You are on page 1of 64

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.

com

INDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

POBLACIÓN OBJETO

SESIONES

Primera sesión:
Anatomía

 Cambios fiscos maternos


 Cambios Psicológicos

Nutrición

 Dieta balanceada

Segunda sesión:

 Cambios embrionarios y fetales que se presentan durante el embarazo

Tercera sesión:

 Signos de Alarma durante el embarazo

Cuarta sesión:

 Etapas del trabajo de parto y parto


 Puerperio

Quinta sesión:

 Lactancia materna

Sexta sesión:

 Planificación Familiar
 Cuidados al Recién Nacido

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

Curso de preparación para una maternidad y paternidad feliz

INTRODUCCION

El curso curso de preparación para una maternidad y paternidad feliz nace al


identificar la necesidad de dar a la madre y su pareja, un campo diferente al de la
consulta prenatal, para despejar sus dudas, conocer mas sobre su estado actual, los
cambios que se presentan, generando un ambiente de discusión grupal, rompiendo las
barreras del tiempo y generando una mayor interacción entre las diferentes parejas y el
equipo de salud, con una retroalimentación directa a partir de las experiencias de cada
uno y enriquecer así todo el proceso del embarazo con la consecuente disminución de
complicaciones y llevar todo a un mejor termino.

La gestación es un estado natural que explica cambios físicos y psicológicos que


pueden significar alteración para la embarazada. El grado de alteración detectado
por ella depende de los conocimientos que tenga sobre los cambios que se están
presentando.

La gestación, además de los cambios experimentados en su propio cuerpo, siente


temor en relación con el parto, los cuidados del recién nacido y su auto cuidado
durante la gestación y el puerperio. Este temor puede reducirse mediante una
preparación adecuada en la que involucre a la gestante, su pareja y su familia.

Si no se brinda una orientación y preparación a la gestante, los cuidados que se


tengan durante las etapas de gestación, parto y puerperio serán deficientes, así
mismo, su participación durante el trabajo de parto será escasa y pasiva, lo que
puede llevar a complicaciones a la madre y su hijo y al aumento de los costos
para la familia y la institución por la prolongación de la hospitalización.

El curso de preparación a la maternidad y la paternidad reduce el temor que


genera la gestación y el parto, ofrece información sobre los cuidados durante
estas etapas, brinda una preparación física y psicológica de la gestante, su pareja
y su familia, crea y mantiene una actitud positiva hacia estos procesos fisiológicos
de la embarazada.

Finalmente, se logra mayor participación de la mujer gestante durante el embarazo


y el trabajo de parto y se mejoran los cuidados del recién nacido y el auto cuidado
durante la gestación y el puerperio.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Orientar y preparar a la mujer gestante y pareja para lograr participación activa


durante las diferentes etapas de la gestación, trabajo de parto, parto, puerperio y
cuidados al recién nacido, brindando las herramientas adecuadas que permitan
que la mujer tenga un optimo desempeño durante esta periodo de vida.

OBJETIVO ESPECIFICOS:

Primera sesión:
 Lograr que la gestante tenga una adecuada adaptación a los cambios
psicológicos y físicos durante los tres trimestres del embarazo y en el
puerperio y a la vez dar a conocer como debe ser la nutrición durante el
embarazo.

Segunda sesión:

 La paciente reconocerá los cambios embrionarios y fetales que se


presentan durante el embarazo

Tercera sesión:

 Brindar educación que permita que la gestante reconozca signos y


síntomas de alarma durante la gestación el primer.

Cuarta sesión:

 Se dará a conocer las diferentes etapas del trabajo de parto, parto, y los
procedimientos que se realzaran durante las mismas.

Quinta sesión:

 La paciente identifica la importancia y los beneficios de la lactancia materna


para ella y el recién nacido.

Sexta sesión:

 La madre reconoce cuales son los cuidados y las señales de alarma


durante el post-parto y al recién nacido.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

 Se darán a conocer los diferentes métodos de planificación familiar y la


paciente tendrá un uso adecuado de estos.

POBLACIÓN OBJETO
Dirigido a

El curso curso de preparación para una maternidad y paternidad feliz va dirigido a la


mujer gestante y pareja a partir de la semana 20 de gestación o cuando el médico así lo
determine, teniendo en cuenta algunas excepciones en la realización de la sesiones de
ejercicios; las sesiones de relajación y teóricas podrán ser dirigidas a todas las gestantes.

Dirigido por

El presente curso está diseñado para ser dirigido por la enfermera que cuenta con
conocimiento integral sobre características físicas y psicológicas por las que
atraviesa la mujer gestante.

Demanda inducida

Según el acuerdo de 117 de 1998 la demanda inducida hace referencia a la


acción de organizar, incentivar, y orientar a la población hacia la utilización de los
servicios sanitarios, según la ley 0412 de 2000 son todas las acciones
encaminadas a informar, educar a la población afiliada con el fin de dar
cumplimiento a las actividades, procedimientos e intervenciones de protección
específica y detección temprana establecidas en la norma técnica.

El curso de preparación para una maternidad y paternidad feliz en la uba


arrayanes es muy importante pues la poblacion gestante cada vez va
aumentando; haciendose importante educar en salud a estas futuras madres para
que asuman su rol cada dia con mayor responsabilidad, es por esto que por medio
de los diferentes actores (promotores de salud, auxiliares de enferemria,
enfermeras, medicos y demas personal) deben trabajar unidos para llegar y
contactar a las gestantes mediante una invitación informativa donde se les da a
conocer sobre la importancia de participar en el curso; se indica fecha y hora de la
reunión, se toman los datos personales de la gestante (teléfono, dirección, edad
gestacional) (ver anexo 1) y se conforma una base de datos, posteriormente se
llama a la gestante de forma anticipada vía telefónica para recordarle sobre el
curso se le explica brevemente en qué consiste el curso para que no falten, se les
entregan folletos educativos sobre el tema y se les da un carné de control donde
se lleva un registro de tensión arterial, altura uterina, n° sesión y tema visto.
Convirtiéndose esta en una gran oportunidad para realizar control prenatal, brindar
información sobre la alimentación, la higiene oral entre otros.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

PRIMERA SESION

ANATOMIA

CAMBIOS FÍSICOS

Aunque el embarazo es una etapa normal de su vida, usted puede apreciar


diverso cambios:

• Puede sentirse más sensible y emotiva, en ocasiones cansada y fatigada.


• A nivel de la piel, aumenta la pigmentación en los senos, genitales externos, la
región abdominal, y perineal. Las mamas aumentan de tamaño, el pezón es
más sensible y puede aparecer leche antes de terminar el embarazo. No es
aconsejable la manipulación del pezón.
• Las nauseas y los vómitos, sobre todo en las mañanas, son frecuentes durante
los tres primeros meses del embarazo, así como el ardor del estomago al final
de la gestación.
• Es recomendable que la paciente visite a su medico ante cualquier alteración.
• El estreñimiento y las hemorroides son frecuentes. Procure tomar una dieta
rica en fibra, zumos y líquidos. No tome laxantes sin consultar al medico.
• Las varices son un riesgo frecuente sobre todo al final de la gestación, por lo
tanto se deben evitar las ropas ajustadas. No se debe permanecer por mucho
tiempo parada, es necesario descansar con las piernas elevadas, también
utilizar medias elásticas hasta la cintura. La hinchazón de los pies y los tobillos
a lo largo del día no es signo preocupante.
• Los dolores de espalda aparecen principalmente al final del embarazo, cuando
la mujer gestante adopta una postura distinta a la habitual. Lo aconsejable en
estos casos es que la mujer procure escoger respaldos rectos, evitar cargas
pesadas y utilizar un colchón duro para su descanso.
• Durante el embarazo aumenta la necesidad y frecuencia de orinar, obligándola
a levantarse incluso por la noche.
• A nivel respiratorio, se produce un incremento del consumo de oxigeno, debido
al requerimiento materno-fetal, de la capacidad respiratoria, de la capacidad
vital y del volumen de ventilación pulmonar.
• Respecto al sistema cardiovascular, el volumen de sanguíneo aumenta para
dar respuesta a las demandas nutricionales y de oxigeno de todo el organismo
materno-fetal. Hacia el primer trimestre la tensión arterial disminuye y al final
tiende a aumentar.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
• Durante la gestación es imperativo mantener una dieta saludable y con
abundantes líquidos que faciliten el transito intestinal y disminuya la posibilidad
de molestias gastrointestinales.

CAMBIOS PSICOLÓGICOS

Cambios psicológicos en la primera mitad del embarazo

Los cambios emocionales se manifiestan durante la primera mitad del embarazo.


Posiblemente las mujeres se encuentran muy cansadas, con sueño, algo confusa
por cómo se va a desarrollar la gestación, más sensible... Parece que la acción de
las hormonas tiene mucho que ver en ese estado de ánimo.

Es normal que en esta etapa la mujer experimente estrés e inseguridad emocional.


Si es el primer embarazo, al principio no se sentirá muy segura de estar
esperando un hijo y, a pesar de los cambios que se van percibiendo, aparecerán
los momentos de dudas y desconcierto hasta llegar a asumir la nueva situación.
También ella debe acostumbrarse poco a poco a una nueva responsabilidad.

Es muy común durante estos meses tener miedo al aborto, especialmente si ya ha


padecido alguno. Este sentimiento desaparece a medida que avanza el embarazo
y se percibe que toda va bien.

Si ella tiene más hijos, este es el momento en el que la mayoría de las madres se
hacen las mismas preguntas ¿le querré tanto? ¿Podré compartir a los dos?

La apetencia sexual suele disminuir en esta etapa, bien debido al cansancio y


molestias físicas, bien por prejuicios como temor a dañar al feto. Conviene que la
pareja conozca estos problemas transitorios para facilitar un clima de comprensión
mutua.

El embarazo puede incluso alterar la propia autoestima de la mujer: si hay un gran


valor a la profesión o trabajo y su independencia quizá sienta que el embarazo es
un impedimento para el desarrollo pleno de su actividad profesional o laboral.
Todos estos miedos desaparecen a medida que se siga llevando una vida “casi”
normal.

Cambios psicológicos en la segunda mitad del embarazo

Los síntomas del embarazo serán evidentes para los demás. El aumento del
vientre la obligará a cambiar de ropa...y a llevar un ritmo de vida más tranquilo.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Puede ocurrir que estos cambios físicos condicionen en parte la vida laboral. En
algunos casos, esto suele ser un motivo de preocupación.

En casi todos los casos, a esta altura del embarazo en el calendario de


prioridades, la futura maternidad pasará a ocupar el primer lugar. Ahora debe
preocuparse, entre otras cosas, de comprar el ajuar para el bebé o de preparar su
habitación antes de que el exceso de peso y la torpeza le impidan moverse con
soltura por las tiendas.

Empieza a notar los movimientos fetales, sus primeras pataditas que la llenarán de
gozo y la tranquilizarán en gran medida. Los sentimientos de protección la llevarán
a preocuparte por el futuro bebé, incluso puede que se llegue a soñar con él.

A esta altura del embarazo, la mayoría de las mujeres redescubren a su propia


madre. Se interesará en su experiencia durante el embarazo y compartirá con ella
sus propias reflexiones y miedos.

Suele aparecer, de nuevo, el apetito sexual perdido durante los primeros meses.
Lo aconsejable es aprovechar sin miedo, de tal manera que se acerque más a su
pareja.

Es muy importante que durante estos meses inicie los cursos de preparación a la
maternidad. La información que allí se reciba y las experiencias que se compartan
con otras personas son de gran ayuda para la preparación a la maternidad.

NUTRICION

En promedio, una mujer debe aumentar durante las 40 semanas de gestación


entre 10 y 13 Kilogramos de peso aproximadamente de de los cuales 3 ó 4
Kilogramos pertenecen al bebé y 7 a 9 kilogramos corresponden al sistema de
mantenimiento (placenta, líquido amniótico, aumento del torrente sanguíneo, grasa
y tejidos de los senos). Lo habitual es que durante el primer trimestre se aumente
poco ó nada a causa de los malestares digestivos y en el segundo y tercer
trimestre se incremente de medio a 1 kilo por semana.

DIETA BALANCEADA

Una dieta balanceada debe contener diferentes grupos de alimentos en


proporciones adecuadas según las necesidades específicas del organismo de
acuerdo con el sexo, la edad y el nivel de actividad que posea. En lo posible, la
alimentación debe ser saludable y variada conteniendo todos los nutrientes sin
excesos. Pero tenga presente la cantidad de los alientos es mas importante que
la cantidad

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Todos los alimentos se componen de dos tipos de substancias: nutritivas como lo
son las proteínas, las grasas, los carbohidratos y de substancias
complementarias como las vitaminas, los minerales, el agua y los
oligoelementos.

CARNES
Dentro de los alimentos que son fuente de proteína
animal se encuentran las carnes rojas como la de res y
de cerdo y las carnes blancas como la del pollo,
pescado; y todo tipo de frutos de mar como ostras,
camarones, pulpos, cangrejos y almejas entre otros. El
pescado en general, el atún y los frutos de mar, son las
carnes más recomendadas por cuanto los niveles de
adrenalina que liberan durante su proceso de muerte
son menos tóxicos que los encontrados en organismos
de mayor evolución como lo son la carne de res y de
pollo.

El pollo específicamente se encuentra muy impregnado


de hormonas femeninas que utilizan para aumentar su
producción y que en su gran mayoría se concentran en
el pellejo, motivo por el cual no se recomienda su
consumo además de ser una gran fuente de colesterol.
Se aconseja conseguir en lo posible pollo campesino.
Las comidas procesadas por regla general no se
recomiendan durante el embarazo, debido a que su
valor nutricional es bajo y por el contrario contienen gran
cantidad de aditivos, altos niveles de grasa, sal y
abundantes productos químicos como el nitrato, para
mejorar el sabor y la duración de los mismos; todos ellos
poco saludables tanto para la madre como para el bebé.
Dentro de las comidas procesadas encontramos los
quesos procesados, los quesos para untar y los
embutidos.

EL HUEVO es considerado también proteína animal y posee un alto


contenido de vitamina A, B2, B5, B12, vitamina D, hierro y Zinc. Dentro
de la dieta de una madre gestante es recomendado el consumo de un
huevo diario, contrario a lo que debe consumir una persona en edad
adulta (máximo 3 huevos a la semana); debido a que es un alimento
que fácilmente congestiona el metabolismo del hígado.

En los niños, al igual que los cítricos y la miel, deben ofrecerse de manera gradual
preferiblemente después de los 12 meses de edad, ya que causan múltiples
reacciones alérgicas en especial, la clara del huevo.
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

Preferiblemente los huevos deben consumirse en la forma que más se


acerque a su estado natural, es decir: hervidos, evitando adicionarle
grasas a su preparación. Es de vital importancia saber, que debe
lavarse muy bien la cáscara de los huevos así como cocinarse lo
suficiente, por cuanto se corre el riesgo de sufrir una infección con la
Bacteria Salmonella; la cual causa como síntomas cefalea,
nauseas, dolor abdominal y fiebre. Para evitarla tampoco se debe
permitir que carne ó huevos crudos entren en contacto con otros alimentos.

LECHE ENTERA

La leche de vaca es uno de los alimentos que más problemas


digestivos ocasiona en el cuerpo humano por cuanto éste no posee
las enzimas necesarias para el desdoblamiento de la lactosa,
ocasionando intolerancias digestivas en el 70 % de las personas que
consumen leche entera; manifestado en dolor abdominal, flatulencia
y diarrea entre otros malestares. Además, el peso molecular que
poseen las proteínas animales es muy superior al de las proteínas
humanas, generando frecuentemente un rechazo por parte del sistema
de defensa del organismo; y siendo responsable de un gran número de reacciones
alérgicas.

Una mujer en embarazo debe consumir cuatro ó más porciones de calcio al


día y tres ó más porciones diarias de proteína para satisfacer las demandas
propias del feto. Entre la semana cuarta y sexta de gestación comienza la
formación de huesos del bebé y si éste no recibe los aportes que necesita para su
desarrollo, los tomará del cuerpo materno produciendo en ella descalcificaciones
tempranas, anemia, procesos de osteoporosis tardíos e incluso intensificación del
fenómeno de depresión post-parto.

VEGETARIANISMO

Existe un gran número de personas que definitivamente rechazan el consumo de


todo tipo de carne, otras que solo limitan su ingesta particularmente si se trata de
carnes rojas, y otro grupo que finalmente se rigen por una dieta ovo-lácteo-
vegetariana en donde se permiten el consumo de lácteos y huevos pero no de
carnes rojas ó blancas.

El hierro, las proteínas, el calcio y las vitaminas B6 y B12 obtenidas a partir de las
fuentes vegetales, harinas, legumbres y cereales alcanzan a suplir
completamente las demandas nutricionales de una madre en gestación y las
de su bebé en formación.
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

FRUTAS

En Colombia existe una gran variedad disponible de frutas, la cual debe ser
aprovechada.

Las frutas no deben ser ingeridas en compañía de otros alimentos ya que su


digestión es muy rápida y si existen otras substancias que tarden un poco más en
desdoblarse como los carbohidratos, las proteínas ó los lácteos; se producen
alteraciones estomacales como flatulencia. No se recomienda mezclar frutas
ácidas con frutas dulces puesto que se genera una fermentación que favorece la
aparición de gases y acidez.

En la preparación de jugos se pierde una parte importante de la fibra y las


vitaminas existentes en las pulpas y cáscaras de las frutas al ser licuadas y
coladas; elementos que benefician la digestión. Así mismo, el no consumo
inmediato del jugo preparado y su posterior refrigeración, disminuyen su valor
nutricional. Por dicha razón debe preferirse el consumo de las frutas enteras, en
lo posible con cáscara para aprovechar su máximo aporte nutricional.

No se recomienda el consumo de “ensaladas de frutas” en donde la


mezcla de frutas ácidas con dulces, queso rayado, crema de leche y
helado, termina siendo casi intolerable para el proceso digestivo.

ANTIOXIDANTES

Los antioxidantes son catalogados también dentro del grupo


de los alimentos reguladores, los cuales tienen la cualidad
de ayudar a proteger las células contra el cambio en su
estructura, adquiriendo propiedades anticancerígenos. La
cebolla y las hortalizas frescas como las de la familia de
coles (brócoli, coliflor, repollo, lechuga,
y repollitos de bruselas) (tener en cuenta que estos
alimentos son poco tolerados en pacientes con colon
irritable) deben consumirse una ó dos veces por semana
pues se consideran

fuente importante de antioxidantes al igual que las frutas y


verduras de colores intensos (a mayor color, mayor cantidad
de antioxidantes).

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
El ajo es catalogado como el alimento portador de antioxidantes por excelencia
puesto que posee más de 15 agentes químicos que contribuyen a combatir
enfermedades.

EL AGUA

Se recomienda el consumo de varios vasos de agua al día lejos de las comidas,


siempre y cuando se vigile estrictamente la ingesta de sal por cuanto ésta, tiende
a retener líquidos a nivel corporal incrementando el aumento ya existente del
volumen sanguíneo como consecuencia normal del embarazo

Se recomienda la ingesta de agua del grifo, embotellada “manantial”,


ó el agua hervida pero oxigenándola al pasarla de un recipiente a
otro. Las bebidas gaseosas sólo contienen colorantes, sabores
artificiales, una gran cantidad de azúcares y bastantes preservativos;
que no le dan ningún valor nutritivo al líquido, y por el contrario si
aportan a la madre calorías innecesarias. La gelatina, tampoco es
saludable por las mismas razones.

CARBOHIDRATOS

Deben preferirse los carbohidratos enteros en lugar de los


refinados ya que en dicho proceso pierden su mayor valor
nutritivo y tienen un gran contenido calórico. Es más
saludable el arroz, los espaguetis, y el pan de carácter
integral. Los productos de panadería elaborados con
harinas refinadas no deben formar parte de la dieta
cotidiana de una madre gestante sino únicamente
consumirlos de manera esporádica pues poseen pocos
beneficios para el feto en formación y ocasionan problemas
de sobrepeso en la madre que dificulta el trabajo de parto.
Dentro de la gama de cereales que ofrece el mercado, los
más procesados han perdido su valor nutricional;
recomendándose la granola como una fuente natural de
energía.

GRASAS

Preferiblemente debe evitarse el consumo de margarinas, mantequillas, mantecas,


requesones y aceites no vegetales por cuanto contienen altos niveles de
colesterol, almacenándose en las arterias y favoreciendo………

El aceite de oliva es el aceite más puro por naturaleza; siendo ideal para la salud
de quienes resulte accesible su uso diario y exclusivo en la cocina. Existen 2
clases de aceite de oliva: el prensado en frío y el extravirgen, conservando éste
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
último una mayor pureza. En caso de problemas de estreñimiento, es una
excelente alternativa para las madres gestantes tomar 1 cucharadita al día.

ALCOHOL-CAFEINA-TABACO – MEDICAMENTOS

Las bebidas alcohólicas pueden tener efectos perjudiciales sobre el bebe en


desarrollo; así mismo conviene limitar las ingestión de cafeína, el habito de fumar
durante el embarazo esta directamente asociado con bajo peso al nacer, y
nacimientos prematuros, es muy importante que evite el uso de medicamentos de
cualquier tipo durante el embarazo, a menos que sean recetados por su medico.
Recuerde que todo lo que usted ingiera pueden afectar el desarrollo de su bebe.

La exposición a radiaciones (rayos x), pueden ser peligrosos para el bebe, por lo
que solo deberán realizarse las radiografías estrictamente necesarias o
autorizadas por el especialista y con la protección debida.

SEGUNDA SESION

CAMBIOS EMBRIONARIOS Y FETALES

LOS PRIMEROS TRES MESES (PRIMER TRIMESTRE)

PRIMER MES: Hacia el final del primer mes, el bebe en desarrollo tiene un
tamaño aproximadamente igual al ancho de la uña del pulgar y pesa menos de 30
gramos (g), que es el peso de dos cucharadas de agua: El bebe llamado embrión
hasta el final del segundo mes tiene ya cabeza y cuerpo. Durante el primer mes se
están empezando a formar las facciones y comienza a aparecer el principio de lo
que luego serán los brazos y las piernas. También se forma el corazón, que
comienza a latir aproximadamente el día 25 de embarazo. Se forma la columna
vertebral, así como pequeñas yemas.

Aunque es posible que usted no note mucha diferencia, su cuerpo también está
cambiando. Es posible que sus senos están muy sensibles estén mas
prominentes. Puede ser que usted no haya tenido su periodo o que haya tenido un
sangrado ligero.

SEGUNDO MES: Durante el segundo mes, comienzan a formarse los huesos del
bebé. Aparecen los dedos de las manos y de los pies y se forman los oídos, los
tobillos y las muñecas. También se forman los párpados, pero permanecen

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
cerrados. Al llegar a la octava semana, el embrión ya tiene los rudimentos de
todas las partes principales, su bebé ya mide un poquito más de 2.5 cm., pero
sigue pesando menos de 30g.

El útero tiene ahora más o menos el tamaño y la forma de una pera. Aumenta la
cantidad de sangre que circula por su cuerpo, para sustentar también al bebé en
desarrollo. Para protección del bebé se forma un tapón mucoso que obstruye el
conducto cervical (la parte interna del útero que se comunica con la vagina), sus
senos podrían seguir siendo sensibles. Es posible que su peso haya aumentado
apenas entre 450 y 700 g.

TERCER MES: Comienza a aparecer un poco de cabello en la cabeza del bebé


que ya es considerado un feto. Aparecen los rudimentos de lo que en el futuro
serán 20 dientes y se forman uñas blandas en los dedos de las Manos y de los
pies. También se desarrollan los riñones. Hacia la semana 12, El feto se encuentra

ya completamente formado y mide unos 10 cm. de Largo, pero pesa un poquito


más de 30 g. Al final del tercer mes ya resulta posible determinar el sexo del bebe
Empieza a notarse que esta embarazada, la cintura, senos y vientre están
aumentados de tamaño y es posible que tengan que comenzar a usar ropas de
maternidad puede ser que su peso haya aumentado de 1 a 2 kilogramos.

El feto puede sufrir alteraciones causadas por:

• Medicamentos de uso permanente.


• Desnutrición o hipoalimentación.
• Infecciones parasitarias.
• Consumo de tabaco, alcohol, cigarrillo u otras drogas estimulantes.
• Infecciones virales.
• Infecciones bacterianas.

LOS SEGUNDOS TRES MESES (SEGUNDO TRIMESTRE)


CUARTO MES: su bebe se encuentra ahora completamente formado. Los
próximos cinco meses son de maduración y aumento de peso hacia el cuarto mes
su bebe es capaz de dormirse y despertarse, orinar, tragar, patear, y su corazón
late vigorosamente. La piel es rosada y transparente hay un poco de pelo sobre la
cabeza y las cejas, ahora mide de 15 a 18 cm. de largo y pesa entre 110 y 140 g.
(Aproximadamente el tamaño de una naranja pequeña.)

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
A medida que el feto crece, el útero se dilata. Ahora ha alcanzado el tamaño de
una toronja, es posible que este mes su peso aumente entre 1 y 2 Kg. Los
pezones y los arcos que los rodean han comenzado a ponerse más oscuros. Esto
sucede como preparación para la alimentación al pecho, de modo que su bebe
pueda encontrar mas fácilmente el pezón. Ya que cuando recién nacido su visión
es limitada. Es posible que para fines de este mes usted ya pueda sentir que el
feto se mueve, produciéndole una sensación parecida a un revoloteo o a un ligero
burbujeo. A penas percibe esta sensación comuníquelo al medico o a la enfermera
según quien sea el que esta llevando su control prenatal .El útero se ha dilatado
ahora llego a la altura de su ombligo. La piel de su abdomen se esta extendiendo
puede ser que el peso aumente de 1 a 3 Kg. Mas. Entre las semanas 18 y 20, ya
es posible con más claridad escuchar los latidos el corazón del feto. Si usted
todavía no ha percibido los movimientos del feto, ahora comenzara a sentirlos.

Generalmente el sexto mes es la época de mayor aumento de peso. Es posible


que de vez en cuando usted sienta punzadas a los costados del abdomen, a
medida que el útero se dilata.

QUINTO MES. El quinto mes es un periodo de rápido crecimiento. Los órganos


internos siguen desarrollándose, el feto duerme y se despierta siguiendo un
horario regular. Se da vuelta hacia los costados, y a veces da volteretas. Es
posible incluso que se chupe el dedo, su longitud ha alcanzado de 25 a 30 cm. Su
peso es de unos 225 a 450 gr..

SEXTO MES. También este es un mes de crecimiento muy rápido. La piel ahora
es rojiza y arrugada, esta cubierta por un bello fino y suave.

La cabeza sigue siendo comparativamente grande y generalmente ya no se nota


las cejas y las pestañas. El feto ahora mide de 30 a 35 cm. Y pesa de 450 a 700
gr. Aproximadamente.

LOS ÚLTIMOS TRES MESES (TERCER TRIMESTRE)


SÉPTIMO MES: el feto ahora esta creciendo muy rápidamente, pesa
aproximadamente 1. 4 Kg. Y mide unos 40 cm. De largo. Abre y cierra los ojos, se
chupa el dedo, y hace ejercidos extendiendo los miembros y pateando. La piel
sigue rojiza y arrugada. Los huesos están endureciendo pero el cráneo seguirá
siendo blando y flexible facilitando el alumbramiento.

OCTAVO MES: el feto sigue aumentando de tamaño y de peso. Ahora pesa unos
2 a 3 Kg. Y mide unos 45 cm. Su tamaño le impide moverse mucho, pero usted
siente que patea más vigorosamente. Es posible incluso que usted pueda ver un
bulto que sobresale en su abdomen, causado por un pequeño talón o codo .a

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
medida que el feto continua creciendo, el útero y los senos siguen aumentando de
tamaño. Puede ser que aparezcan estrías en sus senos o abdomen

Puede ser también que de vez en cuando sienta alguna contracción uterina o
puede ser que aumente 1 o 2 Kg. Como promedio.
El útero ahora llega hasta debajo de las costillas. Las contracciones pueden ser
más fuertes, y tal vez observe que sale un poco de líquido transparente o
amarillento de sus senos. Este líquido se llama calostro. Durante este periodo su
peso puede aumentar entre 1 y 2 Kg. En este mes puede ser que sienta algunas
molestias causadas por su peso.

NOVENO MES. El feto ahora aumenta aproximadamente 230g. Por semana. Casi
el peso de dos naranjas medianas preparándose para el nacimiento. El feto
adopta una posición Encogida, generalmente cabeza abajo. Las rodillas están
contra la nariz y los muslos contra el torso. El término completo del embarazo es
de 40 semanas y para entonces el feto ya pesa de 3 a 4 Kg. Aproximadamente el

bebe comienza a descender a la pelvis. El alumbramiento puede ocurrir en


cualquier momento entre las 37 y 42 semanas de embarazo.
Durante el noveno mes tal vez note que su ombligo sobresale y que a veces le
falta aliento cuando el bebe "descienda" (la pacte superior del útero esta debajo
del nivel del diafragma) usted probablemente podrá respirar mas fácilmente. Las
contracciones serán más frecuentes y más vigorosas. Es posible también que
observe que hay mas liquido saliendo de los pezones. Esto es perfectamente
natural y ocurre por que su cuerpo se esta preparando para la alimentación al
pecho. Puede ser que usted sienta una mezcla de fatiga, ansiedad y alegría. Todo
esto también es normal.

TERCERA SESION

SIGNOS DE ALARMA DEL I TRIMESTRE

En las primeras veinte semanas la madre puede presentar complicaciones de la


gestación o de problemas que se durante este periodo. Algunos de los signos de
alarma que se deben enseñar a la madre para que acuda inmediatamente al
centro de salud o al médico son:

• Vomito frecuente después de ingerir los alimentos o intolerancia gástrica

• Palpación de masas en senos o derrame por pezón de secreciones lechosa,


cristalina, hematica o purulenta.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
• Polaquiuria, disuria, tenesmo y ardor durante la misión.

• Fiebre.

• Dolor epigástrico fuerte.

• Hematemesis

• Mareos frecuentes con taquicardia, hipotensión y sincope.

• Dolor pélvico localizado o difuso.

• Sangrado o manchado vaginal puede indicar una anormalidad de la


implantación o un aborto.
• Leucorrea olorosa, abundante y molesta.

• Dificultad para respirar, fatiga fácil y de pequeños esfuerzos

• Dispareunia.

TERCERA SESION

SIGNOS DE ALARMA DEL II SEMESTRE

 SANGRADO ROJO BRILLANTE CON O SIN DOLOR Este sangrado


puede presentarse en cualquier momento del embarazo, pero es muy
frecuente en esta etapa y puede ser signo de placenta previa una
complicación donde la placenta, bolsa que recubre tú bebe, se implanta o
se adhiere en una zona baja del útero, puede ser encima o muy cerca del
orificio cervical interno.

 PRESENCIA DE CONTRACCIONES  Ocurren cuando los músculos del


útero se contraen, se tensan o se endurecen al tacto. No es normal cuando
se presentan contracciones cada 10 minutos durante una hora antes de la
fecha de parto, en ese momento es necesario consultar al especialista.

 AUMENTO DEL TAMAÑO DEL UTERO  Puede presentarse este


aumento de tamaño debido a la ruptura de los vasos sanguíneos en el
momento de presentarse abruptio de placenta

 FOSFENOS  Son manchas o destellos de luz brillantes que se observan


sin haber un estimulo de luz en la retina. Puede ser un signo de
Hipertensión inducida por la gestación.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

 TINITUS  Son sonidos en forma de pitos o zumbidos que se escuchan y


cuyos sonidos pueden ir y venir, ser continuo o variar en el tono.

 EDEMA  Comúnmente el edema es un trastorno normal que se presenta


en el embarazo, básicamente por la presión que ejerce el bebe sobre la
vena cava disminuyendo el retorno de la sangre desde miembros inferiores
hasta el corazón. Sin embargo cuando este trastorno se exacerba
demasiado causando incluso incapacidad para caminar es necesario acudir
al centro médico para el respectivo examen físico, clínico y diagnostico.

 PROTEINURIA  En el embarazo puede ser un poco frecuente la


eliminación de proteínas por la orina. Sin embargo, esta medida siempre se
debe cuantificar pues si su resultado normal esta alterado y se acompaña
de otros signos y síntomas es necesario un tratamiento especifico y
adecuado.

 ELEVACION DE CIFRAS DE TENSION ARTERIAL >120 > 80 Es


necesario realizar un adecuado examen físico y conocer los antecedentes
de la paciente embarazada con el fin de saber si antes de su embarazo ya
presentaba o no cifras de tensión alta pues esto significara un forma de
determinar el tratamiento a seguir.

 POLIDIPSIA Hace referencia a la sensación de experimentar sed varias


veces al día incluso después de haber tomado alguna bebida refrescante.

 POLIFAGIA Nos indica que la mamá puede estar presentando aumento


del apetito sin razón alguna incluso a pesar de haber comido al instante.

 POLIURIA Hace referencia al aumento de frecuencia urinaria. Es decir,


orna varias veces en el día y mayores cantidades.

 DISMINUCION DE MOVIMIENTOS FETALES  La mamá puede percibir


los movimientos fetales a partir de la semana 18 o 22 de gestación. La
presencia de estos movimientos indica bienestar fetal, mientras que la
disminución puede ser signo de hipoxia fetal. Sin embargo, se debe tener
en cuenta los momentos en el que el bebe duerme por lo que ahí
diminuirán.

SIGNOS DE ALARMA DEL III TRIMESTRE

 SANGRADO Cualquier tipo de sangrado durante el embarazo no es


normal y es signo de algún problema.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
 POLISITOLIA Aumento de las contracciones uterinas antes del momento
del parto

 AMNIORREA PURULENTA (ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS


CON INFECCION) Salida de liquido amniótico por genitales de aspecto
purulento.

 TAQUICARDIA MATERNA Y FETAL Aumento de la frecuencia cardiaca


de la mamá y del bebé.

 AMNIORREA (ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS) Salida de


liquido amniótico por genitales. Este liquido es e aspecto claro y
ligeramente amarillento.

 DISMINUCION DE LA ALTURA UTERINA  Ya que el líquido amniótico


ayuda a mantener el peso y la altura uterina al existir la posibilidad de rotura
prematura de membranas la salida del líquido amniótico hace que la altura
uterina disminuya significativamente en algunos casos o nos puede indicar
un RETARDO EN EL CRECIEMINTO

 DISMINUCION DE MOVIMIENTOS FETALES Indica malestar fetal


posiblemente por hipoxia.

PREPARTO

Cuando la fecha probable de parto se aproxima el cuerpo comienza a dar indicios


de que se está preparando para dar a luz, experimentándose algunos de los 3
síntomas del periodo del preparto. Generalmente lo primero que ocurre es la
pérdida del tapón mucoso y a ésta le siguen ó bien la ruptura de la bolsa de las
aguas ó bien las contracciones.

Tapón Mucoso: El tapón que ha sellado el cervix ó cuello del útero durante toda
la gestación, puede desprenderse 2 ò 3 semanas antes del nacimiento ó unas
horas previas a él debido al inicio de su dilatación en la primera fase del trabajo de
parto, siendo fácil de reconocer porque es una sustancia mucosa cuya textura es
parecida a la del flujo vaginal espeso de color rosado ó marrón, y que
posiblemente está manchado de sangre. Una vez se halla desprendido, se
aconseja evitar las relaciones sexuales debido a que el útero ya no se encuentra
aislado del canal vaginal.

Ruptura de las Membranas: También conocida como “ruptura de fuente”, puede


producirse antes del parto debido a la presión que ejerce la cabeza del bebé sobre
las membranas del saco amniótico ó a la presión de las contracciones. El líquido

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
amniótico puede salir en gotas ó a chorro y algunas mujeres pueden sentirse
completamente mojadas mientras que otras apenas perciben una sensación de
humedad debido a que la cabeza del bebé se encuentra bien encajada y el líquido
que se encuentra arriba queda aprisionado. Tan pronto como la madre sospeche
de la ruptura de las membranas debe informar a su médico tratante ya que si
transcurre demasiado tiempo entre la ruptura de la fuente y el nacimiento del
bebé, éste se encuentra más expuesto a contraer infecciones provenientes de la
vagina, motivo por el cual el nacimiento debe darse en el transcurso de las 24 ó 48
horas siguientes. Si las membranas no se rompen espontáneamente, el médico lo
realizará manualmente en el sitio de atención del parto por medio de la amniotia la
cual la realiza con un instrumento llamado amniotomo.

Contracciones: Son difíciles de distinguir en su etapa inicial pero son la señal


más usual de que el trabajo de parto está comenzando. Se pueden sentir como
cólicos, malestar de indigestión, como dolor de espalda más pronunciado que de
costumbre, como dolor en la ingle ó en las piernas ó incluso se pueden acompañar
de diarrea y vómito. Si la frecuencia de estos dolores es esporádica son “Falsas
Contracciones” y lo mejor es seguir la rutina normal de trabajo y descansar cuando
se sienta la necesidad.

El estar ocupada mentalmente distraerá la sensación de incomodidad y si es de


noche, lo mejor es tratar de dormir pues el nacimiento puede tardar algún tiempo y
entre más cansada se encuentre la madre menos vitalidad tendrá para recibir a su
bebé. Las “verdaderas contracciones” se reconocen porque duran por lo menos
40 segundos y se producen mínimo 4 en una hora con intervalos de 15 a 20
minutos entre una y otra.

La finalidad de las contracciones es ablandar el cuello del útero para permitir que
se reduzca su longitud a lo cual se le denomina “boramiento” y posteriormente
facilitar que dicho cuello se abra, a lo que se le llama “dilatación”. Al lograr el
100% de borramiento del cuello del útero y una dilatación de 10 centímetros de
diámetro el bebé ya se encuentra listo para ser expulsado pues el útero y la vagina
forman un solo canal el cual es llamado: “Canal de Nacimiento”.

Mucho antes de que experimente cualquiera de éstos tres síntomas del preparto,
-incluso desde el séptimo mes de embarazo-, es aconsejable que la madre tenga
lista una maleta con los elementos indispensables tanto para ella como para su
bebé en caso de que el parto se produzca antes de la fecha esperada.

PARA LA MADRE PARA EL BEBÉ

2 Piyamas (camisones)–
1 Paquete de pañales
como
desechables de recién nacido.
mínimo- de abotonar adelante. 3 Camisetas interiores de manga
corta y 3 de manga larga.
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
1 Levantadora 1 Piyama (preferiblemente
4 Pantalones interiores térmica).
2 Brassieres de maternidad 2 Sacos de lana ó algodón que no
1 Par de pantuflas tengan cintas.
1 Par de medias de algodón ó 2 Mamelucos ó vestidos de lana ó
lana pues puede sufrir una baja algodón.
de temperatura durante el 2 Pares de medias.
trabajo de parto. 1 Gorro de lana
1 Paquete de pañales 1 Cobija (preferiblemente
desechables para adulto con térmica)
incontinencia normal y de 1 Pañolón para envolverlo
toallas higiénicas especiales 1 Protector plástico para cambiar
para maternidad. al bebé
1 Paquete de protectores Artículos de aseo (2 toallas
desechables para brasier y medianas, 2 toallas pequeñas ó
unas cocas recolectoras de baberos, cepillo para bebé,
leche. algodón).
Artículos de tocador: una barra En una bolsa aparte se empaca la
de jabón, cepillo de dientes, primera muda del bebé que se debe
desodorante, champú, talcos, entregar a al enfermera.
cepillo y si se desea maquillaje.
Ropa holgada para salir del
hospital.

CUARTA SESION

TRABAJO DE PARTO Y PARTO

ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO

PRIMERA FASE Ó LATENTE:


Es la fase más larga en la cual, el cervix se borra y comienza su dilatación
progresiva desde 0 a 3 centímetros hasta 7 ú 8 centímetros. Si es el primer bebé,
el trabajo de parto puede durar entre 12 y 14 horas y si ya se han tenido uno ó
varios bebés el trabajo de parto puede acortarse hasta 4 ó 5 horas.

En la etapa temprana, ésta fase puede pasar inadvertida para la madre sintiendo
contracciones que duran entre 30 a 60 segundos con intervalos de tiempo entre 20
a 40 minutos. En la etapa tardía, ésta fase ya se hace más notoria en la madre,
sintiendo contracciones que duran de 45 a 60 segundos y que tienen un intervalo
de 3 a 4 minutos.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
• LO QUE SIENTE LA MADRE: dolores en la espalda, sensación de cólico y
calor en el abdomen; los cuales se acentúan en la etapa tardía de la fase
latente. Puede sentir salida de líquido amniótico, presión en el recto y estar
irritable ó miedosa.

• LO QUE DEBE HACER LA MADRE:

- Asumir posiciones verticales que le ayudan a agilizar el proceso por acción


de la fuerza de gravedad (parada y recostada en una pared, caminar
distancias cortas, apoyarse sentada contra el pecho de su compañero,
apoyarse sentada sobre el espaldar de una silla.)
- Si tiene necesidad de recostarse, hacerlo de medio lado y cambiar
constantemente de posición. Nunca acostarse sobre la espalda pues se
retrasa el proceso de dilatación y se entorpece el fuljo de sangre hacia el
bebé.
- Para aliviar el malestar sentido con la contracción puede colocarse en
posición cuadrúpeda con la espalda recta y mecerse hacia delante y hacia
atrás, relajándose entre contracción y contracción.
- Orinar con frecuencia para que la tensión de la vejiga no dificulte la
dilatación.
- Evitar consumir alimentos de difícil digestión como las carnes, las grasas y
los lácteos.
- Practicar la “respiración de limpieza ó suspiro” cuando empieza y termina
cada contracción y la “respiración lenta y profunda” mientras dure la
contracción.
- Ocupar su mente para disipar la sensación de angustia ó incertidumbre,
viendo televisión ó escuchando música suave.

OJO: SI SE PRESENTA RUPTURA DE MEMBRANAS DURANTE ESTA FASE,


NO SE DEBE ADOPTAR POSICIONES VERTICALES.

• LO QUE DEBE HACER EL ACOMPAÑANTE:

- Anotar duración y frecuencia de las contracciones.


- Hacer presión sostenida en el lugar de la molestia durante la contracción.
- Siempre y cuando la madre lo desee, hacer masaje circular, lento, profundo
y sostenido sobre el sitio de la molestia con ayuda de un aceite natural para
no irritar la piel.
- No hablarle durante la contracción sino por el contrario ayudarle a mantener
una respiración lenta y profunda, con instrucciones ó respirando con ella.
- No referirse a las contracciones como sensaciones “dolorosas” sino como
“molestias tolerables” con el fin de contribuir a la asépsis de la palabra.
- Asegurarse de que no contraiga los hombros, ni las piernas durante las
contracciones.
- Asumir una actitud positiva, de apoyo, de ánimo y de amor.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

FASE DE TRANSICIÓN Ó ACELERACIÓN:

Se presenta entre el final de la fase latente ó periodo de dilatación más avanzada


(8 a 10 centímetros) y el inicio de la fase expulsiva ó de nacimiento. Es el
momento más agotador pero a la vez más corto del trabajo de parto pudiendo
durar entre 5 y 30 minutos. Las contracciones se hacen más frecuentes teniendo
intervalos de 1 a 2 minutos entre una y otra con presentación de picos agudos y
más prolongados (entre……. y 90 segundos) dando la sensación de que no
interrumpieran.

• LO QUE SIENTE LA MADRE: Experimenta escalofríos, presión en la espalda


y en el periné, sudoración, temblor incontrolable y puede llegar a sentir
nauseas y vómito. La madre puede estar incómoda, con desaliento, irritable y
ansiosa a causa del intenso dolor, puede experimentar calambres, pies fríos y
aunque sienta deseos de pujar no debe hacerlo a menos que el médico lo
indique cuando se encuentre completamente dilatada. Puede sentir
somnolencia entre contracción y contracción.

• LO QUE DEBE HACER LA MADRE:

- Soltar el periné y los músculos en general con cada contracción.


- Practicar la respiración superficial para controlar la molestia combinándola
con respiración de suspiro ó limpieza al inicio y final de cada contracción.
- Buscar alivio cambiando de posición, con la presión del agua de la ducha
sobre el área álgida ó con masaje si así lo desea.

• LO QUE DEBE HACER EL ACOMPAÑANTE:

- El apoyo que reciba del acompañante es definitivo en ésta fase, sin embargo
no debe sentirse rechazado si en algún momento la madre realiza algún
gesto de desdén pues se debe al momento crítico por el cual está
atravesando.
- Recordarle que progresa bien el trabajo de parto y que no debe pujar hasta
que el médico lo pida.
- Refrescar su cara con paños de agua fría, evitar la resequedad de los labios
con un lubricante, ofrecerle agua para que ingiera por sorbos.
- Guardar silencio para favorecer la concentración en cada contracción.

SEGUNDA FASE Ó DE NACIMIENTO:

Es la más activa de las fases y se conoce también como “fase


expulsiva”. Comprende desde la formación completa del canal de
nacimiento con la dilatación y borramiento del cervix hasta que nace

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
el bebé, siendo la necesidad de pujar inminente y apremiante para la madre como
respuesta refleja a la presión que ejerce la cabeza del bebé sobre el piso pélvico.

Las contracciones son explosivas y ayudan a bajar al bebé progresivamente. Poco


a poco el bebé va descendiendo por el canal de nacimiento estirando
progresivamente los tejidos vaginales para que no sufran mayores desgarros. Por
la apertura de la vagina aparece el cuero cabelludo del bebé si viene en
presentación cefálica ó las nalgas si viene de pies.

En el momento en que la cabeza corona, la mujer siente una sensación de ardor


intensa que es bloqueada con el estiramiento de los tejidos vaginales
produciéndose un adormecimiento ó periodo de anestesia natural por bloqueo
nervioso luego de la cual se aconseja no pujar más, jadear y permitir que las
contracciones del útero terminen de expulsar al bebé porque de lo contrario se
corre el riesgo de sufrir desgarros. La cabeza sale mirando hacia el recto de la
madre y posteriormente gira para cualquiera de los lados para permitir que los
hombros se alineen con la apertura vaginal.

Luego de la salida de la cabeza las contracciones uterinas se detienen por uno ó


dos minutos y cuando recomienzan provocan la salida de un hombro luego con la
siguiente contracción la salida del otro y una vez hayan salido los hombros el resto
del cuerpo se desliza hacia fuera rápida y fácilmente. El personal de salud
sujetará al bebé con firmeza debido a que los recién nacidos son muy resbalosos
a causa del líquido amniótico, la sangre y la vermix caseosa que los recubre.

• LO QUE SIENTE LA MADRE: La sensación del pujo es una fuerte presión en


el ano, semejante a cuando la madre va a hacer deposición convirtiéndose en
una necesidad inaplazable. Puede salir un poco de materia fecal y sangre
cuando la madre puja.

• LO QUE DEBE HACER LA MADRE:

- Tratar de encontrar la posición con la cual se sienta cómoda para pujar.


- La madre debe tratar de realizar 3 pujos por contracción sentida. La forma
correcta de pujar es manteniendo el aire en los pulmones, acercando el
mentón al pecho y haciendo fuerza sobre los músculos del periné, tratando
de mantener relajada la boca, los hombros, las piernas y los pies. Durante
cada intervalo la madre se relaja, respira y toma aire; momento durante el
cual el bebé alcanza a retroceder un poco en su descenso por el canal del
- nacimiento, contrario a cuando la cabeza del bebé corona, que ya no
retrocede más y la madre debe dejar de pujar para no desgarrarse.
- Debe escuchar y seguir las indicaciones del médico para pujar ó para dejar
de hacerlo a través del jadeo para ayudar a que el bebé se deslice
suavemente sin que se desgarren los tejidos.
- Abrazar al bebé tan pronto como nazca colocándolo sobre su pecho.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

• LO QUE DEBE HACER EL ACOMPAÑANTE:

- Ayudarle a la madre a encontrar una posición cómoda


- Refrescar la cara de la madre con paños de agua fría.

TERCERA FASE Ó DE EXPULSIÓN DE LA PLACENTA:

También conocida como “Alumbramiento”. Se presenta una vez el bebé ha


nacido y el útero descansa durante unos 15 minutos aproximadamente antes de
empezar a experimentar contracciones nuevamente que le permiten expulsar las
membranas y la placenta que se desprende de la pared uterina para salir por el
canal del parto. Esta fase se caracteriza por la presencia de sangrado y dura
alrededor de 10 y 30 min.

• LO QUE SIENTE LA MADRE: Las contracciones que experimenta la madre no


son tan fuertes como las anteriores y la mayoría no siente mayor molestia con
el alumbramiento. Con la expulsión de la placenta es posible que la madre tirite
de frío y tiemble fuertemente a lo largo de media hora. El trabajo muscular con
movimientos involuntarios es el único mecanismo con el cual cuenta el cuerpo
de la madre para elevar su temperatura y regular su termostato. La madre
puede sentir fuertes deseos de comer.

• LO QUE DEBE HACER LA MADRE:

- Estimular los pezones para ayudar a la salida de la placenta


- Masajear el útero.

Analgesia y anestesia para el trabajo de parto.

Por analgesia se entiende un alivio total o parcial de las sensaciones dolorosas.


Anestesia se considera habitualmente, un bloqueo más amplio de todas las
sensaciones. Se considerarán sus deseos y su estado médico para decidir qué
tipo y extensión de alivio se le proporcionará. Esté segura que sus médicos le
pautarán o administrarán medicamentos sólo a aquellas dosis y en aquellas
etapas del trabajo de parto que son mejores para la seguridad y bienestar de su
bebé.

Hay varias opciones para el alivio del dolor:

Analgésicos: medicamentos para aliviar el dolor que se administran intramuscular


o intravenosamente, y le ayudarán a disminuir su dolor, aunque no lo elimine
completamente.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Anestesia regional: puede ser anestesia epidural o anestesia intradural o
raquídea. Es realizada por médicos especialistas llamados anestesiólogos. En la
anestesia regional se utilizan anestésicos locales y otros medicamentos, los
cuales reducen o "bloquean" el dolor y otras sensaciones. Durante el trabajo de
parto, parto vaginal o cesárea, puede usarse una anestesia epidural o una
anestesia intradural.

Anestesia epidural

La anestesia epidural se ha hecho muy popular debido al alivio que proporciona.


La anestesia epidural disminuye la sensación en las áreas inferiores del cuerpo,
mientras que usted se mantiene consciente. El mejor momento para realizar una
anestesia epidural depende de cada paciente. Su obstetra y su anestesiólogo
valorarán cual es el mejor momento para realizarla, dependiendo de su estado, el
estado de su bebé, el progreso del parto y las experiencias anestésicas previas.

¿Como se realiza una anestesia epidural?

La anestesia epidural consiste en administrar un anestésico local en el espacio


epidural. Para realizar la anestesia peridural, la paciente se ha de colocar o bien
sentada o bien de lado, con las piernas flexionadas (que las rodillas toquen el
abdomen) y la cabeza flexionada hacia delante (que la barbilla toque el pecho). Es
muy importante que el paciente adopte esta posición (no es difícil) y que no se
mueva mientras se está realizando la anestesia.

Cuando la paciente ya está en esta posición, y antes de realizar la punción, se


desinfecta la piel con una solución antiséptica. Seguidamente, se realiza una
punción con una aguja muy pequeña, y se inyecta anestesia local en la piel y los
tejidos subcutáneos. Una vez esta anestesia local ya ha hecho efecto, se realiza la
punción con la aguja especial para hacer la anestesia epidural. Cuando llegamos
al espacio epidural, administramos el anestésico oportuno, y dejamos colocado un
catéter en este espacio. Una vez colocado el catéter, se retira la aguja, y la
anestesia ya está realizada.

¿Cuanto tarda en hacer efecto la anestesia epidural?

El efecto de la anestesia epidural no es inmediato, sino que es progresivo. Una


vez realizada la anestesia, notará que cada contracción es menos dolorosa que la
anterior, y en un periodo de 10 a 15 minutos, el dolor debe haber desaparecido.

¿Se me quedaran las piernas muy dormidas?

Dependiendo de sus circunstancias, de las condiciones de su bebé, y el progreso


del parto, el anestesiólogo ajustará el grado de adormecimiento que usted tendrá.
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Así, usted podrá notar cierto grado de adormecimiento, pesadez, o debilidad
temporal en sus piernas, aunque frecuentemente es posible moverlas, sentir el
impulso de pujar y colaborar durante el trabajo del parto y el alumbramiento.

¿Cuanto tiempo dura la anestesia epidural?

La duración de la anestesia epidural puede extenderse tanto como convenga,


pues se puede administrar más dosis de anestésico a través del catéter que se ha
colocado en el espacio peridural. Tras el parto, dicho catéter será retirado.

¿La anestesia epidural afecta al bebé?

Múltiples estudios han demostrado que la anestesia epidural puede ser segura
para tanto para la madre como para el bebé, causando poco o ningún efecto en el
infante.

¿Será el trabajo de parto más lento?

Cada madre puede responder de forma diferente a los distintos medicamentos que
se le administren. Algunas podrán tener un periodo breve de contracciones
uterinas disminuidas. Muchas otras, sin embargo, son agradablemente
sorprendidas al observar que tras la anestesia epidural, se sienten más cómodas
y relajadas, pudiendo progresar mas rápidamente el trabajo del parto.

¿Seré capaz de pujar cuando sea necesario?

La anestesia epidural le permite descansar durante la parte más dura del trabajo
del parto, la cual ocurre durante la dilatación cervical. Es entonces, cuando el
cuello uterino está completamente dilatado, cuando se ha de pujar, y usted tendrá
energía para poder hacerlo. La anestesia epidural, puede reducir su dolor,
permitiéndole pujar cuando sea necesario. Si usted no sintiera el impulso de pujar,
usted será capaz de pujar con las instrucciones que le den.

¿Cuales son los riesgos de la anestesia epidural?

Aunque no son frecuentes, pueden ocurrir complicaciones y efectos secundarios,


aún cuando usted sea vigilada cuidadosamente, y su anestesiólogo tome las
precauciones pertinentes para evitarlas. Para prevenir una disminución de la
presión arterial, se le administrarán sueros intravenosos.

Pueden aparecer temblores, que no comportan gravedad. Aunque es poco


frecuente, puede desarrollarse un dolor de cabeza si durante la realización de la
anestesia se punciona la membrana que recubre el líquido cefalorraquídeo. Usted
puede disminuir la probabilidad de dicha punción, si se mantiene tan quieta como
sea posible en el momento de realizarle la anestesia.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Para protegerla a usted y manejar estas complicaciones, el anestesiólogo valorará
su estado, tomará aquellas precauciones que sean pertinentes, y le administrará
el tratamiento más adecuado. Consulte con el anestesiólogo todo aquello que
precise.

Anestesia para la cesárea

Para realizar una cesárea, puede realizarse una anestesia epidural, una anestesia
intradural o raquídea, o una anestesia general. La elección de la técnica
anestésica dependerá de varios factores, incluyendo las condiciones médicas del
bebé y de la madre.

Si a usted ya se le ha colocado un catéter en el espacio epidural durante el trabajo


de parto, y fuera necesario realizarle una cesárea, es posible administrar más
anestesia a través de ese catéter, de tal manera que se le anestesie el abdomen y
se pueda realizar una cesárea.

Si a usted aún no se le ha realizado ningún tipo de anestesia y existe tiempo


suficiente, se le puede hacer una anestesia epidural para la cesárea. También es
posible realizar, en este caso, una anestesia intradural.

Estas dos técnicas son las de elección en caso de una cesárea, dejando la
anestesia general para aquellos casos en que las anteriores están
contraindicadas, o bien no se dispone de tiempo suficiente para realizarlas.

TIPOS DE PARTO

PARTO POR CESÁREA: Es una herramienta médica con la cual, se salva la vida
de la madre y del bebé en los casos en los que realmente el parto por vía vaginal
no es viable. Puede ser electiva ó de emergencia.

Es CESAREA ELECTIVA por las siguientes causales:

 Presencia de desproporción cefalo-pélvica, es decir, cuando la


cabeza del bebé es demasiado grande como para pasar por la
pelvis materna.

 Presentación fetal anormal, si el bebé está atravesado
en la pelvis ó viene podálico.
 Presencia de placenta previa identificada por ecografía.
 El antecedente de cesárea previa no es una indicación para que
se le practique nuevamente una cesárea, no obstante, si el tiempo es
menor a un año y medio, se recomienda la práctica de ésta cirugía.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
 Presencia de enfermedades maternas como la diabetes ó herpes tipo II.

La CESÁREA DE EMERGENCIA se practica cuando se presenta alguna


complicación durante el trabajo de parto como:

 Prolapso del cordón umbilical.


 Hemorragia por placenta previa
 Desprendimiento prematuro de placenta
 Edematización del cuello uterino con estancamiento en la dilatación por
contracciones insuficientes
 Sufrimiento fetal agudo ó crónico.

Explicar Tipos De Incisión En La Cesárea: Hay dos vías de abordaje para


realizar una cesaría, son: Laparotomía infraumbilical o mediana y pfannestiel, la
cual es una incisión a nivel del pubis. La elección de elegir un abordaje u otro lo
determina la condición clínica de cada paciente.

QUINTA SESION

LACTANCIA MATERNA

Lactar al bebé es la mejor forma de fortalecer el vínculo afectivo iniciado entre la


madre y su hijo desde el periodo de la gestación. A pesar de lo natural que puede
llegar ésta práctica, toda mujer debe adquirir una serie de destrezas,
conocimientos y prácticas específicas que le permitan lactar exitosamente a su
bebé.
La madre debe ser conciente de que cuando está lactando estimula los 5 sentidos
de su bebé pues la distancia entre los ojos es precisamente la agudeza visual que
alcanza un recién nacido, los sonidos que escucha son familiares y tranquilizantes
para él como los latidos del corazón de mamá y su tono de voz, el olor y el sabor
de la leche materna es “dulce” y agradable alertando así sus sentidos del gusto y
del olfato; además de que el contacto “ piel a piel “ constituye el mejor estímulo
para el desarrollo del tacto y la corporalidad del recién nacido. El bebé no solo se
alimenta de leche materna sino de “piel”, de miradas de amor, de caricias
amorosas, de palabras cariñosas y de pensamientos positivos, motivo por el cual,
se aconseja a la madre lactar al bebé por lo menos una vez al día con su pecho
desnudo acercándolo contra su cuerpo con un cobertor para que no pierda su
temperatura corporal.
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S), la UNICEF y el Ministerio de Salud
recomiendan el amamantamiento exclusivo a lo largo de los 6 primeros meses de
vida y complementario hasta los dos años de edad. No obstante, las madres
colombianas en promedio lactan a sus hijos apenas durante los 5 primeros meses

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
de vida. Estos altos índices de deserción encontrados en la práctica de la lactancia
materna, se deben a una multiplicidad de factores socio-económicos y culturales
fruto de la re-inserción temprana de la madre al sector productivo, haciendo a
dicha práctica incompatible con las exigencias labores actuales.

Innumerables estudios revelan los grandes beneficios que tiene para el bebe y
para la madre la práctica de la lactancia materna así como los incontables riesgos
que presenta la carencia de la misma. De igual manera se vienen publicando
avances en investigaciones sobre la complejidad y la perfección de la leche
humana al punto de que ningún ingeniero humano ha podido duplicarla por ser
llamada “la leche inteligente”: es decir que cambia su composición dependiendo
de las necesidades del bebé.

La leche humana es entonces sin duda, uno de los alimentos más sofisticados por
naturaleza puesto que contiene en las cantidades que el niño necesita, las
proteínas, vitaminas, minerales, calcio, fosfatos, sal y lactosa (azúcar natural de la
leche) que se encuentran en una gran variedad de frutas, verduras y lácteos.

Además la leche materna posee aminoácidos esenciales, indispensables para el


desarrollo de la retina y del cerebro como la Taurina. La leche materna también es
una gran fuente de hierro encontrando dentro de sus componentes a la
“lactóferina”, sustancia que ayuda a que el hierro sea absorbido totalmente por el
cuerpo contrario a lo que sucede con el hierro de la leche de fórmula; produciendo
mayores problemas de estreñimiento en los niños alimentados con éste tipo de
leches.

La leche materna a su vez es rica en grasas de fácil digestión, ácidos grasos


esenciales y en enzimas que ayudan a digerir las grasas como la “lipasa”;
contribuyendo así al incremento del peso corporal que se espera para el recién
nacido en los primeros meses de vida.

Como la leche de vaca no contiene lipasa y sí por el contrario demasiadas grasas


de difícil digestión, los recién nacidos alimentados con ésta leche terminan por
sufrir obstrucciones de la luz intestinal alterando la absorción de nutrientes de ese
tubo digestivo bastante inmaduro aún. Es así como las grasas de difícil digestión
generan una sensación de llenura que hace que el niño no pida comida tan
rápidamente como lo hace un niño alimentado con leche materna.

Los niños alimentados con leche de vaca pueden tener una mayor tendencia a
sufrir de problemas de sobre peso y obesidad; presentando por el contrario déficit
en el aporte de nutrientes básicos para su desarrollo cerebral y por consiguiente
intelectual. Esto se debe a que la composición de la leche de todos los mamíferos
responde a las necesidades de cada una de las especies y es así como la leche
de vaca contiene gran cantidad de grasas que responden a las necesidades de

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
aumento de masa corporal que tienen sus crías pero no aportan al desarrollo
intelectual.
Dentro de la composición de la leche materna puede encontrarse de un 60 a un 70
% de agua, condición que le permite al bebé recibir toda la cantidad de agua que
necesita para mantenerse hidratado aún en climas cálidos. Si la lactancia no es
exclusiva generalmente el niño requiere de dosis extras de agua entre las comidas
para calmar la sed y para evitar problemas de estreñimiento.

UNA FUENTE DE PROTECCION...

La leche materna es la mejor fuente de defensas que la madre puede dar a su


hijo contra las infecciones. Esto se debe a varios factores:
• La leche permanece libre de bacterias dentro de los senos.
• La leche materna contiene glóbulos blancos ó leucocitos como son los
macrófagos y linfocitos, cuya función es combatir las infecciones.
• La leche materna además contiene anticuerpos e inmunoglobulinas contra las
infecciones actuales de la madre, enfermedades que haya sufrido ó
enfermedades contra las cuales haya sido vacunada; siendo un poderoso
mecanismo de defensa para el bebé.

Los procesos infecciosos como la otitis son más frecuentes en niños alimentados
con leche de fórmula puesto que los residuos de leche que quedan en los
conductos que comunican la faringe con el conducto auditivo interno no se
reabsorben tan fácilmente como los residuos de leche materna.

Además está altamente demostrado que los niños alimentados con biberón se
encuentran más expuestos a desarrollar procesos diarreicos que los alimentados
con seno debido a que no adquieren las defensas necesarias para contrarrestar
procesos infecciosos y a que existe una mayor probabilidad de que tanto la
preparación del tetero como el lavado del biberón no cumpla con todos los
requerimientos de higiene exigidos.

VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

Se dice que la primera forma en que el niño aprende a confiar en su entorno es a


través del amamantamiento ya que empieza a adquirir seguridad y certeza de que
cada vez que necesite leche “pura” y “buena”; toda la que requiera estará a su
disposición. Además, todo el amor y la seguridad que el seno le ofrece al bebé no
podrán ser jamás igualados por ningún tetero. La lactancia materna trae ventajas
para la madre, para el bebé, para la familia, el ambiente ya que es una práctica
ecológica e incluso para las instituciones de salud puesto que disminuye los
índices de morbi-mortalidad infantil.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
VENTAJAS PARA EL BEBE

 Posee todos los nutrientes que él necesita y grasas especiales que aseguran el
desarrollo del sistema nervioso central, garantizando una ganancia en el
coeficiente intelectual del niño.
 Aporta anticuerpos, hormonas y factores de crecimiento muy importantes para
su desarrollo, además de que lo inmuniza contra las enfermedades más
comunes de la infancia disminuyendo los índices de mortalidad infantil.
 Evita cólicos, diarreas, problemas de estreñimiento, infecciones y
enfermedades respiratorias.
 En el recién nacido ayuda a resolver problemas de ictericia al poseer la enzima
glucoronil-transferaza quien es la responsable de que la bilirrubina no se
almacene en los tejidos sino que sea metabolizada y excretada hacia el
intestino delgado.
 Favorece el desarrollo emocional del niño, dándole seguridad, promoviendo el
establecimiento del vínculo madre-hijo ó también llamado apego.
 Propicia el desarrollo adecuado de los maxilares debido a la fuerza que el niño
tiene que ejercer para succionar la leche, favoreciendo el desarrollo de los
músculos fonoarticuladores, facilitando así la adquisición temprana del
lenguaje.

VENTAJAS PARA MAMA

 El útero regresa muy pronto a su tamaño normal al activarse la producción de


la hormona oxitocina gracias a la succión del bebé, produciendo contracciones
que le devuelven al útero su tonicidad pre-gestacional.
 Por lo anterior, reduce las posibilidades de que se presenten hemorragias post-
parto.
 Evita la mastitis y la congestión de los senos ya que se vacían completamente,
evitando que la inflamación de la glándula mamaria obstaculice la efectiva
producción de leche.
 Previene el cáncer de seno y de ovario.
 Da seguridad a la madre en su nuevo rol al hacerla más sensible a las
necesidades de su bebé, incrementa su confianza y autoestima con relación a
su capacidad de alimentar y proteger a su hijo y facilita la crianza.
 Fortalece el establecimiento del vínculo madre-hijo.

VENTAJAS PARA LA FAMILIA

 El bebé llora y se enferma menos.


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
 Las salidas son menos complicadas puesto que la leche materna está de
disponibilidad inmediata
 Evita una presión económica adicional al ambiente familiar, ocasionando
menos gastos (alivia la economía familiar).

En seguida se explicará como se produce la leche materna y de que manera es


que esta puede ser eyectada para que el bebé la pueda consumir.

TÉCNICAS Y POSICIONES EN EL AMAMANTAMIENTO

Se deberá explicar a todas las madres asistentes al curso las diferentes técnicas
de amamantamiento, las cuales consisten en la adecuada ubicación del bebé en el
seno de la madre, estos incluyen el explicar que el bebé debe coger toda la areola
con sus labios y no agarrar solo el pezón debido a que esto es muy doloroso y no
habrá adecuada salida de la leche, de la misma manera se debe hacer que la
madre acerque el bebé al seno y no el seno al bebé, simultáneamente se explicará
la forma adecuada de coger el seno para que la salida de la leche se facilite, esta
forma es cogiendo todo el seno colocando 4 dedos soportando el seno y el pulgar
sobre el seno a unos centímetros de la areola en forma de C.
Posteriormente se explicará las posiciones que puede adoptar la madre para dar
de comer a su bebé, para que sea exitosa la lactancia materna.
Para retirar al niño del seno deprima con el dedo índice la areola visible en
contacto con el ángulo de la boca del niño, o introduzca el dedo índice entre las
encías interrumpiendo de esta manera la succión.

POSICIONES PARA AMAMANTAR

SENTADA SANDIA

ACOSTADA

NUTRICIÓN EN LA LACTANCIA MATERNA

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

Se deberá explicar a la madre cual es la nutrición adecuada, como se plantea a


continuación:

La madre lactante debe consumir una ración alimenticia más que las ingeridas
durante la gestación, es decir 6 ó 7 comidas pequeñas balanceadas y ricas en
nutrientes. La dieta debe ser rica en proteínas que favorecen la reconstrucción de
los tejidos (carnes, huevos, lácteos), una buena cantidad de frutas y verduras y
abundante líquido. El mercado ofrece una gama de suplementos vitamínicos
para madres lactantes algunos de los cuales no poseen tantos beneficios como
aseguran y si por el contrario se consiguen a precios bastante elevados.
Para evitar gases en el bebé es indispensable que por lo menos durante el primer
mes la madre lactante no consuma:
- Coles (brócoli, coliflor y repollo) así como el tomate.
- Bebidas estimulantes como: té, chocolate y café.
- Alimentos muy condimentados, fritos y grasas.
- Consumo de gaseosas
- Exceso de harinas refinadas.
- Granos (arveja seca, garbanzo, fríjol y lenteja).
- La fresa y la piña en ocasiones pueden ocasionar algunas erupciones en la piel
del bebé.

Posteriormente se explicará los problemas que pueden surgir en el


amamantamiento y como lo puede resolver, entre estos están:

• Trauma de pezón
• Congestión mamaria
• Obstrucción de conductos
• Mastitis
• Pezones planos o invertidos
• Producción insuficiente de leche
• Cólico y sobre amamantamiento al niño

Finalmente se les explicará a las madres cuando y como se debe introducir la


alimentación complementaria, para no reducir las ventajas que le ofrece la
lactancia materna. La inclusión de la alimentación complementaria debe estar
ordenada y orientada por el pediatra

NO OLVIDAR EXPLICARLES QUE EL AMAMMANTAMIENTO SE HACE A


LIBRE DEMANDA DEL BEBÉ Y NO ESTABLECER HORARIOS.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
SEXTA SESION

CUIDADOS POST- PARTO

El post-parto ó puerperio es el periodo comprendido entre el desprendimiento de la


placenta y 40 días después del parto. Se divide en post-parto inmediato, post-
parto mediato y post-parto alejado y post-parto tardío.

El puerperio inmediato comprende las 24 primeras horas de post-parto y es el


momento en el cual se producen la mayor cantidad de hemorragias por esto que el
personal de salud vigila con extrema atención los signos vitales maternos, el
sangrado genital y la presencia de hematomas.

El puerperio mediato por su parte, comprende desde las dos primeras horas hasta
las 48 horas post-parto, durante el cual se debe procurar una alimentación
balanceada. Las causas de la hemorragia postparto pueden ser hipotonía uterina,
placenta adherente, inversión uterina, laceraciones cervicales, vaginales ó
perineales, ruptura uterina ó trastornos en la coagulación.

La última etapa, se conoce como puerperio tardío que es de los 7 días hasta los
40 días.
Si durante el puerperio inmediato, no se han presentado complicaciones se le da
de alta a la madre con su recién nacido asignándole una cita de control del
puerperio a los 7 días después del parto, habiéndole proporcionado educación
acerca de:

- Medidas higiénicas para prevenir infección materna y del recién nacido


- Signos de alarma como: fiebre, sangrado genital abundante, dolor en la
parte baja del abdomen, vómito ó diarrea, importancia de la lactancia
materna y consejería y suministro del método de planificación a utilizar.
- Promover también la inscripción del recién nacido a los programas de
vacunación, crecimiento y desarrollo y el diligenciamiento inmediato de su
registro civil.

Generalmente la madre es dada de alta al finalizar el período de puerperio


inmediato, cuando entra en la etapa conocida como puerperio alejado, que se
extiende hasta los 45 días luego del parto y finaliza con el retorno de la

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
menstruación. Es importante, que en casa ella tenga en cuenta las siguientes
recomendaciones:

- La madre debe empezar a caminar tan pronto como se sienta capaz de


hacerlo, ya que la inmovilidad es un factor que contribuye a intensificar la
depresión post-parto, al aumentar la sensación de minusvalía de la madre.
Sin embargo, se encuentran contraindicadas todo tipo de actividades que
impliquen vibración pélvica (subir escaleras, trotar, correr y desplazarse
frecuentemente en carro), pues puede verse afectada la rehabilitación de
los músculos del piso pélvico.

Si la madre ha tenido un parto vaginal normal puede empezar a hacer


ejercicio 3 días después, pero si ha sido intervenida a través de una cesárea,
debe esperar alrededor de 15 días para iniciar un programa de ejercicios.
Independiente de lo mencionado anteriormente, se aconseja a la madre unas
horas después de haber tenido un parto vaginal que practique los ejercicios
Keggel para que los músculos del piso pélvico recobren pronto su tono.

- Durante las primeras semanas la madre debe procurar dormir cada vez que
el bebé tome una siesta pues así estará más alerta y descansada para
gozar plenamente de las tareas que demanda el recién nacido

- Cuidado del sangrado post-parto: La madre debe estar atenta del color y
la consistencia de los loquios (sangrado vaginal que dura normalmente 21
días después del parto); es importante enseñarle a la madre que el
amamantamiento ayuda a reducir la duración de los loquios y su olor debe
ser un olor suave a sangre.

La secreción de los loquios atraviesa por 3 etapas:

a. Durante los tres ó cuatro primeros días, los loquios son abundantes y de
color rojo brillante para lo cual se recomienda el uso de pañales para
adultos, con incontinencia moderada/ normal; los cuales son bastante
anatómicos y con bandas elásticas que se adaptan a la mayoría de las
tallas.

b. Después del cuarto día disminuye en cantidad, tomando una coloración


rosada ó marrón para lo cual resulta cómodo el uso de toallas higiénicas de
maternidad, especialmente diseñadas para el post-parto. Por el riesgo de
infección no se aconseja el uso de tampones hasta aproximadamente 6
semanas después del parto.

c. Finalmente el revestimiento del útero se desprende tornándose los loquios


en un flujo sanguinolento ó agua sangre nada notoria para lo cual las toallas
sanitarias normales ó hasta los protectores diarios son de gran utilidad.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
- Cuidado de la episiotomía ó de la cesárea: La episiotomía, consiste en
la realización de una incisión de la extensión del dedo meñique
aproximadamente en el periné de mamá, para dar más espacio de salida a
la cabeza del bebé con el propósito de que no se presenten desgarros.

Existen dos tipos de cortes practicados con el uso de


anestesia peridural ó local: un corte medio-lateral que
lleva el ángulo hacia fuera y hacia debajo de la vagina
y un corte en línea media, que es recto entre la
vagina y el ano abarcando el periné. El postparto
suele ser mucho más doloroso e incómodo para la
madre cuando se le ha practicado una episiotomía ó
una cesárea, puesto que en ambos casos representa
para la madre un evento quirúrgico que requiere de un periodo post-operatorio
considerable para su recuperación. Por el contrario, la madre que ha logrado su
parto vaginal sin la realización de la episiotomía y sin mayores desgarros, puede
levantarse a las pocas horas para realizar actividades sencillas como valerse por
sí misma y atender a su bebé, reduciendo el tiempo de recuperación y la
probabilidad de complicaciones.

Las madres a las que se les ha practicado una episiotomía deben tener los
siguientes cuidados:

√ Lavado genital tras cada eliminación (en promedio 2 o 3veces por día).
√ Mantener la zona genital permanentemente seca
√ Utilizar un flotador para sentarse con el fin de que no se presione directamente
el área de los puntos.
√ Ingerir una dieta rica en fibra y agua para que no se convierta en un
momento doloroso la excreción.
√ Hacer baños de asiento para desinflamar el área afectada, con
ayuda de un platón del mismo tamaño del inodoro preferiblemente,
que contenga agua con hielo y 5 gotas de tintura de caléndula
mezcladas.
√ Colocar una lámpara de calor radiante en posición ginecológica
√ Guardar reposo a pesar de que en comienzo no se sienta dolor alguno, pues
junto con el corte de la episiotomía, cortan también muchas terminaciones
nerviosas que producen una “insensibilidad” aparente. Cuando se recupera
progresivamente la sensibilidad perineal, todo esfuerzo innecesario que se
haya realizado incrementan las molestias sobre la zona y la aparición tardía del
dolor. Se encuentran contraindicadas todo tipo de actividades de vibración
pélvica como subir escaleras, trotar, correr y desplazarse frecuentemente en
carro.

Si se ha practicado una cesárea es decir, una incisión en el abdomen y en el útero


materno para que nazca el bebé cuando se hace difícil ó imposible el parto
vaginal, la madre debe permanecer acostada durante 6 a 8 horas luego de lo cual
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
puede levantarse para caminar un poco con ayuda. Además requiere de la
administración de calmantes recetados por el médico tratante para controlar el
dolor y el periodo de hospitalización generalmente es de 2 días. Para reiniciar sus
actividades, la madre deberá esperar un promedio de 4 a 6 semanas y deberá
evitar el levantar peso, el subir escaleras más de una vez por día y el realizar todo
tipo de esfuerzo abdominal; especialmente al pasar de la posición acostada a
sentada.

- Manejo De Los Entuertos: los entuertos son las contracciones uterinas


características del período post-parto y suelen ser fuertes y dolorosas pues
son el medio a través del cual el útero se contrae para recuperar su
tamaño. Denominados popularmente como un “segundo parto”, los
entuertos generalmente requieren de la administración de analgésicos los
cuales serán ordenados por el medico tratante, para tolerar la molestia que
producen. Para acelerar la salida de los coágulos, se recomienda a la
madre también el pararse y presionar el bajo vientre. Cuanto más se
contraiga el útero y más rápido, existirá una menor probabilidad de que se
produzca una hemorragia post-parto. Los entuertos son más fuertes
cuando ya se han tenido otros hijos, pues los músculos del útero deben
trabajar con mayor intensidad para volver a su posición inicial.

- Atención a la depresión post-parto: La supresión repentina de los


elevados niveles hormonales que actuaron durante el
embarazo hace, que la madre pase de la alegría a la
desesperación, de la angustia a la tristeza, sin ninguna
transición. En algunas madres la depresión puede ser una
reacción al cambio en su esquema corporal, a la
responsabilidad que exige el nuevo rol materno, a la
incapacidad para aceptar la separación de su hijo ó al
desplazamiento afectivo que sufren al no ser más el centro de
atención. Como síntomas asociados a la depresión post-parto

se encuentran el experimentar decaimiento, desesperanza, desaliento,


ansiedad, tensiones, pánico, problemas de sueño, baja autoestima,
pensamientos obsesivos y baja libido.

Se aconseja a la madre descansar todo lo que se pueda, mantener una


alimentación balanceada y saludable, hacer ejercicio suave como
caminatas al aire libre y hablar acerca de sus sentimientos con mujeres que
se encuentren en la misma situación.

- Cuidado de los senos durante las primeras semanas de lactancia:

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
 Recordar a la madre la importancia de la alimentación a libre demanda con
el fin de prevenir patologías por retención como congestión, quistes lácteos
ó mastitis.
 Promover un buen agarre del pezón con el fin de prevenir la fisura de los
mismos, pero en caso de que ya se encuentren fisurados, se aconseja que
no se suspenda el suministro de leche materna al bebé pues está misma
facilitará la recuperación de las fisuras
 Después de amamantar y antes de volver a colocarse el brasier, es
benéfico dejar secar los pezones al aire así como permanecer con el seno
desnudo cuando se descansa, pues ambas cosas contribuyen a curar la
irritación y las grietas de los pezones.
 La humedad favorece la no cicatrización de las heridas motivo por el cual
debe evitarse la molesta e incómoda salida de leche permanentemente por
los senos, con el uso de protectores de lactancia ó cocas recolectoras de
leche.
 Para prevenir infecciones cuando los pezones se encuentran agrietados, la
madre debe lavarse las manos antes de tocarse los pezones y se deben
retirar los residuos de saliva y leche del pezón con ayuda de un algodón
humedecido únicamente con agua, pues el uso de jabón favorece la
aparición de más grietas. Para secarlos no deben frotarse sino golpearlos
suavemente.

SEÑALES DE ALERTA DURANTE EL POSTPARTO

Ante los siguientes síntomas, es indispensable asistir lo más pronto posible a la


Institución de salud más cercana para que el médico tratante inicie el protocolo de
manejo respectivo, pues son indicio de infección o algún tipo de alteración durante
el período de post-parto:

 Fiebre
 Sangrado genital abundante
 Sangrado fétido ó de mal olor
 Dolor en el Hipogastrio y/o área perineal
 Vómito
 Diarrea
 Hipersensibilidad a la palpación abdominal (dolor abdominal intolerable)
 Manchas rojas en los senos

PLANIFICACION FAMILIAR:

LA ANTICOPCEPCIÓN

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

Cada pareja decide en que momento reinicia sus relaciones sexuales después del
parto y se aconseja que los loquios ya hayan desaparecido y que los puntos de la
episiotomía ó de la cesárea ya hayan cicatrizado. No obstante factores como el
cansancio que implica la maternidad, la exigencia de la lactancia, el cambio
repentino en el esquema corporal y el resentimiento de los genitales por la
distensión muscular sufrida durante el parto; inciden en presencia de baja libído ó
desinterés sexual que puede existir por parte de la madre. Cuando la mujer se
sienta preparada, deberá iniciar con su pareja un juego erótico sin penetración que
permita la exploración paulatina de la presencia de dolor ó molestias. En especial,
el padre es el encargado de desdibujar los parámetros “sociales” de belleza que
se encuentran establecidos, para que la madre no se concentre en su sobrepeso,
flacidez y atonía vaginal características del periodo del post-parto, incrementando
así la posibilidad de depresión y baja libido por problemas de autoestima.

Como se desconoce el momento en el cual se reinicia la


ovulación, es aconsejable para la madre utilizar un método de
anticoncepción después del parto aunque esté amamantando
exclusivamente al bebé. Los anticonceptivos son substancias,
objetos ó procedimientos utilizados por el hombre y/ó la mujer
que evitan que se presente un embarazo, ayudando a la pareja a tener el número
de hijos que desean, en el momento en el que están más preparadas para ello.
Cada pareja debe escoger con la ayuda del Consejero en Planificación, el
procedimiento que más le conviene de acuerdo con su salud, edad, número de
hijos, ó necesidades particulares.

BENEFICIOS DE LA ANTICONCEPCIÓN
Para la madre:
o Al disminuir el número de embarazos y de hijos, se reduce el riesgo de
enfermedades, secuelas ó muerte provocada por alguna complicación en el
embarazo ó parto.
o Las píldoras anticonceptivas disminuyen cierto tipo de enfermedades como
cáncer de ovario, endometrio y anemia.

Para los hijos pequeños:


o Permite que la madre le dé leche materna por más tiempo
o Permite que la madre dedique más tiempo a su cuidado, al no quedar
embarazada pronto.

Para el padre y la madre:


o Les permite decidir cuántos hijos quieren tener y cuándo tenerlos.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
o El dinero que ganan les alcanzará para darles más beneficios y una mejor
educación a sus hijos
o Al no tener más hijos tendrán más tiempo libre para convivir con ellos.

Además la anticoncepción, trae ventajas para la sociedad en general y para el


país pues se mejora la calidad de vida de sus habitantes.

TIPOS DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE


ACUERDO A SU EFICACIA(*)
METODOS TEMPORALES PORCENT. DE
SEGURIDAD
Métodos Hormonales
 Píldora 99.9%
 Inyección (mensual ó 99.7%
trimestral)
 Implante Subdérmico 99.9%
(Norplant)
 Minipíldora (Microlut) 99.9%

Dispositivo Intrauterino (DIU) 99.2%

Métodos de Barrera Físicos

 Condón ó preservativo 86%

 Diafragma 80%

 Condón femenino 79%

Métodos de Barrera Químicos ó


Espermicidas
 Óvulos 74%

 Tabletas Vaginales 74%

 Espumas No disponibles en
Colombia
 Jaleas No disponibles en
Colombia

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
 Cremas No disponibles en
Colombia
Métodos Naturales

 Ritmo (Calendario) 80%

 Coito Interrumpido 80%

 Moco cervical ó Billings 80%

 Sinto-térmico 80%

 Temperatura Basal 80%

 MELA (Lactancia Materna) 98%

Métodos Definitivos ó Quirúrgicos

 Ligadura de trompas 99.5%


(pomeroy)– Mujer
 Vasectomía – Hombre 99.8%

Organización Mundial de la Salud 2001.


(*)Tomado del Manual de Planificación Familiar “Tirando Seriedad”, Shering
Colombiana S.A. Tercera Edición. 2001

CONDICIONES QUE DETERMINAN LA ELECCIÓN DEL MÉTODO DURANTE


EL POST-PARTO:

Durante el post-parto, se desaconseja el uso de pastillas anticonceptivas con alta


concentración de estrógenos pues afectan la producción de leche al igual que los
espermicidas pues pueden llegar a irritar los puntos de la episiotomía. La píldora
anticonceptiva Microlut, pertenece al grupo de las píldoras que solo contienen
progestina, es llamada minipíldora ó POP´S. Tiene una eficacia del 98,5% si se
toma adecuadamente y por no contener estrógenos pueden usarla las mujeres
lactantes, mujeres fumadoras, hipertensas, mayores de 35 años, diabéticas
compensadas y las mujeres obesas.

El Dispositivo Intrauterino (DIU) puede aplicarse intracesárea, post-parto en las


primeras 48 horas ó postaborto.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

PERIDIOCIDAD DE LOS CONTROLES SEGÚN EL MÉTODO


ANTICONCEPTIVO

Según Norma Técnica en Planificación Familiar de la Resolución 412 del 2000

METODO PERIDICIODAD
1. Naturales Cada año
2. Amenorrea de la Lactancia A los 3 meses post-parto
3. Hormonales Cada año
4. DIU de Intervalo Al mes y luego cada año
5. DIU Intracesárea ó post-parto inmediato Consulta de Puerperio, al tercer mes
del post-parto y luego cada año.
6. DIU Postaborto Al mes y luego cada año
7. Vasectomía (esterilización quirúrgica A la semana y luego a los tres meses
masculina) con recuento espermático.
8. Oclusión tubárica bilateral (esterilización A la semana.
quirúrgica femenina)

Vale la pena decir que la anticoncepción de emergencia, no debe ser usada como
método habitual de planificación por las consecuencias que este genera en el
cuerpo de la madre.

CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO

Una vez ha nacido el bebé, los profesionales de salud lo toman por un


momento para la Adaptación Neonatal Inmediata (ANI) que incluye:
secar al bebé del líquido amniótico, realizar succión activa de
vías aéreas solo en caso de aspiración de meconio, sangre ó
pus, aplicación de la prueba del APGAR (prueba para
determinar bienestar fetal) al minuto y a los 5 minutos del
nacimiento, realizar pinzamiento del cordón umbilical
dependiendo del criterio (habitual, inmediato, precoz,
diferido), toma de muestra de sangre del extremo placentario del
cordón para exámenes de laboratorio, toma de medidas antropométricas,
estimulación al inicio de la lactancia materna e identificación del recién nacido con
registro de sus datos en la historia clínica. Se espera que su peso promedio oscile
entre 2.500 y 3.200 gramos, su talla varíe entre 48 y 50 centímetros y que su
perímetro cefálico al nacer sea en promedio 35 centímetros.

Durante las primeras 4 horas de vida el médico le realiza al neonato un examen


físico general que incluye la evaluación de todos los órganos, funciones y
sistemas: diagnóstico de la identidad sexual, cálculo de la edad gestacional,
evaluación de la correlación peso-talla para la edad, descartar malformaciones e

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
infección y comprobación de la permeabilidad rectal y esofágica. En la evaluación
de los genitales de ambos sexos, generalmente éstos se encuentran agrandados
debido a la presencia de hormonas en el embarazo que atraviesan la placenta,
siendo frecuente incluso que por esta causa las niñas presenten un ligero
sangrado menstrual y sus tetillas se encuentren dilatadas. En los varones
específicamente, se verifica que los testículos ya hayan descendido al escroto.

La evaluación de la cadera determina si existen displasias congénitas. Entre más


temprano se detecte la displasia congénita de cadera, mayores correctivos se
pueden administrar para su tratamiento precoz.

Por último, la evaluación cardiorrespiratoria por parte del pediatra, incluye la


observación de la frecuencia y el esfuerzo respiratorio, el color del neonato, la
perfusión distal (calidad y cantidad de sangre que llega a nivel terminal en las
extremidades), la auscultación cardiaca y pulmonar para determinar el grado de
madurez del recién nacido y la ausencia de soplos a nivel cardiaco principalmente.

Dentro de los cuidados mediatos está la iniciación del esquema


de vacunación con la aplicación de la BCG, antihepatitis B y
antipolio, educar a la madre sobre puericultura (arte de la
crianza) y dar cita de control a las 72 horas siguientes al
nacimiento.

Durante las primeras semanas de vida, la madre debe aprender que el bebé se
comunica con el mundo exterior a través del llanto, evidenciando sus necesidades
básicas de sueño, alimentación, higiene y comodidad entre otras.

• SUEÑO

Los recién nacidos duermen entre 18 y 22 horas al día ya que es la forma en que
su sistema nervioso central (SNC) se desarrolla y se adapta a la novedosa
información sensorial que percibe del medio. Generalmente los periodos de
sueño-vigilia, se encuentran invertidos en el recién nacido; adaptándose paulatina
y gradualmente al ciclo del adulto. .

Muchos pediatras aconsejan a la madre dormir con su hijo en la misma cama


máximo hasta los cuatro meses, tiempo después del cual, se debe empezar a
acostumbrar al bebé a dormir en su cuna. Esto se debe a que, para la madre es
más fácil lactarlo de noche durante los 4 primeros meses, existe mayor control con
relación al síndrome de muerte en cuna y alrededor de los 4 meses los ciclos de
sueño del bebé y de la madre empiezan a ser diferentes, obstaculizando el
adecuado descanso de mamá.

Hacia los 4 meses de vida entonces se recomienda cambiar de pañal al bebé


hacia las 10 de la noche aplicando una crema protectora y dar la última toma de
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
alimento, además de abrigarlo comedidamente con el fin de que empiece a regular
sus rutinas de sueño y pueda despertarse hasta las 4 ó 5 de la mañana,
permitiendo también el descanso de sus padres. Si se despierta antes de éste
lapso de tiempo se recomienda no hablarle, no encender luces y no sacarlo de la
cuna sino por contacto, tratar de cambiarlo de posición y consentirlo hasta que
concilie nuevamente el sueño.

• ALIMENTACIÓN

Durante los primeros 4 a 6 meses la leche materna es el mejor y único alimento


que el bebé necesita para crecer; y si se le suministran otros alimentos durante
ésta etapa es factible que sufra de alteraciones digestivas pues su sistema
digestivo no se encuentra lo suficientemente desarrollado para tolerarlos. La
succión del bebé sobre el pezón es la que hace efectivos los reflejos de
producción y eyección de la leche siendo indispensable que se coloque al bebé al
seno tan pronto como sea posible.

• HIGIENE

La piel del recién nacido es muy sensible al sudor presentando reacciones


alérgicas como brotes y erupciones; siendo indispensable mantenerla limpia y
seca con el baño diario. Generalmente éstas alergias ó brotes pueden ser leves y
se solucionan por sí solas; pero en caso contrario es necesario consultar al
pediatra.

BAÑO: Aunque el momento del baño es generalmente agradable


para el bebé, no debe prolongarse mucho y el ambiente debe estar
libre de corrientes de aire. Se debe tener lista la ropa que se le va a
colocar el bebé inmediatamente después del baño puesto que el recién
nacido pierde rápidamente su temperatura corporal. Lo usual, es bañar al bebé en
tina y se recomienda que la temperatura del agua debe ser medida con la piel del
codo del adulto puesto que es mucho más sensible que la piel de la mano. En el
piso de la tina puede utilizarse una espuma para baño con el fin de evitar que el
bebé se resbale. La madre debe preferiblemente estar al nivel de la tina, con el fin
de evitar dolores de espalda.

No existe necesidad de usar jabón durante los primeros meses, pues el


sudor eliminado por el bebé al ser alimentado exclusivamente con leche
materna se limpia únicamente con agua, además de esta forma no se
presenta el riesgo de que se resbale de las manos del adulto con facilidad.
Sin embargo, hacia el tercer ó cuarto mes se recomienda empezar el uso de
un jabón neutro que evite alergias en al piel del bebé como lactijabón ó jabón
alergibón de avena incluso para lavar su cabello.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
CUERO CABELLUDO: Al bañar diariamente al bebé se debe frotar suavemente
su cabeza para ir desprendiendo las costras que normalmente presenta el bebé y
si éstas se encuentran muy adheridas se recomienda entonces aplicar sobre ellas
un aceite natural durante la noche para que al día siguiente durante el baño sea
más fácil su remoción.

UÑAS: A las dos horas de haber nacido, las uñas del bebé se endurecen y son
causa de peladuras en la cara, razón por la cual deben cortarse preferiblemente
con el uso de un cortaúñas ó tijeras pediátricas; evitando dejar
cualquier tipo de aristas. Se recomienda cortarlas preferiblemente
cuando el bebé esté dormido y que las uñas de la madre también
estén cortas para favorecer la manipulación del neonato sin hacerle daño
accidentalmente.

PRODUCTOS DE LIMPIEZA: Toda la gama de productos de limpieza que ofrece


el mercado son elaborados en su gran mayoría a base de químicos, preservativos,
suavizantes y fragancias que favorecen en el recién nacido la aparición de
alergias. Los talcos generalmente afectan las vías respiratorias del bebé, las
cremas por su consistencia grasosa favorecen la aparición de erupciones
cutáneas, los jabones y el shampoo contienen tensoactivos, preservativos,
perfume y colorantes al igual que los pañitos húmedos, preferiblemente deben
escogerse con relación a éstos últimos los que no contienen alcohol. Si los padres
desean utilizar colonias ó lociones para el bebé, deben escoger las que ofrece el
mercado también sin alcohol, y aplicarlas en una mínima cantidad sobre la ropa
del bebé y nunca sobre la piel directamente, ya que puede irritarla además de
impregnar su sensible y aún inmaduro nervio olfativo. El uso de copitos de algodón
para limpiar los oídos solo deben ser empleados a nivel del pabellón de la oreja,
pues al introducirlos al conducto auditivo externo y medio ocasiona taponamientos
serosos e irritaciones en la membrana timpánica.

MANCHAS EN LA PIEL: Algunos bebés presentan manchas en la piel las cuales


habitualmente no requieren ningún tipo de tratamiento puesto que son de origen
vascular, es decir, se producen por el rompimiento de pequeños vasos
sanguíneos que se encuentran debajo de la piel, desapareciendo en un breve
periodo de tiempo.

CUIDADOS DEL OMBLIGO: El ombligo del bebé suele desprenderse entre el


octavo y el duodécimo día de vida, y para evitar la aparición de infecciones debe
secarse la zona con especial cuidado después del baño y aplicarse un poco de
Isodine Solución con un aplicador si se desea, para acelerar el proceso de
cicatrización. También es aconsejable exponer la zona al aire siempre que se
pueda y utilizar pañales que no rocen el ombligo. No deben utilizarse monedas,
botones, fajeros ó ningún otro elemento con el objeto de aplanar el ombligo pues
su forma es hereditario. Es signo de infección el enrojecimiento periumbilical al

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
igual que el excesivo mal olor; requiriendo consulta inmediata a la Institución de
Salud más cercana.

ELECCIÓN DE PAÑALES: Los padres deben evaluar las ventajas y desventajas


que ofrecen tanto los pañales de tela como los desechables y escoger de acuerdo
con sus ingresos la alternativa que más se ajuste a sus necesidades.

Los pañales de tela resultan siendo más económicos pero al no


poseer sustancias ultra-absorbentes que retengan la orina, el
bebé que utilice pañal de tela debe ser cambiado con bastante
frecuencia.

Los pañales desechables exigen un mayor gasto económico pero


se ofrecen en el mercado como una alternativa más práctica para
la madre puesto que el bebé puede permanecer varias horas sin
ser cambiado y le permiten disponer a ella de más tiempo para la realización de
otras labores. Sin embargo, no se aconseja que el bebé pase más de 4 horas con
el mismo pañal pues el vapor de la orina sobre la piel ocasionará pañalitis.

En cada cambio de pañal de tela ó desechable, se deben lavar los genitales con
agua fría en el lavamanos ó limpiarlos con algodones humedecidos de agua,
teniendo especial cuidado en la forma como se limpian los genitales pues existen
diferencias significativas si son masculinos ó femeninos. En el caso de los
genitales femeninos, se debe limpiar la vagina, las nalgas y las caderas en
dirección hacia el recto, evitando separar los labios para limpiar al interior; y en el
caso de los genitales masculinos, se debe limpiar debajo de los testículos y el
pene en dirección hacia fuera del cuerpo; evitando llevar el prepucio en dirección
hacia atrás.

Para cuidar la colita de un bebé cuando se encuentre quemada se le debe lavar


con agua fría en el lavamanos cada vez que excrete con el fin de retirar los
residuos que puedan producirle irritación, no se deben emplear pañitos húmedos
pues contienen químicos.

Para que estas cremas surtan efecto realmente cuando el bebé presenta pañalitis,
no deben usarse frecuentemente en cada cambio de pañal pues la piel se
insensibiliza. Para uso diario no es aconsejable aplicar nada, sin embargo si la
madre desea refrescar la piel con alguna crema puede utilizar crema cero ó crema
número 4 de vez en cuando.

COMODIDAD

ROPA: Al recién nacido solo debe colocársele una prenda más de la que la madre
utilizaría dependiendo del clima ya que a menudo suele abrigárseles demasiado,
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
acalorándolos y tornándolos irritables. Toda ropa nueva debe ser lavada antes de
colocársela al bebé pues los químicos que utilizan en el procedimiento de
elaboración de las prendas más el polvo que acumulan en los estantes de los
almacenes pueden irritar la piel y los pulmones del recién nacido. Además es
aconsejable utilizar únicamente ropa de algodón la cual resulta siendo de carácter
antialérgico y evitar las cobijas y juguetes de peluche que pueden soltar pelusa
pues las fibras irritan el sistema respiratorio del bebé y pueden producir ahogo.

ALZAR AL BEBÉ: Los recién nacidos deben ser sostenidos con firmeza y
seguridad para que ellos sientan tranquilidad cuando son alzados. Lo más
importante quizás es vigilar la ausencia de control cefálico que tienen los recién
nacidos, siendo indispensable soportarle siempre muy bien la cabeza con relación
al tronco por lo menos durante el primer mes de vida y levantarlo boca arriba tan
suave y lento como sea posible. Al levantar al bebé boca abajo, los padres deben
asegurarse de que la mejilla descanse apoyada en el brazo para que no exista
ningún tipo de presión a nivel del cuello, que pueda impedir una adecuada
respiración del bebé.

MASAJE: puede convertirse en una rutina diaria que además de proporcionarle


bienestar y relajación al bebé, activa su sistema de defensa haciéndolo menos
vulnerable a las infecciones, desarrolla su sistema táctil y fortalece el vínculo
afectivo con sus padres. El masaje debe hacerse con ayuda de unas gotas de
aceite de origen vegetal como de oliva, girasol ó ajonjolí, los cuales se absorben
fácil y rápidamente contrario a lo que sucede con el aceite de origen mineral y las
cremas, los cuales tapan los poros de la piel contribuyendo a la aparición de
erupciones dérmicas.

Cuando se vaya a masajear al bebé, éste no debe tener hambre, pero tampoco
debe estar recién comido, se debe acompañar preferiblemente con una música
suave, hablarle al bebé para tranquilizarlo y mantener el contacto visual. El
masaje debe ser de cabeza a pies, simétrico (es decir ambos lados del cuerpo) y
los movimientos deben ser rítmicos, lentos y con una presión suave y uniforme.
Se debe estar muy atento a la actitud del bebé, a mantener un contacto visual y no
prolongar el masaje más tiempo del que él quiera; siendo sensible a las partes en
que no desea ser tocado ó por el contrario las que más le agradan. Numerosos
estudios han comprobado que los prematuros suben de peso y regulan más
rápidamente sus funciones vitales cuando son masajeados regularmente.

CHUPO DE ENTRETENCIÓN: Desde las ciencias de las salud, existe opiniones


que se contradicen acerca de las ventajas y desventajas del chupo de
entretención. Lo cierto es, que la opción de utilizar el chupo de entretención es
decisión exclusivamente de los padres; y en ocasiones puede ser útil para aliviar
la necesidad oral que tienen algunos bebés ansiosos ó con una gran voracidad;
siendo necesario colocárselos a los pocos días de nacidos porque de lo contrario
es muy difícil que lo acepten, y retirándoselos hacia los 4 ó 5 meses de edad antes
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
de que se convierta en un vicio oral ó de que empiecen a salir los dientes. Dentro
de las alternativas que ofrece el mercado deben preferirse los chupos anatómicos
ó los odontológicos, pues su diseño evita mayor hipotonía bucal.

USO DE CANGURO: El cargador ó canguro es un elemento práctico que favorece


la cercanía del bebé con sus padres mientras éstos realizan actividades cotidianas
pues les permite sostener al bebé manteniendo las manos libres;
mientras que se fortalece el vínculo afectivo. Es importante que el
cargador sea anatómico y que el bebé quede bien alto y lo más cercano
posible al cuerpo del padre que lo está soportando para que la espalda
del adulto no sufra. No se recomienda usar el cargador con el bebé
mirando hacia el frente antes de haber cumplido los 3 ó 4 meses de
edad debido a la ausencia de control cefálico que tiene el niño.

Tampoco se sugiere cubrir demasiado al bebé pues la cercanía con el cuerpo del
padre le da el calor que necesita. Es una opción que brinda seguridad a la madre
para salir con su bebé en estos tiempos de inseguridad social.
Si se tiene un bebé prematuro y se desea implementar el plan “canguro”, se puede
usar un cargador casero realizado con un pedazo de tela grande ó una pañoleta.
Siempre debe revisarse que la cabeza del recién nacido quede ubicada levemente
hacia atrás para que no se interfiera su flujo respiratorio.

Los siguientes son eventos que presenta el recién nacido de manera cotidiana
pero sobre los cuales debe educarse a los padres para que no se produzca en
ellos angustia y ansiedad.

 CAMBIOS EN EL HABITO INTESTINAL : La primera materia fecal de los


recién nacidos tiende a ser de color verdoso ó en ocasiones negra debido a
que el metabolismo intestinal está aún eliminando deshechos de la deglución
intrauterina. Posteriormente ésta se torna un color amarillo-oro y la cantidad
de veces que evacue intestinalmente el bebé tiende a variar
considerablemente sin que puedan ser contemplados dentro de parámetros de
anormalidad.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
 REGURGITACIONES: También conocidas como reflujo gastro-esofágico
fisiológico; son pequeñas devoluciones que el bebé realiza de la leche materna
luego de ingerirla y que fácilmente pueden irse por vía respiratoria produciendo
dificultad en el rostro y dificultad para respirar. Cuando esto sucede debe
primero levantarse el brazo del recién nacido que más se encuentre alejado del
cuerpo de mamá con el fin de aumentar capacidad respiratoria; y si ésta
maniobra no surte efecto se debe tomar al bebé por las axilas, colocarlo boca
abajo sobre los muslos quedando la cabeza ligeramente más baja que el resto
del cuerpo y golpearle suavemente la espalda con la mano encocada.

Para prevenir las regurgitaciones nunca se debe alimentar al niño estando


acostado ni dejar que se duerma mientras come, sacarle los gases, esperar
mínimo 30 minutos para acostarlo y no colocarlo boca arriba sino
preferiblemente de lado ó boca abajo. Cuando la devolución del alimento es
significativa y constante ó ésta devolución sobrepasa los 4 meses de vida se
puede sospechar de la presencia de un reflujo gastro-esofágico (RGE) y
dependiendo del grado de severidad en el cual se encuentre; el pediatra
tomará las medidas que van desde posicionamiento permanente y uso de
medicamentos hasta alternativas quirúrgicas.

 HIPO: Se presenta desde la vida intrauterina y persiste con frecuencia los


primeros días. Es producido por una contracción espasmódica del diafragma
debido a una inmadurez neurovagal y no por el frío como algunas madres
piensan. El hipo muestra que los músculos que intervienen en la respiración
se están fortaleciendo y están tratando de trabajar armónicamente.

 RUIDOS NOCTURNOS: Se asocian al término de “terror nocturno” que sufren


las madres con respecto a que el bebé presente el “síndrome de muerte
súbita”, que se asocia levemente a la inhalación de dióxido de carbono cuando
el bebé duerme boca abajo sobre superficies blandas que lo exponen a
respirar su propia exhalación del aire. Todos estos temores en la madre son
normales y todas los alcanzan a experimentar de una ó de otra manera.

 FACCIONES: El bebé que nace por parto vaginal generalmente al comienzo


se encuentra un poco edematizado por haber sufrido la opresión que implica el
pasaje por el estrecho canal del parto, pudiendo presentar los párpados
hinchados, pequeñas hemorragias en la parte blanca del ojo que se
reabsorben en 2 ó 3 semanas y la nariz achatada ó incluso un poco desviada;
facciones que se revertirán en pocos días tomando su apariencia normal. Así
mismo, los huesos craneales pueden estar parcialmente sobrepuestos unos
sobre otros a lo que se le denomina amoldamiento, dando un aspecto
alargado a la cabeza apariencia que se revertirá también completamente.

Por el contrario el bebé que nace por cesárea tiene los rasgos suaves y la cabeza
redondeada pero algunos bebés pueden tardar más tiempo en adaptarse a nivel

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
respiratorio e incluso unos pocos pueden presentar una mayor probabilidad de
sufrir de dificultad respiratoria debido a que su salida del vientre materno es más
abrupta y no es estimulada su circulación a través del paso por el canal del
nacimiento.

 CONSTIPACIÓN: Los bebés alimentados con leche materna no se constipan


porque su composición y digestibilidad mantienen el tracto digestivo en
permanente movimiento. Los bebés alimentados con leche de fórmula
generalmente tardan uno ó dos días en defecar y posteriormente evacuan una
hez fecal dura. Para tratarse la constipación debe aumentarse la ingesta de
líquidos dándole agua (especialmente de ciruelas) entre las comidas. La
constipación moderada no debe ser motivo de preocupación en cambio que la
disminución en la frecuencia de la orina si es un indicador importante de la
presencia de infección del aparato urinario, teniendo que consultarse al
médico.

 CÓLICOS: Son definidos como una exasperante mezcla entre indigestión y un


llanto agudo inconsolable en el recién nacido. Aunque aún no se conocen sus
causas, puede deberse a la presencia de aire a nivel intestinal ó a una
inmadurez del sistema digestivo del bebé.

Los síntomas que el bebé presenta son manos empuñadas, llanto repentino y
entrecortado (porque se siente molesto y adolorido) y las piernas se
encuentran retraídas sobre el abdomen ó estiradas en su intento de aliviar el
calambre sentido a nivel estomacal. Para tratar los cólicos se puede hacer un
masaje con aceite tibio sobre el vientre del niño en dirección a las manecillas
del reloj ya que es en éste sentido, que funciona el recorrido intestinal ó llevar
las piernas hacia el abdomen varias veces. También se puede
alzar al bebé colocando su estómago sobre el hombro materno
ó acostarse con el bebé sobre nuestro pecho para masajear
suavemente su espalda. Adicionalmente puede ofrecérsele una
onza de agua de eneldo, canela, anís ó hinojo periódicamente si
los síntomas persisten.

 GASES:
Es indispensable sacar todos los gases después de alimentar al bebé para
evitar la presencia de cólicos así como vigilar la alimentación de la madre ya
que la ingesta de alimentos tales como: lácteos, cebolla, tomate, ajo, coles
(coliflor, repollo, brócoli), chocolate, condimentos, fresa y granos (garbanzo,
lenteja, frijoles) así como otro tipo de alimentos grasos, con colorantes ó
irritantes como las gaseosas y los fritos; incrementan la presencia de gases en
el bebé. En lo posible la madre lactante debe mantener
una alimentación frugal y vegetal ligera. La madre también
debe evitar la entrada de aire durante la ingesta de seno ó
tetero por parte del niño en los mecanismos de la succión;

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
procurando hacerla hermética en el primer caso y buscando que el flujo de
leche sea continúo en el segundo.

 ICTERICIA:
La ictericia es una coloración amarilla en la piel del recién nacido debido a un
aumento en los niveles de bilirrubina en sangre que es
normal si aparece al segundo ó tercer día después del
nacimiento y dura máximo hasta 10 días después. Se
produce porque el pigmento amarillo que genera el
metabolismo del hígado se almacena en los tejidos en
lugar de desecharse por vía urinaria ó fecal. La ictericia
puede llegar a ser patológica ó anormal cuando se inicia
desde el primer día de nacimiento y persiste después del
décimo día.

El tratamiento de la ictericia fisiológica es la leche materna y el sol por cuanto


la primera ayuda a la maduración intestinal para degradar la bilirrubina y el
segundo aporta elementos dentro de la cascada de producción de la vitamina
D que favorecen el adecuado metabolismo hepático.

OBSTRUCCION NASAL:
Se produce por resequedad de la mucosa nasal debido a un aumento de la
temperatura del ambiente ó por presencia de flujo nasal. Para prevenirla debe
evitarse el uso de calentadores en el cuarto y cuidar las gripas del bebé pues el
recién nacido no respira por la boca y puede sentir ahogo fácilmente si sus
fosas nasales se encuentran obstruidas. Para tratarla, se debe aplicar una gota
de solución salina por cada fosa nasal de manera alterna con ayuda de un
algodón ó de un gotero que permita mantenerlo unos instantes en la mano
para que el suero fisiológico se caliente.

SEÑALES DE ALERTA

Es indispensable que los padres reconozcan señales de


alarma en su recién nacido puesto que no son dolencias
leves ni frecuentes que pueda dárseles simplemente un
tratamiento casero, tales como:
Sueño prolongado ó insomnio.
Inapetencia ó vómito
Temperatura alta ó anormalmente baja.
Presencia de quejidos con respiración entrecortada, con dificultad, presencia
de silbidos ó presencia de tos fuerte y seca.
Excesiva irritación ó mal olor en el ombligo
Llanto incontrolable durante un tiempo prolongado
Si presenta diarrea, signos de deshidratación ó convulsiona.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Recordarles a los padres que ante la presencia de uno ó más síntomas deben
consultar inmediatamente a la Institución de Salud más cercana.

“No existe una forma única de hacer las cosas correctamente y los padres deben
aprender a filtrar toda la información que reciben con relación a las pautas de
crianza para sus hijos, pues solo el instinto permite escoger lo mejor para los hijos
desde lo que se considera correcto y adecuado para ellos.”

ANEXOS
Los ejercicios, relajación y técnicas de respiración mencionados a continuación deben ser
realizados en todas las sesiones del curso curso de preparación para una maternidad
y paternidad feliz.

EJERCICIOS

Los ejercicios explicados a continuación, tren consigo diferentes beneficios:

• Una mejoría en la postura y apariencia.


• Alivio del dolor de espalda.
• Músculos más fortalecidos para preparación para el trabajo de parto y
soporte para las articulaciones flácidas
• Una mejoría en la circulación.
• Aumento en la flexibilidad.
• Aumento / mantenimiento de la condición aeróbica.
• Aumento en el nivel de energía: combate la fatiga.
• Reducción en la tensión de los músculos; promueve el relajamiento.
• Promoción de los sentimientos de bienestar y de una imagen positiva.

Los programas de ejercicio durante el embarazo deben estar dirigidos hacia el


fortalecimiento de los músculos para minimizar el riesgo de lesiones en las
articulaciones y ligamentos.

Elevación de la pelvis

• Posición: Tendida boca arriba, con las rodillas flexionadas


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
 Levantar la pelvis (caderas) todo lo posible, separándola del
suelo, de forma que el peso del cuerpo se apoye en los pies
en el los hombros. Volver a la posición inicial.
• Frecuencia: 10 veces. Dos sesiones al día.
• Finalidad: Mayor flexibilidad para la columna y la pelvis. Fortalecer músculos
de la pelvis y piernas.

Rotación de la Columna

• Posición: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas


o Caderas: Relajarse. Girar y levantar la cadera de un lado al otro, lo
más posible. Mantener la rotación. Regresar a la posición original.
Realizar con la cadera del otro lado.
o Hombros: Relajarse. Sin mover las piernas, girar el busto
levantando el hombro de un lado. Mientras, que el otro hombro
permanece apoyado en el suelo.
• Frecuencia: Al realizar el movimiento, contar hasta 3 y luego volver a la
posición original y repetir. Realizar el movimiento 5 veces a cada lado.
• Finalidad: Elasticidad en la torción de las articulaciones de la columna con
la pelvis. Aumentar la elasticidad de las articulaciones de la columna
vertebral y activar algunos músculos del pecho y vientre.

Encogimiento

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
• Posición: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas.
 Encoger las piernas sobre el tronco. Sujetar las rodillas con
las manos, y doblar lo más posible la columna y el cuello. De
 forma que la cabeza quede entre las rodillas. Volver a la
posición inicial

• Frecuencia: Permanecer en la posición hasta contar hasta 2. Luego volver
a la posición inicial y repetir. Realizar el movimiento 3 veces.
• Finalidad: Mayor elasticidad a las articulaciones útiles para el parto.

Recostada en la Posición de Parto Común

• Posición: Acostada, con las piernas dobladas cobre el tronco, sujetadas


por las manos. Cabeza apoyada sobre dos almohadas. También, sentada
en una silla, con los pies apoyados. Manteniendo los muslos doblados y
tocando el vientre.
 Relajarse. Respirar. Tomar una inspiración completa y rápida.
Mantener la respiración. Sin dejar escapar el aire, realizar el
esfuerzo de evacuar el intestino (acción de pujar). Descansar
expulsando el aire. Realizar respiraciones normales y repetir.
• Frecuencia: Al realizar la acción de puje, mantener el esfuerzo hasta contar
5. repetir 10 veces cada sesión.
• Finalidad: Fortalecer los músculos que intervienen en los esfuerzos para
expulsar el niño, en el parto. Facilita y abrevia el parto.

Elevación de las piernas

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
• Posición: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas.
 Ejercicio 1: Elevar una pierna, doblarla sobre el vientre,
extenderla hasta ponerla totalmente recta. Bajarla poco a
poco hasta el suelo en la posición inicial. Realizar el ejercicio
con la pierna contraria. Luego, realizar el movimiento sin tocar
el suelo.
 Ejercicio 2: Elevar las dos piernas, juntas y rectas, hasta
ponerlas verticales. Bajarlas lentamente. Respirar
profundamente al bajar las piernas.
• Frecuencia: Para el ejercicio 110 repeticiones con cada pierna. Para el
ejercicio 2 20 o 30 repeticiones.
• Finalidad: Fortalecer eficazmente la pared muscular del vientre. Se
desarrolla para constituir una faja protectora y evitar desgarros. Se ejercitan
los músculos y las articulaciones de la pelvis.

Balanceo de la Pelvis

• Posición: Tendida boca arriba, con las rodillas flexionadas, los pies
apoyados en el piso
 Disminuir el espacio entre la columna de la zona lumbar y el
suelo, doblando la columna vertebral de manera que ésta,
toque el suelo. Luego doble la columna en sentido contrario,
aumentando todo lo posible el espacio entre la Columba y el
suelo
• Frecuencia: 20 veces cada sesión.
• Finalidad: De esta manera se balancea la pelvis. Permite obtener mayor
elasticidad, necesaria para un parto fácil.

Ejercicios Resistidos

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

• Posición:
 Posición 1: Tendida en el suelo, boca arriba. Piernas dobladas
y pies apoyados en el suelo, separados.
 Posición 2: Sentada en una silla, piernas un poco separadas,
con los pies en el suelo, las manos sujetando las rodillas.
 Juntas y alejar las rodillas, oponiendo una resistencia a los
movimientos. En la posición 1 se necesita que otra persona
aplique la resistencia, sí no, puede realizarse la resistencia,
colocando una almohada entre las piernas y tratar de juntar
las rodillas.
• Frecuencia: 4 repeticiones sostenidas hasta contar hasta 4.
• Finalidad: Fortalecer los músculos de los muslos y de la pelvis. Aumenta la
elasticidad de las articulaciones de la pelvis.

Cuclillas

• Posición: En cuclillas. Los pies han de estar completamente planos sobre


el suelo, no en puntillas. Lo más juntos posibles.
 Consiste en permanecer en la posición.
• Frecuencia: Se sugiere de 5 a 10 minutos. Si no se logra, resistir el tiempo
que se pueda.
• Finalidad: Uno de los ejercicios mas importante para el método del parto
natural. Aumenta la elasticidad de la pelvis y la flexibilidad de la columna
vertebral.

Posición de Sastre

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

• Posición: Sentada en el suelo, piernas abiertas y pies unidos por las


plantas.
 En esta posición apoyar los codos sobre las rodillas y con
ellos, llevarlas poco a poco hacia abajo, hasta tocar el suelo.
Al mismo tiempo, con las manos sujetando los tobillos,
acercarlos progresivamente al cuerpo lo más posible. Al
fatigarse volver a la posición inicial.
• Frecuencia: De 6 a 8 veces.
• Finalidad: Aumentar la elasticidad de las articulaciones que intervienen en
el parto. Dilatar el fondo del vientre. Favorece el relajamiento.

Flexión alternada

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

• Posición: De pie, con las piernas separadas y los brazos extendidos en


cruz sobre el tronco. Sentada con el tronco erguido.
 Con el cuerpo erguido, se toma una inspiración profunda. Se
procede a girar el tronco, luego a doblarlos, sin cambiar la
actitud de los brazos, la mano derecha llega a tocar el pie
izquierdo. Cuando se dobla el tronco se expulsa el aire.
• Frecuencia: 5 repeticiones de cada lado.
• Finalidad: Acostumbrar la respiración. Hacer más flexible la columna
vertebral.

Ejercicios “a gatas”

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

• Posición: A gatas en el suelo, o se apoyada en cuatro puntos (rodillas y


manos).
 Ejercicio1: Imitación del gateo de los niños.
 Ejercicio2: Encoger el vientre mientras se espira el aire
contenido. Se vuelve a la posición inicias al realizar la
inspiración. No debe moverse la espalda.
 Ejercicio3: Hundir la espalda todo lo posible, aumentando la
curvatura de los lomos. (La pelvis baja por delante). Luego,
arquear la espalda cuanto se pueda, con un arco anterior al
anterior (la pelvis sube por delante).
• Frecuencia:
 Ejercicio1: De 2 a 3 minutos diarios.
 Ejercicio2: Repetir 5 veces.
 Ejercicio3: Repetir 5 veces.

 Finalidad: Aumentar la elasticidad de las articulaciones de la


columna y de la pelvis.

De lado

• Posición: Tendida de lado en un sitio plano.


 Elevar todo lo posible la pierna de arriba. Mantenerla unos
momentos extendida y volverla a bajar, lentamente.
• Frecuencia: 5 repeticiones.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
• Finalidad: Activar los músculos de los costados del vientre. Hacer más
flexibles y elásticas las articulaciones de la pelvis.

Circunferencias

• Posición: Tendida boca arriba, con las piernas estiradas


 Elevar una pierna y describir con ella una circunferencia en el
aire. Al fatigarse, bajar la pierna y hacer lo mismo con la
pierna contraria. Se sugiere comenzar a realizar el ejercicio
con la pierna lo más vertical que se pueda, e irla bajando
conforme se adquiera mayor fuerza.
• Frecuencia: Consideraciones personales. Al fatigarse.
• Finalidad: fortalecer la musculatura del vientre. Evitar la caída del vientre y
las hernias de los partos difíciles.

Flexión de tronco

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
• Posición: De pie, con los brazos abiertos en cruz.
 Tomar aire con una inspiración profunda. Doblar el tronco
suavemente, dejando caer los brazos, al mismo tiempo se
afloja la musculatura. Regresar a la posición inicial. Tomando
aire profundamente.
• Frecuencia: 2 sesiones de 5 repeticiones.
• Finalidad: Ejercicio de respiración profunda y completa.

Acercamiento

• Posición: De rodillas en el suelo, sentada sobre los talones, con los brazos
caídos a lo largo del cuerpo y el tronco lo mas derecho posible.
 A partir de la posición inicial, tomar una inspiración profunda.
Doblar el tronco hacia delante, inclinando la cabeza, aflojando
todo el cuerpo y sacando el aire al mismo tiempo. Descansar
un momento durante la posición y luego enderezar el tronco a
la vez que re inspira profundamente. Recordar mantener la
pelvis apoyada de los talones en todo momento del ejercicio.
• Frecuencia: 5 repeticiones
• Finalidad: Aumentar la elasticidad de la columna vertebral.

Anteversión y retroversión de la pelvis

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
• Posición: De pie, con los pies juntos y el cuerpo erguido.
 Se coloca una mano sobre el bajo vientre y la otra sobre las
nalgas. Con la made de delante, se empuja la pelvis hacia
arriba, mientras que lo con la mano de detrás la empuja hacia
abajo. Luego, volver a la posición de comienzo.
• Frecuencia: 10 veces.
• Finalidad: Aumenta la elasticidad de la pelvis y frótale los músculos del
vientre y de los lomos.

Los Ejercicios de Kegel

• El lento

Aprieta los músculos como hiciste cuando intentaste detener la orina, tirándolos
hacia arriba. Contráelos y mantenlos así mientras cuentas hasta 5 respirando
suavemente. Luego, relájalos durante 5 segundos más, y repite la serie 10 veces.
Intenta aumentar progresivamente el tiempo de contracción y relajación. Empieza
por 5 segundos en cada caso hasta llegar a los 20. Cuanto más tiempo consigas
aguantar la contracción de los músculos, más fuertes se harán.

• El rápido

Aprieta y relaja los músculos tan rápidamente como puedas hasta que te canses o
transcurran unos 2 ó 3 minutos (lo que suceda primero). Empieza con 10
repeticiones cuatro veces al día hasta alcanzar las 50 repeticiones diarias.
Al principio, al practicar el ejercicio lento, puedes notar que los músculos no
quieren mantenerse contraídos. También es posible que te canses enseguida con
el rápido. Pero si perseveras, verás que en pocos días no te supondrán ningún
esfuerzo.

TECNICAS DE RESPIRACION

RESPIRACIÓN SUPERFICIAL

Es una forma muy útil de respirar, porque al tener el diafragma poco movimiento,
no entorpece el trabajo del útero. La respiración rápida acrecienta el caudal del
oxígeno hacia el músculo uterino en el momento en que el trabajo es más intenso.

Esta respiración se hace por la boca, inhalando poco aire y exhalándolo


inmediatamente, intercalando inhalaciones profundas. Esta respiración no debe
practicarse constantemente durante el embarazo.

No se debe realizar con la boca demasiado abierta para evitar que se seque
excesivamente tu mucosa bucal. Se apoya la lengua contra el interior de los
dientes inferiores y la boca se seca menos.

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

¿CÓMO SE HACE?
Al comenzar la contracción, haz:
_________una gran inhalación
---------------una gran exhalación
**********10 pequeñas inhalaciones y exhalaciones a un ritmo muy acelerado,
durante unos cinco segundos
---------------una gran exhalación
**********de nuevo 10 respiraciones superficiales pequeñas y muy aceleradas
---------------una gran exhalación

Al finalizar la contracción, se termina con:


_________una gran inhalación
---------------una gran exhalación

Cuando se este suficientemente entrenada, se aumenta el ritmo de la respiración


para adaptarla a la intensidad de la contracción. En otras palabras:
CUANTO MÁS INTENSA SEA LA CONTRACCIÓN, MÁS ACELERADA DEBE
SER LA RESPIRACIÓN

RESPIRACIÓN DE PUJO
Esta respiración debe practicarse hasta que ya se tenga 10 cm. de dilatación.

Sobre la espalda, se atrae las rodillas hacia el pecho y se levanta la cabeza. SE


debes mantener abierto el piso pélvico, aunque se baje la cabeza e inhale.
* Inhala y empuja con el diafragma.
* Relaja el piso pélvico. Descansa

RELAJACIÓN

Póngase en una posición cómoda y cierre los ojos. Respire hondo y cuando suelte
el aire imagine que toda la tensión sale de su cuerpo.

Continué respirando hondo; Con cada respiración, relaje cada parte de su cuerpo.

Empiece con los pies , luego siga con las piernas, músculos, torso, abdomen,
pecho, brazos, hombros y cabeza. Con cada respiración , se siente mas relajado.

Después de cada respiración, preste atención a cada parte de su cuerpo.


Imagínese en una hermosa pradera y verde. Todo lo que ve alrededor es hierba
verde, árboles y flores hermosas. Usted puede oler el aire fresco, la fragancia de
la hierba y las flores. El cielo es azul y claro y usted se siente completamente en
paz. Desee tiempo para disfrutar y contemplar este lugar tan especial y continué
respirando lentamente.
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com
Cuando esté listo, abra lentamente los ojos y sentirá una paz única.

Bibliografía:

CONGRESO DE LA REPUBLICA, COLOMBIA Ley 100, 1993 Sistema de


Seguridad Social Integral.

MINISTERIO DE SALUD, COLOMBIA Resolución 412 del 2000 Actividades,


procedimientos e intervenciones de demanda inducida y obligatorio cumplimiento y
se adoptan las normas técnicas y guías de atención para el desarrollo de las
acciones de protección específica y detección temprana y las enfermedades de
interés en salud pública.

MINISTERIO DE SALUD, COLOMBIA Resolución 3997 de octubre de 1996.


Actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

BEJARANO, Martha Patricia, BEJARANO, Nancy lucia preparación para la


maternidad y paternidad “un proyecto de vida” universidad nacional de Colombia
2004

Descarga este documento em www.cuidarenfermeria.com

You might also like