You are on page 1of 109

Facultad de Humanidades Ciencias Sociales y de la Salud 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO 

LICENCIATURA EN 
SOCIOLOGIA 

[CARTILLA TEMATICA] 
Equipo Docente 
Lic. Cor der o Romina Andr ea 
Lic. J iménez, Gilda Magali 
Lic. Sotomayor , Inés Lor ena

[INGRESO 2008] 
Introducción 

Cuando  decidiste  inscribirte  en  SOCIOLOGÍA  tu  elección  seguramente 


estuvo motivada por diversos factores, como los de carácter personal, familiar, 
ideológicos, la oferta académica del Plan de Estudio de la Carrera, etc. 

Dentro del amplio abanico de posibilidades al momento de optar por una 
carrera universitaria, tu elección te permitirá entrar en un mundo tan complejo 
como  apasionante,  donde  muchas  veces  sentirás  saberlo  todo,  y  otras  que  tu 
comprensión se vuelve tan acotada que develar ciertos aspectos sociales puede 
llegar a ser una meta difícil de alcanzar. 

Sin embargo es indudable que solo aquel que esté dispuesto a recibir el 
conocimiento, las teorías y los conceptos necesarios, estará capacitado para dar 
sus primeros pasos  en una disciplina tan fértil como las producciones humanas. 

En  el  marco  de  este  curso  introductorio  nos  proponemos  acercarte 
algunos de  los debates y cuestiones generales en torno a  las Ciencias Sociales 
que es preciso conocer. 

También  resulta  imprescindible  la  aproximación  a  la  especificidad  del 


lenguaje  disciplinar,  dado  que  cada  disciplina  ha  ido  construyendo  su  propio 
bagaje conceptual, sus propias herramientas analíticas, por lo que es necesario 
que  desde  el  comienzo  incorporemos  una  terminología  específica,  y  un 
vocabulario adecuado. 

Asimismo,  y  teniendo  en  cuenta  que  en  el  transcurso  de  la  carrera 
intentaremos  comprender  las  sociedades  humanas,  las  complejas  redes  de 
relaciones  sociales,  los  procesos  de  cambio  y  en  definitiva  los  problemas  que 
nos  preocupan  y  afectan  entre  otros  muchos  interrogantes,  debemos  tener  en 
cuenta  que  nuestro  esfuerzo  por  realizar  el  ejercicio  comprensivo,  no  siempre 
dará los frutos deseados producto de la complejidad que rodea a las relaciones 
sociales de las cuales formamos parte.
Objetivos del Curso 

Objetivo general 

Este  curso  ofrece  una  aproximación  general  al  análisis  social  con  el  fin  de 
lograr  que  los  ingresantes  desarrollen  sus  capacidades  de  percepción, 
análisis e interpretación científica de la realidad social. 

Los objetivos  específicos básicos que se pretenden abordar con este curso son 
los siguientes: 

1. Que el alumno comprenda la particular visión que la  sociología ofrece de la 
realidad  social,  despertando  su  interés  y  curiosidad  hacia  las  distintas  áreas  o 
temas de investigación que cubre la sociología. 

2.  Que  reconozca  las  principales  perspectivas  metodológicas  que  configuran  la 
disciplina  sociológica,  introduciéndolo  en  los  fundamentos  de  la  investigación 
científica que le ayuden en su profesión. 

3.  Que  el  alumno  conozca  los  principales  campos  y  conceptos  sociológicos 
necesarios para abordar la realidad social.
Módulo disciplinar 

Bloque I 

Eje  temático  I:  Conceptos  de  sociología.  Sociología  como  ciencia. 


Antecedentes  del  su  surgimiento.  Derivaciones.  Diferencias  con  las  demás 
ciencias. 

Eje temático II: Fundadores de la Sociología: Saint Simon, Augusto Comte y 
Herbert Spencer. 

Eje temático III: Clásicos de la Sociología: Emilie Durkheim, Karl Marx y Max 
Weber. 

Eje temático IV: Paradigmas sociológicos. 

Eje  temático  V:  Contemporáneos  de  la  Sociología:  Pierre  Bourdieu,  Michael 
Foucoult y Anthony Giddens. 

Bloque II 

Eje  temático  I:  Conceptos  básicos  de  Sociología:  individuo,  rol,  sociedad, 
normas,  socialización,  instituciones  sociales,  estratificación  social,  clases 
sociales, interacción, cambio social, cultura, raza, etnia, migración, género. 

Bloque III 

Eje  temático  I:  Noción  de  ciencia.  Método  científico.  La  investigación  social 
(etapas). Técnicas cuantitativas y cualitativas en las ciencias sociales.
BLOQUE I 

EJE TEMATICO I
¿Quién creó el término SOCIOLOGIA y qué significa? 

La  palabra  Sociología  fue  creada  por  el  francés  Augusto  Comte  en 
1824, combinando una palabra de raíz latina (socius: socio, compañero, del que 
derivó la palabra sociedad) y otra griega (logos: saber, conocimiento), es decir 
que  etimológicamente  sociología  significa  estudio  de  la  sociedad.  Utilizó  este 
concepto  para  aludir  a  la  nueva  ciencia  positiva  de  la  sociedad  a  la  que 
inicialmente física social hasta descubrir que la expresión ya había sido acuñada 
por Adolphe Quetelet. 
Por primera vez, la palabra SOCIOLOGIA apareció impresa en 1838 en el Curso 
de Filosofía Positiva. 
Es  una  ciencia  relativamente  nueva  en  comparación  con  otras  como  la 
matemática  y  la  filosofía,  abarca  un  amplio  campo  de  conocimiento  y  estudio 
que va desde lo más simple y concreto como el  individuo y la familia, hasta lo 
más complejo y abstracto como la civilización. 

¿Qué es la SOCIOLOGIA y cuál es su campo de estudio? 

Es la  ciencia  social  que se dedica al  estudio  de la sociedad, al comportamiento 


de los hombres y a los fenómenos que ocurren en esa sociedad. 
Al estudiar a la sociedad se ocupa de los componentes de ella, es decir, de las 
instituciones  (familiares,  religiosas,  políticas,  etc.),  de  las  asociaciones    y  los 
grupos  sociales,  la  forma  en  que  estos  elementos  se  relacionan  entre  sí,  los 
cambios y las consecuencias que se dan en cada uno, etc. Así, por ejemplo, si 
se  estudia  el  fenómeno  religioso  en  una  sociedad  determinada,  la  sociología 
observa la incidencia de lo religioso en el ámbito de lo cultural, la influencia que 
ejerce  sobre  lo  económico,  en  la  moral,  en  qué  medida  altera  la  conducta  de 
sus adeptos; examina la relación entre la difusión de la religión y el papel de lo 
económico, de lo cultural, en esta difusión (¿la facilitan o la dificultan?); en qué 
medida la sociedad es la misma antes o después de sufrir la incidencia de esta 
religión.
Para  estudiar  al  comportamiento  de  los  hombres,  lo  hace  desde  la  dimensión 
social y no fisiológica o psíquica como otras ciencias. Ese costado social implica 
que  entre  los  individuos  se  establece  una  interacción  social,  porque  el  hombre 
no  es  un  ser  aislado  sino  que  nace  dentro  de  una  familia  en  la  que  aprende  a 
través  de  distintos  procesos,  a  vincularse  con  el  resto  de  las  personas.  Los 
comportamientos sociales dependen de la cultura a la que se pertenece. 
En  Arabia,  por  ejemplo,  existen  los  matrimonios  poligámicos  es  decir  hombres 
casados  con  más  de  una  mujer,  mientras  que  en  la  sociedad  occidental  este 
mismo hecho está penado por la ley. 
Con  respecto  a  los  fenómenos  sociales,  la  sociología  se  ocupa  de  estudiar  la 
pobreza,  la  marginalidad,  la  delincuencia,  el  desempleo,  etc.  que  son  producto 
de la sociedad. 

La SOCIOLOGIA ¿porqué es una ciencia? 

La  SOCIOLOGIA,  por  ser  un  cuerpo  de  conocimiento  racional  (conceptos, 
hipótesis) y probable, que tiene un objeto de estudio, una teoría y un método, 
es una ciencia. Al  igual que la biología y la psicología pertenece a  las  llamadas 
ciencias  Empíricas  o  Fácticas  porque  no  trata  con  hechos  asilados  sino  que  los 
ordena  seleccionando  aquellos  que  considera  mas  relevantes  buscando 
interpretarlos y explicarlos por medio de hipótesis y teorías. 
Por  su  parte,  la  matemática  y  la  lógica,  pertenecen  a  las  denominadas 
Formales,  ellas  estudian  entes  formales  o  ideales  y  no  físicos,  no  necesitan  de 
la  experiencia  para  verificar  una  preposición,  así  los  teoremas  y  proposiciones 
lógicas y matemáticas no se prueban sino que se demuestran. 

¿Cómo trabaja un sociólogo? 

En el campo de la sociología, se puede encontrar 2 tipos de sociólogos:
· Los  microsociólogos  que  estudian  los  detalles  de  las  interacciones  de  la 
vida cotidiana y
· Los  macrosociólogos  que  se  ocupan  de  los  patrones  de  relación  entre 
sectores  sociales  más  amplios  (el  Estado,  la  economía  e  incluso  las 
relaciones internacionales). 
Mas  allá  del  objeto  de  estudio  que  elija  investigar,  como  todo  científico  social, 
debe reunir dos (2) requisitos:
· Ser objetivo es decir estar libre de prejuicios y juicios de valor para evitar 
involucrarse en los hechos que registra.
· Ser  racional,  además  de  observar  los  hechos,  debe  relacionarlos  e 
interpretarlos. 
Una vez que ha seleccionado que  investigar,  parte de una hipótesis, toma una 
muestra  representativa  de  esa  sociedad,  recoge  los  datos  a  través  de 
encuestas, entrevistas, verifica la hipótesis inicial y elabora teoría. 

¿Cómo surge la SOCIOLOGIA? 

El  escenario  social  donde  apareció  la  SOCIOLOGIA  fue  el  marcado  por  La 
Revolución Industrial, la que se produjo en el siglo XIX y transformó  el mundo 
occidental, pasó de ser un sistema fundamentalmente agrícola a otro industrial 
ya  que  gran  cantidad  de  personas  abandonaron  las  granjas  para  ocuparse  en 
empleos  industriales  que  ofrecían  las  nuevas  fábricas.  Se  crearon  inmensas 
burocracias económicas para proporcionar los múltiples servicios que requerían 
la  industria  y  el  naciente  sistema  economista  capitalista.  El  ideal  de  esta 
economía  era  un  libre  mercado  en  el  que  pudieran  intercambiarse  los  diversos 
productos del sistema industrial. En este sistema unos pocos obtenían enormes 
ganancias,  mientras  la  mayoría  trabajaba  gran  cantidad  de  horas  a  cambio  de 
bajos  salarios.  La  consecuencia  de  ello  fue  la  reacción  contra  el  sistema 
industrial  y  contra  el  capitalismo  en  general,  lo  que  condujo  a  la  creación  del 
movimiento  obrero  con  el  objetivo  de  derrocar  el  sistema  capitalista.  Otro 
resultado  de  la  revolución  industrial  fue  la  gran  cantidad  de  personas 
desarraigadas  de  su  entorno  rural  para  ser  trasladas  a  emplazamientos 
urbanos,  lo  que  acarreó  una  lista  interminable  de  problemas  urbanos: 
masificación,  contaminación,  ruido,  tráfico,  etc.  La  magnitud  de  los  problemas
que  plantea  la  sociedad  como  objeto  de  conocimiento  impone  un  abordaje 
científico. La filosofía social o política, las doctrinas jurídicas, no pueden ya dar 
cuenta de los conflictos colectivos impulsados por la crisis de  las monarquías  y 
por la Revolución Industrial. Para quienes serán los fundadores de la sociología, 
ha  llegado  la  hora  de  indagar  leyes  científicas  de  la  evolución  social  y  de 
instrumentar  técnicas  adecuadas  para  el  ajuste  de  los  conflictos  que  recorren 
Europa. 

¿Cómo se clasifica la SOCIOLOGIA? 

Esta ciencia puede ser:

· SOCIOLOGÍA PURA, es la que  estudia  las causas generales en virtud de 


las  cuales  ocurren  determinados  fenómenos  sociales,  haciendo 
abstracción  de  las  circunstancias  particulares  que  ocurren  en  estos 
casos. Y
· SOCIOLOGIA  APLICADA,  es  la  que  busca  resolver  un  problema  o 
modificar o explicar la situación en que éste tiene lugar.
· SOCIOLOGIA  GENERAL,  es  la  que  describe  el  fenómeno  social  en  sus 
líneas generales, con exclusión de rasgos particulares diferenciales.
· SOCIOLOGIA  ESPECIALIZADA,  es  la  que  circunscribe  su  enfoque  a  un 
aspecto particular del fenómeno social. Así la sociología de la educación, 
se  ocupa  de  la  función  que  desempeña  la  educación  en  los  agregados 
sociales  y  de  la  influencia  reciproca  que  existe  entre  ella  y  otras 
instituciones de la sociedad. La sociología del derecho estudia la relación 
que existe entre las instituciones jurídicas y las características sociales de 
una  época  o  lugar  determinado.  Y  por  el  estilo  otras  como  la  sociología 
rural. La sociología del arte, etc.
¿Cuáles son las ramas de la SOCIOLOGIA? 

Se pueden encontrar numerosas ramas o derivaciones de la sociología según el 
fenómeno que se estudia:
· SOCIOLOGIA  RURAL,  se  ocupa  del  estudio  científico  de  la  sociedad 
rural  y  le  interesan  temas  como  las  formas  de  producción  y 
organización de la actividad agraria, las migraciones, etc.
· SOCIOLOGIA URBANA, se encarga de estudiar temas centrales como 
los  movimientos  sociales  urbanos,  la  marginación  social,  los  efectos 
de  los  procesos  de  urbanización  sobre  las  relaciones  sociales,  el 
desempleo, el trabajo infantil, la delincuencia, la pobreza, etc.
· SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION, estudia la organización social de la 
educación,  los  sistemas  educativos,  la  relación  escuela­cultura, 
problemas propios de la educación como la deserción escolar.
· SOCIOLOGIA  DE  LA  FAMILIA,  trata  temas  como  el  matrimonio,  la 
maternidad,  la  paternidad,  el  parentesco,  las  formas  familiares,  los 
cambios  en  las  costumbres,  en  los  comportamientos  sexuales,  entre 
otros.
· SOCIOLOGIA  DE  LA  RELIGION,  aborda  el  tema  de  la  producción 
social  de  hechos  religiosos,  es  decir  porque  las  sociedades  producen 
religiones  y  cual  es  el  papel  que  éstas  realizan  en  la  construcción 
social de la realidad, también se ocupa de la religiosidad popular, de 
los  rituales  religiosos  y  liturgias  sociales,  actores,  funciones  sociales 
de la religión, etc.
· SOCIOLOGIA  DE  LA  SALUD,  le  interesa  temas  como  la  sanidad  e 
higiene  pública,  la  calidad  de  vida,  los  profesionales  médicos  y  la 
práctica hospitalaria, etc.
· SOCIOLOGIA DEL DERECHO, abarca temas de estudios tales como la 
justicia  penal  y  civil,  resolución  de  conflictos,  derechos  humanos, 
cambios en las profesiones jurídicas (jueces, fiscales, abogados), etc.
· SOCIOLOGIA POLITICA, se  enfoca en temas  como las características 
y formas del poder, y las consecuencias del  ejercicio del poder en la 
sociedad. 

¿Qué  diferencias  tiene  la  SOCIOLOGIA  con  las  demás  ciencias 


sociales? 

Con  la  Filosofía:  La  filosofía  parte  de  principios  abstractos,  de  entelequias 
(creaciones  mentales)  y  de  forma  deductiva  trata  de  explicar  lo  concreto.  La 
sociología parte de los hechos concretos y de forma inductiva crea abstracción. 

Con  la  Economía:  En  su  origen  compartieron  el  mismo  ambiente  intelectual, 
una y otra estudian los sistemas y subsistemas de producción, la necesidad de 
cuantificación,  la  producción  y  distribución  de  los  bienes.  La  diferencia  entre 
una  y  otra  está  principalmente  en  que  la  economía  estudia  al  hombre, 
comunidad de análisis, mientras que la sociología estudia también la estructura 
de  poder,  el  parentesco,  el  sistema  de  valores,  que  influyen  en  la  estructura 
económica. 

Con la Antropología: A  las  dos  les  interesa  el  estudio  del  hombre  en  grupo, 
solo  que  la  sociología  lo  hace  como  su  objetivo  general  sin  importarle  otra 
faceta del hombre, en cambio el objetivo de la antropología es el hombre en si 
ya sea dentro o fuera del grupo social. 

Con la Psicología: La psicología  estudia al individuo y sus procesos mentales 
en  conexión  con  la  filosofía  y  la  biología,  mientras  que  la  sociología  estudia  al 
grupo y al individuo como miembro de la sociedad, no por si solo. 

Con  la  Política:  Centra  su  estudio  sobre  las  instituciones  de  poder  y  el 
gobierno  de  las  colectividades.  La  sociología  colabora  con  la  política  con  el 
conocimiento de la realidad, pero se diferencia de esta que estudia la sociedad
en  general,  sus  estructuras  y  procesos  de  interacción,  mientras  que  la  política 
estudia sólo el poder y el gobierno. 

Con  la  Historia:  Ambas  ciencias  estudian  al  hombre  en  grupo  solo  que  la 
historia  lo  hace  a  través  de  la  indagación  de  los  acontecimientos  del  pasados 
del  hombre,  en  cambio  la  sociología  no  solo  le  interesa  el  grupo  social  pasado 
sino el presente y futuro de éste.
EJE TEMATICO II
Los Fundadores de la SOCIOLOGÍA:
SAINT SIMON, AUGUSTO COMTE Y HERBERT SPENCER

Algunos aspectos generales del contexto histórico en el que se gestó 
la Sociología 

El siglo XVIII marcó el desarrollo de una serie de cambios de todo orden 
que  dieron  lugar  al  inicio  de  una  nueva  era  histórica.  Los  primeros  signos 
fueron  los  cambios  en  las  ideas,  la  apertura  de  las  mentes  a  nuevas 
posibilidades  y  concepciones  del  hombre.  Después  vinieron  los  cambios 
políticos, así la política  surge como un conocimiento autónomo de la moral. La 
revolución  liberal,  la  revolución  francesa  hicieron  posible  que  el  siglo  XIX  se 
iniciara  como  la  era  de  la  razón,  los  derechos  humanos  y  el  pensamiento 
científico y secular. 
Se sucedieron los cambios económicos, surge la economía, los conceptos 
de  capital  y  salario  que  transformarían  sustancialmente  las  relaciones  de 
producción.  Debido  a  la  Revolución  Industrial  en  pocos  años  millones  de  seres 
humanos  cambiaron  de  lugar  de  residencia,  de  forma  de  trabajo,  de  estilo  de 
vida, de costumbres y de ideas. 
En  poco  tiempo  la  cuestión  social  se  convierte  en  foco  de  atención 
prioritario  de  todo  el  pensamiento  social,  desde  los  teóricos  socialistas,  hasta 
los  Papas  que  denunciaron  las  consecuencias  negativas  del  nuevo  orden 
económico.  Faltaba  un  contexto  social  estable.  Surge  la  Sociología    con 
intención  de  ocuparse  de  los  problemas  generados  del  hilo  de  esa  intensa 
construcción y reconstrucción social. 
La  Sociología  surge  en  el  curso  de  una  especialización  progresiva  de  los 
saberes, primero surgió la Política, luego la Economía y finalmente la Sociología 
para ocuparse del estudio de los procesos de estructuración y desestructuración 
de la sociedad, con un espíritu secular y científico propio de la nueva época. 
El primero en utilizar el término de Sociología fue Comte después de que 
el mismo empleara la expresión Física Social para referirse a la nueva ciencia. 

El comienzo formal de la disciplina sociológica 

Para  comenzar  con  la  exposición  de  la  siguiente  unidad,  deberíamos  de 
considerar  que  la  Sociología  como  ciencia  no  sólo  se  deriva  de  un  campo 
científico  que  estudia  el  contexto  social,  sino  que  además  toma  ese  contexto 
social como su objeto de estudio. 
De esta manera las condiciones sociales más importantes del siglo XIX y 
principios del XX, sirvieron al desarrollo de la sociología. Y tal vez la larga serie 
de  revoluciones  políticas  que  ,  desencadenaron  por  la  Revolución  Francesa  en 
1789,  produjeron    a  lo  largo  del  siglo  XIX  el  factor  más  inmediato  de  la 
aparición de la teorización sociológica. 
Tendremos  que  imaginar  que  la  influencia  de  estas  revoluciones  en 
muchas  sociedades  fue  inmensa,  y  de  ellas  derivaron  muchos  cambios 
positivos.  Sin  embargo,  lo  que  atrajo  la  atención  de  muchos  de  los  primeros 
teóricos  no  fueron  las  consecuencias  positivas  de  esos  cambios,  sino  sus 
efectos  negativos.  Estos  escritores  se  sintieron  particularmente  preocupados 
por el caos y el desorden resultantes, sobre todo en Francia. Sentían un fuerte 
deseo  de  restaurar  el  orden  de  la  sociedad.  Algunos  de  ellos  más  extremistas 
anhelaban  literalmente  un  regreso  a  los  pacíficos  y  ordenados  días  de  la  Edad 
Media. Los pensadores más sofisticados reconocían que el cambio social que se 
había producido hacía imposible ese regreso. 
De  esta  manera  comenzaron  a  preocuparse  por  encontrar  nuevas  bases 
de  orden  en  las  sociedades  perturbadas  por  las  revoluciones  políticas  de  los 
siglos XVIII y  XIX. Este interés por la cuestión del orden social fue una de las 
preocupaciones principales de los teóricos clásicos de  la  sociología, en especial 
de Comte y Durkheim. 
La  sociología  tiene  por  objeto  de  estudio  la  estructura  y  la  función  de  la 
sociedad. Como ciencia independiente es la más jóven de las ciencia sociales.
La  sociología  establece  como  postulado  central  que  la  conducta  de  los  seres 
humanos  no  responde  simplemente  a  sus  propias  decisiones  individuales,  sino 
bajo  influencias  culturales  e  históricas  de  acuerdo  a  los  deseos  y  expectativas 
de  la  comunidad  en  la  que  viven.  Así,  el  concepto  básico  de  sociología  es  la 
interacción  social  como  punto  de  partida  para  cualquier  relación  en  una 
sociedad. 

Claude Henry de Rouvroy Conde de Saint Simon 
(1760 – 1825) 

Saint  Simón  puede  considerarse  el  primer  antecedente  de  la  sociología 
posterior  a  la  Revolución  Francesa.  Preocupado  por  lo  que  consideraba  una 
tendencia desorganizadora de la sociedad, Saint Simón rechazó la especulación 
filosófica  acerca del orden  social y a partir de una visión organicista propia del 
siglo  XIX,  encauzó  sus  esfuerzos  intelectuales  a  la  fundación  de  una  nueva 
ciencia  que  tuviera  por  objeto  al  mundo  social  y  que  tuviera  como  principios 
rectores la organización. Podemos dividir el pensamiento de Saint Simón en tres 
fases: un periodo caracterizado por una ruptura epistemológica con respecto  a 
la  reflexión  social  de  su  época  y  el  nacimiento  de  su  “fisiología  social”;  un 
periodo liberal de creación de un régimen industrial; y la tercera fase donde su 
visión industrialista lo lleva a oponerse al liberalismo y el principio de propiedad 
privada,  dando  lugar  a  un  socialismo  utópico  donde  destaca  la  necesidad  de 
encauzar el conocimiento científico y la política hacia la creación de un régimen 
industrial. 
Durante el siglo XIX,  la obra de Saint­Simon  fue considerada sobre todo 
como una obra política, como un instrumento intelectual comprometido con los 
conflictos  sociales.  Después  de  la  muerte  de  Saint­Simon,  acaecida  en  1825, 
sus discípulos, convencidos de que habían recibido unas enseñanzas capaces de 
resolver  los  problemas  de  su  época,  se  agruparon  para  fundar  una  escuela  y, 
poco  después,  una  religión  con  el  propósito  de  difundir  el  mensaje  político  de 
su  maestro.  El  éxito  de  su  predicación  en  París  y  en  Lyon,  extendido
rápidamente  a  toda  Europa,  confirmó  esta  convicción:  en  pocos  meses,  el 
pensamiento  de  Saint  ­  Simon,  que  antes  de  1825  sólo  había  tenido  un  eco 
limitado,  invadió  los  medios  liberales  de  Francia  y  de  Alemania,  y  despertó  en 
los  medios  obreros  un  interés  apasionado.  Algunos  años  más  tarde,  Karl  Marx 
afirmaría en El capital que Saint ­ Simon había sido durante sus últimos años “el 
portavoz  de  las  clases  trabajadoras”.  Por  justificada  que  estuviera,  esta 
interpretación  no  dejaba  de  ser  muy  limitada:  destacaba  únicamente  las 
conclusiones  prácticas  de  una  obra  considerable,  sin  detenerse  en  las 
investigaciones  teóricas  que  constituían  su  fundamento.  Era  fácil,  entonces, 
incluir a Saint ­ Simon entre los “reformadores” y confundirlo con los numerosos 
escritores  que,  en  estos  inicios  del  siglo  XIX,  proponían  planes  de  reforma  o 
fórmulas que habían de permitir  la creación  de la sociedad ideal.  Por su parte 
Durkheim,  en  su  reflexión  sobre  la  historia  de  las  ciencias  sociales,  fue  el 
primero que aportó una nueva interpretación de Saint ­ Simon y que subrayó la 
considerable  importancia  de  sus  obras  en  la  creación  de  las  ciencias  sociales. 
Dedicó  sus  esfuerzos  de  forma  particular  a  discutir  la  opinión  generalmente 
aceptada  que  atribuía  a  Auguste  Comte  la  fundación  de  la  sociología,  y  a 
demostrar que sería mucho más exacto atribuir esta paternidad a Saint ­ Simon. 

Ruptura  epistemológica  y  nacimiento  de  la  fisiología  social  (1802  – 


1815) 

Esta  fase  se  caracteriza  por  la  ruptura  epistemológica  que  manifiesta  el 
pensamiento  saintsimoniano  con  respecto  a  los  métodos  intelectuales  de  su 
tiempo  influenciados  fuertemente  por  el  pensamiento  ilustrado.  Saint  Simon 
proclama  una  nueva  forma  de  pensamiento  social  y  político,  una  auténtica 
“revolución científica”. 

Opuesto  a  la  metafísica  filosófica  ilustrada  de  la  que  adquirió  sustento 
ideológico  el  movimiento  revolucionario  francés,  Saint  Simon  propone  la
construcción  de  un  “nuevo  sistema  intelectual”,  un  pensamiento  científico 
caracterizado  por  su  convicción  creadora,  positiva,  con  un  denotado  interés 
reorganizador  de  la  sociedad  que  permita  revertir  el  daño  que  a  los  tejidos 
sociales  ha  causado  el  pensamiento  tradicional  fundado  en  la  crítica  al  orden 
establecido y la desorganización social. 

Saint  Simón  considera  necesaria  una  nueva  disciplina  que  arrebate  la 
reflexión  sobre  la  sociedad  social  a  la  teología  legitimadora  del  orden 
monárquico  y  a  la  metafísica  filosófica  provocadora  del  caos.  Esta  nueva 
disciplina debería constituirse como en una “fisiología social” entendida como la 
ciencia  positiva  del  hombre  y  las  sociedades,  con  especificidad  e  identidad 
propias.  Su  aspecto  positivo  demanda  a  esta  nueva  disciplina  fundar  su 
conocimiento  en  la  observación  objetiva  del  orden  social  para  desentrañar  las 
funciones  que  dentro  de  él  cumplen  las  organizaciones  sociales  concebidos  a 
semejanza de órganos que componen un organismo viviente. Para Saint Simón, 
las  instituciones sociales revelan una  composición y funcionamiento  específicos 
que deben ser considerados no desde una posición crítica que privilegie el cómo 
deben  ser,  dichas  instituciones,  sino  desde  una  posición  científica  que  nos 
revele lo que les es propio y su forma de participación en las transformaciones 
presentes y futuras de los procesos sociales. 

Con la creación de la “fisiología social” Saint Simón pretende lograr la empresa 
de  “hacer  entrar  en  la  categoría  de  las  ideas  de  la  física  los  fenómenos  del 
orden  llamado  moral”;  sólo  un  estudio  positivo  de  los  sistemas  sociales  puede 
descubrir  las  leyes  del  funcionamiento  social  y  permitir  la  instauración  de 
prácticas  políticas  que  conduzcan  al  restablecimiento  del  orden  social.  A  esta 
forma  de  acción  política  derivada  de  la  práctica  científica  Saint  Simón  le 
designará “sistema de política positiva”.
Fase sociológica industrialista (1816 – 1818) 

Un  aspecto  importante  de  la  obra  de  Saint  Simón,  que  acompaña  a  su 
sociología,  es  su  pensamiento  liberal  desarrollado  entre  1816  y  1818.  Durante 
este periodo, el interés del autor se centra en combatir a la Monarquía Electiva 
francesa  y  al  movimiento  de  restauración.  Saint  Simón  consideraba  al  régimen 
monárquico  el  causante  de  la  situación  de  desventaja  política  y  económica  en 
que  se  encontraban  los  industriales,  gremio  al  que  por  cierto  pertenecía.  A 
través  de  publicaciones  colectivas  como  “la  industria”  o  “el  organizador”, 
auspiciadas  por  industriales  y  el  Banco  de  Francia,  Saint  Simón  destacó  el 
carácter  progresista  de  la  clase  industrial  reconociendo  en  ella  la  base  de 
desarrollo de la sociedad. Todo cuanto permite el mantenimiento de la sociedad 
e  incluso  de  la  monarquía  y  sus  ejércitos  es  producto  del  trabajo  industrial. 
Saint  Simón  exige  a  los  industriales  tomar  conciencia  de  éste,  su  papel  dentro 
de la sociedad y a organizarse en un partido para competir por el poder político 
y  sentar  las  bases  de  un  nuevo  régimen  industrial  con  la  orientación  de  la 
naciente ciencia social: 

“Toda sociedad se apoya en la Industria. La Industria es la única garantía de su 
existencia, la fuente única de todas las riquezas y de toda prosperidad. Por esta 
sola razón, pues, el estado de cosas más favorable a la Industria es también el 
más favorable a la sociedad. He aquí, simultáneamente, el punto de partida y el 
fin de todos nuestros esfuerzos.” 

La  fisiología  social,  encargada  del  estudio  de  los  sistemas  sociales,  deberá 
demostrar que la producción industrial constituye el factor determinante de las 
sociedades  modernas;  deberá  asimismo  investigar  las  aportaciones  directas  de 
la  industria  al  orden  social  a  fin  de  diseñar  un  sistema  político  adecuado  a  las 
necesidades de la nueva sociedad industrial.
Periodo  industrialista socialista (1818 – 1825) 

A  pesar  de  su  inicial  coincidencia  teórica  y  política  con  el  liberalismo,  en  la 
última etapa de su vida, Saint Simón da un giro inesperado que lo colocará en 
el  lado  opuesto  al  pensamiento  liberal.  Para  ser  consecuente  con  su  análisis 
sociológico de la nueva sociedad industrial, Saint Simón además de invitar a los 
productores  a  fundar  un  partido  político  para  reclamar  libertad  económica,  los 
incita  ahora  además  a  transformar  la  naturaleza  de  las  relaciones  sociales 
existentes  e  impugnar  el  principio  capitalista  de  la  propiedad  privada.  Para  el 
pensador, el desarrollo de  la producción en  el orden industrial obligará tarde o 
temprano  a  subordinar  a  éste  fin  las  reglas  de  la  propiedad  y  a  replantear  el 
principio de libertad del liberalismo económico. Este principio permite establecer 
un  puente  entre  la  última  etapa  del  pensamiento  saintsimoniano  y  el 
pensamiento socialista de Karl Marx. 1 

La  importancia  histórica  y  el  interés  actual  de  la  obra  de  Saint  ­  Simon  deben 
ser  situados  en  un  nivel  más  general  que  permita  descubrir  el  verdadero 
sentido de su interpretación. 

La obra de Saint ­ Simon, escrita entre 1802 y 1825, se  sitúa exactamente  en 


este período decisivo de la historia intelectual europea,  en esta transformación 
que  significó  el  abandono  de  la  forma  de  pensamiento  propia  al  siglo  de  las 
luces,  y  la  instauración  de  esta  estructura0  intelectual  que,  al  convertir  al 
hombre en el objeto de un conocimiento científico, hizo posible  la aparición de 
las ciencias sociales. 


Berthier, A., (2007) El pensamiento sociológico de Saint Simon. En Conocimiento y 
Sociedad.com. [En línea]. Disponible en 
http://www.conocimientoysociedad.com/saint_simon.html (Accesado el día {fecha en que fue 
accesado})
Surge, en la obra de Saint ­ Simon, este movimiento que nos envuelve todavía; 
pero  surge  como  una  creación,  como  una  progresiva  construcción  en  la  que 
podemos descubrir las aportaciones, las rupturas y las sedimentaciones. 

En esta creación, el papel desempeñado por Saint ­ Simon es a la vez parcial y 
decisivo:  parcial  porque  se  apoya  en  trabajos  que  se  realizan  a  su  alrededor 
durante la década de 1820; decisivo porque impone una síntesis muy personal, 
cuya  huella  podremos  descubrir  directamente  en  los  grandes  creadores 
posteriores, tales como Auguste Comte, Karl Marx o Durkheim. 

Para  concluir  podemos  decir  que  el  aspecto  más  interesante  de  Saint­  Simon 
fue  su  importancia,  tanto  para  el  desarrollo  de  la  teoría  sociológica 
conservadora como para el de la marxiana (que en muchos aspectos, se oponía 
a  la  teoría  conservadora).  Desde  el  punto  de  vista  conservador,  Saint  –  Simon 
pretendía preservar la sociedad tal y como era, pero no anhelaba el regreso a la 
vida  de  la  Edad  Media,  era  positivista,  creía  que  el  estudio  de  los  fenómenos 
sociales  debía  emplear  las  mismas  técnicas  científicas  que  las  ciencias 
naturales. Desde el punto de vista radical, Saint­ Simon previó la necesidad de 
reformas  socialistas,  especialmente  la  planificación  centralizada  del  sistema 
económico. 
El positivismo 

Consiste  en  no  admitir  como  validos  científicamente  otros  conocimientos,  sino 
los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori 
y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y 
la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. 

CARACTERES GENERALES.­ 

Esos principios fundamentales pueden sintetizarse de la siguiente manera:
a) el rechazo de la metafísica y de toda proposición no vinculada con hechos 
constatados. 

b) el rechazo de los juicios de valor, en cuanto no se apoyan en certezas y en 
leyes científicas. 

c) el empirismo, único medio de llevar a cabo observaciones sistemáticas y 
ciertas, para deducir conclusiones válidas. 

d) el fenomenalismo, que sólo acepta la experiencia obtenida por la 
observación de los fenómenos. 

Como  se  ve  el  positivismo  es,  sobre  todo,  una  actitud  frente  al  problema  del 
conocimiento y la expresión más clara del espíritu cientificista del siglo XIX. 

La  realidad  empírica  se  convierte  en  lo  verdadero  y  en  el  único  objeto  del 
conocimiento;  lo  cual  supone  una  renuncia  a  cualquier  planteo  o  propuesta 
valorativa.  Se  trata  de  explicar,  con  la  aplicación  del  método  científico,  la 
totalidad de los fenómenos,  sean de orden natural o espiritual. Aquello que no 
pueda someterse a las premisas y condiciones de esta concepción de la ciencia 
carece absolutamente de valor. Todo lo que se encuentre más allá de lo regido 
por la relación causa­efecto pertenece a la fantasía. 

Evolución 

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático 
francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas 
se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint ­ Simon, 
y al filósofo alemán Immanuel Kant. 

Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y 
tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En 
general,  se  interesó  por  la  reorganización  de  la  vida  social  para  el  bien  de  la 
humanidad  a  través  del  conocimiento  científico,  y  por  esta  vía,  del  control  de 
las  fuerzas  naturales.  Los  dos  componentes  principales  del  positivismo,  la
filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más 
tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la 
cual  la  humanidad  era  el  objeto  de  culto.  Numerosos  discípulos  de  Comte 
rechazaron,  no  obstante,  aceptar  este  desarrollo  religioso  de  su  pensamiento, 
porque  parecía  contradecir  la  filosofía  positivista  original.  Muchas  de  las 
doctrinas  de  Comte  fueron  más  tarde  adaptadas  y  desarrolladas  por  los 
filósofos  sociales  británicos  John  Stuart  Mill  y  Herbert  Spencer  así  como  por  el 
filósofo y físico austriaco Ernst Mach. 

Augusto Comte  (1798 ­ 1857) 

Isidoro  Augusto  María  Francisco  Javier  Comte  nació  en 


Montpellier  (Francia)  en  1798.  En  1814  ingresa  en  la  elitista  Escuela 
Politécnica  de  París,  de  la  que  será  expulsado  en  1816,  acusado  de 
republicanismo e indisciplina. En esta época comienza a estudiar a los 
pensadores  del  siglo  XVIII  y  conoce  a  Saint­Simon,  para  el  que 
trabaja  como  secretario  desde  1818,  hecho  que  le  permitió  publicar 
artículos  en  diversas  revistas:  La  Politique,  L’Industrie, 
L’Organisateur. En 1822 terminó de definir su proyecto para una gran 
reforma universal inspirada en su "Ley de los Tres Estadios". 

Según  esta  ley,  tanto  la  humanidad  en  general  cuanto  cada  individuo 
en particular atraviesan a lo largo de su existencia tres estadios diferentes y 
progresivos: el teológico, el metafísico y el positivo. En  su Curso de Filosofía 
positiva, el propio Comte lo explica de esta manera: “Estudiando el desarrollo 
de la inteligencia humana […] creo haber descubierto una gran ley básica, a 
la que se halla sometida la inteligencia con una necesidad imposible de variar 
[…]: cada  una  de  nuestras  principales  concepciones,  cada  rama  de  nuestros 
conocimientos  pasa  necesariamente  por  tres  estadios  teóricos  diferentes:  el
estadio  teológico,  o  ficticio;  el  estadio  metafísico,  o  abstracto;  el  estadio 
científico, o positivo… De aquí proceden tres tipos de filosofías, o de sistemas 
conceptuales  generales,  acerca  del  conjunto  de  los  fenómenos;  que  se 
excluyen recíprocamente. El primero es un punto de partida necesario para la 
inteligencia humana; el tercero es su estado fijo y definitivo; el segundo está 
destinado únicamente a servir como etapa de transición.” 

En  los  estadios  teológico  y  metafísico,  el  hombre  se  hace  las  grandes 
preguntas  a  las  que  no  tiene  modo  de  dar  una  respuesta  fundada:  ¿Qué 
sentido  tiene  la  vida?  ¿Por  qué  existe  el  mundo?  En  el  estadio  científico,  el 
hombre se limita a plantear las preguntas que pueden ser respondidas desde 
la  experiencia  (por  ejemplo:  ¿A  qué  temperatura  hierve  el  agua?).  Sobre  las 
afirmaciones  basadas  en  la  experiencia  externa  el  hombre  puede  hacer 
ciencia,  un  conocimiento  que  progresa  y  es  acumulativo.  El  hombre  de 
ciencia  busca  las  leyes  que  rigen  los  fenómenos  naturales  y  propone 
explicaciones  que  siempre  son  provisionales  y  están  sujetas  a  nuevas 
experiencias y a nuevas teorías superadoras. 

Comte  es  considerado  uno  de  los  padres  de  la  sociología.  Al  clasificar 
las  ciencias  según  el  "Principio  de  Generalidad  Decreciente  y  Complejidad 
Creciente",  ubica  en  primer  lugar  a  las  más  abarcativas  y  menos  complejas. 
Así coloca en primer lugar a la Matemática, luego a la Astronomía, la Física, la 
Química,  la  Biología  y  por  último  a  la  Sociología,  que  aún  no  existía  y  cuya 
creación  él  reclama  (no  hace  lugar  a  la  Psicología  por  entender  que,  no 
habiendo hombre sin sociedad, su contenido se reduce en parte a la Biología 
y  en  parte  a  la  Sociología).  Cada  una  de  las  ciencias  pasa  por  los  tres 
estadios  indicados  en  su  "ley",  y  la  Sociología  no  había  llegado  aún,  en  su 
tiempo, a su estadio positivo. 

Comte  quería  devolverle  a  Occidente  la  unidad  y  armonía  que  había 


tenido  en  la  Edad Media.  El  factor  aglutinante  en  aquel  tiempo  había  sido  la 
fe. Como entendía que ese fundamento ya no era viable, buscó en la ciencia 
el  nuevo  factor  de  unidad.  Percibía  cómo  la  gente  común  aceptaba  las
afirmaciones de los científicos, cómo sus leyes contaban con una "aceptación 
universal".  Por  ello  pensó  que  las  controversias  y  los  desórdenes  sociales  se 
podrían superar apelando a la "aceptación universal" que generarían las leyes 
generales del devenir histórico formuladas por "científicos sociales". 

Como  lo  muestra  su  Ley  de  los  Tres  Estadios,  Comte  estaba 
convencido  de  que  la  Historia  avanzaba  hacia  una  mayor  racionalidad. 
Confiaba  en  el  "progreso",  pero  veía  que  los  cambios  que  provocaba 
generaban caos y desorden. Por ello buscaba el modo de conjugar "progreso" 
y  "orden"  en  una  sociedad  que  estaba  viviendo  la  transformación  de  una 
organización  teológico­militar  basada  en  la  fe  a  una  científico­industrial 
basada  en  la  ciencia.  Los  sacerdotes  y  los  militares  estaban  perdiendo  su 
preponderancia frente a los sabios, los empresarios y los banqueros. 

Según  Comte,  la  Sociología,  en  cuanto  ciencia,  trata  los  fenómenos 
sociales “con el mismo espíritu que los astrónomos, los físicos, los químicos o 
los fisiológicos, sujetos a leyes naturales invariables y cuyo descubrimiento es 
el  objeto  especial  de  la  investigación”.  Y  al  abordar  el  estudio  de  los 
fenómenos  sociales,  lo  hace  desde  dos  perspectivas  diferentes  y 
complementarias: una estática y otra dinámica. 

La  ley  fundamental  de  la  estática  social  es  el  "orden",  que  se  logra 
cuando  se  da  el  consenso  universal,  la  solidaridad  y  una  equilibrada  división 
del  trabajo.  La  sociedad  es  como  un  organismo  en  el  que  cada  parte  realiza 
una función que, complementada con las de las demás, garantiza su vida y la 
del  conjunto.  La  diversidad  de  funciones  hace  a  la  complejidad  social  y  la 
necesaria interacción de las partes refuerza la solidaridad y la cooperación. La 
sociedad  está  conformada  por  tres  elementos  fundamentales:  los  individuos, 
las  familias  y  las  combinaciones  sociales  (clases,  instituciones,  ciudades, 
etc.). Mientras en las familias predomina la simpatía sobre la reflexión, en las 
combinaciones sociales predomina la reflexión.
La  ley  fundamental  de  la  dinámica  social  es  el  "progreso".  Ella  es  la 
"ciencia  del  movimiento  necesario  y  continuo  de  la  humanidad".  Comte 
entiende que este movimiento es  único (el mismo para toda la humanidad) y 
necesario. 

Con  el  tiempo,  Comte  comprendió  que  no  bastaba  la  ciencia  para  dar 
unidad y orden a la sociedad. Ello lo llevó a recurrir nuevamente a la religión, 
pero  no  ya  a  una  religión  revelada  sino  a  una  nueva  Religión  Positiva,  de  la 
que  se  declaró  Papa.  Su  Religión  de  la  Humanidad  sustituye  el  amor  a  Dios 
por  el  amor  a  la  humanidad,  que  incluye  a  los  ya  fallecidos,  los  vivos  y  los 
que  nacerán. En  su  obra  Sistema  de  política  positiva  da  este  salto  del  orden 
científico al religioso al transformar su sociología en religión. 

Resumiendo Comte no hace más que resumir ideas ya circulares en su 
tiempo  e  integrarlas  a  un  discurso  pomposamente  “totalizador”.  Sin  Saint  – 
Simon  y  sus  instituciones  quedaría  muy  poco  de  Comte,  cuya  tarea 
fundamental  consistió  en  depurar  el  saintsimonismo  de  sus  tensiones 
utopistas  y  enfatizar  sus  contenidos  conservadores.  El  objetivo  de  sus 
trabajos_Curso de filosofía positiva(1830­1842) y Sistema de política positiva 
(1851­1854)  es  contribuir  a  poner  orden  en  una  situación  social  que  definía 
como  anárquica  y  caótica,  mediante  la  construcción  de  una  ciencia  que,  en 
manos de los gobernantes, pudiera reconstruir la unidad del cuerpo social.
Herbert Spencer 

(1820­1903) 

Filósofo (inglés), psicólogo y sociólogo británico (1820­1903) nacido en Derby y 
fallecido en Brighton, 8 de diciembre de 1903. 

Inició su carrera como ingeniero civil y desde la infancia se sintió atraído por la 
ciencia  y  asimiló  muchos  de  los  inventos  de  su  época.  Su  educación  en  un 
ambiente  de  radicalismo  filosófico  influyó  en  sus  ideas,  que  se  oponían  a  la 
autoridad  en  favor  del  individualismo.  En  1848  aceptó  la  subdirección  del 
Economist, tarea que desempeñó durante cinco años. En Londres se asoció con 
Mill y George Eliot. 

Dos ideas dominaron la vida de Herbert Spencer: la de la evolución, para 
la  cual  inventó  el  término  «supervivencia  de  los  más  dotados»,  y  la  de  la 
libertad  personal.  Sus  contemporáneos  lo  describieron  como  terco, 
independiente  e  intelectualmente  superambicioso.  No  obstante,  Spencer 
siempre  se  mantuvo  firme  en  sus  convicciones.  Era  un  hombre  de  poca 
pretensión;  se  negaba  a  asistir  a  funerales,  se  burlaba  de  los  honores 
académicos y desdeñaba la pompa del gobierno. La obsesión de su vida fue 
explicar toda la naturaleza como un sistema materialista sincronizado. 

Fue  el  único  hijo  que  sobrevivió  a  la  infancia.  Su  padre  era  un  maestro, 
con  unos  planteamientos  sociales  y  religiosos  progresistas;  su  madre  era  una 
mujer tranquila y conformista. Spencer fue animado a seguir con su interés por 
la  ciencia,  particularmente  por  la  historia  natural,  la  física  y  la  química,  con 
exclusión  de  la  historia  y  los  clásicos.  De  modo  que  sus  contemporáneos 
pensaron que estaba insuficientemente educado. 

Tenía  dieciséis  años  cuando  finalizó  su  escolarización  formal.  Volvió  a 


casa y durante un tiempo fue  ayudante de profesor. Más tarde  se  convirtió en 
ingeniero  de  construcción  ferroviaria  y  durante  este  período  intentó  inventar 
cosas y publicó unos cuantos artículos técnicos. Del ferrocarril cambió su interés
hacia  la  teoría  política  ­siendo  sus  principales  preocupaciones  limitar  las 
funciones del Estado y conseguir el sufragio universal y una total separación de 
la Iglesia y el Estado. 

Cuando  tenía  veintiocho  años  se  convirtió  en  sub  ­  editor  de  un 
periódico,  The  Economist  y,  poco  después,  publicó  su  primer  libro,  Social 
Status. Los puntos principales del libro eran: 

1)  que  «todo  hombre  tiene  libertad  para  hacer  todo  lo  que  desea 
mientras no infrinja la igual libertad de cualquier otro hombre»; 

2)  que  las  funciones  de  cualquier  Estado  deberían  estar  limitadas  a 
deberes  políticos  domésticos  y  a  la  protección  de  agresión  extranjera  a  través 
de servicios armados; y 

3)  que  es  natural  que  el  individuo,  a  través  de  su  «capacidad  de 
adaptación»  se  mueva  sin  final  hacia  un  estado  de  «ajuste  perfecto».  Afirmó 
que «el progreso... no es un accidente, sino una necesidad». 

Spencer  publicó  un  artículo  anónimo  en  1852  ­siete  años  antes  de  la 
publicación  de  Origin  of  Species,  de  Darwin­  defendiendo  la  teoría  de  la 
evolución  orgánica.  En  1855  llegó  Principles  of  Psychology,  en  el  que  basó 
condiciones  mentales  en  propiedades  físicas  y  químicas  particulares.  Ya  que 
esta  opinión  no  fue  popular  (por  no  decir  escandalosa)  y  realmente  mostró  su 
limitada educación y aversión por la lectura, fue condenada universalmente. 

Dos  años  más  tarde,  Spencer  empezó  a  formular  su  sistema  filosófico.  Se 
basaba en la evolución y previó ­por lo menos diez décadas antes de que fuese 
finalmente  aceptado­  que  una  teoría  de  la  evolución  puede  abarcar  todos  los 
fenómenos de la naturaleza. Para financiar la publicación de  su escrito, vendió 
600  suscripciones  a  una  serie  llamada  Descriptive  Sociology.  El  primer  trabajo 
en  la  serie,  First  Principles,  apareció  en  1862.  Mientras  tanto  había  publicado 
Education, otro libro «escandaloso», en el que defendía el desarrollo natural de 
la inteligencia del niño, la importancia del interés del aprendiz y la idea de que,
enseñar a un niño a través de la libertad y la experiencia, funciona mejor que a 
través de las órdenes y del castigo. 

Principles  of  Biology,  que  se  publicó  en  1864,  fue  el  resultado  de  la 
colaboración  directa  con  Thomas  HuxIey.  En  él  abogaba  por  influencias 
ambientales  directas  en  el  organismo  y  una  tendencia  de  la  evolución  hacia  el 
equilibrio. 

Spencer,  a  menudo  enfermo,  fue  siempre  hipocondríaco.  Después  de  1866,  su 
vida discurrió casi únicamente  entre asociaciones intelectuales y un viaje anual 
a  Escocia.  Al  sufrir  algún  tipo  de  «sobrecarga  mental»,  Spencer  se  vio 
continuamente  forzado  a  buscar  la  diversión.  Pero  él  dictaba  durante  los 
descansos  cuando  estaba  remando;  recopiló  una  gran  autobiografía;  ayudó  a 
fundar la Liga Anti  ­ Agresión; visitó Estados  Unidos y escribió Man Versus the 
State ­todo a pesar de su aparente delicada salud. 

Spencer  vivía  periódicamente  en  la  miseria;  vivió  de  ganancias  inesperadas, 
tales  como  legados  de  su  padre  y  de  su  tío,  y  regalos  de  seguidores  leales. 
Empezó  a  recoger  algún  provecho  de  su  trabajo  hacia  1871.  Hubo  períodos 
posteriores  de  miseria,  pero  cuando  murió  dejó  una  considerable  suma  para 
continuar Descriptive Sociology. 

Spencer  contrató  a  tres  eruditos  cuando  empezó  a  escribir  su  monumental 


Principles  of  Sociology.  Su  trabajo  era  leer  y  recopilar  datos  sobre  gentes 
primitivas sobre las que Spencer pudiese escribir. Durante el mismo período usó 
ese  material  para  su  Descriptive  Sociology,  de  varios  volúmenes,  y  escribió  el 
Study  of  Sociology,  en  el  que  hace  consideraciones  sobré  algunos  de  los 
problemas  con  que  se  enfrenta  un  científico  social.  Finalmente,  Principles  of 
Sociology empezó a aparecer en 1877; el último volumen se publicó en 1896. 

Spencer  fue  muy  conocido  por  su  comparación  de  la  sociedad  con  un 
organismo y  su creencia de que  el Estado debía ser mantenido  sólo en  interés 
de sus ciudadanos. Postuló otra era industrial (basada en el contrato), a la cual 
la militar dio paso en algunos lugares.
La  creciente  mala  interpretación  de  sus  criterios  amargó  los  últimos  años  de 
Spencer. La apreciación de sus logros surgió en el último tercio del siglo xx. 

Spencer es considerado como el filósofo de  la evolución. Esta  idea  sobre  él ha 


sido  tan  arrolladora  que  sus  otras  contribuciones  a  la  teoría  de  las  ciencias 
sociales,  normalmente,  se  ignoran.  Realmente,  su  «filosofía  sintética»  se  ha 
olvidado en gran manera. Que un autor como Spencer pueda ser tan relegado a 
nuestro  inconsciente  es  verdaderamente  paradójico  ­y  más  porque  él  formuló 
muchos  de  los  términos  que  hoy  se  usan­.  Él  fue  quien  primero  usó  como 
términos  técnicos  palabras  como  superorgánico,  función,  estructura  y  sistema. 
También se encuentran en Spencer los orígenes del funcionalismo estructural ­ 
un  hecho  que  se  olvidó  durante  las  muchas  décadas  en  que  estaba  asumido 
que la evolución y el funcionalismo estaban opuestos. 

Spencer, como filosófico sintético, no estaba interesado en las ciencias sociales 
solas;  estaba  interesado  en  todas  las  ciencias.  Tenía  un  interés  muy  especial 
por la biología. Fue Spencer, no Darwin, quien formuló «la supervivencia de los 
más  dotados»  ­aunque  realmente  fueron  Wallace  y  Darwin  quienes  detallaron 
los mecanismos biológicos en funcionamiento. 
Fundador de la filosofía evolucionista en Gran Bretaña y uno de los más ilustres 
positivistas  de  su  país.  Ingeniero  civil  y  de  formación  autodidacta,  se  interesó 
tanto por la ciencia como por las letras. En el año 1848  asumió la dirección de 
la  revista  The  Economist,  órgano  del  liberalismo  radical  de  la  época.  Desde  el 
punto  de  vista  sociológico  cabe  considerarle  como  primer  autor  que  utilizó  de 
forma  sistemática  los  conceptos  de  estructura  y  función.  Por  otra  parte, 
concibió  la  sociología  como  un  instrumento  dinámico  al  servicio  de  la  reforma 
social. Dedicó su vida a elaborar su sistema de filosofía evolucionista, en la que 
considera  la  evolución natural como clave de toda la  realidad, a partir de cuya 
ley mecánico­materialista cabe explicar cualquier nivel progresivo: la materia, lo 
biológico, lo psíquico, lo social, etc. 

En  sus  lecturas  conoció  la  teoría  de  la  evolución  expuesta  a  finales  del  siglo 
XVIII por el naturalista francés Lamarck. Su teoría, hoy desacreditada, sostenía
que  los  rasgos  adquiridos  de  un  organismo  eran  hereditarios.  Las  teorías  de 
Lamarck sobre la evolución influyeron profundamente en la obra de Spencer. 

Aplicó  la  teoría  de  la  evolución  a  las  manifestaciones  del  espíritu  y  a  los 
problemas  sociales,  entre  ellos  el  de  la  educación,  con  su  obra  Educación: 
intelectual,  moral,  física.  Su  doctrina  quedó  principalmente  expuesta  en  su 
Sistema  de  filosofía  sintética  (11  volúmenes).  De  su  extensa  bibliografía,  cabe 
mencionar:  La  estática  social  (1850),  Principios  de  psicología  (1855),  Primeros 
principios  (1862),  Principios  de  biología  (1864),  La  clasificación  de  las  ciencias 
(1864), La sociología descriptiva (1873), Principios de sociología (1877­1896) y 
El individuo contra el Estado (1884). 

El  a  veces  extremado  realismo  de  Spencer  poseyó  (por  su  semejanzas  con  el 
mecanicismo)  varios  críticos  entre  los  que  se  destacó  el  filósofo  y  psicólogo 
escocés Alexander Bain. 

A  pesar  de  que  Spencer  no  logró  crear  escuela,  su  ambicioso  intento  de 
sistematizar  todo  el  conocimiento  dentro  del  marco  de  la  ciencia  moderna  y 
especialmente  en  términos  de  la  evolución,  le  ha  hecho  merecedor  de  figurar 
entre los principales pensadores de finales del siglo XIX. 

Sus  primeras  publicaciones  fueron  Social  Statics  (1851)  y  Principles  of 


Psycology  (1855);  posteriormente  publicó  muchísimos  trabajos  más  sobre 
sociología,  psicología,  biología  y  filosofía  social.  Entre  sus  producciones  sobre 
asuntos  sociales  y  políticos  sobresalen  Social  Statics,  Principles  of  Sociology 
(1876­96) y Man versus the State (1884). 

La sociedad perfecta ideada por Spencer es una comunidad que ha conseguido 
el equilibrio entre el organismo individual (el hombre) y el medio que le rodea. 
El  estado  es  para  él  un  mal  necesario;  ejerce  una  función  importante  en  las 
comunidades  primarias  y  militares,  que  representan  una  etapa  primitiva  en  la 
evolución  social;  pero  en  una  sociedad  industrial,  que  representa  el  estadio
superior  de  dicha  evolución,  el  estado  no  debe  poner  trabas  a  la  libertad 
humana. 

Frente  a  todas  las  formas  de  legislación  social  sostiene  que  toda  actividad 
humana  debe  gozar  de  libre  juego.  La  industria,  la  religión  y  la  educación  no 
deben  admitir  el  control  del  estado.  Éste  debe  cuidar,  a  lo  sumo,  de  que  la 
libertad de un individuo no redunde en perjuicio de otro. 

En  su  First  Principles  (1862)  presenta  tres  normas  para  explicar  la  existencia 
fenoménica: la ley de la gravitación universal, la teoría nebular y la doctrina de 
la conservación de la energía. Funde las tres en su doctrina de la evolución, que 
aplica  a  las  transformaciones  sufridas  por  la  Tierra  desde  la  nebulosa  primitiva 
hasta  la  etapa  actual.  En  su  obra  Principles  of  Biology  (1864­67)  aplicó  esta 
doctrina a los complejos estructurales y funcionales de la vida animal y vegetal. 
Consideró la vida como una adaptación continua del medio interno al externo y 
sostuvo que la lucha por la vida tiene lugar en todos los organismos. 

Precedió así unos seis años a Darwin en sus doctrinas de la selección natural y 
la  supervivencia  de  los  más  aptos.  La  evolución,  para  Spencer,  es  una 
progresión  desde  la  homogeneidad  indefinida  e  incoherente  hasta  la 
heterogeneidad  definida  y  coherente.  En  su  obra  Principles  of  Psycology 
sustenta  las  teorías  de  James  Mill  y  de  su  escuela.  El  conocimiento,  para  él, 
alcanza  sólo  los  fenómenos,  que  son  las  manifestaciones  de  lo  incognoscible, 
cuyo rastro lleva al origen primero de todas las cosas.
EJE TEMATICO III
“Los clásicos de la Sociología” 

Emile Durkheim (1858­1917) 
Es  considerado  como  uno  de  los  “padres  fundadores”  de  la  sociología 
moderna.  Enseñó  primero  en  la  universidad  de  Burdeos  y  luego  en  la  Sorbona 
de  París.  Sus  escritos  son  una  clara  expresión  del  clima  de  época,  del 
cientificismo y el laicismo. 

El estudio “científico” de los hechos sociales 
Durkheim  sostiene  que  se  puede  encontrar  regularidades  para 
determinar las leyes en cuanto a los hechos sociales. En “Las reglas del método 
sociológico” (1895) se aboca al objeto de estudio y al método en la sociología. 
Como punto de partida considera, que “los hechos sociales deben ser tratados 
como  cosas”,  lo  cual  no  implica  que  tienen  que  ser  cosas  materiales,  sino  que 
expresan en ciertas formas concretas: normas, leyes, instituciones sociales. Con 
esta  idea  pretende  destacar  que  el  mundo  social  tiene  un  grado  de  realidad 
igual al que atribuye al mundo físico. 

Durkheim  postula  entonces,  la  realidad  objetiva  de  los  hechos  sociales. 
Los fenómenos sociales son externos a los individuos. Por ejemplo una creencia 
o comportamiento instituido, es decir construido colectivamente. 

Su  postura  positivista  tiende  a  naturalizar  el  objeto  de  estudio  y 


considerar  el  hecho  social  como  un  dato  dado,  accesible  a  la  observación 
directa.  Esto  conlleva  a  una  cosificación  de  la  sociedad  y  de  las  relaciones 
sociales. 

Considera  que  la  realidad  social  no  puede  reducirse  a  las  acciones  y 
motivaciones  de  los  individuos,  sino  que  los  individuos  están  moldeados  y 
constreñidos (limitados) por sus entornos sociales.
La pregunta fundamental de Durkheim es por el orden y la moral. ¿cómo 
volver  a  crear  un  orden  social  estable  en  medio  del  caos?  ¿cómo  asegurar  la 
cohesión en una sociedad utilitarista en permanente cambio? 

Era  consciente  de  que  las  sociedades  industriales  contenían  un  alto 
grado  de  conflictividad  social.  Éste  era  un  hecho  evidente  en  la  sociedad 
francesa  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XIX.  Sin  embargo,  consideraba  como 
posible  que  en  las  sociedades  avanzadas  surgiera  una  nueva  forma  de 
ordenamiento. 

Durkheim afirma que el orden social se expresa en un sistema de normas 
que  se  cristalizan  en  instituciones.  Sostiene  que  la  sociedad  es  anterior  al 
individuo, hay una primacía de la sociedad que determina los modos de actuar 
e impone límites sobre los individuos. 

Aunque hay individuos insuficientemente socializados por las normas, no 
se acepta otra racionalidad: son normalizados o son desviados. 

La  sociología  de  Durkheim  representa  una  concepción  de  lo  social  a 
partir  de  lo  instituido  y  de  estructuras  que  son  explicables  y  racionales:  la 
familia,  las  corporaciones,  el  Estado,  las  clases,  etc.  Por  las  cuales  la  sociedad 
está  interiorizada  en  cada  individuo.  Los  comportamientos  individuales  son, 
entonces, reacciones a  lo “dado”, a  los “hechos sociales exteriores”. Interpreta 
el  dato  sociológico  de  forma  empirista  (lo  reduce  al  comportamiento 
observable). 

La conciencia colectiva y las formas de solidaridad 
La  idea  de  “conciencia  colectiva”  es  clave  en  el  pensamiento  de 
Durkheim.  La  conciencia  colectiva  no  es  la  mera  suma  de  conciencias 
individuales, sino que es algo exterior y está  por encima del individuo; sería la 
síntesis  de  un  conjunto  de  creencias,  de  sentimientos  comunes  a  la  conciencia 
moral media de una sociedad.
El  otro  concepto  clave  en  Durkheim  es  el  de  solidaridad  social.  Una  de 
sus tesis es que el nuevo tipo de solidaridad social, cuyo motor es la división del 
trabajo, se basa en la cooperación y por lo tanto es orgánica. 

Los individuos se asocian entre sí según el tipo de solidaridad que se dan 
entre  ellos.  Reconoce  dos  tipos:  la  solidaridad  mecánica  y  la  solidaridad 
orgánica.  La  solidaridad  “mecánica”,  se  puede  ejemplificar  en  la  pequeña 
comunidad,  característica  de  las  sociedades  preindustriales,  en  las  cuales 
existían  lazos  que  unían  a  los  hombres,  fundados  en  valores  tradicionales  y 
religiosos. 

La  solidaridad  “orgánica”  está  asociada  a  la  primacía  de  la  división  del 
trabajo  en  las  sociedades  industriales,  que  supone  una  diferenciación  de  los 
individuos  libres  (desvinculados  de  las  tradiciones  de  parentesco).  Según 
Durkheim, en estas sociedades más complejas prima la solidaridad orgánica. La 
emergencia  de  conflictos  puede  ser  zanjada  con  la  intervención  de  alguna 
autoridad  exterior  que  fije  los  límites.  Es  una  regulación  moral  y  jurídica 
(normativa). Es la solidaridad propia del industrialismo. 

Kart Marx 81818­1883) 
El  marxismo  representa  para  nuestra  modernidad,  uno  de  los  grandes 
paradigmas críticos del siglo XX. 

Marx  nació  en  Treveris,  en  Alemania.  Estudió  derecho  en  las 
universidades  de  Bonn  y  Berlín,  donde  inicia  su  participación  en  política. 
También  se  dedica  de  lleno  al  periodismo  político.  A  partir  de  los  25  años,  su 
vida  transcurre  entre  el  exilio  y  el  destierro.  Emigra  a  París  de  donde  es 
expulsado bajo el cargo de “revolucionario peligroso”. Se establece en Bruselas, 
participa  de  la  Liga  de  los  Justos  (grupo  político  del  cual  nacerá  la  Liga  de  los 
Comunistas)  y  luego  viaja  a  Londres  cuando  es  expulsado  de  Bruselas.  En 
1848, el año de publicación del manifiesto Comunista, Marx reside un tiempo en
parís,  luego  regresa  a  Alemania  donde  es  nuevamente  juzgado  y  expulsado. 
Finalmente  en  estado  de  pobreza  recala  en  Inglaterra  hasta  su  muerte,  en 
1883. 

Allí  se  dedica  por  muchos  años  a  estudiar  economía  en  la  Biblioteca  del 
museo  Británico  y  a  escribir  su  obra  más  importante:  El  Capital,  una  teoría 
crítica  del  capitalismo.  En  esta  obra  Marx  hace  un  análisis  profundo  e 
implacable del capitalismo, que tuvo gran influencia teórica, y cuyos puntos de 
vista  generaron  grandes  controversias  dentro  y  fuera  de  la  comunidad 
académica. 

Teoría Marxista de la Historia 
Esta se apoya en una arquitectura conceptual para interpretar el devenir 
histórico de sociedades en movimiento. 

A  diferencia  de  la  sociología  positivista  (Comte)  que  se  limita  a  los 
hechos  del  orden  social  existente  (y  lo  justifica  como  un  orden  natural),  es 
decir,  ve  a  la  sociedad  como  el  reino  de  la  armonía,  Marx  concibe  la  sociedad 
como un sistema de antagonismos: el orden  social tradicional había dado paso 
a una conflictiva sociedad de clases. 

Los padres fundadores de la teoría social, pensaban el progreso como el 
desarrollo  continuo  y  lineal  (la  idea  de  evolución),  para  Marx,  en  cambio,  el 
progreso  ya  no  es  ordenado,  sino  discontinuo  y  contradictorio.  Además  este 
progreso supone vencedores y víctimas. 

En la teoría marxista se destacan los siguientes supuestos:
· Búsqueda  del  sentido  profundo  de  la  sociedad  en  sus  relaciones 
económicas.
· La importancia de la totalidad.
· La  idea  de  que  en  la  sociedad  dividida  en  clases,  éstas  tienen  intereses 
antagónicos y que esta lucha de clases es el motor del cambio social.
Marx  plantea  que  los  sistemas  sociales  son  producto  de  luchas  históricas 
concretas entre sujetos históricos concretos. 

Marx  abordó  el  estudio  de  la  naturaleza  y  la  mecánica  de  la  transición  del 
orden precapitalista a la sociedad capitalista. 

Para Marx, el individuo es un “individuo social”. La vida de los hombres está 
determinada  por  un  sinnúmero  de  factores,  entre  los  cuales  el  factor 
determinante,  son  las  relaciones  que  establecen  en  la  producción  (en  la 
economía).  Para  el  autor,  el  conflicto  es  algo  obviamente  central  en  la  vida 
social. 

La  historia  humana  es,  entonces,  la  de  los  hombres  y  el  modo  en  que  se 
apropian de la naturaleza para obtener sus bienes. La vida de los hombres y las 
relaciones que establecen entre sí en el proceso de producción, configuran una 
totalidad: la producción es un proceso activo de vida. 

Marx  considera  la  economía  como  la  base  fundamental  que  determina  la 
existencia  social.  Y  el  Estado,  la  organización  familiar,  las  formas  ideológicas 
(morales,  políticas,  jurídicas,  religiosas,  etc.)  como  la  superestructura.  Sin 
embargo,  el  aspecto  “ideológico”  de  la  superestructura  se  introduce  en  todas 
las esferas del “edificio” social. 

Marx  estudia  las  propiedades  sociales  que  adquieren  las  cosas  y  las 
personas  por  entrar  en  determinadas  relaciones  sociales.  Por  ejemplo,  un 
hombre  negro  es  un  hombre  negro,  sólo  en  determinadas  relaciones  sociales 
históricas, se transforma en un esclavo. 

En  el  sistema  económico  feudal,  los  campesinos  cultivaban  su  tierra  y 
dominaban  la  producción.  El  sistema  capitalista  en  cambio,  descompone  la 
actividad laboral en múltiples fases, generando la división del trabajo.
Max Weber (1864­1920) 
Ha sido uno de los más lúcidos pensadores de la modernidad. 

Teoría de la acción social y preocupación ética 
A  diferencia  de  Durkheim,  Weber  tiene  una  concepción  centrada  en  el 
individuo  y  no  en  la  sociedad.  No  se  puede aplicar  una  ley  general  o  universal 
en el análisis sociológico, sino que la explicación parte de la sociedad como una 
realidad  histórica  con  elementos  particulares.  Por  lo  tanto,  Weber  niega  toda 
esencia o regularidad que explique la multiplicidad de fenómenos sociales. 

Weber  puso  como  centro  de  la  sociología  a  la  acción  y  no  a  los  hechos,  es 
decir introdujo la dimensión subjetiva de los actores sociales, sus intenciones y 
motivos. Su punto de partida es la comprensión de la cultura, que es la que da 
sentido  a  las  acciones  humanas.  Piensa  a  la  sociedad  como  una  realización 
práctica de los actores. El concepto de acción  es clave en la teoría weberiana. 

La acción social 
­  Weber considera a la sociedad como una trama de acciones individuales. 
­  Intenta  interpretar  la  “acción  social”,  como  una  acción  con  sentido,  ya 
que  toda  acción  está  dirigida  hacia  otros  actores  sociales,  y  tienen  una 
direccionalidad. 
­  Así,  pues,  Weber  entiende  la  sociedad  como  el  resultado  de  acciones 
sociales  realizadas  por  individuos  y  subjetivamente  orientadas  en 
relación  a  los  otros.  Es  decir,  que  los  individuos  actúan  con 
intencionalidad. 

Para  la  comprensión  de  estas  acciones  sociales  se  vale  de  “tipos  ideales”, 
que  son  una  construcción  teórica,  abstracta,  basada  en  los  datos  observables 
de la realidad. 

Entonces,  ¿cómo  comprender  el  sentido  de  las  acciones  sociales?  Según  la 
relación entre medios y fines.
Weber distingue los siguientes tipos ideales de acción social: 
a­  Tradicional  (la  acción  que  está  dictada  por  los  hábitos,  las 
costumbres) 
b­  Afectiva relacionado a los sentimientos y emociones 
c­  Racional con arreglo a fines 
d­  Racional con arreglo a valores. 

Relación entre ética religiosa y fenómenos económicos 
En  su  obra  “La  ética  protestante  y  el  espíritu  del  capitalismo”  (1901) 
Weber  intenta  refutar  al  marxismo  y  su  explicación  materialista  de  la  historia. 
Postula  una  serie  de  interrelaciones  entre  economía,  religión,  política  y 
estratificación social, que no pueden explicarse desde un solo principio (como el 
determinismo económico). 

Para  Weber,  la  religión  configura  “formas  prácticas  de  conducta”  que 
condicionan  las  acciones  de  los  hombres  y  también  repercuten,  en  gran 
medida,  en  la  organización  económica  de  las  sociedades.  El  análisis  específico 
del régimen capitalista moderno se sintetiza en una ética que subordina todo en 
la vida al éxito. 

Las  reglas  de  conducta  y  la  ética  económica  del  protestantismo  fueron, 
para  Weber,  el  marco  espiritual  propicio  para  el  nacimiento  del  capitalismo 
moderno. 

El  sistema  ideológico  de  la  ética  protestante  no  se  vincula  a  las 
“estructuras” del sistema capitalista, sino a su sistema de ideas, a su “espíritu”. 
La  ética  protestante  (que  incluye  el  calvinismo)  induce  a  los  sujetos  a  trabajar 
para  alcanzar  la  salvación.  De  acuerdo  con  este  sistema  ético,  se  valora  el  ser 
laborioso,  el  aprovechamiento  del  tiempo,  el  aumento  de  la  riqueza  y  el  éxito 
económico (el espíritu emprendedor y acumulativo). El afán de lucro queda así 
convertido en precepto divino.
Esta  ética  basada  en  la  valoración  del  trabajo  incesante  tiene  como 
consecuencia­  no  buscada  concientemente  por  los  calvinistas­  la  formación  del 
espíritu necesario para la expansión capitalista. 

Racionalidad instrumental y burocracia 
El pensamiento de Weber sobre la modernidad es pesimista y trágico, en 
su  visión  del  capitalismo,  la  racionalidad  extrema  termina  en  un  vértice  de 
irracionalidad. 

Para Max Weber el avance de la racionalización en todas las esferas de la 
sociedad hace que la vida social esté regida por el cálculo exacto. 
Sostiene que la burocracia es la organización social arquetípica del capitalismo y 
constituye  un  avance  respecto  a  las  anteriores.  La  burocracia  organiza  el 
trabajo,  cada  uno  tiene  una  función  y  el  todo  funciona  como  una  “máquina 
perfecta”, donde cada pieza se combina con las demás. 

Weber  desarrolla  la  idea  de  la  burocracia  como  “una  jaula  de  hierro” 
asfixiante en la que estamos atrapados. Esta metáfora, que organiza el mundo 
social,  hizo  de  la  vida  en  común  de  los  seres  humanos  el  reino  de  la 
racionalidad  del  cálculo.  Los  individuos  tienden  a  ser  consumidos  por  los 
mecanismos técnicos sociales (el maquinismo, la burocracia, el dinero).
EJE TEMATICO IV
¿Qué es un PARADIGMA? 

Etimológicamente  deriva  de  palabra  griega  paradeigma  que  significa  modelo  o 


ejemplo,  en  cuanto  a  su  definición  es  un  cúmulo  de  supuestos  que  son 
compartidos  por  la  comunidad  científica,  es  un  modelo  de  análisis,  una  matriz 
que  disciplina  a  los  científicos  para  que  trabajen  de  una  determinada  manera 
(Khun, 1971). 
Todo paradigma encierra un conjunto de problemas y respuestas exitosas para 
esos  problemas,  un  cuerpo  de  teorías,  metodologías  y  técnicas  con  el  que 
abordan y resuelven tales problemas y la adhesión de la comunidad en general 
y la científica en general. 

¿Cuáles son los principales PARADIGMAS SOCIOLÓGICOS? 

Se  dice  que  la  SOCIOLOGIA  es  una  ciencia  multiparadigmática  porque  hay 
variadas  líneas  o  corrientes  de  pensamiento  que  tienen  una  determinada 
concepción de la sociedad. A continuación se desarrollan cada una de ellas: 

1­  PARADIGMA  FUNCIONALISTA,  dentro  de  ésta  línea  teórica  se 


encuentran  autores  como  Comte,  Spencer,  Durkheim,  Parsons  y    Merton, 
quienes  consideran  a  la  sociedad  como  un  todo  ordenado,  estable, 
comprensible como una totalidad marcada por el equilibrio. 
Los supuestos de los funcionalistas acerca del funcionamiento de las sociedades 
son: 
­  la  sociedad  es  una  unidad  funcional  donde  cada  parte  de  ella 
funciona  armónicamente  sin  producir  conflictos  que  no  puedan 
regularse, 
­  toda costumbre, objeto cumple una función necesaria, 
­  ciertas  funciones  deben  cumplirse  inexorablemente  en  toda 
sociedad porque de no hacerlo, la sociedad dejaría de existir. 
El  funcionalismo  parte  del  principio  de  homeostasis  tomado  prestado  de  la 
biología.  El  estado  o  situación  inicial  del  sistema  es  equilibrado  y  todo  está
estructurado  para  mantenerlo,  por  ejemplo  A  y  B  son  dos  subsistemas 
interdependientes,  en  donde  se  da  una  relación  equilibrada  ya  que  A  recibe 
algo  de  B  y  viceversa,  pero  no  se  plantean  otra  situación  que  A  pueda  recibir 
menos que B o ésta menos que A como sucede con la teoría del conflicto. 
Para  los  funcionalistas,  las  sociedades  disponen  de  mecanismos  propios 
capaces  de  regular  los  conflictos  y  las  irregularidades;  así,  las  normas  que 
determinan  el  código  de  conducta  de  los  individuos  variarán  en  función  de  los 
medios existentes y esto es lo que rige el equilibrio social. Por tanto podríamos 
entender  la  sociedad  como  un  “organismo”,  un  sistema  articulado  e 
interrelacionado.  Una  totalidad  constituida  por  partes  discretas.  A  la  vez,  cada 
una  de  estas  partes  tiene  una  función  de  integración  y  mantenimiento  del 
propio sistema. 
La  teoría  funcionalista  se  basa  en  la  teoría  de  sistemas.  Establece  que  la 
sociedad  se  organiza  como  un  sistema  social  que  debe  resolver  cuatro 
imperativos fundamentales para subsistir:
· adaptación al ambiente,
· conservación del modelo y control de tensiones,
· persecución de la finalidad,
· integración. 
De  acuerdo  al  rol  que  asuman  los  subsistemas  para  resolver  estos  problemas 
fundamentales, actuarán como funcionales o disfuncionales. 
Por  ello,  algunos  autores  piensan  que  los  funcionalistas  tienen  una  visión 
biologicista  de  la  sociedad,  es  decir,  entienden  la  sociedad  como  una  entidad 
orgánica  cuya  normalidad  viene  postulada  por  fenómenos  que  se  repiten 
regular y sistemáticamente. La “salud” de la sociedad depende de la integración 
funcional  de  sus  partes  en  el  conjunto.  El  encargado  de  la  integración  es  el 
sistema  institucional,  por  lo  que  la  forma  de  poder  institucional  queda  así 
naturalizada. 
El  funcionalismo  predominó  hasta  finales  de  los  años  sesenta  y  su  declive 
perduró hasta los años ochenta.
2­  PARADIGMA  DEL  CONFLICTO,  su  máximo  exponente  es  Karl  Marx,  él 
como  los  partidarios  de  ésta  corriente,  sostienen  que  la  teoría  funcionalista  es 
utópica ya que sus categorías de función y disfunción no han existido ni existen 
en la realidad. Los conflictivistas plantean supuestos: 
­  todas  las  unidades  de  la  organización  social  cambian 
constantemente,  el  cambio  es  un  proceso  normal  que  sucede  en 
el  espacio  y  en  el  tiempo,  dentro  y  entre  las  sociedades  y  en 
todos los niveles de la organización social, 
­  la  energía  creadora  que  impulsa  el  cambio  es  el  conflicto  social, 
ellos  varían  en  intensidad  y  amplitud,  pueden  incluso  ser 
temporalmente  regulados  pero  no  desaparecen  nunca  de  las 
sociedades, 
­  las  sociedades  no  se  mantienen  unidas  por  el  consenso  sino  por 
diversas formas de coacción, 
­  los conflictos están siempre presentes porque la coacción está en 
todas  partes  siempre  que  los  hombres  constituyan  cualquier  tipo 
de  asociación  pues  ésta  implica  el  establecimiento  de  relaciones 
de autoridad, 
­  la  coacción  es  necesaria  para  garantizar  la  cohesión  y  como  no 
existen respuestas exactas para todo, siempre existirá el conflicto 
sobre valores e ideas. 
Como  se  ha  visto,  ponen  mayor  énfasis  en  los  conflictos  sociales  que  en  los 
procesos  de  integración,  armonía,  consenso  y  equilibrio.  El  funcionalismo  no 
ignora los procesos conflictivos pero es evidente que lo que suele interesarle es 
su  resolución  a  través  de  fenómenos  de  adaptación,  evolución,  negociación, 
etc.  El  enfoque  conflictivista  si  bien  es  cierto  que  está  interesado  en  explicar 
situaciones  de  integración,  pero  ésta  es  entendida  en  términos  de  hegemonía, 
dominio,  ideología,  enajenación,  manipulación  de  unas  personas  por  otras, 
subordinación y otros fenómenos de parecida índole. 

3­  PARADIGMA  DE  LA  INTERACCIÓN  SIMBÓLICA,  es  una  perspectiva 


teórica  típicamente  norteamericana  cuyos  precursores  son  G.H.Mead,  W.
James,  J.  Dewey,  R.  Park,  W.  Thomas,  Max  Weber,  entre  otros,  quienes 
realizaron  el  estudio  de  la  sociedad  desde  el  punto  de  vista  de  la  persona,  no 
parte  del  estudio  de  estructuras  sino  del  análisis  de  las  interacciones  entre 
personas y en distintos contextos. 
Hay tres rasgos que definen al interaccionismo simbólico: 
­  los  seres  humanos  actúan  sobre  las  cosas  sobre  la  base  del 
significado que dichas cosas tienen para ellos, 
­  esos  significados  son  un  producto  de  la  interacción  social  en  la 
sociedad humana, 
­  esos  significados  son  manejados  y  modificados  mediante  un 
proceso  interpretativo  utilizado  por  cada  individuo  cuando  trata 
con las cosas con las que se encuentra. 
La  interacción  simbólica    es  la  interacción  que  tiene  lugar  entre  las  diversas 
mentes  y  los  diversos  significados  que  caracterizan  a  las  sociedades  humanas. 
Se refiere a que la interacción social se basa en tenerse en cuenta a sí mismo y 
en  tener  en  cuenta  a  los  demás.  El  elemento  básico  de  la  imagen 
interaccionista de la  sociedad sea la idea de  que el individuo y la  sociedad son 
unidades  inseparables,  ya  que  se  comprende  a  la  sociedad  en  términos  de  los 
individuos  que  la  constituyen  y  hay  que  entender  a  los  individuos  en  términos 
de las sociedades de las que son miembros. 
En la imagen interaccionista, los seres humanos son definidos como seres auto­ 
reflexivos,  su  conducta  en  sociedad  está  a  menudo  dirigida  por  el  yo.  La 
conducta  humana  no  es  causada  por  fuerzas  psíquicas  internas  o  por  fuerzas 
sociales  externas  como  por  lo  que  hay  entre  ambas:  una  interpretación 
reflexiva y socialmente derivada de los estímulos internos y externos que están 
presentes. 
Debido  a  que  gran  parte  de  la  influencia  del  entorno  es  experimentada  en 
forma de significados sociales y puesto que los significados son aprendidos por 
los  individuos  en  la  interacción  social,  la  conducta  es  construida  y  circular  no 
predeterminada y disparada.
EJE TEMATICO V
Pierre Bourdieu 

(Deguin, 1 de agosto de 1930­ París, 23 de enero de 2002) 

Fue  un  sociólogo  francés,  uno  de  los  más  conocidos  e  influyentes  del 
siglo XIX. Estudió filosofía en París en la École Normale Supérieure. Desde 1958 
a  1960  realizó  su  trabajo  de  investigación  en  Argelia,  donde  comenzó  a 
construir  las  bases  de  su  reputación  en  el  campo  de  la  sociología.  Fue  uno  de 
los  sociólogos  más  relevantes  de  la  segunda  mitad  del  siglo  XX.  Sus  ideas  son 
de  gran  relevancia  tanto  en  teoría  social  como  en  sociología  empírica, 
especialmente en la sociología de la cultura, de la educación y de los estilos de 
vida. 
Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad tradicional en 
sociología  entre  las  estructuras  sociales  y  el  objetivismo  (“fisicalismo”),  por  un 
lado,  frente  a  la  acción  social  y  el  subjetivismo  (hermenéutica),  por  otro  lado. 
Para  ello  se  dota  de  dos  conceptos  nuevos,  el  habitus  y  el  campo,  así  como 
reinventa uno ya establecido, el capital. 
La  teoría  de  Bourdieu  está  constituida  por  un  conjunto  de  conceptos 
relacionados  entre  si  y  que  no  se  entienden  sino  en  relación  con  otros 
conceptos.  El  punto  de  partida  del  análisis  de  lo  social  es  el  momento 
objetivista  o  de  la  indagación,  en  el  cual  nos  abocamos  a  caracterizar  las 
estructuras  sociales  externas,  lo  objetivo,  lo  social  hecho  cosa.  El  segundo 
momento  de  análisis  será  el  subjetivista,  la  consideración  de  las  estructuras 
sociales internas, subjetivas, o lo social hecho cuerpo. 
En  la  sociología  de  Pierre  Bourdieu,  un  campo  es  un  sistema  de  relaciones 
sociales,  definido  por  la  posesión  y  producción  de  una  forma  específica  de 
capital.  Cada  campo  es  —en  mayor  o  menor  medida—  autónomo;  la  posición 
dominante o dominada de los participantes en el interior del campo depende en 
algún grado de las reglas específicas del mismo. El conjunto estructurado de los 
campos,  que  incluye  sus  influencias  recíprocas  y  las  relaciones  de  dominación 
entre ellos, define la estructura social.
Un  campo  es  un  sector  determinado  de  la  actividad  social  (estructuras 
simbólicas);  ejemplos  específicos  de  campos  analizados  por  Bourdieu  o  sus 
discípulos han sido el arte, el sistema educativo, los medios de comunicación de 
masas  o  el  mercado  de  la  vivienda.  En  cada  uno  de  estos  sectores,  los 
individuos  participantes  desarrollan  actividades  —como  por  ejemplo  la 
producción  de  obras  de  arte  o  la  gestión  de  galerías  de  arte,  pero  también  la 
crítica  artística,  la  visita  a  museos,  las  conversaciones  sobre  arte  o  la  posesión 
de objetos más o menos artísticos— en las que ponen en juego los recursos de 
los que disponen —sus habilidades para hacer, entender o apreciar lo artístico— 
, buscando obtener los bienes que sólo este campo específico puede proveer. 
La  noción  de  campo  está  fundada  sobre  la  teoría  marxista  de  que  la  sociedad 
está  definida  por  la  lucha  de  clases;  aunque  se  aparta  en  numerosos  puntos 
cruciales  del  marxismo,  Bourdieu  conserva  el  principio  de  que  las  divisiones 
sociales  no  son  posiciones  continuas  sobre  una  gradación  numérica  —en  que 
los  ricos  se  distinguirían  de  los  pobres  simplemente  por  poseer  una  mayor 
cantidad  de  dinero—  sino  relaciones  estructuradas  entre  distintos  roles  en  las 
actividades  de  producción,  distribución  y  consumo,  que  se  determinan 
mutuamente.  La  forma  específica  de  esas  determinaciones  está  dada  por  las 
reglas o principios del campo. 

Habitus y capital 

De acuerdo a estas reglas se desarrolla la actividad en el campo, que funciona 
como un mercado en que los actores compiten por los beneficios específicos del 
campo. Esta competencia define las relaciones objetivas entre los participantes, 
que  están  determinadas  por  el  volumen  de  capital  que  éstos  aportan,  por  la 
trayectoria que han recorrido  en el interior del campo y por su capacidad para 
aplicar  las  reglas  del  campo.  La  capacidad  de  los  individuos  de  hacer  uso 
efectivo de los recursos con los que cuentan es una función de la adaptación de 
su  habitus  al  campo  en  cuestión;  el  habitus,  otra  noción  clave  de  la  sociología 
de  Bourdieu,  es  el  sistema  subjetivo  de  expectativas  y  predisposiciones 
adquirido a través de las experiencias previas del sujeto.
El  capital  operativo  en  cada  campo  es  el  conjunto  de  todo  aquello  que  puede 
ser utilizado para obtener una ventaja en el mismo; el capital, en consecuencia, 
es  un  producto  del  campo,  y  no  existe  fuera  de  él.  Las  distintas  especies  de 
capital  obran  efectos  en  campos  distintos;  los  campos  están  definidos  por  las 
relaciones de fuerza que el capital ejerce, y por las acciones de los sujetos para 
conservar y adquirir capital. 

Sistema, red e institución 

El carácter sistemático de la estructura del campo se expresa en que los bienes 
que  se  ponen  en  juego  en  él  no  existen  sino  por  la  existencia  del  campo  (no 
hay,  por  ejemplo,  tal  cosa  como  el  prestigio  o  el  estatus  fuera  de  una 
determinada  organización  social).  El  campo  preexiste,  en  un  sentido  lógico,  a 
los individuos que lo integran, del mismo modo que en la teoría  estructuralista 
o en la Gestalt. 
Aunque  todas  las  relaciones  sociales  se  ejerzan  en  el  interior  de  un  campo  — 
como por ejemplo el campo educativo, el campo artístico o el campo económico 
—  un  campo  no  se  identifica  sin  más  con  la  red  de  relaciones  en  que  los 
individuos  participan,  sino  que  se  define  estructural  y  formalmente  por  las 
relaciones objetivas entre las propiedades y las trayectorias de los mismos. Así, 
individuos que no tienen contacto directo pueden estar objetivamente ubicados 
en posiciones similares dentro de la estructura del campo. 
No  todos  los  campos  se  expresan  en  una  institución  visible  para  los  que 
participan en él; existen campos donde el nivel de institucionalización es bajo — 
como  el  del  arte,  donde  las  reglamentaciones  establecidas  para  definir  la 
competencia  tienen  poco  lugar  en  señalar  quien  es  o  no  es  un  artista—, 
mientras que otros, como el de la medicina, están fuertemente reglados. 

Capital simbólico 

El campo existe en la medida en que ejerce una influencia sobre la perspectiva 
y  las  acciones  de  los  participantes;  este  efecto  —la  illusio—  se  extiende  tanto
sobre las acciones que los individuos realizan específicamente para obtener los 
beneficios  del  campo  en  particular,  como  sobre  los  demás  campos.  En  la 
medida en que los beneficios obtenidos en un campo se pueden transformar en 
bienes  aplicables  en  campos  distintos  —como  la  posesión  de  una  cultura 
refinada, evidenciada en la distinción del gusto artístico, se hace valer como un 
rasgo  de  prestigio  social  en  ciertas  sociedades—,  esta  acción  es  directa;  sin 
embargo,  también  puede  ejercerse  una  acción  indirecta  a  través  de  la 
conformación  del  habitus  de  los  implicados  en  el  campo,  a  quienes  dota  de 
principios  de  valoración  y  juicio  que  están  definidos  por  las  reglas  mismas  del 
campo. 
Los  beneficios  obtenidos  en  un  campo  actúan,  a  su  vez,  como  recursos  para 
subsecuentes  luchas  en  el  seno  del  mismo;  si  bien  Bourdieu  emplea  para 
describir  esta  propiedad  la  noción  de  capital,  esto  no  implica  la  aceptación 
universal del punto de vista de la economía para las relaciones humanas. Por el 
contrario,  busca  demostrar  que  el  ámbito  económico  es  sólo  uno  de  los 
múltiples  ámbitos  de  lucha  de  clases,  si  bien  su  vinculación  inmediata  con  la 
supervivencia  lo  dota  de  un  carácter  privilegiado.  Bourdieu  se  aparta  de  la 
teoría marxista al sostener que, puesto que cualquier bien puede ser objeto de 
disputas,  existe  una  cantidad  indeterminada  de  campos  que  pueden  cobrar 
existencia con la progresiva diferenciación de las relaciones sociales. La medida 
en que los frutos de ese campo puedan diferenciarse de las especies de capital 
operativas  fuera  de  él  determina  el  grado  de  autonomía  del  campo,  que  es 
histórica y socialmente contingente. 

Legitimidad 

Uno de los efectos de las luchas en el interior del campo es la definición de la 
legitimidad  con  respecto  a  las  reglas  empleadas;  los  beneficios  que  el  campo 
otorga  se  expresan  fundamentalmente  en  forma  de capital  simbólico,  es  decir, 
del reconocimiento por parte de todos los participantes de que los dominantes 
poseen  los  bienes  que  determinan  el  dominio  en  el  campo.  El  reconocimiento 
del carácter superior del habitus dominante, imprescindible para participar en el
campo, puesto que es solidario de las reglas mismas según las cuales se actúa 
en  él,  se  impone  a  todos  los  participantes;  su  efecto  inmediato  es  que  toda 
estructura  de  dominación  tiende  naturalmente  a  reproducirse,  puesto  que  aún 
aquellos que desean competir por esos bienes están obligados a reconocer que 
los  medios  con  los  que  los  dominantes  ya  cuentan  son  los  aceptados.  Este 
poder  otorgado  a  los  dominantes  en  el  campo  es  la  base  de  la  violencia 
simbólica,  que  lleva  a  los  propios  dominados  a  ejercer  sobre  sí  mismos  las 
relaciones de dominación, a las que ignoran como tales. 
El  efecto  automático  de  reproducción  de  la  dominación  en  el  campo  implica,  a 
la  vez,  que  el  resultado  de  todas  las  disputas  en  el  interior  del  mismo  sea  la 
redefinición  más  o  menos  parcial  de  lo  legítimo.  En  determinadas  condiciones 
del  campo,  las  disputas  se  llevan  a  cabo  abiertamente  sobre  las  distintas 
definiciones  de  legitimidad  en  competencia;  grupos  dotados  de  capital  de 
distinto origen o composición pueden buscar redefinir las normas del campo en 
su propio beneficio. 

Estrategia 

Aunque  las  acciones  de  los  individuos  estén  objetivamente  regidas  por  las 
reglas  del  campo,  no  en  todos  los  campos  ni  para  todos  los  participantes  este 
carácter  es  consciente;  la  orientación  dada  por  el  habitus  impone  sin  embargo 
una  estrategia  ajustada  a  las  condiciones  objetivas.  Los  presupuestos  dictados 
por el estado del campo se imponen a los actores más reflexivos y conscientes, 
de manera similar a los órdenes discursivos postulados por Foucault. El agente, 
por  lo  tanto,  no  es  por  completo  el  autor  de  sus  prácticas;  en  el  actúa 
invisiblemente la fuerza social. El desvelamiento de las condiciones de la acción 
requiere  del  análisis  social  de  la  estructura;  en  la  sociología  de  Bourdieu,  el 
sociólogo  cumple  el  papel  de  socioanalista,  posibilitando  la  toma  de  conciencia 
de  las  fuerzas  anónimas  que  la  estructura  social  impone.  De  ese  modo,  la 
sociología  es  una  herramienta  radicalmente  comprometida  con  la  intervención 
en las relaciones sociales.
Michel Foucault 

(Poitiers, Francia, 1926­París, 1984) Filósofo 
francés. 

Nace en Poitiers, Francia el 15 de octubre de 1926. Su padre era médico 
así como gran parte de sus antepasados de apellido Foucault, motivación que lo 
lleva  a  buscar  ingresar  en  la  Escuela  Normal  Superior  en  el  año  1945  no 
consiguiéndolo. Por ese motivo comienza  a estudiar en el Liceo, donde conoce 
al  filósofo  Jean  Hyppolite,  a  partir  de  1946  ingresa  en  la  Escuela  Normal 
Superior.

Obtiene su licenciatura en Filosofía en la Sorbona, teniendo entre otros a 
Merlau­Ponty  como  profesor.  Durante  ese  período  conoce  a  Pierre  Bordieu  y 
Jean Paul Sartre entre otros. 

En  1949,  Foucault  termina  la  carrera  de  Psicología  y  recibe  su  diploma  en 
Estudios  Superiores  de  Filosofía,  presentando  una  tesis  sobre  Hegel,  con  la 
supervisión de Hyppolite. 

En  el  año  1950  entra  en  el  partido  comunista,  permaneciendo  poco  tiempo  al 
producirse  intromisiones  del  partido  en  su  vida  personal  así  como  en  la  de 
Althusser.  Esta  época  es  muy  conflictiva  para  Foucault,  pasando  momentos  de 
gran angustia que lo llevan a tentativas de suicidio. 

Durante  el  año  1951  es  profesor  de  Psicología  en  la  Escuela  Normal  Superior, 
siendo  su  alumno  entre  otros  Derrida.  En  ese  mismo  año  ingresa  al  Hospital 
Psiquiátrico de Saint Anne donde trabajará. 

Mientras  enseñaba  en  la  universidad  de  Upsala  en  Suecia,  Foucault  escribió 
Locura  y  Civilización:  Una  historia  de  la  locura  en  la  edad  de  la  Razón  (1961) 
Durante 1954 publica? Enfermedad Mental y Psicología?, ?Historia de la Locura
en la Edad Clásica? en el año 1961 siendo esta obra la que utiliza para su tesis 
de doctorado en la Sorbona. Este libro analiza las practicas médicas durante los 
Siglos XVII y XVII. 

Posteriormente  publica  ¿El  Nacimiento  de  la  Clínica?.  En  el  66  ?Las 
Palabras y las cosas? y en el 69 ¿La Arqueología del Saber?. Recibe su diploma 
en  Psicología  Experimental  y  se  dedica  al  estudio  de  Freud,  Lacan,  Piaget  etc. 
Siendo  esta  tal  vez  fue  su  fase  más  productiva  como  teórico  en  el  sentido 
académico, fase que se extiende hasta el año 1970. 

En  el  año  1971  asume  a  cátedra  que  pertenecía  a  Jean  Hyppolite  de 
Historia de los Sistemas de Pensamiento y la clase inaugural fue con ?El Orden 
del Discurso?. En el 75 publica Vigilar y Castigar. 

No  consigue  acabar  uno  de  sus  más  ambiciosos  proyectos  ¿Historia  de  la 
Sexualidad?  en  el  año  1976  publica  el  primero  de  los  seis  volúmenes 
proyectados  ¿La  Voluntad  de  Saber?  que  no  es  bien  acogido  por  las  críticas 
Durante 1984 poco tiempo antes de morir, publica dos volúmenes más después 
de ocho años de silencio, ¿El Uso de los Placeres ? y ¿El Cuidado de Sí?. Muere 
el  día  25  Junio  de  1984,  por  complicaciones  provocadas  por  el  SIDA,  que  se 
complica con una septicemia, provocando su muerte. 

Influido  por  Nietzsche,  Heidegger  y  Freud,  en  su  ensayo  titulado  Las 
palabras y las cosas  (1966)  desarrolló  una  importante  crítica  al  concepto  de 
progreso  de  la  cultura,  al  considerar  que  el  discurso  de  cada  época  se  articula 
alrededor  de  un  «paradigma»  determinado,  y  que  por  tanto  resulta 
incomparable  con  el  discurso  de  las  demás.  Del  mismo  modo,  no  podría 
apelarse  a  un  sujeto  de  conocimiento  (el  hombre)  que  fuese  esencialmente  el 
mismo  para  toda  la  historia,  pues  la  estructura  que  le  permite  concebir  el 
mundo  y  a  sí  mismo  en  cada  momento,  y  que  se  puede  identificar,  en  gran 
medida,  con  el  lenguaje,  afecta  a  esta  misma  «esencia»  o  convierte  este 
concepto  en  inapropiado.  En  una  segunda  etapa,  Foucault  dirigió  su  interés 
hacia  la  cuestión  del  poder,  y  en Vigilar y castigar  (1975)  realizó  un  análisis
de la transición de  la tortura al encarcelamiento como modelos punitivos, para 
concluir  que  el  nuevo  modelo  obedece  a  un  sistema  social  que  ejerce  una 
mayor  presión  sobre  el  individuo  y  su  capacidad  para  expresar  su  propia 
diferencia. De ahí que, en el último volumen de su Historia de la sexualidad, 
titulado  La  preocupación  de  sí  mismo  (1984),  defendiese  una  ética 
individual que permitiera a cada persona desarrollar, en la medida de lo posible, 
sus  propios  códigos  de  conducta.  Otros  ensayos  de  Foucault  son  Locura  y 
civilización  (1960),  La  arqueología  del  saber  (1969)  y  los  dos  primeros 
volúmenes  de  la  Historia  de  la  sexualidad:  Introducción  (1976)  y  El  uso 
del placer  (1984). 

Una  línea  especialmente  importante  de  la  sociología  del  conocimiento 


deriva  de  la  obra  crítica  de  Michel  Foucault.  De  hecho  existe  una  dificultad 
explícita  al  tratar  de  identificarlo  con  las  corrientes  de  pensamiento 
contemporáneo. El peso de la obra del autor y los enriquecimientos de una muy 
variada gama de disciplinas y ciencias como la filosofía, la historia, la lingüística, 
la  educación  y  la  psiquiatría,  son  algunos  de  los  campos  en  que  se  ha 
proyectado el pensamiento de Foucault. El propio autor decía en una entrevista 
concedida en 1984, poco antes de su muerte: 

“Creo que, en realidad, he estado situado en la mayoría de 
los  cuadros  del  tablero  de  ajedrez  de  la  política,  de  manera  sucesiva  y  ,  a 
veces,  simultanea:  como  anarquista,  izquierdista,  marxista,  manifiesto  o 
disimulado,  nihilista,  antimarxista  explicito  o  secreto,  tecnócrata  al  servicio  del 
gaullismo, neoliberal, etc...Ninguna de estas descripciones es importante de por 
sí; por otra parte, tomadas en conjunto, significan algo. Y debo admitir que me 
gusta bastante lo que significan” 

Discutido  y  estudiado  en  varias  áreas  del  saber,  Foucault  se  muestra  como  un 
intelectual interesado en el presente que le tocó vivir. Crítica el proyecto de las 
ciencias  humanas  modernas  demostrando  que  sus  demandas  de  objetividad 
son imposibles en un dominio en el cual la verdad en sí misma siempre sea una
construcción  divagadora.  Cualquier  período  histórico  dado  comparte  las 
formaciones  inconscientes  que  definen  la  manera  apropiada  de  pensar  la 
verdad.  Su  crítica  se  extiende  a  los  conceptos  que  intentan  explicar  la 
sexualidad  y  los  comportamientos  normativos,  demostrando  cómo  el  género 
heterosexual es un fenómeno moderno. 

Michel  Foucault  describe  su  propio  papel  como  intelectual  nos  dice  que 
?consiste en enseñar a la gente que son mucho más libres de lo que se sienten, 
que la gente acepta como verdad, como evidencia, algunos temas que han sido 
construidos  durante  cierto  momento  de  la  historia  y  que  esa  pretendida 
evidencia  puede  ser  criticada  y  destruida.  Cambiar  algo  en  el  espíritu  de  la 
gente,  ese  es  el  papel  del  intelectual?.(Tecnologías  del  yo;  verdad,  individuo  y 
poder.) 

El concepto de poder en Foucault 
Aquiles Chiu Amparan 

Es  importante  acuñar  una  noción de poder que  no haga  exclusiva  referencia 


al gubernativo, sino que contenga la multiplicidad de poderes que se ejercen en 
la esfera social, los cuales se pueden definir como poder social. En La verdad y 
las formas jurídicas, Foucault es más claro que en otros textos en su definición 
del poder; habla del subpoder, de "una trama de poder microscópico, capilar", 
que  no  es  el  poder  político  ni  los  aparatos  de  Estado  ni  el  de  una  clase 
privilegiada,  sino  el  conjunto  de  pequeños  poderes  e  instituciones  situadas  en 
un  nivel  más  bajo.  No  existe  un  poder;  en  la  sociedad  se  dan  múltiples 
relaciones  de  autoridad  situadas  en  distintos  niveles,  apoyándose  mutuamente 
y manifestándose de manera sutil. Uno de los grandes problemas que se deben 
afrontar cuando se produzca una revolución es el que no persistan las actuales 
relaciones  de  poder.  El  llamado  de  atención  de  Foucault  va  en  sentido  de 
analizarlas a niveles microscópicos.
Para  el  autor  de  La  microfísica  del  poder,  el  análisis  de  este  fenómeno  sólo  se 
ha efectuado a partir de dos relaciones: 1) Contrato ­ opresión, de tipo jurídico, 
con  fundamento  en  la  legitimidad  o  ilegitimidad  del  poder,  y  2)  Dominación  ­ 
represión,  presentada  en  términos  de  lucha  ­  sumisión.  El  problema  del  poder 
no se puede reducir al de la soberanía, ya que entre hombre y mujer, alumno y 
maestro y al interior de una familia existen relaciones de autoridad que no son 
proyección  directa  del  poder  soberano,  sino  más  bien  condicionantes  que 
posibilitan  el  funcionamiento  de  ese  poder,  son  el  sustrato  sobre  el  cual  se 
afianza. "El hombre no es el representante del Estado para la mujer. Para que 
el Estado funcione como funciona es necesario que haya del hombre a la mujer 
o  del  adulto  al  niño  relaciones  de  dominación  bien  especificas  que  tienen  su 
configuración propia y su relativa autonomía". 

El  poder  se  construye  y  funciona  a  partir  de  otros  poderes,  de  los  efectos  de 
éstos,  independientes  del  proceso  económico.  Las  relaciones  de  poder  se 
encuentran  estrechamente  ligadas  a  las  familiares,  sexuales,  productivas; 
íntimamente  enlazadas  y  desempeñando  un  papel  de  condicionante  y 
condicionado. En el análisis del fenómeno del poder no se debe partir del centro 
y  descender,  sino  más  bien  realizar  un  análisis  ascendente,  a  partir  de  los 
"mecanismos infinitesimales", que poseen su propia historia, técnica y táctica, y 
observar  cómo  estos  procedimientos  han  sido  colonizados,  utilizados, 
transformados,  doblegados  por  formas  de  dominación  global  y  mecanismos 
más generales. 

En  Los intelectuales y el poder,  Foucault argumenta  que  después  de  mayo 


de  1958,  los  intelectuales  han  descubierto  que  las  masas  no  tienen  necesidad 
de  ellos  para  conocer  ­­saben  mucho  más­­,  pero  existe  un  sistema  de 
dominación  que  obstaculiza,  prohíbe,  invalida  ese  discurso  y  el  conocimiento.
Poder que no sólo se encuentra en las instancias superiores de censura sino en 
toda  la  sociedad.  La  idea  de  que  los  intelectuales  son  los  agentes  de  la 
"conciencia"  y  del  discurso  forma  parte  de  ese  sistema  de  poder.  El  papel  del 
intelectual  no  residiría  en  situarse  adelante  de  las  masas,  sino  en  luchar  en 
contra  de  las  formas  de  poder  allí,  donde  realiza  su  labor,  en  el  terreno  del 
"saber",  de  la  "verdad",  de  la  "conciencia",  del  "discurso";  el  papel  del 
intelectual consistiría así en elaborar el mapa y las acotaciones sobre el terreno 
donde se va  a desarrollar la batalla, y no en  decir cómo  llevaría a cabo. En La 
microfísica  del  poder  indica  que  "el  poder  no  es  un  fenómeno  de  dominación 
masiva y homogénea de un individuo sobre los otros, de un grupo sobre otros, 
de una clase sobre otras; el poder contemplado desde cerca no es algo dividido 
entre quienes lo poseen y los que no lo tienen y lo soportan. El poder tiene que 
ser  analizado  como  algo  que  no  funciona  sino  en  cadena.  No  está  nunca 
localizado  aquí  o  allá,  no  está  nunca  en  manos  de  algunos.  El  poder  funciona, 
se  ejercita  a  través  de  una  organización  reticular.  Y  en  sus  redes  circulan  los 
individuos quienes están siempre en situaciones de sufrir o ejercitar ese poder, 
no  son  nunca  el  blanco  inerte  o  consistente  del  poder  ni  son  siempre  los 
elementos  de  conexión  El  poder  transita  transversalmente,  no  está  quieto  en 
los  individuos".  Aunque  este  párrafo  pudiera  hacer  pensar  que  Foucault 
disuelve, desintegra el principal tipo de poder, el estatal, o que no lo reconoce, 
en  otro  apartado  habla  del  concepto  de  subpoder,  de  los  pequeños  poderes 
integrados  a  uno  global.  Reconoce  al  poder  estatal  como  el  más  importante, 
pero  su  meta  es  tratar  de  elaborar  una  noción  global  que  contenga  tanto  al 
estatal como aquellos poderes marginados y olvidados en el análisis.
Anthony Giddens 
(18 de enero de 1938) 

Giddens nació en Emonton, Londres, procedente de una familia de clase media­ 
baja.  Hijo  de  un  empleado  de  cuello  blanco  del  London  Passenger  Transport 
Board (empresa encargada del transporte en todo Londres entre 1933 y 1948). 
Fue  el  primer  miembro  de  su  familia  que  acudió  a  la  universidad  y  su  primer 
título académico lo obtuvo de la Universidad de Hull en 1959. 
Más  tarde  alcanzaría  una  Maestría  en  la  London  School  of  Economics  and 
Political  Science,  y,  finalmente,  un  doctorado  por  la  Universidad  de  Cambridge 
en  1974.  En  1961  comienza  a  trabajar  en  la  Universidad  de  Leicester 
enseñando  Psicología  Social.  En  Leicester,  donde  es  considerando  uno  de  los 
precursores  de  la  sociología  británica,  conoce  a  Norbert  Elías  y  comienza  a 
trabajar  en  sus  propios  desarrollos  teóricos.  En  1969  obtuvo  un  cargo  en  la 
Universidad de Cambridge, desde donde más tarde ayudó a crear el Comité de 
Ciencias Políticas y Sociales, una subunidad de la Facultad de Economía. 
Giddens  trabajó  muchos  años  en  Cambridge  donde  eventualmente  fue 
promovido  a  Profesor  Titutar  en  1987.  Fue  cofundador  de  la  editorial  Polity 
Press en 1985. Desde 1997 a 2003 fue director de London School of Economics 
and  Political  Science  y  miembro  del  Consejo  Académico  del  Instituto  de 
Investigaciones de Políticas Públicas (IPPR por sus siglas en inglés, Institute of 
Public  Policy  Research).  Además,  ha  sido  asesor  del  ex  primer  ministro 
británico  Tony  Blair.  Justamente,  fueron  los  postulados  de  lo  que  Giddens 
denominó  "Tercera  Vía"  lo  que  inspiró  las  ideas  políticas  de  Tony  Blair  y  Bill 
Clinton  entre  otros.  Ha  participado  en  los  debates  políticos  británicos 
defendiendo  al  Partido  Laborista  (de  tendencia  centro­izquierda)  con 
apariciones  en  los  medios  masivos  de  comunicación  y  escribiendo  artículos 
(muchos  de  ellos  publicados  en  el  periódico  "New  Statesman").  Asimismo
contribuye  regularmente  desde  19xx  en  las  investigaciones  y  actividades  del 
think­tank Policy Network. 
Ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 
el año 2002 y en junio del 2004 le fue concedido el título de Barón Giddens de 
Southgate, en el London Borough de Enfield. 

Es autor de 31 libros y más de 200 artículos publicados en 29 idiomas. Más allá 
de popularizar la  idea de la tercera vía, Giddens ha desarrollado la teoría de  la 
“estructuración”,  que  consiste  en  comprender  la  relación  entre  los  individuos  y 
las condiciones que  los rodean.  “Deberíamos ver a la sociedad como una  serie 
de actividades y prácticas que la gente lleva a cabo, pero que al mismo tiempo 
reproducen a grandes instituciones”, señala. 

La naturaleza de la sociología 

Desde  el  punto  de  vista  académico,  los  intereses  de  Giddens  se  centran  en 
reformular  la  teoría  social  y  re­evaluar  nuestra  visión  del  desarrollo  y  la 
modernidad.  Entre  sus  aportaciones  en  esos  ámbitos  se  cuenta  la  teoría  de  la 
estructuración  y  el  estudio  de  los  cambios  que  a  nivel  social  conlleva  el 
disociamiento  del  espacio  y  el  tiempo,  producto  de  los  avances  tecnológicos 
contemporáneos. 
En el área de la sociología política, Giddens precisó los postulados de la Tercera 
Vía, entre el capitalismo liberal y el socialismo. Esta teoría pretende recoger los 
mejores  aspectos  de  ambos  sistemas.  En  este  sentido,  Giddens  ejerce 
actualmente como consejero del ex Primer Ministro Británico Tony Blair. 
Giddens define el movimiento social como un << intento colectivo de luchar por 
un  interés  común,  o  de  alcanzar  un  objetivo  al  margen  de  la  esfera  de  las 
instituciones establecidas >>.
Hay cuatro tipos de movimientos sociales según Giddens:

· Transformadores: intentan un cambio social drástico, a veces de forma 
revolucionaria, por ejemplo, un golpe de estado.
· Reformistas: intentan cambiar una situación social de forma progresiva. 
Nuevo gobierno, asociaciones pro­causa, etc.
· Redentores: salvar a los individuos de modos de vida corruptos, como la 
Iglesia.
· De alteración: intentan rehabilitar a individuos en alguna determinada 
faceta, por ejemplo Alcohólicos Anónimos. 

La tercera vía 

La  idea  de  encontrar  una  tercera  vía  en  política  está  siendo  ampliamente 
debatida en Europa, EE.UU. y América Latina. ¿Pero qué es la Tercera Vía? Los 
defensores  de  la  teoría  no  han  sido  capaces  de  ponerse  de  acuerdo,  y  sus 
detractores rechazan del todo la noción. Pero Giddens muestra que desarrollar 
la  tercera  vía  en  la  política  moderna  no  es  sólo  una  posibilidad  sino  una 
necesidad,  y  representa  la  renovación  de  la  socialdemocracia  en  un  mundo  en 
que  las  ideas  de  la  vieja  izquierda  han  quedado  obsoletas,  mientras  las  de  la 
nueva derecha son inadecuadas y contradictorias. 
Un nuevo programa socialdemócrata está surgiendo: es sólido, de largo alcance 
y puede reavivar el idealismo político. Anthony Giddens se propone responder a 
este  desafío  desde  el  inicio  de  sus  planteamientos  teóricos;  su  obra  se 
desarrolla  según  un  itinerario  que  asume  una  doble  estrategia:  suprimir  el 
dualismo entre  estructura y acción y revitalizar el pensamiento social crítico  en 
contra de lo que denomina “el consenso ortodoxo”. 

Una  de  las  cuestiones  que  la  tercera  vía  predica  tanto  en  EE.UU.  como  en 
Europa  es  que  no  pueden  incrementarse  los  impuestos  sin  tener  en  cuenta 
antes su impacto, tanto económico como social. Esto significa que, a veces, en 
“el interés de la justicia social hace falta bajar los impuestos y no subirlos”.
En  cuanto  al  papel  del  Estado,  Giddens  afirma  que  “debe  ser  muy  activo”  ­y 
recalca­  “que  en  su  accionar  tradicional  ha  probado  ser  poco  efectivo”.  En 
América Latina los Estados hiperburocráticos y corruptos han servido poco a los 
ciudadanos;  por  lo  que  considera  necesario  hacer  una  remodelación  de  los 
actuales  Estados  para  que  vuelvan  a  ser  poderosos,  pero  de  forma  distinta: 
“tiene  que  ser  más  abierto,  más  transparente,  permitir  a  las  mujeres  alcanzar 
puestos de poder, tratar a los ciudadanos como clientes y no como súbditos”. 

Según  el  autor,  su  teoría  se  aleja  del  neoliberalismo,  que  considera  al  mundo 
como un gran mercado: todo se mide mediante valores comerciales y la gente 
vive expuesta a las inseguridades del mercado. Giddens, por su parte, cree que 
hace  falta  una  sociedad  civil  bien  constituida  y,  por  otro  lado,  afirma  que  la 
tercera  vía  aboga  por  la  regulación  del  flujo  de  los  capitales  y  la  creación  de 
una  Autoridad  Financiera  Mundial.  “Estamos  convencidos  de  que  las  finanzas 
tienen que ser reguladas justamente para proteger la libertad de los mercados 
y el control de capitales es esencial para mantener los mercados abiertos tanto 
para bienes como para  servicios. Esto nos aleja muchísimo del Laissez faire de 
los neoliberales. Tenemos que tomar la globalización en serio, considerarla una 
simple fatalidad frente a la cual hay que actuar.” 

Para  Giddens  no  hay  un  derrumbamiento  de  un  Estado  ­  nación  a  causa  de  la 
globalización; cree que aquellos son mucho más fuertes que las corporaciones. 
Las naciones controlan el acceso a  la  ley, al  territorio y  a las fuerzas  armadas. 
En  contraposición  de  las  corporaciones  que  no  disponen  de  ninguno  de  estos 
atributos.  “Hoy  puede  decirse  justamente  lo  contrario:  ésta  es  la  primera  vez 
que  el  Estado  ­  nación  tiene  un  papel  importante.  Hasta  ahora  teníamos 
imperios,  como  el  soviético,  al  cual  respondían  muchas  naciones.  Pero  ahora 
cada  nación  quiere  ser  un  Estado.  Es  esto  lo  que  está  alentando  a  los 
nacionalismos. Si el Estado­nación estuviera en vías de extinción, nadie querría 
constituirse en uno.
Giddens y la sociología 

La  intención  del  autor  ha  sido  ofrecer  una  introducción  a  la  sociología  que 
ofreciera los aspectos más novedosos de la disciplina. Su propósito también ha 
sido  escribir  un  libro  que  combinara  una  cierta  originalidad  con  un  análisis  de 
todos los temas básicos que hoy interesan a los sociólogos. 

Este  libro  se  ha  construido  en  torno  a  diversos  temas  básicos  (el  mundo  que 
cambia,  la  globalización  de  la  vida  social,  enfoque  comparativo,  la  orientación 
histórica y relación entre lo social y lo personal). 

Giddens  también  ha  pretendido  a  lo  largo  del  texto  ilustrar  ideas,  conceptos  y 
teorías  por  medio  de  ejemplos  concretos  que,  aunque  suelen  proceder  de 
investigaciones  sociológicas,  también  se  han  tomado  con  frecuencia  materiales 
tomados  de  otras  fuentes.  El  autor  ha  tratado  de  mantener  un  estilo  de 
escritura  simple  y  directo,  aunque  esforzándose  por  hacer  que  el  libro  fuera 
animado y que estuviera lleno de “sorpresas”. 

Temas abordados por GIDDENS 

¿Que es la sociología? 

La  sociología  puede  definirse  como  el  estudio  sistemático  de  las  sociedades 
humanas,  prestando  una  especial  atención  a  los  modernos  sistemas 
industrializados,  esta  se  concibió  como  un  intento  de  entender  los 
trascendentales cambios ocurridos en las sociedades humanas en los dos o tres 
últimos siglos. 

Entre los fundadores clásicos de la  sociología hay cuatro figuras especialmente 
importantes: Auguste Comte, Karl Marx, Émile Durkheim.
Según sus fundadores, la sociología es una ciencia porque conlleva métodos de 
investigación  sistemática  y  la  evaluación  de  teorías  a  la  luz  de  los  datos  y  de 
una argumento lógico. Sin embargo, no puede seguir directamente el patrón de 
las ciencias naturales, ya que existen diferencias fundamentales entre el estudio 
del comportamiento humano y el de la naturaleza. 

Cultura, sociedad e individuo. 

El concepto de cultura es uno de los más importantes en sociología. La cultura 
tiene que ver con las formas de vida de los miembros de una sociedad o de sus 
grupos.  Comprende  el  arte,  la  literatura  y  la  pintura,  pero  también  otras 
manifestaciones más generales. Por ejemplo, otros elementos de la cultura son 
la  forma  de  vestir  de  las  personas,  sus  costumbres,  pautas  laborales  y 
ceremonias  religiosas.  Dicho  concepto  es  lo  que,  en  gran  parte,  nos  hace 
humanos. 

Otro concepto que cabe destacar es la sociobiología, importante principalmente 
por lo que nos dice acerca del comportamiento animal; las ideas sociobiológicas 
acerca de la vida social humana son muy especulativas. 

Los  seres  humanos  no  tienen  instintos,  considerados  éstos  como  pautas 
complejas  de  comportamiento  no  aprendido.  Un  conjunto  de  reflejos  simples, 
junto  a  una  seria  de  necesidades  orgánicas,  son  características  innatas  del 
individuo humano. 

Tipos de sociedad 

Se  pueden  distinguir  diversos  tipos  de  sociedades  premodernas  (anteriores  al 
desarrollo de las industrias). 

En las sociedades cazadoras y recolectoras no se criaba ganado ni se cultivaba, 
sino  que  la  población  vivía  de  la  recolección  de  plantas  y  de  la  caza  de 
animales.
El  desarrollo  y  expansión  de  Occidente  condujo  a  la  conquista  de  numerosas 
zonas  del  mundo,  alterándose  así  de  una  modo  radical  sistemas  sociales  y 
culturas  muy  arraigadas.  Este  proceso  estuvo  asociado  al  colonialismo:  la 
imposición del gobierno y del dominio occidental. 

En  las  sociedades  industrializadas  la  producción  industrial  se  convierte  en  la 
base principal de la economía. Los países del Segundo mundo eran sociedades 
industrializadas regidas por gobiernos comunistas. Los países del Tercer Mundo, 
o  en  vías  de  desarrollo,  en  los  que  vive  la  mayoría  de  la  población  mundial, 
fueron casi todos anteriormente áreas colonizadas. 

La globalización afecta hoy en día a la vida de las personas de todos los países, 
ricos  y  pobres,  alterando  no  sólo  los  sistemas  globales  sino  también  la  vida 
cotidiana,  esta  no  ha  producido  un  mundo  unificado  sino  que,  ha  creado 
algunas de las principales divisiones. 

Interacción social y vida cotidiana 

La  etnometodología  es  el  estudio  de  las  maneras  que  tenemos  de  interpretar 
activamente  lo  que  los  demás  quieren  expresar  con  lo  que  dicen  o  hacen. 
Podemos aprender mucho sobre la naturaleza del habla a través de los “ gritos 
de repuesta” (exclamaciones) y por el estudio del lapsus linguae ( lo que ocurre 
cuando la gente pronuncia mal o emplea de forma incorrecta palabras y frases). 

La  interacción  no  focalizada  es  la  conciencia  que  lo  individuos  tienen  de  la 
presencia  de  otra  persona  en  grandes  aglomeraciones,  cuando  no  llegan  a 
entablar  una  conversación.  La  interacción  focalizada,  que  puede  dividirse  en 
diferentes encuentros o episodios de interacción, tiene lugar cuando dos o más 
individuos atienden directamente a lo que el otro o los otros dicen o hacen. 

Los  roles  sociales  son  las  expectativas,  definidas  socialmente,  que  tiene  un 
individuo que ocupa una determinada posición o situación social.
El  estudio  de  la  interacción  cara  a  cara  se  suele  denominar  microsociología  y 
ésta  contrasta  con  la  macrosociología,  que  estudia  los  grupos  numerosos, 
instituciones y sistemas sociales. 

Género y sexualidad 

El  término  de  la  palabra  "sexo",  se  emplea  normalmente  para  marcar  las 
diferencias  físicas  y  culturales  entre  hombres  y  mujeres.  Algunas  personas 
opinan que el comportamiento de los sexos  viene determinado genéticamente, 
pero no constan pruebas que lo verifiquen. 

En  cuanto  nace  un  bebé,  los  padres  se  comportan  de  forma  diferente 
dependiendo  del  sexo,  lo  cual  con  el  paso  de  los  años  se  determina  en  la 
cultura.  Esta  sociabilidad  establecida  con  el  recién  nacido,  actúan  sobre  el 
desarrollo  de  la  identidad  del  niño.  Las  principales  teorías  relativas  a  la 
identidad de las personas, están redactadas por Freud y Nancy Chodorow. 

Freud  dice  que  la  presencia  o  ausencia  del  pene  son  esenciales  para  que  el 
padre o la madre se identifique con el bebé. Mientras que Chodorow afirma que 
la presencia de la madre es fundamental, pero los niños tienden a separarse del 
vinculo de la madre lo cual explica la dificultad de los hombres para expresarse. 

Por otro lado, los transexuales (aquellos que se someten a una operación para 
cambiar  se  sexualidad),  nos  demuestran  que  el  genero  es  algo  que  se  debe 
practicar. Respecto a la homosexualidad, podemos afirmar que existe en todas 
las  culturas,  a  pesar  de  que  es  en  los  últimos  años  cuando  a  aparecido  como 
algo "anormal" en contraposición a la heterosexualidad. También nos podemos 
encontrar  con  la  prostitución,  aceptada  por  los  gobiernos  en  algunos  países,  a 
pesar de que en su mayoría se prostituyen al margen de la ley. 

El cuerpo: alimentación, enfermedad y envejecimiento 

La  ciencia  y  la  tecnología,  han  permitido  muchos  avances  en  la  medicina  y  la 
atención  sanitaria,  que  han  aumentado  el  promedio  de  vida  de  muchas 
personas. Aún así, son muchas las enfermedades que rodean a la sociedad.
Nos encontramos por un lado, la anorexia y otros trastornos alimenticios que se 
dan  debido  a  las  influencias  sociales.  Tenemos  el  SIDA,  que  aparece  tanto  en 
países poco favorecidos económicamente como los más avanzados. 

Otro centro de estudio dentro de la sociología en relación con el ser físico de las 
personas, es el envejecimiento. En los últimos años los ancianos han empezado 
a  presionar  para  que  se  produzca  un  mayor  reconocimiento  de  los  intereses  y 
necesidades  que  les  caracterizan.  Aparece  la  lucha  contra  la  discriminación  de 
la edad. 

Familia, matrimonio y vida privada 

Otro aspecto importante dentro de la sociología y la antropología, es la familia y 
el  matrimonio.  En  la  familia,  un  grupo  de  personas  están  relacionadas  entre  sí 
mediante  el  parentesco,  y  el  matrimonio  es  una  unión  sexual  socialmente 
aprobada y reconocida. Dependiendo de las culturas podemos encontrarnos con 
familias  en  las  que  se  da  la  monogamia  o  poligamia.  En  la  actualidad,  el 
matrimonio ha dejado de ser imprescindible para mantener una relación sexual. 
A  su  vez,  la  familia  no  siempre  se  caracteriza  por  ese  ambiente  de  armonía  y 
felicidad, sino que aparecen, en ocasiones,  los abusos sexuales (incesto…) y la 
violencia doméstica. 

Además la vida familiar de muchas parejas se transforma cuando  aparecen  las 


segundas  nupcias;  de  manera  que  un  hombre  y  una  mujer  se  unen  en 
matrimonio y conviven con los hijos del conjugue, los cuales son origen de otro 
matrimonio anterior. 

Desviación y delito 

Las  conductas  son  tachadas  de  "normales"  o  "desviadas",  dependiendo  de  la 
sociedad,  ya  que  cada  una  aplica  diferentes  normas  estableciendo  leyes  que 
defienden los gobiernos y castigan los delitos. 

Cárceles  se  han  realizado  para  proteger  a  la  sociedad  y  para  reformar  al 
delincuente,  pero  no  resultan  dos  tareas  muy  eficaces.  Ante  ésta,  han
aparecido otras alternativas como la libertad condicional, el trabajo comunitario, 
multas…  mientras  que  la  pena  de  muerte  ha  sido  excluida  en  la  mayoría  de 
países. 

El  crimen  organizado  es  una  institución  de  actividad  delictiva  de  actividades 
ilegales.  Por  otro  lado  tenemos  las  violaciones,  las  que  probablemente,  tienen 
tasas  más  altas  a  las  que  en  realidad  se  obtienen  en  las  estadísticas.  Es  un 
hecho  que  la  delincuencia  es  más  alta  entre  los  hombres  que  no  entre  las 
mujeres. 

Etnicidad y raza 

Cada  población,  forma  sus  grupos  étnicos,  agrupándose  según  sus 


características  culturales  diferenciándose  del  resto  de  la  población.  Se 
distinguen  en  el  idioma,  la  historia,  las  formas  de  vestir…  La  emigración  es  la 
principal  causa  de  las  divisiones  étnicas,  que  dan  lugar  a  graves  conflictos  de 
convivencia en diferentes países. Nos podemos encontrar con casos de racismo 
asociados  al  prejuicio  y  la  discriminación.  Estas  actitudes  son  asimiladas  en 
muchos casos durante la infancia. 

En los últimos años se ha dado lugar al pluralismo de manera que varios grupos 
étnicos  viven  por  separados  pero  dentro  de  una  misma  vida  política  y 
económica, aceptando así, las diferentes características culturales. 

Estratificación y estructura de clase 

La estratificación social,  se define como  la división de la  sociedad dependiendo 


de  las  posiciones  desiguales  en  que  se  encuentra  el  individuo  en  la  sociedad, 
basándose en la riqueza, las propiedades y la capacidad para obtener bienes. 

Pueden  distinguirse  cuatro  tipos  de  estratificación;  esclavitud,  en  la  que  una 
serie  de  individuos  son  dueños  de  otros;  la  casta,  asociada  a  culturas  del 
continente indio que manifiestan sus creencias mediante rituales y en el interior 
de la agrupación se crean jerarquías; los estamentos (aristocracia y nobleza, el 
clero y por último el tercer estado o plebeyos), y finalmente, la clase, donde se
agrupan  las  personas  con  un  mismo  nivel  de  recursos  económicos  (clase  alta, 
clase  media,  clase  obrera  y  en  algunos  países  los  campesinos  forman  otro 
grupo individual). 

Existe  otra  clase  llamada  infraclase,  formada  por  aquellas  personas  más 
desfavorecidas de la sociedad. 

Las desigualdades económicas de la actualidad, son datos importantes para los 
países  ya  que  provoca  entre  ellos  un  grado  de  competitividad  en  la  economía 
global. 

Las organizaciones modernas 

Las organizaciones son, en la actualidad, necesarias para conseguir objetivos a 
través  de  diversas  relaciones.  En  la  actualidad  disponemos  de  organismos 
gubernamentales, escuelas, universidades, hospitales empresas…etc. 

Weber  entendía  estas  organizaciones  como  la  forma  de  coordinar  las 
actividades  o  de  gestionar  los  bienes  que  producen  los  hombres.  Destacó  la 
importancia  de  unas  determinadas  reglas  y  un  capital,  para  conseguir  que  las 
organizaciones puedan funcionar correctamente. Relacionaba las organizaciones 
con la democracia y afirmaba la existencia de una jerarquía de autoridad. 

Weber  y  Michels  señalan  la  existencia  de  una  tensión  entre  la  burocracia  y  la 
democracia.  De  manera  que  ninguna  ha  conseguido  un  dominio  completo. 
Respecto  a  la  economía  capitalista,  en  las  grandes  empresas,  domina  el 
oligopolio,  aunque  también  puede  darse  el  monopolio.  Las  grandes  empresas 
tienden a convertirse en multinacionales o transnacionales. La profesionalidad y 
las  nuevas  tecnologías,  dan  lugar  a  cambios  en  la  jerarquía  de  las 
organizaciones. 

El trabajo y la vida económica 

El trabajo es la ejecución de tareas que requieren un esfuerzo, ya que producen 
bienes  y  servicios.  Tanto  los  trabajos  remunerados  como  los  no  remunerados
son  importantes,  porque  se  considera  la  base  del  sistema  económico  de  las 
sociedades modernas 

La  división  del  trabajo  supone  la  parcelación  de  éste  en  distintas  ocupaciones 
que  precisan  una  especialización.  Una  manera  de  manifestar  esta  división  del 
trabajo  es  mediante  el  taylorismo,  el  cual  fragmenta  el  trabajo  en  tareas 
simples.  El  fordismo  llevó  la  organización  científica  a  una  producción  a  gran 
escala vinculada al mercado de masas. 

A lo largo de este siglo el sistema ocupacional ha cambiado. En todos los países 
occidentales aparecieron los sindicatos y organizaciones defensivas 

El trabajo de la mujer se ha visto muy afectado, muchas después de casarse se 
convierten  en  amas  de  casa  y  se  considera  que  no  trabajan,  y  en  cambio 
dedican  más  horas  a  las  tareas  domésticas  que  sus  maridos  en  sus  trabajos. 
Aunque  las  mujeres  han  superado  bastante  estos  estereotipos  de  género,  aún 
continúan  teniendo  problemas  porque  la  mayoría  de  las  que  trabajan  también 
se dedican a las tareas domésticas. 

El desempleo ha sido un problema importante para los países industrializados dl 
siglo XX. 

Gobierno, poder político y guerra 

Un  Estado  existe  cuando  hay  un  aparato  político  que  gobierna  sobre  un 
territorio dado. 

Los  países  modernos  son  estados­nación  que  suelen  tener  algún  sistema 
parlamentario o congreso. 

La  democracia  es  un  sistema  político  en  el  que  gobierna  el  pueblo.  Ya  que 
participa  en  las  decisiones  políticas  Aunque  la  democracia  se  ha  extendido 
mucho continua teniendo problemas.
Europa  se  ha  transformado  desde  la  caída  del  comunismo  en  1989.  Rusia  y 
Europa del Este se han convertido en democracias parlamentarias y economías 
de mercado, aunque este proceso sea difícil y problemático. 

La  guerra  siempre  ha  tenido  un  papel  predominante  en  la  política.  El  carácter 
de la guerra ha cambiado considerablemente a través de los siglos. 

Medios de comunicación y cultura popular 

Los  periódicos,  las  revistas,  la  televisión...  son  los  medios  de  comunicación  de 
masas  y  tienen  un  papel  importante  en  la  sociedad  ya  que  llegan  a  gran 
número de personas. Los medios de comunicación influyen mucho a las masas, 
porque se dice que presentar violencia en la televisión puede incrementarla. Se 
han  desarrollado  varias  teorías  sobre  los  medios  de  comunicación  y  la  cultura 
popular. 

La  sensación  que  se  tiene  en  la  actualidad  que  habitamos  un  único  mundo 
procede del alcance internacional de los medios de comunicación. 

Los países industrializados tienen una posición privilegiada, y muchos creen que 
los  del  Tercer  Mundo  son  objeto  de  una  nueva  forma  de  imperialismo  de  los 
medios de comunicación. 

La  comunicación  está  dominada  por  un  pequeño  número  de  grandes 
compañías.  En  los  últimos  años,  han  aparecido  los  sistemas  multimedia,  que 
van  unidos  al  desarrollo  en  Internet  y  a  la  posible  construcción  de  una 
“superautopista de la información”. 

Educación 

La educación antiguamente sólo podían ir los que disponían de dinero y tiempo 
que  requería  la  escolarización.  Hoy  en  día  esto  ha  cambiado  y  la  educación 
implica  la  instrucción  de  alumnos  dentro  de  las  escuelas  y  seguidamente  fue
aumentando los niveles. A medida que el país se  iba industrializando, como se 
necesitaba mucha mano de obra, pues se empezó a dejar un poco de lado a la 
educación. 

En el siglo XX era necesaria una mano de obra alfabetizada y disciplinada para 
poder reducir las desigualdades. 

En  Gran  Bretaña,  en  1944  todo  el  mundo  tenía  derecho  a  recibir  de  manera 
gratuita educación secundaria, por lo que era obligatorio la escolarización hasta 
los quince años 

La organización de los colegios y la enseñanza que se imparte en ellos ha sido 
proclive  a  mantener  las  desigualdades  de  género.  Existen  pruebas  de  que  los 
profesores tratan de forma distinta a chicos y chicas. 

El plan de estudios escolar formal es sólo una parte de un proceso más general 
de  reproducción  cultural  en  el  que  influyen  muchos  aspectos  como  el 
aprendizaje, la educación....etc. 

Religión 

Según en la sociedad en la que nos encontremos hay una religión y una cultura. 
Todas tienen unas diferencias en lo que respecta a sus creencias y prácticas. 

El  totemismo  y  el  animismo  son  tipos  corrientes  de  religión  en  culturas 
pequeñas. En el totemismo se piensa que una especie animal o vegetal está en 
posesión  de  poderes  sobrenaturales.  El  animismo  se  basa  en  la  creencia  en 
espíritus  o  fantasmas  que  habitan  el  mismo  mundo  que  los  seres  humanos  en 
ocasiones los poseen. 

Las tres religiones que creen en un solo dios, y que son las más conocidas son : 
el  judaísmo,  el  cristianismo  y  el  Islam.  El  politeísmo  es  común  en  otras 
religiones.
Otro  tema  diferente  es  el  confucianismo  que  es  la  religión  en  la  que  no  hay 
dioses ni seres sobrenaturales. 

Tres sociólogos importantes, Marx, Durkheim y Weber, sostienen la idea de que 
la religión es una ilusión. 

Las ciudades y el desarrollo del urbanismo moderno 

Las  ciudades  antiguas  eran  muy  diferentes  a  las  de  ahora,  antes  eran  más 
pequeñas,  amuralladas  y  el  centro  tenían  monumentos  religiosos  y  palacios. 
Hoy  en  día  vive  entre  un  60%  y  un  90%  de  la  población  en  la  ciudad,  en  los 
países industrializados, y antiguamente era una pequeña minoría. 

Louis  Wirth  desarrolló  el  concepto  de  urbanismo  como  modo  de  vida, 
sosteniendo que la vida urbana fomenta la impersonalidad y la distancia social. 

David  Harvey  y  Manuel  Castells,  relacionan  las  pautas  urbanísticas  con  el 
conjunto  del  conjunto  de  la  sociedad,  en  lugar  de  considerar  los  procesos 
urbanos por sí solos. 

La expansión de las áreas residenciales periféricas y de las ciudades dormitorio 
han  contribuido  a  la  decadencia  de  las  áreas  urbanas  céntricas.  El  reciclaje 
urbano ce ha hecho habitual en muchas grandes ciudades pero en la actualidad 
hay pocas perspectivas de que se invierta la pauta de decadencia del centro de 
las ciudades. 

Existen  cinco  tipos  de  ciudades:  la  ciudad  sede  central,  los  centros  de 
innovación,  los  módulos  de  producción,  las  cabezas  de  puente  del  Tercer 
Mundo y los centros de retiro. 

Revoluciones y movimientos sociales 

Durante  los  últimos  dos  siglos  ha  habido  muchas  revoluciones  en  diferentes 
zonas. Para que un proceso político se considere revolucionario debe realizarse 
bajo  la  influencia  de  un  movimiento  social  de  masas  que  esté  dispuesto  a
utilizar  la  violencia  para  conseguir  sus  fines.  La  definición  de  teoría  es  muy 
difícil  de  concretar,  y  por  tanto  como  es  un  fenómeno  complejo,  resulta  difícil 
generalizar sobre las condiciones que conducen un cambio revolucionario. 

En las sociedades modernas pueden encontrarse muchos tipos de movimientos 
sociales, en los que  la una colectividad pretende luchar por intereses comunes 
una  cooperación  que  se  produce  al  margen  de  la  esfera  de  las  instituciones 
establecidas. 

Uno  de  los  movimientos  sociales  más  importantes  es  el  del  feminismo.  Los 
primeros  fueron  en  el  siglo  XVIII  y  se  centraban  principalmente  en  obtener  el 
voto para la mujer. 

Cambio social y crisis ecológica 

El  periodo  moderno  que  va  desde  el  siglo  XVIII  hasta  el  presente,  ha  sido 
testigo  de  una  aceleración  extraordinaria  de  los  procesos  de  cambio.  Con  toda 
probabilidad,  que  representa  un  minúsculo  fragmento  de  tiempo  en  la  historia 
humana,  que  en  toda  la  existencia  previa  de  la  humanidad.  Ninguna  teoría 
monocausal  puede  explicar  todos  los  cambios  sociales.  Pueden  distinguirse 
cierto  número  de  grandes  influencias  sobre  el  cambio  y  una  de  ellas  es  la 
adaptación  el  medio  ambiente  material.  Otras  son  de  tipo  político,  social  y 
cultural.  Entre  los  factores  importantes  del  cambio  social  moderno  están  la 
expansión  del  capitalismo  industrial,  la  industrialización  de  la  guerra  y  la 
aparición  de  la  ciencia  y  de  formas  de  pensamiento  críticas  o  racionales. 
Algunos  autores  actuales  hablan  del  advenimiento  de  una  sociedad 
postindustrial y otros han señalado que hemos llegado al fin de la modernidad, 
a  un  mundo  postmoderno.  Los  tradicionales  debates  entre  partidarios  del 
capitalismo  de  libre  mercado  y  del  socialismo  se  están  quedando  anticuados. 
Nuevos  problemas  de  carácter  global,  como  las  amenazas  medioambientales 
producido por la producción de residuos, la contaminación y el agotamiento de 
los  recursos  minerales,  saltan  a  la  palestra  y  éstos  no  pueden  comprenderse
fácilmente  o  responderse  dentro  del  marco  de  referencia  de  ciertas  posiciones 
arraigadas en la teoría sociológica. 

Métodos de investigación sociológica 

Toda  investigación  parte  de  un  problema  que  preocupa  o  desconcierta  al 
investigador.  Este  tipo  de  problemas  puede  proceder  de  un  vacío  en  la 
bibliografía  existente,  de  debates  teóricos  o  de  ciertas  cuestiones  prácticas  del 
mundo social. 

Toda investigación sociológica sensata supone la utilización de un enfoque que 
resulte fiable para el análisis de un determinado fenómeno social. 

El investigador, en el trabajo de campo, pasa períodos de tiempo largos con el 
grupo  o  comunidad  que  está  estudiando.  También  hay  otros  métodos,  el 
estudio  a  base  de  encuestas,.la  utilización  de  historias  de  vida  y  diarios  y  la 
investigación  documental.  Cada  uno  de  estos  métodos  tiene  sus  limitaciones, 
por  tanto,  los  investigadores  suelen  combinar  dos  o  más  métodos  en  su 
trabajo. 

La teoría sociológica 

En  sociología  (y  en  otras  ciencias  sociales)  existen  diversos  enfoques  teóricos. 
Los  principales  enfoques  teóricos  de  la  sociología  son  el  funcionalismo,  el 
estructuralismo,  el  interaccionismo  simbólico  y  el  marxismo.  En  cierto  modo, 
estos  enfoques  son  complementarios,  sin  embargo,  existen  también  profundas 
discrepancias  entre  ellos.  Uno  de  los  principales  dilemas  de  la  sociología  tiene 
que ver con el modo de relacionar la acción humana con la estructura social. Un 
segundo  dilema  se  plantea  en  relación  a  si  las  sociedades  son  armoniosas  y 
ordenadas  o  si,  por  el  contrario,  están  marcadas  por  un  conflicto  permanente. 
El  tercer  dilema  surge  al  plantearnos  cómo  deberíamos  abordar  el  desafío  a  la 
sociología que está empezando a dar sus frutos en la investigación empírica. El 
cuarto foco de continuos debates está relacionado con el análisis del desarrollo 
social moderno.
BLOQUE II 
EJE TEMATICO I
“Conceptos básicos de la sociología” 

¿Qué es el individuo? 

Un  individuo  es  una  unidad  elemental  de  un  sistema  mayor  o  más 
complejo.  Respecto  de  dicho  sistema  no  tiene  sentido  algo  menor  que  un 
individuo. Por ejemplo, respecto de una sociedad humana no tiene sentido algo 
menor que una persona. En la palabra individuo si bien algunas veces significa 
"una  persona",  más  frecuentemente  designa  cualquier  cosa  numéricamente 
singular.  "Individuo",  en  cuanto  elemento  del  vocabulario  filosófico  es  un 
término  muy  usado  que  se  suele  encontrar  en  compañía  de  "particular"  (de 
hecho  muchas  veces  se  trata  como  sinónimo  de  particular,  aunque  uno  se 
pregunta si los particulares abstractos se pueden contar como individuos) y así 
se usa en contraposición con "universal". 
El  individuo  es  una  unidad,  cada  quien  es  un  ser  diferente  que  posee 
inteligencia.  En  la  vida  diaria  un  individuo  es  un  conjunto  de  pensamientos  y 
acciones  que  se  considera  como  una  entidad.  Se  suele  considerar  a  un 
individuo responsable de sus acciones. 

¿Qué es sociedad? 

La sociedad es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas 
y  cultura,  y  que  se  relacionan  interactuando  entre  sí,  cooperativamente,  para 
formar un grupo o una comunidad.
Las  sociedades  humanas  son  entidades  poblacionales,  considerando  los 
habitantes y su entorno interrelacionados en un proyecto común, lo que les da 
una  identidad  de  pertenencia.  Así  mismo,  el  término  significa  un  grupo  con 
lazos económicos, ideológicos y políticos. 
Estas  agrupaciones  distintas  deben  tener  una  representación  en  un 
territorio, y un alto grado de acción social conjunta. En otro caso no pueden ser 
objeto de métodos sociológicos para su análisis. 
Además  de  los  habitantes,  el  entorno  y  el  proyecto  societario,  pueden 
incorporarse  otras  categorías  a  la  definición  de  sociedad  según  la  especialidad 
del proyecto o de  su grado de desarrollo, esto será la  tecnología  alcanzada en 
los  medios  de  producción,  desde  una  sociedad  primitiva  con  simple  tecnología 
especializada  de  cazadores  —muy  pocos  artefactos—  hasta  una  sociedad 
moderna  con  compleja  tecnología  —muchísimos  artefactos—  prácticamente  en 
todas las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el  estilo de vida 
y su nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa 
en la sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente 
alta  en  la  sociedad  industrial.  La  calidad  de  vida  comparativamente  alta  es 
controvertida,  pues  tiene  aspectos  subjetivos  en  los  términos  de  cómo  es 
percibida por los sujetos. 

¿Qué es rol? 

Rol se define como la conducta esperada de quien ocupa un determinado 
status. Es decir una serie de patrones esperados de conducta atribuidos a quien 
ocupa  una  posición  dada  en  una  unidad  social,  el  papel  desempeñado  por  las 
personas en la sociedad. Ej.: rol de esposo, jefe de familia, abogada, etc. 

¿Qué es norma? 

Una norma social es una regla a la que se deben ajustar las conductas, 
tareas y actividades del ser humano en una determinada sociedad; el conjunto 
de las mismas compone la parte moral o ética de la cultura.
La  norma  social  constituye  un  orden  de  valores  orientativos  que  sirve 
para  regular  y  definir  el  desarrollo  de  comportamientos  comunes,  a  los  que 
otorga cierto grado de legitimidad y consentimiento. 
La  aplicabilidad  de  la  norma  está  asegurada  por  las  expectativas  de 
sanciones  positivas,  así  como  por  el  miedo  o  la  prevención  a  las  negativas,  lo 
que es consecuencia del grado de predominio de las costumbres de cada época 
y  del  nivel  de  interiorización  de  reglas  o  pautas  a  lo  largo  del  proceso  de 
socialización.  Esta  interiorización  puede  ser  resultado  tanto  del  cálculo 
interesado  como  de  la  identificación  altruista  con  el  grupo  de  que  se  forma 
parte. 
Considerando  el  grado  de  aceptación  o  disentimiento  de  las  reglas  o 
pautas que constituyen la norma social, se llevan a cabo análisis basados en las 
categorías  de  la  conformidad  o  la  desviación,  como  formas  diversas  de 
comportamiento social. 

¿Qué es la socialización? 

Es  el  proceso  en  virtud  del  cual  los  individuos  desarrollamos  una 
personalidad mediante la internalización de la cultura de nuestra sociedad. 
El proceso de socialización, que debemos conceptuar como la asunción o 
toma  de  conciencia  de  la  estructura  social  en  la  que  un  individuo  nace,  es 
factible  gracias  a  los  agentes  sociales,  que  son  las  instituciones  e  individuos 
representativos  con  capacidad  para  transmitir  e  imponer  los  elementos 
culturales apropiados. Los agentes sociales más representativos son la familia y 
la  escuela.  Por  lo  general  se  distingue  la  socialización  primaria  —aquella  en  la 
que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales y sociales, y que 
juega el papel más crucial en la constitución  de su identidad— de los procesos 
de  socialización  secundaria,  en  los  que  instituciones  específicas  —como  la 
escuela o el ejército— proporcionan competencias específicas, más abstractas y 
definibles.  Sin  embargo,  esto  no  implica  que  los  efectos  de  la  socialización 
secundaria sean menos duraderos o influyentes; a través de los mecanismos de
control social, estos pueden resultar  internalizados tan efectivamente  como  los 
adquiridos en la infancia. 

¿Qué es institución social? 

Es un sistema organizado de normas y relaciones sociales que expresan 
ciertos  valores  y  procedimientos  comunes  destinados  a  satisfacer  necesidades 
fundamentales de la sociedad. 
La institución consiste en normas, valores, status, roles y relaciones que 
circundan  una  actividad  importante.  Ej.:  la  institución  de  la  religión  incluye 
conjuntos de valores y normas comunes (doctrina, fe, devoción), con conjunto 
de  procedimientos  comunes  (culto,  ritos,  ceremonias),  con  roles  y  status 
definidos (laicos, sacerdotes, diáconos). 

¿Qué es estratificación social? 

Las  desigualdades  existen  en  todos  los  tipos  de  sociedad  humana, 
incluso  en  las  culturas  más  simples,  donde  las  variaciones  de  riqueza  o 
propiedad  son  prácticamente  inexistentes,  hay  desigualdades  entre  individuos, 
entre hombres y mujeres, etc. 
Los  sociólogos  hablan  de  estratificación  social  para  describir  las 
desigualdades.  La  estratificación  puede  definirse  como  las  desigualdades 
estructurales que existen entre diferentes grupos de individuos. 
Pueden distinguirse tipos de estratificación, entre ellos se encuentran las clases. 
¿Qué es clase? 
Es  una  forma  de  estratificación  social  en  la  cual  se  clasifica  a  las 
personas  dentro  de  un  sistema  de  clases  de  acuerdo  a  sus  posibilidades  o 
ubicación económica en una sociedad. 
Es  un  agrupamiento,  a  gran  escala,  de  personas  que  comparten  ciertos 
recursos económicos, los cuales tienen una gran influencia en la forma de vida
que  pueden  llevar.  La  propiedad  de  la  riqueza  y  la  ocupación  son  la  base  más 
importante de las diferencias de clase. 

¿Qué es interacción social? 

Interacción,  comportamiento  de  comunicación  global  de  sujetos 


relacionados  entre  sí.  Las  formas  y  convenciones  de  la  interacción  social  están 
marcadas  por  la  historia  y  sujetas,  por  tanto,  a  un  cambio  permanente.  Son 
básicamente la expresión del grado de diferenciación del statu quo social. En la 
interacción  los  individuos  se  influyen  mutuamente  y  adaptan  su 
comportamiento  frente  a  los  demás.  Cada  individuo  va  formando  su  identidad 
específica  en  la  interacción  con  los  demás  miembros  de  la  sociedad  en  la  que 
tiene que acreditarse. 
La comunicación social ha sido ampliamente utilizada como sinónimo del 
concepto  de  interacción  social,  pero  difiere  de  este  concepto  al  estar 
considerada como un proceso no siempre simétrico. 

¿Qué es cambio social? 

Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, 
las  consecuencias  y  manifestaciones  de  esas  estructuras  ligadas  a  las  normas, 
los valores y a los productos de las mismas. 
El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o 
factores  que  producen  el  cambio  social.  El  término  es  relevante  en  estudios 
dedicados  a  historia,  economía  y  política,  y  puede  abarcar  desde  conceptos 
como  revolución  y  cambio  de  paradigmas  hasta  cambios  superficiales  en  una 
pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos 
que deben incluirse en el análisis. 
El  cambio  social  incluye  aspectos  como  el  éxito  o  fracaso  de  diversos 
sistemas  políticos  y  fenómenos  como  la  globalización,  la  democratización,  el
desarrollo y el  crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la 
evolución  de  las  sociedades,  desde  cambios  a  gran  escala  hasta  pequeñas 
alteraciones.  El  estudio  del  cambio  social  suele  considerarse  una  rama  de  la 
sociología,  pero  también  atañe  a  las  ciencias  políticas,  económicas,  a  la 
antropología y a muchas otras ciencias sociales. 
Es  decir  el  cambio  social  es  el  que  se  manifiesta  en  la  estructura  y  las 
relaciones  sociales(sistema  de  status,  relaciones  sexuales,  distribución  de  la 
población, sistemas de poder, organizaciones, etc). 

¿Qué es cultura? 

La definición temprana (1871) de Sir E. Tylor concibe la cultura como “la 
compleja  totalidad  que  incluye  el  conocimiento,  el  credo,  el  arte,  la  moral,  el 
derecho, la costumbre y otros hábitos y cualidades cualesquiera adquiridos por 
el hombre como miembro de la sociedad”. Por lo tanto una cultura consiste en 
todas las pautas aprendidas de acción, sentimiento y pensamiento compartidas 
por los miembros de determinada sociedad. 

¿Qué es raza? 

La  definición  corriente  tiene  carácter  biológico  y  define  a  la  raza  como 
una categoría de personas que comparten una combinación particular de rasgos 
físicos  heredados.  Pero  en  realidad  no  existen  grupos  de  personas 
caracterizadas,  todas,  por  cierta  combinación  de  rasgos  físicos  presentes 
únicamente en ellas. 
Unos  pocos  sociólogos  han  abandonado  las  definiciones  biológicas  de  la 
raza. En vista de las dificultades apuntadas  sugieren que en  la práctica  la raza 
tiene  el  contenido  que  la  gente  le  atribuye.  Sostienen  que  la  “raza”  no  es  una 
realidad  biológica  sino  un  mito  socialmente  significativo.  A  juicio  de  estos 
sociólogos  la  raza  sería  cualquier  categoría  de  individuos  definidos  y  tratados 
generalmente como una raza. 
Etnia
Una  etnia  es  una  población  humana  en  la  cual  los  miembros  se 
identifican entre ellos, normalmente en base a una real o presunta genealogía y 
ascendencia  común,  o  a  otros  lazos  históricos.  Las  etnias  están  también 
normalmente  unidas  por  unas  prácticas  culturales,  de  comportamiento, 
lingüísticas,  o  religiosas  comunes.  Dichas  comunidades  comúnmente  reclaman 
para sí una estructura social, política y un territorio. 
Aunque  generalmente,  el  término  "etnia"  se  usa  a  veces  erróneamente 
como un eufemismo para  raza, o como un sinónimo para grupo minoritario. La 
diferencia  entre  estos  términos  radica  en  que  mientras  el  término  etnia 
comprende  los  factores  culturales  (nacionalidad,  afiliación  tribal,  religiosa,  fe, 
lenguaje,  o  tradiciones)  y  biológicos  de  un  grupo  humano,  la  raza 
específicamente  alude  a  los  factores  morfológicos  distintivos  de  esos  grupos 
humanos  (color  de  piel,  contextura  corporal,  estatura,  rasgos  faciales,  etc.) 
desarrollados en su proceso de adaptación a determinado espacio geográfico y 
ecosistema (clima, altitud, flora, fauna,  etc.)  a lo largo de varias generaciones. 
Así, la palabra "raza" es solo un concepto que ha sido asociado al de etnia. 

¿Qué es migración? 

Inmigración es la  entrada a un país o región por parte de personas que 
nacieron  o  proceden  de  otro  lugar.  Representa  una  de  las  dos  opciones  o 
alternativas del término migración, que se aplica a los movimientos de personas 
de  un  lugar  a  otro  y  estos  desplazamientos  conllevan  un  cambio  de  residencia 
bien sea temporal o definitivo. Las dos opciones de los movimientos migratorios 
son:  emigración,  que  es  la  salida  de  personas  de  un  país,  región  o  lugar 
determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en 
un  país,  región  o  lugar  determinados  procedentes  de  otras  partes.  De  manera 
que  una  emigración  lleva  como  contrapartida  posterior  una  inmigración  en  el 
país o lugar de llegada. 
Así  pues,  resulta  válido  estudiar  la  inmigración  desde  el  punto  de  vista 
del país de acogida o más bien de entrada, ya que la situación es muy diferente 
e  incluso  a  menudo  opuesta  a  la  del  país  o  lugar  de  emigración.  Una  enorme
gama  de  situaciones  políticas  y  problemas  se  plantea  por  la  casi  siempre 
inevitable  diferenciación  cultural,  económica  y  social  existente  entre  las 
poblaciones inmigrantes y las del país de recepción, e incluso entre los mismos 
inmigrantes cuando proceden de países y hasta de continentes distintos. 
Los procesos migratorios son inherentes a la especie humana y a muchas 
otras  especies.  Nacen  del  instinto  de  conservación  de  la  especie,  no  del 
individuo, y se deben siempre a una evaluación comparativa del entorno donde 
se  vive  en  cuanto  a  los  recursos  y  posibilidades  con  que  se  cuenta,  y  de  un 
entorno  diferente,  en  el  que  existe  una  percepción  de  que  esos  recursos  y 
posibilidades pueden ser mayores y mejores. 
Existen varias causas para la inmigración que van desde la escala global 
hasta motivos personales. 
Probablemente  una  de  las  más  comunes  es  la  migración  por  motivos 
económicos, donde personas emigran buscando en otro país mayores  ingresos 
o  un  mejor  nivel  de  vida.  En  la  actualidad  este  tipo  de  migración  típicamente 
ocurre  desde  países  menos  desarrollados  a  países  más  desarrollados  y  en 
muchos casos estos inmigrantes ingresan o se mantienen de forma ilegal en el 
país de destino. 
Otro  motivo  importante  para  la  inmigración  se  da  debido  a  situaciones 
que  obliguen  a  dejar  el  país  de  origen,  como  persecución  política,  étnica  o 
religiosa o para escapar de situaciones políticas inestables o guerras. 
En  algunos  casos  la  inmigración  está  asociada  a  profesiones  o  empleos, 
como  por  ejemplo  los  misioneros  religiosos,  empleados  de  corporaciones 
transnacionales,  empleados  de  organizaciones  no  gubernamentales 
internacionales  o  empleados  del  servicio  diplomático.  En  el  caso  de  los 
científicos, es en algunos casos esperable, o incluso requerido, que como parte 
de su carrera estudien o trabajen en países distintos al país de origen. 

¿Qué es género? 

Frecuentemente  se  confunde  sexo  y  género  cuando  si  bien  el  sexo 
determina el género, ambos conceptos tienen significados bien distintos.
Sistema sexo­género 

Sexo:  es  el  conjunto  de  características  físicas,  biológicas  y  corporales  con  las 
que  nacen  los  hombres  y  las  mujeres,  son  naturales  y  esencialmente 
inmodificables. 

Género:  es  el  conjunto  de  características  psicológicas,  sociales  y  culturales, 


socialmente  asignadas  a  las  personas.  Estas  características  son  históricas,  se 
van transformando con y en el tiempo y, por tanto, son modificables. 

El conjunto de arreglos a partir de los cuales una sociedad transforma la 
sexualidad biológica en productos de la actividad humana es lo que fundamenta 
el sistema sexo­género. 

Construcción social de género 

El  género  es  un  elemento  constitutivo  de  las  relaciones  sociales,  es  una 
construcción  social  que  supone  un  conjunto  de  acuerdos  tácitos  o  explícitos 
elaborados  por  una  comunidad  determinada  en  un  momento  histórico 
determinado y que incluye a los procesos de enseñanza­aprendizaje 

El  género  es  una  variable  de  base  sobre  la  que  actúan  las  otras 
dimensiones  generadoras  de  diferencias  (etnia,  edad,  nivel  educativo,  clase 
social,  ingresos,  condición  rural  o  urbana,  etc.)  por  lo  que  los  frenos  y 
transformaciones en el ámbito de género influyen en las otras y viceversa. 

Como elemento constitutivo de las relaciones sociales, el género se expresa 
en:
­  Símbolos  culturales:  visualizan  las  representaciones  sociales  de 
ambos sexos, 

­ Conceptos normativos: polarizan y reprimen comportamientos y tareas, 
­ Instituciones y políticas: reproducen y valorizan la asignación de roles y 

capacidades, 
­ Identidad subjetiva: posiciona y determina el proyecto de vida de unos 
y otras.
BLOQUE III 
EJE TEMATICO I
EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 
Todo  conocimiento  es  una  relación,  pero  aparecen  además  dos  términos,  que 
son los que se relacionan. El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto 
que es conocido. Esos son los tres elementos que hay en todo conocimiento. 
La  epistemología  estudia  la  relación  entre  el  sujeto  y  el  objeto  y  todos  los 
problemas que esa relación plantea. Se plantea preguntas como por ejemplo: si 
esa relación es posible, cuál es el origen de esta, si tiene límites, etc. 
Ninguna de estas respuestas se da de forma aislada, todas las respuestas están 
relacionadas. 
La  relación  de  un  determinado  conocimiento  no  puede  estudiarse  dejando  de 
lado al sujeto y al objeto. 
Un  naturalista  afirma  que  lo  que  la  ciencia  obtiene  no  son  las  cosas  mismas 
sino las relaciones que existen entre las cosas. Fuera de estas relaciones no hay 
una realidad que conocer. Emilio Morselli va más lejos y afirma que lo único que 
el hombre conoce son las relaciones que se dan entre los hombres y las cosas. 
El  conocimiento  puede  ser  entendido  de  diversas  formas:  como  una 
contemplación,  como  una  asimilación  o  como  una  creación.  Es  una 
contemplación  porque  conocer  es  ver,  una  asimilación  porque  es  nutrirse  y  es 
una  creación  porque  es  engendrar.  Para  el  mundo  griego  es  una 
contemplación,  para  el  mundo  medieval  es  una  asimilación  y  para  el  mundo 
moderno  es  una  creación.  Los  tres  representantes  de  estas  concepciones  son 
Platón, Santo Tomas y Hegel, respectivamente. 
El  origen,  el  valor  y  el  objeto  del  conocimiento  también  son  entendidos  de 
distintas formas. 
El  origen  del  conocimiento  para  los  racionalistas  está  en  el  espíritu  humano, 
para  los  empiristas  en  la  experiencia,  para  los  críticos  en  un  principio  donde 
entra la razón y la experiencia. 
El  valor  del  conocimiento  para  el  dogmatismo  no  tiene  límites,  cree  que  los 
hombres  pueden  conocer  la  realidad  tal  cual  es.  Para  el  escepticismo,  todo 
conocimiento  depende  de  las  circunstancias  o  del  individuo,  falta  un  criterio 
absoluto  de  la  verdad.  Los  positivistas  limitan  el  valor  del  conocimiento  a  la 
experiencia. 
Las concepciones acerca del objeto del conocimiento dividen a las ciencias en 
formales y de la realidad, pero eso lo veremos más adelante en la clasificación 
de las ciencias.
NOCION DE CIENCIA 
La  ciencia  es  el  conocimiento  ordenado  y  mediato  de  los  seres  y  sus 
propiedades,  por  medio  de  sus  causas.  El  saber  científico  no  aspira  a  conocer 
las  cosas  superficialmente,  sino  que  pretende  entender  sus  causas  porque  de 
esa  manera  se  comprenden  mejor  sus  efectos.  Se  distingue  del  conocimiento 
espontáneo por su orden metódico, su sistematicidad y su carácter mediato. 
El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un intelecto como 
el de Dios lo sabríamos todo . Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos 
utilizar la razón , observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo 
de  dedicación,  un  trabajo  constante,  ordenado,  metódico.  Estas  características 
son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común. 
La  ciencia  es  descriptiva,  explicativa,  definitoria,  etc.,  investiga  que  son  las 
cosas, como actúan, como se relacionan, cuando, cómo, dónde, por qué. 
Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las 
características en común de las cosas y en lo que se repite en los fenómenos. 
La  ciencia  es  un  conjunto  de  conceptos  y  propiedades  que  convergen  en  un 
objeto,  y  que  contiene  datos,  explicaciones,  principios  generales  y 
demostraciones acerca de éste. 
La  filosofía  busca  conocer  los  principios  más  profundos  de  las  cosas,  mientras 
que las ciencias particulares buscan las causas más próximas. 
Según  J.  José  Sanguineti,  el  concepto  de  ciencia  culmina  en  Dios,  que  es  la 
Sabiduría por excelencia. 
El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como 
la  veían  los  antiguos,  es  bastante  diferente  a  como  la  vemos 
actualmente. 
Aristóteles  definió  la  ciencia  como  un  conocimiento  cierto  por  las  causas.  Para 
él  la  ciencia  desde  el  punto  de  vista  subjetivo  es  un  hábito  intelectual 
especulativo  y  desde  el  punto  de  vista  objetivo  es  un  conjunto  de 
conocimientos. 
El  objetivo  de  la  ciencia  es  que  conozcamos  el  mundo,  a  nosotros  mismos  y  a 
Dios. 
El hombre se dedica a la ciencia movido por su afán de saber o para satisfacer 
sus necesidades. 

CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
El conocimiento científico es un saber crítico  (fundamentado), metódico, 
verificable,  sistemático,  unificado,  ordenado,  universal,  objetivo, 
comunicable  (por  medio  del  lenguaje  científico),  racional,  provisorio  y 
que explica y predice hechos por medio de leyes. 
o  El  conocimiento  científico  es  crítico  porque  trata  de  distinguir  lo 
verdadero  de  lo  falso.  Se  distingue  por  justificar  sus  conocimientos,  por 
dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra 
que es cierto. 
o  Se  fundamenta  a  través  de  los  métodos  de  investigación  y 
prueba,  el  investigador  sigue  procedimientos,  desarrolla  su  tarea 
basándose  en  un  plan  previo.  La  investigación  científica  no  es  errática 
sino planeada. 
o  Su verificación  es posible mediante la aprobación del examen de 
la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso 
del tiempo. 
o  Es  sistemático  porque  es  una  unidad  ordenada,  lo  nuevos 
conocimientos  se  integran  al  sistema,  relacionándose  con  los  que  ya 
existían.  Es  ordenado  porque  no  es  un  agregado  de  informaciones 
aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí. 
o  Es  un  saber  unificado  porque  no  busca  un  conocimiento  de  lo 
singular y concreto, sino  el conocimiento  de lo general y abstracto, o sea 
de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente. 
o  Es  universal  porque  es  válido  para  todas  las  personas  sin 
reconocer  fronteras  ni  determinaciones  de  ningún  tipo,  no  varía  con  las 
diferentes culturas. 
o  Es  objetivo  porque  es  válido  para  todos  los  individuos  y  no 
solamente  para  uno  determinado.  Es  de  valor  general  y  no  de  valor 
singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía 
de  esta  objetividad  son  sus  técnicas  y  sus  métodos  de  investigación  y 
prueba. 
o  Es comunicable  mediante el lenguaje científico, que es preciso e 
unívoco,  comprensible  para  cualquier  sujeto  capacitado,  quien  podrá 
obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías 
en sus aspectos lógicos y verificables. 
o  Es  racional  porque  la  ciencia  conoce  las  cosas  mediante  el  uso 
de la inteligencia, de la razón. 
o  El  conocimiento  científico  es  provisorio  porque  la  tarea  de  la 
ciencia  no  se  detiene,  prosigue  sus  investigaciones  con  el  fin  de 
comprender  mejor  la  realidad.  La  búsqueda  de  la  verdad  es  una  tarea 
abierta. 
o  La  ciencia  explica  la  realidad  mediante  leyes,  éstas  son  las 
relaciones  constantes  y  necesarias  entre  los  hechos.  Son  proposiciones 
universales  que  establecen  en  que  condiciones  sucede  determinado 
hecho,  por  medio  de  ellas  se  comprenden  hechos  particulares.  También 
permiten  adelantarse  a  los  sucesos,  predecirlos.  Las  explicaciones  de  los 
hechos  son  racionales,  obtenidas  por  medio  de  la  observación  y  la 
experimentación.
Una definición más concreta es: "La ciencia busca explicar la realidad mediante 
leyes,  las  cuales  posibilitan  además  predicciones  y  aplicaciones  prácticas  (la 
tecnología).  El  conocimiento  científico  es  un  conocimiento  objetivo  que  se 
estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en 
un  lenguaje  construido  con  reglas  precisas  y  explícitas  donde  se  evita  la 
ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones." 
Otra definición de ciencia es la siguiente: "La ciencia es el conjunto unificado de 
conocimientos  e  investigaciones,  de  carácter  objetivo,  acerca  de  las  relaciones 
entre  los  hechos,  que  se  descubren  gradualmente  y  que  se  confirman  por 
métodos de verificación definidos. 

EL VALOR DE LA CIENCIA 
Los  puntos  de  vista  acerca  del  valor  de  la  ciencia  son  muy  variados  y  hasta 
opuestos.
· Para  unos  la  función  de  la  ciencia  es  dar  una  explicación  posible  de  los 
hechos.  Si  la  ciencia  los  explica  de  manera  satisfactoria  para  nuestra  razón, 
entonces las teorías con la que se presenta dicha explicación es válida.
· Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema único que descifre 
la  realidad  que  también  es  única.  No  hay  dos  realidades,  por  lo  que  no 
pueden  hacer  dos  explicaciones  válidas  de  la  realidad.  La  ciencia  es  una 
porque  la  realidad  es  una.  Para  estas  personas  la  función  de  la  ciencia  es 
cognoscitiva, aspira a conocer la realidad.
· Otros afirman que la ciencia es una creación del hombre. Ven el principal 
valor  de  la  ciencia  en  el  descubrimiento  de  las  armonías  del  pensamiento, 
que  pueden  coincidir  o  no  con  la  armonía  de  la  realidad.  Muchos 
matemáticos  vieron  en  su  ciencia  como  un  juego  de  ajedrez,  donde  el 
pensamiento  dicta  las  leyes  a  las  que  luego  se  somete.  La  función  de  la 
ciencia, entendida así, es ante todo, estética.
· También hay quienes afirman que la función de la ciencia es práctica: la 
ciencia es un instrumento para dominar la realidad. 

Valor explicativo de la ciencia 

Einstein  comparaba  la  ciencia  con  una  novela  policial.  Se  trata  de  un  misterio 
no  resuelto,  del  cual  no  podemos  estar  seguros  que  tenga  solución.  El  libro 
viene  a  ser  la  naturaleza,  todo  lo  que  existe.  A  medida  que  lo  leemos  vamos 
conociendo  más  acerca  de  sus  personajes,  nos  emocionamos,  descubrimos 
pistas,  etc.  Pero  a  pesar  de  que  leamos  mucho  estamos  lejos  de  la  solución  y 
no  sabemos  con  seguridad  si  ésta  existe.  Pudimos  explicar  ciertos  datos  de 
manera  coherente  pero  luego  aparecen  otros  que  nos  hacen  cambiar  de 
parecer.  En  las  novelas  policiales  llega  un  momento  en  le  que  se  disponen  de
todos  los  datos,  en  la  novela  policial  de  la  naturaleza  nunca  se  disponen  de 
todos  los  datos.  Tampoco  se  puede  ir  a  la  última  página  del  libro  a  ver  la 
solución.  El  hombre  de  ciencia  tiene  que  buscar  los  datos  ordenarlos 
coherentemente. Pero el científico no cuenta con un crimen ya cometido, tiene 
que cometerlo él, para luego investigarlo. 
Para  Einstein  y  para  muchos  hombres  de  ciencia  contemporáneos,  el  misterio 
será siempre indescifrable. 
Hay quienes sostiene que la ciencia no tiene que dar una explicación posible de 
los  hechos,  sino  la  explicación.  Para  estas  personas  (James  Jeans,  entre  ellos) 
el mundo físico tiene una racionalidad que la ciencia se esfuerza por descubrir. 
Valor estético de la ciencia 
Lo que al hombre de ciencia le interesa es la belleza de ese juego de relaciones 
que al final de su investigación establece. Esto no significa que la función de la 
ciencia  se  limite  a  contemplar  estéticamente  la  armonía  de  las  relaciones 
pensadas  por  el  hombre.  La  coincidencia  de  esa  armonía  con  la  del  universo, 
forman  otra  armonía,  más  sorprendente  que  la  del  pensamiento  científico.  En 
esa armonía se unen lo bello y lo útil, y gracias a ella la ciencia no es solamente 
un juego sino que se convierte  en un instrumento para que el hombre domine 
el  mundo.  La  naturaleza  debido  a  esta  armonía  se  somete  a  los  fines  del 
espíritu. 
Valor descriptivo de la ciencia 
La  ciencia  debe  limitarse  a  darnos  una  descripción  clara  y  económica  de  los 
hechos  positivos.  Este  punto  de  vista  es  defendido  por  Mach  en  su  libro  " 
Análisis de las sensaciones". Sostiene que la ciencia tiene que observar un solo 
campo  y  trabajar  en  él:  el  de  las  sensaciones  que  es  todo  lo  que  podemos 
conocer.  Exista  o  no  un  mundo  exterior  la  ciencia  tiene  que  limitarse  a  el 
mundo  de  las  sensaciones.  En  este  mundo  hay  relaciones  funcionales  que  el 
hombre  de  ciencia  debe  descubrir.  No  es  necesario  hablar  de  causas  ni  de 
fuerzas  misteriosas,  sólo  debemos  decir  sucede  esto,  luego  esto  otro,  etc. 
Podemos  descubrir  relaciones  que  nos  permitirán  prever  que  sucederá,  pero 
nada más. 

Valor práctico y social de la ciencia 

Una  interpretación  contemporánea  le  atribuye  a  la  ciencia  un  simple  valor 
instrumental. Establece que una teoría científica sólo tiene el sentido que le dan 
las  consecuencias  prácticas  que  resultan  de  ellas  y  las  leyes  científicas  son 
simplemente normas de acción. 
En el siglo XIX se veía a  la ciencia  como la posible  salvación de  la humanidad. 
El  conocimiento  científico  es  el  único  universalmente  comunicable  y  el  único 
justificable  porque  no  se  funda  en  la  experiencia  privada.  La  unidad  de  los 
hombres sólo es posible  a través del pensamiento científico, que, a la vez, nos
permitirá  dominar  la  naturaleza  y  liberará  al  espíritu  de  toda  estrechez 
subjetiva. 

OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA 

En  la  explicación  de  los  hechos  no  debe  intervenir  nada  individual,  ni 
preferencias,  ni  tendencias  ni  aspiraciones,  ni  tampoco  deben  ser  agregadas  a 
éstos. La ciencia quiere ser conocimiento, puede que el hombre de ciencia sea 
impulsado  por  una  pasión,  y  puede  quedar  satisfecho  con  los  resultados 
obtenidos  pero  el  conocimiento  mismo  no  debe  verse  afectado  por  estos 
elementos.  Se  puede  decir  que  la  búsqueda  del  conocimiento  es  un  acto  de 
coraje porque hay que sacrificar todo interés que no sea el de la verdad. 
El hombre trabaja con su inteligencia, la voluntad y el sentimiento se ponen al 
servicio de ésta. No hay que utilizar la inteligencia para que amolde los hechos 
a fines diferentes a la obtención de la verdad. 
Descartes dijo que la ciencia pretende conocer las cosas como las conoce Dios. 
Por esta afirmación se lo ha criticado y elogiado. 
Se ha dicho que la ciencia es ver la realidad a través de un manera de pensar, 
que  las  cosas  no  son  lo  que  ellas  son  sino  lo  que  nosotros  somos,  aquí 
interviene la subjetividad. 
Pero la ciencia trata de eliminar toda subjetividad. Hay que aclarar que esto no 
significa  la  eliminación  del  sujeto,  sino  que  este  interviene  activamente  con  su 
inteligencia.  Por  ser  una  creación  del  hombre  necesita  de  su  inteligencia.  La 
eliminación  de  la  subjetividad  significa  una  eliminación  de  los  elementos 
afectivos  y  volitivos  (de  la  voluntad).  Estos  no  se  tiene  que  incorporar  al 
sistema de relaciones en que consiste la ciencia y no deben modificar el fin de 
la ciencia, que es conocer la realidad. 
La ciencia es objetiva pero es un hecho humano. 
La  objetividad  posee  características  propias  que  enunciare  a 
continuación: 
a.  Conjunto de objetos estudiados 
b.  Lenguaje compartido 
c.  Metodologías rigurosas 
d.  Sujetos que enuncian teorías y las controlan (comunidad científica) 

a.  El conjunto de objetos estudiados  está formado por los datos exteriores 


al  sujeto,  desde  una  proposición  hasta  una  teoría  son  independientes  de 
quien  las  dice.  Son  situaciones  que  no  tienen  que  ver  con  la  subjetividad 
del investigador. 
b.  Se  utiliza  un  lenguaje  compuesto  por  términos  unívocos  (que  tiene  un 
solo significado) y por lo tanto es imposible confundir significados y no da 
lugar a ambigüedad.
c.  La ciencia se maneja con una metodología rigurosa. Necesita coherencia 
y lógica en su parte teórica y adecuarse a los hechos en su parte práctica. 
Por medio de un método establecido y siguiendo ciertos pasos se llegan a 
los  resultados  buscados.  Este  método  no  puede  ser  aleatorio,  debe  ser 
preestablecido de antemano y cumplido de forma prolija. 
d.  Los  sujetos  que  crean  teorías  y  las  controlan  integran  la  comunidad 
científica.  Ésta  es  una  sociedad  disciplinada,  donde  sus  miembros  están 
capacitados  para  desempeñarse  en  ella.  Las  teorías  que  crea  son 
sometidas  a  crítica  intersubjetiva,  por  lo  que  esta  comunidad  es  garantía 
de  objetividad.  Puede  aprobar  o  rechazar  el  poder  explicativo  de  las 
teorías. 

Pero con respecto a estas características, se hacen objeciones. 
Existen teorías contrarias entre sí y coexistentes. Esto nos hace pensar en cómo 
podemos  saber  que  teorías  son  validas  y  si  hay  alguien  calificado  para 
establecer  su  validez  o  invalidez.  Con  el  paso  del  tiempo  vemos  que  unas 
teorías  se  sobreponen  a  otras,  pero  al  haber  existido  teorías  vigentes 
simultáneamente  nos  demuestra  que  hay  elementos  que  distorsionan  la 
objetividad.  Las  réplicas  que  se  hacen  a  este  punto  son  que:  puede  que  no 
haya acuerdo respecto al objeto estudiado, este esta formado por las teorías y 
técnicas;  hay  distintas  interpretaciones  de  un  mismo  objeto  de  estudio;  no 
existe  alguien  totalmente  ecuánime  (justo,  objetivo)  e  imparcial  para  decidir 
entre teorías rivales y que hay teorías vigentes que definen al objeto de estudio 
en  determinado  momento,  pero  su  vigencia  sería  arbitraria  ya  que  no  hay 
pautas para decidir entre teorías rivales, ni tribunal que las aplique. 
En segundo lugar, el lenguaje compartido hace posible ala intersubjetividad. La 
teoría  forma  al  objeto  de  estudio  y  también  al  lenguaje  científico,  por  eso  lo 
dicho en el punto anterior es válido también para este. 
En tercer lugar se crítica que el método es un medio y no se accede a todos los 
objetos por el mismo medio. El método debe ser riguroso mientras no signifique 
"atarse" a un procedimiento rígido. Como el método surge del sujeto no otorga 
objetividad por sí mismo. 
Y por último se plantea si la comunidad científica actúa independientemente de 
otras comunidades sociales 
EL METODO CIENTIFICO 
Método  es  la  forma  ordenada  de  proceder  para  llegar  a  un  fin.  "Método 
científico  es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, 
en él ámbito de determinada disciplina científica." 
El  método  tiene  como  fin  determinar  las  reglas  de  la  investigación  y  de  la 
prueba  de  las  verdades  científicas.  Engloba  el  estudio  de  los  medios  por  los 
cuales se extiende el espíritu humano y ordena sus conocimientos. 
Toda  ciencia  tiene  su  método  especifico  pero  podemos  encontrar  ciertas 
características  generales.  El  conocimiento  científico  parte  de  principios,  sobre 
los cuales se basan dos actividades fundamentales de la ciencia:
1.  los  principios  se  toman  de  la  experiencia,  pero  pueden  ser  hipótesis  o 
postulados 
2.  a  partir  de  los  principios  la  ciencia  usa  la  demostración,  para  obtener 
conclusiones que forman el saber científico 

Viéndolo  así,  la  ciencia  es  el  conocimiento  de  unas  conclusiones,  obtenidas 
demostrativamente a partir de unos principios. Un saber científico  es un orden 
de proposiciones, relacionadas entre sí por nexos demostrativos. Los elementos 
más  importantes  del  método  son:  la  investigación  experimental,  los 
procedimientos de la demostración y el establecimiento de los principios. 
Pueden distinguirse: 
a.  el  método  de  descubrimiento  o  de  investigación,  más  intuitivo  y 
desorganizado, donde se encuentran la experiencia, la razón, las hipótesis 
del trabajo y casi todos los elementos lógicos de la ciencia. 

La investigación comprende varios pasos: 
Ø  selección y determinación de los problemas más importantes 
Ø  estudio de las posibles  soluciones, comparando distintas posiciones 
históricas o de otros autores 
Ø  formulación  de  las  conclusiones  seguras,  diferenciándolas  de  las 
hipotéticas 
Ø  crítica de las posiciones adversas 

Se  distingue  el  análisis,  que  va  de  las  cuestiones  generales  a  sus  partes  y  la 
síntesis que reconstituye el todo partiendo de los resultados del análisis. 
a.  el  método  científico  comprende  los  pasos  lógicos  y  no 
simplemente  temporales,  que  integran  el  desarrollo  racional  del 
saber:  este  orden  pertenece  a  la  ciencia  en  estado  perfecto,  ya 
ordenada y fundamentada y lista para ser enseñada. 

Cuenta de cuatro procedimientos: observación,  experimentación,  hipótesis 


y teoría. 
Un  famoso  historiador  de  las  ciencias  y  educador,  James  B.  Conant,  de  la 
Universidad de Harvard, se burlaba de quienes creía que existe algo parecido a 
el  método  científico.  Entre  los  métodos  que  utiliza  el  científico  se  encuentran 
métodos  definitorios,  métodos  clasificatorios,  métodos  estadísticos,  métodos 
hipotético  deductivos,  procedimientos  de  medición  y  muchos  otros,  por  lo  que 
hablar  de  el  método  científico  es  referirse  a  muchas  tácticas  utilizadas  para 
construir el conocimiento. Esto puede estar bien, pero  los métodos y  la misma 
noción de ciencia se van modificando a lo largo de la  historia de la ciencia. Sin 
embargo  entre  tantas  tácticas  se  encuentran  estrategias  fundamentales.  Por 
ejemplo  si  excluimos  las  ciencias  formales  y  las  sociales,  y  nos  referimos 
únicamente a las  ciencias naturales  (biología,  química, física) resulta obvio que 
el  método  hipotético  deductivo  y  la  estadística  son  esenciales  para  la 
investigación en estas áreas.
El método según Descartes 

Descartes describía el método de esta manera: 
"Entiendo  por  método,  reglas  ciertas  y  fáciles,  gracias  a  las  cuales  quien  las 
observe  exactamente  no  tomará  nunca  lo  falso  por  verdadero,  y  llegará,  sin 
gastar  inútilmente  esfuerzo  alguno  de  su  espíritu,  sino  aumentando  siempre, 
gradualmente,  su  ciencia,  al  verdadero  conocimiento  de  todo  aquello  de  que 
sea capaz". 
El criterio que permite no confundir lo falso con lo verdadero para Descartes es 
la  evidencia.  Las  cuatro  reglas  de  su  método  son  las  siguientes,  la  primera  se 
refiere a este criterio:
· No aceptar como verdadero lo que con toda evidencia no se reconociese 
como tal.
· Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea necesario 
para resolverlas.
· Ordenar  los  conocimientos  desde  los  más  sencillos  hasta  los  más 
complejos
· Hacer  enumeraciones  completas  y  generales  que  aseguren  que  no  se 
omitió nada 

El método según Galileo 
Galileo  afirmaba  que  la  lógica  deductiva  enseña  a  darnos  cuenta  si  los 
razonamientos  y  demostraciones  son  concluyentes;  pero  no  enseña  a 
encontrarlas. 
El método para él consistía en la demostración rigurosa, tomando como modelo 
la matemática, aplicada a enunciaciones ciertas y comprobadas por medio de la 
experiencia. Creía que luego de hecha la experiencia, observada objetivamente, 
utilizando  el  método  demostrativo  de  la  matemática  es  imposible  que  haya 
errores. 
No creía que existieran términos medios entre la verdad y a falsedad. 
Galileo  sostenía  que  el  método  de  Aristóteles  era  el  suyo:  limitarse  a  los 
sentidos, a la observación, a las experiencias y después buscar los medios para 
demostrar eso y no otra cosa. 
El método según Bacon 
Bacon pensaba que no debemos atenernos a la simple experiencia suministrada 
por los sentidos, ni a la simple razón; no debemos ser empíricos ni dogmáticos.
Señalaba  los  prejuicios  que  impedían  el  progreso  científico  y  a  estos  les  dio  el 
nombre  de  "ídolos"  o  fantasmas".  Los  clasifico  en  ídolos  de  la  tribu  o  raza,  los 
de las cavernas, los del foro y los del teatro. 
Opone  su  método  al  de  la  inducción  completa,  que  consiste  en  obtener  de  un 
conjunto de casos una afirmación general que vale para todos los casos. Porque 
pensaba  que  no  permitía  el  progreso  de  los  conocimientos.  La  deducción 
tampoco  lo  permite  porque  ofrece  solamente  lo  que  está  en  las  premisas. 
Piensa  que  para  descubrir  los  secretos  de  la  naturaleza  hay  que  utilizar  otro 
método. 
Afirmaba  que  no  alcanzaba  con  hacer  una  experiencia,  sino  que  había  que 
variarla,  transferirla,  prolongarla,  invertirla,  compararla.  A  esta  teoría  del 
descubrimiento la llamó "la caza del Pan".(Pan era un dios que logro descubrir a 
la diosa Ceres) 
Las  experiencia  deben  ser  registradas  en  "tablas"  y  que  son:  de  presencia,  de 
ausencia y de comparación. 

Los métodos de Mill 

Para  John  Stuart  Mill  los  métodos  son  cuatro:  el  de  concordancia,  el  de 
diferencia, el de variaciones concomitantes y el de residuos.
· Método  de  concordancia.  Si  dos  o  más  casos  tiene  una  circunstancia 
común, ésta es la causa (o efecto) del fenómeno. Se trata de estudiar casos 
diferentes para ver en qué concuerdan.
· Método de diferencia. Si un  caso donde se presenta el fenómeno y otro 
donde  no  se  presentan  tiene  todas  las  circunstancias  comunes  menos  una, 
esa es la causa (o parte de la causa) del fenómeno. Se trata de buscar casos 
que se parezcan en todas sus circunstancias y difieren en alguna.
· Método  conjunto  de  concordancia  y  diferencia.  Se  trata  de  la  utilización 
conjunta de los otros dos métodos: una concordancia y una diferencia.
· Método  de  variaciones  concomitantes.  Se  trata  de  establecer  relaciones 
de  causa  y  efecto  entre  dos  fenómenos.  Los  fenómenos  estudiados  podrían 
ser ambos efectos de una misma causa.
· Método de residuos. Se trata de averiguar las causas cuya presencia no 
puede ser eliminada por experimentación. 

CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS 

Las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios, por su objeto, 
por su método, por su finalidad, por su orden histórico de aparición, etc. 
Se suelen clasificar por objetos de estudio o por métodos. El objeto de estudio 
es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista
que  interesa  en  la  investigación.  En  esta  clasificación,  las  ciencias  de  objetos 
ideales  serían  deductivas  y  las  de  objetos  reales  serían  inductivas.  Esta 
oposición parte de una falsa concepción de los métodos, por lo actualmente no 
tiene valor. 
Los  métodos  se  pueden  ver  de  dos  maneras:  por  un  lado  como  un 
procedimiento  para  lograr  conocimientos,  y  por  otro  como  la  forma  de 
justificación de la verdad de las proposiciones científicas. La clasificación por el 
método  las  ordena  en  ciencias  deductivas  y  en  ciencias  inductivas.  Las 
inductivas  son  las  ciencias  empíricas,  de  la  observación  y  parten  de  la 
experiencia  para  llegar  a  leyes.  Las  deductivas  son  las  ciencias  abstractas  o 
ideales,  y  parten  de  definiciones  elaboradas  por  la  razón  y  de  verdades 
generales  para  deducir  de  ellas  propiedades  nuevas.  Esto  no  es  muy  riguroso 
porque  no  existen  en  la  realidad  ciencias  puramente  deductivas  ni  ciencias 
puramente inductivas. Se apoya en la naturaleza del objeto a que se aplican las 
ciencias. 
Modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las 
ciencias  según  sus  métodos.  Las  dividió  en  dos  grandes  grupos,  en  las  que 
aplican el método naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en 
las que buscan el conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular. 
La  clasificación  por  la  finalidad,  las  divide  en  teóricas,  normativas  y  prácticas. 
Las  teóricas  buscan  el  conocimiento  de  las  leyes,  su  objeto  es  averiguar  como 
son  las  cosas.  Pueden  ser  abstractas  y  concretas.  Las  abstractas  buscan  leyes 
generales,  prescindiendo  de  los  objetos  y  las  concretas  buscan  conocer  los 
objetos  y  a  los  seres  en  sus  caracteres  propios.  Las  normativas  buscan 
establecer  normas,  su  objeto  no  es  investigar  cómo  son  las  cosas  sino  cómo 
deben ser. Las prácticas nos dan reglas para la acción. 
El  orden  de  aparición  histórico  de  cada  ciencia  también  puede  ser  criterio  de 
clasificación. Porque nos muestran cómo van apareciendo en relación con las ya 
existentes y que toman de éstas. 
La división más aceptada es la de ciencias fácticas y formales. 
Las  ciencias  fácticas  trabajan  con  objetos  reales  que  ocupan  un  espacio  y  un 
tiempo. La palabra "fáctica" viene del latín  factum que significa "hecho",  o sea 
que trabaja con hechos. Se subdividen en naturales y sociales. Las primeras se 
preocupan por la naturaleza, las segundas por el ámbito humano. El hombre es 
un ser natural, pero su mundo ya no es natural. La naturaleza  se desenvuelve 
independientemente  de  la  voluntas  el  hombre,  en  cambio,  el  mundo  del 
hombre es creado por él. Las naturales son la biología, física, química, etc. Y las 
sociales  son  sociología,  economía,  psicología,  etc.  La  verdad  de  estas  ciencias 
es  fáctica  porque  depende  de  hechos  y  es  provisoria  porque  las  nuevas 
investigaciones pueden presentar elementos para su refutación. 
Las  formales  trabajan  con  formas,  es  decir,  con  objetos  ideales,  que  son 
creados  por  el  hombre,  que  existen  en  su  mente  y  son  obtenidos  por 
abstracción.. Las ciencias formales son la lógica y la matemática. Les interesan 
las  formas  y  no  los  contenidos,  no  les  importa  lo  que  se  dice,  sino  como  se 
dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.
Esta división tiene en cuenta el objeto o tema de estas disciplinas, también da 
cuenta  de  la  diferencia  de  especie  entre  los  enunciados  que  establecen  las 
ciencias  formales  y  las  fácticas.  Mientras  los  enunciados  formales  consisten  en 
relaciones  entre  signos,  lo  enunciados  de  las  ciencias  fácticas  se  refieren, 
mayoritariamente,  a  sucesos  y  procesos.  Además  esta  división  tiene  en  cuenta 
el  método  por  el  cual  se  ponen  a  prueba  los  enunciados  verificables.  Mientras 
que  las  ciencias  formales  se  conforman  con  la  lógica  para  comprobar  sus 
teoremas, las ciencias fácticas recurren a la observación y /o al experimento. 
Las ciencias formales demuestran o prueban; las fácticas verifican (confirman o 
disconfirman)  hipótesis  que  mayoritariamente  son  provisionales.  La 
demostración es completa y final; la verificación es incompleta y temporaria. 
Otras clasificaciones son las de Aristóteles, Francis Bacon y Augusto Comte. 
Aristóteles  se  basa  en  una  ciencia  fundamental,  la  filosofía  primera 
(protofilosofía)  que  estudia  la  realidad  última  y  la  esencia  inalterable  de  las 
cosas.  A  esta  ciencia  se  le  llama  hoy  metafísica  y  a  ella  se  encuentran 
subordinados  3  grupos  de  filosofías  (ciencias)  segundas:  teoréticas  o 
especulativas  (matemática,  física  e  historia  natural);  prácticas  (la  moral,  la 
economía y la política); y poéticas (retórica, dialéctica y poética) 
Francis  Bacon  hizo  una  clasificación  fundada  en  su  teoría  de  las  facultades  del 
intelecto,  que  se  resumen  en  tres  principales:  la  imaginación,  la  memoria  y  la 
razón.  De  la  imaginación  deriva  la  historia  (civil  y  natural);  de  la  imaginación 
deriva la poesía (narrativa, dramática y parabólica); y sobre la razón se funda la 
filosofía. Esta tiene un triple objeto: Dios, la naturaleza y el hombre. Y de estas 
deriva  la  teología  (estudia  a  Dios,  a  los  ángeles  y  a  los  demonios),  la  filosofía 
natural  (metafísica,  física  y  matemática)  y  la  filosofía  humana  o  antropología  ( 
medicina, psicología, lógica, etc.). 
Augusto  Comte  hizo  una  clasificación  más  compleja.  Primero  las  dividió  en 
auténticas  e  inauténticas.  Las  auténticas  son  las  que  presentan  leyes  y  las 
inauténticas  las  que  no  las  presentan.  Las  inauténticas  son  las  ciencias 
concretas,  o  sea  las  que  estudian  hechos  individuales,  son  esencialmente 
descriptivas.  Y  las  auténticas  son  explicativas,  y  además  abstractas  porque 
buscan leyes. 
Las  ciencias  auténticas  se  dividen  en  puras  y  aplicadas.  El  objeto  de  las  puras 
es conocer  las  leyes en sí mismas y por sí mismas, independientemente de las 
aplicaciones  teóricas  y  prácticas.  Las  aplicadas  consideran  a  las  leyes  para 
hacerlas  servir a una explicación o a la práctica. La clasificación de las ciencias 
debe tomar en cuenta sólo las ciencias puras. 
Entre  las  puras  se  encuentran  las  particulares  y  las  generales.  La  clasificación 
debe tomar en cuenta sólo las generales. 
A su vez las ciencias generales se deben clasificar en relación con sus objetos, 
que  son  los  fenómenos  de  la  naturaleza.  Estas  ciencias  generales  son:  la 
matemática, la astronomía, la física, la química, la biología y la sociología. 
Estas  ciencias  en  están  en  un  ordenadas  jerárquicamente,  cada  una  de  ellas 
aporta algo nuevo con relación a la anterior y tiene un valor superior.
ANEXO 

Plató n   (c. 428­c. 347  a.C.),  filósofo  griego,  uno  de  los  pensadores  más 
originales e influyentes en toda la historia de la filosofía occidental. 
Ar istó teles  (384­322 a.C.),  filósofo  y  científico  griego,  considerado,  junto  a 
Platón  y  Sócrates,  como  uno  de  los  pensadores  más  destacados  de  la  antigua 
filosofía  griega  y  posiblemente  el  más  influyente  en  el  conjunto  de  toda  la 
filosofía occidental. 
San to  To m ás de Aqu in o  (1225­1274), filósofo y teólogo italiano, cuyas obras 
le han convertido en la figura más importante de la filosofía escolástica y uno de 
los teólogos más sobresalientes del catolicismo. 
Fr ancis  Bacon ,  bar ó n   de  Ver u lam  (1561­1626),  filósofo  y estadista  inglés, 
uno de los pioneros del pensamiento científico moderno. 
Galileo   (Galileo   Galilei) (1564­1642),  físico y astrónomo italiano que, junto 
con el astrónomo alemán Johannes Kepler, comenzó la revolución científica que 
culminó con la obra del físico inglés Isaac Newton. 
Ren é  Descar tes  (1596­1650),  filósofo,  científico  y  matemático  francés, 
considerado el fundador de la filosofía moderna. 
Geo r g  W ilhelm   Fr iedr ich  H egel  (1770­1831),  filósofo  alemán,  máximo 
representante  del  idealismo  y  uno  de  los  teóricos  más  influyentes  en  el 
pensamiento universal desde el siglo XIX. 
Au gu ste  Co m te  (1798­1857),  filósofo  francés,  considerado  el  fundador  del 
positivismo y de la sociología. 
Jo hn  Stu ar t Mill (1806­1873), filósofo y economista británico que causó gran 
impacto en el pensamiento británico del siglo XIX 
Alber t  Einstein   (1879­1955),  físico  alemán  nacionalizado  estadounidense, 
premiado  con  un  Nobel,  famoso  por  ser  el  autor  de  las  teorías  general  y 
restringida de la relatividad y por sus hipótesis sobre la naturaleza corpuscular 
de la luz. Es probablemente el científico más conocido del siglo XX. 
In fo r m ación  extr aída de la Enciclo pedia En car ta 2001. 

La investigación científica 

La  investigación  científica,  en  tanto  proceso  reflexivo  y  crítico,  busca 


explicar y comprender los hechos validando el conocimiento de las teorías bien
fundadas  (contexto  de  justificación),  y/o  generando  nuevos  conocimientos 
(contexto de descubrimiento). 

Como  proceso  conlleva  diversas  actividades  que  persiguen  cuestionar, 


encontrar  soluciones,  aportar  evidencias,  explicar,  conocer,  es  decir  generar, 
ampliar,  modificar  o  rechazar  un  conjunto  de  creencias  establecidas  y 
aceptadas  como  válidas  por  la  "voluntad  de  la  verdad"  de  la  comunidad 
científica, socio­históricamente condicionada. 

La  razón  de  ser  de  la  investigación  hace  a  la  emergencia  de  situaciones 
que se consideran susceptibles de constituirse en objeto de análisis sistemático. 
El  momento  de  la  problematización,  en  tanto  que  reconocimiento  que  los 
conocimientos  y  saberes  que  se  poseen,  pueden  o  deben  ser  construidos  a  la 
luz de nuevas situaciones, es el principal movilizador de la investigación. 

El diseño de la investigación 
Antecede  a  la  recolección  de  datos  y  consiste  en  una  planificación  de 
qué, cómo, cuándo, dónde del proceso. 

Diseñar  una  investigación  en  este  sentido  es,  planificar  un  conjunto  de 
acciones que conduzcan al logro de los objetivos propuestos. 

El diseño se divide en tres fases principales. La primera define que es lo 
que se investigará; la segunda establece cuál es la base teórica del problema; y 
la tercera determina cómo se investigará el problema. 

Fase 1 (¿Qué es lo que se investigará?) 

1­ Determinación del problema de investigación
El  primer  paso  es  decidir  cuál  es  el  área  de  problemas  que  estamos 
interesados  en  investigar,  dependerá  de  nuestras  inclinaciones  y  la  decisión 
debe tener en cuenta razones de factibilidad y conveniencia. 

Una  vez  seleccionado  el  tema,  es  necesario  identificar  una  estructura 
explicativa  del  problema.  Este  conocimiento  se  obtiene  a  través  de  la  consulta 
bibliográfica,  la  búsqueda  de  información  estadística,  entrevistas  a  expertos 
sobre el tema y de las vivencias de los investigadores. 

Fase 2 (¿ Cuál es la base teórica del problema?) 

2­  Selección  del  marco  conceptual  que  fundamenta  ña  propuesta  de 
investigación 
En  esta  fase  es  necesario  ampliar  el  conocimiento  que  fundamente  la 
investigación.  El  marco  seleccionado  debe  dar  una  explicación  conceptual  y 
teórica del problema, el cual debe estar en función de las teorías existentes, los 
conocimientos,  las  investigaciones  previas  y  otros  datos  disponibles.  Este  es  el 
punto  de  partida  para  proponer  hipótesis  entre  los  fenómenos,  hechos  y  otros 
aspectos que se están estudiando. 

3­  Los objetivos 
Son  las  metas  que  se  pretenden  alcanzar  en  el  desarrollo  de  la 
investigación,  deben  agruparse  y  organizarse  de  manera  que  respondan  a  una 
lógica operativa bien definida. 

Objetivos  Generales:  establecen  la  clase  de  fenómenos  a  lo  que  se  hace 
referencia  y  el  alcance  de  la  investigación.  Deben  ser  definidos  en  verbo 
infinitivo y en forma clara y concisa. 
Objetivos Específicos: son más concretos y se refieren a cuestiones empíricas a 
tener  en  cuenta,  para  responder  al  objetivo  general  de  investigación,  se 
relacionan  íntimamente  con  el  objetivo  general,  con  la  diferencia  que  tiene  un 
menor nivel de abstracción y contienen observaciones.
Los  objetivos,  en  cierto  sentido  definen  el  tipo  de  estudio  que  se  está 
intentando  diseñar.  Se  habla  de  tres  tipos  de  estudio:  exploratorios, 
descriptivos y explicativos. 

Fase 3: (¿Cómo se investigará el problema?) 

1­  ¿Cuáles son los objetos de estudio? 

Universo y unidades de análisis 
En  este  momento  se  debe  definir  en  forma  clara  el  universo  de  estudio 
(conjunto  de  individuos  u  objetos  de  lo  que  se  desea  conocer  algo  en  una 
investigación,  puede  estar  constituido  por  personas,  animales,  registros 
médicos, etc. es el grupo de elementos al que se generalizarán los hallazgos). 
Y  las  unidades  de  análisis  son  los  componentes  o  unidades  del  universo 
que serán objeto de investigación 

En esta sección debe explicitarse si se trabajará con el universo o con un 
subconjunto  del  mismo,  muestra:  es  un  subconjunto  o  parte  del  universo  en 
que  se  llevará  a  cabo  la  investigación  con  el  fin  posterior  de  generalizar  los 
hallazgos al todo. 

2­  ¿Qué predicamos de los objetos de estudio? 

Variables 
El  momento  de  la  selección  de  variables  implica  traducir  los  conceptos 
involucrados  e  el  marco  conceptual,  objetivos  e  hipótesis  a  un  universo  de 
aspectos (variables) bien delimitado. Consiste en distinguir las variables teóricas 
que  serán  trabajadas  y  sus  respectivas  categorías;  además  se  deberá 
especificar la red de relaciones entre variables que se espera tratar. 

Fuente de Datos
Existen diversas fuentes de datos: 
Fuentes  primarias:  de  datos  de  terreno  o  laboratorio,  relevados  por  el 
investigador  para  llevar  a  cabo  la  investigación,  para  lo  cual  se  construyen 
instrumentos como cuestionarios, guías de observación, test, etc. 

Fuentes  secundarias  directas:  documentales,  registros  de  datos  en 


bruto(registros escolares, protocolo de experimentos, censos). 
Fuentes  secundarias  indirectas:  informes  científicos  que  presentan  datos  ya 
resumidos  e  interpretados  por  otros  investigadores  (ponencias  en  congresos, 
memorias, artículos publicados, etc.) 

3­  ¿Cómo se obtiene los datos? 

Elaboración de instrumentos de recolección de datos 

Si  se  trata  de  fuentes  primarias  el  investigador  procederá  a  elaborar  el 
instrumento  con  el  que  se  registrarán  los  datos.  Según  sea  el  objetivo  de  la 
investigación,  la  naturaleza  del  diseño  y  el  enfoque  metodológico  podrá  elegir 
entre: cuestionarios, pruebas de aprovechamiento, observación directa, etc. 

En el caso de trabajar con fuentes de información secundaria, puede que en 
base  a  esta  redefina  categorías,  en  el  sentido  de  agrupar  las  ya  existentes  o 
que realice cruce de variables que no fueron efectuadas por quienes relevaron 
la información (se construyen tabulaciones especiales) 

4­  ¿Qué se espera obtener una vez recogidos los datos? 

Plan tentativo de tratamiento y análisis de los datos 
El  plan  de  análisis  es  el  esfuerzo  por  explicar,  uno  por  uno,  los 
procedimientos  que  se  aplicarán  a  la  información  producida  a  fin  de 
transformarla  primero  en  dato  y  luego  asimilarla  al  cuerpo  teórico  de  la 
investigación, sintetizándola e interpretándola.
Fase 4: Ejecución 

Esta  etapa  incluye  la  recolección  de  datos,  análisis  e  interpretación,  y  la 
redacción de conclusiones y recomendaciones. 

Fase 5: Informe final 

Se  deben  dar  a  conocer  los  resultados  con  el  fin  de  contribuir  a 
incrementar  el  conocimiento  existente  sobre  el  tema  de  estudio  o  ayudar  a  la 
solución de problemas que motivaron la investigación. 

Técnicas de Investigación 

¿Qué es una técnica? 

Son procedimientos prácticos utilizados en las ciencias sociales que sirven para 
recolectar datos. 

¿Cuáles son las técnicas Cualitativas?

· La Observación, es una técnica antigua y moderna de recopilación de 
datos que es usada en la vida cotidiana para adquirir conocimiento. Se 
convierte  en  técnica  científica  si  sirve  a  un  objeto  ya  formulado  de 
investigación,  si  es  planificada  sistemáticamente,  si  está  relacionada 
con proposiciones y no como una serie de curiosidades interesantes, si 
está sujeta a comprobaciones y controles de validez y fiabilidad.
­  Según  los  medios  utilizados,  se  clasifican  en:  No  estructurada 
(simple,  ordinaria,  libre)  y  Estructurada  (sistemática),  según  los 
medios  utilizados,  la  primera  consiste  en  reconocer  y  anotar  los 
hechos  sin  la  ayuda  de  medios  técnicos  especiales.  Es  el  punto 
partida  de  la  investigación  social,  ya  que  el  contacto  con  la 
realidad  plantea  problemas  y  sugiere  hipótesis.  La  segunda  apela 
a  instrumentos  (cuadros,  anotaciones,  dispositivos  mecánicos) 
para  recopilar  datos  o  hechos  observados  y  establece  de 
antemano qué aspectos se han de estudiar. 
­  Según la participación del observador, se clasifica en: Observación 
Participante y Observación no Participante, la primera se refiere a 
la  participación  real  del  observador  en  la  vida  de  un  grupo  o  de 
una  situación  determinada,  es  decir,  se  llega  a  conocer  desde  el 
interior de lo observado. Se distinguen dos formas de observación 
participante,  natural  cuando  el  observador  pertenece  a  la  misma 
comunidad  o  grupo  que  se  investiga  y  artificial  cuando  el 
observador  se  integra.  La  segunda,  consiste  en  tomar  contacto 
con  la  comunidad  o  el  hecho  a  estudiar  pero  permaneciendo 
ajeno. 
­  Según el lugar donde se realiza, puede ser: trabajo de campo y de 
laboratorio,  la  primera  se  efectúa  en  la  vida  real,  los  hechos  se 
captan  como  se  presentan,  en  cambio  la  segunda  tiene  en  cierto 
modo  un  carácter  artificial,  dentro  de  esta  categoría  está 
comprendida la observación de pequeños grupos.

· La  Entrevista,  constituye  el  instrumento  por  excelencia  de  la 


investigación  sociológica.  Como  técnica  de  recopilación  va  desde  la 
interrogación  estandarizada  hasta  la  conversación  libre.  Las 
modalidades de las entrevistas son: 
­  estructurada:  se  realiza  sobre  la  base  de  un  formulario 
previamente preparado y estrictamente normalizado
­  No estructurada: existe una mayor libertad para la iniciativa tanto 
del  interrogado  como  del  encuestador,  en  general  se  trata  de 
preguntas  abiertas  donde  la  característica  principal  es  la  falta  de 
estandarización  formal.  Dentro  de  ellas  existen  tres  modalidades, 
1­la  focalizada,  que  es  la  que  requiere  de  agudeza  para  saber 
buscar algo conocido, el investigador lleva una lista de cuestiones 
derivadas  del  problema  en  general  y  en  torno  a  él  establece  una 
lista de tópicos en los que focaliza la entrevista. 
2­la  clínica,  a  diferencia  de  la  anterior  no  analiza  la  experiencia 
que  han  tenido  las  personas  sino  de  estudiar  las  motivaciones  y 
sentimientos de la misma. 
3­la  no  dirigida,  el  informante  tiene  completa  libertad  para 
expresar  sus  sentimientos  y  opiniones;  el  encuestador  sirve  de 
catalizador de la expresión del sujeto y del ambiente de referencia 
del cual tiene personal significación sus sentimientos y opiniones. 

¿Cuáles son las técnicas cuantitativas? 

Son  técnicas  que  se  realizan  sobre  conjuntos  escogidos  y  delimitados  por 
unidades de análisis a las que se somete a un estudio numérico, dentro de ellas 
se encuentra:
· Encuesta,  son  formularios  compuestos  por una  serie  de  preguntas  que 
se  aplican  a  una  parte  de  la  población  que  puede  ser  seleccionada  en 
forma aleatoria o no. Buscan recabar información sobre diferentes temas 
tales  como  las  características  sociales  y  personales,  las  opiniones  y 
actitudes, el nivel de información y la autoevaluación.
· Test Sociométrico, es un pequeño cuestionario encaminado a medir el 
grado de organización de un grupo, estudiando el tipo de relaciones que 
se  dan  entre  sus  miembros  (atracción/rechazo,  preferencias  de 
interacción). Una vez aplicado, se procede a la presentación y análisis de 
los  resultados  sociométricos.  Las  dos  formas  de  presentación  y 
organización  de  datos  son  el  Sociograma  (representación  gráfica  de
elecciones/rechazos)  y  las  sociomatrices  (tablas  o  matrices  que  reúnen 
los  datos  del  test  para  poder  analizarlos),  éstos  producen  índices 
socimétricos que establecen la conexión afectiva del grupo, su cohesión, 
etc. 

BIBLIOGRAFIA GENERAL 

AARON,  Raymond,  Las  Etapas  del  Pensamiento  Sociológico,  Ed.  Siglo  Veinte, 
Argentina, 1992, Tomo I. 

AARON,  Raymond,  Las  Etapas  del  Pensamiento  Sociológico,  Ed.  Siglo  Veinte, 
Argentina, 1992, Tomo II. 

ALLUB,  Leopoldo,  Elementos  de  Metodología  de  la  Investigación  Social,  Ed. 
Fundación Universidad Nacional de San Juan, Argentina, 1997. 

ALLUB,  Leopoldo,  Paradigmas  de  Investigación  en  Ciencias  del  Hombre, 


Ponencia  presentada  en  el  Homenaje  al  35º  Aniversario  de  la  Publicación  del 
Libro de Gino Germani ”Estructura Social en Argentina”, Argentina, 1990. 

BOTTOMORE,  Thomas  B,  Introducción  a  la  Sociología,  Ed.  Paidos,  España, 


1992. 

CANALES,  Francisca;  Alvarado,  E;  Pineda,  E.,  Metodología  de  la  investigación, 
Ed. Limusa, México, 1986. 

CHINOY, Ely, Introducción a la Sociología, Ed. Paidos, España, 1990. 

GINER, Salvador, Sociología, Ed. Península, España, 1992. 

GINER, S., LAMO de ESPINOZA, E., TORRES, C., Diccionario de Sociología, Ed. 
Alianza, España, 1998.
HORTON,  P;  HORTON  R,  Introducción  a  la  sociología,  Ed.  El  Ateneo,  Bs.  As, 
1985. 

KHUN, Thomas, La Estructura de las Revoluciones Científicas, México, 1980. 

NISBET,  Robert,  La  formación  del  pensamiento  sociológico,  Amorrortu, 


Argentina, 1969, tomo I. 
PORATNTIERO,  Juan  C.,  La  Sociología  Clásica:  Durkheim  y  Weber,  Estudio 
Preliminar, Facultad de Ciencias Sociales, 1998. 

RITZER, George, Teoría Sociológica Clásica, Ed. McGraw­Hill, España, 1993. 

RITZER,  George,  Teoría  Sociológica  Contemporánea,  Ed.  McGraw­Hill,  España, 


1993. 

ZORILLA,  Rubén H.,  Principios  y  Leyes  de  la Sociología,  Ed.  Emece,  Argentina, 


1992. 

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociología 

http://es.wikipedia.org/wiki/Sociología

You might also like