You are on page 1of 3

FICHA DE LECTURA N°9

Marcia Prieto

Prieto, Marcia (2001) “Mejorando la calidad de la Educación”, Ediciones Universidad Católica de


Valparaíso, Valparaíso. Capítulo II: “La escuela: Una comunidad que aprende”.

I. Resumen:

Se ha vuelto necesario mirar la escuela desde un punto de vista diferente en su contexto


posmoderno. Ya no se trata de sobrevivencia o competencia, sino de apoyo mutuo y participación así
como de conocimiento referente a los contenidos. Han surgido muchos términos referidos a este tema,
al punto de tratarse de un lenguaje no pedagógico. Para mejorar la escuela, se ha pretendido hacerlo de
la misma forma que a organizaciones, sin tomar en cuenta que la escuela es una organización
enteramente distinta, pues tiene diversas vertientes y fenómenos que le afectan directamente; tales
como, aspectos propios de una cultura (valores), su historia; sus marcos de referencia políticos,
sociales y económicos; pues sus procesos son muy complejos por estar relacionados directamente con
el desarrollo de las personas. Por lo tanto, ésta aplicación de organización no es válida. Se distinguen
tras problemas esenciales con los que lidiar de determinada manera, estos son: fragmentación, para la
cual es necesario considerar que la escuela es un todo; competencia, para la que hay que tener presente
que el mejor método de aprendizaje es el colaborativo; y por último, la reactividad, para la que es
importante potenciar la participación y el poder generativo del lenguaje.
Se ha propuesto resignificar a la escuela como una comunidad que aprende, esto quiere decir
“mirarlas como una confluencia de personas con historias de vida, realidades psicológicas, sociales,
políticas y económicas e históricas determinadas” (p.46) pues en comunidad se logra de mejor manera
el objetivo mismo de la educación: ser completamente uno mismo. Para lograr esto, se deben analizar
las prácticas institucionales y pedagógicas, no solo desde el punto de vista cotidiano, sino también
considerando a los actores. La administración tiene un papel central en esto, pues es sólo utilizando
sus propios sistemas de poder, prácticas, valores y tipos de participación de los actores para beneficiar
a todos es que se logrará un objetivo común, porque la escuela funciona actualmente más al servicio
de los objetivos institucionales que del bien común. También es debido considerar la características del
ejercicio de la autoridad como algo que apunte al beneficio.
Otro punto importante es el poder que ejercen los administrativos, es necesario que para lograr
una mejora real en la educación, éstos escuchen a docentes y alumnos, difundir ideas a través de
discusiones, para que todos se sientan integrados. También se ha de valorar a las personas con sus
diferencias, considerar su trasfondo sociocultural e histórico, aceptar sus preferencias, considerar lo
que conocen y les interesa, en resumen, tratarlos como individuos; por último, invitando a las personas
que rodean a los alumnos a participar activamente de sus procesos educativos.
II. Conceptos clave:

Homogeneidad y diversidad – convergencia y divergencia – lenguaje no pedagógico – lobotomía


heurística y moral – indicadores de desempeño – calidad total – determinación de necesidades –
organización – fragmentación – competencia – reactividad – comunidad que aprende – principio de
unidad – red de relaciones comunitarias educativas – objetivos institucionales – gestión participativa –
ejercicio de la autoridad y del poder.

III. Creación personal:

El director dijo al sostenedor:


- “Nuestros docentes y alumnos se están organizando”
- “¿Para qué?” preguntó el sostenedor.
- “Para realizar un experimento científico y participar en un concurso intercomunal”
Respondió el director
“Bien- dijo el sostenedor- pídales que me envíen una copia del proyecto,
Yo correré con los gastos y veremos que pasa”.
“Me parece, señor, una excelente idea,
Me podría usted permitir una sugerencia?”
“Claro señor Faúndez, ¿qué se le ocurre?”
“Podríamos incentivar a la gente a hacer su mejor esfuerzo,
premiándolos con un ciclo de cine gratuito todos los viernes por el resto del año
si ganan.”
“Muy bien Faúndez, me parece una magnifica idea, entre todos elegiremos la cartelera”.

IV. Preguntas:
1. ¿Cuál sería la mejor manera de elegir y ubicar a administrativos, con tal de que se cumpla lo
propuesto por la autora?
2. ¿Cómo erradicar lo que Prieto llama “resabios tradicionales” de los profesores más antiguos y
tradicionales en un trabajo colaborativo?
3. La planificación curricular tiende a realizarse antes de comenzar las clases, antes de que el
profesor tenga instancia alguna de conocer a los alumnos y relacionarse de alguna manera con
lo que ellos conocen, ¿se puede incluir este proceso de conocimiento del contexto del alumno
en la planificación curricular, es decir, tener una instancia igualmente ordenada dentro de la
sala de clases para contextualizar lo que el profesor pretende enseñar antes de comenzar?

You might also like