You are on page 1of 107

2

Literacidad II

El Curso, “Literacidad II: estrategias para el desarrollo eficaz de la comprensión lectora y la


producción de textos”, fue elaborado en la Coordinación del Sistema Estatal de Formación
Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio del Estado de
Sinaloa.

Coordinador Estatal de Formación Continua 3


Jorge Luis Sánchez Gastélum

Coordinadora Académica
Ma. los Ángeles Vargas Gastélum

Asesoras
Ma. los Ángeles Vargas Gastélum
Rosario Edith Rodríguez Camarena

Diseñado por
Dursin Salazar Sánchez
Asesora Técnica Pedagógica del
Sistema Estatal de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros en Servicio

Coordinación del Sistema Estatal de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica
en Servicio. Blvd. Ciudades Hermanas 189 Pte. Colonia Guadalupe. Culiacán, Sinaloa; Agosto de 2012.
Literacidad II

PRESENTACIÓN

El Curso “Literacidad II: Estrategias para el desarrollo eficaz de la compresión lectora y la


producción de textos”, es una propuesta formativa que tiene por objetivo que los docentes continúen
fortaleciendo sus saberes y prácticas de enseñanza en torno a la lectura y la escritura desde una
perspectiva integradora basada en el enfoque orientado al desarrollo de competencias; es decir, como
docentes debemos coaccionar estrategias de lectura sin dejar de lado que la escritura incide en el proceso 4
mismo de la comprensión lectora. Así mismo, al impulsar actividades de escritura debemos haber
comprendido cómo influyen las estrategias y niveles de comprensión lectora en la organización de las ideas
de los textos (orales y escritos) propios y de nuestros alumnos.

En el camino
recorrido hasta
ahora mediante el La lectura y la escritura están estrechamente relacionadas.
curso Literacidad I, El desarrollo de destrezas lectoras mediante la escritura es una
hemos podido estrategia efectiva. Para los niños pequeños, aprender a escribir y
reconocer que si a deletrear les ayuda a distinguir las convenciones impresas y la
bien la enseñanza naturaleza simbólica de lo impreso. Escribir contribuye también a
de la lectura y la establecer la relación entre la lectura y el lenguaje oral. La
investigación ha demostrado que resulta útil guiar a los niños en el
escritura han sido la
proceso de escribir lo que piensan acerca de lo que han vivido. La
función tradicional experiencia del lenguaje hace que la relación entre la lectura y la
de la escuela, la escritura mediante el lenguaje oral se concrete.
competencia
comunicativa no S.Pang Elizabeth, et.al.
La enseñanza de la lectura (2006:23)
puede desarrollarse
óptimamente si
permanecemos ajenos a lo que implica la oralidad, por lo que se suman a esta propuesta formativa los
temas de la comprensión y expresión oral como herramientas fundamentales del trabajo del docente para
contribuir al aprendizaje permanente, el pensamiento crítico y autónomo de sí mismo y de sus alumnos
como base para desarrollar eficientemente el conjunto de competencias para la vida que enmarca el Plan y
Programas de estudios 2011.

Desde este matiz, la Literacidad es una invitación hacia la movilización reiterativa y contextualizada de
saberes1 lingüísticos y comunicativos, por lo que se afirma que, para que la producción como la
interpretación de los textos orales y escritos tenga sentido, es imprescindible que se fundamenten en las
prácticas sociales del lenguaje permitiendo que la lengua no sólo sea un objeto de estudio (conocimiento
de sus propiedades y convencionalidades) sino una herramienta para la comunicación a través de los usos

1 Entendiendo que estos saberes pueden ser tanto conceptuales, procedimentales, actitudinales y/o valorativos.
Literacidad II

reales del lenguaje. Por tanto que la Literacidad destaca y coadyuva al logro de la actual propuesta
curricular y enfoque didáctico en relación a su concepción de lengua, su aprendizaje, su enseñanza y al
uso vigente que se le da en la vida real.

De acuerdo al enfoque didáctico de la asignatura de Español en el Programa de estudios 2011, el alumno


es usuario permanente de la lengua, lo cual no significa que nuestra tarea en el desarrollo de competencias
comunicativas en el aula sea fácil, ya que implica contribuir a que el alumno sea un usuario realmente 5
competente de la lengua, alguien que la utilice en contextos concretos de comunicación y para propósitos
específicos y ello implica que el docente sea creativo y capaz para llevar la vida cotidiana a las situaciones
didácticas de aprendizaje.

La lengua (RIEB 3°y 4° Bloque V; 2012: 113), es instrumento de aprendizaje que se justifica en todas las
áreas del conocimiento y de la vida, en tanto vehículo permanente de comunicación que le permite toda
clase de intercambios sociales y además, debe consolidarse como un elemento central para la reflexión; en
este sentido, un usurario competente de la lengua es alguien que realiza acciones para saber, saber hacer,
saber pensar y saber aprender… [ ] equivale a comprender y producir textos para aprender, para conocer el
mundo, para relacionarlos con otros de mejor manera, tanto en entornos familiares, como sociales y
culturales, lo que representa una tarea ardua, permanente, constante y dinámica en la acción del docente.

De acuerdo a lo anterior, podemos entender que la alfabetización (Atorresi:2009) es un proceso


permanente, que puede expresarse y evaluarse en un continuum de grados, y no una capacidad
dicotómica, que los individuos o tienen o no tienen. La alfabetización no se define ya meramente como el
alcance de un umbral básico de herramientas de lectura y escritura, sino como la posibilidad de
desenvolverse socialmente, lograr metas personales, y desarrollar el conocimiento propio y de los otros a lo
largo de toda la vida, a partir de información escrita...[ ] incluida en diversos textos: periodísticos,
enciclopédicos, de ficción, de entretenimiento, funcionales y demás. Procesarla —comprenderla y
producirla— involucra localizarla, integrarla y reproducirla.

Estamos conscientes que nuestro sistema educativo, particularmente educación básica recientemente
transita por un proceso de adaptación y apropiación de Reforma educativa, por lo que se requiere que los
docentes se acerquen constantemente al análisis de las nuevas propuestas curriculares y las prácticas que
de ellas se deriven; valorar los alcances y limitaciones que esta les pueda concebir en su labor docente
para encaminarla hacia logros en el aprovechamiento escolar, dependerá de que estos espacios de estudio
sean vivenciados, discutidos y revisados al máximo por nuestros colegas docentes.

Es evidente, en nuestras sociedades, que el desarrollo de las competencias implica mejorar y diversificar
los programas educativos y las prácticas pedagógicas, no sólo las que ocurren internas al aula sino además
aquellas que se pueden desarrollar en un ambiente colaborativo, propositivo y de comunidad desde los
Literacidad II

colectivos escolares, de manera que se fortalezcan desde la raíz y en su esencia las competencias
comunicativas de los mismos docentes.

En general, la propuesta formativa del curso Literacidad II, invita a que tengamos el dominio de los
programas de estudio, que identifiquemos qué elementos nos ayudarán a lograr los aprendizajes
esperados, que podamos definir qué actividades serán suficientemente interesantes y pertinentes a las
características de nuestros alumnos (as) y al contexto en donde se desarrolla la práctica para generar en 6
ellos aprendizajes, que identifiquemos qué acontecimientos relevantes están llamando la atención de los
alumnos y cómo aprovecharlos en el aula para el desarrollo de los contenidos, a saber cómo planear los
momentos de revisión en colectivo de lo que los alumnos han aprendido y les falta por aprender2.

Como siempre, cabe señalar que esta propuesta de trabajo, es sólo una pieza más entre las muchas
estrategias que podremos implementar para coadyuvar a la mejora del nivel de logro escolar y que de
ustedes depende la transformación de las prácticas de enseñanza y aprendizaje de nuestro México.

Coordinación del Sistema Estatal de Formación Continua


y Superación Profesional de Maestros de Educación
Básica en Servicio del Estado de Sinaloa.

2 Módulo 2: Planeación y estrategias didácticas para los campos de lenguaje y comunicación, y pensamiento
matemático. Guía del participante. Reforma integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria: 2°
y 5° grados. 2010-2011. Pp. 6.
Literacidad II

INTRODUCCIÓN

Se dice que quien se atreve a la tarea de enseñar nunca debe dejar de aprender, por ende que
nos atrevemos a decir que para el docente logre saber cómo favorecer los procesos de
aprendizaje de sus estudiantes, debe aprovechar estos espacios formativos y los mismos
momentos de la clase para que continúe fortaleciendo sus saberes y sobre todo vaya
7
descubriendo cómo es su propio proceso de aprendizaje y el de sus alumnos (as). Por
consiguiente insistimos en que los maestros y maestras, se den la oportunidad de experimentar
cada una de las actividades y autorregular su propio proceso de aprendizaje.

Mediante el trabajo colaborativo del colectivo, facilitará la construcción de condiciones para que
logren iniciar la toma de decisiones sobre sus procesos de actualización, aprendizajes y
emprender acciones que conforman un colectivo buscador de soluciones comunes a sus
problemas educativos. Compartir la planificación de la tarea, discutir sobre las dificultades que
aparecen en el aula, intercambiar puntos de vista sobre los aprendizajes de los niños, comparar
los resultados en diferentes clases, tratar de identificar juntos cuáles son los contenidos que se
están trabajando con los alumnos y lo que ellos están aprendiendo en relación con los propósitos
didácticos… Todo esto contribuye a des-naturalizar la enseñanza, a problematizarla. Así, cada
decisión, cada acción prevista, transparenta una reflexión sobre el por qué y el para qué de las
propuestas y es siempre analizada en el marco de la participación en un colectivo de educadores.

Durante la implementación del curso Literacidad I, se propusieron algunas actividades extraclase


con el uso del blog, el cual repercutió positivamente en el desarrollo de las actividades, así como
en el acercamiento y familiarización a nuevos recursos de estudio por parte de los docentes. Si
consideramos que en el ciclo pasado una cifra importante docentes estuvieron en pleno proceso
de certificación en el uso de las TIC, nos atrevemos a decir que es notable el número de
profesores y profesoras que se dispusieron durante el curso Literacidad I a experimentar el uso del
blog e incluso a crear y publicar uno propio, esto indica que estamos ocupándonos de lo que
significa la incorporación de las TIC al contexto escolar y lo que representa el que aprovechemos
estas herramientas del lenguaje de los estudiantes del mundo actual.

Por consiguiente en esta nueva propuesta formativa de Literacidad II, podemos apostar a que será
una herramienta de estudio y trabajo que potenciará las competencias de los docentes, sobre todo
en la mejora de ambientes de aprendizaje en las aulas que incentiven la curiosidad, la
imaginación, el gusto por el conocimiento, la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico en
los estudiantes mediante la incorporación de innovaciones educativas, la promoción de prácticas
democráticas y el uso de diversos recursos didácticos en sus prácticas de enseñanza. Así mismo
Literacidad II

en la incorporación de las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de


formación profesional y en las prácticas pedagógicas del aula, que les permita enfrentar los retos
de las sociedades del conocimiento3.

Por la experiencia que nos dejó el Curso Literacidad I, queremos retomar los tópicos donde los
participantes externaron mayores inquietudes, como es el caso de los niveles de comprensión a
8
partir de los subprocesos que subyacen la competencia lectora y revisar algunas cuestiones de los
temas de reflexión.

Respecto a estos últimos, es importante que reconozcamos que, al hablar o al escribir se exponen
pensamientos complejos y muchas veces la lengua aprendida no alcanza para ello. Entonces se
corrige, pero no para imponer normas académicas, sino para lograr que las oraciones sean claras
y precisas, para escoger la palabra más adecuada, para definir un estilo de expresión que
considere al interlocutor y respete su posición social y su dignidad (Lara; 2000: 11).

Corder (INEE; 2008:22) definió al error como una desviación sistemática de las reglas que rigen la
lengua; definición que se presta para utilizarla para el caso de la ortografía. Según este autor, el
error tiene su origen en la competencia de un estudiante que aún no domina dichas reglas y que
no tiene forma de autocorregirse. Por otro lado, el mismo autor reserva el término equivocación o
falta para designar a una falla que suele ser accidental…, pero que el alumno puede ser capaz de
corregir dado que posee los conocimientos y habilidades para ello.

El estudio de los errores ortográficos de los estudiantes del nivel básico es importante por dos
grandes razones4; por un lado, porque pedagógicamente el error constituye un mecanismo
inherente al proceso de aprendizaje, que le permite al alumno verificar sus respuestas y ajustarlas
progresivamente para alcanzar un mejor dominio del lenguaje y al profesor le proporciona
elementos para enfocarse a los problemas que los alumnos presentan en su aprendizaje. Por lo
tanto, el error no sólo es inevitable, sino que es un proceso útil y necesario pues da cuenta del
estado individual del dominio de una lengua.

Lo anterior plantea que el alumno puede aprender de sus propios errores, siempre y cuando esté
consciente de ellos y del docente dependerá que sepa aprovechar cada marco de conocimientos
previos de sus alumnos a fin de que logre potenciar sus saberes y formar usuarios competentes
de la lengua.
3 Marco para el diseño y desarrollo de Programas de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de
Educación Básica en Servicio, 2012-2013 Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Formación
Continua de Maestros en Servicio. P. 10-11.
4 La ortografía de los estudiantes de educación básica en México. INEE. 1ra Ed.2008. México.pp.22-23.
Literacidad II

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

“Literacidad II: Estrategias para el desarrollo eficaz de


la compresión lectora y la producción de textos”
Este curso está diseñado para asesores técnicos, directivos y docentes de educación primaria
9
regular e indígena, así como para los asesores y docentes del nivel de secundarias generales,
técnicas y telesecundarias.

PROPÓSITO GENERAL
Que los participantes:
Movilicen y fortalezcan sus saberes (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) en torno a los
procesos que promueven el desarrollo de las competencias comunicativas propias y del alumnado, para
mejorar las estrategias de enseñanza-aprendizaje que impliquen las prácticas sociales del lenguaje en el
contexto escolar.

Tiempo
CONTENIDOS POR SESIÓN
Sesión 1
10 hrs
Hacia la reconstrucción de nuevas comunidades de aprendizaje
Sesión 2
¿Contribuyo al desarrollo de la expresión oral en el aula? 6 hrs
Cómo y para qué …
Sesión 3
¿La caña o el pez? 9 hrs
Literacidad es Saber preguntar y argumentar
Sesión 4 6 hrs
¿Qué tanto reflexionamos… nuestra lengua?
Sesión 5
5 hrs
¿Problema de aprendizaje de la lengua o problemas de
enseñanza y evaluación?
DURACIÓN TOTAL 40 hrs.
Literacidad II

MODALIDAD DE TRABAJO:
El Curso se conforma por cinco bloques de estudio, sumando un total de 40 hrs, siendo éstas 34
presenciales y 6 extraclase, en las cuales se abordarán elementos (textos, actividades y prácticas)
fundamentales para favorecer el desarrollo de las competencias comunicativas.
10
Por lo que se requiere desarrollarlo en la modalidad presencial bajo la metodología de taller, a fin
de que se promuevan con énfasis los procesos reflexivos teórico-práctico y de intercambio de
experiencias que permitan a los participantes re-construir nuevos conocimientos, habilidades,
valores y actitudes para fortalecer sus competencias docentes en relación al enfoque actual en la
enseñanza de la lengua.

Con este objetivo los participantes irán construyendo un portafolio con los productos finales de
cada bloque, constituido por producciones de textos, borradores resultantes de diversas
actividades y algunos productos digitalizados, tales como presentaciones en power point; que
cabe señalar éstas últimas las diseñarán en equipos por lo que es muy importante que cada uno
de los integrantes se quede con su copia de tales productos.

Nuevamente utilizaremos el blog como herramienta de trabajo, además de la wiki; por lo que cabe
mencionar que en los casos donde haya dificultades para conectarse a la señal de internet o tener
a la mano una computadora será necesario dejar esas actividades para otros momentos, ya sea
acordar con el grupo cierto tiempo y espacio para realizarlas durante el tiempo de las sesiones, o
que tengan la posibilidad de realizarlas en casa.

MATERIALES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO


 Cuaderno de trabajo para el participante  Internet
 Compilación de lecturas básicas y  Proyector
complementarias (Anexos y archivos  Material recortable variado (sesión 2)
digitalizados)  Pelotas o frutas redondas (sesión 1)
 Videos  Papelería
 Cuaderno de notas  Blog del curso y blog de los docentes
 Portafolio del docente (carpeta con los  Wiki del curso
productos)  1 Libreta
 Equipo de cómputo  Portafolio del alumno.
 Laptop (participantes)  Libros de texto del grado escolar
 Plan y Programas de estudio 2011
Literacidad II

ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
Para verificar el logro de los objetivos y el aprendizaje de los contenidos del curso, se consideran
cinco aspectos:
• 10 % Auto-evaluación.
• 10% Co-evaluación.
11
• 30% Heteroevaluación.
• 30% Evaluación final
• 20 % Asistencia.
 A la auto-evaluación la realizará cada participante al final de cada bloque, esta consistirá en
analizar a conciencia cuál es el nivel de logros respecto a los aprendizajes esperados del
bloque.
 La co-evaluación consistirá en la participación activa, coordinada y respetuosa entre
participantes para valorar algunos productos parciales de los bloques a través de instrumentos
y rúbricas de evaluación.
 La heteroevaluación la realizará el coordinador del grupo, a través del portafolio de cada
participante, el cual debe contener todos los productos finales de cada bloque, este portafolio
podrá ser en físico o digitalizado, cabe mencionar que lo ideal es apropiarse cada vez más y
mejor de las ventajas que nos ofrece el uso del a computadora, por lo que se les invita (de ser
posible) a que elaboren dichos productos en forma digital.
 Para la evaluación final se tomará en cuenta la valoración del siguiente producto:
Secuencia didáctica que retome los elementos abordados durante el curso que
favorezcan las competencias comunicativas de sus alumnos; que incluya tres
instrumentos de evaluación, uno para cada momento de la secuencia (inicio,
desarrollo y final).

Recomendaciones para la evaluación

Para tener derecho a ser evaluado, el participante deberá entregar el 100% de los productos y
deberá contar con una asistencia mínima de 80% a las sesiones estipuladas para el cumplimiento
de cada bloque.
Al inicio y final de cada bloque se especifica el producto correspondiente y éste se acompaña
del instrumento con el que de forma coevaluativa se valorarán entre participantes.
De acuerdo a los bloques donde el producto final será evaluado con rúbricas se plantean los
siguientes niveles de desempeño:
Literacidad II

Escala estimativas Desempeño5

DO DS DE DI
Óptimo Satisfactorio Elemental Insuficiente

Demuestra total Demuestra comprensión Demuestra poca No demuestra 12


comprensión del tema. del tema casi en su comprensión del tema. comprensión del tema.
Todos los totalidad. La mayor Muchos de los Gran parte de los
requerimientos de la parte de los requerimientos de la requerimientos no
tarea están incluidos en requerimientos de la tarea faltan en la figuran en la respuesta.
la respuesta y las tarea están respuesta. Las No ofrece soluciones a
soluciones son comprendidos en la soluciones que propone la tarea o éstas son
pertinentes y originales respuesta. Ofrece, al son parciales o erradas.
menos, una solución sesgadas.
apropiada y correcta al
problema planteado y/o
ideas creativas.

Según esta tabla de especificaciones, se toma el Desempeño Insuficiente como la evaluación más baja y
Desempeño Óptimo como la más alta. Para la evaluación también se considerará la participación y los
aportes de cada docente en las actividades previstas a lo largo del curso, así como la realización y entrega
de los productos correspondientes. La evaluación final de cada módulo tendrá en cuenta los siguientes
criterios:

Criterios para la evaluación Aspectos a considerar


Participación en las actividades - Respeto y atención a las participaciones del grupo y del formador.
propuestas y en el desarrollo de - Intervención reflexiva y propositiva dentro de las actividades.
los bloques del curso - Realización de las actividades solicitadas.
- Colaboración en el trabajo de equipos y grupal.
- Disposición para adoptar nuevas formas de trabajo.
- Aportaciones para la construcción colectiva.

Productos - Comprensión del problema


- Cumplimiento de los requerimientos académicos solicitados en la
actividad
- Solución a las problemáticas y/o tareas
- En su elaboración reflejarán la apropiación de los contenidos
- Su desarrollo será el resultado de reflexiones propias.

5
Diplomado para Maestros de Primaria: 3° y 4° grados. Módulo 1 “Fundamentos de la articulación de la educación
básica”, Guía del participante, Ciclo escolar 2011-2012. SEP. México D.F. 2012. Pp.18 y 103.
Literacidad II

13

BLOQUE I
Hacia la reconstrucción de nuevas
comunidades de aprendizaje
Educar a una persona significa asistirla en el descubrimiento y
desarrollo de su personalidad. Esto implica una capacitación para
vivir en sociedad de manera que ella misma se convierta en un
elemento activo de progreso y armonía social.

Yolanda Contreras:1995:15

Los seres humanos somos por naturaleza seres sociales,


compartimos la mayor parte de nuestras vidas con otras
personas. Las habilidades de comunicación por lo tanto nos
ayudan a mejorar nuestras relaciones interpersonales.

http://www.retoricas.com/2009/05/habilidades-de-comunicacion.html
6
BLOQUE I
6 Consultado el 15 de agosto de 2012.
Literacidad II

Hacia la reconstrucción de
nuevas comunidades de aprendizaje

Introducción

Para el inicio de este curso, nos proponemos enfocar la mirada del colectivo docente hacia la 14
construcción y fortalecimiento de las comunidades de aprendizaje; considerar que no son sólo
aquellas en las debemos estimular el desarrollo sano e integral del alumno (a), sino también en la
comunidad que constituimos con nuestros colectivos docentes.

Es por ello que el bloque I, se tituló “hacia la reconstrucción de nuevas comunidades de


aprendizaje”; en la que se propone revisar la visión y concepto de lenguaje, marco que da
sustento a las orientaciones actuales en el desarrollo de la competencia comunicativa al poner
énfasis en la interacción entre los individuos, por lo que se encuentra a las prácticas sociales del
lenguaje como clave para contribuir efectivamente en el desarrollo de las habilidades
comunicativas y el pensamiento, y con ello contribuir a las competencia para la vida.

Tales orientaciones, generarán un nuevo sentido a medida que el colegiado docente realice sus
propias representaciones en torno al enfoque comunicativo y funcional, haciendo uso del mismo
para apropiarse de los aprendizajes esperados y asumiendo la importancia que tiene su
participación y aporte en las diferentes actividades que se proponen en este curso así como las
que seguramente incorporarán facilitadores y docentes participantes durante las sesiones de
estudio, como dice Mario Montalbetti, el lenguaje es la única ciencia que es instrumento y objeto
de estudio, para estudiar lenguaje tenemos que hacer lenguaje.

Es fundamental que durante el desarrollo del curso, el grupo de participantes se perciba como un
colegiado7; que se sientan identificados, interactúen, se integren de forma participativa y
colaborativa favorecerá a retomar el sentido de las comunidades de aprendizaje, apropiándose de
los elementos que coadyuven a reconstruir y/o fortalecer sus colegiados docentes en nuevas
comunidades de aprendizaje; puesto que como dice Philippe Perrenoud (2004:67) “la evolución de
la escuela va en el sentido de la cooperación profesional”.

Competencia
7
Colegiado es el cuerpo u organismo constituido en colegio. Este término, a su vez, tiene origen en el verbo colligĕre
(“reunir”). Entre los distintos significados de colegio, cabe mencionar que puede tratarse de la sociedad de personas
que comparten un oficio o profesión. Consultado en http://definicion.de/colegiado/ el 23 de agosto de 2012.
Literacidad II

Que el participante sea capaz de:

 Comprender la relación entre el concepto de lenguaje y las prácticas sociales del lenguaje
para favorecer al desarrollo de una competencia comunicativa congruente a las exigencias
actuales al reconocer el uso social que tienen los textos para promover prácticas docentes
centradas en los usos sociales de la lengua y fortalecer las relaciones comunicativas entre
15
docentes que impacten de forma positiva en la reconstrucción de una comunidad de
aprendizaje desde sus colectivos docentes.

Aprendizajes esperados.

 Reconozca a las prácticas sociales del lenguaje como el eje articulador (medio y fin) en el
desarrollo de las competencias comunicativas.

 Comprenda la importancia de la interacción y el trabajo de grupo como formas de


organización óptimas para el desarrollo de competencias.

 Reflexione en torno al trabajo en equipo colaborativo del colegiado docente como un


elemento clave para favorecer en la mejora continua de la calidad tanto de la enseñanza
como del aprendizaje con base en las demandas de los tiempos actuales y el proceso de
Reforma educativa.

Materiales
 Láminas de papel ledger  Video “tres ideas equivocadas en el
 Hojas Blancas lenguaje” de Mario Montalbetti.
 Plumones  Video “equipos de trabajo”.
 Cinta masking  Video “Trabajo en equipo”
 Equipo de cómputo  Material de revistas, recortables,
 Proyector tijeras, resistol, etc.(Act.6)
 Cuaderno de notas  Periódicos del día.
 Objetos para la dinámica ruta  Grabadora de voz u otro recurso para
colaborativa (3 pelotas de diferente grabar una entrevista (opcional)
tamaño o limón, naranja y toronja)
Literacidad II

Lecturas y presentaciones digitales

 Presentación PP del encuadre del curso.


 Presentación Bloque I.
 Anexo 1. Concepto de lenguaje.
 Anexo 2. El problema.
 Anexo 3. Capítulo 5 Trabajo en equipo. 16
 Anexo 4. Ficha de coevaluación (lista de cotejo y escala estimativa).
 Presentación PP “Más allá del trabajo colaborativo del colegiado docente;
Recomendación 11: Crear liderazgo instruccional y capacidad docente dentro de las
escuelas y grupos de escuelas, promover que las escuelas trabajen juntas en
asociaciones o grupos”.
 Anexo 5 “Trabajo colegiado colaborativo”

Producto final de la sesión.


 Escrito reflexivo sobre el trabajo colaborativo, las comunidades de aprendizaje de
docentes y alumnos (as), y las prácticas sociales del lenguaje en las prácticas de
enseñanza.

Producto extraclase.
 Autobiografía. Publicación en el Blog del curso y del docente.

HACIA UN BUEN AMBIENTE DE TRABAJO, COMUNICATIVO Y DE COLABORACIÓN

En una hoja de papel diseñe la forma de la hoja de un árbol, y como contenido redacte
sus expectativas del curso; compártala con el resto del grupo y al final todos peguen su
hoja sobre el tronco del árbol que les presentará el (la) facilitador (a) del grupo; una vez
que hayan socializado sus expectativas reflexionen sobre la figura que les representa el
árbol construido con el follaje de sus aportaciones.

Revise los apartados del Cuaderno de trabajo y la Presentación Encuadre del Curso.

De manera democrática consignen a un participante del grupo a realizar la relatoría del


desarrollo de la sesión. Esta se leerá al colectivo docente en la siguiente sesión de
trabajo; tengan en cuenta que será una actividad permanente durante las sesiones del
curso.

En plenaria planteen algunos acuerdos para la organización del tiempo que optimicen el
desarrollo del curso, regístrenlos en una lámina de papel y manténganlos visibles durante
el desarrollo del curso.
Literacidad II

ACTIVIDAD 1

 En lluvia de ideas comenten las siguientes interrogantes en torno a los anuncios clasificados.
 Revise en el periódico del día algunos avisos clasificados, o bien, vea los que se incluyen en la
presentación de la sesión 1:
 ¿Conoces los anuncios clasificados que contiene el periódico?
17
 ¿Qué tan frecuente los consultas?
 ¿Los consideras útiles? ¿Por qué?
 ¿Los has utilizado?
 ¿Cuáles son las características de éstos?
 ¿Para qué sirven? ¿Qué se vende a través ellos?
 ¿Te parecen que son apropiados a las características del lector? ¿Por qué?
 ¿Qué tipo de medidas tomarías al momento de recurrir a la compra de un
producto de esta sección?
 ¿Consideras que aunque sea una sección libre para la ventas debería haber
normas y/o condicionantes para utilizarlos sobre todo para los anunciantes?
 ¿Cómo podría influir en nuestros hijos (as) y alumnos (as) este tipo de publicidad?
 ¿Qué acciones podemos implementar para cultivar en los alumnos y alumnas una
forma crítica de valorar este tipo de información contenida en una fuente de uso
cotidiano?
ACTIVIDAD 2

 Dinámica de presentación; utilice una hoja de papel para que elabore un aviso clasificado donde
usted mismo se proponga venderse. Tenga en cuenta que deberá incluir sus datos personales
(nombre, centro de trabajo y función) para saber dónde lo o la podremos comprar. Destaque
aquellas características y atributos personales que podrían promover su venta. Comparta con el
colectivo su aviso y escuche con atención los que presenten los compañeros (as) del grupo. Al
final peguen sus avisos en una parte visible del aula de trabajo.

Reflexione sobre el uso que hicieron del lenguaje en esta actividad (destinatarios, léxico,
tono, estructura del mensaje, etc.) y exprese con sus propias palabras qué entiende por
lenguaje.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Literacidad II

ACTIVIDAD 3

Compare el concepto de Lenguaje desde lo que plantea Vygotsky, Ken Goodman y el Programa
de estudios 2011 (para éste último consúltelo en su programa de estudio), en Anexo 1. Elaboren
una tabla comparativa donde contrasten las ideas principales. ¿En qué coinciden o difieren los tres
documentos? describa los aspectos:
18

Vygotsky Programa de estudios


Ken Goodman
2011
COMPARATIVO
El lenguaje la
¿Qué es lenguaje?
herramienta universal Concepto de lenguaje

COINCIDENCIAS

DIFERENCIAS

Retome el concepto de lenguaje elaborado en la actividad 2 e incorpore referentes sustanciales


del cuadro anterior:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Literacidad II

Vean el video “tres ideas equivocadas en el lenguaje” (27:29 Min.) de Mario Montalbetti, comenten
qué ideas importantes encontraron y refuercen su conclusión anterior. Utilicen su cuaderno de
notas si lo consideran necesario.

ACTIVIDAD 4

En parejas conversen sobre cómo realizan las prácticas de lectura y escritura si junto con otros, a 19
pesar de los otros o en solitario; entreviste a un compañero (a) del grupo en torno a las siguientes
preguntas (pueden grabar la entrevista si lo desean):
 ¿Cuándo las llevo a cabo? ¿Para qué?
 ¿Por qué las ejerzo así?
 ¿Cómo me siento?
 ¿Qué ventajas tiene hacerlo así?
 ¿Reconozco alguna (s) desventaja(s)? ¿Cuál?
 ¿Podría subsanarse? ¿Cómo?
 ¿Comparto mis impresiones, reflexiones y aprendizajes sobre lo que leo/escribo?
 ¿Comparto, sugiero y/o modelo estrategias de lectura/escritura con otros
docentes/alumnos? ¿Por qué?
 En la práctica docente qué alternativas les plantea generalmente a sus alumnos para
leer y/o escribir? (individualmente, binas, trinas, equipos de 4 en adelante).
 ¿Por qué utilizo esta forma de organización? (Factores: Tiempo, estrategia, etc.
explique).
 ¿Qué resultados me ha generado esta forma frecuente de organización del grupo?
¿Positivos, negativos? explique
 ¿He logrado que mis alumnos (as) lean comprensivamente, usen y produzcan textos
de forma funcional?

A partir del concepto de lenguaje que elaboró en la actividad 3 y el resultado de la


conversación que realizó con un compañero (a) del grupo, respondan ¿qué entienden por
prácticas sociales del lenguaje? Regístrenla en el siguiente espacio y posteriormente
compártanla en el colectivo:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Literacidad II

Lean las ideas que propone el Programa 2011 sobre las prácticas sociales del lenguaje. Y
Elaboren una reflexión acerca del papel que le otorga el actual Plan de Estudios a la interacción
social y las prácticas sociales del lenguaje? Regístrenla de forma sintetizada a continuación:

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
20
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

En el curso de Literacidad I, recordamos cuáles y cómo fueron nuestras experiencias de lectura y


escritura, pensando en los ámbitos donde nosotros desarrollamos nuestras propias prácticas
sociales del lenguaje se consideraron los siguientes contextos: en casa, escuela (estudiante), en la
calle, conviviendo con los amigos y en la actualidad desempeñándonos en la labor docente. De
aquella actividad surgieron varias reflexiones interesantes, como las siguientes:

 La mayoría de los que se les motivó a leer y/o escribir desde casa les dejó una
experiencia positiva y además útil; de hecho, guardan recuerdos significativos y afectivos
con sus familiares muy importantes.

 A quienes se les motivó poco o incluso se les prohibió leer y/o escribir en casa por
múltiples razones les sirvió como un aliciente para leer/escribir más. Fueron
relativamente pocos los que cambiaron su deseo, gusto e interés por los textos.

 En el contexto escolar se repartieron las opiniones, ya que se comentaron tanto


experiencias positivas como negativas, lo relevante es que la mayoría de las
experiencias que compartieron fueron desde este ámbito.

 En el contexto público (calle) y en la interacción con los amigos, las experiencias


compartidas manifestaron que lectura y escritura fueron medios para resolver alguna
Literacidad II

situación o medios para generar la interacción de grupo y ciertos lazos afectivos, por
ejemplo el envío de cartas entre amigos, el leer letreros para ubicar una dirección o
lugar, el llenado de formularios diversos, los intentos de lectura de cárteles cuando
iniciaban a leer y escribir; no obstante fueron de las menos experiencias compartidas.

 Por último en el contexto que nos vincula a la práctica docente es en el que recuperamos 21
muchas de las experiencias positivas vividas a lo largo de nuestra escolarización y que
hoy en día ponemos en práctica en nuestros grupos de alumnos, esperando que tengan
el mismo o mayor impacto positivo que la lectura y escritura generaron en nosotros.

Al final, nos dimos cuenta que todas estas experiencias impactaron más de lo pensado en
la propia práctica docente, lo que por supuesto tiene sus pro y sus contras, pero más allá
de sentirnos cómodos o incómodos con nuestras prácticas de enseñanza en lectura y
escritura nos permitió identificar si estas simplemente las reproducimos sin reflexionar en
la eficacia de nuestras estrategias o si nos basamos en un enfoque de estudio actual que
las justifica, demandando con ello una metodología orientada al desarrollo de
competencias y a concebir a las prácticas sociales del lenguaje como medio y fin en el
aprendizaje/desarrollo de la competencia comunicativa.

El uso de las prácticas sociales del lenguaje no es privativo del proceso de enseñanza
aprendizaje sino que se pueden aprovechar en la interacción entre docentes. La
comunicación es un elemento esencial en las comunidades de aprendizaje.

ACTIVIDAD 5

Como docentes ¿qué hacemos para favorecer la interacción entre el colectivo y el fortalecimiento
de la comunidad de aprendizaje?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Literacidad II

Las prácticas docentes que suelen mecanizar la enseñanza-aprendizaje del lenguaje suelen
predicar la enseñanza con una imagen de orden y disciplina, que con frecuencia suelen
obstaculizar las prácticas sociales del lenguaje y fijar el trabajo individualizado como única
alternativa del aprendizaje, lo cual representa más una desventaja que una opción; dichas
prácticas no sólo se advierten dentro de las aulas sino también a través de ellas (al interior 22
del centro escolar), ya que tienen raíces (un origen) más profundas, hasta podríamos decir
subjetivas, pues tienen que ver con la personalidad y la propia forma de organizar el
trabajo docente.

Dinámica la ruta colaborativa; pónganse de pie y formen un círculo. Comenten con sus
compañeros ¿Cómo se organizan su colectivo de origen para planear su práctica
docente?; el facilitador entregará la figura más pequeño al primer voluntario que quiera
compartir sus comentarios, luego éste participante la pasará a otro que de forma
voluntaria – o que éste último elija – desee externar sus comentarios; todos los integrantes
del colectivo deberán haberse turnado la figura y por ende la participación en torno al
cuestionamiento inicial.
Una vez que han participado todos los del colectivo la figura pequeña recorrerá el camino
que marcaron las participaciones de los docentes, esto para fijar cuál es la ruta que
seguirá esta vez sin participaciones; cuando la figura esté circulando en el colectivo se
hará más compleja la dinámica, ya que se incorporará la figura mediana y una vez que
estén circulando la pequeña y la mediana se incorporará por la misma ruta la figura más
grande, circulando simultáneamente las tres figuras, por lo que es necesario que
permanezcan atentos y concentrados para recibir y pasar la figura que tengan en las
manos.
Cuando estén circulando las tres figuras, se les indicará que a medida que se les vaya
cayendo alguna el juego deberá detenerse un momento para evitar algún accidente, y a
quien se le cayó se irá incorporando en uno de los 4 equipos de trabajo.
Para el final de la dinámica; reflexionen sobre la experiencia vivida en la dinámica y los
elementos que fortalecen las comunidades de aprendizaje.

ACTIVIDAD 6
 Organizados en los 4 equipos, realicen la lectura del Anexo 2 Cap. 1“El problema”; tema 1 de “La
escuela que queremos: los objetivos por los que vale la pena luchar de Michael Fullan y Andy
Hargreaves. En plenaria comenten las ideas principales que encontraron.
Literacidad II

Vean el video “Equipos de trabajo” (3:16 min.). Comenten en plenaria con cuál grupo o
personaje se sintieron identificados y porqué.

Actividad 7
 En los mismos equipos, elijan uno de los siguientes temas del Anexo 3, identifiquen las ideas
principales y elaboren un mapa mental que lo represente. Expongan al grupo sus productos: 23
La escuela que queremos
Capítulo 3 Escuelas Totales
1. La cultura del individualismo
2. La potencialidad del trabajo en equipo
3. La dificultad del trabajo en equipo
Diez nuevas competencias para enseñar
4. Capítulo 5 Trabajar en equipo

Presentación de las exposiciones y coevaluación entre equipos. Utilicen la ficha de


coevaluación en el Anexo 4 para valorar los productos.

Sabías que…
Este organizador gráfico se utiliza para
establecer relaciones entre distintas
Sabías que… categorías de información y priorizarlas según
su orden de importancia. Su estructura
Un mapa mental es un diagrama usado para permite representar los conceptos de tal
representar las palabras, ideas, tareas, y dibujos manera que se facilita su comprensión y
u otros conceptos ligados y dispuestos análisis. Utilizan “nodos” o “células”
radialmente alrededor de una palabra clave o (representados por cuadros ,óvalos o
de una idea central. Se utiliza para la generación, rectángulos) para incluir los conceptos o las
visualización, estructura, y clasificación categorías y flechas y otro tipo de marca
taxonómica de las ideas, y como ayuda interna gráfica para representar los enlaces o los
para el estudio, planificación, organización, vínculos entre conceptos.
resolución de problemas, toma de decisiones y La flecha presenta la dirección jerárquica de
escritura. la relación y algunas veces se acompaña de
Un mapa mental es obtenido y desarrollado palabras de enlace que facilitan la
alrededor de una palabra o texto,situado en el identificación de los vínculos existentes entre
centro,para luego derivar ideas, palabras y los conceptos. Pueden dibujarse de diversas
conceptos. maneras…

http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental. Curso Fortalezcamos algunos contenidos del Español.


Material sesión 5 organizadores gráficos.2008.pp.141.
Consultado el 31 de agosto de 2012.
Literacidad II

ACTIVIDAD 8

 Reunidos en los mismos equipos realicen la lectura del principio pedagógico 1.5 Trabajar en
colaboración para construir el aprendizaje y el 1.11 Reorientar el liderazgo. En Planes y
programas de estudio. Pp. 33.
Retomen los elementos del trabajo en equipo y trabajo colaborativo y respondan ¿qué
24
entienden por comunidad de aprendizaje?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Vean el video “Trabajo en equipo” y aborden la presentación en PP “Más allá del


trabajo colaborativo del colegiado docente Recomendación 11: Crear liderazgo
instruccional y capacidad docente dentro de las escuelas y grupos de escuelas,
promover que las escuelas trabajen juntas en asociaciones o grupos”.

Reflexionen sobre las condiciones en qué surge el trabajo en equipo y de acuerdo a lo


que leyeron en el principio 1.5 y 1.11 así como los elementos sustanciales de la
presentación anterior respondan a lo siguiente:

 ¿Qué atributos poseo que favorezcan el trabajo colaborativo?


 ¿Qué aspectos (saberes, actitudes, habilidades, valores) debo fortalecer para
contribuir al trabajo colaborativo?
 ¿Qué obstáculos/dificultades/retos tengo que enfrentar para lograrlo?
 ¿Con qué ventajas cuento para superarlos?
 ¿Qué acciones/estrategias se requieren en el contexto escolar donde trabajo para
constituirnos/fortalecernos como comunidad de aprendizaje?
 ¿Qué compromiso asumo para promover el trabajo colaborativo encaminado a la
construcción/fortalecimiento de una comunidad de aprendizaje en mi colegiado
docente?
Literacidad II

d) Trabajo colaborativo
Para que el trabajo colaborativo sea funcional debe ser inclusivo, entendiendo esto desde la
diversidad, lo que implica orientar las acciones para que en la convivencia, los estudiantes
expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias y diferencias a fin de
construir en colectivo. 25
Es necesario que la escuela promueva prácticas de trabajo colegiado entre los maestros
tendientes a enriquecer sus prácticas a través del intercambio entre pares para compartir
conocimientos, estrategias, problemáticas y propuestas de solución en atención a las necesidades
de los estudiantes; discutir sobre temas que favorezcan el aprendizaje, y la acción que como
colectivo requerirá la implementación de los programas de estudio.
Es a través del intercambio entre pares en donde los alumnos podrán conocer cómo piensan otras
personas, qué reglas de convivencia requieren, cómo expresar sus ideas, cómo presentar sus
argumentos, escuchar opiniones y retomar ideas para reconstruir las propias, esto favorecerá el
desarrollo de sus competencias en colectivo.
El trabajo colaborativo brinda posibilidades en varios planos: en la formación en valores, así como
en la formación académica, en el uso eficiente del tiempo de la clase y en el respeto a la
organización escolar.

Programa de estudios 2011 Español Secundaria. pp.109

Producto final
 Revisen el Anexo 5 “Trabajo colegiado colaborativo”, identifiquen las ideas y características
más importantes del trabajo colaborativo y de las comunidades de aprendizaje. En los 4 equipos
en que ya están organizados elaboren los siguientes productos:

 Equipo 1. Un tríptico que informe a la comunidad escolar las principales


características del trabajo colaborativo y las comunidades de aprendizaje.
 Equipo 2. Un tríptico que muestre una guía de lo que se debe hacer en los
colectivos escolares para constituirse/fortalecer el trabajo colaborativo y las
comunidades de aprendizaje.
 Equipo 3. Un cartel con reglas para contribuir al trabajo colaborativo y un anuncio
de radio para fomentar las comunidades de aprendizaje.
 Equipo 4. Un folleto donde promueva recomendaciones para no constituirse como
comunidad de aprendizaje y una argumentación para cada recomendación. Un
anuncio publicitario para vender productos anti-comunidades de aprendizaje.
Literacidad II

 Socialicen sus productos con el colectivo, valórenlos, tomen sus notas y observaciones para la
mejora de los productos. Si las condiciones lo permiten publíquenlos en el blog del curso.
Difúndanlo en su colectivo docente y comenten su experiencia en la siguiente sesión.

 Comenten los siguientes cuestionamientos; posteriormente de manera individual elabore un


escrito que recupere sus reflexiones: 26

1.- ¿Qué impacto tiene el tipo de trabajo en equipo del colectivo docente al que
pertenezco en mi desempeño docente?
2.- ¿Qué ventaja ofrece el trabajo en equipo al desarrollo de prácticas sociales del
lenguaje en mis alumnos?
3.- ¿Qué retos me representa el trabajo en equipo-colaborativo en mi colectivo docente?
¿Cuales son algunas alternativas de solución?
4.- ¿Qué retos representa el trabajo en equipo-colaborativo para mis alumnos?
5.- ¿Cuales son algunas posibles estrategias para la solución/potenciación del trabajo
colaborativo?
6.- ¿Qué relación tiene el trabajo en equipo y colaborativo con los pilares saber ser y
saber convivir así como con las competencias para la vida?
7.- De acuerdo a los formatos y tipos de texto en que presentaron sus productos ¿Cuál de
los tipos de texto tiene mayor impacto para promover en el colegiado docente al que
pertenecen el fortalecimiento de las comunidades de aprendizaje? ¿Por qué?

 Entreguen su producto al facilitador del grupo; otro compañero (a) del grupo evaluará su escrito
reflexivo con base en la lista de cotejo siguiente:

Lista de cotejo de la reflexión final

Nombre del alumno:________________________________________________


Criterios sí parcialmente no
La reflexión enmarca conceptos clave
como trabajo colaborativo y comunidades
de aprendizaje ligándolas de forma directa
y adecuada a su desempeño y práctica
docente.
Reconoce el impacto del trabajo
Literacidad II

colaborativo en el desarrollo de las


prácticas sociales del lenguaje y por ende
el desarrollo del mismo.

Identifica y sume a conciencia los retos que


le implica el trabajo colaborativo y la
constitución como comunidad de 27
aprendizaje de la planta docente

Conoce a conciencia los retos que le


implica el trabajo colaborativo y la
constitución como comunidad de
aprendizaje a su grupo de alumnos (as)

Plantea ideas creativas e innovadoras para


favorecer el trabajo colaborativo en su
grupo de alumnos (as)
Manifiesta un conocimiento óptimo sobre
la relación de los pilares de la educación,
las competencias para la vida y el trabajo
colaborativo
Muestra iniciativa para colaborar en el
desarrollo de las actividades
Reconoce el impacto de los textos para
promover en el colegiado docente al que
pertenecen el fortalecimiento de las
comunidades de aprendizaje

Observaciones
Literacidad II

 Una vez valorado el escrito tomen en cuenta las observaciones que les haya hecho su compañero
y enriquezcan su producto.

ACTIVIDAD EXTRACLASE
Tiempo estimado: 2 hrs.
28
 Elabore su autobiografía, que responda a las siguientes preguntas: ¿Quién? ¿De dónde
vengo? ¿Para donde voy? ¿Qué aspiro lograr en mi práctica docente? ¿A que me
comprometo?; quien lo prefiera puede subirla al blog del curso en la entrada
“Autobiografías”.
 En la escuela solicite a su grupo de alumnos que escriba su autobiografía, ¿qué
encontró?; comparta su autobiografía y hallazgos sobre las características de sus alumnos
(as) en las siguientes sesiones del curso.

Las comunidades de aprendizaje demandan el que sus integrantes se sientan identificados


y de cierta manera se construyen poco a poco lazos afectivos entre unos y otros, muestra
de que se conocen, se apoyan, se motivan y se valoran entre sí, por ello, es trascendental
conocer las historias de vida de nuestros colegas docentes y nuestro alumnado, lo que
confiere gran parte de ese sentido de pertenencia a un grupo que persigue metas en
común.

Las autobiografías y las historias de vida


Sabía que

Si nuestra enseñanza se basa en nuestras La autobiografía (del griego autos = "propio",


βίος bios= "vida" y γράφειν grafos=
intenciones, en las experiencias que hemos tenido "escritura") es la narración de una vida o parte
de ella escrita por el propio sujeto de la
y en las personas que hemos llegado a ser, una misma, mostrando su nacimiento, sus logros,
manera de recobrar los fundamentos de nuestra sus fracasos, sus gustos y demás cosas que
ha vivido. Es un género literario que en gran
enseñanza es escribir autobiografías o historias de medida se sitúa en la frontera entre literatura
vida sobre nuestro crecimiento y desarrollo como e historia.

docentes. Escribir y estudiar estas autobiografías o


http://es.wikipedia.org/wiki/Autobiograf%C3%ADa
narraciones de nuestra experiencia brindará Consultado el 31 de agosto de 2012
excelentes oportunidades para la reflexión personal,
para reconsiderar nuestras intenciones y definir cómo
podemos y queremos cambiar (Goodson, 1991; Connelly y Clandinin,
Literacidad II

1988; Raymond, Butt y Towsend, 1991)8.

AUTOEVALUACIÓN

¿Qué aprendí en este bloque?


29

¿Cuál fue mi actitud durante las sesiones de trabajo?

¿Cuál fue mi actitud durante las participaciones y exposición de mis compañeros?

De acuerdo a los temas abordados ¿Investigaría sobre algún tema en particular? ¿Sobre cuál?
¿Por qué?

8 La escuela que queremos: los objetivos por los que vale la pena luchar.SEP.2001.1ra reimpresión. pp. 130
Literacidad II

30

BLOQUE II
¿Contribuyo al desarrollo de la expresión
oral en el aula? Cómo y para qué …

El trabajo oral se desliga demasiado a menudo del resto de los


temas lingüísticos, del trabajo de análisis sintáctico, de
vocabulario o de barbarismos. Es curioso constatar cómo la
conexión de la gramática con la escritura es más evidente que
con la expresión oral, cuando no existe fundamento científico
para que sea así. El estudio del sistema de la lengua debe
fundamentar la expresión, del tipo que sea, y el trabajo de
estas áreas tiene que ser siempre global.

SEP LECTURAS
(La adquisición de la lectura y la escritura
en la escuela primaria; 2000: Pág.42)
BLOQUE II
¿Contribuyo al desarrollo de la expresión
oral en el aula? Cómo y para qué …

Introducción

El bloque II, está encausada a que los profesores de educación básica reconozcan qué lugar le
han otorgado a la expresión oral en el desarrollo de sus prácticas cotidianas, ya que aunque se
usa como un recurso valioso en la exploración de conocimientos previos y la interacción del
grupo durante las diversas actividades a ésta se le confiere frecuentemente un lugar como medio
para el logro de otros aprendizajes, no obstante es común encontrar en nuestras aulas a
31
alumnos (as) que tienen dificultades para dar su opinión, exponer un tema o relacionarse con
otros; así como sostener una conversación con diferentes personas en su medio social
(González, Martínez, Morales, Nakamura y Meléndez; 2000:45).

La función tradicional de la escuela, en el ámbito de la lengua, ha sido enseñar a leer y a escribir.


En la percepción popular, la capacidad de descifrar o cifrar mensajes escritos, la alfabetización,
ha sido – ¡y tal vez aún lo sea! – el aprendizaje más valioso que ofrece la escuela. La habilidad
de la expresión oral ha sido siempre la gran olvidada de una clase de lengua centrada en la
gramática y en la escritura. […] Hablar bien o hablar mejor no ha sido una necesidad valorada
sino hasta hace poco, (Cassany, Luna y Sainz; 2001:134).

En la cotidianidad, constituida por las prácticas sociales del lenguaje, se requiere ser hábil
hablando, saber escuchar y desarrollar eficientemente la comprensión de lo oral, ya que el habla
es el medio con el que mayormente interactuamos con la sociedad y nos facilita enfrentar de
forma capaz los retos actuales. A partir del Plan 1993 se hizo muy popular entre los docentes un
viejo adagio, señalaba que a leer se aprende leyendo y a escribir escribiendo, en el curso de
Literacidad I reflexionamos en torno a que a leer se aprende escribiendo, pero también hablando
y escuchando, y así sucesivamente si intercambiamos las cuatro habilidades comunicativas nos
podremos dar cuenta que todas se fortalecen mutuamente en un proceso permanente y
continuo.

Competencia

Que el participante sea capaz de:

 Reflexionar y poner en juego sus propias habilidades de comprensión y expresión oral


(hablar y escuchar) para que reconozca diversas estrategias que favorecen la
generación de ambientes comunicativos en el aula, a través del intercambio de
experiencias, conocimientos adquiridos durante la sesión y la práctica reflexiva en el
aula y/o en el colectivo docente.

Aprendizajes esperados

 Identifique las funciones del lenguaje y las habilidades de expresión oral que debe
desarrollar el niño para comunicarse adecuadamente, utilizando diferentes tipos de
textos en diversas situaciones sociales.
 Explore e identifique estrategias didácticas orientadas a fortalecer la expresión oral y
continuar el desarrollo de esta herramienta básica para su trabajo docente en todas las
asignaturas.
 Considere la conversación regulada en el aula como un ejercicio cotidiano de expresión
oral, que permite en los alumnos (as) el desarrollo de habilidades comunicativas.
 Identifique y utilice criterios para evaluar los avances en la expresión oral de sus
alumnos (as).

Materiales:

 Láminas de papel 32
 Plumones
 Cinta masking
 Un juego de cartas de lotería
 Equipo de cómputo
 Internet
 Blog del curso http://literacidadsinaloasefoc.blogspot.com/
 Blogs de los docentes
 Wiky del curso http://literacidad2.wikispaces.com
 Proyector
 Cuaderno de notas

Lecturas y presentaciones digitales

 Anexo 5. La mejora de las habilidades comunicativas e interactivas de los enseñantes.


 Presentación en PP “¿Qué es escuchar?”.
 Anexo 6. ¿Hay que enseñar a hablar?
 Anexo 7. Capítulo 1 Educación y comunicación oral.
 Anexo 8. Tipo de discurso y técnicas de trabajo de la comunicación oral.
 Anexo 9. Capítulo VII Evaluación de la comunicación oral.

Producto final.

 Secuencia didáctica o proyecto que favorezca la comprensión y expresión oral y un


instrumento de evaluación para valorar el producto final.

Producto extraclase
 En la wiki del curso http://literacidad2.wikispaces.com registre las palabras que anexó a
su vocabulario de acuerdo a los textos y temas revisados. Mínimo 2 y máximo 4.
Actividad 1

 Inicien la sesión con la construcción de una historia colectiva, ésta se puede hilar a través de
las cartas de la lotería por ejemplo. Al final comenten qué habilidades se requería para darle
seguimiento a la historia y qué segmentos pudieran mejorarse. Propóngase para hacer un
recuento de toda la historia para el grupo.

Retomen la actividad correspondiente al producto final de la sesión 1 para que


compartan la experiencia de la difusión de sus productos para promover la constitución
y/o fortalecimiento de la comunidad de aprendizaje en su colectivo docente.
33
Toca el turno para que el docente que se encargó de la relatoría del día anterior de
lectura de lo sucedido durante la sesión; una vez que concluya, el colectivo puede
externar qué le pareció tanto la relatoría como el desarrollo de la sesión, hacer
sugerencias para la mejora de la relatoría y nuevamente de forma voluntaria otro
docente realizará la relatoría de la sesión.

Actividad 2
 Elaboremos un glosario en la wiki del curso. Se invitará al colectivo docente a que durante
las lecturas identifiquen las palabras que desconozcan, las indaguen y registren al margen
de sus lecturas el significado y la fuente donde lo encontraron.

Realicen la lectura de los siguientes párrafos y comenten porqué creen que la autora
de este ensayo señala que la etapa que se inicia hacia los seis años en el proceso de
adquisición y desarrollo del lenguaje es un proceso fascinante y complejo:

Un proceso de desarrollo
La importancia de la interacción social

La adquisición del lenguaje es un complejo y fascinante proceso que se inicia con los primeros
balbuceos significativos del niño y continúa a lo largo de la vida. Durante ese tiempo, el niño
atraviesa por varias etapas del desarrollo lingüístico, todas con rasgos distintivos, pero con una
característica común: la necesidad de participar, de interactuar activamente con el mundo
circundante. De la calidad de esta interacción dependerá la solidez del andamiaje que el niño
construya para comunicarse.

Cada una de estas etapas es parte de un movimiento oscilante donde lo nuevo se integra a lo ya
conocido, enriqueciendo el proceso. En este vaivén continuo, en diálogo con el mundo social, el
niño va aumentando paulatinamente las palabras de su vocabulario y transformando las
estructuras, de simples a más complejas. Con el tiempo, aprende a construir significados,
desdoblando sus varios sentidos hasta llegar a la comprensión de lo metafórico, lo abstracto o lo
irónico. Poco a poco, el niño trasciende de los límites de su experiencia individual para compartir
los símbolos sociales; los usos de su lenguaje se multiplican y encuentran acomodo en diversas
situaciones comunicativas. De todas las etapas, la que se inicia hacia los seis años es esencial y
marca un hito en la historia de este proceso (Barriga; 2004:31).
Puedes utilizar la pantalla siguiente para anotar tus reflexiones y las que genere el
colectivo.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
34
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________

Después de compartir sus ideas lean el siguiente párrafo e identifiquen los puntos que
tienen en común con la siguiente aseveración; también, comenten si difieren de la
misma fundamentando su respuesta:

Mediante su intervención en los diálogos con adultos se introduce a los niños en


las formas de pensamiento adultas. Todos los niños tienen un potencial de
pensamiento y uso del lenguaje, pero es necesaria la interacción con adultos,
mediante el diálogo para que se desarrolle ese potencial. El diálogo con el
profesor puede ser la principal experiencia en el pensamiento del niño y, por lo
tanto, debe contemplarse como un recurso que se puede utilizar para apoyar el
proceso de enseñanza y de aprendizaje.

Tough, 1989:141
SEP LECTURAS
La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria ; 2000:42)

“Como docentes se abusa del monólogo en la clase y es trascendental considerar y


favorecer el diálogo para el desarrollo de las competencias comunicativas”, ¿desde mi
función docente cuál es mi postura ante esta aseveración?

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________
ACTIVIDAD 3

 Intégrense en 6 equipos para representar una situación de la vida cotidiana donde pongan
en juego sus habilidades comunicativas. A cada uno se le hará entrega del guión de lo que
habrán de representar en el sketch.

Una vez que sepan de qué trata su guión sólo contarán con 5 min para
organizarse.
Reflexionen en torno a estas prácticas sociales del lenguaje que explotan las
habilidades de expresión oral y comenten en plenaria lo siguiente:
 ¿En la escuela se aprende a enfrentar este tipo de situaciones? Si su 35
respuesta es afirmativa explique ¿Cómo?
 Si su respuesta es negativa explique ¿Por qué?
 ¿Qué y cómo se requiere enseñar al alumno para que desarrolle
habilidades de expresión oral que le permitan resolver de forma óptima
las situaciones que la vida cotidiana le presenta?

ACTIVIDAD 4
 Analicen las situaciones didácticas que se proponen en los videos “Clase Modelo y Clase
dinámica”;
Destaquen los aspectos donde se promueva el desarrollo y fortalecimiento de la
expresión oral (hablar y escuchar), así como aquellos elementos que nulifican
las prácticas sociales del lenguaje.

Expresión oral
Actividades o acciones que Actividades o acciones que la nulifican
VIDEOS promueven su desarrollo y
fortalecimiento

CLASE
MODELO

CLASE
DINÁMICA
Reflexionen en torno a:

 ¿De qué platicaba cuando era niño o joven? ¿Con quiénes lo hacía?
 ¿De qué hablan los niños y jóvenes de hoy? ¿Con quiénes lo hacen?
 ¿Qué palabras usted utilizaba con frecuencia?
 ¿Qué palabras imperan en el léxico de la mayoría de los niños y jóvenes
actuales?
 ¿Cómo interactuaba con sus iguales? ¿Y con los adultos?
 ¿Cómo interactúan con sus iguales los niños y jóvenes? ¿y con adultos?
 ¿Qué prácticas de oralidad se dan en el aula? ¿Se utiliza a ésta como medio y/o
fin?
 ¿Con qué partes de los videos se identificaron? 36
 ¿Cuáles son los momentos que les recordaron a sus alumnos (as)?
 ¿Cuáles son los momentos en que vieron reflejadas sus prácticas y/o estilos de
enseñanza?

ACTIVIDAD 5
 Describa a grandes rasgos cómo son las prácticas de enseñanza-aprendizaje que
implementa en su grupo de alumnos (as) cuando implica a la expresión oral; puede retomar
el contexto escolar en general o delimitarlo a su espacio aúlico.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Intégrese en 6 equipos o que tengan un máximo de 4 integrantes e intercambien
______________________________________________________
comentarios y experiencias.
ACTIVIDAD 6
Libro de texto del alumno Español 5° grado. Proyecto:  Presentación en PP
Realizar un boletín informativo radiofónico. Pp.64-73. ¿qué es escuchar?; Incluye el
Libro de texto del alumno Español 6° grado. apartado Producción de
Proyecto: Hacer un guión de radio. Pp. 36-45. textos orales: participación en
diálogos y exposiciones del
Programa de estudio 2011.

 Elaboren un programa de radio donde comenten el contenido del Anexo 6 ¿Hay que
enseñar a hablar? y Anexo 7 Capítulo 1 Educación y comunicación oral.

Elabore un resumen de las ideas principales que encontraron en el texto y


preséntenlas en un programa de radio que integre una de las siguientes secciones
(chisme, musical, noticiero, deportivo, cultural – dramático –, informativo y
especializado);
Graben el programa y súbanlo al blog del curso y a su blog personal.

Responda a la siguientes interrogantes:


 ¿Realmente enseñamos a comprender y expresarse oralmente al alumno (a)?
 ¿Qué necesidades en la comunicación oral tienen nuestros alumnos (as)?
 ¿Mis alumnos (as) pueden mejorar su forma de comprender y expresarse
oralmente? ¿Cómo puedo ayudarlos a mejorar en este aspecto?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 37
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

ACTIVIDAD 7

 Muchas y muy valiosas son las recomendaciones que ofrecen los libros de texto del alumno
y Programas de estudio 2011 para el desarrollo de las competencias comunicativas;
organizados en 6 equipos revisemos a conciencia los siguientes apartados, identifiquen las
ideas esenciales y elaboren una presentación en PP para socializar al grupo sus hallazgos:

Propósitos de la enseñanza del Español en la Educación Básica; Propósitos de la


enseñanza del Español en la educación primaria; Competencias específicas de la
asignatura de Español.

II Enfoque del campo de formación A. El lenguaje se adquiere en la interacción social.

B. Las prácticas del lenguaje son y han sido parte de la historia social; C. La escuela
debe enseñar el lenguaje que los alumnos necesitan para resolver sus necesidades de
comunicación escolares y extraescolares.

El trabajo por proyectos didácticos en la asignatura, Actividades permanentes; III


Ambientes de aprendizaje propicios para el desarrollo de competencias del Lenguaje y
Comunicación A. Dos modalidades de trabajo. 1. Los proyectos didácticos.2. Las
actividades permanentes.

C. Organización del proyecto 1. Dos tipos de propósitos en los proyectos didácticos; 2.


Ventajas de trabajar con proyectos didácticos.

Papel del docente y trabajo en el aula; El trabajo en el aula. Organización pedagógica de


la experiencia de aprendizaje (planeación).

 Mediante los apartados anteriores han podido recuperar la parte teórica de la propuesta de
reforma educativa en la enseñanza de la lengua, complementen su exposición incluyendo un
tipo de discurso del texto “Tipos de discurso y técnicas de trabajo de la comunicación oral”
de María Victoria Reyzábal en el Anexo 8.
Producto final

 En equipos diseñen una secuencia didáctica que favorezca las habilidades para la
comprensión y expresión oral en sus alumnos (as);
Elijan un tema de relevancia social y retomen el género discursivo que les tocó
analizar.
Se sugiere que incluya como una de las actividades la visita y participación del
grupo en un programa de radio (lo ideal sería uno real) o televisivo.
En el formato de planeación incluyan los estándares que se fortalecerán mediante la
secuencia didáctica.
 El producto final estará encaminado a que el alumno (a) manifieste sus avances en
las habilidades para la comprensión y expresión oral, por lo que se requerirá de un 38
instrumento de evaluación que valore adecuadamente las mismas.
 De ser necesario revisen el Anexo 9 Capítulo VII Evaluación de la comunicación
oral.

 Entreguen su producto al facilitador del grupo; otro equipo (a) del grupo evaluará su
secuencia didáctica con base en la rúbrica siguiente:

ASPECTO DO DS DE DI

Desarrolla Óptima Desarrolla Desarrolla Desarrolla


y ampliamente los Satisfactoriamente Elementalmente Insuficientemente
momentos de la los momentos de los momentos la la planificación. O
planificación. la planificación. planificación. no presenta
alguno de los
momentos (inicio,
desarrollo o cierre)

Demuestra Demuestra cierta Demuestra poca Demuestra nula


un orden capacidad para capacidad para capacidad para
lógico donde están seguir una seguir una seguir una
incorporados los secuencia secuencia secuencia
estándares lógica donde están lógica donde están lógica donde están
La secuencia o curriculares, las incorporados los incorporados los incorporados los
proyecto competencias estándares estándares estándares
didáctico comunicativas, curriculares, las curriculares, las curriculares, las
desarrollado los aprendizajes competencias competencias competencias
presenta las esperados, los comunicativas, comunicativas, comunicativas,
características temas de reflexión, los aprendizajes los aprendizajes los aprendizajes
solicitadas así como la esperados, los esperados, los esperados, los
tipología textual temas de reflexión, temas de reflexión, temas de reflexión,
dentro de una así como la así como la así como la
práctica social del tipología textual tipología textual tipología textual
lenguaje. dentro de una dentro de una dentro de una
práctica social del práctica social del práctica social del
lenguaje. lenguaje. lenguaje.

Demuestra total Demuestra cierta Demuestra poca Demuestra nula


comprensión sobre comprensión sobre comprensión sobre comprensión sobre
cómo favorecer el cómo favorecer el cómo favorecer el cómo favorecer el
desarrollo de la desarrollo de la desarrollo de la desarrollo de la
comprensión y comprensión y comprensión y comprensión y
expresión oral. expresión oral. expresión oral. expresión oral.
Demuestra total Demuestra cierta Demuestra poca Demuestra nula
comprensión comprensión comprensión comprensión
sobre cómo la sobre cómo la sobre cómo la sobre cómo la
interacción interacción interacción interacción
favorece al favorece al favorece al favorece al
desarrollo de las desarrollo de las desarrollo de las desarrollo de las
competencias competencias competencias competencias
comunicativas. comunicativas. comunicativas. comunicativas.

Propone productos Propone productos Propone productos Propone productos


parciales que parciales que parciales que parciales, pero
contribuyen contribuyen contribuyen de estos no
óptimamente a la satisfactoriamente forma elemental a contribuyen a la
potenciación de la a la potenciación la potenciación de potenciación de la
39
habilidad para de la habilidad la habilidad para habilidad para
comprender y para comprender y comprender y comprender y
expresarse expresarse expresarse expresarse
oralmente en el oralmente en el oralmente en el oralmente en el
producto final. producto final. producto final. producto final.
Plantea un Plantea un Plantea un Plantea un
instrumento de instrumento de instrumento de instrumento de
evaluación del evaluación del evaluación del evaluación del
producto final que producto final que producto final que producto final que
valora claramente distingue distingue poco la no distingue
los logros en parcialmente la valoración de los valoración de los
comprensión y valoración de logros en logros en
expresión oral. logros en comprensión y comprensión y
comprensión y expresión oral. expresión oral.
expresión oral.
Redacción y Demuestra Demuestra Demuestra poco Demuestra poco
ortografía amplio dominio cierto dominio dominio de la dominio de la
de la redacción de la redacción redacción y la redacción y la
y la ortografía; y la ortografía; ortografía; la ortografía; la
la cohesión y la la cohesión y la cohesión y la ausencia de
coherencia son coherencia coherencia son cohesión y
adecuadas y permiten confusas para la coherencia
permite una total la comprensión del comprensión del impiden la
comprensión del contenido. contenido. comprensión del
contenido. contenido.

 Una vez valorada la secuencia didáctica tomen en cuenta las observaciones que les hayan
hecho en otro equipo y enriquezcan su producto.

ACTIVIDAD EXTRACLASE
Tiempo estimado: 2 hr.

 En la wiki del curso http://literacidad2.wikispaces.com registre las palabras que anexó a su


vocabulario de acuerdo a los textos y temas revisados. Mínimo 2 palabras y máximo 4.
 Para el siguiente bloque lleve algunos de los libros de texto con los que trabaja.
 Vea los videos de panzazo (1hr:16min) y el afán educativo (46:35 min); tome notas si lo
considera necesario, ya que serán importantes para la actividad 4 del bloque 3.
AUTOEVALUACIÓN

¿Qué aprendí en este bloque?

40

¿Cuál fue mi actitud durante las sesiones de trabajo?

¿Cuál fue mi actitud durante las participaciones y exposición de mis compañeros?

De acuerdo a los temas abordados ¿Investigaría sobre algún tema en particular? ¿Sobre cuál?
¿Por qué?
41

BLOQUE III
¿La caña o el pez?
Literacidad es saber Preguntar y Argumentar

En la escuela es muy importante aprender muchas


respuestas, pero tal vez sea mucho más provechoso aprender
a encontrarlas por nuestra propia cuenta con el mejor anzuelo
que pueda existir: las preguntas.

Al hacer una pregunta sabemos que no sabemos algo y tal


conocimiento es ya una forma muy importante de saber, pues
concentramos nuestra atención en un objetivo claro y en tal
actividad hacemos más factible la comprensión.
A través de la pregunta le damos estructura a la amorfa masa
de nuestra ignorancia o creamos
un cuchillo para penetrarla.

La importancia de hacer preguntas


en el proceso de comprensión de lectura
Ensayo del Diplomado competencia Lectora
D.R. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores
de Monterrey, México, 2008.
BLOQUE III
¿La caña o el pez?
Literacidad es saber Preguntar y Argumentar

Introducción
El bloque III, se propone que los docentes vivan nuevamente la experiencia de lectura y escritura
desde el enfoque de Literacidad, es decir, a través del enfoque comunicativo y funcional que
42
subyace en el enfoque sociocultural, el cual enfatiza la importancia de situar las estrategias y
actividades de enseñanza en las prácticas sociales del lenguaje.

Para que los maestros y maestras participantes logren percibir con esa mirada sus prácticas de
enseñanza, estamos conscientes que necesitan vivirlas y hacer conocimientos de los
procedimientos, es decir, movilizar sus propios medios (Saberes) para luego transpolarlos como
herramientas de enseñanza. Lo que permitirá que, a medida que experimente las actividades
propuestas será más significativa la reflexión y la transformación de sus prácticas de enseñanza,
siendo cada vez más conocedor y crítico de su propia formación y ejercicio docente.

En el curso Literacidad I revisamos algunas ideas sobre el concepto de Literacidad y pudimos


adentrarnos en la transformación que han tenido las prácticas de lectura y escritura en el mundo;
los medios y propósitos para leer y/o escribir han ido cambiando, hay nuevas problemáticas9 y
tendencias vinculadas con los modos de producción, acceso, difusión y legitimación del
conocimiento, la generalización del uso de las TIC,[…] posibilitan y demandan nuevas formas de
enseñanza y aprendizaje y, con ello, del desarrollo de competencias para la selección, valoración
e interpretación adecuada de la información […].

Todo lo anterior, aunado a otros grandes retos que plantea la sociedad del conocimiento,
requiere de docentes que fortalezcan los procesos de construcción, validación y movilización de
múltiples formas de conocimientos10. En consecuencia, los profesores de educación básica
tenemos el reto de favorecer el desarrollo de un alumno (a) crítico y autónomo, capaz de
enfrentarse a la cotidianidad y sus transformaciones, y por supuesto asumir que también es una
tarea impostergable el potenciar nuestras habilidades de pensamiento para comprender el
mundo actual.

Es en este sentido que saber preguntar y argumentar, nos pueden llevar de la mano hacia la
Literacidad, viviendo provechosamente cualquier práctica social del lenguaje; cuando somos
capaces de reconocer (en el sentido de advertir) que no sabemos algo, hemos dado ya un gran
paso, porque de ahí surge la motivación para preguntar y otro más cuando podemos tomar
decisiones con base en argumentos válidos en función de proponer soluciones adecuadas para
todos.
9
Módulo 3 Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento matemático, y
Exploración y comprensión del mundo natural y social. Guía del participante. RIEB. Diplomado para
maestros de primaria de 3° y 4° grados. 2012. Pp.8.
10
Ibíd.Pp.9.
Competencia
Que el colectivo docente sea capaz de:

 Reconocer y valorar en las habilidades para preguntar y argumentar herramientas


fundamentales que fortalecen y movilizan el pensamiento crítico y autónomo, a través
del análisis de los subprocesos de lectura y escritura, la revisión del contenido de los
libros de texto, y la construcción de preguntas y argumentos en prácticas sociales del
lenguaje.

Aprendizajes esperados
 Reconozca la importancia que posee la comprensión de textos para impulsar el logro de
43
mejores estándares de lectura.
 Aprecie en las prácticas comunicativas actuales que emplean los niños y jóvenes como
un medio para reorientar y canalizar sus habilidades comunicativas hacia la competencia
lectora y producción de textos formales. Reconozca en las formas y medios actuales de
comunicación los canales o puentes que le permitan al alumno (o) vincular sus
experiencias con nuevos aprendizajes.
 Razone el proceso de lectura y lo vincule a la construcción y planteamiento de preguntas
y argumentos que favorezcan al desarrollo de la competencia lectora propia y del
alumno (a).
 Explore e identifique estrategias didácticas orientadas a fortalecer la comprensión lectora
y la producción de textos que enriquezcan su trabajo docente en cualquier asignatura.

Materiales:
 Láminas de papel
 Plumones
 Cinta masking
 Equipo de cómputo
 Internet
 Blog del curso y blogs de los docentes
 Proyector
 Cuaderno de notas
 Libro de texto del alumno
Lecturas y presentaciones digitales
 Anexo 10. Cuento.
 Presentación en PP Literacidad 2
 Anexo 11.
 Anexo 12 Beatriz la Polución
 Anexo 13 Miradas y propuestas sobre lectura
 Anexo 14 “Subprocesos de lectura”
 Anexo 15 “6.4 Comprensión lectora”;
 Anexo 16 ¿Qué es escribir? 6.5 Expresión escrita.
 Anexo 17 Tipos de argumentos
 Videos: de Panzazo y El afán del maestro.
Producto final.
 Ensayo (mínimo dos cuartillas, letra 12)

Producto extraclase
 Participación en el blog personal y del curso con la entrada mi reflexión sobre lo que
descubrí en el contenido de los libros de texto.

ACTIVIDAD 1
 Dinámica vamos a la playa y voy a llevar; esta actividad consiste en que los participantes
deduzcan cuál es la clave oculta que ha elegido el facilitador (o moderador de la actividad).
44

En este sencillo ejercicio, acabas de poner en juego parte de tu pensamiento crítico, ya que
promoviste diversas habilidades de pensamiento, entre la que destaca la elaboración y desecho
de hipótesis, así como la capacidad de observación, comprensión y expresión oral, manejo de la
información y de la situación; relacionaste datos, volviste a revisar tus hipótesis, entre muchas
otras hasta lograr encontrar la clave del juego; ¿sabes por qué hiciste todo este complejo
proceso mental? Gracias a las preguntas que internamente (y probablemente las externaste) te
fuiste planteando.

Hacer preguntas pertinentes, que incrementen la probabilidad de encontrar la información que uno busca
es una habilidad crucial en el proceso de desarrollo de la Literacidad.
(Salazar;2011:114)

Toca el turno para que el docente que se encargó de la relatoría del día anterior de
lectura de lo sucedido durante la sesión; una vez que concluya, el colectivo puede
externar qué le pareció tanto la relatoría como el desarrollo de la sesión, hacer
sugerencias para la mejora de la relatoría y nuevamente de forma voluntaria otro docente
realizará la relatoría de la sesión.

ACTIVIDAD 2
 A partir del ciclo escolar anterior, 2011-2012, con el propósito de apoyar la labor docente en el
terreno de la comprensión lectora del alumnado, la Secretaría de Educación Pública realizó un
estudio para definir indicadores de desempeño, observables y medibles de manera objetiva respecto
a tres dimensiones de esta Destreza: 1 velocidad, 2. Fluidez y 3. Comprensión de la lectura.
Recuperen sus experiencias en torno a la estrategia que se emprendió y comenten lo siguiente:

¿Qué experiencias le dejó esta estrategia?


¿Qué retos le presentó? Y ¿Cuáles logro resolver?
¿Qué logros obtuvo?
¿Qué adecuaciones y ajustes tuvo que realizarle para que arrojara los resultados
esperados?
¿Durante este año la sigue implementando?
¿Cómo colaboran los alumnos y padres de familia en esta encomienda?
¿Cómo valoró el nivel de logro? y ¿qué repercusiones tuvo en el aprendizaje de sus
alumnos (as)?
 Ahora es momento de revisar qué orientaciones le hemos dado a este proyecto, por ello
vamos a comprobar cuál es tu velocidad11 al leer y cuál es tu nivel de comprensión lectora a
esta velocidad. Consigue una bina para llevarla a cabo.

Para comprobar la velocidad de lectura necesitas medir el tiempo que empleas al leer
el texto. Basta con un reloj con segundero12.
Toma nota del tiempo que necesitaste para leer el texto y lo contrastas con la tabla
que se adjunta más abajo; conocerás la velocidad de lectura en función del tiempo
empleado expresado en palabras por minuto (ppm).
Para comprobar la capacidad de comprensión, sólo tienes que leer una vez el texto
del Anexo 10. Luego, sin volver a consultarlo, debes contestar unas preguntas que
45
encontrarás en la siguiente página. De los aciertos que tengas en las respuestas se
puede deducir aproximadamente la capacidad de comprensión.

Tabla de velocidad de lectura: ___________________PMM

Minutos Segundos PPM


1 00 650
1 15 520
1 30 430
1 45 370
2 00 325
2 15 290
2 30 260
2 45 235
3 00 215
3 15 200
3 30 185
3 45 170
4 00 160
4 15 150
4 30 140

El texto tiene 650 palabras. Busca en la dos primeras columnas de la tabla el tiempo empleado, y encontrarás
en la columna de la derecha el correspondiente índice de palabras por minuto (pmm).

Por ejemplo: si has invertido 2 min y 30 segundos, tu velocidad de lectura está en 260 pp (el lector normal está
sobre las 200 pmm).

En estudios realizados con lectores respecto a su habilidad, escogiendo para la prueba un texto de dificultad
normal y conjugando la velocidad con un nivel alto de comprensión, los resultados pueden agruparse en
cuatro categorías:

- Lectores adultos lentos: de 100 a 150 ppm.


- Lectores normales con práctica: 200 a 300 ppm.
- Lectores bueno: 500 ppm.
- Lectores muy buenos: 1000 ppm.
11 Actividad tomada del libro “Haciendo fácil lo difícil” de David Solá. Ed. APP (Agencia promotora de publicaciones).
1ra Edición. 2011. Monterrey, Nuevo León.
12 Si ya has llevado a cabo esta actividad tienes la opción de apoyar a alguien que no la haya realizado, o puedes

volver a intentarlo y comprobar si has conseguido algún cambio en tu nivel de velocidad y comprensión. O inténtalo
con un texto diferente.
Comprueba tu nivel de comprensión; responde por escrito, a las preguntas que siguen
sin volver a consultar el texto. La suma de los porcentajes correspondientes a las
preguntas bien respondidas dará la medida aproximada de tu capacidad de
comprensión.

Comprensión general

1. Resume el argumento de este cuento en 10 líneas.

46

Observación de los detalles:

2. ¿Cuántos días duro el primer banquete?

3. ¿Cuántos días duro el segundo banquete?

4. ¿Dónde se hizo el segundo banquete?

5. ¿De qué colores era el pabellón?

6. ¿De qué material eran los vasos en que bebían?

7. ¿Dónde hizo el banquete la reina?

8. ¿Cuántos eunucos tenía el rey?

9. ¿Puedes decir el nombre de un eunuco?

10. ¿Cuántos sabios tenía el rey?

11. ¿Cómo se llamaba el sabio que respondió al rey?

12. ¿En qué lengua el rey escribió el decreto?

 Si ya has contestado las preguntas, debes valorarlas de la siguiente forma: la primera pregunta
tiene una puntuación máxima de 40 puntos, las demás tienen un valor de 5 puntos cada una (el
total máximo sería de 100 puntos), Comprueba tus respuestas con las del Anexo 11.
Por ejemplo, si tu resumen del argumento (en cuanto a las ideas expresadas) coincide en un
75% con el expuesto en el apartado de las respuestas, debes anotarte 30 puntos para la
pregunta 1 (coincide con las tres cuartas partes de su valor total).

Si has acertado 6 preguntas de las once restantes, deberás anotarte otros 30 puntos (5
puntos por cada respuesta acertada), que dará un total de 60 puntos de comprensión (la
media de los lectores normales está sobre 65 puntos).

47
Reflexionen ¿Qué habilidades puso en juego en esta actividad? ¿considera que
favoreció su nivel de comprensión? ¿Por qué?; Más adelante valoraremos la pertinencia
y enfoque que le dimos a esta actividad.

ACTIVIDAD 3

 Lectura del Anexo 12 “Beatriz la Polución”; en plenaria comenten el contenido del texto,
¿logro Beatriz comprender lo que quería? ¿Por qué? ¿Qué le recomendarías que hiciera
para resolver sus dudas? ¿Tenemos Beatrices entre nuestros alumnos (as) y entre nuestros
docentes?

 Vean el video “Entrevista a Daniel Cassany. Leer y escribir en tiempos de Internet”; 6:49 min.
Comenten sus reflexiones. Tomen las notas que consideren importantes es posible que al
final de la sesión les sean de gran ayuda.

ACTIVIDAD 4
 Por que saber preguntar es poder comprender, analicen la Presentación Literacidad 2 y
deténganse en los 3 enfoques de lectura, analicen las propuestas que correspondan a cada
uno e identifiquen las características principales, completen la siguiente tabla, si lo requieren
vean el Anexo 13 “Miradas y propuestas sobre lectura”:

Lingüístico Psicolingüístico Sociocultural


ACTIVIDAD 5
 Vean el video “Prácticas letradas contemporáneas por Daniel Cassany: la perspectiva
sociocultural” 10:14 min. Y reflexionen sobre el lugar que los docentes les debemos de
conferir a las formas y canales de interacción que gustan utilizar los niños y jóvenes de hoy.

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________ 48
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
______________________________________________________
ACTIVIDAD 6

 Elaboremos un periódico; organizados en tres equipos revisen uno de los anexos que se señalan
a continuación y diseñen a partir de las ideas principales un periódico para que difundan la
información en su colectivo escolar:

Anexo 14 “Subprocesos de lectura”; cabe señalar que para los que no tomaron el curso
Literacidad 1 o no han leído todavía este texto se recomienda que se inclinen por éste.
Quienes ya conocen el contenido de éste retomen ideas del Anexo 15 “6.4 Comprensión
lectora”;
Anexo 16; ¿Qué es escribir? 6.5 Expresión escrita.

Se sugiere que el periódico lo diseñen con base en tres tipos diferentes, el informal, el
semiformal y el formal; Para la exposición de las ideas clave se requiere que investiguen
cuáles son las secciones y estilo del periódico, ya que con base en se
Libro de texto del alumno
Español 6° grado. Bloque estructura y características textuales darán a conocer el contenido de
III Proyecto Expresar estos anexos de forma sintetizada.
opinión personal sobre Una vez que tengan organizada la información preséntenla al
noticias. PP.114-123. grupo y compartan las ideas que consideraron más relevantes.
Libro de texto del alumno
Español 5° grado.
Proyecto: Realizar un ACTIVIDAD 7
boletín informativo
radiofónico. Pp.64-73.  Continúen abordando la presentación Literacidad 2; revisen
Libro de texto del alumno detenidamente en qué consisten los tipos de texto y subprocesos de
Español 4° grado. lectura.
Proyecto: Redactar Elijan 6 textos de los libros del alumno, tres de éstos
noticias a partir de un
deberán ser continuos y tres discontinuos.
conjunto de datos.
Pp.144-155. Analicen 10 textos de los libros del alumno así como las
preguntas que plantean para clasificarlos en la tabla de la siguiente página:
En la columna del número anote el nombre de la lección o texto que eligió y la página
y si es posible a qué asignatura corresponde.

Tipo
No. Contexto (Continuo/ Proceso Nivel Habilidad
Discontinuo)

49
2

10

 Socialicen su análisis con el resto del grupo argumentando porque clasificaron el texto y las
preguntas correspondientes de la forma que lo hicieron. Respondan a las dudas que pueda
plantear el colectivo y tomen en cuenta las observaciones que puedan surgir.
ACTIVIDAD 8 VALOREMOS LA PROPUESTA

 Es importante que reflexiones en torno a la pertinencia de la actividad anterior, ya que has


revisado otros aspectos del proceso lector desde otro enfoque, probablemente puedas encontrar
la forma de adecuar la actividad a fin de que favorezca mucho más al desarrollo de la
competencia lectora. De forma individual responde en tu cuaderno de notas a las siguientes
interrogantes:

En una escala del 1 al 10 ¿qué te pareció la actividad?


¿Por qué?
¿Qué elementos te facilitaron la realización de la actividad? 50
¿Qué elementos o aspectos te la dificultaron?
¿Utilizarías esta misma actividad para fortalecer el desarrollo de la competencia
lectora? ¿por qué?
Con el fin de adecuarla a las características de tus alumnos (as) ¿Qué modificarías
en la actividad? ¿cómo quedaría?
¿Qué diferencia hay entre lo que sabías antes sobre la comprensión lectora y lo que
sabes hoy al haber revisado este enfoque en literacidad?

 Comparte tus respuestas con el grupo; comenten sobre la importancia de valorar la pertinencia y
adecuación de las actividades que se proponen en los libros del alumno, así como aquellas que
han puesto en marcha con su grupo de alumnos (as), a fin de que a través de dichas actividades
se logre fortalecer el desarrollo de la competencia lectora.

 En binas o trinas, busquen un texto del grado escolar que imparten (asignatura escolar que
prefiera) y realicen un análisis del tipo (s) de texto que es y el tipo de preguntas que plantea; si lo
desean y el tiempo es el justo, revisen todo un bloque de estudio, de preferencia que sea de la
asignatura de Español para que tengan un panorama general de la propuesta que plantea el libro
de texto en torno a los tipos de textos y las preguntas. Registre su análisis en el siguiente
recuadro.

Asignatura, Texto, lección o bloque seleccionado:

Tipo de Preguntas que plantea


Proceso Nivel Habilidad
texto
1.

2.

3.

4.
5.

6.

7.

8.
51
9.

10.

 Registren las conclusiones a las que llegaron:


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
___________________________
Seguramente en este momento ya tiene un panorama general de qué textos tienen potencial
para incentivar la comprensión lectora de sus alumnos (as) al margen del tipo y nivel de
preguntas que le plantean (literal, implícita o reflexiva); pero además también habrá identificado
en qué momentos usted podrá coadyuvar a movilizar estos tres niveles de comprensión en su
alumnado.

Saber qué, cómo, cuándo y a quién preguntar es sólo la cara de una misma moneda en la
Literacidad, ya que no podemos quedarnos al margen de saber hacer buenas preguntas sino
también es necesario saber responder, y de ello se trata la argumentación.

Se dice que el pensamiento científico se entiende como una forma de pensamiento crítico y
autónomo que permite generar nuevos conocimientos mediante la formulación de preguntas
sobre el mundo natural y social, la interpretación de evidencias empíricas, la construcción de
modelos explicativos y la argumentación de los mismos. Si bien se trata de un pensamiento que
enfatiza la búsqueda del origen y fundamento de las creencias, conceptos, representaciones y
teorías científicas, sus aplicaciones rebasan el contexto de la ciencia, para volverse una forma
de comprender e interactuar con el mundo natural y social.

La formación del pensamiento científico se propone, por consiguiente, como una vía para lograr
que los alumnos (as) sean capaces de pensar críticamente y aproximarse científicamente a lo
que acontece a su alrededor y en su propio ser; de posicionarse ante una situación problemática,
así como de emitir opiniones y tomar decisiones razonadas. (RIEB 3ro 4to Mod.3; 2012: 9 )

Como docentes, debemos desarrollar un pensamiento crítico y creativo sobre nuestras


propias acciones educativas, considerando que si nosotros no pensamos críticamente,
52
difícilmente podremos exigir a nuestros alumnos que participen de una lectura crítica, de una
escritura crítica, de una escucha crítica, o en suma, de la realización crítica de una actividad de
aprendizaje (RIEB 3ro 4to Mod.3; 2012:23).

ACTIVIDAD 9
 ¿Qué sabemos sobre la argumentación y qué tratamiento didáctico le hemos dado durante
nuestras prácticas de enseñanza? ¿Por qué?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Para demostrar qué sabemos sobre la argumentación es necesario hacer
______________________________________________________
argumentación; es por ello que para esta actividad, debemos organizarnos en un breve
debate; Vean los segmentos de los videos de panzazo y del afán del maestro (si es
posible previamente vean los dos videos en casa).
En plenaria; identifiquen qué datos son objetivos en cada video, con qué puntos están de
acuerdo y en cuales difieren y porqué, en qué momentos se sintieron identificados como
padres y madres de familia y como maestros.
Revisen la presentación en PP tipos de argumentos, pueden revisar el texto completo en
el Anexo 15 “el texto argumentativo”.

ACTIVIDAD 10
 En equipos comenten los siguientes argumentos que aparecen en varias escenas de
ambos videos; asuman una postura frente al mismo, comenten si desde su punto de
vista u opinión es cierto o falso y argumenten porqué (elijan un tipo de argumento);
posteriormente en plenaria concentraremos todas las impresiones.
Cierto o Explique el
Escenas/argumentos Tipo de Argumento
Falso argumento
1. Las escuelas (nivel primaria y
secundaria) se encuentran con
grandes deficiencias en su
infraestructura; escena donde
el alumno muestra las
condiciones de la escuela.
2. En las zonas rurales es común
que haya inasistencias
constantes de los docentes
3. Los resultados de 53
aprovechamiento escolar son
iguales en el sector público que
en el privado.
4. Es lógico que México se haya
planteado como la siguiente
meta para el 2012 alcanzar al
menos el mismo puntaje que
Chile
5. Recibir educación escolarizada
significa dejarle su futuro
asegurado (economía estable),
tener las oportunidades que los
padres no tuvieron y no vivir en
la ignorancia,
6. Tener el servicio educativo, que
los chicos asistan a la escuela,
que permanezcan en ella y que
concluyan cuando debe
ser…,pues se dice muy fácil
pero conseguirlo es muy
complicado
7. En la educación gratuita y laica
no se distinguen diferencias
sociales, económicas, de raza
o religión…
8. México tiene la taza de
cobertura preescolar más
importante del planeta… y eso
no lo dicen los críticos de la
educación
9. Se pensó que el libro de texto
era un elemento de
adoctrinamiento, hoy en día
cumple su función didáctica,
además de que fomentan la
igualdad democrática y la
unidad nacional.
10. En nuestro país se ha
alcanzado logros en el aspecto
de cobertura no obstante en
cuanto a calidad ha quedado
evidencia de nuestro rezago
11. En los últimos años se ha
impulsado mucho la política de
evaluación… aunque en
realidad todavía nos cuesta
mucho trabajo aceptar muchas
cosas; no nos metemos a
analizar nuestros resultados 54
más a fondo
12. La educación mexicana… está
ligeramente por debajo de lo
que es esperable en función de
la mezcla social del país, de
acuerdo a las dimensiones de
inequidad que tenemos
13. No evalúen solamente el
resultado de ENLACE evalúa
también el tipo de relaciones,
procesos y todo lo que se vive
en la escuela para tener una
evaluación integral
14. Hay mucho trabajo detrás de
una cantidad, a veces un 6 en
un alumno (a) implica un reto
muy grande, desde fuera lo vez
de panzazo y desde dentro lo
vez más que un 10
15. La educación mexicana es fiel
reflejo de la conformación
económica y social del país,
tenemos 52 millones de
personas en situación de
pobreza, es un fenómeno
estructural no es un fenómeno
aislado
16. El promedio nacional de
ingreso en los mexicanos es de
$11,400.00 mensuales
17. Muchas familias necesitan que
sus hijos apoyen en el ingreso
familiar, primero está la
sobrevivencia.

Identifiquen algunos aspectos de la argumentación, en el siguiente texto:


“Argumentar es 13algo tan natural como conversar. En realidad, toda argumentación es una
forma de conversación. Argumentamos cuando damos razones a favor o en contra de una
propuesta, para sentar una opinión o rebatir la contraria, para defender una solución o para
suscitar un problema. Argumentamos cuando aducimos normas, valores o motivos para orientar
en cierta dirección el sentir de un auditorio o el ánimo de un jurado, para fundar un veredicto,
para justificar una decisión o para descartar una opción. Argumentamos cuando procuramos, en
cualquier suerte de escrito, convencer al lector de ciertas ideas, posturas, actitudes, o prevenirle
frente a otras […]”
“…argumentar es, entre otras cosas, una manera de dar cuenta y razón de algo ante alguien en 55
el curso de un debate […] de una conversación en torno a una cuestión debatible o debatida […]
frente a un interlocutor que a su vez representa, al menos potencialmente, alguna otra alternativa
al respecto.”

Vega Reñón, Luis. Si de argumentar se trata.


España: Montesinos, 2003, pp 9,13 y 14.
Tomado de “La argumentación y la planeación didáctica en el grupo multigrado”. SEP 2006. Pp.13

Razonar es la habilidad para pensar coherentemente, para comprender instrucciones e


informes, para entender la diferencia entre meras aseveraciones y argumentos, para reconocer
cuando las afirmaciones necesitan sustentarse y para conseguir este apoyo a partir del
conocimiento general o de nuevas investigaciones. Razonar incluye también formular problemas
y descubrir soluciones, derivar conclusiones de las premisas, diseñar experimentos mentales o
reales para probar aseveraciones, formular y usar principios para evaluar argumentos, apreciar
la fuerza de los contraejemplos, juzgar la relevancia de la información, así como supervisar y
evaluar los posibles resultados de planes y decisiones.

German Ciano, Daniel. “Formadores de docentes, razonamiento informar y prácticas de enseñanza”, Correo del
Maestro, núm.71, abril de 2002, http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2002/abril/incert71.htm.

Por lo tanto la argumentación debe ser considerada por los docentes como una práctica
permanente en el aula.

Producto final
 Elabore un ensayo; sobre alguno de los temas revisados hasta ahora:

Tres ideas erróneas sobre lenguaje, concepto de lenguaje.


Trabajo colaborativo y comunidades de aprendizaje.
La poca contribución al desarrollo de la comprensión y expresión oral.
La competencia de nuestros alumnos (as) para saber preguntar.

13
Guía “La argumentación y la planeación didáctica en el grupo multigrado”. Programa Nacional para la
actualización permanente de los maestros de educación básica en servicio. Talleres generales de
actualización. SEP. 2006. Pp. 13.
La competencia lectora y los subprocesos desde la perspectiva PISA.
Tema de relevancia social que propongan los participantes.

 Vean la presentación “Cómo elaborar un ensayo” y retomen los elementos que consideren
necesarios para desarrollar el proceso de producción y publicación del mismo.
 Para la evaluación del producto final intercambien sus escritos con otro(s) compañeros del
grupo y básense en la siguiente lista de cotejo:
Aspecto Si No Observaciones
Presenta introducción, desarrollo y conclusión
56
Gramática y ortografía

Presentación general del ensayo (incluyó


Forma citas, tiene un estilo adecuado para citar,
maneja el pie de página, elaboró una
presentación digital, incluyó portada con
datos relevantes, insertó gráficas, tablas y/o
imágenes)
Introducción Plantea el problema
Maneja el objetivo en forma de
pregunta, reflexión, estadística
u otro recurso
Desarrollo Cada párrafo desarrolla una
idea
Conclusión Plantea una opinión final
Sintetiza la idea principal del
ensayo
Contenido El contenido mantiene relación
con el tema propuesto
Utiliza al menos dos tipos de
argumentos
Fondo Redacción Utilizó conectores de forma
asertiva
Mantiene coherencia e hilo
conductor
Las ideas se presentan de
manera clara e interesante
Se percibe una secuencia
lógica
Se aprecia un estilo personal
Vocabulario Utilizó términos, conceptos y
palabras acordes al tema, tipo
de ensayo y estilo personal
Bibliografía Incluyó bibliografía

 Publicación de los escritos. Una vez que se hayan valorado y mejorado los ensayos
súbanlos al blog personal y al Blog del curso.
 Proporcionen las direcciones al resto del grupo para que consulten entre ustedes las
diversas publicaciones.

ACTIVIDAD EXTRACLASE
Tiempo estimado: 1 hr.

 Lectura del Anexo 16 “El vicio de leer” de Paco Abril. Al igual que el protagonista de esta
historia, recuerde una experiencia o anécdota personal sobre lectura, escritura y/o
comprensión-expresión oral y regístrela en el blog del curso como comentario de la entrada
“El vicio de leer, de escribir, de escuchar...y de hablar”. Los que participaron en el curso
Literacidad I ya compartieron una experiencia en las primeras actividades de la sesión 1, 57
retómenla si lo desean.
 Retomen el recuadro correspondiente a la Actividad 8 de este bloque y en el blog del curso
registre como comentario la conclusión a la que llegó mediante el análisis que realizó sobre
el texto, proyecto o bloque del libro de texto en la entrada titulada “Actividad 8 Valoremos la
propuesta de los libros de texto”, así mismo regístrenlo como entrada su blog personal.

AUTOEVALUACIÓN

¿Qué aprendí en este bloque?

¿Cuál fue mi actitud durante las sesiones de trabajo?

¿Cuál fue mi actitud durante las participaciones y exposición de mis compañeros?

De acuerdo a los temas abordados ¿Investigaría sobre algún tema en particular? ¿Sobre cuál?
¿Por qué?
58

BLOQUE IV
¿QUÉ TANTO REFLEXIONAMOS…
NUESTRA LENGUA?
Cuando señalamos que un maestro
también puede cometer errores de ortografía,
no lo hacemos para vengarnos en el nombre del niño;
lo hacemos porque es un maravilloso ejemplo
para demostrar que la ortografía no es algo
que forme parte del patrimonio del adulto…

SEP LECTURAS
(La adquisición de la lectura y la escritura
en la escuela primaria; 2000: pp.19)
BLOQUE IV
¿QUÉ TANTO REFLEXIONAMOS…
NUESTRA LENGUA?
Introducción
El bloque IV presenta el reto a los docentes de revisar el acercamiento que han tenido con
estrategias para favorecer la reflexión significativa y funcional de nuestra lengua, proponiendo
como clave centrarnos en el proceso de construcción de hipótesis de nuestros alumnos, respetar
sus ritmos y formas de ir adquiriendo un mayor dominio de las convencionalidades de nuestro
59
lenguaje así como de utilizar el error o falta ortográfica como medio para sumarlo a las
reflexiones de las características propias del Español.

La reflexión sobre la lengua consiste en el análisis que hacen los alumnos del lenguaje que ellos
conocen y utilizan cotidianamente […] se orienta hacia el desarrollo de la capacidad lingüística y
comunicativa, mediante el estudio de las características del lenguaje escrito y las específicas del
lenguaje oral14. En otras palabras, debemos señalar que aunque la reflexión de la lengua es el
momento de poner al Español como objeto de estudio, la forma idónea de hacerlo utilizando al
mismo, como dice Montalbetti en el video de tres ideas equivocadas en el lenguaje, el lenguaje
es el único objeto de estudio que es al mismo tiempo instrumento, es decir, adquirir las
convencionalidades del lenguaje a través de situaciones de uso real.

Lara, nos plantea que educar la lengua, significa conducir a los niños, pausada pero firmemente
hacia el dominio de estructuras gramaticales que les permitirán elaborar o entender
pensamientos complejos; significa también introducirlos en una variedad de palabras que
contribuyen, cada una, a singularizar el mundo y la experiencia […]; mostrarle que algunos
verbos necesitan complemento […]; adentrarlo en los matices temporales de la conjugación y en
la concordancia temporal entre oraciones […]; darle los elementos que habrán de ayudarle a
explorar su propia comprensión de las cosas15…A todo lo anterior, sólo debemos agregarle el
cómo, concibiendo en las prácticas sociales del lenguaje la mejor estrategia para que el alumno
(a) adquiera y domine dichas estructuras gramaticales y las aproveche en la construcción y/o
comprensión de pensamientos complejos.

En este proceso de reflexión y apropiación de las formas convencionales del lenguaje, es


interesante revisar qué lugar le hemos concebido al error ortográfico; los diccionarios de lengua
española le otorgan el término error a las siguientes acepciones: concepto equivocado o juicio
falso, acción desacertada o equivocada y cosa hecha erradamente. Sin embargo, para juzgar
algo como error se debe contar con un punto de referencia que nos ayude a determinar qué es
correcto y qué es incorrecto. Para el caso de la ortografía, los errores se evalúan tomando en
cuenta al conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua, que para el caso del
Español están explicadas por la Real Academia Española (RAE)…No obstante, hasta para
nosotros los docentes es difícil la aplicación correcta de muchas palabras ya sea de forma oral o
escrita y son pocos los que consultan las fuentes de información adecuadas para salir de la duda

14 Idem. Pp.13.
15 Idem.Ppp.10.
y en el caso de que lo hagan persiste un vacío o laguna cuando se trata de memorizar la regla
de enunciación o escritura de las palabras; si al docente como adulto le sucede tal conflicto,
¿qué podemos esperar que les ocurra a nuestro alumnado? Esto quiere decir, que los mismos
docentes necesitamos construir las estrategias que nos permitan y faciliten el manejo de la
reflexión sobre la lengua para que podamos brindar mejores orientaciones a la hora de que
nuestros alumnos necesitan reflexionar el propio uso que hacen de ella.

Competencia
Que el participante sea capaz de:

 Valore las hipótesis propias y de sus alumnos (as) para la construcción de aprendizajes 60
significativos en torno a las convencionalidades de nuestro sistema de escritura, al
centrarse en los procesos constructivos y las ventajas de la interacción grupal.

Aprendizajes esperados
 Reconocer que los conocimientos previos que se poseen acerca de las
convencionalidades del sistema de escritura son un punto de partida relevante en el
descubrimiento de las formas correctas de utilizarlas.
 Comprenda la importancia de respetar los procesos de construcción del alumno (a) y el
papel que juega la interacción con sus iguales para el alcance de estos aprendizajes.
 diseñe estrategias para que el alumno descubra las convencionalidades del sistema de
escritura.

Materiales:
 Láminas de papel
 Plumones
 Cinta masking
 Equipo de cómputo
 Internet
 Blog del curso y blogs de los docentes
 Proyector
 Cuaderno de notas
 Autobiografías de los participantes

Lecturas y presentaciones digitales


 Presentación PP Bloque IV.
 Anexo 16. Acerca de la ortografía y los signos de puntuación.
 Anexo 17 La reflexión sobre el lenguaje: temas de reflexión (Programa de estudio 5°
año, 2009) Págs. 30-32.

Producto final
 Antología grupal sobre los temas de reflexión y recomendaciones para su didáctica.

Producto extraclase
 Difundan esta antología en su colectivo docente y rescaten las impresiones que genere
para que las comparta en la siguiente sesión del curso. Regístrenla en el blog del curso.
Actividad 1
 Armen una galería con las Autobiografías que elaboraron en el bloque 1; de forma voluntaria
propóngase compartir su autobiografía o aquellos hallazgos que hicieron cuando
implementaron la actividad en el grupo; si hay palabras o signos de puntuación que requiera
corregir señálelos para corregir su autobiografía más tarde, puede hacer observaciones a los
textos del resto de los participantes cuidando siempre se mantenga el clima de colaboración
y respeto dentro del grupo.

Toca el turno para que el docente que se encargó de la relatoría del día anterior de
lectura de lo sucedido durante la sesión; una vez que concluya, el colectivo puede
61
externar qué le pareció tanto la relatoría como el desarrollo de la sesión, hacer
sugerencias para la mejora de la relatoría y nuevamente de forma voluntaria otro
docente realizará la relatoría de la sesión.

 Presentación en Power Point Bloque IV, el facilitador del grupo dictará al colectivo una lista
de las palabras para que traten de escribirlas correctamente.

Escribe las palabras Escribe la hipótesis que tienes para el uso


correcto de la regla

¿Escribiste todas las palabras correctamente?


¿En cuáles tuviste duda? ¿Por qué?
Para los que escribieron Florecita con s o con z ¿Por qué la escribiste así?

En equipos elaboren un texto donde describan cómo le hicieron para descubrir la forma
correcta de escribir estas palabras, incluyen la descripción de la regla correspondiente y
dejen un apartado o sección para mencionarlas a modo de ejemplo, pueden agregar otras
palabras donde se aplique la regla. Compártanlo ante el grupo y colóquenlo en un lugar
visible del aula.
¿Qué diferencia perciben en cuanto a experiencia pedagógica
entre la forma en que les enseñaron ortografía y esta manera de
Actividades para abordarla?
reflexionar sobre el __________________________________________________
sistema de escritura
__________________________________________________
Este tipo de actividades __________________________________________________
tienen el propósito de
__________________________________________________
enriquecer los momentos
de reflexión de los niños __________________________________________________
acerca del sistema de __________________________________________________
escritura, durante el primer
ciclo de la educación
__________________________________________________ 62
primaria. Al ser el propósito __________________________________________________
de este programa que los
niños logren entender el
principio alfabético de Es importante reflexionar sobre la importancia que tienen
escritura en los dos
primeros grados de la
nuestras hipótesis en ortografía y puntuación para lograr
escolarización primaria, descubrir y aprender significativamente la regla ortográfica que
este espacio fue diseñado nos permitirá hacer un uso correcto de las mismas.
para apoyar esta intención.
Como lo muestra el
desarrollo del programa, Actividad 2
lejos de tratarse de  En lluvia de ideas comenten cuáles son las estrategias que
actividades que involucren emplean para que los alumnos (as) vayan haciendo un uso óptimo de
la memoria o la repetición,
se sugieren actividades la ortografía y la puntuación. Y en qué momento (s) se aborda la
reflexivas en las que los revisión-corrección de problemas ortográficos. Escríbanlo en una
niños ganen información lámina de papel y colóquela en un lugar visible del aula.
sobre el funcionamiento de
las letras y puedan  Comenten qué resultados les han dado estas estrategias.
emplearla progresivamente
en la lectura y escritura de Actividad 3
diferentes palabras. Este
 Realicen la lectura del Anexo 16 “Acerca de la ortografía y los
trabajo descansa en
reflexiones que inician con signos de puntuación”; Tomado de la compilación de Lecturas del
la escritura de los nombres Curso “La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela
de los niños. primaria”, pág. 19-28.
Estas actividades forman
parte de las actividades
permanentes y su Reflexionen en torno a las siguientes interrogantes:
implementación dependerá -¿Ha implementado estrategias de corrección de ortografía y
de la planificación que
realicen los docentes y las
puntuación como las que se plantean en la lectura? ¿Cómo cuáles?
características y ¿Por qué?
necesidades del grupo. -¿Qué implicaciones (retos, ventajas, desventajas) tiene para el
Programa de estudios 2009 docente el abordar desde esta metodología el aprendizaje de la
1er gdo Pp.36; 2do Pp. 35-36; ortografía y la puntuación?
3ro pp. 31, 4to pp.34,5to -¿Qué implica para el alumnado el que el docente promueva este tipo
pp.30-31, 6to pp.31-32.
de estrategias de aprendizaje donde se aborde la ortografía y la
puntuación desde situaciones de escritura y desde las prácticas
sociales del lenguaje?
Actividad 4
 Lectura del apartado Temas de reflexión en Programas de estudio 2011. Responda a las
siguientes interrogantes:
¿Cuántos y cuáles son los temas de reflexión que integran los diferentes
bloques de estudio? Describa en qué consiste cada uno de ellos.
¿Qué y cómo aportan cada uno de éstos a los aprendizajes esperados? Si lo
requiere apóyese en un ejemplo retomando los temas de reflexión y
aprendizajes esperados de un bloque.
¿Cuál es el tema de reflexión que refiere directamente al desarrollo del buen uso
de la ortografía y la puntuación? 63
Actividad 5
 De acuerdo al grado que imparte elija un bloque de estudio y transcriba los temas de
reflexión y subtemas que lo componen en la primera columna de la siguiente tabla.
En la segunda columna describa (con sus propias palabras) lo que entiende que
deberá movilizar en el alumno al trabajar con dicho tema y subtema de reflexión.

Para complementar la información pueden darle lectura al Anexo 17 “La reflexión sobre el
lenguaje: temas de reflexión” (Programa de estudio 5° año, 2009 Ed.2010) Págs. 30-32

Dinámica para formar equipos o agruparlos de acuerdo al grado que atienden;


Organizados en equipos comenten cuáles son las necesidades gramaticales
que han identificado en los alumnos y alumnas de acuerdo al grado que
atienden actualmente y al avance que deben llevar según en el programa.
En forma individual registre la información en la siguiente tabla.

Grado
Temas de reflexión que he abordado en los que
que Describa la situación
he identificado dificultades en el aprendizaje16
atiende

BLOQUE I

BLOQUE II

BLOQUE
III

BLOQUE
IV

BLOQUE V

16
Deje en blanco las filas de los bloques que aún no haya abordado.
Otros temas de reflexión que se requiera reforzar

Revisen en equipo cuáles son los aspectos de reflexión sobre la lengua en los que la
mayoría de sus alumnos (as) presentan mayores problemas de aprendizaje.

Identifiquen a qué tema (s) de reflexión corresponde y elaboren una secuencia


didáctica de intervención para resolver el problema (s) que hayan detectado; tomen en 64
cuenta que esta secuencia constituye una actividad permanente, para ello apóyense en
el siguiente recuadro.

Diseñen un instrumento de evaluación que les permita documentar el nivel de logro del
grupo respecto al tema de reflexión y aprendizaje esperado que plantearon en la
secuencia didáctica.

SUGERENCIA
previo a la planificación de la secuencia didáctica documéntense sobre el tema de
reflexión, si implica una regla ortográfica a la que orientará que sus alumnos (as) la
descubran, qué dice o de qué trata esta regla, de qué fuente la tomó, cite ejemplos.
Todo esto en la intención de que previamente adquieran un dominio de lo que
pretenden enseñar y ello les brinde mayor seguridad y claridad en su estilo de
enseñanza.

Diagnóstico/Descripción de la situación

TÍTULO DE LA ACTIVIDAD PERMANENTE:

Aprendizaje (s) esperado

Tema (s) de reflexión Descripción del Tema de reflexión


(Conceptos, ejemplos, referencias bibliográficas,
etc.)
Actividad (es) de inicio

Actividad (es) de desarrollo


65

Actividad (es) de cierre

Instrumento de evaluación:

Apliquen la secuencia didáctica en su grupo de alumnos (as), registren el desarrollo de


la sesión y compartan ante el colectivo los resultados de la intervención en la siguiente
sesión del curso.
Suban su secuencia didáctica al blog del curso en la entrada correspondiente a Temas
de Reflexión.
Rúbrica para evaluar el producto

ASPECTO DO DS DE DI

Desarrolla Óptima Desarrolla Desarrolla Desarrolla


y ampliamente los Satisfactoriamente Elementalmente Insuficientemente
momentos de la los momentos de los momentos la la planificación. O
planificación. la planificación. planificación. no presenta
alguno de los
momentos (inicio,
desarrollo o cierre)
Demuestra total Demuestra cierta Demuestra poca Demuestra nula 66
La secuencia o comprensión comprensión comprensión comprensión
proyecto sobre cómo sobre cómo sobre cómo sobre cómo
didáctico favorecer el favorecer el favorecer el favorecer el
desarrollado desarrollo de los desarrollo de los desarrollo de los desarrollo de los
presenta las temas de temas de temas de temas de
características reflexión. reflexión. reflexión. reflexión.
solicitadas Demuestra total Demuestra cierta Demuestra poca Demuestra nula
comprensión comprensión comprensión comprensión
sobre cómo la sobre cómo la sobre cómo la sobre cómo la
interacción interacción interacción interacción
favorece al favorece al favorece al favorece al
desarrollo de las desarrollo de las desarrollo de las desarrollo de las
competencias competencias competencias competencias
comunicativas. comunicativas. comunicativas. comunicativas.

Propone Propone Propone Propone


productos productos productos productos
parciales que parciales que parciales que parciales, pero
contribuyen contribuyen contribuyen de estos no
óptimamente a la satisfactoriamente forma elemental a contribuyen a la
reflexión sobre la a la reflexión sobre la reflexión sobre reflexión sobre la
lengua la lengua la lengua lengua, lo cual no
impactando en el impactando en el impactando en el impacta
producto final. producto final. producto final.. favorablemente en
el producto final.
Plantea un Plantea un Plantea un Plantea un
instrumento de instrumento de instrumento de instrumento de
evaluación del evaluación del evaluación del evaluación del
producto final que producto final que producto final que producto final que
valora claramente distingue distingue poco la no distingue
los logros en parcialmente la valoración de los valoración de los
reflexión sobre la valoración de logros en reflexión logros en reflexión
lengua. logros en reflexión sobre la lengua. sobre la lengua.
sobre la lengua.
Redacción y Demuestra Demuestra Demuestra poco Demuestra poco
ortografía amplio dominio cierto dominio dominio de la dominio de la
de la redacción de la redacción redacción y la redacción y la
y la ortografía; y la ortografía; ortografía; la ortografía; la
la cohesión y la la cohesión y la cohesión y la ausencia de
coherencia son coherencia coherencia son cohesión y
adecuadas y permiten confusas para la coherencia
permite una total la comprensión del comprensión del impiden la
comprensión del contenido. contenido. comprensión del
contenido. contenido.
 Una vez que el equipo les haya valorado el producto retomen las observaciones y mejoren
su producto (secuencia didáctica y/o instrumento de evaluación).

ACTIVIDAD EXTRACLASE
 Tiempo estimado: 1 hr.
 Difundan esta antología en su colectivo docente y rescaten las impresiones que genere
para que las comparta en la siguiente sesión del curso; regístrela en el blog del curso en
la entrada “Antología grupal sobre los temas de reflexión y recomendaciones para su 67
didáctica.

AUTOEVALUACIÓN

¿Qué aprendí en este bloque?

¿Cuál fue mi actitud durante las sesiones de trabajo?

¿Cuál fue mi actitud durante las participaciones y exposición de mis compañeros?

De acuerdo a los temas abordados ¿Investigaría sobre algún tema en particular? ¿Sobre cuál?
¿Por qué?
68

BLOQUE V
¿Problemas de aprendizaje de la lengua o
problemas de enseñanza y evaluación?

A pesar de que actualmente los Planes y Programas


oficiales de esta área han asumido el llamado
Enfoque Comunicativo y Funcional,
las prácticas de enseñanza muestran que
todavía no se ha logrado asimilar cabalmente
este enfoque por parte de los docentes,
y que persisten tradiciones didácticas que
ponen más énfasis en la descripción y la prescripción
de la lengua, desatendiendo su uso comprensivo y expresivo
por parte de los alumnos.

Makhlouf, C. (2003). UPN. Documento inédito.


Tomado del Curso Perspectivas actuales sobre
didáctica de la lengua. Material del participante.
SEP. 2008-2009.pp.39.

Casi siempre que se habla de evaluación,


tanto si lo hacen profesionales de la educación,
alumnos o padres y madres, se hace patente una sensación
general de trámite doloroso por el que el sistema establecido
obliga a pasar. La valoración que hacen de ella unos y otros es,
generalmente negativa.

Cassany Daniel, Marta Luna y Glòria Sanz


Tomado de enseñar lengua, 7ma ed.,
Barcelona GRAÓ, 2001, pp.74.
BLOQUE V
¿Problemas de aprendizaje de la lengua o
problemas de enseñanza y evaluación?
Introducción
En el bloque V, se plantea un análisis a conciencia sobre qué es lo que plantea el enfoque de
enseñanza del Español y el enfoque de evaluación y confrontarlo con lo que hemos venido
aplicando en la realidad de la práctica educativa; por consiguiente es importante hechar un
vistazo a los resultados del aprovechamiento escolar de nuestros estudiantes a través de las
evaluaciones nacionales como ENLACE y EXCALE e internacional como el caso de PISA, para 69
generar una reflexión sobre el rol que le hemos conferido al enfoque y a la forma en que se ha
aprovechado la evaluación para la mejora progresiva de los resultados.

El estudio del enfoque del Español, implica adoptar una visión sobre la naturaleza del lenguaje,
así como de la enseñanza y el aprendizaje; es decir, debemos de considerar que no es
únicamente un objeto de aprendizaje, sino un instrumento de comunicación, no obstante, sus
problemas de concepción17 y manejo están presentes en todo el sistema (métodos y
procedimientos de enseñanza, organización escolar, currículo, estructura, formación docente,
etc.).

Por otro lado, sucede algo similar con la evaluación, ya que se aprovecha como instrumento de
medición18, aplicándolo de forma restrictiva, de manera más o menos objetiva, el nivel de
conocimientos adquiridos por un alumno durante un proceso de aprendizaje, adoptando una
función selectiva y clasificadora.

Por consiguiente, nos podemos cuestionar ¿los indicadores de aprovechamiento escolar


muestran solamente problemas en el aprendizaje de la lengua o también problemas de
enseñanza (en relación al enfoque) y evaluación? ¿Qué repercusión ha tenido la aplicación
distorsionada o equivocada del enfoque de enseñanza del Español y de la evaluación en los
procesos de aprendizaje del alumno? ¿Cómo ha repercutido esto en nosotros como docentes?

Es este sentido que durante el bloque de estudio, se parte de la exploración del enfoque
comunicativo y funcional hasta llegar al planteamiento de la elaboración de rúbricas, donde los
participantes realizarán actividades de redacción y construcción de las mismas para evaluar
productos (textos escritos) de sus alumnos.

Competencia
Que el colectivo docente sea capaz de:
 Relacionar los elementos que guían el enfoque orientado al desarrollo de competencias
con el enfoque comunicativo y funcional del Español, que le permitan apropiarse de los
elementos básicos para el diseño, redacción y aplicación de rúbricas para evaluar
productos escritos de sus alumnos (as) y favorecer con ello sus prácticas de enseñanza
que contribuyan a la mejora del aprendizaje.
17 Makhlouf, C. (2003). UPN. Documento inédito. Tomado del Curso Perspectivas actuales sobre didáctica de la
lengua. Material del participante. SEP. 2008-2009.pp.39.
18 Cassany Daniel, Marta Luna y Glòria Sanz. Tomado de enseñar lengua, 7ma ed., Barcelona GRAÓ, 2001, pp.74.
Aprendizajes esperados

 Identificar las principales características de las prácticas sociales del lenguaje y las
diferencias fundamentales del enfoque del Español con respecto a los programas de
1993, 2000 y 20011.
 Comprenda la relación entre enfoque orientado al desarrollo de competencias, el
enfoque comunicativo y funcional para la enseñanza del Español y las prácticas sociales
del lenguaje (Literacidad).
 Diseñe una propuesta de evaluación mediante rúbricas para valorar los textos escritos
de sus alumnos.
70
 Aplique la propuesta de evaluación a productos de los participantes del curso para que
revise la pertinencia y claridad que le ofrece la misma como instrumento de evaluación.
 Intercambie puntos de vista en torno a la propuesta que permitan realizar los ajustes
correspondientes.
 Aplique la propuesta de evaluación a dos productos de sus alumnos.
 Evaluar la sesión a través del diseño y exposición de diversos instrumentos de
valoración.

Materiales:
 Láminas de papel
 Plumones
 Cinta masking
 Equipo de cómputo
 Internet
 Blog del curso y blogs de los docentes
 Proyector
 Cuaderno de notas
 Portafolio del alumno con producciones de textos.

Lecturas y presentaciones digitales


 Anexo 18 “el corcho pedagógico”.
 Anexo 19 2.Competencias profesionales de maestras y maestros, directivos escolares y
asesores técnico-pedagógicos
 Anexo 20 Conflicto social-Conflicto lingüístico escolar.
 Anexo 21 El enfoque comunicativo y funcional. Compilación de documentos.
 Anexo 22 “La evaluación en el contexto del plan y los programas 2009 y Las rúbricas”.

Producto final
 En equipos elaborarán un organizador gráfico (Cuadro sinóptico, Mapa mental, Mapa
conceptual) que represente la función del enfoque orientado al desarrollo de
competencias para la vida, competencias Lingüísticas, propósitos del Español en la
educación básica, propósitos del periodo, el concepto del lenguaje, las prácticas sociales
del lenguaje, ámbitos de estudio, bloques del grado, perfil de egreso, campo de
formación.
 Secuencia didáctica que retome los elementos abordados durante el curso.
 Tres instrumentos de evaluación (diagnóstica, formativa y final).
Actividad 1
 Lectura de reflexión y video “el corcho pedagógico”. Comentario sobre la situación que
percibieron en el texto. Anexo 18.

 Vean la Presentación “Resultados de PISA 2009”.

Porcentaje en Niveles de Desempeño Lectura 2009

Niveles Bajo Medio Alto 71

México 39 54 6

Porcentaje en Niveles de Desempeño Matemáticas 2009

Niveles Bajo Medio Alto

México 51 44 5

Porcentaje en Niveles de Desempeño Ciencias 2009

Niveles Bajo Medio Alto

México 48 50 3

Comenten ¿Qué significa que nuestros estudiantes se encuentren en ese nivel en las
diferentes evaluaciones?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Actividad 3
 Haga un listado de los problemas y/o necesidades de aprendizaje que ha identificado en
sus alumnos, después organícela en la siguiente tabla.
PROBLEMA/NECESIDAD POR ASIGNATURA

Español Matemáticas Ciencias

72

Equipos: Identifique cuál o cuáles de los problemas de aprendizaje tiene incidencia en


los otros es decir cual podría al mejorarse favorecer a la mejora-disminución de otros
problemas de aprendizaje.
Intercambien en equipos sus reflexiones.
En forma grupal realicen un consenso de las necesidades de aprendizaje encontradas
en sus grupos de alumnos.

Actividad 4
 Respondan en plenaria las siguientes interrogantes:
¿Porqué nuestros alumnos(as) tienen estos problemas en el aprovechamiento escolar?

Factores
(grupalmente acuerden
los aspectos para CAUSAS
clasificar las causas)
Vean el video, “Escuela tradicional vs escuela nueva”; comenten el contenido del video y
las reflexiones que les haya generado el mismo; posteriormente elaboren en una hoja de
papel la figura de una camiseta, escriban en cada uno de sus lados una forma en la que
contribuyen a estas causas en el aprendizaje del alumno. Concentren grupalmente las
causas identificadas.

La dificultad y la facilidad de los aprendizajes se deben a muchos factores: el currículo puede no


ser enteramente acorde a las capacidades cognitivas de los niños, tal vez debería invertirse el
orden de enseñanza de ciertos contenidos, quizá los textos que se tratan no tienen un propósito
o una forma genuinos, o el modo en que se agrupa a los alumnos en el aula o se acompaña a 73
los hijos en las tareas escolares no favorece el aprendizaje, o sucede que la cultura impone
modelos o estereotipos y, sin conciencia, estos se reproducen en la escuela. La modalidad de
enseñanza puede ser otro de los factores que dificultan o favorecen los aprendizajes; por
ejemplo, cuando se confirma la dificultad cognitiva de cierta tarea, el dato supone el desafío de
idear un abordaje especial desde la enseñanza.

Atorresi (2009:14-15)

Analicen el listado de causas y en el Anexo 19 “2.Competencias profesionales de


maestras y maestros, directivos escolares y asesores técnico-pedagógicos” revisen en
qué competencia (s) docente recaen la mayoría de las causas. Regístrenla en el
siguiente espacio:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Actividad 5
Revisen la presentación México en el contexto internacional PISA y en plenaria
respondan ¿Qué significa para ustedes esta imagen?
Lectura del Anexo 20 “Conflicto lingüístico y social -Conflicto lingüístico escolar. En
plenaria comenten ¿Qué nos quiere decir el autor de éstos textos?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Actividad 6
 Construyan una línea del tiempo del enfoque para la enseñanza del español a partir de los textos
que incluyen el Anexo 21:
74
 Plan de estudios 1993 Primaria,
 Plan de estudios 1993 Secundaria,
 Fundamentación general de la Línea didáctica de la Lengua de la Maestría en
Desarrollo Educativo,
 Propósitos y objeto de la Didáctica de la lengua
 El enfoque comunicativo y funcional de enseñanza de la lengua. Algunos aspectos
teóricos.
 Enfoque del español en programas 2011 y del enfoque comunicativo y funcional”

Durante la exposición de los equipos rescate las características principales que


contemplan los diversos textos y compárenlos.

Enfoques de la enseñanza del Características


español
Plan de estudios 1993 Primaria

Plan de estudios 1993 Secundaria,

El enfoque comunicativo y funcional


de enseñanza de la lengua.
Algunos aspectos teóricos (1995).
Fundamentación gral. de la Línea
didáctica de la Lengua de la
Maestría en Desarrollo Educativo
(2003)
Plan de estudios 2006 Secundaria

Propósitos y objeto de la Didáctica


de la lengua (2007)
Enfoque del español en programas
2011 y del enfoque comunicativo y
funcional”
¿Cuáles son las características principales del enfoque actual para la enseñanza del
Español?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

75
Actividad 7

Elijan una de las secuencias didácticas que se proponen en la guía del maestro de sus
planes y programas de estudio y evalúenla en relación al enfoque comunicativo y
funcional; explique cómo se está planteando cada aspecto en el contenido de la
secuencia, en caso de que no se promueve señale porque:

Grado Bloque Análisis de la secuencia


didáctica
Estructura
¿Incluye los tres momentos didácticos básicos: inicio, desarrollo y cierre?
¿Existe congruencia entre aprendizajes esperados, productos y competencias?
¿Es aplicable?

Integración del campo y conexiones con otras asignaturas


Correlación de competencias y aprendizajes esperados de las asignaturas del campo.
Identificación de competencias y aprendizajes esperados de asignaturas de otros
campos.

Descripción de la secuencia didáctica considerando el enfoque de


desarrollo de competencias.
Actividades de inicio
Problematización:
identificación de una
situación problema.
Recuperación de aprendizajes
previos.
Se plantea un reto abordable
para el alumno.

Actividades de desarrollo
Se favorece la creación de
zonas de desarrollo próximo. 76
Investigación.
Evaluación formativa.
Actividades para el desarrollo
del pensamiento crítico.
Movilización de recursos para
la construcción de
competencias.

Actividades de cierre
Elaboración de productos o
resolución
Integración de productos o
proyectos.
Evaluación, autoevaluación o
coevaluación.

Enfoque del Español

Incorpora los principios


pedagógicos.
Considera la etapa de
desarrollo de niñas y niños.
Promueve la participación en
situaciones comunicativas
(oralidad, lectura, escuchar y
escritura).
Acerca a los alumnos al
conocimiento y uso eficiente
de diversos tipos de texto.
Promueve el uso del lenguaje
tanto como objeto de estudio
así como instrumento para el
desarrollo del aprendizaje en
diversas áreas.
Centra la atención del
proceso educativo en el
aprendizaje del alumno.
Implementa estrategias
vinculadas a las prácticas
sociales del lenguaje.
Fortalece la secuencia a
través de las actividades
permanentes.
Favorece el aprendizaje
significativo.
Favorece la interacción, el 77
trabajo colaborativo, las
comunidades de aprendizaje
y la socioafectividad.
Favorece el aprendizaje
grupal y Cooperativo a través
de las comunidades de
aprendizaje.
Favorece la convivencia
respetuosa y democrática.
Favorece el aprendizaje
lúdico y vivencial

Acción formativa

¿Son claras las tareas que


debe realizar el alumno para
aprender?
¿Las actividades propuestas
son suficientes para que el
alumnado logre el o los
aprendizajes esperados?
¿Son claras las tareas que
debe realizar el docente para
acompañar al alumnado en su
proceso de aprendizaje?

Elaboren un organizador gráfico (Cuadro sinóptico, Mapa mental, Mapa conceptual) que
exprese la relación entre el enfoque orientado al desarrollo de competencias para la vida
y los elementos que se incluyeron en la secuencia didáctica analizada (las competencias
comunicativas, propósitos del Español en la educ. básica, propósitos del periodo, el
concepto del lenguaje, las prácticas sociales del lenguaje, ámbitos de estudio, rasgos del
perfil de egreso, aprendizajes esperados, temas de reflexión, etc.).
Colóquenlo en un lugar visible del aula para que se realice un recorrido del grupo a
través de éstos productos de trabajo y compartan el análisis de la secuencia didáctica
que sistematizaron en el recuadro anterior.
ACTIVIDAD 8

 Organizados en tres equipos realicen la Lectura del Anexo 22 con los temas “la evaluación en el
contexto del plan y los programas 2009, Cap.5 la evaluación auténtica y reglas para la
elaboración de reactivos de opción múltiple”. Comenten al interior de los equipos los elementos
que les parecieron relevantes para el diseño de instrumentos de evaluación y la redacción de
rúbricas.
 Vean el Video “el jabón”.
 Organizados en equipos afines (por asignatura, grados, tipo de texto, etc.) diseñen las rúbricas
para evaluar un texto elaborado por sus alumnos (as).
78
Expongan la propuesta de evaluación por producto/equipo.
Planteen dudas, observaciones y/o sugerencias para la propuesta del equipo.
Realicen los ajustes correspondientes a la propuesta (s)
Apliquen la evaluación a un producto de sus alumnos (as) a través de la propuesta
general y compartan con el resto del grupo la pertinencia y adecuación que les permitió
la rúbrica.
Realicen los ajustes necesarios.
Elijan otro producto de un alumno (a) y evalúenlo, nuevamente valoren los resultados
que les generó la aplicación de la propuesta.

PRODUCTO FINAL

Organícense de acuerdo a la materia o grado que imparten y diseñen una secuencia


didáctica en la que retome los elementos abordados durante el curso que favorezcan las
competencias comunicativas de sus alumnos; incluyan tres instrumentos de evaluación,
uno para cada momento de la secuencia (inicio, desarrollo y final).
Entreguen su producto al facilitador en dos tantos, ya que uno será para el facilitador y
otro para que lo evalúe uno de los compañeros del colectivo.

Rúbrica para evaluar la secuencia didáctica

ASPECTO DO DS DE DI

Desarrolla Óptima Desarrolla Desarrolla Desarrolla


y ampliamente los Satisfactoriamente Elementalmente Insuficientemente
momentos de la los momentos de la los momentos la la planificación. O
planificación. planificación. planificación. no presenta alguno
La secuencia o
de los momentos
proyecto
(inicio, desarrollo o
didáctico
cierre)
desarrollado
El conjunto de La mayoría de las Algunas de las El conjunto de
presenta las
estrategias y actividades actividades actividades
características
actividades promueven la promueven la favorecen muy
solicitadas
favorecen la interacción del interacción del poco la interacción
interacción grupo, pero no grupo, aunque y/o el trabajo
(alumno-alumno, siempre favorecen predominan la colaborativo del
alumno-maestro) y el trabajo relación maestro- grupo.
el trabajo colaborativo de alumno.
colaborativo de forma permanente
forma permanente y constante.
y constante.
Las estrategias y Las estrategias y Las estrategias y Las estrategias y
actividades actividades actividades actividades
implementadas implementadas implementadas implementadas no
favorecieron a que favorecieron a que favorecieron muy favorecieron a que
el grupo se el grupo se poco a que el el grupo se
constituyera como constituyera por grupo se constituyera como
una comunidad de varios momentos constituyera como una comunidad de
aprendizaje como una una comunidad de aprendizaje
comunidad de aprendizaje 79
aprendizaje
Se plantean Se plantean Se plantean No se incluyen
estrategias y/o estrategias y/o estrategias y/o estrategias y/o
actividades que actividades que actividades que actividades que
favorecen favorecen favorecen de forma favorezcan la
óptimamente la satisfactoriamente básica la comprensión ni la
comprensión y la comprensión y comprensión y expresión oral
expresión oral expresión oral expresión oral
Se plantean Se plantean Se plantean Las estrategias y/o
estrategias y/o estrategias y/o estrategias y/o actividades que se
actividades que actividades que actividades que plantean
favorecen favorecen favorecen promueven
óptimamente la satisfactoriamente básicamente la elementos
comprensión la comprensión comprensión aleatorios a la
lectora a través del lectora a través del lectora a través del comprensión
planteamiento de planteamiento de planteamiento de lectora, (como la
preguntas de los preguntas de al preguntas velocidad o la
tres subprocesos menos dos de los correspondiente a fluidez) no
de lectura y con tres subprocesos un subprocesos de obstante no genera
diversos niveles de de lectura. lectura. un impacto
complejidad. favorecedor en la
comprensión
lectora de su
grupo.

Se plantean Se plantean Se plantean Se plantean


estrategias y/o estrategias y/o estrategias y/o estrategias y/o
actividades que actividades que actividades que actividades sobre
favorecen favorecen favorecen escritura pero en
óptimamente la satisfactoriamente básicamente la estas no se
producción de la producción de producción de acompaña al
textos a través de textos a través de textos, aunque no alumno en su
organizadores organizadores facilitan al alumno proceso de
gráficos que gráficos que el proceso de redacción; no
facilitan al alumno facilitan al alumno redacción. promueve el tema
el proceso de el proceso de Promueve muy y/o uso de la
redacción. redacción. poco o de forma argumentación.
Promueve el uso Promueve vaga la
de la parcialmente el uso argumentación
argumentación de la escrita.
escrita. argumentación
escrita.
Demuestra total Demuestra cierta Demuestra poca Demuestra nula
comprensión sobre comprensión sobre comprensión sobre comprensión sobre
cómo favorecer el cómo favorecer el cómo favorecer el cómo favorecer el
desarrollo de los desarrollo de los desarrollo de los desarrollo de los
temas de reflexión. temas de reflexión. temas de reflexión. temas de reflexión.
Se aplica Se aplica Se aplica el No se incluyeron
óptimamente el satisfactoriamente enfoque de instrumentos de
enfoque de el enfoque de evaluación en al evaluación.
evaluación evaluación en al menos uno de los
diagnóstica, menos dos instrumentos de
formativa y final a instrumentos de valoración.
través de los tres valoración.
instrumentos de
evaluación
Redacción y Demuestra total Demuestra Demuestra poco Demuestra poco 80
ortografía dominio de la cierto dominio dominio de la dominio de la
redacción y la de la redacción redacción y la redacción y la
ortografía; la y la ortografía; ortografía; la ortografía; la
cohesión y la la cohesión y la cohesión y la ausencia de
coherencia coherencia coherencia son cohesión y
permiten la permiten confusas para la coherencia
comprensión del la comprensión del comprensión del impiden la
contenido. contenido. contenido. comprensión del
contenido.

Si las condiciones lo permiten una vez que el facilitador haya valorado su producto final, mejórelo
e impleméntelo en su grupo de alumnos.
AUTOEVALUACIÓN

¿Qué aprendí en este bloque?

81

¿Cuál fue mi actitud durante las sesiones de trabajo?

¿Cuál fue mi actitud durante las participaciones y exposición de mis compañeros?

De acuerdo a los temas abordados ¿Investigaría sobre algún tema en particular? ¿Sobre cuál?
¿Por qué?
82

ANEXOS
ANEXO 1
CONCEPTO DE LENGUAJE

Vygotsky El lenguaje la herramienta universal


Ken Goodman ¿Qué es lenguaje?
Programa de estudios 2011 Vaya al Programa de estudios de su grado

83
ANEXO 2
“EL PROBLEMA”

84
ANEXO 3
“Trabajo en equipo”

85
ANEXO 4
“FICHA DE COEVALUACIÓN”
Escala estimativa y lista de cotejo

Nombre del equipo: ________________________________________________________

EQUIPO INTEGRANTES TEMAS

Subtema cap. 3
1 86
La cultural del individualismo

Subtema cap. 3
2
La potencialidad del trabajo en equipo

Subtema cap. 3
3
La dificultad del trabajo en equipo

Subtema cap. 3
4
Capítulo 5 Trabajar en equipo
INDICADORES

EQUIPOS
Valore con a, b o c;
a= totalmente de acuerdo
b=parcialmente de acuerdo
Referente a la selección de información y el mapa c= desacuerdo
conceptual 1 2 3 4

Plantea ideas fundamentales sobre el tema

Incluyo conceptos clave en el mapa 87

Los conectores utilizados entre conceptos favorecen a la


construcción clara y coherente entre las ideas
Qué sugerencia haría a este equipo de trabajo

La organización e integración como equipo


Todos los integrantes trabajaron de manera organizada y
colaborativa
Todos los integrantes aportaron sus ideas para la realización del
producto (mapa, collage y exposición)
Se percibió un ambiente armónico y respetuoso en el equipo
En esta parte valore del 1 al 5 los puntos que conforman cada indicador, donde 1 es
Insuficiente, 2 es Básico, 3 es Satisfactorio, 4 es óptimo y 5 Excelente.
Equipos
Sobre la exposición oral 1 2 3 4
Dominio del tema
Claridad al exponer
Uso adecuado del vocabulario
Uso adecuado del tono de voz
Relevancia de la información

Respecto a la presentación de la exposición y la actitud del equipo frente al grupo


Plantea información concreta
Es interactiva (motiva al grupo a participar durante la exposición del tema)
Es dinámica y creativa
Es atractiva e interesante
Respecto a la presentación del producto Si/No
Presentaron los productos correspondientes (mapa mental, collage y
exposición)
El contenido del producto posee coherencia, congruencia y puntuación
ANEXO 5
“Trabajo colegiado colaborativo”
Tema 1.
Retos para una nueva práctica educativa.

[…] Se pretende que cuando se reflexione en un ambiente escolar, no sólo se siga una metodología
predeterminada, sino una acción holística para atender y responder a los problemas que se presenten en
el quehacer cotidiano con la participación sustantiva de todas las personas involucradas en un proceso
racional y lógico, lo que implica un deseo permanente de escuchar varios puntos de vista, prestar
atención a las alternativas y reconocer la responsabilidad cuando se incurre en equivocación, incluso en
aquello en lo que se tiene más certeza por formar parte de una práctica rutinaria o por ser una idea con la 88
que se ha estado de acuerdo durante mucho tiempo y que se ha convertido en una creencia, mas no en
una verdad absoluta.

[…] La práctica educativa no puede concebirse como estática o mecánica, todo lo contrario, debe ser
vista como una actividad dinámica, reflexiva, clara en el entendimiento de la relación entre docentes y
alumnos, no acotada en la práctica áulica, sino en los acontecimientos que se desarrollen dentro y fuera
de ésta.

La práctica docente requiere un redimensionamiento cultural, social, político, económico y cognitivo que
se tendrá que ir generando de manera integral, de lo colectivo a lo individual y de lo individual a lo
colectivo.

Tomado de Tomado del Curso Básico 2012. Tema 1.


Retos para una nueva práctica educativa.
Introducción; Pág.10-11

Tema I Subtema 3.
La formación continua frente al reto de la profesionalización docente.

Las sociedades contemporáneas encierran realidades complejas; comprender los procesos y


acontecimientos que se generan en ellas no es tarea sencilla, pero sí urgente para aprender a vivir y a
convivir ante lo que plantea el mundo actual. A partir de este contexto, la Reforma Integral de Educación
Básica señala que es fundamental construir una escuela que se configure como un espacio de
oportunidades que atienda las necesidades específicas de aprendizaje de cada alumno de educación
Preescolar, Primaria y Secundaria, cualquiera que sea su condición personal, socioeconómica o cultural;
que garantice condiciones de inclusión, respeto, libertad y convivencia con los integrantes de la
comunidad escolar, donde se reconozca la capacidad de todos para aportar al aprendizaje de los demás,
mediante redes colaborativas de conocimiento y donde cada actor educativo se desarrolle de manera
individual y colectiva, comprometidos íntegramente con el logro de la calidad y la mejora continua (Plan
de Estudios 2011. Educación Básica: 10-11).

“Asumir la escuela como un espacio para la transformación de la práctica docente, implica generar
condiciones para fortalecer la colaboración como un proceso que ayuda a entender la complejidad del
trabajo educativo y dar respuestas a las situaciones problemáticas que se generan en la escuela, así
como fomentar un proceso de reflexión basado en la participación, la cual se puede lograr mediante una
metodología formativa que considere el estudio de casos, intercambio de ideas, debates, lecturas, trabajo
en colectivo, incidentes críticos, situaciones problemáticas, entre otras cosas. Lo que supone la exigencia
de un planteamiento crítico, una reflexión de la práctica desde un ambiente de colaboración, de diálogo
profesional y de interacción social”.
En este sentido, la escuela es concebida como un lugar donde se da la interacción y el inter-cambio de
ideas y conocimientos entre diversos actores. Por ello el papel transformador de la escuela está en
manos del colectivo docente.

Los cambios e innovaciones surgen en procesos colaborativos que posibilitan la integración de la práctica
en la escuela con el contexto, donde se movilizan, utilizan y articulan saberes, experiencias y recursos
adquiridos con anterioridad para resolver problemas de la vida cotidiana.

Tomado de Tomado del Curso Básico 2012. Tema I Subtema 3.


La escuela como espacio para la transformación de la práctica docente.
Introducción; Pág.31

La docencia es una de las actividades profesionales que mayores niveles de exigencia presentan. Esta 89
circunstancia se complejiza todavía más si consideramos las demandas que las sociedades actuales han
ido acumulando recientemente a la escuela. Si bien la formación inicial brinda elementos básicos para el
desarrollo de las actividades frente a grupo, la realidad demanda de la construcción permanente de
distintos tipos de conocimientos y formas de actuar que atiendan la diversidad presente todos los días en
las aulas.

Esto exige que los maestros desarrollen procesos de formación que les permitan fortalecer sus
competencias profesionales. Para ello, es necesario romper con el sistema que privilegia la actividad
individual – del profesor frente a su grupo- para dar paso a una cultura institucional que permita la
interacción y el trabajo colaborativo en la búsqueda de soluciones a los problemas que se enfrentan en la
práctica docente.

Tomado de Tomado del Curso Básico 2012. Tema 3.


La formación continua frente al reto de la profesionalización docente.
Introducción; Pág.62

Tema 3 subtema III. Nuevas estrategias para la profesionalización y la


transformación de la práctica docente

[…] se han emprendido iniciativas de formación centradas en la escuela, en la


atención de problemas de determinados colectivos docentes o en la investigación-
acción. Estas estrategias resultan ser más efectivas dado el trabajo colaborativo,
situacional e institucional que generan. La capacitación centrada en la escuela se
asienta en la idea de que la institución escolar es el espacio de trabajo donde
surgen y se pueden resolver la mayor parte de los problemas. De este modo, se
detectan situaciones reales y significativas para un determinado grupo de
maestros, los que se convierten en objeto de reflexión y análisis.

En este sentido, cobra relevancia el análisis y la reflexión de que las decisiones personales con respecto
a los procesos de formación en los que se participa, contribuyen no sólo al crecimiento personal y
profesional, sino que también deberían reflejarse en mejores prácticas y en la creación de una base de
recursos que contribuyan a la mejora de la escuela.

Además de las acciones de profesionalización que se pueden desarrollar en la escuela, las tecnologías
de la información y la comunicación permiten el desarrollo de nuevas interacciones, generación de
conocimientos y reflexión sobre la experiencia, así como la reproducción de saberes.
A continuación se presentan dos posibilidades de desarrollar procesos de profesionalización más
amplios. De ninguna manera estos son exhaustivos, sin embargo plantean asuntos nodales en términos
del establecimiento de nuevas relaciones y posibilidades de intercambiar experiencias.

Comunidades de práctica

[…] puede decirse que una comunidad de práctica es un grupo de personas que comparten intereses
comunes sobre una temática en particular, lo que los lleva a desarrollar acciones tendientes a la
generación o creación de conocimientos que los ayuden a dar solución a la problemática analizada; son
grupos informales y flexibles en su constitución; por ello, no debe confundirse con otros grupos de trabajo,
que son formales, trabajan juntos por designación de un superior para desarrollar un proyecto concreto y
están sujetos a la duración de ese proyecto.
En ese sentido, el aprendizaje implica participación en comunidad y que la adquisición de conocimientos 90
se considera un proceso de carácter social. Se pone de relieve la concepción del aprendizaje como un
hecho colectivo frente a la idea clásica que lo limita a un proceso individual. Por ello, uno de los caminos
a través de los cuales circula el conocimiento es el camino de la práctica compartida.
Finalmente, si las comunidades de práctica pueden ser presenciales o virtuales, las TIC les proporcionan
ciertas ventajas a su funcionamiento. Por un lado, facilitan una comunicación fluida y también les
permiten ser más visibles para el resto de la organización, las tecnologías de la información permiten que
dichas comunidades superen las barreras de las estructuras formales de las organizaciones, las barreras
geográficas y las temporales. Las otorga cierta flexibilidad y accesibilidad y les permite a los nuevos
integrantes entender su contexto rápidamente. (García, et ál., 2006).

Comunidades de aprendizaje

La experiencia de transformar las escuelas en comunidades de aprendizaje lleva tiempo calando en la


educación. Todas ellas tienen en común la voluntad de convertir la escuela en un verdadero agente de
transformación social (la escuela es una de las principales instituciones culturales del territorio), conseguir
un mayor aprendizaje del alumnado potenciando su autoestima (por supuesto, también la del profesora-
do) y poder adquirir unos conocimientos y habilidades durante la escolarización que ofrezcan al alumna-
do las mismas oportunidades que al resto de alumnos escolarizados en condiciones más favorables. A
partir de aquí se plantea una escuela donde se interactúa con el contexto, se prima el diálogo, la
participación, la cooperación y la solidaridad entre otros los que forman la comunidad de aprendizaje, con
el objetivo de mejorar la educación en niños y niñas.

Todas estas experiencias comparten unos principios pedagógicos:

Todos los miembros comparten metas: el aprendizaje escolar no recae exclusivamente en manos del
profesorado, sino que para conseguir una educación de calidad participan, conjuntamente, las familias,
las asociaciones del barrio, el voluntariado, las instituciones sociales, etc. Todos juntos trabajan para
lograr un mismo objetivo. Realizar una historia de aprendizaje compartido.

Se crea una organización y un ambiente de aprendizaje: se buscan formular alternativas a la organización


escolar tradicional. Esto significa, por ejemplo romper con la estructura de aulas cerradas, donde cada
docente tiene a sus alumnos y alumnas. Es importante que el alumnado esté en actividad el máximo
tiempo posible. Por eso y para evitar que exista la posibilidad de que algunos se queden atrasados, es
necesario abrirse a la posibilidad de que en las aulas pueda haber más de una persona adulta. A fin de
lograrlo, es preciso que el profesorado trabaje muy bien coordinado con otros profesionales y con el
voluntariado.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje son el centro de la institución escolar: que el alumnado


desarrolle el máximo de sus capacidades es fundamental. El centro educativo se convierte en el centro de
aprendizaje de toda la comunidad, más allá de las tareas escolares.
Las enseñanzas tienen propósitos: la enseñanza es planificada por el colectivo y se establecen
finalidades claras, expresadas y compartidas por la comunidad.

Se crean grandes expectativas (profesorado-alumnado-familia-comunidad): todo el mundo es capaz de


desarrollar más posibilidades y, por lo tanto, se crea un clima de grandes expectativas. El profesorado,
los padres y las madres tienen muchas habilidades (talentos) que tienen que descubrir para que reviertan
en la comunidad. Se establecen objetivos máximos en lugar de objetivos mínimos y se ponen todos los
medios para lograrlos.

Se desarrolla la autoestima: todos los alumnos y alumnas tienen mayor capacidad de la que normalmente
aplican. Es importante resaltar las expectativas de éxito, la relación y el control individual del propio
proceso y el control social respecto al desarrollo de la cooperación. Son necesarias las actividades en
colectivo. 91

Se evalúa continua y sistemáticamente: el proceso es constantemente revisado por toda la comunidad.


Se establecen momentos de contraste y de triangulación entre todo el mundo.

La participación del alumnado, de la familia y la comunidad es alta: el centro educativo pasa a ser una
institución en la que participan como iguales todos los estamentos que intervienen en el proceso
educativo. Existe un nivel de compromiso y negociación. En las aulas los maestros y maestras son
tutores. El voluntariado ayuda a realizar las actividades previamente acordadas.

El liderazgo escolar es compartido: se generan comisiones de trabajo para coordinar todo el proceso con
una gran delegación de responsabilidades. Estas comisiones son mixtas: profesorado, madres, padres,
alumnado, administración, voluntariado, etc.

Se genera un diálogo reflexivo y una enseñanza entre iguales: se potencia la relación de enseñanza
recíproca y cooperativa entre el alumnado que establece una tutoría entre iguales. Es decir, aprenden los
niños y las niñas, los unos con las otras, desde grupos de la misma edad hasta grupos de diferentes
edades. Los agrupamientos flexibles favorecen estos procesos
(Imbernón, 2008: 103-105)
Tomado del Curso Básico 2012. Tema 3.
La formación continua frente al reto de la profesionalización docente.
Pág.75-78
ANEXO 6
¿HAY QUE ENSEÑAR A HABLAR?

92
ANEXO 7
“CAPÍTULO 1 EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN ORAL”

93
ANEXO 8
TIPO DE DISCURSO Y TÉCNICAS DE TRABAJO DE LA
COMUNICACIÓN ORAL.

94
ANEXO 9
Capítulo VII Evaluación de la comunicación oral.

95
ANEXO 10
CUENTO

Aconteció en los días de Asuero, el Asuero que reinó desde la India hasta Etiopía sobre ciento veintisiete 96
provincias, que en aquellos días, cuando fue afirmado el rey Asuero sobre el trono de su reino, el cual
estaba en Susa capital del reino, en el tercer año de su reinado hizo banquete a todos sus príncipes y
cortesanos, teniendo delante de él a los más poderosos de Persia y de Media, gobernadores y príncipes de
provincias, para mostrar él las riquezas de la gloria de su reino, el brillo y la magnificencia de su poder, por
muchos días, ciento ochenta días.

Y cumplidos estos días, hizo el rey otro banquete por siete días en el patio del huerto del palacio real a todo
el pueblo que había en Susa capital del reino, desde el mayor hasta el menor.

El pabellón era de blanco, verde y azul, teniendo sobre cuerdas de lino y púrpura en anillos de plata y
columnas de mármol, y de alabastro y de Jacinto.

Y daban a beber en vasos de oro, y vasos diferentes unos de otros, y mucho vino real, de acuerdo con la
generosidad del rey.

Y la bebida era según esta ley: Que nadie fuese obligado a beber; porque así lo había mandado el rey a
todos los mayordomos de su casa, que se hiciese según la voluntad de cada uno.

Así mismo la reina Vasti hizo banquete para las mujeres, en la casa real del rey Asuero.

El Séptimo día, estando el corazón del rey alegre del vino, mandó a Mehumán, Bizta, Harbona, Bigta,
Abagta, Zetar y Carcas, siete eunucos que servían delante del rey Asuero, que trajesen a la reina Vasti a la
presencia del rey con la corona regia, para mostrar a los pueblos y a los príncipes su belleza; porque era
hermosa.

Más la reina Vasti no quiso comparecer a la orden del rey enviada por medio de los eunucos; y el rey se
enojó mucho, y se encendió en ira. Preguntó entonces el rey a los sabios que conocían los tiempos (porque
así acostumbraba el rey con todos los que sabían la ley y el derecho; y estaban junto a él Carsena, Setar,
Admata, Tarsis, Meres, Marsena y Memucan, siete príncipes de Persia y de Media que veían la cara del rey,
y se sentaban los primeros del reino);les preguntó qué se había de hacer con la reina Vasti según la ley, por
cuanto no había cumplido la orden del rey Asuero enviada por medio de los eunucos. Y dijo Memucán
delante del rey y de los príncipes: No solamente contra el rey ha pecado la reina Vasti, sino contra todos los
príncipes y contra todos los pueblos que hay en todas las provincias del rey Asuero.

Porque este hecho de la reina llegará a oídos de todas las mujeres, y ellas tendrán en poca estima a sus
maridos, diciendo: el rey Asuero mandó traer delante de sí a la reina Vasti, y ella no vino.

Y entonces dirán esto las señoras de Persia y de Media que oigan el hecho de la reina, a todos los príncipes
del rey; y habrá mucho menosprecio y enojo.

Si parece bien al rey, salga un decreto real de vuestra majestad, y se escriba entre las leyes de Persia y
Media, para que no sea quebrantado: Que Vasti no venga más delante del rey Asuero; y el rey haga reina a
otra que sea mejor que ella.
ANEXO 11
RESPUESTAS AL EJERCICIO DE COMPRENSIÓN

Comprensión general

1. Resumen del argumento del cuento en 10 líneas.


97
El rey Asuero hizo un banquete a todos sus príncipes de Persia y Media para
mostrar las riquezas de su reino, seguidamente hizo otro banquete para el
pueblo que había en Susa (capital del reino). El rey fue muy generoso y
todos podían beber cuanto quisieran. La reina Vasti hizo también otro
banquete para las mujeres. Cuando el rey estuvo alegre mandó a los enunucos que
trajesen a la reina a su presencia para mostrar su belleza, la reina se negó y él
preguntó a los sabios lo que debía hacer; los sabios consideraron que a raíz
de esto las mujeres tendrían en poco a sus maridos y que lo propio
era destituir a la reina y hacer un decreto real para que los hombres
afirmasen su autoridad en casa.

Observación de los detalles:

2. ¿Cuántos días duro el primer banquete?


180
3. ¿Cuántos días duro el segundo banquete?
7
4. ¿Dónde se hizo el segundo banquete?
En el patio
5. ¿De qué colores era el pabellón?
Blanco, verde y azul
6. ¿De qué material eran los vasos en que bebían?
Oro
7. ¿Dónde hizo el banquete la reina?
En la casa real
8. ¿Cuántos eunucos tenía el rey?
7
9. ¿Puedes decir el nombre de un eunuco?
Memucán, Bizta, Harbona, Bigta , Abagta, Zetar y Carcas
10. ¿Cuántos sabíos tenía el rey?
7
11. ¿Cómo se llamaba el sabio que respondió al rey?
Memucán
12. ¿En qué lengua el rey escribió el decreto?
A cada provincia conforme a su escritura
ANEXO 12
BEATRIZ LA POLUCIÓN

Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que
tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la
palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra imbancable y no está.

El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir


imbancanble y él se rió y me explicó con muy buenos modos que quería decir
insoportable. Ahí si comprendí el significado porque Graciela, o sea mi mami, 98
me dice algunas veces, o más bien casi todos los días, por favor Beatriz, por
favor a veces te pones verdaderamente insoportable.

Precisamente ese mismo domingo a la tarde me lo dijo, aunque está vez repitió
tres veces por favor por favor por favor Beatriz a veces te ponen
verdaderamente insoportable, y yo muy serena, habrás querido decir que estoy
imbancable, y a ella le hizo gracia, aunque no demasiada pero me quitó la
penitencia y eso fue muy importante.

La otra palabra, polución, es bastante más difícil. Esa sí está en el diccionario.


Dice, polución: efusión del semen. Qué será efusión y qué será semen. Busqué
efusión y dice: derramamiento de un líquido. También me fijé en semen y dice:
semilla, simiente, líquido que sirve para la reproducción. O sea que lo que dijo
el tío Rolando quiere decir esto. Está ciudad se está poniendo insoportable de
tanto derramamiento de semen. Tampoco entendí, así que la primera vez que
me encontré con Rosita mi amiga, le dije mi grave problema y todo lo que decía
el diccionario. Y ella: tengo la impresión de que semen es una palabra sensual,
pero no sé qué quiere decir. Entonces me prometió que lo consultaría con su
prima Sandra porque es mayor y en su escuela dan clases de educación
sensual.

El jueves vino a verme muy misteriosa, yo la conozco bien cuando tiene un


misterio se le arruga la nariz, y como en la casa estaba Graciela, espero con
muchísima paciencia que se fuera a la cocina a preparar las milanesas, para
decirme, ya averigüé, semen es una cosa que tienen los hombres grandes, no
los niños, y yo, entonces nosotras todavía no tenemos semen, y ella, no seas
bruta ni ahora ni nunca, semen sólo tienen los hombres cuando son viejos
como mi papi o tu papi el que está preso, las niñas no tenemos semen ni
siquiera cuando seamos abuelas, y yo, que raro e, y ella, Sandra dice que
todos los niños y las niñas venimos del semen por que este líquido tiene
bichitos que se llaman espermatozoides y Sandra estaba contenta porque en la
clase de ayer había aprendido que espermatozoide se escribe con Z.
Cuando se fue Rosita yo me que quedé pensando y me pareció que el tío
Rolando quizás había querido decir que la ciudad estaba insoportable de tantos
espermatozoides (con z) que tenía. Así que fui otra vez a lo del abuelo, porque
él siempre me entiende y me ayuda aunque no exageradamente, y cuando le
conté lo que había dicho el tío Rolando y le pregunté si era cierto que la ciudad
estaba poniéndose imbancable porque tenía muchos espermatozoides, al
abuelo le vino una risa tan grande que casi se ahoga y tuve que traerle un vaso
de agua y se puso bien colorado a mi me dio miedo de que le diera un patatús
y conmigo solita en una situación tan espantosa.
99
Por suerte de a poco se fue calmando y cuando pudo hablar me dijo, entre tos
y tos, que lo que el tío Rolando había dicho se refería a la contaminación
almoférica. Yo me sentí más bruta todavía, pero enseguida él me explicó que la
almófera era el aire, y como en esta ciudad hay muchas fábricas y automóviles
todo ese humo ensucia el aire o sea la almófera y eso es la maldita polución y
no el semen que dice el diccionario, y no tendríamos que respirarla pero como
si no respiramos igualito nos morimos, no tenemos más remedio que respirar
toda esa porquería.

Yo le dije al abuelo que ahora sacaba la cuenta que mi papá tenía entonces
una ventajita allá donde estaba preso porque en ese lugar no hay muchas
fábricas y tampoco hay muchos automóviles porque los familiares de los presos
políticos son pobres y no tienen automóviles. Y el abuelo dijo que sí, que yo
tenía mucha razón y que siempre había qué encontrarle el lado bueno a las
cosas. Entonces yo le di un beso muy grande y la barba me pinchó más que
otras veces y me fui corriendo a buscar a Rosita y como en su casa estaba la
mami de ella que se llama Asunción, igualito que la capital de Paraguay,
esperamos las dos con mucha paciencia hasta que por fin se fue a regar la
plantas y entonces yo muy misteriosa, vas a decirle de mi parte a tu prima
Sandra que ella es mucho más burra que vos y que yo porque ahora sí lo
averigüé todo y nosotras no venimos del Semen sino de la almófera.
ANEXO 18
EL CORCHO/ (modesta parábola de mis éxitos… y mis fracasos) /
Prof. Miguel A. Ricci (Argentina)

Hace años, un inspector visitó una escuela primaria. En su recorrido observó algo que le llamó
poderosamente la atención, una maestra estaba atrincherada detrás de su escritorio, los alumnos hacían
gran desorden... el cuadro era caótico. Decidió presentarse:

- Permiso, soy el inspector de turno, ¿algún problema?

- Estoy abrumada señor, no se qué hacer con estos chicos... No tengo láminas, el Ministerio no me 100
manda material didáctico, no tengo nada nuevo qué mostrarles ni qué decirles...

El inspector, que era un docente de alma, vio un corcho en el desordenado escritorio. Lo tomó y con
aplomo se dirigió a los chicos:

-¿Qué es esto?
- Un corcho señor... -gritaron los alumnos sorprendidos.

- Bien, ¿de dónde sale el corcho?


- De la botella, señor..., lo coloca una máquina.., del alcornoque..., de un árbol..., de la madera..., -
respondían animosos los niños.

- ¿Y qué se puede hacer con madera? -continuaba entusiasta el docente.


- Sillas..., una mesa..., un barco...

- Bien, tenemos un barco. ¿Quién lo dibuja? ¿Quién hace un mapa en el pizarrón y coloca el puerto más
cercano para nuestro barquito? Escriban: ¿A qué provincia pertenece? ¿Y cuál es el otro puerto más
cercano? ¿A qué país corresponde? ¿Qué poeta conocen que allí nació? ¿Qué produce esta región?
¿Alguien recuerda una canción de este lugar? –

Y comenzó una tarea de geografía, de historia, de música, economía, literatura, religión…

La maestra quedó impresionada. Al terminar la clase, le dijo conmovida:


- Señor, nunca olvidaré lo que me enseñó hoy. ¡Muchas gracias!

Pasó el tiempo. El inspector volvió a la escuela y buscó a la maestra. La encontró acurrucada detrás de
su escritorio, los alumnos otra vez en total desorden...

- Señorita... ¿Qué pasó? ¿Se acuerda de mí?


- Si señor, ¡cómo olvidarme! ¡Qué suerte que regresó! Es que... no encuentro el corcho. ¿Dónde lo dejó?

Agradezco a mi estimada colega


la profesora Alicia Goldenberg,
de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina,
por haberme remitido el texto
que me inspiró a publicar este artículo
Miguel. A. Ricci.
ANEXO 19
2. Competencias profesionales de maestras y maestros,
directivos escolares y asesores técnico-pedagógicos19

La sociedad del siglo XXI, demanda mayores competencias de las maestras y los maestros,
debido a que los cambios son continuos y suceden en un corto periodo de tiempo; la práctica
docente no puede concebirse como estática o mecánica, debe ser vista como una actividad
dinámica, reflexiva, clara en el entendimiento de la relación entre las y los docentes y el
alumnado, que no se limita a la práctica en el salón de clases, sino dentro del contexto escolar y 101
comunitario en donde se desarrolla el aprendizaje de las alumnas y los alumnos.

En la sociedad actual para acceder al conocimiento, se plantean nuevos retos y demandas al


Sistema Educativo Nacional, en respuesta la Secretaría de Educación Pública establece la
Articulación de la Educación Básica bajo el enfoque del desarrollo por competencias, lo que
requiere la transformación de la práctica docente para aplicar con éxito el Plan y los Programas
de estudio, atendiendo a las necesidades educativas de las alumnas y los alumnos. Por lo tanto,
la educación que la Secretaría promueve, exige al docente el desarrollo de competencias
centradas en el aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes.

En este contexto, la importancia que tienen las tecnologías de la información y comunicación


(TIC) en la sociedad del conocimiento y por consecuencia su impacto en los sistemas
educativos, demanda a las maestras y maestros a transformarse en guías y apoyos para
desarrollar nuevas formas de adquirir el conocimiento. Por ello, deberán estar preparados para el
uso educativo de las TIC como un recurso didáctico que enriquezca la preparación de los
estudiantes en la selección y búsqueda de la información y organización del conocimiento.

Por todo lo anterior, la sociedad del conocimiento demanda la formación continua y superación
profesional de todos los actores que intervienen en los procesos educativos, de ahí la
importancia que las Instituciones que oferten propuestas académicas para integrar el Catálogo
Nacional, consideren promover y fortalecer la profesionalización de maestras y maestros, de los
directivos escolares y asesores técnico-pedagógicos, para generar el desarrollo de competencias
para la vida y el logro del perfil de egreso del alumnado al concluir la Educación Básica. Para dar
respuesta a esta demanda se requiere contar con un perfil de las figuras educativas que
contemplen las siguientes competencias:

2.1. Las competencias de maestras y maestros frente a grupo:


• Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos
para el desarrollo de capacidades intelectuales y de pensamiento complejo en los estudiantes de
acuerdo con el Plan y los Programas de Estudio vigentes para la Educación Básica.

19Tomado de Marco para el Diseño de Programas Académicos de Formación Continua y Superación Profesional
para Maestros de Educación Básica en Servicio. 2012-2013. SEP.2012.Pp. 9-13
• Domina los referentes, funciones y la estructura de su propia lengua y sus particularidades en
cada una de las asignaturas, con lo que favorece las competencias lingüísticas y comunicativas
en las y los estudiantes.
• Identifica sus propios procesos de aprendizaje y los utiliza para fomentar el aprendizaje
permanente de las y los estudiantes (aprender a aprender).
• Crea ambientes de aprendizaje que incentivan la curiosidad, la imaginación, el gusto por el
conocimiento, la creatividad, la autonomía y el pensamiento crítico en las y los estudiantes
mediante la incorporación de innovaciones educativas, la promoción de prácticas democráticas y
el uso de diversos recursos didácticos en sus prácticas de enseñanza.
• Contribuye a la formación de una ciudadanía democrática, promoviendo en la escuela formas 102
de convivencia y de reflexión, acordes con los principios y valores de la democracia y los
derechos humanos.
• Reconoce la diversidad cultural y lingüística, atiende los estilos de aprendizaje y puntos de
partida de las y los estudiantes de manera que valora la individualidad y potencializa el
aprendizaje con sentido en un contexto de inclusión y equidad (crea condiciones para la
educación inclusiva).
• Contribuye al desarrollo físico, social y emocional de las y los estudiantes, reconociendo la
importancia de las distintas dimensiones del desarrollo humano, aplicando el mismo principio en
su desarrollo personal integral.
• Trabaja en forma colaborativa y participa en redes académicas de profesionales de la
educación, para el desarrollo de proyectos de innovación e investigación educativa tanto en su
propia comunidad educativa como en otros contextos.
• Incorpora las tecnologías de la información y comunicación en los procesos de formación
profesional y en las prácticas pedagógicas del aula, que les permita insertarse y enfrentar los
retos de la sociedad del conocimiento.
• Organiza su propia formación continua, involucrándose en procesos de desarrollo personal de
autoformación y con los colectivos docentes de manera permanente, vinculando a ésta los
desafíos que cotidianamente le ofrece su práctica educativa.
• Domina una segunda lengua (nacional o extranjera), que contribuya a sus posibilidades de
desarrollar actitudes y prácticas interculturales.

2.2. Las competencias de las y los directivos escolares:


• Conoce el sistema educativo mexicano, su historia y el marco normativo vigente, para contar
con los elementos de comprensión de las transformaciones y articulación de la educación básica
y mejorar así la gestión escolar.
• Incorpora en la gestión institucional la participación del colectivo escolar así como de las
madres y padres de familia para generar condiciones de corresponsabilidad en la mejora del
logro académico de las y los estudiantes.
• Reflexiona sobre las diferentes dimensiones de la gestión escolar para atender los retos
educativos
actuales.
• Promueve la gestión democrática y la creación de ambientes escolares de respeto, tolerancia,
inclusión, equidad, apego a la legalidad y aprecio por la diversidad, para la promoción del trabajo
cooperativo basado en la confianza y la reciprocidad.
• Domina los estándares curriculares, los contenidos temáticos y encabeza el liderazgo
académico de la comunidad escolar, propiciando ambientes escolares adecuados para el
aprendizaje, para la aplicación de las propuestas pedagógicas y didácticas contemporáneas y la
formación de las y los maestros de su escuela.
• Aplica habilidades comunicativas para favorecer el diálogo en la resolución de conflictos y
favorece relaciones interpersonales propicias para el respeto y el aprendizaje colectivo.
• Promueve la implementación de proyectos escolares e involucra al colectivo docente en su
diseño, desarrollo y evaluación continua para la mejora permanente de los aprendizajes de las y
los alumnos.
• Promueve el uso educativo de las tecnologías de la información y la comunicación como parte 103
integral de los procesos educativos y de gestión institucional.
• Planea el desarrollo institucional y escolar atendiendo a resultados de pruebas estandarizadas
nacionales e internacionales.
• Domina una segunda lengua (nacional o extranjera) para mejorar sus competencias
profesionales.

2.3. Las competencias de las y los asesores técnico-pedagógicos (ATP):


• Domina los principios y bases filosóficas de la educación en México, así como otros
lineamientos de la política educativa federal y estatal, para contribuir a la mejora de la práctica
docente y la gestión escolar.
• Conoce y maneja a profundidad el Plan y los Programas de Estudio vigentes, conoce los
enfoques centrados en el aprendizaje y en la enseñanza, materiales de apoyo, problemáticas de
la escuela y recursos con los que cuenta la educación básica, en su sistema nacional y estatal,
para apoyar de manera pertinente a la escuela según sus necesidades particulares.
• Domina los contenidos de enseñanza del currículo y los componentes pedagógicos y didácticos
para el desarrollo de las competencias docentes que favorezcan el desarrollo de capacidades
intelectuales y de pensamiento complejo en las y los estudiantes.
• Trabaja de manera colaborativa con otros profesionales de la educación en distintos contextos,
con quienes comparte experiencias y genera nuevos conocimientos para la mejora de la práctica
educativa y el intercambio de información sobre buenas prácticas.
• Apoya a la escuela en el uso y aplicación de las tecnologías de la información y la
comunicación con fines pedagógicos, didácticos y de gestión.
• Promueve procesos de evaluación diagnóstica y formativa de manera permanente atendiendo
a los resultados obtenidos por los centros escolares, de las y los estudiantes y docentes en las
pruebas estandarizadas.
• Domina una segunda lengua (nacional o extranjera), para acceder a nuevos conocimientos
transferibles a los docentes y directivos escolares.
 Atorresi, Ana. Competencias para la vida en la evaluaciones de lectura y escritura
SERCE (Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo) – LLECE (Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación). Buenos Aires, julio de 2005.

 Bodrova Elena, Deborah J. Leong. “El lenguaje la herramienta universal” en


Herramientas de la mente: el aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de
Vygotsky. BAM, SEP. México. 2004. Pp. 3 y13.

 S. Pang, Elizabeth, Angaluki Muaka, Elizabeth B. Bernhardt y Michael L. Kamil. La


enseñanza de la lectura (Oficina Internacional de Educación y la Academia 104
Internacional de Educación. 1ra Ed.. 2003.). Traducción en español, Ceneval-COMIE-
DIE del Cinvestav-INEE-UPN. México, agosto 2006. Pp.23 .

 Lara, Luis Fernando. Educar la lengua. En Unidad 1 Reflexión sobre la lengua; tomado
de Lectura “la adquisición de la lectura y la escritura en la educación básica”. SEP.
México. 2000. Pp.11.

 Backhoff, Eduardo, Et.al. La ortografía de los estudiantes de Educación Básica en


México. INEE México. Primera Ed. 2008. Pp. 22.

 SEP. Bloque V. RIEB. Diplomado para Maestros de Primaria: 3° y 4° grados. Módulo 2


“Planificación y evaluación para los campos de formación: Lenguaje y comunicación, y
Desarrollo personal y para la convivencia”, Guía del participante, Ciclo escolar 2011-
2012. SEP. México D.F. 2012. Pp.113.

SESIÓN 1

 Bodrova Elena, Deborah J. Leong. “El lenguaje la herramienta universal” en


Herramientas de la mente: el aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de
Vygotsky. BAM, SEP. México. 2004. Pp. 19.

 Contreras de Wilhelm, Yolanda; Trabajo social de grupos Ed. PAX MÉXICO. 6ta
reimpresión. 1995; Pp.15.

 Curso Básico 2012. Tema 1 Retos para una nueva práctica educativa, pp.10-11, 33;
Tema 3 La formación continua frente al reto de la profesionalización docente, pp. 75-
78 . En Curso Básico 2012 Transformación de la práctica educativa.

 Fullan Michael, Andy Hargreaves. “El problema”; tema 1 de “La escuela que queremos:
los objetivos por los que vale la pena luchar. BAM, SEP. 1999. Primera reimpresión.
 Goodman Ken. ¿Qué es lenguaje? En Lenguaje total: la manera natural del desarrollo
del lenguaje; en Cero en conducta, año 7, núm. 29-30, enero-abril, México, Educación
y Cambio, 1999, pp.17-26. Tomado de Módulo II. El lenguaje oral. Prioridad de la
educación preescolar. Guía de estudio, Programa de Educación preescolar 2004. Pp.
33-42.

 OCDE. Recomendación 11: Crear liderazgo instruccional y capacidad docente dentro


de las escuelas y grupos de escuelas, promover que las escuelas trabajen juntas en
asociaciones o grupos. Tomado del informe Mejorar las escuelas: estrategias para la
acción en México; OCDE, 2010; pp. 152-158. 105

 SEP. Programa de estudios 2011. Español. 1ra Edición. 2011.

PÁGINAS WEB

 http://www.retoricas.com/2009/05/habilidades-de-comunicacion.html ; Consultado el 15 de
agosto de 2012.

SESIÓN 2

 Cassany, Daniel, Marta Luna y Glòria Sanz; “¿Qué es escuchar?”. Tomado del tema 6.2
Comprensión oral. En enseñar lengua. 7ma Ed. GRAO. Octubre 2001. España. Pp. 100-
133.

 Cassany, Daniel, Marta Luna y Glòria Sanz; “¿Hay qué enseñar a hablar?”. Tomado del
tema 6.3 Expresión oral. En enseñar lengua. 7ma Ed. GRAO Octubre 2001. España.
Pp.134-192.

 González, Laura, Claudia Martínez, Elia Morales, Laura Nakamura y Leticia Meléndez.
Guía de estudio “la adquisición de la lectura y la escritura en la educación básica”.
SEP. México. 2000. Pp.45.

 González, Laura, Claudia Martínez, Elia Morales, Laura Nakamura y Leticia Meléndez.
La mejora de las habilidades comunicativas e interactivas de los enseñantes. En “la
adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria” tomado de lecturas “la
adquisición de la lectura y la escritura en la educación básica”. SEP. México. 2000.
Pp.51. Versión resumida del apartado correspondiente de “Psicopedagogía de la lengua
oral. Un enfoque comunicativo”. Barcelona, Horsori, 1993, pp. 42-43 de María José
del Río.
 González, Laura, Claudia Martínez, Elia Morales, Laura Nakamura y Leticia Meléndez.
Reflexiones en torno al lenguaje de los seis años ensayo de Rebeca Barriga Villanueva
en Lecturas “la adquisición de la lectura y la escritura en la educación básica”. SEP.
México. 2000. Pp.31.

 Reyzábal, María Victoria. Capítulo 1 Educación y comunicación oral. En “la


comunicación oral y su didáctica”. México, 1ra Edición SEP. 2003, Pp. 11-29.

 Casanova, María Antonia y María Victoria Reyzábal. Tipos de discurso y técnicas de


trabajo de la comunicación oral. En “la comunicación oral y su didáctica”. México, 1ra 106
Edición SEP. 2003, Pp. 138-174.

 Casanova, María Antonia y María Victoria Reyzábal. Capítulo VII Evaluación de la


comunicación oral. En “la comunicación oral y su didáctica”. México, 1ra Edición SEP.
2003, Pp. 373-404

SESIÓN 3

 Álvarez, Teodoro. Textos Expositivos-Explicativos y Argumentativos. OCTAEDRO,


México. Pp.47-85.

 Cassany, Daniel (compilador). Cap. 1 Miradas y propuestas sobre la lectura. Tomado


de Para ser letrados voces y miradas sobre la lectura. PAIDÓS EDUCADOR. 2009.
Barcelona, España. Pp.13-22.

 Cassany, Daniel, Marta Luna y Glòria Sanz; 6.4 Comprensión lectora; Tomado de En
enseñar lengua. 7ma Ed. GRAO Octubre 2001. España. Pp. pp. 193-256..

 Cassany, Daniel, Marta Luna y Glòria Sanz; 6.5 Expresión escrita; Tomado de En
enseñar lengua. 7ma Ed. GRAO Octubre 2001. España. Pp. pp. 257-298.

 SEP. Módulo 3 Planificación y evaluación para los campos de formación: Pensamiento


matemático, y Exploración y comprensión del mundo natural y social. Guía del
participante. RIEB. Diplomado para maestros de primaria de 3° y 4° grados. 2012.
Pp.8 Y 9.

 Salazar, Dursin. Literacidad 1: estrategias para el desarrollo eficaz de la comprensión


lectora y la producción de textos. Sistema estatal de formación continua y superación
profesional para maestros en servicio del estado de Sinaloa. Pp. 114.
 Solá, David. “Haciendo fácil lo difícil” de. Ed. APP (Agencia promotora de
publicaciones). 1ra Edición. 2011. Monterrey, Nuevo León.

 ITESM. La importancia de hacer preguntas en el proceso de comprensión de lectura.


Ensayo del Diplomado Competencia Lectora un enfoque para la vida y el aula.
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. México 2008.

107
 Guía “La argumentación y la planeación didáctica en el grupo multigrado”. Programa
Nacional para la actualización permanente de los maestros de educación básica en
servicio. Talleres generales de actualización. SEP. 2006. Pp. 13.

Videos
 Entrevista a Daniel Cassany. Leer y escribir en tiempos de Internet”; 6:49 min.
Youtobe.

SESIÓN 4

 Palacios , Alicia, Et.al.. Acerca de la ortografía y los signos de puntuación. Tomado de


Lecturas “la adquisición de la lectura y la escritura en la educación básica”. SEP.
México. 2000. Pp.19-28.

 SEP. Programa de estudios 2009 1er gdo Pp.36; 2do Pp. 35-36; 3ro pp. 31, 4to
pp.34,5to pp.30-31, 6to pp.31-32. Edición 2010.

 Lara, Luis Fernando “Educar la lengua” tomado de “la adquisición de la lectura y la


escritura en la educación básica. Lecturas”. González, Laura, Claudia Martínez, Elia
Morales, Laura Nakamura y Leticia Meléndez.SEP. México. 2000. Pp.10.

SESIÓN 5

 Atorresi, Ana. Aportes para la enseñanza de la lectura. SERCE (Segundo Estudio


Regional Comparativo y Explicativo). OREALC/UNESCO Santiago y LLECE (Laboratorio
Latinoamericano de Evaluación). 2009. Pp.14-15.

 Makhlouf, C. (2003). UPN. Documento inédito. Curso Perspectivas actuales sobre


didáctica de la lengua. Material del participante. SEP. 2008-2009.pp.39.
 Cassany Daniel, Marta Luna y Glòria Sanz. Enseñar lengua, 7ma Ed. Barcelona GRAÓ,
2001, pp.74.

 DGFC. 2. Competencias profesionales de maestras y maestros, directivos escolares y


asesores técnico-pedagógicos. Tomado de Marco para el Diseño de Programas
Académicos de Formación Continua y Superación Profesional para Maestros de
Educación Básica en Servicio. 2012-2013. SEP.2012.Pp. 9-13

 Cassany, Daniel, Marta Luna y Glòria Sanz; Conflicto lingüístico y social - Conflicto
108
lingüístico escolar. Tomado del tema 6.3 Expresión oral. En enseñar lengua. 7ma Ed.
GRAO Octubre 2001. España. Pp.11-16.

Videos

 El corcho pedagógico. Youtobe.


 Escuela tradicional vs escuela nueva. Youtobe.
 El jabón, un video para relfexionar. Youtube.

You might also like