You are on page 1of 9

Título:    “El cuento como instrumento para erradicar el  prejuicio” 
 
Justificación  
Los prejuicios existentes entre los ciudadanos de las diferentes nacionalidades se han intensificado, 
acarreando  gastos,  mala  imagen  y  pérdidas  humanas.  Esta  realidad  es  un  problema  para  los 
diferentes países que ven con preocupación esta situación amenazante para  sus compatriotas que 
son víctimas del rechazo originado en un prejuicio. 

Tomaremos  la  clasificación  de  Gordon  W.  Allport  en  su  obra  la  naturaleza  del  prejuicio  en  el  cual 
distingue 5 grados de acciones negativas que se desencadenan a partir del prejuicio. 

“1. Hablar mal. La mayoría de  gente con prejuicios habla de ellos. Con amigos que   piensan de igual 
modo, a veces también con extraños, expresarán su antagonismo libremente. Pero muchas personas 
no pasan nunca de este grado moderado hostil. 

2.  Evitar  el  contacto.  Si  el  prejuicio  es  más  intenso  lleva  al  individuo  a  evitar  el  contacto  con  los 
miembros  del  grupo  que  les  desagrada,  a  veces  a  costa  de  inconvenientes  considerables.  En  este 
caso la persona prejuiciosa no  infringe ningún daño al grupo que le disgusta. Es ella la que carga con 
todo el peso de la acomodación y el apartamiento. 

3.  Discriminación. Aquí la persona con prejuicios lleva  a la práctica de modo activo una      distinción 
hecha en detrimento  de algún grupo. Emprende la tarea de excluir a todos los miembros del grupo 
en  cuestión  de  ciertos  tipos  de  empleo,  de  una  zona  de  residencia,  de  iglesia,  u  hospitales,  o  de 
privarlos  de  sus  derechos  políticos  o  educacionales  o  de  algún  otro  tipo  de  privilegios  sociales.  La 
segregación es una forma de discriminación institucionalizada impuesta por la ley o la costumbre. 

4.  Ataque  físico.  En  condiciones  de  alta  tensión  emocional  el  prejuicio  puede  llevar  a  actos  de 
violencia  o  semiviolencia.  Una  familia  negra  a  la  que  no  se  desea  en  un  vecindario  puede  ser 
expulsada violentamente de él, o amenazada con tanto rigor que lo abandona atemorizada. Pueden 
profanarse los sepulcros de algunos cementerios judíos. La banda Italiana de la rivera norte  puede 
estar al acecho de la banda irlandesa de la ribera Sur. 

5.  Exterminación.  Linchamientos,  “pogroms”  matanza  y  el  programa  de  genocidios  y  hitlerista 
marcan el grado máximo en cuanto a la expresión violenta del prejuicio”1. 

Gordon W. Allport explica así la intensidad que  puede alcanzar el prejuicio en  una sociedad,  este 
comportamiento hostil promueve las diferencias de quienes conviven en una zona de frontera y se 
expande desintegrando las relaciones. 

Es necesario cambiar esta realidad no sólo por la buena imagen de los países, sino por el bienestar de 
las personas, las cuales no pueden ser vulneradas en sus derechos universales. 

En  tal  sentido  los  niños  en  edad  escolar  y    futuros  ciudadanos    de  cada  nación  deben  ser  una 
prioridad  para  que  no  sean  envenenados  por  aquellos  prejuicios  asumidos  por  adultos    ante  sus 
vecinos  fronterizos.    Muestra  de  estas  actitudes  pre  juiciosas  sobran  en    Latinoamérica2.  Uno  de 

                                                            
1
 Gordon W. Allport. La Naturaleza del Prejuicio. P 29. 
2
Véase  también  en:  youtube.http://www.youtube.com/watch?v=xHh‐QbDj_Tc;                    
eldiario.net.http://www.eldiario.net/noticias/2009/2009_03/nt090319/7_04dep.php;
Chile.com.http://www.chile.com/tpl/chistes/chiste.tpl?id=3535].

tantos casos es el  ocurrido en la ciudad de Quito (Ecuador), cuando una ciudadana colombiana, de 
nombre Ingrid de 32 años, se acercó a las inmediaciones de una comisaría para reportar el robo de su 
teléfono celular y le dijeron que allí no recibían denuncias de colombianos, si no contra ellos. El caso 
que  Ingrid  relató  es  una  entre  muchas  denuncias  sobre  xenofobia  contra  ciudadanos  colombianos, 
multiplicadas en los últimos días, mientras sigue en aumento la migración desde Colombia hacia el 
Ecuador.  Esta  noticia  sucedió  el  3  de  mayo  de  2003.  (http://es.altermedia.info/general/ecuador-
xenofobia-contra-colombianos-y-peruanos_414.html.

Este tipo de actitudes deterioran las relaciones bilaterales producto de estereotipos negativos que se


forman a lo largo del tiempo. Es  por  ello  que  la  estrategia  planteada  se  centra  en  fortalecer  el 
conocimiento mutuo  entre los países fronterizos de Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, chile, y Brasil a 
través de la comunicación interpersonal, potenciándola en los relatos de cuentos. 

Debo  acotar  que  gracias  a  la  comunicación  interpersonal    se  logra  la  transferencia  cultural. 
Transferencia que ha jugado un papel fundamental para el desarrollo humano pues las civilizaciones 
basan  su  desarrollo  en  los  hombres  que  forjaron  su  historia  a  través  de  descubrimientos, 
investigaciones,  conquistas,  etc.  negar  la  historia  de  cada  pueblo,  nación  o  país  es  negar    su 
identidad,  la  cual    heredan  a  su  descendencia  transmitiendo  el  conocimiento  al  cual  se  suma  el 
aporte de las nuevas generaciones para ser usado en el bienestar de los suyos. 

La cultura  según la Enciclopedia universal Ilustrada Europeo Americana es el “resultado o  efecto de 
cultivar los conocimientos  humanos y de afinarse por medio del ejercicio las facultades intelectuales 
del  hombre”  es  también  “el  Estado  de  adelanto  o  progreso  intelectual  o  material  de  un  pueblo  o 
nación”.3 

Lo que demuestra esta definición es que el principal protagonista de la cultura  es el Hombre quien la 
construye,  transforma,  altera,  en  búsqueda  de    su  desarrollo,  la  Dra.  Salmerón  Vílchez  Purificación 
aporta lo siguiente respecto a la cultura:  

“La  cultura  es  a  su  vez  una  creación  humana  donde  la  persona  tiene  un  papel    activo  en  la 
construcción y reconstrucción de sus elementos,  por lo tanto de sus significados, al mismo tiempo 
que  tiene  la  capacidad  de  transformarlos.  Estos  elementos  culturales  que  construye  a  su  vez  van 
afectar a su comportamiento”.4 

Salmerón  Vílchez  reafirma    “El    ser  humano  es  cultura  desde  el  momento  en  el  que  nace  y  se 
desarrollo  con  ella.  Acorde  con  lo  que  venimos  defendiendo,  sus  artefactos  o  instrumentos,  son 
frutos  de  su evolución    socio‐  histórica    que  las  personas  adultas  ofrecen  a  los  recién  nacidos  para 
que  con  su  ayuda  se  apropien  de  ellos  y  se  desarrollen  de  la  forma  más  optima;  le  dan  forma  y 
estructura no sólo a su naturaleza biológica, también a su naturaleza psicológica.”5. 

                                                                                                                                                                                          
 
3
Varios. Enciclopedia universal Ilustrada Europeo Americana. T XVI ‐  P 1105. 
4
 Salmerón Vílchez Purificación. Transmisión de valores a través de los cuentos Clásicos infantiles 
(Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la educación. P 15. 
5
 Salmerón Vílchez Purificación. Transmisión de valores a través de los cuentos Clásicos infantiles 
(Tesis Doctoral). Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la educación. P 51 
 

Será gracias a la comunicación interpersonal que se logra una transferencia cultural y la adaptación 
de sociedades presentadas como incompatibles. Así lo recalca Huamán: “La dinámica social ecológica 
explica que tarde o temprano se liman asperezas hasta llegar a una asimilación cultural; la misma que 
es alcanzada gracias a la comunicación interpersonal entre personas de realidades sociales distintas. 
Este  equilibrio  alcanzado  no  explica  sólo  la  migración  sino  cualquier  interacción  de  las  personas 
dentro  de  la  sociedad.  De  este  modo,    la  cultura  –experiencia  común  compartida–  es  fruto  de  un 
conocimiento alcanzado en el consenso de las diferencias particulares, las mismas que pueden variar 
según nuevos equilibrios”6 

La  experiencia  común,  experiencia  compartida,  que  subraya  Huamán  y  que  se  logra  gracias  a  esa 
relación interpersonal es expuesta como comunidad. 

Si bien hemos dicho que la mejor forma de transmisión de cultura es la comunicación interpersonal, 
vamos a referirnos al Cuento en ese sentido, porque es su máxima forma de expresión, es decir, el 
ser contado a otro. 

Sin embargo el cuento es tomado “como una narración fingida corta, y fácil, ya cómica, ya fantástica, 
de  la  cual  pueda  desprenderse  una  enseñanza  (…)  pero  no  hay  que  olvidar  que  tanto  estas 
narraciones, como todas las formas y variantes del cuento incluyen casi siempre un símbolo didáctico 
dentro  del  envoltorio  de  un  narración  sencilla  que  en  sus  orígenes    ofrece  algún  carácter  mítico,  y 
trascendental  que  a  través  de  los  tiempos  va  desnaturalizándose,  quedando  únicamente  de  él  la 
envoltura poética”.7 

Ampliando esta primera idea recurrimos a esta definición:  

“La palabra cuento proviene del término latino compŭtus, que significa “cuenta”. El concepto hace 
referencia a una narración breve de hechos imaginarios. (…). 

Es posible distinguir entre dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario. 

El  cuento  popular  suele  estar  asociado  a  las  narraciones  tradicionales  que  se  transmiten  de 
generación en generación por la vía oral. Pueden existir distintas versiones de un mismo relato, ya 
que hay cuentos que mantienen una estructura similar pero con diferentes detalles.”8 

Aunque se hace énfasis en la diferencia entre el cuento popular (oral) y el cuento moderno (escrito), 
podemos afirmar, que el cuento que no es transmitido oralmente disminuye su esencia expresiva, es 
decir la comunicación interpersonal. 

 Sobre el tema Cristina Reina Barrera dice: “Hay que tener en cuenta que “contar” un cuento no es lo 
mismo que “leerlo”, ya que contarlo implica utilizar recursos expresivos, mímicos y de interactividad 
que no se dan en la lectura. Contar cuentos es generar comunicación.”9 Una comunicación tú a tú, 
una comunicación interpersonal. 

                                                            
6
 Fernando Huamán Flores. Enfoque antropológico – personalista de la comunicación interpersonal. (tesis 
Licenciatura). P 6. 

7
 Varios. Enciclopedia universal Ilustrada Europeo Americana. Tomo XVI ‐ P 962 
8
Definición.de. http://definicion.de/cuento/ [consultada el 19/05/2009] 
 
9
 Cristina Reina Barrera. Valor educativo del cuento. http://osdiofopdsjksjksk  [consultada: 
09/05/2009] 

La  comunicación  que  se  establece  al  contar  un  cuento  genera  efectos  en  el  receptor  logrando  un 
efecto  educativo.  Es  por  ello  necesario  replantear  la  definición  de  cuento,  desde  los  efectos  que 
causa en quien escucha la historia. Cristina Reina Barrera lo define así: 

“El  cuento  es  un  relato  breve  de  hechos  imaginarios,  de  carácter  sencillo,  con  finalidad  moral  o 
recreativa,  que  estimula  la  imaginación  y  despierta  la  curiosidad.  Es  el  principal  motivador  para 
iniciar  una  serie  de  aprendizajes  escolares.  En  esta  definición  entrarían  tanto  los  cuentos  literarios 
(de  autor  conocido  y  transmisión  escrita)  como  los  populares  (de  tradición  oral,  anónimos).  Los 
cuentos serán el primer contacto de los niños con su cultura”10. 

En este sentido el cuento no sólo motiva  al educando que escucha el relato, sino que es un medio 
para transmitir su cultura. Los cuentos son analizados como herramientas cultuales para la sociedad; 
Salmerón Vílchez Purificación explica lo siguiente: 

“Los  cuentos,  como  herramientas  culturales,  tienen  también  su  propia  función  en  el  desarrollo.  La 
importancia de la mediación socio cultural que sucede a través de estas herramientas y su función en 
el desarrollo de las funciones psicológicas superiores, queda reflejada en la investigación de Gárate 
(1994)  sobre  el  efecto  del  contexto  sociocultural  en  la  comprensión  y  recuerdo  de  cuentos  en  los 
niños.  Las  conclusiones  de  sus  estudios  manifiestan  que  los  niños  que  crecen  en  contacto  con  los 
cuentos, interiorizan su estructura típica y se  familiarizan con los contenidos propios de los cuentos. 
Esto se traduce en una mayor habilidad para el recuerdo y la compresión de los mismos. Sin embargo 
aquellos  que  ha  tenido  poco  contacto  con  ellos,  manifiestan  una  menor  comprensión    y  una 
dependencia con respecto a los contenidos más cercanos a su contexto sociocultural, así como una 
mayor distorsión de los contenidos del relato original.”11 

Podemos concluir que el cuento cobra mayor valor al ser transmitido de manera oral y que es una 
forma  de  comunicación  que  traspasa  fronteras,  porque  acompaña  al  hombre  desde    que  le  son 
contados en su infancia hasta su muerte. Pero este conocimiento no sólo es cultural sino también es 
la transmisión de valores. 

 “(…) en el caso de los valores éticos o morales, no pueden aplicarse interpretaciones relativistas. Se 
deben  defender  unos  valores  éticos  –  morales    universales  que  permitan  la  convivencia  armónica 
entre las personas, como pertenecientes a una misma categoría: seres humanos.12”  

Es  por  ello  la  responsabilidad  de  transmitir  valores  positivos  que  en  definición  filosófica  es  la 
“Cualidad que poseen algunas realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables”13. Es decir 
queridos, apreciados y valiosos. 

                                                                                                                                                                                          
 
10
 Cristina Reina Barrera. Valor educativo del cuento. http://osdiofopdsjksjksk / [consultada 
09/05/2009] 
 
11
 Salmerón Vílchez Purificación. Transmisión de valores a través de los cuentos Clásicos infantiles 
(Tesis Doctoral). P 20.  
 
12
 Salmerón Vílchez Purificación. Transmisión de valores a través de los cuentos Clásicos infantiles 
(Tesis Doctoral). P 57.  
 
13
 Real Academia Española. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ‐ Vigésima segunda edición 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=valores. [consultada el 19/05/2009] 

A partir de esta nueva visión el cuento se  transforma en una herramienta para integrar a quienes se 
nutran de sus historias.  

Objetivos  

 Objetivo General 

Combatir el  prejuicio de los alumnos en edad de aprendizaje al propiciar el  intercambio de 
conocimientos  culturales y valores éticos entre los escolares que viven en zona de frontera. 

 Objetivos específicos 

1. Transmitir conocimiento  para desterrar el  prejuicio social. 

2. Los alumnos de nivel inicial hasta y el tercer  año del nivel primario se  alimenten de enseñanzas 
éticas provenientes de sus vecinos fronterizos.  

3. Fomentar el interés por la cultura vecina, así como el respeto hacia la misma. 

4. Fomentar la estima hacia el país vecino. 

Actividades  

Selección de contenidos: 

Las universidades fronterizas de cada país deberán realizar una selección de  cuentos escritos por 
autores de su nación,  que transmitan culturas y valores éticos. Esta parte es fundamental porque lo 
seleccionado será el alimento para los escolares y además contribuye con la imagen de su país,  
puesto que  a raíz de los cuentos se darán a conocer. En resumen es la mayor responsabilidad, pero 
son  las universidades las llamadas a  liderar la integración y la educación de los pueblos. 

 Convocatoria  

Existirá un plazo de convocatoria (2 meses) para  invitar a docentes de  lengua  literatura, arte,  o 
afines a participar de la capacitación. 

La convocatoria será para  docentes  en escuelas ubicadas en zona de frontera de los Países de Perú, 
Bolivia, chile, Brasil, Ecuador y Colombia. Por razones de presupuesto y logística consideramos en un 
inicio un colegio por lado de frontera, llegando a un total d e10 colegios. 

Capacitación 

La capacitación estará a cargo de las universidades (facultades de comunicación, educación, teatro, 
psicología o sociología) y consistirá en transmitir a los docentes “técnicas”  adecuadas para contar 
cuentos como una herramienta para la integración de los alumnos (futuros ciudadanos de cada país). 

 Evaluación y monitoreo 

Esta fase ejecutada de forma paralela al desarrollo de la estrategia,  será cada de 3 meses y la 
evaluación estará a cargo de las universidades fronterizas las cuales contempla la evaluación no sólo 
del proyecto de la parte de frontera a la cual pertenecen sino a la contraparte. Pasado el primer mes 
de instalación. De preferencia las facultades a asumir el reto serán las de Educación y Comunicación 
con un dominio reconocido de las ciencias y   humanidades. 

Duración: 3 años escolares  

Metodología 

Los profesores deben aplicar lo aprendido con sus alumnos, es decir disponer de un espacio 
adecuado para narrarles cuentos. Los cuentos seleccionados para las escuelas (un total de 40 cuentos 
para todo el año),  serán entregados a los  docentes de los colegios en zona de  frontera de Perú – 
Ecuador, Perú – Bolivia, Perú – Brasil, Perú – Chile y Perú – Colombia. El intercambio de cultura se 
afianzará cuando los docentes promuevan los valores de su vecino país al contar  las historias de 
estos. 

Los cuentos seleccionados y entregados a los profesores son historias  que transmiten valores y 
cultura. Los profesores deberán transmitir los cuentos a sus alumnos uno por semana, pero a la vez 
los profesores deben rescatar el origen o nacionalidad del autor, para revalorar a las personas y al 
país de quien se están nutriendo, es decir propiciar el reconocimiento de los autores de los cuentos y 
sobretodo la enseñanza (Moraleja)  que trasmite, evidenciando los valores que existen en las 
personas del otro lado de la frontera.  

Asimismo el docente pedirá a los alumnos que escriban una carta donde resalten las enseñanzas que 
han aprendido, y lo valioso e importante  que puede ser la enseñanza  para sus vidas. Estas cartas 
serán intercambiadas. Es decir los alumnos de cada lado de la frontera se enteraran que piensan sus 
vecinos de un compatriota suyo.  

Este intercambio de comunicación será semanal y permanente para que pueda mostrarse una serie 
de aspectos de cada país.   

Con las cartas escritas se podrán difundir en un portal web para  difundir el buen entendimiento y la 
admiración que puede lograrse a  partir de establecer un mecanismo de  comunicación. 

Recursos 

Cuadro Resumen  Costos 
Selección de  Ecuador x 1 Personas x 3 meses x 
700.00 USS c/u    2100.00
contenidos 
   Bolivia x 1 Personas x 3 meses x 700.00 
USS c/u    2100.00
Brasil x 1 Personas x 3 meses x 700.00 
2100.00
USS c/u   

 Chile x 1 Personas x 3 meses x 700.00 
USS c/u    2100.00

 Colombia x 1 Personas x 3 meses x 
700.00 USS c/u    2100.00

 
Perú x 1 Personas x 3 meses x 700.00  2100.00
USS c/u   
Sub total 1 
 
U$$    12 600.00  

    

Perú – Ecuador, Perú – Bolivia, Perú – 
Brasil, Perú – Chile, Perú – Colombia 
300 
Afichaje  1 millar  

Spots de Radio  700 

    Sub total 2  

                     U$$ 1’000  

   

Capacitación   
Técnicas para contar  Perú – Ecuador, Perú – Bolivia, Perú – 
cuentos.  Brasil, Perú – Chile, Perú – Colombia 
(Expresividad, música,  1 taller (6paises) x 1300 USS c/u x 2 días  Sub total 3
oratoria)                     U$$ 7’800.00
 
Transmisión  La narración de cuentos en los 
respectivos países. 10 colaboradores x                       6’000.00 
 
15 USS  x 40 cuentos  
 
El intercambio de cartas. 10 colegios x                      12’000.00 
30 alumnos (aula pedagógica) x 40  Sub total 4
cuentos x 1 USS c/u 
             U$$  18’000.00
Monitoreo  y  Visitas a los colegios. 
Entrevista con los alumnos.  Sub total 4
evaluación 
Aplicar encuestas a los padres de            U$$      15’000.00
 
familia. 
  Total   U$$   54’400.00 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Bibliografía 
1. Salmerón Vílchez Purificación. Transmisión de valores a través de los cuentos Clásicos 
infantiles (Tesis Doctoral). Granada: Universidad de Granada, Facultad de Ciencias de la 
educación. 2004 
2. Fernando Huamán Flores. Enfoque antropológico – personalista de la comunicación 
interpersonal. (tesis Licenciatura)  Piura Universidad de Piura. Marzo 2008. 189 pg. 
3. Gordon W. Allport. La Naturaleza del Prejuicio. Buenos Aires – Argentina. Editorial 
Universitaria de Buenos Aires. Noviembre 1968. P 575. 
4. APATOW, R. (1999). El arte del diálogo. DF: México: Editorial EDAF, S.A. Traducción de Julia 
Fernández Treviño. 
5. Barbara “Bj” Hateley y Warren H. Schmidt. Reducido al reino de los pingüinos: sobre como 
ver más allá de los estereotipos. Colombia. Editorial norma. P 184 
6. Marcelo R. Cebeiro. La Buena comunicación: las posibilidades de la interacción humana. 
Barcelona. Ediciones Paidós Ibérica, s.a 2006. P 127 
7. Varios. Enciclopedia universal Ilustrada Europeo Americana. Madrid. Calpe S.A. Tomo XVI  

Referencia  
8. Castro Delgado. La utilización del Comic o historieta como complemento en la formación 
educativa de los niños de la frontera Peruano Ecuatoriana. (Licenciatura Ciencias 
Comunicación). Piura: Universidad de Piura, Facultad Ciencia de la Comunicación. Abril 2002. 
P. 91 
Material Sonoro 
9. Radio Nederland Wereldomroep. La vecindad Dificil: Perú y Ecuador. Holanda. Radio 
Nederland. 2000. Volumen 2 Cd5. 48:05 min. 
Páginas web 
1. Real Academia Española. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ‐ Vigésima segunda edición 
http://buscon.rae.es/draeI/ [ consultada 09/05/2009] 
2. Definición ABC. Una guía única en la red. http://www.definicionabc.com/social/cultura.php 
[consultada 09/05/2009] 
3. La patria Grande. El prejuicio y los prejuiciosos. 
<http://www.lapatriagrande.com.ar/Cap3.htm> [consultada el  11/05/2009] 
 
4.  Real Academia Española. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ‐Vigésima segunda 
edición.http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=prejuicio  [Consultada 
el 20/Mayo/2009] 

5. Organización de los Estados Americanos (OEI). Pensar Iberoamérica: Revista cultural. 
http://www.oei.es/pensariberoamerica/colaboraciones18.htm [consultada el  21/05/2009] 
6. Real Academia Española. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ‐ Vigésima segunda edición 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=cuento [consultada el 
19/05/2009] 
7. Definición.de. http://definicion.de/cuento/ [consultada el 19/05/2009] 

8. Cristina Reina Barrera. Valor educativo del cuento. http://osdiofopdsjksjksk / [consultada 
09/05/2009] 
9. Real Academia Española. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ‐ Vigésima segunda edición 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=valores. [consultada el 
19/05/2009] 
10. Real Academia Española. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA ‐ Vigésima segunda edición 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=prejicio. [consultada el 
26/05/2009] 
11. youtube. http://www.youtube.com/watch?v=xHh‐QbDj_Tc [consultada el 26/05/2009] 
12. Chile.com http://www.chile.com/tpl/chistes/chiste.tpl?id=3535. [consultada 26 Mayo 2009] 
 
 
 

 
 

You might also like