You are on page 1of 10

LA EDUCACIÓN Y UNA APROXIMACION DE LA REALIDAD SOCIAL EN EL

CONTEXTO
El objetivo central de este trabajo es hacer una reflexión de cuál ha sido la función
social de la escuela en la actualidad y cómo ha repercutido sobre todo en el
ámbito laboral.
Este escrito se basa sobre la experiencia personal como el mínimo ejemplo de lo
que sucede con la educación en las comunidades marginadas y sobre todo tratar
de interpretar el destino que la escuela ofrece a cada uno de los educandos que
tienen la fortuna o la desgracia de estar bajo el techo de un salón de clases.
De manera somera explica esa incompatibilidad que existe entre lo que la escuela
enseña y lo que la población necesita, este último si no es para mejorar con
grandezas pero al menos de mantenerse a un cierto nivel de estabilidad social y
económica. Para ello es indiscutible partir de los hechos.
Si mal no recuerdo, desde la infancia la insistencia de los papás hacia sus hijos
era “estudia hijo, en la escuela está tu porvenir, estudia y tendrás mejores
condiciones de vida en tu futuro…” y a propósito, estos comentarios solo se daban
en algunas familias, porque también había familias donde se escuchaba de los
papás “¡mis hijos tienen que trabajar para comer!, la escuela los vuelve flojos…
además, ni siquiera van a llegar a ser profesionistas…” a través de esta
remembranza hago referencia la educación primaria en la década de los 80’s, en
un pueblo con escasos 120 habitantes con una escuela multigrado de 45 niños de
primero a sexto grado.
La gente adulta de esta población como los pueblos circunvecinos son de la
misma cosmovisión, son personas que se dedican a la agricultura principalmente
el cultivo del maíz, el café, la caña entre otros cultivos de los cuales solo son para
autoconsumo; su propia realidad en que se enfrentan cada una de las familias
hace la discrepancia de credibilidad sobre la escuela.
Con estas dos formas de pensamiento sea cual fuere estaba presente en la
mente de cada educando y, a pesar de ello, se tenía conformadoun grupo escolar
de 15 alumnos de sexto grado de Primaria; en fin, al concluir el periodo escolar y
estar en los momento para la inscripción al siguiente nivel de estudio que por
cierto solo cuatro compañeros tuvieron la fortuna de ingresar a la Telesecundaria,
de los cuales solo uno concluyó sus estudios.
Este filtro que pocas veces tenemos la capacidad entenderlo mucho menos de
explicarlo es una forma de hacer selección a quiénes con mucho esfuerzo y sin
escatimar recursos pueden avanzar en términos de estudios, mientras que otros
no pueden cumplir con las exigencias que la misma escuela imponese van
rezagando; pero algo curioso sucede, para los rezagados se quedan en su lugar
de origen a repetir el ciclo laboral así como las formas de vida de sus antecesores
o en su caso emigran a las ciudades y, los que intentan superarse en cuestión de
estudios tampoco avanzan a un grado superior con alguna especialidad sino solo
buscan tener alguna función pública (profesores de educación) y cuando logran el
objetivo ahí terminan las aspiraciones de superación, es obvio que tiene que ver
mucho la solvencia económica pero también el tipo de pensamiento de cada
persona de su formación profesional desde la escuela.
Esto muestra claramente que desde el inicio de la educación formalla escuela
carece de un pensamiento trascendental para la vida de los educandos que
responda a las exigencias de su realidad en el presente y del futuro, al mismo
tiempo ostenta una ideología utópica, basta con echarle una mirada a la misión y
la visión de cada institución que simplemente son mensajes que quedan en el
vacío.
Hasta aquí, tal parece que la educación desde la escuela y las necesidades
existentes en la sociedad no van de la mano. Mientras que la escuela exige el
cumplimiento de la aplicación del Plan y Programas de estudio en tiempo y forma
a través de un mecanismo probatorio como son las planeaciones, evaluaciones y
datos estadísticos además de exigir los útiles de los alumnos entre otros, los
escolares se pierden en su mundo imaginario de la vida porque jamás pueden
relacionar aquello que aprenden en la escuela y con lo que ellos viven en su
mundo real con necesidades que satisfacer para olvidarse un poco del hambre y la
miseria.
Esta disparidad ideológica de lo que el sistema educativo quiere y lo que la
sociedad del contexto necesita provoca caos en el aprendizaje del alumno. El
actor intermediario en este caso el docente a pesar de la libertad de uso de
estrategias, su enseñanza no logra ese impacto que la sociedad espera de la
escuela, (¿a qué se debe que el docente a pesar de su libertad metodológica,
estratégica y técnica de enseñanza provoca una carencia de aprendizaje
significativo en el alumno?) En la actualidad, en pleno siglo XXI en las
comunidades indígenas encontramos personas con el pensamiento de “la escuela
no sirve, la escuela no da de comer…”esto precisamente continua latente porque
además de la deplorable formación docente los contenidos que desarrolla la
escuela no pertenece al contexto del niño, por lo tanto no aplica y pierde sentido
de utilidad.
Es urgente que el docente haga de la escuela una Institución de provecho para los
escolares y para los padres de familia de tal forma que aparte de ser atractiva
debe ser una escuela comprometida con la comunidad que coadyuve a mejorar
las condiciones de vida, y solo hasta entonces la escuela tendrá significado ante la
sociedad. Para ello es imprescindible que existan escuelas formadoras de
docentes con un pensamiento pedagógico crítico que intervenga a tomar
decisiones estrictas y trascendentales desde la enseñanza.
Hacer que la escuela desarrolle los contenidos de enseñanza de manera
contextualizada es para todos los niveles educativos (Preescolar, Primaria,
secundaria y nivel media superior). Sería inútil que uno o dos niveles educativos
favorezcan un aprendizaje significativo para los alumnos y para la sociedad, es
necesario el trabajo en conjunto; pues es lamentable ver como en la actualidad
hay gente preparada profesionalmente en alguna carrera pero no puede ejercer su
profesión porque no hay donde, es decir no hay empleo.
Bajo estas perspectivas Jacqueline García Fallas menciona “en el campo como
en la ciudad urge sustituir al conocimiento indirecto y estéril de los libros, el
conocimiento directo y fecundo de la naturaleza”1 con ello buscar desarrollar
contenido reales, prácticos que contribuyan a ser una alternativa de subsistencia
para los que propiamente reciben esta educación y no seguir formando empleados
quienes en su momento serán explotados en mano de obra barata.

1García Fallas, JACQUELINE en El pensamiento pedagógico de José Martí acerca de la


formación docente y el currículum educativo, Educación, año/vol. 29, número 002,
Universidad de Costa Rica, Pp. 67-75. http://redalyc.uaemex.mx
Es preocupantey lamentable saber que en el terreno educativo como en otros
espacios sociales la situación económica es fundamental para su ejecución y se
inmiscuye simultáneamente el aspecto político, dos disciplinas (económico y
político) que tal parece que se complementan uno al otro y que juntos pueden
construir o destruir a la sociedad.
Por lo tanto, si como grupo social depositamos esperanzas en que el propio
sistema de gobierno (Municipio, Estado y Federación) se responsabilice en
desarrollar una educación de calidad en todos los aspectos me parece algo
quimérico principalmente hablar de financiamiento a la educación como gasto
público.
No hay como hacer una alianza educativa entre alumnos, padres de familia y
maestro, especialmente este último quien tendrá la responsabilidad social de guiar
a sus alumnos de una manera práctica e intelectual con una sólida formación para
la vida y con un compromiso social para sus iguales, retomo lo que dice Paola
Tarasow acerca de de Mario Lodi “las actividades motivadas por el interés y no por
la nota, la colaboración en lugar de la competición, la recuperación en vez de la
selección, la actitud crítica en vez de la recepción pasiva, la norma que nace de
abajo como exigencia comunitaria en vez de la imposición de la disciplina fundada
en el temor”2, y esto nos lleva a pensar sobre todo por las estrategias
metodológicas que se deben seguir para cumplir con el objetivo, por lo que al
respecto menciona “ no deberían preocuparse por cómo debe enseñarse en la
escuela, sino por cómo debe ser uno para poder enseñar”3
El comentario anterior surge precisamente por lo que podemos observar de
manera tangible y que está sucediendo en nuestro entorno con nuestra gente,
que los jóvenes egresados de las escuelas (secundaria, bachillerato o
universitarios) no son capaces de explotar lo que existe en su propio contexto, la
escuela no los capacita para ello, la escuela les construye una pérdida de
identidad y un pensamiento donde la respuesta a sus necesidades están en las

2En Mario Lodi: Crónica Pedagógica. Editorial Laia, 1974. Primera edición en castellano, 1981.

3Ibídem.
grandes ciudades o en el extranjero (este último es utópico), la pregunta es ¿qué
hace la escuela? Al respecto Fernando Reimers nos menciona “la escuela como
poderoso mecanismo de transmisión de la desigualdad social y de oportunidades
educativas”4 con esto nos proporciona un amplio panorama de quienes están tras
de ello, el para qué ha sido utilizado la escuela y por ende la formación de los
profesores de cada uno de los niveles.

Formación Docente
Sin duda que la escuela ha sido un aparato ideológico muy importante en primer
término para el grupo del poder y en un segundo plano para la sociedad de la
clase baja. La escuela entonces ha sido un instrumento básico para moldear a la
sociedad al antojo del grupo élite, de tal forma que responda sus necesidades
para seguir fortaleciendo sus intereses y su liderazgo social.
Otro aspecto interesante es que la función de la escuela es diferente según la
clase social al que pertenezca y por si esto fuera poco, la escuela de la clase baja
mantiene un gran distanciamiento entre el paradigma escolar con la cosmovisión
contextual.
Hay una interpretación lógica entre el paradigma escolar como institución al
modelo de pensamiento que construye sobre la sociedad a la que pertenezca, por
lo tanto, resulta más sencillo entender que las generaciones de la clase alta son
superiores en el desarrollo intelectual sobre las generaciones de la clase baja
debido a como menciona Carlos Muñoz Izquierdo “el aprovechamiento escolar
depende sobre todo de los antecedentes sociales y culturales de los estudiantes”5
Algo curioso que sucede es que la mayoría de los docentes son provenientes del
grupo social de clase baja formados en instituciones como son las escuelas
normales hasta antes del 1978, a partir de este año se adhiere la Universidad
pedagógica Nacional como una más de las instituciones formadoras de docentes.

4Reimers Fernando en Educación, Desigualdad y Opciones de Política en América


Latina en el siglo XXI, Revista Latinoamericana de estudios educativos (México) vol.
XXX, núm. 2, pp. 11-42

5Muñoz Izquierdo CARLOS en Origen y consecuencias de las Desigualdades


Educativas, fondo cultura económica, México,FCE, 1996 PP. 124-231
El punto central es que las escuelas normales han puesto en marcha un modelo a
favor de la élite, en donde la práctica docente consiste en desarrollar diferentes
mecanismos y procedimientos metodológicos para lograr los propósitos que
marcan los planes y programas y que por cierto lo han hecho muy bien.
En este sentido cito a José Martí donde dice que “la visión transformadora del
modelo educativo se construye a partir de las condiciones históricas y
socioculturales que cada región o país considere relevantes, por lo que no es
posible desarrollar una estrategia pedagógica emancipadora sin políticas
educativas acordes con los fundamentos curriculares”6
Lo anterior es importante puntualizar porque considero que es la vía más correcta
para hacer que la escuela sea funcional para el sector social y para concluir este
breve comentario nuevamente hago cita de este autor que nos dice “la formación
docente es la clave del papel transformador del modelo educativo y el currículum
escolar es el camino para propiciar una sociedad emancipadora con individuos
capaces de desarrollar sus potencialidades, afectivas, cognoscitivas, motoras,
artísticas y gestores de valores como la justicia, la equidad y la solidaridad.”7
En fin, al poder ser formado o capacitado en alguna especialidad profesional como
sujetos producto de una escuela moldeado con un pensamiento filosófico propios
de la escuela y a pesar de ello, difícilmente podemos unificar criterios para un solo
fin, algunas de las formaciones de cada sujeto está inmerso en lo siguiente:
“1) La formación desde el tratamiento filosófico-educativo
a) La formación desde diferentes tradiciones filosóficas
b) La formación desde diferentes categorías humanístico-sociales
2) La formación desde la práctica
3) La formación desde la mirada del docente-intelectual
4) La formación desde la centralidad del sujeto
5) Nociones colindantes”8

6García Fallas, JACQUELINE en El pensamiento pedagógico de José Martí acerca de la


formación docente y el currículum educativo, Educación, año/vol. 29, número 002,
Universidad de Costa Rica, Pp. 67-75. http://redalyc.uaemex.mx

7ibidem

8DUCOING, Patricia en: Sujetos, actores y procesos de formación.


http://redalyc.uaemex.mx
A partir de lo anterior, cada sujeto en particular va creando sus propios esquemas
de vida y, aunado a esto, las políticas educativas que el grupo del poder ha
implantado en la educación (ANMEB) como lo es el status social, salarios, etc.
(hablando netamente como docentes) ha ocasionado a que cada vez los docentes
actúen de una forma más individualista y como consecuencia no podemos
coincidir en un solo propósito para la educación, es decir, no podemos ofertar una
educación crítica, reflexiva, desde abajo, de lo micro a lo macro, de lo conocido a
lo desconocido.
Los levantamientos magisteriales en la actualidad (CDMP) al menos en el Estado
de puebla es solo un minúsculo grupo de maestros quienes alcanzan a vislumbrar
el porvenir de la vida magisterial a partir de la Alianza Educativa (ACE) de
Calderón y Gordillo, la pregunta es ¿Por qué de las 70,000 mil docentes que
existen en el Estado de puebla, solo un 20% aproximadamente está participando
activamente en este movimiento?, y que de esta aproximación ¿ cuántos docentes
son los están bien seguros de sí mismos, con una visión clara de lo que se
pretende lograr con este movimiento y cuántos de ellos participan con un
pensamiento poco claro de lo que significa este movimiento?.
No cabe duda que la formación docente tiene mucho que ver con esto, las
escuelas formadoras y el propio sistema, con estas divergencias ideológicas que
como docentes no podemos configurar a pesar de que es la misma profesión, a
pesar de ser el mismo plan y programas para cada nivel, a pesar de que todos los
que pertenecemos a este cuerpo docente nos respalda una formación semejante
pero que esta semejanza se convierte en una enorme diferencia en la práctica real
contextual.
Hay varias formas de cómo empezar a dar frente a todo un sistema, en primer
término es alentador cuando los docentes empiezan a interpretar que el sistema
educativo nos es impuesto por el grupo del poder, ello significa que no podemos
aceptar esta idea solamente como información, sino que empezar a pensar en
actuar de tal forma que se despierte el interés primero por los docentes el de
transformar nuestra práctica docente a una práctica real cimentada desde el
propio contexto.
Por el momento las sublevaciones del magisterio surgidas en el Estado como en
otros son incipientes que pueden transformar una parte del sistema o al menos no
seguir permitiendo imposiciones cómodas desde el sistema, mientras tanto desde
nuestras escuelas también podemos estar practicando esta resistencia con
nuestros alumnos como lo dice Mario Lodi “una revolución silenciosa” que
considero muy pertinente pero en paralelo con una preparación o capacitación
profesional crítica y responsable.
A manera de conclusión comento que este trabajo es mi primer acercamiento
breve a lo que concierne formación docente como el medio ideal para poder
cambiar algunas situaciones que inciden directamente con la vida, considero que
una formación docente crítica y constructiva con una visión amplia sociológica y
antropológica darían un impacto favorable a la sociedad en que estamos
inmersos.
BIBLIOGRAFIA

1. García Fallas, JACQUELINE en El pensamiento pedagógico de José


Martí acerca de la formación docente y el currículum educativo,
Educación, año/vol. 29, número 002, Universidad de Costa Rica, Pp. 67-
75. http://redalyc.uaemex.mx

2. En Mario Lodi: Crónica Pedagógica. Editorial Laia, 1974. Primera


edición en castellano, 1981.

3. Reimers FERNANDOen Educación, Desigualdad y Opciones de Política


en América Latina en el siglo XXI, Revista Latinoamericana de estudios
educativos (México) vol. XXX, núm. 2, pp. 11-42 Muñoz Izquierdo

4. Muñoz Izquierdo, CARLOS en: Origen y consecuencias de las


Desigualdades Educativas, fondo cultura económica, México, FCE, 1996
PP. 124-231
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
U N IV E R S ID A D
P E D A G O G IC A UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
N A C IO N A L
UNIDAD 211
SUBCENTRO ZACATLAN

TRABAJO FINAL DE SEMESTRE

ENFOQUES DE LA FORMACION DOCENTE


SEGUNDO SEMESTRE MAESTRÍA:
CAMPO FORMACION DOCENTE EN EL ÁMBITO REGIONAL
VICENTE CUAMAYT CABRERA

ZACATLÁN, PUE., JUNIO 24 DE 2009.

You might also like