You are on page 1of 6

INSTITUTO NACIONAL

HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

DESARROLLO GUÍA
“PERÍODO DE ENTREGUERRAS”

Nombre: Fabián González Pozas


Curso: 4° L
Profesora: Adriana Argomedo Boza
Fecha: Miércoles 17 de Octubre 2007

Página 4.

CUANTIFICACIÓN DE LAS PURGAS STALINISTAS

1. ¿Cómo definiría una purga?

La RAE define purga como una expulsión o ejecución de funcionarios,


empleados, miembros de una organización, etc., que se decreta por motivos
políticos, y que puede ir seguida de sanciones más graves.

La purgas son propias del período de arrestos y ejecuciones que se


produjeron en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) desde
1934 a 1938, campaña organizada por el dirigente soviético Iósiv Stalin,
quién obsesionado por la presión internacional, persiguió toda oposición,
incluso dentro de su partido, a la dictadura impuesta durante la época.

2. De acuerdo al texto, fundamente por qué algunos historiadores han


calificado el período Stalinista como una Dictadura.

Stalin escribió en su obra “El Estado y la Revolución” en 1917 la futura


desaparición del Estado. Sin embargo, este no desapareció, sino que se
configuro en un Estado fuerte, con burocracia complicada y autoridad
centralizada. Hacia 1924 Stalin concentró en sus manos todo el poder y
eliminó a la vieja guardia bolchevique, que podía discrepar o hacerle
sombra. A partir de este año y hasta 1954, Rusia vivió bajo la dictadura de
Stalin, quien persiguió toda oposición instaurando las “purgas”.

COLECTIVIZACIÓN DEL CAMPO

1. ¿Considera que esta propuesta es similar a una Reforma Agraria?


Fundamente su respuesta.

Reforma agraria, proyecto político a gran escala cuyo objetivo es un cambio


rápido y radical del régimen de propiedad y explotación de la tierra. Bajo
esta denominación se encuentran múltiples procesos que deben ser
contextualizados en relación a tres cuestiones clave: el alcance, las
indemnizaciones y la organización.

Bajo esta definición, la colectivización del campo es muy similar a una


Reforma agraria ya que al entregarles las tierras gratuitamente a los
campesinos para que ellos las exploten, busca provocar un cambio en la
economía rural sobre la base de la cooperación. En realidad, la
colectivización fue una campaña para desarrollar un nuevo sistema de
producción agrícola basado en la propiedad colectiva, asunto que prendió la
mecha de una lucha contra los siglos de autoridad de los kulaks
(propietarios rurales) en el campo.

1|Página
2. ¿Cuáles eran los objetivos de la colectivización? Señálelos.

Como dije anteriormente la colectivización del campo fue una campaña para
desarrollar un nuevo sistema de producción agrícola basado en la propiedad
colectiva. De este modo se buscaba constituir una ágil explotación agrícola
capaz de ponerse al nivel de la técnica contemporánea, utilizar todas las
conquistas de la agronomía y dar a las masas campesinas un bienestar
material y cultural ignorado por ellos hasta hoy.

Página 9.

Observe la tabla de datos y el gráfico que sigue a continuación, y luego


responda las preguntas.

1. ¿En qué año Estados Unidos comenzó a bajar su producción industrial y


por qué?

La baja en la producción industrial de Estados Unidos comienza en 1929, año


que coincide con el “crack” de la bolsa de Nueva York (Wall Street). El
inminente quiebre de la bolsa y una acentuada sobreproducción produjo entre
otras cosas una desvalorización de las acciones y una disminución en la
producción que término con altos índices de despidos de los trabajadores.
Esta crisis pronto se extendería al resto del mundo debido al protagonismo
que Estados Unidos había adquirido después de la Primera Guerra Mundial.

2|Página
2. ¿Cuáles son los dos años de mayor producción industrial de Estados
Unidos? ¿Cuáles son las razones, en cada uno de ellos, de sus altos
índices?

Los mayores índices de producción de Estados Unidos se registran en los


años 1929 y 1937.

En 1929, Estados Unidos disfrutaba de una época dorada que se extendía


desde el término de la Primera Guerra Mundial. Durante este tiempo, el país
se había transformado en la primera potencial mundial y, prácticamente,
todos los países europeos le debían considerables sumas de dinero. La Bolsa
de Valores de Nueva York había adquirido gran importancia desplazando
incluso a la Bolsa de Londres. Sin embargo, la falta de control de la
producción y un crecimiento desenfrenado terminan por generar una crisis en
Octubre de ese mismo año con grandes consecuencias a nivel mundial.

En 1937 se vive una recuperación en la producción de Estados Unidos,


aumento responsable del New Deal, un paquete de medidas que el presidente
Roosevelt aplicó desde 1933 para apalear la crisis y restablecer la
economía.

3. ¿Se observa en todos los países presentados índices de producción


similares? Fundamente su respuesta, para cada uno de ellos.

Al analizar el gráfico nos podemos dar cuenta que Estados Unidos es líder
en producción industrial a pesar de la crisis que sufrió. La mayor
diferencia de producción se presenta entre Estados Unidos, que en 1926
prácticamente dobla la producción de Reino Unido.

Esta diferencia en la producción industrial no me indica una similitud, sin


embargo a lo largo del gráfico podemos ver como las diferencias se van
estrechando a raíz de la crisis que sufre Estados Unidos y de la
recuperación que tienen algunas potencias en Europa que se transforman en
competencia de Estados Unidos.

4. ¿Cuál fue el país que sufrió el mayor descenso en sus índices de


producción, luego del año 1929? Explique las razones que pueden demostrar
esos resultados.

Estados Unidos sin duda es la potencia con mayor descenso de su producción


industrial. Descenso provocado por una cierta recuperación industrial en
los países de Europa que, hacia fines de los años 20, disminuyeron las
importaciones de productos norteamericanos al tiempo que se transformaron
en competidores para EEUU.

Las fábricas de Estados Unidos debieron bajar su producción, medida que


produjo numerosos despidos. La disminución de los mercados consumidores
hicieron que la crisis fuese inevitable, provocando el quiebre de la Bolsa
de Nueva York. Un colapso total para la producción de estados Unidos.

5. ¿Qué relación puede establecer entre la producción industrial de


Norteamérica en relación a la europea?

La producción industrial europea después de la Primera Guerra Mundial fue


muy dependiente de Estados Unidos hasta 1929, año en el que los países
europeos tuvieron una cierta recuperación. De ahí en adelante, los países
europeos se convirtieron en competencia para Estados Unidos, que debió
compartir el mercado, bajando las revoluciones a sus altos índices de
producción industrial.

3|Página
6. Establezca un orden jerárquico de producción industrial del período 1926
– 1937, entre los cuatro países, luego de hacer un análisis global de sus
índices.

El escenario es claro después de la Primera Guerra Mundial. Estados Unidos


se ha alzado como la potencia líder del mundo y la mayoría de Europa es
dependiente de esta súper potencia.

El mayor índice de producción es propiedad de Estados Unidos, siendo


Francia el que más se acerca. Luego le sigue Alemania, para terminar con
Reino Unido que produce la mitad de lo que produce la potencia líder.

Alrededor de los años 1932 – 1933 las diferencias se estrechan, sin embargo
y a pesar de la crisis que sufrió, Estados Unidos se alza como el líder a
lo largo de todo el periodo.

Página 13.

LA DOCTRINA FASCISTA: AFIRMACIÓN DEL ESTADO

1. ¿Cuáles son las características del estado fascista?

En 1922, Benito Mussolini junto a cincuenta mil partidarios exigieron al


rey Víctor Manuel III la formación de un nuevo gobierno. El rey cedió y los
fascistas llegaron al poder.

Se instauro una dictadura que no vaciló en eliminar cualquier movimiento


contrario al fascismo. Se disolvieron los partidos políticos, sólo
subsistió el partido fascista.

El fascismo propició un fuerte nacionalismo en Italia, que derivó en la


creación de un fuerte ejército y una poderosa escuadra.

Se estructuró el Estado bajo el lema “Creer, obedecer, combatir”. Se


rechazó la mentira de la igualdad política de la democracia. El fascismo se
declara contra el liberalismo.

2. ¿Qué rol juegan las personas dentro del Estado fascista?

Las personas están al servicio del Estado. El fascismo niega que el voto
popular pueda dirigir las sociedades humanas. El Estado desarrolla y
patentiza toda la vida del pueblo.

3. ¿Qué papel asigna al estado la doctrina fascista?

El fascismo reafirma al Estado como realidad verdadera del individuo, es


decir, para el fascista esta todo en el Estado. El Estado debe ser fuerte,
organizado y reposar al mismo tiempo sobre un gran apoyo popular.

4. ¿En qué derivó esa actitud totalizadora del Estado fascista?

En una concentración del poder, rehusando las normas básicas de un Estado


de Derecho y la separación de los poderes del Estado.

4|Página
5. Enumere los aspectos a los que se oponía el fascismo y aquéllos que
defendía o que reconocía como básicos para su doctrina.

DEFIENDE

1. El nacionalismo.
2. El individuo debe estar al servicio del Estado.
3. Supremacía del bien público sobre el privado.
4. Un Estado fuerte y organizado.

NIEGA

1. El voto popular como medida para dirigir la sociedad.


2. La igualdad política de la democracia.
3. El liberalismo.
4. La utilidad de una paz perpetúa.

6. Indique los principios ideológicos fascistas incompatibles con los


propios de un sistema democrático.

- Se rechaza que el voto de la mayoría pueda dirigir la sociedad.


- Niega que se pueda gobernar mediante consultas periódicas.
- Rechaza la variedad de partidos políticos, conservando un partido único.
- Concentra los poderes en una sola persona rechazando un Estado de
Derecho.

Página 15.

LA CONCEPCIÓN DE HITLER RESPECTO DE LA SUPERIORIDAD DE LAS RAZAS

1. Según Hitler, ¿cuál es la ley que debe regir a la raza superior?

Hitler no cree en absoluto en la igualdad de las razas, sostiene que la


raza aria es superior y la que debe dominar. Al más fuerte le corresponde
reinar (raza aria) y sólo quién nació débil puede considerar este hecho
como cruel.

2. Demuestra cómo, en estos textos, se justifica – implícitamente o


explícitamente – la guerra, en el fondo de la doctrina nazi.

Desde el momento en que Hitler sostiene que la raza aria es la superior y


debe dominar, busca que el pueblo comprenda el lugar que le corresponde a
Alemania, siendo ellos los más puros representantes dela raza.

3. Identifica aquella idea que expresa mejor los afanes imperialistas de


Hitler.

Reconocer y sentir la pureza de la raza busca alzar nuevamente a Alemania


como una potencia. El ataque debe ser llevado a cabo sin debilidad contra
el adversario, sin renunciar a destruir al enemigo.

4. Identifica aquellas ideas que caracterizan la política nazi de Adolfo


Hitler.

- Nacionalismo
- Totalitarismo
- Racismo

5|Página
Página 16.

LA PROPAGANDA: LA DIFUSIÓN TÉCNICA DE LA DOCTRINA

1. ¿Cuáles fueron, según el autor, los efectos y características de la


propaganda nazi?

- Debe ser popular.


- Adaptarse al nivel intelectual a quien va dirigida.
- Breve, ya que la atención de las masas no dura.
- Transmitir ideas en forma de lemas.
- Los lemas deben ser reiterativos.
- Usar los recursos técnicos, tales como la radio y el altoparlante.
- Someter la voluntad de los hombres a la voluntad de uno solo.

REGÍMENES TOTALITARIOS

1. Realice una comparación entre estas doctrinas, indicando semejanzas y


diferencias.

En las tres doctrinas se puede ver un afán de “someter”, los derechos


individuales son una concesión del Estado al individuo. Cada uno de acuerdo
con su trabajo. Existe un orden jerárquico en el poder.

Página 18.

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA: UN LABORATORIO EXPERIMENTAL

1. ¿Por qué al referirnos a la Guerra Civil Española hablamos de un


“laboratorio experimental”?

Combatientes alemanes, rusos, italianos, franceses, británicos y


portugueses hicieron en España su propia guerra civil, de manera de ir
probando sus armas para una inminente guerra mundial. Es por esto que al
hablar de la Guerra Civil Española se hace alusión a un laboratorio
experimental.

2. ¿Cuál fue la consecuencia de este enfrentamiento?

La principal consecuencia de la Guerra Civil española fue la gran cantidad


de pérdidas humanas (tal vez más de medio millón) y el elevado número de
exiliados producido por el conflicto.

En lo que respecta al aspecto económico, las consecuencias principales


fueron la pérdida de reservas, la disminución de la población activa, la
destrucción de infraestructuras viarias y fabriles, así como de viviendas.

6|Página

You might also like