You are on page 1of 24

FORO NACIONAL DEL AGUA

POLÍTICAS, CONFLICTOS Y CONSENSOS


Nuevos retos, nuevos paradigmas

TEMA: LA GESTIÓN SOSTENIBLE DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Econ. Fernando Romero Neira

Lima, 7 y 8 de septiembre de 2009


T en d en cia s en el crecim ien to p o b la cio n a l:

Está bajando la tasa


anual de crecimiento
poblacional:
prácticamente hoy
estamos creciendo a la
mitad, en comparación
al ritmo experimentado
entre 1972 y 1961.
T en d en cia s en el crecim ien to p o b la cio n a l:

La migración hacia las


ciudades se está
incrementando,

En el ámbito rural ya
se aprecia un
estancamiento en la
tasa de crecimiento del
promedio nacional.
T en d en cia s en el crecim ien to p o b la cio n a l:

El mapa poblacional
Urbano – Rural ha
cambiado totalmente en los
últimos cincuenta años.

R E G IÓ N C U SC O
1 940 1 961 1 972
25% 32% 37%
75% 68% 63%
Se está “urbanizando” el país, P o b la c . T o ta l : 4 8 6 5 9 2 P o b l a c . T o ta l : 6 1 1 9 7 2 P o b la c . T o ta l : 7 1 5 2 3 7
de manera desordenada; sin 1 981 1 993 2007
infraestructura adecuada en
42% 46% 45%
servicios de agua para consumo 58% 54% 55%
humano. P o b la c . T o ta l : 8 3 2 5 0 4 P o b l a c . T o ta l : 1 0 2 8 7 6 3 P o b l a c . T o ta l : 1 1 7 1 4 0 3

Poblacion Rural
Poblacion Urbana
T e n d e n c i a s e n e l c r e c i m i e n t o p o b l a c i o n a l : C u sc o

Mayor presión por servicios de agua y


TASA DE CRECIMIEN
Tasa deTOcrecim
IN TERCEN SAL
Cusco:
DPTO . CUSCO
iento saneamiento
Anual promedio intercensal
2
1 ,8
1 ,6 1 ,8
1 ,7
1 ,4
1 ,2 1 ,4
1
1 ,1
0,8
0,9
0,6
0,4
0,2
0
1 940 -1 961 1 961 - 1 97 2 1 97 2 - 1 981 1 981 - 1 993 1 993 - 2007
Fuente: IN EI Censos1 940 -2007

CUENCA DEL URUBAM BA


 En la Región Cusco se identifican cuatro cuencas: la del
Apurímac, el Urubamba, el Pilcopata y el Araza; de ellas la
cuenca del Urubamba concentra el 60,4% de la superficie
total de la región y concentra a la mayor parte de la
población.
 La presión sobre esta cuenca es desde la demanda de agua
para consumo humano y para fines producctivos.
 El tratamiento de las aguas residuales desde la ciudad del
Cusco es nulo, contaminando al río Huatanay y éste al
Vilcanota o Urubamba.
 Vertimiento hacia esta cuenca desde el turismo, la minería,
la agricultura (agroquímicos), residuos sólidos.
 L a s c i u d a d e s n o e stá n p r e p a r a d a s p a r a e l l o y a d e m á s
e st á n r e a c c i o n a n d o l e n t a m e n te .
Región Cusco: Marco Normativo de las Estrategias de
Saneamiento Rural y GIRH
• Ordenanza Regional N° 013-2007-CR-GRC.CUSCO, Declara de necesidad
pública y prioridad regional la conservación, preservación y uso adecuado de
los recursos hídricos de la Región Cusco. (Se propone como base para el
Consejo Regional de Cuencas).
• Ordenanza Regional Nº031-2008-GR/GRC establece la política de gestión
del saneamiento bajo la estrategia integral (validada por SANBASUR).
• Decreto Regional Nº 004-2008-GR-Cusco/PR Aprueba la Guía de
intervención integral en SABA, a nivel comunitario.
• Resolución Ejecutiva Regional Nº 753- 2006,que aprueba la Guía para la
Supervisión Integral en SABA.
• Resolución Directoral Nº 023-2008-GR-Cusco-DRVCS que aprueba la Guía
de Seguimiento y Monitoreo.

F u e n t e : G R P P A T -G o b i e r n o R e g i o n a l C u sc o .
En el documento:
Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021
En la dimensión del desarrollo: (Política pública regional)
Fortalecimiento del Capital Humano
“Servicios de saneamiento ambiental básico[1] de calidad:
Garantizar el acceso universal a la población, especialmente del
ámbito rural y pequeñas localidades, a servicios de saneamiento
ambiental básico integral y sostenible (agua potable, alcantarillado
sanitario y pluvial, residuos sólidos).
Integrar estrategias públicas y privadas para garantizar el cumplimiento
de esta política.”

NOTA: Está en proceso de formulación el Plan de Desarrollo Regional en Recursos


Hídricos. No se tiene un plan regional de saneamiento.

Según la Organización Panamericana de la Salud – OPS, el saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y
[1]

socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental. Comprende el manejo
sanitario del agua, las aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los riesgos para la
salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.
(www.cepis.ops-oms.org/cepis/e/cepisacerca.html)
A B A ST E C IM IE N T O D E A G U A E N V IV IE N D A S
P E R Ú : 32,5% SIN ACCESO AL AGUA HASTA PILÓN O GRIFO
PÚBLICO

CUSCO :
Tipo de abastecimiento URBANO RURAL
Porcentaje Porcentaje
P o b l a c i ó n si n a c c e so a se r v i c i o
d e agua.
62.04% 15.87%
Red pública dentro de la vivienda U rb a n o : 9.20%
Red pública fuera de la vivienda 26.56% 12.98% R u ral : 66.51%

Pilón o grifo público 2.20% 4.65%


N iñ o y n iñ a s v u ln era b les a d a ñ o s
0.12% 0.17%
Camión cisterna i r r e v e r si b l e s p o r :
Pozo 0.69% 5.85%
Rio o acequia 5.33% 56.28%
Tasa de desnutrición crónica
Vecino 2.20% 2.84%
Otros 0.85% 1.36%
en <5 años : 35%.

Fuente: Censo 2,007.


Tasa de Incidencia de EDAs
en <5 años: 161.1 x 1,000.
D ISP O N IB IL ID A D D E SE R V IC IO S H IG IÉ N IC O S

P E R Ú : 24,1% SIN ACCESO A SERVICIOS HIGIÉNICOS

CUSCO :
Tipo de disponibilidad URBANO RURAL
Porcentaje Porcentaje

Red publica dentro de la vivienda 54.96% 2.55%

Red pública fuera de la vivienda 23.77% 1.66%


P o b l a c i ó n si n a c c e so a
se r v i c i o s h i g i é n i c o s.
Pozo séptico 2.17% 10.52%
U rb a n o : 15.48%
Pozo ciego o letrina 3.62% 33.08%
Rio acequia o canal 2.04% 3.09% R u ra l : 52.20%
No tiene 13.43% 49.11%
Fuente: Censo 2,007.

Fuente: Censo 2,007.


A n t e l a s b r e c h a s e n a g u a p a r a e l c o n su m o h u m a n o , q u é
i m p i d e a l c a n z a r l a s m e t a s?
P ro g ra m a 0 4 7 a / y 0 4 0 b / : S a n e a m i e n to
C o n c e p to M illo n e s V eces el
p a ra e l n i v e l n a c i o n a l S /. re q u e ri m i e n t o
anual
Requerimiento promedio 1,212 1.00
anual nacional de inversión2/
para el logro de la meta de
saneamiento en los ODM
PIA 2009 del Programa 1,247 1.03
Saneamiento todos los
pliegos:
PIM 2009 del Programa 2,922 2.41
Saneamiento todos los
pliegos:
Ejecución devengada del 986 0.81
Programa Saneamiento todos
los pliegos 1/: A d i c i e m b r e : 1 .3 v e c e s?
1/ consulta MEF al 20 de agosto de 2009

2/ “Según la DNS se requiere de US$ 4042 millones en 10 años, es decir una


inversión de US$ 404 millones/año hasta el 2015”. Exposición “Situación del Sector
Saneamiento y Políticas Sectoriales” disertado por la Dirección Nacional
Saneamiento, Lima 01 de septiembre de 2008.
¿ C ó m o e st a m o s e n p r e su p u e st o s? , ¿ h a y r e c u r so s?
E J E C U C IÓ N D E P R O Y E C T O S : V IC E M IN IS T E R IO D E C O N S T R U C C IÓ N Y
S A N E A M IE N T O
P ro g ra m a 0 4 7 a / y 0 4 0 b / : S a n e a m i e n t o
( e n N u e v o s S o l e s c o rri e n t e s )
Año de P IA P IM E je c D e v e n g a A v a n c e % Entre el 2009 y el 2007 el PIA
e je c u c ió n
2006 a/ 274,373,226 272,688,195 135,776,235 49.8% se contrate en 55.5%, esto es S/.
2007 a/ 686,677,440 257,497,159 101,777,748 39.5%
2008 a/ 492,757,676 356,524,050 80,304,953 22.5%
381.2 millones.
2009 b/ 305,538,510 103,531,454 42,840,579 41.4%
Fuente: Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas

Consulta de Ejecución de Gasto; Fecha de consulta: 20-agosto-2009

Incluye sólo Proyectos. Avance =Devengado / Presupuesto Institucional Modificado

a/ Nivel de Gobierno E: Gobierno Nacional; sector 37, Pliego 037, UE 003-1084 y 004-1085, Función 14,
Programa 047.
b/ Nivel de Gobierno E: Gobierno Nacional; sector 37, Pliego 037, UE 004-1085, Función 18, Programa
040.
El PIA viene en descenso por la mayor
asignación de estos recursos hacia los
Gobiernos sub nacionales.
La ejecución del PIM es dramática, al
menos para el 2008: 22,5%
¿ C ó m o e st a m o s e n p r e su p u e st o s? , ¿ h a y r e c u r so s?

E J E C U C IÓ N D E P R O Y E C T O S : G O B IE R N O S R E G IO N A L E S
P ro g ra m a 0 4 7 a / y 0 4 0 b / : S a n e a m i e n t o
( e n N u e v o s S o l e s c o rri e n t e s )
Año de P IA P IM E je c D e v e n g a A v a n c e %
e je c u c ió n Entre el 2007 y el 2009 el PIM se
2006 a/ 78,767,332 291,094,985 96,868,870 33.3%
2007 a/ 125,613,183 492,455,301 186,879,677 37.9% incrementa en S/. 145.6 millones.
2008 a/
2009 b/
205,061,682
151,977,801
547,510,717
638,415,989
324,695,266
216,519,553
59.3%
33.9%
El saneamiento es función de
Fuente: Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas Gobiernos Locales.
Consulta de Ejecución de Gasto; Fecha de consulta: 20-agosto-
2009

Incluye sólo Proyectos. Avance =Devengado / Presupuesto Institucional Modificado

a/ Nivel de Gobierno R: Gobiernos Regionales; sector 99, Función 14, Programa 047.

El PIM de cada año se va incrementando,


b/ Nivel de Gobierno R: Gobiernos Regionales; sector 99, Función 18, Programa 040.

resultado de mayores transferencias.


Programas protegido por la Ley de
Presupuesto.
Lucha contra la desnutrición.
¿ C ó m o e st a m o s e n p r e su p u e st o s? , ¿ h a y r e c u r so s?
E J E C U C IÓ N D E P R O Y E C T O S : G O B IE R N O S L O C A L E S
P ro g ra m a 0 4 7 a / y 0 4 0 b / : S a n e a m i e n t o
( e n N u e v o s S o l e s c o rri e n t e s )
Año de P IA P IM E je c D e v e n g a A v a n c e %
e je c u c ió n
2007 a/ 358,492,692 869,495,765 368,310,728 42.4% Entre el 2007 y el 2009 el PIA se
2008 a/ 642,521,313 1,714,120,867 939,143,309 54.8%
2009 b/ 789,428,155 2,179,601,680 725,619,612 33.3% incrementa en 120% y el PIM en
Fuente: Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas
151%.
Consulta de Ejecución de Gasto; Fecha de consulta: 20-agosto-2009

Incluye sólo Proyectos. Avance =Devengado / Presupuesto Institucional Modificado

a/ Nivel de Gobierno M: Gobiernos Locales; Función 14, Programa 047.

b/ Nivel de Gobierno M: Gobiernos Locales; Función 18, Programa 040.

El PIM en Gobiernos Locales es superior


al de los Regionales, en función a su Ley
Orgánica.
Solo para el 2009 el PIM municipal es 3.4
veces más que el regional.
¿ C ó m o e st a m o s e n p r e su p u e st o s? , ¿ h a y r e c u r so s?

R E C U R S O S D E IN V E R S IÓ N N O E J E C U T A D O S : T O D O S L O S
P L IE G O S
P ro g ra m a 0 4 7 a / y 0 4 0 b / : S a n e a m i e n t o
( e n N u e v o s S o l e s c o rri e n t e s )
Para los tres niveles de gobierno y el
Año de VMC&S G R G L programa Saneamiento, entre el 2006 y
e je c u c ió n
2006 a/ 136,911,960 194,226,115  2009, el PIA sumó S/. 4,111 mill y el
2007 a/ 155,719,411 305,575,624 501,185,037
2008 a/ 276,219,097 222,815,451 774,977,558
PIM S/. 7,723 mill, ejecutándose S/.
2009 b/ 60,690,875 421,896,436 1,453,982,068
Fuente: Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas
3,219 mill.
Consulta de Ejecución de Gasto; Fecha de consulta: 20-agosto-2009

Incluye sólo Proyectos. Avance =Devengado / Presupuesto Institucional Modificado

a/ Nivel de Gobierno E: Gobierno Nacional; sector 37, Pliego 037, UE 003-1084 y 004-1085, Función 14, Programa 047. 6 6 .3 %
b/ Nivel de Gobierno E: Gobierno Nacional; sector 37, Pliego 037, UE 004-1085, Función 18, Programa 040.

Todavía no tengo el dato de cuánto de lo 4 8 .7 %


no ejecutado es endeudamiento. 5 9 .4 %

5 8 .7 %
¿ C ó m o e st a m o s r e sp e c t o a l o s O D M ?
E J E C U C IÓ N D E P R O Y E C T O S : T O T A L
P ro g ra m a 0 4 7 a / y 0 4 0 b / : S a n e a m i e n t o
( e n N u e v o s S o l e s c o rri e n t e s )
Año de P IA P IM A van ce %E je c D e v e n g a
e je c u c ió n En el PIM 2009, a la fecha
2006 a/ 353,140,558 563,783,180 232,645,105 41.3% tendríamos sin ejecutar: S/. 1,937
2007 a/ 1,170,783,31 1,619,448,225 656,968,153 40.6%
5 millones.
2008 a/ 1,340,340,67 2,618,155,634 1,344,143,528 51.3%
1
2009 b/ 1,246,944,46 2,921,549,123 984,979,744 33.7%
6
Fuente: Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas

Consulta de Ejecución de Gasto; Fecha de consulta: 20-agosto-2009

Incluye sólo Proyectos. Avance =Devengado / Presupuesto Institucional Modificado

a/ Nivel de Gobierno M: Gobiernos Locales; Función 14, Programa 047.


¿S/. 1,400 mill?

b/ Nivel de Gobierno M: Gobiernos Locales; Función 18, Programa 040. S /. 1 ,2 1 2 m i l l . O DM

S /. 1 ,2 1 2 m i l l . O DM
¿ D ó n d e e st á e l p r o b l e m a ?
C o m o p a rt e d e l p ro b l e m a , l a s D i re c c i o n e s R e g i o n a l e s
d e V i v i e n d a , C o n s t ru c c i ó n y S a n e a m i e n t o e n e l P e rú :

 Debilidad orgánica e institucional, la de un CTAR e inclusive CORDE!


 Son Unidades Operativas, no tienen autonomía presupuestal,
 De las Direcciones Regionales más débiles en recursos humanos y
equipamiento,
 Reducido presupuesto en gasto corriente para cumplir con sus funciones más
las transferidas,
 Alta rotación de personal, especialmente de sus Directores,
 La mayoría no tiene un Plan regional de desarrollo en agua y saneamiento.
 El Vice Ministerio ejecuta intervenciones en saneamiento sin coordinación
con esta Dirección Regional, mezclando estrategias de intervención (en caso
la Región tanga alguna ya validada en implementación, distorsionando
procesos en municipalidades.

E n e l C u sc o h a y u n a e x c e p c i ó n p o r l a t r a n sf e r e n c i a d e l P r o y e c to S A N B A S U R :
 R e su l ta d o s? E j e m p l o d e 9 0 m u n i c i p a l i d a d e s c o n O M S A B A R .
¿ D ó n d e e st á e l p r o b l e m a ? P a r t e d e e l l o s e n l o s S i st e m a s d e
l a A d m i n i st r a c i ó n P ú b l i c a .
El logro de las diversas metas desde el Estado, exige ejecutar los recursos
públicos a través de los sistemas de la administración pública, entre ellos están
el de inversión pública, el de contrataciones del Estado y el de presupuesto
público.
En el SNIP, los avances son importantes y hay poco que hacer; tal ves reducir
o eliminar decisiones a nivel de la DGPM, caso cuando los Exp. Téc. superan
el 10% a 30% a su pre inversión. Es socialmente eficiente demostrar
rentabilidad social en proyectos de A & S para comunidades rurales de 70
familias sin acceso al agua segura?.
En el Sistema de Contrataciones del Estado, si bien con la nueva norma, el
plazo del proceso de selección es como dos días menos, los procesos de
preparación (ejemplo: estudio de mercado. Ahora estudio de posibilidades que
ofrece el mercado) son más complicados, toma más tiempo.

En el sistema de presupuesto público, el calendario de compromiso se aprueba


dentro de los cinco primeros días de iniciado el mes; es otro el tema de los
saldos de balance por recursos determinados no utilizados y ahora también para
los recursos ordinarios. Son tiempos no ejecutados.
S i n e m b a r g o , a n t e l o s b a j o s n i v e l e s d e e j e c u c i ó n d e l g a st o d e
c a p i t a l , q u e d e t e r m i n a n l a so st e n i b i l i d a d d e l a g u a p a r a
c o n su m o h u m a n o , ¿ p o r q u é l a d i sc r e c i o n a l i d a d e n l a n o r m a
p a r a a l g u n o s del nivel n a c i o n a l ?
 Se inicia generando una suerte de régimen temporal y
excepcional en el Sistema de contrataciones del
Estado;
Estado es así que en agosto del 2006 se promulga el
DS N° 024-2006-VIVIENDA con el propósito de
establecer procedimientos especiales en los procesos
de contrataciones y adquisiciones para la ejecución de
proyectos de saneamiento, se logra reducir tiempos y
optimizar procedimientos establecidos en la Ley de
Adquisiciones del Estado; se sustenta en la ley 28870
que declara en situación de emergencia los proyectos
de saneamiento, pero los limita a los que elabore y
apruebe la Dirección Nacional de Saneamiento del
Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y
solamente por un plazo de 365 días.
¿ p o r q u é l a d i sc r e c i o n a l i d a d e n l a n o r m a p a r a a l g u n o s,
s
en el n iv el n a cio n a l?

 Al mes siguiente, en septiembre se emitió el DU N°


024-2006 con el objeto de dotar de un procedimiento
especial para la ejecución de las actividades y
proyectos definidos por la Ley 28880 (que aprobó un
crédito suplementario para diversos sectores, entre
ellos Construcción y Saneamiento), en materia de
saneamiento, este procedimiento es calificado de
“imperiosa necesidad nacional” . Es así como se
aprueba el P ro c e s o d e S e l e c c i ó n A b re v i a d o – P S A
para la adquisición de bienes, contratación de servicios
y ejecución de obras relacionadas con la ley 28880.
 Esta norma se perfecciona en noviembre del 2006, con
el DS N° 039-2006-VIVIENDA, que modifica al DS N°
024-2006-VIVIENDA.
024-2006-VIVIENDA
¿ p o r q u é l a d i sc r e c i o n a l i d a d e n l a n o r m a p a r a a l g u n o s,
en el n iv el n a cio n a l?
 P a ra e l 2 0 0 8 , en el mes de agosto se emite el D U N °
0 3 6 -2 0 0 8 declarando en emergencia los
establecimientos de salud y para ello en su artículo 4°
se a u t o ri z a a l M i n i s t e ri o d e S a l u d la aplicación del
procedimiento especial a que se refiere el DS N° 024-
2006-VIVIENDA y su modificatorias, en la intensión de
superar esta situación de emergencia.

En todo este proceso discrecional: Un Presidente Regional o


un Alcalde, dentro de la autonomía económica, política y
administrativa que le otorga su respectiva Ley Orgánica
¿podría actuar con esta discreción de normas? ¿armar su
propio marco legal?
¿Qué proponemos?

1. Fortalecimiento de las Direcciones Regionales de Vivienda Construcción


y Saneamiento (recursos humanos y presupuestos).
2. Optimizar los sistemas de la administración pública, es el caso del SNIP,
Adquisiciones y Presupuesto Público.
3. Fortalecer a las municipalidades para la priorización y ejecución de
proyectos de saneamiento en el ámbito rural y programas de
mantenimiento de estos sistemas y fortalecimiento de las comunidades.
4. Los programas nacionales en agua para consumo humano, se deben
ejecutar desde las regiones respetando sus estrategias establecidas, en
caso las tengan.
5. Concluir los Planes de Regionales de Recursos Hídricos.
6. Formulación de los Planes regionales en agua y saneamiento, dentro de
una visión de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos.
7. Para el caso de las pequeñas localidades, fortalecer sus sistemas de
gestiones del agua para consumo humano.
¿Qué proponemos?

7. Fortalecer las organizaciones comunales referidas al agua para consumo


humano, caso de las JASS y AJASS y relacionarlas con las
organizaciones para fines productivos.
8. Como aporte hacia el fortalecimiento de una cultura del agua, es
conveniente implementar en la curricular escolar y de carácter
obligatorio, temas relacionados a la gestión del agua.
MUCHAS GRACIAS!

You might also like