You are on page 1of 20

MÚSICA

• Dinámica
En música, la dinámica se refiere a las gradaciones de la intensidad de la música.
Existen por lo menos ocho indicaciones de dinámica (gradaciones de la intensidad de la
música), empezando desde un sonido muy quedo, hasta un sonido muy fuerte.

Para diferenciar el grado de intensidad sonora se usan los siguientes términos, los cuales
son colocados bajo el pentagrama de forma abreviada (con letra cursiva y negrita), y
precisamente bajo la nota donde empieza dicha dinámica.

Abreviaciones
• pp (pianíssimo): ‘suavísimo’.
• p (piano): ‘suave’.
• mp (mezzo piano): ‘medio suave’ (o sea ‘no tan suave’). Se usa más en obras
orquestales.
• mf (mezzo forte): ‘medio fuerte’.
• f (forte): ‘fuerte’.
• ff (fortissimo): ‘fortísimo’. Al máximo de energía con que puede ejecutar un
instrumentista solo.

Para indicar graduaciones más extremas de intensidad del sonido, se agregan más pes o
más efes. Con bastante frecuencia en las partituras orquestales se encuentra la notación
ppp o fff

• ppp (pianíssimo piano, «tres pe», triple piano o pianississimo). ‘Suavísimo


suave’, el sonido más suave posible.
• fff (fortíssimo forte, «tres efe», triple forte o fortississimo).

Es inusual encontrar más de tres efes o de tres pes. La Suite para piano de Norman
Dello Joio termina con un crescendo hasta un ffff («cuatro efe»). En algunos pasajes de
la Sinfonía nº 6 Patética, el compositor ruso Chaikovski indicó hasta pppppp («6 P») y
ffff («4 F»).

Se debe notar que las indicaciones de dinámica son relativas, no absolutas. Por ejemplo
mp (mezzo piano) no indica un nivel exacto de intensidad de la música, sino que un
cierto pasaje debe ser un poco más fuerte que p y un poco más suave que mf.

En los instrumentos con protocolo midi, existen 128 variaciones (de 0 a 127) de
intensidad (denominada velocity). Un instrumentista humano en cambio utiliza en la
práctica sólo 5 o 6 intensidades diferentes (desde pianíssimo hasta fortíssimo).
Cambios súbitos

La notación sf ('sforzando') o sfz ('sforzato') indican un acento repentino. En el caso de


sf, significa un acento que llega a través de un diminuendo hasta forte; en el caso de sfz
significa un acento que se prolonga con la duración de la nota, para luego cambiar a
forte. Menos usual es fz (forzando). Un uso recordado de esta dinámica se encuentra
casi al principio de la sinfonía de Joseph Haydn La sorpresa.

En una nota larga, la notación fp (forte piano) o sfp (sforzando piano) indica un
sforzando seguido inmediatamente de un piano (p). Este tipo de dinámica sólo es
posible en un instrumento sin extinción (como el violín); no es posible por ejemplo en
un piano, cuyo sonido tiene un gradiente de extinción que el ejecutante no puede variar.
Rinforzando (literalmente ‘re-enforzando’) indica que se deben enfatizar varias notas o
una frase corta.

Cambios graduales

Existen palabras que se usan para indicar cambios progresivos de intensidad del sonido.
Los dos más comunes son:

• cresc.: crescendo (‘creciendo’, aumentando gradualmente la intensidad


sonora).
• dim.: diminuendo (‘disminuyendo’ gradualmente la intensidad sonora).
• decresc.: decrescendo (‘decreciendo’), menos usado.

Generalmente estas palabras se utilizan para señalar cambios de dinámica que se


extienden en el tiempo durante varios sistemas (conjuntos de pentagramas en una
misma página).

Cuando el cambio de dinámica se extiende en el tiempo durante varios sistemas


(conjuntos de pentagramas en una misma página), se utilizan líneas intermitentes
(parecidas a puntos suspensivos), para no tener que repetir cresc o dim.

Cuando el cambio de dinámica no pasa al renglón (o sistema) siguiente, se utilizan


«llaves de dinámica» (en inglés hairpin: ‘horquilla para el cabello’) que indican
claramente desde dónde y hasta dónde se debe comenzar a cambiar la intensidad del
sonido. Se hacen con dos líneas casi horizontales conectadas por un extremo, que se
alejan gradualmente.

Si las líneas se abren hacia la derecha, equivalen a un crescendo Si las líneas se


juntan hacia la derecha, equivalen a un diminuendo

A lo largo de una partitura, es habitual que el compositor o el editor opten por combinar
este tipo de indicaciones de dinámica, generalmente siguiendo una lógica de claridad
visual.

Desde mediados del siglo XX se mejoró la exactitud de las llaves insertando al principio
(o sea, a la izquierda de la primera) la indicación de dinámica inicial; y a la derecha de
la llave la indicación de dinámica final (a la que el compositor quería llegar luego del
cambio gradual). En caso de que el compositor desea que el sonido disminuya hasta el
silencio, debe escribir un número 0 al final de las llaves de diminuendo.

Generalmente las llaves aparecen debajo del pentagrama, pero a veces también se
pueden encontrar encima (especialmente en partituras de música vocal).

Términos que indican cambios de dinámica

• al niente: ‘hasta la nada’, hasta intensidad cero.


• calando: ‘callando’, hasta intensidad cero.
• crescendo: ‘creciendo’
• diminuendo o decrescendo: ‘disminuyendo’ o ‘decreciendo’
• perdendo or perdéndosi: ‘perdiendo’ o ‘perdiéndose’
• morendo: ‘muriendo’
• marcato: ‘marcado, enfatizado, acentuado’
• sotto voce: ‘voz baja’, opuesto a marcato

También existen otros tipos de indicación de dinámica:

• staccato (‘separado’, picado).

Dinámica MIDI

En algunos programas de notación musical, hay valores midi de velocidad de tecla


preconfigurados (como default u opción por defecto) asociados automáticamente a estas
indicaciones. Pero otros programas permiten a los usuarios cambiar esos valores en la
medida que lo necesiten.

Los valores más usuales son:

• pp: 20
• p: 40
• mp: 60
• mf: 80
• f: 100
• ff: 120

Historia
Se cree que uno de los primeros compositores que indicó la dinámica en la notación
musical, fue el renacentista Giovanni Gabrieli (1557-1621). De todos modos la
dinámica casi nunca se escribía hasta fines del 1700. Bach utilizaba a veces los términos
italianos piano, più piano (‘más suave’), y pianissimo (escritas como palabras
completas). En ese período, a veces ppp (que actualmente significa pianíssimo piano) se
consideraba pianíssimo.
• Timbre musical
El timbre es la cualidad del sonido que permite distinguir la misma nota producida por
dos instrumentos musicales diferentes. A través del timbre somos capaces de diferenciar,
dos sonidos de igual frecuencia fundamental o (tono), e intensidad.

Los sonidos que escuchamos son complejos, es decir, están compuestos por varias
ondas simultáneas, pero que nosotros percibimos como uno. El timbre depende de la
cantidad de armónicos que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos.

Un Do emitido por una flauta es distinto al Do que emite de una trompeta aunque estén
tocando la misma nota, porque tienen distintos armónicos. En la flauta, los armónicos
son pequeños en comparación con la fundamental mientras que en la trompeta los
armónicos tienen una amplitud relativa mayor, por eso la flauta tiene un sonido suave,
mientras que la trompeta tiene un sonido estridente.

Físicamente, el timbre es la cualidad que confieren al sonido los armónicos que


acompañan a la frecuencia fundamental. Estos armónicos generan variaciones en la
onda sinusoidal base.

Los sonidos simples o tonos puros son ondas sinusoidales de una frecuencia
determinada. Sin embargo, en la naturaleza, no existe ese sonido puro, libre de
armónicos.

El Teorema de Fourier demuestra que cualquier forma de onda periódica puede


descomponerse en una serie de ondas (armónicos) que tiene una frecuencia que es
múltiplo de la frecuencia de la onda original (frecuencia fundamental). Así, los
armónicos son múltiplos de la frecuencia fundamental, a la que acompañan

El timbre viene determinado por la cantidad e intensidad de estos armónicos. A veces,


como en el caso del oboe, estos armónicos pueden ser más a los que la propia nota
fundamental.

Los armónicos varían según la fuente, según el tipo de instrumento, según el diseño del
propio instrumento, e, incluso, según la forma de tocar este instrumento.

El Timbre también es determinado por la Envolvente de Amplitud del sonido. La


variación de la Amplitud en el Tiempo determina una “Envolvente de Onda”. Los
sonidos de nuestro entorno describen complejas variaciones de Amplitud en el Tiempo,,
pero en general se acuerda un esquema básico que representa los principales momentos
de articulación de la energía de la onda, ellos son: 1 Ataque: Es el tiempo que le lleva a
la onda para alcanzar el punto máximo de su amplitud 2 Caida: Es el tiempo que le lleva
a la onda para pasar del punto máximo de amplitud hasta un estado de energía
estacionario. 3 Sostenimiento: Es el tiempo en que la amplitud de la onda sonora
permanece estacionaria. 4 Liberación: Es el tiempo que le lleva a la onda para pasar del
final de su período estacionario hasta el punto de su extinción. El ejemplo clásico de
liberación corresponde al momento en que se levanta el dedo de la tecla de un piano y el
sonido se disipa rápidamente. Estas cuatro etapas no siempre están presentes en todos
los objetos sonoros. En gran parte de ellos el esquema se complejiza notoriamente.

• Ritmo
Ritmo en música, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares y en ciertas
ocasiones irregulares de sonidos fuertes y débiles, largos y breves, en una composición.

En un sentido más amplio, el ritmo es un flujo de movimiento controlado o medido,


sonoro o visual, generalmente producido por una ordenación de elementos diferentes
del medio en cuestión. El ritmo es una característica básica de todas las artes,
especialmente de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los
fenómenos naturales.

El ritmo musical engloba todo aquello que pertenece al movimiento que impulsa a la
música en el tiempo. En la danza, el ritmo gobierna los movimientos del cuerpo.

Conceptos que abarca el ritmo musical:

• Compás: subdivisión del tiempo, usando un numerador (que indica la cantidad


de notas que entran) y un denominador que indica la calidad, es decir si es
negra, corchea, etc.
• Tiempo o tempo: una constante que se mantiene y que hace que el ritmo o
cualquier otra parte de la música se mantenga.

En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la


disposición de las palabras. El ritmo es un rasgo básico que determina la estructura de la
poesía, bien en la sucesión planificada de sílabas largas y cortas que caracteriza a la
poesía griega y latina antiguas, o en el uso del acento y la métrica, como en la poesía
moderna. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía. En las artes
visuales, los objetos o figuras pueden yuxtaponerse para producir una composición
rítmica.

En la naturaleza, se dice que existe ritmo en las series infinitas de actividades, como el
dormir y despertarse, la nutrición y la reproducción que gobiernan la existencia de todo
ser vivo. Dichas actividades suelen estar muy relacionadas con los procesos rítmicos de
los fenómenos geofísicos como las mareas oceánicas, el día solar, el mes lunar y los
cambios de estaciones.

Ritmo en movimiento
El movimiento es ilerente propio de seres vivos, aunque se trate sólo de un movimiento
interior. En realidad todos los movimientos tienen una duración determinada y según
como combinemos estas duraciones resultará uno u otro ritmo. Muchos de los
movimientos que hacemos habitualmente conllevan un ritmo por ejemplo caminar,
correr, barrer, etc.
• Altura
La altura es un parámetro utilizado en psicoacústica para determinar la percepción del
tono (frecuencia) de un sonido. Esta es la que determina el nombre de las notas. Se
entiende por altura de un sonido su calidad de agudo ("alto") o grave ("bajo"). El que un
sonido sea agudo o grave depende de su frecuencia medida en hercios (el número de
veces que vibra una onda sonora en un segundo). Cuanto más alta sea la frecuencia de la
onda sonora, mayor será la altura del sonido (más agudo será).

La relación entre la gravedad del sonido y la frecuencia de la onda sonora se puede


experimentar de forma sencilla.

Supongamos que se toma una pieza de metal alargada y se fija por uno de sus extremos,
quedando el extremo libre en contacto con una rueda dentada, de modo que al girar la
rueda genere un rozamiento y por tanto un ruido de golpeteo cada vez que pasa un
diente.

Si la rueda tuviera 110 dientes y se hiciese girar una vez cada cuatro segundos se oirá un
golpeteo muy rápido (27,5 golpes por segundo, o 27,5 hercios). Si se acelera el giro de
la rueda, el golpeteo gradualmente se convertirá en un sonido grave. Cuando la rueda
gire al doble de velocidad (una vuelta cada dos segundos, o 55 "golpeteos" por
segundo), se estará oyendo un la1 (que por convención equivale a 55 Hz). Si se gira la
rueda al doble de velocidad (una vuelta por segundo) se genera un la2 de 110 Hz, y si se
aumenta la velocidad al doble, la frecuencia del sonido también crecerá al doble (un la3
de 220 Hz). Y así sucesivamente. Si la rueda girase a 128 vueltas por segundo
escucharíamos un agudísimo y casi inaudible la9 de 14080 Hz. Más arriba de eso se oye
un zumbido más o menos irritante, y encima de los 16.000 a 20.000 Hz (según el oído
de cada persona) se deja de oír sonido, debido a que está generando un ultrasonido.
• Escala musical
Se llama escala musical a la sucesión de sonidos constitutivos de un sistema (tonalidad)
que se suceden regularmente en sentido ascendente o descendente, y todos ellos con
relación a un solo tono —la tónica— que da nombre a toda la escala.

En una escala, la sucesión de sonidos se realiza por movimiento conjunto (sin saltos
entre notas), y según las leyes de la tonalidad.

Nombres de los grados de la escala


I: tónica
II: supertónica
III: mediante
IV: subdominante
V: dominante
VI: submediante o superdominante
VII: sensible en caso de estar a distancia de medio tono (semitono) de la tónica (I
grado) o subtónica en caso de estar a distancia de tono de la tónica (I grado)

Intervalos: tonos y semitonos


Las notas de la escala no guardan entre sí intervalos iguales. Hay dos tipos de intervalo:
el mayor se llama «tono» y el menor «semitono».

Escala diatónica
Es la formación de una escala a partir de las distancias de tono y semitono. La mayoría
de ellas están formadas por siete notas, pero las hay también de seis u ocho.

Ordenadas las notas así: do, re, mi, fa, sol, la, si, y al añadirle un octavo sonido, de
nuevo do, hemos formado una escala diatónica.

I II III IV V VI VII VIII


do re mi fa sol la si do

Escala cromática
Es la sucesión de los doce semitonos contenidos en una octava, de los cuales siete son
naturales y cinco alterados , lo que hace necesario el uso de la enarmonía.

La enarmonía es el uso de distintos nombres para nombrar las mismas notas, según sean
consideradas desde una escala u otra. Por ejemplo: en la escala de fa# mayor, la nota
que se escribe como la# genera el mismo sonido que el sib de la escala fa mayor. En el
estilo dodecafonismo, la escala cromática se utiliza de manera que sea imposible
reconocer una tónica

Escalas en los modos mayor y menor


Las escalas más comunes en Occidente suelen ser dos modos: el modo mayor y el modo
menor.

Escala en modo mayor

En la escala en modo mayor, los tonos están entre los grados

• I y II
• II y III
• IV y V
• V y VI
• VI y VII

Los semitonos, en cambio, separan a los grados

• III y IV
• VII y I

La escala diatónica es una escala en modo mayor. Cualquier escala mayor que utilice
una nota diferente de do como tónica debe construirse con este patrón de tonos y
semitonos entre sus grados.

Escala en modo menor

En la escala en modo menor, los tonos están entre los grados

• I y II
• III y IV
• IV y V
• VI y VII
• VII y I

Los semitonos, en cambio, separan a los grados:

• II y III
• V y VI
Esta escala esta basada en el modo menor natural, ya que cuando una obra musical está
escrita en modo menor (clásica o no) se suelen utilizar simultáneamente varios modos
menores: menor natural, menor armónica, menor melódica y menor dórica.

La escala menor armónica es igual a la escala menor natural salvo que debemos elevar
un semitono el VII grado. La escala menor melódica es igual a la escala menor natural
salvo que debemos elevar un semitono VI y VII grados. La escala menor dórica es igual
a la escala menor natural salvo que debemos elevar un semitono el VI grado.

Otras escalas
Suelen confundir y mal informar o mal enseñar los modos gregorianos, los cuales se
explican y ejemplifican más adelante con los modos griegos, los cuales no son los que
se explican más adelante.

Las escalas en los modos mayor y menor son escalas diatónicas, y nos vienen dadas por
los llamados modos gregorianos. Los monjes, al interpretar monodias (conocidas hoy
como «cantos gregorianos» en honor al papa Gregorio Magno), tenían su propia manera
de cantar a capella, que se caracterizaban musicalmente por utilizar muy pocos saltos
entre notas.

En realidad estos modos contienen —además de las actuales escalas mayor y menor—
otras cinco escalas no tan conocidas. A saber, incluyendo la mayor y la menor en su
nombre original:

Escala o Modo jónico

Es la que rige el modelo de escala mayor. Se caracteriza por tener un semitono entre la
tercera y la cuarta, y entre la séptima y la tónica. La escala sin alteraciones es
comenzando en do. Esta es una escala mayor, pues la tercera desde la tónica es una
tercera mayor. Su estructura, mostrando los espacios de los doce semitonos, es la
siguiente:

Escala jónica
tónica - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor 4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor - - 7.ª mayor tónica

o más técnicamente: T, T, 1/2 -T, T, T, 1/2

Ejemplo: do, re, mi, fa, sol, la, si,do

Escala o Modo dórico

Es una escala menor, con la diferencia de que tiene una 6.ª mayor en vez de menor. Sus
semitonos se sitúan entre el segundo y el tercer grado, y entre el sexto y el séptimo. La
escala sin alteraciones es comenzando en re. Es una escala menor porque al medir la
tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:

Escala dórica...........
tónica - - 2.ª mayor 3.ª menor - - 4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor 7.ª menor - - tónica

o también: T, 1/2, T, T, T, 1/2, T

Ejemplo: re mi fa sol la si do re

Escala o Modo frigio

Es una escala menor, con la diferencia de que tiene una 2.ª menor en vez de mayor. Sus
semitonos se sitúan entre el primer grado y el segundo, y entre el quinto y el sexto. La
escala sin alteraciones es comenzando en mi. Es una escala menor porque al medir la
tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí su estructura:

Escala frigia
tónica 2.ª menor - - 3.ª menor - - 4.ª justa - - 5.ª justa 6.ª menor - - 7.ª menor - - tónica

o también: 1/2, T, T, T, 1/2, T, T

Ejemplo: mi, fa, sol, la, si, do, re, mi

Escala o Modo lidio

Es una escala mayor, con la diferencia de que tiene una cuarta aumentada en vez de una
cuarta justa. Se caracteriza por tener un semitono entre el cuarto y el quinto grado, y
entre el séptimo y el octavo. La escala sin alteraciones es comenzando en fa. Es una
escala mayor, pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura es la
siguiente:

Escala lidia
2.ª 3.ª 4.ª 5.ª 6.ª 7.ª
tónica - - -- -- -- -- tónica
mayor mayor aumentada justa mayor mayor

o también: T, T, T, 1/2, T, T, 1/2

Ejemplo: fa, sol, la, si, do, re, mi, fa

Escala o Modo mixolidio

Es una escala mayor con la diferencia de tener una séptima menor en vez de una mayor.
Es la más conocida de las escalas gregorianas después de la mayor (jónica) y la menor
(eólica). Se caracteriza por tener un semitono entre la tercera y la cuarta, y entre la sexta
y la séptima. La escala sin alteraciones es comenzando en sol. Es una escala mayor,
pues la tercera desde la tónica es una tercera mayor. Su estructura es la siguiente:

Escala mixolidia
tónica - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor 4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor 7.ª menor - - tónica
o también: T, T, 1/2, T, T, 1/2, T

Escala o Modo eólico o escala menor natural

Es la que rige el modelo de escala menor. Sus semitonos se sitúan entre la segunda y la
tercera, y entre la quinta y la sexta. La escala sin alteraciones es comenzando en la. Es
una escala menor por que al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Aquí
su estructura:

Escala eólica
tónica - 2.ª mayor 3.ª menor - 4.ª justa - 5.ª justa 6.ª menor - 7.ª menor - tónica

o también: T, 1/2, T, T, 1/2, T, T

Ejemplo: la si do re mi fa sol la

Escala o Modo locrio

Es una escala menor con la diferencia de tener una 2.ª menor en vez de mayor y una 5.ª
disminuida (en vez de una quinta justa). Sus semitonos se sitúan entre la tónica y la
segunda, y entre la cuarta y la quinta. La escala sin alteraciones es comenzando en si. Es
una escala menor porque al medir la tercera desde la tónica es una tercera menor. Es la
escala más inestable de todas, por que además la siguiente tercera después de la menor
también es menor, lo que da lugar a un acorde semidisminuido (la séptima es menor).
Aquí su estructura:

Escala locria
tónica 2.ª menor - - 3.ª menor - - 4.ª justa 5.ª dim. - - 6.ª menor - - 7.ª menor - - tónica

o también: 1/2, T, T, 1/2, T, T, T

Ejemplo: si do re mi fa sol la si

Escalas pentatónicas

Son las escalas más simples y probablemente las más utilizadas en musica como el
blues, el heavy metal y el rock. Sólo tienen cinco notas, separadas por un tono o por un
tono y medio, excepto la de blues, que contiene la llamada nota de blues (o blue note),
que se sitúa entre la cuarta y la quinta.

Las hay sólo de modelo mayor y menor, pues sería muy difícil de diferenciarlas
escuchando cinco notas en vez de siete, entre otras escalas menores como la dórica, la
frigia y a locria, o entre otras escalas mayores como la lidia y la mixolidia.

Modelo de escala pentatónica mayor

Escala mayor pentatónica


tónica - - 2.ª mayor - - 3.ª mayor - - - - 5.ª justa - - 6.ª mayor - - - - tónica
o también: T, T, 3/2T, T, 3/2T

(Es decir igual que la escala jónica pero sin cuarta ni séptima).

Existe una variación de la escala pentatónica mayor de sustituir el tercer grado de la


escala por el cuarto, con lo cual los grados de la escala quedan representados de la
siguiente manera:

Variación de la escala mayor pentatónica


tónica - - 2.ª mayor - - - - 4.ª justa - - 5.ª justa - - 6.ª mayor - - - - tónica

es decir: T, 3/2T, T, T, 3/2 T

Modelo de escala pentatónica menor

Escala menor pentatónica


tónica - - - - 3.ª menor - - 4.ª justa - - 5.ª justa - - - - 7.ª menor - - tónica

o también: 3/2 T, T, T, 3/2T, T.


• Melodía
Una melodía es una sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelve en
una secuencia lineal y que tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno
sonoro particular. La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con
eventos sucesivos en el tiempo y no vertical, como sería en un acorde donde los sonidos
son simultáneos. Sin embargo, dicha sucesión puede contener cierto tipo de cambios y
aún ser percibida como una sola entidad. Concretamente, incluye cambios de alturas y
duraciones, y en general incluye patrones interactivos de cambio y calidad. La palabra
llego al castellano proveniente del bajo latín "melodia", que a su vez proviene del griego
"moloidia" (canto, canto coral), formada por "melos" (canción, tonada, música,
miembro de una tonada) y el griego "oidía" (canto), de aeídein (canción).

Concepto
El concepto de melodía es uno de los más complejos de definir para la teoría musical,
porque se hace necesario poner en palabras lo que de manera descriptiva sería más
simple y comprensible.

La melodía es a la música lo que la oración es a la comunicación. Un conjunto de


palabras puestas es la escritura sin buscar un significado y una coherencia, no dicen ni
expresan una oración. La melodía es el arreglo significativo y coherente de una serie de
notas, este arreglo (en la música tonal) se realiza según la tonalidad en la cual se diseña
la melodía. La melodía también puede tener un significado emocional, es difícil señalar
cómo se produce ese sentimiento, combinaciones de ritmos, alturas de los sonidos,
cadencias, velocidad y otros elementos técnicos que pueden ser analizados en las
melodías mismas pero no expresados en la definición.

El tema principal es llamado melodía. Consiste en una o más frases musicales y


normalmente se repite de varias maneras a lo largo de una canción o pieza. El motivo es
la parte más pequeña de la melodía y tiene como mínimo dos notas.

La melodia principalmente tiene que encontrarse en armonia con el ritmo, para que el
frase musical sea correcto, debe estar caracterizado por los sonidos del género que se
interprete, puesto que no es armónico combinar un ritmo Hip-Hop, con una armonia
tipo Celtica, a menos, que en la notación musical se añadan notas, que, por ende le
añadan matices al sonido y de esta manera, concuerden enarmónicamente el ritmo con
ésta y formen, algo, denominado cadencia.

Curiosidades
Peter Cornelius compuso una melodía, con el título Ein Ton (Un sonido), con una sola
nota que se repite, aunque el autor juega con el ritmo y la armonía.
• Textura Musical
Llamamos textura musical al diseño creado por la interacción de multiples voces o
instrumentos. La clasificación clásica de la textura musical es la siguiente:

1. Monofónica: aquella producida por un instrumento o voz ejecutando una linea


melódica o multiples instrumentos o voces ejecutando la misma línea melódica.
2. Polifónica: La textura producida por dos o más instrumentos ejecutando lineas
melódicas independientes.
3. Homofónica: aquella producida por dos o màs instrumentos o voces, uno de los
cuales ejecuta una melodía principal, ejecutando el resto figuraciones
subsidiarias para proveer acompañamiento.
4. Mezclas: La textura producida por la mezcla de los tipos mencionados arriba.

Al analizar música clásica he encontrado útil subdividir estas categorías. He buscado en


libros y en el internet una subdivisión standard de estos grupos, pero no la he
encontrado, de manera que he tenido que fabricar una. Mi subdivisión es la siguiente:

1.- Texturas monofónicas:

a) por unisonos o octavas: aquella producida por un instrumento o voz ejecutando una
linea melódica o multiples instrumentos o voces ejecutando la misma línea melódica.

b) por movimiento paralelo: producida por dos o más instrumentos o voces en


movimiento paralelo.

2.- Texturas polifónicas

a) Contrapuntistica: producida por dos o más instrumentos o voces ejecutando lineas


melódicas independientes.
b) Motívica: producida por dos o más instrumentos o voces ejecutando lineas melódicas
independientes las cuales, sin embargo, han sido dispuestas de tal manera que espacio
musical es dado para permitir la audición de la imitación de un motivo entre las voces.

c) Polifónica "licuada": producida por uno o màs instrumentos o voces ejecutando un


diseño melódico que implica dos o más voces independientes por instrumento o voces

3.- Texturas Homofónicas:

a) Melodía + acompañamiento: aquella producida por dos o màs instrumentos o voces,


uno de los cuales ejecuta una melodía principal, ejecutando el resto melodías
subsidiarias para proveer acompañamiento.

b) Textura coral: producida por dos o màs instrumentos o voces que ejecutan lineas
melódicas independientes, que son sin embargo muy similares en la estructura rítmica.
c) Textura homofónica "licuada": producida por uno o más instrumentos ejecutanto un
diseño melódico o diseños melódicos que implican una textura coral. En otras palabras,
una textura coral arpegiada.

4. Mezclas: No hay subdivisión en esta categoría.

Estoy seguro de que esta subdivisión no es una innovación en absoluto. Pienso que esto
puede ser conocimiento standard entre compositores y teóricos, y los nombres y
definiciones que he provisto pueden estar equivocados. Si conoces alguna información
que pueda ayudarme a mejorar este artículo, por favor déjamelo saber.
• Armonía
Concepto
El estudio de la Armonía trata de las relaciones entre sonidos y acordes en la música
tonal. Se basa sobre el acorde de triada, el cual resulta de la serie armónica.

La Armonía es ciencia y arte a la vez. Es ciencia porque enseña a combinar los sonidos
de acuerdo a las reglas inmutables con el fin de construir acordes, y es arte porque de la
habilidad y el buen gusto de la conducción de las voces armónicas resultará el trabajo
realizado más o menos musical.

Podríamos definir armonía de esta manera: "Armonía es la ciencia que enseña a


constituir los acordes, y es el arte que sugiere la manera de combinarlos en la forma más
equilibrada, consiguiendo así sensaciones de relax, sosiego (armonía consonante), y de
tensa e hiriente (armonía disonante)". También podemos afirmar que armonía es el
estudio de las sonoridades simultáneas. Mientras que la melodía es algo "lineal",
armonía es el conjunto que forman las voces en un instante determinado. Colegimos
pues que, reiterando lo anteriormente dicho, armonía es igual a sonoridades conjuntas.

Desarrollo
Tradicionalmente, la armonía funciona como acompañamiento y/o armazón de las
melodías y/o como una base sobre la que se desarrollan distintas melodías simultáneas.
Melodía y armonía están totalmente interrelacionadas, pudiéndose considerar la melodía
como una sucesión expresiva en el tiempo de sonidos pertenecientes a acordes
armónicos, que son enriquecidos con otros sonidos que adornan, suavizan, y producen
efectos expresivos, complementando a los anteriores gracias a las sutiles relaciones que
entablan con los acordes en que se basa esa melodía (integrándose perfectamente con la
armonía).

Desde hace varios siglos se descubrió que algunas combinaciones de acordes producen
una sensación de tensión y tendencia al reposo. Algunos acordes, en un determinado
contexto, tienen un sentido conclusivo y otros un sentido transitorio (aunque en realidad
esto es relativo y depende de su relación con el conjunto de la composición. Hasta el
oído menos cultivado puede distinguir, en la música académica europea, desde el final
del siglo XVII hasta comienzos del siglo XX, cuándo está próximo o distante el final de
una frase musical.

El contrapunto es la habilidad de poder conducir varias líneas melódicas simultáneas de


acuerdo a la estructura y sistema armónico empleado en una composición. Contrapunto
y armonía se refieren a dos aspectos de un mismo problema y un compositor siempre
considera ambas relaciones juntas.
La armonía tradicional de los estilos Barroco, Clásico, Romántico y parte del "Pre-
barroco" es conocida como armonía tonal, ya que está basada en el sistema tonal,
teniendo una fuerte función estructural, siendo determinante en la forma musical de una
determinada composición. A partir del romanticismo musical (siglo XIX), empieza a
utilizarse con más fuerza el valor colorista de la armonía, debilitando paulatinamente la
función estructural de la armonía tonal e introduciendo cada vez más modalismos
(proceso que culmina con la aparición de compositores impresionistas, nacionalistas y
contemporáneos neoclásicos que utilizarán una armonía más libre y modal). Las
músicas populares suelen utilizar armonías modales y muy características (caso del
flamenco), o armonías con un mayor componente tonal empleadas de forma sencilla
(caso del tango), como así también armonías modales parecidas a las utilizadas por
ciertos compositores de música culta a principios del siglo XX (caso de música
pop/rock/música electrónica).

Contrapunto
Fija y mide los parámetros que regulan el desarrollo de melodías en las voces con un
criterio contrapuntístico general, sin entrar en la técnica concreta de los siglos anteriores
al barroco.

Los parámetros del contrapunto son:

• Num. Voces. Número máximo de voces


simultáneas que admiten melodía.

• Especie. Número de figuras o partes en las que


esas melodías se desarrollan, es decir,
prácticamente el compás.

• Oscilación. Número máximo de grados que las


melodías contrapuntísticas pueden saltar en sus
evoluciones.

• Estrategia. Modo de obtención de los intervalos


de esas melodías en función de la tesitura, grados
e intervalos anteriores.

• Repito. Repite el compás contarpuntístico varias


veces.

También existe el llamado CONTRAPUNTO FLORIDO.

Concepto matemático
Enriquezcamos el contrapunto con funciones matemáticas simples adaptadas a la
práctica musical tradicional.
Como se trata de ir de una nota en una voz a otra en la misma voz, podemos ir de varias
maneras:

La primera, en línea recta, interpolando sin más.

Pero podemos emplear caminos más sinuosos, siguiendo funciones discretas (variable
entera positiva) con origen y fin nulos, la cual sumada a la interpolación lineal conduce
ineluctablemente de una a otra nota. El número de tramos ha de ser par para que
vuelvan, si son saltos de grado, melódicos, o de cualquier paridad, si no.

Serán de tipo trino o de tipo floreo, según salten en igual sentido, o alternen.

Nos encontramos así con pequeños motivos cuya complicación depende de su longitud
en tramos:

Tramos sube baja valores 1 / \ 0 1 0 -1 2 /\ \/ 0 1 0 0 -1 0 3 /\/ \/\ 0 1 0 -1 0 0 -1 0 1 0 3


/\/\ \/\/ etc

La siguientes funciones cumplen esas condiciones: siendo n, número de pasos: las


abscisas i extremas, por lo tanto son 0 y n, las ordenadas, 0 y 0, tenemos:

y = ( i - 0) ( i - n ) = i^2 -i n

Pero disponemos de funciones más cómodas y flexibles de variadísimas aplicaciones:


nos referimos a los conjuntos de funciones periódicas, En efecto todas toman igual valor
al principio que al final, de ahí su periodicidad.

En particular las funciones senoidales cumplen adecuadamente nuestro propósito.


Tomando como semiperíodo el tramo a florear, cualquier frecuencia verifica esa
igualdad entre principio y final. Asimismo cumplirán esas condiciones cualquier suma
de senoides de cualquier amplitud.

Interpolación lineal

Si adicionamos por último una interpolación lineal entre las dos notas de una voz entre
dos acordes sucesivos, podemos pasar de una a otra voz de multitud de maneras, todas
con enlace 'suave ': la voz 'florea'. La funciones que florean a lo largo de n tramos o
unidades temporales, el semiperíodo de la primera función, son:

intervalo(i) = ai´en (p´orden ´ i / n)

La frecuencia mínima es la que recorre medio período en el tramo, es decir, la que tiene
un período de 2n, o una frecuencia de 1/2n:

intervalo(i) = ai´sen (p´2n ´ i / n) = sen (2pi)

La frecuencia máxima es la que varía más rápidamente en el trama, es decir, la que tiene
un período de 2 tramos (sube y baja), o una frecuencia de n/2:
intervalo(i) = ai´sen (p´2 ´ i / n) = sen (2p i / n)

Por lo tanto cumple nuestras condiciones cualquier combinación lineal de ellas desde a
la primera a la última:

intervalo (i) = S (ai´ sen (p´orden´i / n)

You might also like