You are on page 1of 15

UNIDAD DIDÁCTICA 5:

EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN LINGÜÍSTICA Y SIMBÓLICA


DEL SUJETO CON EL MUNDO

SESIÓN 1:
INTRODUCCIÓN.
LOS SÍMBOLOS. LA CAPACIDAD SIMBÓLICA DEL SER HUMANO

à Actividades de inicio:

PREGUNTAS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS


1. Señala algún sistema de comunicación humana innato y alguno aprendido.
2. ¿Qué relación crees que existe entre pensamiento y lenguaje?
3. ¿Y entre lenguaje y realidad? ¿Hay alguna relación?
4. ¿Crees que el lenguaje es algo natural o es una producción del ser humano?
Razona tu respuesta.

à Actividades de desarrollo:
2) COMENTARIO DE TEXTO. Fernando Savater, Las preguntas de la vida.
Fragmento sobre qué es un símbolo. Actividad por parejas.

"¿Qué es un símbolo? Es un signo que representa una idea, una emoción, un


deseo, una forma social. Y es un signo convencional, acordado por los miembros de
la sociedad humana, no una señal natural que indica la existencia de otra cosa como
el humo señala dónde hay fuego o las huellas de una fiera apuntan a la fiera que ha
pasado por ahí. En los símbolos los hombres se ponen de acuerdo para referirse o
comunicar algo, por eso deben ser aprendidos y por eso también cambian de un
lugar a otro (lo que no ocurre con las señales como el humo o las huellas). Las
palabras o los números son los ejemplos más claros de símbolos pero en modo
alguno los únicos. También ciertos seres u objetos pueden ser cargados por los
hombres con un valor simbólico: el árbol de Gernika, por ejemplo, es una planta
como otras y además el símbolo de los fueros del pueblo vasco; la difunta lady Di
se ha convertido en símbolo para muchos de diversas virtudes. Cualquier cosa,
natural o artificial, puede ser un símbolo si nosotros queremos que lo sea, aunque
no haya ninguna relación aparente ni parecido físico entre lo que materialmente
simboliza y lo que es simbolizado […] nadie será capaz de adivinar por sí solo que el
negro es el color del luto (de hecho, en algunos países orientales es el blanco) o que
“perro”, “chien” y “dog” son nombres para la misma especie animal."
Las preguntas de la vida, Fernando Savater. Ariel

CUESTIONES SOBRE EL TEXTO

1. Según el autor, ¿qué es un símbolo?


2. ¿Qué características tiene?
3. Explica el significado de “signo convencional”.

4. ¿Sería entonces el símbolo un producto humano? ¿Con qué finalidad


habríamos hecho ese producto? Razona tu respuesta.

 TAREAS PARA LA SIGUIENTE SESIÓN:

1. Leer y subrayar la teoría preparada para la siguiente sesión: ¿Condiciona el


lenguaje nuestro pensamiento? No: la Gramática Universal de Chomsky.
SESIÓN 2:
¿CONDICIONA EL LENGUAJE NUESTRO PENSAMIENTO?
NO: LA GRAMÁTICA UNIVERSAL DE CHOMSKY
UNIDAD DIDÁCTICA 5

MATERIAL TEÓRICO PARA LA SESIÓN 2: ¿CONDICIONA EL


LENGUAJE NUESTRO PENSAMIENTO?
NO: LA GRAMÁTICA UNIVERSAL DE CHOMSKY

Gramática universal

“Chomsky afirma que existe una gramática universal que forma parte del
patrimonio genético de los seres humanos, los cuales al nacer, poseemos un
patrón lingüístico básico determinante al cual se amoldan todas las lenguas. Esta
capacidad singular es propia de la especie humana y el uso corriente del lenguaje
evidencia las enormes posibilidades del potencial creativo de la humanidad.

En efecto, observará Chomsky que la habilidad con la que los niños aprenden
la lengua aún poseyendo una escasa experiencia externa y careciendo aún de un
marco de referencia en el cual basar su comprensión, puede deberse a que no
solo la capacidad para el lenguaje sino también una gramática fundamental son
innatas Es casi seguro, afirma, que las personas no nazcan 'programadas' para un
lenguaje en particular (un bebé chino criado en USA hablará en inglés
idénticamente a un norteamericano en tanto que un norteamericano rodeando de
gente que hable chino hablará chino idénticamente a un chino), de moda tal que
existe una gramática universal subyacente a la estructura de todas las lenguas.
Chomsky empleará un sistema de símbolos comparables a las operaciones
matemáticas con el objeto de formular las operaciones de tal gramática
universal.

Innatismo

Chomsky postula que algunas reglas gramaticales son excesivamente


complejas como para que los niños puedan "inventarlas", por lo tanto, estas
habilidades no pueden ser 'adquiridas' sino que son innatas. Un niño no ha
incorporado aún la cantidad de información suficiente como para elaborar por sí
mismo un sistema tan complicado como el de la gramática de su lengua materna ni
tampoco, por lo tanto, la capacidad de improvisar fluidamente dentro de ese
sistema sin "cometer errores".

En este sentido, es necesario diferenciar entre:

1. Adquisición del lenguaje: etapa evolutiva espontánea. La lengua materna


se asimila con gran rapidez y con un estímulo mínimo y asistemático del mundo
externo. Chomsky dirá que este proceso es innato puesto que sigue una línea
determinada como consecuencia de los estímulos exteriores.

2. Aprendizaje del lenguaje: más adelante se producirá de manera similar a


à Actividades de desarrollo:

1) CUESTIONES DE REFLEXIÓN SOBRE EL MATERIAL TEÓRICO


DE LA SESIÓN: Artículo sobre la Gramática Universal publicado por
Marco Aurelio Aristizabal en SEMIOLOGÍA. Actividad por parejas.

CUESTIONES DE REFLEXIÓN SOBRE EL MATERIAL TEÓRICO DE LA

SESIÓN:

1) Dar una definición de qué es la Gramática Universal de Chomsky (GU).

2) Identificar y explicar el argumento de Chomsky de si la GU es innata o


necesita del aprendizaje. Hay que fundamentar lo que se dice, a ser posible,

con citas del texto (voluntaria – ampliación)

3) Dar una explicación coherente de qué son los universales lingüísticos. Poner

dos ejemplos.

4) Según la teoría de Chomsky, ¿el lenguaje condiciona al pensamiento, o

la propia estructura mental de nuestro pensamiento condiciona al

lenguaje? Razona tu respuesta.

 TAREAS PARA LA SIGUIENTE SESIÓN:


1. Leer y subrayar la teoría para la siguiente sesión: ¿Condiciona el lenguaje
nuestro pensamiento? Sí: el relativismo lingüístico.
SESIÓN 3:
¿CONDICIONA EL LENGUAJE NUESTRO PENSAMIENTO?
SÍ: EL RELATIVISMO LINGÜÍSTICO

• DUDAS

UNIDAD DIDÁCTICA 5
MATERIAL TEÓRICO PARA LA SESIÓN III: ¿CONDICIONA EL LENGUAJE
NUESTRO PENSAMIENTO?
SÍ: EL RELATIVISMO LINGÜÍSTICO
“La lengua guugu yimithirr, procedente de un grupo aborigen australiano, utiliza un sistema
muy preciso de conceptos de orientación absoluta, no relativa al hablante ni a su orientación
particular. Ello se concreta en un modo de localización de los objetos como situados en relación
a su ángulo con el equivalente de nuestros puntos cardinales, es decir, al norte de, al este de,
etc., sin que les esté disponible ningún otro sistema alternativo más cercano al nuestro. Las
consecuencias cognoscitivas de semejante modo de orientación y localización son profundas,
pues en base a él cada hablante está obligado a permanecer orientado en términos absolutos
constantemente. De ese modo pueden siempre referirse a otros objetos/cuerpos, hasta el punto
de que cuando viajan son capaces de determinar las direcciones de otros objetos con un
promedio de error inferior al 14%, y en general recuerdan las direcciones espaciales de forma
cardinal, es decir, absoluta, todo lo cual se ha comprobado experimentalmente. Una primera
conclusión parcial se impone: no hay nada como el modo “natural” de orientarse en el espacio,
como seguramente dábamos por supuesto, de manera seguramente “provinciana”, como Quine
gustaba de decir.
Una segunda lengua estudiada por Levinson, el tzeltal, del grupo de lenguas mayas, dispone
de un sistema similar al anterior en su carácter de localización absoluta, aunque al mismo tiempo
más complicado en otros aspectos. Lo más llamativo es que su sistema de
orientación/localización utiliza, como marco de referencia, ángulos de orientación absolutos, en
términos de “cuesta arriba” o “cuesta abajo”, que siguen un eje de caída del terreno Norte-Sur,
con lo que pueden utilizarse incluso en terrenos planos. Las consecuencias cognoscitivas se han
estudiado también de forma independiente, y se concretan en que las direcciones espaciales se
recuerdan, registran y reproducen, llegado el caso, en términos de direcciones fijas, sin el
recurso a coordenadas egocéntricas. Sin embargo, no hay equivalencia con el caso de la lengua
guugu yimithirr, pues además de lo ya descrito, los hablantes de tzeltal disponen de un segundo
sistema complementario, según el cual los objetos se pueden disponer relativamente a otros
objetos sin usar coordenadas absolutas, ni por ello recurrir al patrón indoeuropeo. Para ellos, la
orientación de los objetos no depende de la del hablante, ni de la orientación intrínseca de otros
objetos: sus objetos están relacionados espacialmente con las otras cosas estando en contacto
real con ellas, y no insertándose en los espacios proyectados y orientados a partir de ciertos
objetos de referencia, bien sean egocéntricos o de otro tipo (p. 182).
Es decir, nuestros consabidos pares izquierda/derecha, enfrente/detrás y abajo/arriba,
se hallan totalmente ausentes de su sistema conceptual, sin que puedan hallarse expresiones
lingüísticas equivalentes, ni similares, por lo que sus hablantes, enfrentados a los experimentos
correspondientes, exhiben, por ejemplo, una clara tendencia a confundir las inversiones
izquierda-derecha, con lo que ello supone desde el punto de vista cognoscitivo y cultural. Más
aún, para los hablantes de la lengua tzeltal no existe un dominio conceptual natural de
localización espacial, pues su sistema exige el recurso constante a detalles adicionales sobre la
forma y la posición de la figura, así como al modo en que tal posición se determinó: parecen pues
carecer del concepto abstracto de espacio típico de las lenguas indoeuropeas.
A mi juicio todo ello significa que, al menos en los dos casos estudiados, el modo en el que
sus hablantes perciben, conciben y manipulan los objetos y sus relaciones se halla en función de
sus respectivos usos lingüísticos. ¿Implica ese hecho que son incapaces de “ver” los objetos a
nuestro modo? Si con ello se quiere decir que son incapaces mientras no aprendan una lengua
diferente que se lo haga posible me parece que hay pocas dudas al respecto. Por tanto lo
descrito constituye un punto más en contra de una concepción meramente expresivista del
lenguaje, y en general en contra del cognitivismo tal y como lo entendemos aquí.
Parece indudable que muy diferentes conceptos de espacio se hallan implicados en las
distintas lenguas estudiadas, lo que lleva a la conclusión de que sus hablantes ven y
conceptualizan los objetos contenidos en él y sus relaciones de manera totalmente distinta. El
que se pueda o no hablar de la traducibilidad mutua de tales lenguas, en los dominios implicados,
es algo que queda, naturalmente, abierto, pero que no afecta a lo aquí concluido.”
Diálogos, 84 (2004) ≥ pp. 11-12
COGNITIVISMO Y LENGUAJE: ¿UN PARADIGMA QUE SE HUNDE?
FRANCISCO RODRÍGUEZ CONSUEGRA

à Actividades de desarrollo

1) CUESTIONES DE REFLEXIÓN SOBRE EL MATERIAL


TEÓRICO DE LA SESIÓN: Cognitivismo y lenguaje: ¿un
paradigma que se hunde? Francisco Consuegra. Actividad individual.

CUESTIONES DE REFLEXIÓN SOBRE EL MATERIAL TEÓRICO DE LA

SESIÓN:

1) Explica la referencia espacial de los hablantes de la lengua guugu


yimithirr.

2) Explica la referencia espacial de los hablantes de la lengua tzeltal.

3) Explica las diferencias entre ambas maneras de establecer las referencias

espaciales.

4) ¿Existen diferencias entre estas referencias espaciales y las nuestras?


Razona tu respuesta.

5) ¿Crees que el hecho de que el ser humano pueda establecer las coordenadas
espaciales de diversos modos condiciona su manera de entender la realidad?

Razona tu respuesta (voluntaria – ampliación)

 TAREAS PARA LA SIGUIENTE SESIÓN:

1. Leer y subrayar el texto para preparar la siguiente sesión: NIETZSCHE:


CRÍTICA A LA RELACIÓN ENTRE REALIDAD, PENSAMIENTO Y
LENGUAJE.

2. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN DE CONCEPTOS.

CUESTIONES DE REFLEXIÓN

1) ¿Por qué el relativismo lingüístico va en contra del cognitivismo

lingüístico?

2) Según el relativismo lingüístico, influye en gran medida el lenguaje en

nuestra manera de concebir el mundo y comprenderlo, ¿estás de acuerdo?

Razona tu respuesta

3) ¿Se te ocurren más ejemplos en los que podemos ver que el lenguaje
influye en nuestra manera de conocer el mundo? Explícalos (voluntaria –
ampliación)

4) ¿Qué teoría te parece más correcta: el cognitivismo o el relativismo

lingüístico? ¿Por qué?

5) Si aceptamos el relativismo lingüístico, estamos aceptando que coexistan


diferentes maneras de entender el mundo, ¿qué consecuencias tiene esto

en referencia al respeto a las otras culturas? (voluntaria – ampliación)


SESIÓN 4:
NIETZSCHE: CRÍTICA A LA RELACIÓN ENTRE REALIDAD,
PENSAMIENTO Y LENGUAJE

à Actividades de cierre y conclusión:

1) TRABAJO EN GRUPO. COMENTARIO DE TEXTO. REFLEXIÓN Y


ACTITUD CRÍTICA: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral.
Capítulo I. Nietzsche. Actividad de reflexión y puesta en común.

COMENTARIO DE TEXTO:
SOBRE VERDAD Y MENTIRA EN SENTIDO EXTRAMORAL
Capítulo I
“Así como los romanos y los etruscos dividían el cielo mediante rígidas líneas
matemáticas y conjuraban en ese espacio así delimitado, como en un templum, a un
dios, cada pueblo tiene sobre él un cielo conceptual semejante
matemáticamente repartido y en esas circunstancias entiende por mor de la
verdad, que todo dios conceptual ha de buscarse solamente en su propia
esfera. Cabe admirar en este caso al hombre como poderoso genio constructor,
que acierta a levantar sobre cimientos inestables y, por así decirlo, sobre agua en
movimiento una catedral de conceptos infinitamente compleja: ciertamente, para
encontrar apoyo en tales cimientos debe tratarse de un edificio hecho como de
telarañas, suficientemente liviano para ser transportado por las olas,
suficientemente firme para no desintegrarse ante cualquier soplo de viento. Como
genio de la arquitectura el hombre se eleva muy por encima de la abeja: ésta
construye con la cera que recoge de la naturaleza; aquél, con la materia bastante
más delicada de los conceptos que, desde el principio, tiene que fabricar por sí
mismo. Aquí él es acreedor de admiración profunda —pero no ciertamente por su
inclinación a la verdad, al conocimiento puro de las cosas—. Si alguien esconde una
cosa detrás de un matorral, a continuación la busca en ese mismo sitio y, además, la
encuentra, no hay mucho de qué vanagloriarse en esa búsqueda y ese
descubrimiento; sin embargo, esto es lo que sucede con la búsqueda y
descubrimiento de la “verdad” dentro del recinto de la razón. Si doy la definición
de mamífero y a continuación, después de haber examinado un camello,
declaro: “he aquí un mamífero”, no cabe duda de que con ello se ha traído a
la luz una nueva verdad, pero es de valor limitado; quiero decir; es
antropomórfica de cabo a rabo y no contiene un solo punto que sea “verdadero
en sí”, real y universal, prescindiendo de los hombres. El que busca tales
verdades en el fondo solamente busca la metamorfosis del mundo en los hombres;
aspira a una comprensión del mundo en tanto que cosa humanizada y consigue,
en el mejor de los casos, el sentimiento de una asimilación. Del mismo modo que el
astrólogo considera a las estrellas al servicio de los hombres y en conexión con su
felicidad y con su desgracia, así también un investigador tal considera que el mundo
en su totalidad está ligado a los hombres; como el eco infinitamente repetido de un
sonido original, el hombre; como la imagen multiplicada de un arquetipo, el hombre.
Su procedimiento consiste en tomar al hombre como medida de todas las
cosas; pero entonces parte del error de creer que tiene estas cosas ante sí
de manera inmediata, como objetos puros. Por tanto, olvida que las metáforas
intuitivas originales no son más que metáforas y las toma por las cosas
mismas.

Sólo mediante el olvido de este mundo primitivo de metáforas, sólo mediante


el endurecimiento y petrificación de un fogoso torrente primordial compuesto por
una masa de imágenes que surgen de la capacidad originaria de la fantasía humana,
sólo mediante la invencible creencia en que este sol, esta ventana, esta mesa son
una verdad en sí, en resumen: gracias solamente al hecho de que el hombre se
olvida de sí mismo como sujeto y, por cierto, como sujeto artísticamente creador,
vive con cierta calma, seguridad y consecuencia; si pudiera salir, aunque sólo fuese
un instante, fuera de los muros de esa creencia que lo tiene prisionero, se
terminaría en el acto su “conciencia de sí mismo”. Le cuesta trabajo reconocer ante
sí mismo que el insecto o el pájaro perciben otro mundo completamente diferente
al del hombre y que la cuestión de cuál de las dos percepciones del mundo es la
correcta carece totalmente de sentido, ya que para decidir sobre ello tendríamos
que medir con la medida de la percepción correcta, es decir, con una medida de la
que no se dispone. Pero, por lo demás, la “percepción correcta” —es decir, la
expresión adecuada de un objeto en el sujeto— me parece un absurdo lleno de
contradicciones, puesto que entre dos esferas absolutamente distintas, como
lo son el sujeto y el objeto, no hay ninguna causalidad, ninguna exactitud,
ninguna expresión, sino, a lo sumo, una conducta estética, quiero decir: un
extrapolar alusivo, un traducir balbuciente a un lenguaje completamente
extraño, para lo que, en todo caso, se necesita una esfera intermedia y una
fuerza mediadora, libres ambas para poetizar e inventar. La palabra “fenómeno”
encierra muchas seducciones, por lo que, en lo posible, procuro evitarla, puesto que
no es cierto que la esencia de las cosas se manifieste en el mundo empírico. Un
pintor que careciese de manos y quisiera expresar por medio del canto el cuadro
que ha concebido, revelará siempre, en ese paso de una esfera a otra, mucho más
sobre la esencia de las cosas que en el mundo empírico. La misma relación de un
impulso nervioso con la imagen producida no es, en sí, necesaria; pero cuando la
misma imagen se ha producido millones de veces y se ha transmitido
hereditariamente a través de muchas generaciones de hombres, apareciendo
finalmente en toda la humanidad como consecuencia cada vez del mismo motivo,
acaba por llegar a tener para el hombre el mismo significado que si fuese la única
imagen necesaria, como si la relación del impulso nervioso original con la imagen
producida fuese una relación de causalidad estricta; del mismo modo que un sueño
eternamente repetido sería percibido y juzgado como algo absolutamente real.
Pero el endurecimiento y la petrificación de una metáfora no garantizan para
nada en absoluto la necesidad y la legitimación exclusiva de esta metáfora.”
Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Capítulo I. Nietzsche. Tecnos, Madrid

CUESTIONES DE REFLEXIÓN SOBRE EL TEXTO

1. Localiza en el texto las siguientes expresiones y analiza y explica su


significado:

 “ […] cada pueblo tiene sobre él un cielo conceptual semejante


matemáticamente repartido y en esas circunstancias entiende por mor
de la verdad, que todo dios conceptual ha de buscarse solamente en su
propia esfera”

 “… aspira a una comprensión del mundo en tanto que cosa humanizada”


 “Su procedimiento consiste en tomar al hombre como medida de todas
las cosas; pero entonces parte del error de creer que tiene estas
cosas ante sí de manera inmediata, como objetos puros. Por tanto,
olvida que las metáforas intuitivas originales no son más que metáforas
y las toma por las cosas mismas”

 “la “percepción correcta” —es decir, la expresión adecuada de un


objeto en el sujeto— me parece un absurdo lleno de contradicciones,
puesto que entre dos esferas absolutamente distintas, como lo son el
sujeto y el objeto, no hay ninguna causalidad, ninguna exactitud,
ninguna expresión, sino, a lo sumo, una conducta estética, quiero decir:
un extrapolar alusivo, un traducir balbuciente a un lenguaje
completamente extraño, para lo que, en todo caso, se necesita una
esfera intermedia y una fuerza mediadora, libres ambas para poetizar
e inventar”

 “Pero el endurecimiento y la petrificación de una metáfora no


garantizan para nada en absoluto la necesidad y la legitimación
exclusiva de esta metáfora.”

2. En el texto, Nietzsche se refiere al ser humano como: genio constructor,


y sujeto artísticamente creador. Explica porqué describe al sujeto de esa
manera.

3. Explica el ejemplo del camello como mamífero, según el cual Nietzsche


asegura, que con esto no se descubre una verdad “real y universal”
independiente de los hombres (voluntaria – ampliación)

4. ¿Por qué el olvido del propio sujeto como creador, el olvido de la creación
de las metáforas, aporta calma y seguridad al ser humano según
Nietzsche? ¿Vivimos entonces en un engaño para hacer más cómoda
nuestra existencia? Razona tu respuesta.
• ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN
Trabajo de investigación sobre: la Neolengua en la obra de George Orwell, 1984.

ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: LA NEOLENGUA DE GEORGE ORWELL,

1984

Realizar el trabajo de investigación siguiendo las pautas a continuación detalladas:

1. Relaciona, señalando y explicando las semejanzas y diferencias, la

Neolengua con: el cognitivismo, el relativismo lingüístico, y la concepción

que del lenguaje tiene Nietzsche.

2. Según G. Orwell, la Neolengua servía como herramiento de control de los

ciudadanos. Para ello, el lenguaje era cada vez más simplificado y

reducido, menguando así la libertad del ser humano. Partiendo de esta

idea, busca información sobre el lenguaje cada vez más extendido de los

chats y sms. Relaciona este nuevo lenguaje con la Neolengua.

3. Con las videoconsolas y la televisión, cada vez leemos menos. Esto ha

conllevado una reducción de nuestro vocabulario y capacidad de expresión.

Busca información y analiza cómo puede influir la importancia de los

sistemas de comunicación audiovisuales en nuestra libertad. Relaciona

esto con la Neolengua.

4. Haz una reflexión crítica propia sobre todo lo visto hasta ahora.
Fundamenta y justifica adecuadamente tus argumentos.

You might also like