You are on page 1of 483
Titulo de la obra original: Alu im—Taschenbuch, 14. Auflage Edicién original en lengua alemana publicada por: Aluminium—Verlag, Diisseldorf (Alemania) Copyright © Aluminium-Verlag Versién espatola por: Pedro Coca Dr. Ingeniero Industrial Revisada por: José Company Bueno Capitan de la Marina Mercante Propiedad de: EDITORIAL REVERTE, S. A. Loreto, 13-15, Local B 08029 Barcelona Tel: (34) 93 419 33 36 Fax: (34) 93 419 51 89 E-mail: reverte@reverte.com Internet: hitp://www.reverte.com Reservados todos los derechos. La reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografia y el trata- miento informatico, y la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler © préstamo publicos, queda rigurosamente prohibida sin la autorizacién escri- ta de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes. Edicién en espanol © EDITORIAL REVERTE, S. A., 1992 REIMPRESION: Marzo de 2004 Impreso en Espaa - Printed in Spain ISBN: 84-291-6011-6 Depésito legal: B-20.478-2006 Impresién: Cargraphies, Indice analitico 1 _Aluminio — Importancia y obtencién 1 11 Produccién y consumo de aluminio S Resumen de las propiedades més importantes 6 Obtencién del aluminio 8 Aluminio primario 8 Fundamentos 8 Materia prima 9 ‘Obtencién del dxido de aluminio 10 “Obtencién del aluminio primario 13 “Aluminio purisimo 17 Aluminio secundario 18 _Aleaciones maleables 18 Aleaciones para moldeo 20 Aleaciones madre de aluminio _20 Formas de suministro 20 Lingotes 20 Lingotes de aluminio no aleado 20 Lingotes de aleaciones de aluminio 24 Granulados, granalla, polvo 24 Formatos 22 1.5 ____ Obtencién _del_material previo al producto semielaborado 23 i ‘Caldo metalico 23 . Colada 23 1.5.1.2 Fundicign 8 Medici6n de temperaturas 23 wo y prensados (tamafios) 24 ola Colada continua horizontal 25 Mecanizado de los lingotes 26 Bandas, alambres | 26 Laminacién de colada 28 Colada entre bandas de acero 28 Colada entre coquillas de oruga sin fin 29 Colada entre rueda o cilindro y banda de acero 29 Bibliografla 1 vil Copyrighted vill Indice analitico 2 Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio _33 au titucién de.los materiales de aluminio ‘33 2.1 Sistemas de aleaciones _ 33 2.1 Importancia del diagrama de estado 33 27 Sistemas binarios (dos componentes) 36 Bhs ‘Sistemas terciarios (tres componentes) 39 Pa Sistema superiores 43 2: Aluminio purisimo, aluminio puro, not 44 z Al IMn mal z. Aleaciones de AlMg y de AIMgMn maleables 45 2: Aleaciones de AlMaLi maleables ; & Aleaciones de AlCuMg y de Al Ss é 2 Aleaciones de AlZnMg maleables 49° z Aleaciones de AlZnMgCu maleables 50 2.1.2.8 Aleaciones de aluminio con Pb maleables 51 3'1:2.9Aleacio i : : Constitucién de los materiales para fundicién de aluminio 51 2.1.3 2.1.3.1 Aleaciones de AISi para fundicién 51 2.1.3.2 Aleaciones de AISiMg para fundicién_ 52 2.1.3.3 Aleaciones de AlSiCu para fundicién 53° 2.1.3.4 Aleaciones de AlMg para fundici6n 55 2.1.3.5 Aleaciones de AlCuTi para fundici6n 56 2.1.3.6 Aleaciones de AlZnMg para fundici6n 57 (2.1.3.7 Otras aleaciones de aluminio para fundici6n 58 2.2 Propiedades mecénicas 58 2.2.1 Dureza : 59 2.2.2 Resistencia al ensayo de traccién 59 2.3 Resistencia a la compresié6n, a la flexién, al corte - ya la torsion 61 2.2.4 Propiedades resistentes a temperatures elevadas 62 Resistencia al calor en ensayos de corta duracién 66 Comportamiento a elevadas temperaturas 70 Caracteristicas de resistencia a bajas temperaturas 32 Resistencia a la fatiga 76 Conceptos fundamentales 76 ntall: 8. _Influencia del estado superficial y del ambiente 86 Influencia de la temperatura 88 Resistencia en la solicitacién por choque 30 Comportamiento a la rotura 91 Magnitudes caracteristicas de la mec4nica de la rotura 92 Otras magnitudes caracteristicas _ 94 Copyrighted material nig E ERE § bee & e a | Propiedades tecnolégicas Resistencia al desgaste Conformabilidad de chapas Conformabilidad para | productos extrusionados: ‘yembutidos ‘Coeficiente are Calor ffico -Propiedades elasticas_ f Pepiodsties nmiornpuaicres c ine fi / Comportamiento en el campo magnético peeees radiactivas ropiedades de rozamiento Propiedades épticas Influencia de los tratamientos térmicos y mecénicos en les Sacra \cipios basicos Soldificaci Ablandamiento Regeneracién eee raGaci : Recocido de ablandamiento, estabilizacién Recocido total, homogeneizacion Enfriamiento Almacenaje Reconstituci6n Infiuencia de la deformacién en el comportamiento alendurecimiento Conformaci6n en frio y endurecimiento en frio Conformaci6n en frio y endurecimiento térmico Conformaci6n en frio y endurecimiento de diversos materiales para laminacién y forja_ AlCuMg, AlCuSiMn AlIMgSi_ AlZnMg AlZnMgCu Comportamiento al endurecimiento de as : jateriales compuestos de aluminio con refuerzo de fi Dae * - incr Compuestos de fibra por estado de inclusiones BEBE BE BEERE EEE BEEEEEERBEEERS EGEGKEBRS&e8s ee see Copyrighted material Indice analitico 2.7.1.4 Materiales compuestos de fibra ‘naturales’ (eutécticos)_ 157 2.7.2 Materiales de aluminio endurecedores por dispersi6n 158 2.7.3 ___Tendencias en cuanto al desarrollo de fabricacién de materiales compuestos de aluminio nuevos de mayor tesistencia CG 2.7.3.1 Particulas de solidificacién rapida 160 2.2.3.2 Aleaciones mecénicas —__ 167 2.7.3.3 Obtencién pulvimetalargica (PM) de semielaborados y piezas perfiladas 161 Bibliograffa 162 3 Comportamiento quimico del aluminio 175 3.4 Superficie del aluminio 176 3.1.1 Formacién de peliculas de 6xido y capas protectoras bajo la influencia del ambiente 175 3.1.1.1 __ Peliculas de Oxido naturales al aire CC 3.1.1.2 | Capas de recubrimiento de d6xido bajo la influencia de la intemperie 176 3.1.1.3 Capas de recubrimiento por aguas potables o naturales__178 3.1.2 Reforzamiento de la capa de éxido natural 178 3.2 Corrosi6n 179 3.2.1 Fundamentos 179 3.2.2 Influenci re Ii i 3.2.2.1 Elementos de aleacién, elementos de adicién 180 3.2.2.2 Tratamientos térmicos 0 mec4nicos 181 3.2.2.3 Condicién superficial 182 3.2.3 Conceptos, tipos de corrosién 182 3.2.3.1 Conceptos 182 3.2.3.2 Corrosién sin solicitaci6n mecénica 182 3.2.3.3 Corrosién bajo solicitacién mecanica 188 3.2.4 Proteccién contra la corrosi6n 189 3.2.4.1 Capa de recubrimiento 189 3.2.4.2 Proteccién superficial 189 3.2.4.3 Inhibidores 189 3.3 Comportamiento quimico frente a otras substancias _190 3.3.1 Substancias y comportamiento 190 S32 Ensayo de la estabilidad quimica gure Matalon deaieaye rr 3.3.2.2 Procedimiento de ensayo 207 333 Tnocuidad sanitaria 208 Bibliografia —___210 4 Designaciones y caracteristicas mecénicas de los materiales 215 41 Designaciones de los materiales 215 4.1. Concepto “‘aluminio”” 215 Pe si Designaci6n segun procedencia o pureza 215 1 2 4:1:3 __Designacién segin el tipo de eleboracién o la forma de suministro 4 Designacion segun la composicign quimica ynotaciones Utilizadas para indicar su estado Indice analitico Composicién Designacién segin DIN 17007 P.4 y notaciones utilizadas para indicar su estado Formacién de los numeros correspondientes a los materiales para el aluminio Designacién de los estados de los materiales Designaci6n segun la capacidad de endurecimiento Designacién segun el uso Eleccién del material para fines especiales 221 stce & EEE BERR & BE ee & 2 Caracteristicas mec4nicas normalizadas de los materiales 235 Resumen de las normas 235 Semielaborado de aluminio para laminacién y forja 235 Fundici umini PR PR Ro il 5. 1.1 Chapas, bandas 256 5.1.1.1 Planchas y bandas laminadas en frio 256 5.1.1.2 Planchas y bandas laminadas en caliente 256 5.1.1.3 Discos 257 6.1.1.4 Pastillas 259 5.1.1.5 Productos laminados especiales 259 5.1.1.6 _ Laminacién de chapas y bandas 261 5.1.2 Laminas, bandas finas 264 5.1.2.1 Laminas de aluminio 265 5.1.2.2 Banda delgada 268 5.1.2.3 Tratamiento superficial, refino de las laminas 270 5.1.3 Pan de aluminio 273 5.2 Productos extrusionados, productos trefilados 273 i i i ini: if 273 5.2.2 Proceso de extrusién 276 22.2.1 xtrusi i 281 5.2.2.2 Extrusion indirecta 282 5.2.2.3. Extrusién hidrostética 282 5.2.2.4 Extrusién segun el procedimiento ‘‘Conform’’ 283 5.2.2.5 Extrusién de tubos y perfiles huecos 284 5.2.2.6 Variantes de los procesos de extrusién 285 5.2.3 Méquinas e hileras para la extrusi6n 287 5.2.3.1 Modelos y grupos principales de prensas de extrusi6n 287 5.2.3.2 Utiles de extrusi6n (matrices) 290 5.2.4 Influencia del material en el proceso de extrusion 291 5.2.4.1 Flujo de material durante la extrusién 291 5.2.4.2 Influencia de la reste oe ala Sonrorrescien 292 5.2.4. Inf ni nes fn 5.2.4.4 Particularidades ¥ efectos en los products 4.5 Refrigeracién y enfriamiento en la prensa 296 Procesos de trabajo antes y después de la extrusién 298 Homogeneizacién de los tochos a extruir 298 Preparacion y calentamiento de los tochos 299 xl xi Indice analitico 5.2.5.3 Estirado, alargamiento, enderezado 299 5.2.5.4 Endurecimiento de los perfiles extrusionados 300 5.2.6 Productos estirados 307 5.2.6.1 Materiales, medidas de suministro, dimensiones 301 5.2.6.2 Barras, tubos 303 5.2.6.3 Alambre 303 5.3 Piezas forjadas: 305 5.3.1 Materiales, medidas de suministro, dimensiones 305 5.3.2 Proceso de forja, influencia del material 306 5.4 __ Piezas sinterizadas de aluminio CSC‘ 5.4.1 Piezas sinterizadas 310 5.4.1.1 Criterios 310 5.4.1.2 Materiales 311 5.4.1.3 Fabricacién 312 5.4.2 Casquillos de cojinete sinterizados 313 5.5 Piezas fundidas celulares o con carga de materiales 313 5.5.1 ‘Aluminio celular 313 5.5.2 Aluminio con carga de materiales 314 5.6 Semielaborados compuestos, elementos compuestos 315 5.6.1 ‘Semielaborado compuesto de aluminio con metales 315 5.6.1.1 Aluminio-aluminio 315 §.6.1.3 Aluminio-acero JE 5.6.1.4 Alambres y barras de aluminio placadas con cobre 316 5.6.1.5 — Perfiles extrusionados de aluminio placado con acero 318 5.6.1.6 Otros semielaborados de aluminio con placado metélico 319 5.6.2 Elementos compuestos de aluminio y otros metales 319 5.6.3 Semielaborado compuesto de aluminio y no metales 319 5.6.3.1 Aluminio-madera, papel-aluminio, cartén-aluminio 319 5.6.2.2 Productos textiles de aluminio/plastico 320 5.6.4 Elementos de construccién sandwich 320 5.6.4.1 Elementos de construccién sandwich para solicitaciones débiles 320 5.6.4.2 Elementos de construccién sandwich para altas solicitaciones 321 5.7 Productos especiales similares a semielaborados 322 5.7.1 Perfiles y tubos a partir de bandas 322 5.7.2 Productos especiales para intercambiadores de calor 324 BT Perfiles compuestos atérmanos Bibliografia 6 Ensayo de materiales y control de calidad 335 6.1 Ensayo de la composicién quimica 335 6.1.1.1 Anilisis espectral 336 6.1.1.2 Analisis quimico por via himeda 337 6.1.1.3 Anélisis espectral de absorcién atémica (AAS) 337 6.1.2 Toma de muestras 338 6.1.2.1 Toma de muestras de la colada 338 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Indice analftico eee a an SEEECEE: NNN Dan oN ag NN ao RR wh SEE BEE Sip int 00 03. £0-00 90) WowWOwW KYAKNL bors MMM MAINA SIs bob bnnanD Donne Ro wwe Rio NOOPWh- Funnies Fundicién con molde perdido Fundicién en moldes permanentes Fundicién en coquilla Utiles para la colada (coquillas) Fundicién en coquilla por gravedad Fundicién en coquilla con crisol basculante Fundici6én en coquilla a baja presi6n Fundicién en coquilla a contrapresion Técnica de entrada Control de la solidificaci6n Colada, dosificacién Fundicién inyectada Principio Utiles para la colada (moldes) Fundicién inyectada (cdmara fria) con camara de vertido horizontal y vertical Fundicion inyectada al vacio By oe A Fundicién inyectada con carga de oxigeno (procedimiento PF) Procedimientos especiales de fundici6n Fundici i Adherencia por contraccién Adherencia por dentado Unién metdlica Fundici6n centrifugada, fundicién a presién Tratamientos térmicos de las piezas fundidas Instalaciones para tratamientos térmicos Endurecimiento Recocido de disolucién Enfriami Almacenamiento en caliente Endurecimiento parcial Endurecimiento en frio Autoendurecimiento Endurecimiento simplificado por almacenamiento en caliente sin recocido de disolucién Tratamientos térmicos para fines especiales Estabilizacion Recocido de ablandamiento Recocido de normalizacién Tratamiento especial para materiales concretos Trabajos posteriores en las piezas fundidas Limpieza Estanqueidad, retoques Bibliografia Elaboracién ulterior del semielaborado Corte a cizalla 447 450 451 451 451 452 452 452 453 453 454 454 454 455 456 Indice analitico 8.2 Plegado 462 8.2.1 Plegado en frio de chapas y bandas 468 8.2.2 Curvado en frio de tubos y perfiles simples 468 5.2.3 Plegado en caliente 469 8.3 Conformacién de chapa 469 8.3.1 Empbuticion profunda 471 8.3.1.1 Embuticién profunda escalonada 475 8.3.1.2 Embuticién profunda sin pisador 475 8.3.1.4 Procedimientos especiales de embuticién profunda 478 8.3.2 Embuticién por estirado, embuticién por estirado escalonado CAT 8.3.3 Conformacién de materiales superplasticos 479 8.3.4 Repujado al torno (entallado) 482 8.3.5 Otros procedimientos de trabajo de la chapa 484 8.4 Conformacién de material macizo 485 8.4.1 Extrusién en frio 488 8.4.1.1 Materiales, lubricantes 490 4.1.2 Maquinas y herramientas 492 4.1.3 Fuerzas para la extrusién en frio 493 4.1.4 — Posibilidades de fabricacién 494 5 Disefio de piezas extruidas en frio 495 Otras conformaciones macizas en frio 497 Forja 498 -1 Materiales para la forja 498 .2 Propiedades caracteristicas de las piezas forjadas 499 -3 Forja de precision 500 .4 Condiciones de conformacién para la forja del aluminio 501 8. 8, 8. 8. 8. 8. 8.4. 8.4. 8. 8. 8.5 Otros procedimientos de conformacién en caliente y en frio 504 8. Conformacién en caliente en la mecanizaci6n ulterior 504 8. Conformacién en caliente por debajo de la temperatura de recristalizacion 504 8.5.1.2 Conformacién en caliente por encima de la temperatura de recristalizaci6n 506 8. Enderezado con soplete 506 8. Conformacién en frio para el estado «recién enfriado» 509 8. Conformacién en frio después del recocido de disolucién y enfriado 509 8.5.3.2 Conformacién por choque térmico 510 8.6 Tratamiento térmico en la empresa transformadora 510 8.6.1 Recocido de ablandamiento 511 8.6.2 Revenido de materiales no endurecibles 512 8.6.3 Endurecimiento de aleaciones para forja y laminacién 512 8.6.3.1 Recocidos de disolucién 512 infriamien’ in Instalaciones para tratamientos térmicos 519 B72 B friami 520 8.7.3 Control de temperaturas 520 Indice analitico 8.8 Compresi6n isostatica 521 Bibliografia 522 9 Mecanizado del aluminio con arranque de viruta 527 9.1 Eacilidad de mecanizado de los materiales de aluminio 627 9.1.1 Materiales de aluminio para laminaci6n y forja 529 9.1.2 Materiales para tornos automéaticos 529 9.1.3 Materiales de fundicién de aluminio 530 9.2 Herramientas, maquinas, materiales auxiliares 532 9.2.1 Materiales de corte 533 9.2.1.1 Aceros répidos 533 9.2.1.2 Metales duros 533 9.2.1.3 Diamante 534 9.2.1.4 i ng 534 9.2.2 Maquinas 535 9.2.3 Lubricantes-refrigerantes 536 9.3 Procedimientos de mecanizado con arranque de viruta = 536 9.3.7 Tomeado 536 9.2.2 Eresado 538 9.3.2.1 Eresas 538 9.3.3 Cepillado, mortajado, brochado 540 9.3.4 Taladrado 540 9.3.4.1 Brocas 540 9.3.4.2 Condiciones de corte 542 9.3.5 Avellanado, escariado, roscado 543 9.3.5.1 Avellanado 543 9.3.5.2 Escariado 543 9.3.5.3 Roscado 544 9.3.6 Mecanizado con tornos automaticos 545 9.3.7 Aserrado 548 9.3.8 Esmerilado 548 9.3.9 Procedimiento de superacabado 550 9.3.9.1 Torneado de precisién (torneado brillante) 550 9.3.9.2 Brufiido 550 9.3.9.3 Rasqueteado 551 9.3.9.4 Lapeado 552 9.3.10 — Electroerosi6n 552 9.3.10.1 Erosién planetaria 552 9.3.10.2 553 Bibliografia 553 10 Uni6n del aluminio 555 10.1 Soldadura por fusién 555 10.1.1 Particularidades especificas referentes a los materiales 555 10.1.1.1 Influencia de la capa de éxido 555 10.1.1.2 Influencia del procedimiento de soldadura 558 10.1.1.3 Eleccién del material de aportacién 558 10.1.1.4 Influencia del calor de soldadura sobre las caracteristicas de los materiales 562 XVIL Xvill Indice analitico 10.1.1.5 Influencia sobre el aspecto superficial después del anodizado de piezas soldadas fusi6n 562 10.1.1.6 Prescripciones para la soldadura de construcciones 2 obligadas a supervisién 563 10.1.2 Trabajos previos a la soldadura por fusi6n 565 10.1.2.1 Medidas generales de seguridad 565 10.1.2.2 Preparacién de las juntas para costura, limpieza 565 10.1.2.3 Soldadura ligera de fijacién 565 10.1.2.4 Precalentamiento BB 10.1.3 Soldadura por arco eléctrico bajo gas protector 567 10.1.3.2 Gases protectores 569 10.1.3.3 Medidas de seguridad para el trabajo y salud en la soldadura del aluminio con atmésfera protectora 570 10.1.4 Soldadua WIG BT 10.1.4.1 soldadura WIG con corriente alterna OT 10.1.4.2 ra Wik i tin: 0.1.4.3 Soldadura por plasma (soldadura de plasma de volframio) 577 10.1.4.4 Soldadura WIG mecanizada de tubos 578 10.1.4.5 Soldadura por puntos WIG 579 10.1.5 Soldadura MIG BG 10.1.5.1° i 10.1.5.2 Soldadura MIG con corriente pulsatoria (pulsed arc, : pulsed spray) 583 10.1,5.3 Soldadura MIG con alambre grueso 584 10.1.5.5 Soldadura MIG por plasma 585 10.1.5.6 Otras variantes MIG para la soldadura de chapa gruesa_— 585 10.1.5.7 Soldadura MIG para tubos mecanizada 586 10.1.5.8 Soldadura MIG por puntos y de botén 587 10.1.6.1 Fundentes BB 10.1.6.2 Soldadura por gas _589 10.1.6.2 Soldadura por arco eléctrico (soldadura manual por arco eléctrico) Ci 10.1.6.4 Soldadura por arco bajo polvo (soldadura UP) 593 10.1.6.5 Soldadura por arco sumergido en escoria (soldadura ES) 593 10.1.7 Otros métodos de soldadura por fusién 594 10.1.7.1 Soldadura por vertido 594 10.1.7.2 ra_al rm 4 10.1.2.3 Soldadura por haz de electrones 595 10.1.8 Separacién térmica 598 10.1.8.2 Corte con el aparato de soldadura MIG 598 10.1.8.3 Corte por rayos de plasma 599 10.1,8.4 Corte por léser 601 10.1.9 Fallos en las uniones soldadas por fusi6n 601 10.1.9.1 Grietas por soldadura 601 10.1.9.2 Defectos de unién, defectos de entalla en la penetracion, fallos en la forma del cordén de soldadura 603 10.1.9.3 Inclusiones 60: 10.1.9.4 Porosidad en la costura 604 10.1.10 Reparaciones mediante soldadura por fusién 606 Indice analitico 10.1.10.1 Colocacién de parches 607 10.1.10.2 Retoques de piezas de fundicién 607 10.1.10.3 Soldadura de piezas de fundicion rotas 607 10.2 Soldadura a presién 608 2.1 Soldadura a presion por resistencia 608 0.2.1.1 __Soldadura a puntos por resistencia 609 10.2.1.2 Soldadura por costura a rodillo 620 0.2.1.3 Soldadura a tope por chispa 621 0.2.2 Soldadura de esparragos 622 2.2.1 Soldadura de esparragos con pistola con encendido de punta 622 10.2.2.2 Soldadura de esparragos con pistola con encendido en recorrido 623 10.2.3 Soldadura por presi6n en frio y en caliente 623 10.2.3.1 Soldadura por presién en frio 623 10.2. Soldadura por ultrasonido 625 10.2. Soldadura por explosi6n 626 10.2. Soldadura por presién en caliente 626 10.2., Soldadura por friccién 628 10.2. Soldadura por alta frecuencia 629 10.3 Soldadura heterogénea 631 10.3.1 Procedimientos de soldadura heterogénea 631 10.3.2 Soldabilidad 632 10.3.3 Caracteristicas de las uniones soldadas 632 10.3.4 Aleaciones para soldadura heterogénea, fundentes 633 10.3.4.1_ Aleaciones para soldadura heterogénea 633 10.3.4.2 Fundentes 634 10.3.5 Medidas de seguridad 634 10.3.6 Soldadura fuerte con fundentes 635 10.3.6.1 Configuracién de las zonas de unién 635 10.3.6.2 Modo de actuar de los fundentes en la soldadura fuerte 637 10.3.6.3 Aplicacién de los fundentes para soldadura fuerte y de los materiales de soldar 637 10.3.6.4 Procedimiento de soldadura fuerte con fundente. Préctica de la misma 637 10.3.7 Soldadura fuerte sin fundente 640 10.3.7.1 Material de aportacién para soldadura fuerte sin fundente 640 10.3.7.2 _Procedimi ra fi in fun 4. 10.3.8 __Soldadura blanda CCCC‘“‘(S(CAD 10.3.8.1_Caracteristicas del proceso 642 0.3.8.2 Procedimiento para la soldadura blanda 642 10.4 ado 643 10.4.1 Caracteristicas de las uniones pegadas 643 10.4.2 Pegamentos 644 10.4.2.1 Pegamentos para la construccién 644 10.4.2.2 Otros pegamentos 649 10.4.2.3 Masillas metélicas 650 10.4.3 Configuracion de las uniones con pegamento 650 xix aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. XXIL Indice analltico 11.2.5.3 Abrillantado electrolitico 737 11.2.6 _Normas de seguridad en los tratamientos ‘superficiales quimicos 739 11.3 Oxidacién anédica 740 11.3. 11.3.1.1__Crecimiento y constitucién de las capas de 6xido obtenidas anédicamente CA 11.3.1.2 Elecci6n de! material para la oxidacién anédica 743 11.3.2 Caracteristicas de las capas de éxido obtenidas 11.3.2.1__Coloracién caracteristica dependiente de la composicién del material 744 11.3.2.2 Aspecto, efecto decorativo 745 11.3.2.3__Espesor de la capa, acci6n protectora_ 745 11.3.2.4 Dureza, resistencia al desgaste y a la abrasién 746 11.3.2.5 Resistencia a la temperatura 746 11.3.2.6 Poder de reflexién y radiacién 746 11.3.3 Realizaci6n y proceso a sequir en la oxidaci6n 11.3.3.1 _Procesos de anodizado normales para la obtencién de capas de déxido no coloreadas 750 11.3.3.2 _Procesos para la obtencién de placas de éxido obiesantiag TD 3.3 _Coloracién por absorcién (colocacién por inmersion) 751 3.4 Coloraci6n electrolitica (proceso en dos etapas) 751 3.5 Coloracion anddica (proceso en una eta} 754 3.7 Procesos especiales de anodizado 754 3.4 Anodizado duro 785 .3.4.1__Materiales para el anodizado duro 755 .4.2 Caracteristicas de las capas de éxido duras 756 11.3.5 Compactacién de las capas de éxido obtenidas anédicamente BT 5.1 Formacién de sedimento 757 5.2 Envejecimiento de la capa de 6xido 758 .5.3 Ensayo de las capas de éxido compactadas obtenidas anéddicamente 758 6 — Coloracién, impresién, impregnacién de capas de 6xido no compactadas 759 .6.1 Alucromia 759 .6.2 Impresién 760 .6.3 Procedimiento de impregnacién Impal 760 6.4 Impregnacién con materiales fotosensibles 760 .6.5 Preparacién de clichés 760 * a7 Influencia de los procesos de trabajo sobre i 761 8 Causas de defectos en las capas de dxido obtenidas anédicamente 762 9 Limpieza de las piezas de construccién anodizadas 763 9.1 Exigencias a los medios de limpieza 764 9.2 Proteccién y limpieza durante el montaje 764 Indice analltico 11.4.1 Recubrimientos metalicos en los procesos de inmersi6n y coccién: 764 Niquelado sin corriente (quimico) 765 _Galvanizado 765 Tratamientos previos (incluida la activacién) 765 Cobreado 767 Niquelado 767 Otros recubrimientos galvanicos 768 Capas por dispersion 769 Deposicién galvanica del aluminio. 769 Proyeccién térmica 769 Lacado, pintado 7771 Tratamiento previo 772 Recubrimientos con lacas por via himeda 774 \ Recubrimiento con laca en polvo 775 4.5.) Ensayos del recubrimiento 776 11.4.5.6 Proteccién contra el hormigén y tierras sobrepuestos 777 11.4.5.7 Pintado de barcos PT 11.4.6 Recubrimientos plasticos 778 11.4.7 Esmaltado ID Bibliografia 781 12 Construir con aluminio 789 12.1 Construccién ligera como principio de construcci6n 789 2.34 Definiciones 789 212 Siete = 792 12.1.2.1 Formas constructivas 792 iv 79) 2.2. Criterios de selecci6n 794 2.1.1 Propuesta de material 794 .2.1.2 Resistencia 796 .2.1.3 _Influencias que modifican la resistencia 797 .2.1.4 Comportamiento a la deformacién elastica 798 .2.1.5 Comportamiento a la deformacién plastica a la rotura 798 Comportamiento frente a la temperatura 800 Comportamiento a la corrosién 801 Desgaste_ 801 12.3 Configuracién de elementos y piezas constructivas 803 12.3.1 Influencia funcional del médulo de elasticidad 803 12.3.1.1 Dimensionado a base de la resistencia 804 XXII Indice analitico 12.3:1.2 _Dimensionado por deformacién admisible estabilidad 12.3.1.3Capacidad de trabajo elastico y efectos de reaccién 809 12.3.1.4 Cargas de choque sobre pieza de construccién en reposo de aluminio - 81C 12.3.1.5 Cargas de choque como consecuencia de éste en construccién mévil de aluminio 810 12.3.1.6 Amortiguamiento eldstico 810 12.3.1.7__Elasticidad y deformacién plastica _ 810 12.3.1.8 Médulo de elasticidad en construcciones mixtas 811 12.3.2 Construccié6n con perfiles extrusionados 811 12.3.2.1 Formas fundamentales de los perfiles extrusionados 812 i322 - - =s transversales 812 .2.3_ Ventajas constructivas 813 3.2.4 Dimensiones de los perfiles extrusionados 814 3.2.5 Ejemplos para perfiles extrusionados, posibilidades de adquisici6n 818 Construccién con chapas 818 Planos de superficie Gti! 819 Planos de chapas perfiladas 820 Combinaciones perfil-chapa 821 Arriostramiento de escotaduras y boquetes 823 5 Construccién con piezas de forma, realizadas con materiales para laminaci6n y forja 824 Piezas de forma de chapa 824 i 825 828 Construccién con piezas fundidas 829 Eleccién, ee material para piezas fundidas 830 fundi de tensiones 837 12.3.5.5 _Diferencias dimensionales y demasias de mecanizado para piezas fundidas 846 2.3.6.6 B, fundicié Fa 50 6.1 inacic luminic n_aluminis 2.3.6.2 Combinaciones de alurinio con otros materiales 851 12.3.7 Elementos de construccién sandwich 852 12.3.7.1 Sandwich con nucleo de panales de aluminio 854 12.3.7.2 Sandwich con niicleo de espuma rigida de plastico 855 12.4 Uniones como detalle constructivo 856 12.4.1 Uniones de soldadura por fusién 856 12.4.1.1 Materiales 856 12.4.1.2 Configuraci6én de las uniones 856 12.4.2 Uniones por soldadura por puntos 859 12.4.3 Uniones por soldadura heterogénea 860 12.4.4 Uniones por pegamento 861 12.4.5 Uniones por remachado 861 Indice analitico 12.4.6 Uniones por tornillos 863 12.4.7 Uniones por aprieto 864 12.5 ___ Proteccién contra la corrosién como cometida iconsieuctivy Modo de evitar la corrosion por agua de condensaci6n _ 865 12.5.1 12.5.2 Prevencién y protecci6n contra la corrosién por grietas 866 12.5.3 Medios para evitar la corrosién de contacto 867 12.6 Dimensionado y célculo de las construcciones 868 12.6.1.1 _Hipstesis de cargas, solicitacién 868 12.6.1.2 Factores de seguridad 869 12.6.2 Bases para el cAlculo = 870 12.6.2.2 Influencias de la forma CCC‘éSIV 12.6.2.3 Resistencia a la fatiga de la pieza conformada 872 12.6.2.4 Tensiones internas BD 12.6.3 Procedimiento de célculo 873 1263.1, a 873 12.6.3.2 CAlculo de Ia rigidez 874 7633-0 - a7 1263.4 Tensi z 87 12.6.3.5 Célculo de construcciones mixtas C7 E 4 Célculo de uniones 875 12.6.4.1__Uniones por soldadura por fusién 875 2.6.4.2 _Uniones por soldadura por puntos 880 2.6.4.3 _Uniones por pegamento 880 12.6.4.4 Uniones por roblonado 880 12.6.4.5 Uniones por tomillos 880 12.7 Prescripciones para hipétesis de cargas y célculo 884 12.7.1____Construcciones, con cargas en reposo 884 12.7.1.1_ Materiales, fijaciones 884 12.7.1.2 Dimensionado 885 12.7.2 __Vehiculos sobre carriles ____892 12.7.3 Re lentes a presién 893 Bibliografia 899 13 Aplicaciones del aluminio 905 13.1 Aluminio en el transporte 910 13.1.1 Desarrollo histérico 910 13.1.2 Situacién de la aplicacién del aluminio en el transporte 911 13.1.2.1 Vehiculos de turismo, accesorios 911 13.1.2.2 Remoiques para turismos 925 13.1.2.3 Vehfculos de dos ruedas 926 13.1.2.4 Vehiculos industriales para transporte urbano 926 13.1.2.5 Vehiculos sobre carriles 936 13.1.2.6 Construcci6n de barcos y botes 940 13.1.2.7_ Aeronéutica y navegacién espacial 942 13.2 Aluminio en la construccién de méquinas 944 13.2.1 Aleaciones de aluminio para cojinetes de friccién 946 XXXVI Indice analitico 13.2.1 Aluminio en la construccién de herramientas, dispositivos y moldes 946 13.2.3 Cuerpos portantes de herramientas 13:24 Productos laminados especiales para campos ————espectticos dele construccion de mequinaria gag 13.3 El aluminio en Electrotecnia 951 TS-3-1__Tipos y caracteristicas de los materiales de aluminio para conductores 13.3.1. Materiales normalizados—————9ey TH Materiales no normalizados 1.3.1.3 _Usos y propledades $88 T375-Z_Téenicas de unién para las conexiones conductoras eléctricas 13.3.2.1 Conexiones Tyas $88 T3.3.Z.Z__Conexiones desmontables T5:5.2'3_Unonos de carles conduciores de coviente 95 zonas de contacto 13.3.3 Carles conductores da Gonfente de aluminio sea T3-3-5-2—Propledades, dimensionado—————2¢8 luntas de dilatacién onductores de aluminio en los cables 970 13,3.4.2 Envohuras de aluminio para cables 971 3.3.4.3 Tendido 13:5.4:4 —Capacidad de carga 8) T3535 Conducciones de aluminio aéreas 972 13.3.5.1_Tipos de cables, aplicacién 972 13.3.5.2_Normas, condiciones de suministro, prescripciones 973 T3.3.5.3_ Dimensionados, carga admisible 973 13.3.5.4_ Tensiones de traccion, vanos de tendido 974 13.3.6.5 _Uniones, sujeciones 13.3.6 Bobinados de aluminio 979 13.3.6.1 Bobinados de alambre 979 13.3.6.2 Bobinados de banda 979 13.3.6.3 _ Inducidos en cortocircuito 980 13.3.7 Aluminio para pararrayos 980 13.3.8 Piezas de aluminio para la técnica de alta frecuencia, Electrénica 982 13.3.8.1 Conductores para alta frecuencia 982 13.3.8.2 Condensadore: 983 13.3.8.3 Técnica de semiconductores 984 13.3.9 Células aluminio-aire 984 13.4 El aluminio en la cons! n 13.4.1 Normas, directrices = BT 13.4.2 __Construcci6n metélica _______________988 13.4.2.1 Sistemas de elementos constructivos 98D 3 leo} Ie 13.4.2.2 Construcciones metdlicas individuales ________994 13. Construccién adicional, instalaci6n 994 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 1 Aluminio — Importancia y obtencién 1.1 Produccién y consumo de aluminio El aluminio es un material de considerable importancia en ta actualidad, a la vez que de uso multiple. Sin duda, es el metal, después del acero, que se frecuencia, a con mayor ndo de destacar el hecho de que el periodo comprendido desde los co- mienzos de su obtencién y utilizacién industrial hasta el empleo masivo del metal en ja actualidad, apenas abarca 100 afios. T Aluminio 000} Cotre +000] Produccién en 1000 m* 10) 3 ns 70 ~«~«SStSC*C SC oo 7980 Ano Fig. 1.1 Produccion mundial de aluminio, cobre, cinc y plomo en 1000 m? e intervalos de 10 aftos (ordenadas, escala logaritrmica). 2 Aluminio-Importancia y obtencién En 1882 el metal aluminio era considerado una asombrosa rareza de la que se produ- cian en todo el mundo 2 toneladas. El desarrollo impetuoso de la produccién y consu- mo de este joven metal destaca considerablemente al compararlo con el desarrollo en la produccion de otros metales no férreos en el periodo desde 1890 a 1980. Referido al volumen, el aluminio habia sobrepasado, haci: ales de 1930, a todos los metales no férreos (Fig. 1.1); si se considera la masa, esto tiene lugar en el curso de la década de 1960 (Fig. 1.2). Produccién en 1000t 1 1 7 3080 90) 1D Fig. 1.2 Produccién mundial de aluminio, cobre, cinc y plomo en 1000t e intervalos de 10 afios (or- denadas, escala logaritmica) La produccién mundial de aluminio metalurgico alcanzé alrededor de 6 7001, en 1900, considerando cinco paises (USA, Suiza, Francia, Alemania y Gran Bretafia). En 1916 la produccién sobrepasaba las 100 000 t, en 1939, 700 000 t y en el afio 1943, en plena guerra, casi 2 millones. En 1952 se sobrepasé esta cifra de nuevo, teniendo lugar por los afios de 1950 a 1960 un crecimiento muy rapido y continuo en la produccién, mul- tiplicéndose por 5 en 1970 el valor de 1952. Aunque por los afios de 1970 se produjo un descenso en el crecimiento, atin alcanzé 16 millones de toneladas en 1980, lo que supuso multiplicar por 8 el valor de 1952. En 1982 eran 34 los pases productores de aluminio. Los principales paises productores son, en la actualidad, USA (3 274 000 t en 1982), URSS (2 400 000 t), Canada (con 1 089 000 t), Alemania Federal (723 000 t) y Norue- ga (643 000 t). La tabla 1.1 muestra el desplazamiento, en periodos largos, de los cen- tros de gravedad en la produccién. Durante las dos ultimas décadas Ia participaci6n de EE.UU. ha disminuido notablemen- te en la produccién mundial, mientras que Hispanoamérica, Asia, Australia y Africa pudieron aumentarla considerablemente. Lo mismo ha sucedido con los paises del Occidente de Europa, en la década de 1970. En Alemania Federal ha tenido lugar este crecimiento de su capacidad productora hasta 1977 (Fig. 1.3). Aluminio-Importancia y obtencidn 3 Tabia 1.1: Participacién de diversas zonas econémicas en la produccién mundial de aluminio metalirgica an % 1900 1920-1940 +~«=«1960+=—«1970~=—«1980 Europa sin los paises del Esta 562 41,3 50,1191 196 (23,4 Participacién de Deutsches Reich o dela Reptiblica F. de Alemania, respectiva- mente 96 94 25,1 37 3.0 45 Norteamérica 438 «88.7 385556443 35,6 parte de E.E.U.U. 438 8693650556443 443 35.8 Latinoamérica - - - 04 16 51 Africa ~- ~ - 10 16 51 Asia (en China Popular, Corea del Norte, URSS) - - 45 35 9.1 98 Australia = ~ = 0.3 2.0 29 Mundo oriental 1000 1000 O11 799 762 795 Paises del Este, China Popular, Corea del Nort - 89 201 218 208 participacién de la URSS. = 72185 168 18.1 1000 100.0 100.0 1000 1000 1000 Produccién mundial en 1000 67 127.1 -782,9 4543.2 103020 16044,9 I El procedimiento de obtencién primario mas importante y econémico sigue siendo la electrélisis en metal fundido, con intenso consumo energético, segun el método de Hall- Héroult. Por esta razén las fundiciones de aluminio se procurard situarlas, sobre todo con vistas al futuro, en aquellos lugares en que pueda disponerse de energia eléctrica a bajo precio. 1090 1 x [Tt | 10 fo ' ~ 50 TT — + g | 5 g B pt af V. iL | td os | si 10 20 0 = 0 a W990 Aro Fig. 1.3 Produccién de aluminio metalirgico en Alemania a partir de 1900 (hasta 1945 Deut- sches Reich; a partir de entonces Republica Federal de Alemania). ALUMINUM-2 4 Aluminio-Importancia y obtencién En 1982 el 55% de la energia eléctrica utilizada en los paises occidentales para la me- talurgia del aluminio procedia de la fuerza hidrdulica, barata; otro 28% procedia del car- bén. Por estas razones, es decir, la disponibilidad de energla suficiente y econémica, jun- to con la de bauxita como materia prima, cabe esperar que las maximas modalidades de crecimiento en la produccién de aluminio metalurgico se darn, en el futuro, en pai- ses del hemisferio sur (Australia, Brasil). Las reservas de bauxita de la Tierra alcanzan sobre 16 000 millones de toneladas. A estos valores medidos han de afiadirse otros 17.000 millones calculados, por lo que los yacimientos recién descubiertos entre 1970 y 1979 corresponden aproximadamente a 20 veces la cantidad beneficiada en igual pe- rhodo. Los centros de gravedad de suministro de bauxita se han desplazado sensiblemente en las ultimas décadas. En 1972 ocupaba ya Australia, por vez primera, el primer puesto pasando a ser, con notable ventaja sobre los demés, el principal pais proveedor (tabla 1.2). La produccién de dxido de aluminio superaba con mucho, en 1982, los 33 millo- nes de toneladas. En la tabla 1.3 se exponen los paises productores mds importante: Tabla 1.2: Produccién mundial de bauxita por paises 1950 1960 1970 1980 en 10001 en% ent000t en% en1000t_en% entO00t en% Francia 80 96 2067 75 3051 50 1892 20 Grecia 7 09 = 884 32 © 2202 38 gore 35 ‘Yugoslavia 206 24 1025 37 2099 35 3138 34 Hungria 578 89 1190 43 2022 39 2014 32 urss 750 8.9 9500 12,7 «6500 10,7_—S 6400 69 Guinea 4 02 1378 50 2490 At 13427144 19 02 121 04 © 510 08 4152 45 16681982511 Ot 4817 7,8 9052 3.3 - - $837 21,4 12010198 += 12084 «130 Surinam 2045 2433455125 8022 99 4903 53 EEUU, 1958 18,1 2030 73 215 35 1550 17 Australia 4 0.0 n 03 9258 15.2, 27178 29,3 Resiodelospatses «893-106. = S551 1297928 13,1886 94 Total 8418 = 100.0 27620 © 100.0 60710 100.0 92587 100.0 Tabia1.3: Produccién mundial de éxido de aluminio, por paises 1970 1980 en 10001 on% en 1000 en% ‘Alemania Federal 787 36 1608 46 Francia 1004 ar 1338 38 ttalia 313 15 ‘900 26 Yugoslavia 125 06 2058 36 RSS 2700 127 3250 93 Japén 1285 61 2218 63 Jamaica 1719 at 2395 68 Conadé 1105 52 1202 34 ‘Surinam 1036 49 1440 ay EEUU. 6051 285 7030 200 Australia 2152 10.2 7247 207 Resto 2951 139 5077 148 Tora! 21198 100.0 34765 1000 Alumini -Importancia y obtencién 5 Para cubrir las necesidades de aluminio es de suma importancia la recuperacién del me- tala partir de chatarra, material viejo y de desecho. En consecuencia, se ha desarrolla- do ampliamente, en los ultimos 20 afios, la industria de recuperacién de estos materia- tes, a la vez que una reelaboracién de fa chatarra (tabla 1.4). Si se tiene en cuenta que el consumo energético necesario para la obtencién de aluminio refundido (aluminio se- cundario} supone, por término medio, sélo el 5% del consumido para el metalurgico, y que la inversién de capital sélo alcanza una fraccién del necesario para la construccién de una instalaci6n de electrolisis, se comprende el atractivo de recoger y reciclar todo el metal viejo posible. El consumo de aluminio ha crecido a lo largo de varias décadas muchisimo mds répi- damente que !a produccién industrial o e! producto social global. Cada vez se encuen- tran mds campos de aplicacién, de modo que, incluso en competencia para sustituir a otros materiales, no sélo se ha reafirmado sino que ha logrado un crecimiento conti- nuo. En la Repiiblica Federal de Alemania se contabiliza, en las tres décadas desde 1950, una velocidad de crecimiento en el consumo de aluminio de 1,6 a 1,8 veces la del producto nacional bruto. El consumo de aluminio se distribuye en los distintos pai ‘ses de diferentes formas, segtin usos. Es consecuencia de la importancia relativa de esta rama de la industria en cada pais. La tabla 1.5 recoge este aspecto. Los campos de aplicacién cuantitativamente més importantes para el aluminio son actualmente la lo- Tabla 1.4: Produccién de aluminio refundido (de segunda fusién) en 1000 t 1950 1960 1970 1980 Alemania Federal 56.0 135.7 258.5, 405.1 Europa Occidentol 187.6 362.3 795.5 11967 EEUU, 2211 2989 708.9 18767 ‘Mundo Occidental 476.2 39,2 2148.1 37822 ‘Mundo Occidental en % dot De la produccién de aluminio metakirgico 37,0 23,2 26,7 296 stribuido segin los gruposde consumidores Trans- Maqui- Electro- Consiruc Enva- Otros Expor- Total porte naria_tecnia cién_——_sado tacién 1960 97.7 44.2 609 244 346 99,2 349 3959 1970 191.6 627 103.0 1122 69,2 161.9 129.3 829.9 1980 2023 «824 «71,5 1914 8S 251.6 987.9 13656 Francia 1960 673-200-910 1832186302401 1970 196 31,4 56,7 335 99.0977 BT 4816 1980 180.3 286 1144 67,5 51.2 198,1 203.3 783.4 Gran Bretafiar 1960 114 267 3533S WZ TA «470 3985 1970 1360 283-648 «360-35, 187.0 35S 491.8 1980 725 214 493 630 44,2 1605 94,5 505.4 Italia 1960 s70 «95108140 13,5 2,1 GA 143.0 1970 140.0 25,0 340 53.05.0879 45,1. 4200 1980 207.4 «505425 «(1644 «650 158,6 © 73.6 © 762.0 Japén 1963 57.6 248 258 227 67 155.3 29,7 3226 1970 256.7 717 1558 2979 23 938.1 528 11932 1980 582.0 106.2 2261 7322 134.2 486.4 02.3 23093, EEUU 1960 407.8 1510 2395 532.1 1456 390.5 279.9 21464 1970 734.3 250.4 5742 10064 6654 828.3 5268 45858 1980 1014.7 975.6 6250 11839 1512.3 7443 9947 64505 aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 8 Aluminio-Importancia y obtencidn 1.3 OBTENCION DEL ALUMINIO Por G. Winkhaus 1.3.1 Aluminio primario 1.3.1.1 Fundamentos La metaturgia de! metal ligero aluminio esté condicionada por su especial carécter elec- troquimico. Se manifiesta éste en la gran afinidad del elemento por los no metales, como el oxigeno y el cloro, determinando su notoria posicién alectranagativa en la serie de po- tenciales electroquimicos de los elementos (tabla 1.6). Este es el motivo de que no fue- se posible, en un principio, aplicar al aluminio los mismos procesos carbotérmicos, a par- tir de sus Oxidos, que ya se emplean con metales ordinarios, clésicos, como cobre, es- tafto, hierro, plomo, y cing; principalmente por las muy altas temperaturas (sobre 2000 °C) requeridas. Actualmente no se vislumbran perspectivas de aplicar este método ha- bitual en este caso, pues las condiciones fisicas y quimicas del sistema Al-O-C, total- mente desfavorables, impiden la viabilidad econémica del mismo. Por ello, los prime- ros investigadores se vieron forzados a buscar otros procedimientos para su obtencién. ‘Tabla 1.6: Entaiplas de formacién normalee — AW gg y potenciales E,, normales respecto al electrode patrén de hidrégeno en disolucién acuosa Elemento ~ AH’ [kJ/peso férmula]’) ~ SH® [kJ/pese férmula) Ex (Volt) Oxide Cloruro a Ca CaO 634 CaCh 796 Ca/Ca Mg MgO 601 MgCl, 642 g/g al VBALO, 558 2rsaich 470 AVA Zn 200 ae ZnCl, 216 Zn/2n Fe VaFeO, 275 2/3Fech 268 Ferre cu cuo) 156 CuCl, 206 cucu "Valores do- H°: Barin, Knacke, Kubaschewski, Thermochom. properties of inorg. substances, Springer 1973/1977 *WWalores deEs: Handbook of Chem. and Phys. 53. Aull CRC-Press, 1972/73 En la segunda mitad del siglo pasado fue posible obtener, por via quimica, en Francia, pequefias cantidades de aluminio por reduccién de cloruro aluminico-sédico con sodio. El procedimiento fue desarrollado por Saint-Ciaire Deville, baséndose en los trabajos preparatorios de Oersted (1825) y Wohier (1827, 1845). Saint-Claire Deville demostré también, en 1854, la posibilidad de obtener el metal por reduccién electroquimica del cloruro de aluminio en clorura fundido. La obtencién, a nivel industrial, del aluminio tuvo lugar hacia finales del siglo pasado, una vez que fa invencién de la dinamo, por Siemens (1866), supuso la creacién de condiciones apropiadas para la realizaci6n técnica de la electrélisis. En 1886 presentaron Héroult en Francia y Hall, en EE.UU., independiente- mente de aquél, sendas patentes que describfan el principio fundamental de Ia técnica electroltica actual para la obtenci6n del aluminio. Casi al mismo tiempo (1887 y 1892) obtuvo el austriaco Bayer una patente alemana para un procedimiento de obtenci6n del Sxido del aluminio puro, a partir de la bauxita, necesario para la electrélisis. E! método representa en la actualidad la base fundamental de la producci6n industrial del dxido. El aluminio se obtiene hoy, en casi todo el mundo, por un proceso en dos fases (Fig. 1.4): en la fébrica de éxido se aisla el éxido de aluminio puro de la materia prima. En ge- neral, con pocas excepciones, se obtiene el éxido, a partir de la bauxita, por el método de Bayer, disgregando la materia prima con sosa céustica y precipitando el hidréxido de aluminio, de la disolucién, mediante cristalizacién provocada. La obtencién del me- tal tiene lugar, después, por electrélisis del éxido puro disuelto en una fusién de crioli- ta, seguin el principio de Hall-Héroutt. Aluminio-Importancia y obtencién 9 4a 5t de bauxita— —_— 60a 200 kg Na,0 (Roposicién de pérdidas en sicaia) | Fabrica de 20 50 GJ de energla térmica —-| 9*'2°) Proceso Bayer | __ 1 a 2tde fodo rojo (Producto seco) ALO, 0.5tde coque de petrsleo - ——| . ic srdidas Electrotisis . 1.4 Sustancias y es- —__‘Renosicién de pérdidas_| (Fr quema del proceso para la 44.4 16 min do enorgia _| metalirgico) sroduccién de aluminio eléctrica acc tad 1.3.1.2 Matoria prima A causa de la abundancia con que aparece el elemento en la corteza terrestre, en for- ma de éxido y silicatos en sus minerales, se dispone de un potencial de materia prima prdcticamente inagotable. Actualmente, el material de partida es, casi exclusivamente, la bauxita con una riqueza, en masa, de aluminio, del 20 al 30%. Las bauxitas son productos de erosién, ricos en aluminio, procedentes de rocas madres silicatoa- luminicas. Estén constituidas por una mezcla inicial, formada por consolidacién, de hidréxidos de aluminio (hidrargilita-gibbsita AKOH),, bohemita AIOOH, diasporita AIOOH), éxidos de hierro y de titanio asf como dcido silicico (caolinita, cuarzo). La composicién quimica y mineralogica asf como las caracteristicas fisicas de las bauxitas correspondientes a distintos yacimientos, oscilan considerable- mente. En la tabla 1.7 se dan las composiciones tipicas de una bauxita australiana manufacturada en Europa Occidental asi como de una bauxita europea (griga), rica en hierro. Las bauxitas se obtienen preferentemente en canteras pero, en algunos yacimientos, también de explotaciones subterréneas, Las disponibilidades mundiales de bauxita son extraordinaiamente grandes. En 1980 se calcularon Jas existencias en 38 mil millones de toneladas. £1 consumo mundial por afio aicanza en la actualidad 80 a 90 millones de toneladas. Los dopésitos conocidos estén concentrados, en un 90%, en la zona de los trépicos. Las regiones proveedoras més importantes son Australia, Africa Occidental, el Caribe y Brasil, En tanto que, al principio, se trabajaba en Europa principaimente con las bauxitas francesas y del suroeste de Europa, dificles de disgregar, en la actualidad se proveen las fabricas de Europa Occidental preferentemente de bauxitas tropicales, importadas, que son de disgregacién més fécil Tabla 1.7: Composicién tipica de bauxitas {Dotos en % de lo masa} Procedencia AhO, FeO, SiO; TiO; CaQ —Pérdida por Minerales de aluminio calcinaci6n Principal ‘Acompafiante Weipa 55 10 5 25 wars 25 Hidrargiita Bohemia (Australia) Caolinita Eleusis 51 30 25 2 12 Bohemita, Caolinita (Grecia) Diasporonita A los paises industrializados occidentates, que no disponen de yacimientos de bauxita 0, que los que poseen son insuficientes, les cabe la posibilidad de pensar en la alterna- tiva que representa las enormes cantidades de materias primas conteniendo aluminio que existen, principalmente en forma de silicatos aluminicos (arcillas, anortosita, resi- 10 Aluminio-importancia y obtencién duos del lavado de la hulla). La obtencién de éxido de aluminio a partir de estas menas Pobres, con un 10-20% en masa de aluminio, que pudiera representar una reserva po- tencial de materia prima, es técnicamente posible, pero hasta ahora, desde el Punto de vista econdmico irrealizable. 1.3.1.3 Obtencién del éxido de aluminio Proceso de Bayer Et proceso de Bayer para la obtencidn de éxido de aluminio a partir de ta bauxita es un procedimiento hidrometalurgico de separacién y extraccién, muy eficaz y selectivo. él principio en que se basa, con desarrollo ciclico del mismo, es la extraccién del hidrdxi- do de aluminio, de la bauxite, a elevada temperatura, separacién del residuo S6lido (lodo rojo) una vez enfriada la suspencién, precipitacién parcial del hidréxido de aluminio, a partir de la lejia de aluminato sobresaturada, mediante cristalizacién germinal brovo- cada y retorno de la lejia tras la separacién del hidréxido cristalizado. Para este fin se utilizan dos peculiaridades fisico-quimicas del sistema Al,0,-Na,O-H,0; a saber, la de- pendencia de !a temperatura de la solubilidad de! hidrdxido de aluminio en la sosa céus- tica y la metastabilidad de las disoluciones sobresaturadas de aluminato. Esquematicamente puede representarse asi el ciclo para una bauxita-hidrargilita. AN(OH) + OH —1s AIO, + 2H,O (+ Lodo rojo) (Bauxita) B OH + — AKOH)s (T. > Ta El hidrdxido de aluminio obtenido se deshidrata, por accién del calor, para convertirlo en Oxido. La técnica del proceso ha sufrido fuertes transformaciones en las tltimas décadas. Tam- bién se han desarrollado en Europa y América otras técnicas debido a que en Europa se disponia, en los comienzos, de bauxita, con contenido de bohemita, de dificil disgre- gacién, mientras que la bauxita de América era hidrargilitica, fécilmente disgregable a baja temperatura. El esquema por fases de la fig. 1.5 es ejemplar para representar el pro- ceso continue, tal y como hoy se realiza, con algunas variantes, en algunas fébricas mo- dernas europeas. La bauxite, humedecida y molida con molinos de bolas 0 rodillos, en un circuito de lejfa, se hace Hegar continuamente, mediante bomba de émbolo de membrana, al sistema de aclarado, de alta resign, formado por una cascada de autoclaves con agitadores o a un reactor tubular. Aqui tiene lugar un precalentamiento indirecto con el vapor producido a partir de los gases de la oxidacién y, Por fin, el calentamiento indirecto a la temperatura final (hasta 270°C) mediante vapor a alta pre. si6n o sales fundidas. La suspensién existente de lodo rojo y lejfa de aluminato se enfria hasta unos 110°C por expansién al vacio, utilizéndose los gases producidos en la oxidacién para el pre- calentamiento de las suspensién de bauxita y el condensado para lavar el lode rojo. Después de diluir fa suspensién se separa el residuo (Iodo rojo) por sedimentacidn en forma de sedimentos pu- ros. Ellodo asi obtenido se somete a 1 6 2 lavados y a continuacién a un filtrado en filtros de tam- bor al vacio, de forma que queda libre de dicalis. La lejia sobrante de los aclarados se somete a una nueva filtracién y tras su intercambio indirecto do calor con lejia removida (v. més adelante) se hace llegar a los agitadores. Una parte de hidréxido de aluminio disuelto en la lejia sobresatu- fada se remueve aqui en una cascada de recipientes a temperatura entre 70 y 55°C, utilizindose como gérmen inoculante de la cristalizacién una parte importante del hidrdxido de aluminio (hi- drargilita, AIIOH)s) separada, tras la agitacién, de los filtros de tambor al vacio o de les filtros de dis- Aluminio-Importancia y obtencién 1 Loja divide ‘Molino Bourita —{Disgregacién [+ Calor [ Suspensién Dilucidn Concentrador Gal Concentrador .aclarado, de lavado [bela pura T Trtersambador Fito] — Lodo r i de calor, “ r t | NaOH i I t ' L T ‘Condensado ‘Depuracién de la leila ‘Separaci6n de impurezas Agitacién Filtracian Lejfa diluida T Hidrdxido (hiimedo) Caleinacién r And, Fig. 1.5 Representacién esquemética del proceso Bayer ‘0. La parte menor del hidréxido seperado se lava de nuevo en filtros de tambor y se somete a cal- inacién. La lejia removida se somete a precalentamiento mediante intercambio indirecto de calor on lejia sobresaturada (v. antes) y se lleva de nuevo a los molinos de bauxita. La calcinacién, es lecir, la deshidratacién del hidréxido para formar dxido (2Al|OH),—Al,0,+3H,0) se realize hoy, pre- erentemente, en hornos helicoidales de columna, a unos 1100°C, calentando directamente con \as o aceite. a casi totalidad del 6xido obtenido se convierte en aluminio en las fundiciones. La par- @ menor, también en forma de hidréxido, encuentra las mds diversas aplicaciones en juimica, ceraémica y otros sectores. Al oxido metalurgico se le imponen especiales exi- lencias, en cuanto a pureza quimica asi como a ciertas caracteristicas fisicas. La im- sureza principal es Na,0 con 0,3 a 0,4%; los contenidos en trazas de elementos més im- sortantes estén entre 100 y 300 ppm (Fe,0,, SiO,) 0 entre 10 hasta 40 ppm (TiO,, V,0,. »0,). Actualmente se tiene gran interés por un 6xido ligeramente calcinadocon un con- enido en a-Al ,0, menor que 30% y con una finura <45ym. El lode rojo, residue de la produccién, esta formado principatmente por una mezcla de silicatos aluminico-sddicos junto a 6xidos de hierro y de titanio. Los silicatos alumini- co-sédicos son productos de reaccién del 4cido silicico disuelto procedente de la bauxi ta (predominantemente de la caolinita). El dcido silicico de 1a bauxita combina el dleali y el dxido de aluminio, rebajando, por consiguiente, !a calidad de la bauxita. El lado rojo suele ser depositado en el campo. Con las técnicas desarrolladas en este sentido, se ha conseguido que las acumulaciones de estos residuos sean innocuas. Debido al terreno ocupado por estos depésitos seria deseable encontrarles alguna utilidad; pero desgraciadamente, hasta la fecha, a pesar de los muchos esfuerzos realizados, sélo se ha podido lograr aftadir cantidades relativamente pequefias, como relleno para pa- vimentaciones de calles 0 como aditivo al cemento Es posible tratar el lodo rojo para aislar sus componentes pero, hasta hoy, no resulta rentable. 12 Aluminio-Importancia y obtencién En las ultimas décadas se han logrado mejoras esenciales en el proceso Bayer. Entre otras, deben mencionarse: el paso del proceso discontinuo al continuo, la introduccién del reactor tubular para la disgregacién de la bauxita y el filtro de tambor al vacio para la separacién det lodo rojo, y la sustitucién de hornos tubulares giratorios, para la cal- cinacién del hidréxido de aluminio, por hornos helicoidales de columna. Las mejorasen el procedimiento se reflejan, sobre todo, en una reduccidn considerable de! consumo de calor para el proceso. En las modernas instalaciones europeas el consumo de calor para la obtencidn de éxido es menor que 10 GJ/t de éxido. La capacidad de las fabricas modernas alcanza, y sobrepasa, las 0,5 a 1 millén de toneladas de éxido por afio. Otros métodos de obtencién Los esfuerzos para obtener éxido de aluminio a partir de materias primas no bauxiticas se retrotraen al siglo pasado. En las tltimas décadas estos esfuerzos se han renovado, sobre todo en los paises occidentales, industrializados, como consecuencia de los aran- celes impuestosa la bauxita por fos palses proveedores. Asimismo se han construido ins- talaciones piloto. Las técnicas elaboradas con tal motivo representan una base para la uti- lizacién futura de otras materias primas, alternativas, que contengan aluminio pero, has- ta ahora, no se han aplicado a nivel industrial, salvo en el caso de la elaboracién de ne- felinas y alunita, practicada desde hace tiempo en la URSS, con la que se obtiene como producto principal, por cantidad, una premateria del cemento. Para la obtencién del éxido de aluminioa partir de la arcilla y los silicatos aluminicos con- tenidos en los residuos de lavado de la hulla se considera éptima la disgregacién de la materia prima con dcidos. El principio de un tratamiento semejante de la arcilla se re- presenta en al esquema de le fig. 1.6. Los écidos clorhidrico 0 sulfurico parecen ser muy ventajosos en este sentido, aislandose en ambos casos, como producto intermedio, clo- ruro de aluminio-hexahidrato, AICI,. 6H,0. La arcilla, una vez calcinada a unos 800°C, se ataca con écido clorhidrico a 100°C, a presidn at- mosférica. Después se separa el residuo de Acido silicico y, a continuacién, la sal de hierro de la disolucién mediante extraccién con disolvente, se precipita AICI,GH,0 cristalino haciendo pasar Arcitla ——| Caleinacién T Susttucion del 4cido + aaa Separaciin sélide-liquido}— Residue (Sie) “}H= Sarre Preparacién del écido' Precipiiacion de ta sal LL ——- Separacién de impurezas Descomposicién térmica T de tas sales . caleinacién ‘paras Abd, Fig. 1.6 Esquema del proceso de disgregacién dearcilla por dcidos aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Aluminio-Importancia y obtencién 15 El desarrollo de las técnicas de este proceso, especialmente durante la tiltima década se caracteriza por la transicién hacia mayores celdillas y, por tanto, a mayores intensi- dades de corriente. Esto ha !levado a una notable mejora en la rentabilidad de la obten- cidn del metal y, a la vez, a una reduccién en el consumo eléctrico. La posibilidad de dis- poner de érganos de mando eléctrico ha colaborado mucho en este aspecto, Se han in- tentado modificaciones sustanciales en el proceso. como la introduccién de diborurode titanioen el cétodo y la sustitucién de 4nodos de carbono por 4nodos indeformables iner- tes, de material cerdmico, pero hasta hoy no se ha sobrepasado la fase experimental. La capacidad del sistema, en los procesos modernos de electrélisis, para la produccién de aluminio ronda el orden de 100 0001 por afio. En muchas fundiciones se rios sistemas electroliticos. Suministro energético En las fébricas de aluminio las celdillas se hallan unidas en serie en las distintas na- ves formando sistemas. Las tensiones de funcionamiento estan adaptadas a las con- diciones mas favorables para el rectificado siendo entre 800 y 1000 V suficientes para alimentar de 150 a 250 celdillas. La corriente continua para les sistemas electrotiticos la suministran rectificadores con transformadores preinstalados que, alimentados con 110 a 220 KV, en una primera fase de transformacién la reducen a 20 6 30 kV, se rectifica y reduce después a la tensién del sistema. Los rectificadores de silicic, usados hoy casi exctusivamente, tie- nen un rendimiento del 98%. Las celdillas del tipo descrito suelen funcionar con in- tensidades de 150 a 180 kA, elevindose en muy pocas instalaciones hasta 240 kA. La densidad de corriente anédica esté entre 0.6 y 0,9 A/cm?. En proyeccién horizon- tal, la superficie que ocupa una celdilla de 150 kA, es de 30 a 40 m’. Los rendimientos de corriente catédica son de un 90% aproximadamente para una tensidn de celdilla de 4 a 4,5 V. El consumo de 4nodo aleanza un valor neto de 460 kg C/t Al. En la cons- truccién de las celdillas se ha de contar con los fuertes campos magnéticos ligados a las elevadas intensidades de corriente, por lo que se deberd considerar la disposicién de las conduciones eléctricas, con el fin de reducir las acciones electromagnéticas que pueden producir abovedamientos y rotaciones del metal liquido en la celdilla, Para ello se necesitan complicados cdlculos con la ayuda de ordenadores para calcular el cam- po magnético. Necesidades energéticas Baséndose en la ley de Faraday, aplicada a la electrélisis del aluminio, se puede calcu- cular el consumo de corriente continua E (kWh/kg)} con una tensi6n de celdilta V [Volt] y rendimiento n, segun E =2,98 U/n. En las modernas instalaciones de electrélisis su- pone 13,5 hasta 14,5 kWhikg Al. Hay que afiadir una cantidad supletoria aproximada de 0,5 kWh/kg Al para necesidades auxiliares de la fundicién. El consumo, bastante més alto frente al tedrico calculado, se debe a las pérdidas shmicas, sobre todo en el electrélito, asi como en los electrodos y conductores, sin contar con que no se fogra aprovechar el 100% de la corriente. Limpieza de gases La recogida de los gases desprendidos en las naves en que se realiza la electrélisis se efecttia actualmente, de modo directo, en las celdillas encapsuladas, de las que se aspiran los gases desprendidos en cuantia de unos 10° Nm?/t Al y se conducen a una central purificadora de gases. En otros tiempos se utilizaba para estos fines un siste- ma por via himeda; modernamente van afirméndose cada vez més los sistemas se- 16 Aluminio-Importancia y obtencién cos. En este caso se insufla éxido de aluminio sobre los gases desprendidos que contienen polvo y 4cido fluorhidrico gaseoso, mientras que, en otros sistemas, se condu- ce el gas desprendido a través de una columna cargada con capas de éxido de alumi- io. El éxido cargado con dcido fluorhidrico absorbido y, posiblemente, con polvo se separa en filtros de lienzo y, tras reunirlo en un silo, se envia a las celdillas. Para la limpieza de gases se utiliza ta cantidad total de éxido necesario para la elec- trélisis 0, en algunos sistemas, sdlo una parte con objeto de impedir que vuelvan como impureza a la electrdlisis elementos volétiles (polvo metélico) que acompafian al gas desprendido, lo que supondria disminuir la pureza del metal a la vez que influir nega- tivamente en el rendimiento de la corriente. Las instalaciones modernas eliminan el polvo de! gas bruto, antes de que entre en contacto con el éxido de aluminio. Asi se ha reducido a un minimo el contenido en fluoruros del gas puro y disminuido consi- derablemente el consumo energético para la fusién, condicionada por la volatilizacién de fluoruros. Instalaciones anejas Las fundiciones de aluminio poseen sus propias fébricas de electrodos. Para las cubas electroliticas que utilizan énodos precocidos, se preparan, mediante técnicas de presién © zarandeo, bloques “en verde” de coque de petrdleo y brea o pez que se calientan a 1200°C, sin contacto de aire en hornos de fosa. En algunas instalaciones (Séderberg, Por ejempio) se prepara una masa fluida “en verde” con coque de petréleo y brea o pez en mayor cantidad. En algunas instalaciones se preparan también los bloques de car- b6n y Ja solera para el fondo catédico de |a celdilla. Es imprescindible que una aluminiometalurgia posea una fundicién como elemento de trabajo. Se deben mencionar, ademds, otras instalaciones anejas: secci6n para prepa- rar énodos por batido, un taller y un laboratorio provisto de equipo de anélisis automé- tico. Aigunas disponen, incluso, de una instalacién de refino electrolitico(v. 1.3.2). Elma. terial obtenido tiene una pureza de 99,6 a 99,9% de Al. Otros procedimientos de obtencién Ademés de los procedimientos expuestos existen otras muchas alternativas con igual fin, pero ninguna ha podido establecerse definitivamente industrialmente. Entre estos el que se considera como més aceptable y apto es la electrdlisis del cloruro de alumi- |nio. Las propuestas y experiencias se retrotraen a los comienzos de fa historia del alu- minio. Se han realizado investigaciones mas profundas por los aftos de 1950 en Euro- pa y EE. UU. En este diltimo pais se continuan estos trabajos, recientemente, en insta- laciones piloto. No existe mucha informacién al respecto. Lo mds que se conoce es que la electrdlisis del cloruro de aluminio, AICI, anhidro, se realiza en celdillas herméticamente cerra- das, con electrodes de grafito inertes, bipolares y colocados en posicién horizontal u oblicua. Como electrélito se utilizan cloruros alcalinos, fundidos, por cuyo seno se hace pasar una corriente gaseosa continua de cloruro de aluminio que se disuelve en el lecho de fusién. El metal producido segun la reaccién AICI, ~ Al+ 3/2 Cl, se recoge, liquido, en el fondo de la celdilla y se extrae; el cloro desprendido en el dnodo se re- cicla para usarlo en la preparacién de AICI,. La electrélisis se verifica a unos 700 °C. En este proceso, si se compara con la elecirdlisis convencional del dxido de aluminio en criolita fundida, se espera conseguir una considerable reduccién en el consumo de energia eléctrica, habiéndose rebajado el consumo hasta 9 kWh/kg Al. Otras ventajas potenciales son la construccién compacta de la celdilla (mayor rendimiento volumen- tiempo) y la eliminaci6n del desprendimiento de fluor Aluminio-Importancia y obtencién 17 En contrapartida hay que afiadir que el cloruro de aluminio debe producirse en una fase distinta, por transformacién térmica de éxido de aluminio puro con carbono(o CO} clo- ro. La obtencién industrial directa del cloruro puro a partir de la bauxita, como materia prima o de la arcilla, no se ha logrado hasta ahora. El consumo de carbono en la elec- trélisis del 6xido de aluminio es equivalente al consumo de carbono para obtener el cloruro de aluminio en el proceso que utiliza esta sal. En vez de coque residual del petrdleo se puede utilizar, en ciertas circunstancias, carbén de baja calidad como fuente de energla para el CO. Las dificultades que se presentan en la obtencién del aluminio a partir de la electrélisis del cloruro son la higroscopicidad del cloruro, la sensibilidad de la electrélisis para trazas de éxidos y los problemas de corrosién. Todo ello supone que no sea posible atin emitir juicio definitive sobre la perspectiva del proceso. Para la reduccién carbotérmica del Sxido de aluminio puro, que requiere temperaturas > 2000°C 'y ilos miiltiples problemas fisicos y quimicos que se presentan en el sistema Al-0-C, hace que. a pesar de las numerosas investigaciones realizadas, no se vislum- bren para él, al menos actualmente perspectivas esperanzadoras. Tampoco se espera conseguir soluciones a corto plazo con las experiencias realizadas recientemente, con vistas a conseguir aluminio puro por refinacién térmica o electrotérmica partiendo de si- atos de aluminio de aleaciones fundidas de AlSi. Otras propuestas, como la reduc- cién pirometaliirgica del cloruro de aluminio con manganeso (procedimiento Toth) o la obtencién del metal a partir del sulfuro de aluminio, carecen segtin los conocimientos actuales de buenas perspectivas. 1.3.2 Alumi Actualmente se exige metal de mayor pureza que la proporcionada por el método elec- trolitico de reduccién, para aplicaciones especiales (calidad en el brillo, condensadores electroliticos, entre otras). Dos métodos existen hoy en uso para este fin; el llamado mé- todo de Seiger, moderno, que presenta una pureza de 99,96 a 99,99% en metal, y el que se conoce como refinacién electrolitica de triple capa, utilizado desde hace mucho tiempo para fa obtencién de alumiinio de 99,99% (purisimo}.. io purisimo Ena fig. 1.8 se esquematiza una celdilla de refinado. La celdilla rectangular recubierta con chapa de acero, tiene sus paredes formadas por ladrillos de magnesita (1). En la solera de carbono, uti- 7 Eg, SZ VAT IK Fig. 1.8 Seccidn (esquemética) de una celdilla de refinado, de triple capa; 1 revestimiento con la- drillos de magnesita; 2 fondo anddico de carbono: 3 railes anédicos de acero; 4 aluminio metahir- gico a refinar; 5 electrdlito fundido, liquido; 6 aluminiorefinado; 7 cétodos de grafito; 8 horno previo 18 Aluminio-Importancia y obtencién lizada como 4nodo (2) se hallan incrustados los railes conductores de acero (3). Sobre et fondo se encuentran, tres capes lIquidas, fundidas, superpuestas segiin densidades decrocientes: rior es ef metal anédico (4), una alescién del aluminio metaluirgico a purificar con el 30% aproxi- madamente de cobre; encima, como capa intermedia, al electrdlito (5), una mezcla de criolita con fluoruros de calcio y bario y finalmente una capa superior (6) de aluminio refinado. En el elect6- lito se sumergen los electrodos inertes de grafito (7) que se conectan a la conduccién general de cortiente, a travésde los perfiles catédicos situados por encima dela cubierta de la celdilla. Un hor- no previo (8) sirve para alimentar la celdilla, de las que se conectan varias series. Las celdillas en servicio utilizan intensidades de hasta 50 kA. Las densidades de corriente catédica se hallan entre 0,3 hasta 0,5 A/cm’, con temperatura de trabajo de aproximadamente 750 °C. La tensién de celdilla oscila entre 5 y 6 V. El aprovecha- miento de la corriente alcanza casi el 100%. En la aleacién del 4nodo se acumulan las impurezas ms nobles hasta su segregacién. El metal Seiger se extrae a través del horno de vez en cuando siendo utilizado en posteriores refundiciones. La capacidad de tales instalaciones alcanza varios miles de toneladas/afio. Para aplicaciones especiales en electrénica asi como para la estabilizacién de super- conductores se exigen purezas en el metal atin superiores. Con este fin se ha desarro- llado una electrélisis de refinado, utilizando un electrélito organico de aluminio U(C,H,) Al- F Al (C,H,),] Na, disuetto en toeno, que da aluminio con pureza de 99,999%. Ain pueden alcanzarse purezas superiores mediante el método de fusién por zonas ho- rizontales. El rendimiento en volumen-tiempo de este proceso de refinado es bajo y la capacidad de produccién es de pocas toneladas por afio. 1.3.3 Aluminio secundario* El aprovechamiento de material viejo y chatarra es econémicamente importante. Las aleaciones secundarias obtenidas a partir de estos materiales cubren aproximadamen- te el 25% de las necesidades totales. En Europa el mayor y més aplicacién del aluminio secundario, o de las aleaciones de alu fundicién en molde. En la norma DIN 1725, parte 2* se citan, junto a la designacioén Normalizada, muchas aleaciones, de fundiciones de aluminio con su numeracién co- trespondiente (v. tabla 14.3). La lista de la VDS contiene algunas aleaciones no normalizadas (v. tabla 14.9) ademés de las incluidas en la norma aludida DIN 1725, parte 2°. 1.3.3.1 Aleaciones maleables En los tltimos afios ha surgido en EE.UU. una gran industria de aluminio secundario para la fabricacién de semielaborados en forma de redondos y lingotes. Puesto que este tipo de fabricacién ha nacido como consecuencia de la necesidad de aprovechar mate- riales de desecho, esta industria ha crecido de modo comtinuo, también en Europa. Por lo general se aprovechan para este fin recortes procedentes de primeras operaciones de otras fabricaciones, asi como desperdicios viejos. El desarrollo de aleaciones malea- bles a base de chatarra, junto con una amplia utilizacién del contenido en aleacién de la misma, presentan un porvenir muy halagiiefio. La reelaboracién correcta de la chatarra de aluminio, dada la multiplicidad de sus for- mas, solo puede realizarse en fundiciones que tengan instalaciones muy especiales. El esquema de la fig. 1.9 da una idea de las etapas bastante complejas de las operacio- nes. En las fases de preparacién representadas se utiliza la moderna tecnolog(a Shred- der seguida de la técnica de separacién por via htimeda. Los materiales de desecho se funden previa a una seleccién basta y a una eventual separacién por via himeda asi como a la cremacién de las adherencias, no metélicas. * Von E. Lossack Aluminio-Importancia y obtencién (Bioqsurp-epin4 unbes) o1uunje ep exereyo ap ugiozedeid e| ue sesey 6'L “Bid OANBIOs OUIOH 19p upiovenxe [A opeuyes ep ousoH jeuse12y9 ep epenuz aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 22 Aluminio-Importancia y obtencién man polvos. Se fabrican en fundiciones, talleres de fundici6n y, especificamente, en las empresas dedicadas a estos fines. La granalla de aluminio se utiliza en aluminotérmia (v. 13.7.4.1) y para fines diversos en la industria quimica. 1.4.3 Formatos Para la fabricacién de semielaborados se necesitan tochos obténidos por |aminacién o estirado, a partir del material correspondiente y con las medidas prescritas. Las formas producidas por las fundiciones se utilizan tanto en los talleres de fundicién comoen los que se dedican a fabricar productos semiacabados. La norma DIN 1712, parte 3* (v. ta- bla 14.1) contiene la composicién de formatos (y semielaborados); la DIN 1725, parte 3 {v. tabla 14.1) contiene las aleaciones para aluminio puro; mientras que para forja, tre- filado y laminacién de aluminio se emplea ta norma DIN 1725, parte 1° (v. tabla 14.2). El aluminio purisimo, obtenido por “electrélisis de tripe capa” (v. 1.3.2) se funde casi mediatamente para producir formatos (A199, 98R, segin DIN 1712, parte 3* 0 aleacio- nes AIRMg, respectivamente, segtin DIN 1725, parte 14); rara vez se obtiene en forma de lingotes. La calidad de las barras fundidas es decisiva para los fabricados de formas forjadas. De- ben estar, sobre todo, libres de inclusiones de éxidos y cuerpos extrafios, como poros, rechupes y grietas que puedan formarse por contracciones y tensiones térmicas. Losga- ses y éxidos pueden eliminarse por un control cuidadoso del proceso de fusién, median- te una temperatura de colada lo més baja posible y por medidas apropiadas para man- tener limpio el caldo a la vez que se funda convenientemente. Es imprescindible impe- dir que, al efectuar la colada, sea arrastrada con el caldo la pelicula de éxido formada sobre aquél. Cuando toda la seccién de ta barra se halla rodeada de una estructura de grano fino, se facilita el trabajo posterior, a la vez que supone una condicién caracter{stica, que se pre- cisa para conseguir una uniformidad de propiedades en el producto semielaborado. A fin de conseguir esta finura de grano se aconseja adicionar Ti y otros elementos “afi- adores del grano” junto a materiales con anéloga influencia. Es importante, también, la obstaculizacién de segregaciones, procurando que se produzca un repartofino y uni- forme de los constituyentes que se encuentren disueltos 0 no en la estructura del lin- gote. En las ateacciones de composiciones definidas, con intervalos caracteristicos de solidificacién, se producen desplazamientos en tas concentraciones entre los cristales de solidificacién primaria y et resto de la colada. Pueden surgi y mantenerse diferen- cias de concentraciones incluso en un cristal, a causa de su reajuste incompleto, por di- fusién, con la aparicién subsiguiente de “segregaciones cristalinas”. Para e! reajuste de estas diferencias estructurales sirve también el tratamiento de recocido que se da a los bloques obtenidos por colada continua antes de su mecanizado. Algunas aleaciones de aluminio presentan tendencia a una segregacién en bloque in- versa. En este caso la acumulacién de los constituyentes solidificados en titimo lugar no se realiza, como cabria esperar segun el diagrama de equilibrio, en el interior del lin- gote sino en las zonas periféricas. El resto del caldo metdlico enriquecido no penetra, durante la solidificaci6n, en la zona de solidificacién incipiente, sin que, hasta ahora se haya encontrado una clara explicacién para este comportamiento. Las formas en que se suministran comercialmente el aluminio no aleado, el aluminio purisimo y las aleaciones para forja, trefilado y laminacién de aluminio son: — Lingotes laminados desde 50 kg hasta las méximas dimensiones actuales: 2500 x 600 x 3900 mm; masa 13 t. Aluminio-Importancia y obtencién 23 — Lingotes redondos, también redondos huecos para la fabricacién de tubos y perfiles huecos, generalmente hasta 500 mm de didmetro y 3900 mm de fongitud; la masa es, en general, hasta 2 t. — Llantén con las medidas correspondientes. — Lingotes para trefilado también, en algunos casos, puntiagudos, en masa de hasta aprox. 80kg 1.5 Obtencién del material previo al producto semielaborado 1.5.1 Caldo metilico 1.5.1.1 Colada La fusion y preparacién de la aleacion se realiza en hornos de fusi6n una vez calculado el lecho de fusién a base de aluminio metaliirgico, metal aleador o metal de retorno y los aditivos necesarios. Son muy usados los hornos de cubeta acostados y basculantes con capacidad para varias toneladas de metal. Con objeto de conseguir un caldo fundi- do lo mas pobre posible en hidrégeno y oxigeno, se somete aquél, segun necesidades y circunstancias, a diversos tratamientos utilizando cloro gaseoso, cloro-gaseoso-nitro- genado o mezclas de gas clorado inerte y, en algunos casos, ala accién de sales que des- prendan cloro (v.7.3.3). En este sentido, por razones sanitarias y ecoldgicas, se tiende a minimizar el uso del cloro gaseoso. Después de agitar, reposar y separar escorias se toman muestras para analizar. De los resultados obtenidos y tras las correcciones con- siguientes, se repiten las tomas de muestras y los anélisis de control. La fabricacién de la “carga” resultante dura de cuatro a ocho horas. Las temperaturas de trabajo se ha- lan por encima de las de la colada. Conviene separar el horno de fusién del horno de colada, llevando el caldo a aquél a través de un canal adecuado. Dotando al horno de fusién de un sistema mecdnico e hidrdulico de vuelco y traslacién se puede conseguir un vaciado regular, continuo, controlado y libre de turbulencia 1.6.1.2 Fundici6n En el horno de fusién se consigue ajustar y mantener el caldo a la temperatura de fu- sién. Estos hornos se calientan, en general, con combustible y rara vez con electrici- dad; también se usan hornos de induccién. Para evitar oxidaciones del caldo se suele Hlenar el espacio libre del horno con gases inertes. El vaciado para el vertido se rei por un movimiento de rotacién lateral de vuelco, de manera que se puede conseguir un flujo continuo, sin torbellinos, hacia el canal de vertido en el tiempo de llenado que se desee. Si se utiliza aluminio metalurgico o aleaciones de aluminio metalurgico se pue- de alimentar e! horno de fusién directamente con dicho material para obtener una fu- si6n r4pida y, a la vez, la temperatura necesaria para la fusién. Para asegurar una ca- lidad en la colada, uniforme y libre de éxidos, es conveniente filtrar el aluminio liquido en las fases intermedias, pero en cualquier caso, antes de entrar en las coquillas. 1.5.1.3 Medici6n de temperaturas. El control de temperaturas debe realizarse con instrumentos de toda garantia. La méxi- ma temperatura de fusién de las aleaciones de aluminio se halla por debajo de los 800 °C, 24 Aluminio-Importancia y obtencién generalmente entre 700 y 750°C; por lo tanto, en un margen en que el liquido fun- dido emite una radiacién que no es facil de reconocer por el color. No es posible esti- mar las temperaturas por colorimetria. Para mediciones de control breves se utilizan termoelementos, compuestos por un termopar nor- malmente de NiCr-Ni sin proteccién que se sumerge en Ia colada. Para aumentar fa duracidn del termopar, se le protege de! ataque de la colada recubriendo la parte desnuda de aqué! con unas pinceladas de untura para coquillas la cual debe renovarse antes de cada inmersién. La parte superior del termopar va ubicada en una ligera armadura que sirve, a la vez, como soporte del instrumento. El inconveniente de este sistema estriba en que los alambres desnudos del termo- par modifican su poder termoeléctrico, con relativa rapidez, a causa del depdsito, sobre ellos, de! metal del fundido, alterando las indicaciones del instrumento; por este motivo deberén compa- rarse de vez en cuando aquéllas mediante un instrumento de control, para determinar, seguin las desviaciones que aparezcan, cudndo se ha de cambiar el instrumento. Este inconveniente se pue- de subsanar utilizando, para mediciones de control, termoelementos sumergibles en los que la parte de medicién (soldadura caliente) se halla protegida por un tubo que debe cambiarse al cabo de un numero determinado de utilizaciones. E! instrumento de medicién, fijo o portétil, se halla unido al termopar con un conductor compensador. Para mediciones continuas se utiliza corrientemente un termoelemento, de forma rectilinea o an- gular, con termopar de NiCr-Ni, colocado en el interior de un tubo protector de grafito o fundicién gris pertitica. La experiencia ha demostrado que el tubo de fundicién gris perlitica es el mas du- radero resistiendo unas 100 horas, segin sean las condiciones de funcionamiento. (Sin embar- 90, en las fundiciones de aluminio ricas en magnesio, se comportan mejor los tubos de hierro puro que los tubos de hierro fundido. La capacidad de resistencia de estos tubos protectores se puede mejorar con unturas cerémicas. En las mediciones continues se debe preferir el instru- mento indicador fijo, colocado en la pared o en una placa de conexiones. Se aumenta la exactitud en la medicién si se dispone de una temperatura de referencia (temperatura de la soldadura fria) constante, que puede regularse a una temperatura constante mediante un termostato. 1.5.2 Lingotes laminados y prensados (tamajios) 1.5.2.1 Colada continua vertical Elprocedimiento que se usa con més aceptacién en todo el mundo se conoce con el nom- bre de colada con vertido de agua’. La lingotera consiste en una coquilla refrigerada por agua que, antes del comienzo de la colada, se cierra por su parte inferior con un fondo, ajustable sobre una mesa de vertido, y que se desplaza verticalmente hacia abajo. Cuan- do comienza la solidificacién del metal que sale del horno y, a menor temperatura, corre a través de un canal, se hace descender la mesa y el lingote saliente se refrigera direc- tamente por chorros dirigidos de agua. Asi se consigue una solidificacién répida, hasta el nucleo del bloque, dirigida con preferencia de abajo hacia arriba. De esta manera se obtienen lingotes que, a través de toda su seccién, presentan una estructura de grano fino, mds compacta, libre de poros, rechupes y con escasas segregaciones. El procedi- miento es aplicable para obtener lingotes de todas dimensiones y formas (incluso lin- gotes huecos). Las longitudes méximas alcanzables estén condicionadas por la carrera de descenso de la mesa. Las lingoteras de menor peso y més manejables tienen mayor duracién a la vez que requieren menos espacio para su almacenamiento. La Fig. 1.10 reproduce esqueméticamente la estructura y modo de funcionamiento de una instalacién de colada con vertide de agua. La regulacién automética, con flotado- res, de la alimentacién y distribucién del metal permite también una colada miiltiple y automética. Con este sistema se pueden tener en funcionamiento simulténeo instala- ciones de colada con 90 redondos de hasta 150 mm de didmetro. Un filtrado a través 1) Patente alemana 678 534. Los derechos patentados los tiene la cooperativa de fundiciones de colada continua VAW Leichtmetall-Werke y Wieland-Werke, fundada por lo firma Siegfried Junghans Aluminio-Importancia y obtencién 26 Fig. 1.10 Colada continua segunel método con vertido de agua-VLW; 1 flotador para regular el flujo de metal liquido ala lingotera; 2 flota- dor para el mando automético del bloque naciente horno de fusién t mesa descendente Fig. 1.11 Principio del método de proceso de fusién llamado Hot-Top (sistema VAW); 1 canal de vertido; 2 Hot-Top; 3 coquilla de un tejido de fibra de vidrio, la ralentizacidn del flujo de metal con el flotador, asi como la regulacion de ta velocidad de fluencia en el canal de vertido antes de la entrada en fa lingotera, aseguran una colada sin turbulencias con una éptima calidad del metal asi obtenido. Para la colada miiltiple de lingotes o barras redondas se utilizan actualmente coquillas muy cortas con recubrimientos refractarios, aislantes, sin regulacién de nivel del metal mediante boquillas o flotadores en cada una de las lingoteras. EI nivel del metal es el mismo en los canales de conduccién que en las lingoteras supletorias. Los redondos fa- bricados asi son de alta calidad y uniformes (procedimiento de fusién Hot-Top, v. Fig. 1.11). Los mayores lingotes obtenidos por el sistema de colada continua con vertido de agua tienen una seccién de 2500 x 600 mm*y se pueden colar en series de cuatro ele- mentos simulténeamente. Una innovacién especial supone la colada continua en un campo electromagnético, en que las formas se obtienen mediante fuerzas electromag- néticas, que sin entrar en contacto con las paredes de 1a coquilla, le dan forma al ma- terial extrusionado, Los tochos obtenidos asi estan exentos de defectos superficiales. La primera aplicacién industrial se utilizé para la fabricacién de lingotes de laminacién. 1.5.2.2 Colada continua horizontal Supone una modificacién de! método anterior, de Gautschi-Ugine. La salida de la cola- da en solidificacién es horizontal sobre rodillos guias. Por esta causa la limitacién en su longitud es menor que cuando la salida es vertical; también se puede variar la sec- cién algo més, conforme con la de la coquilla. En maquinas horizontales de este tipo se han podido fundir, entre otros, conductores anédicos con seccién en doble T de 760 x 400 mm? y 9,30 mde longitud con una masa de 383 kg/m. También se pueden obte- ner industrialmente, por colada horizontal, desbastes para extrusién. 26 Aluminio-Importancia y obtencién 1.5.2.3 Mecanizado de los lingotes Lingotes laminados. A causa del brusco enfriamiento a que se ven sometidos por la in- yeccién de agua, estos ingotes laminadospresentan una superficie solidificada con mu- chas irregularidades y, con frecuencia, exudaciones debidas a partes estructurales en- riquecidas. Se hace preciso, pues, una mecanizacién. En primer lugar, se “despuntan” mediante sierras circulares, el comienzo y final del lingote, sobre todo, los macrorra- chupados externos que se forman en el extremo superior, durante la solidificacién. A Continuacién se cortan, también con sierras circulares, los lingotes conforme a las ne- cesidades. Después del aserrado se elimina, por fresado, la pelicula superficial de co- lada, hasta una profundidad de 20 mm como maximo. Lo normal es que los cabezales portacuchillas usados para este fin rebajen, en las instalaciones modernas, toda la su- perficie del lingote en una sola pasada con velocidades de corte superiores @ 3500 m/min, Los lingotes con menores dimensiones pueden fresarse paralelamente por am- bos lados; en las instalaciones modernas para lingotes mayores, se fresa paralelamen- te cada lado por separado, colocdndolos en posicién vertical, y por tanto, el plato porta- cuchillas de la fresa trabaja horizontalmente. A causa de la cafda del husillo se origina uncierto abombado que favorace la laminacién subsiguiente del lingote. En muchos ca- sos, las crestas del lingote también se fresan, ofreciendo ventajas, con frecuencia, el per- fil en forma de tejado. En este mecanizado es decisiva la superficie lograda. Las fresas que se usan van pro- vistas de cuchillas de desbaste y dos anchos de acabado que proporcionan rugosidades de Rz <10um. Esta condicién se ha de cumplir solamente cuando las virutas que se ori- ginan se aspiran tan activamente que no entran en contacto con la superficie del lingo- te. Después de! fresado paraleto, se deben colocar inmediatamente las planchas para plaquear, convenientemente ajustadas y decapadas, sobre los productos que se hayan de usar para fines de plaqueado. Cualquier suciedad, por ejemplo, el simple contacto de las manos con las superficies que deban entrar en contacto, debe evitarse, para con- seguir una perfecta soldadura térmica @ presién, entre el material soporte y la capa de recubrimiento. Lingotes prensados. En general, no se mecanizan posteriormente ya que con las técni- cas actuales de fundicién se obtienen superficies en los lingotes de muy buena calidad; solamente es necesario el aserrado de los extremos. Sin embargo, cuando se transfor- ma en una prensa de trabajo indirecto y la superficie del lingote haya de fluir para trans- formarse en perfil, es inevitable tornear cuidadosamente el lingote (més detalles sobre mecanizado en 2.4.4 y cap. 9). Los lingotes mecanizados permiten un andlisis macros- eépico de la estructura (v. 6.2.1). Otros ensayos se habrén de realizar de acuerdo con las necesidades (por ejemplo, ensayos ultrasénicos, v. 6.3). 1.5.3 Bandas, alambres La fabricacién de bandas y alambres se ret con procedimientos de trabajo continuo. En ellos se parte de aluminio puro y, también, de diversas aleaciones de aluminio fun- dido, en estado liquide. Se utilizan ruedas o cilindros, respectivamente, y/o bandas u orugas, como elementos conformadores continuos de preformas para alambres o ban- das. La colada continua se lamina a continuacién directamente, en cilindros calientes 0 frios para obtener alambre, banda, chapa o léminas 0, en otros casos, con vistas a un ‘trabajo posterior, se cortan a medida o se devanan. Para la fabricacién masiva de tubos y cajas se sittian las mquinas para el corte de discos y las mdquinas de oxtrusién por impacto inmediatamente después de los laminadores, de modo que pueda conseguirse una produccién ininterrumpida. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Aluminio-Importancia y obtencién 29 puro los espesores se hallan entre 15 y 25 mm. Después se cortan las planchas y se laminan las partes. — Fundicién en tandem utifizando, una unidad de laminacién, como minimo. Fig. 1.14 Esquema de una maquina Alu- suisse-Caster Ii de colada en banda; 1 sis- 5B tema de alimentacién de colada, 2 banda coleda, 3 coquilla de oruga, 4 refrigerador, 5 juego de rodillos de arrastre 1.5.3.3 Colada entre coquillas de oruga sin fin El procedimiento Caster II (v.Tabla 1.8 y Fig. 1.14), desarrollado por la Aluminium-AG (Alusuisse), Suiza, produce, andlogamente a las instalaciones Hazelett, planchas y ban- das de 1750 mm de anchura como minimo, con espesores entre unos 15 y 30 mm, en grandes longitudes. Este procedimiento es apropiado para gran numero de aleaciones {por ejemplo, con contenidos de hasta 5% de Mg), ya que se puede controlar, en un cam- po muy amplio, la eliminacién de calor y, por consiguiente, la velocidad de solidifica- cién mediante enfriamientos, la velocidad de vertido y la superficie de las coquillas, in- cluso modificando las capas de éstas. Con este procedimiento se pueden obtener alea- ciones para envases o tapas de éstos. Las bandas fundidas se pueden cortar y laminar parcialmente. Unidos a una o dos unidades de laminacién se pueden conseguir bandas bobinables, de modo continuo, del tamafio que se quiera. La méquina Hunter-Douglas (v. Tabla 1.8 y Fig. 1.15) esté limitada actualmente a 610 mm de anchura. El caudal de colada solidifica entre dos bandas de oruga portacoqui- las en forma de cadena continua, cada uno de cuyos eslabones se refrigera por dentro. 1.5.3.4 Colada entre rueda o cilindro y banda de acero. Se consideran como precursores las maquinas de Lyman y Ellacott (1882) asi como las de Washburn y Daniels (1886). En la tabla 1.9 se incluyen algunos datos orientativos de instalaciones de trefilado de alambre v de laminaci6n. 30 Aluminio-Importancia y obtencién Rueds de colsda refrigerada por agua Fig. 1.16 Esquema de colada continua on banda er: una maquina Rotary ‘Tabla 1.9: Caracteristicas (orientativas) de inetalacionos de refilado de alambre y de laminacion Southwire Spidem —_A.Mann __ProperziN° 7 Properzi N°8 Seccidn de vertidoenmm’ 2250 2.000 2500 2184 3120 Rendimiento de colada ent/h 4 4 5 4 aprox 5 a8 ‘Ndmero de taminadores 10') 10") 2+ 124) 15%) 177) Diémetro det slambre después... is Neo uate ans ass laminacién caliente, en mm. 9.5 95 95 95 95 ') Laminador dio (girado 90°) *) Laminadores dispuestos en triéngulo La méquina Properzi posee un canal ranurado en el perimetro de una rueda de colada y una polea de inversién. Los perfiles obtenidos de hasta 3120 mm’ de seccién se tre- filan después para convertirlos en alambre (v. tabla 1.9). La méquina Rigamonti (v. tabla 1.8), similar a la maquina Properzi, sirve para la fabri- cacién de bandas de colada de hasta 200 mm de anchura. La velocidad de colada al- canza hasta 14 m/min (para el prefabricado de cajas La m&quina Rotary (v. tabla 1.8 y Fig. 1.16) es un desarrollo posterior de la méquina Ri- gamonti primitiva. Incorporéndole una polea inversora mds la banda de colada sale en direccién horizontal, sin desviacién lateral. Las bandas de seccién hasta 600 x 20 mm? se utilizan para la fabricacién de tubos, cajas, lminas de recubrimiento, persianasy eva- poradores para frigorificos. Aluminio-Importancia y obtencién Bibliografia Produccién, consumo Aluminum Assocation, Washington (Hrg.): Aluminium Statistical Review (revista de publicacion anual) Alurinium-Zentrale, Dusseldorf (Hrg.): European Aluminium Siatistics (revista de publicacién anual) Metaligeselischatt AG, Frankfurt/M. (Hrg.}: Metallstatistk (revista de publicacién anual) ‘Miller-Ohisen, L Die Metaliwintschatt im industrielle Entwicklungsproze8, J. C, B. Mot. Tubingen 1981 Rauch, E: Geschichte dor Hlttanakuminiumindustie in dor Wostlichen Wet, Alrminium-Voriag, Ousseldor 1962 Govett, M. H. und J. Larsen: The World Aluminium Industry, Volt (1981), Vol. 2 (1982) Austral. Mineral Eocnornies Pty.Ltd. Sydney (Vertrieh: Aluminium-Vorag, Dussalior)) Materias primas Valeton, |: Development in Soil Science, Bd. 1: Bauxites, 1972, Amsterdam - London - New York - Elsevier. 1972 Bielfeldt, K..l Lotze und G. Winkhaus: Ton Ein Aluminiumohsiof{?. Erzmetall 31 (1978) 8. 105/110 Bielfeldt, K. und G. Winkhaus: Heraustorderungen an die Vertahrenstechnik der Aluminiumoxiderzeugung, ALUMINIUM 57 (1981! S. 663/668 Produccién de aluminio Grjotneim, K.. C. Krohn, M. Malinowsky, K. MatiaSowsky und J. Thonstad: Aluminium Electrolysis ~ The Chemistry of he Hall-Héroult Process. 2nd improved and enlaigededition, Aluminium-Verlag, Dissseldor, 1982 Griotieim K. und B. J. Welch: Aluminium Smeiter Technology — A Pure and Applied Approach, 1st edhtion. ‘Aluminium-Verlag, Dusseldort. 1980 Billehaug K. und H. A. Oye: Inert Cathodes and Anodes for Aluminium Etectrolysis (Monograph). Aluminium. Verlag, Disseldort, 1980. Wilkening, S: Grundiagen der Aluminium-Schmelrflufelektrolyse. in: Elektolyse der Nichteisenmetalle, S$. 255/286, Schrittenreihe der GOMB. Verlag Chemie, Weinheim, 1982 Weinhold, G.: Konstruktiver Aufbau von Aluminium-SchmelziluRelektrolysen. in: Elektrolyse der Nichteisen- metalle, 287/33 1, Schrittenteihe der GOMB, Verlag Chemie, Weinheim, 1982 Bohm, EL. Reh, V. Sparwald.undG. Winkhaus’ Treckeno Reiniqung von Abgasen dor Al-Elaktiolyse matels zitkulierender Wirbelschicht urd Elektrolilter - Erzmetall 30 (1977), S, 247/251 Hannibal, W.D., 6. tbe. H. Plundt, W. Reuter und G Winkhaus, Aluminium hochster Reinheit - Hersteltung. Verarbeitung und Eigenschatten, Metall 27, (1973). 8, 203/211 Russel. AS. Developments in aluminium smelting — ALUMINIUM 57 (1981). S. 405/403 Ginsberg. H.. F-W. Wrigge und S. Wilkening Aluminum, # Winnacker-kuchler (Herausgeber). Chem Technologie, 3. Aufl. Bd. 6. Carl Hanser-Verlag, Munchen, 1973; 4. Aullage, Herausgeber: Harnisch, H., R. Steiner und K. Winnacker, in der Aluminiumverbindungen (u.a. Aluminiumoxid) und Aluminium ge- trenat in Bd. 3 (Oxid) und 8d. 4 (Metall) behandett werden. Schepers. BH. 0. Neuwinger und R. Sroka (Aiummniumoxid) sowie A. Boy und A. Wittner (Akuminium). in Ulimanns Enzyklopadie der technischen Chemie, 4. Aufl. Bd. 7,S 250/332: Verlag Chemie, Wenhem. 1974 Maczura,G..K. P. Goodboy und J.J. Koenig alumina) sowie W. A Anderson und W E Haypin (alumeum).9 kirk-Othmer. Encyclopaedia of Chem Technology, 316. Ed., Yo! 2. S. 129/188 (aluminum) S. 218/244 (alumina) Ginsberg. H.undk. Wotrs: Die Metallischon Rohstolfo. 8d. 15 Aluminium und Magnesium Fer Verlag. Stutigart, 1971 inand Enke. Formates pera la obtencién de semiacabados Hermann, E. und 0. Hoffmann: Handbook on Continuous Casting. Aluminium-Verlag. Dusseldod, 1980 Altenpob, D.: Aluminium und Aluminiumlegierungen. Springer-Verlag, Berin/Gottingen/Hedelberg New York, 1985 Moritz, G.: Entwicklungstendenzen beim Aluminium-Stranggu® — Z. Metallkunde 56 (1965) S. 675 Bergmann, W J. Level Pour Casting of Aluminium ingot Z. Matalikunde 64 (1973) S536 Buxmana, K: Obertiéchentehler bei Aluminium-Stranggu8 ALUMINIUM 54 (1978) S685 Heubner, U..£. Lossack und B Prinz: Aktuelle Probleme des Stranggiefions Z Metallkunde 72(1981)S. 149 31 2 Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio Por H. Zeiger y H. Nielsen 2.1 Constitucién de los materiales de aluminio Las propiedades del aluminio dependen de un conjunto de factores; en éstos juegan un papel preponderante la existencia de otros elementos que, unas veces, se han adicio- nado conscientemente y, en otras, aparecen de modo casual. Con la excepcién del alu- minio purfsimo, Al99,99, técnicamente se utilizan sélo materiales de aluminio que con- tienen otros elementos. Atinen el caso del aluminio puro, desde el AIS9 hasta el AI99,9, ‘sus propiedades estén determinadas, en gran medida, por el contenido en hierro (Fe) y ensilicio(Si). Los materiales de aluminio contienen, junto al aluminio como metal base, diversos elementos de aleacién: Los principales elementos de aleacién son: cobre (Cul, silicio (Si), magnesio (Mg), cinc (Zn) y manganeso (Min). En menores cantidades existen frecuentemente, como impurezas 0 aditivos: hierro (Fe), cromo (Cr) y titanio (Ti). Para aleaciones especiales se adicionan: nique! (Ni), cobalto (Co), plata (Ag), litio (Li), vanadio (V), circonio (Zr), estafio (Sn), plomo (Pb), cadmio (Cd) y bismuto (Bi). También se pueden adicionar pero sélo en cantidades muy pequefias, que no dejan de tener su importancia: berilio (Be), boro (B), sodio (Na) y estroncio (Sr). A continuacién se describe la constitucién de los principales materiales de alumi s6lo con vistas a una mejor comprensién de su comportamiento técnico. 2.1.1 Sistemas de aleaciones 2.1.1.1 Importancia del diagrama de estado Los diagramas de estado (liquido, s6lido, monofasico, polifasico) describen la forma en que se presenta una aleacién en funcién de ta composicién y de la temperatura. Sin em- bargo. estos diagramas sélo representan el estado de equilibrio, del que, en la préctica, pueden surgir notables desviaciones como consecuencia, especialmente, de un répido enfriamiento a partir de temperaturas més elevadas. Por otra parte, el diagrama de equi- librio no suministra informacién alguna sobre la cinética de los cambios de fases y reac- ciones. Para este fin sirven los diagramas tiempo-temperatura-transformacién (diagra- ma TTT), que incluyen las variaciones en funcién del tiempo. No obstante, los diagra 33 34 Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio mas de equilibrio continuan siendo de vital importancia para entender el comportamien- to de las aleaciones. Todos tos elementos de aleacién son completamente solubles en el aluminio liquido a temperatura suficientemente alta. En estado sétido, la solubilidad de todos los elemen- tos estd limitada, form4ndose soluciones cristalinas; no existe ningtin sistema de alea- cién, con el aluminio, que presente una sucesién continua de soluciones cristalinas (Ta- bla 2.1 y Fig. 2.11). Las partes no disueltas forman, en el conjunto dela aleacién, fases Propias, designadas como constituyentes estructurales heterogénos. A veces son cris- tales duros y quebradizos formados por los mismos elementos (por ejemplo, con $i, Zn, Sn, Pb, Cd, Bi)o por combinaciones intermetélicas con el aluminio (por ejemplo: Al,Cu, Al,Mg,, Al,Mn, Al,Fe, Al,Cr, Al,Ni, AILi). Tales compuestos intermetdlicos no son, en su mayoria, compuestos quimicos con composicién exacta, estequiométrica; las formulas usadas para su representacién sélo expresan su composicién, en promedio. En aleacio- nes con tres o més componentes aparecen, ademds, compuestos intermetaticos de los propios elementos de aleacién (por ejemplo, Mg,Si, MgZn,) entre si; en otros casos, com- puestos ternarios (por ejemplo, Al,Fe,Si, Al,Mg,Zn,, Al,CuMg) y fases de orden supe- rior. La formacién de soluciones cristalinas y el desarrollo de constituyentes estructu- rales heterogéneos (cantidad, tamafio, forma y distribucién) determinan las propieda- des fisicas, quimicas y tecnolégicas de una aleacién. Los diagramas de estado se refieren, como se ha indicado ya, a aleaciones de maxima pureza en equilibrio termodindémico. Premisas que, en general, no se cumplen en la fa- bricacién de aleaciones técnicas, de manera que habré que contar con desviaciones de los casos ideales por las circunstancias que a continuacién se exponen: Elementos extrafios. Estas y otras adiciones pueden modificar el diagrama de estado. Los elementos en cuestién son, con frecuencia, muy poco solubles en la solucién cris- talina y forman inclusiones heterogéneas con la estructura. Segregaciones cristalinas. A causa de un equilibrio incompleto de concentraciones en et interior de las soluciones cristalinas de Al, primarias, durante la solidificacién pue- den presentarse estructuras eutécticas o concentraciones por debajo de fa maxima so- lubilidad, especialmente en estado fundido. Se encuentran en los bordes de grano pri- marios e influyen sobre la conformacién. Mediante un largo recocido, a altas tempera- turas, se puede equilibrar la segregacién cristalina, por difusiGn répida de los elemen- tos respectivos, cosa que sucede la mayoria de las veces. Con la conformacién en ca- liente se fracturan mecdnicamente las zonas broncas, distribuyéndose, en la estructu- ra, en forma longitudinal. Este proceso es caracteristico para la transformacién de la es- tructura de colada en otra tenaz maleable. Sobresaturacién. La velocidad de difusién, decreciente con la temperatura, trae consi- go el que las soluciones sélidas de Al, después de un répido enfriamiento desde tem- peraturas elevadas, puedan contener mayores cantidades disueltas de las que corres- ponderfan al aquilibrio a temperatura ambiente. En tales soluciones sobresaturadas pue- den producirse precipitaciones (en parte, con formacién de fases metastables) a tem- peratura ambiente o moderadamente alta, cuya influencia sobre las propiedades puede ser sonsiderable. Estos procesos juegan un papel decisivo en el endurecimiento (v. 2.6.7). Los elementos que se difunden mal como el Mn y el Cr pueden presentarse como sobresaturados, cuando la solidificacién a partir de la colada es rdpida, incluso siseha sobrepasado ampliamente la maxima solubilidad correspondiente al equilibrio. Esta so- bresaturacién puede eliminarse por recocido a alta temperatura. En este caso, los ele- mentos de adicién pueden separse finamente dispersos. La mayorla de las veces se uti- liza también este recocido para compensar tas segregaciones cristalinas (v. 2.6.6). aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 36 Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio A continuacién se exponen restimenes sobre sistemas binarios y terciarios importan- tesen la practica. Ms particularidades, incluso datos muy concretosy criticos de los sis- temas conocidos (incluso sistemas con més de tres componentes), pueden consultarse en la bibliografia (en particular, Mondolfo, Phillips, Harremann/Schrader). 2.1.1.2 Sistemas binarics (dos componentes) Aluminio-cobre (Fig. 2.1). En la zona desde hasta 53% en masa de Cu se presenta un sistema parcial de eutéctico simple con un eutéctico de 33,2% de Cu y 547 °C. La maxi- ma solubilidad a la temperatura eutéctica en la solucién cristalina a se tiene a5,7%. La solubilidad baja al descender la temperatura y a 300 °C, alcanza atin el 0,45% aprox. 2.11). El cobre no disuelto se presenta en el estado de equilibrio como Al,Cu. Por separacién a partir de la solucién cristalina sobresaturada pueden formarse, a tempe- raturas medias, fases intermedias metastables. S7% TE 7% AlAs Temperatura on °C Fig. 2.1 Sistema Al-Cu, Regién parcial Al-Al,Cu (seguin Mondolfo) Aluminio-silicio (Fig. 2.2). El sistema es puramente eutéctico con un eutéctico a 12.5%! de Si y 577 ‘C. En la solucién cristalina « se disuelve, a esta temperatura, el 1,65% de Si. A 300 T se disuelve aun, aproximadamente el 007%. La cristalizacién del silicio eu- téctico puede ser influida por pequefias adiciones de sodio o estroncio . En este caso se produce, seguin se indica en la fig. 2.2, un subenfriamiento, junto con desplazamiento de la concentracién del eutéctico, dependiente de la velocidad de solidificacién {afino, v. 7.3.4.2). 8 a \ resin 2 705% Se Temperatura en °C : Fig. 2.2 Sistema Al-Si hasta 30% de Si, (segtin Mondoffo); las lineas 7 @ trazos muestran el subenfria- ee oe oe : - a + * 4-3 miento de las aleaciones refinadas % en masa de silicio Aus Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio 37 70 0 : ve * oe é ” § suo § sec § 3 § #00 ” Tan 8 aol z a % g oo s " S © eo sabes) * soo milf. 4 a ae Pe % en masa de magnesio ‘% en masa de litro. Fig. 2.3 Sistema Al-Mg, Zona parcial Fig. 2.4 Sistema A\I-Li, Zona parcial AL-Al,Mg, (segdin Mondolfo) hasta el 20% de Li (segiin Schirmann y Voss) Aluminio-magnesio (Fig. 2.3). La zona entre el Oy el 36% de Mg es eutéctica. El eutéc- tico se halla en 34% de Mg aprox. y 450” C. A esta temperatura se alcanza la (maxima) solubilidad, 17.4% de Mg. A 300” C se tiene el 6.6% y a 100° C el 2.0% de Mg soluble en solucién cristalina «. Ei Mg no disuelto se halla en la estructura, la mayoria de las. veces, como fase B (Al,Mg,). Aluminio-litio (Fig. 2.4). Este sistema es también eutéctico en la zona hasta el 20% aprox. de Li, con un eutéctico del 8,0% de Li y 602° C. La maxima solubilidad en estado s6lido alcanza, a esta temperatura 4,7% de Li y desciende, a menos det 0,5%, a 150" C. Aluminio-cinc (Fig. 2.5). Las aleaciones forman un sistema eutéctico con un eutéctico rico en cine del 94.5% a 382° C. En la zona de interés, rica en aluminio, se disuelven, como solucién cristalina «, a 275° C el 31,6% de Zn. La solubilidad depende fuertemen- te de la temperatura; alcanza el 14,5% a 200° Cy retrocede al 3,0% aprox. a 100° C. 700 st it & endl L Fisn se Liss Temperatura en® C 2 7% 200 Anan Fig. 2.5 Sistema Al-Zn {segtin Mondolfo) wwe % en masa de cinc 38 Constitucién y propiedades de los materiales de aluminic 900 mm | Fusién 800 00 2 g Fusién *Aijte 5” Fenton ayn TOT ay § wre 2 oT 8 s00| i 00 i AVAL ha s AA Fe & 00} sen ~o 0 v 6 a 0 oO 2 uv 6 6 10 on mie do mangeness en macs 60 hierro Fig. 2.6 Sistema Al-Mn hasta 10% de Mn Fig. 2.7 Sistema Al-Fe hasta 10% de Fe(se- {segtin Mondolfo) gtin Mondolfo) Los sistemas aluminio-manganeso (Fig. 2.6), aluminio-hierro (Fig. 2.7), aluminio-niquel y alumino-cobalto presentan un eutéctico a menores concentraciones. El descenso en el punto de fusién es muy escaso. Con excepcidn de! manganeso, la solubilidad en es- tado s6lido es baja (tabla 2.1 y Fig. 2.11). 300 Fusion asia Fusién-AyCr, Haass wo} | me faeiio ath 22 Busibm ny 2 matter _ 5 hus 250 § af e e08% § so} F AAT . hal woe i * ol! oe es Pe % en masa de titanio % on masa de cromo % en masa de plomo Fig. 2.8 Sistema Al-Ti has- Fig. 2.9 Sistema Al-Crhas- Fig. 2.10 Sistema Al-Pb ta 5% de Ti (segin Mondol- ta 10% de Cr (seguin Mon- _hasta 5% de Pb(segun Mon- fo) dolfo) dolfo) En el sistema aluminio-estafio existe un eutéctico que funde a 228° C, en la zona del estafio, con 0,5% de Al. Los sistemas aluminio-titanio (Fig. 2.8), aluminio-cromo (Fig. 2.9), aluminio-vanadio y aluminio-circonio presentan peritéctico, en lazona rica en aluminio, et cual tiene un pun- to de fusién ligeramente superior al del aluminio; existe siempre una cierta solubilidad en estado sdlido, fa cual decrece al descender Ia temoeratura (tabla 2.1 y Fig. 2.11) En los sistemas aluminio-plomo (Fig. 2.10), aluminio-cadmio y aluminio bismuto se ob- ‘serva ya en la colada, al descender la temperatura, una separacién de componentes con formacién de dos fases sélidas. La solidificacién comienza, précticamente, en el punto de fusién del aluminio y termina en el punto de fusién del elemento adicionado (crista- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio AleMg, 51 Fig. 2.12a Sistema Al-Mg-Si (segiin Phillips) aS Ale May Si ~~ Abby {SON eisey | 0 3 8 Fig. 2.12b Corte del sistema Al-Mg-Si con un contenido del 1% constante de Si {segin Phillips) onstitucién y propiedades de los materiales de aluminio al % en masa de magnesio Fig. 2.13 Sistema Al- Cu-Mg (segtin Phillips y Mondotfo) Mondalfo) Alur inio-cobre-silicio (Fig. 2.14). El aluminio forma con el Si y Al,Cu un sistema par- cial simple eutéctico y ternario (temperatura eutéctica 527° C). El Cu y el Si apenas se influyen entre si con respecto a la solubilidad en la solucién cristalina de Al, de manera que las lineas de solubilidad del sistema marginal binario permanecen aproximadamen- te igual. Aluminio-cinc-magnesio (Fig. 2.15). En la construccién del rincén del aluminio repre- sentado en este sistema, intervienen las fases marginales binarias Al,Mg,, MgZn, y una fase ternaria T, la cual posee, para una composicién media del tipo Al,Mg,Zn,, una am- plia zona de homogeneidad. Los cortes Al-MgZn, y Al-T pueden ser considerados, has- ta un cierto grado. como casi binarias (temperaturas eutécticas 475 y 489" C). La zona parcial Al-Al,Mg,-T es eutéctico ternario (temperatura eutéctica 450° C). En la zona do- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio 43 minio parcial Al-T-2n existe, a 476° C, una reaccién tetrafésica, en la que T se transfor- ma en Mg,Zn. En otra reaccién tetrafésica, a 365° C, se origina, cuando el contenido en Zn es alto, a partir de Mgzn,, la fase Mg,Zn, ,, la cual, finalmente, solidifica eutécti- camente con Aly Zn a 343° C. La solubilidad del Zn y Mg en la solucién cristalina de Al asté representada en la fig. 2.15. Aluminio-hierro-silicio (Fig. 2.16). A causa de su importancia en el comportamiento del aluminio puro, se representa el rincdn externo del diagrama. Junto al Al,Fe y el Sise nallan también las fases Al,Fe,Si (AlFeSi-a) y Al,FeSi (AlFeSi-). Las reacciones que se producen con mayores contenidos deben consultarse en la bibliografia. Aluminio-magnesio-litio. EI rincén del aluminio presenta una zona caracterizada por una solubilidad, en estado sdlido, dependiente de la temperatura, que al traspasar la so- ubilidad surgen, seguin la composicién, las fases B(AI,Mg,),y (~Al,Mg,), {AILi) y V ~Al,MgLi). Aluminio-cobre-litio. El rincén del aluminio se haltan en equilibrio junto a las fases mar- ginales binarias, tres fases ternarias con la solucién cristalina: Al,Cu,Li, Al,CuLi y Al,Li,Cu. Li 2.1.1.4 Sistemas superiores Muchas aleaciones de aluminio contienen més de dos adiciones de aleacién, de modo que tiene muchas ventajas conocer tales sistemas. Por desgracia, la representacién de diagramas de estado con més de tres componentes no es posible, existiendo solo in- vestigaciones incompletas. A continuacién se describen, someramente, algunos siste- mas cuaternarios conocidos. Aluminio-cobre-hierro-magnesio. No se forma ninguna fase cuaternaria. Sin embargo se pueden presenter todas las fases de los sistemas ternarios y binarios en las aleacio- nes ricas en aluminio. Aluminio-cobre-hierro-manganeso. No se presenta ninguna verdadera fase cuaterna- ria, pero el Al,Mn y el Al, (CuFe) son isomorfos y completamente solubles entre sf. Aluminio-cobre-hierro-silicio. En tas aleaciones ricas en aluminio no se forma ninguna fase cuaternaria. La solubilidad del Cu en las fases de AiFeSi y la del Si en las fases de AlCuFe, es escasa. Aluminio-cobre;magnesio-manganeso. Tampoco se observan fases cuaternarias en las aleaciones ricas en aluminio. Aluminio-cobre-magnesio-silicio. Existe una fase hexagonal con la composicién proba- ble Al,Cu,Mg,Si,. Se presentan, ademés, todas las fases de los sistemas marginales. Al parecer, es caracteristico que el equilibrio se establezca muy lentamente. Aluminio-cobre-magnesio-cinc. El sistema es muy enrevesado y ha ‘sido poco investi- gado. Por estas razones no es posible exponer datos concretos. Aluminio-cobre-manganeso-silicio, No se forma ninguna fase cuaternaria verdadera, Sin embargo el Cu es soluble, en pequefia cantidad, en Al,,Mn,Si,. En las aleaciones in- dustriales existe la mayoria de las veces, un desequilibrio, encontréndose Al,Mn, aun- que doberdn estar presentes otras fases conteniendo Mn. Aluminio-magnesio-manganeso-silicio. No surgen fases cuaternarias. La solubilidaddel Mn, Si o Mg, respectivamente, en las demés fases binarias y terciarias, parece ser esca- sa. Para otros sistemas cuaternarios y con mds componentes deben consultarse las publi- caciones especiales (Mondo'fo, Prince, Phillips). 44 Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio 2.1.2 Constituci6n de los materiales de aluminio maleable 2.1.2.1 Aluminio purisimo, aluminio puro, AlFeSi El aluminio purisimo, Al99,98R, contiene como maximo el 0,020% de impurezas admi- sibles; el aluminio puro (AI99,9 hasta Al99) entre el 0.1 y el 1% como maximo. Las im- purezas son fundamentalmente de Fe (0,006 hasta 0,6%) y de Si(0,010 hasta 0.5%), ade- més de Cu, Ti y Zn, y trazas de otros elementos (v. tabla 14.1). El AlFeSi contiene can- tidades afiadidas a propésito de aproximadamente el 0,6% de Fe y 0,8% de Si (v. tabla 14,2), Las propiedades de estos materiales se hallan fuertemente condicionadas por los elementos que se encuentran en solucidn s¢ asi como por las fases binarias y su- periores que se producen (v. Fig. 2.16). Al aumentar el contenido en elementos de adi- cién, aumenta notablemente la resistencia (Fig, 2.17), mientras que la conductividad eléctrica disminuye en mayor o menor grado segun el estado de precipitacién (v. 2.5.7). 8 . 8 fm z iyo is 35 ite Eke aie : JP nO OG? G2 82 Ge OS 08 G7 08 a8 = 50, 5 en masa de adicién de aleacién Fig. 2.17 Influsncia de pequefiasadicionesso- ge bre la resistencia del aluminio, aleacién tipo 3% A199,98R, estado recocide (Bh 360° C). Chapas i< de 5 mm de espesor (segtin Nachtigall) & 8 BS j ad Fig. 2.18 Aumento de la resistencia del alumi- BS nio por adicién de Mn, Base de la aleacién 002 w a6 a8 in 199,95, enfriado desde 565° C. Chapa de 1,6 % en masa de manganeso mm de espesor (seguin Van Horn) 2.1.2.2 Aleaciones de AlMn maleables La resistencia del aluminio puro se aumenta con la adicién de Mn (Fig. 2.18); la influen- cia sobre la estabilidad quimica no se ve afectada y en casos muy concretos, puede fa- voracerse. Las aleaciones tipo AIMnnoadquieren dureza. La cantidad de Mn que se pue- de adicionar se halla, en estas aleaciones, por debajo de la maxima solubilidad del Mn en la solucién cristalina de Al, es decir, en la préctica por debajo del 1,5%, ya que con mayor contenido en Mn se forman cristales broncos de Al,Mn que crean problemas en ef trabajo posterior. El Mn, tiene tendencia a una considerable sobresaturacién en la so- lidificacién répida (extrusi6n), debido a que la cristalizacién del Al,Mn a partir de la co- lada y la separacién a partir de la soluci6n cristalina sobresaturada transcurren con ex- traordinaria lentitud. E) Fe hace descender la solubilidad del Mn y facilita su separacién en forma de fases de varios componentes. Por eso se afiade, frecuentemente, Fe para contrarrestrar la sobresaturacion. Simulténeamente el Fe eleva taresistencia (Fig. 2.19). Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio 45 0 a a 2 R z Ex A § ve > Boh of 30 < 5 as g veg £8 8 § 8 3 si 08 E ach] — 8 05 3 é Be §8m 78 5g aS & s 5 3° s gent nS 5 5 ao ae as 5 are oa 4 t 6 3% en mase de manganeso 8. % en masa de hierro Fig. 2.19 Influencia de Fe y Si sobre la Fig. 2.20 Influencia del contenido de Mg sobre tencia de chapas en estado blando de la resistencia de chapas de 1,6 mm de espe- con un 12% de Mn (segin Hug 0 Altenpohl, _ sor, de aluminio recocido blando entre 350 y respectivamente) 43°C (segtn Dix y otros) ‘Seguin el estado de separacién, ef Mn acta como obstaculizador fuerte de la recristaliza- cidn. Las propiedades de las aleaciones AlMn dependen, por eso, considerablemente de los antecedentes térmico-mecénicos del material, por lo que resulta muy eficaz un recoci- do intenso de los lingotes a unes 600° C, antes de la conformacién en caliente. Junto con otras medidas (tales como la adicién de Mg 0 Cu) sirve para conseguir una estruc- tura de grano fino. Debido a las propiedades indicadas se utiliza el Mn, en otros nume- rosos grupos de aleaciones, para elevar la temperatura de recristalizacién, influir sobre la cinética de las precipitaciones o modificar la forma de aquéllas (en especial del Fe y del Si) mediamte la formacién favorable de fases de varios elementos. 2.1.2.3 Aleaciones de AlMg y de AlMgMn maleables Las aleaciones de AIMg y de AlMgMn no pueden endurecerse. Ambos grupos cubren juntos la zona de 0,5 hasta 5,5% de Mg, O hasta 1,1% de Mn y O hasta 0,35% de Cr, casi sin solucién de continuidad (v. tabla 14.2). El trénsito entre los dos grupos de alea- ciones es continuo; las aleaciones con més del 5,6% de Mg no tienen aplicacién en ma- teriales maleables, La resistencia ala traccién y el limite eldstico aumentande modo con- tinuo con el contenido en Mg (Fig.2.20), mientras que el alargamiento a la rotura de- crace con contenido de casi el 3% de Mg y, a partir de aqui, vuelve a crecer suaveman- te. El Mn provoca un aumento adicional de la resistencia, que es notablemente supe- rior que el de las aleaciones AIMn binarias (Fig. 2.21). El Cr se comporta andlogamente por lo cual sus efectos se suman a los del Mn. Puesto que la solubilidad del Mg en la solucién cristalina de Al decrece fuertemente al descender la temperatura, |a mayoria de las aleaciones AIMg estén tedricamente so- bresaturadas a temperatura ambiente. En aleaciones con mas del 4% de Mg tiene im- portancia préctica, ya que, por larga permanencia a altas temperaturas, sobre todo des- pués de una deformacién en frio, puede llegar a producirse la precipitacién de la fase B{AI,Mg,). En contraste con lo que sucede en las aleaciones endurecibles, la precipi- tacién de la fase no estd ligada a un aumento de Ia resistencia aprovechable. Estos aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio 47 1 ” so 2 ! 3 woh & a c g oF e 3 s £ Ee 7. 3 g <1 W te f 4 _ ef i[ PEt wld to | 0a 08260840 we WF ae te tw % en masa de magnesio % on masa do Mg,Si Fig. 2.22 lizquierde) Influencia de Mg,Si sobre la resistencia a la traccién: a composicién este- quiométrica: b exceso de 0,3% de Mg; ¢ exceso de 0,3% de Si inmediatamente después del enfriado . al cabo de 24 h de permanencia a 20" c } Slmacenado a 160" C Fig. 2.23 Influencia del Mn y def Fe sobre la resilencia de AlMgSi1, endurecido artiticialmente, 1% de Si, 0.75% de Mg. pasamanos de 60 x 10 mm? (segin Altenpohl) La influencia del Mg,Si sobre la resistencia a la traccién de las aleaciones de AIMgSi enestado endurecido térmicamente se deduce de la figura 2.22. El exceso de Si provo- ca un aumento notable de la resistencia mecénica sobre los valores alcanzables con aleaciones de composicién estequiométrica. También un exceso de Mg eleva la resis- tencia, aunque mucho mds débilmente, entre otras razones, porque el Mg en exceso, en contraste con el Si, disminuye la solubilidad de Mg,Si (v. Fig. 2.12a). A partir del 1.2% aprox. de Si, un exceso de Mg hace bajar la resistencia. Puesto que el Si ejerce mucha menos influencia en la deformabilidad en caliente que el Mg, en Europa se pre- fieren los materiales con exceso de Si. En EE.UU. se parte de una composicién este- quiométrica, utilizindose adiciones de Cu y Cr para aumentar mds la resistencia. 2.1.2.5 Aleaciones de AlCuMg y de AlCuSiMn maleables Las aleaciones con Cu como componente principal contienen, de ordinario, desde 3,5 hasta 5,5% de Cu junto a otras adiciones de Mg, Si, Mn y las impurezas, siempre pre- sentes, de Fe (v. tabla 14.2). Noes posible describirlas por completo a base del sistema ternario de Al-Cu-Mg puesto que todos los elementos aludidos entran a formar parte en las diversas fases de su estructura determinando esencialmente las propiedades, La nota caracteristica de este grupo de aleaciones es el aumento de la resistencia mecd- nica por endurecimiento térmico. Seguin sea la composicién de las aleaciones, se utili- zael procedimiento de endurecimiento en frio o por calor. En la Fig. 2.24 se representa la influencia del contenido de Cu en funcién del estado, en el caso concreto de aleacio- nes puras de AlCu binarias. Las impurezas de hierro existentes en las aleaciones industriales obstaculizan el endu- recimiento en frfo, mientras que una pequefia adicién de Mg lo favorece. Ademds, las adiciones de Mg hasta 1,5% aprox. aumentan la resistencia y el limite eldstico (Fig 48 Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio so 0 0 2 ga lox = & 5 100. S 8 & es 7 | al is : = 8 SR om we — g 1 ¢ R i 3 & 3 a 2S al 08 ig i 7 = 1 2 5% en mass de magnesio Fig. 2.24 (izquierda) Influencia de! contenido en Cu sobre la resistencia de aleaciones binarias de AICu, Base AI99,95 chapas de 1,6 mm de espesor (segin Van Horn) 1 recocido de ablandamiento; 2 recocido en solucién y enfriado con agua; ral; 4 endurecimiento térmico Fig. 2.26 Influencia del contenido en Mg sobre la resistencia de una aleacién de AICuMg, 4,0% de Cu, 0,06% de Mn, 0,3% de Fe, 0.2% de Si (segtin Hansen y Dreyer) mediatamente después de su recocido en solucién a 500" C y enfriamiento en agua mantenido, ademés, 30 dias almacenado a 20° C endurecimiento natu- fa traccion R,, y limite . 2.26 Influencia del contenido en Mn sobre la resistencia de una aleacién de AICuMg, con 4% aprox. de Cu, 0,5% de Mg, endur. n Frio (ee- gin Van Horn) pe = ister et6stico 0,2% Ri, on N/mm? § H & H. 3 ‘Alergamiento de rotura Az. en % Resi z % en masa de magnesio 2.25). Con este contenido en Mg los cristales de Al entran en equilibrio con la fase ter- naria, S, (Al,CuMg), la cual determina con la 6 (Al,Cu} el endurecimiento. Las adiciones de Mn aumentan la resistencia (Fig.2.26). Simultaneamente, el Mn puede provocar un efecto de prensa (v. 5.2.4.4), impidiendo este metal la recristalizacién on la extrusién y en el recocido de homogeneizacién. La adicién de Mn se restringe al 1% para no per- judicar el alargamiento. Las adiciones de Si entre el 0,5 y el 1.2% aumentan la veloci- dad y grado de endurecimiento térmico, probablemente a causa de la formacién de Mg,Si, debiéndose limitar el Mg al 1%. Menores adiciones de Si sirven para alear las impurezas de Fe en forma de a (AIFeSi. De esta manera se impide la precipitacién de ta fase ternaria Al,Cu,Fe, que podria sustraer aloscristales de la mezcla cantidades an4- logas de Cu. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 50 Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio 2.1.2.7 Aleaciones de AlZnMgCu maleables La resistencia de las aleaciones de AZnMg se aumenta més por adicién de Cu, entre limites del 0,5% al 2%. Al mismo tiempo se amplia el campo aprovechable para el Zn + Mg hasta el 9% aprox., a condicién de que se adicione Cr simulténeamente ya que el Cu actéa en contra de la corrosién que se produce en las grietas debido a las tensio- nes. La relacién de Zn’Mg se halla preferentemente entre 2 y 3(v. tabla 14.2). Las alea- ciones de AlZnMagCu son susceptibles de endurecerse por frio o por calor. Se almace- nan, con preferencia, con distintos estadios de calor, alcanzando los maximos valores de resistencia de todas las aleaciones de aluminio. La fig. 2.28 da una visién de con- junto de la resistencia a la traccidn alcanzable, después de un tratamiento de endure- cimiento por calor, por adicién de 1,5% de Cu y adiciones variables de Zn y Mg. La fig. 2.29 indica el comportamiento de los valores de resistencia en funcién de la cantidad de Zn afiadido para contenidos constantes de Mg y Cu. Las adiciones de Mn hasta el 0,3% sirven, junto al Cr y, en su caso al Zr, para mejorar la consistencia y el control del comportamiento en la precipitacién. Con el aumento de la resistencia cobran mayor importancia la limitacién de las cantidades admisibles de Fey Si, ya que las bastas precipitaciones de fases dificilmente solubles, como Al,(FeMn) y otras, merman la resistencia a la fatiga por vibracién asi como a la tenacidad por grie- tas. Por igual motivo se limitan, también, las adiciones de Mn y Cr. Fig. 2.28 Influencia del 2ny Mg sobre la resistencia de aleacio- nes de AlZnMgCu, almacena- das con calor 1,5% de Cu, 0.2% de Mn, 0,2% de Cr (segun Al- tenpoht) eléstco 0.2% Fy, en Nom? é Fig. 2.29 Influencia del Zn so- bre la resistencia de aleaciones de AlZnMgCu, recocido en so- lucién a 460° C, enfriamiento répido, almacenado con cator, 12 ha 138° C, 1,5% do Cu (se- gin Van Horn) = = Atargamiento de rowra As en % Resistencia a la traccion R., y limite % en masa de cine Constitucidn y propiedades de los materiales de aluminio 51 2.1.2.8 Aleaciones de aluminio con Pb maleables Para mejorar el mecanizado (v. 2.4.4.), las aleaciones del tipo AlCuMgPb y AIMgSiPb con- tienen adiciones de Pb y, en algunos casos, también de Cd, Bi y Sn en cuantia total en- tre 1,0 y 2,5%. Estos elementos se presentan como fases separadas en la estructura. Con una distribucién y cantidad apropiada de esta fase se consigue, durante el meca- nizado, la formacién de virutas cortas. En este sentido la fase de BiPb,, presente en la aleacién AlCuBiPb, actua de modo especialmente favorable. En cualquier caso, esta aleacién no debe contener nada de Mg, porque se formaria, preferentemente, la fase de Mg,Bi,, fragil, que funde a 821° C. Las adiciones de elementos rompedores de viru- ta modifica muy poco al resto de las propiedades de la aleacién base, pero debe contar- se siempre con una mayor fragilidad en caliente, 2.1.2.9 Aleaciones de aluminio con Li maleables Las aleaciones de aluminio que contienen litio se caracterizan por tener poca densidad, lo que supone una mejor relacién de las propiedades mecdnicas en relacién a la masa En la mayorla de las veces se trata de aleaciones de varios elementos, como la alea- cién de AICuLi (2020) producida, ya hace algin tiempo, en EE.UU, Como consecuencia de problemas de fragilidad surgidos en esta aleacién, se requieren otras adiciones y, en ciertas condiciones, la fabricacién de pulvimetalurgia. Estas aleaciones se encuentran, al parecer, en la fase inmediata previa a su aplicacién comercial, principalmente en la navegacién espacial y aérea 2.1.2.10 Otras aleaciones de aluminio maleables Existen algunas otras aleaciones que se han desarrollado especificamente para fines es- peciales. Asi, existe toda una serie de aleaciones para cojinetes de friccién (v. 13.2.1), las cuales sediferencian considerablemente de las aleaciones habituales mateables. Se- gin el uso a que se destinan entran a formar parte de ellas elementos de adicién blan- dos 0 duros. Para inclusiones duras se usa principalmente Si hasta un 12%: para las blandas, Sn desde el 6-hasta el 40%. E! Sn se presenta en la estructura en forma ele- mental como segunda fase, para reforzamiento del metal base se adiciona avin aprox. un 1% de Cu. Aunque las aleaciones para pistones son, en realidad, aleaciones de fun- dicién (v. tabla 14.20), también se forjan a veces. Se trata de aleaciones de AlSiCu que, al adicionarles Ni o Fe, incrementan su resistencia al calor. 2.1.3 Constitucién de los materiales para fundicién de aluminio. En las aleaciones para fundicién debe predominar, fundamentalmente, la exigencia de que las propiedades de la colada sean aprovechables (v.7.2.3). Por esta razén se dife- rencian en parte mucho en su composicién estas aleaciones de las de forja. 2.1.3.1 Aleaciones de AISi para fundicién Las propiedades favorables de {a colada se hallan comprendidas desde e! 5% hasta el 20% de Si (v. tablas 14.3 y 14.9). Las mds favorables se debon al eutéctico Al- - tente con 12,5% de Si que, tras un refinamiento, con Na (v. 7.3.4.2) muestra también buenas propiedades de resistencia. La resistencia aumenta con adici6n de Si (Fig. 2.30). El refinado, que es particularmente activo en los margenes de la composicién eutécti- ca, aumenta, simulténeamente, la resistencia a la traccién y el alargamiento a la rotu- ra. Este comportamiento es caracteristico para todas las medidas conducentes a con- seguir una mejora de la estructura de la fundici6n. El Fe. que existe como elemento acompafante, forma en presencia de Si preci icio- nes en forma de agujas de AlFeSi, las cuales rebajan la resistencia a la traccidn y el 52 Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio 22 110 48 | ye a ax | a 00 [4n| 3 3 R #7 0 2 gt REN 5 & *: Lott 9g 3 e iy > f s ‘a A [Simatnetas!| | log 3 af 2 aa} —}4 7 0 i e 3 3 ‘ / eo i os f Sul . g 2k Sx hy Pe ag N hee 3 & 7 iX ae i APOE = io 2 Trt & oe ¢ 6 &§ DM eH e e Ip ‘% en masa de silicio wineses ». a Fig. 2.30 Influencia del contenido de Fig. 2.31 Influencia de Mg sobre fa resistencia de una aleacién G-AISi con 9,5% de Si, 0,45% de na, afinadas ynoafina- Fey 0.3% de Mn, fundida en are- das (segtin Kempf) na, endurecida encalienta(segtin Hielscher, Arbenz y Dieckmann} alargamiento a ta rotura. Por adicién de Mn se origina una fase cuaternaria, poco mo- lesta, a causa de su forma globular. Lo que mas favorece es, no obstante, la limitacién del contenido de Fe. E! Cu se presenta en las aleaciones de AlSi como elemento acom- pafiante, ejerciendo su influencia desfavorable sobre la estabilidad quimica, cuando su Porcentaje supera el 0.05%. Las adiciones de alrededor del 1% sirven para aumentar la dureza de los cristales en soluciones disminuyendo con ello, la tendencia a la lubrica- cidn durante el mecanizado. El sistema de Al-Sies la base de otros grupos de aleacién importantes tales como: G-Al- SiMg, G-AISiCu asi como las aleaciones de aluminio para pistones (v. tabla 14.20). En particular, en las aleaciones para pistones se consideran adiciones de Si de hasta un 25% como hipereutécticas, en las cuales se solidifica primariamente el Si. Los cristales primarios de Si, solidificados, aumentan la resistencia al desgaste y minuyen la dilatacién térmica de los pistones. En las aleaciones de AISi hipereutéct cas no se puede utilizar el afinado. Para afinar el grano en el Si primario bastan adicio- nes pequefilsimas de P (v. 7.3.4.1). 2.1.3.2 Aleaciones de AlSiMg para fundicién Con pequefias adiciones de Mg se obtienen aleaciones G-AISiMg que pueden endure- cerse con o sin temperatura. De ordinario, son aleaciones con 5%, 7% y 10% de Si aproxi- madamente (v. 14.3). La adicién més favorable de Mg esté entre 0,2% y 0,5% disminu- yendo ligeramente al aumentar el contenido en Si. La Fig. 2.31 representa la influen, cia del Mg sobre las propiedades resistentes de G-AISi10Mg endurecida térmicamen- te. El Cu se presenta como impureza y, también, como elemento de adicién cuando hay un 5% de Si. Una limitacién en el contenido de Fe se muestra favorable sobre el alar- aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 54 Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio Rn sll 2 80 aio aS SCH 5% en masa de silicio ig. 2.33 Influencia de Si y Cu sobre ja resistencia y el alargamiento a la rotura de aleaciones G-Al- SiCu, de pureza comercial, afinado el grano por Ti, para un contenido de Si hasta el 7%y refinada, ademés, con Na, probetas fundidas en arena (segin Mascré) & sobre la resistencia y el alarga- miento a la rotura de aleaciones de G-AISiCu, 5,9% de Si, 0.27% de Fe, ISI 0,01% de Mn, fundidas en arena, Ts almacenadas 4 semanas a tempe- [24ime | Faure ambiente (segun Gitius y Mew). [| __ Fig. 2.34 Influenciade! Mgy del Cu N. % en masa.de magnesio $ = ald 19— | ask g Le = 2 1 lar Mg| s | Fig. 2.35 Influencia de un andure- ga = cido por almacenamiento en frio é sobre la dureza de una aleacién de a G-AISiCu, 6% de Si, 4% de Cu, 5 0 6 2” fundida en coquilla, sin tratar (se- Duracidn del almacenamiento a temp. amb. en dies gin Buckeley) Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio 55 10 % 20 [ |e 3g g tee Go bo 8 ' [+] ety § : é we ERs we & a 3S é © 260} 80 § 8" 50 af i i ‘ g § ge, 1s § s : < < .: Se sc 2 q es =o) 08 i ge og : 2 yes 58 é & «a2 ADDS _ 12055 Far 300 20059 Aino gt 1006 AiCuMgP> __—~F37 4000S 12582, ne ae a @ 2 AiCu2.SMgo.5 _F27 290 190 ~~~ mae a AicuMgt wie? 45 56 a 6 15 87 cue we 120~=C«? o aoe F44 460 280 61 AiMginn W24 260 16062 ac Me, Se ee e Fas 400 200 60 AinMgGuis F539 570 300 58 *) Valores minimos sin garantia, no validos para célculos de contraccién 2.2.4 Propiedades resistentes a temperaturas elevadas 2.2.4.1 Resumen Alaumentar la temperatura, disminuyen la resistencia a la traccién, el limite eldstico y la dureza, en tanto que. en general, aumenta el alargamiento de rotura y la estriccién de rotura. En rigor, el comportamiento viene determinado por a composicidn y el esta- do del material. En la determinacién de los valores de resistencia para altas tempera- turas asi como su utilizacién en proyecto y dimensionado de las partes componentes de una estructura, el factor tiempo juega un papel esencial en contraste con las cond ciones a temperatura ambiente. Esta influencia se exterioriza de dos maneras: Cambios de estado. Bajola influencia de temperaturas elevadas se pueden producir mo- dificaciones permanentes en la estructura de los materiales que han exper entado en- durecimiento por deformacién en frio o han sido endurecidos; estas modificaciones traen consigo un descenso de la resistencia mecénica, que generalmente es irreversible (es decir, se mantiene incluso después del enfriamiento a temperatura ambiente. Los va- lores de las resistencias dependen en este caso de la duracién del calentamiento pre- vio (v.2.2.4.2). Procesos de fluencia. A tomperaturas elevadas el material puede experimentar defor- maciones lentas bajo la accién de cargas en reposo, aumentado la velocidad en el cam- bio de forma con el incremento de la temperatura y de la tensién. Al mismo tiempo, y como consecuencia de ello, pueden surgir tensiones por debajo de la resistencia a la trac- cién o del limite del 0,2% e, incluso, a fa larga, roturas 0 cambios de forma perju les. Las tentisones admisibles dependen, en este caso, del tiempo de aplicacién de lacar- ga (v. 2.2.4.4) Enla solicitacién constante influye la velocidad de deformacién o de apli- cacién de la carga. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio 65 120 : 10 : oy wa chee) elise de » 7 | 0 2 wl 1 4 2 ehh bg = 3 150) & = 4 § oh - qm 5 3 8 bd $ $ ro § epee - é 8 we) psp ad Es ol al | @ 7 ¥ a a ) 1 we enh en d ond Duraci6n del calentamiento de un calentamiento pasajero sobre fa dureza y resistencia a la traccién, a |OMg, endurecida térmicamente (segin Gurtier y Jung- Fig. 2.50 Influenci 20° C, de G-Ali Tag? endurecido en trio Ns ~ ih ‘m 1} nemo de clonaminto 1 a0 tencia a la traccién a 20 C AlCiMyt endurecido en filo tracci6n, & en caliente FR, en N/s 8 T a = 3 & Resistencia ala ‘ | Gb seo Wesco [= tal nemp0 rer mT eee Raltoncie a racton on cae & Fig. 2.51 Influencia de un calentamiento transitorio en las propiedades de resisten- cia a 20°C de AICuMg 1, endurecido en frio (segin Irmann} as Fig. 2.52 Resistencia a la traccién a 20° C y resistencia a la traccién en caliente de al- 1 bet Wot 7, gunas aleaciones para laminacién y forja a4 we después de diferentes precalentamientos do Tiempo de recocido distinta duracién (segtin Irmann) Dureza Brinell H8 N/mm* & 66 Constitucién y propiedades de los materiales de aluminio — Aleaciones endurecidas térmicamente, que no se alteran permanentemente hasta Hegar a las proximidades de la temperatura de endurecimiento térmico. El proceso de endurecimiento trenscurre por encima de ella, continuando a partir del punto en el que se interrumpié la obtencién (2.6.7). La resistencia mecdnica puede sufrir un aumento transitorio, disminuyendo, después, a causa de “sobreenvejecimiento”, en el caso limi- te, hasta el estado blando o de colada. Ejemplos de ello se dan en las figuras 2.48 has- ta 2.50, asi como en la Fig. 2.52. — Aleaciones endurecidas en frio que, en su mayoria, presentan primero un aumento de resistencia por endurecimiento térmico, pudiendo presentarse con ello una dismi- nucién del alargamiento a la roturay de la resistencia a la corrosidn. A temperaturas su- periores el comportamiento corresponde al de las aleaciones endurecidas térmicamen- te (Fig. 2.51). En el intervalo de temperaturas comprendido entre el endurecimiento en frio y térmico se complican las condiciones a causa de la regresién, especialmente si la duracién del calentamiento es breve (v. 2.6.7). 2 2.4.3 Resistencia al calor en ensayos de corta duracién El ensayo de corta duracién, en los materiales térmicamente estables, abarca el inter- valo de temperaturas correspondiente a los cambios reversibles de las propiedades (Fig. 2.52). Las propiedades medidas no dependen entonces de la duracién del calentamien- to previo, ni de la duracién a la que han estado solicitadas. En los materiales que no ‘son estables térmicamente se presentan, ademas, segtin temperatura y tiempo de ca- lentamiento, proporciones cambiantes de la veriaciones en las propiedades irreversi- bles. LaFig. 2.52 muestra la comparacién entre la resistencia ala traccién a 20°C des- pués de un calentamiento transitorio y de la resistencia a la traccién en caliente, ast como la influencia de la duracién del calentamiento. Con el fin de analizar separada- mente {as influencias, se modifica fa duracién del precalentamiento (Fig. 2.53). 3 3 8 en N/mm 3 3 ‘Alargamiento de rotura Ay en % tt cr Temperatura en’ © Resistencia ala traccién en caliente Resistencia a la traccién Fm y limite eldstico Ryo, 2 o Tor 700 on Fig. 2.53 Influencia del tiempo de pre- calentamiento a la temperatura de en- ensayo en la resistencia a la traccién en caliente, de piezas forjadas de AISiCuMn F44 (endurecimiento térmi- co} (segtin el MIL-Handbook) Temperatura de ensayo en* C Fig. 2.54 Resistencia en caliente de las aleaciones de fundicién G-AISIS y G-Al- Si5Mg, fundicién en molde de arena, al cabo de 30 minutos de precalentamien- to a la temperatura de ensayo (segiin Vosskiihler) aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. Constitucidn y propiedades de los materiales de aluminio 68 (ZL'pL e1Aet -A) COLL Ww 1eHOLEWY | ‘seuojgonansuos ap omoreD J9 esed SOpIIPN OU ZeILUEJeG US SCWIUILY SOLOIEA ( oc 0G «orl[ oe = sess] so a se | $9 06 oc sor siz] m ose sev] ts cos ozs [es asinoBmuziv zz se ot|so se sv| zs of s9 | s 06 oz ove siz] si see sey] e: cy osr| sraunistow oor os «sel sz or 0s] ss 09 sz | ze off om! 4 ose ole] 6 ore ser] 61 Cee Our] rrazbwnoV oft 06 orl or 0s sz] of se Sit] 09 sti ost) oS oe siz| of ser siz] s2 ort o8z| ez muns'rnIy vet of oF] ol 0S Sz} 08 Sz Sit} 09 SOI ost} OS ooz] 9€ sit ogz| of oz osz| re muNroniy cet 08) OF os sz) 08 se sit] se ocr om| ze sez| e: sez sez] 01 ore oc] szouns'znv ofl 06 OF os SZ] 08 SL StL! Se Ofl Ob) LE oze| oz 002 O12} Bt ole oz) szouNZ'znIV ccs 06 oF oS SZ} 08 Sc sii] 09 Sor ost] 05 ooz| 12 sir ose} sz cet ose] zesunczoWiv cet oz St or os} 08 0s sa | sr sor oct! ve sez] 9 ose siz] vt 092 o62| czos'zwy och oz SE oy os! 08 os se | sr sor sol} uz soz| ei olz ose} 9: oe ox} seosicdniv oer 0 St Or os| 08 os s@ | o9 Sz sit) os ost | Ge 06 S61) OF 06 S6I LLM S'Z6INY 06 oz~Sst| oe © se os] os os se | oc sor os| si se siz] 2 ose suz| 9 ose oz} szo ssi 06 02 «St| 08 Se 0S] Ss OS 36} Se Sor spl) 2 oz Sor| es ooZ Sez} Zz coz ovz| zzoLoNLUWIY 06 «oz «sei oe + «se 0s} oz of Z| ss so $6 | Se OL ost} Sz oc OB} Sz OL OB} SEMISMIUNIV o 0 ozjoc ss of] o9 of os | 8 09 $6 op} 0 sei og] oF ser 002 61 snQUNY o£ «0b «oz Zt COE} 09 «oe Os | oz 09 $6 set] 9: oct stb] 9% orl ost si anouny oc oF oz] z= Sts} so sz | 09 ce 09 st | ee oP 06 | OF oF Gi] OL MAOUNIY sof sifoe st oz] sc oz oc | so sz oF | oz s6 ser] si ocr smtj si ost sot seo «sifoe st oz! sz oz of | 92 os o | € se 36 | Oz Sok Oi} OZ sit set sol sijoe si oz| sc oz of | so sz op | so oc os | sr 06 Oo | OF Se 06 % ww ww) % uw ww) % wo ow) % ww ow) % we wl % wu ww] % uw we IN” IN IN IN NIN IN” IN NIN iN” IN iN IN ay omy Sy] ty cody Sy] vey coy Sy} ony roqy My | my zoKy Sy | may cemy Sy! ory eOy Hy D0 0L€ D0S4e D008 | 6 00 25081 2.008 ie okesue ap exmesedusey, okesue op esryasaduses v1 © Y O00 OL CIUSWEWUE;EDEId ‘UoIoRINp e109 oP SOAESUO A efioy exed ojuruinte 9p sejepereui counBye ep (, eweyjeo uD eyoUers{se1 P sooidhs 8010) aa You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for this book. 70 Constitucidén y propiedades de los materiales de aluminio 2.2.4.4 Comportamiento a elevadas temperatures. A temperaturas a partir de 100 hasta aproximadamente 150°C aicanza una influencia apreciable la fluencia. Por eso, el Comportamiento de los materiales, por encima de este intervalo de temperaturas, cuando soportan solicitaciones estéticas durante largo tiem- po, s6lo puede describirse con ensayosa temperaturas elevadas. En las figuras 2.56 has- ta 2.61 se dan los resultados del comportamiento a elevadas temperaturas hasta 100 000 h de diversas aleaciones para laminacién y forja, y en las Figs. 2.62 hasta 2.64 jas correspondientes a ensayos de menor duracién. En las Figs. 2.65 y 2.66 se dan al- gunos resultados de ensayos con aleaciones de fundicién. El material, su estado de solidificaci6n y de endurecimiento, influyen de diversas ma- neras en el comportamiento a elevada temperatura. A temperaturas bajas, (por debajo de los 150 °C), cuando se trata de materiales no endurecibles, los estados consolida- dos son més favorables. Por encima de esto se aproxima su comportamiento rapida- mente al del estado blando, por to que los materiales altamente aleados, en estado blan- do pueden ser mas favorables que los de masbaja aleacién endurecidos en frio. Los ma- 400; % ME 1 Ee | = am E § E 8 200f- gE hn gE th s £ g Ff 3 | wh : Seo e 107A 2! Fig. 2.62 Comportamiento a elevadas 107h temperaturas de AIMg4.5Mn W28 (planchas de 19 mm deespesor; segtin 7] 60 m0 ASTM) Temperatura de ensayo en” C 8 8 888 Alcutgeres | alartge y Alnripcorstss 700 20 0 00 200 Temperatura de ensayo en" C Resistencia a la rotura por fatiga en N/mm? s 2 Fig. 2.63 Comportamiento a eleva- das temperaturas de chapas plaques- das, de AlCuMg2 F44 y AlZnMg- Cu1.5 F53 (segin ASTM)

You might also like