You are on page 1of 5

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación

Dirección Nacional de Gestión Curricular y Formación Docente


Área de Desarrollo Profesional Docente

Seminario internacional La escuela media hoy. Desafíos, debates, perspectivas.


Del 5 al 8 de abril de 2005 en Huerta Grande, Córdoba. Panel: La experiencia juvenil
contemporánea.

Adolescentes en la encrucijada. La tensión entre la escuela y las brechas sociales,


comunicativas y culturales

Por Marcelo Urresti

Quiero agradecer la invitación a participar de Una última aclaración antes de empezar.


un encuentro como este y también agradecer Este trabajo, yo lo pensé en el contexto de la
la posibilidad de estar en una mesa con dos sociedad argentina contemporánea, y lo
de mis maestros, Sergio Balardini y Dina pensé también en el contexto de lo que
Krauskopf: uno de mi generación, el otro de podríamos llamar población urbana, que es la
otra generación, que por suerte me gran mayoría de la población. Lo pienso, por
precedieron en la palabra, en la escritura, lo tanto, dentro de la lógica de las grandes
como en muchas otras cosas, y de los cuales urbes, y dentro de nueve, podríamos decir, o
yo me nutrí oportunamente en distintos diez centro urbanos, en los cuales creo yo se
momentos. da esta lógica que voy a describir. Así que
hechas las aclaraciones, comienzo con la
Para serles sincero, yo debía haber leído un lectura.
trabajo mucho más largo del que voy a
compartir ahora con ustedes, y lo voy a hacer La herencia más visible de la década del
así por razones de tiempo, pero también por noventa, es la enorme brecha social que
razones de cierta economía, para no repetir partió del patrón de acumulación impuesto
cuestiones que Dina y Sergio trabajaron por las políticas estatales neoliberales y por
suficientemente. los cambios productivos que impactaron
decisivamente en los ámbitos del trabajo y
Voy a enmarcar este trabajo dentro del las formas de distribución económica
género “aguafiestas” -tal vez porque la vigentes hasta ese momento. Ese conjunto
formación profesional de quienes me de factores favorable a los sectores más
precedieron tiene más que ver con la concentrados del capital, debilitó el poder de
psicología que con la sociología. Yo no negociación de los trabajadores lo cuales
desatiendo la cuestión del sujeto en mis vieron disminuir sus fuerzas perdiendo
trabajos, ni tampoco en lo que pensaba decir conquistas históricas. Con un sector del
en esta conferencia, pero lo tomo, podríamos trabajo debilitado, un capital que en términos
decirlo con la antigua fórmula Kantiana que relativos se fortalece y la acción de un
muchos de ustedes conocerán: “sujetos sin Estado susceptible a dichos intereses,
estructuras son ciegos, estructuras sin declinan los salarios y la capacidad de
sujetos son vacías”; esta fórmula trasladada consumo de la masa trabajadora,
por supuesto a otra apuesta, a otro lenguaje. desequilibrando la distribución del ingreso
Me voy a encargar, como solemos hacer los tradicional de la Argentina. Consecuencia
sociólogos, en este caso, a las estructuras, directa de ello, la pobreza, creció en número
es decir, a ser aguafiestas. Así que voy a leer y rigurosidad: cada vez hay más pobres, que
una breve parte del trabajo que traía. Todas ganan cada vez menos con lo que también
las otras cuestiones que tenían que ver con aumenta la indigencia. Todos estos números
la subjetividad del adolescente y también con que ya eran significativos antes de 1997,
la conformación del mundo de vida de los cuando la economía crecía año a año,
adolescentes, quedará para otra oportunidad. aumentaron drásticamente durante la crisis
del estancamiento económico que se
extendió desde 1997 hasta el 2001, momento

1
en que dicho ciclo mostró todas sus país fue del 14,3% de la población
limitaciones y falencias, desencadenando los económicamente activa, mientras que para
estallidos sociales y las movilizaciones que los menores de 18, que tienen una tasa de
terminaron con el gobierno de ese entonces. actividad mucho menor porque estudian o
Esos mismos números, a partir de entonces porque dependen de sus padres, llegaba al
preocupantes, son aún más extremos si se 50%, lo que distribuido según quintil de
considera la población adolescente. ingreso, resulta que para el 20% más pobre
arroja una desocupación del 65,4 %. De esta
En este sentido pueden considerarse algunos suerte, para la gran mayoría de la población
datos del 2003 respecto de la pobreza en dos que es la que depende del trabajo, se
niveles. En el 2003, las personas que están instalan graves dificultades tanto para su
bajo la línea de pobreza, llegan al 50 % de la supervivencia material, como para su
población total, sin embargo cuando la valoración simbólica en tanto que personas.
población se especifica por edad, por El empleo no sólo es el garante de la
ejemplo en el tramo entre los 15 y los 18 subsistencia: su importancia, además de
años, la cifra asciende hasta un 68,9 %. Es económica, es social y cultural, pues
decir que siguiendo este criterio de medida, representa una fuente de reconocimiento
en ese momento, dos de cada tres para quien lo posee, y constituye uno de los
adolescentes en ese tramo de edad, son mecanismos de integración social por
pobres. Esto es total país. Si se incluyen a excelencia.
grupos de menor edad, el porcentaje sube
aún más. Asimismo, aplicando el criterio de Históricamente la Argentina basó, en gran
la línea de indigencia, que define la marca de medida el discurso de reconocimiento de los
la pobreza más extrema, encontramos que sectores populares en una matriz valorativa
durante el mismo año, el número de que convirtió al trabajo en una virtud. No sólo
personas bajo la línea de indigencia, llega al aparecía como una de las herramientas
20, 5 %. Nuevamente, si nos detenemos en capaces de producir ascenso social, también
el tramo entre 15 y 18 años, observamos que constituía un medio de inclusión en la
la cifra asciende a 37,9, con lo que uno de ciudadanía política y hasta incluso un
cada tres adolescentes en esta edad es verdadero emblema de reivindicaciones. En
indigente. Igual que en el caso anterior, la este sentido, el desempleo actual es
cifra asciende a medida que baja la edad. altamente significativo para los jóvenes, que
conviven con su escasez y sin el peso de su
Este modelo de acumulación fomentó la historia anterior, siendo ajenos a aquella
desprotección laboral, el despido fácil, la des- cultura tradicional del trabajo y sus valores,
inversión productiva y la especulación en percibiéndose en un mundo social en el que
diversas ramas de la economía. Lo que tuvo la reproducción laboral no está garantizada.
como resultado un crecimiento del De allí que no sea irracional que se orienten
desempleo, que llevó a registrar cifras record exclusivamente al presente, porque sin
para la Argentina, especialmente para el trabajo literalmente no hay futuro.
desempleo de larga duración, dato capaz de
desalentar a los trabajadores que así quedan En este contexto, la movilidad social
casi al margen de la sociedad, a la vez que descendente deja de ser una probabilidad
disciplina a los que aún están empleados, para volverse palpable, situación que
con la amenaza de engrosar las filas de la cuestiona indirectamente otro de los
desocupación. La masividad del desempleo, bastiones fundantes de la experiencia de las
lleva a que los trabajadores deban ceder en mayorías de nuestra sociedad, la escuela
las instancias de negociación, lo que a su vez pública. Sin la incorporación social de los
incide en el crecimiento del subempleo y del canales laborales, tambalea la función
sobre-empleo, la precarización de las habitual cumplida por la escuela: la de ser
contrataciones y el avance del empleo en entre otras cosas una instancia que prepara y
negro; procesos que entre los jóvenes capacita para una mejor inserción laboral y
tienden a ser aún más precarios. un eventual ascenso social. En este marco,
la escuela pública se debilita en comparación
Algunos datos grafican este proceso. En el con su desempeño en períodos previos y
2003, la tasa de desocupación para todo el admite en cambio una función defensiva, ya

2
no es vista como un ascensor sino como un se aproxima a los sectores tradicionales de
paracaídas. Este hecho cambia su valoración altos ingresos, el segundo forma parte de los
y estima y abre en su interior un campo de “nuevos pobres”, los que descienden
conflictos novedosos, más ligado con la socialmente con el consiguiente deterioro
negociación de las titulaciones que con la material de sus condiciones de vida. Las
lucha por el mérito y el reconocimiento. La clases medias urbanas se van fragmentando
pérdida de autoridad de la escuela, es la a su interior, tendencia que hace vi sible en
contra cara de una institución cargada por ese vasto sector el proceso de polarización
nuevas demandas sociales que exceden su de la sociedad.
misión tradicional, antigua combinación de
pedagogía liberadora y disciplina Voy a recortar un poco este trabajo para
jerarquizante. Al no garantizar el ascenso ahorrar tiempo en la exposición de una parte
social, la escuela se debilita en sus que aunque importante puede ser reducida y
posibilidades de atraer y mantener en su se refiere a la “brecha espacial”. Esto que
seno a los alumnos más desfavorecidos. Al describimos entonces como brecha social
perder el aura que contribuía con un creciente se manifiesta a su vez en lo que
disciplinamiento casi automático, aparecen llamé la “brecha espacial”, brecha por la cual
nuevos problemas surgidos de la la conformación de las ciudades y la
“plebeyización”: maestras que se sienten definición del espacio público va
impotentes, alumnos negociadores con retraduciendo este proceso de fragmentación
padres despistados por la desesperación de de la sociedad que describimos recién. Por lo
una caída mayor, que demandan sin que, podríamos decir, tenemos tres modelos
coherencia desde la “mano dura” de los de ciudad. Estas tres modalidades
docentes hasta una aprobación casi vacía, emergentes son: la ciudad que corresponde
aun cuando saben que su hijo no la merece. a nueva riqueza; la que se relaciona con los
sectores medios estabilizados y
Los cambios en el patrón de acumulación, descendentes; y la ciudad de la nueva
como vimos, llevaron a una distribución pobreza con los barrios tradicionalmente
económica concentrada en los sectores de humildes y los asentamientos y villas que
mayor poder adquisitivo, que pasaron a crecen en los intersticios de la otra ciudad.
obtener ingresos aún mayores, a la inversa En estos tres grandes enclaves físicos, se
de los que menos ganaban cuyos salarios se expresa una cultura urbana común en la que
reducían ostensiblemente. El resultado de se manifiestan todos los males y fantasmas
este proceso muestra un mapa social más de una sociedad más fragmentada y
fragmentado y menos integrado, con polarizada. No voy a entrar en detalle en
enormes desequilibrios y desigualdades en esto, pero simplemente menciono que la
los ingresos, mayor concentración de definición del espacio público es fundamental
propiedades y riquezas en un polo, aumento para los adolescentes. Una de las maneras a
de la exclusión y la pobreza en el otro. Esto través de las cuales constituyen su
tiene un efecto a su vez, en la fragmentación autonomía es entrando en conflicto con la
de las clases medias, hasta entonces relación naturalizada y directa que mantenían
paradigma de la “excepción Argentina” en con el hogar y con la escuela durante la
América Latina. En este sector sólo un niñez. Salen a investigar las ciudades y a
pequeño grupo asociado a las gerencias de explorar los espacios públicos en los cuales
las nuevas empresas, profesionales jóvenes, se encuentran entre sí y se reconocen como
administradores y técnicos, obtiene ingresos grupos de edad específicos diferentes a los
relativamente altos. Por el otro lado, la clase demás. El problema es que en mega-
media tradicional, vinculada con la burocracia ciudades como las nuestras, en que esta
estatal, profesiones más tradicionales o con brecha espacial tiende a ser cada vez más
menores niveles de participación en la nueva fuerte, esos espacios públicos se convierten
economía, antiguos obreros calificados o en espacios de vigilancia, en espacios de
pequeños comerciantes, se ven desplazados control y de endogamia social, donde no hay
por la competencia de grandes firmas, el intercambio entre distintas, digamos,
desempleo, la precarización laboral y la caída fracciones de clase que conforman a la
de los salarios producto de la movilidad sociedad. Además, la falta de libertad, la
social descendente. Mientras el primer grupo seguridad para explorar, el miedo a la

3
amenaza permanente de los otros o de las progresiva la conformación de una lógica
fuerzas de seguridad según el sector de que global.
se trate, afecta las posibilidades de
socialización autónoma de los adolescentes, Asimismo, en lo que hace específicamente a
en la medida que apropian como territorio el las industrias culturales y los consumos de
espacio fragmentado, no gratificante ni tiempo libre, ha tendido a afirmarse una
invitador, de la ciudad actual. Su experiencia lógica mercantil transnacionalizada y
se vuelve por lo tanto más fragmentaria y fragmentadora de lo que fue no hace mucho
empobrecida por el encapsulamiento y el un aparato cultural relativamente homogéneo
temor. Esto no constituye un buen mensaje a e integrador. El avance de la globalización en
favor de la convivencia y el entendimiento los medios ha desembocado en un
común en la senda de lo que propugna la movimiento simultáneo y contradictorio hacia
escuela. la integración y la desagregación. La
globalización masifica consumos distantes en
Por último, esta lógica del encierro, producida lo geográfico y los integra con una baja
por la nueva “brecha espacial” tiende a ser intensidad. Por otro lado separa lo cercano y
reforzada por el proceso de atomización de la especifica sus consumos, en la medida en
sociedad y de las familias que genera el que ofertas crecientes en amplitud y variadas
complejo mediático audiovisual en su en contenido atomizan las audiencias hacia
desarrollo actual; eso que para abreviar propuestas cada vez menos compartidas por
hemos llamado “brecha cultural”, pero que el conjunto, en la medida en que se orientan
también es comunicativa y mediática. Los en exclusividad hacia nichos particularizados.
adolescentes de la actualidad han crecido en El predominio de los medios audiovisuales,
una sociedad plenamente massmediatizada y cada vez más horas de encendido, cada vez
en proceso de globalización cultural. Durante más aparatos por hogar, tiende a la
los años noventa se consolidó el proceso de fragmentación de los públicos: la T.V.
privatización de las emisoras televisivas, lo dispone de ofertas cada vez más
que se tradujo en una omnipresencia de la segmentadas y el cable aumenta
televisión comercial orientada al logro de las numéricamente esta tendencia. Les cuento
mayores mediciones de raiting -cosa que no por si no lo saben que la Argentina es el
necesariamente pasa en todo el mundo, eso tercer país más cableado del mundo. El
pasa especialmente en la Argentina-, y, por primero es EEUU, con casi cuarenta años de
otra parte, se afianzaron la televisión por historia, el segundo es Canadá que responde
cable, las señales codificadas de pay per a una cuestión técnica, la amplísima
view, y la televisión satelital, que terminaron geografía que tiene Canadá, las señales se
de completar el proceso. bajan localmente por cable, a lo que se
suman ciertas cuestiones climáticas. En la
Cuando se habla de medios, a veces se Argentina ninguna de las dos cuestiones es
suele hablar en términos muy generales, y aplicable, lo cual expresa un caso muy
hay que tener presente estas diferentes peculiar. Pero volviendo a lo anterior, las
posibilidades porque son las que definen señales premium trabajan para establecer
distintas gramáticas de emisión conjuntos de espectadores aún más
massmediática. A través de este tipo de diferenciados y la TV satelital, otra
ofertas audiovisuales entonces la sociedad innovación técnica que está muy poco
argentina fue entrando progresivamente en desarrollada en el mundo y en la Argentina
un aparato comunicativo global que explota milagrosamente sí, la última innovación en
todas las posibilidades que le brindan las este sentido, promete un universo de señales
nuevas tecnologías de comunicación. Hoy por las que el televidente accede a un menú
más que nunca, mensajes, valores, de opciones virtualmente ilimitado, cuyas
representaciones transitan por circuitos que preferencias están prácticamente
exceden las fronteras de las naciones. De individualizadas.
este modo, bienes culturales como los
espectáculos masivos, los films Esta tendencia en los consumos habla de
cinematográficos y televisivos, la música, la una sociedad que en su tiempo libre está
información a través de la que se conforma cada vez más vuelta hacia la esfera privada,
una imagen del mundo, toman de manera hacia el ámbito doméstico, compartiendo

4
consumos indoloros y fáciles, con una
creciente individualización de los
consumidores en el seno de las familias, y
con un más que probable final depositado en
una televidencia absolutamente
personalizada. En muchas de las familias de
la actualidad no es imposible pensar que
mientras los padres ven en su dormitorio una
serie norteamericana en inglés subtitulado, el
hijo mayor mira TV sin volumen mientras
escucha la radio y hace sus tareas, la hija
menor chatea por Internet con una amiga
virtual australiana, al mismo tiempo que mira
por la televisión una tira de ficción Argentina.
Cada cual en su mundo, todos cerca
físicamente, aunque muy lejos
comunicativamente. Cuando dirigimos la
mirada a otro sector social, vemos que sus
consumos y preferencias son muy diferentes
aunque estén cerca geográficamente. Esto
también habla de “brechas en la
comunicación”, en el acceso y en el uso de
las tecnologías y de la información, en los
mundos de significación en los que se circula
y se vive. Un mundo que se fragmenta en
distintas dimensiones donde los
adolescentes intentan construir su
experiencia, como decíamos al inicio de este
apartado. Un mundo hostil para todos,
excluyente y sin mayores expectativas de
mejorías en el futuro para la gran mayoría.

You might also like