You are on page 1of 10

Análisis de las condiciones de propagación normales en sistemas de F.M.E.

- F.U.E.

(1980. Ultima actualización 2004-05-25)

Por Miguel R. Ghezzi (LU 6ETJ)


www.solred.com.ar/lu6etj
SOLVEGJ Comunicaciones
www.solred.com.ar/solvegj

El objeto del presente artículo es proporcionar un desarrollo relativamente


sencillo, que permita comprender básicamente el comportamiento de los
enlaces punto a punto en las bandas de FME. de radioaficionados.

Se pretende analizar la incidencia de diversos factores tales como: Altura de


las antenas transmisora y receptora, ganancia de las mismas, potencia de los
equipos, etc. para que el radioaficionado pueda evaluar con mayor precisión
las medidas técnicas conducentes a la optimización del sistema.

Cabe aclarar que, debido a la gran cantidad de variables en juego, con este
modelo simplificado no se espera establecer con exactitud rigurosa las
condiciones de propagación del sistema en todas las circunstancias posibles;
por este motivo los resultados serán solo una aproximación adecuada. Por
otra parte no se intentará tampoco un análisis minucioso que requiera
grandes conocimientos previos del tema, pues escaparía al alcance de la
mayoría de loa aficionados. Aun así, las conclusiones permitirán obtener resultados satisfactorios en
cuanto a precisión y sencillez operativa.

En general se puede afirmar que los factores que incrementan el alcance de un sistema son
empíricamente conocidos por la mayoría de los aficionados; se verá que en nuestro intento de
cuantificarlos, ellos irán apareciendo naturalmente.

Pare los fines prácticos, bastaría con un sencillo juego de fórmulas y la explicación de su uso pero he
creído conveniente no despreciar el aspecto didáctico y demostrar cómo las mismas surgen de
sencillos procedimiento deductivos que están al alcance de cualquiera con conocimientos
matemáticos del nivel secundario. Buscando y rebuscando en la literatura técnica normal nunca pude
encontrar una demostración completa de las fórmulas implicadas, de manera que me pareció
interesante recrearlas pues podrían serle de utilidad a algún otro "buscador frustrado"...

1) ALCANCE DE LA LINEA DE LA VISUAL

Teniendo en cuenta la esfericidad de la tierra, se puede calcular la distancia en línea recta entre dos
puntos elevados sobre el terreno, imaginándola una esfera totalmente lisa, es decir exenta de
irregularidades. Tal esfera resulta de suponer que el planeta tiene toda su superficie al nivel del mar.
A tal cuerpo imaginario se lo denomina "geoide" (en realidad el geoide no determina una esfera
perfecta dado que el radio del planeta es ligeramente mayor en el ecuador que en los polos; tal
ensanchamiento es de aproximadamente 21,3 km y es despreciable pare los fines que no ocupan).

Podría pensarse que al suponer a la tierra "lisa" se comete un error importante; en efecto, así sería si
no se contara de la altura sobre el nivel del mar de los distintos puntos geográficos, pero
afortunadamente se puede encontrar tal información en las sociedades geográficas (en nuestro país,
Argentina, el Instituto Geográfico Militar).

De esta manera las alturas que habremos de considerar en los cálculos, serán la de los puntos en
cuestión sobre la superficie real, más la altura de los mismos sobre el nivel del mar en el sitio
considerado en.
En la fig.1 se ve una vista en corte del geoide; si se traza una línea que sea tangente a la
circunferencia y que pase por el extremo superior del punto considerado (la antena en este caso)
queda formado un triángulo rectángulo por ejemplo el QAB donde:

__ siendo: r1 = radio de la tierra;


OA = r1 + h1 h1 = altura de la antena 1;
h2 = altura de la antena 2

__
AB = distancia del punto hasta el horizonte de ese punto.

Aplicando el teorema de Pitágoras...

(ec 1-2)

y nos interesa averiguar , entonces reemplazando por los valores reales:

Nótese que el término es despreciable y puede considerarse nulo porque el radio de la tierra es
mucho mayor que la altura de la antena.

(ec 1-3)

Procediendo idénticamente para obtener nos queda:

(ec 1-4)

La distancia en linea recta entre los puntos A y C que nos interesa será:

• El radio polar de la tierra es aproximadamente 6.356 km


• El radio equatorial de la tierra es aproximadamente 6.377,4 km

Por lo tanto tomaremos como valor promedio 6367 km, entonces:


reemplazando en la ecuación (1-5)

Con esta sencilla fórmula se puede conocer la distancia máxima en que dos puntos elevados sobre el
terreno pueden verse mutuamente (todas las dimensiones en metros).

Para aplicar esta fórmula a las ondas de radio, son necesarias algunas consideraciones
adicionales:

La densidad de la atmósfera disminuye con la altura haciendo que la constante dieléctrica de la


misma disminuya en consecuencia y esto hará que también disminuya el índice de refracción (que es
proporcional a la raíz cuadrada de la misma).

Esta variación del índice de refracción hace que las ondas de radio sean desviadas desde las zonas de
baja constante dieléctrica hacia las zonas de alta constante dieléctrica de forma semejante a lo que
produce la ionosfera "curvando" la trayectoria de la señal hacia el suelo.
Esto determina que el horizonte efectivo pare las ondas de radio se encuentre normalmente algo
más allá del horizonte real (óptico) y, en término medio, todo sucede como si el radio de la tierra
fuera aproximadamente un 33 % mayor que el radio real (decimos "en término medio", pues la
constante dieléctrica está fuertemente determinada por el vapor de agua presente en la atmósfera y
su concentración varía con las condiciones meteorológicas. Cabe destacar que el agua tiene un valor
elevado de constante dieléctrica), además la presencia de aire caliente por encima de una capa de
aire frío (inversión térmica) agudiza el fenómeno notablemente en algunas oportunidades.

Teniendo en cuenta este efecto podemos escribir:

Esta es una ecuación que convendrá recordar pues es será de importancia en las consideraciones
posteriores (todas les dimensiones en metros).

2) INTENSIDAD DEL CAMPO ELECTRICO EN FUNCION DE LA POTENCIA IRRADIADA

Imaginemos una antena perfectamente omnidireccional (llamada radiador isotrópico) en el espacio


libre que emite una potencia determinada. Es posible intuir que el campo eléctrico en un punto
alejado dependerá de la distancia entre dicho punto y la antena, por un lado, y de la potencia
irradiada por otro. Nuestro interés radica en calcularlo, pare ello construimos una esfera imaginaria
que contendrá a la antena. Puesto que la antena es omnidireccional, la potencia irradiada se
distribuirá uniformemente a lo largo de la superficie de tal esfera imaginaria. La rapidez del flujo de
energía (potencia) que pasa por una superficie de área unidad (un metro cuadrado en nuestro
sistema de unidades), también llamada "Densidad de potencia", cuando se trata de un frente de
onda electromagnético plano se lo puede conocer mediante un ente matemático denominado"Vector
de Poynting", así llamada en honor a John H. Poynting (1852-1914) quien creó este modelo. Tal
vector se define como:
El valor del vector de obtiene en . Recordemos también que x simboliza la operación
"producto vectorial".

En consecuencia la potencia a lo largo de toda la superficie de la esfera será igual al vector de


Poynting (que como se dijo la da pare un metro cuadrado) multiplicado por la superficie total de
dicha esfera. Además, puesto que dentro de tal esfera se encuentra únicamente la antena
considerada, esta potencia deberá ser igual a la potencia irradiada por la misma, entonces:

Siendo la superficie de la esfera 4πr2

reemplazando por (2-1)

En una onda electromagnética se relacionan mediante donde c es la


velocidad de la luz.

reemplazando en (2-3):

Sabemos que el ángulo formado por es de 90 , entonces el ángulo que forma


0

El producto vectorial puede reemplazarse por un producto simple pues


Entonces, reemplazando en (2-4):

Puesto que son constantes, se pueden reemplazar en la ec 2-5 por su


valor numérico quedando:

Nótese que al duplicar la potencia, la intensidad de campo aumenta en un 41% aproximadamente y,


si para una dada potencia se duplica la distancia, la intensidad de campo disminuye a la mitad;
vemos que la intensidad de campo es inversamente proporcional a la distancia.

Se puede ver que, mediante un procedimiento deductivo no demasiado complicado, se ha arribado a


una fórmula que permite obtener el valor de la intensidad de campo eléctrico que produce a una
distancia dada una antena isotrópica (omnidireccional) que irradia con una potencia conocida.

3) RELACIONES GEOMETRICAS IMPORTANTES

Dadas dos antenas, una trasmisora y otra receptora, ubicadas a cierta distancia, a la receptora le
pueden llegar las señales de la trasmisora por varios caminos:

• La onda directa (rayo r1).


• La onda reflejada en la tierra (rayo r2).
• La onda refractada en la ionosfera (rayo r3).
• La onda de superficie (rayo r4).

(La onda directa y la reflejada en tierra se denominan: "La onda espacial"; la onda espacial + la onda de superficie se denominan
colectivamente: "La onda terrestre").

De esta cuatro formas principales de propagaci6n y en el espectro que nos interesa (FME - FUE), se
pueden eliminar dos:

• La onda refractada en la ionosfera, pues tal mecanismo no es frecuente debido a que el índice
de refracción de la misma es insuficiente pare devolver la señal a la tierra.
• La onda de superficie pues las pérdidas en la tierra son muy elevadas a tales frecuencias y la
señal es absorbida muy rápidamente.

Por ello solo tomaremos en cuenta lo que sucede con las ondas directa y reflejada en la superficie de
la tierra (onda espacial).

Se puede ver claramente en la fig 3-1 que la distancia que debe recorrer el rayo 1 es más corta que
la que debe recorrer el rayo 2, esto implica que las señales que arriban a la antena, normalmente no
estarán en fase. Para averiguar esta diferencia de fase se debe hallar cuál es la diferencia de caminos
recorridos por los rayos 1 y 2.

Aplicando nuevamente el teorema de Pitágoras al triángulo ABC

Que escribiendo los valores correspondientes queda:

Para averiguar la diferencia de fase con que arriban ambas señales dijimos que interesa conocer la
diferencia de caminos recorridos por r1 y r2, pero en la forma en que están expresadas las ecuaciones
ello se hace algo incómodo por lo cual, sacando factor común d2 dentro de la raíz tenemos:
Se puede obtener el valor de r2 mediante aproximaciones utilizando el desarrollo de Taylor

(ec 3-3)

del mismo modo

(ec 3-4)

de esta forma

(ec 3-5)

Habiendo obtenido una ecuación que permite conocer la diferencia de caminos recorridos para
obtener la correspondiente diferencia de fase, nos convendrá referirlos a la longitud de onda.
Si se divide la diferencia de recorridos por la longitud de onda, se obtendrá un valor numérico que
nos dirá que proporción de la longitud de onda representa tal diferencia. Por ej. si la longitud de
onda es 2m, y la diferencia de recorridos es 0,5 m, obviamente tal diferencia será de 0,25 de long.
de onda.
Sabiendo que un ciclo completo de la señal barre un ángulo de 360° (2π expresado en radianes), si
multiplicamos 2π por la proporción obtenida anteriormente, se arribará al valor deseado de diferencia
de fase, en radianes.

A la antena receptora, pues, llegan dos señales senoidales con igual frecuencia y distinta fase que se
superponen. Falta una última consideración que no se ha tenido en cuenta sobre la cual no
profundizaremos aquí y es que, cuando la onda incide sobre la tierra con un ángulo dado sufre un
cambio de fase que depende de:

• La polarización de la onda (si es vertical u horizontal).


• El ángulo de incidencia.
• La constante dieléctrica y la conductividad de la tierra.
• La longitud de onda.

Todos estos factores (que intervienen en el llamado "coeficiente de reflexión"), se combinan de modo
tal que, en puntos alejados de la antena trasmisora donde el ángulo de incidencia de los rayos
es grande (rayo "rasante"; recordando que el ángulo de incidencia se mide con respecto a la normal
a la superficie terrestre)), se puede considerar que la onda se refleja con la misma magnitud (es
decir, sin pérdida apreciable de energía) y con un desfasaje de 0° o 180° (π) para ondas polarizadas
horizontal y verticalmente respectivamente.

Aplicando algunos conocimientos de trigonometría se efectuará la suma de las dos señales para
polarización vertical para ver que resulta.
Para ángulos pequeños sabemos que sen α ≈ α y esto será válido para d >> h1; h2, que es el caso
que nos interesa por razones obvias. Entonces:

El análisis para polarización horizontal habría arrojado el mismo resultado..

El valor de intensidad de campo eficaz resultará de multiplicar Emt x 0,707 resultando:

Hemos arribado a nuestro destino con esta ecuación pues podemos averiguar el valor de intensidad
de campo en el extremo receptor en función de las variables normales, vg:

1. Altura de las antenas respectivas;


2. Distancia entre las mismas;
3. Potencia irradiada efectiva.
Puesto que la potencia efectiva irradiada ya considera la ganancia de la antena tenemos todos los
datos necesarios para el cálculo.

Esta fórmula tiene ciertas limitaciones dadas por las condiciones impuestas al problema como
distancias grandes, tierra plana, etc. Un análisis más completo puede hallarse en la bibliografía
recomendada.

4) ALTURA EFECTIVA

La altura efectiva es un concepto que escapa a los alcances de este articulo, pero cuya incidencia en
el problema es importante y merece algunos comentarios.

Es un factor que no esta relacionado con la altura física de la antena sino que simplemente es "la
relación entre la tensión inducida equivalente concentrada y la intensidad de campo eléctrico que la
induce". Se mide en metros y está relacionada con la capacidad que tiene una antena de sustraer
energía de una onda viajera electromagnética. Como simple ampliación diremos que:

donde: λ = longitud de onda


G= Ganancia de la antena
R= Resistencia de radiación
θ = Angulo entre la polarización de la onda y la de la antena

73's y DX...

Nota: Algunos textos aparecen mal separados en las imágenes con las fórmulas. Cosas del Editor de
ecuaciones de Office...

You might also like