You are on page 1of 206

DESARROLLO INTEGRADO SOSTENIBLE DE LAS

CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ, CACAO,


PALMITO Y SACHA INCHI EN LA REGIÓN DEL
PORTAL AMAZÓNICO”

SEGUNDO INFORME

JUNIO 2009

1
INDICE

Pag.
I. Introducción
3
Contexto del Proyecto
3
El Portal Amazónico
3
Zona de Influencia del Proyecto
4
II. Cumplimiento de Metas
5
III. Otras actividades
17
IV. Próximas Actividades
19
V. Informe de Presupuesto ejecutado
20
VI. Galería de Fotos
24
VII. Anexos 28

LISTA DE CUADROS

Cuadro Nº 01: Capacitaciones


Cuadro Nº 02. Distribución de gastos sobre aportes CAF, Segundo
Desembolso

2
I. INTRODUCCIÓN

El proyecto DESARROLLO INTEGRADO SOSTENIBLE DE LAS CADENAS


PRODUCTIVAS DE CAFÉ, CACAO, PALMITO Y SACHA INCHI EN LA
REGIÓN DEL PORTAL AMAZÓNICO busca contribuir al desarrollo
sustentable de pequeños productores de la zona, con base en la
implementación de estrategias que permitan mejorar la
comercialización y producción.

El Proyecto se inserta en el marco de la PDISPA – Plataforma de


Desarrollo Integrado Sostenible del Portal Amazónico, estrategia para
promoción regional.

La cooperación técnica de este proyecto fue concebida por la


comprensión de la importancia de la formación de alianzas entre los
varios niveles de organizaciones: públicas, privadas, y de interés
común. De esta manera, se tiene la participación del IIAP – Instituto
de Investigaciones de la Amazonía Peruana, de la Cooperativa Agraria
Cafetalera Oro Verde, dos asociaciones de productores de palmito y
sacha inchi (APROPAL y APSIAA) y del Consorcio Constructor IIRSA
Norte.

La Corporación Andina de Fomento –CAF, ha participado en el


financiamiento de la carretera Interoceánica Norte, que cruza el área
del Portal Amazónico, área objeto de esta cooperación. Las acciones
propuestas en este Proyecto traerán soluciones innovadoras para
algunos de los problemas sociales y ambientales, promocionarán el
desarrollo de las capacidades productivas y gerenciales, además de
aumentar la posibilidad de identificar nuevos mercados y/o clientes,
respetando, de esta manera, los principios buscados por los proyectos
financiados con recursos del PAC – Programa de Apoyo a la
Competitividad de la CAF.

El Directorio del IIAP en su sesión ordinaria Nº 518 del 20 de mayo de


2008, aprobó el siguiente acuerdo: Adscribir el proyecto “Desarrollo
Integrado Sostenible de las Cadenas Productivas de Café, Cacao,
Palmito y Sacha Inchi en la región del Portal Amazónico”, al Programa

3
de Ecosistemas Terrestres – PET, y designar como unidad ejecutora al
IIAP San Martín.

CONTEXTO DEL PROYECTO:

El Portal Amazónico

El ámbito del proyecto estará fuertemente influenciado por la


carretera Interoceánica Norte, no solamente porque conecta a las
ciudades de Yurimaguas y Tarapoto, sino también porque es una
herramienta imprescindible para el desarrollo local. Hasta Yurimaguas
llega la conexión por eje carretero, a partir de allí la principal vía de
comunicación es la hidrovía conformada por los ríos Huallaga,
Marañón y Amazonas hasta su desembocadura en el Océano Atlántico
en los puertos de Belén y Macapá en el Brasil.

En la medida que la carretera promueve la entrada para la Amazonía


peruana, además de ser un eje de conexión y desarrollo entre la costa
y la selva, de aquí en adelante, a esta región le denominaremos EL
PORTAL AMAZÓNICO.

El Portal Amazónico comprende un área de más de 614,000 ha,


cuenta con una población de más de 75,000 habitantes y es una
región de importancia estratégica, pues alberga una gran riqueza en
biodiversidad que se encuentra amenazada por las dinámicas de
ocupación y uso del territorio y por la alta incidencia de la pobreza y
el desequilibrio social en la región, ambos efectos como resultado de
los modelos no sostenibles de desarrollo.

En esta zona también se encuentra el Área de Conservación Regional


Cerro Escalera, primera área de conservación regional del Perú, que
abarca un total de 150,000 ha y su zona de amortiguamiento, que es
atravesada por la carretera IIRSA Norte en un tramo de 36 km.

Yurimaguas es la segunda ciudad más importante del departamento


de Loreto, tanto por los servicios que brinda, como por el volumen
poblacional y las actividades económicas con las que cuenta. Posee
una ubicación estratégica y privilegiada dentro de la provincia y a
nivel regional, a las márgenes del río Huallaga, hidrovía de gran
importancia para todo Alto Amazonas y departamento de Loreto.

A fin de promover el desarrollo sostenible en la zona del Portal


Amazónico, la PDISPA representa una posibilidad para que las
poblaciones y comunidades de su ámbito desarrollen capacidades,
aprovechen las oportunidades y mitiguen las amenazas que
acompañan la construcción de la carretera Interoceánica Norte, para
lo cual pretende brindarles la oportunidad de organizarse, capacitarse
e involucrarse directamente en su propio progreso.

Zona de Influencia del Proyecto

4
El área de influencia del proyecto se extiende a lo largo de todo el eje
carretero Tarapoto a Yurimaguas, dividiéndose en dos zonas distintas:
• La zona de amortiguamiento del ACR Cordillera Escalera, foco de
las acciones para las cadenas de café y cacao; y
• La selva baja, que se encuentra al largo del tramo Pongo de
Caynarachi – Yurimaguas, donde se ubican las cadenas
productivas de palmito y sacha-inchi.

La Zona de Amortiguamiento del ACR Cordillera Escalera

El Área de Conservación Regional (ACR) Cordillera Escalera es la


primera de la jurisprudencia del país, fue creada oficialmente en
diciembre del 2005 mediante Decreto Supremo Nº 045-2005-AG.
Su proceso de reconocimiento se inició hace más de cinco años,
bajo el impulso de CEDISA, ONG local de gran influencia.

El ACR Cordillera Escalera comprende un área de 149,870


hectáreas y es atravesada por la carretera Interoceánica Norte en
un tramo de 36km de su extensión. La geomorfología accidentada
de la Cordillera Escalera hace de la misma una zona con alta
variabilidad ecológica en cortos espacios, cambiando de bosque
húmedo tropical a bosque húmedo pre montañoso tropical y
bosque muy húmedo-pre montañoso tropical.

Las partes altas de las montañas de la Cordillera Escalera son


bosques nublados y tienen especial importancia para las
poblaciones cercanas, porque ahí están los principales puntos de
producción, captación y acumulación de agua. En esta región
están las nacientes y áreas de cinco cuencas hidrográficas con una
capacidad de proveer cerca de 20m³/s de agua de buena calidad.

Las áreas de conservación regional son áreas protegidas de “uso


directo”, es decir en donde se permite el aprovechamiento o
extracción de recursos naturales definidos por su plan maestro.
Este debe estar orientado a conciliar la conservación de la
biodiversidad con el desarrollo sostenible, el cual debe favorecer
principalmente a las poblaciones locales.

La Zona de Amortiguamiento del ACR Cordillera Escalera se


caracteriza por la existencia de parcelas agropecuarias
establecidas desde antes del reconocimiento como ACR, así como
también de parcelas agropecuarias para las cuales no se ha
definido dicha preexistencia. Esta zona ha sufrido cierta intensidad
de extracción maderera, recursos no maderables, caza y/o pesca.
Se trata de áreas que por la destrucción de la cobertura boscosa
producto de la agricultura migratoria están sufriendo cambios no
acordes con la aptitud de uso de su suelo.

La Selva Baja – Tramo Pongo de Caynarachi - Yurimaguas

5
La zona de selva baja es caracterizada por poseer relieve irregular,
con superficies planas de origen deposicional y acumulación de
materiales aluviales y residuales, y superficies colinosas. El clima
de la región es cálido húmedo (corresponde a la llanura
amazónica).

La zona se halla en la cuenca hidrológica del Atlántico, teniendo


como eje central el río Huallaga. En éste desemboca el río Mayo,
que tiene sus orígenes en los contrafuertes montañosos de la
sierra Cahuapanas y de la Cordillera Oriental. Morfológicamente, el
área de estudio se caracteriza como una planicie aluvial, formada
por la acción del río Huallaga y tributarios. En el llano amazónico,
área que abarca desde el Caynarachi hasta Yurimaguas, la
precipitación pluviométrica varía entre 2163mm, en Yurimaguas, y
2500mm, en Caynarachi.

Las principales actividades económicas identificadas en el tramo


de Pongo de Caynarachi – Yurimaguas son la agricultura basada en
cultivos de carácter intensivo, principalmente palmito y palma
aceitera; la ganadería de tecnología media; y la actividad forestal,
basada en la extracción de los bosques primarios. El sistema de
explotación al que son sometidos estos bosques es indiscriminado
y, en muchos casos, se está llegando a una exterminación
progresiva de las especies maderables más valiosas.

II. CUMPLIMIENTO DE METAS:

De acuerdo con el Convenio se establecen las siguientes metas a


ser cumplidas con el tercer desembolso:

1. Diagnóstico de la fertilidad de los suelos elaborado y Plan de


corrección de suelos degradados.
2. Dos parcelas demostrativas de palmito instaladas, produciendo
abono orgánico para socios de APROPAL.
3. Un Plan de Reaprovechamiento de desechos de los cultivos.
4. Desarrollo de dos talleres en cada zona, en temas productivos.
5. Informe de avance de cada uno de los profesionales técnicos
contratados.

Con respecto a estas metas, se informa lo siguiente:

1. Diagnóstico de la fertilidad de los suelos elaborado y


Plan de corrección de suelos degradados: En el mes de
enero se inició los trabajos sobre el Diagnóstico de la fertilidad
de los suelos y el plan de manejo de la fertilización orgánica –
inorgánica en los cultivos de café, cacao, pijuayo y sacha inchi,
consistente en actividades de recopilación de información
secundaria sobre dichos cultivos, producción, sistemas actuales,

6
tipos de sombra, fertilización usada, cantidades y tipos de
fertilizantes, así como cursos de capacitación (Teoría y
práctica), que permitieron realizar muestreos y su análisis
posterior. Anexo 1: Doc. de Diagnóstico de la fertilidad de los
suelos y el plan de manejo de la fertilización orgánica –
inorgánica en los cultivos de café, cacao, pijuayo y sacha inchi.
Anexo 1.

2. Dos parcelas demostrativas de palmito instaladas,


produciendo abono orgánico para socios de APROPAL. En
el anexo 2, se presenta el Protocolo para la “Elaboración de
Composteras para el cultivo de Pijuayo para palmito, en dos
parcelas en los sectores de Mariano Melgar y Pampa Hermosa”;
dando cuenta del cumplimiento de esta meta

3. Plan de Reaprovechamiento de desechos de los cultivos.


Este Plan de Reaprovechamiento se presenta en el Anexo 3.

4. Desarrollo de dos talleres en cada zona, en temas


productivos. El cumplimiento de ésta meta estuvo armonizado
también con el desarrollo de cursos, talleres, charlas, etc., para
cada uno de los cultivos, tal como se detalla a continuación:

Cuadro Nº 01: Capacitaciones


TIPO DE

CAPACITACIÓ TEMAS CULTIVO DURACIÓN
DE PART.
N
Diagnóstico de uso del suelo para el
palmito con fines de abonamiento Palmit
Taller orgánico o 1 semana 27
Asistencia
técnica Manejo de cepas y deshierbos Palmito 16
Estandarización de la cosecha de pijuayo
Taller para palmito Palmito 20
Manejo de vivero, labores culturales,
Curso instalación del cultivo, Palmito 6 días 103
Escuelas manejo de cepas, control fitosanitario,
de campo parámetros de cosecha
y diagnóstico participativo rural
Curso taller: Instalación de viveros,
labores culturales y manejo de cepas e …………… ……………
Boletín hijuelos Palmito …. ….
del cultivo de pijuayo para palmito
Curso taller: Control fitosanitario y
parámetros de cosecha del cultivo de …………… ……………
Boletín pijuayo para palmito Palmito …. ….
Diagnóstico de uso del suelo para el
cacao con fines de abonamiento
Taller orgánico Cacao 1 semana 30

7
Llenado de las fichas de inspección
interna para el programa de certificación
Curso orgánica Cacao 1 semana 16
Manejo y conservación del medio 11/2
Curso ambiente. Cacao semana 59
11/2
Curso Manejo de podas de formación Cacao semana 72
Normas de producción orgánica y
manejo del cuaderno del productor
Curso ecológico Cacao 1 semana 57
Asistencia 11/2
técnica Manejo del Cacao Cacao semana 51
Manejo y conservación de suelos y del 11/2
Taller medio ambiente. Cacao semana 33
Costos de producción y/o ingresos y 11/2
Curso egresos. Cacao semana 55
11/2
Curso Manejo de sombras permanentes Cacao semana 41
Diagnóstico de uso del suelo para el café
Taller con fines de abonamiento orgánico Café 1 semana 15
Inspección interna campaña 2008 - 2009,
Curso dirigido a Promotores Café 1 semana 30
Inspección
Interna Inspección interna campaña 2008 - 2009 Café 2 meses 253
Diagnóstico sobre control de broca del
Taller café Café 1 mes
Mantenimiento y calibración de
Taller despulpadoras Café 2 meses 100
Charla
grupal Fertilización del cultivo de café Café 2 meses 100
Charlas y Instalación de viveros forestales (02
propuestas viveros) Café 2 meses 25
Charlas de
campo Abonamiento del cultivo de café Café 2 meses 100
Curso Sistemas de producción del Sacha Inchi Sacha
Taller en San Martín Inchi 1 día 35
Curso Sistemas de producción del Sacha Inchi Sacha
Taller en San Martín Inchi 1 día 28

Anexo. 4. Boletines en el componente palmito.

Con respecto a las Escuelas de Campo en cultivo de Pijuayo para


Palmito, se ha logrado cumplir con las siguientes metas:

➢ 205 agricultores capacitados y comprometidos a mejoras las


condiciones de manejo agrícola en sus parcelas.
➢ Se logró fortalecer capacidades teóricas – prácticas en los
palmicultores asistentes, comprometiéndose a poner en

8
práctica constantes y haciendo extensivo a los que no
pudieron asistir.
➢ Los temas desarrollados, estuvieron enfocados de acuerdo a
la estación y del grado de importancia para mejorar la
producción y productividad en el cultivo, permitiendo dar
solución a los problemas cotidianos de los palmicultores.
➢ Se logró rescatar las buenas prácticas que algunos de los
participantes
Los agricultores participantes se comprometieron a
minimizar los riesgos y pérdidas del cultivo, con la aplicación
de estas técnicas.

Anexo. 5

1. Informe de avance de cada uno de los profesionales


técnicos contratados:

CULTIVO: CACAO:
El especialista Ing. José Enrique Cavero, presentó sus
informes mensuales, con los principales logros
alcanzados cuyo resumen se inserta:

⇒ Coordinaciones con la Gerencia de la Cooperativa Oro Verde


sobre el ámbito de trabajo para esta primera Etapa del
Proyecto y se decidió trabajar con los comités socios ya
organizados de la Cooperativa que comprende las
localidades de: Mishquiyaquillo, Pinto Recodo, Alto
Shamboyacu, Pamashto, Huapo, Urcupata, Chirapa, San
Antonio de Cumbaza, San Roque de Cumbaza y Tarapotillo-
Cedamillo.
⇒ Se coordino y se participo en la capacitación a productores
cacaoteros de las localidades de Mishquiyaquillo y Pinto
Recodo sobre: “Diagnostico de la fertilidad de suelos para el
cacao con fines de Abonamiento Orgánico”, realizado por
Consultores de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
⇒ Colecta de las muestras de suelos por los participantes al
taller con el asesoramiento técnico respectivo, de las
Parcela demostrativas de Pinto Recodo, Chirapa y del Jardín
Clonal para sus respectivos análisis físico-químicos en los
laboratorios de suelos de la Universidad Nacional Agraria la
Molina.
⇒ Se viene realizando los trabajos de preparación de terreno,
deshierbo, alineamiento, trazado y estaqueado en las
parcelas demostrativas de Pinto Recodo (parcela del socio
Abner del Castillo Angulo, 0,5 Ha.) y Chirapa (parcela de la
Cooperativa Oro Verde, 0,5 Ha.). Se adquirieron
herramientas como: soguillas (100 m), Wuincha (50 m) y
poceadoras (4 unidades)
⇒ Elaboración de cronograma de actividades en el marco del
Programa de Certificación Orgánica para recibir la visita de

9
la Certificadora Biolatina en los comités de: Chirapa, Alto
Shamboyacu, Huapo, Mishquiyaquillo, Pamashto, Pinto
Recodo, San Antonio de Cumbaza, San Roque de Cumbaza,
Tarapotillo – Cedamillo y Urcupata.
⇒ Asistencia técnica y reuniones con los comités de las
diferentes comités.
Anexo 6.
⇒ Capacitación a promotores sobre el: “Llenado de las fichas
de inspección interna para el Programa de Certificación
Orgánica” realizado en la localidad de Chirapa en la cual
participaron promotores de los comités de Mishquiyaquillo,
Pinto Recodo, Pamashto, Alto Shamboyacu, Urcupata,
Chirapa, Vista Alegre de Cumbaza, Tarapotillo – Cedamillo
dentro del ámbito de cacao y demás comités,
pertenecientes a la zona Lamas.
⇒ Como responsable de la Zona Lamas del Proceso de
Certificación se participo en el seguimiento de esta
Inspección a los promotores ya que el procedimiento del
llenado de estas fichas fue de manera cruzada (promotores
de un comité inspeccionar a otro comité y viceversa), con
visitas a su predio
⇒ Coordinaciones y participación en la capacitación a
productores cacaoteros de las localidades de
Mishquiyaquillo, Pinto Recodo, Urcupata, Chirapa y
Tarapotillo - Cedamillo sobre: “Manejo y Conservación del
Medio Ambiente”.
⇒ Se coordino y se participo en la capacitación a productores
cacaoteros de las localidades de Pamashto, Huapo, Alto
Shamboyacu, San Roque de Cumbaza, San Antonio de
Cumbaza sobre: “Manejo de Podas de Formación”.
⇒ Se participaron de las reuniones programadas en los
comités de Chirapa, Mishquiyaquillo, Pinto Recodo, Urcupata
y Tarapotillo – Cedamillo.
⇒ Se terminaron los trabajos de preparación de terreno,
deshierbo, alineamiento, trazado, estaqueado, poceado para
la sombra de plátano y sembrado, en las parcelas
demostrativas de Pinto Recodo (parcela del socio Abner del
Castillo Angulo, 0,5 Ha.) y Chirapa (parcela de la
Cooperativa Oro Verde, 0,5 Ha.).
⇒ Se participo del Seminario sobre: “La Experiencia del
Enfoque Participativo en Cadenas Productivas – EPCP en la
Región San Martín”, realizado el día Jueves 26 de Febrero
del 2009, en los Ambientes de la Ciudad Universitaria Cesar
Vallejo – Tarapoto.
⇒ Se participo del taller de capacitación sobre: “Transferencia
de Tecnología en Sacha Inchi”, realizado el día viernes 27 de
Febrero del 2009, en los ambientes del Auditórium del
Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) –
Tarapoto. Anexo 7.

10
⇒ Como responsable de la Zona Lamas del Proceso de
Certificación se participo en el monitoreo a las parcelas de
productores con Certificación Orgánica y en proceso en
coordinación con los promotores de cada localidad
(Mishquiyaquillo, Pinto Recodo, Tarapotiilo – Cedamillo,
Chirapa) y se realizo la entrega de tableros a los promotores
de cada comité de la Zona Lamas.
⇒ Se coordino y se participo en la capacitación a productores
cacaoteros de las localidades de Mishquiyaquillo, Pinto
Recodo, Urcupata, Chirapa y Tarapotillo - Cedamillo sobre:
“Normas de Producción Orgánica y Manejo del Cuaderno del
Productor Ecológico”.
⇒ Se coordino y se participo en la capacitación a productores
cacaoteros de las localidades de Pamashto, Alto
Shamboyacu, San Roque de Cumbaza sobre: “Manejo y
Conservación de suelos y del Medio Ambiente”.
⇒ Se participo en las Escuelas de Campo para Agricultores
realizado en el Instituto de Cultivos Tropicales (ICT) a
manera de Internado del 09 al 14 de Marzo del 2009.
⇒ Se participaron de las reuniones programadas en los
comités de Chirapa, Mishquiyaquillo, Pinto Recodo, Urcupata
y Tarapotillo – Cedamillo.
⇒ Se vienen realizando el sembrado de sombras temporales
(plátano, fréjol de palo) y la construcción de tinglados y el
llenado de bolsas, en las parcelas demostrativas de Pinto
Recodo (parcela del socio Abner del Castillo Angulo, 0,5 Ha.)
y Chirapa (parcela de la Cooperativa Oro Verde, 0,5 Ha.).
⇒ Se realizo la adquisición de una Motoguadaña, machetes,
palanas y un rastrillo metálico para el mantenimiento del
jardín clonal.
⇒ Se viene supervisando los trabajos que vienen realizando las
02 practicantes de la Molina en la Parcela Demostrativa de
Pinto Recodo (parcela del socio Abner del Castillo Angulo).
Anexo 8.
⇒ Como responsable de la Zona Lamas del Proceso de Acopio
de cacao en baba se vienen coordinando y participando en
estos procesos en los centros de Acopio de Mishquiyaquillo y
Pinto Recodo.
⇒ Se coordino y se participo en la capacitación a productores
cacaoteros de las localidades de Mishquiyaquillo, Pinto
Recodo, Urcupata, Chirapa y Tarapotillo - Cedamillo sobre:
“Costos de Producción y/o ingresos y egresos”.
⇒ Se coordino y se participo en la capacitación a productores
cacaoteros de las localidades de Pamashto, Alto
Shamboyacu, San Roque de Cumbaza sobre: “Manejo de
sombras permanentes”.
⇒ Se participo en la capacitación sobre: “Comercialización”;
enmarcado en el Programa de Fortalecimiento
Organizacional de la Cooperativa Oro Verde realizado en
Lamas.

11
⇒ Se participo en una conferencia de prensa organizada por el
IIAP para ver el avance de las actividades del Proyecto Portal
Amazónico realizado en el Auditórium del IIAP – San Martín.
⇒ Se elaboro el Plan de Reaprovechamiento de cultivos en
cacao.
⇒ Se participaron de las reuniones programadas en los
comités de Chirapa, Mishquiyaquillo, Pinto Recodo y
Urcupata.
⇒ Se vienen realizando el chaleo, con la participación de los
socios y el sembrado de las semillas en el vivero; en las
parcelas demostrativas de Pinto Recodo (parcela del socio
Abner del Castillo Angulo, 0,5 Ha.) y Chirapa (parcela de la
Cooperativa Oro Verde, 0,5 Ha.).
⇒ Se viene realizando el mantenimiento utilizando la
motoguadaña y el raleo de algunas sombras temporales en
el jardín clonal.
⇒ Se participo en la construcción de las camas germinadoras y
el tinglado para la instalación de los Viveros forestales en las
Localidades de Pinto Recodo y Urahuasha.
Anexo 9
⇒ Se participó en la capacitación sobre: “preparación y uso de
microorganismos eficientes en la fabricación de abonos
orgánicos fermentados sólidos y líquidos”, realizado en el
Almacén Central de la Cooperativa Oro Verde – Lamas.
⇒ Como responsable de la zona de Lamas del proceso de
acopio de cacao en baba se vienen coordinando y
participando en estos procesos en los centros de acopio de
Mishquiyaquillo y Pinto Recodo.
⇒ Se coordinó y se participó en la capacitación a productores
cacaoteros de las localidades de Mishquiyaquillo, Pinto
Recodo y Chirapa sobre: “Proceso de comercialización en
cacao”.
⇒ Se coordinó y se participó en la capacitación a productores
cacaoteros de las localidades de Huapo, san Pedro de
Cumbaza, San Antonio de Cumbaza sobre: “Injertación”.
⇒ Se participó en la construcción de las camas germinadoras y
el tinglado para la instalación de los viveros forestales en las
localidades de Pamashto y Urcupata.
⇒ Se participó de una capacitación sobre: “Catación de cacao
nivel I dentro del programa de Formación de catadores”,
organizado por APPCACAO, realizado en el Centro Ecológicos
de la Cooperativa Oro Verde - Lamas.
⇒ SE participó en el segundo taller sobre: La formación de
redes agroforestales en la Amazonía Peruana, con la
participación del equipo del ICRAF realizado en el auditórium
del IIAP – Tarapoto.
⇒ También se participó de la reunión sobre: Aplicación del
Control Biológico, realizado en los ambientes del Servicio
Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) – Tarapoto.

12
⇒ SE vienen realizando mantenimiento de las parcelas
demostrativas de Pinto Recodo (Parcela del Socio Abner Del
Castillo Angulo, 0,5 Ha) y Chirapa (parcela de la Cooperativa
Oro Verde, 0,5 Ha).
⇒ También se sigue realizando el mantenimiento utilizando la
motoguadaña y el raleo de algunas sombras temporales en
el Jardín clonal.
Anexo 10:

CULTIVO: CAFE
El especialista en Café Ing. Rober Aquino Yaringaño,
presentó sus informes mensuales con los principales
logros alcanzados, cuyo resumen se inserta:
⇒ Se coordino y se participo en la capacitación a productores
cacaoteros de las localidades de Mishquiyaquillo y Pinto
Recodo sobre: “Diagnostico de la fertilidad de suelos para el
cacao con fines de Abonamiento Orgánico”, realizado por
Consultores de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
⇒ Colecta de las muestras de suelos por los participantes al
taller con el asesoramiento técnico respectivo, de las
Parcela demostrativas de Pinto Recodo, Chirapa y del Jardín
Clonal para sus respectivos análisis físico-químicos en los
laboratorios de suelos de la Universidad Nacional Agraria la
Molina.
⇒ Visitas técnicas de campo a beneficiarios de Proyecto
PDSPA.
⇒ Gestión para instalación de Parcelas Demostrativas.
⇒ Instalación de Cafeterías en la ciudad de Lamas.
⇒ Propuesta de Instalación de viveros Forestales.
Anexo 11
⇒ Capacitación a promotores para inspección interna
campaña 2008-2009.
⇒ Inspección interna 2088-2009 de café en el proyecto portal
amazónico.
⇒ Participación en el curso taller de capacitación en el manejo
técnico del cultivo de sacha inchi.
Anexo 12.
⇒ Inspección Interna y Monitoreo.
⇒ Diagnostico y charla práctica de control de broca del café.

⇒ Talleres de capacitación de mantenimiento y calibración de


despulpadoras.

⇒ Charlas grupales fertilización del cultivo de café, para


mejorar los niveles productivos y de calidad del café.

⇒ Charlas y propuesta de instalación de viveros forestales,


para la participación de los socios con mano de obra y
materiales de zona.

13
Anexo 13

⇒ Instalación de viveros forestales en las comunidades de


Urahuasha y Pamashto, el cual se instalo las camas de
germinación, del mismo modo se instaló la estructura de
tinglado del área de repique. En Urahuasha se hizo el vivero
con la participación de los productores de Tarapoto
Sedamillo y en Pamashto con el apoyo de la comunidad de
Guapo y Mirador Lamas.

⇒ Campañas de mantenimiento y calibración de


despulpadoras, se realizo en cuatro comunidades, Aviación,
mirador, Vista Alegre de Cumbaza y Somos Libres.

⇒ Acondicionamiento de Módulos de beneficio de café, ya que


los beneficiarios están iniciando sus cosechas, el cual es
importante que se acondiciones nuevamente los beneficios
de café, para poder tener condiciones adecuadas; para
mantener la calidad intrínseca del café que sale del campo,
las actividades especificas del beneficiadero, son el
instalación del cajón fermentador, mantenimiento de las
despulpadoras, instalar las compost eras, y los posos de
aguas mieles.

⇒ Como responsable de Acopio y control de calidad de café de


la zona Lamas, se esta realizando Las Coordinaciones con
extensionistas y acopiadores de los comités, para
concretizar los volúmenes de acopio de café, el cual se debe
de llevar a la Cooperativa, y del mismo modo Monitorear
constantemente la calidad de los lotes que vienen de los
comités de la zona de Lamas. Los puntos de acopio se
ubican en las comunidades de Alto Shambuyacu, Pamashto,
Chirapa y las demás comunidades traen directamente al
Almacén central de la Cooperativa.

⇒ Se participo en la conferencia de prensa organizada por el


IIAP para ver el avance de las actividades del Proyecto Portal
Amazónico realizado en el Auditórium del IIAP – Tarapoto.

⇒ Se elaboro del Plan de Reaprovechamiento de cultivos


orgánicos en café y cacao.

⇒ Se vienen realizando la poda de la parcela de café en


producción en la comunidad de Chirapa del mismo modo se
realizo el chaleo del área nueva a instalar y del mismo modo
ya se tiene la germinación de los fosforitos de café para
repicar en las bolsas del vivero de café.

Anexo 14

14
⇒ Instalación del vivero en Urcupata.- el cual se realizo
previa coordinación con el comité de base de Cooperativa
de Oro verde, la ubicación del terreno para realizar el vivero
fue en casa del presidente del comité, el cual previa
convocatoria se realizo la faena con los socios,
construyendo el germinador y colocando la semilla de las
especies como, cedro, caoba. bolaina y capirona, estas
especies beneficiaran a los productores de café y cacao,
con un 70% de especies de madera corriente como en la
bolaina y un 30 % en madera fina como el cedro. Este vivero
beneficiará a las comunidades de Chirapa y Urcupata

⇒ Instalación del vivero en Alto Shambuyacu.- el cual se


realizó previa coordinación con el comité de base de la
Cooperativa de Oro Verde, la ubicación del terreno para
realizar el vivero se decidió en asamblea del comité
quedando en la finca del señor Prudencio, se realizó la faena
con los socios, construyendo el germinador y colocando la
semilla de las especies como, cedro, caoba, bolaina y
capirona, estas especies beneficiarán a los productores de
café y cacao, con un 70% de especies de madera corriente
como la bolaina y un 30 % en madera fina como el cedro.
Este vivero beneficiará solamente a la comunidad de Alto
Shambuyau, porque Alto Chontal también realizará su
propia comunidad, esto debido a que para transportar, es
muy distante las fincas y del mismo modo Alto Chontal esta
a una hora de camino de Alto Shambuyacu.

⇒ Instalación del vivero en Aviación.- para iniciar la


instalación del vivero de Aviación se realizó previa
coordinación con el comité de base de Cooperativa de Oro
Verde, la ubicación del terreno para realizar el vivero se
decidió en asamblea del comité quedando en la finca del
señor Isidoro Sinarahua Tapulima, se realizó la faena con
los socios, construyendo el germinador y colocando la
semilla de las especies como, cedro, bolaina y capirona,
estas especies beneficiarán a los productores de café y
cacao, con un 70% de especies de madera corriente como
la bolaina y un 30 % en madera fina como el cedro. Este
vivero beneficiará solamente a la comunidad de Aviación,
porque también las comunidades de Chiriyacu y Alto
Cumbaza realizarán en su propia comunidad, esto debido a
que para transportar, es muy distante a las fincas.

⇒ Parcelas demostrativas.- En las parcelas ubicadas se esta


complementando los trabajos programados como:

Parcela de Chirapa.- se esta instalando el embolsado de


los fosforitos de café y de la misma manera ya se tiene
limpio el área de instalación, también ya se tiene la parcela

15
de café en producción podada, el cual ya se esta
observando el rebrote de los chupones.

Parcela de Urahuasha.- Ya se realizó la poda en la parcela,


también se esta observando el rebrote de los chupones, el
cual en el mes de junio y julio se realizará el deschuponado,
también ya se instaló el germinador, el cual también ya esta
iniciando su germinación.

Parcela de Alto Shambuyacu.- ya se realizó la práctica de


poda, quedando complementar toda el área designada,
respecto a la germinación ya se entregó la semilla de café.

Parcela de Aviación.- ya se ha ubicado la parcela y ya esta


programado realizar la poda y del mismo modo el
germinador de café.

Anexo 15

CULTIVO PIJUAYO-PALMITO
La especialista en Palmito Bach. Katherine Celis
Hernández, presentó su informe con los principales
logros alcanzados, los cuales fueron:
⇒ Rediseño de las camas para el germinadero de semillas de
pijuayo, manteniéndose la distribución de 7Kg de semillas
por metro cuadrado de cama y en base a 500Kg de semillas,
lo cual servirá para cubrir un área promedio inicial de 27Ha.
Asimismo, el tambo o maloca para el tratamiento de las
semillas se rediseñó para contar con un área de almacén de
las herramientas y equipos que se utilizarán en el desarrollo
de las actividades del germinadero.

⇒ Recopilación de información sobre Resultados de Análisis de


Suelos tomados anteriormente en el Corredor del Portal
Amazónico, como uno de los requerimientos para la
elaboración del Diagnóstico de la fertilidad del suelo.

⇒ Visita, recomendaciones y coordinación a palmicultores con


parcelas en producción de pijuayo para palmito de
diferentes edades, en los sectores de Pongo de Caynarachi,
Davicillo, Bonilla, Pampa Hermosa y Mariano Melgar y Santo
Tomas, con la finalidad de seleccionar parcelas con
diferentes características edáficas, producción de tallos de
palmito y rendimientos.

⇒ Acompañamiento en el taller: “Diagnóstico de la fertilidad


del suelo con fines de abonamiento”, por los consultores Dr.
Julio Alegre y Dr. Oscar Loli, especialistas en suelos de la
Universidad Nacional de la Molina, participación de los

16
presidentes de cada comité y parte de la Directiva de
Alianza S.A. Se realizó la toma de muestras tanto de suelos
como foliar de los diferentes sectores visitados, como parte
del trabajo para la realización del Diagnóstico y así continuar
con la elaboración el Plan de Manejo del Cultivo de Pijuayo
para Palmito.

⇒ Coordinación con los directivos de Alianza S.A., APROPAL y


coordinadores del proyecto, sobre los acuerdos y avances
del proyecto para facilitar la ejecución del mismo.

⇒ Labores de control de malezas mediante la aplicación de


herbicida en la nueva área del germinadero, ubicado en la
planta procesadora de palmito Alianza S. A.
⇒ Formación y elaboración del cronograma de actividades con
el Equipo Técnico Alianza S.A. (PDA-CEPCO-PDISPA), en
parcelas del Portal Amazónico, como son: Pongo de
Caynarachi, Pintoyacu, Davicillo, Bonilla, Alianza, Pampa
Hermosa y San Juan de Shanusi), las cuales se trabajarán en
coordinación y apoyo del palmicultor, su familia y otros
palmicultores invitados.

⇒ Asistencia técnica realizando trabajo grupal con técnicos


(PDISPA – CEPCO) y promotores de la zona de Alianza y
Pampa Hermosa, en parcelas demostrativas, realizando
labores de Manejo de Cepas y Deshierbo; de acuerdo al
cronograma establecido de labores grupales con fines de
hacer transferencia de tecnología dirigida en campo.

⇒ Apoyo y participación en el desarrollo del


taller:”Estandarización de la Cosecha de Pijuayo para
Palmito”, realizado con la finalidad de fortalecer los
conocimientos de los palmicultores y establecer los
parámetros de cosecha, en los sectores de Alianza y Pampa
Hermosa, con prácticas dirigidas en campo.

Anexo 16:

⇒ Visitas y primeras recomendaciones en manejo de plagas y


enfermedades en la parcela del Socio Filomeno Calle, del
sector Miguel Grau. Se realizó un recorrido, reconocimiento
y recolección de plagas insectiles. Se recomendó el manejo
cultural del cultivo en deshierbo, deschipe, poda, raleo de
hijuelos y destoconado, para mejorar las condiciones de la
planta, brindándole mas aireación y luz. En dicha parcela se
encuentran afectadas 1000 plantas y hasta la fecha de la
visita se encontraron 500 plantas muertas por insectos y
hongos, teniendo como antecedentes la aplicación reiterada
de insecticidas y fungicidas cada vez con mayor dosis, sin

17
mayor resultado al problema, se recomendó la aplicación de
un hongo entomopatógeno llamado Beaveria bassiana.

⇒ Coordinación con el directivo de APROPAL y coordinadores


del proyecto, para los acuerdos respectivos sobre los
acuerdos y avances del proyecto para facilitar la ejecución
del mismo.
⇒ Formación y elaboración del cronograma de actividades
para el mes de marzo con el Equipo Alianza S.A. (PDA-
CEPCO-PDISPA), en parcelas demostrativas de los sectores:
Pongo de Caynarachi, Pintoyacu, Davicillo, Bonilla, Alianza,
Pampa Hermosa y San Juan de Shanusi), las cuales se
trabajarán en coordinación y apoyo del palmicultor, su
familia y otros palmicultores invitados.

⇒ Implementación de las parcelas demostrativas con el equipo


técnico de Alianza S.A. (PDA-CEPCO-PDISPA), en los
sectores: San Juan de Shanusi, Pampa Hermosa y Alianza),
en las cuales se realizaron, en coordinación y apoyo del
palmicultor y el presidente del comité del sector, labores de
demarcación de la parcela, conteo de plantas vivas y
muertas, así como el manejo de cepas y las enmiendas con
aplicación de magnecal.

⇒ Parcela demostrativa manejada por el equipo técnico PDA,


CEPCO, PDISPA, en el sector San Juan de Shanusi donde
realizamos trabajos de fertilización, después de 19 días de
aplicada la enmienda (segunda visita).

⇒ Implementación de parcelas demostrativas y Asistencia


técnica con los técnicos de CEPCO - PDISPA y promotores de
la zona de Alianza y Pampa Hermosa, en parcelas
demostrativas en producción de pijuayo para palmito,
haciendo labores de Manejo de Cepas y deshierbo; de
acuerdo al cronograma establecido de labores grupales.

⇒ Visita y reconocimiento de parcelas en el sector de Bonilla,


para determinar la parcela demostrativa en la que se
planificará la realización de la primera Escuela de Campo.

⇒ Capacitación en el curso internado de Escuelas de Campo


para Facilitadores, dirigido por el Instituto de Cultivos
Tropicales (ICT) e invitada por el Programa de Desarrollo
Alternativo (PDA).

⇒ Trabajos de mantenimiento del área del germinadero.

Anexo 17

18
⇒ Visitas y selección de parcelas en los sectores de Pintoyacu,
Miguel Grau y San Juan de Shanusi, en coordinación con los
presidentes del comité de cada sector, para la programación
de las capacitaciones en los temas de manejo de vivero,
labores culturales, instalación del cultivo, manejo de cepas,
control fitosanitario y cosecha. Así como la entrega de
invitaciones personales para cada uno de los participantes.

⇒ Desarrollo de las capacitaciones en las fechas programadas


en los sectores de Pintoyacu y Miguel Grau, contando con la
participación de socios de APROPAL, así como, nuevos
palmicultores que se encuentran empadronados en los
comités de productores de palmito de cada sector. Dichas
capacitaciones se llevan a cabo con el apoyo del personal
técnico de CEPCO y continuarán en el siguiente mes.

⇒ Coordinación con los directivos de APROPAL y Alianza S.A.


para los acuerdos respectivos sobre los acuerdos y avances
del proyecto para facilitar la ejecución del mismo.
⇒ Parcela demostrativa manejada por el equipo técnico PDA,
CEPCO y IIAP, en el sector Bonilla, Alianza y Pampa
Hermosa donde realizamos trabajos de abonamiento,
después de 10 - 15 días de aplicada la enmienda (segunda
visita).

⇒ Implementación de parcelas demostrativas y Asistencia


técnica con los técnicos de CEPCO - IIAP y promotores de la
zona de Alianza y Pampa Hermosa, en parcelas
demostrativas en producción de pijuayo para palmito,
haciendo labores de Manejo de Cepas y deshierbo; de
acuerdo al cronograma establecido de labores grupales.

⇒ Trabajos de mantenimiento del área del germinadero y


traslado de los equipos y materiales solicitados para la
instalación.

Anexo 18.

⇒ Desarrollo de las capacitaciones en las fechas programadas


en los sectores de San Juan de Shanusi y Miguel Grau,
contando con la participación de socios de APROPAL, así
como, nuevos palmicultores que se encuentran
empadronados en los comités de productores de palmito de
cada sector. En los temas control fitosanitario y parámetros
de cosecha. Dichas capacitaciones se llevaron a cabo con el
apoyo del personal técnico de CEPCO.

⇒ Coordinación con los directivos de APROPAL y Alianza S.A.


para los acuerdos respectivos en logro al avance del
proyecto, y así facilitar la ejecución del mismo.

19
Específicamente el personal que labora en la instalación del
germinadero en la planta procesadora de palmito Alianza
S.A.

⇒ Trabajo en Parcelas demostrativas implementadas y


manejadas por el equipo técnico PDA, CEPCO y IIAP, en los
sector Bonilla, Davicillo, Alianza y Pampa Hermosa donde se
realizaron trabajos de manejo de cepas completo en
Davicillo y continuamos con la programación de
abonamiento en los demás sectores.

⇒ Apoyo y participación en la ECA realizada en el sector de


Alianza en el tema: Diagnóstico participativo Rural (sesión
número uno).

⇒ Visita y selección de 2 parcelas en los sectores de Alianza y


Pampa Hermosa, donde se instalarán y desarrollarán talleres
sobre obtención de compost con los restos de cosecha,
hojas frescas, tierra fértil (mantillo), cal, guano de cuy o de
vacuno, entre otros insumos. Manual se viene elaborando.

⇒ Primeras evaluaciones de las parcelas demostrativas del


manejo agronómico, en los sectores de Alianza y Pampa
Hermosa en número de generaciones por cepa.

⇒ Trabajos de instalación del germinadero: deshierbo,


instalación de la infraestructura inicial.

Anexo 19

⇒ Coordinación con los directivos de APROPAL y Alianza S.A.


para coordinar algunos acuerdos respecto al avance del
proyecto, y así, facilitar la ejecución del mismo.
Específicamente el personal que labora en la instalación del
germinadero en la planta procesadora de palmito Alianza
S.S.
⇒ Reunión del equipo técnico de trabajo (CEPCO, PDA e IIAP)
para programar el calendario de actividades del mes de
junio.
⇒ Elaboración de un resumen de actividades que se seguirán
en el proceso de germinadero de las semillas y repique en
bolsas, hasta su traslado a campo definitivo.
⇒ Labores de instalación de las infraestructuras para el
germinadero de semillas de pijuayo para palmito, las
actividades hasta la fecha fueron como sigue:
Germinadero:
➢ Deshierbo y nivelación del área a trabajar.
➢ Medición y cuadre del terreno a utilizar.
➢ Delineado, estaqueado del perímetro (cerco) y
colocación del alambre de púa.

20
➢ Construcción del tinglado con madera aserrada.
➢ Construcción de 6 camas con madera aserrada, de 1m
x 10 m con un espacio entre calles de 0,50 cm.
➢ Colocación de la malla rachell, como sombra para el
germinadero.
➢ Colocación de plástico alrededor de las camas para
evitar el ataque de roedores.

Instalación para el traslado de la semilla (Maloca)


➢ Deshierbo y delineado del terreno.
➢ Nivelación del área (5m x 4m)
➢ Construcción de las bases (orcones)
➢ Construcción del tijeral.
➢ Colocación de las calaminas.

Anexo 20.

CULTIVO SACHA INCHI


El especialista en Sacha Inchi Ing. Danter Cachique
Huansi, presentó su informe con los principales
logros alcanzados, los cuales fueron:

⇒ Desarrollo de charlas técnicas dirigido a productores y


técnicos miembros de la alianza estratégica.
⇒ Elaboración de manual y cartilla sobre el cultivo dirigido a
productores.
⇒ Instalación de una parcela demostrativa en Alto Amazonas.

Anexo 21.

II. OTRAS ACTIVIDADES.

 El Directorio del IIAP en su sesión ordinaria Nº 527 del 17 de


febrero de 2009 aprobó el siguiente acuerdo: Autorizan realizar
proceso de selección tendiente a la contratación de un
consultor para el proyecto “Desarrollo integrado sostenible de
cadenas productivas de café, cacao, palmito y sacha inchi en la
región del portal Amazónico”. Dicho profesional se encargará de
las escuelas de campo en el cultivo de pijuayo para palmito.
Anexo 22: Transcripción Nº 020/527-2009-IIAP-SD.

 Se recepcionó y evaluó la terna para ocupar esta plaza, siendo


favorecido el Ing. Max Beltrán Pezo Perea. Anexo 23.

 Apoyo y participación en el taller: “Liderazgo Empresarial”,


dirigido a presidentes de cada comité de APROPAL y la directiva
de ALIANZA S.A. organizado por CEPCO.

21
 Reunión de la directiva de Alianza, APROPAL y personal técnico
de Alianza (PDA- CEPCO-PDISPA), para realizar labores internas
en la institución.

 Participación en la reunión con el personal del PDA, para


coordinar horarios de trabajo, con la finalidad de no duplicar
acciones y mejorar la asistencia hacia los palmicultores.

 Apoyo en el sector de Pintoyacu, para acciones de


fortalecimiento en socios de APROPAL.

 Participación en el taller: “Buenas prácticas de Manufactura” –


“Limpieza y Desinfección en la industria Alimentaria” dictado
por la Dra. María Fernández Albújar – Coordinadora Regional–
UHAZ-DESA-DIRES/SM. Llevado a cabo en la planta procesadora
de palmito Alianza S.A.

 Asistencia a la Mesa Técnica de la cadena Productiva de Pijuayo


para Palmito, llevada a cabo en la CPM Alianza, en la cual, se
dio a conocer la participación del Proyecto Desarrollo integrado
y sostenible de las cadenas productivas de Café, cacao, palmito
y sacha inchi, en la región del portal amazónico.

 Asistencia a la conferencia de prensa del Instituto de


Investigaciones de la Amazonía Peruana. IIAP- San Martín,
donde se dio a conocer los logros del 2008 y las perspectivas
del 2009.

 Dentro del Área de Fortalecimiento Organizacional que presenta


la Cooperativa se participo de la capacitación sobre:
“Comercialización”, para poder replicarlos a los socios en sus
respectivos comités.

 También se viene participando y coordinando en el Acopio de


cacao en baba que realiza la Cooperativa en la Zona Lamas.

 Se realizó capacitación sobre las observaciones de Comercio


justo a los comités del ámbito del proyecto.

 Curso taller en control ecológico de enfermedades realizada


por especialista en fitopatología de TQC (Tecnología Química y
Comercio) Ing. Acencios, este evento se realizo en la comunidad
de Mirador Lamas- Bellavista, con la presencia beneficiarios del
proyecto.

 Apoyo a la comisión de Recepción de visitas a la Cooperativa


CAC Oro verde por parte de Naciones Unidas y USAID/PDA.

22
 Se realizó actividades de capacitación en fortalecimiento
organizativo, esto debido a que los productores de la zona de
Lamas, se encuentran un poco desmotivados por la baja
producción de esta campaña 2008- 2009.

 Se realizó coordinaciones técnicas sobre el inicio de campaña


cafetalera, con el equipo técnico de la cooperativa.

 Acopio y comercialización de café, en los beneficiarios del


proyecto del Portal Amazónico, se esta apoyando en el acopio
en hacer seguimiento del café producido en las comunidades
donde no hay centros de acopio como: Aviación, Chiriyacu, Alto
Cumbaza, Vista alegre de Cumbaza, Urcupata, Mirador Lamas, y
Alto chontal.

 Recepción de clientes tostadores de café que visitan a la


cooperativa de Oro verde Ltda. para realizar el seguimiento y
trazabilidad del producto que se Exporta.

 Se viene participando y coordinando en el acopio de cacao en


baba que realiza la Cooperativa en la zona de Lamas.

 Asistencia a la reunión de loa mesa técnica, llevada a cabo en


el distrito de Pongo de Caynarachi.

 Comercialización y acopio de café.- El mes de mayo fue el mes


mas critico para el acopio y comercialización del café, esto
debido a que al mercado llegaron empresas colombianas a
comprar café con altos precios, debido a que tienen déficit de
producción y tienen buenas colocaciones en función a los
contratos peruanos, por lo que se tuvo que ayudar a la
cooperativa en el acopio y comercialización con mayor
incidencia.

II. PROXIMAS ACTIVIDADES:

Componente Palmito:

✔ Programación y ejecución de las próximas Escuelas de Campo en


unión con los técnicos del Programa de Desarrollo Alternativo
(Programando).
✔ Realizar los trabajos de manejo agronómico del pijuayo para
palmito en parcelas demostrativas (0,125Ha/cada parcela), de
diferentes socios de APROPAL, como parte de la asistencia
brindada por el Equipo Técnico Alianza S.A., conformado por los
técnicos de PDA, CEPCO e IIAP.
✔ Continuar con los trabajos del germinadero, en las etapas de
mantenimiento y realizar actividades concernientes a la

23
coordinación e instalación del trabajo de investigación de
obtención de compost en la planta procesadora de palmito.
Primeros análisis de macro y micronutrientes de los desechos del
tallo de palmito en planta.
✔ Se viene elaborando un plan de manejo para el control de plagas
que se aplicarán en las parcelas demostrativas en el mes de
junio, basado en el control cultural y etológico.

Componente Café:

✔ Instalación de viveros forestales en las comunidades de


Chiriyacu, Vista Alegre de Cumbaza, Mirador Lamas y Alto
Chontal.
✔ Instalación de parcela demostrativa de Aviación
✔ Implementación de desechos Orgánicos en las Parcelas
Demostrativas.

Componente Cacao:

✔ Reunión con el equipo técnico de cacao y coordinadores en la


CAC ORO VERDE.
✔ Elaboración del cronograma de actividades en el IIAP y acopios
en la zona Lamas.
✔ Visitas de Asistencia Técnica a los productores cacaoteros.
✔ Trabajos en las parcelas demostrativas de Pinto Recodo,
Chirapa y el Jardín Clonal.
✔ Participación en las reuniones de los comités.
✔ Elaboración y entrega de informes en el IIAP – Tarapoto.

24
V. INFORME DEL PRESUPUESTO EJECUTADO.

Cuadro Nº 02: DISTRIBUCION DE GASTOS SOBRE APORTES CAF - SEGUNDO DESEMBOLSO


2009
RUBRO A FINANCIAR FEB MAR ABR
5 6 7
US $ US $
HONORARIOS

Honorarios expertos y contraparte 7,200.00


Rober Alberto Aquino Yaringaño - Extensionista Café
José Enrique Cavero Rojas - Extensionista Cacao 1200 600.00 600.00
Katherine Carolina Celis Hernández - Extensionista Pijuayo palmito 1200 600.00 600.00
Sub total
PASAJES Y VIATICOS
Viajes y Viáticos para elaboración de línea base, difusión del
proyecto, para capacitaciones, para talleres y para pasantías de
los productores 1,285.80
Empresa de Transportes Inti Huasi - Movilidad para curso
capacitación 103.50 0.00 0
Empresa de Transportes Inti Huasi - Movilidad para curso
capacitación 139.30 0
Moisés Infante Rengifo - Movilidad monitoreo del proyecto 0 337.5 0
Empresa de Transp. Yurimaguas S.A.C - Movilidad instalación jardín 0 0.00 233.3
Empresa de Transp. Yurimaguas S.A.C - Movilidad monitoreo sacha 0 0.00 472

sub total
ADQUISICION DE DOCUMENTOS Y MATERIAL TECNICO
Para certificaciones, inspecciones, para la metodología de
implementación, para crear marca propia, registros y trámites
legales, etc. 0

ACTIVOS FIJOS

sub total
CAPACITACION
Capacitaciones a las 4 cadenas: honorarios, talleres, material
técnico, mantenimiento de jardín clonal y parcelas
demostrativas 16184.30
Danter Cachique Huansi - Materiales y servicios para taller de capacitación 395.0 0.00
Julio Cesar Alegre Orihuela - Consultoría Diagnostico de Fertilidad de
Suelos 1,350 1350.00
Max Beltrán Pezo Perea - Consultoría Escuelas de Campo de Palmito 0 1000.00 600.00 4
José Enrique Cavero Rojas - Materiales y servicios para capacitación 49.5 0.00 0.00
Rober Alberto Aquino Yaringaño - Materiales para instalación de parcelas demostrativas 0 583.50 0.00
José Enrique Cavero Rojas - Materiales y servicios de instalación de parcelas demost. 0 298.70 0.00
Tiendas EFE S.A. Cámaras fotográficas para extensionistas de cacao y palmito 0 430.00 0.00
Lucas Reátegui Flores - Motoguadaña para mantenimiento de parcelas y jardín clonal 0 490.00 0.00
Katherine Celis Hernández - Materiales para pacerla demostrativa de palmito 0 778.30 0.00
José Enrique Cavero Rojas - mantenimiento de vivero y parcela demostrativa 0 185.70 0.00
Katherine Celis Hernández - Materiales y servicios para capacitación 0 27.20 0.00
Elena de Jesús Pezo Ramirez - Materiales para instalación de germinadero de pijuayo 0 691.60 0.00
25
VI. GALERIA DE FOTOS

Capacitaciones en Cacao

Capacitaciones en Café

26
Capacitaciones en Sacha
Inchi

27
Capacitaciones en Palmito

VII. ANEXOS

28
ANEXO Nº 01

29
30
Diagnostico de la fertilidad de los suelos y plan de manejo de la fertilización orgánica - inorgánica en los
cultivos de Café, Cacao, Pijuayo y Sacha Inchi

Julio Alegre Orihuela


Oscar Loli Figueroa

Marzo 2009

Diagnostico de la fertilidad de los suelos y el plan de manejo de la fertilización orgánica - inorgánica en los
cultivos de Café, Cacao, Pijuayo y Sacha Inchi

Consultores: Julio Alegre Orihuela Ing. Agrónomo, M.S. y Ph.D (Ciencias del Suelo y Agroforesteria )
Oscar Loli Figueroa Ing. Agrónomo, M.S y Ph.D (Ciencias del Suelo)

19 Enero- 15 Marzo 2009

Justificación:

Los suelos de la región San Martín son de mediana a baja fertilidad con un gran porcentaje de suelos ácidos y
que con el manejo intensivo con prácticas tradicionales de corte y quema y con cultivos anuales se pierde esta
fertilidad y quedan expuestos a una degradación que es muy difícil de revertir y el costo de recuperación es alto.
Existen opciones tecnológicas más amigables con el medio ambiente como el cacao o café con sombra que si
están bien manejados con buenas prácticas culturales así como un buen abastecimiento de nutrientes son una
buena alternativa de recuperación. –otras especies nativas como pijuayo (Bactris gasipaes) para palmito o fruto
también ofrecen buenas posibilidades y algunas introducidas como sacha inchi necesitan ser investigados para un
mercado potencial nacional y de exportación. Los suelos son muy variables dentro de una misma región

31
inclusive un mismo ecosistema, así que se tiene que zonificar adecuadamente estos suelos y relacionarlo con la
demanda de los cultivos ya sean anuales o perennes.

Objetivos:
• Adiestramiento al personal de extensión del IIAP y a agricultores lideres en el manejo adecuado de los
suelos
• Diagnostico inicial de la fertilidad de los suelos bajo la influencia de los proyectos nuevos de café,
pijuayo y sacha inchi en San Martín
• Establecer parcelas de investigación aplicada así como demostrativa sobre fertilización orgánica e
inorgánica en campo de agricultores para los cultivos promocionados
• Recomendaciones de fertilización para los cultivos evaluados

Metodología:

Información secundaria:

Antes de iniciar las actividades de adiestramiento y diagnostico de los suelos se recibió información secundaria
limitada sobre café, cacao y pijuayo de la zona en cuanto a resultados de investigación, producción, sistemas
actuales , tipos de sombra, fertilización usada, cantidades , tipos de fertilizantes.

Curso de manejo de suelos (19 al 21 de Enero 2009)

En cada uno de los 3 sitios en donde se están llevando a cabo el desarrollo de sistemas productivo con pijuayo ,
café y cacao respectivamente se capacito a unos 30 productores y extensionistas para lo cual se organizo los
cursos teórico prácticos con el siguiente programa:

Día 1: Participación de 20-30 personas con una clase introductoria en un salón o local adecuado en el campo.
Temas:
9-11 AM
Fertilidad Física de suelos (Dr. Julio Alegre)
• Propiedades físicas del suelo
• Muestreo adecuado de los suelos
• Manejo de las muestras para el análisis en laboratorio

Fertilidad Química y orgánica de suelos (Dr. Oscar Loli)


• Macro y micronutrientes
• Síntomas de deficiencias
• Fertilizantes orgánicos y su uso

11-1 PM y de 2-6 PM

Practica de campo
Análisis practico del perfil efectivo en diferentes sistemas de uso de la tierra
mediante evaluaciones de campo rápidas y baratas.
Grupos de trabajo para evaluar suelos y diagnostico del estado de degradación mediante la evaluación visual de
campo desarrollada por FAO
Materiales de campo:
Palas, agua oxigenada, acido muriático, limones, machetes, picos, cilindros de densidad aparente, cuchillos,
latas de humedad, bolsas plásticas, baldes de plástico mantas de plástico, costales
Se delimito el área de influencia de los proyectos en campos de agricultores con pijuayo café, cacao y sacha
inchi y se sacaron muestras de suelos representativas de acuerdo a la variabilidad del suelo para realizar el
análisis de caracterización ( pH, carbonatos, conductividad eléctrica, materia orgánica, textura, fósforo, potasio,
Capacidad de Intercambio Cationico . cationes cambiables como Ca, Mg, K, Na , saturación de bases, saturación
de Al. Se sacaran un mínimo de 10 muestras compuestas en el perfil efectivo (puede ser de 0-15 , 15-50 cm) por
cada cultivo totalizando 25 muestras. También se tomo la densidad aparente.
Con la información de suelos así como otros parámetros como pendientes, fisiografía, geomorfología del área,
sistemas predominantes etc. se plantearan experimentos satélites de fertilización para los diferentes cultivos en
un rango de suelos diferentes con diseños estadísticos simples con un mínimo de 4 repeticiones. Se evaluaran las
respuestas en crecimiento y producción. Al final de las pruebas se volverá a analizar el suelo en forma anual
solo de los tratamientos con mejor respuesta (como 12 muestras) muestras)

32
Material de adiestramiento:

• Manual de Fertilidad de Suelos


• Guía de evaluación visual de los suelos
• Manual de fertilización de sistemas agroforestales
• Tríptico para tomar muestras de suelos

INTERPRETACION DE RESULTADOS Y ALGUNAS


RECOMENDACIONES

Calicata 1 Km 26 (Propietario Juan Lopez)


Son suelos de reacción entre muy fuertemente ácida y extremadamente ácida, sin problemas de sales y con bajas
concentraciones de materia orgánica y que está de acuerdo con su bajo contenido de arcilla superficial (2%) con
una textura Arena Franca y los que aumentan en forma abrupta con la profundidad (16%) a una textura Franco
Arenosa.. (Cuadro 1)

Presentan una clase textural de moderadamente gruesa a gruesa, lo que nos permitiría una buena circulación de
agua de percolación.

Presentan niveles muy bajos de fósforo y de potasio disponibles. El valor de la CIC es bajo en ambas capas, con
niveles de aluminio que se incrementan con la profundidad, en detrimento del calcio y potasio en la capa
superficial y del calcio, magnesio y potasio en la sub-superficie.

En estos suelos sería recomendable una aplicación de cal acompañado del yeso agrícola a fin de asegurar una
buena distribución del calcio. También es recomendable aplicar fosforo en forma de roca fosfórica y sales de
cloruro de potasio. El sistema de palmito tiene mucha biomasa que se recicla así que sería necesario probar
algunas bio-soluciones que ayuden a descomponer estos residuos y así aumentaría la materia orgánica y la
disponibilidad del potasio.

1. Calicata 2 km 46 (Pampa Hermosa)

Estos suelos presentan una reacción que va de moderadamente ácida en la parte superficial a fuertemente ácida
en la sub-superficie, con niveles bajos de materia orgánica en ambas capas ( hasta los 50 cm), siendo mayor la
concentración en la parte superficial (Cuadro 1).

La concentración de fósforo disponible en la parte superficial es medio y bajo en la sub-superficie, mientras que
los niveles de potasio disponibles son muy bajos a lo largo del perfil.

Los valores de CIC son bajos y esto es principalmente por efecto del coloide orgánico, pues es escaso a nulo la
presencia del coloide inorgánico.

Entre los cationes de cambio, el porcentaje de saturación de aluminio se incrementa conforme se incrementa la
profundidad, a diferencia del calcio que se reduce conforme se profundiza la muestra.

Muestra Compuesta Km 46: (Pampa Hermosa)


De acuerdo con los resultados podemos observar que son suelos muy fuertemente ácidos, para la clase textural
gruesa presentada, su contenido de materia orgánica es baja , con niveles de en fósforo y potasio disponibles, su
capacidad de retención catiónica, es debido principalmente a la materia orgánica y presentan valores muy bajos,

33
en los cuales se encuentra un desequilibrio en la presencia de los cationes de cambio, pues la saturación de calcio
y baja, mientras que la de sodio es alta (Cuadro 2).

La acidez presentada es debida principalmente a la acumulación de materia orgánica, siendo el porcentaje de


saturación de aluminio reducido.

En estos suelos sería conveniente aplicar enmiendas cálcicas, carbonato de calcio y yeso, ello por el posible
desabastecimiento de calcio en los suelos, la misma que podría ir reforzado con aplicaciones de una roca
fosfatada o de una fuente de lenta solubilidad. El sistema de palmito tiene mucha biomasa que se recicla así que
sería necesario probar algunas bio-soluciones que ayuden a descomponer estos residuos y así aumentaría la
materia orgánica y la disponibilidad del potasio

2. Calicata 3 : Fundo Km 60+300 ( Barranquita)


Observando la secuencia de horizontes, se presenta una delgada capa superficial (5 cm) con mayor contenido de
materia orgánica de 3.1% que es medio (aspecto normal en los suelos de selva), siendo su clase textural franco
arenosas, uniforme a lo largo del perfil, pero con un menor potencial nutricional a nivel del subsuelo.

Ambas capas presentan un elevado nivel de aluminio cambiable, con porcentajes que alcanzan la toxicidad,
siendo mucho más marcada la reducción del potencial nutricional en las capas existentes en la profundidad.
(Cuadro 1)

Muestra Compuesta Fundo: km 60 + 300 (Barranquita)


La reacción de estos suelos es extremadamente ácida, con niveles de materia orgánica medios, bajos en fósforo y
potasio disponibles. De clase textural moderadamente gruesa, con significativa concentración de limo, lo que nos
podría indicar el origen aluvial del suelo (Cuadro 2).

La capacidad de retención catiónica es ligeramente baja, con valores por debajo de los que teóricamente podrían
haberse obtenido, debido a la presencia de arcillas caoliniticas.

Estos suelos presentan niveles de toxicidad de aluminio, con deficiencias de calcio y de magnesio,
principalmente.

En este caso sería conveniente reducir la concentración de aluminio a concentraciones del orden de 30% de
saturación de aluminio, y a la vez adicionar yeso, con la finalidad de abastecer de calcio.

3. Calicata 4. Fundo Cielo (Herminia Salas)


Cuando observamos la parte superficial y la sub-superficie, podemos observar la posible causa de la
acumulación de la materia orgánica a niveles muy altos pues, por debajo de los 15 cm, se encuentra una capa con
26% más de arcilla, la misma que puede servir como plano de deslizamiento o de obstrucción a la normal
circulación de este elemento.

La potencialidad nutricional del subsuelo es bastante baja, tal y conforme se reporta para los suelos de selva baja.
Los subsuelos son pobres en materia orgánica, muy bajos en fósforo y potasio disponibles. (Cuadro 1)

Presentan niveles de aluminio cambiable en concentraciones tóxicas, con muy bajas concentraciones de calcio,
magnesio y potasio cambiables. Es necesaria la incorporación de carbonatos y de yeso.

Muestra compuesta Fundo el Cielo (Herminia Salas)


Es un suelo extremadamente ácido, con acumulación de materia orgánica (alto nivel) , bajos en fósforo y potasio
disponibles, la concentración de materia orgánica y arcilla, nos indicarían un valor de CIC bastante alto, pero
ello no ocurre pues su valor es ligeramente bajo, por la presencia de arcillas caoliniticas (Cuadro 2).

34
Como cambiables presentan una baja concentración de calcio y de potasio, con relativamente alta concentración
de aluminio, aún sin llegar a los niveles tóxicos.

Estos suelos requieren de aplicaciones de enmiendas cálcicas (carbonatos y yeso), paralelamente con
aplicaciones de fuentes de potasio, aplicadas luego de las enmiendas, con la finalidad de equilibrar las relaciones
catatónicas.

4. Calicata 5 (Campo de Sacha Inchi del Propietario Juan de la


Mata)
Son suelos de reacción neutra a ligeramente ácida con la profundidad, con una alta concentración de materia
orgánica en los primeros 15 cm, la misma que se reduce en forma abrupta a partir de los 15 cm de profundidad,
son bajos en fósforo disponible, pero de medios a altos en potasio disponible (Cuadro 1).

La capa orgánica descansa sobre una capa arcillosa, lo que en gran medida va a explicar esta acumulación del
material orgánico. Presentan un alto valor de CIC, debido a la presencia de materia orgánica y de arcillas (2:1),
pero con un desequilibrio nutricional, donde se presenta un alto valor de calcio cambiable en detrimento del
magnesio y potasio.

Muestra compuesta (Campo de Sacha Inchi del Propietario Juan


de la Mata)
Son suelos de reacción neutra a ligeramente ácida con la profundidad, con una alta concentración de materia
orgánica (4.8%) en los primeros 20 cm., con bajos niveles de fósforo disponible, pero de medios a altos en
potasio disponible. Presentan una clase textural moderadamente fina, el contenido de arcilla del tipo 2:1 y el
contenido de materia orgánica, nos estarían determinando el valor alto de CIC (Cuadro 2).
Presentan un alto valor de CIC, debido a la presencia de materia orgánica y de arcillas (2:1), pero con un
desequilibrio nutricional, donde se presenta un alto valor de calcio cambiable en detrimento del magnesio y
potasio.

Se debe pensar en mantener cubierta la superficie del suelo, a fin debitar el efecto erosivo por deslizamiento de
la capa superficial, con aplicaciones de fuentes fosfatadas de lenta solubilidad (natural u orgánica) o de fuentes
minerales, al igual que el potasio.

En base a ello podemos indicar la tendencia a presentarse arcillas del tipo ilíticas, las mismas que retienen
fuertemente al potasio, la misma que podría ser respaldada por la diferencia significativa entre el potasio
disponible y el cambiable.

Estos suelos presentan una elevada concentración de calcio (95%), con bajas concentraciones de Mg y K.

En estos suelos es necesario revisar las formulaciones del abonamiento potásico, pues la capacidad de retención
por parte del suelo es alta. De la misma manera revisar los drenes, pues podría haber problemas de mal drenaje.
Se debe pensar en mantener cubierta la superficie del suelo, a fin debitar el efecto erosivo por deslizamiento de
la capa superficial, con aplicaciones de fuentes fosfatadas de lenta solubilidad (natural u orgánica) o de fuentes
minerales, al igual que el potasio.

5. Calicata 6: Bonilla Km 75 (Propietario Ryden Tapullima)


Son suelos de reacción muy fuertemente ácida con alto contenido de materia orgánica (4.2%) con bajos
contenidos de fosforo y potasio disponible. Se presentan cambios en la clase textural, moderadamente gruesa en
la parte superficial (0-15cm) y media (15-50 cm) en la sub-superficie, ello podría traer problemas con la
circulación de agua por percolación, de allí posiblemente la acumulación de materia orgánica en la parte
superficial, aún cuando ello es común en los suelos de selva baja (Cuadro 1).

Los valores de CIC son bajos (es mucho mas bajo en la capa sub-superficial) ello posiblemente por la variación
en el contenido de materia orgánica y en la escases del coloide inorgánico.

35
Si bien los valores del aluminio no alcanzan un porcentaje de saturación a nivel de toxicidad, hay presencia
significativa de este elemento, en detrimento del porcentaje de saturación del calcio.

Por ello se puede sugerir la aplicación de yeso agrícola, conjuntamente con el encalado.

Muestra Compuesta Bonilla Km 75 (Propietario Ryden


Tapullima)

El suelo presenta una reacción fuertemente ácida, con baja concentración de materia orgánica (1.1%) que no
coincide con lo encontrado en el perfil muestreado (solo un sitio) pero lo más representativo es esta muestra
compuesta a una profundidad estandarizada de 0-20 cm con bajos contenidos de fosforo y potasio disponible. La
clase textural franco arenosa que es moderadamente gruesa con bajo contenido de MO y bajo contenido de
arcilla (posiblemente debe tener arcillas del tipo 1:1) son responsables del bajo valor de CIC (Cuadro 2).

Los cationes cambiables se encuentran desequilibrados pues existe un escasez de calcio, con altas
concentraciones de sodio principalmente, seguido del magnesio y potasio. Si bien hay presencia de aluminio esta
es baja (30%).

En estos suelos a la vez de aplicar enmiendas cálcicas (carbonatos de calcio y de yeso agrícola), así como roca
fosfórica, sería conveniente reforzar la dosificación de potasio, luego de la aplicación de la enmienda cálcica.

6. Calicata 7. Pinto Recodo Mischiquiyacu (Abner del Castillo)


Analizando la secuencia de horizontes o capas en el perfil, podemos observar que en la capa superficial
presenta una reacción neutra, con una presencia de un alto contenido de materia orgánica, la misma que baja
abruptamente en los siguientes 15 cm, sin embargo la clase textural es la misma, lo que en forma aparente nos
indicaría que hay un mismo patrón de circulación de agua. La cantidad de materia orgánica en la parte
superficial es la responsable del alto valor de CIC (Cuadro 1).

En la parte sub-superficial, se presenta una capa de reacción fuertemente ácida, con menor concentración de
materia orgánica y bajos valores de CIC, si bien la concentración de aluminio es baja, la concentración de calcio
es baja, en comparación con el magnesio y el potasio, los que se encuentran en buenas concentraciones.

Muestra compuesta: Pinto Recodo Mischquiyacu (Abner del


Castillo)
Los suelos presentan una reacción ligeramente ácida, con un contenido alto de materia orgánica en relación con
la clase textural moderadamente gruesa presentada, su concentración de fósforo y potasio disponibles son bajas.
El tipo de arcillas aparentemente son illitas, pues el valor de CIC es bajo a pesar de presentar 2.9% de MO y
10% de arcillas (Cuadro 2).

Entre los cationes de cambio, existe una alta concentración del elemento magnesio, en detrimento principalmente
del potasio y luego del calcio.
Se podría recomendar aplicaciones de yeso agrícola, a fin de mejorar el nivel de calcio, así como también el
reforzamiento del abonamiento potásico, luego de la aplicación del yeso

7. Calicata 8 La Loma ( Propietario Hebert Panduro)


En esta calicata podemos encontrar suelos de reacción ácida, con mayor concentración de materia orgánica
( niveles medio de 2.3%) en la capa superficial , con bajos niveles de fósforo y medios a altos de potasio
disponibles. El suelo superficial es Franco y a partir de los 35 cm encontramos la presencia de una capa
arcillosa, la misma que puede presentarse como una superficie de deslizamiento de la capa superficial o que
puede haber problemas con la normal percolación del agua, la misma que al acumularse impide el desarrollo
eficiente de microorganismos que descomponen la materia orgánica (Cuadro 1).

36
Como las reacciones en la parte superficial (moderadamente ácida) y en la parte sub-superficial (fuertemente
ácida), no llegan a extremos (<5.5), los niveles de aluminio cambiable son bajos por lo que no hay riesgo de
concentraciones tóxicas de aluminio. Entre los cationes de cambio se tiene un reducido porcentaje de saturación
de potasio.

Muestra compuesta La Loma (Propietario Hebert Panduro)


La muestra presenta una reacción neutra, con bajos niveles de carbonatos, altos en materia orgánica (en función
de su clase textural), son de contenido medio en fósforo disponible pero bajos en potasio.

Para la concentración de arcilla y de materia orgánica, los valores de CIC son bajos, ello puede ser por la
predominancia de la arcilla ilítica la misma que retiene el potasio fuertemente. Ello lo podemos corroborar
cuando analizamos las concentraciones de potasio disponible y el cambiable, observando una variación entre el
disponible y el cambiable (Cuadro 2).

El potasio cambiable es bajo con altas concentraciones de calcio.

Es preciso ver la respuesta a las aplicaciones de fuentes de potasio, elemento que podría encontrarse limitando la
producción.
Sería recomendable la incorporación de niveles bajos de carbonatos, pero principalmente de elementos como el
potasio y fósforo, el mismo que podría ser en forma de roca fosfatada.

8. Parcela demostrativa : Chirapa


Suelo de reacción extremadamente ácida, con valores medio de materia orgánica, muy bajos en fósforo y potasio
disponibles. El valor de la CIC es bajo, a pesar de presentar valores de materia orgánica y de arcilla lo que es
explicable por la presencia de arcillas caoliniticas, de baja CIC (Cuadro 2).

Entre los cationes de cambio, si bien el aluminio no alcanza los niveles tóxicos, se encuentra muy próximo a
ellos, se presenta un desbalance catiónico, donde elementos como el calcio y magnesio son deficientes.

Es necesario bajas el porcentaje de saturación de aluminio, con aplicaciones de cal e incrementar el calcio
disponible con el yeso agrícola.

10. Jardín Clonal: Chirapa


Es un suelo fuertemente ácido, medio en contenido de materia orgánica, bajos en fósforo disponible y muy bajos
en potasio disponible, son de textura moderadamente gruesa, lo que podría asegurar un buen drenaje, sin
embargo la presencia de la materia orgánica (2.7%) nos haría suponer lo contrario (Cuadro 2).

El valor de CIC presentada es bastante bajo debido posiblemente a la presencia de arcillas del tipo 1:1, entre los
cationes cambiables, se tiene un desequilibrio, pues se presenta un bajo porcentaje de saturación de calcio.

Si bien el porcentaje de saturación de aluminio no es alto, es conveniente bajar su concentración a través de la


adición de carbonato y el yeso agrícola con la finalidad de dotar de calcio al sistema.

37
38
Cuadro 1. Análisis de caracterización en las calicatas representativas tomadas en campos de
agricultores con cultivos de pijuayo café y cacao

C.E. Análisis Mecánico Clase CIC Cambiables Suma Suma %

Campo pH (1:1) CaCO3 M.O. P K Arena Limo Arcilla Textural Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ de de Sat. De

( 1:1 ) dS/m % % ppm ppm % % % me/100g Cationes Bases Bases

Cal.1 Km 26, Juan López,


4.81 0.12 0.00 1.9 4.7 25 72 26 2 A.Fr. 5.60 2.65 0.72 0.11 0.45 1.00 4.93 3.93 70
Prof. 0-15 cm

Cal.1 Km 26, Juan López,


4.40 0.04 0.00 0.9 1.4 16 60 24 16 Fr.A. 5.28 0.99 0.37 0.09 0.35 2.30 4.10 1.80 34
Prof. 15-30 cm

Cal.2 Km 46, Raúl Flores,


5.12 0.09 0.00 1.9 12.3 12 90 10 0 A. 3.84 2.35 0.45 0.09 0.35 0.60 3.84 3.24 84
Prof. 0-20 cm

Cal.2 Km 46, Raúl Flores,


4.67 0.03 0.00 1.0 5.2 7 78 18 4 A.Fr. 3.20 0.77 0.28 0.14 0.37 1.20 2.76 1.56 49
Prof. 20-50 cm

Cal3 Km 60 +300 Barranquita,


4.34 0.08 0.00 3.1 5.5 64 68 22 10 Fr.A. 14.88 2.16 0.53 0.08 0.37 5.10 8.24 3.14 21
Luis Rojas Roman, Prof. 0-5 cm

Cal3-Km 60 +300 Barranquita,


4.44 0.04 0.00 1.3 2.5 70 60 24 16 Fr.A. 11.20 1.19 0.42 0.10 0.39 5.40 7.50 2.10 19
Luis Rojas Roman, Prof. 5-50 cm

Cal4-Erminia Salas, Fundo El Cielo,


4.14 0.26 0.00 4.6 5.1 206 72 28 0 A.Fr. 12.80 1.93 0.83 0.40 0.24 3.40 6.80 3.40 27
Prof. 0-15 cm

Cal4-Erminia Salas, Fundo El Cielo,


4.43 0.06 0.00 1.2 1.3 49 52 22 26 Fr.Ar.A. 8.96 0.98 0.35 0.02 0.29 3.30 4.94 1.64 18
Prof. 15-50 cm

Cal5, Juan de la Mata/


6.67 0.28 0.00 10.3 4.4 579 Suelo Orgánico 45.76 40.16 3.57 1.60 0.43 0.00 45.76 45.76 100
Sacha Inchi, Prof. 0-15 cm

Cal5, Juan de la Mata/


6.18 0.22 0.00 3.0 3.0 204 27 28 45 Ar. 30.72 28.58 1.50 0.24 0.41 0.00 30.73 30.73 100
Sacha Inchi, Prof. 15-50 cm

Cal.6 Km 75, Bonilla / Ryden


4.57 0.13 0.00 4.2 4.2 47 64 36 0 Fr.A. 8.00 2.18 1.18 0.21 0.39 1.00 4.96 3.96 50
Tapullima, Prof. 0-20 cm

Cal.63 Km 75, Bonilla/Ryden


4.73 0.03 0.00 1.1 0.7 23 50 42 8 Fr. 4.32 1.38 0.45 0.19 0.40 1.30 3.72 2.42 56
Tapullima, Prof. 15-50 cm

Cal. 7, (Pinto Recodo) Mishquiyacu


6.93 0.22 0.00 5.0 7.1 171 60 32 8 Fr.A. 16.48 12.46 3.48 0.34 0.19 0.00 16.47 16.47 100
Abner del Castillo, Prof. 0-15 cm

39
Cal. 7, (Pinto Recodo) Mishquiyacu
5.41 0.08 0.00 2.1 8.2 296 64 22 14 Fr.A. 7.20 3.32 1.62 0.42 0.35 0.50 6.21 5.71 79
Abner del Castillo, Prof. 15-45 cm

Cal. 8, -Hebert Pnaduro La Loma,


5.91 0.10 0.00 2.3 3.5 158 44 32 24 Fr. 16.00 13.14 1.95 0.34 0.27 0.30 16.00 15.70 98
Prof. 0-35 cm

Cal. 8 Hebert Panduro, La Loma


5.10 0.06 0.00 0.7 8.1 151 32 24 44 Ar. 23.20 18.55 2.45 0.38 0.52 1.30 23.20 21.90 94
Prof. 35-90 cm
A: Arenoso AFr: Arena Franca FrA: Franco arenoso FrArA: Franco areno arcilloso

40
Cuadro 2. Análisis de caracterización en las muestras compuestas representativas tomadas en campos
de agricultores con cultivos de pijuayo café y cacao

C.E. Análisis Mecánico Clase CIC Cambiables Suma Suma %


M.O Aren Lim Arcill Al+3 + Sat.
Campo pH (1:1) CaCO3 . P K a o a Textural Ca+2 Mg+2 K+ Na+ H+ de de De
( 1:1 dS/ Catione Base
) m % % ppm ppm % % % me/100g s Bases s

Km 46 Pampa Hermosa,
Prof. 0-20 cm 4.59 0.08 0.00 1.4 5.0 23 90 10 0 A. 4.00 1.68 0.42 0.18 0.34 0.70 3.32 2.62 66
Pongo Rojas/ Km 60 +
300/ 4.37 0.08 0.00 2.3 2.5 70 66 24 10 Fr.A. 14.08 2.23 0.65 0.09 0.46 5.40 8.83 3.43 24
Barranquita, Prof. 0-20 cm
Erminia Salas/Fundo el
Cielo, 4.26 0.15 0.00 4.0 5.9 129 58 26 16 Fr.A. 14.40 2.36 1.38 0.27 0.47 3.50 7.98 4.48 31
Prof. 0-20 cm
Juan de la Mata/Sacha
Inchi, 6.14 0.14 0.00 4.8 5.3 294 36 28 36 Fr.Ar. 33.60 25.19 1.62 0.37 0.41 0.00 27.59 27.59 82
Prof. 0-20 cm
Km 76 Bonilla/Ryden
Tapullima, 4.52 0.06 0.00 1.1 4.2 22 62 34 4 Fr.A. 4.48 1.21 0.52 0.22 0.38 1.10 3.43 2.33 52
Prof. 0-15 cm
Pinto Recodo/Mishquiyacu

Abner del Castillo, Prof. 0- 6.27 0.13 0.00 2.9 4.7 130 66 24 10 Fr.A. 8.48 5.49 2.31 0.29 0.39 0.00 8.48 8.48 100
20 cm
Herbert Panduro
Angulo/Parcela Loma
Pinto Recodo, Prof. 0-20 7.08 0.28 0.40 3.2 13.0 132 56 26 18 Fr.A. 18.40 16.02 1.85 0.18 0.35 0.00 18.40 18.40 100
cm
Parcela Demostrativa-
Fr.Ar.A
Chirapa, 4.33 0.06 0.00 3.3 3.6 35 60 18 22 10.24 0.96 0.37 0.29 0.29 2.60 4.51 1.91 19
Prof. 0-15 cm .
Jardin Clonal Chirapa,
Prof. 0-15 cm 4.45 0.08 0.00 2.7 6.8 30 70 16 14 Fr.A. 5.76 1.49 0.53 0.25 0.33 1.50 4.10 2.60 45
A: Arenoso AFr: Arena Franca FrA: Franco arenoso FrArA: Franco areno arcilloso

41
Reporte sobre demanda de nutrientes en los cultivos
promocionados por IIAP en San Martín.
Consultores: Julio Alegre Orihuela (Ing. Agrónomo, MS, PhD)
Oscar Loli Figueroa (Ing. Agrónomo, MS, PhD)

INTRODUCCION

En base al reporte final sobre el diagnostico de la fertilidad de los suelos en San Martín con plantaciones
de pijuayo, cacao, café y nuevas plantaciones de sacha inchi se elaboro las necesidades de nutrientes para
los cultivos de cacao y café y para sacha inchi se plantea el diseño de experimentos para encontrar las
dosis adecuadas. Las recomendaciones para pijuayo ya se plantearon en el reporte final y se vuelve a
discutir en este reporte.

Requerimientos de nutrientes para el pijuayo


En el Cuadro 1 se pueden ver los requerimientos de nutrientes para el pijuayo en base a las reservas de
nutrientes de 4 muestras tomadas al azar de los campos de los agricultores a los largo de la carretera
Yurimaguas –Tarapoto. Estas plantas se analizaron en el laboratorio de análisis de suelos y plantas de la
Universidad Nacional Agraria la Molina. Los requerimientos anuales de N fluctuaron de 90 a 236 k/ha
que representan un rango de 198 a 526 k/ha de Urea. Para el fósforo estos fluctuaron de 13 a 50 k/ha de
P2O5 que representan su equivalente en superfosfato triple de 29 a 110 k/ha. Los requerimientos de K
fueron de 31 a 131 k/ha de K y esto representan 51 a 118 k/ha de ClK.

Temas posibles de Investigación y algunos tratamientos a probar.

PIJUAYO PARA PALMITO


• Niveles y fraccionamiento de la fertilización nitrogenada sobre la producción de palmito

Probar dosis de 25-50-100-150 kg/ha de N en forma fraccionada

• Uso de los residuos de la cosecha de palmito tratados con bio-reguladores de la descomposición


para el reciclaje de nutrientes.

• Balance de la fertilización nitrogenada , fosforada y potásica para mejorar la calidad de los


tallos de palmito

Cuadro 1. Tratamientos a usarse en el experimento de fertilización con pijuayo

Tratamiento a probar Dosis de N (kg/ha) Dosis de P (kg/ha) Dosis de K (kg/ha)


1 50 20 (ST) 50
2 50 20 (RF) 50
3 100 40 (ST) 100
4 100 40 (RF) 100
5 150 80 (ST) 150
6 150 80 (RF) 150

• Interacción densidad y dosis nitrogenadas para un uso eficiente del nitrógeno.

• Velocidad de descomposición de los residuos.


Probar en bolsas de descomposición fabricadas en mallas de nylon de 50x25 cm. la tasa de
descomposición de los residuos de palmito durante un año con evaluaciones forma mensual. Se
colocan en el campo 48 bolsas de nylon con un contenido exacto de materia seca de los residuos de
palmito y cada mes se van sacando 4 bolsas y se vuelve a pesar y se expresa en materia seca y así se
muestrea en forma similar cada mes y con esto datos se puede estimar la tasa de descomposición de
los residuos y en muestras representativas se analizan los nutrientes que quedan y por diferencia con
el inicial se sabrá cuanto se esta reciclando al suelo y estimar las cantidades y tiempo de reciclaje
para regular la fertilización orgánica o química durante el parcelas de producción del palmito.

• Dosificación de enmiendas

42
Se puede diseñar experimentos sobre dosis y tipos adecuados de cal y fuentes de materia orgánica y
analizar las interacciones con las aplicaciones de los fertilizantes químicos o inorgánicos.

43
Cuadro 1. Extracción de nutrientes en la parte aérea del pijuayo y
requerimientos de nutrientes y fertilizantes

N P K Ca Mg S Na Zn Cu Mn Fe B
MATERIA kg/ha para 5000 g/ha para 5000
SECA plantas plantas
8973,52 M1 239,01 21,69 108,88 81,22 22,53 2020,74 14,97 4542,58 1042,02 8566,95 26478,10 12901,73
5627,70 M2 167,09 15,90 28,73 9,43 2,67 2,67 1,89 1838,64 78,57 660,03 1602,92 1555,78
3346,11 M3 90,13 5,69 25,54 2,01 1,73 1,64 1,00 191,47 45,59 191,47 893,52 1349,39
6520,41 M4 196,41 10,59 64,08 10,78 3,59 3,08 3,08 1077,55 153,94 1051,90 4310,21 4361,52

N, P2O5, K2 O KILOS POR


HECTAREA
N P2O5 K2O
239 50 131
167 37 34
90 13 31
196 24 77

FERTILIZANTES (k/ha)
UREA Súper triple ClK
PARCELA 1 526 110 218
PARCELA 2 368 80 58
PARCELA 3 198 29 51
PARCELA 4 432 54 128

44
I. Plan de fertilización en café.
En el Cuadro 2 se resume los resultados de los análisis reportados en el informe final.

Reservas en el suelo:
N = 12.6 t MO = 630 kg N total = 6.3 kg = 1.89 kg.
P2O5= 12.6 kg P = 28.98 kg de P2O5 = 8.7 kg de P2O5
K2O= 141 kg K = 169 kg de K2O = 51 kg de K2O
Extracciones del café:

10 N – 5 P - 20 K

Los suelos son pobres en N, P y K para café, por lo que puede esperarse una producción de 10 a 15 qq

Podemos considerar una fórmula de 180-120-250, aproximadamente, debido a que el nivel de potasio es
bastante bajo.

N = 180 – 1.89 = 178 kg N = 391.6 kg de urea (45% de N)


P2O5 = 120 – 8.7 = 111 kg = 244.2 kg de Superfosfato Triple o 333 kg de Roca Fosfatada
Bayovar(30.5% de P2O5)
K2O = 250 – 51 = 200 kg = 334 kg de Cloruro de potasio (60% de K2O)

Si se usa Guano de Islas (10 – 10 – 2), 1.78 t/ha de este guano de las islas seria equivalente a 178. kg de
N, 178 kg de P2O5 y 35.6 kg de K2O, reforzándolo con sulfato de potasio serian 328.8 kg/ha y si usa
sulfomag serian 657.6 kg que adicionaría 118 de magnésio (óxido de Mg). Entonces seria conveniente
aplicar 222.2 kg de sulfomag + 177.8 de sulfato de potasio.

45
Cuadro 2. Análisis de los suelos en los campos de café en San Martin

C.E. Análisis Mecánico


Arena Limo Arcilla Clase T
Campo (1:1) CIC
pH CaCO3 M.O. P K % % % Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+
( 1:1 ) dS/m % % ppm ppm me/100g
Cal5, Juan de
la Mata/
Sacha Inchi, 6.67 0.28 0.00 10.3 4.4 579 Suelo Orgánico 45.76 40.16 3.57 1.60 0.43 0.00
Prof. 0-15 cm
Cal5, Juan de
la Mata/
Sacha Inchi, 6.18 0.22 0.00 3.0 3.0 204 27 28 45 Ar. 30.72 28.58 1.50 0.24 0.41 0.00
Prof. 15-50
cm
Cal.6 Km 75,
Bonilla /
Ryden 4.57 0.13 0.00 4.2 4.2 47 64 36 0 Fr.A. 8.00 2.18 1.18 0.21 0.39 1.00
Tapullima,
Prof. 0-20 cm
Cal.63 Km
75,
Bonilla/Ryden
4.73 0.03 0.00 1.1 0.7 23 50 42 8 Fr. 4.32 1.38 0.45 0.19 0.40 1.30
Tapullima,
Prof. 15-50
cm

46
II. Plan de fertilización en cacao

Nitrogeno (N)
Suelo= 22.5 kg de N anuales
Cantidad de fertilizante = 97.5 kg = 214.5 kg de urea
Suelo : Panduro
Suelos: 20.7 kg de N anuales
Cantidad de fertilizante= 99.3 kg = 218.5 kg de urea

Fósforo (P2O5 )
Calculando para una fórmula de 120- 80 -120, que seria lo adecuado para una plantación en producción,
podemos asumir:
Suelo: 15 kg de P2O5 que pueden ser abastecidos en los primeros 20 cm de suelos,
Cantidad requerida por el fertilizante = 65 kg = 143 kg de superfosfato triple/ha
En el segundo suelo (Panduro)
Suelo: 7.2 kg de P2O5 que pueden ser abastecidos en los 20 cm de suelos
Cantidad requerida de fertilizante = 72.8 kg = 160 kg de Superfosfatos Triple
Potasio (K2O)
Suelo 1 y 2, pueden tener dosis de mantenimiento con los niveles de 60 kg/ha de K2O = 100 kg
de Cloruro de potasio
RESUMEN: CACAO
MUESTRA/Productor UREA SUPER TRIPLE Cl K
(kg/ha) (kg/ha) (kg/ha)
CASTILLO 214.5 143 60
PANDURO 218.5 160 60
Es necesario probar con aplicaciones de la pulpa de café, en cantidades aproximadas de 4 kg de pulpa
seca seco por planta, y con el uso de cobertura, ambos reforzados con la roca fosfatada.

Es necesario, efectuar fraccionamientos de la fertilización, considero en partes iguales, se comienza en la


época de término de cosecha, pues se necesita reforzar las yemas de la siguiente cosecha, la segunda en
los meses de agosto-septiembre, a la eclosión de yemas y la tercera en el llenado de frutos.
Es necesario, reforzar las fórmulas con aspersiones foliares de micronutrientes.

47
Cuadro 3. Análisis de los suelos en los campos de cacao en San Martín

C.E. Análisis Mecánico Clase CIC Cambiables


Campo pH (1:1) CaCO3 M.O. P K Arena Limo Arcilla Textural Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+
( 1:1 ) dS/m % % ppm ppm % % % me/100g
Cal. 7, (Pinto
Recodo)
Mishquiyacu

Abner del
Castillo, Prof.
0-15 cm 6.93 0.22 0 5 7.1 171 60 32 8 Fr.A. 16.48 12.46 3.48 0.34 0.19 0
Cal. 7, (Pinto
Recodo)
Mishquiyacu

Abner del
Castillo, Prof.
15-45 cm 5.41 0.08 0 2.1 8.2 296 64 22 14 Fr.A. 7.2 3.32 1.62 0.42 0.35 0.5
Cal. 8,
-Hebert
Pnaduro La
Loma,
Prof. 0-35
cm 5.91 0.1 0 2.3 3.5 158 44 32 24 Fr. 16 13.14 1.95 0.34 0.27 0.3
Cal. 8 Hebert
Panduro, La
Loma
Prof. 35-90
cm 5.1 0.06 0 0.7 8.1 151 32 24 44 Ar. 23.2 18.55 2.45 0.38 0.52 1.3

48
III. Pruebas de fertilización en Sacha Inchi:
No se tiene información sobre extracción de nutrientes en sacha inchi así que seria necesario planificar una seria
de experimentos de campo con suelos diferentes en donde se prueben niveles de N, P y K con y sin materia
orgánica y se analice las reservas totales de nutrientes en plantas muestreadas en forma representativa . Esto
podrían ser tesis de grado de Bachilleres en Agronomía de la UNSM o de la UNALM.
Los niveles sugeridos con 4 repeticiones con un diseño factorial de bloques completos al azar con 12 x 4 en un
serian:

N: 50-100-150 kg/ha con Urea como fuente de N


P: 20-40-80 kg/ha de P y se usaría superfosfato triple (ST)
P: 20-40-80 kg/ha de P como superfosfato triple (RF)
K: 50-100-150 kg de K como Cloruro de Potasio (ClK)

El cuadro 4 muestra las combinaciones de dosis con fuentes como tratamientos a usar en el campo en un diseño
de parcelas divididas en donde las dosis de materia orgánica ( 0 y 1 t/ha) y fuentes (compost y guano de las islas)
serán las parcelas principales (4 parcelas) y los subtratamientos ( 6) serán los combinaciones de dosis de N, P y
K descritos en el Cuadro 1. Con 4 repeticiones se tendrán 24 subtratamientos y en total serian 24x 4 = 96 sub-
parcelas experimentales y si cada uan mide 5x4 m se necesitaria aprximadamente 2500 m2 de área experimental
incluyendo las calles.

Cuadro 4. Tratamientos a usarse en el experimento de fertilización con sacha inchi

Sub-Tratamiento a probar Dosis de N (kg/ha) Dosis de P (kg/ha) Dosis de K (kg/ha)


1 50 20 (ST) 50
2 50 20 (RF) 50
3 100 40 (ST) 100
4 100 40 (RF) 100
5 150 80 (ST) 150
6 150 80 (RF) 150

Otra alternativa para no tener muchas subparcelas en separar las parcelas principales en dos experimentos
separados y así se tendría en cada experimento con 4 repeticiones solo 48 subparcelas. Cada subparcela mediría
5 x 4m , entonces se necesitaría un área total para cada experimento de 1000 m2 incluyendo las calles.
Las variables y el número de muestras a analizar serian, si se hace un solo experimento con 96 subparcelas por
sitio serian:
Reservas de nutrientes totales en plantas representativas antes de la floración (24 plantas).
Rendimiento de grano (96 parcelas)
Nutrientes en el suelo (24 parcelas)
Las variables y el numero de muestras a analizar , si se hace un solo experimento con 48 subparcelas por sitio
serian:
Reservas de nutrientes totales en plantas representativas antes de la floración (12 plantas).
Rendimiento de grano (48 parcelas)
Nutrientes en el suelo (12 parcelas).
En estos mismos experimentos se podría completar con la determinación de la fenología de acuerdo con los
diferentes híbridos y épocas de transplante.

De la misma manera es necesario contemplar la posibilidad de efectuar análisis foliares y extracción de plantas
completas, cada determinado tiempo( de acuerdo con la fenologia de cada cultivo ) y efectuar separación de
órganos, en los mismos que se determinaría : peso seco, concentración de los diferentes nutrientes, con lo que
tendríamos la capacidad extractiva de los nutrientes.

EXPERIMENTO: Efecto de las cobertura en el crecimiento y desarrollo de las plantas de café y de cacao.

49
Para ello se deben seleccionar coberturas como sesbania , centro, y otras de las zonas con la finalidad de
determinar el reciclaje de nutrientes, mediante la incorporación de biomasa. Ello podría efectuarse con y sin
aplicación de fertilizantes. Efectuándose seguimiento del comportamiento fenológico de las coberturas.

EXPERIMENTO: Uso de la pulpa de café como abono.

tratamiento Dosis de pulpa


T1 0
T2 2 g/planta
T3 4 kg/planta
T4 6 kg/planta

Para ello se debe trabajar con pulpa seca.

EXPERIMENTO: Elaboración de compost, en base a residuos de café y cacao.

Este trabajo se encuentra relacionado con el reciclaje que deben tener los residuos de las cosechas de estos
cultivos, para ello se debe destinar un área para la preparación del compost, con todos los residuos del campo, y
estiércol como fuente microbial.

tratamiento compost
T1 0
T2 2 kg /planta
T3 4 kg/planta
T4 6 kg/ planta

La aplicación podría ser otra variable, si consideramos el momento de la aplicación del compost y de la pulpa,
pues se requiere en los diferentes épocas de su fenología.

50
ANEXO Nº 02

Plan de Proyecto Productivo:


“Elaboración de Composteras para el cultivo de Pijuayo para palmito, en
dos parcelas en los sectores de Mariano Melgar y Pampa Hermosa”.

51
I.- INTRODUCCIÓN:

A pesar del alto potencial del pijuayo para palmito, algunos aspectos importantes de la producción
agronómica de este cultivo han sido poco estudiados.

El manejo del suelo y la nutrición es quizás uno de los aspectos que ha recibido menos atención y por
esta razón la información disponible sobre este tema es escasa y poco concluyente.

El palmito requiere, para su crecimiento y producción, de abundante cantidad de nutrientes que con
frecuencia no pueden ser suministrados totalmente por el suelo. Los nutrientes absorbidos por el
cultivo deben ser reemplazados para mantener el nivel de fertilidad del suelo y la continua producción
de altos rendimientos.

Una manera eficiente de conseguir este propósito es mediante el uso racional de fertilizantes y
enmiendas.

II.- OBJETIVOS:

 Elaborar, capacitar y monitorear la implementación de 2 composteras en los sectores de


Mariano Melgar y Pampa Hermosa, teniendo en cuenta el requerimiento del suelo y de las
plantas. Así como, los recursos orgánicos disponibles.

III.- CONSIDERACIONES GENERALES:

 El compost es un abono orgánico "resultante de la descomposición de desechos orgánicos


vegetales y animales, transformados por la mircro-fauna y la micro flora del suelo en una
sustancia que mejora la estructura y la estabilidad de la tierra".

 El compost no puede ser catalogado como un "fertilizante" puesto que éste se conceptualiza
como cualquier sustancia orgánica o inorgánica con que se abona la tierra de cultivo con el
objetivo de hacerla más fecunda para obtener una producción agrícola abundante y copiosa a
corto plazo.

 A diferencia de los fertilizantes, el compost sólo puede ser obtenido de una manera natural y
sus efectos sobre una mayor productividad son a largo plazo, aunque ambientalmente más
seguros pues no causan los estragos que producen los primeros.

52
 Aunque todas las experiencias obtenidas en la elaboración de compost a nivel agrícola
coinciden en que el compost no es un fertilizante, esto no disminuye su importancia, puesto
que permite la fijación, incorporación y mantenimiento de los minerales y materias orgánicas
necesarias para un adecuado crecimiento de los vegetales, contribuyendo con el aumento de
las cantidades de Carbono y Nitrógeno en el suelo, mejorando su capacidad productiva.

 El "compostaje" o proceso de elaboración de compost es definido como el proceso técnico


utilizado para la obtención de compost, en el cual existe un control permanente de la
descomposición de los residuos.

IV.- REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL CULTIVO:

3.1. Absorción de Nutrientes:

El palmito extrae abundante cantidad de nutrientes, aunque gran parte de éstos son reciclados a
través de los residuos de hojas, tallos y cáscaras que regresan al campo durante la cosecha. Un
estudio conducido en la zona Atlántica de Costa Rica (Herrera, 1989), determinó que el palmito
produce 19,5 t/ha de materia seca por año en follaje y cáscaras que son recicladas en el
campo y solamente 1,76 t/ha/año de palmito bruto que es el material removido del campo.
Estos datos fueron estimados de un rendimiento de 9 600 palmitos/ha/año.

En la Tabla 1 se presentan las cantidades de nutrientes extraídas por el cultivo, determinadas


por el estudio arriba mencionado. Se observa que el nitrógeno (N) es el elemento removido en
mayor cantidad. Este nutriente tiene el mayor efecto en el crecimiento y productividad del
palmito. Una producción total de biomasa seca de 19,5 t/ha/año, extrae 531 Kg de N. El
segundo elemento en orden de extracción es el potasio (K), con una absorción total de 248
Kg/ha. La extracción de nutrientes, en orden descendente, es la siguiente: N > K > Ca > Mg > P
> Mn > Fe > Zn > Cu.

La mayor parte de los nutrientes son removidos por la biomasa vegetativa (tallos, hojas, raíces) y
una cantidad mucho menor es extraída por el palmito neto. Por lo tanto, es importante el reciclaje
de nutrientes que debe tomarse en cuenta al diseñar los planes de fertilización.

Tabla 1. Extracción de nutrientes por el Pijuayo para Palmito en Guapiles, Costa Rica (Herrera,
1989).

53
V.- FUENTES DE NUTRIENTES:

Orgánicos:

Teniendo en cuenta que uno de los requerimientos nutricionales mas elevados que explota el
palmito es el Nitrógeno (N), y que el contenido de nutrientes del abono orgánico es muy bajo en
comparación a los fertilizantes inorgánicos, por lo general se necesitan entre 10 y 50 T/Ha de
materiales orgánicos, éstos materiales se pueden combinar con material vegetal residual de las
cosechas de palmito, hojas de kutsu u eritrina, así como otro material vegetal; para producir
compost que se puede enriquecer con productos inorgánicos como la cal, roca fosfórica,
sulpomag o K-Mag, etc.

Sin embargo; la utilización de abonos orgánicos debe verse más allá del simple suministro de
nutrientes. Los materiales orgánicos incorporados mejoran las propiedades físicas del suelo
(estructura, densidad aparente) a través del efecto floculante y cementante que tiene la
materia orgánica. Esto permite incrementar el crecimiento y la penetración radical, y mejorar el
movimiento de aire, agua y nutrientes. Los abonos orgánicos también mejoran las propiedades
químicas aumentando principalmente la capacidad de intercambio catiónico del suelo que es
una medida directa de la fertilidad del suelo y mejoran las propiedades biológicas del suelo
favoreciendo la proliferación de microorganismos benéficos. Este conjunto de condiciones
permiten que la respuesta a la aplicación de fertilizantes minerales sea eficiente logrando
rendimientos altos de palmito de calidad. Quizá la fuente más importante de material orgánico
sea el mismo palmito, que produce una buena cantidad de residuos que quedan en el campo.

54
El abonamiento orgánico es de particular importancia en suelos muy ácidos de baja fertilidad,
con problemas de erosión y/o compactación, y en suelos con texturas arcillosas.

VI.- EL COMPOSTAJE:

El compostaje es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan


sobre la materia rápidamente biodegradable (restos de cosecha, excrementos de animales o
residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono excelente para la agricultura.

Ell compost o mantillo se puede definir como el resultado de un proceso de humificación de la


materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un
nutriente para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda a la
absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas.

6.1. Propiedades del Compost:

• Mejora las propiedades físicas del suelo. La materia orgánica favorece la estabilidad de la
estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la
porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. Se
obtienen suelos más esponjosos y con mayor retención de agua.

• Mejora las propiedades químicas. Aumenta el contenido en macronutrientes N, P, K, y


micronutrientes, la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de
nutrientes para los cultivos.

• Mejora la actividad biológica del suelo. Actúa como soporte y alimento de los
microorganismos ya que viven a expensas del humus y contribuyen a su mineralización.

• La población microbiana es un indicador de la fertilidad del suelo.

6.2. Las materias primas del compost:

Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la
condición de que no se encuentre contaminada. Generalmente estas materias primas
proceden de:

• Restos de cosechas. Pueden emplearse para hacer compost o como acolchado. Los
restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y
pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas, tallos, etc
son menos ricos en nitrógeno.

• Abonos verdes, malas hierbas, etc.

• Las ramas de poda de los frutales. Es preciso triturarlas antes de su incorporación al


compost, ya que con trozos grandes el tiempo de descomposición se alarga.

55
• Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos años en descomponerse, por lo que se
recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades con otros materiales.

• Restos urbanos. Se refiere a todos aquellos restos orgánicos procedentes de las


cocinas como pueden ser restos de fruta y hortalizas, restos de animales de mataderos,
etc.

• Estiércol animal. Destaca el estiércol de vaca, aunque otros de gran interés son la
gallinaza, conejina, estiércol de caballo, de oveja y los purines.

• Complementos minerales. Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras.
Destacan las enmiendas calizas y magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas en
potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en polvo.

6.3. Factores que condicionan el proceso del compostaje:

El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el


entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para
que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se
necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del
compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, el tipo de
residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes
son:

• Temperatura. Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para


conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malas hierbas. A
temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y
otros no actúan al estar esporados.

• Humedad. En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos


niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará
todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir, se produciría
una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente se disminuye
la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento. El contenido de humedad
dependerá de las materias primas empleadas y de las precipitaciones. Para materiales
fibrosos o residuos forestales gruesos la humedad máxima permisible es del 75-85 %
mientras que para material vegetal fresco, ésta oscila entre 50-60%.

• pH. Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los


hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor
capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )

56
• Oxígeno. El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es
esencial. La concentración de oxígeno dependerá del tipo de material, textura, humedad,
frecuencia de volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.

• Relación C/N equilibrada. El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos
de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante
que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación
C/N de 25-35 es la adecuada, pero esta variará en función de las materias primas que
conforman el compost. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad
biológica. Una relación C/N muy baja no afecta al proceso de compostaje, perdiendo el
exceso de nitrógeno en forma de amoniaco. Es importante realizar una mezcla adecuada
de los distintos residuos con diferentes relaciones C/N para obtener un compost
equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en carbono y pobres en nitrógeno son la paja,
el heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el serrín. Los pobres en carbono y ricos en
nitrógeno son los vegetales jóvenes, las deyecciones animales y los residuos de
matadero.

• Población microbiana. El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la


materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias,
hongos y actinomicetes.

6.4. El proceso de compostaje:

El proceso de “composting” o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a


la evolución de la temperatura:

• Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos


mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la
temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

• Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos


termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace
alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias
esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de
descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

• De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos


termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los
mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

• De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los


cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del
humus.

57
6.5. Fabricación de Compost:

6.5.1. Compostaje en montón.

Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado por


las diferentes materias primas, y en el que es importante:

A) Realizar una mezcla correcta.

Los materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se


recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la
rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de los
materiales. Cuando los restos son demasiado grandes se corre el peligro de una
aireación y desecación excesiva del montón lo que perjudica el proceso de
compostaje.

Es importante que la relación C/N esté equilibrada, ya que una relación elevada
retrasa la velocidad de humificación y un exceso de N ocasiona fermentaciones
no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina (restos de poda, pajas
y hojas muertas) y en azúcares (hierba verde). El nitrógeno será aportado por el
estiércol, las leguminosas verdes y los restos de animales de mataderos.
Mezclaremos de manera tan homogénea como sea posible materiales pobres y
ricos en nitrógeno y materiales secos y húmedos.

B) Formar el montón con las proporciones convenientes.

El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado


equilibrio entre humedad y aireación y deber estar en contacto directo con el
suelo. Para ello se intercalarán entre los materiales vegetales algunas capas de
suelo fértil.

La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de cada lugar


y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y húmedos conviene
situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la lluvia con una lámina de
plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas más calurosas conviene
situarlo a la sombra durante los meses de verano.

Se recomienda la construcción de montones alargados, de sección triangular o


trapezoidal, con una altura de 1,5 metros, con una anchura de base no superior a
su altura. Es importante intercalar cada 20-30 cm de altura una fina capa de de
2-3 cm de espesor de compost maduro o de estiércol para la facilitar la
colonización del montón por parte de los microorganismos.

C) Manejo adecuado del montón.

58
Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del
mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe
airearse frecuentemente para favorecer la actividad de la oxidasa por parte de
los microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más
rápida y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de
compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas
de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse entre
el 40 y 60%.

Si el montón está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la


adecuada se pueden producir fermentaciones indeseables que dan lugar a
sustancias tóxicas para las plantas. En general, un mantillo bien elaborado tiene
un olor característico.

El manejo del montón dependerá de la estación del año, del clima y de las
condiciones del lugar. Normalmente se voltea cuando han transcurrido entre 4 y
8 semanas, repitiendo la operación dos o tres veces cada 15 días. Así,
transcurridos unos 2-3 meses obtendremos un compost joven pero que puede
emplearse semienterrado.

La elaboración de mantillo o compost está indicada en los casos en que la transformación de


restos de cosechas en el mismo lugar es complicada, debido a que:

• Existe una cantidad muy elevada de restos de la cosecha anterior, que dificultan la
implantación del cultivo siguiente.

• Se trata muchas veces de residuos muy celulósicos, con una relación C/N alta, lo que se
traduce en un bloqueo provisional del nitrógeno del suelo.

• Se trata de suelos con escasa actividad biológica y en los que el proceso de humificación
va a resultar lento.

VI.- PROCEDIMIENTO:

Se iniciará la coordinación con el presidente de cada comité de productores de las dos zonas,
la visita y selección de dos parcelas con la aceptación de los palmicultores, ya que se realizarán
labores juntamente con ellos.
Las parcelas son de buen acceso ya que será muy importante para el desenvolviemiento de las
sesiones.

Se realizará la Instalación, conducción y capacitación de la compostera por parte del equipo


técnico y la familia productora de acuerdo a lo establecido.

59
Desde la instalación, se llevan los registros del avance de la compostera, los insumos
utilizados, los costos respectivos y observaciones sobre influencia del clima.

En cada visita o actividad programada por el equipo técnico de profesionales con la familia, se
toman fotos que demuestren las labores realizadas en la obtención de compost.

Conjuntamente con la familia de la parcela donde se realice la compostera, se preparará las


reuniones de capacitación desde la instalación hasta la obtención del compost.

VII.- EQUIPO TÉCNICO:

Bach. Katherine C. Celis Hernández (IIAP)


Bach. Enrique Del Aguila Castañeda (APROPAL)

VI.- ACTIVIDADES REALIZADAS:

Se realizaron las visitas a los presidentes de comité de Pampa Hermosa y Mariano Melgar y
visitas a los palmicultores donde se instalarán las composteras, recopilando un historial base,
tal como sigue:

PARCELA 01

Agricultor: Raúl Flores Silva.


Localidad: Pampa Hermosa.
Área en producción: 1,5 Ha
Edad en producción: 11 años
Área en crecimiento: 1 Ha
Edad en crecimiento: 11 meses
Plantación anterior al palmito: Pastizal
Suelo: Franco arenoso
Abonamiento: No realiza
Análisis de suelo: Tomados este año.

PARCELA 02

Agricultor: Juan Elías López


Localidad: Mariano Melgar Km 26.
Área en producción: 2Ha
Edad en producción: 12 años

60
Plantación anterior al palmito: Pastizal
Suelo: Franco arenoso
Abonamiento: Sólo en los dos primeros años, aplicó
roca fosfórica, magnecal y cloruro de
potasio
Análisis de suelo: Tomados este año.
VII.- BIBLIOGRAFÍA

Paginas Web:

1.http://www.cepis.ops-2. 2.oms.org/ESWWW/repamar/gtzproye/compost/compost.html
3.http://www.infoagro.com/abonos/compostaje2.htm

ANEXO Nº 03

61
“Plan de Reaprovechamiento de desechos en
los cultivos de cacao y café”

Ing. José Enrique Cavero Rojas


Consultor cação - IIAP

62
Ing. Rober Aquino Yaringaño
Consultor café - IIAP

Tarapoto - Abril 2009

“Plan de Reaprovechamiento de desechos en los cultivos


de cacao y café”
Consultor: José Enrique Cavero Rojas Ing. Agrónomo.
Consultor: Rober Aquino Yaringaño Ing. Agrónomo.

Abril - 2009

I.- Justificación:
La erosión progresiva de los suelos utilizados en la siembra de cacao y café es debido al mal manejo
de los suelos que comprende tumba, quema, siembra en el sentido de la pendiente, labranza con
prácticas inadecuadas. Actividades que, en conjunto, han originado la pérdida constante de las
propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y que se traducen en una reducción de su nivel
productivo. El componente biológico fue considerado por muchos años de poca importancia, en la
actualidad se reconoce su función como eje fundamental en el incremento de la disponibilidad de los
componentes orgánicos.

Una alternativa de manejo que permite recuperar las condiciones de fertilidad y aún mejorarlas, es la
aplicación de materia orgánica, cuya función primordial es mantener y aumentar el potencial de
microorganismos habitantes del suelo con el fin de mejorar las propiedades biológicas, físicas y
químicas del suelo.

El abono orgánico se obtiene de la descomposición de los residuos de cosechas de las plantas


cultivadas (hojas, tallos, frutos, cáscara de cacao, pulpa de café, desperdicios de cocina, etc.) y
excretas de animales (bovinaza, gallinaza y otros). Estos residuos experimentan un proceso de
descomposición, por la acción de numerosos organismos que transforman la materia orgánica en

63
nutrientes asimilables para las plantas, dando como resultado un abono rico en la mayoría de
nutrientes, que se convierte en un fertilizante excelente, fácil y económico de producir, ya que todos
sus componentes se obtienen de la misma finca.

El presente documento es un plan de reaprovechamiento de desechos de los cultivos que presenta la


forma de utilización de la materia orgánica al ser incorporados al suelo a través del compost, el
bocashi y microorganismos eficaces - EM como estrategia que permitirá recuperar y mejorar las
propiedades del suelo (biológicas, físicas y químicas), sin contaminar las fuentes de agua los suelos,
evitando la liberación de gases generadores de olores molestos y la proliferación de moscas ya que
estas no encuentran un medio adecuado para su desarrollo; Medidas a evaluar en el marco del
Proyecto “Desarrollo Integrado Sostenible de las Cadenas Productivas del café, cacao, palmito
y sacha inchi en la Región del Portal Amazónico” a través del Instituto de Investigación de la
Amazonia Peruana (IIAP) y la Cooperativa Oro Verde Ltda.

II.- Objetivos Generales:


. Adiestramiento a los productores cacaoteros de Pinto Recodo y cafetaleros de Urahuasha en
la preparación y aplicación de abonos orgánicos provenientes de desechos de cultivos.

Objetivos Específicos:
. Preparación de EM (microorganismos eficaces) en la zona.
. Preparación de compost con desechos de los cultivos de café y cacao aplicando
microorganismos eficaces.
. Preparación de Bocashi.

III.- Metodologías:

3.1.- Preparación de Microorganismos Eficaces (EM)


elaborado en la zona

Materiales y/o insumos:


- palana.

- sacos.

- timbo.

- 02 sacos de hojarasca de montaña.

- 46 Kg. de polvillo de arroz o harina de maíz y/o de yuca.

64
- 02 galones de melaza de caña.

Preparación:
Se extiende los 2 sacos de hojarasca de montaña y se mezcla bien con el polvillo de arroz hasta
obtener una mezcla bien homogénea.

Se disuelve la melaza en 1 galón de agua y se aplica a la mezcla anterior.

Ya incorporada la melaza se mezcla bien y se almacena en un timbo. Esta debe ser bien compactado
de tal manera que no quede espacio para oxígeno. Es un proceso Anaeróbico (se tapa bien durante 1
mes).

Proceso Aeróbico: Una mitad se deja al aire libre tapado con sacos.

3.2.- Compostaje con desechos de cultivos de café y cacao


Se realizará el compostaje con cuatro tratamientos:

– Preparación de compost utilizando EM activado que se exporta de otros países (Japón y/o
EEUU).
– Preparación de compost utilizando EM elaborado en la zona.
– Preparación de compost Utilizando la mezcla de EM exportado y EM local.
– Preparación de compost sin EM.

Compost
Es un abono orgánico que se obtiene por descomposición de residuos o desechos de plantas y
animales que son transformados en una masa homogénea de estructura grumosa, rica en humus y
en microorganismos. Este proceso es aeróbico, por lo tanto, se realiza en presencia de aire, ya que la
descomposición la hacen los microorganismos como bacterias y hongos; lo cual permite obtener
como producto el “compost”, que es un abono excelente para ser utilizado en la agricultura.

“Los microorganismos eficaces (EM); se utilizaran según los tratamientos propuestos para la
elaboración del compost”

Materiales y/o insumos:


Es muy sencillo de fabricar, sólo se necesitan materiales que se encuentran en las fincas cacaoteras
y cafetaleras como:

- Tierra oscura.

- Residuos vegetales (de plátano, maíz, fríjol, cáscara de cacao, pulpa de café, bagazo de
caña, tuza de maíz, hojas de leguminosas, desperdicios de cocina y otros).

- Estiércol animal (bovinaza, gallinaza de corral y/o postura y de cuy).

- Cal o ceniza de fogón de leña.

- Agua.

65
- EM – activado.

- EM – local.

- Fermentos de: chicha de maíz, masato, ventisho y/o melaza (o jugo de caña).
- Plástico negro o manta.

- Tambo, con materiales de la zona.

- Compostera con compartimientos.

Preparación:
El Compostaje se debe hacer en un sitio cercano al cultivo y al lugar donde se vayan a obtener los
productos o materiales para descomponer definiendo su tamaño de acuerdo con la cantidad de
compost que se va a obtener.

Una vez definido el sitio donde se va a hacer el compost, se limpia y se hacen drenajes alrededor
para evitar encharcamientos.

Se preparan los materiales orgánicos que se van a utilizar; estos deben estar frescos y previamente
picados en pequeños trozos con el fin de que se descompongan con mayor rapidez.

Una vez realizada esta labor se coloca la primera capa de tierra oscura aproximadamente de 10
centímetros de espesor; se humedece y se coloca encima una capa de residuos vegetales frescos y
picados, aproximadamente de 20 centímetros de espesor y luego se humedece. Posteriormente se
coloca una capa de bovinaza, también de 20 centímetros de espesor y se espolvorea por encima la
cal o la ceniza (para controlar la acidez) y se humedece (regar en forma de lluvia).

Repetir los pasos anteriores las veces que sean necesarias para obtener una pila o montón, que
tenga la forma de un trapecio de una altura de 1 a 1.2 metros, posteriormente se cubre con hojas o
con un plástico negro calibre No.5 con el fin de controlar, en forma adecuada, la temperatura, la
aireación, los olores indeseables y la pérdida de nutrientes.

Realizado este proceso se debe voltear la pila o montón por lo menos cada 15 días (cuando esté muy
caliente, cada volteo se acompaña con un riego para humedecer la mezcla) con el propósito de no
dejar subir demasiado la temperatura y evitar el daño del abono que se va a obtener.

Al cabo de tres meses, el proceso termina; se observará que el montón ha disminuido casi a la mitad
y todos los materiales han sido descompuestos, lo cual indica que el compost está listo para usarlo.

Un compost óptimo tiene un aspecto homogéneo, un color oscuro, una estructura fina y granulosa y
un olor agradable similar al mantillo de bosque. La temperatura, la humedad y la aireación son tres
factores básicos para la producción de un buen compost.

El compost elaborado en la finca es menos contaminado y más barato con respecto a la amplia gama
de abonos orgánicos que existen en el comercio.

66
3.3.- Bocashi
Bocashi es una palabra japonesa que significa “materia orgánica fermentada”. Tradicionalmente, para
la preparación del Bocashi, los agricultores japoneses usan materia orgánica como semolina de arroz,
torta de soya, harina de pescado y suelo de los bosques como inoculante de microorganismos. Estos
suelos contienen varios microorganismos benéficos que aceleran la preparación del abono.

El bocashi ha sido utilizado por los agricultores japoneses como un mejorador de suelos que aumenta
la diversidad microbiana, mejora las condiciones físicas y químicas, previene enfermedades del suelo
y lo suple de nutrientes para el desarrollo de los cultivos.

Materiales y/o insumos:


- Palas.

- Un balde.

- Una regadera.

- Manguera.

- 10 sacos de gallinaza.

- 03 sacos de carbón.

- 03 sacos de cascarilla de arroz.

- 05 sacos de tierra negra (microorganismos).

- 03 sacos de bagazo de caña.

- 20 lts. De melaza.

Procedimiento:
Primero que todo, en un lugar protegido del sol y la lluvia, se reúnen todos los materiales por
separado. Se comienza haciendo capas sucesivas de cada material en el siguiente orden:

Primera capa: Se extienden;

1.- 1.5 sacos de cascarilla de arroz.


2.- 1.5 sacos de bagazo de caña.
3.- 2.5 sacos de tierra negra.
4.- 1.5 sacos de carbón.
5.- 5.0 sacos de gallinaza.
6.- Se disuelve 10 lts de melaza en un balde de agua (espere a que haga
espuma) y se van rociando y/o remojando.

67
Segunda capa:

1.- 1.5 sacos de cascarilla de arroz.


2.- 1.5 sacos de bagazo de caña.
3.- 2.5 sacos de tierra negra.
4.- 1.5 sacos de carbón.
5.- 5.0 sacos de gallinaza.
6.- Se disuelve 10 lts de melaza en un balde de agua (espere a que haga
espuma) y se van rociando y/o remojando.

Cuando ya tenemos el montón se comienza a voltear cuidadosamente, de un lado al otro procurando


mezclar bien todos los ingredientes para que sea homogénea, aplicando agua para lograr la humedad
adecuada (50%) y sin apelmazar el montón.

La humedad se mide apretando con el puño muestras de diferentes lados; si el montón de desmorona
está muy seco, si escurre agua está muy húmedo; si se siente la humedad y mantiene su forma al
soltarlo está bien.

Es muy importante cuidar el contenido de humedad para que el abono salga bueno; si está muy seco
se hace lento el proceso, si está muy húmedo se puede podrir y se pierde.

Terminada la mezcla de los materiales se extiende el montón dejándolo de unos 50 cm. de alto y se
cubre bien con sacos o se deja destapado si se encuentra bajo techo.

Durante los primeros 6 a 7 días se debe voltear 2 veces al día para evitar que se caliente demasiado;
si se pasa de 50 grados Celsius se quema y pierde calidad biológica. Para medir la temperatura, se
puede hacer con un machete, el cual se introduce durante unos 5 minutos al montón de bocashi, al
tocar el machete se dará cuente si está muy caliente o si está muy frío.

A partir del día 3 se va extendiendo más y se baja el montón a unos 30 cm. de altura. Del día 7 hasta
los 10 a 15 días se voltea una sola vez. Es muy importante que esté a temperatura ambiente. Cuando
esté de un color gris claro y consistencia suelta, polvosa, está listo. Es necesario dejarlo en reposo
por unos 15 días más, para que sufra un proceso de maduración y su calidad mejore.

“En un buen bocashi predominan minerales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio,
proporciones que dependen de la cantidad y calidad de las materias primas empleadas”

IV.- Aplicaciones:
La producción de estos abonos orgánicos como el compost, el bocashi y microorganismos eficaces
deben ser aplicadas y utilizadas en parcelas demostrativas de café y cacao para validar la eficiencia
de cada producto en campo.

V.- Recomendaciones:
- Realizar pruebas de análisis físico y químico de los abonos orgánicos elaborados, para
determinar el aporte de nutrientes.

- Complementar según los requerimientos nutricionales del cultivo después de haber realizado
el análisis físico y químico, tanto de los abonos orgánicos elaborados como la del suelo.

68
- Comparar dosis de aplicaciones de compost preparado de manera tradicional, compost con
microorganismos eficientes, bocashi, microorganismos eficientes producidos en la zona y
microorganismos eficientes importados para ser aplicados en parcelas de cacao con diseño
experimental.

- Realizar tratamientos de abonos orgánicos elaborados en viveros de café y cacao


utilizándolos como sustrato y compararlo con sustratos tradicionales.

- Realizar tratamientos con aplicaciones de abonos orgánicos elaborados en plantas en


crecimiento al momento de transplante y al mes del transplantado, en los cultivos de café y
cacao.

- Realizar tratamientos con aplicaciones de los abonos orgánicos elaborados en plantas en


producción, en las diferentes épocas de su fenología; época de descaso (después de las
podas) y/o fructificación, en los cultivos de café y cacao.

- Determinar si la forma indicada de la preparación de estos abonos orgánicos elaborados es


apropiada para aplicar en suelos ácidos.

- Recolectar muestras de afluentes del compost y ser analizados y ver sus características
nutricionales la cual puede ser utilizado como biol o en la preparación de estos. Para realizar
esta recolección se puede utilizar un plástico o manta, un tubo colocado en forma horizontal
con un porcentaje de pendiente de 2 a 5% debajo del compost.

69
Corporación Andina de Fomento

PLAN DE MANEJO DE
RESIDUOS

Katherine C. Celis Hernández


Consultora Palmito - IIAP

70
OBTENCION DE COMPOST A PARTIR DE SUBPRODUCTOS
DE LA AGROINDUSTRIA DEL PALMITO – SAN MARTÍN –
PERÚ.

I.- INTRODUCCIÓN

Los grandes volúmenes de subproductos biomásicos provenientes de


los tallos comerciales de pijuayo Bactris gasipaes para la obtención de
palmito producidos en la agroindustria después de la labor de Post-
cosecha, constituye una valiosa alternativa para la producción de abonos
orgánicos - humificados de gran utilidad en la agricultura moderna, porque
representa uno de los agregados biodegradables destinados a mejorar las
características físicas, químicas y biológicas de los suelos.

Estos compuestos orgánicos constituyen un laboratorio de nutrientes


que serán reutilizados por las plantas, por contener un elevado contenido
de elementos nutritivos esenciales para el desarrollo de los cultivos
amazónicos.

Estos reservorios de nutrientes servirán para la recuperación de los


elementos que fueron extraídos por las plantas en el afán de producir
tallos comerciales de pijuayo para palmito en suelos degradados del
trópico húmedo.

71
El Compost o mantillo será utilizado como enmienda orgánica que
aplicadas al suelo servirán para favorecer la estabilidad de la estructura
de los agregados del suelo agrícola, aumentando la porosidad y la
permeabilidad.

La adición de los agregados dolomíticos y de la Roca Fosfórica


contribuirá a la síntesis del complejo orgánico, formador de compuestos
biodegradables aportando nutrientes esenciales para las plantas
superiores, incrementando la actividad microbiana, y actuará como
corrector de la acidez de los suelos por el contenido de calcio.

Este proceso de descomposición para la obtención de compostaje con la


adición de Magnecal y Roca Fosfórica formará parte de un proceso
aeróbico y biológico en la degradación de la materia orgánica utilizando
condiciones controladas de temperatura y aireación respectivamente.

Esta técnica consistirá en el apilamiento y mezcla de los desechos de


las envolturas de palmito (Tallos, hojas, yucas y otros) conjuntamente con
los agregados en mención, proporcionándole la humedad, aireación,
temperatura suficiente para que se produzca la actividad microbiana y la
descomposición de los residuos incorporados.

El producto final (Compost Maduro) será un abono orgánico humificado


con alta concentración de Fósforo (fosfato Natural) producto de la
bioconversión de la materia orgánica, denominado COMPOPALM, rico en
fósforo asimilable y aprovechable por las plantas, además de bajo costo
de aplicación, alta solubilidad y excelente mejorador de la textura del
suelo.

72
II.- REVISION BIBLIOGRAFICA

Composteras
Actualmente se presenta en el mundo una tendencia a la producción y
consumo de productos alimenticios obtenidos de manera “limpia”, es decir
sin el uso (o en una mínima proporción) de insecticidas, biocidas,
fertilizantes sintéticos, etc.

La producción orgánica de productos alimenticios es una alternativa que


beneficia tanto a productores como a consumidores, los primeros se ven
beneficiados porque en sus fincas se reduce considerablemente la
contaminación del suelo, del agua y del aire, lo que alarga
considerablemente la vida económica de los mismos y la rentabilidad de la
propiedad. Los consumidores se ven beneficiados en el sentido que tienen
la seguridad de consumir un producto 100% natural, libre de químicos,
saludables y de alto valor nutritivo.

Una herramienta de singular importancia es la producción de compost, a


través de la construcción de una compostera, sitio en donde se
descompone la materia orgánica con el fin de producir fertilizantes de
calidad para los cultivos.

El compost Es la mezcla de restos vegetales y animales con el propósito


de acelerar el proceso de descomposición natural de los desechos
orgánicos por una diversidad de microorganismos, en un medio húmedo,
caliente y aireado que da como resultado final un material de alta calidad
fertilizante.

Materiales que pueden ser usados en la compostera

73
1. Fuente de materia carbonada (Rica en celulosa, lignina y azúcares)
Aserrín de madera, ramas y hojas verdes de arbustos y forrajes de
animales, desechos de maíz, malezas secas, paja de cereales (arroz,
trigo, cebada), basuras urbanas, desechos de cocina.
2. Fuente de materia nitrogenada (Rica en Nitrógeno)
Estiércoles (de vaca, cerdo, oveja, cabra, caballo, conejo, cuy, aves,
etc.) sangre, hierba tierna.
3. Fuente de materia mineral
Cal agrícola, roca fosfórica, ceniza vegetal, tierra común, agua.

Tipos de composteras
Las composteras se pueden realizar de diferentes formas y tamaños, las
más conocidas son aquellas en que los materiales se ubican en cajones
techados o directamente al aire libre.

a. Cajones techados
Son los más recomendables debido a la protección que se ofrece a los
materiales en descomposición, la importancia radica en la construcción
de tres cajones con diferentes tamaños, en los cuales se depositan los
materiales día a día de acuerdo a su producción en la finca, se realizan
volteos cada 30 días haciendo pasar por cada cajón hasta llegar al
tercero en donde tendrá las características deseadas para ser utilizadas
en la lombricultura o llevar directamente a los cultivos.

b. Compostera al aire libre


Este tipo de compostera se recomienda para zonas secas, en donde no
existe mucha lluvia.

Este tipo de compostera debe hacerse en terrenos con cierta pendiente,


así pueden evacuarse los excesos de agua, sin embargo al presentarse

74
precipitaciones se cubre el material en descomposición con un plástico
u otro material que se disponga en la finca.

Diseño de la compostera
El tamaño de la compostera depende directamente de la cantidad de
residuos orgánicos producidos en la planta, se deben construir depósitos,
el primero debe tener la capacidad para recibir el material producido en
30 días, el segundo tendrá una disminución del 25% del área y el tercero
tendrá únicamente el 50% del área del primero, esto en razón a que una
vez se inicia la descomposición de los materiales, el volumen del mismo
disminuye.

La altura del montón debe ser de 1,30 a 1,5metros, el ancho de 2,5 a


3,0metros, el largo es opcional y depende de la cantidad de materiales
disponibles.

Manejo de la compostera
a. Los materiales a usar dentro de la compostera deben ser los producidos
en la planta, en lo posible evite introducir otro tipo de residuo externo.
b. Para acelerar el proceso de descomposición se deben triturar y mezclar
los materiales a ser depositados en la compostera.
c. Los materiales se deben amontonar sueltos y no deben apisonarse
porque dificulta la descomposición por acción del aire.
d. En cualquiera de los dos tipos de compostera inicie colocando una capa
de estiércol o la mezcla de varios si es que se tienen diferentes
especies de animales, esta capa puede ser de 10 ó 20cm de alto.
e. Posteriormente coloque una capa de 10cm de material vegetal o
residuos de pastos y forrajes de animales.

75
f. Con el fin de mantener la humedad y acelerar la descomposición de la
materia orgánica se debe regar con 20 litros de agua por metro
cuadrado, cada vez que se observe resequedad en la mezcla.
g. Se puede agregar cal agrícola o ceniza para enriquecer el compost en
dosis de 200 gramos por metro cuadrado, dos veces por mes.
h. Para evitar temperaturas altas y favorecer la aireación se coloca en el
medio de la compostera postes de madera de 1,5m de largo, por 10-
20cm de diámetro.
i. A los 30 días de realizada la compostera se procede a remover el
material de una compostera a la otra. La capa superior de la mezcla de
la primera fosa se coloca al fondo de la segunda fosa y la capa inferior
de la primera fosa se coloca en la parte superior de la segunda fosa. Al
cabo de treinta días se hace el mismo procedimiento.
j. La primera cosecha de compost se obtiene a los 90 días, fecha en la cual
el material puede ser utilizado en lombricultura o fertilizar los cultivos
directamente.
k. En el caso de la compostera al aire libre se debe tapar con un material
impermeable cada vez que se presenten precipitaciones, esto evitará
el lavado de nutrientes y pudrición del material por exceso de
humedad.
Composición nutricional y digestibilidad del palmito (desecho
industrial)

III.- CONFECCION DE LAS COMPOSTERAS

1 ) MATERIALES
Costales de polipropileno color negro
✔ Lianas de árboles forestales
✔ Parihuelas de madera 1m x 1m x 1m.
2) INSUMOS

76
✔ Magnecal (Caliza Dolomítica) ( 77% Ca – 17% Mg.) 1,5 Kg./m3.
✔ Roca Fosfórica (30,5% P – 46% Ca)
3) HERRAMIENTAS
✔ Palas
✔ Carretillas
✔ Machetes

IV.- UBICACIÓN DEL ENSAYO

Las composteras para la obtención de compost se confeccionarán en las


instalaciones de la empresa ALIANZA S.A., ubicado en el Centro poblado
menor de Alianza, Km. 88 carretera Tarapoto -Yurimaguas, perteneciente
al Distrito de Caynarachi, Provincia de Lamas - Región San Martín.

FECHA DE INICIO : Abril 2009


FECHA DE CULMINACIÓN : S/F

V.- TÉCNICA A EMPLEARSE

La técnica mas conocida a emplearse durante la elaboración de


compost será la denominada fabricación de compostaje en
“CONTENEDORES O COMPOSTERAS” que se basa en tres principios:

1.- UTILIZAR CORRECTAMENTE LOS DESPOJOS.

Los despojos, enmiendas y la tierra fértil a utilizarse se mezclarán


homogéneamente, teniendo en cuenta que los restos de cosecha
(tallos, hojas y yucas.) estén bien triturados debido a su consistencia
semileñosa; con esta operación se evitará que con restos demasiados

77
grandes se produzca excesiva aireación y desecación lo que
significaría que en algunos casos se paralice el proceso.

Para este fin se utilizará tierra agrícola como componente de la


mezcla para facilitar el proceso.
La cantidad de enmiendas a usarse tanto de Roca fosfórica y
Magnecal será de 1,5Kg/m3 para facilitar el proceso de
descomposición y sobre todo no resulte antieconómico la aplicación.

También se tendrá en cuenta el equilibrio de la mezcla considerando


aportes de celulosa, lignina, y de Nitrógeno (hojas verdes).

2.- APILAR CONVENIENTEMENTE LOS DESPOJOS.

Es necesario tener en cuenta el equilibrio adecuado de humedad y


oxigenación para favorecer la descomposición durante el proceso de
elaboración del compostaje.
Para su confección se efectuará mezclas intercaladas con materiales
vegetales (desperdicios de palmito: Tallos, hojas y yucas), agregados
calcáreos y capas de suelo fértil.

Para este caso se colocará tierra agrícola como fondo de las


composteras, a partir del cual se colocarán las capas de acuerdo a las
especificaciones técnicas evitando que se produzcan fermentaciones
indeseables (putrefacciones)

La ubicación de las composteras será considerando las condiciones


climáticas del lugar, momento de elaboración, época del año, etc., de
preferencia será necesario situarlo al sol, protegiéndolo con costales

78
oscuros, planchas de calamina, o cubrir con capas de paja para
facilitar la entrada de oxigeno.

Para está operación se colocarán capas alternas de residuos de


palmito considerando 20cm de altura lo que hará un metro cúbico de
compostaje, evitando volúmenes mayores que podrían originar el
apelmazamiento.

Además se colocará un tubo de plástico de 2” que actuará como una


chimenea y facilitará el drenaje del líquido que se desprenderá de la
pila (lixiviado), para luego recogerlo y regarlo sobre el compostaje.

3.- CONDUCIR ADECUADAMENTE EL SUSTRATO.

La pila a elaborarse deberá tener suficiente oxigenación que se


consigue removiendo totalmente utilizando palas para aprovechar
mejor la OXIDASA (enzima mas importante en el proceso de
humificación), la humedad debe de estar en un promedio de 50%, de
preferencia húmedo evitando que al ser apretado fluya agua.

El proceso de fermentación deberá iniciarse a partir de los 15 días de


haber culminado la confección de las composteras, momento en el
cual las bacterias del suelo empiecen con el proceso microbiano.

Durante este proceso será necesario controlar la subida de


temperatura, pudiéndose adicionar agua en casos que la temperatura
supere los 60 grados centígrados para evitar el recalentamiento.

Se deberá tener mucho cuidado y prestar mucha atención durante la


elaboración del compostaje, ya que cualquier paso en falso por

79
ejemplo, pila demasiada apretada, exceso de humedad, o una mezcla
en estado de putrefacción puede conducir a la pérdida total de la
mezcla, por la formación de sustancias tóxicas que producen la
fermentación indeseable, ya que un compostaje bien elaborado tiene
un olor característico, la apariencia de la tierra que se encuentran en
suelos boscosos y de un color café oscuro.

Está operación consistirá en voltear todo el material utilizado de 3 a 4


semanas después de su confección por las condiciones climáticas del
medio, operación que consistirá en voltear las capas invertidamente.

Finalmente de 90 a 120 días se pretende contar con un mantillo o


compost homogéneo y fino listo para ser aplicado sobre la superficie
del suelo y utilizado por las plantas.

V.- TRATAMIENTOS

• COMPOSTERA N° 1 Dimensiones 1m.x1m.x1m. = 1m3


• Mezclas con residuos de las envolturas palmito (tallos, hojas verdes
y yucas), tierra fértil, adición de Magnecal y cubierta con sacos
negros.

40 % Cascaras de palmito
40 % partes blandas o yucas
20 % Estiércol de ganado

• COMPOSTERA N° 2 Dimensiones 1m.x1m.x1m. = 1m3

80
• Mezclas con restos de las capas de palmito (tallos, hojas verdes y
yucas), tierra fértil, adición de Roca Fosfórica y cubierta con sacos
oscuros.
50 % cascaras de palmito
35 % partes blandas o yucas
15 % Estiércol de ganado

• COMPOSTERA N° 3 Dimensiones 1m.x1m.x1m. = 1m3


• Mezclas con despojos de las envolturas de palmito (tallos, hojas
verdes y yucas), tierra fértil, adición de Roca Fosfórica y Magnecal ,
cubierta con sacos negros.
55 % cascaras de palmito
35 % partes blandas o yucas
10 % Estiércol de ganado
NOTA: La formación de capas con despojos de las envolturas de palmito
(hojas, tallos y yucas.) Será de 20cm de altura, de la tierra fértil se
considerará capas de 5 y 10cm aproximadamente y para las enmiendas
será de acuerdo a las especificaciones técnicas previstas (1,5 Kg/m3).

VI.- PROCEDIMIENTO

Para la instalación de las composteras se seguirán los siguientes pasos:

1° UBICACIÓN DE LAS COMPOSTERAS:


✔ Para este fin se debe de considerar un lugar a campo abierto lejos de la fábrica para evitar la
proliferación de moscas y los malos olores que se podrían ocasionar.

2° CONFECCION DE LOS CONTENEDORES:


✔ Los contenedores para la elaboración de compost serán
construidos utilizando parihuelas de madera de dimensiones
1mx1mx1m, enterrando los extremos y atadas ó sostenidas con
lianas naturales para evitar el derrumbe del peso del sustrato.

81
3° PROTECCION DE LAS COMPOSTERAS:
✔ Utilizar costales de polipropileno de colores oscuros cubriendo las
composteras, con la finalidad de facilitar la entrada de oxigeno y
de captar la energía solar directa.

4° RELLENO CON TIERRA FERTIL AL FONDO DEL CONTENEDOR:


✔ Con la finalidad de favorecer el pase de los microorganismos al
sustrato, aplicar tierra fértil al fondo de la compostera. (10cm
aproximadamente).

5° APILAMIENTO DE DESECHOS (Trozos de palmito descarte):


✔ Está operación consiste en apilar los desechos de palmito, 20cm
aproximadamente de altura entre ellos las puntas duras, pedazos
y trozos no utilizables por la industria, culminando con el tapado
de los mismos con una ligera capa de tierra.
6° ACOLCHAMIENTO DE HOJAS PICADAS DE PIJUAYO:
✔ Apilar hojas verdes previamente picada para facilitar su descomposición de 20 a 25cm de
espesor con el objetivo de proporcionar Nitrógeno al sustrato. También se colocó una ligera
capa de tierra fértil.

7° INCORPORACIÓN DE ENMIENDAS (ROCA FOSFÓRICA Y


MAGNECAL):
✔ Sobre las capas intermedias de suelo, se procedió al voleo de enmiendas caliza-dolomiticas
con un total de dos Kilogramos para cada compostera, con la finalidad de aportar macro y
nutrientes secundarios al sustrato.

Se acondicionarán 3 composteras:
1. Compostera con aplicación de 2,0Kg / 04 capas de 500gramos de Roca fosfórica respectivamente.

2. Compostera con aplicación de 2,0Kg / 04 capas de 500gramos de Magnecal (Caliza Dolomítica)


respectivamente.

82
3. Compostera con aplicaciones intercaladas de 1 000gramos de Magnecal (Caliza Dolomítica) y 1
000gramos de Roca Fosfórica respectivamente.

8° APISONAMIENTO DE CASCARAS O ENVOLTURAS DE PALMITO:


✔ Se emplearán cáscaras o envolturas de palmito provenientes de la industria después de la
operación del descapado, para este fin se utilizarán capas picadas y molidas de acuerdo a la
mala utilizada de 5cm de longitud y que se apilaran en un total de 20cm de espesor.

9° ACUMULACION DE HOJAS FRESCAS Y SECAS DE LEGUMINOSAS:


✔ Incorporar hojas verdes frescas y secas para con la finalidad de proporcionarle nitrógeno al
sustrato y facilitar la descomposición, las capas deben ser de aproximadamente 20cm de
espesor.

10º TAPADO Y APISONAMIENTO DEL SUSTRATO:


✔ Está fase culmina con el tapado y apisonamiento del sustrato dentro de la compostera
utilizando sacos oscuros y plástico transparente para evitar el pase del agua de lluvia.

VII.- PARÁMETROS A EVALUAR

➢ TEMPERATURA
Se evaluarán las temperaturas bajas, medias y altas para determinar el valor
promedio, está operación se efectuará después de la pila y la confección del
montón 15 días aproximadamente, repitiendo las evaluaciones a los 30, 45, 60,
75 y 120 días respectivamente, hasta finalizar el proceso.

➢ pH
Se evaluarán los niveles de pH en forma permanente iniciándose a partir de la
segunda semana después de la confección del montón, preparando una
suspensión y utilizando un instrumento para medir el pH de la muestra.

➢ PORCENTAJE DE MATERIA ORGANICA

83
Para determinar el porcentaje de materia orgánica del sustrato elaborado se
someterá a un análisis de la muestra en el laboratorio al final del proceso 120
días aproximadamente.

➢ RELACION CARBONO NITRÓGENO ( C/N )


Los resultados de la relación Carbono Nitrógeno se evaluarán de la muestra
obtenida al final del procesamiento (elaboración del mantillo o compost), está
operación se efectuará en el laboratorio de suelos y fertilizantes.

➢ FÓSFORO DISPONIBLE O FOSFATO NATURAL


Para la obtención de resultados de los fosfatos disponibles y de los contenidos
de fósforo en el sustrato se efectuarán análisis en el laboratorio al culminar el
procesamiento.

➢ CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
La conductividad eléctrica para determinar la concentración de sales solubles
en el sustrato (Compostaje) se realizará a través de un análisis en el laboratorio
al finalizar el proceso.

➢ CONTENIDO DE NUTRIENTES (NPK) Y OTROS


La determinación de los elementos mayores, secundarios y micro elementos se
efectuará a través de un análisis en el laboratorio de suelos y fertilizantes al
culminar la operación de preparación de compostaje.

84
85
Cálculos:

REGISTRODE PESOS

VAINAS YUCA
756 108
766 144
882 140
708 170
736 160
658 230
662 124
782 246
792 222
704 202
726 102
778 202
610 260
662 86 280
676 268
PRODUCCIONESTIMADADECOMPOST
Insumos T.M/Año T.M/ Mes
Materiaprima( Cáscaras +yucas) 1674 139.5
Estiercol de Ganado 334.8 27.9
Total materiaaCompostar 2008.8 167.4
Rendimiento esperado 20% 20%
CompostFinal 401.76 33.48

VIII.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:
1. Los desechos de la industria palmito pueden ser aprovechados para
la obtención de compost.
2. El compost obtenido será utilizado como una enmienda orgánica
para mejorar la estructura del suelo.
3. El trabajo de obtención de compost servirá como una experiencia
piloto para estandarizar los parámetros de proceso y luego realizar
la transferencia de tecnología a los palmicultores.
4. Con el método propuesto y de acuerdo a la revisión de literatura se
estima un rendimiento del 20 % del producto final con respecto a las
materias primas utilizadas.
5. La Empresa Alianza S.A. al finalizar el estudio será la proveedora de
materia prima (cáscaras + yucas del palmito) a los agricultores
quienes serán los que establecerán las composteras en sus parcelas.
6. El beneficio económico para Alianza S.A. será el tener un adecuado
manejo de los residuos que genera su actividad industrial y

87
disminuir el efecto contra el medio ambiente que genera la quema
de los residuos actualmente.
Recomendaciones:

1. Realizar 03 tratamientos utilizando Cáscaras y partes blandas del


palmito adicionando entre 10 % – 20 % de estiércol de ganado como
fuente de nitrógeno.
2. Asignar un personal responsable permanente del proceso de
Obtención del compost y control de los parámetros para sistematizar
los datos resultantes de la evaluación.
3. Utilizar magnecal y roca fosfórica como fuente de origen mineral,
para ayudar a acelerar el proceso de descomposición.
4. Implementar línea de molienda de sub productos en la planta
procesadora, para facilitar el proceso de descomposición de la
materia a compostar.
5. Realizar una prueba con mayor volumen en pilas en el área donde
se realizarán las pruebas.
6. De acuerdo al mapeo de suelos efectuado se recomienda para las
composteras, usar la zona que se indica en la Figura N° 03.( Suelo
plano).
7. Se recomienda al culminar el trabajo evaluar los costos de
producción.

88
Anexos

Formato N° 01
LOTE N°
FECHA DE I NI CI O

HOJA DE EVALUACION - PRODUCCION COMPOST


Fecha

Parametros T° pH T° pH T° pH T° pH T° pH T° pH T° pH

Experimento 1

Experimento 2

Experimento 3

Experimento 4

OBSERVACIONES

RESPONSABLE

89
Anexo 02.-

MAPEO Y CLASIFICACIÓN EN TIPOS DE SUELOS DE LA PARCELA


DE ALIANZA S.A.

Introducción.-
Con el fin de planificar el uso razonable del recurso suelo en la parcela
de la empresa Alianza S.A. se ejecutó un mapeo de las 5,5Ha que
forman la parcela.
La metodología usada fue:
✔ Selección de 40 puntos en zigzag, comprendiendo la totalidad
del área.
✔ Sondeos en 0-20cm y 20-50cm.
✔ Determinación de la textura al tacto.
✔ Determinación del color (al carecer de Tabla Munsell o de
cualquier otra tabla oficial de colores, la nomenclatura usada
puede llevar errores).
✔ Presencia de manchas oxidadas o reducidas.
✔ Presencia de piedras.
✔ Presencia del nivel freático.

Este trabajo debe de servir para dar una primera orientación en el uso
adecuado del suelo, sin pretender haber sido ni muy exhaustivo ni
completamente objetivo, por las limitaciones en la metodología.

Resultados.-

El uso actual del suelo (representando en la figura 1), muestra hasta 6


diferentes usos: suelo edificado, ajardinado, pasto, zona de quemado,
vivero y basurero y bosque.

90
Se encontraron 4 tipos diferentes de suelo, cuya distribución se
observa en la figura 2 y que posteriormente se pasa a describirlos.

91
Bosque
Zona
Pasto
Jardín
Edificios
Vivero de
Quemado

92
Fig. 1. Uso actual del suelo en Alianza S.A.

93
No
Edificios
Suelo 4
1
2
3
mapeado

94
Fig. 2. Zonificación de Alianza S.A. según tipos de suelos.

95
Compost
Edificios
Suelo 4
1
2
3
eras

Fig. 3. Ubicación: Zona de instalación de las composteras

✔ Suelo 1:

96
✔ 0-20cm: Areno-limoso, variando la porción de limo,
color crema a blanco, sin presencia de manchas ni
piedras.
✔ 20-40cm: Arenoso, compactado, color ocre a
anaranjado. Muy impermeable. Sin manchas ni
piedras, pero muy intervenido por el hombre (restos
de maderas, ladrillos, cemento, etc).
✔ Suelo 2:
✔ 0-20cm: Areno-limoso, variando la porción de limo,
color crema a blanco, sin presencia de manchas ni
piedras.
✔ 20-40cm: Areno-limoso, variando la porción de limo,
color crema a blanco, sin presencia de manchas ni
piedras. No detectado nivel freático.
✔ Suelo 3:
✔ Suelo inundado permanentemente o con tendencia a
ello, naturalmente o por intervención del hombre (al
retirar o remover material).
✔ Suelo 4:
✔ 0-20cm: Arcillo arenoso, de color marrón oscuro, sin
presencia de manchas, ni piedras.
✔ 20-40cm: Arcillo arenoso, de color marrón, sin
presencia de manchas, ni piedras.

Recomendaciones sobre el tipo de suelos.-


El suelo de la empresa Alianza S.A. tiene un predominancia de suelos
arenosos (seguramente por su formación aluvial), con una tendencia a la
inundación, provocada en parte por la intervención del hombre.

97
Las obras para paliar esta situación se complican por la textura del
material (arena), que hace muy poco duraderos los drenajes necesarios.
Se recomienda no usar los suelos inundables, ni los compactados, para
evitar problemas en los cultivos, y se debe limitar por tanto la actividad
agrícola a los suelos del tipo 2 y 4.

A su vez se recomienda que se haga un análisis químico de los mismos


para determinar su viabilidad (sobre todo en el caso del suelo tipo 2, que
presenta una arena muy lavada). Si los resultados de estos análisis son
aceptables se podría usar en el cultivo de la yuca y el pijuayo.

El suelo tipo 4 se puede usar tanto para yuca como para piña.
En lo suelos de Tipo 2 por ser plano y compacto se puede instalar las
composteras y seguido la zona de disposición de desechos de la planta
industrial.

98
99
Anexo 03.- Ubicación de zona de Molienda de sub -productos

10
0
DI AGRAMA DE
DE SUB – PRO

DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESO PARA


OBTENCION DE COMPOST A PARTIR DE
SUB – PRODUCTOS DEL PALMITO

PELADO
RECEPCI ON CASCARAS, YUCAS DE
PALMITO

MOLI ENDA

APILAMIENTO FERMENTACI ON
MEZCLA
COMPOST

COMPOSTERAS FERMENTACI ON

10
1
3.06 mt.

1.02 mt.

1.02 mt.

COMPOSTERA DE MADERA - PROTOTIPO

10
2
Posibilidades de Instalación de Composteras

10
3
Disposición de composteras techadas

Lugar : Ecuador

Prueba preliminar en composteras


Lugar: Planta Alianza
Año : 2005
Composteras espárragos cubierta plástica

Lugar : Perú

Composteras esparragos al aire libre

Lugar : Perú

10
4
ANEXO Nº 04

10
5
10
6
10
7
ANEXO Nº 05

INFORME Nº 002 -2009-IMBPP/C. ECA’s.

AL : Ing. M.Sc. Luis Arévalo López


Gerente IIAP – San Martín

DEL : Ing. Max Beltrán Pezo Perea


Ingeniero Agrónomo - Consultor Externo

10
8
ASUNTO : Informe Final de Escuelas de Campo en Cultivo de
Pijuayo para Palmito

FECHA: 04 de mayo del 2009.

De mi mayor consideración:

Por medio de la presente me dirijo a Ud. para saludarlo cordialmente y al mismo tiempo
presentarle el informe final de las Escuelas de Campo en el Cultivo de Pijuayo para Palmito,
correspondiente al Módulo I y II, por lo cual informo lo siguiente:

Situaciones generales

➢ Se ubicó las parcelas en cada uno de las localidades sedes (3: Pintoyacu, San
Juan de Shanusi y Miguel Grau), las cuales se desarrolló los temas
correspondientes al módulo I y II, contando con la asistencia de un total de 205
participantes entre todas las localidades. El promedio de asistentes por curso y
comunidad es de 32 participantes.

➢ Se debe resaltar que la información escrita (entrega de boletín), incentiva y motiva


a los agricultores, por tener acceso a la información, que además se va
transmitiendo al resto de miembros de su unidad familiar.

➢ En algunos talleres se contó con la asistencia de más de un miembro de la unidad


familiar.

Metodología
Las ECA´s brindan a los agricultores la oportunidad de ensayar las alternativas
y mejorarlas introduciendo nuevos elementos. Para ensayar las alternativas se
utilizó una parcela de campo compartida seleccionada en coordinación con los
agricultores y el técnico responsable. El resultado principal de este
entrenamiento es que los agricultores adoptan las nuevas alternativas
voluntariamente y se busca que las implementen en sus parcelas. Es un trabajo
propiamente de extensión que permite al facilitador tener mayor acceso a la
información que los agricultores manejan.
Además son entendidas como una metodología de aprendizaje vivencial y participativa, de
generación, desarrollo y socialización, desarrollo y socialización grupal de conocimientos,
basada en la educación conocimientos, basada en la educación no formal para adultos, que
utiliza el proceso completo de para adultos, que utiliza el proceso completo de producción en el
campo, procesamiento y n en el campo, procesamiento y mercadeo o de resolución de un
problema n de un problema específico, como recurso de enseñanza -aprendizaje, para el
empoderamiento y desarrollo aprendizaje de las comunidades de las comunidades.

Dificultades

➢ Las constantes lluvias ha continuado siendo uno de los factores para el acceso a
dos de las localidades y además para desarrollar la capacitación en las parcelas
seleccionadas, debido a que estas poco accesibles por el mal estado de las
trochas y el rápido crecimiento de las hierbas.

Metas Logradas

➢ 205 agricultores capacitados y comprometidos a mejoras las condiciones de


manejo agrícola en sus parcelas.
➢ Se logró fortalecer capacidades teóricas – prácticas en los palmicultores
asistentes, comprometiéndose a poner en práctica constantes y haciendo
extensivo a los que no pudieron asistir.

10
9
➢ Los temas desarrollados, estuvieron enfocados de acuerdo a la estación y del
grado de importancia para mejorar la producción y productividad en el cultivo,
permitiendo dar solución a los problemas cotidianos de los palmicultores.
➢ Se logró rescatar las buenas prácticas que algunos de los participantes
➢ Los agricultores participantes se comprometieron a minimizar los riesgos y
pérdidas del cultivo, con la aplicación de estas técnicas.

Recomendaciones

➢ Vistitas constantes de los técnicos para mitigar las inquietudes de los agricultores.
➢ Reforzar constantemente la importancia del manejo integral del cultivo de pijuayo para
palmito para mejorar rendimientos y minimizar riegos de pérdida del cultivo.
➢ Se debe tener en cuenta para el desarrollo de los temas que estén de acuerdo a la realidad
de la zona y la época de los cultivos, permitirá desarrollar mejor la capacitación.
➢ Realizar capacitaciones en forma periódica en distintas localidades que albergue a familias
productoras de pijuayo para palmito, con la finalidad de que sus experiencias positivas y
negativas sirvan de ejemplo y permita tomar decisiones concertadas de acuerdo a la
práctica constante.

Es todo cuanto tengo que informarle, para los fines que considere necesarios. Se adjunta
control de asistencia y galería de fotos.

Me suscribo de Ud., no sin antes agradecerle por anticipado su atención a la presente.

Atentamente,

_______________________
Ing. Max Beltrán Pezo Perea
Ingeniero Agrónomo - Consultor Externo

11
0
ANEXO Nº 06

INFORME Nº 03 - 2009/JECR - IIAP

AL : ING. LUIS ALBERTO ARÉVALO LOPEZ


Gerente Regional IIAP - SM.

DE : ING. JOSÉ ENRIQUE CAVERO ROJAS


Consultor de Campo – IIAP

ASUNTO : Informe de Actividades – Cacao

11
1
FECHA : 30 – 01 - 2009
________________________________________________________________

I. INTRODUCCION:
El presente informe detalla las actividades realizadas durante el mes de Enero
(del 01 al 31) del presente año, En el marco del proyecto: “DESARROLLO INTEGRADO
SOSTENIBLE DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ, CACAO, PALMITO Y SACHA INCHI EN
LA REGIÓN DEL PORTAL AMAZÓNICO” en la cual busca contribuir al desarrollo
sustentable de pequeños productores de la zona, con base en la implementación de
estrategias que permitan mejorar la comercialización y producción. El área de influencia
del proyecto se extiende a lo largo de La zona de amortiguamiento del ACR Cordillera
Escalera, foco de las acciones para las cadenas de café y cacao.
El Proyecto se inserta en el marco de la PDISPA – Plataforma de Desarrollo Integrado
Sostenible del Portal Amazónico, estrategia para promoción regional.
La C.A.C. Oro Verde Ltda. viene ejecutando las actividades de asistencia técnica
con el objetivo de cumplir las metas programadas de: desarrollar capacidades
productivas de la cadena del cacao, promoción, difusión y promover la apertura
de nuevos mercados.
Las actividades se vienen ejecutando de acuerdo al calendario agrícola del cultivo
de cacao, el plan operativo y el cronograma de actividades elaborado por la
Asistencia Técnica en coordinación con los extensionistas de campo de la C.A.C.
Oro Verde.

II. OBJETIVO GENERAL:


1.- Desarrollar y consolidar la base productiva de bienes y servicios de las
cadenas productivas de Café, Cacao, Palmito y Sacha-Inchi, mediante el
uso sostenible de los recursos, la promoción y desenvolvimiento de
productos con máximo valor agregado, articulados al mercado destacando
su origen amazónico.

III. RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CONVENIO IIAP - CAF:


Las actividades realizadas en este mes fueron:
Se coordinaron con la Gerencia de la Cooperativa Oro Verde el ámbito de trabajo
para esta primera Etapa del Proyecto y se decidió trabajar con los comités ya
organizados socios de la Cooperativa que comprende las localidades de:
Mishquiyaquillo, Pinto Recodo, Alto Shamboyacu, Pamashto, Huapo, Urcupata,
Chirapa, San Antonio de Cumbaza, San Roque de Cumbaza y Tarapotillo-
Cedamillo.
Se coordino y se participo en la capacitación a productores cacaoteros de las
localidades de Mishquiyaquillo y Pinto Recodo sobre: “Diagnostico del uso de
suelos para el cacao con fines de Abonamiento Orgánico”, realizado por
Consultores de la Universidad Nacional Agraria La Molina, en la localidad de Pinto
Recodo.
Se sacaron muestras de suelos de las Parcela demostrativas de Pinto Recodo,
Chirapa y del Jardín Clonal de la Cooperativa para sus respectivos análisis físico-
químicos a realizarse en los laboratorios de suelos de la Universidad Nacional
Agraria la Molina.
Se viene realizando los trabajos de preparación de terreno, deshierbo,
alineamiento, trazado y estaqueado en las parcelas demostrativas de Pinto
Recodo (parcela del socio Abner del Castillo Angulo, 0,5 Ha.) y Chirapa (parcela
de la Cooperativa Oro Verde, 0,5 Ha.). Se adquirieron herramientas como:
soguillas (100 m), Wuincha (50 m) y voceadoras (4 unidades)
Posteriormente se participaron de las reuniones de cada comité, se brindaron
asistencia técnica y se realizaron llenados de cronograma de actividades en el
marco del Programa de Certificación Orgánica en miras de la Visita d la

11
2
Certificadora Biolatina en los comités de: Chirapa, Alto Shamboyacu, Huapo,
Mishquiyaquillo, Pamashto, Pinto Recodo, San Antonio de Cumbaza, San Roque
de Cumbaza, Tarapotillo – Cedamillo y Urcupata.
IV. METAS NO LOGRADAS:
En este mes se vienen cumpliendo las metas.

V. OTRAS ACTIVIDADES:
Recepción de una practicante de la especialidad de Agronomía de la Universidad
Nacional Agraria La Molina.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MES DE FEBRERO. Anexo Nº 01
VII. CONCLUSIONES:
- Las localidades que participaran en esta primera etapa del proyecto son:
Mishquiyaquillo, Pinto Recodo, Alto Shamboyacu, Pamashto, Huapo,
Urcupata, Chirapa, San Antonio de Cumbaza, San Roque de Cumbaza y
Tarapotillo-Cedamillo, haciendo un total de 10 localidades. El porcentaje de
participantes se cuantificara el próximo mes.

– Las localidades que estarán para la segunda etapa son: Churuzapa,


Palmiche, Pampamonte, Mishquiyacu, Morillo, Bellavista – Lamas,
Chunchiwui, Pacchilla y Aucaloma, haciendo un total de 9 localidades. Solo
se generara 2 - 3 promotores de cada localidad para la actividad de viveros
forestales.

– Para la capacitación del “Diagnostico del uso de suelos con fines de


abonamiento orgánico”, hubo una participación del 100% entre las
localidades invitadas (Mishquiyaquillo 15 participantes y Pinto Recodo 15
participantes) realizado en la localidad de Pinto Recodo el 21 – 01 – 09 a horas 8:30
a.m. Se muestra fotos en el Anexo.

– En la capacitación sobre el “Diagnostico del uso de suelos con fines de


abonamiento orgánico”, los participantes (productores cacaoteros)
aprendieron a determinar la cantidad de materia orgánica que tienen sus
suelos (alto, medio y bajo) para esa prueba utilizaron agua oxigenada;
aprendieron también a determinar un suelo calcáreo; aprendieron a obtener
muestras y sub muestras de suelos utilizando un tubo muestreador y/o
palana; también aprendieron a determinar la textura y estructura de los
suelos; mediante calicatas pudieron observar las diferentes capas del sub
suelo aprendiendo a describir los horizontes; procedieron a sacar muestras y
calcular la densidad aparente y peso de suelos. Se muestra fotos en el Anexo.

– Se obtenieron 3 muestras compuestas de 0 – 15 cm. de profundidad (01 muestra de


la parcela demostrativa de chirapa, 01 muestra de la parcela demostrativa de Pinto
Recodo y 01 muestra del Jardín clonal) para su respectivo análisis físico-químico en
el laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria la Molina. Se muestra
fotos en el Anexo.

– Se viene realizando trabajos de preparación de terreno para la instalación de las


parcelas demostrativas comprendidas en 01 Ha. en total, en las localidades de Pinto
Recodo (0,5 Ha.) y Chirapa (0,5 Ha.) Se muestra fotos en el Anexo.

– Se realizo la adquisición de herramientas y/materiales: 04 poceadoras, 01 soguilla


de 100 m. y una Wuincha de 50 m. Se muestra fotos en el Anexo.

– Se viene realizando el llenado de cronogramas de actividades a productores


cacaoteros en proceso de Certificación Orgánica y se viene llenando nuevos
expedientes (SIC) a productores que quieren participar de este proceso en los

11
3
comités que se viene trabajando dentro del Proyecto del Portal Amazónico.
Se cuantificara el próximo mes.

– Se participo en 8 reuniones de los comités en las localidades de Pinto


Recodo, Mishquiyaquillo, Huapo, Pamashto, Alto Shamboyacu, Urcupata,
Chirapa y Tarapotillo- Cedamillo. . Se muestra fotos en el Anexo.

– Se brindaron Asistencia técnica sobre el manejo del cacao a 4 productores de


San Antonio de Cumbaza, 2 productores de San Roque de Cumbaza, 8
productores de Mishquiyaquillo, 5 productores de Pinto Recodo, 3 productores
de chirapa y 3 productores de Urcupata.

VIII. RECOMENDACIONES:

– Coordinar con la CAF a través del IIAP en priorizar los desembolsos de las
actividades de Parcelas demostrativas, Jardín Clonal, Certificación Orgánica y
Viveros forestales.

– Durante la presentación con los productores en cada localidad incidir con


claridad en los beneficios que va brindar el proyecto para evitar cualquier mal
entendido.
- Para planificar mejor las visitas se recomienda realizar un croquis de todas las
localidades cacaoteras o ámbito de acción para poder distribuir las visitas de
asistencia técnica y monitoreos de manera ordenada.

– Para el próximo mes se espera sincerar el padrón de productores cacaoteros


participantes del proyecto en su primera etapa, socios de la C.A.C. Oro Verde.

– Para el próximo mes se cuantificara la cantidad de productores que están


dentro del programa Orgánico y productores nuevos.

– Hacer los requerimientos oportunos con la Administración del IIAP para el


desembolso a realizar para la compra de materiales, herramientas e insumos
de acuerdo al cronograma de las adquisiciones por cada mes.
IX. VISTAS FOTOGRÁFICAS. Anexo Nº 02.

Es todo cuando informo para su conocimiento y demás fines.

……………………………………………….
Ing. José Enrique Cavero Rojas
Consultor cacao - IIAP

11
4
CAPACITACIÓN: DIAGNOSTICO DEL USO DE SUELOS PARA EL CACAO CON FINES DE
ABONAMIENTO ORGÁNICO

11
5
11
6
11
7
OBTENSION DE MUESTRAS DE SUELOS DEL JARDIN CLONAL Y DE LA PARCELA
DEMOSTRATIVA DE CHIRAPA PARA SU RESPECTIVO ANALISIS

Herramientas
adquiridas

11
8
Terreno donde se Instalara la parcela demostrativa en Pinto Recodo(0.5 Ha.)

Terreno donde se Instalara la parcela demostrativa en Chirapa (0.5 Ha.)

11
9
Capacitaciones y Reuniones

12
0
ANEXO Nº 07

INFORME Nº 04 - 2009/JECR - IIAP

AL : ING. LUIS ALBERTO ARÉVALO LOPEZ


Gerente Regional IIAP - SM.

DE : ING. JOSÉ ENRIQUE CAVERO ROJAS


Consultor de Campo – IIAP

ASUNTO : Informe de Actividades – Cacao


FECHA : 28 – 02 - 2009
________________________________________________________________

I. INTRODUCCION:
El presente informe detalla las actividades realizadas durante el mes de Febrero
(del 01 al 28) del presente año, En el marco del proyecto: “DESARROLLO INTEGRADO
SOSTENIBLE DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ, CACAO, PALMITO Y SACHA INCHI EN
LA REGIÓN DEL PORTAL AMAZÓNICO” en la cual busca contribuir al desarrollo
sustentable de pequeños productores de la zona, con base en la implementación de

12
1
estrategias que permitan mejorar la comercialización y producción. El área de influencia
del proyecto se extiende a lo largo de La zona de amortiguamiento del ACR Cordillera
Escalera, foco de las acciones para las cadenas de café y cacao.
El Proyecto se inserta en el marco de la PDISPA – Plataforma de Desarrollo Integrado
Sostenible del Portal Amazónico, estrategia para promoción regional.
La C.A.C. Oro Verde Ltda. viene ejecutando las actividades de asistencia técnica
con el objetivo de cumplir las metas programadas de: desarrollar capacidades
productivas de la cadena del cacao, promoción, difusión y promover la apertura
de nuevos mercados.
Las actividades se vienen ejecutando de acuerdo al calendario agrícola del cultivo
de cacao, el plan operativo y el cronograma de actividades elaborado por la
Asistencia Técnica en coordinación con los extensionistas de campo de la C.A.C.
Oro Verde.

II. OBJETIVO GENERAL:


1.- Desarrollar y consolidar la base productiva de bienes y servicios de las
cadenas productivas de Café, Cacao, Palmito y Sacha-Inchi, mediante el
uso sostenible de los recursos, la promoción y desenvolvimiento de
productos con máximo valor agregado, articulados al mercado destacando
su origen amazónico.

III. RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CONVENIO IIAP - CAF:


Las actividades realizadas en este mes fueron:
Se participo de la capacitación a promotores sobre el: “Llenado de las fichas de
inspección interna para el Programa de Certificación Orgánica” realizado en la
localidad de Chirapa en la cual participaron promotores de los comités de
Mishquiyaquillo, Pinto Recodo, Pamashto, Alto Shamboyacu, Urcupata, Chirapa,
Vista Alegre de Cumbaza, Tarapotillo – Cedamillo dentro del ámbito de cacao y
demás comités, pertenecientes a la zona Lamas.
Como responsable de la Zona Lamas del Proceso de Certificación se participo en
el seguimiento de esta Inspección a los promotores ya que el procedimiento del
llenado de estas fichas fue de manera cruzada (promotores de un comité
inspeccionar a otro comité y viceversa), con visitas a su predio
Se coordino y se participo en la capacitación a productores cacaoteros de las
localidades de Mishquiyaquillo, Pinto Recodo, Urcupata, Chirapa y Tarapotillo -
Cedamillo sobre: “Manejo y Conservación del Medio Ambiente”.
Se coordino y se participo en la capacitación a productores cacaoteros de las
localidades de Pamashto, Huapo, Alto Shamboyacu, San Roque de Cumbaza,
San Antonio de Cumbaza sobre: “Manejo de Podas de Formación”.
Se participaron de las reuniones programadas en los comités de Chirapa,
Mishquiyaquillo, Pinto Recodo, Urcupata y Tarapotillo – Cedamillo.
Se terminaron los trabajos de preparación de terreno, deshierbo, alineamiento,
trazado, estaqueado, poceado para la sombra de plátano y sembrado, en las
parcelas demostrativas de Pinto Recodo (parcela del socio Abner del Castillo
Angulo, 0,5 Ha.) y Chirapa (parcela de la Cooperativa Oro Verde, 0,5 Ha.).
Se participo del Seminario sobre: “La Experiencia del Enfoque Participativo en
Cadenas Productivas – EPCP en la Región San Martín”, realizado el día Jueves
26 de Febrero del 2009, en los Ambientes de la Ciudad Universitaria Cesar Vallejo
– Tarapoto.
Se participo del taller de capacitación sobre: “Transferencia de Tecnología en
Sacha Inchi”, realizado el día viernes 27 de Febrero del 2009, en los ambientes
del Auditórium del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) –
Tarapoto.

12
2
IV. METAS NO LOGRADAS:
En este mes se vienen cumpliendo las metas.

V. OTRAS ACTIVIDADES:
Dentro del Área de Fortalecimiento Organizacional que presenta la Cooperativa
se viene reforzando algunos comités mediante capacitaciones sobre temas
como: La Empresa Cooperativa” y la “Empresa Agrícola Familiar”.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MES DE FEBRERO. Anexo Nº 01

VII. CONCLUSIONES:

– Para la capacitación a promotores sobre el llenado de fichas de Inspección


interna participaron 46 promotores de 15 comités o localidades como son:
Alto Shamboyacu, Pamashto, Alto Chontal, Mirador - Lamas, Urcupata,
Chirircyacu, Aviación, Chirapa, Alto Cumbaza, Vista Alegre de Cumbaza,
Pinto Recodo, Mishquiyaquillo, Urohuasha, Palmiche y Tarapotillo - Cedamillo
entre las lineas de café y cacao. Se muestra padrón de asistencia en el Anexo I

– Como responsable del Proceso de Certificación se realizó el seguimiento a los


inspectores de 7 comités: Chirapa, Alto Cumbaza, Vista Alegre de Cumbaza,
Pinto Recodo, Mishquiyaquillo, Palmiche y Tarapotillo Cedacillo; se
coordinaron con los extensionistas de la Cooperativa para hacer el
seguimiento de los demás comités.

– Para la capacitación sobre “Manejo y Conservación del Medio Ambiente”,


participaron 59 productores, entre las localidades de: (Mishquiyaquillo 12
productores, Pinto Recodo 10 productores, Urcupata 15 productores, Chirapa
17 productores y Tarapotillo Cedamillo 5 productores); Se muestra padrón de
asistencia en el Anexo I

– Para la capacitación sobre “Manejo de Podas de Formación”, participaron 72


productores, entre las localidades de: (Alto Shamboyacu 9 productores,
Huapo 15 productores, Pamashto 14 productores, San Roque de Cumbaza 14
productores y San Antonio de Cumbaza 20 productores); Se muestra padrón
de asistencia en el Anexo I

– Se participaron de 5 reuniones de comités en las localidades de Chirapa,


Pinto Recodo, Mishquiyaquillo, Urcupata y Tarapotillo Cedamillo, en la cual se
aprovecharon en verificar sus fólderes del programa de certificación y poder
ordenarlos antes de la visita de la inspección externa (Biolatina).

– Se terminaron los trabajos de preparación de terreno, trazado/estaqueado, poceado


para sombra de plátano y sembrado para dar paso a la instalación de viveros en la
instalación de las parcelas demostrativas comprendidas en 01 Ha. en total, en las
localidades de Pinto Recodo (0,5 Ha.) y Chirapa (0,5 Ha.)
- Se participo del taller de capacitación sobre: “Transferencia de Tecnología en
Sacha Inchi”, conjuntamente con promotores que vienen trabajando en las
localidades que comprende el Portal Amazónico con el propósito de tener una
alternativa de diversificación para el sombrío de este producto en zonas de
suelos pobres o degradados (shapumbales, purmas bajas , etc.)

– Se brindaron Asistencia técnica sobre el manejo del cacao a 6 productores de


San Pamashto, 4 productores de San Roque de Cumbaza, 3 productores de
Mishquiyaquillo, 4 productores de Pinto Recodo, 2 productores de chirapa, 4
productores de Guapo y 3 productores de Alto Shamboyacu.

12
3
– Este proyecto del Portal Amazónico va causando mucho interés y entusiasmo
en los productores cacaoteros ya que para ello es una alternativa de seguir
mejorando en el manejo técnico de sus cacaotales y se orientan a seguir
organizándose.

VIII. RECOMENDACIONES:

– Coordinar con la CAF a través del IIAP para que los desembolsos trimestrales
sean oportunos y poder priorizar los desembolsos de las actividades de Parcelas
demostrativas, Jardín Clonal, Certificación Orgánica y Viveros forestales.

– Durante la presentación con los productores en cada localidad incidir con


claridad en los beneficios que va brindar el proyecto para evitar cualquier mal
entendido.
- Para planificar mejor las visitas se recomienda realizar un croquis de todas las
localidades cacaoteras o ámbito de acción para poder distribuir las visitas de
asistencia técnica y monitoreos de manera ordenada.

– Hacer los requerimientos oportunos con la Administración del IIAP para el


desembolso a realizar para la compra de materiales, herramientas e insumos
de acuerdo al cronograma de las adquisiciones por cada mes.
IX. VISTAS FOTOGRÁFICAS. Anexo Nº 02.

Es todo cuando informo para su conocimiento y demás fines.

……………………………………………….
Ing. José Enrique Cavero Rojas
Consultor cacao - IIAP

12
4
CAPACITACIÓN: LLENADO DE FICHAS DE INSPECCIÓN INTERNA A PROMOTORES EN
LA LOCALIDAD DE CHIRAPA

12
5
PARTICIPACIÓN EN CAPACITACIONES Y REUNIONES

12
6
ANEXO Nº 08

INFORME Nº 05 - 2009/JECR - IIAP

AL : ING. LUIS ALBERTO ARÉVALO LOPEZ


Gerente Regional IIAP - SM.

DE : ING. JOSÉ ENRIQUE CAVERO ROJAS


Consultor de Campo – IIAP

ASUNTO : Informe de Actividades – Cacao


FECHA : 26 – 03 - 2009
________________________________________________________________

I. INTRODUCCION:
El presente informe detalla las actividades realizadas durante el mes de Marzo
(del 01 al 31) del presente año, En el marco del proyecto: “DESARROLLO
INTEGRADO SOSTENIBLE DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ,

12
7
CACAO, PALMITO Y SACHA INCHI EN LA REGIÓN DEL PORTAL
AMAZÓNICO” en la cual busca contribuir al desarrollo sustentable de pequeños
productores de la zona, con base en la implementación de estrategias que
permitan mejorar la comercialización y producción. El área de influencia del
proyecto se extiende a lo largo de La zona de amortiguamiento del ACR Cordillera
Escalera, foco de las acciones para las cadenas de café y cacao.
El Proyecto se inserta en el marco de la PDISPA – Plataforma de Desarrollo
Integrado Sostenible del Portal Amazónico, estrategia para promoción regional.
La C.A.C. Oro Verde Ltda. viene ejecutando las actividades de asistencia técnica
con el objetivo de cumplir las metas programadas de: desarrollar capacidades
productivas de la cadena del cacao, promoción, difusión y promover la apertura
de nuevos mercados.
Las actividades se vienen ejecutando de acuerdo al calendario agrícola del cultivo
de cacao, el plan operativo y el cronograma de actividades elaborado por la
Asistencia Técnica en coordinación con los extensionistas de campo de la C.A.C.
Oro Verde.

II. OBJETIVO GENERAL:


1.- Desarrollar y consolidar la base productiva de bienes y servicios de las
cadenas productivas de Café, Cacao, Palmito y Sacha-Inchi, mediante el
uso sostenible de los recursos, la promoción y desenvolvimiento de
productos con máximo valor agregado, articulados al mercado destacando
su origen amazónico.

III. RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CONVENIO IIAP - CAF:


Las actividades realizadas en este mes fueron:
Como responsable de la Zona Lamas del Proceso de Certificación se participo en
el monitoreo a las parcelas de productores con Certificación Orgánica y en
proceso en coordinación con los promotores de cada localidad (Mishquiyaquillo,
Pinto Recodo, Tarapotiilo – Cedamillo, Chirapa) y se realizo la entrega de tableros
a los promotores de cada comité de la Zona Lamas.
Se coordino y se participo en la capacitación a productores cacaoteros de las
localidades de Mishquiyaquillo, Pinto Recodo, Urcupata, Chirapa y Tarapotillo -
Cedamillo sobre: “Normas de Producción Orgánica y Manejo del Cuaderno
del Productor Ecológico”.
Se coordino y se participo en la capacitación a productores cacaoteros de las
localidades de Pamashto, Alto Shamboyacu, San Roque de Cumbaza sobre:
“Manejo y Conservación de suelos y del Medio Ambiente”.
Se participo en las Escuelas de Campo para Agricultores realizado en el
Instituto de Cultivos Tropicales (ICT) a manera de Internado del 09 al 14 de Marzo
del 2009.
Se participaron de las reuniones programadas en los comités de Chirapa,
Mishquiyaquillo, Pinto Recodo, Urcupata y Tarapotillo – Cedamillo.
Se vienen realizando el sembrado de sombras temporales (plátano, fréjol de palo)
y la construcción de tinglados y el llenado de bolsas, en las parcelas
demostrativas de Pinto Recodo (parcela del socio Abner del Castillo Angulo, 0,5
Ha.) y Chirapa (parcela de la Cooperativa Oro Verde, 0,5 Ha.).
Se realizo la adquisición de una Motoguadaña, machetes, palanas y un rastrillo
metálico para el mantenimiento del jardín clonal.
Se viene supervisando los trabajos que vienen realizando las 02 practicantes de
la Molina en la Parcela Demostrativa de Pinto Recodo (parcela del socio Abner
del Castillo Angulo)

IV. METAS NO LOGRADAS:

12
8
No se realizo la implementación de los 4 viveros forestales ya que venimos
analizando costos para la implementación de estas, esperando realizarlo en este
mes de Abril.
No se realizo la confección de letreros para el programa de certificación, por
razones de que el encargado de Certificación de la Cooperativa esta
sistematizando los datos de cuantos socios orgánicos recibirán estos letreros de
la Zona Lamas, para la primera semana de abril se empezará a confeccionar.
En algunos localidades (Huapo y San Antonio de Cumbaza) no se realizaron las
capacitaciones por motivos de que los días previstos para las capacitaciones me
encontraba por una semana internado en el ICT ; tuve que reprogramar para el
otro mes, también las lluvias excesivas no me permitían reprogramarlo para este
mes.

V. OTRAS ACTIVIDADES:
Dentro del Área de Fortalecimiento Organizacional que presenta la Cooperativa
se realizaron las actividades de entrega de Reglamentos Internos por Comités,
Estatutos, Padrón de Socios por Comités, entrega de cuadernos de productor
ecológico entre otros.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MES DE ABRIL. Anexo Nº 01

VII. CONCLUSIONES:

– Como responsable del Proceso de Certificación se coordinaron con los


promotores de los comités de Pinto Recodo, Mishquiyaquillo, Chirapa,
Urcupata y Tarapotillo – Cedacillo en la realización del monitoreo a las
parcelas de cada productor en el proceso de certificación orgánica teniendo
como resultado un 85% de parcelas listas para ser inspeccionadas por
Biolatina.

– Para la capacitación sobre “Normas de Producción Orgánica y Manejo del


Cuaderno del Productor Ecológico”, participaron 57 productores, entre
las localidades de: (Mishquiyaquillo 10 productores, Pinto Recodo 12
productores, Urcupata 10 productores, Chirapa 20 productores y Tarapotillo
Cedamillo 5 productores); Se muestra padrón de asistencia en el Anexo I

– Para la capacitación sobre “Manejo y Conservación de suelos y del medio


Ambiente”, participaron 33 productores, entre las localidades de: (Alto
Shamboyacu 10 productores, Pamashto 14 productores, San Roque de
Cumbaza 9 productores).

– 01 Certificado por haberme capacitado como Facilitador de “ ESCUELAS DE


CAMPO DE AGRICULTORES ECA s”, en el V Taller de Entrenamiento a
Facilitadotes, denominado “Facilitadotes Innovadores Forjando el Desarrollo
Rural Participativo en la Amazonía Peruana”, realizado en la Estación
Experimental del Instituto de Cultivos Tropicales, del 09 al 14 de Marzo del
año 2009.

– Se participaron de 5 reuniones de comités en las localidades de Chirapa,


Pinto Recodo, Mishquiyaquillo, Urcupata y Tarapotillo Cedamillo, en la cual se
aprovecharon en entregar algunos materiales como: Reglamentos Internos,
estatutos, cuadernos de productor ecológico, fotocopia de registros de socios
de cada comité, apoyo en la realización de su plan de acopio y plan de
actividades anual por comité.

– Se terminaron los trabajos de sembrado de sombras temporales plátano y


fréjol de palo, construcción de tinglado y llenado de bolsas en la instalación de

12
9
las parcelas demostrativas comprendidas en 01 Ha. en total, en las
localidades de Pinto Recodo (0,5 Ha.) y Chirapa (0,5 Ha.)

– Se realizó la adquisición de una motoguadaña, 02 machetes, 02 palanas y 01


rastrillo metálico, para la realización del mantenimiento del jardín clonal de la
Cooperativa (Chirapa)
- En la supervisión realizada a las practicantes en los trabajos encomendados a
realizar en la parcela demostrativa de Pinto Recodo se pudo observar las
barreras vivas realizadas, composteras de cáscara de cacao, compostera de
residuos orgánicos, pozo de inservibles, manejo de podas, haciendo un
avance de un 80%.

VIII. RECOMENDACIONES:

– Coordinar con los promotores de cada localidad o comité sobre las fechas de
las capacitaciones y que las invitaciones lleguen oportunamente a los
productores.

– Durante la presentación con los productores en cada localidad incidir con


claridad en los beneficios que va brindar el proyecto para evitar cualquier mal
entendido.
- Coordinar oportunamente con los grupos de las localidades que no recibieron
capacitación por motivos de las lluvias o por ausencia del facilitador en reprogramarlo
oportunamente.

– Hacer los requerimientos oportunos con la Administración del IIAP para el


desembolso a realizar para la compra de materiales, herramientas e insumos
de acuerdo al cronograma de las adquisiciones por cada mes.
IX. VISTAS FOTOGRÁFICAS. Anexo Nº 02.

Es todo cuando informo para su conocimiento y demás fines.


……………………………………………….
Ing. José Enrique Cavero Rojas
Consultor cacao – IIAP
CAPACITACIÓN: LLENADO DE CUADERNO DE PRODUCTOR ECOLÓGICO

13
0
CAPACITACIÓN: NORMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA

13
1
PARTICIPACIÓN EN CAPACITACIONES

13
2
PARTICIPACIÓN EN LAS ESCUELAS DE CAMPO PARA AGRICULTORES EN EL
INSTITUTO DE CULTIVOS TROPICALES (ICT)

13
3
ANEXO Nº 09

INFORME Nº 06 - 2009/JECR - IIAP

AL : ING. LUIS ALBERTO ARÉVALO LOPEZ


Gerente Regional IIAP - SM.

DE : ING. JOSÉ ENRIQUE CAVERO ROJAS

13
4
Consultor de Campo – IIAP

ASUNTO : Informe de Actividades – Cacao


FECHA : 30 – 04 - 2009
________________________________________________________________

I. INTRODUCCION:
El presente informe detalla las actividades realizadas durante el mes de Abril
(del 01 al 30) del presente año, En el marco del proyecto: “DESARROLLO
INTEGRADO SOSTENIBLE DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ,
CACAO, PALMITO Y SACHA INCHI EN LA REGIÓN DEL PORTAL
AMAZÓNICO” en la cual busca contribuir al desarrollo sustentable de pequeños
productores de la zona, con base en la implementación de estrategias que
permitan mejorar la comercialización y producción. El área de influencia del
proyecto se extiende a lo largo de La zona de amortiguamiento del ACR Cordillera
Escalera, foco de las acciones para las cadenas de café y cacao.
El Proyecto se inserta en el marco de la PDISPA – Plataforma de Desarrollo
Integrado Sostenible del Portal Amazónico, estrategia para promoción regional.
La C.A.C. Oro Verde Ltda. viene ejecutando las actividades de asistencia técnica
con el objetivo de cumplir las metas programadas de: desarrollar capacidades
productivas de la cadena del cacao, promoción, difusión y promover la apertura
de nuevos mercados.
Las actividades se vienen ejecutando de acuerdo al calendario agrícola del cultivo
de cacao, el plan operativo y el cronograma de actividades elaborado por la
Asistencia Técnica en coordinación con los extensionistas de campo de la C.A.C.
Oro Verde.

II. OBJETIVO GENERAL:


1.- Desarrollar y consolidar la base productiva de bienes y servicios de las
cadenas productivas de Café, Cacao, Palmito y Sacha-Inchi, mediante el
uso sostenible de los recursos, la promoción y desenvolvimiento de
productos con máximo valor agregado, articulados al mercado destacando
su origen amazónico.

III. RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CONVENIO IIAP - CAF:


Las actividades realizadas en este mes fueron:
Como responsable de la Zona Lamas del Proceso de Acopio de cacao en baba se
vienen coordinando y participando en estos procesos en los centros de Acopio de
Mishquiyaquillo y Pinto Recodo.
Se coordino y se participo en la capacitación a productores cacaoteros de las
localidades de Mishquiyaquillo, Pinto Recodo, Urcupata, Chirapa y Tarapotillo -
Cedamillo sobre: “Costos de Producción y/o ingresos y egresos”.
Se coordino y se participo en la capacitación a productores cacaoteros de las
localidades de Pamashto, Alto Shamboyacu, San Roque de Cumbaza sobre:
“Manejo de sombras permanentes”.
Se participo en la capacitación sobre: “Comercialización”; enmarcado en el
Programa de Fortalecimiento Organizacional de la Cooperativa Oro Verde
realizado en Lamas.
Se participo en una conferencia de prensa organizada por el IIAP par ver el
avance de las actividades del Proyecto Portal Amazónico realizado en el
Auditórium del IIAP – Tarapoto.
Se elaboro el Plan de Reaprovechamiento de cultivos en cacao.
Se participaron de las reuniones programadas en los comités de Chirapa,
Mishquiyaquillo, Pinto Recodo y Urcupata.
Se vienen realizando el chaleo, con la participación de los socios y el sembrado
de las semillas en el vivero; en las parcelas demostrativas de Pinto Recodo

13
5
(parcela del socio Abner del Castillo Angulo, 0,5 Ha.) y Chirapa (parcela de la
Cooperativa Oro Verde, 0,5 Ha.).
Se viene realizando el mantenimiento utilizando la motoguadaña y el raleo de
algunas sombras temporales en el jardín clonal.
Se participo en la construcción de las camas germinadoras y el tinglado para la
instalación de los Viveros forestales en las Localidades de Pinto Recodo y
Urahuasha.
IV. METAS NO LOGRADAS:
No se realizo el sombrío de las semillas forestales en los germinaderos por
motivos de que las especies conseguidas están en un proceso de pre
germinamiento con el propósito de que todas las semillas sean viables, esperando
realizarlo la primera semana de Mayo.
En algunos localidades no se realizaron las capacitaciones por motivos de que los
días previstos para las capacitaciones los agricultores tuvieron trabajos
comunales, huelgas a través de las comunidades nativas que se vienen
trabajando y por las execivas lluvias que se vienen suscitando para lo cual se
tuvieron que reprogramar para otras fechas.

V. OTRAS ACTIVIDADES:
Dentro del Área de Fortalecimiento Organizacional que presenta la Cooperativa
se participo de la capacitación sobre: “Comercialización”, para poder replicarlos a
los socios en sus respectivos comités.
También se viene participando y coordinando en el Acopio de cacao en baba
que realiza la Cooperativa en la Zona Lamas.
VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MES DE MAYO. Anexo Nº 01

VII. CONCLUSIONES:
- Como responsable de la Zona Lamas del Proceso de Acopio de cacao en baba
se vienen coordinando y participando en estos procesos en los centros de Acopio de
Mishquiyaquillo y Pinto Recodo, con una participación de un 90% de acopiadores.

– Para la capacitación sobre “Costos de Producción y/o ingresos y


egresos”, participaron 55 productores, entre las localidades de:
(Mishquiyaquillo 11 productores, Pinto Recodo 12 productores, Urcupata 11
productores, Chirapa 15 productores y Tarapotillo Cedamillo 6 productores);
Se muestra padrón de asistencia en el Anexo I

– Para la capacitación sobre “Manejo de sombras permanentes”,


participaron 41 productores, entre las localidades de: (Alto Shamboyacu 7
productores, Pamashto 24 productores, Antonio de Cumbaza 10 productores).

– Para la capacitación sobre: “Comercialización” participaron 10


responsables, distribuidos en cada zona, para realizar las réplicas en el marco
del Programa de Fortalecimiento Organizacional que presenta la Cooperativa
donde participaran los comités de Mishquiyaquillo, Pinto Recodo y Tarapotillo
– Cedamillo.

– Se participaron de 4 reuniones de comités en las localidades de Chirapa,


Pinto Recodo, Mishquiyaquillo y Urcupata, en la cual se aprovecharon en
algunos comités en planificar los acopio de cacao en baba para este mes y
coordinar fechas de capacitaciones y visitas a campo.

– Se realizaron trabajos de chaleos dentro de la parcela con la participación de


los socios y la siembra de las semillas en las bolsas dentro del vivero en las
parcelas demostrativas comprendidas en 01 Ha. en total, en las localidades
de Pinto Recodo (0,5 Ha.) y Chirapa (0,5 Ha.)

13
6
– Se realizó el mantenimiento de 0.5 ha. utilizando la moto guadaña y se
realizaron trabajos de manejo de sombras permanentes dentro del jardín
clonal de la Cooperativa (Chirapa).

– Se presento un plan de reaprovechamiento de cultivos de cacao.

– Se participo en la construcción de los germinaderos y la construcción de


tinglados para la instalación de viveros forestales realizados en la localidad de
Urahuasha (participaron 5 productores de Urahuasha y 6 productores de
Tarapotillo – cedacillo) y en la localidad de Pinto Recodo (participaron 8
productores de Pinto Recodo y 12 productores de Mishquiyaquillo).

– Se realizo la compra de 2.5 kg. de semilla de caoba, 1.0 kg. de semilla de


cedro, 3.5 kg. de semilla de paliperro, 1.0 kg. de semilla de tornillo, 25 gr. De
semilla de bolaina y 0.5 kg. de semilla de capirona, para la instalación de los
viveros forestales.

VIII. RECOMENDACIONES:

– Coordinar con los productores que van a participar en el proceso de


instalación de viveros forestales que los materiales que van a llevar deben
estar listos para poder realizar los trabajos sin ningún inconveniente.

– Tratar y verificar oportunamente las semillas forestales que se van a ser


adquiridas deben ser maduras, cogidas oportunamente, secas, viables, para
evitar posibles hongueamientos y pudrición de estas.
- Coordinar oportunamente con los grupos de las localidades que no recibieron
capacitación por motivos de lluvias, trabajos comunales, huelgas y así poder
reprogramarlos oportunamente.

Es todo cuando informo para su conocimiento y demás fines.

……………………………………………….
Ing. José Enrique Cavero Rojas
Consultor cacao - IIAP

13
7
ANEXO Nº 10

INFORME Nº 07 - 2009/JECR - IIAP

AL : ING. LUIS ALBERTO ARÉVALO LOPEZ


Gerente Regional IIAP - SM.

DE : ING. JOSÉ ENRIQUE CAVERO ROJAS


Consultor de Campo – IIAP

ASUNTO : Informe de Actividades – Cacao


FECHA : 29 – 05 - 2009
________________________________________________________________

13
8
I. INTRODUCCION:
El presente informe detalla las actividades realizadas durante el mes de Mayo
(del 01 al 30) del presente año, En el marco del proyecto: “DESARROLLO
INTEGRADO SOSTENIBLE DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ,
CACAO, PALMITO Y SACHA INCHI EN LA REGIÓN DEL PORTAL
AMAZÓNICO” en la cual busca contribuir al desarrollo sustentable de pequeños
productores de la zona, con base en la implementación de estrategias que
permitan mejorar la comercialización y producción. El área de influencia del
proyecto se extiende a lo largo de La zona de amortiguamiento del ACR Cordillera
Escalera, foco de las acciones para las cadenas de café y cacao.
El Proyecto se inserta en el marco de la PDISPA – Plataforma de Desarrollo
Integrado Sostenible del Portal Amazónico, estrategia para promoción regional.
La C.A.C. Oro Verde Ltda. viene ejecutando las actividades de asistencia técnica
con el objetivo de cumplir las metas programadas de: desarrollar capacidades
productivas de la cadena del cacao, promoción, difusión y promover la apertura
de nuevos mercados.
Las actividades se vienen ejecutando de acuerdo al calendario agrícola del cultivo
de cacao, el plan operativo y el cronograma de actividades elaborado por la
Asistencia Técnica en coordinación con los extensionistas de campo de la C.A.C.
Oro Verde.

II. OBJETIVO GENERAL:


1.- Desarrollar y consolidar la base productiva de bienes y servicios de las
cadenas productivas de Café, Cacao, Palmito y Sacha-Inchi, mediante el
uso sostenible de los recursos, la promoción y desenvolvimiento de
productos con máximo valor agregado, articulados al mercado destacando
su origen amazónico.

III. RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CONVENIO IIAP - CAF:


Las actividades realizadas en este mes fueron:
Se participo en la capacitación sobre: “Preparación y uso de microorganismos
eficientes en la fabricación de abonos orgánicos fermentados sólidos y
líquidos”, realizado en el Almacén Central de la Cooperativa Oro Verde - Lamas
Como responsable de la Zona Lamas del Proceso de Acopio de cacao en baba se
vienen coordinando y participando en estos procesos en los centros de Acopio de
Mishquiyaquillo y Pinto Recodo.
Se coordino y se participo en la capacitación a productores cacaoteros de las
localidades de Mishquiyaquillo, Pinto Recodo y Chirapa sobre: “Proceso de
Comercialización en cacao”.
Se coordino y se participo en la capacitación a productores cacaoteros de las
localidades de Huapo, San Pedro de Cumbaza, San Antonio de Cumbaza sobre:
“Injertación”.
Se participo en la construcción de las camas germinadoras y el tinglado para la
instalación de los Viveros forestales en las Localidades de Pamashto y Urcupata.
Se participo de una capacitación sobre: Catación de cacao nivel I dentro del
Programa de Formación de catadores, organizado por APPCACAO, realizado en
el Centro Ecológico de la Cooperativa Oro Verde – Lamas.
Se participo en el segundo taller sobre: la formación de Redes Agroforestales en
la Amazonia Peruana, con la participación del equipo del ICRAF realizado en el
Auditórium del IIAP – Tarapoto.
También se participo de la Reunión sobre: la Aplicación del Control Biológico
realizado en los Ambientes del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) –
Tarapoto.

13
9
Se vienen realizando el mantenimiento de las parcelas demostrativas de Pinto
Recodo (parcela del socio Abner del Castillo Angulo, 0,5 Ha.) y Chirapa (parcela
de la Cooperativa Oro Verde, 0,5 Ha.).
También se sigue realizando el mantenimiento utilizando la motoguadaña y el
raleo de algunas sombras temporales en el jardín clonal.
IV. METAS NO LOGRADAS:
Por motivo de la capacitación que participe sobre Abonos Orgánicos que duro
casi una semana y la huelga de las comunidades nativas que no permitieron el
ingreso por mas de una semana a nuestras zonas de trabajo, permitió que no
participemos en dar las capacitaciones en algunas localidades y no concluir con la
preparación de germinaderos y viveros forestales, por la cual tuvimos que
reprogramar para el siguiente mes.

V. OTRAS ACTIVIDADES:
Se viene participando y coordinando en el Acopio de cacao en baba que realiza
la Cooperativa en la Zona Lamas.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL MES DE JUNIO. Anexo Nº 01

VII. CONCLUSIONES:

– Como responsable de la Zona Lamas del Proceso de Acopio de cacao en


baba se vienen coordinando y participando en estos procesos en los centros
de Acopio de Mishquiyaquillo y Pinto Recodo, con una participación de un
100% de acopiadores.

– La capacitación sobre: “Preparación y uso de microorganismos eficientes


en la fabricación de abonos orgánicos fermentados sólidos y líquidos”,
duro casi una semana del 04 al 08 de Mayo, en la cual aprendimos la
preparación y la aplicación de estos.

– Para la capacitación sobre “Proceso de Comercialización de cacao”,


participaron 33 productores, entre las localidades de: (Mishquiyaquillo 13
productores, Pinto Recodo 10 productores y Chirapa 10 productores);

– Para la capacitación sobre “Injertación”, participaron 37 productores, entre


las localidades de: (Huapo 13 productores, San Pedro 16 productores, San
Antonio de Cumbaza 8 productores). Se muestra padrón de asistencia en
el Anexo I

– Se participo en la construcción de los germinaderos y la construcción de


tinglados para la instalación de viveros forestales realizados en la localidad de
Pamashto (participaron 7 productores de Pamashto y 4 productores de
Huapo) y en la localidad de Urcupata (participaron 12 productores de
Urcupata).

– Se participo en el curso taller nivel básico sobre: Catación de cacao en pasta,


en la cual aprendimos a catar para determinar las características
organolépticas que presenta y de acuerdo a ella determinar como se deberá
realizar el procesamiento par la elaboración del chocolate, para así conocer el
tipo de producto que tenemos y saber ofertarlo de acuerdo a ello.

– Se participo en el segundo taller sobre: La formación de Redes Agroforestales


en la Amazonia Peruana, en la cual estamos inmerso a esta red agroforestal
mediante el sistema para la Gestión de información de la Iniciativa Amazónica

14
0
teniendo acceso de manera directa y poder enviar a manera de encuesta
nuestras percepciones de la Agroforesteria Amazónica.

– Se participo de la reunión sobre aplicación del Control Biológico realizado en


el SENASA en la cual participaron instituciones que vienen produciendo estos
controladores biológicos en sus laboratorios y organizaciones de productores
para lo cual se tomaron acuerdos de formar una red para así poder trabajar
de manera conjunta a través del SENASA y se propuso para el mes siguiente
alcanzar cada Institución un plan de trabajo al SENASA.

– Se realizaron trabajos de mantenimiento utilizando jornales de trabajo con los


productores en las parcelas demostrativas comprendidas en 01 Ha. en total,
en las localidades de Pinto Recodo (0,5 Ha.) y Chirapa (0,5 Ha.)

– Se sigue realizando el mantenimiento de 0.5 ha. utilizando la moto guadaña y


controlando algunos chinches y hormigas presentes dentro del jardín clonal
de la Cooperativa (Chirapa).

VIII. RECOMENDACIONES:

– Coordinar con los productores que van a participar en el proceso de


instalación de viveros forestales que los materiales que van a llevar deben
estar listos para poder realizar los trabajos sin ningún inconveniente.

– Tratar y verificar oportunamente las semillas forestales que se van a ser


adquiridas deben ser maduras, cogidas oportunamente, secas, viables, para
evitar posibles hongueamientos y pudrición de estas.
- Coordinar oportunamente con los grupos de las localidades que no recibieron
capacitación por motivos de lluvias, trabajos comunales, huelgas y así poder
reprogramarlos oportunamente.

Es todo cuando informo para su conocimiento y demás fines.

……………………………………………….
Ing. José Enrique Cavero Rojas
Consultor cacao - IIAP

14
1
ANEXO Nº 11

INFORME Nº 03 - 2009/RAAY - IIAP

AL : ING. LUIS ALBERTO ARÉVALO LOPEZ


Gerente Regional IIAP - SM.

DE : ING. ROBER ALBERTO AQUINO YARINGAÑO


Consultor de Campo – IIAP

ASUNTO : Informe de Actividades – Café

FECHA : 31 – 01 - 2009

I. INTRODUCCION:

14
2
El presente mes de Febrero se continuo con las actividades técnicas del proyecto
“DESARROLLO INTEGRADO SOSTENIBLE DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ,
CACAO, PALMITO Y SACHA INCHI EN LA REGIÓN DEL PORTAL AMAZÓNICO”
En el presente mes de febrero se ha realizado trabajos técnicos prioritariamente, para en el
tema de cumplimiento de las normas de producción orgánica, esto debido a que a fines de
Marzo se estará realizando la inspección externa, por parte de Biolatina, se ha realizado la
inspección Interna, y también se realizo un curso de capacitación a promotores y Técnicos en
el manejo técnico de Sacha Inchi , por que se esta realizando practicas inadecuadas en el
manejo de este cultivo lo cual afecta a las plantaciones de café.

II. OBJETIVO GENERAL:

1.- Desarrollar y consolidar la base productiva de bienes y servicios de las cadenas


productivas de Café, Cacao, Palmito y Sacha-Inchi, mediante el uso sostenible
de los recursos, la promoción y desenvolvimiento de productos con máximo valor
agregado, articulados al mercado destacando su origen amazónico.

Objetivos específicos:

– Asistencia técnica grupal y personalizada en el cultivo de café.


– Elaboración de propuesta de instalación de viveros forestales.
– Instalación parcelas demostrativas de café

• III. RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CONVENIO IIAP - CAF:

Las actividades realizadas en este mes fueron:

• Diagnostico de uso de suelos para el café con fines de abonamiento orgánico

El Diagnostico se realizo en la comunidad de Alto Shambuyacu el día 20 de Enero del


2009, con la participación de productores de los sectores de Chontal, y Alto
Shambuyacu. El diagnostico se realizo en dos partes; primero se realizo la Charla
teórica y proyección de Videos y seguidamente se realizo la practica de campo en
fincas de productores de café.

Charla teórica y proyección de Videos


La charla técnica, lo realizaron los dos consultores de de la Molina, en los Ambientes
del centro de acopio de la cooperativa de la comunidad de Alto Shambuyacu, donde se
priorizo la importancia de conocer los tipos de suelos en donde establecen sus cultivos
y como se deben de conservar estos suelos , para mantener los niveles de producción
de las fincas productoras de café y por ende mejorar los niveles de vida de cada familia.
También se recalco mucho sobre la importancia de tener análisis de suelos de las
parcelas para poder realizar una buena formulación, para el abonamiento del cultivo de
café. En los intermedios se proyecto videos de la vida de los suelos y crianza de
cuyes
Para la producción de guanos; para la preparación de abonos orgánicos.

Practica de campo para el Diagnostico


La practica de campo se realizo a una hora de camino de la comunidad en la parte alta
a 1100 msnm, donde se pudo observar los cambios que se presenta en el suelo en el
recorrido realizado, en la zonas bajas los suelos presentan, presencia de rocas de
carbonatadas y suelos negros y gredosos, donde producen cultivos de pan llevar como,
Maíz, fréjol, yuca y plátanos. En las zonas altas se pudo observar suelos son de
tendencia acida, por la presencia de sha pumba y son suelos mas sueltos y de
coloración amarilla. En estos suelos no producen cultivos de pan llevar. Por su acidez y
bajos contenidos de materia orgánica.

14
3
Se diagnostico, realizando calicatas, y muestreos de suelos y se hizo pruebas practicas
de porcentajes de materia orgánica con agua oxigenada y acidez con acido muriático.

• Visitas técnicas de campo a beneficiarios de Proyecto PDSPA

El presente mes de enero se realizo visitas técnicas individuales y grupales a los


beneficiarios del Proyecto PDISPA, las actividades prioritarias realizadas son el
seguimiento del llenado de cronograma de actividades, de los beneficiaros de estos
sectores, del mismo modo se esta revisando en campo , el cumplimiento de de las
actividades de las Normas de producción orgánica en cada finca, esto porque el mes de
febrero se estará realizando la inspección interna de los beneficiarios y el mes de marzo
se estará realizando la inspección externa de los mismos, por parte de la Certificadora
Biolatina. Por ser de vital importancia para la exportación de sus cafés orgánicos.
Del mismo modo se esta realizando las coordinaciones para realizar la capacitación de
los promotores quienes realizaran la inspección interna y se realizara el 3 de febrero en
la localidad de Chirapa.
En las visitas realizadas a los beneficiarios del proyecto, también se les esta enseñando
a realizar practicas de manejo del cultivo como deschuponado, manejo de sombra,
control de plagas y enfermedades y lo mas importante se les esta motivando a que
realicen su análisis de suelo, para poder realizar un buen abonamiento orgánico de sus
cultivos y por ende mejorar sus niveles de producción y calidad de grano exportable de
su café.

Parcelas Demostrativas

Respeto a las parcelas demostrativas se ha realizado el requerimiento inicial de los


fondos, para poder iniciar las actividades de instalación de los viveros, y poder iniciar
la instalación de sombras temporales y cultivos asociados, que involucra la parcelas ,
esperamos que el presente mes de febrero se concrete, para efectivizar dichas
actividades pendientes. Los sectores donde se ubicaran las parcela son : Alto
Shambuyacu, Chirapa, San Roque y Urhuasha, es importante mencionar que las
parcelas serán fincas integrales y donde involucren todas las actividades de las
Normas de producción orgánica( Manejo técnico del cultivo, Cosecha y post Cosecha,
crianzas de animales menores, Huertos Hortícolas y e Instalación de especies
forestales).

Instalación de Cafeterías en la ciudad de Lamas

Respecto a la Instalación de cafeterías, ya se inicio preliminarmente la instalación en


el local de la cooperativa, para atender al público en general y socios de la organización
y también se esta promocionando las marcas de café del portal Amazónico como:

Lanzamiento de café tostado molido café escalera y del mismo modo la promoción de
consumo interno del café de esta parte de la Región San Martín.

Propuesta de Instalación de viveros Forestales

El presente mes de enero con apoyo de un especialista y con el colega de la cadena de


Cacao, se elaboro la propuesta de instalación del vivero forestal y se coordino con la
Gerencia de la CAC Oro verde y se quedo en iniciar la instalación el mes de febrero en
los dos cultivos , siendo los sectores en caso de café y cacao en las siguientes
comunidades:
Pinto Recodo, Pamashto, Urcopata, San Roque y Urohuasha. En estos sectores se
instalaran los viveros, para poder distribuir a las demás comunidades, por ser lugares
estratégicos. La meta inicial del presente año es de 120 000 plantones forestales, de las
diferentes especies tanto en café y cacao.

IV METAS NO LOGRADAS

– Asistencia técnica, de las 10 comunidades seleccionadas todavía no se visitan tres


comunidades como Alto cumbaza, Alto chontal y Urcopata.

14
4
V OTRAS ACTIVIDADES:

– Se realizo capacitación sobre las observaciones de Comercio justo a los


comités del ámbito del proyecto.

VI PROXIMAS ACTIVIDADES:

– Capacitación de promotores de inspección interna

– Inspección interna de beneficiarias del proyecto PDSPA

– Capacitación en el manejo técnico del cultivo de Sacha inchi

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

El presente mes de enero se al realizar el diagnostico de suelos del cultivo de


café se, concluye que los suelos donde se instalan café son suelos ácidos, con
baja porcentaje de materia orgánica y del mismo modo en los diferentes elementos
que requiere el cultivo de café, esto permitirá a tomar acciones a para recuperar
estos suelos realizando practicas de conservación de suelos y realizar
abonamientos orgánicos según el resultados de análisis realizados.
En cuanto a la instalación de las cafetería en lamas ya se instalo parcialmente
faltado realizar las modificaciones de los ambientes y falta implementar con
accesorios para un buen servicio al público esperando el mes de febrero a
concluirse según nos llegue el presupuesto presentado.
Respecto a la instalación de parcela demostrativa y viveros forestales , dependerá
mucho de que llegue el presupuesto correspondiente, por que ya están ubicados
los lugares y ya se tiene coordinaciones al respecto.
En cuanto a la asistencia técnica se esta priorizando el inicio del proceso de
Certificación en los beneficiarios del proyecto, se esta actualizando los SIC, y se
esta implementado las practicas en campo según las normas de producción
orgánica.

Atentamente

…………………………………..
Ing. Rober AquinoYaringano
Consultor- PDSPA-Café

14
5
ANEXO Nº 12

INFORME Nº 04 - 2009/RAAY - IIAP

AL : ING. LUIS ALBERTO ARÉVALO LOPEZ


Gerente Regional IIAP - SM.

DE : ING. ROBER ALBERTO AQUINO YARINGAÑO


Consultor de Campo – IIAP

ASUNTO : Informe de Actividades – Café

FECHA : 28 – 02 – 2009

I. INTRODUCCION:

El presente mes de Febrero se continuo con las actividades técnicas del proyecto
“DESARROLLO INTEGRADO SOSTENIBLE DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ,
CACAO, PALMITO Y SACHA INCHI EN LA REGIÓN DEL PORTAL AMAZÓNICO”
En el presente mes de febrero se ha realizado trabajos técnicos prioritariamente, para en el
tema de cumplimiento de las normas de producción orgánica, esto debido a que a fines de
Marzo se estará realizando la inspección externa, por parte de Biolatina, se ha realizado la

14
6
inspección Interna, y también se realizo un curso de capacitación a promotores y Técnicos en
el manejo técnico de Sacha Inchi , por que se esta realizando practicas inadecuadas en el
manejo de este cultivo lo cual afecta a las plantaciones de café.

II. OBJETIVO GENERAL:

1.- Desarrollar y consolidar la base productiva de bienes y servicios de las cadenas


productivas de Café, Cacao, Palmito y Sacha-Inchi, mediante el uso sostenible
de los recursos, la promoción y desenvolvimiento de productos con máximo valor
agregado, articulados al mercado destacando su origen amazónico.

Objetivos específicos:

– Capacitación de promotores de inspección interna


– Inspección interna de beneficiarias del proyecto PDSPA
– Capacitación en el manejo técnico del cultivo de Sacha inchi

• III. RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CONVENIO IIAP - CAF:

Las actividades realizadas en este mes fueron:


• Capacitación a promotores para inspección interna campaña 2008-2009
La capacitación se realizo el 02 de febrero del 2009 con la participación de
promotores de café y cacao en marco del proyecto de Portal Amazónico
La capacitación se realizo a promotores quienes realizaran las inspecciones internas
el presente mes, la capacitación consistió en adiestrar en el llenado de las fichas de
inspección previa verificación de las actividades que realiza cada productor según el
plan de producción de café orgánico.
Esta capacitación se realizo en la comunidad de Chirapa, donde participaron los
promotores de las comunidades que cultivan el café como: Mirador lamas , Pamashto,
Alto Shambuyacu, Alto chontal, Urcopata, Aviación, Chririyacu, alto cumbaza, Vista
alegre de cumbaza, y Urahuasha.

La inspección interna es una actividad muy importante para el cumplimiento de las


actividades del cultivo de café, por que también permite lograr la obtención del
certificado de productor orgánico, el cual puede el productor vender su café como
producto orgánico, mejorando sus precios en función al mercado y por ende mejorar
sus ingresos económicos, para mejorar sus niveles de vida de cada familia cafetera.

• Inspección interna 2088-2009 de café en el proyecto portal amazónico

La inspección se inicio el 15 del presente mes de febrero , por parte de los inspectores
capacitados , la inspección consistió en realizar la toma de información en la ficha de
inspección , pero realizando la verificación en el campo de las actividades que tiene el
productor en su cronograma de actividades hechas por los mismos productores , esto
permitirá tomar una información mas confiable, Los Técnicos responsables de cada
comunidad hicieron el seguimiento a los promotores , para que visitaran las parcelas
ya que hay promotores que toman la información sin llegar a la finca . La inspección
fue cruzada entre comunidades cercanas para evitar el nepotismo o apoyo entre
productores.

ZONA 01 : LAMAS
FECHA DE FECHA -
COMITÉ COMITÉ INSPECTOR INICIO PLAZO
Alto Shamboyacu Pamashto, Alto Chontal 18-Feb 20-Feb
Pamashto Alto Shamboyacu 16-Feb 20-Feb
Mirador Lamas Palmiche 16-Feb 20-Feb
Urkopata Aviación 18-Feb 20-Feb
Chiricyacu Alto Cumbaza 16-Feb 20-Feb
Aviación Urkopata 17-Feb 20-Feb

14
7
Chirapa Vista Aleg. De Cumbaza 18-Feb 20-Feb
Alto Cumbaza Chiricyacu 17-Feb 20-Feb
Vista Aleg. De Cumbaza Chirapa 16-Feb 20-Feb
Cachipampa Hungurahuipampa 20-Feb
Alto Andino San Juan Talliquihui 16-Feb 20-Feb
Pinto Recodo Misquiyaquillo 16-Feb 20-Feb
Misquiyaquillo Pinto recodo 16-Feb 20-Feb
Vista Aleg.Shitariyacu Nuevo Celendin 19-Feb 20-Feb
Nuevo Celendin Vista Aleg. Shitariyacu 18-Feb 20-Feb
San juan Talliquihui Alto Andino 17-Feb 20-Feb
Urahuasha Tarapotillo 20-Feb
Hungurahuipampa Cachipampa 16-Feb 20-Feb
Nazaret dpto certificación 13-Feb 15-Feb
Palmiche Mirador Lamas
Tarapotillo Urahuasha 17-Feb 20-Feb

• Curso taller de capacitación en el manejo técnico del cultivo de sacha inchi

El curso taller se realizo por la necesidad que últimamente los productores de café y
cacao están sembrando este cultivo de sacha inchi como una necesidad económica y
diversificación productiva; pero se esta sembrando sacha inchi sin recibir orientación
técnica necesaria referente a este cultivo por lo que se esta incumpliendo las normas
de producción orgánica en el café , ya que la finca es orgánica , es por el cual el
proyecto hizo esta capacitación a promotores de las 10 comunidades que involucra el
proyecto

El proyecto apoyo con la convocatoria a los beneficiarios de cada comunidad y del


mismo modo con pasajes y alimentación correspondiente,
Lo mas importante del evento fue que es importante tener en cuenta que el sacha
inchi es un cultivo muy susceptible al nematodo , por que se tiene que realizar el
injerto en con patrones resistentes o tolerantes a esta plaga , y del mismo modo se les
recomendó que se debe de respectar las actividades del programa de certificación
orgánica en su finca.

II. METAS NO LOGRADAS:

– No se capacito al 5% de promotores, por no estar presente en sus comunidades por


motivos de viaje, y se tuvo que nombrar nuevos promotores y capacitarlos
individualmente, para poder realizar la inspección interna.

– Respecto a la inspección interna el presente mes se inspecciono el 90% de los


beneficiaros, quedando para el próximo mes terminar el 10% las inspecciones internas.

V. OTRAS ACTIVIDADES:

– Curso taller en control ecológico de enfermedades realizada por especialista


en fitopatología de TQC (Tecnología Química y Comercio) Ing. Acencios, este
evento se realizo en la comunidad de Mirador Lamas- Bellavista, con la
presencia beneficiarios del proyecto.

– Apoyo a la comisión de Recepción de visitas a la Cooperativa CAC Oro


verde por parte de Naciones Unidas y USAID/PDA.

14
8
V. PROXIMAS ACTIVIDADES:

• Culminación de inspección Externa y Monitoreo de parcelas con observaciones técnicas


de cumplimiento de Normas de Producción orgánica

• Diagnostico infestación y charla practica de control de broca del café

• Talleres de capacitación de mantenimiento y calibración de despulpadoras

• Charlas grupales fertilización del cultivo de café, para mejorar los niveles productivos y de
calidad del café.

VII.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

Charlas y propuesta de instalación de viveros forestales, para la participación de los


socios con mano de obra y materiales de zona
El presente mes de febrero, se trabajo mucho en tema de certificación orgánica, por
que esta actividad es un tema que ayuda mucho a las organizaciones, para poder
vender su producto orgánico y así permitir la sostenibilidad de la cooperativa oro
verde. 205 beneficiarios del proyecto Portal Amazónico de café entran al proceso de
certificación la presente campaña 2008-2009, el cual permitirá a los productores a
seguir mejorando sus niveles de vida de cada familia cafetera.
También se esta haciendo bastante énfasis en el tema de abonamiento de sus cultivos,
así como también en instalar sacha inchi; pero respectando las normas de producción
orgánica.

Atentamente

…………………………………..
Ing. Rober AquinoYaringano
Consultor- PDSPA-Café

ANEXO Nº 13

14
9
INFORME Nº 05 - 2009/RAAY - IIAP

AL : ING. LUIS ALBERTO ARÉVALO LOPEZ


Gerente Regional IIAP - SM.

DE : ING. ROBER ALBERTO AQUINO YARINGAÑO


Consultor de Campo – IIAP

ASUNTO : Informe de Actividades – Café


FECHA : 31 – 03 - 2009

I. INTRODUCCION:

El presente mes de Marzo se continuo con las actividades técnicas del proyecto
“DESARROLLO INTEGRADO SOSTENIBLE DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ,
CACAO, PALMITO Y SACHA INCHI EN LA REGIÓN DEL PORTAL AMAZÓNICO”

En el presente mes de Marzo se ha realizado trabajos técnicos de culminación de inspección


interna de algunos productores que faltaban y seguidamente se realizo el monitoreo de
parcelas inspeccionadas, y se propuso el levantamiento de observaciones, por cada socio ya
que en el mes de abril se dará la inspección externa, por parte de Biolatina.

Respecto a los problemas de calidad y productividad de los beneficiarios del proyecto Portal
Amazónico, se detecto problemas como: Los rendimientos exportables han disminuido, por

15
0
efectos de broca del café, mal estado de despulpadoras y el bajo nivel nutricional del café y
también otro problema que esta afectando al productor es el bajo nivel productivo, que se debe
específicamente al que los suelos están muy cansados y se acabaron los nutrientes
existentes anteriormente. El cual esta afectando en la economía del productor cafetalero.

II. OBJETIVO GENERAL:

1.- Desarrollar y consolidar la base productiva de bienes y servicios de las cadenas


productivas de Café, Cacao, Palmito y Sacha-Inchi, mediante el uso sostenible
de los recursos, la promoción y desenvolvimiento de productos con máximo valor
agregado, articulados al mercado destacando su origen amazónico.

Objetivos específicos:

• Culminación de inspección Externa y Monitoreo de parcelas con observaciones técnicas de


cumplimiento de Normas de Producción orgánica

• Diagnostico infestación y charla practica de control de broca del café

• Talleres de capacitación de mantenimiento y calibración de despulpadoras

• Charlas grupales fertilización del cultivo de café, para mejorar los niveles productivos y de
calidad del café.

• Charlas y propuesta de instalación de viveros forestales, para la participación de los socios con
mano de obra y materiales de zona.

• III. RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CONVENIO IIAP - CAF:

Las actividades realizadas en este mes fueron:

• Inspección Interna y Monitoreo.- Las primeras semanas del presente mes se


culminaron con las ultimas inspecciones restantes en los beneficiarios del proyecto
pudiendo observar por falta de recursos en sus fincas los productores salen a otros
sectores a obtener otros ingresos y por lo en un 5 a 10% de esto a agricultores no se
les ubico y se tuvo que nuevamente otra visita, par inspeccionarlos; de todos los
productores inspeccionados un 10% de productores están incumpliendo las normas de
producción orgánica, por lo que se tuvo que visitarlos y notificarlos con un plazo, para
en levantamiento de observaciones. Las actividades que no se están cumpliendo son
por lo general, instalación de cajones fermentadores, instalación de composteras y falta
de instilación de barreras de conservación de suelos. Y otras de menor importancia.

• Diagnostico y charla práctica de control de broca del café.-La broca en estos últimos
años a afectado notoriamente la calidad de grano exportable de café, esto debido a
que el productor a dejado de realizar las principales practicas de control. En los
diagnósticos realizados en los comités visitados se ha observado que el porcentaje de
infestación de broca fue de de 5 a 15% de infestación. El cual repercute en el bajo
rendimiento de grano exportable y causando perdidas cuantiosas a cada productor
cafetalero, específicamente a los que están prioritariamente en las zonas bajas.
Parao controlar esta plaga se realizo una charla y diagnostico sobre la importancia que
tiene de realizar la raspa después de terminado la cosecha el cual garantiza el 80% de
control, paralelo a ello terminado la cosecha se debe de poner las trampas etológicas el
cual permite, también reducir el grado de infestación, durante los tres meses en la
etapa de llenado de grano, donde mayormente causa daños al grano.

15
1
• Talleres de capacitación de mantenimiento y calibración de despulpadoras.-
Respecto al tema del estado de las Despulpadoras, casi el 80% de estas maquinas
están en malas condiciones, el cual afecta la calidad del grano. Por que al estar mal
reguladas o deterioradas muerde los granos, se mezcla con cáscara, bota granos
conjuntamente con la pulpa, y pila granos.
Para solucionar estos problemas se realizo capacitaciones grupales de mantenimiento
y calibración de despulpadoras, en casi todas las comunidades que trabajan con el
proyecto. Seguidamente se procedió a realizar campañas de mantenimiento por cada
beneficiario. Se está avanzando muy significativamente con varias comunidades y que
el mes de abril y mayo se continuara realizando estos talleres de reparación y
mantenimiento y calibración de despulpadoras, el cual está solucionando en parte
este problema que afecta la calidad de grano a exportar. Dos sectores del proyecto
como Alto shambuyacu y Chirapa no se realizaran en la mayoría de sus socios esta
práctica debido a que realizan el beneficio Centralizado en caso de alto shambuyacu y
en chirapa y Urahuasha debido a la baja producción de café que en sus sectores.

• Charlas grupales fertilización del cultivo de café, para mejorar los niveles productivos y
de calidad del café.- la presente campaña 2008-2009 los rendimientos de producción
han bajado notoriamente y cada año está disminuyendo progresivamente y está
afectando directamente al productor en el tema de rentabilidad económica, frente a
este problema serio de productividad se está realizando charlas practicas de
rentabilidad productiva según sus costos de producción y paralelo a ello se esta
realizando charlas practicas de abonamiento orgánico, para mejorar a la productividad
en cada finca. El presente mes de marzo se pudo observar que los productores ya
están sacando sus muestras de análisis de suelo, el cual permitirá realizar un
abonamiento según las necesidades requeridas del cultivo, relacionado a la cantidad
de nutrientes que tiene cada finca.

• Los abonos recomendados se ha realizado ante la certificadora los tramites de


autorización, para que los productores puedan adquirirlos en el
Mercado local y también utilizar los compost, preparados por los productores en sus
fincas.

• Charlas y propuesta de instalación de viveros forestales, para la participación de los


socios con mano de obra y materiales de zona.- El presente mes de Marzo se realizo
las reuniones de motivación con los productores de las diferentes comunidades, para
informarles y comprometerles a la participación en las actividades referentes a la
instalación de viveros forestales en los sectores definidos, como Pinto Recodo,
Pamashto, Urcopata, San Roque y Urohuasha. En estos sectores se instalaran los
viveros, para poder distribuir a las demás comunidades, por ser lugares estratégicos.
La meta inicial del presente año es de 120 000 plantones forestales, de las diferentes
especies tanto en café y cacao.
Es importante mencionar que las comunidades de Aviación, Chiriyacu y alto cumbaza,
las vías de acceso están en muy mal estado, por lo que posiblemente, se este
independizando otro vivero forestal entre esas tres comunidades, ubicándose el vivero
forestal en aviación, por ser el centro entre estas tres comunidades. El mes de abril se
instalaran tres viveros forestales en Urahuasha, Pinto Recodo y Pamashto.

IV. METAS NO LOGRADAS:

– No se recibieron a las fichas de los diagnósticos encargados a los productores en su


totalidad. , para poder constatar el porcentaje real de daño de la broca del, Café, esto
por el mal tiempo imperante en la zona Lamas.
– Los comités de Alto chontal, Urcopata y Alto cumbaza, todavía falta realizar la
capacitación de Practicas de abonamientos por motivos de las constantes lluvias no se
realizaron.

V. OTRAS ACTIVIDADES:

15
2
– Se realizo actividades de capacitación en fortalecimiento organizativo, esto
debido a que los productores de la zona de lamas, se encuentran un poco
desmotivados por la baja producción de esta campaña 2008- 2009.

– Se realizo coordinaciones técnicas sobre el inicio de campaña cafetalera, con


el equipo técnico de la cooperativa.

VI. PROXIMAS ACTIVIDADES

En el mes de Abril se realizara las siguientes actividades técnicas:

– Instalación de viveros forestales en las cinco comunidades designadas, como:


Pamashto, Urahuasha, San roque, Urcopata, Pinto Recodo.
– Campañas de mantenimiento y calibración de despulpadoras
– Apoyo al Acopio y control de calidad de café en los beneficiarios en marco del
proyecto de Portal Amazónico
– Se elaborara del Plan de Reaprovechamiento de cultivos orgánicos en café y
cacao
Se instalara la parcela de chirapa y Urahuasha, donde involucra actividades
integrales de producción.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

El presente mes de marzo se concluyo con la inspección interna de los productores


que están en el programa de certificación de la cooperativa Oro verde y los
beneficiarios del proyecto Portal amazónico, 205 productores de café fueron
inspeccionados. Respecto al control de broca se realizo un diagnostico y se observo
que el grado de infestación esta entre 5 a 15% de infestación de broca, los que permitió
recomendar al productor instalar trampas de control etológico. En el tema de
mantenimiento y calibración ya se esta realizando la reparación, y mantenimiento y
calibración en las diferentes comunidades a nivel talleres prácticos y de campañas de
mantenimiento y calibración.
En el tema de abonamiento se ha realizado practicas de muestreo y abonamiento de
café y ya se esta observando el interés de abonar la presente campaña, porque ya
están haciendo llegar sus muestras de análisis de suelos.

Atentamente

…………………………………..
Ing. Rober AquinoYaringano
Consultor- PDSPA-Café

15
3
ANEXO Nº 14

15
4
INFORME Nº 06 - 2009/RAAY - IIAP

AL : ING. LUIS ALBERTO ARÉVALO LOPEZ


Gerente Regional IIAP - SM.

DE : ING. ROBER ALBERTO AQUINO YARINGAÑO


Consultor de Campo – IIAP

ASUNTO : Informe de Actividades – Café


FECHA : 3O – 04 - 2009

I. INTRODUCCION:
El presente informe detalla las actividades realizadas durante el mes de Abril
(del 01 al 30) del presente año, En el marco del proyecto: “DESARROLLO
INTEGRADO SOSTENIBLE DE LAS CADENAS PRODUCTIVAS DE CAFÉ,
CACAO, PALMITO Y SACHA INCHI EN LA REGIÓN DEL PORTAL
AMAZÓNICO” en la cual busca contribuir al desarrollo sustentable de pequeños
productores de la zona, con base en la implementación de estrategias que
permitan mejorar la comercialización y producción.
El área de influencia del proyecto se extiende a lo largo de La zona de
amortiguamiento del ACR Cordillera Escalera, foco de las acciones para las
cadenas de café y cacao.
El Proyecto se inserta en el marco de la PDISPA – Plataforma de Desarrollo
Integrado Sostenible del Portal Amazónico, estrategia para promoción regional.
La C.A.C. Oro Verde Ltda. Viene ejecutando las actividades de asistencia técnica
con el objetivo de cumplir las metas programadas de: desarrollar capacidades
productivas de la cadena del cafe, promoción, difusión y promover la apertura de
nuevos mercados.
Las actividades se vienen ejecutando de acuerdo al calendario agrícola del cultivo
de cafe, el plan operativo y el cronograma de actividades elaborado por la
Asistencia Técnica en coordinación con los extensionistas de campo de la C.A.C.
Oro Verde.

15
5
II. OBJETIVO GENERAL:

1.- Desarrollar y consolidar la base productiva de bienes y servicios de las


cadenas productivas de Café, Cacao, Palmito y Sacha-Inchi, mediante el
uso sostenible de los recursos, la promoción y desenvolvimiento de
productos con máximo valor agregado, articulados al mercado destacando
su origen amazónico.

III. RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CONVENIO IIAP - CAF:

Las actividades realizadas en este mes fueron:

– Instalación de viveros forestales en las comunidades de Urahuasha y


Pamashto, el cual se instalo las camas de germinación, de mimo modo se
instalo la estructura de tinglado del área de repique. En Urahuasha se hizo el
vivero con la participación de los productores de Tarapoto Sedamillo y en
Pamashto con el apoyo de la comunidad de Guapo y Mirador Lamas.

– Campañas de mantenimiento y calibración de despulpadoras, se realizo en


cuatro comunidades, Aviación, mirador, Vista alegre de cumbaza y Somos
Libres.

– Acondicionamiento de Módulos de beneficio de café, ya que los beneficiarios


están iniciando sus cosechas, el cual es importante que se acondiciones
nuevamente los beneficios de café, para poder tener condiciones adecuadas;
para mantener la calidad intrínseca del café que sale del campo, las
actividades especificas del beneficiadero, son el instalación del cajón
fermentador, mantenimiento de las despulpadoras, instalar las compost eras,
y los posos de aguas mieles.

– Como responsable de Acopio y control de calidad de café de la zona Lamas,


se esta realizando Las Coordinaciones con extensionistas y acopiadores de
los comités, para concretizar los volúmenes de acopio de café, el cual se debe
de llevar a la Cooperativa, y del mismo modo Monitorear constantemente la
calidad de los lotes que vienen de los comités de la zona de Lamas. Los
puntos de acopio se ubican en las comunidades de Alto shambuyacu,
Pamashto, Chirapa y las demás comunidades traen directamente al Almacén
central de la Cooperativa.

– Se participo en la conferencia de prensa organizada por el IIAP para ver el


avance de las actividades del Proyecto Portal Amazónico realizado en el
Auditórium del IIAP – Tarapoto.

– Se elaboro del Plan de Reaprovechamiento de cultivos orgánicos en café y


cacao.

– Se realizo la poda de la parcela de café en producción en la comunidad de


Chirapa del mismo modo se realizo el chaleo del área nueva a instalar y del
mimo modo ya se tiene la germinación de los fosforitos de café para repicar
en las bolsas del vivero de café.

– Se culmino con la capacitación de tres comunidades en el tema de


abonamiento del cultivo de café.

15
6
IV. METAS NO LOGRADAS:
No se realizo el sombrío de las semillas forestales en los germinaderos por
motivos de que las especies como tornillo no están en un proceso de Pre
germinamiento con el propósito de que todas las semillas sean viables, esperando
realizarlo la primera semana de Mayo.
No se llego a instalar dos viveros forestales programados Urcopata y San
Roque, otra limitante encontrada es que el vivero de Pamashto ya no se
incluirán las comunidades de Alto shambuyacu y Alto chontal, por motivos de
discrepancias entre comités por problemas de tierras. Y en el caso del vivero de
Urcopata también se separaran las comunidades de Aviación, Chiriyacu y Alto
cumbaza.
No se logro realizar las campañas de mantenimiento y calibración de
Despulpadoras en tres comunidades, por la huelga que realizaron las
comunidades nativas.
No llego la certificadora de Biolatina, para realizar la inspección Externa
programada para el mes de Abril a los beneficiarios del proyecto.

V. OTRAS ACTIVIDADES:

– Acopio y comercialización de café, en los beneficiarios del proyecto del Portal


Amazónico, se esta apoyando en el acopio en hacer seguimiento del café
producido en las comunidades donde no hay centros de acopio como:
Aviación, chiriyacu, Alto cumbaza, Vista alegre de Cumbaza, Urcopata,
Mirador Lamas, y Alto chontal.

– Recepción de clientes tostadores de café que visitan a la cooperativa de Oro


verde Ltda. , para realizar el seguimiento y trazabilidad del producto que se
Exporta.

– VI. PROXIMAS ACTIVIDADES:

– El mes de mayo se realizara la instalación de los viveros de Urcopata


conjuntamente con Chirapa. Y del mismo modo el vivero de San Roque,
conjuntamente con la comunidad de San Antonio de cumbaza.

– En el mes de Mayo las comunidades que se separaron de los viveros


propuestos de Pamashto y Urcopata, formaran nuevos viveros en las
siguientes comunidades.

– Vivero de Aviación el cual trabajara con las comunidades de Chiriyacu y Alto


cumbaza

– Vivero de Alto shambuyacu el cual trabajara conjuntamente con la comunidad


de Alto chontal.

– Instalación de parcela demostrativa en Aviación y en Alto shambuyacu

– Acompañamiento a Inspección Externa de Biolatina durante 15 días

– Culminación de las campañas de mantenimiento de despulpadoras en la seis


comunidades restantes.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

- Dos viveros forestales en etapa de germinación, con la participación de 12


productores en Urahuasha y 13 productores en Pamashto.

15
7
- En cuatro comunidades se realizo las campañas de mantenimiento y calibración
de despulpadora con un total de 40 maquinas reparadas. El cual se continuara los
meses siguientes.

– Se participaron en ocho reuniones de comités, donde participaron mas de


120 beneficiarios , en los temas de Normas de certificación orgánica

– Acopio de 280 qq de café el cual se esta secando en el almacén central de la


cooperativa Oro verde

– Se realizaron trabajos de poda dentro de la parcela de cafetal viejo con la


participación de los socios y la preparación de terreno para la nueva
plantación de la parcela demostrativa, (Chirapa 0.5 ha y Urahuasha 0.25 ha y
en Alto shambuyacu, 0.25ha)
- Se recomienda a los productores tener listo sus materiales unos días antes
para poder efectivizar los trabajos técnicos programados. Y también recibir
capacitación de las bondades que tiene la reforestación en sus fincas.

- Se recomienda al productor que debe de ponerse al día en sus actividades


de cumplimiento de normas de producción orgánica, para obtener y
conservar el sello de certificación orgánica. Y así poder comercializar y
Exportar como producto orgánico.

- Para la presente campaña se esta recomendando realizar la mejora de su nivel productivo


con un programa de planificación a corto, mediano y largo plazo de su finca.
Es todo cuando informo para su conocimiento y demás fines.

…………………………………
Ing. Rober AquinoYaringano
Consultor- PDSPA-Café

15
8
ANEXO Nº 15

15
9
INFORME No 007/RAAY- IIAP

AL : ING LUIS ALBERTO AREVALO LOPEZ


Gerente Regional IIAP

DE : ING ROBER ALBERTO AQUINO YARINGANO


Consultor de campo-IIAP

ASUNTO : Informe de Actividades – Café

FECHA : 31-05-09
___________________________________________________________________

I. INTRODUCCION:

El presente mes de Mayo se realizo las actividades técnicas de


campo del proyecto “Desarrollo Integrado Sostenible de las
Cadenas Productivas de café, cacao, palmito y sacha inchi en la
Región del Portal Amazónico”, el que permitirá un desarrollo
sustentable de pequeños productores, para mejorar la producción y
comercialización en nuestra Región San Martín.
El área rural de la Provincia de Lamas esta ubicada en una
zona de amortiguamiento del ACR Cordillera Escalera,
siendo la agricultura una de las principales actividades que
genera ingresos económicos para las familias, destacando
el cultivo de café y cacao.

II OBJETIVO PRINCIPAL:

Desarrollar y consolidar la base productiva de bienes y servicios de las


cadenas productivas de Café, Cacao, Palmito y Sacha-Inchi, mediante el
uso sostenible de los recursos, la promoción y desenvolvimiento de
productos con máximo valor agregado, articulados al mercado destacando
su origen amazónico.

16
0
III. RESUMEN DE ACTVIDADES DE ACUERDO AL
CONVENIO IIAP-CAF:
Las actividades realizadas fueron:

- Instalación del vivero en Urcopata.- el cual se realizo previa


coordinación con el comité de base de Cooperativa de Oro verde,
la ubicación del terreno para realizar el vivero fue en casa del
presidente del comité, el cual previa convocatoria se realizo la
faena con los socios, construyendo el germinador y colocando la
semilla de las especies como, Cedro, caoba. Bolaina y capirona,
estas especies beneficiaran a los productores de café y cacao, con
un 70% de especies de madera corriente como e la bolaina y un 30
% en madera fina como el cedro. Este vivero beneficiara a las
comunidades de chirapa y Urcopata

- Instalación del vivero en Alto Shambuyacu.- el cual se realizo


previa coordinación con el comité de base de Cooperativa de Oro
verde, la ubicación del terreno para realizar el vivero se decidió en
asamblea del comité quedando en la finca del señor Prudencio, se
realizo la faena con los socios, construyendo el germinador y
colocando la semilla de las especies como, Cedro, caoba. Bolaina
y capirona, estas especies beneficiaran a los productores de café y
cacao, con un 70% de especies de madera corriente como e la
bolaina y un 30 % en madera fina como el cedro. Este vivero
beneficiara solamente a la comunidad de Alto shambuyau, porque
alto chontal también realizara su propia comunidad, esto debido a
que para transportar, es muy distante las fincas y del mismo modo
alto chontal esta a una hora de camino de alto shambuyacu.

- Instalación del vivero en Aviación.- para iniciar la instalación


del vivero de Aviación se realizo previa coordinación con el comité
de base de Cooperativa de Oro verde, la ubicación del terreno para
realizar el vivero se decidió en asamblea del comité quedando en la
finca del señor Isidoro Sinarahua Tapulima, se realizo la faena con
los socios, construyendo el germinador y colocando la semilla de
las especies como, Cedro, Bolaina y capirona, estas especies
beneficiaran a los productores de café y cacao, con un 70% de
especies de madera corriente como e la bolaina y un 30 % en
madera fina como el cedro. Este vivero beneficiara solamente a la
comunidad de Aviación, porque también las comunidades de
chiriyacu y alto Cumbaza realizaran en su propia comunidad, esto
debido a que para transportar, es muy distante las fincas.

16
1
Parcelas demostrativas.- En las parcelas ubicadas se esta
complementando los trabajos programados como:

Parcela de chirapa.- se esta instalando el embolsado de los


fosforitos de café y de la misma manera ya se tiene limpio el área
de instalación, también ya se tiene la parcela de café en producción
podada, el cual ya se esta observando el rebrote de los chupones.

Parcela de Urahuasha.- Ya se realizo la poda en la parcela, también


se esta observando el rebrote de los chupones, el cual en el mes de
junio y julio se realizara el deschuponado, también ya se instalo el
germinador, el cual también ya esta iniciando su germinación.

Parcela de Alto shambuyacu.- ya se realizo la práctica de poda,


quedando complementar toda el área designada, respecto a la
germinación ya se entrego la semilla de café.

Parcela de Aviación.- ya se ha ubicado la parcela y ya esta


programado realizar la poda y del mismo modo el germinador de
café.

IV. METAS NO LOGRADAS:

El mes de Mayo, los viveros forestales programados se instalaron


acepto el San roque de Cumbaza, esto debido a que se
incrementaron los viveros forestales, por que muchas comunidades
al plantear la instalación, observan las distancias de transporte de
plantones forestales hacia sus comunidades. Por lo cual se esta
reprogramando nuevos viveros forestales para el mes de Junio.

V. OTRAS ACTIVIDADES:

Comercialización y acopio de café.- El mes de mayo fue el mes mas


critico para el acopio y comercialización del café, esto debido a que
al mercado llegaron empresas colombianas a comprar café con
altos precios, debido a que tienen déficit de producción y tienen
buenas colocaciones en función a los contratos peruanos, por lo
que se tuvo que ayudar a la cooperativa en el acopio y
comercialización con mayor incidencia.

VI. PROXIMAS ACTIVIDADES:

16
2
El mes de junio se realizara las siguientes actividades:
– Instalación de viveros forestales en las comunidades de
Chiriyacu, Vista Alegre de Cumbaza, Mirador Lamas y Alto
Chontal.
– Instalación de parcela demostrativa de Aviación
– Implementación de desechos Orgánicos en las Parcelas
Demostrativas.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:


El presente mes de Mayo podemos concluir que respecto a la
instalación de viveros forestales se esta avanzando, como se
informo en las actividades realizadas, ya se instalo los viveros
forestales de:

– Vivero forestal alto Shanbuyacu


– Vivero forestal de Urcopata
– Vivero forestal de Aviación

En estos viveros el mes siguiente se construirá los tinglados y se


embolsaran para el repique.
También en las parcelas demostrativas ya se instalaron tres
parcelas en las comunidades de Chirapa, Urahuashay alto
shambuyacu, el mes de junio se instalara la parcela de Aviación.

Atentamente.

----------------------------------------------
Ing. Rober Alberto Aquino Yaringaño
Proyecto-PDISPA/Café-CAC Oro verde

16
3
ANEXO Nº 16

16
4
INFORME N° 003 - 2008 / KCCH.

PARA : ING. CARMELA SAAVEDRA PAREDES.


Coordinadora de Proyectos APROPAL

DE : Bach. KATHERINE C. CELIS HERNÁNDEZ


Consultora en el Cultivo de Pijuayo para Palmito

ASUNTO : Informe de Actividades Realizadas en el mes de Enero del 2009

FECHA: 30 de Enero del 2009.

I.- INTRODUCCIÓN:

El presente informe tiene a fin informar sobre las actividades desarrolladas en el Marco del
cumplimiento del Proyecto “Desarrollo Sostenible de las Cadenas Productivas de Café,
Cacao, Palmito y Sacha Inchi en la Región del Portal Amazónico” que busca contribuir al
desarrollo sustentable de pequeños productores de la zona, con estrategias que permitan
mejorar la producción y comercialización del palmito que se procesa en la planta Alianza
S.A.

El presente informe detalla el resumen de las actividades realizadas en el cumplimiento de


las metas según el convenio, y describe el avance del diseño del subproyecto del semillero
de pijuayo para palmito, que se llevará a cabo en la planta procesadora Alianza S.A., así
como, otras actividades inherentes al logro de los objetivos y las diferentes dificultades que
se presentan como parte de los retos a superar en esta etapa.

La tecnología aplicada en la Producción de Pijuayo para palmito, está llevándose a cabo en


forma creciente gracias al trabajo de proyectos en ejecución como Pdispa, Pda y Cepco en
la zona del Portal Amazónico, en especial al trabajo conjunto de todas las partes con el
apoyo parcial y participativo de los productores.

II.- RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CONVENIO:

El resumen de actividades realizadas en el mes de Enero, detallo a continuación:

➢ Rediseño de las camas para el germinadero de semillas de pijuayo para palmito,


manteniéndose la distribución de 7Kg de semillas por metro cuadrado de cama y
en base a 500Kg de semillas, lo cual servirá para cubrir un área promedio inicial
de 27Has. Asimismo, el tambo o maloca para el tratamiento de las semillas se
rediseñó además para contar con un área de almacén de las herramientas y
equipos que se utilizarán en el desarrollo de las actividades del germinadero.

16
5
➢ Recopilación de información sobre Resultados de Análisis de Suelos tomados
anteriormente en el Corredor del Portal Amazónico, como uno de los
requerimientos para la elaboración del Diagnóstico del uso de Suelos con fines
Agrícolas.

➢ Visita, recomendaciones y coordinación a palmicultores con parcelas en


producción de pijuayo para palmito de diferentes edades, en los sectores de
Pongo de Caynarachi, Davicillo, Bonilla, Pampa Hermosa y Mariano Melgar y
Santo Tomas, con la finalidad de seleccionar parcelas con diferentes
características edáficas, producción de tallos de palmito y rendimientos.

➢ Acompañamiento en el taller: “Diagnóstico de uso del suelo con fines de


abonamiento”, por los consultores Dr. Julio Alegre y Dr. Oscar Loli, especialistas
en suelos de la Universidad Nacional de la Molina, participación de los
presidentes de cada comité y parte de la Directiva de Alianza S.A. Se realizó la
toma de muestras tanto de suelos como foliar de los diferentes sectores
visitados, como parte del trabajo para la realización del Diagnóstico y así
continuar con la elaboración el Plan de Manejo del Cultivo de Pijuayo para
Palmito.

➢ Coordinación con los directivos de Alianza S.A., APROPAL y coordinadores del


proyecto, para los acuerdos respectivos en logro al avance del proyecto y así
facilitar la ejecución del mismo.

➢ Labores de control de malezas mediante la aplicación de herbicida en la nueva


área del germinadero, ubicado en la planta procesadora de palmito Alianza S. A.,
para mantener limpia la zona de instalación de la estructura del germinadero.

➢ Formación y elaboración del cronograma de actividades con el Equipo Técnico


Alianza S.A. (PDA-CEPCO-PDISPA), en parcelas del Portal Amazónico, como
son: Pongo de Caynarachi, Pintoyacu, Davicillo, Bonilla, Alianza, Pampa
Hermosa y San Juan de Shanusi), las cuales se trabajarán en coordinación y
apoyo del palmicultor, su familia y otros palmicultores invitados.

➢ Asistencia técnica realizando trabajo grupal con técnicos (PDISPA – CEPCO) y


promotores de la zona de Alianza y Pampa Hermosa, en parcelas demostrativas
en producción de pijuayo para palmito, haciendo labores de Manejo de Cepas y
Deshierbo; de acuerdo al cronograma establecido de labores grupales con fines
de hacer transferencia de tecnología dirigida en campo.

➢ Apoyo y participación en el desarrollo del taller:”Standarización de la Cosecha de


Pijuayo para Palmito”, realizado con la finalidad de fortalecer los conocimientos
de los palmicultores y establecer los parámetros de cosecha, en los sectores de
Alianza y Pampa Hermosa, con prácticas dirigidas en campo.

III.- METAS NO LOGRADAS:


La instalación del semillero aún no se ha llevado a cabo en su totalidad, debido a que
la producción de pijuayo para fruto, por esta zona (Alianza-Pongo), a empezado en
enero y se está incrementando marcadamente en los meses de febrero y marzo,
motivo por el cual, la adquisición de las semillas de buena calidad se realizará en los
meses de febrero y marzo.

IV.- OTRAS ACTIVIDADES:


➢ Apoyo y participación en el taller: “Liderazgo Empresarial”, dirigido a presidentes
de cada comité de APROPAL y la directiva de ALIANZA S.A. organizado por
CEPCO.

16
6
➢ Reunión de la directiva de Alianza, Apropal y personal técnico de Alianza (PDA-
CEPCO-PDISPA), para realizar labores internas en la institución.

V.- PROXIMAS ACTIVIDADES:

Sectorización de las zonas de Bonilla y Davicillo en coordinación con los técnicos de


campo y el presidente de cada comité de APROPAL, para desarrollar la
programación de las capacitaciones y asistencias en el mes de febrero.

Realizar los trabajos de manejo agronómico del pijuayo para palmito en parcelas
demostrativas (0,125Ha/cada parcela), de diferentes socios de Apropal, como parte
de la asistencia técnica brindada por el Equipo Técnico Alianza conformado por los
técnicos de PDA, CEPCO y PDISPA.

Continuar con los trabajos de instalación del germinadero en la planta procesadora


de Palmito Alainza S.A.

Asistencia técnica realizando trabajo grupal en unión con los técnicos de CEPCO y
promotores de la zona de Alianza y Pampa Hermosa, en parcelas demostrativas en
producción de pijuayo para palmito, haciendo labores de Manejo de Cepas y
Deshierbo; de acuerdo al cronograma establecido de labores grupales.

VI.- CONCLUSIONES

Como resultado de las coordinaciones realizadas con los directivos de APROPAL y


Alianza S.A., se realizará la compra inicial de 500 kilogramos de semillas, lo que nos
permite hacer un diseño de las camas germinadoras con capacidad para distribuir a
un promedio de 27Has a los socios de APROPAL. Así mismo se concretizó la
construcción de una maloca que sirva tanto como para el tratamiento de la semilla y
como almacén de los equipos y herramientas.

El desarrollo de la práctica en campo, del taller: “Diagnóstico de uso del suelo con
fines de abonamiento”, se llevó a cabo en cuatro parcelas, tomando las respectivas
muestras y haciendo que los palmicultores participen en las diferentes formas de
muestreo. Se determinó que la mayoría de suelos cuenta con una capa muy
superficial de materia orgánica y por debajo el suelo tiene texturas y colores que
indican acides y falta de fertilidad, resultados que se corroborarán cuando se expida
los análisis químicos de los suelos muestreados en la Universidad Nacional Agraria
La Molina.

Como resultado de las visitas a las parcelas de palmicultores, se ha identificado una


insuficiencia en el manejo agronómico del cultivo del pijuayo para palmito,
especialmente en fertilización, Manejo de Cepas, aislamiento de hijuelos y en el
desconocimiento del nuevo mercado (demanda).

VII.- RECOMENDACIONES:

Realizar las capacitaciones de acuerdo a las necesidades e intereses de cada


comunidad y específicamente de cada sector, labor que se llevará a cabo

16
7
coordinando con el personal técnico asignado a cada comunidad y el presidente de
comité, para poder así aprovechar y desarrollar al máximo las capacidades de los
productores.

Recomiendo se facilite la posibilidad de capacitar al personal técnico del proyecto


“Plataforma de Desarrollo Integrado y Sostenible del Portal Amazónico” con el fin de
actualizar y ampliar los conocimientos en el manejo agronómico del cultivo de pijuayo
para palmito, así como adquirir nuevas estrategias para llegar al productor con mas
persuasión.

Es todo cuanto puedo informar para los fines que estime conveniente.

Atentamente,

_______________________________
Katherine C. Celis Hernández
Consultora Palmito - IIAP

16
8
Taller: Diagnóstico de uso del suelo con fines de abonamiento
Planta Alianza S.A., con los socios de APROPAL y personal técnico

Práctica de campo realizando reconocimiento y


medición de la primera capa (materia orgánica)

Toma de muestras en parcelas de los palmicultores, en diferentes zonas


de ámbito del Portal Amazónico

16
9
ANEXO Nº 17

17
0
INFORME N° 004 - 2008 / KCCH.

PARA : Ing. CARMELA SAAVEDRA PAREDES.


Coordinadora de Proyectos APROPAL

DE : Bach. KATHERINE C. CELIS HERNÁNDEZ


Consultora en el Cultivo de Pijuayo para Palmito

ASUNTO : Informe de Actividades Realizadas en el mes de Febrero del 2009

FECHA: 28 de Febrero del 2009.

I.- INTRODUCCIÓN:

El presente informe tiene a fin informar sobre las actividades desarrolladas en el Marco del
cumplimiento del Proyecto “Desarrollo Sostenible de las Cadenas Productivas de Café,
Cacao, Palmito y Sacha Inchi en la Región del Portal Amazónico” que busca contribuir al
desarrollo sustentable de pequeños productores amazónicos, con estrategias que permitan
mejorar la producción y comercialización del palmito, procesados en la planta Alianza S.A.

El presente informe detalla el resumen de las actividades realizadas en el cumplimiento de


las metas según el convenio y otras actividades inherentes al logro de los objetivos, así
como la importante capacitación en la Escuela de Campo, lo cual permitirá aunar esfuerzos
y llegar de una forma mas participativa y horizontal hacia los palmicultores socios de
APROPAL, mejorando su productividad en el cultivo de pijuayo para palmito.

II.- RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CONVENIO:

El resumen de actividades realizadas en el mes de Febrero, detallo a continuación:

➢ Visitas y primeras recomendaciones en manejo de plagas y enfermedades en la


parcela del Socio Filomeno Calle, del sector Miguel Grau. Se realizó un recorrido,
reconocimiento y recolección de plagas insectiles. Se recomendó el manejo
cultural del cultivo en deshierbo, deschipe, poda, raleo de hijuelos y
destoconado, para mejorar las condiciones de la planta, brindándole mas
aireación y luz. En dicha parcela se encuentran afectadas 1000 plantas y hasta la
fecha de la visita se encontraron 500 plantas muertas por insectos y hongos,
teniendo como antecedentes la aplicación reiterada de insecticidas y fungicidas
cada vez con mayor dosis, sin mayor resultado al problema, se recomendó la
aplicación de un hongo entomopatógeno llamado Beaveria bassiana.

➢ Coordinación con el directivo de APROPAL y coordinadores del proyecto, para


los acuerdos respectivos en logro al avance del proyecto, y así facilitar la
ejecución del mismo.

➢ Formación y elaboración del cronograma de actividades para el mes de marzo


con el Equipo Alianza S.A. (PDA-CEPCO-PDISPA), en parcelas demostrativas
de los sectores: Pongo de Caynarachi, Pintoyacu, Davicillo, Bonilla, Alianza,
Pampa Hermosa y San Juan de Shanusi), las cuales se trabajarán en
coordinación y apoyo del palmicultor, su familia y otros palmicultores invitados.

➢ Implementación de las parcelas demostrativas con el equipo técnico de Alianza


S.A. (PDA-CEPCO-PDISPA), en los sectores: San Juan de Shanusi, Pampa

17
1
Hermosa y Alianza), en las cuales se realizaron, en coordinación y apoyo del
palmicultor y el presidente del comité del sector, labores de demarcación de la
parcela, conteo de plantas vivas y muertas, así como el manejo de cepas y las
enmiendas con aplicación de magnecal.

➢ Parcela demostrativa manejada por el equipo técnico PDA, CEPCO, PDISPA, en


el sector San Juan de Shanusi donde realizamos trabajos de fertilización,
después de 19 días de aplicada la enmienda (segunda visita).

➢ Implementación de parcelas demostrativas y Asistencia técnica con los técnicos


de CEPCO - PDISPA y promotores de la zona de Alianza y Pampa Hermosa, en
parcelas demostrativas en producción de pijuayo para palmito, haciendo labores
de Manejo de Cepas y deshierbo; de acuerdo al cronograma establecido de
labores grupales.

➢ Visita y reconocimiento de parcelas en el sector de Bonilla, para determinar la


parcela demostrativa en la que se planificará la realización de la primera Escuela
de Campo.

➢ Capacitación en el curso internado de Escuelas de Campo para Facilitadotes,


dirigido por el Instituto de Cultivos Tropicales (ICT) e invitada por el Programa de
Desarrollo Alternativo (PDA).

➢ Trabajos de mantenimiento del área del germinadero.

III.- METAS NO LOGRADAS:


La instalación del semillero sigue en etapa inicial, debido a los meses de producción
del pijuayo, los cuales son altos en febrero y marzo, para contar con semillas de
buena calidad.

IV.- OTRAS ACTIVIDADES:


➢ Participación en la reunión con el personal del PDA, para coordinar horarios de
trabajo, con la finalidad de no duplicar acciones y mejorar la asistencia hacia los
palmicultores.

➢ Apoyo en el sector de Pintoyacu, para acciones de fortalecimiento en socios de


APROPAL.

V.- PROXIMAS ACTIVIDADES:

Coordinación, programación y ejecución de las próximas Escuelas de Campo en


unión con los técnicos del Programa de Desarrollo Alternativo, en las zonas de
Bonilla, Davicillo y Pongo de Caynarachi

Realizar los trabajos de manejo agronómico del pijuayo para palmito en parcelas
demostrativas (0,125Ha/cada parcela), de diferentes socios de APROPAL, como
parte de la asistencia brindada por el Equipo Técnico Alianza S.A., conformado por
los técnicos de PDA, CEPCO y PDISPA.

Continuar con los trabajos de instalación del germinadero en la planta procesadora


de Palmito Alianza S.A.

17
2
Asistencia técnica realizando trabajo en equipo, con los técnicos de CEPCO, PDISPA
y promotores de la zona de Alianza y Pampa Hermosa, en parcelas demostrativas en
producción de pijuayo para palmito, haciendo labores de manejo de cepas y
abonamiento; de acuerdo al cronograma establecido de labores grupales.

VI.- CONCLUSIONES

Actualmente el personal del PDA y PDISPA, se encuentran capacitados como


facilitadotes de Escuela de Campo, conocimientos que serán aplicados en los
sectores del ámbito del proyecto, en coordinación y de la mano con el presidente de
cada comité.

La alta incidencia de plagas y enfermedades, en la parcela visita, nos compromete a


seguir en el proceso de control, para evitar que continúe perdiendo producción y
productividad del cultivo, así mismo, animar al agricultor a que no abandone su
cultivo.
.
Se viene trabajando en la elaboración de proyectos que se aplicarán en parcelas
establecidas en producción, tanto en manejo agronómico del cultivo como reciclaje
de los desechos de cosecha.

VII.- RECOMENDACIONES:

Continuar con la comunicación y coordinación fluida, para seguir desarrollando


eficientemente las actividades que se desarrollaran y continuarán en el transcurso de
los meses.

Es todo cuanto puedo informar para los fines que estime conveniente.

Atentamente,

_______________________________
Katherine C. Celis Hernández
Consultora Palmito - IIAP

17
3
ANEXO Nº 18

INFORME N° 005 - 2008 / KCCH.

PARA : Ing. LUIS ALBERTO AREVALO LOPEZ.

17
4
Gerente Regional del IIAP – San Martín

DE : Bach. KATHERINE C. CELIS HERNÁNDEZ


Consultora en el Cultivo de Pijuayo para Palmito

ASUNTO : Informe de Actividades Realizadas en el mes de Marzo del 2009

FECHA: 27 de Marzo del 2009.

I.- INTRODUCCIÓN:

El presente informe tiene a fin informar sobre las actividades desarrolladas en el Marco del
cumplimiento del Proyecto “Desarrollo Sostenible de las Cadenas Productivas de Café,
Cacao, Palmito y Sacha Inchi en la Región del Portal Amazónico” que busca contribuir al
desarrollo sustentable de pequeños productores amazónicos, con estrategias que permitan
mejorar la producción y comercialización del palmito, procesados en la planta Alianza S.A.

El presente informe detalla el resumen de las actividades realizadas en el cumplimiento de


las metas según el convenio y otras actividades inherentes al logro de los objetivos, así
como la situación actual de los palmicultores en estas últimas semanas del mes de marzo,
que influyen en el desenvolvimiento de las actividades programadas del proyecto. Sin
embargo, la fluida comunicación existente con los directivos de APROPAL y con los
técnicos que laboran en la zona de ámbito del proyecto nos permite seguir adelante con las
actividades en el mejoramiento de la producción y productividad del cultivo de pijuayo para
palmito.

II.- RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CONVENIO:

El resumen de actividades realizadas en el mes de Marzo, detallo a continuación:

➢ Visitas y selección de parcelas en los sectores de Pintoyacu, Miguel Grau y San


Juan de Shanusi, en coordinación con los presidentes del comité de cada sector,
para la programación de las capacitaciones en los temas de manejo de vivero,
labores culturales, instalación del cultivo, manejo de cepas, control fitosanitario y
cosecha. Así como la entrega de invitaciones personales para cada uno de los
participantes.

➢ Desarrollo de las capacitaciones en las fechas programadas en los sectores de


Pintoyacu y Miguel Grau, contando con la participación de socios de APROPAL,
así como, nuevos palmicultores que se encuentran empadronados en los comités
de productores de palmito de cada sector. Dichas capacitaciones se llevan a
cabo con el apoyo del personal técnico de CEPCO y continuarán en el siguiente
mes.

➢ Coordinación con los directivos de APROPAL y Alianza S.A. para los acuerdos
respectivos en logro al avance del proyecto, y así facilitar la ejecución del mismo.

➢ Parcela demostrativa manejada por el equipo técnico PDA, CEPCO y IIAP, en el


sector Bonilla, Alianza y Pampa Hermosa donde realizamos trabajos de
abonamiento, después de 10 - 15 días de aplicada la enmienda (segunda visita).

➢ Implementación de parcelas demostrativas y Asistencia técnica con los técnicos


de CEPCO - IIAP y promotores de la zona de Alianza y Pampa Hermosa, en
parcelas demostrativas en producción de pijuayo para palmito, haciendo labores
de Manejo de Cepas y deshierbo; de acuerdo al cronograma establecido de
labores grupales.

17
5
➢ Trabajos de mantenimiento del área del germinadero y traslado de los equipos y
materiales solicitados para la instalación.

III.- METAS NO LOGRADAS:


La instalación del semillero aún se mantiene en etapa inicial, en este mes, debido a
la situación actual de los socios de APROPAL, ya que desde la quincena de marzo
se ha paralizado la producción de palmito en la planta Alianza S.A., y los directivos
responsables de la coordinación viajaron a la ciudad de Lima, en busca de mejoras
en cuanto al mercado internacional, para beneficio de los socios.

Se realizó un ajuste de zonas en cuanto al desarrollo de las parcelas demostrativas


llevadas a cabo por el equipo técnico de PDA, CEPCO y IIAP, en la que el sector del
Pongo de Caynarachi no intervendrá, debido a la falta de participación del técnico
(PDA) responsable de dicho sector, la rotación de sectores entre los técnicos del
PDA y la renuncia de uno de los técnicos del PDA; motivo por el cual reprogramamos
los sectores, quedando las parcelas siguientes: Bonilla, Pintoyacu, San Juan de
Shanusi, Pampa Hermosa y Alianza. Sumado a esto la temporada de invierno (altas
precipitaciones) retrazó en algunos sectores el trabajo de campo, que se
reprogramará para el siguiente mes.

IV.- OTRAS ACTIVIDADES:

➢ Participación en el taller: “Buenas prácticas de Manufactura” – “Limpieza y


Desinfección en la industria Alimentaria” dictado por la Dra. María Fernández
Albujar – Coordinadora Regional–UHAZ-DESA-DIRES/SM. Llevado a cabo en la
planta procesadora de palmito Alianza S.A.

➢ Asistencia a la Mesa Técnica de la cadena Productiva de Pijuayo para Palmito,


llevada a cabo en la CPM Alianza, en la cual, se dio a conocer la participación
del Proyecto Desarrollo integrado y sostenible de las cadenas productivas de
Café, cacao, palmito y sacha inchi, en la región del portal amazónico.

V.- PROXIMAS ACTIVIDADES:

Desarrollo de las siguientes capacitaciones programadas en los sectores de San


Juan de Shanusi y Miguel Grau.

Programación y ejecución de las próximas Escuelas de Campo en unión con los


técnicos del Programa de Desarrollo Alternativo, en las zonas de Bonilla, Davicillo.

Realizar los trabajos de manejo agronómico del pijuayo para palmito en parcelas
demostrativas (0,125Ha/cada parcela), de diferentes socios de APROPAL, como
parte de la asistencia brindada por el Equipo Técnico Alianza S.A., conformado por
los técnicos de PDA, CEPCO y IIAP.

Continuar con los trabajos de instalación del germinadero y realizar actividades


concernientes a la coordinación e instalación del trabajo de investigación de la
compostera en la planta procesadora de palmito.

17
6
Asistencia técnica realizando trabajo en equipo, con los técnicos de CEPCO, IIAP y
promotores de la zona de Alianza y Pampa Hermosa, en parcelas demostrativas en
producción de pijuayo para palmito, haciendo labores de manejo de cepas y
abonamiento; de acuerdo al cronograma establecido de labores grupales.

VI.- CONCLUSIONES

Las parcelas demostrativas implementadas, vienen siendo registradas, en número de


plantas, en área, en dosis de aplicación de abonamiento y control de malezas, así
como el propietario, el sector y los rendimientos de producción que tiene
actualmente.

Se viene trabajando en la elaboración de proyectos que se aplicarán en parcelas


establecidas en producción, tanto en manejo agronómico del cultivo como reciclaje
de los desechos de cosecha.

VII.- RECOMENDACIONES:

Continuar con la comunicación y coordinación fluida, para seguir desarrollando


eficientemente las actividades que en el transcurso de los meses.

Es todo cuanto puedo informar para los fines que estime conveniente.

Atentamente,

_______________________________
Katherine C. Celis Hernández
Consultora Palmito - IIAP

17
7
ANEXO Nº 19

INFORME N° 006 - 2009 / KCCH.

PARA : Ing. LUIS ALBERTO AREVALO LOPEZ.


Gerente Regional del IIAP – San Martín

DE : Bach. KATHERINE C. CELIS HERNÁNDEZ


Consultora en el Cultivo de Pijuayo para Palmito

ASUNTO : Informe de Actividades Realizadas en el mes de Abril del 2009

17
8
FECHA: 28 de Abril del 2009.

I.- INTRODUCCIÓN:

El presente informe tiene a fin informar sobre las actividades desarrolladas en el Marco del
cumplimiento del Proyecto “Desarrollo Sostenible de las Cadenas Productivas de Café,
Cacao, Palmito y Sacha Inchi en la Región del Portal Amazónico” que busca contribuir al
desarrollo sustentable de pequeños productores amazónicos, con estrategias que permitan
mejorar la producción y comercialización del palmito, procesados en la planta Alianza S.A.

El presente informe detalla el resumen de las actividades realizadas en el cumplimiento de


las metas según el convenio y otras actividades inherentes al logro de los objetivos, así
como la situación actual de los palmicultores en este mes de abril, y la huelga que afectó a
gran parte del corredor amazónico por 15 días, influyendo en el desenvolvimiento de las
actividades programadas del proyecto. Sin embargo, la fluida comunicación existente con
los directivos de APROPAL, Alianza S.A., los técnicos que laboramos en la zona y en
especial con los palmicultores a los que llegamos, y quienes aún no pierden las esperanzas
de que mejore la situación del mercado para Alianza S.A. y por ende la de ellos. Esto, nos
permite seguir adelante con las expectativas en cuanto al desarrollo sostenible del cultivo
de pijuayo para palmito.

II.- RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CONVENIO:

El resumen de actividades realizadas en el mes de Abril, detallo a continuación:

➢ Desarrollo de las capacitaciones en las fechas programadas en los sectores de


San Juan de Shanusi y Miguel Grau, contando con la participación de socios de
APROPAL, así como, nuevos palmicultores que se encuentran empadronados en
los comités de productores de palmito de cada sector. En los temas control
fitosanitario y parámetros de cosecha. Dichas capacitaciones se llevaron a cabo
con el apoyo del personal técnico de CEPCO.

➢ Coordinación con los directivos de APROPAL y Alianza S.A. para los acuerdos
respectivos en logro al avance del proyecto, y así facilitar la ejecución del mismo.
Específicamente el personal que labora en la instalación del germinadero en la
planta procesadora de palmito Alianza S.A.

➢ Trabajo en Parcelas demostrativas implementadas y manejadas por el equipo


técnico PDA, CEPCO y IIAP, en los sector Bonilla, Davicillo, Alianza y Pampa
Hermosa donde se realizaron trabajos de manejo de cepas completo en Davicillo
y continuamos con la programación de abonamiento en los demás sectores.

➢ Apoyo y participación en la ECA realizada en el sector de Alianza en el tema:


Diagnóstico participativo Rural (sesión número uno).

➢ Visita y selección de 2 parcelas en los sectores de Alianza y Pampa Hermosa,


donde se instalarán y desarrollarán talleres sobre obtención de compost con los
restos de cosecha, hojas frescas, tierra fértil (mantillo), cal, guano de cuy o de
vacuno, entre otros insumos. Manual se viene elaborando.

➢ Primeras evaluaciones de las parcelas demostrativas del manejo aronómico, en


los sectores de Alianza y Pampa Hermosa en número de generaciones por cepa.

➢ Trabajos de instalación del germinadero: deshierbo, instalación de la


infraestructura inicial.

17
9
III.- METAS NO LOGRADAS:

La planta procesadora de palmito Alianza S.A. reanudó sus operaciones por 5 días
en el mes de abril y actualmente continúa paralizada, debido a que los insumos como
latas, etiquetas y otros, no llegan a la planta por los derrumbes que vienen
ocasionando impases por las carreteras. Esta situación nos obliga a retrasar
momentáneamente algunas labores en el trabajo de manejo de residuos, cuyos
insumos principales son los desechos del tallo del palmito en la planta Alianza S.A.

La ciudad de Yurimaguas entró en huelga indefinida, que culminó en 15 días


ocasionando tomas de la carretera por tramos, ya que contaban con el apoyo de
algunas comunidades como Pamplona, Alianza, Bonilla, Barranquita entre otras.
Hecho que dificultó la movilidad interna en todo el corredor.

IV.- OTRAS ACTIVIDADES:


➢ Asistencia a la conferencia de prensa que diera el Instituto de Investigaciones de
la Amazonía Peruana. IIAP- San Martín, dando a conocer los logros del 2008 y
las perspectivas del 2009; así como, al personal que actualmente labora en la
institución.

V.- PROXIMAS ACTIVIDADES:

Programación y ejecución de las próximas Escuelas de Campo en unión con los


técnicos del Programa de Desarrollo Alternativo, en las zonas de Alianza y Bonilla
(programando).

Realizar los trabajos de manejo agronómico del pijuayo para palmito en parcelas
demostrativas (0,125Ha/cada parcela), de diferentes socios de APROPAL, como
parte de la asistencia brindada por el Equipo Técnico Alianza S.A., conformado por
los técnicos de PDA, CEPCO y IIAP.

Continuar con los trabajos de instalación del germinadero y realizar actividades


concernientes a la coordinación e instalación del trabajo de investigación de
obtención de compost en la planta procesadora de palmito. Primeros análisis de
macro y micronutrientes de los desechos del tallo de palmito en planta.

Se viene elaborando un plan de manejo para el control de plagas que se aplicarán en


las parcelas demostrativas en el mes de mayo, basado en el control cultural y
etológico.

VI.- CONCLUSIONES

A pesar que las condiciones climáticas siguen desfavorables y se pasó por una
situación social difícil, se siguen haciendo las labores programadas, en otras fechas
buscando cumplir con lo establecido tanto como proyecto individual como equipo en
coordinación con los técnicos de las demás instituciones.
Se viene trabajando en la elaboración de proyectos que se aplicarán en parcelas
establecidas en producción, tanto en el control de plagas del cultivo de pijuayo para
palmito como el reciclaje de los desechos de cosecha en campo.

18
0
VII.- RECOMENDACIONES:

Perseverar en la ejecución del proyecto “Desarrollo Sostenible de la Cadena


Productiva de Palmito en la Región San Martín” , continuar con la comunicación
fluida, y los recursos en el momento oportuno para la ejecución del proyecto .

Es todo cuanto puedo informar para los fines que estime conveniente.

Atentamente,

_______________________________
Katherine C. Celis Hernández
Consultora Palmito - IIAP

18
1
ANEXO Nº 20

INFORME N° 006 - 2009 / KCCH.

PARA : Ing. LUIS ALBERTO AREVALO LOPEZ.


Gerente Regional del IIAP – San Martín

DE : Bach. KATHERINE C. CELIS HERNÁNDEZ


Consultora en el Cultivo de Pijuayo para Palmito

ASUNTO : Informe de Actividades Realizadas en el mes de Mayo del 2009

FECHA: 29 de Mayo del 2009.

18
2
I.- INTRODUCCIÓN:

El presente informe tiene a fin informar sobre las actividades desarrolladas en el Marco del
cumplimiento del Proyecto “Desarrollo Sostenible de las Cadenas Productivas de Café,
Cacao, Palmito y Sacha Inchi en la Región del Portal Amazónico” que busca contribuir al
desarrollo sustentable de pequeños productores amazónicos, con estrategias que permitan
mejorar la producción y comercialización del palmito, procesados en la planta Alianza S.A.

El presente informe detalla el resumen de las actividades realizadas en el cumplimiento de


las metas según el convenio y otras actividades inherentes al logro de los objetivos, así
como la situación actual de los palmicultores en este mes de mayo, la huelga que afecta a
gran parte del corredor amazónico, influyendo en el desenvolvimiento de las actividades
programadas del proyecto.

Sin embargo, comunicación existente con los directivos de APROPAL, Alianza S.A., los
técnicos que laboramos en la zona, nos permite avanzar con las actividades posibles. La
situación económica (mercado) va mejorando poco a poco para Alianza S.A., esto, nos
permite seguir adelante con las expectativas en cuanto al desarrollo sostenible del cultivo
de pijuayo para palmito.

II.- RESUMEN DE ACTIVIDADES DE ACUERDO AL CONVENIO:

El resumen de actividades realizadas en el mes de Mayo, detallo a continuación:

➢ Coordinación con los directivos de APROPAL y Alianza S.A. para coordinar


algunos acuerdos respecto al avance del proyecto, y así facilitar la ejecución del
mismo. Específicamente el personal que labora en la instalación del germinadero
en la planta procesadora de palmito Alianza S.A.

➢ Reunión del equipo técnico de trabajo (CEPCO, PDA y IIAP) para programar el
calendario de actividades del mes de junio.

➢ Elaboración de un resumen de actividades que se seguirán en el proceso de


germinado de las semillas y repique en bolsas, hasta su traslado a campo
definitivo.

➢ Labores de instalación de las infraestructuras para el germinadero de semillas de


pijuayo para palmito, las actividades hasta la fecha fueron como sigue:

○ Germinadero:

 Deshierbo y nivelación del área a trabajar.


 Medición y cuadre del terreno a utilizar.
 Delineado, estaqueado del perímetro (cerco) y colocación del
alambre de púa.
 Construcción del tinglado con madera aserrada.
 Construcción de 6 camas con madera aserrada, de 1m x 10m
con un espacio entre calles de 0,50cm
 Colocación de la malla rachell, como sombra para el
germinadero.
 Colocación del plástico alrededor de las camas para evitar el
ataque de roedores.

○ Instalación para el tratado de la semilla (Maloca):


 Deshierbo y delineado del terreno.

18
3
 Nivelación del área (5m x 4m)
 Construcción de las bases (orcones).
 Construcción del tijeral.
 Colocación de las calaminas.

III.- METAS NO LOGRADAS:


La planta procesadora de palmito Alianza S.A. reanudó sus operaciones en mayo,
teniendo aún paradas debido a la falta de materiales e insumos, así como el
desabastecimiento del petróleo, que no podían llegar a su destino debido a la
“Huelga de los Nativos” por la intangibilidad de sus tierras, cerrando el pase en
algunos tramos de la carretera. Por lo que las labores de obtención de compost con
los desechos de la planta Alianza S.A. aún no se lograron programar.

El motivo de la crisis económica a nivel mundial, ha disminuido el consumo del


palmito en el extranjero, lo que actualmente se ve reflejado en la economía de la
empresa Alianza S.A., ya que cuentan con 7 conteiners en almacén que aún no han
sido colocados en el mercado exterior. Esta etapa crítica por la que viene pasando la
empresa, está siendo asesorada por la Mesa Técnica de Palmito; hasta la fecha
Alianza S.A. ha conseguido un nuevo contacto (Dispensa Perú) y algunas ventas,
como parte de la recuperación económica.

Como podemos darnos cuenta esta situación tiene a los palmicultores preocupados y
muy susceptibles por el tema del mercado (ventas), ya que les adeudan aún por
materia prima de febrero (un saldo), marzo y abril, por sus directivos y personal
administrativo, por lo que este mes de mayo, no se llevaron a cabo capacitaciones
grupales.

IV.- OTRAS ACTIVIDADES:


➢ Asistencia a la conferencia de prensa que diera el Instituto de Investigaciones de
la Amazonía Peruana. IIAP- San Martín, dando a conocer los logros del 2008 y
las perspectivas del 2009; así como, al personal que actualmente labora en la
institución.
➢ Asistencia a la reunión de la Mesa Técnica, llevada a cabo en el Distrito del
Pongo de Caynarachi.
➢ Asistencia y participación en dos (2) Asambleas Generales de APROPAL como
parte de la mesa técnica de palmito, quienes fuimos invitados para apoyo en el
asesoramiento, en la toma de algunas decisiones.
➢ Participación en el II Encuentro de la Red Agroforestal Amazónica, en las
instalaciones del IIAP – San Martín.
➢ Asistencia a la reunión de trabajo Manejo Integrado de Plagas, llevada a cabo en
el SENASA – Tarapoto.

V.- PROXIMAS ACTIVIDADES:


Programación y ejecución de las próximas Escuelas de Campo en unión con los
técnicos del Programa de Desarrollo Alternativo (programando).

Realizar los trabajos de manejo agronómico del pijuayo para palmito en parcelas
demostrativas (0,125Ha/cada parcela), de diferentes socios de APROPAL, como
parte de la asistencia brindada por el Equipo Técnico Alianza S.A., conformado por
los técnicos de PDA, CEPCO y IIAP.

Continuar con los trabajos del germinadero, en la etapa de mantenimiento y realizar


actividades concernientes a la coordinación e instalación del trabajo de investigación

18
4
de obtención de compost en la planta procesadora de palmito. Primeros análisis de
macro y micronutrientes de los desechos del tallo de palmito en planta.

Se viene elaborando un plan de manejo para el control de plagas que se aplicarán en


las parcelas demostrativas en el mes de junio, basado en el control cultural y
etológico.

VI.- CONCLUSIONES
Las actividades más resaltantes este mes de mayo fueron en la construcción de los
ambientes del germinadero y la asistencia y participación en la mesa técnica y en las
asambleas de APROPAL.
Se viene trabajando en la elaboración de proyectos que se aplicarán en parcelas
establecidas en producción, tanto en el control de plagas del cultivo de pijuayo para
palmito como el reciclaje de los desechos de cosecha en campo.
Lo concerniente a plagas, ahora contamos con el apoyo del SENASA, quienes en
reunión de trabajo, nos dejaron las puertas abiertas para cualquier consulta y
asesoramiento, además de la posibilidad de la firma de un Convenio entre
instituciones, en cuanto a capacitaciones de manejo y control de plagas, para un
mejor trabajo.

VII.- RECOMENDACIONES:

Perseverar en la ejecución del proyecto “Desarrollo Sostenible de la Cadena


Productiva de Palmito en la Región del Portal Amazónico”, continuar con la
comunicación fluida, y los recursos en el momento oportuno para la ejecución del
proyecto.
Es todo cuanto puedo informar para los fines que estime conveniente.
Atentamente,

_______________________________
Katherine C. Celis Hernández
Consultora Palmito – IIAP

18
5
ANEXO Nº 21

INFORME Nº 002-2009-IIAP-SM/SACHA INCHI

A : Ing. Msc. Luis Arévalo López


Coordinador técnico

De : Ing. DANTER CACHIQUE HUANSI

Asunto : Informe de avances en la cadena SACHA INCHI

Fecha : Tarapoto, 09 de mayo del 2009


----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es grato dirigirme a usted para hacerle extensivo mis cordiales saludos y a la vez
hacer de su conocimiento los avances en el marco de las capacitaciones sobre “Sistemas de
producción de sacha inchi, en San Martín”, dirigido a productores del Alto Amazonas y
miembros de las alianzas estratégicas del proyecto “Desarrollo Integrado Sostenible de las
Cadenas Productivas de Café, Cacao, Palmito y Sacha-Inchi en la Región del Portal
Amazónico”.

18
6
Las capacitaciones de vienen realizando mediante diversas metodologías con
la finalidad de garantizar la transferencia tecnológica y estas se dividen de tres
maneras:
1. Charlas técnicas dirigido a productores y técnicos miembros de la
alianza estratégica.

Se ha organizado 3 eventos en Tarapoto con una participación total de


80 personas líderes de comunidades campesinas de Alto Amazonas y
San Martín en la cual las actividades fueron teóricas y prácticas en el
centro experimental “Pucayacu”, del IIAP-SM y que a continuación se
detalla..
2008: Curso Taller sobre “Sistemas de producción del sacha inchi, en
San Martín” los días 27, 28 y 29 de Noviembre.
2009: Curso Taller sobre “Sistemas de producción del sacha inchi, en
San Martín” el 13 de Febrero.
2009: Curso Taller sobre “Sistemas de producción del sacha inchi, en
San Martín” el 27 de Febrero.
Se adjunta presentaciones en versión digital del paquete de
transferencia, lista de participantes y fotografías del evento.

2. Elaboración de manuales y cartillas sobre el cultivo dirigido a


productores

Se logrado culminar el machote del manual técnico sobre el cultivo de


sacha inchi, dirigido a productores sacha incheros y que actualmente se
encuentra en revisión por el comité editorial del IIAP.
Se pretende publicar el manual en el mes de agosto del 2009 previo
levante de observaciones y gracias al cofinanciamiento de la
Corporación Andina de Fomento. Se adjunta el primer machote que
viene siendo sujeto a evaluación.

3. Instalación de una parcela demostrativa en Alto Amazonas.

Con la finalidad de contar con una parcela modelo en el proceso de


explotación comercial del sacha inchi, como una referencia técnica sobre
el cultivo (manejo agronómico y post cosecha), se la iniciado las
gestiones para la instalación de la parcela demostrativa en la ciudad de
Yurimaguas, con una manera de asegurar la transferencia tecnológica
en sistemas de producción.
Se ha logrado ubicar el terreno adecuado gracias al apoyo prestado por
la Agencia Agraria de Alto Amazonas y que debido a los últimos eventos
con las comunidades nativas ha impedido el desplazamiento de los
profesionales para culminar la instalación.
El IIAP cuenta con 10 genotipos de clones selectos en sacha inchi en los
viveros listas para ser transplantadas, contamos con los materiales del
sistema de tutoraje, esperamos que en los próximos días se normalice la
situación regional.
Es todo cuanto puedo informar a usted, sin otro particular me suscribo de usted.

18
7
Atentamente,

-------------------------------------
Ing. Danter Cachique Huansi
SACHA INCHI

Cc : Archivo

18
8
ANEXO Nº 22:

18
9
19
0
ANEXO Nº 23

19
1
Eliska del Carmen Sánchez Viena
Jr. Santa María N° 164 – Banda de Shilcayo – Tarapoto

Teléfono: (042) 52-3508


Celular: (042) 9695655
eliskasanchez@hotmail.com

Bachiller en Agronomía con conocimientos en las actividades agrícolas que refuerzan


su capacidad para realizar y organizar trabajos de campo.

Experiencias en campo adquirido en trabajos de Manejo de Flora y Fauna Silvestre,


Encuestas, Muestreos, Acopio de datos para el manejo agronómico de cultivos de
importancia económica mediante el uso de herramientas informáticas. Capacidad
técnica para el dibujo de Construcción Civil. Facilidad para la adaptación a nuevos
sistemas y metodología de trabajo, con facilidad y habilidad para el trato personal,
trabajo en equipo y deseo de constante superación, desarrollo personal y profesional.

ESTUDIOS
Universidad Nacional de San
Martín
 Facultad de Ciencias Agrarias
 Bachiller en Agronomía

EXPERIENCIA LABORAL
 14/01/2008 – 24/03/2008 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP SAN
MARTÍN. Asistente de Campo. Realicé trabajos de cosecha, podas y sistematización de
datos del cultivo de Sacha Inchi dentro del Proyecto: Sistemas de Producción de Sacha
Inchi en San Martín. Obtención de Sacha Inchi a partir de material genético y alto
rendimiento, contenido de omega 3 y omega 6.

 12/07/2006 – 02/082007 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP SAN


MARTÍN. Técnica de Campo. Realicé trabajos en el manejo agronómico del cultivo de
pijuayo para palmito dentro del Proyecto: Sistemas de Producción de Sacha Inchi y Pijuayo
en San Martín. Sub-Proyecto: Sistemas de producción de pijuayo para palmito bajo riego
en San Martín.

 10/03 al 16/04 y 15/05 al 07/06 - 2006 ONPE. Coordinador Local. Realicé


acondicionamiento del local de votación en las Elecciones Generales 2006-Primera y
Segunda Vuelta, capacitación de electores y miembros de mesa.

 01/2005 - 12/2005 AGUILAS NET. Secretaria. Dediqué servicio de Internet y labores en


MS Windows, MS Word, MS Excel, MS Power Point.

19
2
 01/2004 - 04/2004 URKU ESTUDIOS AMAZONICOS. Asistente de campo. Realicé
construcción de Sala de vuelo, jaulas, recolección de plantas hospederas y de mariposas
adultas como plantel reproductor para la crianza de mariposas amazónicas con valor
comercial en la Región San Martín.

 04/1998 - 08/1998 CONSEJO TRANSITORIO DE ADMINISTRACION REGIONAL SAN


MARTIN. Asistente de Campo y Gabinete. Realicé labores de mediciones y dibujo de
planos de Proyectos Topográficos y Módulos Educativos.

 02/1996 - 06/1996 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN. Encuestadora -


Dibujante. Realicé encuestas y dibujo de planos para la elaboración del Expediente Urbano
del “Plan Director de Tarapoto 1996-2020”

PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
 Generación de Tecnologías para la Crianza de Mariposas Amazónicas en la región San
Martín - URKU Estudios Amazónicos, del 12 de enero al 12 de abril del 2004.

 Proyectos Topográficos y Módulos Educativos - Sub Gerencia de Operaciones de la Oficina


Zonal Bajo Mayo – CTAR SAN MARTIN, del 22 de abril al 31 de agosto de 1998

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
• MILLENNIUM Center del Perú – Asociación Cultural Educacional. Portugués Básico
Audiovisual.

• UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – Unidad de Post Grado.


Evaluación del Impacto Ambiental.

 CENTRO DE IDIOMAS – UNSM. Ingles Básico Intensivo.

 PROMOTEC. Diseño Gráfico (Corel Draw, Photo Shop)

 FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS – Escuela Académica Profesional de


Agronomía – UNSM. Informática Aplicada a la Agricultura

CONGRESOS, CURSOS Y SEMINARIOS


 Foro “FOMENTO DE CADENAS DE VALOR DEL BICOMERCIO EN LA AMAZONIA
PERUANA”.
Organizado: Promperu, Dircetur, GTZ-PDRS. Del 21 al 22 de Junio del 2007.

 “XIV CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE AGRONOMIA”.


Organizado: Universidad Nacional de San Martín. Del 10 al 16 de Septiembre del 2006.

 “I CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES EN INGENIERIA AMBIENTAL”.


Organizado: Universidad Nacional de San Martín Facultad de Ecología. Del 30 de
Noviembre al 04 de Diciembre del 2005.

 Curso “LA PARCELA INTEGRAL FAMILIAR – PIF– UN MODELO DE DESARROLLO


AGROFORESTAL”.
Organizado: Facultad de Ciencias Agrarias, UNSM - Centro de Estudios y Promoción
Comunal del Oriente, CEPCO. 20 de Abril del 2005.

 “XII CONGRESO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE AGRONOMIA”

19
3
Organizado: Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica.
Del 29 de Agosto al 04 de Setiembre del 2004.

 Seminario Internacional “BUENAS PRÀCTICAS AGRÌCOLAS ”


Organizado: RED DE ACCION EN ALTERNATIVAS AL USO DE AGROQUIMICOS (RAAA).
Del 27 al 29 de Agosto del 2003.

 Curso de Capacitación “PROPAGACIÓN, MANEJO, COSECHA, POST COSECHA Y


COMERCIALIZACIÒN DEL MANGO.”
Organizado: Unidad Medio Ambiental del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo.
Del 09-10 de Mayo del 2002.

 “XLII CONVENCIÓN NACIONAL DE ENTOMOLOGIA.”


Organizado: Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto. 22 de Octubre del 2000.

 Curso II Taller “PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO DE LA REGIÓN SAN MARTÍN.”


Organizado: MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA Consejo Transitorio de Administración
Regional de San Martín. Del 05 – 07 de Agosto del 1998.

 Seminario “SISTEMAS OPERATIVOS Y BASES DE DATOS”.


Organizado: CEOP BLAISE PASCAL. 13 de Setiembre del 1994.

 Conferencia Cultural “INFORMÁTICA.”


Organizado: CEOP BLAISE PASCAL. 22 de Julio del 1994.

REFERENCIAS
• Ingeniero Agrónomo, Danter Cachique Huansi, Jefe del Programa Ecosistemas Terrestres
(PET) – IIAP SM, Proyecto Sistemas de Producción de Sacha Inchi y Pijuayo en San
Martín. Cel: 942631847

• Ingeniero Agrónomo, Víctor Manuel Arévalo Rojas, Encargado del Proyecto “Lineas
Mejoradas de Sacha Inchi!” del Programa Ecosistemas Terrestres (PET) – IIAP SM. Cel:
942661833.

........................................................
Bach. ELISKA DEL CARMEN SÁNCHEZ VIENA
D.N.I. N° 80435528

CURRICULUM VITAE
I DATOS PERSONALES

19
4
NOMBRES Y APELLIDOS : LUIS ALBERTO GUERRERO HIDALGO

NACIONALIDAD : Peruana.

LUGAR DE NACIMIENTO : Dpto. De San Martín,


Provincia de San Martín,
Distrito de la Banda De Shilcayo.

FECHA DE NACIMIENTO : 29 de Julio de 1966.

DNI : 16016392.

NUMERO LICENCIA(MOTO) : X – 02002

DOMICILIO : Av Guillermo Sisley 484 Banda Sh.

CORREO ELECTRONIC : lagh55@hotmail.com

TELEFONO : 529479

CELULAR : 942693717

TITULO PROFESIONAL : TECNICO EN PRODUCCION AGRICOLA.

ESTADO CIVIL : CASADO

II ESTUDIOS REALIZAOS

PRIMARIA : I. E. “CLEOFE AREVALO DEL AGUILA”

SECUNDARIA : I. E. “CLEOFE AREVALO DEL AGUILA”

SUPERIOR : I.S.T. “NOR ORIENTAL DE LA SELVA”

III TITULO PROFECIONAL

TECNICO PROFECIONAL : EN PRODUCCION AGRICOLA.

IV EXPERIENCIA LABORAL

4.1 En Escuelas de Campo, dentro del Proyecto de Impacto Rápido (PIR). En


SENASA de Septiembre del 2007 a Diciembre del 2007en la Provincia de Picota,
Distritos de Shamboyacu, Caserío de Nueva Amazonas Y Distrito de Tingo Ponasa,
Caserío de Nueva Esperanza.

4.1 Capacitador Social, en los Proyectos de Infraestructura social de FONCODES


Etapas de PRE Inversión y inversión
Proyectos de ;

4.2 En el Proyecto PRA;


- De Julio 2006 a Marzo 2007, dentro del Proyecto Almizcle (Tabalosos) como
Promotor de Campo y Consultor de Negocios
- De Junio del 2007 a Agosto del 2007 en el Proyecto Algodón (Juanjui) como
Consultor de Negocios

19
5
4.3 En la ONG. CAPIRONA de Enero 2004 a Diciembre 2005 como asistente Técnico
en Cadenas Productivas de Cacao y Maíz en el Valle de Sisa, realizando las siguientes
actividades.
- Asistencia técnica en Maíz y Cacao.
- Implementación de parcelas.
- Elaboración de planes de Negocios.
- Organización de la Comercialización.
- Organización de Comités de Productores.
- Recuperación de áreas de Cacao.
- Diagnóstico del cultivo de Cacao, en el valle del alto Sisa.

4.4 En ITDG – TARAPOTO de Noviembre2002 al 30 de Diciembre 2003 como


PROMOTOR DE CAMPO en el Proyecto “Aumento de los Ingresos de los Agricultores
del Valle de Sisa Y Ponaza” Realizando las siguientes Actividades:
- Asistencia Técnica en Maíz y Algodón.
- Implementación de Parcelas.
- Elaboración de planes de Negocios.
- Organización de la Comercialización.
- Organización de Comités de Productores.

4.5 EN El CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCION COMUNAL DEL ORIENTE –


CEPCO, de Julio 1996 a Agosto 2002 en los siguientes proyectos como PROMOTOR
RESIDENTE DE CAMPO.

4.5.1 “Proyecto de Desarrollo sostenible y seguridad alimentaría del Valle de Pintoyacu.


En el Centro Poblado Menor de Alianza y Caseríos de Naranjal, Bonilla, Davicillo y
Convento, Distrito del Pongo de Caynarachi, Provincia de Lamas, Departamento de
San Martín, de Febreo 2002 a Julio del 2002, Como Promotor Residente, Realizando
las siguientes actividades.
-Implementación de 80 parcelas integrales familiares (PIF), instalando sistemas
integrales de producción,
- En técnicas y manejo de Sistemas Agroforestales.
- Crianza de Animales Menores.
- Instalación y manejo de viveros volantes en la parcelas.
- Instalación de viveros volantes comunales en las localidades.
- Reforestación en las parcelas.
- Reforestación y arborización en las localidades.
- Gestión y manejo de créditos Agropecuarios.
- Capacitación de agricultores en: manejo y planteamiento de la PIF, sistemas
integrales de producción, manejos de recursos naturales, fertilización y conservación
de suelos, manejo integrado de plagas, crianza de animales menores, créditos
agropecuarios, negocios agropecuarios y organización y liderazgo.

4.5.2 Proyecto de desarrollo sostenible del valle del caynarachi. En las localidades de
metilluyoc, san miguel de Achinamiza del distrito del Pongo de Caynarachi y las
localidades de Sangamayoc y la libertada del distrito de Barranquita, Provincia de
Lamas Departamento de San Martín de Agosto 2000 a Enero del 2002, como promotor
residente, Realizando las siguientes actividades.
-Implementación de 80 parcelas integrales familiares (PIF), instalando sistemas
integrales de producción.
- En técnicas y manejo de Sistemas Agroforestales.
- Crianza de Animales Menores.
- Instalación y manejo de viveros volantes en la parcelas.
- Instalación de viveros volantes comunales en las localidades.
- Reforestación en las parcelas.
- Crianza de Animales Menores
- Gestión y manejo de créditos Agropecuarios.
- Capacitación de agricultores en: manejo y planteamiento de la PIF. Sistemas
integrales de producción, fertilización y conservación de suelos, manejo integrado de
plagas, organización – liderazgo y crianza de animales menores.

19
6
-Organización de 4 comités de agricultores de las parcelas integrales familiares en
cada una de las localidades intervenidas

4.5.3 Proyecto, “Programa para el Desarrollo Ambiental y Productivo de la Región de


San Martín, de julio 1996, hasta julio 2000, como responsable de la localidad del Pongo
del Caynarachi , Distrito de Pongo de Caynarachi, Provincia de Lamas Departamento
de San Martín. Realizando los siguientes actividades.
-Implementación de 80 parcelas integrales familiares (PIF), instalando sistemas
integrales de producción. Teniendo Como actividad principal de la parcela, el cultivo de
Pijuayo para Palmito
- En técnicas y manejo de Sistemas Agroforestales.
-Instalación de un vivero permanente en el distrito del pongo de caynarachi.
-Reforestación el las parcelas.
-Reforestación y arborización en las localidades de Yumbatos, shapajilla y del pongo
de caynarachi.
-Gestión y manejo de créditos agropecuarios.
-Capacitación a agricultores en: manejo y planeamiento de PIF, manejo de recursos
naturales, fertilización y conservación de cultivos, manejo integrado de plagas, crianza
de animales menores, manejo de cultivos de pijuayo para palmito, arroz, plátano, maíz
y cítricos, gestión y administración de la PIF. Y organización y liderazgo.
-Organización de 3 comités de agricultores de las pácelas integrales familiares en cada
una de las localidades intervenidas.

4.6 En el convenio entre el proyecto AD/OPER/93/759 Naciones Unidas y la


Asociación de Comités Productores Agropecuarias ACOPAGRO en Juanjui y Bellavista
departamento de San Martín de Marzo a Diciembre de 1995, como TECNICO DE
CAMPO, en el cultivo del Cacao y Maraños, realizando las siguientes actividades.
- Asistencia técnica en: almacigado de semillas del cultivo de marañon y cacao,
instalación de cultivos de cacao, manejo fitosanitario y fertilización del cultivo de
cacao, podas en cacao,
- Capacitación en: organización y liderazgo, manejo de viveros de cacao, Instalación
del cultivo de cacao.

4.7 En estancia don sancho- chancay. Provincia de Huaral departamento de Lima


agosto 1993 a febrero 1995, como técnico responsable de campo, en la producción de
5 ha de fresas para la exportación, bajo el sistema de riego a goteo, Realizando los
siguientes actividades:
-Administración del campo de fresas, llevando el control del almacén y planilla del
personal.
-Instalación y manejo del cultivo de fresas con 70 trabajadores entre eventuales y
estables.
-Evaluación y control fitosanitario, realizando un manejo integrado de plagas.
-Fertilización y fertigación del cultivo de fresas.
-Cosecha y selección de tamaños de fresas para la exportación.

4.8 En deshidratadora técnica S.A. (DESHITECSA) en el distrito de chancay, provincia


de Huaral, departamento de Lima de agosto 1992 a marzo 1993, como TECNICO DE
CAMPO, realizando las siguientes actividades.
-Producción del cultivo de 50 has. Marigold.
-Manejo de 60 trabajadores eventuales para el almacigado, manejo fitosanitario,
fertilización y cosecha del cultivo de Marigold.

4.9 En el proyecto SOCODEVI – CCA – PERU – CANDA. (Sociedad e cooperación


para el desarrollo internacional – central de cooperativas agrarias del valle de Huaral,
Chancay y Aucallama) de Setiembre 1998 a marzo 1991. En los distritos de Huaral,
Chancay y Aucallama, Provincia de Huaral, Departamento de Lima. Como TECNICO
AGRICOLA, realizando las siguientes actividades.
- Reactivación de cooperativas agropecuarias del valle.
Asistencia técnica en manejo del cultivo de algodón, maíz, hortalizas y frutales.
- Capacitación a agricultores en: manejo de cultivo de algodón y maíz, manejo
integrado de plagas en algodón y maíz, fertilización del cultivo de algodón y maíz.
- Entrega y supervisión de créditos en insumos.

19
7
- Acopio y comercialización de algodón y maíz.

V. PERFIL PROFESIONAL
• Diseño de instalación de sistemas integrales de producción
• Elaboración de proyectos productivos.
• Elaboración de módulos de capacitación.
• Facilitador de cursos técnicos productivos Agropecuarios.
• Conocimientos en Agro ecología.
• Conocimientos y Facilitador en temas de Fortalecimiento de Capacidades y
Gestión Comunal.
• Conocimientos básicos en computación de Word y Excel.
• Conocimientos básicos en Género.
• Facilitador en Escuelas de Campo para Agricultores.

VI. ASISTENCIA A CURSOS, SEMINARIOS Y OTROS EVENTOS

– Participación en el grupo de teatro taller del IST Nor Oriente de la selva de 1984
a 1986 – Tarapoto.
– Curso de formación en Derecho Humanos – Marzo 1988 – Tarapoto
– III Muestra de teatro universitario peruano – Setiembre 1988- Iquitos
– I Curso de Maíz – Julio 1986 – Tarapoto.
– I Congreso Nacional de Productores de Maíz y Sorgo – Octubre 1986- Tarapoto.
– Forum San Martín y sus Recursos Naturales Renovables – Noviembre 1986 –
Tarapoto.
– Cursos de Suelos y Fertilizantes – Setiembre 1988- Huaral.
– Curso taller de Gestión Dirigencial – Enero 1989- Lima.
– Curso taller Promoción para el Desarrollo Cooperativo- Febrero 1989 – Huaral.
– Curso taller Manejo de Agua y Suelos – Marzo 1989- Huaral.
– XXXII Convención Nacional de Entomología – Agosto 1989 – lima.
– Seminario Taller de Agroindustria – Febrero 1990- Huaral.
– I Seminario Taller de Elaboración de Productos Lácteos – Mayo 1990 – Huaral.
– Curso de Taller Técnico de Cosecha y Post Cosecha de Cítricos y Mango
– Junio – 1990 – Huaral.
– III Reunión Técnica Sobre la Seguridad y Eficacia en el Uso y Manejo de
Plaguicidas – Junio 1990 – Huaral.
– I Seminario Taller Técnicas Básicas para la Crianza de Cuyes – Junio 1990 –
Huaral.
– II Curso Taller Importancia de los Fertilizantes y Abonos Orgánicos e Inorgánicos
Practicas Sobre el Muestreo de Suelos en Cultivos anuales y Permanente –Julio
1990 – Huaral.
– II Seminario Taller Sobre Principios de Nutrición de Vegetales y Fertilización- el
gua y su Importancia y Manejo – Agosto 1990 – Huaral.
– Curso de Evaluación de Plagas y Control Integrado de la Mosca de la Fruta –
Octubre 1990 – Huaral.
– Curso de Manejo de Cultivo y Plagas en Cítricos, Manzano Melocotonero –
Octubre 1990 – Huaral.
– Curso de Control Químico de Plagas Técnicas y Equipos – Noviembre 1990-
Huaral.
– Seminario Administración de Empresas Agropecuarias – Febrero 1991- Huaral.
– Curso Taller Gestión de Parcelas – Julio 1993 – Huaral.
– I Seminario Taller de Liderazgo, Motivación y Comunicación – Agosto 1995 –
Juanjui.
– XVII Seminario Regional de la producción Industrialización y Comercialización del
Cocotero, Cítricos, Plátano, Pijuayo y Vid – Julio 1996- Tarapoto.
– Curso Sobre Crianzas Familiares – Setiembre 1996 – Tarapoto.
– Curso Técnicas de Extensión Agropecuaria – Noviembre 1996 – Tarapoto
– II Seminario Taller Internacional Aporte del Control Biológico en la Agricultura
Sostenible y I Congreso Latinoamericano de la Sección Regional Neo Tropical de
la Organización Internacional de la Lucha biológica – Mayo 1998 – Lima.
– Curso Taller Gestión de Cuencas Hidrográficas – Julio 1999 – san Antonia de
Cumbaza.

19
8
– Curso Taller de Genero Profundizando Nuestro Conocimientos – Setiembre 1999
– Sauce.
– Curso a Distancia Agroecológica y Desarrollo Rural – Mayo 1999 a Febrero 2000.
– I Foro de Consulta Local INCAGRO – Marzo 2001 – Lamas.
– Participación Como Observador Durante los Procesos de las Elecciones
Generales 2001 – Tarapoto.
– Participación en el Curso Taller “ DESARROLLO AGROPECUARIO Y FUENTES
DE COPERACIÓN” abril 2002 – Tarapoto
– Participación en el Seminario Taller de: Rehabilitación de Áreas Degradadas en la
Amazonia Nororiental Peruana: Experiencias locales resultados e implicancias
para una Política Regional – del 28 al 27 de Abril del 2004

VI. PARTICIPACIÓN COMO FACILITADOR


– En los Proyecturas de Infraestructura Social, en los siguientes Ejes Temáticos:
- Fortalecimientos de Capacidades Comunales.
- Fortalecimientos de Gestión Comunal.
- Carta de Agradecimiento por el Curso Taller Regional Andina, Capacitación y
Comunicación – Mayo, Junio 1989 – Lima, Huaral.
- Escuelas de Campo, en todo el Proceso del Cultivo de Café.

VII. PUBLICACIONES REALIZADAS


1. Manejo de nuestros recursos naturales.
2. Manejo integrado de plagas.

-------------------------------------------
Luís Alberto Guerrero Hidalgo
Tec. En Producción Agricola

I.- DATOS PERSONALES

NOMBRES: MAX BELTRAN

APELLIDOS: PEZO PEREA

EDAD: 50 AÑOS

19
9
ESTADO CIVIL: Divorciado

FECHA DE NACIMIENTO: 14 de Mayo de 1957

NACIONALIDAD: Peruana

DIRECCIÓN: Jr. Martín de la Riva Nº 169 - Tarapoto

D.N.I.: 01091259

TELÉFONO: (042) 9622125

R.U.C.: 10010912593

C.I.P.: 72185

II.- ESTUDIOS REALIZADOS

PRIMARIA: Escuela de Varones Nº 195 – Tarapoto

SECUNDARIA: C.N. “Juan Jiménez Pimentel” – Tarapoto

SUPERIOR: Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Facultad de


Ciencias Agrarias
Carrera Profesional de Agronomía

Post Grado Universidad Politécnica de Valencia


Departamento de Ecosistema Agroforestales
Nivel de Doctorado.

III.- CAPACIDADES Y APTITUDES PERSONALES

De formación Ing. Agrónomo, con especialidades en estudios de suelos y agua para regadío, con
conocimientos en el manejo de cultivos como arroz, café, cacao, pijuayo para palmito, caña de azúcar,
sacha inchi y diversos frutales. Con desarrollo de capacidades para trabajo en campo y equipo, trabajo
con adultos a todo los niveles a través de dinámicas en talleres y escuelas de campo, hábil con capacidad
de persuasión, responsable y capaz de cumplir con metas y objetivos en función al tiempo.
IV.- EXPERIENCIA EN EL TEMA DE CONVOCATORIA

 “Caracterización del Estado Nutricional de los Suelos del Proyecto Palmito Pongo de
Cainarachi – Yurimaguas”. Como Prácticas Pre Profesionales, Universidad Nacional de
San Martín, Facultad de Ciencias Agrarias – Departamento Académico Agrosilvo Pastoril.
Tarapoto 2000.

 Contrato por Locación de Servicios Nº 0001 en el Marco del Convenio de Donación


CD0006- USAID – Chemonics S.R.L., otorgado por el Alianza S.A., para elaborar el
Programa de Asistencia Técnica en el Manejo Integral en el Cultivo de Pijuayo para
Palmito. Tarapoto 01 de febrero del 2007.

 Contrato por Locación de Servicios Nº 0003 en el Marco del Convenio de Donación


CD0006- USAID – Chemonics S.R.L., otorgado por el Alianza S.A., para elaborar el
Programa de Asistencia Técnica en el Manejo de Cosecha y Post cosecha en el Cultivo
de Pijuayo para Palmito. Tarapoto 01 de setiembre del 2007.

 Contrato por Locación de Servicios Nº 0017 en el Marco del Convenio de Donación


CD0065- USAID – Chemonics S.R.L., otorgado por Consultores y Asesores para el
desarrollo, para elaborar el “Elaboración de Paquete de Asistencia Técnica y Escuelas
de Campo en prácticas de fertilización y conservación de suelo – Cacao y Palmito,
Pongo de Caynarachi y Barranquita, provincia de Lamas, Región San Martín.
Tarapoto 01 de setiembre del 2008.

20
0
VI.- GRADOS Y TÍTULOS

GRADO ACADÉMICO: BACHILLER EN AGRONOMÍA


Obtenido el 11 de abril del 2000, registrado a fojas 402 con el
Nº 07 de Grados. Universidad Nacional de San Martín –
Tarapoto.

TÍTULO PROFESIONAL: INGENIERO AGRÓNOMO


Obtenido el 28 de junio del 2002, registrado a fojas 553 con
el Nº 693 del libro con Nº 04 de Títulos. Universidad
Nacional de San Martín – Tarapoto.

V.- EXPERIENCIA PROFESIONAL Y DOCENTE

 Certificado de Prácticas Pré – Profesionales, Expedido por el Decano de la Facultad de


Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Morales 25
de noviembre de 1999.

 Contrato por Locación de Servicios Profesionales Nº 163-2000-INADE-6101.02.


Otorgado por el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo; para prestar servicios
en el componente del Estudio de Caracterización de los suelos del Sistema de Riego
Biavo, Irrigación Vainillas Pacasmayo e Irrigación Barranca Pomacochas. Tarapoto 01
de junio del 2000.

 Constancia de haber sido ganador en el concurso de la IV Jornada de Investigación


Docente, con financiamiento del FEDU en calidad de colaborador del Proyecto “Efecto
Residual de Dosis de Magnecal Aplicado en el Suelo Ácido (Shapumba) Mediante la
Rotación de Maíz y Soya en Aucaloma”, realizado por la Universidad Nacional de San
Martín – Tarapoto. Tarapoto, Junio del 2002.

 Contrato por Locación de Servicios Nº 078-2002-INADE-6101-02, otorgado por el


Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, para elaborar el Estudio de Suelos de
Acuerdo a su Capacidad de Uso Mayor en el Proyecto de Irrigación Ponaza. Tarapoto
01 de octubre 2002.

 Constancia de haber sido ganador en el concurso de la IV Jornada de Investigación


Docente, con financiamiento del FEDU en calidad de colaborador del Proyecto “Efecto
Residual de Dosis de Magnecal Aplicado en el Suelo Ácido (Shapumba) Mediante la
Rotación de Maíz y Soya en Aucaloma”, realizado por la Universidad Nacional de San
Martín – Tarapoto. Tarapoto, Junio del 2003.

 Miembro de La Comisión Permanente de Investigación y Planificación de Presupuesto


de la UNSM – Facultad de Ciencias Agrarias /Departamento Agrosilvo Pastoril. 27 de
octubre del 2003.

 Encargado del Fundo Aucaloma de la UNSM – Facultad de Ciencias Agrarias


/Departamento Agrosilvo Pastoril. Del 2 de junio del 2003 hasta el 31 de enero del 2004.

 Encargado del Laboratorio de Suelos de la UNSM – Facultad de Ciencias Agrarias


/Departamento Agrosilvo Pastoril. Del 03 de marzo del 2003 hasta el 31 de enero del 2004.

 Contrato por Locación de Servicios Nº 078-2002-INADE-6101-02, otorgado por el


Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, para elaborar el Estudio Agrológico
de Suelos Proyecto de Irrigación Cuñombuza - Ledoy. Tarapoto 30 de junio del 2005.

 Certificado de Trabajo Otorgado por el Director de la Oficina de Administración de la


Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, como Técnico del Laboratorio de
Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias. Del 16 de Abril de 1990 hasta la Fecha,
Tarapoto enero del 2006.

20
1
 Certificado de Trabajo Otorgado por el Director de la Oficina de Personal de la
Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, como Docente Adscrito al DAAP de
la Facultad de Ciencias Agrarias. Del 11 de Abril de 2003 hasta la Fecha, Tarapoto enero
del 2006.

 Contrato por Locación de Servicios Nº 0001 en el Marco del Convenio de Donación


CD0006- USAID – Chemonics S.R.L., otorgado por el Alianza S.A., para elaborar el
Programa de Asistencia Técnica en el Manejo Integral en el Cultivo de Pijuayo para
Palmito. Tarapoto 01 de febrero del 2007.

 Certificado de Trabajo Otorgado por el Director de la Oficina de Personal de la


Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, como Docente Adscrito al DAAP de
la Facultad de Ciencias Agrarias. Tarapoto mayo del 2007.

 Contrato por Locación de Servicios Nº 0003 en el Marco del Convenio de Donación


CD0006- USAID – Chemonics S.R.L., otorgado por el Alianza S.A., para elaborar el
Programa de Asistencia Técnica en el Manejo de Cosecha y Post cosecha en el Cultivo
de Pijuayo para Palmito. Tarapoto 01 de setiembre del 2007.

 Contrato por Locación de Servicios Nº 0017 en el Marco del Convenio de Donación


CD0065- USAID – Chemonics S.R.L., otorgado por Consultores y Asesores para el
desarrollo, para elaborar el “Elaboración de Paquete de Asistencia Técnica y Escuelas
de Campo en prácticas de fertilización y conservación de suelo – Cacao y Palmito,
Pongo de Caynarachi y Barranquita, provincia de Lamas, Región San Martín.
Tarapoto 01 de setiembre del 2008.

 Certificado de Trabajo Otorgado por el Director de la Oficina de Personal de la


Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, como Docente Adscrito al DAAP de
la Facultad de Ciencias Agrarias. Del 13 de marzo de 2008 hasta la Fecha. Tarapoto junio
del 2008.

VI.- PUBLICACIONES

 “Caracterización del Estado Nutricional de los Suelos del Proyecto Palmito Pongo de
Cainarachi – Yurimaguas”. Como Prácticas Pre Profesionales, Universidad Nacional de
San Martín, Facultad de Ciencias Agrarias – Departamento Académico Agrosilvo Pastoril.
Tarapoto 2000.

• “Adiestramiento en el Laboratorio de Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la


UNSM. Tarapoto 28 de febrero del 2001.

 “Evaluación del Efecto de Dosis con Enmienda Calcio Magnesica en el Rendimiento


del Cultivo de Maní (Arachi hypogaea) en el Suelo Ácido del Fundo Aucaloma”. Para
optar el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Tarapoto 2002.

 “Determinación de Dosis Técnico – Económica de Magnecal y Uso de Semillas


Tolerantes a Acidez para Elevar el Rendimiento de Maíz y Soya en Shapumbales”.
Como Laboratorista. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, Facultad de Ciencias
Agrarias, Departamento Académico Agrosilvo Pastoril. Tarapoto, Setiembre del 2002.

 “Estudio Agroecológico del Proyecto de Irrigación Ponaza”, como responsable.


Ministerio de la Presidencia – INADE- Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo.
Tarapoto, octubre del 2002.

 “Recuperación e Incorporación de Suelos Ácidos para la Producción de Maíz Amarillo


Duro y Soya en la Región San Martín”, como investigador. Universidad Nacional de San
Martín, Facultad de Ciencias Agrarias – INCAGRO Innovación y Competitividad para el
Agro Peruano. Tarapoto, noviembre del 2002.

 “Determinación de Dosis Técnico – Económica de Magnecal y Uso de Semillas


Tolerantes a Acidez para Elevar el Rendimiento de Maíz y Soya en Shapumbales”.
Como investigador. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, Facultad de Ciencias

20
2
Agrarias, Departamento Académico Agrosilvo Pastoril. Resúmenes de investigación el
2003.

VII.- CAPACITACIONES

• Curso Taller Control Integrado de Mosca Blanca en el Perú


Organizado por la Dirección Agraria San Martín – Comité de Productores de Arroz del Bajo
Mayo y Bajo Huallaga.
Realizado en Tarapoto el 09 y 10 de marzo del 2000.

• Ciclo de Vídeo Conferencia “La Globalización y su Impacto en el Mercado Laboral –


Legislación Laboral de la Administración Pública”
Organizado por la Universidad Nacional de San Martín – Vicerrectorado Académico –
Tarapoto.
Realizado en Tarapoto el 28 de abril del 2000.

• Conferencia “Contratos de Trabajo en la Administración Pública – Sistemas


Administrativos en el Proceso de Modernización y Reforma del Estado”.
Organizado por la Universidad Nacional de San Martín – Vicerrectorado Académico –
Tarapoto.
Realizado en Tarapoto el 20 de julio del 2000.

• Curso “Salud Mental y Alcoholismo”


Organizado por la Universidad Nacional de San Martín – Vicerrectorado Administrativo –
Tarapoto
Realizado en Tarapoto el 27 y 28 de julio del 2000.

• XLII Convención Nacional de Entomología


Organizado por la Universidad Nacional de San Martín
Realizado en Tarapoto del 22 al 26 de octubre del 2000.

• Curso de Capacitación de “Semillas, Manejo de Cultivo de Maíz en Siembra Directa y


Fortalecimiento de las Organizaciones”
Organizado por la Dirección Regional Agraria San Martín – Dirección de promoción
Agraria de proyecto Maíz Y San Fernando S.A.
Realizado en Tarapoto el 20 de Diciembre del 2001.

• Curso “Gestión Ambiental para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales en el Sector Rural”
Organizado por el Ministerio de Agricultura e INRENA
Realizado en Tarapoto el 26 de octubre del 2002.

• Ciclo de Conferencia por la Semana de Ingeniería


Organizado por el Colegio de Ingenieros del Perú
Realizado del 01 al 08 de junio del 2006.

• Seminario Taller “El Cambio Climático y el Sector Agrario”


Organizado por INRENA y Dirección Regional Agraria San Martín
Realizado en Lima, noviembre 2002.

• Curso Taller “Manejo de GPS”


Organizado por Asociación de Agrónomos Egresados - UNSM
Realizado el 10 de setiembre del 2003.

• Seminario “Evaluación de los Aspectos Ambientales de los Plaguicidas Químicos de


Uso Agrícola para la Conservación de los Recursos Naturales.
Organizado por Ministerio de Agricultura - INRENA
Realizado el 13 de noviembre del 2006.

• Seminario “Importancia de los Cultivos Nativos en la Región San Martín.


Organizado por INIA – DNIRRGG – Ministerio de Agricultura
Realizado el 18 de setiembre del 2003.

20
3
• Conferencia “Acreditación Universitaria” y Taller sobre “Standares de Evaluación en
las Escuelas Profesionales de Ingeniería”
Organizado por Universidad Nacional de San Martín
Realizado en Noviembre del 2003.

• Curso Regional de Facilitadotes en “Gestión Social del Agua y el Ambiente en


Cuencas.
Organizado por el Programa de Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas.
Realizado del 21 al 26 de setiembre del 2004.

• Curso Taller Internacional de Educación Ambiental en la Gestión Ambiental”


Organizado por la Universidad Nacional de San Martín – Facultad de Ciencias Agrarias.
Realizado en Tarapoto el 19 de octubre del 2004.

• VIII Encuentro Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas de la Rednamac.


Organizado por REDNAMAC – Ministerio de Agricultura – INRENA
Realizado en Tarapoto del 27 al 30 de octubre del 2004.

• Conferencia Agronómica: “Electrónica e Informática en la Agricultura y la


Ganadería”
Organizado por la Universidad Nacional de San Martín – Facultad de Ciencias Agrarias.
Realizado en Tarapoto el 01 de junio del 2005.

• Seminario: “Seguridad y Defensa Nacional”


Organizado por la Universidad Nacional de San Martín – Ministerio de Defensa.
Realizado en Tarapoto el 03 de junio del 2005.

• Segundo Curso Regional de Facilitadotes en “Gestión Social del Agua y el Ambiente en


Cuencas.
Organizado por el Programa de Gestión Social del Agua y el Ambiente en Cuencas.
Realizado Olmos del 05 al 10 de setiembre del 2005.

• Seminario Internacional “Potencialidades de los Recursos Amazónicos Presente y


Futuro”.
Organizado por la Universidad Nacional de San Martín – UNAMAZ
Realizado en Tarapoto el 17 y 18 de noviembre del 2005.

• Curso de Manejo Integrado de Suelos del Trópico


Organizado por el INIEA – STC del Ministerio de Agricultura – ICRAF
Realizado en Juan Guerra el 19 y 20 de mayo del 2006.

• Seminario Workshops Desarrollo de Habilidades para el Cambio con Visión Humana


Organizado por CIDEM Soporte Empresarial
Realizado en Tarapoto 13,14 y 15 - 20,21, y 22 de julio del 2006.

• Curso Taller de Consejería, Consultoría y/o Tutoría


Organizado por la Facultad de Ciencias Agrarias – UNSM-T
Realizado el 23 de setiembre del 2006.

• Conferencia Agronómica: “Desarrollo de Cultivo de Soya en el Mundo y la Región San


Martín”
Organizado por Industrial Agroselva S.A. – San Fernando S.A. – UNSM - Tarapoto.
Realizado en Tarapoto el 27 de abril del 2007.

• Curso Taller: “Calidad del Agua de Consumo Humano y Aguas Residuales


Domésticas”
Organizado por Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental San Martín.
Realizado en Tarapoto el 16 de junio del 2007.

20
4
VIII. EXPOSITOR

• Curso Taller “Manejo Agronómico de la Parcela Integral Familiar – PIF”,


Organizado por Centros de Estudios y Promoción Comunal del Oriente
Realizado en Shapaja 02 de Agosto de 1997.

• Curso Taller “Manejo Adecuado en Sistema de Poda, Fertilización y Control


Fitosanitario en VID”,
Otorgado por Centro de Estudios y Promoción Comunal del Oriente.
Realizado en San Antonio de Cumbaza 08 de noviembre de 1997.

• Curso Taller “Manejo de los Recursos Naturales”


Otorgado por Centro de Estudios y Promoción Comunal del Oriente.
Realizado en el Pongo del Caynarachi el 01 de marzo de 1998.

• Curso Taller “Manejo de los Recursos Naturales”


Otorgado por Centro de Estudios y Promoción Comunal del Oriente.
Realizado en San Antonio de Cumbaza el 21 de marzo del 2001.

• Curso Taller “Celebración de los 39 Aniversario”


Otorgado por Cooperativa Agraria Cafetalera “Lonya Grande Ltda..”
Realizado en Lonya Grande el 20 y 21 de octubre del 2006.

• Curso Taller “Realidad Agropecuaria” – “Suelos, Formación y Fertilidad


Otorgado por Instituto Superior Tecnológico “El Dorado”
Realizado en San José de Sisa.

IX. FELICITACIONES Y/O RECONOCIMIENTOS

• Diploma Por su Colaboración y Participación en el 336 Aniversario de Fundación


Morales, Otorgado por el Concejo Distrital de Morales.
Morales 10 de octubre de 1992.

• Oficio Circular Nº 003-93-UNSM/OPER. Reconocimiento Institucional por su


participación en el Desfile Cívico Militar de Fiestas Patrias.
Tarapoto 31 de Agosto de 1993.

• Oficio Circular Nº 004-93-UNSM/OPER. Reconocimiento Institucional por su


participación en el Desfile Cívico Militar de Fiestas Patrias.
Tarapoto 31 de Agosto de 1993.

• Resolución Rectoral Nº 074-98-UNSM/R, Reconocimiento y Felicitar al personal


Administrativo que participó en el Desfile Cívico Militar en el IX Aniversario Institucional
de la Policía Nacional.
Tarapoto 04 de febrero de 1998.

• Consejo Universitario Resolución Nº 071-99-UNSM/CU-R, Felicitaciones por participar


en la diferentes actividades programadas por la semana de agronomía
Tarapoto 14 de abril de 1999.

• Resolución Rectoral Nº 499-2000-UNSM/R, Felicitar a Docentes y Administrativos en la


Marcha Pacífica de Apoyo quienes Viajaron al Fundo Pomacochas.
Tarapoto, 16 de noviembre del 2000.

• Resolución Nº 434-2002-UNSM/COYG-ANR, Reconocimiento al Trabajador de la UNSM


en el marco del Día Internacional del Trabajo.
Tarapoto 31 de mayo del 2002.

• Resolución Nº 771-2002-UNSM/COYG-ANR, quienes viajaron a la ciudad de Lima a


participar en los “IV Juegos Deportivos Nacionales Universitarios FENTP 2002”
Tarapoto, 27 de agosto del 2002.

20
5
20
6

You might also like