponen en monocapa con
cabeza polar dispuesta hacia el ambiente acuoso y cuando están en bicapa con su cabeza
fuera.

Proteínas: Polímeros de aminoácidos, unidos por enlaces peptídicos, el aminoácido es


la base, formados por C, H y N.

Funciones de las Proteínas:

- Estructural.
- Transporte.
- Catalítica.
- Reguladora (hormonas).
- Inmunitaria.
- Contráctil.
- Otros.

Aminoácidos: Es la unidad estructural o base de las proteínas, algunos que se consideran


como esenciales son los que no podemos sintetizar por nosotros
mismos, están también los aminoácidos ramificados, como la valina,
leucina, isoleucina, etc. Hay dos aminoácidos que contienen azufre,
la metionina y la cisteina.

Niveles de organización en las Proteínas:

- Estructura primaria; unidos por enlaces peptídicos.


- Estructura secundaria; alfa-hélice, disposición en espiral de la primaria, esta se
estabiliza por puentes de hidrógeno intracatenarios, beta-plegada, está se mantiene
estable en 2 hebras primarias contiguas a través de puentes de H intracatenarios.
- Estructura terciaria; son fibrilares, globulares con interacciones débiles ya sea de
puentes de H, iónicas, disulfúricas o hidrofóbicas. Es como un ovillo que se denomina
dominio y que contiene tanto estructura primaria como secundaria.
- Estructura cuaternaria; son uniones de dominios. Fibrilar, globular y con
interacciones débiles al igual que la terciaria. Es la más compleja y es un tipo de unión
de las tres anteriores.
También existen unas que se llaman proteínas conjugadas, que además de poseer
aminoácidos, tienen un grupo prostético que puede estar compuesto de ácidos grasos,
oligosacáridos, moléculas pequeñas como:

Enzimas; son catalizadores, y son complementarias a sustratos y a este lo transforman.


Destaca aquí el sitio activo que es el que fija específicamente al sustrato y lo transforma.
Donde el sustrato es la molécula transformada por las enzimas, todo lo que ocurre se
denomina como actividad enzimática y que es la velocidad con que ocurre reacción
enzimática, velocidad se entiende como variación de concentración por unidad de
tiempo.

“La velocidad es directamente proporcional a la concentración de enzima, por lo tanto,


la velocidad es una medida de la concentración de las enzimas en una reacción”

- Activador; sustancia que aumenta actividad enzimática.


- Inhibidor; disminuye actividad enzimática.
- Cofactor; átomo, ión o molécula que participa en el proceso catalítico sin ser enzima
ni sustrato tampoco.

Variables que influyen en la velocidad de reacción enzimática:

Velocidad v/s enzimas Efecto sustrato en velocidad

Efecto pH en velocidad Efecto Temperatura en V


Ácidos Nucleicos: Son polímeros de nucleótidos unidos por enlaces éster, formados por
C, H, O, N y P. La unidad estructural es el nucleótido La principal función y en donde
juegan un rol fundamental es en la información (de carácter genético).

Componentes de los Nucleótidos:

- Azúcar; Pentosa ribosa o Pentosa Desoxirribosa.


- Base; Pirimidinas (C, U, T) y Púricas (G, A).
- Grupo Fosfato; Base es una aunque hay veces que pueden haber más.

Clasificación Ácidos Nucleicos:

- Ácido Deoxirribonucleico; Es el del Adn, con bases A, G, C y T, también posee el


ácido fosfórico. Presenta forma de doble hélice y en algunos virus presenta filamentos.
Su ubicación es en el núcleo. Entre las funciones del Adn es que dirige todos los
procesos celulares y transmite la información genética a otras células.

- Arn; los hay de tres tipos:

ArnT; está compuesto por un grupo fosfato, ribosa, adenina, guanina, citosina y uracilo.
Además posee ácido pseudourílico, metilcitosina y dimetilguanina. Presenta una forma
de hoja de trébol y se encuentra en el citoplasma mayormente aunque en el núcleo igual.
Este tipo de Arn presenta varias funciones, entre las que destacan en que transporta
aminoácidos, une su anticodón con el codón del Arn m y determina posición de
aminoácidos en las proteínas.

Arnm; está compuesto por ácido fosfórico, ribosa y las mismas bases que el de
transferencia. Presenta forma de filamento y se encuentra en el citoplasma y núcleo de
la célula. La función principal es que sirve de molde para la síntesis de proteínas dado a
que trae codificado el orden en que se disponen los aminoácidos.

Arnr; está compuesto por ácido fosfórico, ribosa y las mismas bases de los dos
anteriores Arn. Presenta forma de ribosoma 70s o 80s. Se ubica al igual que los demás
tanto en citoplasma como en núcleo. La función es que son componente de ribosomas,
donde ocurre en si la síntesis proteica.

- Nucleótidos libres; Son compuestos ricos en energía (Amp, Atp, Gtp), son coenzimas
y pueden actuar como segundos mensajeros.

- Nucleótidos de guanina; Gmp, Gdp y Gtp. Son coenzimas o sea ayudan a las enzimas.
Son ejemplos el NAD, NADH, FAD y el acetil coenzimo-A

- Segundos mensajeros; Amp cíclico, quinasa dependiente de Ampc.

http://es.wikipedia.org/wiki/Bios%C3%ADntesis_de_prote%C3%ADnas Sintesis proteica.


http://es.wikipedia.org/wiki/ARN ARN y tipos de ARN
http://es.wikipedia.org/wiki/ADN ADN y funciones de ADN
http://es.wikipedia.org/wiki/Replicaci%C3%B3n Replicacion del ADN

You might also like