You are on page 1of 2

JULIÁN SANTIAGO CARVAJAL CASTRILLÓN

Estudiante de Psicología U. de. A, Décimo semestre


Psicólogo practicante del Grupo de Neurociencias de Antioquia

PONENCIA: “Neuropsicología de la demencia cortical posterior: descripción de


cuatro casos clínicos”
-Presentación de casos y resultados de su estudio, realizado en el Grupo de
Neurociencias de Antioquia por Julián Carvajal (estudiante de psicología), Laura Gil
(medica y cirujana), Victoria Tirado (neuropsicóloga), José Lopera (médico esp. en
medicina nuclear), Ana Londoño (neuróloga) y Francisco Lopera (neurólogo).-

ABSTRACT
La demencia cortical posterior (DCP) es una enfermedad neurodegenerativa, al parecer
esporádica, poco frecuente, caracterizada por atrofia de la corteza de los lóbulos
occipital y parietal. Al inicio del cuadro clínico se presenta una alteración en la
percepción visual y posteriormente aparecen otras alteraciones neuropsicológicas como
agnosia visual, agnosia visuoespacial, simultagnosia (incapacidad para percibir una
escena de forma global, aunque se reconocen de manera aislada los estímulos que la
integran), agrafia (alteración de la escritura), alexia (alteración en la lectura), acalculia
(trastorno en el cálculo), ataxia óptica (dificultad para la coordinación visuomanual) y
apraxia ocular (pérdida del control voluntario de los movimientos oculares).

Debido a la agnosia u otras alteraciones en percepción visual el paciente se queja de que


ve borroso, los objetos parecen moverse, no los reconoce y se le dificulta situarlos en el
espacio, le cuesta trabajo seguir la línea al leer, los se perciben como difusos y no se
reconocen lugares familiares, lo cual le genera problemas en actividades cotidianas
como orientarse en el espacio, reconocer objetos, rostros conocidos y lugares, así como
leer y escribir.

La alteración perceptiva es el primer síntoma de la DCP y, aunque en el curso de la


enfermedad aparecen otros trastornos cognitivos en memoria y lenguaje, la agnosia
visual siempre sobresale más que las demás alteraciones, por lo que el paciente se
comporta como si estuviera ciego.
Los pacientes del estudio consultan a neurología y a neuropsicología por presentar
problemas como subirse a los vehículos de manera invertida (mirando hacia la parte
posterior), confundir la casa con la contigua, dificultad para orientarse en la ciudad y en
la propia casa, fallas para reconocer el dinero, refieren ver las calles al revés, los objetos
cambiados de repente de lugar, incapacidad para reconocer las caras conocidas, y
comportarse como si estuvieran ciegos según los familiares aunque su agudeza visual
según el optómetra y el oftalmólogo fuera normal.

La neuropsicología juega un papel importante en la evaluación, el diagnóstico y la


intervención de las enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la demencia
frontotemporal. En la DCP tiene especial relevancia al permitir hacer un diagnóstico
diferencial entre la agnosia visual y otras alteraciones visuales, además determinar que
tipo de agnosia visual se trata.

Los cuatro pacientes del estudio se evaluaron utilizando tests de evaluación


neuropsicológica de todas las funciones cognitivas, enfatizando en la valoración de la
percepción visual mediante pruebas como el Test de percepción visual no motriz, el
Test de figuras superpuestas, el Test de reconocimiento facial de Benton, el Test de
reconocimiento de rostros, el test de reconocimiento de colores de Barcelona y el
VOSP.

Los pacientes fueron diagnosticados con DCP, y en la evaluación neuropsicológica se


encontró agnosia visual, simultagnosia, acalculia, alexia, prosopagnosia y apraxia
constructiva, en ninguno de ellos se observó alteraciones en la memoria, atención,
lenguaje o funciones ejecutivas. Los estudios de neuroimagen, corroboran la evaluación
neuropsicológica pues se evidencia atrofia y baja perfusión sanguínea de los lóbulos
parietales y occipitales.

You might also like