You are on page 1of 12

Historia de la Música

Preguntas cortas 2008

1. Características del gregoriano.

• Es el canto oficial de la Iglesia Católica.

• Es monódico y vocal, sin acompañamiento instrumental.

• Se canta en latín por un coro de hombres.

• Su ritmo es libre y está relacionado con la prosodia del texto (acentuación).

• Melódicamente se mueve por grados conjuntos, con un ámbito máximo de 8ª.

• Usa cuatro estilos de canto (silábico, salmódico, neumático y melismático).

• Usa ocho escalas llamadas modos eclesiásticos.

• Su finalidad es la de orar.

2. Diferencias y semejanzas entre trovadores y troveros.


Los trovadores y troveros tienen en común que son poetas-músicos que surgieron en la Edad
Media como fruto del refinamiento de las costumbres, así como del espíritu caballeresco y del culto a
la mujer. Pertenecían a la nobleza, y eran cultos, ya que escribían tanto los poemas como la música
que los acompañaba.

En cuanto a las diferencias, podemos decir que los trovadores se situaron en el sur de Francia
y utilizaban la lengua denominada “oc” (Langue d'oc), mientras que los troveros, situados en el norte
de Francia, utilizaban la lengua “oil”. Estos últimos son cronológicamente posteriores.
3. Principales autores y formas musicales de la Escuela de Notre-Dame.
Organum: composición polifónica medieval basada en un cantus firmus procedente sólo de los can-
tos responsoriales de la misa y del oficio. De estos cantos, se elaboraron polifónicamente las partes
solistas, mientras que las intervenciones del coro quedaron monódicas. Así, se alternaban fragmen-
tos monódicos con polifónicos. El organum puede ser a dos voces, o tener añadidas una tercera (tri-
plum) o cuarta voz (quadruplum).

Conductus: canción de 1 a 3 voces de contenido sacro pero no litúrgico siendo posteriormente pro-
fano (moral, político…). El tenor, que se sitúa en la parte inferior y contiene el texto, ya no es gregoria-
no. De estructura estrófica, se distinguen dos estilos: una simple, de estructura estrófica y otro embe-
llecido, con pasajes melismáticos.

Motete: (de mot: palabra, en francés), es una composición breve a 2 o 3 voces en la que un tenor
procedente del canto llano sirve de base para una o más voces superiores con textos en francés o
latín. El tenor consiste en un diseño breve y repetido con las voces superiores rítmicamente activas y,
en los motetes a 3 voces, es frecuente la utilización de textos independientes (a veces en idiomas
diferentes).

Los autores de estas formas son generalmente anónimos, pero destacan de la Escuela de Notre Da-
me los maestros Léonin y Pérotin.

4. Características musicales del Ars Nova


• Polifonía mixta a 3 voces, en las que se combinan voces e instrumentos.

• Se acentúa el efecto sensual de la música rítmica, melódica y armónicamente (acordes de 3ª


y 6ª).

• Se producen grandes avances en la notación con combinaciones binarias y ternarias (Franco


de Colonia), valores más rápidos (mínima y semimínima) que favorecen la aparición de enor-
mes complejidades rítmicas.

• Los géneros cultivados serán la misa, el motete y la chanson.

• El uso más importante es el motete, que dejará de ser exclusivamente sacro y se convertirá
en un acto público ligado a los sucesos, fiestas, conflictos y personajes públicos de la vida
política y religiosa.

5. Define la forma Coral


Se trata de una forma vocal religiosa del Renacimiento. El coral es la base y la aportación más
importante de la iglesia protestante luterana. Nace por el intento de que la mayor parte de los fieles
interviniese en el canto litúrgico (condición indispensable de la Reforma iniciada por Lutero). Se trata
de música sencilla, generalmente adaptaciones de melodías gregorianas, nuevas melodías y sobre
todo melodías populares cambiándoles el texto profano por religioso y utilizando el idioma alemán.

Al principio se cantaba al unísono y sin acompañamiento, para que lo pudieran cantar los fie-
les, aunque muy pronto se fue enriqueciendo mediante el acompañamiento de órgano y la adición de
otras voces para el relleno armónico.
Su gran esplendor llegó en el Barroco con la gran figura de J. S. Bach.

6. Define la forma Madrigal.

De origen italiano, se trata de la forma musical vocal profana más importante del
Renacimiento. Es una forma musical polifónica de carácter descriptivo que pretende, a través de la
unión de letra y música, expresar los sentimientos del hombre como ser profano. Suele ser a 4 ó 5
voces y “a capella”, aunque también puede llevar acompañamiento instrumental. En principio
trataban temas pastoriles pero pronto se extendió al terreno satírico y humorístico.

Técnicamente utiliza un lenguaje musical muy difícil, culto y para minorías, además del uso del
cromatismo (madrigalismos) y de la lengua vulgar, todo ello en una gran elaboración contrapuntística
combinada con la homofonía y una elevada expresividad adaptada al texto, de forma que la música
describe el significado de las palabras incluso con onomatopeyas.

Como representantes, entre otros, destacan: A. Willaert, O. Di Lasso, C. Gesualdo y C.


Monteverdi.

7. Cita cuatro compositores españoles renacentistas de música


instrumental.
Luis de Milán, Luis de Narváez, Alonso Mudarra, Antonio de Cabezón...

8. ¿Cuáles son los principales instrumentos musicales del renacimien-


to?
o Instrumentos de Tecla: Órgano, Clavicordio, Clave, Virginal, Espineta. (El órgano se le puede
también clasificar como instrumento de viento; Clave, Virginal y Espineta también se les pue-
de clasificar como instrumentos de cuerda punteada; Y el clavicordio como cuerda golpeada).

o Instrumentos de Cuerda:

• Cuerda Punteada: Laúd, Archilaúd, Vihuela, Tiorba, Chitarrone, Salterio (de procedencia
medieval), Arpa.
• Cuerda Frotada: Violas (viola da gamba, viola bastarda, viola contralto, viola tenor, viola d’a-
more.), violín, violonchelo y violone (actual contrabajo).

o Instrumentos de Viento: Flauta de pico, Flauta travesera, pífano, Cornamusa, Cromorno,


Bombarda, Trompeta, Trompa, Serpentón.

o Instrumentos de Percusión: nácaras (timbales) echelette (xilófono)

9. Define la forma Oratorio.


Esta forma musical toma el nombre de la Orden Religiosa Oratoriana fundada por el florentino,
Felipe de Neri (1515-95), quien tenía la costumbre de hacer cantar cada día en su comunidad religio-
sa de Roma los himnos llamados Laudi Spirituali, compuestos en estilo polifónico por su amigo, Gio-
vanni Animuccia; luego, por Palestrina. De origen profano, el auténtico Oratorio, nace pues en Roma
pero rápidamente, se extiende por toda Europa. Adopta la monodia y adquiere varios elementos de
las óperas: los recitativos, dúos, coros, solos y partes narradas por un cronista; sin embargo, no es-
taban destinados a la representación escénica, es decir, los personajes no actuaban, solo se limita-
ban a cantar. Se escribían en lengua latina (Oratorio Latino) o propia del país (Oratorio Volgare) sobre
textos religiosos.

El primer Oratorio conocido se llama Rappresentazione dell’ Animo e del Corpo, compuesto
por Cavalieri y presentado hacia 1600 en Roma, en la Capilla de los Oratorianos (Neristas). En esta
obra, realidad y fe, razón y afecto, alternan humilde, fuerte y rudamente de episodio en episodio.

Giacomo Carissimi perfeccionó el Oratorio en latín, concretando la participación de personajes


y dándole mayor importancia a la melodía; agregando además, partes corales muy emotivas. Con-
servamos cerca de 15 de sus Oratorios: Historia de Job, Balthazar, Abraham e Isaac, El Último Juicio,
Jonah y otros.

10. ¿Qué es la Camerata Fiorentina?


La Camerata Florentina fue un grupo de humanistas, músicos, poetas e intelectuales de
Florencia a fines del Renacimiento que estaban unidos bajo el patrocinio del conde Giovanni de' Bardi
para discutir y guiar las tendencias en las artes, especialmente en la música y el drama. Se reunieron
principalmente entre cerca de 1573 hasta fines de los años 80, en casa de Bardi, y sus reuniones
tenían la reputación de tener a los hombres más famosos de Florencia. Los miembros conocidos del
grupo además de Bardi incluyeron a Giulio Caccini, Pietro Strozzi, Emilio de' Cavalieri y Vincenzo
Galilei (padre del astrónomo Galileo Galilei).
El motivo de su asociación fue la creencia que la música se había corrompido, y que mediante
el retorno a las formas y el estilo de la Grecia Antigua, el arte de la música podría ser mejorado, y así
la sociedad también mejoraría. Estuvieron influenciados por Girolamo Mei, el primer erudito de su
tiempo en la Grecia Antigua, que sostenía que la tragedia griega había sido más predominantemente
cantada que hablada.

Las críticas acerca de la música contemporánea que hizo la Camerata se centraron en el


abandono de la polifonía, que perjudicaba la inteligibilidad del texto cantado. Paradójicamente, ésta
fue la misma crítica dada por el Concilio de Trento unas décadas antes.

El estilo musical que se desarrolló a partir de estos tempranos experimentos fue llamado
monodia; se convirtió, hacia los años 90, gracias a las obras de compositores como Jacopo Peri, en
un vehículo capaz de una amplia expresión dramática. En 1598, Peri y Rinuccini produjeron Euridice,
un drama entero cantado en estilo monódico: era la primera creación de una forma nueva llamada
"ópera". Otros compositores los siguieron rápidamente.

11. La Suite barroca.


La podemos definir como la unión en una sola obra de varias danzas de distinto carácter,
para teclado solo (clave) u orquesta, todas con la misma tonalidad (o tonalidad relativa) que proviene
de la Suite renacentista. El número de danzas de que consta puede ser muy variable, por lo que se la
ha denominado “forma abierta”. La culminación de la forma orquestal llegó con Bach.

Suele empezar con un preludio de introducción (apertura o intrata). Siguen después un


número variable de danzas (allemande; corrente; sarabanda, ; giga…).

12. ¿Qué es una obertura? Tipos.


Etimológicamente significa “pieza para abrir”, por lo que servían para dar comienzo a obras
de grandes dimensiones (óperas, oratorios...)

A finales del siglo XVII esta pieza instrumental tomará su forma definitiva en dos variantes:

• Obertura francesa: (lento-rápido-lento) Creada por Lully, consiste en dos movimientos: uno lento,
pomposo y un segundo movimiento veloz, en estilo imitativo, que puede terminar en un corto
tiempo lento.

• Obertura napolitana: (rápido-lento-rápido) Fue introducida por Scarlatti y consta de tres secciones:
allegro (en estilo contrapuntístico), adagio y allegro (influido por la danza).
13. Cita las principales óperas de W. A. Mozart.
Óperas serias: Idomeneo rey de Creta, Mitrídate, La clemenza di Tito

Dramas giocosos: La finta semplice, Cosí fan tutte, Las bodas de Fígaro, Don Giovanni

Singspiel: Bastian y Bastiana, El rapto en el serrallo, La flauta mágica

14. Diferencias entre ópera seria y ópera buffa.


Ópera seria:

1. Resulta de la evolución de aquellos intentos de la camerata florentina de revitalizar el teatro


griego.

2. Sus temas son mitológicos, con héroes clásicos y gestos estereotipados.

3. Dirigida a clases aristocráticas y adineradas.

4. De carácter refinado e internacional. Solían ser cantadas en italiano.

5. Apenas utilizan coros y prácticamente no existen los concertatos a 2 ó 3 voces ni el ballet,


excepto en la ópera francesa.

6. La gran protagonista es el aria, sobre todo el “aria da capo” (ABA´), en la que el solista solía
improvisar en la tercera parte (A´), en muchas ocasiones estas improvisaciones eran a base de
florituras e improvisaciones de escasa calidad. Es el reino de los castrati.

Ópera bufa:

1. Surge como parodia de la ópera seria, en los intermedios de ésta, como descansos divertidos,
ello unido a la necesidad de los empresarios de representar óperas a las que acudiese la mayor
cantidad de público y rentabilizase la inversión.

2. Sus temas están tomados de la vida cotidiana y los protagonistas son personajes populares, no
dioses.

3. Usa elementos de carácter folclórico, con frases musicales cortas y frecuentes repeticiones.

4. De carácter alegre, burgués y localista, cantadas en la lengua e incluso en el dialecto local.

5. Al principio eran muy cortas, con dos o tres personajes, pero poco a poco fueron tomando más
cuerpo, hasta convertirse en un género independiente.
15. Compara sonata, sinfonía y concierto
Aunque estas formas ya coincidieron en el periodo barroco, será a partir del clasicismo
cuando todas ellas estén plenamente consolidadas. En este sentido, tomaremos como referencia la
sonata clásica:

1º movimiento: ALLEGRO, Exposición- Desarrollo- Reexposición.

2º movimiento: ADAGIO O ANDANTE (movimiento lento), forma lied tripartita A-B-A´; o tema
con variaciones.

3º movimiento: MINUETTO (tempo de danza) o SCHERZO.

4º movimiento: ALLEGRO FINALE, allegro-rondó.

Esta forma musical recibirá el nombre de sonata cuando sea para uno o dos instrumentos,
aunque también será seguida por la mayor parte de las obras camerísticas de esta época, sea cual
sea la formación a la que pertenezcan (trío, cuarteto, quinteto, etc).

Por otra parte, y por lo que respecta a la sinfonía, se trata de una sonata para orquesta. Sin
embargo, el concierto (teniendo en cuenta que a partir del clasicismo desaparecen el grosso y el
orquestal, quedando únicamente el concierto solista), utiliza la forma sonata pero elimina el tercer
movimiento; así como incorpora una doble exposición a cargo de la orquesta y el solista, en el primer
movimiento Allegro.

16. ¿Qué diferencias hay entre el clave y el piano?

Básicamente, el clavicémbalo es un instrumento de cuerda pellizcada utilizado en el periodo


barroco. Sin embargo, el piano es un instrumento de cuerda percutida que tuvo una gran difusión a
partir del clasicismo, y sobre todo durante el romanticismo.

Por otro lado, el clavicémbalo no puede variar la intensidad se sus sonidos (dadas sus caracte-
rísticas técnicas), mientras que el piano sí puede variar el volumen de sus sonidos, así como utilizar
un mayor número de recursos como su extensión, amortiguar sonidos, etc.
17. ¿Qué es un Lied romántico?
Lied, palabra alemana que significa canción. es una composición generalmente de breves
dimensiones, compuesta para una sola voz con acompañamiento de piano, en la que se pone
música a un poema, lográndose la unión de ambos lenguajes artísticos.

En cuanto a formas podemos encontrar varios tipos:

- Lied estrófico: A - A` - A``

- Lied: A - B - A

- Rondó: A - B - A - C - A

También generalmente los lieder se agrupaban en ciclos de lied con la misma temática.

compositores importantes: Franz Schubert (La bella molinera - Viaje de invierno), Robert Schumann
(Amor y vida de mujer, Amor de poeta) y otros como Johannes Brahms, Hugo Wolf o Gustav Mahler.

18. Cita a los autores más representativos de la ópera en el


Romanticismo.

Francia

Grand ópera: Giacomo Meyerbeer

Ópera cómica y bufa: Daniel François Esprit Auber y Jacques Offenbach

Ópera lírica: Charles Gounod y George Bizet

Italia

Inicio: Gioacchino Rossini, Gaetano Donizetti, Vincenzo Bellini,

Desarrollo: Giuseppe Verdi,

Verismo: Giacomo Puccini

Alemania

Inicios:Carl Maria von Weber

Desarrollo: Richard Wagner


19. Indica cuatro pequeñas formas breves para piano.

El piano alcanza en el siglo XIX su máxima popularidad. La literatura para este instrumento es
abundante y variada. El piano se adecua perfectamente al sentimiento que persigue el Romanticismo.
Entre otras destacan estas piezas breves:

• Polonesa. Pieza en un movimiento de ritmo ternario y moderado, comienzo tético y armonía de


gran cromatismo. Destacan F. Chopin.

• Impromptu. Palabra francesa de raíz latina, pequeña obra preferentemente pianística, de un solo
movimiento fruto de la inspiración libre del compositor. La estructura ternaria A-B-A es la más
utilizada. Los ejemplos más tempranos son los de Schubert.

• Nocturno. Pieza pianística de carácter intimista y sentimental, de un solo movimiento que tiene una
característica melodía cantabile con un acompañamiento arpegiado.

• Rapsodia. Pieza integrada por varias partes, sin demasiada relación entre sí, con enlaces libres, y
cuya principal finalidad es la de ofrecer un efecto de brillantez. Puede estar compuesta en dos
partes, una lenta y dramática, y una segunda rápida. Podemos destacar las rapsodias húngaras de
Liszt.

20. ¿Qué es la música programática?

Aquella que describe un tema o argumento no musical, como puede ser un relato, un objeto
o una escena, mediante el uso de elementos y estructuras musicales. La intención de utilizar la
música con propósitos descriptivos se puede observar a lo largo de la Historia de la Música: la pieza
para teclado “La poule” (La gallina, 1706) del compositor francés Jean Philippe Rameau. “Las Cuatro
Estaciones” de Vivaldi, el así llamado tema del destino al comienzo de la Quinta Sinfonía de Ludwig
van Beethoven, etc. Pero a principios del siglo XIX, la música estaba muy influída por el movimiento
literario conocido como Romanticismo, el compositor francés Hector Berlioz y el húngaro Franz Liszt
fueron los líderes de la música programática. Crearon obras basadas o inspiradas en temas literarios,
pictóricos y otros, como la Sinfonía fantástica de Berlioz. Franz Liszt se basó en grandes obras de la
literatura como en “Les Préludes”, para la cual inventó el término poema sinfónico, pieza en un solo
movimiento. Liszt empleó el leitmotiv, usando frases melódicas específicas para identificar personajes,
acciones o símbolos, una innovación desarrollada por compositor alemán Richard Wagner, en sus
dramas musicales.
21. Enumera algunas características del Nacionalismo musical.
o Surge a mediados del siglo XIX, como reacción a la excesiva influencia del sinfonismo alemán
y de la ópera italiana en otros países. Puede considerarse como un componente más del
movimiento romántico, que busca acentuar la individualidad de cada país.

o Adquiere especial importancia en aquellos países que habían tenido menos peso en el
desarrollo musical: Rusia, Países Escandinavos, España, Hungría, Checoslovaquia…

o Los compositores emplean en sus obras los caracteres específicos de su folclore (ritmos,
escalas, giros melódicos, armonías, instrumentos…)

o Entre las innovaciones destacan: emancipación modal, uso de escalas pentatónicas y


hexátonas, incorporación de nuevos instrumentos de percusión a la orquesta, orquestación
más colorista, mayor riqueza melódica.

o Búsqueda de la unión entre la música y la poesía propia de cada país. Entre los géneros
preferidos destacan la música programática y la ópera.

22. Cita las principales escuelas nacionalistas.

Escuela rusa: Mikhail Glinka y el Grupo de los cinco (Mily Balakirev, César Cui, Modest Mussorgsky,
Nicolai Rimsky-Korsakov y Alexander Borodin).

Escuela checoslovaca: Bedrich Smetana y Antón Dvorak.

Escuelas escandinavas: Edward Grieg (Noruega), Jan Sibelius (Finlandia), Carl Nielsen (Dinamarca).

Escuela húngara: Bela Bartok y Zoltan Kodaly.

Escuela española: Asenjo Barbieri, felipe Pedrell, Isaac Albéniz, Enrique Granados y Manuel de
Falla.

Escuela inglesa: Edward Elgar y Ralph Vaughan-Williams.

23. Diferencias entre zarzuela grande y género chico.


24. Características generales de la tonadilla escénica.

25. Enumera algunas características del Impresionismo Musical.


La melodía. En lugar de las amplias melodías del estilo romántico, Debussy cultivaba una melodía
compuesta de frases fragmentarias, cada una de las cuales se repetía frecuentemente. Se trata de
una melodía que aparece y desaparece, que se diluye (se puede comparar con la disolución de la
línea en la pintura).

El ritmo. Se busca una corriente sonora que haga desaparecer el compás y que libere a la música
de la tiranía de la acentuación de los compases, consiguiendo así un fluir continuo muy característico
de la música impresionista.

La armonía. Se utilizan elementos medievales (modos, movimientos paralelos de cuartas, quintas


y octavas en el estilo del organum primitivo); escalas de tonos enteros, escala pentatónica, los
acordes se amplían, se independizan, pierden su dirección tonal, y su intención es básicamente
sonora..

El timbre. La técnica orquestal de Debussy consiste en que cada instrumento tiene su función
individual y precisa, de forma que cada timbre se contrapone a los demás de forma magistral. Al igual
que los compositores impresionistas yuxtaponen los colores directamente en el lienzo, dejando la
mezcla al espectador, los músicos impresionistas hacen lo propio con los sonidos y con los timbres.
Se utilizan los registros extremos de los instrumentos y frecuentemente la melodía aparece repartida
entre muchos instrumentos.

Formas. Se renuncia a los rigores de la construcción para dar prioridad al timbre y al color armónico.
Se recurre mucho a duplicar el material para alargar la forma, buscando estructuras simples como
ABA. Se abandona el desarrollo temático, por lo que se utilizan pequeñas células que se repiten y se
duplican para extender las formas.

Como consecuencia de todo esto, la obra de arte resultante nos lleva a la disolución del lenguaje
tonal que desembocará en las propuestas atonales de principios del siglo XX.

26. ¿Qué es el Dodecafonismo? Cita los nombres y las obras más im-
portantes del Dodecafonismo.

En el sistema dodecafónico el compositor ordena según su criterio los doce sonidos


cromáticos y lo que resulta se denomina serie, que se caracteriza por:6
Una vez establecido el orden de los doce sonidos, éste se mantiene inalterado durante toda
la obra.

Las notas individuales de la serie se pueden repetir.

El empleo del contrapunto y de sus recursos hace posible una enorme variedad en las
sucesivas exposiciones de la serie. Así, podemos encontrar la serie original, original retrogradada,
inversa e inversa retrogradada.

La serie básica no es un tema, ya que en exposiciones posteriores puede aplicarse cualquier


pausa rítmica y puede tocarse cualquier nota a una octava por encima o por debajo de su tono
original.

La serie se emplea también armónicamente. Es decir, los sonidos de la serie pueden


emplearse de manera simultánea.

Compositores:

Arnold Schönberg (Cinco piezas para piano Op. 23, sólo la quinta; Suite para piano Op. 25;
Concierto para violín)

Alban Berg (sus óperas Wozzeck y Lulú; Concierto para violín; Suite lírica)

Anton Webern (Seis piezas para orquesta; Seis bagatelas)

27. ¿Qué es la música Aleatoria?


28. Diferencias entre la música Concreta y la Electroacústica.

You might also like