You are on page 1of 46


Cu 
ur 
rs 
so d 
de 
Educación para la

Vida cotidiana
Fundamentos 
Técnicas y 
Ejercicios 
Aplicables a talleres dedicados a 

Educación para la convivencia


María Riera

36 
CAPÍTULO 2 

Temas de este capítulo

Ø
Ø 1 
Ø  11 ) 
)) .. ­ ­ E 
EE s 
ss c 
cc u 
uu e 
ee ll a 
a y  y F FF a 
aa m 
m ii ll ii a 
m aa ..  C 
C ó 
Cóó m 
m o 
m o tt r 
rr a 
aa b 
bb a 
aa jj a 
aa r r e 
ee n 
n c 
cc o 
oo n 
nn jj u 
uu n 
nn tt o 
o ll a 
a e 
ee d 
dd u 
uu c 
cc a 
aa c 
cc ii ó 
óó n 
n p 
pp a 
aa r 
rr a 
a ll a 


vv ii d 
dd a 
a c 
cc o 
oo tt ii d 
dd ii a 
aa n 
nn a 
aa ..  

Ø
Ø 2 
Ø  22 ) 
)) .. ­ ­ O 
O p 
O pp ii n 
nn ii o 
oo n 
nn e 
ee s 
s d 
dd e 
e d 
dd o 
oo c 
cc e 
ee n 
nn tt e 
ee s 
s y 
y p 
pp s 
ss ii c 
cc ó 
óó ll o 
oo g 
gg o 
oo s 
s s 
ss o 
oo b 
bb r 
rr e 
e e 
ee ll  ll a 
aa ii s 
ss s 
ss e 
ee z 
z ff a 
aa ii r 
rr e 
ee ..  

Ø
Ø 3 
Ø  33 ) 
)) .. ­ ­ L 
LL a 
aa s 
s m 
m e 
m ee tt a 
aa s 
s d 
dd e 
e ll a 
a e 
ee d 
dd u 
uu c 
cc a 
aa c 
cc ii ó 
óó n 
n d 
dd e 
ee ll  ff u 
uu tt u 
uu r 
rr o 
oo ..  

Ø
Ø 4 
Ø  44 ) 
)) .. ­ ­ C 
C u 
Cuu e 
ee s 
ss tt ii o 
oo n 
nn a 
aa r 
rr ii o 
o p 
pp a 
aa r 
rr a 
a r 
rr e 
ee ff ll e 
ee x 
xx ii o 
oo n 
nn a 
aa r r s 
ss o 
oo b 
bb r 
rr e 
e ll a 
aa s 
s r 
rr e 
ee g 
gg ll a 
aa s 
s d 
dd e 
e jj u 
uu e 
ee g 
gg o 
oo ..  

Ø
Ø 5 
Ø  55 ) 
)) .. ­ ­ E 
E ll  b 
E bb e 
ee n 
nn e 
ee ff ii c 
cc ii o 
o d 
dd e 
e d 
dd e 
ee s 
ss c 
cc u 
uu b 
bb r 
rr ii r r n 
nn u 
uu e 
ee s 
ss tt r 
rr o 
oo s 
s e 
ee r 
rr r 
rr o 
oo r 
rr e 
ee s 
ss ..  

Ø
Ø 6 
Ø  66 ) 
)) .. ­ ­ L 
LL o 
oo s 
s e 
ee s 
ss tt a 
aa d 
dd o 
oo s 
s d 
dd e 
ee ll  y 
yy o 
o q 
qq u 
uu e 
e e 
ee x 
xx p 
pp r 
rr e 
ee s 
ss a 
aa n 
n c 
cc o 
oo n 
nn d 
dd u 
uu c 
cc tt a 
aa s 
s a 
aa ff a 
aa b 
bb ll e 
ee s 
ss ..  

Ø
Ø 7 
Ø  77 ) 
)) .. ­ ­ T 
T e 
Tee m 
m a 
m aa s 
s e 
ee s 
ss e 
ee n 
nn c 
cc ii a 
aa ll e 
ee s 
s a 
a tt e 
ee n 
nn e 
ee r r e 
ee n 
n c 
cc u 
uu e 
ee n 
nn tt a 
a a 
aa ll  p 
pp ll a 
aa n 
nn ii ff ii c 
cc a 
aa r r n 
nn u 
uu e 
ee s 
ss tt r 
rr o 
o tt ii e 
ee m 
mm p 
pp o 
oo ..  

Ø
Ø 8 
Ø  88 ) 
)) .. ­ ­ L 
LL a 
a m 
m a 
m aa d 
dd u 
uu r 
rr e 
ee z 
z h 
hh u 
uu m 
m a 
m aa n 
nn a 
a y 
y e 
ee ll  s 
ss e 
ee n 
nn tt ii d 
dd o 
o c 
cc o 
oo m 
m ú 
m úú n 
nn ..  

Ø
Ø 9 
Ø  99 ) 
)) .. ­ ­ L 
LL o 
oo s 
s p 
pp e 
ee ll ii g 
gg r 
rr o 
oo s 
s s 
ss o 
oo ll a 
aa p 
pp a 
aa d 
dd o 
oo s 
s q 
qq u 
uu e 
e e 
ee n 
nn c 
cc ii e 
ee r 
rr r 
rr a 
a ll a 
a tt e 
ee ll e 
ee v 
vv ii s 
ss ii ó 
óó n 
nn ..  

37 

1­ E 
Es 
sc 
cu 
ue 
ell a y f 
fa 
am  a 
mii ll ii a 

C ó 
C óó m 
mm o 
o t 
tt r 
rr a 
aa b 
bb a 
aa jj a 
aa r 
r e 
ee n 
n c 
cc o 
oo n 
nn jj u 
uu n 
nn t tt o 
o ll a a e ee d 
dd u 
uu c 
cc a 
aa c 
cc ii ó 
óó n 
n p 
pp a 
aa r 
rr a 
a ll a 
a v 
vv ii d 
dd a 


cc o 
oo t 
tt ii d 
dd ii a 
aa n 
nn a 
aa  

Aunque nos cueste admitirlo, la familia se está destruyendo, y la escuela teme el 
adoctrinamiento al educar en valores. Por lo tanto, estamos entrando en una senda muy 
peligrosa de la cual es necesario salir cuanto antes. ¿Cómo hacerlo? 

Muchas escuelas han incorporado la educación para la vida cotidiana y la convivencia, 
bajo la forma de Jornadas de Convivencia, Consejos de convivencia, Mediación, y otros 
recursos de los cuales ni docentes, ni padres ni alumnos, se muestran plenamente satisfechos. 

En los tiempos que corren, la educación para la vida y la convivencia es un tema que 
no se resuelve con buenos consejos, sino con una base científica y buenas técnicas de 
comunicación. Por esa razón es imprescindible que la escuela tome cartas en el asunto. 

Los docentes tienen en su carrera, materias tales como Psicología General, Psicología 
Evolutiva, Psicopedagogía, y otras que si bien no tienen los principios esenciales que forman 
parte del proyecto de Educación para la Convivencia, al menos hacen posible que puedan 
asimilarlos fácilmente y transmitirlos a padres y alumnos, de manera que éstos puedan 
conocerlos y practicarlos cotidianamente, no sólo en la escuela, sino en familia.

38 

Ca 
au 
us 
sa 
as q  qu 
ue p 
pr 
ro 
ov 
vo 
oc 
ca 
ar 
ro 
on ll a 

de 
es 
sii n 
nt 
te 
eg 
gr 
ra 
ac 
cii ó 
ón f 
fa 
am 
mii ll ii a 
ar 

La familia moderna, sufre las consecuencias de un proceso dialéctico cuyas 
dos primeras fases, tuvieron lugar a lo largo del siglo pasado. La tesis de dicho 
proceso, fue el estilo autoritario instaurado en la familia durante las cuatro o cinco 
primeras décadas de dicho siglo, y la antítesis, fue el laissez faire que sobrevino a 
partir de la década del cincuenta. A partir de ese período, se dejó de lado el 
autoritarismo que los padres ejercían sobre los hijos, pero también se dejó de lado la 
autoridad que deben tener para educar. En estos momentos, debemos abocarnos a 
encontrar la síntesis. 

Desde luego, este no fue un proceso  aislado de la situación social imperante. 
Superada la etapa agraria, en la que la familia trabajaba el campo bajo la dirección de 
los padres, se impuso  el auge de la etapa  industrial, que dio lugar a una mayor 
independencia de los hijos que emigraron a las ciudades, donde fábricas y talleres 
pasaron a ser su lugar de trabajo. 

La etapa industrial, produjo una mejor calidad de vida, que se manifestó a 
través de la producción y el consumo. Esta etapa produjo además un cambio de 
valores a los que la nueva generación rindió culto.  Por otra parte, el bienestar 
económico dio lugar a la posibilidad de una dinámica familiar en la que era frecuente la 
sobreprotección. Un padre profesional o trabajador exitoso, podía mantener a su 
familia sin problemas, de manera que los hijos, que en épocas anteriores eran mano 
de obra barata para la familia, cuyos miembros todos trabajaban la tierra, pasaron a 
ser niños mimados, cuya única  obligación era estudiar. 

Esto trajo una distorsión del proceso que debe seguir  nuestra  evolución, 
porque ese proceso exige que el individuo aprenda a satisfacer sus necesidades 
vitales  por sí mismo, ya que ésta es la primera forma de libertad que podemos 
disfrutar. Dado que  el ser humano carece de instintos que lo lleven a concretar el 
desarrollo de sus potencialidades, necesita que le enseñen a hacerlo. Por lo tanto, el

39 
período en el que el niño vive bajo el amparo familiar, debe ser un período de 
aprendizaje y entrenamiento para alcanzar el pleno desarrollo de esas 
potencialidades. 

Esto no se dio en la última mitad del siglo anterior, y las consecuencias fueron 
la gran confusión  que estamos viviendo. Por otra parte, una corriente psicologista que 
acompañó el proceso, impuso un estilo de relación familiar en el cual los hijos parecían 
tener todos los derechos, y los padres todas las obligaciones. 
Al niño no había que ponerle límites, para que no fuera un sometido ni un reprimido. 
Era necesario dejarle hacer lo que le viniera en gana, siguiendo sus impulsos, que se 
suponía que le aconsejarían lo mejor para su desarrollo. Esta teoría, llamada laissez 
faire, cuyo error fue reconocido por su autor años más tarde, no sólo no facilitó 
el desarrollo de las potencialidades de los niños, y los llevó a un mayor grado de 
libertad, sino que  produjo una mayor dependencia, menos libertad, y más 
libertinaje. 


D o 
Doo s 
s o 
o p 
o p ii n 
p n ii o 
n oo n 
nn e 
e s 
e s a  a t  tt e 
e n 
e n e 
n e r 
e r e 
e n 
e n c  cc u 
u e 
u e n 
e n t 
n tt a 


ss o 
oo b 
b r 
b rr e 
e e 
e ll  « 
e « ll a 
« aa ii s 
ss s 
ss e 
e z 
e z  f 
ff a 
aa ii r  e » 
rr e 
e » 

El Dr. Erick Erickson, médico psiquiatra, especializado en psicología evolutiva, 
en su libro «Infancia y sociedad» dice lo siguiente: «Los padres deben estar en 
condiciones de representar para el niño una convicción profunda, casi somática, de 
que todo lo que hacen, tiene un significado. En última instancia los niños no se 
vuelven neuróticos a causa de frustraciones, sino de la falta o la pérdida del 
sentido social de esas frustraciones» Además, la firme conducta de los padres, 
debe protegerlos contra la anarquía que se deriva de su poder de discriminación no 
totalmente desarrollado» 

En cuanto a la opinión del Dr. José María Valero García, en su libro «La 
escuela que yo quiero» se refiere a la no directividad en la educación, y dice lo 
siguiente: «Si entendemos la no directividad  como  la actitud que pretende no 
imponer, sino proponer, dejando la opción al educando, en no pedir que éste 
considere todas las leyes con valor definitorio, entonces la no ­ directividad será 
correcta. Si por el contrario equivale al despliegue total de la propia iniciativa o parecer 
del alumno, que sigue los imperativos de sus inclinaciones, si sólo admitimos lo que 
surja de él, de sus gustos, apetencias o caprichos, entonces tenemos que reconocer 
que la no directividad equivale a la negación de la educación, ya que ésta 
supone a alguien que ilumine, aliente, frene o empuje hacia unas metas. Si no 
hay esta mano amiga que se llama educador, no se dará el hecho  educativo, y el 
alumno será un ser sin consistencia, a merced de las circunstancias».

40 

M e 
M e t 
e tt a 
a s 
a s q 
q u 
q u e 
u e d 
d e 
d e b 
e b ii é 
b éé r 
rr a 
a m 
a m o 
m oo s 
s c cc o 
o n 
o n s 
n ss ii d 
d e 
d e r 
e rr a 
a r 
a r e 
e n 
e n  ll a 


e d 
e d u 
d u c 
u cc a 
aa c 
cc ii ó 
ó n 
ó n d 
d e 
d e ll  f 
e ff u 
u t 
u tt u 
u u r 
rr o 
o  
o


A p 
A pp r 
rr e 
ee n 
nn d 
dd e 
ee r 
r a 
a a  aa u 
uu t 
tt o 
oo c 
cc o 
oo n 
nn t 
tt r 
rr o 
oo ll a 
aa r 
r n 
nn u uu e 
ee s 
ss t 
tt r 
rr a 
aa s 
s c  cc o 
oo n 
nn d 
dd u 
uu c 
cc t 
tt a 
aa s 


y r 
rr e 
ee s 
ss p 
pp e 
ee t 
tt a 
aa r 
r ll a 
aa s 
s r 
rr e 
ee g 
gg ll a 
aa s 
s d  dd e 
e jj u uu e ee g 
gg o 
o p pp a aa r 
rr a 
a ll o oo g 
gg r 
rr a 
aa r 
r u 
uu n 
nn a 
a b  bb u 
uu e 
ee n 
nn a 


cc o 
oo n 
nn v 
vv ii v 
vv e 
ee n 
nn c 
cc ii a 
aa  

Tanto la escuela como la familia, se enfrentan en la actualidad, con  grandes 
dificultades para educar a los chicos. No sabemos exactamente qué  metas seguir. 
Además, no nos engañemos, sabemos que hoy ni la familia ni la escuela son las 
autoridades máximas del proceso. Los avances tecnológicos de la actualidad, 
acaparan el tiempo, el interés y la atención de los. chicos. Se habla de obesidad 
provocada por la vida sedentaria que llevan, atraídos por Internet, y sus maravillas, 
que los lleva a no pensar, y a pasar largas horas como espectadores del talento ajeno, 
lo cual  evita el desarrollo de su personalidad. 

El profesor Nicolás Casullo, compilador de varios libros, entre ellos «El debate 
modernidad ­posmodernidad», explica las teorías que anuncian el fin de la familia y la 
construcción de un mundo con personas despojadas de sentimientos profundos, pero 
eficaces en lo laboral,  saturados de información, que no deja lugar para la 
introspección y el conocimiento de uno mismo. 

Este  fascículo  de  Educación  para  la  vida  cotidiana,  es  el  complemento 
necesario del fascículo Nº 1,. en el cual dimos las características que le atribuimos a 
las tres conductas básicas que utilizamos al comunicarnos, y enumeramos las reglas 
de juego necesarias para una convivencia en armonía. En este fascículo,  proponemos 
ejercicios    para  reflexionar    acerca  de  estas  reglas  de  juego,  con  el  objeto  de 
comprobar si las tenemos o no las tenemos en cuenta en nuestra manera de convivir y 
relacionarnos. Las conductas positivas y este dodecálogo de  reglas de juego, forman 
el  encuadre  axiológico  del  método,    y  sirven  de  base    para  organizar  el  análisis,  la 
reflexión  y  el  debate  de  las  conductas  de  los  protagonistas  de  los  temas  que  se 
propongan  para  analizar  en  los    talleres,  los  cuales  pueden  organizarse  en    las 
escuelas, o en reuniones de adultos que se atrevan a enfrentarse consigo mismos, ya 
que  a  partir  de  analizar,  reflexionar  y  debatir  acerca  de  las  conductas  de  los

41 
protagonistas  de  los  temas  propuestos  para  el  análisis,  los  participantes    irán 
descubriendo los aciertos y los errores de su propio comportamiento. 

Estamos viviendo una etapa de decadencia cultural y disconformidad sin 
precedentes en la Argentina, aunque si nos metiéramos a bucear en la historia, 
seguramente encontraríamos que hubo épocas mucho más violentas, injustas y 
corruptas. ¿Por qué entonces tanto malestar?¿Será que hay un despertar  de la 
conciencia de  lo solos que estamos, y lo poco que nos relacionamos unos con otros? 
¿O será que vamos tomando conciencia de la mediocridad  a dónde nos conduce la 
tecnología moderna? 

Sin lugar a dudas, hay mucha gente que quisiera que se produjera un cambio 
en nuestras costumbres, pero todavía no hemos  tomado conciencia de qué es lo que 
necesitamos cambiar,  En la actualidad, son muchos los jóvenes  que se quejan de lo 
mal que están preparados para enfrentar la vida. Eso es  sin duda el resultado de más 
de dos generaciones durante las cuales  las exigencias, en materia de educación 
humanística  disminuyeron tanto en la familia como en la escuela. Casi podríamos 
decir que tuvimos dos generaciones perdidas, durante las cuales  lo que importaba era 
el progreso económico y la movilidad social. Un título constituía una garantía de 
cambio y progreso. El título y no la  idoneidad, era entonces la meta de los estudios. El 
estudiar lo mínimo indispensable para «zafar» fue una perniciosa costumbre que sin 
duda tuvo mucho que ver con  esta decadencia que hoy lamentamos. 
Sin embargo, pareciera que la juventud está tomando conciencia de una realidad que 
no les ofrece incentivos. Además son muchos los que  consideran  que la Argentina va 
en camino de transformarse en un país violento. La justicia no actúa, los planes 
trabajar han reemplazado la sana costumbre del trabajo que dignifica y alimenta las 
posibilidades de progreso.  Una gran cantidad de jóvenes se queja de que la escuela 
no los prepara para la vida, de manera que sin duda, las iniciativas que posibiliten la 
necesaria capacitación para producir el cambio que haga posible un futuro en el cual 
puedan ser protagonistas, y no meros espectadores de la vida en  este nuevo milenio, 
sin duda habrá de contar con su participación. 

En «La tragedia Educativa»,  su autor, el Dr. Guillermo J. Etcheverry,  pone en 
evidencia precisamente la tragedia que estamos viviendo en materia de educación. El 
escaso porcentaje del PBI dedicado a la educación,  comparado con el que le destinan 
otras naciones de América y Europa, nos coloca en una inferioridad de posibilidades, 
que sin embargo podrán ser superadas si los jóvenes, conscientes de la 
necesidad de capacitarse para enfrentar el futuro con éxito, comienzan a tomar la 
iniciativa en la búsqueda de los conocimientos que les posibiliten no sólo conocer y 
adaptarse a los cambios que genera la sociedad, sino ser ellos mismos  quienes los 
inspiren,  de manera tal que éstos tiendan a mejorar las condiciones de vida, de las 
generaciones presentes y futuras. 

No es precisamente alentador  saber que cada 73 días, se duplicará la ciencia 
y la tecnología. En primer lugar, surge una pregunta angustiante, ¿Para qué estudiar, 
si lo que se aprende hoy, tal vez en menos de un año resulte obsoleto? Por otra parte. 
en plena vigencia del conflicto de las papeleras  entre La Argentina y Uruguay, por el 
peligro de la contaminación, aparecen las primeras noticias de que para fines del 
2006, se calcula que quedarán en desuso toneladas de computadoras, con sus 
correspondientes accesorios, todos los cuales contienen material contaminante, 
¿dónde se guardarán? El problema del riachuelo sigue sin propuestas sustentables de 
solución, el personal de los hospitales hace paros porque carecen de insumos para la 
atención de los pacientes. Entre ellos  se encuentra  el  Clínicas,  Hospital Escuela, 
modelo en su género, que no sólo carece de insumos, sino que no puede mantener su 
estructura, que se deteriora sin que se repare su deterioro.  De los veinte ascensores

42 
que posee, sólo funcionan cuatro, cómo es posible que las autoridades 
correspondientes no le pongan remedio? ¿Para qué queremos que cada 73 días se 
dupliquen los conocimientos en ciencia y tecnología, si no podemos mantener  lo que 
está en vigencia? ¿No habrá llegado el momento de detenerse a pensar en cómo 
debiera ser el mundo y la educación que verdaderamente necesitamos para vivir? 

En lugar de tanta ciencia y tecnología, ¿no nos convendría pensar algo más en 
nosotros mismos, en nuestra manera de convivir y relacionarnos?  ¿Cómo somos? 
¿Por qué somos como somos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué necesitamos 
verdaderamente? ¿Son más felices los niños de hoy de lo que lo fueron sus abuelos? 
Pese a la vasta información que tenemos, ¿estamos informados de la realidad, o 
conocemos sólo aquello que los medios quieren darnos a conocer? 

En este fascículo de Educación para la vida cotidiana, vamos a reflexionar 
sobre las reglas de juego, que proponemos, y a tratar de descubrir algo sobre nosotros 
mismos, ¿lo lograremos? tal vez sí, o tal vez no, pero el intento no podemos dejar de 
hacerlo. 

A partir de las próximas páginas, analizaremos una por una cada regla de 
juego, para que padres o docentes puedan poner en práctica el análisis, la reflexión y 
el debate de las conductas que ponemos en acción en  nuestra vida cotidiana. 

Esto es sólo a manera de ejemplo, ya que  el conocimiento de las conductas,  recién 
se adquiere luego de muchos ejercicios de análisis, reflexión y debate de las 
conductas que llevan a cabo los protagonistas de los temas que analizaremos.

43 
Reflexiones sobre las reglas de juego 

v
v E 
Ell  a 
ad 
de 
ec 
cu 
ua ad 
do c  cr 
rii t 
te 
er 
rii o d 
de 

re 
ea 
all ii d 
da 
ad 

Ejercicio Nº1.­ 

Antes de responder al cuestionario de este ejercicio, el coordinador deberá 
recordar a los participantes la premisa del Adecuado Criterio de realidad, que dice: Lo 
que yo creo que es realidad, no sé si es o no es realidad, sólo sé que es lo que yo 
creo. 

1.­  Cuando mis conductas no me dan el resultado esperado, ¿pienso que tengo 
mala suerte? 

SI.....NO.....Porque............................................................................................................ 
..................... 

2.­  Considero que me va mal porque los demás me ponen obstáculos para que no 
pueda hacer lo que quiero o me gusta? SI.....NO.....Porque 
…………………............................................................................................... 

........................................................................................................................................... 
................... 

3.­  ¿Me doy por vencido/a y no insisto más? 
SI.....NO.....Porque.................................................. 

........................................................................................................................................... 

4.­  ¿Pienso que tal vez me haya equivocado, y procuro descubrir mi error?  SI 
.....NO.......................... 

........................................................................................................................................... 

5.­  ¿Insisto, pese a todo, sin poner un limite razonable al intento? SI .....NO ..... 
Porque..................... 

........................................................................................................................................... 

6.­  De las cinco preguntas, ¿cuál está relacionada con el adecuado criterio de 
realidad? y por qué..........

44 
........................................................................................................................................... 

.7.­  Cuando la gente discute, ¿Crees que busca descubrir la verdad, o quiere 
imponer su creencia a los  que no piensan como él o 
ella?................................................................................................................................ 

…………………………………………………………………………………………………… 

8.­  ¿Cuál es la diferencia entre discutir, disputar, enfrentar y 
confrontar?....................................................................................................................... 

…………………………………………………………………………………………………… 

........................................................................................................................................... 

9.­  ¿Por qué se dice que en toda discusión el que más gana es el que la pierde y 
se da cuenta  que la perdió? 
........................................................................................................................................... 

……………………………………………………………………………………………………. 


R e 
Ree f 
ff ll e 
e x 
e xx ii o 
o n 
o n a 
n a n 
a n d 
n d o 
d o s 
ss o 
o b 
o b r 
b rr e 
e e 
e ll  A 
e A d 
A dd e 
e c 
e cc u 
u a 
u a d 
a d o 
d o C 
C r 
Crr ii t 
tt e 
e r 
e rr ii o 
o d 
d e 
d e 

rr e 
e a 
e a ll ii d 
a d a 
d a d 
a d 

Guía para la coordinación 

Objetivos 
Procurar que los participantes reflexionen sobre las pocas veces que tenemos en 
cuenta el adecuado criterio de realidad en la vida cotidiana. 

Ejemplos: 
1.­  ¿Cuántas veces, cuando algo nos sale mal, preferimos buscar culpables 
afuera, en lugar de mirar hacia dentro y tratar de descubrir si no hubiera habido otra 
manera de actuar mejor? 

2.­  Cuándo no podemos lograr lo que nos hayamos propuesto,¿ no sería mucho 
más beneficioso descubrir dónde estuvo  el error que pudimos haber cometido

45 
nosotros para corregirlo, en lugar de empecinarnos  en pensar que los demás son 
culpables de nuestros fracasos? 

3.­  Cuando descubrimos que el error fue nuestro, puede resultar doloroso, pero 
posiblemente tendremos la posibilidad de repararlo, o al menos de evitar su repetición. 
En cambio, si el error fuese de los otros, y no quieren o no saben corregirlo, seremos 
víctimas indefensas de su equivocación. 

¿ 
¿C 
Cu 
uá 
áll  e 
es e 
ell  b 
be 
en ne 
ef 
fii c 
cii o d 
de d 
de 
es 
sc 
cu 
ub 
br 
rii r 

nu 
ue 
es st 
tr 
ro 
os e er rr 
ro 
or 
re 
es 
s? 

Para que los participantes pierdan el miedo a darse cuenta de sus errores, y 
por el contrario  comprendan cual es el beneficio que se deriva de descubrirlos, se les 
pedirá que se concentren  unos minutos, tratando de recordar un momento de su vida 
en que hubieran tomado conciencia de que se habían equivocado. A continuación, 
deberán preguntarse ¿qué pasó después? 

Seguramente recordarán que sus conductas cambiaron. Dejaron de cometer el 
error que cometían habitualmente, y a partir de ese momento, se sintieron mucho más 
confiados y seguros de sí mismos. 

Al finalizar este ejercicio, conviene que la persona que coordine, lleve a los 
participantes a reflexionar sobre una realidad  que no siempre tenemos en cuenta: No 
somos culpables cuando nos equivocamos por ignorancia, pero igualmente no 
podremos liberarnos de las consecuencias del error que pudimos haber cometido. De 
manera que lo mejor que podemos hacer, cuando algo no sale como queremos, es 
tratar de ver en qué nos equivocamos, para no volver a sufrir las consecuencias del 
error. Recordemos lo que dijera Pablo Neruda: «El triunfo del verdadero hombre, 
surge de las cenizas del error» 

Para recordar: 
El adecuado criterio de realidad, es saber que lo que uno cree que es realidad, puede 
no serlo. Por algo hay personas que tienen opiniones muy diferentes  de otras. Esa 
diferencia, puede ser consecuencia del sistema de creencias que les  inculcaron 
siendo pequeños, o de tener distintos puntos de vista, y  creer que lo que uno ve es lo 
único que hay. En ese caso, estaremos tomando la parte por el todo, y poniendo en 
evidencia las limitaciones que tenemos para ver una realidad más amplia. En todos 
los casos, saber que lo que cada uno cree que es realidad,  puede no serlo, es 
tener un adecuado criterio de realidad.  Eso hará que las personas se conduzcan 
con prudencia, respetando a quienes no piensen como ellos.  Por otra parte, es bueno 
recordar que siempre podremos aprender algo de quien no piensa como nosotros.

46 
v
v  L 
La a 
af 
fa 
ab 
bii ll ii d 
da 
ad 

Ejercicio Nº 2 

Afabilidad significa cordialidad, amabilidad, simpatía, ternura, etc. Una persona 
afable, es una persona amable, y ser amable, es ser digno de ser amado. Por lo tanto, 
una persona  afable es una persona digna de ser amada. 
La persona afable, trata siempre a los demás con respeto y ternura, cuidando 
de no herir su autoestima. Es alguien que se interesa por los otros. Sus modales, al 
igual que su tono, son suaves, lo que  hace que su compañía resulte siempre 
agradable y deseada. Todo lo contrario ocurre con las personas hoscas, ásperas, que 
no ponen cuidado en lo que dicen ni en cómo lo dicen. Su compañía no es agradable, 
y cuando a pesar de eso es necesario mantener un vínculo con ellas, éste es 
generalmente de contactos breves limitándose a lo imprescindible. 

1.­  ¿Sientes la diferencia de trato entre una persona afable y otra que no lo es?  SI 
.....  NO 
............................................................................................................................. 

2.­  ¿Te sientes igualmente a gusto con ambas? SI .....NO 
............................................. 

3.­  ¿Te consideras afable para con los demás? SI .....NO ..... No me doy cuenta 
..... 

4.­  ¿Procuras ser afable, aún cuando la persona que debes tratar no sea de tu 
agrado? SI .....NO ................................................................................................ 

Justifica tu respuesta 
............................................................................................................................

47 
5.­  ¿Eres afable con los miembros de tu familia? SI ..... NO ..... A veces ..... 

6.­  ¿Con cuál de los miembros de tu familia eres más afable, y por qué? 
........................................................................................................................................... 

........................................................................................................................................... 

7.­  ¿Tienes pleno dominio de tus conductas, o te dejas llevar por impulsos? 
........................................................................................................................................... 

........................................................................................................................................... 


La a 
af 
fa 
ab 
bii ll ii d 
da 
ad y e 
ell  a 
ad 
de  ec 
cu 
ua 
ad 
do c 
cr 
rii t 
te 
er 
rii o d 
de 

re 
ea  all ii d 
da 
ad 

Cuando una persona que es habitualmente afable contigo pasa a ser 
circunstancialmente hosca, ¿Cómo reaccionas? 
a)­  ¿Te sientes agredido /a  y agredes a tu vez?............ 
b)­  ¿Piensas que algo le pasa, pero no haces preguntas? ............. 
c)­  ¿Piensas que tal vez hayas hecho algo que le molestó, pero no preguntas qué 
fue? ................... 
d)­  ¿Le dices que te extraña su actitud, y que te gustaría saber qué le pasa? 
........... 

¿Cuál de las cuatro preguntas responde a un adecuado criterio de realidad? 

v
v  R 
Re 
ef 
fll e 
ex 
xii o 
on 
ne 
es s 
so 
ob 
br 
re ll a a 
af 
fa 
ab 
bii ll ii d 
da 
ad 
Guía para la coordinación 
Objetivos 
1.­  Procurar que los asistentes, tomen conciencia de su manera de conducirse en 
cuanto a la afabilidad. 

2.­  Llevarlos a reflexionar sobre el significado de «ser afables» que consideramos 
sinónimo de « ser amables», es decir, ser dignos de ser amados. 

3.­  Llevarlos a reflexionar sobre las personas que consideran amables, y por qué.

48 
4.­  Tratar de que reflexionen sobre el hecho de que puede darse el caso de que 
una persona habitualmente  afable con otra, de pronto deja de serlo. Tratar de que 
reflexionen sobre las posibles causas. 

5.­  En el cuestionario de la página anterior, hay varias peguntas que relacionan la 
afabilidad con el adecuado criterio de realidad. La intención es que los participantes 
reflexionen sobre las  causas que pueden provocar que una persona habitualmente 
afable, deje de serlo. Esas causas pueden ser íntimas  o consecuencia de faltas a las 
reglas de juego que puede cometer alguno de los participantes del diálogo. Llevar a 
los asistentes a reflexionar sobre el tema, procurar que se vaya tomando conciencia 
de que muchas veces, lo que uno cree que es la causa, puede no serlo, por lo tanto, 
confirmaría aquello de que el adecuado criterio de realidad, es tomar conciencia de 
que lo que uno  cree que es realidad, puede no serlo. 


L o 
L o s 
o s E 
E s 
Ess t 
tt a 
a d 
add o 
o s 
o s d 
d e 
d e ll  y 
e yy o 
o q 
q u 
q u e 
u e u 
u t 
u tt ii ll ii z 
zz a 
aa n 
n h hh a 
a b 
a b ii t 
b tt u 
u a 
u a ll m 
a mm e 
e n 
enn t 
tt e 
e ll a 
aa s 


cc o 
o n 
o n d 
n d u 
d u c 
u cc t 
tt a 
aa s 
s « « a  a f 
a ff a 
a b 
a b ll e 
b e s 
e ss » 
» 

Las conductas denominadas  Niño Libre + o NL OK, Adulto +, o Adulto OK, 
NS+ o NS OK, son estados del yo o patrones de conducta que hacen a la persona 
«amable», aunque el estado del yo en el que se hace más evidente la conducta 
«amable », o «afable». es sin duda  la conducta del Padre Nutritivo Positivo ( PN+ o 
PN OK), ya  que como hemos visto, es la conducta que protege sin sobreproteger, que 
enseña a los demás a bastarse a sí mismos, que hace señalamientos justos, ante 
conductas erróneas, y procura, en todos los casos, conducir a las personas a no 
depender, a ejercer la conducta Adulto OK y a vivir con dignidad, respetando los 
valores que hacen posible el bien común. 

Los estados del yo negativos, se expresan desde las conductas negativas. 
Estas son conductas que no son afables, por lo tanto la persona no es amable, no es 
digna de ser amada. Adopta las conductas que caracterizan al Padre Crítico NO OK, o 
al Niño Rebelde NO OK. No sabe  dialogar en armonía, no acepta opiniones que no 
estén de acuerdo con la suya, y por supuesto, carece de Adecuado Criterio de 
Realidad. Se expresa con las conductas negativas de cualquiera de los tres estados 
del yo. En general, las personas que utilizan conductas positivas, luego de ver que 
sólo aceptan sus propias «creencias» como única verdad, terminan por alejarse. Las 
personas que se expresan mediante conductas negativas, piensan que su conducta es 
acertada, y no llegan a darse cuenta que estaban equivocadas, por lo tanto no llegan a 
disfrutar la inefable posibilidad de corregir sus errores. Si queremos crecer y ser 
mejores personas, debemos recordar siempre que en toda discusión, el que más 
gana es el que la pierde y se da cuenta que la perdió, porque de ahí en más, dejará 
de lado un error e incorporará un conocimiento verdadero.

49 

Lo 
os A 
Ac 
cu 
ue 
er 
rd 
do 
os 

Ejercicio Nº 3 
Trabajar con los presentes los acuerdos, comenzando por  consultas relacionadas con 
la familia 

1.­  ¿En familia, ¿acostumbran  a negociar, a celebrar acuerdos para dividir las tareas 
que corresponden a cada miembro del hogar? SI ..... NO ..... A veces ..... 

2.­  ¿En caso de celebrarlos, ¿Los respetan? SI .....NO ..... A veces ..... 

3.­  ¿Qué ocurre cuando se celebran pero no se 
respetan?............................................... 

........................................................................................................................................... 

4.­  ¿Qué ocurre en cualquier relación, cuando no se respetan los 
acuerdos?.......................................................................................................................... 

.......................................................................................................................................... 

5.­  ¿Pueden darse relaciones duraderas, respetuosas, solidarias y positivas, cuando 
las personas no hacen lo posible por comprenderse, aunque no compartan las mismas 
creencias? 
SI .....  NO........Justifica  tu opinión................................................................................. 

........................................................................................................................................... 

6.­  ¿Qué pasa con la afabilidad cuando no se respetan los acuerdos? ¿Disminuye? 
SI .....NO 
.................................................................................................................................... 

¿Puede continuar sin que se resientan los sentimientos? .SI .....NO ..... No lo sé 
......Justifica tu opinión………………………………………………………………………….. 

........................................................................................................................................... 

7.­  ¿Qué sientes cuando un amigo te promete algo y no lo cumple? ¿Le exiges que lo 
cumpla?............................................................................................................................. 

…………………………………………………………………………………………………….

50 
a)­  ¿ No le exiges que lo cumpla pero disminuye tu confianza y tu amistad hacia él o 
ella? ........... 
……………………………………………………………………………………………………. 

b)­.   ¿Aceptas una explicación que te parezca justa, siempre y cuando ese hecho no 
se reitere?....................................................................................................................... 

…………………………………………………………………………………………………… 

8.­  En el caso de que fueras vos quien no cumplió un acuerdo., ¿qué harías? 
a).­ ¿Buscarías a la persona para justificarte?.¿No le darías importancia? 
....................................................................................................................................... 

b)­  ¿Te molestaría que te pidiese explicaciones? 
....................................................................................................................................... 

c)­  ¿Cómo crees que se sentiría esa persona a quien le 
fallaste?.......................................................................................................................... 

…………………………………………………………………………………………………… 


Re 
ef 
fll e 
ex 
xii o 
on 
ne 
es s 
so 
ob 
br 
re ll o 
os a 
ac 
cu 
ue 
er 
rd 
do 
os 
Guía para la coordinación 

Objetivos 

1.­  Llevar a los participantes a la necesidad de establecer acuerdos y respetarlos 
en la convivencia. 

2.­  Tratar de que comprendan la diferencia entre establecer acuerdos o convivir de 
tal manera que  unos manden y otros obedezcan (debatir). 

3.­  Llevar a los participantes a reflexionar, para descubrir si sienten  que cuando 
hay acuerdos, hay más respeto y más compromiso en los vínculos.(Debatir el tema). 

4.­  Procurar que los participantes concienticen que todo acuerdo significa 
compromiso. No deben celebrarse acuerdos con ligereza. Cuando se celebran y no se 
pueden cumplir, debe haber una causa importante que justifique la falta de 
cumplimiento. (debatir el tema) 

5.­  Hacer que los participantes tomen conciencia que al celebrar acuerdos, se 
debe procurar que todos obtengan algún beneficio. No debe haber ganadores ni 
perdedores. Cada uno deberá ceder parte de sus intereses o conveniencias. Acordar, 
es precisamente eso, negociar hasta encontrar un punto que satisfaga a ambas 
partes.

51 

LL o 
oo s 
s a 
aa c 
cc u 
uu e 
ee r 
rr d 
dd o 
oo s 
s e 
ee n 
n f 
ff a 
aa m 
mm ii ll ii a 

En la familia, no son frecuentes los acuerdos. Generalmente la relación se 
establece en término de ganar o perder. Si los padres mandan y los hijos obedecen, 
aunque no les guste, los padres ganaron y ellos perdieron. Si los hijos no obedecen 
los que perdieron fueron los padres. 
Llevar a los participantes a experimentar la necesidad de respetar la palabra 
empeñada en un acuerdo. Procurar que el grupo comprenda que el cumplimiento de 
los acuerdos implica mayor compromiso que el cumplimiento de las órdenes. 

Cuando no se puede negociar en familia 

El ser humano va incrementando su capacidad de razonar con el desarrollo. 
En algunos casos, no puede haber acuerdos entre padres e hijos porque las criaturas 
no han alcanzado, su plena capacidad de discernimiento, y pueden querer algo que 
pueda afectarles la salud, o perjudicarlos en cualquier otro orden. En estos casos, la 
decisión de los padres, debe imponerse, pero debe imponerse explicando las causas 
que lo llevaron a tomar la determinación que hayan tomado, de manera que la criatura 
llegue a comprender las causas de la misma. Conviene recordar que los niños 
necesitan límites, y no se neurotizan porque les pongan límites, sino por la falta de 
sentido social de esos límites.

52 
v
v  La autosuficiencia 

Ejercicio Nº 4 

1.­  Teniendo en cuenta que la autosuficiencia  en nuestro caso no significa 
soberbia, sino  la capacidad de bastarse a sí mismo en  las cosas elementales que 
hacen posible la supervivencia, los padres deben ir enseñándole al hijo a bastarse a sí 
mismo, en todas las tareas, que tienen que ver con ella. Este es un tema que debe 
trabajarse en los talleres de análisis, reflexión y debate de las conductas, ya que darse 
cuenta de si somos o no autosuficientes, es ir tomando contacto con la realidad. Por 
otra parte, es necesario darnos cuenta si como padres, nos conducimos como 
protectores o como sobreprotectores de los hijos, ya que la sobreprotección es la 
conducta parental que conduce al fracaso del hijo. 


C o 
C oo m 
m o 
m o p 
pp a 
aa d 
dd r 
rr e 
ee s 
ss ,,  d 
dd e 
ee b 
bb e 
ee m 
mm o 
oo s 
s p 
pp r 
rr e 
ee g 
gg u 
uu n 
nn t 
tt a 
aa r 
rr n 
nn o 
oo s 
s ll o 
o s 
ss ii g 
gg u 
uu ii e 
ee n 
nn t 
tt e 
ee : : 

1.­  Le estoy enseñando a mi hijo a bastarse a sí mismo, participando en las cosas 
que hay que hacer en todo hogar, o pienso que es chiquito, y ya tendrá tiempo de 
hacerse cargo de obligaciones? ...................................................................................... 

........................................................................................................................................... 

........................................................................................................................................... 

2.­  ¿Tengo claro qué es lo que el niño debe ir aprendiendo, para no exigirle ni más 
ni menos que lo que está capacitado para hacer, de acuerdo a la etapa evolutiva que 
esté atravesando?

53 
........................................................................................................................................... 

........................................................................................................................................... 

3.­  ¿Pongo cuidado en hacerle sentir que el trabajo no es un castigo, sino un 
privilegio que sólo pueden ejercer aquellos que están capacitados para ello? 

........................................................................................................................................... 

........................................................................................................................................... 

4.­  ¿Le festejo cada cosa que aprende a hacer por sí mismo, o dejo que sus 
avances pasen desapercibidos? 
........................................................................................................................................... 

........................................................................................................................................... 

5.­  Aprender a hacer las cosas que tienen que ver con la supervivencia y con lo 
que se debe hacer en un hogar, es una necesidad que no tiene que ver con el mero 
«ayudar a mamá», sino con lo que debemos aprender para planificar la vida cotidiana, 
y organizar los tiempos para cumplir con esa planificación. ¿Lo tenemos en cuenta 
habitualmente? 

SI .....NO...... Justificar la respuesta 

........................................................................................................................................... 

........................................................................................................................................... 

........................................................................................................................................... 


Re 
ef 
fll e 
ex 
xii o 
on 
ne 
es s so 
ob 
br 
re ll a a 
au ut 
to 
os 
su 
uf 
fii c 
cii e 
en 
nc 
cii a y 

ell  u 
us 
so d 
de 
ell  t 
tii e 
em 
mp po 

Guía para la coordinación 

Objetivos 
Tomar conciencia de la importancia de ser autosuficientes  para planificar 
nuestra vida, organizar  nuestras tareas, y saber como proceder frente a las 
contingencias que nos presenta la vida cotidiana. Ese conocimiento  es imprescindible 
para  vivir disfrutando la vida y la convivencia.

54 
En esta etapa de la civilización, bien llamada la etapa del conocimiento, debemos 
aprender a distinguir lo esencial de lo superfluo. Tenemos tanta información, que 
corremos el riesgo de perder la noción de lo que es verdaderamente esencial para 
vivir.   Julián Marías nos llamó « Primitivos llenos de noticias», y esta frase encierra 
una verdad que debiera llevarnos a reflexionar profundamente sobre  la vida, para dar 
un lugar a cada una de las cosas esenciales, y dejar de lado todo aquello que puede 
alejarnos o impedirnos disfrutar de ellas. 

Gráfico de las cosas esenciales que debemos 
tener en cuenta al planificar nuestros tiempos 
3  y nuestra manera de vivir. 

444 
4                            1  1.­  Pareja 
4A  2.­  Familia 
3.­  Trabajo 
5  4.­  Estudios 
2  5.­  Deportes 
6  6.­  Hobbies 
7.­  Amigos 
7  8.­  Cuidado de la salud 
8

En este gráfico, vemos divididas las diversas áreas en las que el adulto debiera poner 
su tiempo. Sin embargo, no siempre se mantienen estas proporciones, y es frecuente 
que demos excesiva importancia a un área, invadiendo con ella las demás. 

Ejemplo: 
¿Dedicamos el tiempo necesario a nuestra pareja,  o dejamos que otras áreas, la 
invadan? SI ….NO ..... 

¿Tenemos en claro que necesitamos cuidar la pareja, y también necesitamos 
dedicarle tiempo a nuestros hijos y los demás miembros de la familia, padres, abuelos, 
tíos, primos, etc? SI ..... NO ...... 

Observando el gráfico, recapacitemos: ¿Hemos sido capaces de organizar nuestra 
vida para darle lugar a todas estas áreas? ¿Hemos descuidado alguna de ellas? En 
ese caso, ¿fue por falta de interés, o por  incapacidad para organizarnos? Los 
estímulos que la vida nos ofrece en este nuevo milenio, hacen necesario que 
tengamos en cuenta lo que nos muestra el gráfico. Sólo vivimos una vez. Tengámoslo 
en cuenta, y no descuidemos nada de lo esencial, por falta de capacidad para 
distinguir entre ello y lo superfluo. 

55 
v
v  E 
Ell  b 
bu 
ue 
en h 
hu 
um 
mo 
or 

Ejercicio Nº 5 
El buen humor, no sólo posibilita que pasemos buenos momentos, sino que 
ayuda a la salud física y mental, al punto que cinco minutos de risa, está comprobado, 
equivalen a varias horas de ejercicios de distensión. Esto debiera ser tenido en cuenta 
especialmente por los padres, que aunque parezca extraño, no suelen reir 
frecuentemente con los hijos. Este cuestionario está dedicado a chicos y adolescentes 

1.­  ¿Ríes frecuentemente con tus amigos? SI .....NO ..... Algunas veces ..... 

2.­  ¿Acostumbras a hacer bromas? SI .....NO ..... Algunas veces ..... 

3.­  ¿Te gustan las bromas pesadas? SI .....NO ..... ¿Las haces?  SI ..... NO ..... 

4.­  ¿Haces bromas con tus hermanos? SI ..... NO..... Algunas veces ...... 

5.­  ¿Haces bromas que puedan molestar a otros? SI .....NO ..... No pongo 
cuidado.... 

6.­  ¿Cuentas en tu casa los últimos chistes que te contaron? SI .....NO ..... A veces 

7.­  ¿Tus padres, acostumbran a contar chistes ? SI .....NO ..... A veces ..... 

8.­  ¿Te hacen partícipe de ellos?  SI .....NO ..... A veces 
............................................. 

9.­  ¿Ries frecuentemente con tu familia?  SI .....NO ..... De vez en cuando 
..................

56 
10.­  ¿Te gustaría tener muchas ocasiones para reir juntos? ..... No lo pensé 
................. 

11.­  ¿Te gusta ver a tus  padres de buen humor? SI .....No lo pensé 
.............................. 

12.­  ¿Acostumbras a buscar alguna manera de hacerlos reir? SI ..... No pensé en 
ello .. 

13.­  ¿Celebran tus chistes? .....SI .....NO ..... Algunas  veces 
.......................................... 

14.­  Si contestaste afirmativamente la pregunta Nº 12, ¿qué haces habitualmente 
para que se pongan de buen humor? Justifica tu respuesta 
......................................................... 

........................................................................................................................................... 
..... 

15.­  ¿Crees que el buen humor, practicado en la familia acrecienta los afectos ? SI 

No lo pensé................................................................................................................... 

16.­  ¿Crees que los padres no hacen bromas con sus hijos por temor a que estos 
no los respeten?  SI ....No lo pensé..... 

Reflexiones sobre la importancia del buen 
humor 

Guía para la coordinación 

Objetivos 

La persona que coordine, debe llevar a los presentes, niños, adolescentes o 
adultos, a concientizar la importancia del buen humor en los vínculos. Debe tratar  que 
reflexionen acerca de cómo son las costumbres familiares. ¿Ríen con frecuencia? 
¿Cómo son los diálogos? ¿Utilizan las conductas en su forma positiva o negativa? 
¿Caen habitualmente en conductas verbales agresivas? Algunas personas se irritan 
fácilmente, levantan la voz, y no es posible mantener un diálogo cordial con ellas. 
¿Ocurre esto en su familia? Y si ocurre, ¿con quién ocurre? (Llevarlos a meditar, y 
debatir acerca del tema). 

Una persona que está habitualmente de mal humor, crea un clima que pone de 
mal humor a  todos los que la rodean. ¿Ocurre esto en su familia? Si la respuesta 
fuese afirmativa, ¿No han pensado en buscar una manera de conciliar para evitar la 
tensión que tanto daño hace al grupo familiar? No olvidemos que en un clima tenso, no 
se puede pensar con objetividad, disminuye la capacidad de discernimiento,  no se 
vive con  entusiasmo, y disminuye la creatividad.

57 

E ll   b 
E b u 
b u e 
u e n 
e n h  h u 
h u m 
u m o 
m o r 
o rr ,,  u 
u n 
u n a 
n a r 
rr e 
ee g 
g ll a 
g a d 
d e 
d e jj u 
u e 
u e g 
e g o 
g o 

vv u 
uu ll n 
n e 
n e r 
e rr a 
a b 
a b ll e 
b e y  y d 
d e 
d e p 
e p e 
p e n 
e n d 
n dd ii e 
e n 
e n t 
n tt e 

El buen humor, al igual que el entusiasmo, la afabilidad y la intimidad, es una 
regla de juego  que está íntimamente relacionada con el respeto, la responsabilidad, el 
adecuado criterio de realidad y casi todas las demás. No se puede tener buen humor 
cuando no hay reciprocidad, o cuando no se respetan los acuerdos, por ejemplo. 
Tratar  que la familia conviva en un clima de buen humor, es una manifestación de 
vocación de servicio que todos debiéramos poner en práctica. No olvidemos aquello 
que dijera San Francisco de Asís: «Porque es dando como uno recibe» Tratemos a 
los demás con buen humor, y seguramente recibiremos de ellos la cordialidad que 
deseamos. 

En la familia, muchas veces, cuesta mantener el buen humor. Pongamos por 
caso, cuando uno pide que algún miembro de la familia haga alguna cosa que 
necesitamos, y éste no lo hace. Casi seguramente ese incumplimiento se llevará 
nuestro buen humor. Por otra parte, no es difícil que al reiterárselo,  esa personas 
digan: ¡Ufa! ¡ya me lo dijiste veinte veces! a lo cual debiéramos decirle con el resto de 
buen humor que nos haya quedado, que en vez de fastidiarse, debiera pedir disculpas 
por las diecinueve veces que tuvimos que repetírselo. (Esto, dicho en tono de broma, 
suele dar buen resultado) 


E ll  b 
E b u 
b u e 
u e n 
e n h 
h u 
h u m 
u m o 
m o r 
o r y 
y ll a 
a o 
o b 
o b jj e 
b e t 
e tt ii v 
vv ii d 
d a 
d a d 
a d 

Generalmente las personas irascibles no toman conciencia de esa 
particularidad de su carácter, y cuando se les reprocha su mal humor,  suelen 
defenderse acusando a quien les advierte esa característica de su conducta. Se 
entabla así un diálogo al infinito, que no arriba a ninguna conclusión, y las personas se 
distancian cada vez más. Debiéramos pensar que no es fácil ser  objetivos, pero 
además también debiéramos pensar que poco más o menos, a todos nos gusta ser 
queridos y respetados. Una persona que tenga mal carácter, no despertará esos 
sentimientos. ¿Será porque no quiere, o por qué no sabe? De ahí la necesidad de los 
talleres de análisis, reflexión y debate de las conductas, para que en ellos, cada uno 
se  vaya descubriendo a sí mismo.

58 
v
v  E 
Ell  e 
en 
nt 
tu 
us 
sii a 
as 
sm 
mo 

Ejercicio Nº 6 
Como regla de juego, no parece imprescindible, ni siquiera tan importante 
como el respeto o  la afabilidad.  Pero  a poco que nos detengamos a pensar, nos 
daremos cuenta que convivir con personas que no demuestren entusiasmo por las 
cosas cotidianas, hace de la convivencia algo chato, que no permite disfrutar 
plenamente la alegría de vivir. Por otra parte, el entusiasmo puesto en el trabajo, en 
los estudios, y en cualquier emprendimiento, incrementa la eficiencia y optimiza 
cualquier tarea que se realice. Si  nos atenemos a su significado literal, veríamos que 
vale la pena tratar de poseerlo, pues entusiasmo, significa ni más ni menos que «estar 
inspirado por los dioses». 

Objetivos 
Tratar de descubrir en que medida el entusiasmo forma parte de nuestra vida 
cotidiana. 

1.­  ¿Qué tareas  realizas con mayor 
entusiasmo?...................................................................................................................... 

........................................................................................................................................... 

2.­  Si estás estudiando, que materia estudias con mas entusiasmo?....................... 

…………………………………………………………………………………………………… 

3.­  ¿Cómo es el rendimiento con respecto a las demás?  ¿Te resulta más fácil 
asimilarla?  SI .....Más o menos ..... No reparé en la diferencia…………………………..

59 
………….......................................................................................................................... 

4.­  Te sientes igualmente a gusto con personas entusiastas que con quienes no 
demuestran entusiasmo? SI .....NO ..... Me da lo mismo ..... No lo tuve en cuenta……. 

........................................................................................................................................ 

5.­  ¿Pones entusiasmo en  tus tareas habituales? 
......................................................................................................................................... 

6.­  ¿Te gusta ver a tus padres entusiasmados? SI ..... No reparo en ello 
......................................................................................................................................... 

7.­  ¿Acostumbras a hacer algo para provocar su entusiasmo? SI ..... NO ..... 
Algunas veces 
..................................................................................................................................... 

8.­  Si respondieses afirmativamente ¿Crees que tus padres se dan cuenta de ello? 
SI .....NO ..... 

9.­  ¿Qué te hace suponer que se dan cuenta........................................................... 

........................................................................................................................................... 

…………………………………………………………………………………………………… 


Re 
ef 
fll e 
ex 
xii o 
on 
ne 
es s 
so 
ob 
br 
re e 
ell  e 
en 
nt 
tu 
us 
sii a 
as 
sm 
mo 

Guía para la coordinación 

Objetivos 
Procurar  que los presentes se den cuenta  de la importancia de poner 
entusiasmo en todo lo que emprendan. La cultura  posmoderna, se ha llevado en gran 
parte el entusiasmo característico de la modernidad, donde la razón, la ciencia y la 
técnica, ocuparon todos los espacios, y lograron prodigiosos avances técnicos y 
científicos, que parecen haber agotado nuestra capacidad de  asombro.

60 
La posmodernidad y el entusiasmo 

Monseñor Carmelo Juan Giaquinta, Arzobispo de Resistencia, en el Congreso 
de Comunicadores Católicos, en Mar del Plata, el 4 / 10 / 96, dijo: «La posmodernidad 
no es la superación de la modernidad, su expresión creadora que estalla en miles de 
otras modernidades inimaginables, sino su implosión aniquiladora. Una especie de 
agujero negro cultural que la fagocita. (. . .) «La posmodernidad es la negación de toda 
esperanza  ( . . .) Ya no se busca nada, sólo se desea. Y los deseos se cumplen al 
instante» 


LL a 
a d 
dd e 
ee s 
ss e 
ee s 
ss p 
pp e 
ee r 
rr a 
aa n 
nn z 
zz a 
a c 
cc o 
oo m 
mm o 
o c 
cc o 
oo n 
nn s 
ss e 
ee c 
cc u 
uu e 
ee n 
nn c 
cc ii a 
a d 
dd e 
e  t 
tt e 
ee n 
nn e 
ee r 
rr ll o 
o t 
tt o 
oo d 
dd o 

Las palabras de Monseñor Giaquinta, corroboraron lo que hace varios años, 
dijera  Víctor Massuh, refiriéndose a la cultura, en un mensaje dirigido a la juventud, 
que observaba poco entusiasta, dependiente y abúlica: «En el pasado, (la cultura) fue 
un sistema de protección que el hombre creó para cubrir su desamparo frente a las 
inclemencias de la naturaleza. Hoy, aquella función se ha invertido. Dominada la 
naturaleza, el sistema protector nos ha debilitado y somos sus prisioneros. No 
podemos prescindir de él, nos ha convertido en sus «pacientes». Ya no es la 
naturaleza, sino la cultura, el obstáculo para continuar con la cultura. Antaño, el 
impulso creador debía enfrentar  dificultades, hoy día, debe enfrentar facilidades que 
disminuyen su fuerza y reemplazan la actitud saludable y alerta, por la distracción. 
Sustituyen la búsqueda intelectual por el entretenimiento, la capacidad de hacer, por la 
receptividad  de cosas hechas. La participación personal, por la mera contemplación 
del espectáculo»... 
¿Hasta que punto, todos los logros técnicos y científicos, han paralizado 
nuestra capacidad creativa y nuestro entusiasmo?. . .Recuperarlo, es una obligación 
moral para con nosotros mismos, porque reiteramos, entusiasmo, significa, ni más 
ni menos que Inspiración divina. 


* * 
* * 
** 

61 
v
v  L 
La ii n 
nt 
tii m 
mii d 
da 
ad 

Ejercicio Nº 7 
Intimidad, considerada como regla de juego familiar, tiene que ver con las 
confidencias , la confianza que cada uno tiene depositada en el otro, la certeza de que 
todos se interesan por lo que les ocurre a los demás, que nada les resulta indiferente. 
La intimidad en familia consiste en confiarse las alegrías, las tristezas, los progresos, 
los fracasos, las expectativas, las  ilusiones y las desilusiones. La intimidad como regla 
de juego, es imprescindible. En una familia donde no hay intimidad, no puede haber 
afectos profundos. Sus miembros, son como extraños viviendo bajo un mismo techo. 
Es necesario fomentar la intimidad en la familia, mediante el hábito de ciertas 
conductas que llevan a ella. 


LL a 
a ii n 
nn t 
tt ii m 
m ii d 
m dd a 
aa d 
d e 
ee n 
nn t 
tt r 
rr e 
e p 
pp a 
aa d 
dd r 
rr e 
ee s 
s e 
e h 
hh ii jj o 
oo s 

1.­  ¿Hablas con tus padres de tus amigos? SI ..... NO .... Algunas veces ..... 

2.­  ¿Les cuentas lo que ha pasado  en el colegio? SI  ..... NO ..... Algunas veces 
........................................................................................................................................... 

3.­  ¿Tratas a los amigos de tus hermanos?  SI .....NO ..... Algo pero poco ............... 

4.­  Si tus padres salen, te interesas por saber a dónde van, y a qué hora piensan 
volver? SI ..... NO ..... 

5.­  ¿Te lo dicen ellos sin que se lo preguntes? SI .....NO .....

62 
6.­  Si te dijeran a dónde van, y a qué hora piensan volver, ¿Si alguien llama 
preguntando por ellos, te limitas a decirles que no están, o les dices que han 
salido y agregas a que hora regresarán? 

........................................................................................................................................... 

7.­  Si tus hermanos no están en casa, ¿te preocupas por saber a dónde fueron y a 
qué hora volverán? SI .....NO ...... 

8.­  Cúando tienes alguna duda, ¿buscas el consejo de tus padres? SI .....NO ..... 
A veces ....  . ¿Y el de tus hermanos? SI .....NO ..................................................... 

9.­  ¿Te gusta que tus hermanos te hagan confidencias? SI ..... NO ..... Me da lo 
mismo . 

Reflexiones sobre la intimidad 

Guía para la coordinación 
Objetivos 
1.­  Tratar que los participantes comprendan la importancia de convivir en 
intimidad dentro de la familia. 

2.­  Llevarlos a «darse cuenta»  si hay o no hay intimidad en sus familias en forma 
indirecta, es decir a través de analizar, reflexionar y debatir las conductas de quienes 
expongan situaciones familiares propias o ajenas. 

Cuestionario para los hijos 
¿Cuando tienes un problema, a quien se lo confías ? , 
porque´?...................................... 

…………………………………………………………………………………………................ 

Cuando necesitas algún consejo, ¿a quien recurres?...porque?...................................... 

.................................................................................................................................... 

Si no hubiera respuestas positivas, hacer la siguiente pregunta: 
¿Te gustaría poder confiar en alguien de tu familia, tus problemas e inquietudes?.SI 
.....NO ..... Me da lo mismo (justifica tu respuesta)............................................................

63 
........................................................................................................................................... 


E ll  r 
E rr e 
ee c 
cc h 
hh a 
aa z 
zz o 
o a 
a ll o 
oo s 
s c 
cc o 
oo n 
nn s 
ss e 
ee jj o 
oo s 
s y 
y  ll a 
a e 
ee x 
xx p 
pp e 
ee r 
rr ii e 
ee n 
nn c 
cc ii a 
a d 
dd e 
e ll o 
oo s 
s o 
oo t 
tt r 
rr o 
oo s 

El adolescente y no pocos adultos, no suelen pedir consejos, porque quieren  «hacer 
su propia experiencia», y no toman en cuenta que  la experiencia siempre se dará en 
carne propia.  Es un instante en que uno se da cuenta de algo que desconocía.  Ese 
darse cuenta, puede ser causado por una noticia, por la lectura, por un comentario etc. 
etc.  La experiencia es interna, nadie la puede imponer, pero no es necesario 
golpearse para adquirir experiencia. Benjamín Franklin decía: « Sólo el necio 
aprende únicamente de su propia experiencia», con lo cual no quiere decir que 
haremos nuestra la experiencia ajena, sino que tenemos múltiples caminos para 
aprender y «hacer nuestra propia experiencia». que puede darse a partir de la lectura 
de un tema, una conversación que de pronto sentimos que nos ha hecho ver algo que 
antes no veíamos, etc. La experiencia es la vivencia de un conocimiento nuevo. 


LL a 
a e 
ee x 
xx p 
pp e 
ee r 
rr ii e 
ee n 
nn c 
cc ii a 
a d 
dd e 
ee ll  p 
pp r 
rr o 
oo f 
ff e 
ee s 
ss ii o 
oo n 
nn a 
aa ll  

Los profesionales, ¿aprenden  todo lo que deben saber, de sus propias 
investigaciones, o incorporan los conocimientos y descubrimientos que hicieron los 
científicos que les precedieron? Obviamente los conocimientos se van acumulando y 
transmitiendo de generación en generación.  Una fórmula, puede ser el resultado de 
años de investigaciones y pruebas. Cuando la persona interesada logra comprenderla, 
habrá hecho su propia experiencia.

64 
v
v  E 
Ell  O 
Or 
rd 
de 
en 

Ejercicio Nº 8 

El orden, es un valor que tiene múltiples aplicaciones en todas las áreas donde 
nos desenvolvemos. 
Comenzaremos por el orden en la vida familiar, para comprender por qué es necesario 
que sea tenido en cuenta en todas las áreas de nuestra sociedad. 

1.­  ¿Cómo te sientes en medio del desorden, cuando no encuentras lo que 
buscas?............................................................................................................................. 

2.­  ¿Has pensado  cuánto tiempo desperdiciamos tratando de buscar algo que 


habitualmente guardamos en un lugar, y distraídamente lo dejamos  en cualquier lado? 
SI  .....NO ...... 

3.­  ¿Calculas bien el tiempo que necesitas para hacer lo que debes, o 
generalmente tienes dificultades porque no te alcanza el tiempo? 
........................................................................................................................................... 

4.­  ¿Acostumbras a dejar  lo que debes hacer para último momento? SI .....NO 
.....¿Por qué 
........................................................................................................................................... 

...........................................................................................................................................

65 
5.­  Tomando el orden como sinónimo de disciplina, ¿Podrías considerarte 
disciplinado /a? 
.......................................................................................................................................... 

........................................................................................................................................... 

6.­  Orden, al igual que disciplina, tiene varios significados. Como regla de juego, 
tomamos  en cuenta el significado que dice: «colocación de las cosas en el lugar que 
les corresponde». Es decir, nos referimos a mantener un orden y una disciplina para el 
estudio,  el trabajo, las diversiones, el orden del entorno, etc. etc 
En ese sentido, ¿crees que una persona. ordenada y disciplinada, es más confiable 
que aquella que no lo es?  SI .....NO ..... Creo que es igual ..... Justifica tu 
opinión.............................................................................................................................. 

........................................................................................................................................... 

7.­  Si fueras empresario /a  y debieras tomar un empleado para un puesto 
importante, ¿A quien se lo darías, a un amigo que sabes que lo necesita, pero es muy 
informal y desordenado, o a una  persona con la que no tienes ninguna relación, pero 
sabes que es muy ordenada y formal? .Justifica tu opinión 
........................................................................ 

........................................................................................................................................... 

8.­  Por último, ¿Piensas que el orden es necesario? SI ..... NO ..... ¿Por qué? 
Justifica tu opinión 
............................................................................................................................... 

…………………………………………………………………………………………………… 

v
vR 
R e 
Ree f 
ff ll e 
e x 
e xx ii o 
o n 
o n e 
n e s 
e s s 
ss o 
o b 
o b r 
b rr e 
e e 
e ll  o 
e o r 
o rr d 
d e 
d e n 
enn  
« 
«« E E ll  o 
E oo r 
rr d 
dd e 
ee n  n t  tt r 
rr a 
aa e 
e ll a 
a t tt r 
rr a 
aa n 
nn q 
qq u 
uu ii ll ii d 
dd a 
aa d 
dd ,,  

y e 
ee n 
n ll a 
a t 
tt r 
rr a 
aa n 
nn q 
qq u 
uu ii ll ii d 
dd a 
aa d d n  nn a 
aa c 
cc e 
ee n n ll a 
a p 
pp a 
aa z  z y  y e  ee ll  a 
aa m 
mm o 
oo r 
rr » 
»»  
Guía para la coordinación 
Objetivos 

1.­  Llevar a los participantes a «vivenciar» la importancia del orden en la vida 
cotidiana. 

2.­ Tratar  que comprendan que el orden, tanto en la escuela, como en  el hogar, como 
en el desenvolvimiento de una sociedad, es imprescindible. ¿Qué conductas o estados

66 
del yo, respetan el orden? (Ej: el Padre Nutritivo Positivo) 
........................................................................................................................................... 

........................................................................................................................................... 

3.­  ¿Se podría dar clase  o trabajar, si no hubiera un horario de entrada y salida 
SI .....NO ..... 

4.­  ¿Se podría escuchar a la  profesora, si los alumnos hablaran entre sí cuando 
ella da la clase? .....SI .....NO ..... ¿Si la respuesta es «NO», ¿Que sugerirías para 
evitarlo?.... 

........................................................................................................................................... 

…………………………………………………………………………………………………… 

5.­  ¿Qué se siente cuando debemos cruzar una calle muy transitada, y no funciona 

El 
semáforo?.......................................................................................................................... 

........................................................................................................................................... 

6.­  ¿Qué sentimos, cuando el transporte que esperamos no llega a horario? 
........................................................................................................................................... 

7.­  ¿Las normas, deben ser respetadas? SI ..... NO ...... (Justificar la respuesta) 
........................................................................................................................................... 

........................................................................................................................................... 

8.­  ¿En nuestros hogares, respetamos las normas? SI .....NO ..... ¿En nuestra 
sociedad, se respetan las leyes? SI .....NO .....  ¿Nuestra educación, ¿Tiene en cuenta 
las normas ? SI .....NO ..... (justifica las respuestas) 
........................................................................................................................................... 

........................................................................................................................................... 

9.­  ¿Se puede convivir en armonía, y trabajar con eficacia, cuando se transgreden 
las normas establecidas para  realizar esas tareas? SI ....NO …….

67 
v
v  E 
Ell  r 
re 
es 
sp 
pe 
et 
to 

Ejercicio Nº 9 

1.­  ¿Crees que es fácil convivir en una familia, cuando cada uno hace lo que 
quiere, no respetan  los horarios, y no hay reglas de juego claras, expuestas, 
debatidas, consensuadas y aceptadas por todos? SI ..... NO ..... (Justifica tu 
respuesta………………. 

........................................................................................................................................... 

2.­  Tratas a tus hermanos con el mismo respeto con que tratas a otras pesonas? 
SI ..... NO ..... 

3.­  ¿Respetas los compromisos que contraes? SI .....Cuando me acuerdo 
................ 
Siempre que no tenga otra cosa que hacer, cuando llegue el momento de cumplir 
Con el compromiso 
.............................................................................................................................. 

4.­  ¿Te molestas si alguien no cumple con las promesa que te hizo SI .....NO 
......................................................................................................................................... 

5.­  ¿Puedes querer a una persona que no te respeta? SI ..... NO .....No lo sé 
.......................................................................................................................................... 

6.­  ¿Si alguna persona de tu familia se irrita fácilmente y levanta la voz, rehuyes 
su compañía? SI ......NO ..... Lo acepto porque es mi familia............................... 

……………………………………………………………………………………………………..

68 
7.­  Si alguien siente que le faltaste el respeto, y te lo advierte, ¿le pides disculpas? 

Respuesta:­ Si me explica  por qué dice que le falté el respeto y considero que tiene 
razón, me disculparé. 

8.­  ¿Qué piensas de la frase anterior? (Justifica tu respuesta) 
….…………….................................................................................................................... 

…………………………………………………………………………………………………… 

9.­  Leer atentamente las formas positivas y negativas de los estados del yo (Ver 
fascículo 1) y responder: ¿Qué estados del yo utilizas habitualmente con tus padres? 
........................................................................................................................................... 

............................................................................¿Con tus hermanas............................... 

.............................................................................¿Con tus amigos?................................ 

.............................................................................¿Con tus profesores? ………………… 


Re 
ef 
fll e 
ex 
xii o 
on 
ne 
es s 
so 
ob 
br 
re e 
ell  r 
re 
es 
sp 
pe 
et 
to 
Guía para la coordinación 

Objetivos 
Procurar que los participantes «vivencien» que una persona que no respeta, no 
es «querible». 
Jaime Barylko en su libro «El miedo a los hijos» dice:  «El respeto es previo al 
amor. El que respeta, quizás ame, el que  no respeta, nunca conocerá el amor». 

Existe la errónea creencia de que cuanto mayor es la intimidad y más fuertes 
los lazos que unen a las personas, menos necesario es el respeto.  Es decir, a mayor 
confianza, menor respeto. Por esta razón en la familia pareciera que «vale todo», pues 
se supone que los miembros de una familia, están unidos por lazos indisolubles. Sin 
embargo, las estadísticas dicen lo contrario. Por lo tanto, será necesario que desde la 
escuela se vaya transmitiendo a los niños la importancia del respeto, para mantener la 
unión familiar. 


LL a 
aa s 
s « 
«« p 
pp ii r 
rr a 
aa ñ 
ññ a 
aa s 
ss » 
» d 
dd e 
e ll a 
a v 
vv ii d 
dd a 
a f 
ff a 
aa m 
mm ii ll ii a 
aa r 

Las pirañas, son unos peces chiquitos de dientes muy agudos, capaces de 
destruir presas de gran tamaño. La falta de respeto, la agresividad, la

69 
descalificación, y por supuesto la violencia, son las «pirañas»que van 
destruyendo la relación familiar, sin que sus miembros se den cuenta. No está 
lejano el famoso caso del odontólogo que mató a su esposa, a las dos hijas, y a la 
suegra. La causa, según confesó fueron las humillaciones y las descalificaciones de 
que le hacían objeto.  El caso del joven que mató a su novia de ciento trece 
puñaladas, seguramente quedará en la historia de los crímenes más violentos. 
¿Quienes eran esos adolescentes, dos marginales que vivían en  la pobreza, entre 
alcohol y drogas? No, eran dos jovencitos  que vivían confortablemente con sus 
familias, y según confesó el asesino, no sabía por qué la mató. ¡La amaba tanto! El 
testimonio de parientes y amigos fue que tenían frecuentes reyertas; disputaban y se 
pegaban. ¿Por qué nadie los separó? Los expertos dijeron que fue una muerte 
anunciada. Sin embargo, nadie tomó medidas para detener esa clase de vínculo. ¿Por 
qué? Será tal vez porque las disputas, y la falta de respeto entre las parejas, lo mismo 
que entre los miembros de la familia, son, en la mayoría de los casos, aceptados como 
algo natural?..... 


T a 
Taa ll ll e 
ee r 
r d 
dd e 
e a 
aa n 
nn á 
áá ll ii s 
ss ii s 
ss ,,  r 
rr e 
ee f 
ff ll e 
ee x 
xx ii ó 
óó n 
n y 
y d 
dd e 
ee b 
bb a 
aa t 
tt e 
e d 
dd e 
e ll a 
aa s 
s c 
cc o 
oo n 
nn d 
dd u 
uu c 
cc t 
tt a 
aa s 
ss . 

Dramatizar una reyerta familiar entre la madre, el padre y dos 
hermanos. Uno de ellos se niega, o busca excusas para no colaborar en los 
quehaceres de la casa. Dejar que los chicos dramaticen la situación, 
asumiendo los cuatro roles  que se manifiestan en el caso, y alternándose en la 
representación, de manera que cada uno se conduzca en una exposición, 
como el hijo que no quiere colaborar,  en otra como el hermano, en otra como 
el padre, y finalmente como la madre, y lo mismo harán los demás. Lo que se 
procura, es demostrar que podemos «darnos cuenta» de lo que se debe y no 
se debe hacer en cada circunstancia. Por ejemplo, si cuando se asume el rol 
de padre  argumenta  que hay que participar en las cosas que se deben hacer 
en la casa, ¿por qué se niega a participar cuando asume el rol de hijo? 
Al concluir las cuatro exposiciones, se hará el debate.

70 
v
v  L 
La r 
re 
ec 
cii p 
pr 
ro 
oc 
cii d 
da 
ad 

Ejercicio Nº 10 
La reciprocidad es una regla de juego que debemos tener muy en cuenta en la 
vida de relación. Qué damos a los demás, y que recibimos de ellos. Hay ciertos 
«bienes de intercambio» que son especialmente valiosos. Por ejemplo: tiempo, afecto, 
bienes materiales y reconocimiento. Pero también constituyen bienes de intercambio la 
cordialidad,  la responsabilidad, el respeto, la paciencia, el buen humor, etc. Todo esto 
y mucho más, que sería largo enumerar, constituyen «bienes» que hacen a una buena 
convivencia. La reflexión sobre este tema, puede llevar a un miembro de la familia, a 
sentirse a disgusto con otro porque  quisiera que le dedicara más tiempo y le 
demostrara más afabilidad, y no la obtiene. Pero a su vez el otro tal vez espere de él 
responsabilidad, y éste no la asume. Un alumno que pone responsabilidad en sus 
estudios seguramente recibirá el reconocimiento de sus profesores, manifestado a 
través de cordialidad, afabilidad, buen humor, etc. pero puede desear todo eso, y no 
recibirlo si no pusiera responsabilidad en sus estudios para merecerlo. La reflexión 
sobre estos temas, generalmente puede sacar a la luz causas que perjudican a la 
convivencia, y ayudar a darles solución. 

El cuadro de la reciprocidad 
Este cuadro, apunta a «darnos cuenta» por qué tenemos buenas relaciones 
con algunas  personas y con otras no¿Qué ponemos en la relación, qué pone el otro, y 
que quisiéramos que pusiera. Al ver graficado lo que damos, lo que recibimos, y lo que 
nos gustaría recibir, podemos analizarlo en conjunto, corregir fallas, y adecuarnos, si 
podemos a las mutuas expectativas, acrecentando así el bienestar del vínculo. 
En el casillero correspondiente a «Qué doy a» pondremos a la persona que 
corresponda. Puede ser la madre, el padre, un profesor, un amigo, etc., y en el que 
dice que recibimos a cambio, nos referiremos a lo que esa persona nos da.

71 
Qué le doy a mi  Bien que recibo a cambio  Bien que me gustaría 
mamá  recibir 

Muchas caricias, cuidados, mis  Más permisos para salir con 
Amor y respeto  comidas favoritas, y ayuda en mis  mis amigos, y que me 
deberes del colegio.  dejara ir a bailar como van 
algunos compañeros de mi 
grado. 

Que le doy a mi  Su compañía, su cordialidad, su 
mejor amigo  ayuda en las cosas que tengo  Que compartiera mi gusto 
dificultades para comprender, ya  por andar en bicicleta, y 
Todo mi tiempo  sean de la escuela o de mi relación  pudiéramos participar en los 
libre  con los otros chicos.  torneos que organiza el 
club. 

v
vR 
R e 
Ree f 
ff ll e 
ee x 
xx ii o 
o n 
o n e 
n e s 
e s s 
ss o 
o b 
o b r 
b rr e 
e ll a 
a r 
rr e 
e c 
e cc ii p 
pp r 
rr o 
o c 
o cc ii d 
dd a 
a d 
a d 

Guía para la coordinación 

Objetivos 
El tema de la reciprocidad, debe servir para darnos cuenta por qué tenemos 
más afinidad con unas personas que con otras. En primer lugar, es necesario 
establecer una diferencia fundamental. La reciprocidad no es un trueque, sino un 
intercambio de atenciones que no tienen que ver con cosas materiales, sino con los 
estímulos de reconocimiento, el afecto, el tiempo libre, el respeto, la intimidad, la 
responsabilidad, es decir con casi todas las reglas de juego que hacen posible una 
vida en armonía. 
Analizar la reciprocidad que se dé en el vínculo, permite  «darse cuenta» de 
cuales son nuestras exigencias y nuestras posibilidades, y las exigencias y las 
posibilidades de los demás. 


R e 
Ree c 
cc ii p 
pp r 
rr o 
oo c 
cc ii d 
dd a 
aa d 
d y 
y e 
ee x 
xx p 
pp e 
ee c 
cc t 
tt a 
aa t 
tt ii v 
vv a 
aa s 

Pensar y graficar qué damos y qué recibimos, hace posible tomar conciencia 
de las expectativas que ponemos en la relación, y en muchos casos, «darse cuenta» 
de si estas expectativas pueden o no ser satisfechas. Veamos un caso: 
Magda es una mujer luchadora, que quedó viuda con una hija y un hijo 
adolescente. Ambos estudiaban, y ella debió asumir de pronto el doble rol de madre y 
padre, dedicando más tiempo a su trabajo fuera de casa. Esto disgustó a los chicos,

72 
que estaban siempre deseosos de estar más tiempo con ella. Esta situación se hizo 
cada vez más tensa, hasta que un día, decidieron tratar de averigüar cual era la causa 
del mal humor que reinaba en la casa. Se sentaron a hablar, y los chicos tomaron una 
actitud de niños abandonados y quejosos. Querían más tiempo de su madre. Pero ella 
tenía que trabajar afuera, y luego tenía que ocuparse del orden, la limpieza y la comida 
de todos. Ellos se ocupaban de sus estudios, pero todo lo demás corría por cuenta de 
la madre. Esta enumeró todas las cosas que tenía que hacer, para que no les faltara 
nada, y concluyó diciendo que si les daba más tiempo, no podía darles otras cosas. 
Les propuso entonces que participaran en los  quehaceres de la casa, de manera que 
ella no tuviera tanto que hacer cuando llegara. 

Los chicos reconocieron su falta de participación, y decidieron dividirse las 
tareas hogareñas. Tessy se ocuparía de la comida,  y Fabián de los mandados. 
Además cada uno se comprometió a mantener  orden en sus cuartos y en la casa. 
Resultado: Al tener mucho menos que hacer, Magda tuvo más tiempo para disfrutarlo 
con ellos. Pudo darles  más tiempo libre,  porque ellos le dieron más colaboración, y la 
liberaron de muchas de las cosas que tenía que hacer al llegar a la casa. 

Esta nueva dinámica familiar, no sólo sirvió para que Magdalena y sus hijos 
tuvieran más tiempo para estar juntos, sino que sirvió para que los chicos tomaran 
conciencia de todo lo que hacía su madre por ellos. Aprendieron muchas cosas de las 
que hay que hacer en un hogar, cosas sencillas, de las cuales no tenían la menor idea, 
pero que llevaban tiempo, y cuando se sumaban al trabajo de la oficina y al cansancio 
de los viajes, hacían que su madre perdiera el buen humor. A partir del momento que 
comenzaron a colaborar, el humor de Magda cambió, se vio atendida por sus hijos, y 
eso les hizo  mucho bien a los tres, que pudieron disfrutar juntos los beneficios de la 
reciprocidad.

73 
v
v  L 
La r 
re 
es 
sp 
po 
on 
ns 
sa 
ab 
bii ll ii d 
da 
ad 

Ejercicio Nº 11.­ 
Sobre la necesidad de la responsabilidad como regla de juego poco o nada hay 
por decir que no se sepa. No es posible una buena forma de vida ni de convivencia si 
las personas que conviven carecen de responsabilidad. Sin embargo,  las conductas 
responsables no son todo lo habitual que debieran ser. ¿a qué atribuirlo? Muy 
probablemente a que es una regla de juego cuyo cumplimiento  suele exigírsenos 
cuando somos adultos,  y olvidamos que debemos aprender a practicarla desde niños. 
Por lo tanto, es conveniente que en  la escuela se tome como tema de análisis, 
reflexión y debate en los talleres de educación para la convivencia teniendo en cuenta 
que los temas expuestos estén de acuerdo con la edad de los participantes. 

Ejemplos 
1.­  ¿Tienes a tu cargo alguna de las tareas que deben desempeñarse en el hogar? 
Si ...... NO ..... 

2.­  Si tienes alguna, ¿te fue impuesta, o fue el resultado de acuerdos?.................... 

........................................................................................................................................... 

3.­  ¿Cumples con ella sin que tengan que recordártelo?  SI .....NO .....  A veces 

4.­  Si no tienes ninguna actividad fija, ¿cuándo te piden colaboración, la brindas 
gustoso /a o te fastidias y tratas de que otro la haga por 
vos?....................................................................................................................... 

...........................................................................................................................................

74 
5.­  ¿Eres responsable con respecto a las posibles consecuencias de tus actos, o 
actúas sin meditar?, (es decir, decides con tu Adulto, o con tu 
Niño?).................................................................................................................... 

........................................................................................................................................... 

6.­  Cuando algo no  te sale bien, ¿tratas de descubrir en qué te equivocaste, o 
procuras descubrir alguna causa ajena a tí, como responsable del 
fracaso?............................................................................................................................. 

........................................................................................................................................... 

7.­  Cuando algo te sale mal, ¿repites la misma conducta, o haces nuevos 
intentos?............................................................................................................................ 

........................................................................................................................................... 


R e 
Ree f 
ff ll e 
ee x 
xx ii o 
o n 
o n e 
n e s 
e s s 
ss o 
o b 
o b r 
b rr e 
e ll a 
a r 
rr e 
e s 
e ss p 
p o 
p o n 
o n s 
n ss a 
a b 
a b ii ll ii d 
b d a 
d a d 
a d 

Guía para la coordinación 

Objetivos 

1.­  La escuela debiera continuar con la tarea que se supone debe haberse iniciado 
en la familia, tratando de que el niño asuma la responsabilidad de sus actos. Es 
necesario que la escuela procure organizar talleres de padres, con el objeto de 
informarles y llevarlos a practicar la misma metodología. 

2.­  En una sociedad paranoide, que busca siempre encontrar las «culpas» en los 
demás, no es fácil lograr criaturas que practiquen  la responsabilidad y  la asuman. 
Pero es necesario revertir esa costumbre, haciéndoles sentir que ser responsable y 
hacerse cargo de sus errores, es la única manera  de corregirlos, cambiar y 
crecer. 

3.­  Tratar que comprendan que las conductas erróneas, no dan resultados 
positivos. Por lo tanto, conviene cambiarlas. Si estas conductas, fueron llevadas a 
cabo por otras personas, quedamos expuestos a su buena voluntad y a su capacidad 
de realizar el cambio. Pero si reconocemos que fueron llevadas a cabo por nosotros, 
ese cambio dependerá de nosotros,  y tendremos todas las posibilidades de adquirir 
experiencia y evitar cometer el mismo error en lo sucesivo. 
La creencia de que la culpa de lo mal que nos va las tienen otros, nos 
libera de sentirnos responsables de nuestros fracasos, pero no de sus 
consecuencias. Si ante resultados negativos buscáramos conductas nuevas, 
seguramente podríamos producir un cambio, de negativo a positivo. Pero si en lugar 
de cambiar las conductas, nos consolamos pensando que la culpa la tuvieron otros, o 
repetimos conductas que no dieron resultado positivo, seguiremos sufriendo las 
consecuencias de la tozudez que impide adquirir experiencia.

75 

C u 
Cuu a 
a n 
a n d 
n d o 
d o c 
cc r 
rr e 
e e 
eee m 
m o 
m o s 
o s q 
q u 
q u e 
u e ll a 
a c 
cc o 
o n 
o n d 
n d u 
d u c 
u cc t 
tt a 
a d 
d e 
d e ll o 
oo s 
s o 
o t 
o tt r 
rr o 
o s 
o s 

n o 
n o s 
o s h 
h a 
h a c 
acc e 
e s 
ss e 
ee n 
n t 
n tt ii r 
r m 
m a 
m a ll  
a

Es muy frecuente que ciertas conductas de algunas personas no nos 
convengan, y nos hagan sufrir. En esos casos, generalmente esperamos inútilmente 
que la persona cambie. Esta es una esperanza a la que debemos poner límites. Por 
alguna razón que no podemos comprender, la persona es como es, y no sabe como 
cambiar.  La persona va  formando su carácter condicionado por factores que no 
siempre conoce, y por lo tanto no puede controlar, de manera que no tiene conciencia 
de que debe cambiar algo del mismo. En esos casos, no puede haber expectativas de 
cambio, de manera que sólo resta esperar que siga conduciéndose como acostumbra. 
Pero no obstante, la alternativa que nos queda, es alejarnos de ella. Cada persona 
tiene todo el derecho de conducirse como quiera o pueda, pero cada uno tiene todo el 
derecho de elegir su compañía o alejarse de ella. 

En la sociedad moderna, pese a ser «la sociedad del conocimiento» es muy 
poco lo que el individuo común conoce  acerca de sí mismo, y de los factores que 
determinan la personalidad, a menos que haya seguido una carrera específica, 
relacionada con la psicología. Por otra parte, este conocimiento no se puede aprender 
en una o dos lecciones, ya que está relacionado con la evolución de la vida misma. 
Por esa razón, los talleres de análisis, reflexión y debate de las conductas, son un 
aliado insustituible de la educación básica, que debiera acompañar todo el ciclo de la 
educación considerada imprescindible para la persona, en  esta sociedad del tercer 
milenio. 

La madurez humana y el sentido común 
como metas del curso 

Educación para la vida cotidiana, apunta al estudio de las relaciones humanas, 
y  al  autodominio  de  nuestras  conductas,  a  partir  de  saber  cuales  son  las 
características  que  le  atribuimos  a  las  conductas  normativas,  racionales  y 
emocionales, que hemos expuesto en nuestro primer capítulo. 

En  ese  primer  fascículo,  dimos  a  conocer  también  las  equivalencias  de  las 
conductas  normativas,  racionales  y  emocionales,  con  las  conductas  Padre,  Adulto  y 
Niño, nombre con que Eric Berne, el autor del Análisis Transaccional,  las denomina, 
ya    que  el  análisis  transaccional  es  la  teoría  psicológica  que  utilizamos  como  base 
para interpretar las conductas. 

Educación  para  la  vida  cotidiana,  apunta  a  la  madurez  humana  y  al 
sentido  común,  metas  que  también  fueron  expuestas  en  ese  primer  fascículo.  La 
metodología  que  utilizamos  para  ir  adquiriendo  esa  experiencia,  son  los  talleres  de 
análisis,  reflexión  y  debate  de  las  conductas,  que  deben  iniciarse  en  la  escuela,  y 
acompañar  todo  el  ciclo  lectivo,  proporcionando  a  los  docentes,  que  en  este  caso

76 
actúan simplemente como coordinadores, material para analizar, adecuado a la edad 
del grupo que conforme el taller. 
Cabe señalar, que las conductas Padre, Adulto y Niño, son independientes del 
rol y de la edad de la persona cuya conducta merezca el calificativo de Niño, Adulto o 
Padre. 


C o 
Coo m 
m o 
m o f 
ff u 
u n 
u n c 
n cc ii o 
o n 
o n a 
n a n 
a n ll o 
o s 
o s t 
tt a 
aa ll ll e 
e r 
e rr e 
ee s 
s d 
d e 
d e a 
a n 
a n á 
n áá ll ii s 
ss ii s 
ss ,,  r 
rr e 
e f 
e ff ll e 
ee x 
xx ii ó 
óó n 


y d 
dd e 
e b 
e b a 
b a t 
a tt e 
e d 
d e 
d e ll a  a s 
a s c 
cc o 
o n 
o n d 
n d u 
d u c 
u cc t 
tt a 
a s 
a s 

Los talleres de educación para la vida cotidiana, pueden tomar temas actuales, 
familiares,    históricos,  políticos,  sociales,  económicos,  etc.  En  esos    talleres,  se 
pueden  analizar  personajes  o  hechos  históricos  o  literarios,  o  temas  de  absoluta 
actualidad,  que  hayan  impactado  o  estén  impactando  la  opinión  pública  como  en  el 
caso de las papeleras, por ejemplo, o el conflicto entre el gobierno  y los ganaderos, 
cuando  se  suspendieron  las  exportaciones  de  carne.  Se  analizan  los  hechos  y  las 
posibles  consecuencias,  y  de  esa  manera  la  gente  se  va  acostumbrando  a  meditar, 
reflexionar y opinar  acerca de lo que nos pasa, por qué nos pasa, y cómo podríamos 
evitar que nos pasara. Se trata de descubrir qué conductas pusimos en acción en cada 
caso,  y  de  qué  manera hubiera correspondido actuar utilizando  la  conducta  racional, 
en su manifestación  positiva. 
El tema, según el caso, por ejemplo, puede presentarse dramatizado, lo que lo 
hace  sumamente  entretenido,  o  expuesto  leyendo  escuetamente  la  noticia  tal  como 
apareció  en  el  medio  que  la  publicó.  Los  participantes  tendrán  que  analizarla,  y 
reflexionar  sobre  la  misma  en  forma  individual.  Luego  expondrán  sus  opiniones  en 
pequeños grupos, y finalmente habrá una puesta en común, para debatir y sacar una 
conclusión consensuada. 
La meta final de los talleres, es descubrir cuánto de Niño, y especialmente de 
NIño  Rebelde  o  Sumiso  NO  OK,  o  Padre  Crítico  NO  OK  tienen  nuestras  conductas, 
para  tratar  de  descubrir  cómo  reemplazarlas  y  encontrar  mejores  formas  de  actuar 
frente a los conflictos. La meta es poder recuperar el bienestar y el prestigio del que 
alguna vez disfrutó nuestro país, a comienzos del siglo pasado. Nuestras intenciones 
son poder mostrarle a la juventud, como le conviene actuar y desenvolverse para tener 
éxito y disfrutar la vida en esta  compleja sociedad del  tercer milenio.­

77 

L o 
L o s 
o s p 
p e 
p e ll ii g 
e g r 
g rr o 
o s 
o s s 
ss o 
o ll a 
o a p 
a p a 
p a d 
a d o 
d o s 
o s q 
q u 
q u e 
u e e 
e n 
e n c 
n cc ii e 
ee r 
rr r 
rr a 
a ll a 
a t 
tt e 
e ll e 
e ee v 
vv ii s 
ss ii ó 
óó n 

Dramatización: Tema inspirado en la televisión del año 2006 y2007 

Personajes: 
Jorgelina: profesora de literatura y filosofía. 

Adriana: Profesora de francés 

Jorgelina y Adriana son  amigas desde su época de estudiantes. En la actualidad, 
ambas están casadas, y tienen hijos  adolescentes. En este momento, están 
charlando sobre los programas de televisión  que ven actualmente. 

Adriana:­ ¿Ves a Tinelli?  Yo lo sigo porque me encanta ver «Bailando y cantando por 
un sueño» 

Jorgelina:­ Sí, yo también lo veo, aunque a veces me fastidia su manera de presentar 
el programa y los participantes, a puro grito. 

Adriana:­  Es  su estilo. Yo ya estoy acostumbrada, porque hace varios años que lo 
sigo. Me divierte y me  distiende. 

Jorgelina:­ Yo es el primer año que lo miro. Empecé a verlo porque veo el noticiero 
del canal 13,  después empecé a ver la telenovela de Natalia Oreiro y Facundo Arana, 
y como a continuación seguía él, lo empecé a ver, y me gustó la  calidad de los 
participantes,  tanto la  de los que cantaban como la de los que bailaban. Además 
tiene un despliegue técnico, que debe ser costosísimo, desde las bailarinas que abren 
el programa, hasta el equipo  que capacita tanto a los que bailan como a los que 
cantan. 

Adriana:­ Sí, él no se anda con pequeñeces. Para mí este año fue muy bueno el 
programa. ¿Vos ves mucha televisión? 

Jorgelina:­ No; veo los noticieros, a pesar mío, porque no podés estar al margen de lo 
que sucede en el mundo, y este año me enganché con esos programas.  Algunas 
veces veo por ejemplo el programa de Oppenheimer en canal 7, pero no siempre me 
acuerdo, y muchas veces ya estoy dormida a esa hora, porque empieza después de la 
media noche. Pero es muy interesante. Después veo esporádicamente programas en 
distintos canales, generalmente reportajes a personalidades, que siempre pueden 
dejar  algo útil para aprender. Lo que no tolero son los programas que tienen la 
violencia como base, y los de entretenimiento, con su lenguaje escatológico, su 
pornografía y sus mensajes subliminales. 

Adriana:­ Bueno, tampoco es para tanto. Al final la televisión no es más que un 
entretenimiento.

78 
Jorgelina:­No te cofundas, Adriana, la televisión es muy peligrosa. Ya lo dijo Karl 
Popper: «La televisión corrompe a la humanidad, es como la guerra» 

Adriana:­¡Que taradez! Ese tipo es un exagerado. ¿Cómo va a decir que la televisión 
corrompe a la humanidad? La televisión te entretiene, y si no te gusta el programa que 
estás viendo, cambias de canal l y ¡listo! ¡Mirá si vas a comparar la televisión con la 
guerra!. 

Jorgelina:­ (Enojada)­ Creo que no sabés de quien te estoy hablando. 

Adriana:­ No lo sé ni me interesa, para mí el que dijo eso es un exagerado 

Jorgelina: (Tomando un libro que tenía sobre la mesa)­ Escuchá esto:­ Este es un 
libro basado en reportajes que le hizo un famoso periodista italiano, Giancarlo Bosetti, 
a ese que vos llamás exagerado. El libro se llama «La lección de este siglo», y te voy a 
leer sólo tres o cuatro párrafos de lo que dice la solapa: (lee)«Sir Karl  Popper,(ese 
que vos llamás exagerado) es aclamado en todo el mundo como uno de los más 
grandes filósofos y uno de los pensadores más influyentes de nuestro tiempo. Nació 
en Viena en 1902, y murió en 1994. En 1937 huyó de los nazis, y aceptó un puesto 
universitario en Nueva Zelanda. A partir de allí, tuvo una carrera académica 
distinguida, enseñando y dando conferencias en toda Europa, Australia, India, Japón, 
y los Estados Unidos. Produjo libros, artículos y ensayos que han sido traducidos a 
veintinueve idiomas. (Cerrando el libro) Fue miembro honorario de  los más 
prestigiosos Institutos culturales del mundo,  y recibió premios y honores  en los dos 
continentes,  incluyendo la gran Condecoración de honor de Oro de Austria. Además 
le dieron el premio Sonning, en mérito a su trabajo para la promoción de la civilización 
europea. La reina Isabel II lo nombró caballero y fue investido por ella con las insignias 
de Ciudadano de Honor en 1982. (Con ironía) ¿Te alcanza esto para cambiar de 
opinión, con respecto a cómo lo calificaste,  o precisás más? 

Adriana:­ Bueno, está bien, lo que pasa que estoy harta de escuchar tantas críticas a 
la televisión, y al final es un entretenimiento que más de una vez te hace pasar buenos 
momentos. 

Jorgelina:­ Mirá, yo no te voy a negar que a veces  hace pasar buenos momentos. 
Reconozco que hay programas que vale la pena verlos, pero creo no equivocarme si 
te digo que la mayoría es de pésima calidad¿Te acordás de la telenovela que te dije 
que empecé a ver con Natalia Oreiro y Hugo Arana? 

Adriana:­ Sí, me acuerdo, yo también la ví, aunque no le presté demasiada atención. 
Así que no puedo decirte nada. 
Jorgelina:­ Yo sí la  ví, y le presté atención. Quería ver hasta donde llegaba la opinión 
que debe tener el libretista  del público televidente, al que parece considerar con un 
grado bastante  grande de estupidez.  Mirá, yo no ví demasiadas telenovelas, pero te 
aseguro que nunca vi nada tan absurdo como esta. Y lo que más me preocupó fue  el 
rating  que tenía, creo que de los más altos. Lo que significa que o bien el público 
sigue a los protagonistas, o acepta el absurdo, la torpeza, la falta de sentimientos de 
amistad profunda,  y toda clase de superficialidad como algo natural. En el argumento, 
la conducta de ella era  tan torpe, que resultaba totalmente  inverosímil para alguien 
medianamente racional. Bueno, casi todo era tan absurdo que no tenía  coherencia. 
¿Cómo pueden hacer una estafa multimillonaria a una empresa, sin que se haga 
ninguna investigación al respecto? ¿Cómo un hombre, empresario y culto como el 
protagonista, podía  aceptar que una   muchacha, por más bonita que fuese y más 
enamorado que estuviese de ella,   pudiera tratarlo de una manera  tan torpe y

79 
agresiva, sin ninguna reacción de su parte? Y hay muchos absurdos  más, que sería 
largo enumerar. 
Adriana:­ Bueno, pero  no creo que eso justifique que se diga que la televisión 
corrompe, y es peor que las guerras. 
Jorgelina:­ Mirá, Karl Popper se refirió al mal ejemplo que reciben los chicos, a los 
que se les muestra la violencia como  algo cotidiano, y no sólo  la violencia, la 
pornografía,  el  lenguaje, todo es de lo peor. ¡Y no hablemos de los mensajes 
subliminales que encierra! 

Adriana:­ ¿A qué mensajes subliminales te referís? 

Jorgelina:­ Sin ir más lejos,  la telenovela que te mencioné, te muestra conductas que 
poco o nada tienen que ver con lo que debiera ser la vida real¿Me querés decir dónde 
encontrás un programa que muestre una familia normal, que analice las cosas que 
pasan en el país con un sentido crítico racional y profundo por ejemplo?, ¿una trama 
que destaque el valor de la amistad? ¿que muestre a los jóvenes  la necesidad de 
esmerarse  en los estudios, para triunfar ? ¿los méritos de la honradez, de la 
solidaridad, de la lealtad por ejemplo?  ¿No se pueden hacer unitarios de ese tipo, con 
argumentos con suspenso, que destaquen valores, en lugar de tanto sexo, lenguaje 
escatológico, falta de respeto y pornografía? ¿Cuánto bien podría hacer la televisión si 
enviara mensajes subliminales que destacaran valores, en lugar de toda esta basura a 
que nos tiene acostumbrados? 

Adriana:­ Bueno,  yo no analizo tanto como  vos lo que veo por televisión. Me 
conformo con que me entretenga. 

Jorgelina:­ Mirá, la televisión podría entretener, y a la vez  ser el aliado más eficiente 
para lograr el cambio que el país necesita. Podría crear una  familia  con hijos 
adolescentes, que tuvieran amigos también adolescentes, los que a su vez también 
tendrían familia, amigos y proyectos que podrían  dar lugar a temas por demás 
interesantes, aportando mensajes subliminales que poco a poco fueran  inculcando en 
la cabeza de los televidentes una nueva manera de pensar. 

Adriana;­ ¿De qué manera influyen los mensajes subliminales? 

Jorgelina:­ De la manera que están influyendo. ¿No te das cuenta que la familia está 
desapareciendo, como institución? ¿Que tampoco la escuela ocupa en los niños el 
lugar que ocupaba en el pensamiento y en el corazón de nuestros padres, que la 
consideraban como su segundo hogar?  Mi madre me ha contado tantas anécdotas de 
cuando ella iba al colegio, que yo me pasaba horas escuchándola cuando era chica. 
Para nosotros ya no fue lo mismo, y ahora, de pronto te encontrás con noticias como 
la de esa mujer que porque la profesora  le  puso una nota baja al chico, fue al colegio, 
la atacó, la tiró al suelo, y tuvieron que llevarla a terapia intensiva. Esas son las 
noticias que se destacan ahora. Y son mensajes subliminales, en los que nadie parece 
reparar, pero penetran, y muestran una forma de vida que parece natural, porque de lo 
contrario,  no me explico como en ese caso, no hubo una buena cantidad de 
comentarios que llevaran al público a la toma de conciencia de que eso es una 
conducta que una sociedad civilizada no puede aceptar. 

Adriana:­Bueno, pero no todo es así. 

Jorgelina:­ Sí, no todo es así, pero es lo que destaca  la televisión, que tiene millones 
de espectadores. Si ese monstruo con millones de televidentes, mostrara  gente 
común, pensando, analizando, sugiriendo, debatiendo sobre las cosas que pasan, 
mostrando distintos puntos de vista,  enfoques diferentes acerca de las noticias que

80 
nos dan los noticieros, la gente se interesaría más por lo que pasa en el país, y hasta 
podría influir en  las medidas de gobierno, que no siempre son acertadas. 

Adriana:­ ¿Te olvidás que el pueblo no delibera ni gobierna, sino a través de sus 
representantes? 

Jorgelina:­ Eso ya lo sabemos, lo que no quiere decir que no podamos opinar. Por 
ejemplo, el tema de las papeleras, ¿no pudo evitarse este conflicto absurdo que nos 
está enfrentando con Uruguay? Si  aquí tenemos papeleras ¿por qué ellos no las 
pueden tener? Yo creo que aquí faltó por completo el sentido común, la diplomacia,  y 
la conducta racional que debe caracterizar las acciones de los adultos. 

Adriana:­Y bueno, el mundo está cambiando, ¿que querés, las cosas ya no son como 
antes. 

Jorgelina:­Sí, está cambiando, pero está cambiando para mal. Por otra parte, hay 
cosas que no cambian, como nuestra naturaleza, por ejemplo, y hay cosas que no 
debieran cambiar, como los valores que  necesitamos  para poder vivir dignamente. 
Pero para que estos no cambien, necesitamos revalorizarlos constantemente, y de 
esto tendrán que ocuparse los chicos y los jóvenes de hoy.  Pero nosotros los adultos, 
tenemos que dárselos a conocer, porque esta invasora que llamamos  cultura 
mediática, que  tan bien divulga la televisión, parece empeñada en hacerlos 
desaparecer, ignorándolos, como si nunca hubieran existido. 
Adriana:­ ¿Y qué podemos hacer? 

Jorgelina:­ ¡Educar! Dejar de lado tanta ciencia y tanta técnica, y ocuparnos más del 
ser humano. 

*  *  * 
Guía para la coordinación 
Análisis de los estados del yo que se manifiestan en el diálogo: En casi todas las 
partes del diálogo se manifiesta el Adulto, ya que hay prudencia en la exposición de 
los temas, exceptuando la descalificación que hace Adriana del Karl Popper. En ese 
caso, se expresa desde el estado del yo denominado Padre crítico NO OK, ya que 
evalúa sin estar informada. Jorgelina le responde desde el Padre Crítico OK, el 
conductor, un tanto contaminado con el Niño, ya que hay cierta ironía en su respuesta. 
Se deja llevar por el fastidio que le produce la ignorancia de Adriana con respecto a la 
personalidad de Karl Popper. En el resto del diálogo, Adriana se conduce casi siempre 
desde el Niño, es decir, desde lo emocional, mientras que Jorgelina lo hace desde el 
Adulto, evaluando e informando, y desde el Padre Crítico, positivo,  el conductor, 
tratando de que Adriana comprenda la necesidad de producir cambios en la 
educación, y la importancia de la televisión como instrumento para el cambio.

81 

You might also like