You are on page 1of 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE POPAYÁN

TÍTULO DE LA PROPUESTA: “MIENTRAS CAMBIA LA ESCUELA”

AUTORES: Colectivo pedagógico “Mientras Cambia la Escuela”: Blanca Elsa


Beltrán Quinayás, Carlos Alfonso Cerón Benavidez, Carmen Velasco García, Edy
Yaneth Martínez Torres, Helio Oswaldo Cerón Hormiga, Irne Norvey Rodríguez
Urbano, Nidia Lucía Girón Bucheli y Sigifredo Ortiz Sánchez.

Correo electrónico: blanelsab@gmail.com, sortiz@emtel.net.co


janematorres@hotmail.com nylgib@gmail.com

Correo colegio: normalpopayan@gmail.com

EJE TEMÁTICO: Prácticas pedagógica e innovaciones.

LUGAR DONDE SE DESARROLLA EL TRABAJO: Microcuenca del río Ejido,


municipio de Popayán, departamento del Cauca, Colombia.

RESUMEN DE LA PROPUESTA

Mientras Cambia la Escuela es una propuesta pedagógica que se lleva acabo en


la Escuela Normal Superior de Popayán, Institución Educativa formadora de
maestros, ubicada en el barrio La Ladera de la comuna seis, sector sur oriente de
la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca.

El sector suroriente de Popayán, es un sector popular habitado por grupos


poblacionales de estrato entre 1 y 3 que viven, en un alto porcentaje, del rebusque
y de la economía informal.

Este sector posee una riqueza en el componente natural del ambiente expresado
en humedales, senderos ecológicos y varias quebradas afluentes del río Ejido, sin
embargo en el tejido social se presentan varias problemáticas como la
drogadicción, la contaminación, la vulnerabilidad de las viviendas y la malnutrición,
entre otras.

Pese a esa situación, la Escuela como institución social se ha mantenido al


margen de esta realidad, sin posibilitar, mediante procesos pedagógicos y
didácticos, un acercamiento entre la vida de la Escuela y la vida de la comunidad.
De allí que la preocupación del grupo de docentes que inicia la propuesta en el
año 2004, con los estudiantes que en la actualidad cursan el grado décimo, se
centra en la descontextualización y pérdida de la función social de la escuela, más
aun tratándose de una Institución formadora de maestros. Por lo anterior, se toma
como escenario de formación la microcuenca del Río Ejido, espacio geográfico al
cual pertenece la Institución y la mayoría de su población estudiantil.

El problema planteado por el Proyecto es el siguiente: "La población estudiantil


(P) que habita en la microcuenca del río Ejido, (E) del sector Urbano de la ciudad
de Popayán, en la escuela secundaria (S) manifiesta deficiencia de un proyecto de
vida claro, razón por la cual se encuentra desorientada, desmotivada por el
estudio, con falta de amor propio y debilidad en la identidad cultural (P-S).
Además, desconoce su realidad y su entorno (P-E- R), subvalorando los recursos
naturales y los espacios de interacción. Esta situación se ha agudizado en los
últimos veinte años (T) a partir del arribo de la población de otros municipios del
Cauca, como consecuencia del terremoto del 31 de marzo de 1983 y de los
desplazamientos masivos del campo a la ciudad, producto de la violencia y de la
falta de apoyo estatal a la producción agropecuaria en el sector rural"

Como el propósito del proyecto es resignificar la vida y el entorno de los actores


comprometidos en el proceso, las acciones educativas se orientan hacia el
fortalecimiento de la persona y el reconocimiento y aprehensión del entorno. Para
ello, y con base en el problema, se construye la estructura pedagógica y didáctica
mediada por la comunicación afectiva y la reflexión crítica, propiciando el
conocimiento significativo.

La práctica pedagógica se orienta hacia el desarrollo de la reflexión crítica de sí


mismo y de la realidad, aplicando las estrategias de la autobiografía y la salida de
campo para indagar acerca de las problemáticas y potencialidades del contexto,
con el apoyo interinstitucional e intersectorial.

La relación fraterna entre los maestros del colectivo pedagógico y de éstos con los
estudiantes que participan del proceso, ha favorecido la apropiación de elementos
conceptuales, pedagógico-didácticos, estratégicos e investigativos para mejorar
las relaciones consigo mismo, con los otros y con lo otro, al tiempo que, facilita la
cualificación de los maestros en ejercicio y la de los maestros en formación.

*Las letras son las iniciales de los componentes del ambiente que aporta Luis
Goffin (en Torres Maritza, La Dimensión Ambiental...1.996) para la interpretación
de la situación ambiental y el problema ambiental así: P: Población, R: Recursos,
S: Sociedad, E: Espacio, T: Tiempo, el guión (-) indica la relación entre los
componentes.
DOCUMENTO SÍNTESIS DE MIENTRAS CAMBIA LA ESCUELA

OBJETIVO GENERAL:

Resignificar la vida y el entorno de los estudiantes, padres de familia, maestros y


administrativos partícipes del proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Propiciar espacios de crecimiento personal para que el estudiante se valore


así mismo, a los demás y a su entorno.
2. Reconocer el entorno y aprehenderlo.
3. Desarrollar la capacidad crítico – reflexiva en los actores del proyecto.

Enfoque pedagógico

Se hace un acercamiento a la Pedagogía crítica, la cual da importancia a la


interacción humana, a la formación política de la persona para aportar a la
transformación cultural; privilegia el desarrollo de la capacidad argumentativa del
estudiante para explicar lo que ocurre en su contexto, así mismo, el desarrollo de
la autonomía y la capacidad crítico-reflexiva tanto de los maestros como de los
estudiantes.

Aún se está en acercamiento a esta teoría para fundamentar la práctica


pedagógica, entre los documentos de referencia están: La práctica pedagógica
crítica de José Luís Rebellato, La Pedagogía del Oprimido de Paulo Freire,
Monografía sobre Pedagogía Tradicional Vs Pedagogía Crítica.

El acercamiento a la Pedagogía crítica en nuestra propuesta pedagógica se


evidencia a través de:

• El trabajo en equipo para reflexionar acerca de los diferentes temas de las


áreas (debates)
• El análisis de documentos con el fin de profundizar conceptualmente
• Las salidas de campo para reconocer e identificar problemas y
potencialidades en el contexto que se convierten en el interés de
investigación, interés que es el sustrato para plantear propuestas
educativas y realizar la práctica pedagógica de los docentes en formación
(estudiantes de décimo).
• Los encuentros intercursos e interinstitucionales para la puesta en común
(días pedagógicos, foros, talleres)

• La producción textual
Enfoque didáctico

Teniendo en cuenta que la Educación Ambiental tiene como propósito último


mejorar la calidad de vida de los grupos sociales, buscando la sostenibilidad
ambiental y, el Proyecto Ambiental Escolar –PRAE- tiene como objetivo
resignificar la vida y el entorno de los actores comprometidos en el proceso,
desde la didáctica se propicia la formación crítico-reflexiva; para ello en el
desarrollo de los diferentes conceptos de las áreas comprometidas en la
propuesta, se indaga primero en los significados que cada estudiante tiene de los
mismos, luego viene una puesta en común con sus pares en grupos pequeños, a
fin de que en el intercambio, se negocie el conocimiento, se profundice en los qué,
los porqué, los cómo y los para qué, y se estructure el concepto, se vuelva a
poner en común a un grupo más grande y, con el apoyo del docente se
reestructura. La puesta en común en grupos grandes se hace empleando un
material de apoyo, elaborado por los integrantes de cada grupo.

Esta dinámica de trabajo permite abordar las dimension política y la dimensión


ética, donde la dimensión política elabora conflictos mediante una opción ética y
promueve análisis grupales y, la dimensión ética propone valores, procesos de
aprendizaje y desaprendizaje colectivo. De esta manera se supera el proceso de
enseñanza-aprendizaje vertical.

Para ilustrar estas afirmaciones, se comparte el pensamiento de la estudiante


Sara Lucía Agredo "...estamos siendo formados con pensamiento crítico y
analítico en cuanto a lo que sucede en nuestro entorno, buscando solución a las
dificultades que se nos presentan. Las diversas salidas de campo, demuestran
que estamos en el aprender - haciendo, también damos a conocer nuestras
opiniones e ideas en forma pedagógica y utilizando diferentes métodos como la
socialización por medio de expresión oral y manejo de carteleras. Del mismo modo
somos capaces de socializar los recorridos realizados en la comuna seis por
medio del proceso cartográfico, dándole a los mapas nuestro propia característica
y originalidad, haciéndolos mas agradables para que todos se interesen, lo que
nos ha dado bases y herramientas para el desarrollo de inquietudes.

También se puede decir que estamos siendo educados de una manera sistémica
en cuanto a la forma de abordar las áreas de educación básica y media.

...hemos podido identificarnos y reconocernos a nosotros mismos por medio de


procesos que aun no terminan y que por supuesto son continuos, al igual que
comprendemos y valoramos lo que somos y quienes somos. Con esto el proyecto
nos ha brindado espacios para reflexionar continuamente proceso en el cual los
maestros han sido participes, dándonos su apoyo en cuanto a lo cognitivo con sus
propias posturas, como a los apoyos morales, y psicológicos que de una manera u
otra nos ayudan al aprendizaje continuo.
Por ultimo hemos podido desarrollar actividades científicas a partir de la
indagación alcanzando una comprensión sistémica del espacio y sus
componentes, y como conclusión este proceso ha sido significativo pues hemos
aplicado los conocimientos adquiridos en varios contextos"

Como puede verse, tanto estudiantes como maestros aportan elementos desde
sus experiencias y saberes a la construcción del conocimiento para ponerlo al
servicio de la transformación de sí mismos y de la realidad.
Ejes relacionales para la construcción del conocimiento

Para abordar el problema se plantean las preguntas, ¿Quién soy yo? ,¿Dónde
vivo, dónde me muevo? Y ¿Con quiénes interactúo?

Estas preguntas son los ejes problematizadores que permiten el desarrollo de la


propuesta curricular del Proyecto ambiental escolar –PRAE- que se aborda con
un acercamiento al trabajo interdisciplinario.

A manera de ejemplo de una aproximación al trabajo interdisciplinario, se da a


conocer cómo se ha abordado el Eje problematizador “Dónde vivo, dónde me
muevo”, cuyo objetivo es reconocer el contexto.

Dimensión Contenido y/o actividades


Natural y social Sistema ambiental, ecosistemas,
regiones naturales de Colombia dando
relevancia en el departamento del
cauca, cuenca hidrográfica.
Pensamiento matemático Área, densidad, tiempo.
Ética Valores y responsabilidades en la
relación con el espacio.
Pedagógica y Didáctica. Papel de le escuela en la formación de
comunidades, elaboración de guías de
observación y rutas de recorrido.
Lenguaje iconográfico Construcción de logos para caracterizar
y representar la propuesta pedagógica
Comunicativa Ubicación de elementos del contexto.

Como estrategia pedagógica para la lectura del contexto se utilizó la salida de


campo y la Cartografía social; la puesta en común entre los cinco cursos en los
días pedagógicos y encuentros interinstitucionales con estudiantes de otros
centros educativos del sector y con algunos grupos comunitarios del Municipio de
Popayán vinculados al proceso “Popayán sostenible la ciudad que construimos
todos y todas" que dinamiza la Fundación para la Comunicación Popular -
FUNCOP-
Componente de Investigación

Entendiendo que la Educación ambiental busca la formación de actores sociales y


la Escuela Normal Superior de Popayán como Institución formadora de docentes,
se centra en la formación de maestros con capacidad para adaptarse y enfrentar
los desafíos del mundo de hoy, el componente investigativo de la propuesta
Mientras Cambia la Escuela, se soporta en el enfoque crítico social apoyándose
en autores como Abraham Magendzo K, quien afirma en el documento Pedagogía
Crítica y Educación en Derechos Humanos (2.002) que la Pedagogía Crítica se
ocupa " en empoderar a las personas para que estén en una posición de mayor
control sobre sus vidas económicas, políticas, sociales y culturales...Estos
objetivos pueden alcanzarse sólo mediante la emancipación, proceso a través del
cual las personas oprimidas y explotadas se constituyen en sujetos empoderados
capaces de transformar, por sus propios medios, sus circunstancias". La
Pedagogía Crítica también recibe el nombre de "teoría crítica" porque da la salida
hacia la emancipación a través de la toma de conciencia crítica que problematiza
las relaciones sociales, en especial aquellas que se sitúan en las prácticas del
ejercicio del poder y de la racionalidad instrumental.

Además el autor en este documento comparte los propósitos de la Pedagogía


Crítica los cuales fortalecen los procesos pedagógicos, didácticos e investigativos
dela Educación Ambiental. Dichos propósitos son:

.Crear nuevas formas de conocimiento a través de su énfasis en romper con las


disciplinas y en crear conocimiento interdisciplinario.

. Plantear preguntas sobre las relaciones entre la periferia y los centros de poder
en las escuelas.

.Se preocupa sobre cómo proporcionar un modo de leer la historia como parte de
un proyecto más amplio para recuperar poder e identidad, en particular
considerando que éstos toman forma alrededor de las categorías de raza, género,
clase y etnia.

. Rechazar la distinción entre cultura superior y cultura popular, de manera que el


conocimiento curricular responda al conocimiento cotidiano que constituye las
historias de vida de las personas de manera diferente.

. Destacar la primacía de lo ético al definir el lenguaje que los maestros y otras


personas usan para producir prácticas culturales particulares.

En este sentido, el proceso investigativo se viene trabajando en forma sucinta


desde el grado sexto en el desarrollo de los ejes planteados en la estructura
pedagógica y didáctica, especialmente en el eje dónde vivo, dónde me muevo,
que busca reconocer el entorno donde se ubica la escuela, pero también el
contexto de los estudiantes; con los diferentes recorridos de exploración, ellos y
ellas lo reconocen, lo valoran y buscan los motivos para estrechar sus relaciones,
de tal manera que sienten afecto y compromiso bien sea con la sostenibilidad de
lo que es agradable y valioso o con la transformación de lo que según ellos no
funciona o no es viable.

En la medida que se ha avanzado en el proceso, se ha visto la necesidad de


profundizar en el componente investigativo, de allí que, como producto del mismo
proceso se priorizó el problema de la malnutrición y como escenario se toma la
comuna 6, territorio de interés tanto de los actores del proceso como de las
Instituciones que lo apoyan. En esta nueva etapa a partir del 2.007, el equipo
docente, se acerca a la fundamentación teórica de las metodologías de
investigación como: Investigación Acción Participativa y la Investigación Acción,
teniendo mayor inclinación a la Investigación Acción porque sus fundamentos se
centran en formar para la reflexión sobre la práctica docente, sobre las actitudes y
comportamientos de las personas en formación, en fortalecer a los individuos para
que ellos a su vez aporten a la transformación social, esto permite no apartarse de
las competencias que tiene la Escuela y recuperar su función social, como
constructora de pensamiento, de reflexión crítica y de ciudadanía; en cambio la
Investigación Acción Participativa, se centra más en el trabajo comunitario y en la
formación de liderazgo.

De otro lado se destaca que la Investigación Acción aplicada a la Educación y


específicamente en el proceso de formación docente propicia la construcción de
un maestro estratégico* porque las vivencias del quehacer pedagógico de cada
una de las áreas y de las acciones educativas generales del proyecto -
construcción de guías de observación, guías de laboratorio, diseño de rutas de
exploración, presentación de informes, elaboración de material de apoyo para
puestas en común, construcción de modelos para representar temas o vivencias,
planteamiento de preguntas, entre otros-, le aportan elementos para la toma
consciente de decisiones, para aprender a utilizar los procedimientos y a valorar el
momento o situación en que vaya a utilizarlos y si son viables o no, generando así
un aprendizaje significativo.

Para el proceso de investigación tanto del pasado, el presente y futuro de la


nutrición integral en la comuna 6, se ha creado una matriz, relacionando los ejes
del problema con los componentes del ambiente planteado por Goffin.

Componentes
Agua Suelo Espacio Población Sociedad
Ejes
Número de
Ecosistemas habitantes. Cómo surgieron las
Ocupación y
acuáticos Ocupación Origen, organizaciones
Manejo
Uso y manejo del Utilización Vínculos con sus Qué organizaciones
Arraigo Agua. Manejo
Comercialización-
Territorios hacen presencia y
cultural Estado del agua Cosmovisión
negocios.
ancestrales Cómo.
Cosmovisión
Cosmovisión Influencia de la Cosmovisión
diversidad
cultural en las
relaciones (salud
e
Identidad
cultural)

Organizaciones
presentes y quienes
Las dinamizan.
Situación jurídica
Proceso de Movimientos
Movimientos Conformación de
Formación canalización migratorios.
migratorios. barrios (proceso)
del río. Tenencia de Mecanismos para
política Estado de las Incidencia de la
Infraestructuras la tierra promover la ocupación
relaciones escuela.
(acueducto y y utilización adecuada Propuestas
y ciudadana Sociales.
alcantarillado) del espacio.
comunitarias para
solucionar sus
propios conflictos

Estado
Calidad del agua Dinámicas sociales nutricional Instituciones y
Seguridad y Calidad del Platos típicos
Tratamiento del Recreación. organizaciones
suelo Mecanismos de
agua Expendio de licores Políticas o
Clases de
Soberanía De dónde proviene y de sustancias psi- pro- programas, cómo se
suelo
el agua coactivas. moción. manifiestan.
alimentaria

*Maciel de Oliveira Cristina. La Investigación - Acción como estrategia de aprendizaje en la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de
Educación No.33.2.003

Algunas evidencias fotográficas del proceso.

You might also like