You are on page 1of 82

Tabla de contenido 

CAPITULO 1: CONCEPTOS GENERALES ........................................................................... 3 
LECCION 1: PRINCIPALES ORGANIZACIONES DE NORMALIZACIÓN 
INTERNACIONALES ............................................................................................................. 6 
LECCION 2: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS RELACIONADAS CON LAS 
MEDIDAS................................................................................................................................ 7 
Sistema internacional de unidades ............................................................................ 8 
LECCION 3: NATURALEZA DE LOS DATOS................................................................ 15 
Datos estáticos ............................................................................................................... 15 
Datos transitorios .......................................................................................................... 16 
Datos periódicos............................................................................................................. 16 
Datos aleatorios ............................................................................................................. 16 
Datos análogos y digitales .......................................................................................... 16 
LECCION 4: CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE MEDIDA ...................... 18 
Servotransductores....................................................................................................... 26 
CAPITULO 2: MEDIDORES ANALOGICOS....................................................................... 29 
LECCION 1: MEDIDOR DE BOBINA MOVIL: PRINCIPIO ........................................ 29 
Mecanismo de D'Arsonval........................................................................................... 30 
La ecuación que rige el Mecanismo de D'Arsonval es: ...................................... 31 
LECCION 1.2: SENSIBILIDAD........................................................................................ 33 
LECCION 1.3: MEDIDOR DE CORRIENTE­BOBINA MOVIL.................................... 34 
LECCION 1.4: MEDIDOR DE TENSION........................................................................ 35 
LECCION 1.5: MEDIDAS EN C.A................................................................................... 37 
LECCION 1.6: OHMETRO................................................................................................. 38 
LECCION 2: MEDIDOR DE HIERRO MOVIL ................................................................ 40 
LECCION 3: MEDIDOR ELECTRODINAMICO.............................................................. 42 
LECCION 4: EL OSCILOSCOPIO .................................................................................... 43 
CAPITULO 3: SISTEMA DE INSTRUMENTACIÓN.......................................................... 45 
LECCION 1: SISTEMA DE INSTRUMENTACIÓN DIGITAL....................................... 46 
LECCION 2: SENSORES................................................................................................... 46


LECCION 3: MATERIALES EMPLEADOS EN SENSORES ......................................... 49 
LECCION 4: CLASIFICACION DE LOS SENSORES................................................... 50 
LECCION 5: SELECCION DE UN SENSOR .................................................................. 53 
LECCION 6: SENSORES GENERADORES DE SEÑAL ............................................... 54 
SENSORES PIEZOELECTRICOS ................................................................................. 54 
SENSORES TERMOELECTRICOS ­ TERMOPARES ................................................. 73


CAPITULO 1: CONCEPTOS 
GENERALES 
Medida 

Conjunto de operaciones tendientes a conocer, en un objeto físico o sistema, algunas de 
sus características físicas, de acuerdo con un procedimiento o documento escrito. 

Es  la  acción  necesaria  para  cuantificar  un  suceso  o  evento,  esta  acción  consiste  en 
comparar una cantidad con su respectiva unidad, con el fin de establecer cuantas veces la 
segunda esta contenida en la primera. Por ejemplo, se mide la cantidad de corriente que 
circula a través de un conductor, el nivel de un fluido en un tanque, la potencia consumida 
por  una  carga,  el  nivel  acústico  de  una  explosión,  la  aceleración  de  un  movimiento 
sísmico. 

Sistema de medida 

Conjunto  de  elementos  requeridos  para  tomar  medidas,  los  principales  componentes 
incluyen instrumentos, normas, procedimientos y personal. MIL‐STD‐1309 

Figura 1.2 Instrumentos y controles destinados a configurar un sistema de medida 

Test ‐ Prueba 

Es el procedimiento  o acción tendiente a determinar si un producto cumple con normas 
específicas  de  seguridad  y  calidad,  la  verificación  puede  darse  en  el  momento  de  su 
fabricación para garantizar su calidad, al producto final para verificar especificaciones de 
diseño y en su vida operacional para diagnosticar fallos. 

También  puede  ser  definida  como  el  procedimiento  o  acción  tendiente  a  determinar  la 
capacidad,  limitaciones,  características,  eficiencia  e  idoneidad  de  un  instrumento  o


equipo. 

Figura  1.3  Conjunto  de  imágenes  que  enseñan  un  procedimiento  e  instrumentos  para 
verificar pruebas en un equipo eléctrico 

Metrología 

Es  la  ciencia  o  campo  del  conocimiento  que  estudia  lo  relacionado  con  las  medidas. 
Compare: DOD‐D‐4155.1, MIL ‐ STD‐1309C, INTL VOC‐ISO (84), ANSI/IEEE STD 100‐1977 

Figura 1.4 portal Web de la NPL 

Estándar ‐ norma 

Un estándar o norma es un documento, elaborado por consenso y aprobado por un grupo 
colegiado  de  amplio  reconocimiento  nacional  o  internacional,  que  da,  para  un  campo 
común  y  para  repetidos  usos,  reglas,  guías  o  características  de  actividades  o  resultados, 
con el fin de obtener óptimos resultados. 

Comparar: ISO/IEC Guide 2; 1996


1.  Figura 1.5 portales Web de la ISO y del IEC 
2.  Características de una norma 
3.  No se escapan a disciplina alguna 
4.  Deben ser coherentes y consistentes 
5.  Son el resultado de un proceso de participación (Autoridades publicas, usuarios, 
productores, consumidores, universidades, etc) 
6.  Deben estar siempre actualizados de acuerdo a la tecnología y al proceso social 
7.  Deben servir como referencias en caso de litigios 
8.  Deben gozar de reconocimiento nacional o internacional 
9.  Deben estar disponibles para cualquier ente o persona interesada en ella 
10.  Por lo general una norma no es un mandato, son procedimientos de libre aplicación, pero 
en algunos casos son de obligatorio cumplimiento tales como en instalaciones eléctricas, 
equipo medico, construcciones, etc. En general donde la vida humana pueda correr graves 
riesgos. 
11.  Desde el punto de vista económico una norma es: 
12.  Un factor de racionalización de producción 
13.  Un factor de innovación y desarrollo de productos 
14.  Un factor para transferir nuevas tecnologías 
15.  Tipos de normas 
16.  Inicialmente existen cuatro tipos de normas. 
17.  Normas fundamentales o aquellas que tienen que ver con términos, metrología, 
convenciones, signos y símbolos. 
18.  Normas para la realización de pruebas y tests. 
19.  Normas para definir las características de un producto o las especificaciones de un 
servicio. 
20. Normas de organización que describen las funciones en una compañía.


LECCION 1: PRINCIPALES ORGANIZACIONES DE NORMALIZACIÓN 
INTERNACIONALES 

ISO, International Organization for standarization 

Fundada  en  1947,  acreditada  como  la  federación  mundial  de  normas,  actualmente  esta 
conformada  por  mas  de  125  miembros,  uno  por  cada  país,  su  misión  principal  es  la 
elaboración de normas. 

A la ISO le competen todos los campos de normalización con excepción de los estándares 
relacionados a la ingeniería eléctrica y electrónica. 

La ISO cuenta con más de 2800 cuerpos técnicos de trabajo (Comités técnicos, subcomités 
y grupos de trabajo). A la fecha la ISO ha publicado más de 11000 normas internacionales. 

Figura 1.6 portal Web de la ISO 

IEC, International electrotechnical commision. 

Fundada  en  1906,  el  IEC  es  responsable  por  las  normas  en  los  campos  de  electricidad, 
electrónica  y  tecnologías  afines.  Esta  comisión  abarca  todas  las  electro  tecnologías 
incluyendo  magnetismo,  electromagnetismo,  electroacústica,  telecomunicaciones, 
generación,  transmisión,  distribución  de  energía  eléctrica,  terminología,  simbología, 
medidas. 

La IEC ha publicado más de 4500 estándares.


Ambas la ISO y el IEC tienen sus oficinas en ginebra, SUIZA. 

www.iec.ch 

ITU, International telecomunications union 

Fundada aproximadamente en 1865 es la responsable por la normalización en los campos 
de las telecomunicaciones y las radiocomunicaciones. 

Bureau Veritas, BVQI 

Fundada en 1828, como una empresa dedicada a servir como proveedora de información 
veraz  y  confiable  a  los  aseguradores  marítimos  con  la  intención  de  "buscar  la  verdad  y 
decirla  sin  miedo  o  favoritismo",  se  constituyo  como  un  organismo  privado  de 
certificación con el nombre  BVQI (Bureau  Veritas Quality International). Provee servicios 
de pruebas y estandarización desde 1988 aplicando otros estándares como los de ISO, IEC, 
etc. 

La Bureau Veritas tiene su sede central en Francia. 

Figura 1.7 portal Web Bureau Veritas 

LECCION 2: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS RELACIONADAS CON LAS 
MEDIDAS 
Normas británicas 

a. BS 2643 Glosario de términos relacionados con las características de los instrumentos. 
b. BS 4739 Método para determinar las propiedades de los osciloscopios de rayos


catódicos. 
c. BS 5704 Método para especificar las características de los voltímetros de c.c. digitales y 
de los convertidores analógicos‐digitales. 

International electrotechnical commision 

d. IEC 50 parte 301: para los términos generales en medidas de electricidad. 
e. IEC 50 parte 302: para los instrumentos eléctricos de medidas. 
f. IEC 50 parte 303: para los instrumentos electrónicos de medidas. 

Institute of electrical and electronics engineers 

g. IEEE 100 Diccionario de términos eléctricos y electrónicos. 
h. IEEE 855 Especificaciones para la operación de las interfaces de microcontroladores. 

Deutsches Institut fûr Normung 

i. DIN 2080 para medidas eléctricas. 
j. DIN 2090 para equipos e instrumentos de medidas eléctricas. 

En Colombia el ICONTEC es el instituto encargado de regular normas técnicas aplicables a 
diferentes sectores de la economía. www.icontec.org.co 

La  superintendencia  de  industria  y  comercio  es  el  ente  público  encargado  de  regular 
todas las actividades relacionadas con la metrologia en Colombia. www.syc.gov.co 

Sistema internacional de unidades 
El  sistema  internacional  de  unidades  (SI)  es  la  base  de  la  metrologia  moderna,  algunas 
veces también es conocido  como "Sistema Métrico Moderno". Los  nombres de algunas 
de las siguientes unidades fueron cuidadosamente tomadas del Sistema Internacional de 
Unidades  francés  establecido  en  1960  por  la  11a  General  Conference  of  Weigths  and 
Measures. Los Estados Unidos de América y la mayoría de otras naciones se suscribieron 
a esta conferencia y al uso del SI para propósitos legales, científicos y técnicos. 

El  sistema  internacional  de  medidas  se  usa  a  nivel  mundial  y  es  la  base  de  todas  las 
medidas modernas. 

El  ente  máximo  encargado  de  la  comprobación  física  de  todas  las  unidades  base  es  la 
National Physical Laboratory for Physical Measurements (NPL), su sede se encuentra en 
el Reino Unido y sus laboratorios trabajan con normas primarias. 

www.npl.co.uk


El SI consiste en 28 unidades (7 básicas, 2 suplementarias y 19 unidades derivadas) 

Unidades básicas 
Son aquellas en que el SI se fundamenta y son 7. 

Magnitud: longitud 

Unidad  básica: metro: longitud  del trayecto recorrido por  la luz en el vació, durante un 


intervalo de tiempo 1/299 792 458 se un segundo. (7 CGPM (1983), resolución 1). 

Figura 1.7 sistema para medir la unidad básica metro. 

Símbolo m 

Magnitud: Masa 

Unidad básica: Kilogramo: es la unidad de masa; es igual a la masa del prototipo 
internacional del kilogramo (3 CGPM (1901)). 

El  prototipo  esta  hecho  de  platino  (90%)  e  iridio  (10%)  y  esta  localizado  en  Sevres, 
Francia.


Figura 1.8 prototipo del kilogramo 

Símbolo Kg 

Magnitud: tiempo 

Unidad  básica:  segundo:  es  la  duración  de  9  192  631  770  periodos  de  la  radiación 
correspondiente a la transición entre  los dos niveles hiperfinos del estado fundamental 
del átomo de Cesio‐133 (13 CGPM (1967), resolución 1). 

Figura 1.9 representación simbólica de la medida del segundo 

Símbolo s 

Magnitud: Corriente eléctrica 

Unidad  básica:  Amperio:  es  la  intensidad  de  corriente  eléctrica  constante  que,  si  se 
mantiene  en  2  conductores  rectos  paralelos  de  longitud  infinita,  de  sección  transversal 
circular  despreciable,  y  distanciados  un  metro  en  el  vació,  produciría  entre  estos  dos 
conductores una fuerza  igual a  2 x 10e‐7 Newton por metro de  longitud. (CIPM (1946),

10 
resolución 2 aprobada por la 9a .CGPM (1948)) 

Figura 1.10 Representación esquemática para la medida estándar de amperio 

Símbolo A 

Magnitud: Temperatura termodinámica 

Unidad  básica:  Kelvin:  unidad  de  temperatura,  es  1/273,16  de  la  temperatura 
termodinámica del punto triple de agua. (13 CGPM (1967), resolución 4). 

Nota: Adicionalmente a la temperatura termodinámica (símbolo T), expresada en Kelvin, 
se utiliza la temperatura Celsius (símbolo t) definida por la ecuación t = T ‐ T0 donde T0 = 
273.16 K. La unidad "grado Celsius" es igual a la unidad "Kelvin", pero el término "grado 
Celsius"  es  un  nombre  especial  (en  lugar  de  "Kelvin")  para  expresar  la  temperatura 
Celsius.  Un  intervalo  de  temperatura  o  una  diferencia  de  temperatura  Celsius  puede 
expresarse  tanto  en  grados  Celsius  como  Kelvin.  La  temperatura  triple  del  agua  es  la 
temperatura  y  presión  a  la  que  las  tres  fases  del  agua  (sólido.  Líquido  y  gaseoso) 
coexisten en equilibrio.

11 
Figura 1.11 sistema para la medición de la temperatura termodinámica. 

Símbolo K 

Magnitud: Cantidad de sustancia 

Unidad  básica:Mol:  es  la  cantidad  de  sustancia  de  un  sistema  que  contiene  tantas 
unidades elementales como átomos existen en 0.012 kilogramos de carbono 14. Cuando 
se  utiliza  el  mol,  las  unidades  elementales  se  deben  identificar  y  pueden  ser  átomos, 
moléculas,  iones  electrones,  otras  partículas,  o  grupos  de  tales  partículas.  (14  CGPM 
(1971), resolución 3) 

Figura 1.12 representación simbólica del mol 

Símbolo mol

12 
Magnitud: Intensidad luminosa 

Unidad básica: Candela: es la intensidad luminosa en una dirección determinada, de una 
fuente que emite una radiación monocromática con una frecuencia de 540 x 10 12 Hz y 
cuya  intensidad  radiante,  en  la  dirección  determinada  es  de  1/683  vatios  por 
estereorradián. (16 CGPM (1979), resolución 3) 

Figura 1.13 representación simbólica de la medida de intensidad luminosa 

Símbolo cd 

Unidades suplementarias 

Existen  dos  unidades  suplementarias  dentro  del  SI,  el  ángulo  plano  y  el  ángulo  sólido, 
ambas son adimensionales. 

La  unidad  de  medida  de  un  ángulo  plano  es  el  radian  (rad),  este  es  definido  como  el 
ángulo plano con vértice en el centro de un circulo que es soportado por un arco igual en 
longitud al radio. 

1 rad = 1m (arco) / 1m (radio) = 1 

Figura 1.14 Representación grafica de un radian

13 
Angulo sólido: La unidad de medida de un ángulo sólido es el estereorradián (sr). Este es 
definido como el ángulo sólido con vértice en el centro de una esfera que comprende el 
área igual a r2. 

1 sr = 1m2 (área) / 1m2 (esfera)=1 

Figura 1.15 Representación grafica de un estereorradián 

Unidades derivadas 

Las  19  unidades  restantes  son  una  combinación  de  las  7  del  sistema  base  con  las 
unidades suplementarias y/o derivadas 

Tabla 1.1 Unidades restantes del sistema internacional

14 
Comparar NTC 1000, ISO 1000 

Los factores anteriores pueden ser extendidos utilizando los siguientes prefijos. 

Tabla 1.2 prefijos 

Comparar NTC 1000, ISO 1000 

LECCION 3: NATURALEZA DE LOS DATOS 
El conocimiento de la naturaleza de los datos que definen un sistema es muy importante 
para  la  selección  del  equipo  de  instrumentación  y  para  definir  los  métodos  y  tipos  de 
sensado, acondicionamiento, multiplexacion, digitalización y de los algoritmos necesarios 
para la interpretación y manejo de los datos. Una mala selección de estos componentes 
puede llevar a resultados incorrectos. 

Una primera clasificación de estos define el comportamiento del sistema con respecto al 
tiempo. Es así como se pueden tener los siguientes tipos de datos. 

Datos estáticos 
La variación de los datos provenientes del sistema de medida son lentos con respecto al 
tiempo, sin variaciones bruscas o discontinuas. Ejemplo:  datos provenientes de sistemas 
con una gran inercia térmica. 

Los datos entregados por el sistema adquieren importancia en lo relativo a su magnitud ya 
que sus componentes frecuenciales son prácticamente nulas.

15 
Figura 1.17 Datos provenientes de un sistema estático 

Datos transitorios 
Todos  los  sistemas  presentan  una  gran  inercia  a  cambios  súbitos  en  las  variables  de 
entrada,  la  respuesta  será  un  transistor  mientras  que  el  sistema  llegue  a  su  estado 
estacionario. 

Datos periódicos 
La  variación  de  los  datos  provenientes  de  un  sistema  se  repiten  con  una  frecuencia 
determinada,  ejemplo  una  señal  de  voltaje  V(t)  =  Vmax  sen  wt.  Los  datos  adquieren 
importancia en lo relativo a su magnitud y componente frecuencial. 

Figura 1.18 representación grafica de una señal periódica v(t) 

Datos aleatorios 
La característica de este tipo de datos es que están sujetos a fluctuaciones imprevisibles. 
Su  análisis  se  ha  de  efectuar  de  acuerdo  con  criterios  estadísticos  y  probabilisticos.  Por 
ejemplo  aquellas  que  provienen  de  un  encefalograma  (EEC),  electrocardiograma  (ECG), 
datos metereologicos, ruidos e interferencias. 

Datos análogos y digitales 
En la naturaleza la gran mayoría de sucesos son análogos, los eventos fluyen de manera

16 
continua  en  el  tiempo,  siguen  fiel  e  instantáneamente  las  magnitudes  que  representan. 
Son ejemplos de rotación y translación de los planetas, el fluir de los ríos, mares y vientos, 
etc. 

Los sistemas digitales o discretos se caracterizan por no ser continuos, a los que se asigna 
valores numéricos de acuerdo a convenios preestablecidos. 

En  la  actualidad  el  tratamiento  de  las  señales  tiende  a  ser  digital  por  las  siguientes 
razones: 

Las  señales  analógicas  transmitidas  a  través  de  cualquier  medio  son  interferidas  por 
señales parásitas, trayendo como inconveniente la difícil recuperación de la señal original. 

En cuanto a la precisión de las medidas o registros, en el caso del tratamiento analógico, 
depende  esencialmente  de  la  calidad  de  los  equipos  y  componentes,  en  el  caso  del 
tratamiento digital, la precisión esta dada por la cuantificación. 

En la actualidad existen múltiples equipos para el tratamiento digital de señales, entre los 
cuales podemos señalar: 

Computadores 

Microcontroladores 

DSPs 

Routers 

Hubs 

Figura 1.21 Equipos para el tratamiento digital de señales

17 
LECCION 4: CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE MEDIDA 
Todo sensor eléctrico, mecánico, químico, cuenta con características intrínsecas propias 
de  los  materiales  con  que  fueron  construidos.  Estas  características  dependen  de  la 
respuesta  del  sensor  a  un  estimulo  externo.  Y  pueden  ser:  características  estáticas  y 
dinámicas. 

Figura 1.24 Respuesta de un sensor almacenador de energía a una función escalón 

Las  características  estáticas  de  los  instrumentos,  sensores  o  sistemas  de  medida  son  las 
que aparecen en estos después de que ha pasado mucho tiempo, régimen  permanente. 
Se cuantifica en términos de error. (Haga clic sobre cada una de las características en el 
cuadro sinóptico para ver la descripción)

18 
Características dinámicas 
Son la respuesta de los sensores a un cambio brusco en su entrada, régimen transitorio, 
en  general  se  presentan  en  los  sensores  que  cuentan  con  elementos  que  almacenan 
energía.  (condensadores,  inductancias,  masas,  resortes,  amortiguadores,  etc).(Haga  clic 
sobre cada una de las características en el cuadro sinóptico para ver la descripción) 

Estas  características  están  representadas  por  el  error  dinámico  y  por  la  velocidad  de 
respuesta. 

La velocidad de respuesta  indica la  rapidez con  la que el sistema de medida  responde a 


cambios  en  la  variable  de  entrada,  esta  es  proporcional  a  la  constante  de  tiempo  del 
sistema (sensor), para algunos sistemas de instrumentación no importa mucho que exista 
un  retardo  entre  la  magnitud  de  entrada  y  la  de  salida,  pero  si  el  sistema  del  cual  hace 
parte es de control, su retraso puede traer serios problemas. 

Se describe la energía disipada por un elemento inductivo y uno capacitivo.

19 
Elemento capacitivo  Elemento inductivo 

Tiempo de retardo ‐ td 

Tiempo  transcurrido  entre  la  aplicación  de  la  función  escalón  y  el  instante  en  que  la 
magnitud de salida alcanza el 10% de su valor final. 

Tiempo de subida ‐ tr 

Es el  intervalo de tiempo comprendido entre los  instantes en que la magnitud de salida 


alcanza los niveles correspondientes al 10% y el 90% de su valor final. 

Sobreoscilación ‐   v 

Es  la  diferencia  entre  el  valor  máximo  de  la  magnitud  de  salida  y  su  valor  final, 
expresándose en % de dicho valor final. 

Figura 1.34 Respuesta de un sensor de segundo orden 

Aparte de las características dinámicas y estáticas de los sensores, es necesario también 
considerar  la  extracción  de  energía  que  en  algunas  oportunidades  el  sensor  causa  al

20 
sistema donde se tomara la medida. 

En el caso de la caída de tensión que sufre un circuito al tratar de medir la corriente que 
circula a través de el. La perdida de presión que es necesario suponer para la medición del 
caudal,  el  flujo  de  calor  que  fluye  a  través  del  sensor  al  tratarse  de  medir  una 
temperatura. 

En  conclusión,  dependiendo  del  tipo  de  dispositivo  a  medir  existirá  una  perdida  de 
potencia en el sistema donde se mide. 

Lo  fundamental  dentro  de  este  concepto  es  no  alterar  el  sistema  donde  se  toma  la 
medida. 

Hoy  día  los  centros  de  investigación  tratan  de  desarrollar  sistemas  de  medida  que  no 
alteren el medio, es así como podemos ya obtener mediciones de temperatura a través de 
infrarrojos, mediciones de caudal a través de ultrasonido , utilizando rayos gamma para la 
detección de niveles y caudales, etc. 

Cuando debido a este tipo de circunstancias se altera la variable medida, se dice que hay 
un error por carga, que se refleja en su impedancia de entrada. 

Para  obtener  un  error  por  carga  mínimo  es  necesario  que  la  impedancia  de  entrada  del 
sensor sea alta.

21 
La tabla 1.5 enseña los factores a considerar en la elección de un sensor. 

Impedancia de salida del sensor‐impedancia y magnitud de la etapa preamplificadora 

Para analizar los factores anteriores es necesario describir la configuración general de un 
sensor, el cual cuenta con cuatro elementos básicos que son comunes a la gran mayoría 
de sensores. 

Figura 1.35 Esquema general de un sensor 

Me: Magnitud a Medir 

Vs: Voltaje de salida 

Sonda:  Captador  de  la  señal,  en  la  gran  mayoría  de  los  sensores,  existe  una  primera 
transformación o conversión de la magnitud. 

Elementos  intermedios:  Su  misión  es  adaptar  la  salida  de  la  sonda  al  sensor.  Es  el

22 
dispositivo  que  realmente  efectúa  la  conversión  a  una  señal  eléctrica,  por  ejemplo  los 
resortes de un sensor que detecta aceleraciones (acelerómetro). 

La figura 1.36 Enseña un transductor con su respectiva etapa de acondicionamiento, y el 
acople de una señal de interferencia 

Donde: 

Vs = Voltaje a la salida del sensor 
Zs = Impedancia de salida del sensor 
Vint = Voltaje de interferencia 
Zint = Impedancia de acople ‐ interferencia 
V´s = Voltaje a la entrada de la etapa amplificadora 
Zeq = Impedancia del equipo (amplificador) 

Se  pretende  hacer  un  análisis  circuital  para  demostrar  la  necesidad  de  preamplificar  la 
señal  inmediatamente  sea  muestreada  y  de  los  valores  ideales  de  las  impedancias  de 
entrada y salida. 

Aplicando el teorema de superposición se tiene que el voltaje a la salida del transductor es 
igual a:

23 
Donde el error absoluto de la medida esta dado por: 

Y el error relativo por:

24 
Se puede concluir que: 

El  error  relativo  de  interferencia  disminuye  al  bajar  la  impedancia  de  salida  del 
transductor,  siendo  nulo  cuando  lo  es  dicha  impedancia,  lo  que  generalmente  se 
recomienda y se utiliza en el diseño de sensores. 

El  error  relativo  de  interferencia  disminuye  en  la  misma  proporción  en  que  aumenta  la 
señal de salida del transductor, por lo anterior se recomienda una etapa amplificadora lo 
mas cerca posible al sensor. 

Estas dos deducciones son muy importantes y siempre se deberán tomar en cuenta en el 
diseño y montaje de un sistema de instrumentación. 

Acople de impedancias 

Frecuentemente  se  requiere  en  sistemas  de  instrumentación  conectar  diferentes 


dispositivos  y  circuitos  en  conjunto,  por  ejemplo,  cuando  se  usa  un  generador  cuya 
impedancia de salida es de 50 O con un dispositivo cualquiera de alta impedancia (figura 
1.37) se requiere conectar una resistencia RL igual a 50 O en paralelo con el dispositivo de 
alta impedancia. 

Figura 1.37 La impedancia RL es denominada comunmente Impedancia " Matching " 

Dado lo anteriores necesario que exista la máxima transferencia de potencia que permita 
que toda la energía enviada  o programada en  la fuente sea recibida  por los dispositivos 
alimentados,  dado  lo  anterior  y  tomando  como  referencia  el  circuito  equivalente,  se 
verificara cual debe ser el valor de RL.

25 
Para encontrar la resistencia de carga que maximiza esta potencia, se tiene que: 

De donde : 

Resolviendo para RL: 

RL=Ri 

De donde se observa que para que exista la máxima transferencia de potencia, se requiere 
que la impedancia de carga sea igual a la impedancia de la fuente. 

Servotransductores 
También  son  llamados  transductores  de  bucle  cerrado,  los  servotransductores  son 
transductores de alta precisión, y cuentan con la estructura enseñada en la figura 1.38.

26 
Figura 1.38 Esquema de bloques de un servotransductor 

Donde: 

Me = Magnitud a medir 
Ks = Función de transferencia de la sonda captadora 
Kc = Función de transferencia del sensor captador 
A = Función de transferencia del amplificador 
ß = Función de transferencia de los elementos intermedios (resortes, pistones, etc)} 
Kl = Función de transferencia del sensor de lectura 
Vs = Voltaje de salida del sensor. 

La ecuación del servotransductor esta definido de acuerdo con las siguientes ecuaciones: 

El Vs del sensor es: 

Si el valor de A (amplificación) es muy grande entonces se tendrá:

27 
De  donde  se  puede  observar  que  el  voltaje  de  salida  solo  es  función  de  la  magnitud 
medida y de las funciones de transferencia de la sonda y del sensor de lectura, eliminando 
las  diferencias  entre  la  salida  de  la  sonda  y  los  elementos  intermedios,  para 
amplificaciones muy altas. En la figura 1.39 se observa una representación esquemática de 
un servotransductor. Nótese las diferentes partes que lo configuran. 

Figura 1.39 Servotransductor 

Dentro de las ventajas de este tipo de sensores se tiene: 

Salida de alto nivel 

Buena precisión 

Corrección continua de los errores 

Alta resolución 

Las desventajas se pueden describir de la siguiente manera: 

Respuesta dinámica generalmente de alto orden 

Costosos 

Robustos

28 
CAPITULO 2: MEDIDORES 
ANALOGICOS 
Un  dispositivo  de  medida  analógico  es  aquel  cuya  salida  varía  de  forma  continua  y 
mantiene una relación fija con la entrada. 

La utilización de instrumentos análogos en la actualidad está muy extendido, a pesar que 
los  instrumentos  digitales  crecen  de  manera  exponencial  en  número,  versatilidad  y  en 
aplicaciones.  Es  lógico  todavía  pensar  en  que  los  instrumentos  analógicos  se  sigan 
utilizando  durante  los  próximos  años  y  que  para  algunas  aplicaciones  no  puedan  ser 
sustituidos. 

Los instrumentos análogos se pueden clasificar, según algunos autores así: 

a. Instrumentos en los que se utiliza el movimiento de una bobina móvil como elemento 
sensor. (Bobina móvil y hierro móvil). 

b.  Instrumentos  que  utilizan  un  tubo  de  rayos  catódicos  (C.R.T.)  como  medio  de 
visualización. 

c. Instrumentos que utilizan cintas magnéticas como medio de almacenamiento (registro). 

Este  aparte  solamente  tratará  los  siguientes  instrumentos  de  medida,  obviando  los 
registradores  debido  al  gran  avance  de  las  bases  de  datos,  las  redes  de  cómputo  y  los 
computadores digitales. 

1.  Medidores de bobina móvil 
2.  Medidores de hierro móvil 
3.  Medidores electrodinámicos. 
4.  El osciloscopio. 

LECCION 1: MEDIDOR DE BOBINA MOVIL: PRINCIPIO 

Los  medidores  de  bobina  móvil  permitieron  desarrollar  un  gran  número  de  aparatos  de 
medida  que  fueron  la  base  de  la  instrumentación  actual.  Se  presenta  a  continuación  su 
principio  de  funcionamiento  y  las  aplicaciones  a  las  medidas  de  corriente,  voltaje  y 
resistencia.

29 
Mecanismo de D'Arsonval. 
El  principio  de  funcionamiento  parte  de  una  bobina  situada  en  un  campo  magnético 
constante  (imán  permanente).  Cuando  una  corriente  pasa  a  través  de  la  bobina,  esta 
girará un ángulo alrededor de un eje proporcional a la corriente. 

Figura 2.1 Medidor de bobina móvil 

Para  conocer  más  acerca  del  mecanismo  de  D'Arsonval,  consultar  la  siguiente  páginas 
Web. 

www.encyclopedia.com 

Figura 2.2 Galvanómetro Virtual

30 
La ecuación que rige el Mecanismo de D'Arsonval es: 

Donde: 

F: Fuerza generada en Newtons (N). 
B: Densidad de flujo magnético en Teslas (T) 
I: Corriente en amperios (A) 
L: Longitud de un lado de la bobina. (m) 

El momento angular, dado el ancho de la bobina b, será: 

De igual forma se generará otro par de giro al lado contrario de la bobina contribuyendo 
en dos al par de giro. 

Dado que L.b es el área A de la espira, la ecuación quedará: 

Si hay N espiras en la bobina, entonces el par de giro es 

Ya que N, B, y A son constantes, su producto será otra constante. 

El par de giro será entonces. 

La rotación de la bobina se realiza contra las fuerzas resistentes de los muelles (dos), éstos 
generan un par opuesto (  ) que es proporcional al ángulo que gira la bobina. 

Donde:

31 
Km : Es una constante que tiene en cuenta las características mecánicas del muelle. 

q : Ángulo de giro de la bobina 

de donde: 

y el ángulo de giro del medidor es proporcional a la corriente. 

El campo magnético se produce mediante un imán permanente hecho de materiales como 
Alcomax, Alnico o Columax. Los polos tienen una forma central para adaptar un núcleo de 
hierro  dulce  para  que  el  campo  magnético  producido  forme  siempre  el  ángulo  correcto 
con  las  caras  de  la  bobina.  La  bobina,  en  un  instrumento  típico,  se  devana  sobre  una 
forma de cobre o de aluminio que se monta en cojines de zafiro de forma que pueda girar 
libremente. Cuando se mueve en el campo magnético, se inducen en ellas corrientes de 
Foucault que, a su vez, debido al estar en un campo magnético, generan unas fuerzas cuya 
dirección  es  tal  que  se  opone  al  movimiento  que  las  producen.  El  resultado  es  que  la 
presencia de estas corrientes de Foucault hace lento el movimiento de la bobina y se dice 
que tiene amortiguación. Los muelles utilizados para proporcionar el par opuesto al giro 
de  la  bobina  son,  generalmente,  muelles  planos  o  helicoidales  de  bronce  fosforoso.  Los 
muelles también sirven como camino para suministrar la corriente a la bobina. 

Figura 2.3 Mecanismo D´Arsonval

32 
LECCION 1.2: SENSIBILIDAD 

La sensibilidad de la bobina móvil está definida por la relación:  , donde: 

Observando  la  ecuación  se  puede  concluir  que  la  sensibilidad  del  instrumento  aumenta 
cuando: 

Se aumenta la densidad de flujo magnético. 

Se aumenta el número de espiras. 

Se aumenta el área de las espiras. 

Se disminuye la constante de par Km. 

Uno de los principales problemas que se generan en los medidores de bobina móvil es el 
efecto de la temperatura, ya que un aumento de la temperatura produce un incremento 
en  la  resistencia  de  la  bobina  y  por  lo  tanto  el  medidor  realizará  una  medida  más  baja, 
alrededor de un 0.2% por cada °C, para compensar este efecto se conecta una resistencia 
en  serie  con  la  bobina,  de  un  valor  3  veces  superior  a  la  resistencia  de  la  bobina,  el 
material  de  la  resistencia  compensadora  es  de  manganina.  La  desventaja  de  utilizar 
bobinas compensadoras es la reducción de la sensibilidad del medidor. 

A  partir  del  medidor  de  bobina  móvil  se  puede  generar  un  sin  número  de  instrumentos 
como  medidores  de  corriente  (AC/DC),  medidores  de  voltaje  (AC/DC),  medidores  de 
potencia, óhmetros, electrodinamómetros 

Figura 2.4 Circuito para compensar temperatura.

33 
LECCION 1.3: MEDIDOR DE CORRIENTE­BOBINA MOVIL 

La configuración para la generación de un medidor de corrientes a partir de un medidor 
de bobina móvil es la que se enseña en la figura 2.5. 

Figura 2.5 Medidor de corriente a partir del medidor básico. 

Donde: 

I: Corriente máxima que circula a través del medidor 
Ig: Corriente que circulará a través del medidor básico. 
Is: Corriente de derivación. 
Rs: Resistencia de derivación o shunt. 

Figura 2.6 Amperímetro Virtual 

Del circuito de la figura 2.5 se observa que:

34 
Se ve que el factor ,  ha cambiado la escala del medidor. 

La resistencia Rs, es denominada resistencia shunt. 

Nota: 

Las escalas normalizadas de los medidores básicos oscilan entre 10 mA y 20 mA. 

EJERCICIO. 

Cual es la resistencia que requiere un medidor básico, con desviación a fondo de escala de 
10mA, para lograr medir corrientes hasta de 10 A. Rg = 40 Ohm. 

Dado que: 

Reemplazando los valores se tiene: 

LECCION 1.4: MEDIDOR DE TENSION 
El medidor básico puede también ser utilizado como voltímetro, atendiendo a la corriente

35 
que puede circular a través de la impedancia de la bobina. 

Figura 2.7 Medidor básico como voltímetro 

Donde: 
Rg: Resistencia de la Bobina. 
Rm: Resistencia Multiplicadora. 

Es  decir  para  un  medidor  básico  cuya  corriente  máxima  de  deflexión  es  de  10  mA,  y  su 
resistencia interna de 40 ohmios. el nivel de voltaje a medir será máximo 0,4 Voltios 

ara  aumentar  el  rango  de  medida  se  utilizan  la  resistencias  conectadas  en  serie  con  la 
bobina móvil ‐Resistencias multiplicadoras ‐ 

La tensión de fondo de escala ocurrirá cuando la corriente a fondo de escala Ig circule a 
través del medidor básico. 

Intercambiando las resistencias Rm se podrá generar voltímetros en diferentes rangos. 

Figura 2.8 Voltímetro Virtual

36 
Ejercicio. 

Determinar el valor de la resistencia multiplicadora para un medidor básico cuya corriente 
de máxima deflexión es de 1 mA. y su resistencia interna es de 50  , con el fin de poder 
obtener medidas a máxima deflexión de 100 V. 

Reemplazando se tiene. 

LECCION 1.5: MEDIDAS EN C.A. 

Para  efectos  de  medida  de  corriente  alterna  es  necesario  rectificar  la  señal  para  que 
puede ser detectada por la bobina móvil. 

Para señales sinusoidales puras el valor eficaz de la corriente es: 

Y el valor promedio de la señal rectificada es:

37 
El valor eficaz en términos del valor promedio es: 

Únicamente  válido  para  señales  senoidales  puras,  si  la  entrada  no  es  una  sinusoidal, 

entonces  existirá  un  error  cuantificado  por  la  relación:  ,  diferente  a  1,11.  La 
relación se conoce como factor de forma F, de donde el error es: 

LECCION 1.6: OHMETRO 
Para la medición de resistencias utilizando un medidor básico se utiliza el circuito de la 
figura 2.9. 

Figura 2.9 Óhmetro tipo serie 

De donde: 

R: Resistencia a medir 
Rg: Resistencia del medidor básico 
Raj: Resistencia de ajuste a cero

38 
Obsérvese la no linealidad entre la corriente I y la Resistencia a medir R. Figura 2.10. 

Figura 2.10 Gráfico de I vs R para un medidor de resistencias. 

El procedimiento para la calibración del medidor es: 

1.  Con  los  terminales  del  instrumento  en  cortocircuito  (R=0),  se  ajusta  la  Raj  hasta  que 
halla una lectura de corriente a plena escala. 

2.  La  resistencia  desconocida  R  se  conecta  entre  los  terminales  del  medidor  a‐b.  La 
corriente a través del medidor disminuye en la medida en que R aumenta. 

Para mejorar algunas prestaciones del medidor tipo serie, se utiliza el óhmetro tipo 
shunt, figura 2.11. 

Figura 2.11. Óhmetro tipo shunt. 

Donde: 

R: Resistencia desconocida

39 
Rg: Resistencia interna de la bobina 
Raj: Resistencia de ajuste a cero. 
V: Voltaje de excitación 

La corriente I, está dada por: 

Donde Ig es igual a: 

La  lectura  del  medidor  depende  del  valor  de  la  resistencia  desconocida  R.  El  medidor 
óhmetro tipo shunt es muy utilizado para medición de resistencia bajas. 

Procedimiento para utilizar el medidor. 

1. Cuando el circuito de medida se encuentra abierto la resistencia R1 se ajusta para dar 
una lectura a fondo de escala en el medidor. 

2. La resistencia R se conecta al circuito. Esta actúa como una shunt para el medidor. La 
lectura del medidor es por lo tanto una medida de la resistencia. 

LECCION 2: MEDIDOR DE HIERRO MOVIL 
Existen dos tipos de medidor de hierro móvil: 

De atracción magnética. 

De repulsión magnética 

En  ambos  tipos  de  medidores  la  corriente  que  se  quiere  medir  pasa  a  través  de  una 
bobina  de  hilo  dando  lugar  a  la  generación  de  un  campo  magnético  cuya  fuerza  es

40 
proporcional a la intensidad I que pasa por la bobina. Figura 2.12 

Figura 2.12 Medidor de hierro móvil 

Con el instrumento tipo atracción, el campo de bobina atrae un disco de hierro dulce que 
pivota.  El  par  resultante  de  esta  atracción  es  proporcional  al  cuadrado  de  la  corriente  a 
través de la bobina. 

Donde: 

k: Es una contante que depende de los materiales del medidor. 
I: Corriente a través de la bobina. 

A este par se opone otro desarrollado por los muelles, el cual es proporcional al ángulo q 
de giro del disco y la aguja indicadora. 

Donde 

Ks: Constante de los muelles. 

q: Es el ángulo de giro del disco. 

Para existir un equilibrio, se igualan los momentos

41 
El resultado es que  la deflexión  del medidor es proporcional al  cuadrado de  la corriente 
por lo tanto el instrumento tiene una escala no lineal y las lecturas tienen que restringirse 
a  medidas  bajas,  con  la  ventaja  de  que  puede  ser  utilizado  en  las  medidas  de  corriente 
alterna y continua. En corriente alterna la corriente que se mide es proporcional a su valor 
eficaz. 

LECCION 3: MEDIDOR ELECTRODINAMICO 
También  conocido  como  dinamómetro,  genera  un  par  de  desviación  por  la  interacción 
entre dos campo magnéticos producidos por un par de bobinas fijas de núcleo de aire y 
una tercera bobina también de núcleo de aire capaz de moverse angularmente y que está 
suspendida en medio de la bobinas fijas. Ver figura 2.13 

El par de desviación es proporcional al producto de la corriente que circula a través de la 
bobina  móvil  Im  y  la  de  la  bobina  fija  If  ,  es  decir  ,  donde  la  constante  proporcional  k 
dependerá del ángulo inicial entre los ejes de las bobinas y las características magnéticas 
del material. 

Figura 2.13 Medidor electrodinámico 

Dentro de algunas de sus características están: 

Es un instrumento apropiado para la medida de corriente, tensión y potencia continuas o 
alternas.

42 
Los  voltímetros  poseen  escalas  cuadráticas,  los  voltímetros  escalas  aproximadamente 
lineales. 

Son más costosos de fabricar que los instrumentos de bobina móvil y tienen un consumo 
mayor de energía. 

Miden el verdadero valor de ondas c.a., sea cual fuere su forma. 

Son  instrumentos  que  se  pueden  utilizar  tanto  para  circuitos  de  c.a.  como  de  c.c.;  no 
resultan afectados con la frecuencia. 

Los campos magnéticos parásitos pueden modificar el funcionamiento del dinamómetro. 

LECCION 4: EL OSCILOSCOPIO 
Es un instrumento electrónico muy utilizado para la medición y análisis de señales. En la 
actualidad están siendo  reemplazados por los osciloscopios digitales, los analizadores de 
líneas y  las tarjetas de adquisición de  datos. Su  principio de funcionamiento consiste en 
una haz electrónico que se traza sobre una pantalla con recubrimiento fosforado llamada 
tubo de rayos catódicos. 

La  pantalla  tiene  la  forma  de  un  gráfico  bidimensional  que  muestra  cómo  la  señal  varía 
con  el  tiempo  o  con  alguna  otra  señal.  El  osciloscopio  puede  ser  asimilado  como  un 
voltímetro, pero existen componentes adicionales que lo hacen ver como algo más que un 
voltímetro con pantalla. 

Un osciloscopio básico cuenta con las siguientes componentes: 

Sistema de visualización. Tubo de rayos catódicos que convierte las señales de deflexión 
vertical y horizontal en desplazamiento de un punto fluorescente en la pantalla. 

Sistema  de  deflexión  vertical:  Entrada  que  produce  una  deflexión  en  la  pantalla  en  la 
dirección vertical. 

Sistema de deflexión horizontal: Entrada externa que produce una deflexión en la pantalla 
en  la  dirección  horizontal  o  una  señal  de  base  de  tiempos  interna  con  una  deflexión  a 
velocidad constante que cruza la pantalla en la direccional horizontal. 

Sondas: conexión externa del osciloscopio para la adquisición de la señal a analizar. 

Fuente de alimentación. 

Figura 2.14 El Osciloscopio

43 
Cortesía: 
Laboratorio Innovación Docente 
Universidad Las Palmas de G. C. 

Figura 2.15 El Osciloscopio virtual 

Cortesía de:National Instruments

44 
CAPITULO 3: SISTEMA DE 
INSTRUMENTACIÓN 
Conjunto  de  uno  a  más  módulos  (hardware  y  software)  necesarios  para  solucionar  los 
problemas (de medición, diagnóstico y control) en la industria, en los laboratorios, en los 
centros de supervisión y control, en la biomedicina, etc. Los sistemas de instrumentación 
en  los  últimos  años  han  experimentado  cambios  extraordinarios,  debido  al  avance  de  la 
informática y la telemática. 

La informática y la telemática han marcado la pauta en el desarrollo tecnológico de todas 
las ciencias. La instrumentación gran aliado de éstas ciencias ha desarrollado sistemas a la 
medida de la imaginación. 

Es así como se puede observar: 

•  Sistemas integrados inteligentes, que aprenden de la experiencia de los operarios 

•  Sistemas  versátiles  que  informan  a  través  de  los  medios  de  comunicación  asequibles 
(redes de cómputo o nodos de acceso a autopistas de información) los resultados de un 
proceso o de un nodo 

•  Sistemas que analizan o predicen el comportamiento de un suceso 

•  Sistemas  que  pueden  ser  rastreados  o  controlados  de  manera  remota  a  través  de  las 
redes de telecomunicaciones y software especializado 

•  Sistemas  que  controlan  instrumentos  programables,  a  través  de  protocolos 


especializados (GPIB, USB, RS232, etc.) 

•  Sistemas basados en control moderno digital (Lógica Difusa, PID) 

•  Sistemas  de  Instrumentación  basados  fuertemente  en  bases  de  datos,  lenguajes  de 
reportes  estructurados  (SQL),  que  permiten  analizar  imágenes  y  procesarlas  (filtrado, 
análisis de frecuencias, etc.) para obtener diagnóstico de un suceso 

•  Sistemas de simulación como elementos de prediseño y diseño 

•  Sistemas de instrumentación abiertos y transparentes en la medida en que se pueden 
integrar gran diversidad de equipos y fabricantes (tarjetas de adquisición de datos, PLCs, 
Buses, sensores, etc.)

45 
•  Sistemas  integrados  a  través  de  buses  de  información  de  alto  rendimiento  (Fieldbus, 
Profibus, Can, etc.) 

LECCION 1: SISTEMA DE INSTRUMENTACIÓN DIGITAL 
Un Sistema de Instrumentación Digital está estructurado como se muestra en la figura 3.1 

Figura 3.1 Sistema de instrumentación digital 

El sistema general de instrumentación consta de 6 niveles a saber: 

•  Sensores 

•  Acondicionamientos de señales 

•  Digitalización y multiplexación 

•  Procesamiento, análisis y control 

•  Redes de comunicación 

•  Actuadores 

LECCION 2: SENSORES 

La instrumentación y la teoría de control basan sus desarrollos en la necesidad de adquirir

46 
señales que provienen del medio con el fin de ser procesadas y analizadas. 

Siempre  será  conveniente  que  el  ingeniero  integrador  de  sistemas  tenga  presente  que 
toda  instrumentación  comienza  con  el  sensor,  un  buen  conocimiento  de  éstos  traerá 
como consecuencia proyectos seguros, óptimos y rentables. 

El sensor tiene como función básica adquirir señales provenientes de sistemas físicos para 
ser  analizadas,  por  lo  tanto  se  podrán  encontrar  en  el  medio  tantos  sensores  como 
señales físicas requieran ser procesadas. 

Basados en el principio de conversión de energía el sensor tomará una señal física (fuerza, 
presión,  sonido,  temperatura,  etc.)  y  la  convertirá  en  otra  señal  (eléctrica,  mecánica 
óptica,  química,  etc.)  de  acuerdo  con  el  tipo  de  sistema  de  instrumentación  o  control 
implementado. 

El sensor es por lo tanto un convertidor de energía de un tipo en otro. Los más comunes 
de  las  conversiones  son  a  energía  eléctrica,  mecánica  o  hidráulica.  Los  sensores  que 
convierten  unas  señal  física  cualquiera  a  una  eléctrica  son  generalmente  llamados 
sensores. Los que convierten una señal ele´ctrica en otro tipo de señal son denominados 
actuadores.  Algunos  autores  llaman  a  los  primeros  transdutores  de  entrada  y  a  los 
segundos transductores de salida. Sin embargo la Sociedad Americana de Instrumentación 
(ISA), define el sensor como sinónimo de transductor. 

www.isa.org 

El estándar S 37.1 de 1969 define el transductor (sensor) como un dispositivo que provee 
una salida eléctrica en respuesta a una medida específica. 

SENSOR PRIMARIO 

Un  sensor  en  sentido  general  puede  contener  varias  etapas  de  transducción, 
denominándose  sensor  primario  al  sensor  que  interviene  en  la  primera  etapa  de 
transducción. 

Figura 3.2 Diagramas de bloques de un sensor con varias etapas de transducción 

Los sensores primarios pueden clasificarse según la magnitud de entrada que detecten así:

47 
•  Sensores de temperatura: Bimetales 

Figura 3.3 Sensor de temperatura bimetálico 

•  Sensores de presión: Manómetros de columna de líquido ‐ Tubo en U 

Figura 3.4 Manómetro de columna líquido ‐ Tubo en U 

•  Sensores de flujo y caudal: Tubo de Pitot en canal abierto y cerrado, caudalímetros de 
obstrucción,  caudalímetro  de  área  variable  ‐rotámetro‐,  vertederos  de  aforo  con 
escotadura rectangular 

•  Sensores  de  nivel:  Sensor  de  nivel  basados  en  flotador,  de  presión  diferencial,  de 
burbujeo y medida de presión diferencial 

•  Sensores de fuerza y par, balanzas, muelles con deflexión lineal y angular 

Figura 3.7 Sensores de fuerza y torque

48 
LECCION 3: MATERIALES EMPLEADOS EN SENSORES 
En el comercio existe una gran cantidad de materiales para el diseño de sensores de todo 
tipo, incrementándose día a día por la carrera investigativa por descubrir nuevo y mejores 
materiales. 

Conductores, semiconductores y dieléctricos 

Basan su principio de funcionamiento en la variación de la conductividad y algunos en la 
variación de las propiedades magnéticas 

Los  conductores  Pueden  ser  de  dos  tipos:  los  metálicos  y  los  iónicos  que  son  los 
electrolitos  (Soluciones  de  ácidos,  bases  o  sales)  que  se  utilizan  como  electrodos  y 
catalizadores de reacciones químicas 

Semiconductores:  En  las  últimas  décadas  los  sensores  basados  en  semiconductores  han 
tenido su mayor auge. Ahora bien, dependiendo del grado de impurezas con que se dopen 
los sustratos éstos variarán en mayor  o menor grado su conductividad eléctrica  frente a 
cambios  de:  temperatura,  deformaciones  mecánicas,  intensidad  luminosa,  campos 
eléctricos,  campos  magnéticos,  radiaciones  nucleares,  radiaciones  electrónicas,  entre 
otros. 

Son ejemplos de semiconductores empleados en la fabricación de sensores los siguientes: 

Silicio, AsGa, SbIn, SCd, SPb, SePb 

Los dieléctricos se emplean como elementos  detectores, por ejemplo en condensadores 
variables donde la composición afecta la constante dieléctrica. 

Existen  dieléctricos  cuya  constante  dieléctrica  y  conductividad  son  afectadas  por  la 
humedad  (materiales  higroscópicos  que  son  los  que  tienen  la  propiedad  de  absorber  y 
exhalar la humedad según las circunstancias que lo rodean). 

Pero  la  aplicación  más  importante  de  los  dieléctricos  en  sensores  son  las  cerámicas,  los 
polímeros  orgánicos  y  el  cuarzo,  estos  podrían  ser  utilizados  para  la  detección  de  gases 
SnO 2 , humedad Al2O3, aceleraciones PTZ, calor PTC, Oxígeno ZrO2 

Materiales magnéticos 

Los sensores basados en materiales magnéticos tiene como principio  de funcionamiento 
su  permeabilidad  magnética,  estos  a  su  vez  pueden  ser  divididos  en  materiales 
ferromagnéticos (hierro, cobalto y níquel) y ferrimagnéticos (ferritas)

49 
Las  propiedades  magnéticas  de  estos  materiales  pueden  ser  aprovechadas  en  la 
elaboración  de  algunos  tipos  de  sensores  (sensores  basados  en  corrientes  de  Foucault, 
transformadores  diferenciales,  I  VDTs,  transformadores  variables,  transformadores 
sincrónicos,  sensores  magnetoelásticos,  sensores  basados  en  efectos  Wiegand,  sensores 
basados en la ley de Faraday y caudalimetros) 

LECCION 4: CLASIFICACION DE LOS SENSORES 

A pesar de que pueden existir decenas de clasificaciones para los sensores, tomaremos a 
manera de guía las siguientes. 

Atendiendo al tipo de señal de entrada. 

Los sensores pueden ser clasificados dependiendo del tipo de señal al cual responden. 

Mecánica:  Ejemplos:  longitud,  área,  volumen,  masa,  flujo,  fuerza,  torque,  presión, 
velocidad, aceleración, posición, acústica, longitud de onda, intensidad acústica. 

Térmica: Ejemplos: temperatura, calor, entropía, flujo de calor. 

Eléctrica:  Ejemplos:  voltaje,  corriente,  carga,  resistencia,  inductancia,  capacitancia, 


constante dieléctrica, polarización, campo eléctrico, frecuencia, momento dipolar. 

Magnética:  Ejemplos:  intensidad  de  campo,  densisdad  de  flujo,  momento  magnético, 
permeabilidad. 

Radiación:  Ejemplos:  intensidad,  longitud  de  onda,  polarización,  fase,  reflactancia, 


transmitancia, índice de refractancia. 

Química:  Ejemplos:  composición,  concentración,  oxidación/potencial  de  reducción, 


porcentaje de reacción, PH. 

Atendiendo al tipo de señal entregada por el sensor 

Sensores análogos. 

La  gran  mayoría  de  sensores  entregan  su  señal  de  manera  continua  en  el  tiempo.  Son 
ejemplo  de  ellos  los  sensores  generadores  de  señal  y  los  sensores  de  parámetros 
variables 

Sensores digitales.

50 
Son  dispositivos  cuya  salida  es  de  cara´cter  discreto.  Son  ejemplos  de  este  tipo  de 
sensores:  codificadores  de  posición,  codificadores  incrementales,  codificadores 
absolutos,  los  sensores  autoresonantes  (resonadores  de  cuarzo,  galgas  acústicas, 
cilindros  vibrantes,  de  ondas  superficiales  (SAW),  caudalímetros  de  vórtices  digitales), 
entre otros. 

Atendiendo a la naturaleza de la señal eléctrica generada. 

Los sensores dependiendo de la naturaleza de la señal generada pueden ser clasificados 
en: 

Sensores pasivos: 

Son  aquellos  que  generan  señales  representativas  de  las  magnitudes  a  medir  por 
intermedio  de  una  fuente  auxiliar.  Ejemplo:  sensores  de  parámetros  variables  (de 
resistencia variable, de capacidad variable, de inductancia variable). 

Figura 3.8 Sensor pasivo del tipo resistivo 

Sensores activos o generadores de señal: 

Son  aquellos  que  generan  señales  representativas  de  las  agnitudes  a  medir  en  forma 
autónoma,  sin  requerir  de  fuente  alguna  de  alimentación.  Ejemplo:  sensores 
piezoeléctricos, fotovoltaícos, termoeléctricos, electroquímicos, magnetoeléctricos.

51 
Figura 3.9 Sensor termoelectrico

52 
LECCION 5: SELECCION DE UN SENSOR 

El  estándar  ISA  define  la  nomenclatura  de  cómo  se  debe  seleccionar  un  transductor 
(sensor) con base a modificadores. La tabla siguiente muestra ejemplos.

53 
LECCION 6: SENSORES GENERADORES DE SEÑAL 

SENSORES PIEZOELECTRICOS 

La palabra "piezo" se deriva del griego que significa "prensar" y el efecto piezoeléctrico es 
la producción de electricidad mediante la presión. Solamente ocurre en ciertos materiales 
cristalinos  y  cerámicos  que  tienen  como  propiedad  el  presentar  el  efecto  piezoeléctrico 
cuyo  principio  de  funcionamiento  consiste  en  la  aparición  de  una  polarización  eléctrica 
bajo la acción de un esfuerzo. 

Es  un  efecto  reversible  ya  que  al  aplicar  una  diferencia  de  potencial  eléctrico  entre  dos 
caras  de  un  material  piezoeléctrico,  aparece  una  deformación.  Estos  efectos  fueron 
descubiertos por Jacque y Pierre Currie en 1880‐81, pero solo hasta 1950 con la invención 
de  las  válvulas  de  vacío  tuvo  una  aplicación  práctica  como  sensor,  ya  que  los  cristales 
contaban con una alta impedancia de salida. 

Figura  3.10  Estructura  molecular  de 


Pierre Currie  un material piezoeléctrico.

54 
Diferencia entre el efecto piezoeléctrico, ferroelectricidad y electrostricción. 

Es  interesante  conocer  las  diferencias  entre  éstos  tres  fenómenos  magnéticos 
presentados en algunos materiales a fin de no confundirlos y de distinguir al máximo sus 
características naturales. 

Electrostricción (Magnetoestricción). 

Alineamiento de dipolos de modo que subsiste una polarización neta después de eliminar 
el campo eléctrico aplicado. Esto ocurre como resultado de los enlaces entre los iones que 
varían  en  longitud  o  de  las  distorsiones  debidas  a  la  orientación  de  los  dipolos 
permanentes en el material. 

La ferroelectricidad. 

Consiste en la presencia de una polarización neta en un material después que se retira un 
campo  eléctrico.  Se  puede  describir  como  un  alineamiento  residual  de  los  dipolos 
permanentes. 

chemistry of solids 
www.binghamton.edu.pdf 

En la figura 3.11 se enseña el ciclo de histéresis ferromagnético que muestra la influencia 
del campo eléctrico en la polarización y la alineación de dipolos. 

Figura 3.11 Ciclo de histéresis ferromagnético. 

Piezoelectricidad 

Capacidad de algunos materiales de admitir un cambio en el campo eléctrico que a su vez 
modifique las dimensiones del material, en tanto un cambio en las dimensiones genera un 
campo eléctrico.

55 
Materiales piezoeléctricos 

Los materiales piezoeléctricos se pueden clasificar en naturales y sintéticos, dentro de los 
naturales  encontramos  los  cristales  de  cuarzo  y  turmalina  y  dentro  de  los  sintéticos  se 
encuentran  la  sal  de  Rochelle,  el  titanato  de  Bario  y  algunos  componentes  cerámicos 
como  PZT  (titanatos  —circonatos  de  plomo‐),  metaniobato  de  plomo,  el  fluoruro  de 
polivinilideno (PVF2 o PVDF), trifluoroetileno TrFE P(VDF/TRFE), el nylon y la polyurea). 

Las estructuras químicas de los polímeros descritos se observan en la figura 3.12 

Figura 3.12 Estructuras químicas de polímeros piezoeléctricos (a) PVDF, 
(b) P(VDF‐TrFE), (c) P(VDCN‐VA) (d) Nylon‐7 (e) Polyurea‐7 

Los materiales cerámicos para orientar la estructura molecular de los cristales se somete 
el  material  a  un  campo  eléctrico  durante  su  fabricación.  La  diferencia  de  potencial 
aplicada depende del espesor  del material  (hasta 10 kV), la temperatura del material se 
debe elevar hasta la temperatura de Curie, dejándolo enfriar en presencia aún del campo. 
Al  desaparecer  éste,  los  cristales  de  la  cerámica  no  se  pueden  desordenar  debido  a  las 
tensiones  mecánicas  acumuladas,  quedando  una  polarización  remanente.  Las  cerámicas 
piezoeléctricas cuentan con una gran estabilidad térmica, magnética y física, su principal 
desventaja  es  la  sensibilidad  térmica  de  sus  parámetros  en  ambientes  donde  la 
temperatura esta cerca de la Curie. 

Temperatura de Curie para algunos materiales ferroeléctricos 

Material  Temp de curie (°C) 
SrTiO3  ‐200 
Cd2Nb207  ‐88 
Sal de Rochels  24
BaTiO3  120 
PbZrO3  233 
PbTiO3  490 
NaNbO3  640

56 
Para conocer más acerca de cerámicas piezoeléctricas contactar a: 

www.morganelectroceramics.com 

Aplicaciones de los materiales piezoeléctricos 

Los materiales piezoeléctricos, tanto sensores como actuadores son utilizados en muchas 
áreas  de  la  ciencia  (medicina,  ingeniería  eléctrica,  ingeniería  mecánica,  ingeniería 
aeroespacial,  bioelectrónica,  ingeniería  de  materiales,  geología,  ingeniería  espacial, 
física.). 

• Aeroespacio: Sistemas de expulsión, pruebas, experimentos, 

• Balística: Combustión, explosión, detonación y sonidos en distribución de presión. 

•  Biomecánica:  mecanismos  ortopédicos,  neurología,  cardiología  rehabilitación, 


monitoreo de sistemas vitales 

•  Ingeniería:  Sistemas  de  control,  sistemas  de  combustión,  modelamiento  de  sistemas, 
sismografía. 

Para ver más aplicaciones consultar las siguientes páginas: 

www.polytecpi.com pdf 

www.pcb.com pdf 

www.piezo.com pdf 

•  Ingeniería:  sistemas  de  control,  sistemas  de  combustión,  modelamiento  de  sistemas, 
sismografía. 

Figura 3.13  Figura 3.13a

57 
Figuras  3.13  ‐  3.13a  ‐  3.14  Son  cortesía  del  Instituto  Nacional  de  Vías  y  muestran  el 
comportamiento  del  Viaducto  Pereira  ‐  Dosquebradas  en  el  sismo  del  25  de  enero  de 
1999. 

Figura 3.14 

Ecuaciones piezoeléctricas 
Las  ecuaciones  mecánico  eléctricas  que  definen  el  comportamiento  de  los  materiales 
piezoeléctricos  se  regula  de  acuerdo  al  convenio  de  índices  que  se  muestra  en  la  figura 
3.15,  indicando  los  índices  1,  2,  3  esfuerzos  de  tracción/compresión  y  los  índices  4,5,6 
esfuerzos de cizalladura ‐ torsión. 

Figura 3.15. Convenio para los índices en un material piezoeléctrico. 

De donde: 

T4: Esfuerzo de torción aplicado al eje x. 
T3: Esfuerzo de tracción aplicado al eje z. 
d21: Constante dieléctrica del material en las placas dispuestas en la dirección y a un 
campo eléctrico en la dirección x. 
d35: Constante piezoeléctrica aplicable a las dos caras dispuestas en la dirección z a un 
esfuerzo de torsión en el eje y

58 
Figura 3.16 

Figura 3.17 

Las  figuras  3.16  y  3.17,  representan  esquemáticamente  un  material  piezoeléctrico  en 
forma de lámina con electrodos metálicos depositados sobre caras opuestas. 

Primera ley: 
La primera ecuación determina que  la deformación de un material  piezoeléctrico S es la 
suma de dos efectos. El primero es aquel producido por el efecto de una tensión mecánica 
aplicada  T  y  la  segunda  es  el  producido  por  el  campo  eléctrico  aplicado  en  las  caras 
talladas del material. 

Donde: 

Si: Deformación unitaria en la dirección i [m/m] 
Sij: Inverso del módulo de Young (E) en la dirección ij 
dik: Coeficiente de salida de carga [C/N], este coeficiente relaciona el campo eléctrico en 
la dirección i con la deformación en la dirección k. 
Tj: Esfuerzo aplicado en la dirección j 
Ek: Campo eléctrico en la dirección k

59 
Segunda ley: 
El  desplazamiento  de  carga  en  un  material  piezoeléctrico  es  también  la  suma  de  dos 
efectos. El primero, por el campo eléctrico aplicado y el segundo por la tensión mecánica 
aplicada . 

Dl: Vector desplazamiento o densidad de flujo eléctrico [C/m2] 
  lm: constante dieléctrica del material en la placa lm 
dln: Coeficiente de deformación [m/V], relaciona la densidad superficial de carga en la 
superficie normal a la dirección l con los esfuerzos en la dirección n. 
Tn: Esfuerzo aplicado en la dirección n 
Em: Campo eléctrico en la dirección m 

Donde los índices j, n = [1, 2, 3, 4, 5, 6] e i, k, l, m = [1,2,3] 

Los  coeficientes  dij  y  dln,  son  llamados  también  constantes  piezoeléctricas,  además  de 
acuerdo a la figura 3.15, se cumple siempre que si l diferente de m, si dij = dji y elm = 0. 

Otros  coeficientes  propios  de  los  materiales  piezoeléctricos  que  describen  su 
comportamiento son: 

Coeficiente piezoeléctrico de tensión: 

Donde  d  es  la  constante  piezoeléctrica  del  material  y    t  es  permitividad  del  material  a 
esfuerzo constante. Valido para dij = dji;   lm = 0 siempre que l diferente m 

Coeficiente piezoeléctrico de esfuerzo 

Donde  d  es  la  constante  piezoeléctrica  del  material  y  sE  es  la  compliancia  a  campo 
constante. Valido para dij = dji;   lm = 0 siempre que l diferente m 

Coeficiente de acoplamiento electromecánico:

60 
Es  el  coeficiente  entre  la  energía  disponible  a  la  salida  y  la  energía  almacenada  a 
frecuencias muy inferiores a las de resonancia mecánica. Es adimensional. 

A partir de las anteriores ecuaciones se pueden analizar los diversos modos de aplicar el 
efecto piezoeléctrico a frecuencias bajas. 

Modo 1. Aplicación de una tensión eléctrica igual a V; Fuerza ejercida al material igual a 
cero 

Figura 3.18 

De las ecuaciones piezoeléctricas. 

Y teniendo en cuenta que no existe fuerza aplicada al dispositivo (F/A=0), pero existe una 
tensión  aplicada  que  genera  un  campo  eléctrico  (V/h),  las  nuevas  ecuaciones  quedarán 
reducidas como se muestra:

61 
Si tenemos en cuenta que la deformación es igual a: 

y el campo eléctrico en un condensador de placas paralelas es 

Reemplazando finalmente las anteriores ecuaciones, se tiene: 

Como  se  observa  en  las  anteriores  ecuaciones,  se  puede  concluir  que  en  este  tipo  de 
configuración aparece una polarización en el material como en cualquier condensador y 
una deformación directamente proporcional al voltaje aplicado. 

Aplicaciones: Desarrollo de micro y nano posicionadores figura  3.19, microcirugía,  figura 


3.20,  generación  de  señales  ultrasónicas,  posicionamiento  de  muestras  en  microscopios 
de  barrido  de  efecto  tunel,  elaboración  de  discos  duros,  posicionamiento  de  antenas, 
elaboración de robots. 

Figura  3.19.  Nanoposicionador 


cortesía PI corporation 

Para conocer más acerca de nano posicionadores consultar la web: 
www.physikinstrumente.com

62 
Modo 2. Aplicación de una fuerza F y un campo eléctrico igual a cero. 

Figura 3.21. Modo de operación dos (2) de los materiales piezoeléctricos. 

Para lograr un campo eléctrico en el material piezoeléctrico igual a cero se cortocircuitan 
las placas metálicas. 

Partiendo  nuevamente  de  las  ecuaciones  mecánico‐eléctricas  que  rigen  a  los  materiales 
piezoeléctricos. 

Para  un  campo  eléctrico  igual  a  cero,  E=0,  la  ecuación  de  desplazamiento  de  cargas 
tomará la forma: 

Donde el desplazamiento de cargas es igual a: 

Nótese que el área de polarización es: l *a 

y la tensión T en función de la fuerza aplicada al área (h.a) es: 

Reemplazando tenemos:

63 
La  ecuación  que  rige  la  deformación  para  E=0,  es:  S=  s   ,  que  muestra  como  en 
cualquier  material  al  que  se  le  aplique  un  esfuerzo  tendrá  como  resultado  una 
deformación. 

Aplicaciones: Obsérvese que de la ecuación 

la carga a través del elemento es proporcional a la geometría del material piezoeléctrico 

y  al  esfuerzo  aplicado  F.  Este  modo  se  utiliza  en  la  medición  de  esfuerzos,  presión  y 
movimiento  (aceleraciones  ‐  vibraciones).  La  figura  3.22.  enseña  la  representación 
esquemática  para  este  tipo  de  medidores.  También  es  utilizado  para  captar  señales 
ultrasónicas. 

Figura 3.22 

Para conocer más acerca de los sensores piezoeléctricos configurados en éste modo, ver 
el portal web. www.pcb.com

64 
Modo 3. Deformación S=0, al aplicarse una fuerza F, justo para compensar el campo E que 
aparece al aplicar una tensión V. 

Figura 3.23. Modo 3 de configuración 

De las ecuaciones mecánico eléctricas tenemos. 

Dado que: 

Reemplazando se tiene: 

El  término  entre  paréntesis  se  denomina    s,  y  muestra  que  la  constante  dieléctrica  se 
reduce debido al efecto piezoeléctrico. 

Aplicaciones: sistemas de control, compensación de vibraciones.

65 
Modo 4. Densidad de carga igual a cero (D=0). Circuito abierto. 

Figura 3.24. Modo 4. 

Partiendo de las ecuaciones mecánico eléctricas. 

Si D=0, las ecuaciónes piezoelétricas quedarán así: 

La  deformación  producida  se  obtiene  de  reemplazar  el  último  término  en  la  primera 
ecuación piezoeléctrica. 

Donde el factor  , es denominado s , e indica que debido al efecto
66 
piezoeléctrico se produce un aumento en la rigidez del material. 

Aplicaciones: Al ser golpeado el material piezoeléctrico éste genera una gran tensión a la 
salida del material. Es utilizado en sistemas de ignición de gases. 

Limitaciones y ventajas de los materiales piezoeléctricos. 
En general las aplicaciones del efecto piezoeléctrico tienen las siguientes limitaciones: 

Respuesta en frecuencia limitada. 

Al  ser  cargado  el  condensador  (material  piezoeléctrico)  por  efecto  de  una  fuerza 
constante  aplicada  al  material,  la  carga  adquirida  inicialmente  será  drenada  tarde  que 
temprano a tierra, por esto, los sensores piezoeléctricos no responden a excitaciones en 
corriente continua. 

Los materiales piezoeléctricos presentan un pico de frecuencia muy alto. por lo tanto ésto 
obliga a trabajar por debajo de la frecuencia de resonancia del sensor. 

Existe una gran dependencia entre la banda pasante del sensor y la sensibilidad de éste. 

La  impedancia  de  salida  del  sensor  es  muy  alta.  Capacitancia  muy  pequeña  con  alta 
resistencia de fugas. Presentando problemas para su acondicionamiento. 

Ventajas de los sensores piezoeléctricos. 

Alta sensibilidad 

Bajo costo 

Alta rigidez mecánica 

Modelo circuital de los sensores piezoeléctricos. 

Figura 3.25. Modelo circuital de los sensores piezoeléctricos

67 
Como  se  observa  un  sensor  piezoeléctrico  esta  compuesto  de  una  capacitancia  y  una 
resistencia  de  fuga,  la  cual  hace  que  su  impedancia  de  salida  sea  muy  grande.  Su 
acondicionamiento debe hacerse a traves de amplificadores de carga. 

La  resistencia  de  fuga  Rf  hace  que  el  sensor  piezoeléctrico  derive  carga  a  tierra  en  un 
tiempo finito, deduciendose que su respuesta es nula a cargas constantes. La respuesta en 
frecuencia del sensor se observa en la figura 3.25a 

Figura 3.25a respuesta frecuencial de acelerómetros basados en cerámica piezoeléctrica 

Observese  que  la sensibilidad  de  los  sensores  piezoeléctricos  aumenta  cuando  el  sensor 
entra en resonancia, el márgen de utilización del sensor se encuentra en su zona plana y 
en ningún caso cuentan con respuesta en corriente continua.

68 
La piroelectricidad es el cambio en la polarización de un material sometido a cambios de 
temperatura. Este tipo de fenómenos se observa en materiales dieléctricos que contienen 
polarizaciones espontáneas producidas por dipolos orientados. 

Estos  efectos  han  sido  conocidos  por  el  hombre  desde  hace  muchos  años,  recibió  este 
nombre de D. Brewster en 1824. Pero la investigacion de la pyroelectricidad en polímeros 
es  relativamente  nueva  pues  data  de  mediados  del  siglo  XX,  sin  embargo  los  resultados 
iniciales fueron pobres y no atractivos a nivel comercial. Grandes adelantos ocurrieron en 
1971, con el descubrimiento de los efectos piroeléctricos en el fluoruro de polivinilideno 
PVDF  por  J.B.  Bergman,  J.H.  y  solamente  después  de  que  el  Dr.  H.  Kawai  descubrió  la 
piezoelectricidad en el mismo material. 

Cualquier polímero amorfo puede ser piroeléctrico 

Figura 3.26 Principio de funcionamiento de un sensor piroelectrico 

Si la variación de temperatura   T, es uniforme en todo el material, el efecto piroeléctrico 
se describe mediante el coeficiente piroeléctrico, p, que es un vector de la forma. 

Donde  es la polarización instantánea. 

Donde

69 
Q : Carga Inducida. 
T : es el incremento de temperatura experimentado por el sensor. 
b : Grosor del detector 

Y la tensión obtenida en el sensor es igual a: 

Si la radiación es pulsante y tiene una potencia Pi, la tensión del condensador será: 

Donde: la sensibilidad a la tensión viene dada por la ecuación de Cooper 

Rv: Es la sensibilidad a la tensión o responsividad en tensión 
  : Fracción incidente que se transforma en calor 
P: Coeficiente piroeléctrico del material 
  : Constante de tiempo térmica 
CE: Calor específico volumétrico 
  : Constante dieléctrica 
  : Frecuencia angular de la pulsación radiante. 

Este  tipo  de  sensores se  utilizan  para  la  medida  de  radiación.  Para  mejorar  la  respuesta 
sensorial (dinámica) se aumenta  la masa térmica del sensor  con  un material absorbente 
adecuado. 

Los  sensores  piroeléctricos  cuentan  con  una  respuesta  más  rápida  que  los  termopares, 
empleándose  incluso  para  la  detección  de  pulsos  de  radiación  de  picosegundos  y  con 
energías  desde  los  nanojulios  hasta  julios.  Las  aplicaciones  más  comunes  de  estos 
sensores son: 

Pirómetros (medida de temperatura a distancia en hornos, vidrio o metal fundido) 

Detección de pérdidas de calor en oficinas, residencias o edificios. 

Medidas de potencia generadas por una fuente de radiación. 

Analizadores de IR,

70 
Detectores de CO2 y otros gases que absorben radiación, 

Detectores  de  IR  emitidas  por  el  cuerpo  humano  (para  detección  de  intrusos  y  de 
presencia en sistemas de encendido automático de iluminación o calefacción de viviendas, 
apertura de puertas. 

Detección de pulsos láser de alta potencia y 

En termómetros de alta resolución (6x10 °C). 

Los materiales más comunes son el sulfato de triglicina TGS, el tantalato de lítio TaO3Li, el 
niobato de estroncio, el bario (SBN) y el polivinilideno (PVF2). Nuevamente el márgen de 
temperatura debe mantenerse por debajo de la temperatura de Curie del material, por lo 
que queda limitado a un máximo de 50°C. 

Un  termopar  esta  constituido  por  dos  metales  diferentes  unidos  físicamente  en  sus 
extremos, en la unión se crea una diferencia de potencial que depende de la temperatura 
(efecto  termoeléctrico)  que  comparada  con  la  que  se  genera  en  otra  unión  similar 
sometida  a  condiciones  térmicas  de  referencia,  da  una  medida  de  la  temperatura 
existente en la primera unión. 

Un sensor termopar es un sensor diferencial, pues sólo es capaz de dar medidas relativas. 
Figura 3.27.

71 
Figura 3.27. Conexión básica de un termopar. 

Los  sensores  termoeléctricos  son  dispositivos  que  presentan  gran  alcance  de  medida 
(200°C a 3000°C), baja sensibilidad (5 a 75 µV/°C) y una respuesta no lineal, pero son de 
alta  fiabilidad,  buena  estabilidad,  rápida  respuesta,  relativo  bajo  costo  además  son 
componentes robustos y sencillos. 

El  principio  de  funcionamiento  de  los  sensores  termoeléctricos  se  basa  en  los 
descubrimientos  de  Thomas  Johann  Seebeck  1822,  de  Jean  C.A.  Peltier  1834  y  William 
Thompson 1847, denominados efecto Seebeck, efecto Peltier y efecto Thompson. 

Efecto Seebeck. 

Consiste en la aparición de una diferencia de potencial entre dos puntos de un conductor 
eléctrico que se encuentra de manera simultánea a diferentes temperaturas. Figura 3.28. 

Figura 3.28. Efecto Seebeck. 

El coeficiente de Seebeck para un material homogéneo m esta dado por:

72 
Donde: 

V: Es la fuerza termoelectromotríz 
T: Es la diferencia de temperatura entre dos puntos de un conductor homogéneo. 

El  efecto  Seebeck  es  solamente  un  efecto  termoeléctrico  que  convierte  calor  en 
electricidad. 

Rigurosamente  el  efecto  Seebeck  no  es  un  efecto  de  juntura.  Pero  es  muy  aplicado  a 
materiales con características diferentes. 

Su utilización específicamente se aplica a: 

·  Termocuplas en la medición de temperatura 
·  Termopilas en la generación de electricidad. 
·  Termoelectricidad en sistemas de enfriamiento 

SENSORES TERMOELECTRICOS ­ TERMOPARES 

Efecto Seebeck en un termopar 
En un sistema que cuenta con dos materiales diferentes A y B, con dos uniones a diferente 
temperatura,  el  efecto  Seebeck  consiste  en  la  aparición  de  una  corriente  eléctrica  de 
intensidad  i, que no depende de  ni de la  resistencia del conductor ni de  la sección, sólo 
depende de la diferencia de temperaturas entre las uniones. 

Figura 3.29

73 
Figura 3.29 ‐ 3.30 Efecto Seebeck en un termopar ‐ Aparición de una corriente. 

Si el circuito de la figura 3.31 se abre, aparece una fuerza termoelectromotriz, ftem, que 
depende de los metales y de la diferencia de temperatura entre las uniones. 

Para  los  termopares,  el  coeficiente  de  Seebeck  es  la  relación  entre  la  ftem  DVab  y  la 
diferencia de temperatura entre las uniones   T,. 

Donde SA y SB, son los coeficientes absolutos de Seebeck, también denominados potencia 
termoeléctrica absoluta de A y B y varían con la temperatura. 

Figura 3.31. Efecto Seebeck en un termopar ‐ Aparición de una diferencia de potencial 

Algunos valores típicos de la ftem en termocuplas son:

74 
Cromo ‐ Aluminio 4 mV/100°C 
Hierro‐ Constantan 6 mV/100°C 

Efecto Peltier. 
Descubierto por Jean C.A. Peltier en 1834, consiste en el calentamiento o enfriamiento de 
una unión entre dos metales distintos (interface isotérmico) al pasar corriente por ella. Al 
invertir  la  corriente,  se  invierte  también  el  sentido  del  flujo  del  calor.  Este  efecto  es 
reversible  e  independiente  de  las  dimensiones  del  conductor.  Depende  solo  del  tipo  de 
metal y de la temperatura de la unión. 

Por lo anterior el efecto Peltier es un efecto de Juntura figura 3.32. 

Figura 3.32. Efecto Peltier. 

El  coeficiente  de  Peltier  AB  se  defiene  como  el  calor  generado  en  la  juntura  de  dos 
metales por unidad de corriente. 

El coeficiente relativo de Peltier esta dado por: 

Dentro de las características del efecto Peltier tenemos: 

El calor intercambiado por unidad de superficie de la unión es proporcional a la corriente y 
no  a  su  cuadrado,  notándose  aquí  su  mayor  diferencia  con  el  efecto  Joule. 

El  efecto  Peltier  es  independiente  del  origen  de  la  corriente.  En  este  caso  la  junturas 
podrían  alcanzar  temperaturas  diferentes  a  las  que  se  pretenden  medir,  debido  a 
corrientes de origen termoeléctrico.

75 
Efecto Thompson 
Descubierto por William Thompson en 1856, consiste en la absorción o liberación de calor 
por  parte  de  un  conductor  homogéneo  sometido  a  un  gradiente  de  temperatura  por  el 
que circula una corriente. El calor liberado es proporcional a la corriente y por ello cambia 
de  signo  al  cambiar  la  dirección  de  la  corriente.  Liberándose  calor  cuando  la  corriente 
circula del punto más caliente hacia el más frio. 

Figura 3.34. Efecto Thompson 

El  calor  liberado  por  este  efecto  viene  determinado  por  el  coeficiente  de  Thompson 
mediante la expresión 

Donde Q es el calor absorbido o liberado, J es la densidad de corriente, el coeficiente de 
Thompson y dT/dx, es el gradiente de temperatura. 

Raramente  el  uso  del  coeficiente  de  Thompson  se  utiliza.  Su  aplicación  práctica  es  la 
determinación  de  manera  indirecta  de  los  coeficientes  absolutos  de  Seebeck  y  Peltier. 
Ahora dado: 

Puede además demostrarse que:

76 
Lo que establece la relación entre el efecto Seebeck y los efectos Peltier y Thompson, quedando 
así establecido el teorema fundamental de la termoelectricidad. 

Leyes aplicables a los termopares 
Para el análisis de circuitos con termopares, se aplican las siguientes leyes experimentales. 

Ley de los circuitos homogéneos: 
En  un  circuito  de  un  único  metal  homogéneo,  no  se  puede  mantener  una  corriente 
termoeléctrica  mediante  la  aplicación  exclusiva  de  calor  aunque  se  varíe  la  sección 
transversal del conductor. 

Figura 3.36 Ley de los circuitos homogéneos 

Ley de los metales intermedios 
La suma algebraica de las fuerzas termoelectromotrices en un circuito compuesto por un 
número  cualquiera  de  metales  distintos  es  cero  si  todo  el  circuito  se  encuentra  a 
temperatura uniforme. 

Figura 3.37 Ley de los metales intermedios

77 
Ley de las temperaturas sucesivas o intermedias. 
Dos metales homogéneos diferentes producen una tensión V12, cuando sus uniones están 
a T1 y T2, y, 

Figura 3.38 Ley de las temepraturas sucesivas o intermedias 

Hay una tensión V23 cuando están a temperaturas T2 y T3, 

Figura 3.38a Ley de las temperaturas sucesivas o intermedias. 

Entonces,  la  tensión  que  aparecerá  cuando  las  uniones  se  encuentren  a  T1  y  T3  será  la 
suma de las caídas de tensión V12 + V23 e igual a V13.

78 
Figura 3.38b Ley de las temperaturas sucesivas o intermedias 

Clasificación de los termopares 
Los  termopares  pueden  clasificarse  atendiendo  a  la  composición  de  los  materiales  que 
forman  la  unión  y  a  sus  características  constructivas:  forma  de  la  unión,  encapsulado  y 
conexión de la unión a tierra. 

La composición de los materiales del termopar delimitará el rango de medida (que debe 
ser inferior al punto de fusión del material). En la tabla se muestran los termopares más 
comunes. 

Tabla 3.2. Composición general de los termopares.

79 
Tomado de Omega Internacional. 

Desde el punto de vista constructivo, la unión puede hacerse por contacto (arrollamiento), 
o  soldadura.  (ver  pdf  tipos  de  uniones  y  ensambles).  Para  conseguir  la  inmunidad 
requerida  frente  al  medio  en  función  de  los  materiales  y  del  ambiente  de  trabajo,  el 
termopar puede aparecer al aire o incluido dentro de una vaina protectora (lo que resulta 
determinante  en  la  velocidad  de  respuesta).  En  este  último  caso,  la  unión  puede 
conectarse a la vaina (puesta a tierra) o quedar eléctricamente aislada. 

La  respuesta  de  los  termopares  es  no  lineal.  Para  cada  tipo  de  termopar  se  dispone  de 
tablas en las que figuran con gran precisión sus tensiones de salida vs temperatura para el 
rango de utilización, en la tabla se muestra la relación de temperatura y voltajes para un 
termopar tipo E. 

Tabla 3.3. Termopar Tipo E. Tomado de Omega International. 

Uno de los termopares más usados es el tipo J, cuya tabla se puede observar en el archivo 
pdf termopar_j.pdf . 

Para más información acerca de como seleccionar termopares ver el siguiente documento 
pdf cortesía de Omega technology: 

Termocouple selection guide.pdf

80 
81
82

You might also like