You are on page 1of 240

CONTENIDO

~'('~rín,l(\ !. NOCIONES DE LOG!CA


1. 2. Proposiciones
l. 3. Notaciones y conectivos 2
1 4. Operaciones proposicionales 1
l. 5. Condiciones necesarias y suficientes 7
1. 6. Leyes lógicas 8

om
l. 7. Implicaciones asociadas 11

.c
1. 8. Negación de una implicación 12

a1
l. 9. Razonamiento deductivo válido 13

ic
1.10. Funciones proposicionales 14

at
1.11. Circuitos lógicos

em
l8
Trabajo Práctico 1 .22

at
.M
(Capítulo 2. CONJUNTOS 25

w
w
2. 2. Detenninación de conjuntos 25

w
2. 3. Inclusión 30
2. 4. Conjunto de partes 34
2. 5. Complementación 36
2. 6. Intersección 38
2. 7. Unión 42
2. 8. Le~es distributivas 45
2. 9. Leyes de De Morgan 46
2.10. Diferencia 48
2.1 1. Diferencia simétrica 50
2.12. Producto cartesiano 53
2.13. Operaciones generalizadas S6
2.14. Uniones di~untas 58
Trabajo Práctico II 60

{Capítulo 3. RELACIONES 64
3. 2. Relaciones binarias 64
3. 3. Representación de relaciones 65
CO~;JENlDO
CONTENIDO

3. 4. Dominio, imagen, relación inversa 66. . Capítulo 7. SISTEMAS AXIOMA TIeos 208
3. 5. Composición de relaciones 68 7. 2.
Sistemas axiomáticos 20g
3. 6. Relaciones en un conjunto 69 . -- 7. 3.
AIgebra de Boole 210
3. 7. Propiedades de las relaciones 71 7. 4.
Sistema axiomático de Peano 212
3. 8. Relaciones de equivalencia 77 7. 5.
Estructura de monoide 219
3. 9. Relaciones de orden 90 7. 6. Estructura de semigrupo 220
Trabajo Práctico III 98 Trabajo Práctico VII 223

~ Capitulo 4, Ff.¡'NCIONES 102 Capítulo 8. ~STRU~RA DE GRUPO :!~5

4. ~ . Rdaciones funcionales lO::; 8. 2. El concepto de grupo :.:5


4. 3. Representación de fúodones 105 8. 3. Propiedades de los grupos 218
4. 4. Clasificación de tl.meiones 110 8. 4. Subgrupos 231
4. S. Funciones especiales 114 8. 5. Operaciones con subgrupos 235
;~..,
4. 6. Composición de funciones ll? 8. 6. Homomorfismos de grupos _;:n
4. 7. Funciones inversas 121 8. 7. Núcleo e imagen de un lllorfIsmo de grupos 240
4. 8. Imágenes de subconjuntos del dominio 128 8. 8. Relación de equivalencia compatible 247

om
4. 9. Preimágenes de partes del codo minio 131 8. 9. Subgrupos distinguidos 248

.c
4.10. Restricción y extensión de una función 137 8.1 O. Subgrupos normales o invariantes 15:;

a1
Trabajo Práctico IV 138 8.1 L Grupo cociente asociado a un subgrupo 254

ic
8.12. Grupos cíclicos 257

at
8.13. Traslaciones de un grupo 258

em
Capítulo 5. LEYES DE COMPOSICION 142
8.14. Grupos ftnitos 259

at
5. 2. Leyes de composición interna 142 Trabajo Práctico VIII 261

.M
5. 3. Propiedades y elementos distinguidos 144

w
5. 4. HomomorfIsmos 151 Capítulo 9. ESTRUCTURAS DE ANILLO

w
5. S. Compatibilidad de una relación de equivalencia con una

w
Y DE CUERPO.
interna 154 264
ENTEROS Y RAOONALES
5. 6. ley de composición externa 158
Trabajo Práctico V ]60 9. 2. Estructura de anillo 264
9. 3. Propiedades de los anillos 266
9. 4. Anillo sin divisores de cero 267
Capftulo 6. COORDli'lABIUDAD. INDUCCION 9. S.-Dominio de integridad 272
COMPLETA. COMEINATORIA l6:: 9. 6. Subanillos e ideales 272
6. ::. Conjuntos coordinables o equipotentes i):: '.Jl. "7 Factoril:lclón en un anillo 174
6. 3. Conjuntos finitos y numerables 164 9. 8. ,~nillo ordenado :76
6. 4. Inducción completa 167 9. 9. Estructura de cuerpo 278
6. 5. El símbolo de sumatoria 170 9 . 10. Dominio de integridad de los enteros 280
6. 6. La función factoría! 176 9.1 L Isomorfismo de los enteros positivos con N 284
9.12. Propiedades del valor absoluto 285
",6. 7. Números combinatorios f77
)9.13. Algoritmo de la división entera 287
~6. 8. Potencia de un binomio 179
'\ 6. 9. Funciones entra intervalos naturales 9.14. Algoritmo de Euclides 288
186
9.15. Números primos 290
~6.10. Combinatoria simple y con repeticiói1 .... 197
~.16. El cuerpo de los racionales 293
Trabajo Práctico VI 204
CONTENIDO
CONTENIDO
~9.17. Isomorfismo de una parte de Q en Z 298
9.18. Relación de orden eri Q 301 12. 8. Raíces múltiples
3~
9.19. Numerabilidad de Q 301 12. 9. Polinomio derivado y raíces múltiples 400
'Trabajo Práctico IX 303 12.10. Número de raíces de polinomios 401
~ 12.11. Raíces de polinomios reales
403
Capítulo 10. NUMEROS REALES 308 12.12. Relaciones entre raíces y cOeficientes 407
)110. 2. El número real 12.13. Fónnula de Taylor y Método de Horner
308 400
10. 3. Operaciones en R Trabajo Práctico XII
315 414
10. 4. Isomoñ~o de una parte de R en Q 321 BmLIOGRAFIA 417
10. 5. Cuerpo ordenado y completo de los reales 321
10. 6. Cortaduras en Q 321
10. 7. Completitud de R 326 RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRACTlCOS 419
10. 8. Potenciación en R 329
10. 9. Logaritmación en R +
INDICE 473
333
10.10. Potencia del c0rUunto R 335
Trabajo Práctico X 338

om
.c
Capítulo 11. EL CUERPO DE LOS

a1
,f NUMEROS COMPLEJOS 341

ic
1 l. 2. El número complejo 341

at
em
11.3. Isomorfismo de los complejos reales en los reales 347
11. 4. Forma bínómica de un complejo 347

at
11. 5. la conjugación en C 349

.M
11. 6. Módulo de un complejo 351

w
11. 7. Raíz cuadrada en e

w
354

w
11. 8. Forma polar o trigonométrica 356
1 L 9. Operaciones en forma polar 358
11.l0. Radicación en e 362
11.11. Forma exponencial en e 366
11.12. Logaritmación en e 367
IU3. Exponencial compleja general 369
11.14. Raíces primitivas de la unidad 370
Trabajo Práctico XI 373

Capítulo 12 . POLINOMIOS 378


• 12. 2. Anillo de polinomios formales de un anillo 378
12. 3. Anillo de polinomios de un cuerpo 383
12. 4. Divisibilidad en el dominio K [Xl 384
12. 5. Ideales de K [X] • 388
11. 6. Factoruación en K [X} 389
t 2. 7. Especialización de X y raíces de polinomios 396
Capítulo 1

NOCIONES DE LOG/CA

1.1. INTRODUCCION

Todo desarrollo matemático exige razonar en forma válida acerca de cosas


trascendentes y particularmente abstracta~. Hay que comenzar por eliminar las

om
ambigüedades del lenguaje ordi!1ario, introduciendo símbolos y conectivos cuyo uso

.c
adecuado descarte las contingencias. aporte claridad y economía de pensamiento. En

a1
este capítulo introducimos el concepto de proposición, las operaciones proposiciona-

ic
les y sus leyes, reglas de inferencia, y la cuantif"lCación de funciones proposicionales,

at
cuyo uso estará presente en todo el texto.

em
at
.M
J.2. PROPOSICIONES

w
w
Consideramos las siguientes oraciones:
w l. ¿Quién viene?
2. Deténgase
3. El calor dilata los cuerpos
4. 4 es un nfunero impar
S. Juan ama la música
6. La música es amada por Juan
Se üaU de seis ordciüne> diferenh::~, tina interrc~tiva,> ~~~1 orden V ~uatro_
declarativas. De las dos primeras no podemo$ decir que sean verdaderas ni falsa,,;
una pregunta puede formularse o no, y una orden puede ser cumplida o no. En
cambio, de las cuatro últimas, que S<Jn declarativas, tiene sentido decir si son
verdaderas o falsas. A éstas las llamamos proposiciones.

Defin~ci¡m

Proposición es toda oración respecto de la cual puede decirse si es verdadera o


falsa.
2 NOCIONES DE LOGlCA OPERACIONES PROPOSICIONALES

Es decir, proposición es toda oración declarativa. Toda proposición está asociada Ejemplo J.J.
a un valor de verdad, el cual puede ser verdadero (V) o bien falso (F). Las oraciones
La negación de
(5) y (6) son diferentes desde el punto de vista gramatical; el objeto directo de la
(5) es el sujeto de la (6), pero ambas tienen el mismo significado, y las p: todo hombre es honesto
consideramos como la misma proposición. Podernos decir entonces proposición es el es -p: no todo hombre es honesto
significado de roda oración declarativa. o bien: -p: no es cierto que todo hombre es honesto
.....p: hay hombres que no son honestos
.....p: existen hombres deshonestos
1.3. NOTACIONES Y CONECTIVOS
la cual es V, ya que la primera es F.
las proposiciones genéricas son denotadas con las letras p. q. r, etc. A partir de
1.4.2. Conjunción
rrr;r.. ~if'Íont's
,imp!e~ e$ posible generar otra~: SimpJp 5 (l r nm p'l!"5tllS. Es decir. se
pude operar con proposiciones, y según sean tales operaciones se utilizan ciertos Definición
slrJ1oúlos, llamados conectivos lógicos.
Conjunción de las proposiciones p y q es la proposición p " q lp Y q). cuya
Conectivo Operación asociada Signif'lCadO tabla de valores de verdad es
Negación no P o no es cierto que p

om
t, Conjunción o producto lógico p y g p q P ,\ q ,
Disyunción o suma lógica po q (en sentido incluyente)

.c
V V V V

a1
=> Implicación p implica q o si P. entonces q V F F

ic
«> Doble implicación p si y sólo si q F V F

at
J! Diferencia. simétrica p o q (en sentido excluyente) F F F

em
at
La tabla que define la operación establece que la conjunción sólo es verdadera si

.M
lA. OPERACIONES PROPOSICIONALES lo son las dos proposiciones componentes. En todo otro caso es falsa.

w
w
Definiremos las operaciones entre proposiciones en el sentido siguiente: dadas Ejemplo J·1.
una o dos proposiciones, cuyos valores de verdad se conocelJ, se trata de caracterizar
ia proposición resultante a través de su valor de verdad: Se supone que en la w Si declaramos
i ) 3 es un número impar y 2 es un número primo
elección de estos valores se tiene en cuenta el buen sentido.
se trata de la conjunción de las proposiciones
1.4.1. Negación '< • p : 3 es un número impar
Definición " : 2 es un número primo
Negación de la propoSlclon p es la proposición -p (n9 p), cuya tabla de

-
y por ser ambas verdaderas, ,la proposición compuesta es V.
valores de verdad es ii) hoyes lunes y mañana es jueves
esta conjunción e~ F, ya que llo coexisten las verdades de p y q.

tTITI
P
V F 1.4.3. Disyunción
F V
Definición
Se trata de una operación unitaria, pues .3 partir de una proposición se obtiene Disyunción de las proposiciones p y q es la proposición p v q (p o q) cuya
. (ra. que es su negación. tabla de valores de verdad es
NOCIONES DI: LOGICA
OP1: RAClONI·.S FROPOSICIONALES
p q p V q
V V V p q p ==> q
V F V
V V V
F V V
V F F
F F F J
F V V
F F V 1
La conjunclon o es utilizada en sentido incluyente, ya que la verdad de la
disyunción se da en el caso de que al menos una de las proposiciones sea V. En el
lenguaje ordinario l:l pal~bra ü es utiiilada en sentido excIuyent... o induyente.
Las proposiciones p y q se llaman antecedente>, consecuente de la imp!ica..:íón:>
La ambigüedad ~e eilmina t;cm la ele.:.:ión del slrnholo adecudd\J. i:cmJki'maL Ll impli..::.iI.:ión usual en matemática es forma! en e! sentido de 4U~
no es necesario que el consecuente se derive lógicamente de! antecedente: cuando
En matemá.tica se utíliza la disyunción definida por la tabia precedente la clI:Jl
agota toda posibilidad. esto ocurre. la impiicación se llama material y queda incluida en la primera,
Las tablas de valores de verdad se definen arbitrariamente, pero respetando el
La disyunción sólo es F en el .."aso en que las dos proposiciones componentes
sean falsas. sentido común. Enunciamos la siguiente proposición:
"SI apruebo el examen, ENTONCES te presto el apunte" (1)
Ejemplo 1.3.

om
Se trat:r de la implicación de las proposiciones
i ) hoyes lunes o martes

.c
a1
represema la disyunción de las proposiciones p: hoyes lunes y q: hoyes martes. El p : apruebo el examen
sentido de la '~onjunciórÍ' o es exIcuyente, ya que p y q no pueden ser sim ultánea-

ic
q : te presto el apunte

at
mente verdaderas. No obstante, la proposición compuesta puede analizarse a la luz

em
de la tabla propuesta, a través de los tres últimos renglones, y será falsa sólo si las Interesa inducir la verdad o falsedad de la implicación (1), en ténninos de la Yo
dos lo son.

at
F de las proposiciones p y q. El enunciado (1) puede pensarse- como un

.M
compromiso, condicionado por p. y podemos asociar ~u verdad al cumplimiento del
¡i ) regalo los libros viejos o que no me sirven

w
compromis/), Es obvio que si p eS F, es decir, si no apruebo el examen, quedo

w
es la disyunción de las proposiciones
liberado del compromiso, y preste o no preste el, apunte la proposición (1) es V. Es

p : regalo los libros viejos


w decir, si el antecedente es F. la implicación es V.
Si p es V, en cuyo caso apruebo el examen, y no presto el apunte, el compromiso
q : regalo los libros que no me sirven no se cumple, y la proposición (1) es entonces F. Si p Y q son V, entonces la
implicación es V porque el compromiso se cumple.
El sentido del (} es incluyente, pues si en efecto regalo un iibro que ~s viejo v De este modo, la implicación sólo es falsa cuando el antecedente' es V y el
.¡'¡~ Jd,;m3~ no
:n,;> sine. enton,"es P 'el Q es V consecuente es F •
¡¡¡ i 3 es ,m número 1) 4 es un número prirno E¡emplo ¡....J.
;:\ una pcopoposi(.'ión \i, pues la primera es V. 1) SI hoyes lunes" entonces mañana e:>. marte~

es la implicación de las proposiciones


1.4A. Implicación o Condicional
p : hoyes lunes
Definición
q : mañana es martes
Implicación de las pr~posicionés p y q es la proposición p ==> q (p implica q,
si p entonces q) cuya tabla de valores de verdad es Como no puede darse antecedente V y consecuente F, la implicación es V.
m1 =
-1 ==> 12 = ~lf
es V por ser el antecedente F,
coNDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES 7
6 NOCIONES DE LOGICA
1.4.6. Diferencia simétrica
1.4.5. Doble implicación o bicondicional
Definición
Definición Diferencia simétrica o disyunción excluyente de las proposiciones p y q es la
Doble implicación de las proposiciones p y q es la proposición p ~ q (p si y proposiciónp .l! q (p o q,en sentido excluyente) cuya tabla de valores de
sólo si q), cuya tabla de valores de verdad es verdad es

p q p.l!q
p q p ~ q
V V F
V V V V F V
V F f l:' V V
F
F
V
F
F
V
1 FI FI F

La verdad de p y q está caracterizada por la verdad de una y sólo una de las


proposiciones componentes. ,
La doble implicación o bicondicionai sólo es verdadera si ambas proposiciones
Es daro que p y q equivale a la negación de p 4* q.
tlenen el mismo valor de verdad.

om
La doble implicación puede definÍIse como la conjunción de una implicación y su

.c
~e,~íprllca. De este modo, la tabla de valores de verdad de p - q ,puede obtenerse

a1
"diante la tabla de (p =:. q) " tq = p), como sigue
1.5. CONDICIONES NECESARIAS Y SUFICIENTES

ic
at
em
Consideramos la tabla de valores de verdad de la implicación
p q p => q q =;> p (p =:. q) (q =1> p)
"

at
.M
V V V Y V p • q p => q
V F F V F

w
V V V

w
F V V F F
V F F
w
F F V .y V
F V V
F F V
.ejemplo 1-5.
j) T es equilátero si y sólo si Tes equiángJlo
Hay tres casOS en que p = q es V, y entre ellos hay uno en que p es V. en el
cual resulta q verdadera. Es obvio que nos referimos al primer renglón de la tabla. y
IJS :a dob:e jmplil.:ación de las proposicIones se tiene que si p => q es V y P es V, entonces q es V. Se dice entonces que el
p: T es equilátero an.tf!cedente p es condición suficiente para el consecuente q.
En cambio, si ¡J"e'$- F , nada podemos decir de q. puesto que puede ser V ó F. Por
q : T es equiángulo
otra parte, cuando p => q es V, si q es V, entonces p puede ser V o f; mas para
Toda vez que p sea V, también lo es q. y análogamente, si p es F, q es F. De que p sea V se necesita que q lo sea. Se dice entonces que q es condición ~eJ;l..dlL..
mudo que la doble implicación es V. para p.
ji) a = b si Y sólo si a2 = b 2 ---Res-umiendo, si p => q es V. entonces p es condición suficiente para q Y q es
las rroposiciones son condición necesaria para p.
Estas condiciones suelen expresarse' así:
p: a =b
q : a2 = b 2 q si p (condición suficiente)
p sólo si q (condición ne.cesaria)
la 1.Í<.lble nnplicación propuesta es falsa si p es F y q es V. En los demás casos es V.
9
LEYES LOGICAS
NOClm;¡S DE LOGleA

La proposición compuesta (1) es V, independientemente de los valores de verdad


Ejemplo 1-6. de las proposiciones componentes. Se dice entonces que tal proposición es una
La siguiente implicación es Y: tautología o ley lógica.
La proposición p => P es V cualquiera que sea el valor de verdad de p. Es otro
"SI T es equilátero, ENTONCES T es isósceles"
ejemplo de una ley lógica.
En cambio P A ""'p es F, cualquiera que sea p. Se dice que es una contra-
En este caso p : T es equilátero
q : 1 es isósceles dicción.
En el cáiculo proposicional se utilizan las siguientes leyes o tautologías cuya
y p es cmdición suficiente para q, es decir, que un triángulo sea equilátero es demostración se reduce a \a confección de la correspondiente tabla de valores de
suficiente para asegurar que sea isósceles. Por otra parte. T es equilátero sólo si es
vcrdad:
isósceles: es decIL que un triángulo sea isósceles es necesario para que sea equilátero.
Sea ahora la doble implicación p ~> q, es decir (p ;;. q) , (q -;:;;. p) Si
p ~ q es V. entonces p ~ q es V y q => p es V. Se tiene. atendiendo a la l.6.L Involución
primera, que p es condición suficiente para q; y, teniendo en cuenta la segunda - ( -p) <* p
implicación. ocurre que p es condición necesaria para q.
Es decir, si p ~ q es V, entonces el antecedente p es condición necesaria y el modo de leerla es: "no, no p. equivale, a p".
suficiente para el consecuente q.

om
Análogamente. en el caso de doble implicación verdadera, el consecuente q es
también condición necesaria y suficiente para el ante..:edente p. 1.6.2. Idempotencia

.c
Ip 1\ p) ~ p

a1
Ejemplo J.i.

ic
(Pvp)<*p

at
La proposición

em
"1 es equilátero SI Y SOLO SI 1 es equiángulo" 1.6.3. Conmutatividad

at
.M
es la doble implicación de las proposiciones a) de la disyunción
pvq<*qvp

w
P/'q~ql\p
p : T es equilátero b) de la ,:onjundón

w
w
q . T es equiánguio
1.6.4. Asociatividad
Aquélla es Y, y cualquiera de las dos proposiciones es condición necesaria y
suficiente para la otra. a) de la disyunción
(p V q) V r *> P V (q V r)
1.6. LEYES LOGICAS
b¡ De la ..:onjünl:lún
Consideremos la proposición
Hp "'l> q) ~
,
,~
"1 ,
"{ }
.~ ~.~
,- .! 1 r~¡) "1 rl

cuyá tabla de valores de verdad es: 1.6.5. Distríbutividad


a) de la conjunción respecto de la disyunción
p q p~q (p -=> q) A P [(p "'" q) ,\ pI"'" q (p v q) " r ~ (p" r) v (q f\ r)
V V V V V
b) de ia disyunción respecto de la conjunción
V
F F
V I F
V
E
F
V
V
V
(p /1 q) V r *> (p v r) /1 (q' v r)

- F F V --
F
IMI'L1C'ACIONl:S ASOCIADAS
10 NOCIONES DE LOGIeA

1.6.6. Leyes de De Morgan Ejemplo J-10.


La proposición
aj La negación de una disyuncíón es equivalente a la conjunción de las negaciones (p A q) ~ P
-- (p v q) o$? -p /1. -q
es una ley lógica, pues la tabla
b) La negación de una conjunción es equivalente a la disyunción de las
negaciones (p A q) => P
V V V V V
- (p A q) o$? -p V -q
V F F V V
Ejemplo 1-8. F F V V F
Tabla de valores de verdad de la distributividad de la coniunción respertn d!.' ¡~ FFF "II
J' o _ "
••U;) ...... <.-JUl.:IUIL

(p v q)' ro$?(p ,\ r) v (q\ rl nos muestra que es una tautología.

Cada valor de verdad de p puede asociarse a dos valores de verdad de q, y por


1.7. IMPLICACIONES ASOCIADAS
..:ada uno de estos pares de valores se tienen dos posibilidades para r; en

om
:onsecuencia. resultan 2 3 = 8 renglones en la tabla. Si se dan n proposiciones, en la
Sea ,,1 condicional p => q, que llamamos directo: en conexlon con él, se

.c
tabla hay que analizar 2 M renglones.
presentan otros tres. obtenidos por pennutacíones o negaciones del antecedente Y

a1
Por otra parte, es posible simplificar la confección de la tabla. como se indica a

ic
;om¡nuación consecuente:

at
q => p recíproco

em
!
-p => -q contrario
(p v q) /\ r o$? (p " r) v (q '\~ contrarrecíproco

at
-q => -p
,
,

.M
V V V I V I
V V V : V V
¡ Las cuatro illlplicacíones propuestas se llaman conjugadas, y cualquiera de ellas

w
I F F F
V V V I
F I F V
I

w
V V F I V I V V V
I
V F puede tomarse como directa. El siguiente esquema nos proporciona la relación que

·· w
I I
V V F I F I F V F I
F F las vincul:l:
I I recíprocos 4 =p
F
F
V
V
V
V ,,
I
I
V
F
,
I

I
V
F
V
V
V II V
F II F
V
F
p => q
.~....;jo-
.0"0
r.;
e
F F F I F 1
I V V F ·
F F
r.;
e
:::.
Ca!}!
J'éj ...ec"\
=
5"
F ,I F
I
F F F I F I
F V F ...,
I I
~ \."(~
I'ec; • c'
~. 'J:;,.,
co~ oCo '"
s
Ejemplo J-fJ. recíprocos -t{ => -p
-p =>-q
Confeccionamos la tabla de valores de verdad de la siguiente ley de De Morgan:
Es fácil verificar que las implicaciones contrarrecípro(.'Js son equivalentes, es
-(p ." q) o$?""P V -q
decir. los siguientes b ¡condicionales son tautologías:
-- ~ (p 1\ q) ~ -p v -q (p => q) ~ (-q => -p)
,
I

I
F I
I
V VV V F :I
F :
I
F
V
(q => p) ~ (-p => -q)
I
I
V ,
I V F F V F I
I
V I
I Si la implicación directa es V, también 19 es la contrarrecíproca, Y no podemos
I V I F F V V V I V • F afirmar la verdad de la recíproca ó de la contraria. Pero si son verdaderos un
,
I
V ,
I
F F F V V
I
I V
I
I V
NOCIONES DE LOGICA RAZONAMIENTO DEDUCIIVO 13
12

condicional y su recíproco o contrario, entonces son verdaderos los cuatro, y las


proposiciones antecedente Y consecuente son equivalentes. 1.9; RAZONAMIENTO DEDUCTIVO VALIDO
Se presenta continuamente la necesidad de demostrar la verdad de p =? q, y de
acuerdo con lo expuesto se presentan dos métodos: En matemática interesa el tipo de razonamiento llamado deductivo. Llamamos
i) directo. Si p es F, nada hay que probar, pues en este caso p => q es V. Si p razonamiento a un par ordenado ({ Pi} ; q), siendo { Pi ) un conjunto finito de
es V J¡ay que establecer que el valor de verdad de q es V. proposiciones, llamadas premisas, y q una proposición, llamada conclusión, respecto
ii) indirecto. Si q es V queda establecida la verdad de p =? q. Pero si q es F de la cual se I?firma que deriva de las premisas.
hay que examinar p y llegar a establecer que su valor de verdad es F. Un razonamiento es deductivo si y sólo si las premisas son evidencias de la
verdad de la conclusión. es decir, si PI, pz.. .• Pn son verdaderas, entonces q
verdadera. Un razonamiento deductivo es válido si no es posible que las premisas
sean verdadera!> y la conclusión falsa. De un f;.tlOnamiento no se dice qUe es V o r.
t .8. NEGACION DE UNA lMPLICACION
smu qii¿ es válido ~j no.
Llamamos regla de inferencia. a todo esquema válido de razonamiento. indepen-
Las proposlcíones P """ q y .~( P ,\-~q) son equivalentes. cumo lo muesua la dientemente de la V o F de las proposiciunes componentes. De este modo. toda
siguiente tabla regla de inferencia es tautológica.
Un razonamiento deductivo es válido cuando el condicional cuyo antecedente es
la conjunción ue las premisas. y el consecuente' es la conclusión, es tautológico.
(p => q) ~ (p ¡\ --q)

om
Son ejemplos de reglas de inferen..:ia:
V V V V V V F F a) Ley del modus pVlIens:

.c
V F F V F V V V

a1
V V V V F F F SI P y P => q, ENTONCES q
F

ic
La notación clásica es

at
F V F V V F F V

em
p

at
p =q

.M
En consecuencia, la negación de la primera equivale a la negación de la segunda.

w
es decir q

w
-(p => q) <:> -¡ -(p f\ -q)J

w
b) Ley del modus tolrms:

y por 1.6.1, se tiene p =q


-q
-(p => q) <:> (p" -q)
-P
Es decir. la negación de una implicación no es una implicación. sino la
Este esquema es la !iotación clásica del condicional
conjundón del antecedente con la negación del consecu?nte.
[1 (J ~ 'n -q! =>-D
EJemplo ! ·11,
"1 Ley del silogIsmo fllPQtérico:
Sean las implkaeiones
i ) Si hoyes 'lunes. entonces mañana es miércoles.
P ;;;;;¡¡.q
q =?f
ii) 1 = -1 =1 2
= (- 1)2
P =r
Sus negaciones son, respectivamente,
"Hoyes lunes y mañana no es miércoles" Es decir, la proposición [<P = q) !I (q => r)] = (p => r) es una' tautología.
•• 1 = - 1 !I 12 * (- 1)2 " En cambio, el condicional. [ ( P => q ) A q ] => p no es una forma válida de
FUNCIONES PROPOSICIONALES 15
14 NOClONES DE l.OGIeA
los números enteros y estamos interesados en la propiedad de ser impar, entonces la
razonamiento, ya que la correspondiente tabla de valores de verdad nos muestra que traducción de P. (x) consiste en: x es impar, y se escnbe
no es tautológico.
P (x) : x es impar
EJemplo 1·12.
a) Justificar la validez del razonamiento Es claro que el enunciado: "x es impar" no es una proposición, ya que a menos que
se especifique a x no podemos decir nada acerca de sU verdad o falsedad. Ócurre, sin
p =*q embargo, que para cada asignación dada al sujeto x dicho enunciado es una
-r ~-q proposición. A expresiones de este tipo se las llama funciones °esquemas
-( -p ,\ -t) proposicionales.
t ~s

-r Definición
s Función proposicional en una variable o indeterminada x es toda oración en la
que figura x como sujeto u objeto directo, la cual se convierte en proposición
En lugar de confeccionar la tabla del condicional entre la conjunción de las premisas para cada especificación de x.
y la conclusión. haremos uso de las leyes dei cálculo proposicional, a fm de simplificar En nuestro ejemplo resultan proposicioneS como
la situación. La segunda premisa es equivalente a la contrarrecíproca q => r; por la ley

om
del silogismo hipotético. de la primera y de ésta, resulta p => r. La última premisa es P (- 4) . - 4 es impar (F)

.c
V, Y en consecuencia r es F, Y COmo p =l> r es V resulta necesaría:.-nente que p es F. La P( 5): 5 es impar (V), etc.

a1
tercera premisa equívale a p v t. de acuerdo con una ley de De Morgan, y por ser p

ic
falsa resulta la verdad de t. Ahora bien. siendo t y t =l> S verdaderos. resulta la verdad Se presentan también funciones propOSicionales con dos variables o indeterminada•.

at
de s. por 1.9 a). Sea, por ejemplo .

em
P(X ,y) :x es divisor dey

at
bj Justificar la validez del razonamiento cuyas premisas son:

.M
Lo mismo que en el caso anterior, si x e y son enteros, P (x .}') no es proposición,
Hoy llueve o hace frio.

w
ya que no podemos afirmar la verdad o falsedad de] enunciado. Mas para cada

w
Hoy llueve o no hace frío,

w
particularización de valores se tiene una proposición
y laconclusión: Hoy Hueve.
P (- 2,6) : - 2 es divisor de 6 (V)
En lenguaje simbólico se tiene
P( 12.6): 12 es divisor de 6 (F)
p v q
A partir de funciones proposicionales es posible obtener proposiciones generales
P v .....q
mediante un proces~ narn~o de cuantificación. Asociados a la indeterminada x,
p introducimos los símbolos 'r;f x y 3 x. llamados cuantificadores universal y existencial
q, o bien -q es F; cualquiera que sea el caso, por ser las disyunciones verdaderas. en x. respectivamente. Las expresiones
resulta que p es V. De otro modo, la conjunción de ambas disyunciones, por la Par; todo x, se verifica P (x)
.iiStríbutividad, es equivalente a p v (q 1, "-q). La verdad de aquéllas asegura la Existe x, tal que se verifica P (x)
-.rerdad de ésta, y como q " -q es F, resulta la verdad de p.
se denotan mediante x; P (x)
'r;f (1)
3xj P(x) (2)
1.10. FUNCIONES PROPOSIOONALES. SU CUANTIFICAOON y corresponden a una función proposicional P (x) cuantificada llniversalmente en el
primer caso, y existencialmente en el segundo. lID:! fundón proposicional cuantificada
El símbolo P (x) es la ~epresentación de un predicado o propíedad relativos al
,)bjeto indeterminado x, perteneciente a cierto uriiverso o conjunto. Si nos referimos a
17
16 : NOCIONES DE tOCleA CUANTIl'lCACION

adquiere el carácter de proposición, En efecto, retomando el primer ejemplo, si Vale entonces la siguiente regla: para negar una función proposicional cuantificadc-
decimos existencialmente se cambia el cuantificar en universal, Y se niega la fllncion
"Todos los números enteros son impares", (1') proposicional.
Se tienen las siguientes equivalencias
es claro que hemos enunciado una proposición general y relativa a todos los números
-[Vx:p(x)19 3xi~P(x)
enteros, cuyo valor de verdad es F. Una trad ucción más detallada de esta proposición
consiste en -[3x I p(x}l 9 Vx: -P(x)

"Cualquiera que sea x, x es impar",


Es decir '1 x : x es impar Ejemplo 1-13.
Sea la proposkillfl .
Si .:cuamificamos e:xisiencíalmente la misma fundón proposicional. se tíene
Todo el que la conoel'!. la admu:::t.
3 x í x es impar
NOS interesa escribirla en lenguaje símbólico, negar!J., y retraducir ia uegadón al
o sea "Existe x, tal que x es impar",
lenguaje ordinario,
O bien "Existen enteros que son impares", (2') La proposición dada puede enunciarse :
Cualquiera que sea la persona. si la conoce. entonces la ldmira.
O más brevemente "Hay enteros impares",

om
Aparece clara la cuantificación de una implicación de las funciones proposicionales
El valor de verdad es V, y en consecuencia se trata de una proposición. El

.c
cuantificador existencial se refiere a, por lo menos, un x,

a1
1> (x), x la conoce
Q (x): x la admira

ic
I,
Es obvio que una función proposicional cuantificada universalmente es V si y sólo si

at
son V todas las proposiciones particulares asociadas a aquélla, P~ra asegurar la verdad

em
Se tiene
de una función proposicional, cuantificada existencialmente, es suficiente que sea

at
'v'x:P(x) :;>Q(x)
verdadera alguna de las proposiciones asociadas a la función proposicional.

.M
f
r Teniendo en cuenta la forma de negar una función proposicional cuantificada

w
Un problema de interés es la negación de funciones proposicionales cuantificadas, t

w
La negación (1') es universalmente Y una implicación resulta

"No todos los enteros son impares" w 3x / P (x) ,\ -Q l.\:}

l
es decir "Existen enteros que no son impares" y pasando allenguaje ordinario:
y en símbolos 3 x / -p (x) Hay personas que la conocen Y no la admiran.

Entonces, para negar una función proposicional cuantit1cada universalmente se :1


,;a,nbu¡ el cuantifi..:ador en existencial. y ;re niega la fundó~ proposicionat t; Ejemplo H.J
La !1~~a~¡ónde i:;", . ~~ Consideretnos ia nH~i1'ia ~ue~IiÓn;!n ~l si}!~.tientc ,:a50:

"No t!xis~en enteros impares", . Todo entero admite un inverso aditivo.


':1
Es decir "Cualquiera que sea el entero, no es impar" H~
Es decir
o lo que es lo mismo
!1I.
¡
"Cualquiera que sea el entero, existe otro que sumado a él da cero"

"Todo entero es par". Intervienen dos variables Y la ri.tnción proposicional


"
En símbolos "J' X : -p (x) P(x,y):x+y=O
í'

• L. --
..
{
ir-
¡í CIRCUITOS LOGICaS
18 NOCIONES DE LOGICA 1 19

La expresión simbólica es entonces y para p, si es F


?
'l:/x3y/x+y=O ~~
'.\.>.1.
O / --Q
~ ~
Su negación es
Es decir, el interruptor se cierra si p es V y se abre si pes F.
3 x / -[3y / x +y = O]
Las operaciones proposicionales pueden representarse mediante circuitos con tantos
Es decir interruptores como proposiciones componentes, combinados en serie o paralelamente.
3xl'l:/y:x+y:~O i ) Conjunción

La traducción al lenguaje común es


i<. T"' ~ 1 ~ .1" ... ~, "'. ,..,... \ o / / O
I::X¡S¡é un ':iU,,¡u ~uya suma l,.ul1 ~ual'"i.l.iíel utiu. el> Ul~LiÍlla ÚC I,.ciu • ,¡. í
p q
Este circuito admite el pasaje de comente, es decir. la verdad de p ' q, sólo si las
Ejemplo 1-15. dos son V.
Sea la proposición ii ) Disyunción, Está representada por un tircuito en paralelo

m
Hay alumnos que estudian y trabajan.

~ ~~

co
Su enunciado sugiere un cuantificador existencial y dos funciones proposicionales

a1.
p (x): x estudia
I .

ic
o

at
Q (xi: x trabaja

em
En forma simbólica se tiene q

at
.M
3 x I P (x) A Q (x) La falsedad de p v q. es decir, el hecho de que no pase corriente, sólo se verifica

w
en el caso de la falsedad simultánea de p y q.

w
Su negación es
üi) ~mplicación. Como

w
'1:/ x: -[P(x) " Q (x)]
(p => q) ~ -(p 1\ -q)
y por ley de De Morgan
de acuerdo ~on 1.8, aplicando una ley de De Morgan y la doble negación, se tiene
'l:/x: -P{x) v -Q(x)
(p => q) ~ (-p v q)
Traduciendo al leng:mje ordinario
En consecuencia. el ~ircuito asociado es
"Cualquiera que sea el alumno, no estudia o no trabaja".
-p

1.11 CIRCUITOS LOGICOS


II O
La verdad de una proposición puede asociarse al pasaje de corriente en un circuito
_ _ _1
electrico con un interruptor.
Para representar a p, si es V, se tiene q

iv) Diferencia simétrica.


O r--¡ O Utilizando sucesivament~ 1.4.6., 1.4.5 .. una ley de De Morgan, la negación de
(Ii--:';;:.t! <\t~":::4"~'"

ClRCUlTOS LOGICOS 21
20 NOCIONES DE LOGICA

implicaciones y la distributividad de la disyunción respecto de la conjunción, se tienen ii) La operación proposicional que caracteriza al siguiente circuito
las equivalencias

o----Y--c::=r-~
(p:,,: q)"'" -(p <* q) <*
<* -[(p ~ q) !I (q ==? p)] <*

<o> -(p => q) V -(q => p) <*

~ (p " -q) V (q l\ ""]J) <*


r
.". (p q) ,\ (p v -p) 1\ (-q \i q) /\ (-q v -pI es
~ (p ,/1' (-p v -ql ¡q " r'l
y r<'~IIIt:l el drcuito

o~ll~~

om
.c
'l,
q -q

a1
ic
at
Ejemplo 1-16.

em
i ) El circuito correspondiente a la proposición

,r
at
.M
(p ,h q) V (-q) es

w
~ w
w
/q J O

.............

o bicn. iUegü de SH11pHfi1'3f ¡J


-q

'~[r
r
t

¡
p

r
~
,1
j
-q

Para que pase corriente es suficiente q..:e Jl o -q sean V. '-


TRABAJO PRACTICO 1
23

1·23. Simplificar las siguientes proposiciones:


i ) -(~p v -q)
ü) -(p v q) v (-p 1\ q)

1-24. Sabiendo que p V q es V y que .~q es V, determinar el valor·de verdad de


[(p v q) A -q)*q
TRABAJO PRACTICO I
]·25. Determinar, en cada caso, si la información que se da es suficiente para conocer
el valor de verdad de las siguientes proposiciones compuestas. En caso
1·17. En el libro Hijos en libertad. de A. S. Neíll, están escritas las siguientes afirmativo. justificarlo.
proposiciones (p => q\ => r rl'~ V
p : Mis maestros hacen que todas las lecciones sean aburridas. ii)(p q) .... (-p -q) q es V
q : No aceptan las respuestas que no figuran en los libros.
Ui} (p ,\ q) => (p v r) ; p es V y res F
r: Imponen un cúmulo de normas estúpidas
iv) p \ (q => r) ; p => r es V
Construir las pro~:lOsiciones

m
P .' q """q v r (p ., q) => r /-26. Los valores de verdad de las proposiciones p, q, r y s son, respectivamente, V, F,

o
F, V. Obtener los valores de verdad de

.c
a1
!
J·18. Escribir en forma simbólica la siguiente proposición compuesta que figura en el
i l [( P \f q) \f r] ~. s

ic
mismo texto:

at
ii, r => s " p

em
"La chatura y el tedio de ciertas disciplinas escolares se trasmiten a los maestros,
mI p v r <:> r ,\ -s
y las escuelas se llenan de hombres y mujeres de mentalidad estrecha, vanidosos.

at
}·27. Negar las proposiciones

.M
cuyo horizonte está limitado por el pizarrón y el libro de texto".

w
J -} 9. Confeccionar las tablas de valores de verdad de las proposiciones i ) 3 x! p (x) v -O Ix)

w
w
i ) (p t', q) => r ii) V x : P (x) => Q (x)

ií) -(p v q) <:> -p ,\ -q iii) V x 3 y / x . y = O

1-10. Negar las proposiciones construidas en el ejercicio 1-17. 1-28. Verificar que para probar la equivalencia de las proposiciones p. q. r y s es
suficiente demostrar las siguientes implicaciones:
}·11. Proponer las siguientes proposiciones en forma simbólica, negarlas, y retraducir·
las al lenguaje común: P =!- q q=>r r=>s y s=>p
i ) No es justa, pero mantiene el orden. 1-19. Dadas las proposiciones
ii ) Los alumnos conocen a los simuladores y los desprecian.
i ) El cuadrado de todo número real es mayor que 2.
iii) Si los 'álumnos conocen a los simuladores, entonces los desprecian.
ii) Existen enteros cuyo cubo aumentado en 1 es igual al cubo del siguiente,
/·12. Detenninar si l~s siguientes proposiciones son leyes lógicas: iii) Todo el que estudia triunfa,
i)pllq*q expresarlas simbólicamente, negar las expresiones obtenidas y retraducirlas al
ii) [(p => q) /\ (q => r)J => (p => r) lenguaje ordinario.

ili) p => P A q 1·30. Construir un circuito correspondiente a la proposición



. iv) P => P v q (p 11 -q) V (-p /1 q) V (- P /1 -q)

~ iJ1
24 NOCIONES DE LOGleA

]-31. Se tiel1e el siguien te circuito:

~ / I
Capítulo 2
I I r 1"
i
--l -P '-q I ./_-
I
!:
! !
"'-~./ J
¡ !
1
1
¡ CONJUNTOS
L~__d_.-J L---Í
q ,
~ _ _/ / I
I

2.1. INTRODUCCION
i ) determinar la proposición correspondiente
',ü ) simplificar ésta, y construir el circuito asociado. El propósito de esta sección es el estudio de'la teoría intuitiva ue conjuntos. En
1-32. Exp:esar simbólicamente el siguiente teorema: "si un número es unpar, entonces este sentido. los térmmos "conjunto", "pertenencia" y "elemento" son considerados

om
su cJadrado es impar". como primitivo$, Sobre esta base se definen la inclusión y la igualdad, y se estudian sus

.c
Enunciar el contrarrecíproco, el contrario y el recíproco, Demostrar el primero. propiedades. El mismo tratamiento se hace corresponder a las operaciones entre

a1
conjuntos. El capítulo se completa con el desarrol1o de ejemplos en lo. que se pretende

ic
J-33. Siendo mostrar un método adecuado de trabajo.

at
f

em
p : a. b es impar
q : a y b son impares

at
1.2. DETERMINAOON DE CONJtJNTOS

.M
Demostrar p = q

w
w
¡.J4. Justificar el !'n2onamiento 2.2.1. Notaciones
p v
-q «> T
-q
w Para denotar conjuntos utilizaremos generalmente letras mayúsculas, y para
especificar elementos se usarán letras minúsculas, a menos que dichos elementos sean,
p V -r a su vez, conjuntos. Para indicar la pertenencia de un elemento a un conjunto será
p utilizado el símbolo €.
la proposición "a e 1\" se lee: "o pertenece a A", o bien "el elemento a pertenece
1.35. Lo T¡íMno ~n ej sigUIente caso: al conjunto A",
ro
".
q Su negació.l e,,"ú f A'", que se iee: C'a no pertenece a A"
{P qi "'" Si el ~ülliunlu ~ ;J~¡d furrIíado por los ~lementos a~ b ~,,' f ~ cscJib¡müs
r => s
A --fa be'J
\ ..
s
en este caso se nombran todos los elementos' del conjunto, y se dice que está
1-36. Investigar la validez del razonamiento siguiente: determinado por extensión.
Si el interés no es egoísta, entonces es, la fuerza vital de las personas y es Las notaciones usuales para caracterizar conjuntos numéricos son las siguientes:
espontáneo. N conjunto de los números naturales
El interés no es la fuerza vital de las personas y es espontáneo Z conjunto de los números enteros
El interés es egoísta

L " ..o.
E-
26 CONJUNTOS
DETERMINACION DE CONJUNTOS 27
Q conjunto de los números racionales
R cortiunto de los números reales "Un conjunto vacío es liquel que carece de elementos. Un conjunto unitario está
C conjunto de los números complejos f~rmado por un único elemento.
La representación por extensión del conjunto cuyos elementos son - 1, °y 1, es
Una propiedad o función proposicional, que se convierte en proposición falsa para
todos los elementos del universal. caracteriza por comprensión un conjunto vacío.
Designaremos con ti> al\:onjunto vacío, y puede definirse simbólicamente así
A={-I,O,I}
1:; tI>=[x!x*x~
Es fácil ver que se trata del conjunto de los números enteros cuyo valor absoluto es " )
menor que 2; en este enunciado hacemos referencia a elementos del conjunto Z. de los ;'·1'··1'·' .
! En este caso la propiedad relativa a x es P (x) : x =1= x. la cual resulta falsa cualquiera
núm<!ros enteros, el ~ual se llama referencial o universal: además, estamos interesados
que sea x.
,;-n aquellos que satisfacen la propiedad de ser. en valor absoluto. menores que 2. I Si A es el conjunto cuyo único elemento esa. escribiremos
La notación cOI:.respondiente es
1 A=i~a ,.x:x=a
A = í x e Z i Ixl < 2 j ,1 I Ejemplo 2·1.
Y se dice que el conjunto ha sido determinado por comprensión,
El conjunto universal depende de la disciplina en estudio, se fija de antemano, y 1 Determinar simbólicamente y por extensión lós siguientes conjuntos definidos por
I

m
está formado por todos los elementos que intervienen en el tema de interés. En general comprensión:

co
se denotará con U. i ) A .es el conjunto de los números enteros cuyo cuadrado es igual a t.

.
a1
Definición l
En este caso la propiedad que caracteriza a los elementos de A es la conjunción de

ic
p (~) : x € Z

at
Un conjunto se determina por extensión si y sólo si se enumeran todos los y Q (x) : X2 =1

em
elementos que lo constituyen. Un conjunto se define por comprensión si y sólo
Entonces

at
si se da la propiedad que caracteriza a sus elementos.
~ 1

.M
= t xi x € Z x· = 1 J
1

El conjunto cuyos elementos verifican la propiedad P se indica A A.

w
w
A= (" x II P (x) ~ y como universal puede sobrentenderse el conjunto de Jos números reales o racionales.

w

;
Si proponemos a Z como universal, puede escribirse
u más brevemente. si U está sobrentendido
A = {x € Z I X2 = 1}
A = { xl P(x)}
Obviamente, la determinación por extensión es
y se lee: "A es el conjunto formado por los elementos x. tales que P (x)". P (x) es una
función proposicional, y un objeto del universal pertenece al conjunto si y sólo si 'A={-l,l}
verifica la propiedad. es decir ji) B es el conjunto de los números naturales mayores que 2, y que no superan a
a€A ~P~a) es V 6.
Considerando a N como universal. la propiedad característica de los elementos de B
En consecuencia es la conjunción de
a tl A 4l' P la) es F P (x) : x> 2 y Q (x) : x..;; 6

2.2.2. Conjuntos especiales que podemos expresar R(x): 2<x";;6


y se tiene
Extendemos la noción intuitiva de conjunto :J Il's casú~ dt: -:art:ncía de elementos y
de unicidad de elementos. mediante la intwducció!l n" los conjuntos vacío y unitario.
i B= {x€N/2<X';;;;6}
i:1
~~
IlFTER1>ílNAC'lON D! COtUl.lNTOS 29
28 CONJUNTOS

Por extensión nos qucda iü) B es el conjunto de los números naturales cuyo cuadrado es par.

B={3,4,5,6} B= { X € Ni X2 es par}

iii) e es el conjunto de los números reales cuyo cuadrado es igual a - l. o bien


Se tiene:
B= {X€,N/x =2k
2
A k~N}
e :: ( X € R I X2 := - 1~ ¿Cómo se determina la pertenencia de un elemento a B? De acuerdo con la
'- "
el (uaJradd de
('JITIO número real es negativo P (x) : X2 es F para definición de B, dado un número natural. se analiza su cuadrado; si dicho cuadrado es
lodo real. y Tcst:!ta e = </,J. par, el número pertenece a B; si su cuadrado es impar. no pertenece a B. Es decir

Ejemplo 2·1. il ¿ i5 "";1- e~ ¡¡¡ir


la determinación de conjuntos por extensión no es posible en el caso de infinítos
elementos, y hay que limitarse a la definición por comprensión. La matemática trabaja iV) e es el conjunto de los puntos del plano cuyas distancias a un punto O son
casi con exclusividad en este sentido, a través de propiedades. iguales a l.
C3r:J.cteriz:.¡ffios simbólicamente los siguientes conjuntos: Entendemos que el conjunto universal es el d~ los puntos del plano a. Si bien O es

om
i ) P t!s el ..:onjunto de los numero s enteros pares. un elemento, como es usual en geometría, lo denotamos con mayúscula. Indic"mos la
Por definición, un entero es par si y sólo si se identifica con el duplo de algún r distancia emre \ y O mediante d (A . O). Entonces

.c
a1
entero. Es decir

ic
aespar *>3keZ/a='2k e= { X e a j d (X , O ) =- 1 }

at
em
Entonces p={xeZ/x=2k 11 kEZ) es la definición simbólica de la circunferencia de centro O y radio 1.

at
v) D es el conjunto de los puntos del plano que equidistan de dos puntos fijos A

.M
Es claro que P consiste en el conjunto de los múltiplos de 2. yB.
A ve~es, acudiendo a un abuso de notación, suele proponerse una aparente

w
w
determimción por extensión de un conjunto infinito, con la adjunción de puntos D = ( X € a f d (X , A) = d (X , B) }
w
;"" )
suspensivos. Así

P- r
-~~.~
'i 4 , 6 , ...... ~
... , -4 ,_-' i, O ,-, J D consiste en la mediatriz del segmento AB.

ii ):\ es el conjunto de los mimeros naturales que son múltiplos de 3. Ejemplo 2-3.
j' El conjunto S está fQrmado por los posibles resultados que se obtienen al lanzar dos
I
yeN , . .:"1
,\ k f\, ,-. ¡" monedas, Los resultados para la primera moneda son e (cara) y s (sello) y por cad:! uno
;le ellos. "e tienen las mismas posibilidades para la segunda" es decir
En N nó w.:!uim;)$ al ceft), 'f se nene
_r
A-,j,tl",
4> .. q
." ~ c~s
,_c

"...~
~ )
e
Si O se considera natural, escribiremos No Y en este caso
<--s~s
A = {, x € No. Ix = 3 k " k € No ~)
~ ¡ Entonces
Es decir S::::: { ee, es • se . ss }
A={O,3,6,9, ...... } f
¡:
........... l'
A¡,
30 CONJUNTOS
INCLUSION DE CONJUf\TOS 31
2.3. INCLUSION
En este caso se verifica A C B.
2.3.1. Concepto
Ejemplo 2-4.
Sean A Y B dos conjuntos, Si ocurre que todo elemento de A pertenece a B, Sean U = N y los conjuntos
diremos que A está incluido en B, o que A es parte de B, o que A es un subconjunto de
B, y eScribimos A C B. A ={ x/xI6}
~:1
Definición ;<
,...t·. ·1 B ={ xíx!S}
ACB ~'I1x:x€A "">x€B
C ={X/X~2}
Esta definición tiene el siguiente significado: si sabemos que A e B. entonces la
proposición V x : X € A ""> x € B es V; recíprocamente. si esta !Jro!Josición es V. ~c pide !a :-eprese!1tación de t3!e~ conjuntes mediant~ d.iagr:L"!1!l~ de "en%":.
entonces se verifica que A e R Definimos la relación de divisor en N mediante
En repetidas ocasiones se necesitará demostrar que un conjunto es parte de otro;
~ntonces. de acuerdo con la definición, será suficiente demostrar que cualquier a I b si Y sólo si 3 n € N í b = a, n
elemento del primero pertenece al segundo. Teniendo en cuenta esta defInición, y la relación de menor o igual, la representación
Teniendo en cuenta la equivalencia entre una implicación y la contrarrecíproca,la por extensión de tales conjuntos es

m
úefinición anterior puede expresarse así r
r ~ ~

co
A=t l ,2,3,6) B=~1,2,4.8)
ACB ~'I1x:xtB =xtlA

a 1.
( '¡
Además. considerando la equivalencia entre p => q y - (p ,\ -q), podemos C=1. 1,2J

ic
at
traducir la misma definición de la siguiente manera

em
y en términos de diagramas de Venn
A CB ~3x /x €A " x f B es F

at
.M
Es decir, en la inclusión no puede darse que haya un elemento de A que no N

w
i'ertenezca a B.

w
Sobrentendiendo el cuantificador universal. para descargar la notación, escribi-

w
remos
ACB ~x€A =xEB

2.3.2. Diagramas de Venn


;.
Ex!ste una representación visual de los conjuntos dada por diagramas llamados de Ejemplo 2-5.
~:. j ~
Venn.' En este sentido, el conjur.to universal s,uele representarse por un rectángulo, y
'>" Consideremos el conjunto U de todos los triángulos; si 1 denota el conjunto de los
los conJuntos por recintos cerrados. Es claro que todo elemento de A pertenece a U, es
decir, A C U. Sean A, By C subconjuntos de U, como indica el diagrama .~ triángulos isósceles, E de los equiláteros y R de los triángulos rectángulos, se tiene

U
i

I u
C

, . R

~¡$~..,X·'· l,i
CONJUNTOS IGUALDAD DE CONJUNTOS 33
32

Ya que todo triángulo equilátero tiene los tres lados igua1cg, en consecuencia tiene Nota preria:
dos iguales, es decir, es isósceles. Además existen triángulos isósceles que son Por definición, un número natural x es impar si y sólo si existe k € N tal que
rectángulos, p~ro ningún triángulo 'equilátero es rectángulo. ". x=2k-1.
Por otra parte, es fácil ver que el producto de dos naturales consecutivos es impar, y
2.3.3. Igualdad de conjuntos que la diferencia entre un número par y uno impar es impar. Vamos ahora a nuestra
demostración, la cual consiste en probar las dos inclusiones que definen la igualdad
Es claro que dos conjuntos son iguales si son idénticos, es decir. si tienen los mismos
elementos. Entonces, todo elemento del primero pertenece al segundo, y todo
10) A e B. En efecto: sea x € A.
elemento de éste pertenece al primero.
Se tiene x € A "'" x es = x = 2 k - 1 con k E N =:>
Definicióll "'" X2 -:::,.¡. k'- 4 k 't- 1 con k € N ""'" X2 =:" C~ k¡ - 2 k\ + .2 - 1 """
A~13=A,-B B ': A.
:=> x~ e,>; 4,2 ft" ~- ~ k .- - 1 '¡íel1l1n k é:'i =o-
Ejemplo 2-6.
=7 x: es l'llpar = x ti B
Los conjuntos de números reales

A = ( x/X2 = x} Hemos utilizado sucesivamente, la definición de A. la det!nil:ión de número


( , impar. cuadrado de un binomio. la distributividad de la multiplicación, la
n.

m
B , Xi (x - 1 ) . x := O( sustítución de I púr (.:! ~ nuevamente la disuibutividad. la definición de

o
número unpar. y finalmente la def'ímción de B.

.c
son iguales ya que

a1
xeA ~ X2 = X <=> X2 - X = O ~ x . tx - 1) = O ~ X eB
2°) B e A, Es claro que x =x (x + 1) - x¡ "

ic
Ahora bien

at
El bicondicional se desdobla en las dos implicaciones que prueban la doble xeB es impar x. + 1) - e, impar

em
=? X2 =} (X X2 =>
inclusión, y en consecuencia la igualdad.
=> x es impar x €A

at
=}

.M
Ejemplo ]·7
En consecuencia A = B.

w
Sean los conjumos de números enteros

w
w
~

t xi = 1 f
(

A = X2
1.3 A. Propiedades de la inclusión "

B = { x I Ixl = 1}
i ) REFLEXIVIDAD. Todo conjunto es parte de sí mismo.
En efecto. si A es un conjunto, la implicación
Teniendo en cuenta que el cuadrado de un número entero es igual al cuadrado de su }}
Vx :xeA =>xeA es V
val,u absolu~(\, resulta
X € A ~ :;:: => xe3 En ,:oH,ecacnci!L por det1nidefl, se tien.:- \ C ¿\,
"'" Ix i
¡i í TRANSITlVIDAD SI un .:onjuntu "s pan;.' ,'Tr", es J~ un
En consecuencia, A "" B. ter(ero" ~niuJl..:;;S ~i prlm~ro csti ~.n~lu¡dü en 2'1
t HlpoteslS) A e B Tesis) A
Ejemplo 2·8.
BC e
Demostrar que el conjunto de los números naturales impares es igual al conjunto de ,
Demostradón)
los númerol naturales cuyo cuadrado es impar.
Sea .'( E A. Por hipótesis se tíene
Hipótesis) A = { X eN Ix es impar} Tesis) A = B
X € A ,= x € B
B= { X e N I x 2 es impar } Y xeB =>xeC
Demostración)
:H CONJUNTOS CONJUNTO DE I'ARH:S 35

bronces, por ley del silogismo hipotético


"
Definición '1
xEA =>X€C Conjunto de partes de A es el conjunto cuyos elementos son todos subconjuntos
Y, en consewencia, por definición de inclusión AC C. de A.
¡ji) ANT!SIMETRIA. Si un conjunto es parte de otro y éste es parte del primero, -', P(A)= { X/XC A}
entc·nces son iguales.
Los elementos de este conjunto son a su vez conjuntos, y, en consecuencia, P (A)
ACB 1\ BCA =A=B es un conjunto de conjuntos.
¿s una consecuencia de la definición de igualdad. De acuerdo con la definición. se tiene
X eP(A) ~ Xe A
~.3 5. Caracterización del conjunto vacío
FI inrnhl~ma
·· , .. de decidir ,j un obieto
.. es un elemento de P (A) se reduce a determinar
! Propiedad. El conjunto vaCÍo está incluido en cualquier otro.
) si dicho objeto es un subconjunto de A.
(..:s¡sl A .;:~ un ..:onjunw. De acuerdo con la propiedad reflexiva de la inclusión, cualquiera que sea A. se tiene
i-::ilS) rp CA. A C A. y en consecuencIa A € P (A) por definición de conjunto de partes.
Demostración) Consideramos la siguiente proposición: Además. por 2.3.5. i) se sabe que 1> e A, y por la misma definición 1> e P \ Al. Es
decir. cualquiera que sea A.. el mismo A y el vacío son elementos de P lA).
'<ix:xe(/> =xeA

om
'a ':'.1;:11 es V por ser el antecedente F. En consecuencia. de acuerdo con la definición ..le Ejemplo 2·] O.

.c
a1
md..:sión. se tiene <f> C A. Detenninar el conjunto de partes de A;;;: ( :2 , 3 ,4}

ic
y"u,' Los elementos de P lA) son todos los subconjuntos de A, es decir

at
em
E¡ teorema es válido cualquiera que sea A; en particular, A puede ser vacio. rp
ji ) Propiedad. El conjunto vacío es único. ,') (" r l

at
~2),pj.\4j

.M
En efe..:to. suponemos que. además de 1>, existe 1>' también vado. Entonces. de
l (..._,4(,,3,4,
'" r

w
l¡;U"a!o con i ). es verdadera la proposición l....
,_,3;. 1,

w
1" ,,) l..., ..1

w
I/J' e I/J ,~ <f>c liJ' A

y por Jefinición de igualdad. resulta 1>' = 1> y la notación por extensión es

Ejemplo 2-9. ( ( 'j, {''l


P (A) = \1>, \2 ' {'l
3 ) , {4), 2,3 j , '}
F' 4 , {3 ,4) ,A l
f
Demostrar A e fb = A = ¡p. :1
Ejemplo 2·11.
Como se trata de una igualdad se requieren dos inclusiones. ) El conjunto de partes del vacío es el conjunto cuyo único elemento es el
1") ¡f;CA por2.3.5.i). vacío.
2°) A e 1>. Se verifica por11ipótesis. P(4J)={<p}
1
luego A = <f>.
• ii ) La pertenencia relaciona elemento a conjunto. mientras que la inclusión
relaciona conjuntos entre sí. Desde este punto de vista, damos los valores de
verdad de las siguientes proposiciones relativas al ejemplo 2-10.
@2.4. CONJUNTO DE PARTES
1>CA V
[1-¡Jo un L<liliunto A. podemos forml1I un nuevo conjunto constituido por rodos los cf;eA F
,;ub';:Jnjun!os .1..: A. el cual r..:<.:ibe el nombre de conjunto de partes de A.
cf; EP(A) V
37
COMPLEiIILNTAClON DE CONJUNTOS
36 CONJUNTOS

1/> CP(A) V En símbolos


{' 2,3) eP(A) V N= {x€U/X~
2 € P (A) F obien
{2) €P(A) V AC = { x I x t
A€P(A) V
Se tiene
A€A F xc:A C ""*xíiA
AC A V
El dl:.I':¡;'¡' ,la ,j" YcíHl (;,j.

!:lemplo J·I:J.
Si A time .'1 elementos, enhm.;e" P ¡A) tiene 1" elementos, Se trata de computar ei
número de sub.;onjuntos de A,. Uno de ellos es el vado. Conjuntos unitarios hay
exactameme 11 1 . es d
= IflI'J' ' tantos como com b'maClOnes
eClr. , d e fl eIementos, de or den
\ '

om
1,
El número de suhwnjuntos de dos elementos es el de combmaciones de ¡¡

.c
-ti •

a1
elementos de orden 2, es decir 1" I

ic
at
il".
Subconjuntos ternarios hay (3 ! : La complementación es una operación unitaria. en el sentido de que a partir de un

em
\ /

Y así sucesivamente, hasta obtener el único subconjunto de II elementos. conjunto se obtiene otro.

at
El número total está dado por la suma Es usual también obtener el complemento de un conjunto A. respecto de otro S, en

.M
w
cuyo caso la definición es
II!' 'n' .' n . .',,' 'u ·'n' , : I!

w
+i.,l+t~l+ +1 1+1=11+1 I+j.,!+ + ¡ 1= C' -A = ,[ x e B i x f A>'
w
_J .1, JI - 1 ' . 0 . . .L ,_, .. nI " 'B

n .n) n {f/I , En particular se tiene


L ( i. = 1: , i) 1'. 1n - i = (1 + 1)" :;;;; ~n
i=O ;=0 ) El complementario del vacío es el universal.
:; x € U => x f rf> => X € 6'
En este desarrollo hemos aplicado la fórmula del binomio de Newton. que se
justificará en el Capítulu íÍ. (J ~1f'J le:: tjl¡.'

\~I,}IWJ I;'{ resulla


\¡ ) El ,'¡lmpl.:m,;n¡;¡rlO del uní;¡ers;¡i es el
1.5 C(j\WlDIE:-" r ~,C10N DE CONJUNTOS
llC -::= (.~ x E U xfL =1/>
Sean A Y B subconjuntos de L,
2.5.2. Propiedades de la complementación
2.5 .1. Definición
e
Complemento de A es el conjunto formado por los elementos de U (1ue no , I) INVOLUCION. (A )'" = A
pertenecen a A. • Demostración)
El complemento de A se denotará por A C ; suelen usarse también A' y A. x€(Aé{ ~xttAe ~-(x€A(") ~-(xttA) c>x€A

ir.t:--~- . . -.~._...
38 CONJUNTOS INTERSFCCION DE CONJUNTOS 39

t
En esta demostración hemos utilizado la definición de complemento y la ley En símbolos se tiene
involutiva del cálculo proposicional.
II) A e B =-? Be e Ae

Demostración) Utilizando sucesivamente las defi~iciones de complemento, de


I ~
ArlB={xeU!XEA

O bien, sobrentendido U •
1\ XEB}

inclusión y de complemento, se tiene


ArlB::;{x/X€A 1\ XEB}
x E Be "'" X f B =O> X fÍ. A => X e AC
La intersección entre conjuntos es una operación binaria, porque a partir de dos
Luego Be e AC conjuntos se obtiene un tercero.
Ejemplo 2- J3. La propiedad que caracteriza a los elementos de la intersección es la de pertenecer
< ª
s!mnlt~nl"llml"nre In~ rlo~ conjlJntm y o;e e~t:lhlece en términm de una conjunción
Demostrar A = B => Ae :::: Be La defínición de intersección establece
J
x € A (' ~ x ti. A ~ x fi B ~ x € Be xeAnB <;>xeA /\ xEB
tn virtud de las definicionés de complemento, igualdad y complemento.
t Si la intersección de dos conjuntos es vacía ,dichos conjuntos re llaman disjuntos.
Ejemplo 2-14. A y B son disjuntos ~ A n B = iJ>

m
co
i ) Si , es una recta incluida en el plano 0:, entonces su complemento es el par de

.
a1
semiplanos opuestos abiertos, de borde r. Ejemplo 1- J5.

ic
ji ) El complementario del conjunto de los números naturales pares es el ) Si r y r' son- dos rectas distintas incluidas en un plano, entonces su

at
conjunto de los naturales impares. intersección puede ser vacía, o bien reducirse a un punto. En el primer caso

em
iii) El complementario de Q en R es el conjunto de los números irracionales. son paralelas. y en el segundo caso se llaman incidentes.

at
ii ) Sean dos rectas AC y AB, donde A. B Y C son tres puntos no alineados

.M
pertenecientes al plano a. Quedan definidos los conjuntos

w
..-2.6. INTERSECCION DE CONJUNTOS

w
Sean A Y B subconjuntos de U.
w
t S (AS, C) : semlplano de borde AB que pasa por C
S (AC , B) : semiplano de borde AC que pasa por B

2.6.1. Definición

Intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos


que pertenecen a A y a B.
I<
Entonces el conjunto S (AB • C) rI S (AC , B) es el ángulo convexo BAC

a
El diagrama de Venn correspondiente es

A
B
I iü) Consideremos tres pumos distintos A, B Y e pertenecientes a la recta r:
.,~
A B C r

I
Á
40 CONJUNTOS
INTERSECClON DL CONJUNTOS 41
la, semirrectas S (A , B) (de origen A que pasa por B), S (A , C) y S (e , B) son
subconjuntos de r, taies que Por tratarse de una condición necesaria y suficiente realizamos las demostraciones
de las dos implicaciones:
S (A, C) n S (e, B) = AC )ACB =*AnB=A
S (A, C) n S (A ,B) == S (A. C) = S (A , B) Con la información proporcionada por la hipóte5is A C B, tenemos que
iv) La intersección entre el conjunto de los números enteros pares y el conjunto demostrar la igualdad A n B = A. Por defJi1ición de igualdad hemos de
de los números impares es vacía, ya que no existe ningún entero que sea probar dos inclusiones:
simultáneamente par e impar. a) Sea x € tI tal que x € A n B. Ahora bien
v) En Z.la interse<;ción entre el conjunto de los números pares y el conjunto de
"
x € An B = x fA:. x eB =:> X € A
los números pnmos es el conjunto ""
~ , "'!¡"
.;:;.
por defmición de intersecdó!!. y ley loglca p q ""'" p.
En consecuencia ,~ n Be í\ i li
2.ó.2. Propiedlldes de la intersección La relación (1) nos dice que la intersección entre dos conjuntos está
incluida en cualquiera de ellos.
1) IDEMPOTENCIA: A nA = A. b) Sea ahora

xeA=>xeA ,,'xeB =:.xeAnB


En efecto

om
por la hipótesis y por definición de intersección.
xEAnA ~xéA 1\ :teA <"'.ceA
Entonces se verifica A e A;, S (2),

.c
a1
De (1) y (2) resulta A n B = A.
11) ASOCIA lIVIDAD: (A n B) n e = A n (B n e).

ic
ii)AnB=A ~ACB

at
Utilizando la definición de intersección, y la asociatividad de la conjunción, se Para demostrar que A C S, consideramos

em
tiene
xeA =>x€AnB ~xeA " xeB =>xeB

at
xe(AnB)nc ~xeAnB /1 xeC '*l>

.M
pues por hipótesis A = A n B; hemos utilizado además la definición de
~ (x € ¡\ ,\ X e B) X e e~ x€A (x € B ," x € C) ~

w
t\ 1\
intersección y ia iey lógica p ,. q => q.

w
'*l> X € A 1\ X € B n e .... x € A n (B n C) Queca probado así que A e B.

llI)eONMUTATIVIDAD: A n B = B n A.
w Nótese que en i ) a) no hemos hecho uso de la hipótesis, pero sí en b). Esto nos
dice que la proposición A n B e A es independiente de toda condición, es decir. es una
La demostración es obvia aplicando la definición de intersección y la propiedad intrínseca de la intersección.
conmutatividad de la conjunción.
Ejemplo 2-}7.
1\ 1 ELEMENTO NEUTRO PARA LA INTERSECCION ES EL lNIVERSAL Demostraremos que "í dos conjuntos están incluidos en un tercero, entonces in
La !nterse2cion opera sobre eiementos d.~ P (t;j~ ~~ Jc~~if ~ lübre :;ut~nnjün;G:; :1Z' intersección de los do; primero!;.:s parte del tercero.
J:. Interesa determir.ar sí existe un subconjunto de l: cuya intersección ":"1": Esto se '.v<~' \;!H d diagrarna
cuaiquier otro no lo altere. Tal elemento de P (ü) se llama neutro para la
intersección, y en nuestro caso es el mismo U. En efecto u

Ejemplo 2-16.
cualquiera que sea A e

La propiedad IV es un corolario del siguiente teorema


U, se verifica A n e =' U n A = A

@
AC B ~ AnB=A
AC X ,,' B C X => A () B e X

I
1
UNIüN 1)1. CONJUNTOS 43
CO;-¡WNTO:-.

Lo demostramos así El diagrama correspondiente es

xEA(iB "*xEA A xeB "*xeX 1\ xeX "*xeX


Hemos aplicado sucesi\amente la definición de intersección, la hipótesis y la ley ,I
" ·gíca p " p ~ p.
.r qemplo 2-18.
Demostrar que el conjunto de partes de la intersección es igual a la intersección de
1\ 's conjuntos de partes.
I
. P(A n B) = P(A) (iP(B) 1 A la unión pertenecen todos los elementos de los conjuntos dados. En eI caso
disjunto se liene
En efecto: teniendo f'n ("lienTa 0111" 1(1~ f'lt'mi'ntn~ ilp h~ n'lrtp< ,;p lln ,.."n;"",,, .,,,, ,r
.b'::03Jélntos, consídemmo; - . - --- - L' - - -- - - . ---"J~'''- ----

X€P¡A0B) doXCAnB ~X'':A • XCB ~XEP(A) XeP(B)


~Xe P(A) np{s)
I

m
co
'f Jefínición ue conjunto de partes; teniendo en cuenta i ) a) del ejemplo 2-16, la t

1.
:ms¡,¡vidad de la relación de inclusión, la definición de conjunto de partes y la
donde la pan.: ~umbreada es A U B.

a
•:, ¡-¡mdón de intersección,

ic
Es claro (1',,' todo conjunto está contenido en su unión con cualquier OtiO, En

at
efecto

em
2.7. UNION DE CONJUNTOS j
X E.~ => X € A v X € S => A U B

at
X €

'1

.M
: i.1. Definición en virtud de la ley lógica p => p v q, y de la definición de unión. Entonces

w
1

w
l nión de dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos que A e A U B como queríamos.

w
t
¡
pertenecen a A o a B.
Ejemplo 2-/9.
Simbólicamente se indica i ) La unión de un par de rectas r y r' contenidas en un plano es el par de rectas.
(' ~

AUB=tX€U¡x€A v xEBJ ii ) La unión de dos semiplanos opuestos y cerrados es el plano.


üi) Sean los p,;ntos A. B Y (', como en el ejemplo 2·15. iii). Se tiene
Pre5cindiendo del universal
S (B , A) U S (B ,C) =r
Aus={x1xeA v XES}
StA, B) U S (B. C) = S (A. B)
La unión de conjuntos, lo mismo que la intersección, es una operación binaria
definida en el conjunto de partes de U, 1 2.7.2. Propiedades de la unión
De acuerdo con la definición, podemos escribir
a€AUB~aEA v aeB
j I) IDEMPOTHiCJA. éualquiera que sea A. se verifica
AUA=A
~
El "o" utilizado es incluyente. y pertenecen a la unión aquellos elementos de U í Pues xeAU;\ *'>xeA v x€A~xeA
~alos .:uales es verdadera la disyunción; entonces un elemento pertenece; la unión
" 3d.) si pertenece :l alguno de los dos conjuntos. por definición de unión, y la ley lógica p v p <* p.


44 CONJUNTOS
1'1WPIEDADES DE L:\ UNION 45
m ASÜCIATIVIDAD. Cualesquiera que sean A, B Y e
porque si un elemento. pertenece a un conjunto, entoncés pertenece a su unión con
(A u B) U C = A u (B u C) cualquiera y además por hipótesis, ya que A V B = B.
La demoslwCÍón es análoga a la propuesta en el caso de la asociatividad de la Es decir: A C B.
intersección, utilizando ahora la definición de unión y propiedades de la
Ejemplo 2-21.
disyunción.
¡ ) Demostrar X e A 1\ Xe B =:> X e A U B.
lH) CONMU'T ATIVIDAD. Para todo par de subconjuntos de U, se verifica
En efecto. sea
AUB=BUA
XEX =xeA \1 xEB =:>:\'eAUB
fue", x f A B """ x e.\ v x e B «> X € B X € A ~ X € B ',.' A
le' ~¡U(; e~ d'::ftú por y ddinlcion ,le ·.miÓn
IV, ELEMEl"íTO :-ECTRO PAR>\. LA tJNION ES El CONJUNTO VACIO. ií 1 L:l imp!k¡¡.;ión anterior no admite rCI:I'proC;;¡ verdader:.!. ~ J que puca", darse
Es decir, cualquiera que sea A e U, se tiene que X:::: A 'J B. Y sm emb;rgo X: .0\ } X''::' B. corno puede ';crse en el
diagrama sigUIente
AU¡P=tjlVA=A
Tratamm sólo el caso A V (ÍJ == A, ya que la conmutatividad nos exime de la otra
e

m
situación.

A~B

o
Sabemospor '::.7.1. que A C A u <P (1)

.c
Sea ahOnlX e A V 1/> ~ x e A v x e if¡ ~ x eA

a1
y
por definici~n de unión, por ser falso x e ifJ .

ic
"

at
Luego AU ¡P CA (2)
ir

em
Por ( 1) Y(2) resulta la igualdad propuesta.

at
.M
Ejemplo 2-20. l, iii)Demostrar P(A)UP(B)C P(AUB).

w
Demustrar A .: B A U B = B.

w
"'>
r'JDsidaemos
w
Seguimol el mismo esquema empleado en el ejemplo 2-16.
) Hipólesis} A C B
XeP(A)UP(B) =* XeP(A) v XeP(B) =>
Tesis! A U B = B
! =XCA v XCB =XCAUB =X€P(AUB)
Dem()stración) Como cada conjunto está contenido en su unión con 1
f'
cualquier Otro. según 2.7.1 se tiene
por definición de. unión. de conjunto de panes. propiedad ). y definiCión de
B -\ B !1} .:onlmWJ de pane,
(ünsid~renlOS Jb~)r3

teA\,.,S =>x€A v x€B =ó'xi:S v x€B =>xEB ~.'1. LEYES DlSTRIBt:TIVAS

por definición de unión. por hipótesis y por la ley p v p ==1> p. La umón e intersección de cOl)junto:. pueden conectarse a través de dos propiedades
Entonces: AUBCB (21 fundamentales. llamadas leyes distributivas, que se expresan mediante las fórmulas
'-
De (1) y (2) resulta A U B:= B 1 (A U B) n C = (A n <:.') u (B n n
i'
ii) Hipótesis) A U B = B
Tesis) A C B t (A n B) U C = (A Ve) n (B u 'el

i
Demostración) x € A ~ X e A V B => x € B Vamos a verificar, mediante diagramas de Venn. la primera de estas leyes. Los
dibujos corresponden al primero y al segundo miembro de la igualdad.

~ i
16 CONJUNTOS LEYES DE DE MORGAN 47

, Tesis) (A U BY = A C n Be
Demostración) x e (A U By ~ x 1/ A U B ~
lr *> ~(x € A U B) *> -- (x E A v x E B) *>
B t"
B ~ x r¡ A A X ti. B ~ x e AC /\ X e BC *>

~x€Ac n BC

I
Por definición de complemento, de unión, negación de una disyunción, y defmición
de intersección.

(AUB)r.C (A n C) U (B n C) 2.9.2. Teorema. El complemento de la intersección de dos conjuntos es igual a la


u;-Jón de sus cuiliplcil1CiítOSa

Las demostraciones fonnales s:m las siguientes: Tesis) (A n Bt ::;:: A C U Be


Demostración) x € (A n B)C «> x tAn B *>

:.~.i. Distributividad de la intersección respecto de la unión *> ~ (x € A n B) *> -- (.v e A\ x € B) é?

e ~ x € A U B ,\ e ~ (x € A x ti A v x f B x Ae Be

m
x € (A U B) n X € v x € B) " x €C «> *> *> € V X € <;>

o
e) v ne v e e AC U Be

.c
~ (x € A ,\ X € (x € B 1\ X e C) ~ x E A x eBn «> .... X

a1
~ X e / A Íl C) U (B Íl el De acuerdo con las definiciones de complemento. de intersección, negación de

ic
. una conjunción y definición de unión.

at
?cr definiciones de intersección y de unión. y distríbutividad de la conjunción respecto

em
de la disyunción.
Ejemplo ].]2.

at
.M
1.'L!. Distributividad de la unión respecto de la intersección Demostrar la equivalencia de las siguientes proposiciones:

w
ACB Be CAe AUB=B AnB = A

w
xe(AnB)ue «>xeA:lB v :cee *>

w
De acuerdo con lo establecído en el Capítulo 1, para demostrar la equivalencia de
~ (x € A " x € B) v X € e «>
una cadena de n proposiciones, es suficiente probar n implicaciones. En nuestro caso
~ (x € A v x € C) ¡\ (x € B v x € C) ~
p~q~r~s~p

~ x EA U e A x lE BU e ~
1°) ACB~BcCAc
«-xe(AUC) n (BUC) En efecto x € SC ~ x t B ~ x f. A ~ x € A C
por defmición de complemento, por hipótesis y defmición de complemento.
Se han utilizado las defilliciones de unión, de ~nterseccíÓn. y la ley distributiva de la
lis: unción respecto de la conjunción. 2°) Be e Ae ~ A U B = B

Sea x e A U B ~ x € A v :x e B ~

2.9. LEYES DE DE MORGAN


~ x ; Ae V x e B ~ x tt Be V X eB ~

~x€B v xeB ~xeB


Estas leyes, de gran aplicación. penniten relacionar la complememación con la . por definiciones de unión y de complemento, por hipótesis, definición de
unión e intersección. complemento y ley lógica p v p ~ p. .
Así
:.9.1. Teorema. El complemento de la unión de dos conjuntos es igual a la intersec.
AVBCB (1)
.:ión de sus complementos.
43 CONJUNTOS DIFERENCIA DE CONJUNTOS 49

Por Jtra parte


Be Au B (1) Ejemplo 2-23.
i ) Considerando como universal al conjunto de los puntos del plano, la
ya que todo conjunto es parte de su unión con cualquier otro. diferencia entre la recta /' y el segmento AS es la unión de las semirrectas
De el) Y(2) resulta A U B == S abiertas AM YBN
3°) A U I:l = B ~ A n B = A
a) COITO la intersel:ción está incluida en cualquiera de los dos conjuntos. se tiene A 13 r
1- -- --r- - - - - o
AnBe A (1)
.----~------í~~>-

~t N
biSca xEA "",,'xeAUB =*"xGB
puc, \ =
A >_' B y por hinM",i, ¡¡ ) La diferencia entre el .:onjunto de los números pares y el conjunto de los
Entonc~s
números primo5 es el conjunto di' j')5 números enteros del tipo :, .~ 2 . k

xeA =xeA A xeS =xeAns


siendo k *:t
1.
..~

Es ,lecir ACAns ( 2)
'"
1 2.10.2. Propiedad. La diferenda entre dos conjuntos es igual a la intersección del
{i '(
Por ( 1) Y (2) resulta I primero con el complemento del segundo. I

om
'$e
~
Se trata de probar que A - B:: A n Be.
AflB=:\. .~
En efecto. aplicando sucesivamente las definiciones de diferencia. complementación

.c
!;
1

a1
4°) A n B = A =:> A C B e intersección, se tiene

ic
ESlá demostrado en el ejemplo 2-16 ii )

at
X~B}

1
A-S={xIX€A!I Ix eA !I X € Be } = A n BC

em
at
2.10. DIFERENCIA DE CONJUNTOS

.M
f Ejemplo 2-24.

w
I
2.10.1. Dtfinición Demostrar seA <* (A-B)UB=A

w
w = (A U B) n (Bc U B)=

,
(A - B) u B = (A n B~) u B
Diferencia entre dos conjuntos A y B es el conjunto formado por los elementos
de A que no pertenecen a B. = (A U B) n u = A U B = A
Por 2.10.2, distributividad de la unión respecto de la intersección, por ser
A-B::: fx xcA t. xtB)
, "' BC U B = U. por neutro para la intersección y 10 demostrado en el ejemplo 2-20.
El diagmm:¡ wrrcspondiente e!' Ejemplo :1-25.
De!':1lJstr:u' 1a distrjblltiv~dad de la mterse¡;ción respecto de la difenmd,L ('S decir
A n (B .~ C) ;:: V\ B) - (A ()
.JI'
En lugar de seguir el método general de probar las dos inclusiones. vamos a
, trasformar cada miembro de la igualdad utilizando las propiedades demostradas.
B
Así
A n (B":' C) = A n (S n CC) = A n B n C''' (1)
Es dan que A - B *' S - A; es decir. la diferencia de conJuntosno es conmutativa. por 2.10.2 y asociatividad de la intersección, Considerando el segundo miembro y

,
.........
DIFFRENCIA SlMFTRICA ~l ,

50 CONJUNTOS

aplicando 2. JO. 2, ley de Dc Morga n, distributividad de la intersección respecto de la , En efecto


unión .Y{. A b. B = (A -- B) U (B - A) = (A n Be) U (B n AC) =..'"
(A n B) -' (A n ej = (A n B) n (A n e)c = i:
¡:'
= [(A n B C
) U Bl n [(A n B ) U A
C C
] =
= (A n B) n (A e U Ce) = = (A U B)n(BC U B) n (A U AC)n (B C U AC ) =

I
C
= (A n B n Ae) U (A () B n Ce) = = .(A U B) n U n U n (AC U B ) =
= q, U (A n B n Ce) = A n B n Ce (2) =: (A U B) íl (A CU BC) = (A U B) n (A n B)C = (A U B) - (A n B)

De acuerdo con (2), por ley distributiva de la unión respecto de la intersección, por
De (1) y (2) resulta ser Be U B = A U AC = U, por ser U neutro para la intersección, por conmutatividad
A n (B - C) = (A (lB)-(A ne) i de la unión, por ley de De Morgan y por 2.10.2.
Las expresiones alternativas para ía diferencia sunétrica son

2.11. D1FERENOA SIMETRICA

Sean A Y B dos subconjuntos de U.


I A 6. B=(A-S)U(B-A)=(AnBC)U(BnAC )=
= (A U S) - (A

2.11.2. Propiedades de la diferencia simétrica '


n B) = (A U B) n (A
, n B)C

m
2.11.1. Defmición

co
I) CONMUTA TIVIDAD

.
a1
Diferencia simétrica de los conjuntos A } B es la unión de los conjuntos A - B Y A A B =(A - B) U (B - A) = (B - A) U (A - B) = B b. A

ic
B-A.

at
ta notación es Il) EXISTENCIA DE NEUTRO. En P (U), el vacío es neutro para la diferencia

em
A b. B = (A - B) U (B - A) (1) simétrica. En efecto

at
At:.cjJ=(A -cjJ)U(cjJ- A)= A utJ>= A = cjJ~A

.M
Yel diagrama coITespondiente

w
1II) EXISTENCIA DE INVERSOS. En una operación entre elementos de un

w
conjunto (en este caso el conjunto es P (U). los elementos son los subconjuntos

w
de U y la operación es la diferencia simétrica), interesa determinar si, dado un
conjunto, existe otro cuya diferencia simétrica con él es el neutro. Afirmamos
que todo. conjunto A e U admite áI mismo A como inverso respecto de la
diferencia simétrica.
En efecto
A t:. A = (A - A) U (A ....: A) = cjJ U cjJ = <P
IV) ASOCIA TIVIDAD. Cualesquiera que sean A, B Y e pertenecientes a P (U) se
Otra identificación de la diferencia simétrica es
) A b. B = (A n BC ) U (B n A C ) (2)
verifica
(A A B) A C = A A (B t:. e)
que se deduce como consecuencia inmediata de la definición, teniendo en cuenta que
la diferencia entre dos conjuntos es igual a la intersección del prim~ro con el Demostración)
complemento del segundo, según 2.to.2. (A b. B)t:. e = [(Aó B) n ce:} u l(AA By: n Cl ""
Resulta también = {[(AnBC)U(ACnS)]nc c } U {HAUB)íl(AnBnCnc}
A b. B = (A U B) - (A n B) , (3) =(AnBCnCC)U(ACnBílCc\I_' :f·A.UBtU(AnB)]nc}

IfL~""
" ,r
",4".""", ~,
'1.' ~~.'~:m..li~""",,,",
52 CONJUNTOS
PRODUCTO CARTESI/\NO DE CONJUNTOS ....< '
~;-

= (A n Be n Ce) U (A e n S n CC) U (A e n BC n' C) U (A n B n C') =


=(A n B n C) U (A () SC n CC) U (A e () B n CC) U (A Cn Se () C) (l) (A n C) b. (B n C) = [(A n e) n (B n C)e] U [(A n Cl' n (B n C)] =.
= [(A (i C) n (B C U Ce)] U [(A e U Ce) n (B n C)] =
En este desarrollo se han utilizado las consecuencias de la definición de diferencia
::;;; (A n C n BC ) U (A n C n Ce) U (A C n B n C) U (Ce n B n C) =
simétrica, leyes de De Morgan, distributividad de la intersección respecto de la unión y
la conmutatividad. =(A n B C
n C)U<pU(A C
() Bn C) u<p=
Desarrollamos ahora el segundo miembro aplicando la conmutatividad de la = (A () Be n C) U (A en B () C) (2)
diferencia simétrica y utilizando el resultado anterior

A6.(S 6C) == (B 6C)6.A == Hemos utilizado las alternativas de la definición de diferencia simétrica, la
distributivídad de la intersección respecto de la unión, una ley de De Morgan, la
=(8 n e n'A) U(Bnc C
nA') V(B e n C n AC } U(B C n Ce n Al.;; conmutatividad de la intersección, la definición de conjuntos disjuntos y la neutralidad
c del iJ> para la unión.
=(A n B nqU(A n Bn CC)U(A C n Sen C) U(An BC n C') (':)
De (1) Y (2) resulta
(A 6. B) 6. C = A 6. (B ó. C) 2.12. PRODUCTO CARTESIANO
.~

,
Ejemplo 2·26. 2.12.1 Par ordenado
i) La diferencia simétrica entre los intervalos reales

om
Dados dos elementos a y b interesa fonnar un conjunto que dependa de dichos
(I ,-)6.(-00,3J=(3 ."")U(- ..... l)

.c
elementos y del orden en que se consideran.

a1
ji) En cambio ~;

Definición

ic
=[3 ,(0) U (-
i.. (a ,b) es el conjunto cuyos elementos son {a } y {a. b }

at
(1 , CCI) Ó. (- 00 • 3) 00 • 1] Par ordenado

em
at
Ejemplo 2-27. (a , b) = { { a ) • { a ,b } }

.M
Demostrar la ley cancelativa de la diferencia simétrica, es decir ~

w
a y b son la primera y la segunda componentes del par ordenado.

w
w
AÓ.B=A6.C ~B=C
i:¿
En particular se tiene
En efecto
A 6. B = A 6. C ~ A 6. (A Ll B) = A Ll (A Ll C) ....
.... (A Ll A) Ll B := (A Ll A) Ll e ....
I"";;
(a ,a) = {{ a} , { a, a }} =

Si a:F b, entonces (a ,b):F (b ,a)


a}
)
1
=>9l::.B=i;'>[,C =:> B=C romo ejercicio la siguiente propiedad; dos pares ordenados son iguales si y
3ól0 si tienen $liS componentes respectivamente iguale~,
Ejemplo 2-28.

Demostrar la distributividad de la intersección respecto de la diferencia simétrica. .~ 2.12.2. Defmición '1-,


Tesis) (A D. B) n C = (A n C) tJ. (8 ri e) . tI1
Proqueta cartesiano de dos conjuntos A y B es el conjunto cuyos elementos son
Demostración) Desarrollamos los dos miembros por separado todos los pares ordenados cuya primera componente pertenece a A y la segunda
(A Ll B) n C = [(A n BC ) U (A C n B)] n C = aBo
= (A n B n C) U (A C n B n C)
C
(1) En símbolos
A X B = { (a ,b) J a € A A b € B}
54 COl\JUNTOS PRODUCTO CART,,"SIANO DI' CONJUNTOS :;;-.

En particular

= { (a , b) I a E A /\
2
AX A=A b EA}
Ejemplo 1-19. dl~
) Producto cartesiano de A = { 1 , 2 , 3} Y B = {1 , 2 }
cl~
A X B = { (I , 1), (1 , 2), (2 , 1) , (2 • 2), (3 , 1) , (3 • 2) }

ii ) Por ser pares ordenados, los elementos del producto cartesiano de dos
a b
conjuntos pueden representarse mediante puntos del pIano cuya abscisa y
ordc&ada SC~f respecli\'aiüentc~ !a prh-ncra ,. Li ~gundd ;.;OIHpuncIllc.
t
I
I¡~
Ejemplo 2-31.
Sean A = { x € R / ¡xi < 1 } Y B=R

2I /" m en Q} "• AX B

om
Entonces
B

.c
AXB={(x,Y}€R 2 /-1<X<1 AyeR}

a1
ic
at
es la faja abierta de la figura

em
at
2 3

.M
w
A

w
AXB
w I
Los vértices de la cuadrícula obtenida son los elementos del producto cartesiano.
¡ii) El producto cartesiano no es conmutativo, pues

(3 , 1) € A X B Y (3, 1) f B X A =>
=>AXB#:BXA

Ejemplo 2-30_
-1
Sean los intervalos cerrados de números reales i
[a,b]= {xeRla<'X<'b}
{c;dr;",,{ yeR/c:,¿y<.d}
Entonces

[a,b]X [c,dJ={ (x,y}eR 2 /a<'x<'b " C<.y<.d}

es el rectángulo cuyos lados son dichos intervalos.

L" /
56 CONJUNTOS OPERACIONES GENERALIZADAS 57

Ejemplo 2-32. III es un intervalo natural inicial (conjunto de los n primeros números naturales) y
El producto cartes'jano es distributivO respecto de la unión se llama un conjunto de índices.
Si el conjunto de índices I se identifica con N, es decir,
(A U B) X C = (A X C) U (B X C)
1 = {l ,2,3, .. . ,11 , .•• } • cl1toncesla familia de conjUntos{A¡ , A 2 , ••• , A n , . . -}
En efecto
(x ,y) € ( A U B) X C <;:? X € A U B A Y e C ?? se llama sucesión de conjuntos y la notación es
~t\"€A vxeB) /1 yeC <*
.::;. (;¡; € A Y f C) v íx E B " Y € C} ~ UA¡= UA¡
i i
~ Ix, y) E A X e \¡ (x ,y) € B X ( ~
fE i" 1

~ Ix .vH(\ X C) IB:< C)
nA,=
".
nA,
Hemos dplicado. sucesivamente: definiciones de producto cartesiano. de unión. ~ (:; ! ,= 1
distribuü.. idad de la conjunción respecto de la unión, definiciones de producto
También puede abreviarse la notación de la familia de conjuntos
cartesiano y de unión.
El producto cartesiano de tres conjuntos se define mediante
{ Al ,A 2 ,. , • , A" } = { A¡ } i € 1
A X B)( ("" tA X B) X e
'"

om
"

Sus elementos son ternas ordenadas. 2,13.1. Sea \ A¡ ~ . ! una familia de conjuntos.
... ,.,.':

.c
Como caso particuiar, se tiene

a1
[)efinición

ic
{"
Ji
'1 ,
3 Unión de la familia ~ A¡
A = A X A X A = { (x ,y ,z) i x E A " Y E A Z E A} 1 es el conjunto

at
f. €

em
En este caso, la representación es espaciaL
Jr .U A¡ = {x / 3 i € 1 1\ x€ A¡ }

at
lE 1

.M
Es decir, un elemento pertenece a la unión de la familia si y sólo si pertenece a

w
2.13. OPERACIONES GENERALIZADAS alguno de los conjuntos de dicha familia.

w
Sea {Al, A2 , ••• , A,,} un conjunto finito de conjuntos; en este caso podemos
w 2.13.2. Definición

formar la unión e intersección de dicha familia, es.decir Intersección de la familia {A¡} í € 1 es el conjunto
11
Ál U A~ U ... U A" U A, nA¡={ xlx€A¡,Vi}
i El'·
j= I
11
! n elemento pertcne¡;e a la Intersección si y sólo si pertcne\;e a todos !os conJ~mtc!l
A¡;\;: f\, '" n
i'" !
1\/
d~ d k:h.::t fJmi!i:.L
P:lf3 las umones .: intersecciones generalizadas suhsístcn la:, propiedades del .:a:{1
donde los segundos miembros denotan abreviadamente tales operaciones. binaría. En particular las leyes de De Morgan son
Si consideramos 1" = { 1 ,2. ',' , ,1I} , entonces escribimos
11 (\ Ut\)J "=
'E 1 ¡
nA"
el'
UA¡ ::: UA¡
¡FIn i =1 ~:
~

nA¡
11
nA¡ ~ .(n A;) " =
\.' El') i.l
UA¡"
i € 1" i= I

1
l
SR CONJUNTOS
OPE.RACIONES GENIRALlZADAS 59

Ejemplo 2·33. lnd'icando con el símbolo ¿; la unión en el caso disjunto, la expresión anterior en el
Operaciones con intervalos reales caso de una sucesión de conjuntos puede escribirse así

i) U [i-I.i)=[Q,I)U[I.2)U[2.3)U .... = UNA¡ == Al + ji:= 2 A~ n A~ n .. n


> A~J. 1 n Aj
i = 1 i e

= R' U {O ) = [0,(0) Se trata de probar esta igualdad.


donde R ~ denota el conjunto d~ los números reales positivos. a) El segundo miembro es una unión disjunta.
Sean dos términos de la sumatoria con i i= j. por ejemplo: i < j. Se tiene
ii) ñr- ~,
,,7~)
i'" 1"
=(-I,l)n L ~ . ~,
\ _ _J n .... = {o}'" (Afn ... nAi.lnAi)n(A~n .. > nAi n ... ílAf.¡ nAj )=
= ¡JI pues A¡ n Af = rJ>

"" ~ b) Todo elemento del primer miembro pertenece al segundo.


iii)
¡r\\o, =(0.1)" (O,
,_,
;) Il (o,J..)
\ 3.1
n .... "'" q,
Sea x € U A¡ '* 3 i € N x € A¡
ie N

2.14. UNIONES DISJUNTAS Si k es el menor entero positivo para el cual x € Ak. se tiene x t Al U Az U ...

m
U A .\ ya que x no pertenece a ningún A¡ con i <.k.··

co
Ir

1.
En Probabilidades se utilizan uniones de conjuntos disjuntos y en lugar de utilizar
Luego

a
las notaciones

ic
c
x€(A¡ UA 2 U ... UAh.d '*

at
AUB para el caso A 0 B = rt>

em
'*x€ Ai nA~n n A¡.¡ Y como .le € Ak=-
es usual escribir

at
,*x€A~ ílA~n ... ílA¡.¡ nAk

.M
A+B

w
yen consecuencia x pertenece al segundo miembro.

w
símbolo que indica una unión disjunta. c) Sea ahora un elemento del segundo miembro. Por ser una unión disjunta. dicho

w
Si se tiene una unión arbitraria de conjuntos. ésta puede expresarse como unión elemento pertenece a uno y sólo uno de los términos. es decír
disjunta de la siguiente manera
3k Ix € A~ n A~ n ... íI A¡.¡ n Al¡ =-
AUB =A+Ac nB '* X € Ah para un único k=>
,*x€ UA¡

EiI:t
¡eN

Consideremos ahora la unión de tres conjuntos Al, A2 Y A 3 ; la podemos expresar


como unión disjunta mediante
3
U1A¡ =Al + Ai n A 2 + Ai n A~ n A3
j=

Iiiroo.-
TRABAJO PRACTICO Il 61

2-40. Si A= {X€Z!lXI<4} y
B= { XE Z I xl 6 } determinar

AUB, A nB, A-a, B-A, AllB


241. Fonnar todos los rubconjuntos de
TRABAJO PRACTICO 1I A == {(O,O), (I,O)}

2-42. Siendo A~ {a.b)


, p'
,obtenerp(¡\2)
2']4. Se consIdera un experimento aleatorio consistente en lanzar tres monedas. Si una
moneda cae cara. se anota 1, Y si cae sello se anota O. Formar el conjunto cuyos 2-13, Demostrar
eleme~tos son los posibles resultados del experimento. (A n B) e A e (A u B)
2-35. Con nlación al ejercicio anterior, detenninar por extensión los siguientes sub-
ConjuIltoS: 1-44. Demostrar
ACB A ACC 7' AC(BnC)
SI : se dan más caras que sellos.

om
$2 : s~ obtienen al menos dos caras. 2-45. Demostrar que si dos conjuntos están incluidos en un terCero, entonces su unión

.c
también lo está.
S3 : se obtiene el mismo resultado en las tres monedas.

a1
246. Demostrar

ic
2-36. Con los conjuntos defmidos en 2-30, obtener:
AC<I>=>A=t/J

at
em
S~ ;S2 -S3 ;SI nS 3 ;(S2 US 3 )ns¡
247. Demostrar

at
2-37. Sean los conjuntos
a= A - (A n B) = (A U B) - B

.M
A-
A = { x e Z ! Ixí .;;; 3 }

w
( ¡::Z'JX 2<~'l

w
B =~x_ 1) 2-48. Demostrar

w
(A l; B) - C = (A - C) U (B - C)
detenninar A (') B • A u B • A - B • B - A , A t.. a
2-38. Dados 249. Demostrar
~ I 1 1
(A (i B)-C =(A -C) n(B-C)
A=~L x€R 1iX--I~'l
1

2:
>
- ¡ 2·jO, Dt:rnostrar
B :=f"FR
.. \' - L'~'l . <'
,~~" ~ -8'1-('"""\-'(B

2·51. Demostrar
Obtener A n B . A U a . Be A -lB -C) =(A- B) U(A n C)
2-39. Siendo
2·52. Demostrar
A= { x eR / X2 - 1 == O} (A - B) - eC A - (B - C)
B= {x eR I Ixl ~ 1 } 2-53. Demostrar
obtener A ("'¡ B , (A U B)<' A U(B -C) =(A U B)-(C - A)
!J2 CONJUNTOS
TRAUAJO PRACTICO I! 63
2-54. Demostrar
2-68. Demostrar
A = (A n B) U (A n Be)
i) A-(A- B)= A n B
2-55. Demostrar ii) A U (B - A) = A U B
BC A ~ (A - B) U B = A ].69. Demostrar la equivalencia de
2-56. Demostrar
AUB=U y ACCB
(A - B) U B = A U B
2-70, Demostrar la equivalencia de
2-57. Demostrar
A e Be y A Íl B = <P
AL1B=if>~A=B
]-71. Si A tiene n elementos escribimos e (A) = n (cardinal de A es igual a n). Si A Y B
}-58. Demostrar son finitos, entonces el cardinal de la unión es igual a la suma de los cardinales,
menos el cardinal de la intersección, es decir
AXB=t,b ~A=¡P V B=t,b

2-59. Demostrar
e (A u B) = e (A) + e (B) - e (A n B)
Demostrar
ACB 1\ CCD~AXCCBXD

om
C (A U B U e) = e (A) + e (B) + e (C) - e (A n B) -
]-60. Demostrar

.c
-c (AnC)-e (B n e) + e (A n B n e)

a1
(A B) X C = (A X e)!\ (B X C)
t"'I
*

ic
2-72. Sean tJ t,b y A una familia no vacía de subconjuntos de U, es decir: 'A C P(U).

at
]-61. Demostrar Por defmición, A es un álgebra de Boole de partes de U, si y sólo si A es

em
(A - B) X e : : ; (A X C) - (B X C) cerrada para la complementación, para la unión, y contiene al vacio. Es decir

at
.M
2-62. Demostrar i) A € A =!> AC € A

w
i) A C B =!> (A U C) C (B U C) ü) A¡€A,ieI =!> U Aj€A

w
¡ti 1

w H
ü) A C B =!> (A n C) C (B n C) ili) q, € A
2-63. Demostrar donde 1 denota un conjunto de índices a lo sumo numerable.
ACB 1\ Ace ~ AC(BnC) Demostrar que A contiene a U, y que es cerrado para la intersección.
]-64. Demostru
AC e 1\ BC e- (A U B) C C
2·73. Sean: n *
rfJ. A ~ B dos álgebras de BooIe de partes de n. Demostrar que A n B
es un álgebra de Booie.
]-(j5. Demostrar
AnB=¡p 1\ AUB=C =!>A=e-B
2-66. Demostrar
i ) Ue =¡p ili) AnAc=¡p
ii) U = ¡pe iv) AUAc=U
J·67. Demostrar ~
AUB=U 1\ AnB=cp~B=Ac
RELACIONES IllNARIAS 65

Capítulo 3 I

RELACIONES

r Esta relación entre A y B está caracterizada por el conjunto de pares ordenados

3.1. INlRODUCCION
R = { (a ,2) ,(a, 4), (P ,4) . (d , 5) )
Se des:molla aquí un tema de fundamental importancia en el esquema de la

om
mato!mátlca actual: las relaciones binarias. Mediante ellas es posible vincular elementos
como e no tiene ningún correspondiente en B. consideramos que no ha sido clasificado
de dos conjuntos, no necesariamente diferentes, y según sea el tipo de conexión se

.c
en la semana. Se tiene

a1
tienen las distintas ciases de relaciones. En este capítulo se estudiarán con adecuado
detalle las relaciones de equivalencia y de orden.

ic
(x ,y)€R ~ P(x ,y) es V

at
em
at
3.2. RELACIONES BINARIAS Definición

.M
Relación entre A y B es todo subconjunto del producto cartesiano AXB.

w
Sean ;\ y B dos conjuntos y P (x •y) una propiedad relativa a los elementos x € A e
Ensímbclos

w
y € B, en ese orden. Esto sugiere naturalmente la consideración del producto cartesiano

prOposÍc1ón verdadera. De este modo queda definido un subconjunto R e AXB.


w
AX B, Y la determinación de los pares ordenados (a , b) para los cuales P (o • b) es una
R es una relación entre A y B <* R e AX B
llamado relación.
Para fijar ideas consideremos el conjunto A formado por las personas a. b. e y d. Y Para indicar que un par ordenado (a • b) pertenece a la relación suele escribirse
el conjunto B cuyos elementos son las posibles notas semanales obtenidas en una
asignatura, L 2, J, 4 Y 5, correspondientes a insuficiente. aprobado, bueno.
.
a R b, 10 que equivale a (a. b) e R.
distinguid0 ~f sobresaliente Edecir
3~3. REPRESENTACJON DE REL\CIONES
A={ a.b.c.J) y B -J "í"
-l. i ,-.", 4';1,
,- ) Sea R una relación entre A y B. es decir, R e AX B, En el caso de conjuntos finitos
se utilizan los siguientes tipos de representación:
Los elementos de A quedan vinculados con los del conjunto B mediante la
i ) Mediante diagramas de Venn, como en el ejemplo anterior.
propiedad
ii ) Mediante un gráfico cartesiano. En este caso se consideran como abscisas los
p (x, y) : x obtuvo la notay elementos del primer covJunto, y como ordenadas los del segundo. Mediante
SupGngamos que la situación al cabo de una semana queda especificada mediante el paral.:las a los ejes trazadas por los puntos de división se forma una
siguiente diagrama cud.drícula cuyos vértices son los elementos del producto cartesiano AXB; de
éstos se señalan los que pertenecen a R.

iIl.....-
RELACIONES RELACIONES lNVc.RSAS 67

Considerando el ejemplo propuesto en 3.2, se tiene: Definición /


Imagen de R es el conjunto de los elementos de B, que admiten un antecedente
enA
5'" l I I ;/ t' '\ AXB
iR = {y € B I (x ,y) fE R }
4J I (+ • ;p.e I \: \
Definición '-
R Relación inversa de R es el subconjunto de BXA definido por
3I I I~ /1 I '
2+ I ,. / I R- 1 ={ (Y,x)!(x,y)€R}
:it
"*
Ejemplo J- J.
Con relación al caso estudiado en 3.2, se tiene

m
iii) Mediante un matriz. Sobre una corumna se anotan los elementos de A, y D = (a.b.d}
, IR = {2,4, S}
R

co
-'
sobre una fila los de B. En el ángulo superior izquierdo, el significado de la

1.
relación. Se asigna a cada elemento del producto cartesiano AXB un 1 o bien

a
La relación inversa es

ic
un O, según que el par ordenado correspondiente pertenezca o no a la

at
relación. Con el mismo ejemplo, resulta R- 1 = (2
-
,a).(4 ,a).(4.b).(5 ,d)}

em
\

at
R y corresponde a la propiedad

.M
:2 3 4 5

w
P (y . x) y es la nota obtenida por x
O o o

w
a

w
lJ. O O O ¡ O El gráfico cartesiano de esta relación inversa es
e O O O O O
d O O O O
di 1I I 1+) \

3.4. DOMINIO. IMAG~N, RELACION INVERSA c¡\ I IUI


~R-I

Consideremos una relaciónR entre los conjuntos A y B.


Si (x . y) € R diremos que y es una imagen de x a través de R. y que x es un
::mtecedente o preimagen dey por R.
".1
b+ ' I I ,t" I
t'
Definición :~ *~
¡ .. a ~ \ I r, /F\: +J I I
Dominio de R es la totalidad de los elementos de A, que admiten imagen en B
~':.
2 3 4 5
DR = {x € A I (x ,y) € R } "
~,i.
¡
"",
i
"':,
i
68
RELACIONES
COMPOSIClON DE RELACIONES 69

3.5. COMPOSICION J.?E RELACIONES La relación compuesta S o R e AXC está determinada así:
• X2
A partir de las relaciones Re AXB yS e BXC, es posible definir una relación entre (x, z) € S o R#-z = -2 -.+ 1
A y e, llamada composición entre R y S, mediante

S_oR = {(X,Z)/3YfB A (x~Y)fR /1 (y,Z)fS}


3.6. RELACIONES DEFINIDAS EN UN CONJúNTO
La composición de relaciones admite las siguientes propiedades: .;,
i ) Asociatividad. Sea R una relación entre A y B, donde B "'" A. En este caso la relación está defínid~
(T" S) R = 1" (S o R ) en A. y se identifica con un su bco~iunto de A2 = AX A.

ií ) La relación inversa de la composición es igual a la composición de las Definición


relaciones inversas, en orden permutado. R es una relación definida en A, si y sólo si R e Al .
(SoR)-1 =R-¡ oS-1 Como todo subconjunto de A"2 es un elemento de las partes de A'}., podemos decir:
Las demostraciones quedan como ejercicios. R es una relación defmida en A si y sólo si R € P (A'}.)
,
Ejemplo ]-2. Es claro que el conjunto vacío y el mismo A2 son relaciones definidas en todo

om
conjunto A, ya que son subconjuntos de A Z •
Consideremos los siguientes conjuntos y relaciones:

.c
Si A tiene n elementos, entonces Al tiene n l elementos, y el conjunto de partes de

a1
A= {-I,O,I} A7 tiene 2( n') elementos, es decir, existen 2(n 2) subconjuntos de A:1. o lo que es lo
B={1,3}

ic
C = { 3/2, 5/2 , O} mismo, relaciones en A.

at
.,

em
Re AXB está defmida por: la imagen de x es su cuadrado.
S e BX e caracterizada por: el correspondiente de y es su mitad aumentada en 1.
Ejemplo J·3.

at
>~ j

.M
Se trata de formar todas las relaciones que es posible defmir en el conjunto
B

w
A .~
(al ,a2}
w
----.~~ A=

-- ~\ . /=:c;i w
, "

a2 -J--.:.. /. • "\-
Se tiene:

R= {(-1,1),(1, 1)) al ~ '"\ + •J


S = { (1. ;) , (3, ;)}
So R = { (-1, ;) ,0, ;)}
al a2

"~":~..,.
~'{5
RELACIONES ,

¡
RELACIONES EN UN CONJUNTO
~ 71
Detemlinamos primero el producto cartesiano
,r- ,---.... ("--. . ..,-----.... Sabemos que en R, si el producto de dos factores es cero, alguno de los factores es
(~l ,a¡),(al ,02),(a2 ,a¡),(a2 ,a2)}
2
A ={ nulo, es decir
2 , x+y:=O V x-y=O<:>y=-x V y=x
('omo A tiene cuatro elementos, existen 2 4 relaciones en A, y son las siguientes: ¡

Rl =
r Cada una de estas ecuaciones es la representación analítica de una recta del plano;
<P • f en este" caso, se trata del par de bisectrices del sistema de ejes. .
R2 ={ (;¡,ad} ,\ Si A = { (x ,y) ! .v = -x} y B ={ (x ,y) I y = x}
.R3 ={ (a¡,a2)} !
'~
R. = [ (a~ . a, ) \
. l·"")

R. =[1... (al ,ad}


~ e -'
B
r! ~
Ró =ll (al ,a¡},(al '02) ¡
y :.:
={ (al ,al),(aZ ,ad }
R,

om
r ..,
Re. =\ (al ,ad,(az ,02) j

.c
a1
R9 ={ (al ,02),(a2 ,al)}

ic
at
RlO ={ (al ,a2),(al,a:z>}

em
Ru ={ (41 2 ,a¡),(a2 ,a2)} entonces la relación

at
.M
,
RlZ ={ (al ,o¡),(al ,02). {al ,ad} R = { (x y) ! X2 = y2 } = A U B, es decir es la unión de ambas bisectnces.
i
>

w
w
RI3 ={ (al ,ad,(ol ,02),(a1 ,a::)}
w
R 14 ={ (al ,a¡),(a:z 'OI),(aZ ,a2 )}
R¡s ={ (al ,a2),(a2 ,al), (02 ,a::) }
I 3.7. POSIBLES PROPIEDADES DE LAS RELACIONES DEFINIDAS
EN UN CONJUNTO

Rió = A2 J Sea R una relación defmida en A, es decir, Re A2 • Dicha relación puede


clasificarse de acuerdC1 con las siguientes propiedades:

3.7.1. Refiexividad
Ejemplo 3-1.
R es reflexiva <:> \;/ x :x e A ==- (x , x) € R
Gráfico cartesiano de la relación definida en R. mediante

(x,y)ek <*x 2 =y2 (1) la reflexividad de R se caracteriza porque todo elemento de A forma pareja consigo
mismo, y el par así obtenido pertenece a la relación.
La relación es un subconjunto de R 2 , Y pertenece~ a ella los pares ordenados de
números reales que satisfacen a (1). Ahora bien Uamamos diagonal de Al al conjunto D = { (x. x) I x € A} es decir, la diagonal
",,"'(2 = 2 de A'2 es el conjunto de los pares de componentes iguales. La reflexividad se tradu-
<*x _y2 = O<->(x +y) .(x - y)= O ce en el hecho siguiente: la diagonal de A2 está contenida en la relación, es decir
R es reflexiva <* D e R
PROPIEDADES DE LAS RELACIONES 73
72 RI·.LACIONES
¡
3.7.2. No reflexividad i
Consiste en la negación de 3.7.1. "
31 ,tI (,', \
R es no reflexiva <*:1 .Y ! x € A t, (x, x) tt R
La nO reflexividad de R queda especifit:ada por la existencia de al menos un 21' 1//1 \:~l:
elemento de A que no esté relacionado consigu mismo. s
. ¡ ..
En un diagrama cartesíano ocurre que, la diagonal de A2 no está comen ida en la
relación, o sea:
R es no reflexiv3 4.;. R D ~ D
! 3
:l.7.3. Amflexividad
Res arreflexíva ~ Y x: x € A => (x . xl f} R
iii). T:::; { (l , 2), (2 , 1) .
, (3 ,)
1) \
Es decir, ningún elemento de A está relacionado consigo mismo. o lo que es igual, Es arreflexiva. ya que ningún elemento de A foOlla parela consigo m ismo en
ningún elenento de la diagonal de A 2 pertenece a la relación o equivalentemente
la rdadón.

om
R es arreflexiva ~ RnD 'C"' I/J

.c
a1
Es claro que toda relación arreflexiva es no reflexiva.

ic
l
,,¡ ",

at
Ejemplo' 3·5. 3.1.

em
En A = { 1 , 2 , 3} consideramos las siguientes relaciones:

at
2'¡' {. '...:

.M
i ) JI. = { (1 , 1), (2 , 2) , (3 ,3), (2 , 3) } T

w
De acuerdo con la definición dada en 3.7.1., resulta Runa re ladón retlexiva

w
w
31!

V •
/ •• 1 \
R
I 3. -; A. Simetría
2 3

Ir~nr7
211

~r
r i
R :;s snnetnCJ ~ v X re R= r?

i- J Es decir. si un par pertenece a la relación, el par que resulta de pennutar sus


componentes también pertenece. Y en consecuencia el diagrama cartesiano es simétrico
2

I ; 3 respecto de la diagonal de A •

3.7.5. No simetría

ii) E~ cambio S= { (1., 1) , (2 , 3) ,(3 • 2)} es no reflexiva, pues Es la negación de la simetría.


2€ A A (2, 2) ti R R es no simétrica ~ 3 x 3 y I (x • y) e R ÍI (y, x H R
PROPIl IJADES DE LAS RELAClONFS 75
74 RELACIONES

ii) V=., { (1 ,2) , (2 ,3) ,(1 ,3) ,(3, 1) } 'es no transitiva, ya que
La no ametría no impide que dos pares de componentes permutadas pertenezcan a
la relación, pero exige que haya al menos un par en la relación, y que el quc resulta de (1 ,3) eV 1\ (3, 1) € V Á (1, 1H V
permutar sus componentes no pertenezca a ella.
¡ti) JI! = { (1 ,2) , (2,3)} es atransitiva, ya que
3.7.6. Asimetría
(1,2)eW 1\ (2,3)eW:;.(1,3),e'W,
R es asimétrica *> V x V y: (x ,y) e R :;. (y ,x) t R

En este caso debe ocurrir que si un par pertenece a la relación, entonces el que se 3.7.10. Antisimetría
deduce por pennutactón no pertenece. Resantisimétrica *>VxVy:(x.y),R A (v.x)€R =;>x=y

Ejemplo 3·6. Eu c~itZ "'d:)O, s~ d0S pares de ~o&1pcnc~tes pe~u.tad:!~ perten~r.e~ 3 h~ re1a(ión¡
En A = { 1 . ~ , 3) clasificamos desde este punto de vista las relaciones: entonces dichas componentes se identifican.
De este modo, ia relación R del ejemplo 3-5 es antisimétrica, pero no lo es S puesto
i) 5= {n,l).q,3),(3,2))
que es f la proposición
es simétrica.
<:,3)'S " (3,~)eS=>2=3
ü) T={O,2},(2,I),(3,O}

om
es no simétrica. ya que Ejemplo 3-8.

.c
En R: se ..:onsidera la relación R definida por

a1
(3,I)eT A (l,3);T (1)

ic
Ix , .v) e R <* x - y eZ

at
un

em
(J = { (l , 2) . (l ,3), (2 ,3)} Estamos interesados en la clasificación Y representación de R.
La definición (1) se traduce en estos ténninos: dos reales estan relacionados, si y

at
es una relación asimétrica en A.

.M
sólo si su diferencia es un entero.
\

w
3.7.7. Transitividad i ) Reflexividad.

w
(/eR =>o-a=OeZ =;>(a,a)eR

w
R es transitiva" V x V y V z: (x eR 1\ (y, z) e R =;> (x , z) € R
ii ) Simetría.
Es decir, si un elemento está relacionado con otro (no necesariamente distinto), y (a,b)eR =>a-beZ =>b-aeZ :;.{b.a)eR
éSfe está relacionado con un tercero, entonces el primero está relacionado con el
tercero.

3.7.8. No transitividad
1, Por (1), porque si un número es entero, su opuesto también lo es, y por (1).
un Transitividad.
(o , b)'e R f\ lb. e) e R => a - b e Z /'. b - e e Z =;>

,,*(a':-b)+(b-c)EZ :!JoQ-ceZ ,,*(a.c)eR


Por ser la negación de la transitividad. decimos
iv) R no es antisimétrica. pues
Resnotransitiva *3x3Y3z/(x.y)eR 1\ (y,z)eR 1\ (x,z)I/R
(3.2)eR l\ (2:3)eR=>2=3esF
3.7.9. Atransitividad -- v ) Gráfico de R.

Resatransitiva" VxVyVz:(x.y)eR /1. (y,z}eR =;>(x,z)iR


'1 A R pertenecen los pares de reales (x. y) tales que x - y € Z

Ejemplo 3-7. Ahora bien


Considerando el mismo conjunto A de los ejemplos 3·5 y 3-6 se tiene: con kel
x- y eZ x - y = klk e Z "* = x- k
i ) R Y U son transitivas. I
~
=;> j'

~
i
,6 RELACIONES
RELACIONES DE EQUIV ALFNCIA n
rara cad, entero k se tiene una recta paralela a la primera bisectriz.
.iv) Como la implicadón
(x,y)eq, A (y,z)eq, =>x==y

y"

A
-/
///,,/
'l-

//~?,. . -.
/
1/

'l-
/'""'v
?'
) ..

/ / ' l - ~I/"
?'\:)
es verdadera por tener el antecedente falso, la relación es antisimétrica.
Es decir, la relación vacía definida en un conjunto, es arreflexiva, simétrica,
transitiva, y antisirnétríca.
Si A == <P. entonces la misma relación es además reflexiva, pues
'TI x : x € A => (x . x) E ti>

/ // ¿/ \-crdader:l

x 3.8, RELACIONES DE EQUIVALENCIA

Las relaciones binarias definidas en un cOI}junto, que verifican las propiedades


reflexiva. simétrica y transitiva, se llaman de equivalencia y desempeñan un papel

om
importante en álgebra.

.c
a1
3.8.1. Concepto de relación de equivalencia

ic
at
Deji'nición

em
2
La relaclón consiste en todos los pares (x , y) € R pertenecientes a la familia de La relación R e A2 es de equivalencia en A si y sólo si es reflexiva. sinétrica y

at
rectas, es decir: transitiva.

.M
Por razones de simplificación se utiliza el símbolo -. y los elemen tos de todo par

w
R= U {(x, y) € R 2 I y = x - k } perteneciente a la rela¡;ión se llaman equivalentes.

w
keZ' _
L:l llutacH,'ln a -j¡ se iee "a es equivalente a b". y significa que el par (a • b) pertene-
Ejemplo J.1. w ce a la relación_ En este sentido. las relaciones de equivalencia satistlcen:
i ) REFLEXIVIDAD. Todo elemento de A es equivalnte a si mismo.
Sea A Uf conjunto. Como el vacio es parte de cualquier otro, la proposición ¡p e A2
es verdaderl y, en consecuencia,1/1 es una relación en A. Tal relación verifica las
\( x : x € A => x -x
propiedades: i¡ ) SIMETRIA. Si un elemento es equivalente a otro. entonces éste es
i ) Arreflexividad. La proposición equivalente al·primero.
V xVy ,x _,o "'" ,l' -x
V t' _ x t f\ ""'" C~ _.tI é ,!J
es verdadera, ya que el consecuente de la implicación es V_
t ~H'7 TR ..\!\S!Ti\"!D:-\D, 2~ U:1 eieme!lto e~ J Qtr;,J~ :./ é5!8'

1 eqUivalente J un tercero. entonces el pnmero .::s equivaleme <tI ier~'erú.


ii ) SÜI1etría. Se verifica por ser V la proposición
\1 x V v ''¡ :: . x -y J\ ¡: -:: ~ x -:
vx V y : (x • y) € 1/1 =- (y ,x) e ¡p
iii) Tlansitividad Ejemplo 3- JO.
t' 1 '
(x,y)e¡fJ A (y,z)el/1 =(x,z)el/1 EnA= ~ 1 . 2 .3 ) . la relación
, )

es V porque el antecedente es F. - == {( 1 . 1). (2 . 21 . C:¡ . 3) . (1 .2), (2 • 1) }

~"
CLASES 1>1" J (.)UIVALENCIA

¡
7f; RELACIONES 7'J

e$ de equivalencia. Clasificamos las siguientes proposiciones:

1 -1 V
2 -2 V
3 -3 V
1 ""2 V
2 -1 V
1 -3 F
3 -1 F
2 -3 F
3 -2 F I 3J

211
r

re •
1.1 \-.

'1

En virtud de las tres primeras queda asegurada la reflexividad. En cuanto a la


simetría es suficiente ver que

1 -2 => 2 -1 es V 2 3

Más aun. si el antecedente es falso la implicación es verdadera 3.8.2. Oases de equivalencia y conjunto cociente

1-3 => 3-1


*
Sea - una relación de equivalencia en A rp. Un problema de interés es la
detenninación de todos los elementos de A qde son equivalentes a uno dado, es decir.
que forman pareja con él. La respuesta conduce en cada caso a un subconjunto de A.

om
Para la transitividad, descartando los casos de a.'1.tecedente falso, es suficiente llamado clase de equivalencia de! elemento"
verificar:

.c
Definición

a1
ic
1 -1 1\ 1 -2 => 1 -2 V Clase de equivalencia del elemento a e A es el conjunto de todos los elemerltos

at
1 -2 2 -1 1-1 V de A equivalentes a a.

em
1\ =>

2-1 1-2 2-2 V Ka={ xeA/x-a}

at
11 =>

.M
1 --1 1\ i -1 => 1 -1 V

w
('on relación al ejemplo 3-10:

w
w
El diagrama de Venn es K¡ = { 1 . 2 } = K:
K3 = { 3 }

Es decir, hay dos clases de equivalencia, que son subconjuntos de A.

~Q, "'
KI

03
donde cada arco orientado está asociado a un par perteneciente a la relación. En farola
...anesiana:

;;;:::::----~--_.~
CONJUNTO COCIENTE 81
f:O RELACIONES

Podemos avanzar un poco más y preguntamos por el conjunto cuyos elementos' son ii) Si un número divide a otros dos, entonces divide a su suma o diferencia.
las clases de :quivalencía: K 1 y K s , nlx A nty=:>nlx±y
Para demtarlo, podemos elegir un único elemento en cada clase de equivalencia, Demostración)
digamos 1 y 3, con lo que queda caracterizado un conjunto de índices 1 ={
1 • 3) , Aplicando la definición de diviwr a las dos proposiciones de la hipótesis, sumando
y restando en Z aplicando la distributividad del producto respecto de la suma y resta,
de modo tal que a cada elemento de éste le está asociada una clase de equivalencia. El
y la definición de divisor, tenemos '
conjunto fornado por las clases de equivalencia se llama conjunto cociente de A por la
relación de e~uivalencia, y la notación es
n fx " n ty =:> x::: n k A Y = n k' =:>
~ = {K¡ ,K 3 } =l>x:!:y=nk:!:nk' ~x±y"·'n(k:l:k') """
o bien, media1te el conjllnto de índices
=> 11 X ±y
A, '1
-=)
... t, K lA ¡ U f. !f'
~

Las clases de equivalencia constituyen una partición de A, en el sentido siguiente: iíi) Si un número divide a un entero, entonces divide a su opuesto,
son no vacías, disjuntas de a pares, y su unión es A. Este concepto será precisado en los Es una consecuencia de la propiedad i ), ya que
párrafos siguEntes, y es un hecho común a toda relación de equivalencia definida en
un conjunto ro vacio.
II Ix = n 1(-1). x ~ n 1- x
Retomamos ahora nuestro propósito de probar que (1) es una relación de

m
Ejemplo ]·li

o
equivalencia.

.c
En el conJmto Z de los enteros introducímos la relacíón de congruencia módulo n. a) Reflexividad.

a1
mediante la s~uiente Como n I 0, se tiene

ic
at
Definición \;/ a: a € Z =:> n I a -a => a-a

em
Dos enüros son congruentes módulo n, si y sólo si n es divisor de su diferencia. b) Simetría. Sean los enteros a y b tales que

at
.M
En símboIcs 11 -b => ni a - b ,.. n 1- (a - b) = n lb - o =:> b -11

w
a y b son congruentes módulo n ~ nI 0 - b

w
por (1), propíedad üij, por opuesto de a - b Y por (1)

w
Adelantánd.mos al hecho de que la congruencia es una relación de equivalencia

I
c) Transitividad, Sean los enteros a, b y e, tales que
podemos escritir
a -b <:> n I a - b (1) a-b " b-c =nla-b A nlb-c =nl(a-b)+(b-c) =>

=nla-c =1> a-e


Por defmición, el número natural n es diVisor del entero x si y sólo si éste e s igual :.11
primero por unentero, es decir de acuerdo con (i ),'Ia propiedad íi l, reducción de términos, y i !),

nlx «-3 keZ/x=n.k


I1 Vamos a determinar las dases de equiValencia de los enteros. Sea a f' Z: entono'"

Especificami)s las siguientes propiedades de ía relación de diVisor" que utilizaremos: ~={' xeZ x-a'>)
) SI un número divide a un entero, divide al producto de éste por cualquier
enterco
Ahora traducimos la propiedad que define al conjunto K..:
nlx =:>nlx.y x -o =1> n I x -a =:> X -a = n . k con k E Z ~
En efecto, por definición de divisor => x =: a + n. k con k € Z
n,x =:>x= n.k =:>x.y=(n.k).y =:>x,y=n.(k.y) =:> Es decir, a Ka pertenecen todos los enteros del tipo a + n . k, donde a y n están
=:>n x,y dados, y k recorre Z. En otras palabras, a Ka pertenecen las sumas de a con todos 10s
82 RELACIONES
REPRESENT ACION DI:: RELAClONLS 83
múltiplos de 11. En particular:
z
Ko { ...... , - 2 n . - n • O , n , 2 Il , 3 n, . . . . .. }

K¡ = { .... , . , I - 211 , 1 -n , 1 ,1 + n , 1 + 2 n ,1 + 3 n , .... " }

K2 = { ...... , 2 - 2 n , 2 - 11 , 2 , 2 + n , 2 + 3 11 , ...... }

Kn -1 ={ :..... -1-1n,-I-n,-I,-1+11,-1+2n, ...... !,f


Verificamos que no es posible obtener otras clases distintas de éstas; si queremos
~
Kn = { ..... , - 2 n , - n , O , n , 2 n , 3 n ....... } = Ko Realizamos la representación cartesiana de la relación. De acuerdo con (1), se trata
del subconjunto de Z2 cuyos elementos son los papes ordenados de enteros (x . y), que
Análogamente: Kn+l = K¡ = K2n+l = Kl'n = etc.
satisfacen

m
los subíndices de las clases de equivalencia son los posibles restos de la división de 3 ¡ x - y ~ x - y = 3 k con k € Z => y = x -- 3 k con k E Z

co
un entero por n, es decir: O, 1, 2, ... , n - 1, ya que de acuerdo con el algoritmo de la

1.
Para cada entero k quedan determinados los puntos de coordenadas enteras de la

a
división entera el resto es no negativo y menor que el divisor. Por este motivo reciben

ic
el nombre de clases de restos módulo n. y suelen denotar se mediante recta y = x - 3 k, Y en consecuencia. la relación consiste' en el siguiente conjunto

at
discreto de puntos del plano

em
0,1,1, .....• n-l )"

at
~ \)
El conjunto cociente es Z '+-

.M
Z2
V l/'t-

w
Z
1, 'O.- l-•-~ , ..... ,n_ }

w
= - 1 = Zn '\.

o bien w
V V 't--7

={ Ku I O '" u < n }
V V
Zn
[7 V l/
Lo mismo que en el ejemplo 3-10, las n clases de equivalencia son no vacías,
disjuntas dos a dos, y su unión es Z.
V l// VI
Vamos a considerar el.:aso particular de las clases de restos módulo 3, en cuyo caso V V V . 1
I ..
el conjunto cociente es
[7 V 1/
Z3 = { O, f . :2 } = { Ko • K¡ ,K 2 } [7 7 /
donde Oes el conjunto de todos los múltiplos de 3, o lo que es lo mismo, el c.onjunto / / /
de los enteros que divididos por 3 dan resto nulo; a 1 pertenecen los enteros que
divididos por 3 dan resto 1, Y análogamente 2.
/
7 7 I

La partición de Z es
1/ 7 I
!
//
/ / ¡
PARTlClON y EQUIVALH<U.\ g5
84 RELACIONES

iií) Investigamos la partición asociada a la relación de equivalencia del ejemplo


k= O=>y=x 3.8. En este caso, la relación está definida en R mediante
k=-l => Y =x +3 a~b ~ a-bEZ
k= =:> y =x -~ 3
Sea a E R; entonces, por definición de clase de equivalencia
k ::: 2 => Y = x - 6 • etc.
La nlación es Ka='{X€R!x-a}

R =- U { (x, y) e Z2 I y = x - 3 k } Ahora bien


I<EZ
x -a ~ x ._. a € Z =* x .- a = k con k € Z
3.8.3. ~artición de un conjunto no vacio Emonces a K" pertenecen todos los reales del tipo
Seall dos ,,;onjuntos A 4= q, el*, q; tales que, cualquiera que sea el clemento u € 1, x '" a ..¡. k siendo k €Z
existe m subconjunto Ku e A.
Es decir, todos los elementos equivalentes a a. se obtienen sumando a a todos los
Definidón i
i::
r--
enteros. En consecuencia, si elegimos como conjunto de índices al intervalo semiabieno
El conjunto { Ku I u € l} es una partición de A si y sólo si 1:: [O , 1), la partición Res '

om
i ) '¡f II : u € 1 => Ku =r= ti> _ ,f K" Il i éfO"l'
R - ,! \

.c
~ ,
n Kv = t/>

a1
i.) U ::;'1' :$ K"

ic
~K':Z
Ii)Va € A, 3 u € 1/ a € K"

at
em
Los elementos Ku de la partición son subconjuntos no vacíos de A, y están
asociaws al conjunto de índices 1; además, elementos distintos del conjunto de índices

at
~
deteminan subconjuntos disjuntos de A; fmalmente, la condición üi) significa que la

.M
unión le lus subconjuntos de A que son elementos de la participación. es A. j

w
w
Ejemp'o J,12.
w
{ 1=[0,1) K}
) Sea r una recta contenida en el plano a. El plano queda particionado en tres l
subconjuntos K t , K2 , K 3 , siendo 1= { 1 ,2.3} un conjunto de índices.
1 3.8.4. Teorema fundamental de las n:blciones de equivalencia defmidas en un
-,---'--'- ~
1
conjunto no vacío.

í ~'\ Vamos a demostrar lo que ya hemos verificado a tra':~s de ejemplos anteriore<¡, a

~
K¡ "./ .: '\ saber. que toda relacitm de equivaleu!.i<l definida ~n :ll": ';~;¡¡Jumo nc yací" dett'rmim!
1 • .:! una particíón de éste en clases de equiValencia .
K3 .3 TEOREMA
*'
Si .... es una relación de equivalencia definida en el cOllJunto A rj), entonces eXiste
un subconjunto 1 e A, tal que cualquiera que sea u en 1, existe K" e A, de modo que
se verifican las siguientes proposiciones:
K.
,í) las relaciones de equivalencia de los ejemplos 3·10 y 3-11 conducen a las
i ) u € l :;> K"*¡P
ii) a -a' ~ a ya' pertenecen al mism~ K"
particiones indicadas en éstos.

j
Rt'> RFLAC'lONES
PARTI< 1\ 1\ Y EQUlV,\LEKCl.\ 87

iii) K" n Kv :f= 1> => Ku = K" IV) Elementos distintos del conjunto de índices determinan clases disjuntas.
iv) 114= v ;} Ku () Kv =1> .
v) Va € A , 3 ti e 1 I a e Ku 1I :f v => K" n Kv = 1>
Suponemos Ku () Kv :f= 1> => 3 x e Ku A X € Kv =>
NOTA
=> X "'jI A X -~. => u -x A x -v =>
l es un conjunto de índices que se fonna eligiendo un único elemento en cada clase
de equivalencia. => u -v => U € Kv. Absurdo porque contradice la defmición de I.
Demostración)
i ) A todo elemento del conjunto de índices le corresponde una clase no vacía. v) Todo elemento de A pertenece a una clase, o lo que es lo mismo, las clases de
equivalencia "cubren" a A.
Por hipótesis. reflexividad v definición de clase de equivalencia·
A-::/::<fJ =>3aeA =>a-a =>aeK" =>Kai:1>VaeA
Ahora bien, como I e A
¡ :,ea a t; A """ a -ú '"'" ü € Ka ( 1)
Si U E Ka. entonces Ka :::: K" • Y resulta a € Ku .

u el=> u E A => K.. =f:; 1> NOTA I


íi ) Dos elementos de A son equiva1entes si y sólo si pertenecen a la misma clase. Las proposiciones i ), iv) Y v ) significan que toda relación de equivalencia. definida

om
a) a-a' =>a'EK" A aeK" en conjunto no vacío, detennina una partición de éste en clases de equivalencia.

.c
Si u e Ka entonces a y a' € Ku Precisamente, las clases son los elementos de la partición.

a1
ic
b) aya'c:Ku =>a-u 1\ a'-u => 3,8.5. Partición y relación de equivalencia

at
em
=> a -u tI u -o' => a -a'
Sea { Ku / u € 1 } una partición de A. Entonces queda inducida en A una relación

at
i.ii) CIases no disjuntas son idénticas.
de equivalencia.

.M
Ku () K" 1> => Ku = Kv Para demostrar esta propiedad defInimos primero una relación en el conjunto no

w
=1=
vacío A, mediante

w
En efecto. por hipótesis:

w
I "dos elementos de A están relacionados, si y sólo si pertenecen al mÍSll10
*
i
Ku n Kv <fJ => 3 x e Ku n Kv => subconjunto de la partición".
En símbolos
=> 3 x e A f x € Ku " X € Kv =>
=>x-u /l. x-v =>u-x /1 x-v (o , b) € R <o> a y b pertenecen al mismo Ku (1)
(1)
Sea Vamos a probar que es de equivalencia.
y € Ku => Y -u (2) ) Reflexividad.

De ( 1) Y (2), por transitividad 1


I~
Por defmición de partición
a € A=>3 u € l/a € K" => a y a pertenecen a K"
y€K u =>y:--v =>yeK,( Entonces, por (1) (a • a) € R
Osea Ku CKv
ii ) Simetría. Sean a y b en A, taJes que
Análogamente K,. e K u , Y resulta
1 (a , b) € R => a y b pertenecen al mismo K" =>
K" =Kv => b ya pertenecen al mismo K" => (b ,a) € R
88 RELACIONES PARTlCION y EQUIVALENCIA 89

iii) Transitividad. Sean a , b Y e en A, tales que En e~te caso


(o, b) € R f\ (b, e) € R :=} a ,b Y e pertenecen al mismoK u =?
(x,y)eR 2 *x=y V x+y=3
:lo a y e pertenecen al mismo Ku :=} (a ,e) € R
Ejemplo 3·13.
Se considera en A = { 1 , 2 • 3 } la siguiente partición:
(r
\'l1,3J,
) {
2
}'lf
La relación de equ ¡Valencia correspondiente es. entonces

{ (l . 1) , (3 . 3), (1 ,3). (3 . l) . (2 . 2) }

e)
,
R3 ::; { (l , 1), (3 ,3) ,(1 ,3), (3, 1), (2,2) }

m
co
O sea

1.
(:c,y)€R 3 qx=y v x+y=4

a
ic
at
em
at
De acuerdo con 3.8.4 y 3.8.5, los conceptos de partición y de relación de

.M
equivalencia son identificables. Es claro que en un conjunto no vacío es posible definir

w
tantas relaciones de equivalencia como particiones.

w
w
A contimación proponemos todas las relaciones de equivalencia defmibles en el
conjunto A.
a)
R¡ = {(I, 1), (2,2), (3,3)} es la igualdad en A, es decir
d)
(x ,y)eR¡ * x =y
R .. "" {íI , n ,p, 2) ,(3 ,3), (2,3) ,(3,2) }
Siendo
t-r ,y)eR.l _x=Y t+

b)

R z = { (1 , 1) , (2 , 2), (1 " 2), (2 , 1) ,(3 ,3) }


')0 RELACIO:-;¡·:S RELACIONES DF ORDEN 91

e) íi ) Antisimetría.
(a,b)eR A (b,a)eR :=;,a:;;;b
~ .
Rs ,-" ( (1 ,1) ,(2,2) , (3,3) ,(1,2) , (2,1) ,(1,3) ,(3,1) ,(2,3) ,(3,2) } = A2
t iji) Transitividad.
(a,b)€R A (b,c)eR =>(a,c)eR
Es decir
(x ,y) € Rs *> (x ,y)€ Al
1:2.:1. Orden parcial y total
Sea R una relación de orden en A.
) R es de orden parcial si v sólo si existen pares de elementos incomparables. es
decir
3a,3bj(a,b)fR .\ tb.a)fR

IÍ ) El orden es total en caso contrario, es decir


,
a=t=b =(a.b)eR v (b.a)eR

m
co.
a1
Aquí la partición consiste en un ÚlÚCO subconjunto: el mismo A. Ejemplo 3·14

ic
) En N la relación de divisor es de orden amplio y parcial.

at
em
Por defmición
3.9. RELACIONES DE ORDEN n la 3 m € N / a = n. m
= *>

at
.M
Es usual en matemática yen la vida cotidiana ordenar los elementos de un conjunto a) Reflexividad.

w
de acuerdo con algún criterio conveniente. El orden queda especificado a través del a€ N => a = a. 1 => ala

w
tennino "preceder", y decir b) Antisimetría.

w
Sean a IbA b la=> n y m en N í b = a . ti fI a= b.m =>
"x precede ay" significa (x ,y) € R
=a.b=a.tI.b.m => l=n.m =>n=m=l
Lo esenda! de toda relación de orden es la transitividad, y según se cumplan o no
Luego a = b.
otras propiedades se habla de orden amplio o estricto, y en cada caso, de orden parcial
o total. e) Transitiviclad.
Sean a Ib 1\ b le=> b = I! . ti t e= b.m
3.9.1. Orden amplio
Entonces b. e:: a. ti. b. m => e = a. (11. m) => e = a . p => a 1('.
SeaR CAz. Por otra parte, este orden amplio es parcial, pues existen pares de naturales que no
Definición " son comparables por la relación de divisor. Un contraejemplo está dado por 2 y 3, ya
que 213 y 312 son proposiciones falsas.
R es una relación de orden amplio en A si y Sólo si es reflexiva, antisirnétIjca y Es claro que un par ordenado de números naturales pertenece a la relación si y sólo
transitiva. si la primera componente es divisor de la segunda.
Obviando los cuantificadores universales tenemos: Esta relación está representada por los puntos del primer cuadrante de coordenadas
i ) Reflexividad. naturales que tienen abscisa naturaL y para cada una las ordenadas son todos los
11 € A => (a • a) € R
múltiplos naturales de aquéllas.
92 RELACIONES ORDEN ESTRICTO . 93

N 6 iü) Transitividad.
(a,b)eR /\ (b,c)eR =*(a,c)eR
S
Lo mismo que el orden amplio, el orden estricto puede ser parcial o total.

4 Ejemplo 3·15.
i ) La relación de menor en R es un orden estricto y total.

I
3 ji ) Por definición, un conjunto está estrictamente incluido en otro si y sólo sí
todo elemento del primero pertenece al segundo, pero existen elementos de
i I
2 I ! ! !
I
este que no pertenecen al primero . La notación y símbolos son los siguientes:
A~B ~ ACB A=S

1
.!\

11 ~stricta es una relación de orden estricto y parcial, como puede


í--T---T---r-J-~_Tl N
En P (U) la inclusión
verificarse sencillamente.
ili) En A = { a. b • e } la relación
1¡---2¡-31 4r 51 61 R = { (a • b) , (a , e) • (b. e)} es de orden estricto y total.

m
co
Si consideramos la relación de divisor en Z, no se tiene un orden amplio, pues la 3.9.4. El signo de preceder

a1.
antisimetría no se cumple. En efecto Si R es una relación de orden defmida en A, y dos elementos a Y b están vinculados

ic
at
3 I -3 " -3 I 3 ... 3 = -? es F por dicha relación, al escribir (a , b) E R V a R b suele decirse que '"a precede a b" , y

em
ü ) En A = { 1 ,2 , 3 } la relación
la notación es a<b.

at
Con esta notación se tiene:

.M
R = { (l , 1), (2 .2) , (3 .3), (1 ,2) ,(l ,3), (2 ,3)} es un orden amplio i ) Reflexividad.

w
y total. Se trata evidentemente de la relación de menor o igual.

w
af A =1- a<a
w ü ) Antisimetría.
3.9.3. Orden estricto. a<b 1\ b <a =1- a= b
SeaR CA?.
iü) Transitividad.
Definición a<b A b<c .... a<c
R es una relaCIón de orden estricto si i :;ólú ~¡ ¿os arret1exiva, asimétrica y
¡y'¡ Linealidad
transillva.
En símbolos a*-1J "'1> b<a
i ) Arreflexividad. Ningún elemento del conjunto está relacionado consigo Análogamente, para la arreflexividad, asimetría, orden parcial y total. teniendo en
mismo. cuenta que "a no precede a b" puede escribirse a<tb.
a€ A =1- (a ,a) ~ R
3.9.5. Elementos distinguidos de un C()njunto o~uado
ii ) Asimetría. Si un elemento está relacionado con otro, entonces éste no lo está
con el primero. Sea A un conjunto ordenado por una relación de orden <.
(a, b) € R =1- (b ,a).t R i ) Primer elemento. El elemento' a é A se ·llama primer elemento si Y sólo si
precede a todos los d~ás.
',..1 RI·LACIONES ELEMENTOS DISTINGUIllOS 95

a e A es el primer elelllento # x E A => a<x \ a) Reflexividad.


ii) Ultimo elemento. El elemento b e A se llama último elemento si y sólo si afER =*-a<a
todo elemento de A precede a b.
b) Antisimetria.
b € A es el último elemento # x € A => x<b
a<b A b <a '=> a =b
De estas definiciones no se deduce que todo conjunto ordenado deba tener
c) Transitividad.
necesariamente primero o último elemento; puede ocurrir que carezca de ambos, que
tenga primero o bien último, o que tenga primero y último. a<b tI, b<c=*-a<:'c

iii) Elementos minima/es. El objeto m de A es un elemento minimal si y sólo si d) Linealidad.


no existe un elemento distinto que lo preceda. a=l:=b =>a~b v b <:.a
m € A es mínimal # V x € A ; .).. <m =;> m=x No existen en (- 1 • 1) ni primero nI último elemento, ya que los extremos- 1 y 1
IV) E7ementos maximales. El objeto n es un elemento maximal si y sólo si no no pertenecen al intervalo abierto. Tampoco existen elementos minimales ni
existe en A un elemento distinto que lo siga. maximales. Es claro que cotas inferiores de (- 1 , 1) hay infinitas: todos los reales
menores o iguales que - 1. Análogamente so11 cotas superiores todos los números
n € A es maximal <1$ '" x € A :'11'\< X => x=n reales mayores o iguales que 1 El ínfuno es - 1 Y el supremo es 1, Y ninguno

m
<

pertenece al conjunto (- 1 ,1).

o
Puede ocurrir que en un conjunto OIdenado no existan elementos minimales o

.c
ma.ximales, y si exister¡ pueden no ser únicos. ü) Con la misma relación de menor o igual el intervalo semiabierto [- 1 ,1.)

a1
v ) Cotas inferio,.es. El elemento a E A es una cota inferior del subconjunto tiene primer elemento - l. que es también minimal, cota inferior e ínfuno,

ic
Carece de último elemento, de elementos maximales, de cotas superiores y de

at
X e A si y sólo si precede a todo elemento de X.

em
supremo.
a € A es cota inferior de X e A ~ x € X => a <x

at
ili) Sea ahora el conjunto A = { 2 . 3 , 6 , 9 , 12 , 36} ordenado por la

.M
vi ) Cotas superiores. El elemento b € A es una cota superior del subconjunto
relación de diviSIbilidad. Se ha visto que el orden es amplio y parcial. Como

w
X e A si y sólo si sigue a todo elemento de X.

w
no existe en A ningún elemento que sea divisor de todos los demás carece de

w
b é A es cota superior de X e A «> X € X =;. x <b primer elemento, pero tiene último y es 36. Este es elemer¡to maximal, y
tanto 2 como 3, son minimales. No hay cotas inferiores ni ínf'lDlO, pero la

t~.¡ ·.
vü) Supremo o cota superior mínima. El elemento s € A es el supremo del
subconjunto X e A si Y sólo si es el primer elemento del conjunto de las cota superior y el supremo son 36.
cotas superiores. . :
3.9.6. Diagrantas ~ Has'le __
viii) Infimo o cota inferior máxima. El elemento i fE A es el ínfimo del <~;
subconjunto X e A si y sólo si es el último elemento del conjunto. de las Sea ~ un conjunto ordenado.
cotas inferiores. ) Elementos consecutivos, Los elementos a Y b de A son consecutivos si Y sólo
Las cotas de un conjunto. si existen, no son necesariamente únicas. En cambio, el si
ínfimo o supremo, aunque el conjunto no sea acotado, pueden no existir, ya que un
a) a<b
oonjunto ordenado puede carecer ª~pritl1erº o último elemento; pero si existen, .50n
b) a<x<b =>a=X v b =x
tmicos. Precisamos los conceptos anteriores en los ejemplos siguientes.
ii ) Representación de conjuntos ordenados. Es posible representar un conjunto
Ejemplo ]-16. order¡ado y fmito, mediante un diagrama llamado de Hasse, asignando a cada
) Consideramos el intervalo abierto (- 1 , 1) e R, donde se define la relación elemento del conjunto un punto del plano o bien del espacio, y uniendo cada
de menor o igual. par de elementos consecutivos por medio de un vector orientado en el
Esta relación en R es de orden amplio y total, pues sentido de x a y. si x < 1'.
96 Bl'ENA ORDENACION 97
RELACIONES

3.9.7. Conjuntos bien ordenados


Así, el diagrama de Hasse correspondiente al conjunto A == { 2, 3, 6, 9, 12, 36},
ordenado por la relación de divisor, es . Sea < una relación de,orden en A.

.. Definición
/
r
12 6
.2 Un conjunto está bien ordenado por una relación de orden si y sólo si está
totalmente ordenado, y además todo subconjunto no vacío tiene primer
36_
elemento.

" •3
Toda poligonal orientada detennina un subconjunto totalmente ordenado por la
misma relación, y constituye una cadena.
Ejemplo 3-18.
i ) El conjunto de los números reales, ordenado por la relación de "menor o
igual", está totalmente ordenado, pero no es un conjunto bien ordenado,
pues no todo subconjunto no vacío de R tiene pnmer elemento, En cfedo. el
intervalo abierto ¡- 1 , 1) es una. parte no vacía de R. pero carece de primer
Ejemplo J·17. elemento,
Dado A = (a, b , e} ,en P (A) consideramos la relación de inclusión, defInida ii) El conjunto Z de los enteros está totalmente ordenado por la misma relación,
por pero como carece de primer elemento n6 está bien ordenado.

om
¡ii) El conjunto N de los números naturales está bien ordenado por la relación de

I
X<V *> XCV menor o igual. ya que se halla totalmente ordenado, y toda parte no vacía de

.c
a1
De acaerdo con 2.3.4., esta relación es de oro en amplio y parcial en P (A). N tiene primer elemento.
a} . {a. b} . {a. b. e} está

ic
El correspondiente diagrama de Hasse es la siguiente representación espacial IV) El conjunto cuyos elementos son !p, {

at
em
bien ordenado por la relación de inclusión.

at
(a, b ,c}= A . {a e) v) El conjunto A = { 2 , 3,6.9, 12,36} propuesto en 3,9.6. ii), ordenado
1

.M
;ti ,
#l 'ti: por la relación de divisor. no está bien ordenado, por no ser totahnente

w
I
, ordenado.
{b,C)~: ~(c)
w
w
1-
j
{a,b}1-c ________ 1____ -... (a)
-'" .1

q;

El conjunto P (A) tiene primer elemento y último elemento: 4> y A, respectivamen-


te. Amb(Js son el elemento minimal y maximal. A dos elementos cualesquiera de P (A)
. les corresponde una cota inferior máxupa y una cota superior mínima, es decir, un
ínfnno y un supremo. Así, dados { a. b} Y {a. e} el ínfnno es { c -} y el
supremo es {a, b, e}. Cuando esto ocurre para todo par .de eiernentos de un
conjunto ordenado, se dice que el conjunto tiene una estructura de red o de reticulado,.
ode~.
TRABAJO PRACTICO III
9Z
i ) Definir a R por extensión.
ii) Fomlar el diagrama de R.
iii) Clasificar R.
3-25. En N 2 se considera la siguiente relación
<::.
TRABAJO PRACTICO 1" (a , b) "" (a' • b ') ~ a + b ' = b + á'
Demostrar que es de equivalencia, obtener las clases de equivalencia, un conjunto

J-19.SeanA={X€N.'I~X~S} y B={3.4,S}
Se define R e A x B mediante
3-26. El conjunto «a}, {b ,e}, {d }}
de índices, el conjunto cociente, y representar las clases.

ner la relación de equivalencia asociada.


es una partición de A ={ a.b,c. d}. Obte-
(x. y) € R ~ x + v'¡¡;; 5
_ ( 1
i ) Definir R por extensión. J-27. tn A = \ 1 .2 ,-, ,4 J se considera ia rdación
ü) Representar A X By R.
R={(x,Y)€A 2 /x=y V x+Y=3}
iül Determinar R -1
Definir R por extensión, probar que es de equivalenvia y determinar la
3-JO.Se consideran A={l. 2, 3, 4, S}B={t, 4, 6, 16}C={2, 3,8, lO} y las correspondiente partición de A.
relaciones R e AX B, S e BX e, definidas por

om
3·28. Clasificar la relación R definida en Z2 mediante

.c
(x,y)eR ~Y=X2 (a. b) R (a' , b ') ~ ab' = ha'

a1
(y',z)€S~z= i 3-29. En el conjunto de los números reales se define

ic
R={<x,y)eR 2 11x- 11=¡Y-Il}

at
Se pide:

em
Demostrar que es de equivalencia, y representarla.
i ) Determinar R y S por extensión.

at
ii) Defmir la composición S o R e A x e por extensión. J·30. Una relación R definida en un conjunto A es circular si y sólo si

.M
(a,b)ER 1\ (b,c)€R =>(c,a)eR

w
ili) Determinar los dominios e imágenes de las tres relaciones.

w
Demostrar que una relación es reflexiva y circular si y sólo si es de equivalencia,

w
J·21. Obtener los gráficos cartesianos de las siguientes relaciones definidas en R:
3·31. EnR se define u_" mediante
i ) (x ,y) € R ~ Y = 3
x -y ~ XZ - x = y2 - y
ii) (x ,y) € S ~ X +Y = 1 Demostrar que es de equivalencia, detenninar las clases, un conjunto de índices.
iü) (x,y)€T~x+y<l el cociente, y representar la relación.
j·21. En Z se defme R mediante 3-32. Sean R y S dOSorelaciones definidas en A. Demostrar: i""'~~:' ,,,'=,,,=,,,,,,-,
(a , b) € R ~ a J +a = b2 +b SiR y"S son reflexivas, entoncesR U S Y R n S son reflexivas., t,.: ;",." ~'.\/;....
Clasificar R.
3-33. En R se defme
3-23~ En R se defme la relaciÓn "-" mediante
2
R ={(X ,y)€R 2
¡Ixl + 2 Lvi == I}
(x,y)-(x',y') ~y=y' :- ":; t
. Obtener e! dominio. la imagen y el gráfico cartesiano de R. r'- '''' J036'::f..:
Probar que es de equivalencia, determinar las clases de equivalencia, un conjunto
de índices y el conjunto cociente. 3·34. Sea R e A2 • Demostrar que la relación R U R -1 es SimétriCa.l¡:.12;¡~. _1
J·24. En A = { 1 , 2 ,4 • 6 • 8} se define la siguiente relación 3·35. Clasificar y representar la relación ~ e R 2 definida por !gfL~ -r: .'
.(x,y)€R ~3Ix+y (x,y)eR ~x-y€R+
100 RELACIONES TRABAJO PRACTICO III 101

3·36. En A = [- 1 , 1] se considera la relación . / 3-47. En R, ordenado por la relación de menor o igual, se considera
. R={<x,Y)€A2/X2 =y2} A={X€R/X=¿ 1\ neN}
i ) Representar R.
ji )Probar que es de equivalencia. Investigar si A ticne primero o último elemento, si está bien ordenado, Y si
iü) Obtener la partición de A. admite cotas, ínfnno o supremo.

]·37, Sea R una relación definida en A.


Demostrar:
i ) R es simétrica => R -1 es simétrica.
ü)R es transitiva::;> R -1 es transitiva.

]-38. Sean R y R' dos relaciones transitivas en A.


Demostrar que R n R • es transitiva.
3-39. Si R Y R' son dos relaciones antisimétricas en A, entonces R n R' es antisi-
métrica.
*'
3-40. Sean ",..." una relación de equivalencia definida en A tP y X e A. Por

om
definición, se llama saturado de X por la relación de equivalencia al conjunto de .,

.c
los elementos de A que son equivalentes a los elementos de X.

a1
la notaciáa es:

ic
at
X* = {x e A I x ""Y , YY e X }
I

em
Demostrar:

at
i ) XCX*

.M

w
ii ) (X Uy)* = X* U y*
,

w
w
3-41. Clasificar las siguientes relaciones detlnidas en ei conjunto de las rectas del
plano
i ) (a , b) e R ~ a n b =1= I/J
ii) (a ,b) e R ~ al b
342. Clasificar todas las relaciones del ejemplo 3-3.
J43, Clasificar la relación R defmida en R mediante
, (x , yl € R * ix + y i :::. ~
344. En A::::;: { 1 , Z , 3 , 4 ,5 } se considera la relación de menor o íguaI.
Detenninar los elementos maximales y minimales.
_ 3:45. Definir por extensión la relación de divisor en el conjunto del ejercicio 3·44, X
obtener los elementos maximales y minimales.
j-46. Con relación al ejercicio 345, detenninar una cota superior y una inferior del
subconjunto { 2 , 3 }
RELACIONES fUNCIONALES 103

. entonces se tiene
1== { (- I , 1) , (O, O) ,(1 , 1) ,(2 ,4)} ya que cada segunda componente es el

cuadrado de la primera.
El diagrama de Venn correspondiente es

Capítulo 4

FUNCIONES

4.1. INTRODUCCION
Tanto en la defmición de I por extensión como en el diagrama es fácil advertir que

m
Dada la importancia del tema a desarrollar hemos preferido asignarle un capítulo

o
todo elemento del dominio tiene un correspondiente o imagen en el codomínio; y

.c
especial, con abundante ejercitación y ejemplos. Por otra parte, en virtud del carácter

a1
además tal correspondiente es único, en el sentido de que no se tienen dos pares
elemental del texto, y la conveniencia de que en primera instancia el concepto sea
ordenados distintos con la misma primera componente. Resulta entonces que I es una

ic
utilizado con dinamismo y seguridad, se ha prescindido del estudio de las co-

at
función de A en B. Observamos aquí las siguientes situaciones: elementos distintos de
rrespondencias. Se estudian las funciones o aplicaciones especiales. la composición

em
A pueden tener la misma imagen en B, como ocurre con - 1 Y 1, cuyas imágenes son
de fanciones, y el álgebra de las imágenes y preimágenes.

at
1; además, puede darse que elementos de B no tengan un antecedente en A, es decir,

.M
que pueden existir en B elementos que no sean correspondientes de ningún elemento

w
de A, como ocurre con 2 y 3.

w
4.2. RELACIONES FUNCIONALES

w
I
Sean A Y B dos conjuntos no vacíos, que llamaremos dominio y codominio Definición 1,
respectivamente. Entenderemos por función de A en B toda regla que hace f es una función o aplicación de A en B si y sólo sil es una relación entre A y B,
corresponder a cada elemento del dominio un único elemento del codominio. Más tal que todo elemento de A tiene un único correspondiente en B.
precisamente, una función es un conjunto de pares ordenados tales que la primera J
;;omponente pertenece a A y la segunda a B, es decir, un subconjunto de A X B, de O bien:
modo que todo elemento de A sea primera componente de un par y sólo de uno. Esto
nos dice que toda función de A en B es úna relación especial entre A y B. Definición ¡.
Lsualmente, los signos que indican funciones son!; g. h, etcétera. Así, para denotar fes una función o aplicación de A en B si y sólo sif es un subconjunto de A X B
r
que es una función de A en B, se escribe: que satisface las siguientes condiciones de existencia y uniciáad:

f:A-+B i ) V a e A , 3 b € B / (a ,b) ef
ii)(a,b)ef A (a,c)€f,qb=c
y se lee: Uf es una función o aplicación de A en B", o bien Uf es una función cgn
dominio A y codominio B". Si (a , b) e f decimos que b es el correspondiente o imagen de a, por ¡, y suele
escribirse b =1(a), es decir, b esel trasformado dea por la funciónf·
En particular, si A = { - 1 , O , 1 ,2} ,B = { O , I , 2 , 3 , 4 } Yf es la relación
Para denotar la misma cosa, algunos autores utilizan la notación a izquierda:
definida por
(x ,y) € I «> y = Xl al=b
104 FUNCIONES REPRESENT ACION DE FUNCIONES lOS

Una función queda especificada si se dan el dominio A, el codominio B, y además la iii) Si A es el conjunto de las personas y f es la relación en A definida por
relaciónf é: A X B, que satisface las condiciones i ) Y ii) de la definición. (x, y) € f ~ x es hijo de y
Por ser un conjunto, f puede estar dado por ex tensión, es decir, como conjunto de
pares ordenados, o bien por comprensión, mediante una fórmula o ley de correspon- entonces f es una función de A en A, ya que toda persona tiene padre y éste
dencia que permita asignar a cada objeto del dominio su imagen en el codominio. es úruco.
En cambio la relación definida en el mismo A mediante
Ejemplo 4-l.
(x. y) ef <» x es padre dey
Determinamos si las siguientes relaciones son funciones.
) Sean A..",. [
l
Q', be, d ~ . B ==
~
!~ i . :! ,3 Y la relación
no es una función de A en A, ya que existen en A personas que no son padres, es decir,
elementos del dominio que carecen de imagen en el codominio: por otra parte,
tampoco se verifica la unicidad, pues existen personas que son padres de más de Uf¡
l={(a, 1), (b, 2), (e ,2),{d, n} hijo. Esto significa que si una relación es funcIon, la relación inversa no lo es
necesariamente.
Se cumplen las condiciones de la definición, y resulta f una función tal que
f(a) = 1 f(b) = 2 f(c) = 2 f(d) =1
Ei diagrama es 4.3. REPRESENTACION CARTESIANA DE FUNOONES

om
Lo mismo que las relaciones. las funciones pueden representarse mediante un

.c
sistema de coordenadas cartesianas en el plano o en el espacio, según que el dominio

a1
sea unidimensional o bidimensional, respectivamente, En el caso de representaciones

ic
planas, el dominio es un subconjunto del eje horizontal, y el codominio. del eje

at
em
vertical.

at
.M
Ejemplo 4-2.

w
Representación cartesiana de la función propuesta en 4.2.

w
w
ü) Con los mismos A y B, la relación ( ~ .~

A='l-l,O,I, B=t 0,1,1,3,4)


{ (a • 1) • (a, 2), (b ,2) ,(e, I) }
\¡ ::t(x) = ~¡= x2)
no es una función por las siguientes razones: no se cumple i ), ya que no t \.1

toco elemento del dominio A tiene imagen en ei codominio B, pues d carece


de tr:asformado. También deja de verificarse ji}, puesto que un mismo ---_._--~-.

elemento de A tiene dos imágenes t:!'l B. como ocurre C~,¡¡ d. El diagrama de la


relación es ;,

..,

.
(-1 , 1)
I
I
1 _o • (l, 1)
------ --- I
I

(O, O)
-} o 2
WG FUNCIONES
REPRESENTACION DE FUNCIONl:S )(07
Ejemplo 4-3.
Sean A = { - 2 , - 1 ,O, 1 , 2 } , B = N Y !: A -¡. N tal que No es posible representar completamente a 1. por ser Z un conjunto infinito; lIO
obstante, la representación de algunos puntos nos sugiere el comportamiento de la
!(x) == Ixl + 1 aplicación. En éste, y en los ejemplos anteriores, el hecho de que cada elemento del
dominio tenga una única imagen en el codominio se traduce en que a una misma
resulta! = { (- 2 , 3) ,( - 1 , 2), (O, 1), (1 , 2) , (2 , 3) } abscisa le corresponde una sola ordenada.

Cada elemento (a , b) € ! es un punto del plano de coordenadas a y b. La


representación cartesiana es Ejemplo 4-5.

Sig: R4Restal queg(x)=-x +1


fN Su representación es un subconjunto continuo de R 2 • consistente en una recta oel
'4
, plánú.

e-- -- - - - -_ L ___ . __ ~
j
R
I

e---- 2----e
I

m
I
I

o
¡

.c
!

a1
1:

ic
'to R
A

at
-2 o

em
-1 2

at
Ejemplo 4-4. g

.M
w
Sea!: Z -¡. Z tal que la imagen de cada entero es su opuesto aumentado en 1, es

w
decir

f(x)=-x +1 w Es fácil notar que, aunque se mantenga la ley de correspondencia o asignación, al


(-2, 3)~---------tz
I
variar el dominio o el codominio. la función cambia. En nuestro caso, g *- f aunque se
(-1 .2) cumple! e g. Es conveniente insistir entonces en el hecho de que la caracterizacióli de
...• ---
I una aplicacíón se da a través del dominio, codominio y la ley de asignación. En la
¡ terminología clásica, efelemento genérico x del dominio se llama variable independien-
(0,1) te, y su imageny = f(x) es lo que se conoce como variable dependiente.
¡

'.
;;= ,.
• ,L 11 (1,0)Al "
. .. Z Ejemplo 4-6.
,,
I ,
Consideremos A = { 1 , 2 } • B = { 1 , 2 , 3 , 4 } Y la función
----- ---.. (2, -1)
f: A 2 .... B

--------------~{3, -2) que aSIgna a cada elemento del dominio A 2


• la s~ma de sus componentes, es decir
f(x,y)=x+y
108
FUNCIONES REPRESENT AClON DE FUNCIONlS 109

a) Podernol confeccionar una tabla de simple entrada que especifique la imagen de e) La misma función puede representarse de la siguiente manera, d¡:sconectando el
cada punto de[ dominio
dominio del codominio
(x ,y) f(x ,y)=x +y B
(1,1) 2
(l ,2) 3
(2.1)
(2,2)
3
4
1
¡
~~~
:
..
: Al
':,

2'
.

El elemento 1 de B ~rece de antecedente o preimagen en A.


b) Otra rerresentación de las imágenes se tiene mediante una tabla de doble entrada

l' I1 2
..
1 2 3 :2
2 3 4
e) El diagrana de Venn es

I Ejemplo 4- 7.
Seaf: R ~ R definida por [(x) = x:

om
~ Como cada número real tiene un cuadrado y sólo uno, se cumplen las condiciones

.c
de la definición. El gráfICO cartesiano es una línea continua de puntos del plano.

a1
t.
llamada parábola. Hemos señalado algunos pares ordenados de los que se hall unido

ic
mediante un trazo continuo. Como el cuadrado de ningún número real es negativo, las

at
,1

em
imágenes son reales no negativos.

r
at
.M
f

w
i

w
d) La reprerentación cartesiana es en el espacio, ya que' cada elemento del dominio
f
determina un p.1nto del plano, y su imagen debe tomarse sobre otro eje. w

•.
.1 ,
I '>.< ---- R

1 Ejemplo 4-8.
2 Representación de f' R ~ Z definida de la siguiente manera
,.
I ,
~( ,.,
I ,.
,~-i- __ ~ __ -l six<O
I , 1 '"
I 1,'
.1'''
-- - --;e"-- - - - -,"'--- f(x} = O six=O
..,' " {

I
1 six> O

j
C'LASIFlCACfON DE FUNCIONES 111
¡;; FUNCIONES

z Los ejemplos 4-2 y 4-3 corresponden a funciones no sobreyectivas. En cambio lo


son en 4-4 y 4-5.
Es usual nombrar a las funciones sobreyectivas con las palabras "sobre" o
"suryectiva" .
iü) Definición '¡<:
o R
f es inyectiva y f es sobreyectiva.
f: A ... B es biyectiva <=>
Las funciones propuestas en los ejemplos 4-4 y 4-5 son biyectivas.
-} Negando el antecedente y consecuente de la doble implicación se tiene
f: A ... B no es biyectiva <=> f no es inyectiva o f no es sobreyectiva.
Es la llamada función "signo de x", v su representación consiste en la unión de dos
,em:rrectas abiertas (sin origen). con el conjunto cuyo único elemento es el origen de Ejemplo 4-9.
·~(k)rd enadas. Representamos y clasificamos la función

l' N ... N tal quef(x)


, = 2x
4.4. CLASIFICAOON DE FUNCIONES

m
Esta función asigna a cada número natural su duplo. El conjunto de las imágenes es
Sea una función!: A-8

co
el de los números naturales pares, y está incluido en N, como codominio.
Si ocurre que elementos distinto~ del dominio tienen imágenes distintas en el

1.
Su representación es un conjunto de puntos aislados del primer cuadrante.

a
codominio, entonces! se llama función inyectíva, biunívoca. o uno a uno.

ic
Por otra parte. si todo elemento del cooominío es imagen de algún elemento del

at
dominio. la función se llama sobreyectíVa.

em
N
Cuando se presentan ambas situaciones simultáneamente, la función se llama

at
biyectiva o correspondencia biunívoca. -_o,

.M
4+----;----o~----,.-

w
i ) Definición X"

w
!: A ... Besínyectiva ... \:Ix'\:Ix"eA:x'=!=x" =--f(x')=I=!(x") 3+---,----~----~----~----
,
w
I
Equivalentemente, mediante la implicación contrarrecíproca, podemos decir I

+__ --. --- -


, ' t I

2 1. - - - ~ - - - - - - - --
f: A ... B esinyectiva ... V x'V x"e A :f(x'} =f(x") => x'= x" • f I I
I

En la inyectividad no puede darse que elementos distintos del dominio den la --- -T - -- -~ - - - ~ - - - t- -
misma imagen. Las funciones estudiadas en los ejemplos 4-1 i ) Y 4-1 üi) no son I I '
I
iny~ctiv3S. Tampoco lo son las correspondientes a 4-2 y 4-3. En cambio son inyectivas
las funciones de los ejemplos 4-4 y 4-5. . .
3 4 N
:2
En el diagrama de Venn correspondiente a una aplicación inyectiva no puede
pre~ntarsé ninguna bifurcación de elementos del dominio hacia el codominio. En la
representación plana cartesiana no puede ocurrir que una ordenada corresponda a más
&una~ria . Vamos a probar la inyectividad de f Sean x' y x" en N tales que f (x') =f (x") .•
ii ) Definición / Esto significa que 2 x' = 2 x" y, en consecuencia, x' = x ': De modo que f es
f: A ... B és sobreyectiva ~ V Y € B , 3 x € A I y =f (x) inyectiva 01-1 (unoa uno).
En el caso de sobreyectíVidad, el conjunto de las imágenes se identifica con el Además f no es sobreyectiva. pues los elementos del codominio que son impares
..:od,}minio de la función. carecen de antecedente en N. Resulta que f no es biyectiva.
lJ 2 FUNCIONES
CLASIFlCACION DE FUNClONLS 113

Ejemplo 4-10.
El conjunto A de tales eleme,ntos, se llama espacio muestral asociado al.'
Consideremo, ahora el conjunto P de los números naturales pares, y experimento.
Definimos ahora la función de A en R, que asigna a cada elemento la dif¡)rencia
[: N -+ P tal que [(x) = 2x
entre el número de caras y el número de sellos. Damos la siguiente representación de!
La ley de asignación es la misma que en 4-8, pero el codominio se ha "restringido" a
los naturales pares. La inyectividad se mantiene y probamos la sobreyectividad.
Hay que' determinar si para todo y e P existe x en N tal que [(x) = y. Esto significa
que debe ser, de acuerdo con la defmíción de [,
2x=y

Resulta x ~ '~
.. f N, pues la mitad de un número natural par es un númefú naturaL
¡ (O O O)':" __ ._~ _______,
~
De modo que 'VyeP, 3x = 2
l' tal que[(x)=[ ( ""2
'2) = 2· v =y.
V "
11 ' .. ,

Siendo [inyectiva y sobreyectiva resulta biyectiva. • '" t "

(1 . O • O)~'- - - - - - - - - • - <51 • 1 ,O)


Ejemplo 4-1l.
{1,2,3} B={1,2}

om
SeanA= y

.c
Definimos f: P(A)-+P(B) mediante [(X) =X n B

a1
Es decir, la imagen de todo subconjunto de A es su intersección con B.

ic
! no es inyectiva ni sobreyectiva.

at
El siguiente diagrama nos muestra que! es sobreyectiva, pero no inyectiva.

em
at
Ejemplo 4-13.

.M
Sea!: R -+R definida por [(x) = x •
3

w
)f es 1-1. En efecto, sean Xl y Xl en R taleS que [(Xl) == f (Xl) es decir

w
x; = x~. Por pasaje de términos
w

. /
) .
factorizando la diferencia de cubos
. ,1 .
xi -x~ = O

(X¡ .- Xl HX¡ -r XI X2
+ ..2)
\::-
- O
---..-/ l,f
XI ~Xl ""O .....l"¡ =X2

o bien
Ejemplo 4-12. 1
Xl
+ XI . 2
X 2+ X 2= O

Se lanza una moneda tres veces. Los posibles' resultados de este experimento La relación que vincula a X I con X2 está dada por
aleatorio son todas las temas formadas por "caras" y "sellos", o bien por "unos" y
"ceros", y sOn los siguientes: -X2 ±Jx; -4'.1; _ -Xl ±~
A = { (1,1,1) , (l,1,0} , (1,0; 1) ,( 0,1,1) ,(l ,0,0) , (0,1,0) ,(0,0,1) ,(O,O,O)} XI = 2 -- - - 2
FUNCIONES ESPECIAIi'S 11S
1~ ~; FUNC10NLS

Se tiene
Es decir t={(x,b)ix€A}
Xl = (--~
2
± ¡V3-)
2 _ X2 (1) A menos que A sea unitario, la función constante no es inyectiva, y es sobreyectiva
sólo si B se reduce a un único elemento.
SiX2 =Oentonces,X¡ =OyresultaxI =X2
4.5.2. Función identidad
Estos son los únicos valores reales que satisfacen (l) y, en consecuencia, f es
inyectiva. Identidad en A es la aplicación
c:
ii ) fes sobreyectiva. pues ¡A : A ..... A tal que i A (x) = x
Vy € R•3x = W tal que La identidad en A es entonces la función que asigna a cada elemento de A el mismo
{{x) = ¡({IV) = (0-)3 = Y elemento, es decir, deja invariantes a los objetos de A.
A cada éonjUÍltú le corresponde una función identidad. y a veces en lugar de
Ocurre entonces que J es bíyectiva.
denotada mediante i A se utiliza el símbolo 1A·
E jt-mplo 4-14. Se tiene
Sea}. R-R= talq'Jef(t) = {t. -t). iA={(X,x)!XeA'\
Si en R= consideramos ejes x ey. de acuerdo cunla definición. se tiene
, )

m
(x:! Es decir, la identidad en A es la diagonal de A 2 • Es fácil verificar que, como

o
.c
relación. es reflexiva, simétrica y transitiva, o sea, de equivalencia en A; además es
l y =-t

a1
antisimétríca: y en consecuencia de orden amplio. La función i A es obviamente
qLe corresponde a un sistema de ecuaciones paramétricas de una línea del plano xy.

ic
biyectiva.

at
lliminando el parámetro t resultay = ~ x . que es la ecuación de la segunda bisectriz.

em
4.5.3. Función proyección
y (R 2

at
.M
Consideremos A X B, Y las funciones

w
Pi : AX B - A

w
w
Pz : AX B - B defmidas por
x
P1 (a ,b) =0 y Pz (a, b) =b
~ Tales funciones se llaman primera y segunda proyección del producto cartesiano. y
asignan a cada par ordenado la primera y segunda componente. respectivamente.
En un gráfico cartesianil se tiene

b ..:laramente una función ¡nyectiva. pero no sobreyectiva.


AXB
4.5. FUNCIONES ESPECIALES

4.5.1. Fundón constante

La función f; A ..... B. que asigna a todos los elementos del dominio el elemento
h € S, se llama constante.
Está definida por l(x) = b para todo x € .\
lltí FlrNCIU~, ES COMPOSICION DI: FUNCIONES U7

4.5.4. FUlción canónica


Entonces la función canónica es I{J: R2...,.. ~ tal que
Sea ~ una relación de equivalencia definida en 'el conjunto no vacío A. Por el
teorema fJndamental de las relaciones de equivalencia queda detem1inado el conjunto
;p(a, b) = K(IoI,o) si II =a

.:odente : . cuyos elementos son las clases de equivalencia.


4.6. COMPOSICION DE FUNCIONES
Definició!!
ApL..:ación c:mónica es la función Bajo ciertas condiciones es posible definir, a partir de dos funciones fy g. una nueva
función. !lanuda la compuesta de aquéllas .
. ;\-
S¿:tfl

que ~~Igna :1 CJdJ d.:mento de .\. su dase de equivalencia, es decl!. tal que

-p~xl""Kx

Dos elementos equivalentes pertenecen a la misma clase y en consecuencia admiten


I ,\ -> B v g' B -~ t

la misma imagen. es decir, la aplicación canónica no es inyectiva. salvo en el caso de


A
dases unitarias. Por otra parte. como cada clase es no vacía. ocurre que siempre es

om
sobreyectiva. es deCIr

.c
A . ::¡-' x € too\..~. -P /,x '-K
'V K"€ -- ;- . u

a1
ic
Vale la siguiente proposición

at
em
a - b ~ ;p(a) = ;p(b)

at
La fUl1ción canonlca en el caso de la congruencia módulo 3 definida en Z es

.M
donde coinciden el codominio de la primera con el dominio de la segunda. Si bien
.p: Z ...... Z3 tal que .,e {x ) = KIl' siendo u el resto de la división de x por 3.

w
consideramos este caso más usual. es suficiente que el codominio de la primera sea

w
pane del dominio de la segunda, es decir: B -: B'.
w
Ejemplo 4-15.
2 Nuestro propósito es asignar a cada elemento de A un umco eiemento de C, y el
En R consideramos la relación definida por
camino natural consiste en detenninar la unagen de cualquier x € A pOI J, y a
(a . b) - (a' • b ') ~ a = a' continuación obtener la imagen de f (x) € B, por g.
Es dedr, dos pares ordenados de reales están relacionados si y sólo si tíenen la Definición v
¡"nism3 primera componente. Puede verificarse fácilmente que la relación es de ,\ - B !' g , B - (' e~ la función g , F:
equ¡valeróa. J el propósito .;onsiste en t:araderizar la aplicación canónica. Las clases
eomp{)~idón de las ¡'uncicnes .lo, ..-,.. ('

de .:quivden":iJ son \leí tipO


definido por
~g ,J ~ g (J p"ira H)(ju

K{a. b)= {<x. y) x:= a}


i
El símbolo "g ~ denota la función compuesta de f con j;, o la composición dI.!

y están representadas por paralelas al eje de ordenadas. Para definir el conjunto


con g. Puede leerse "J compuesta con g", o "g cerito o bien "g o r r',
cociente necesitamos un conjunto de índices, y al elegir un único elemento en cada
clase, lo :omamos sobre el eje de abs~isas. de modo que Ejemplo 4·16.
~ . ~

2 Sean A = {l ,2 ,3). B ={a, b , e, d },C = {5 ,6) Y las fundones f: A':"" B y


R =fK(uo)/ueR}
- l • g: B"""C definidas así .
118 FUNCIONES r
.¡ COMPOSICION DE FUNCIONES 119

¡ 4.6.2. Asociatividad de, la composición


{={(I,a),(2,b),(3,d)}

g={ta, 5), (b, 5), (e, 5), (d , 6)} J Sean/: A-+B ,g: B-+Cyh : C-+D.
Entonces se verifica
Resulta
(h o g) 01= h o (g o f)
g o{ = {(1 , 5) • (2 , 5) ,(3 , 6) } Las dos composiciones son funciones de A en D, y se trata de probar la igualdad.
El diagrama correspondiente es Interpretamos la situación en el siguiente diagrama

A B C

A
f
-
)
i
I
I k~. ~ ', .... I -te"" \i .- II
~
....... \
h {g [l(X)l)

om
hog

.c
a1
Debe notarse que no coexisten g o{ y{ o g. ya que en este caso el codominio de g Con re lación al primer miembro se tiene

ic
e y el dominio de.f es A. Ambas composiciones existen si e e A.

at
es
I:A~B}

em
=> (h o g) 01: A -+ D

at
Eiemplo 4-17. hog:B~D

.M
Sean ahora las funciones

w
Para el segundo miembro es

w
{: R~R talque {(x) = 2x
w
gol: A-+C}
g: R~R talque g(x)=x 2 =>ho(gof):A-+D
h: C-+D
Entonces
i ) gol: R -+ R está deftnida por Siendo (h o g) o I y h o (g o f) dos aplicaciones con el mismo dominio y codominio,
para probar la igualdad, de acuerdo con la defmición expuesta en 4.6.1., hay que
(gof)(x)=g[f(x)]=g(2x)= (2x)'Z =4x 2 v~rificar la igualdad de"unágenes para todo elemento de A, dadas por dichas funciones.
Sea x e A; aplicando reiteradamente la definición de composición
ii ) f o g . R -. R está definí~a por
(1 og) (x) = l(g(x)] = l(x'2) =2 X2 (Ch o g) o I }X) = (h o g>({(X») = h {g [f(X»)} (1)

Ambas funciones compuestas, a pesar de tener el mismo dominio y codominio, son PQr otra parte
distintas, por diferir en la ley de asignación.

. Definición X (h o (go f)}X) = h(g o f) (x») = h{g [[(X»)} (2)

Dos funciones f: A ~ B y g : A -+ B son iguales si y sólo si para todo x de A se


De (l) y (2) se deduce
verifica [(x) = g(x).
Con relación al ejemplo se tiene: g o {=f= I o g. ( (h o g)o f )X) =( h o (g o f))<x) V x e A
12C FUNCIONES FUNCIONES INVERSAS 12\

y por definición de igualdad de funciones resulta Ejemplo 4-18.


(h og) of= h o (g of) En 4.6.3. se ha demostraqo que la composición de dos aplicaciones inyectivas es
ínyectiva. La inyectividad de la composición no implica la de cada función, pero sí la
4.6.3. Composición de funciones inyectivas de la primera. Es decir, si [: A -? B Y g : B ~ e son tales que g o f: A -? e es 1-1,
entonces/es inyectiva.
Si f: A ~ B Yg : B ~ e son inyectivas, entonces g o f: A -+ e es inyectiva. Sean x' y x" en A tales que f (x ') = f (x "). Hallando la imagen de este elemento de
De acuerdo con la definición de inyectividad 4.4. i ) debemos probar que si x 'y x" B por g, se tiene
son eIemen tos de A que tienen ia misma imagen por g " f . entonces x . ;:::: x':
gfJ(x')] =g [[(x")]
Sea pues (g ~ =ig nlx".1
ya que cada elemento del dominiD B tiene imagen única en e, por definición de
Por definición de composición función, Por definición de composición
g [f{x')] =g [f(x")] t (g o !) (x') = tK " f) (x '. )
Por ser g inyectiva resulta y. por ser g o { inyectiva, resulta x' "" x",
{(x') =f(x") En consecuencia, f es inyectiva.
De modo análogo el lector puede demoatrar que si la composlclon de dos

m
ya que estos elementos de B tienen la misma imagen por g. Y por ser f inyectiva: aplicaciones es sobreyectiva, entonces la segunda es sobreyectiva.

o
.c
x'=x"

a1
Queda probado, así, que la composición de funciones inyectivas es inyectiva. 4.7. FUNCIONES INVERSAS

ic
at
em
4.6.4. Composición de funciones sobreyectivas Toda función f : A -4 B es una relación; cabe preguntarse si la relación inversa es
una función. En general, la respuesta es negativa, como se ve a través del ejemplo 4-2,

at
Si {: A -+ B Yg . B.-.. e son sobreyectivas, entonces g o [ : A -+ e es sobreyectiva.

.M
Según 4,4. ii) hay que probar que para todo z e e existe x E A tal que donde A = {- 1 ,O , 1 , 2} , B = { O , 1 , 2 , 3 ,4} Y {: A - B es tal que [(x) = X2 ,

w
(g o j)(x) =:. es decir

w
e
Por ser g: B ~ sobreyectiva, rn
w { --\í, \/._ l~,.ij,,\
!\ ,(\
.... ,_,~\
(11)
.,
( ... 4)}
~,,_~
...

V'zee .3yeBlg(y)=z
La inversa de esta relación es el subconjunto de B X A:
Ahora bien. dado y € B, por serf: A ~ B sobreyectiva,
{O ,-1),(0,0),(1,1),(4,2)}
3x€AII¡x);y
Se ve claramente que esta relación no es una función de B en A, pues los elementos
De :lqUt se dedu,;;e que y 3 del eventual d~minjo carecen de imágenes en A, y además no se cumple la
g rj IX) J "'" g ! y} ;:;;: :: wndícíón de unicidad . ya que 1 tiene dos correspondientes en A.
,
Entonces. dado cualquier.! € r, 3 x e A tal que (g o f) (x) := z, de acuerdo con la Sea en cambio el síguiente caso A == !,.::. 3f . B J . b, Y
definición de composición. f::;;; {(l .a) , (2 • e) • (3 , b)} una función de A en B. La relación inversa es
En consecuencia, la composición de funciones sobreyectivas es sobreyectiva.
g = { (a , 1) • (b • 3), (e ,2) }
4.6.5. Composición de funciones biyecmas
es claramente una función de B en A, llamada función inversa de f. La composición
e
Si f : A -+ B Y' g : B ... son biyectivas, entonces la composición g 0[: A ~ e
es biyectiva go{={(l, l),(2,2),(3,3)}=iA
Este enunciado es una consecuencia de 4.6.3. y 4.6.4.
·, FUNCIONES
FUNCIONES INVERSAS 123

f o g = {<a. a). (b, b), (c. e)} = iB Hipótesis)!: A ~ B es tal que existe g : B ~ A siendog o 'f = i A Y f o g = iB
Definición ,\ Tesis) fes biyectiva.
La función f: A ~ B admite inversa si y sólo si existe g : B ~ A tal qu e g o f= ¡A Demostración)
Y f og = i B a) Vemos primero la inyectividad de [.
Sean x' y x" en A tales que f (x') = f (x"). La imagen de este elemento de B por g es
Ejemplo 4-/9.
g (f(x')] =g (f(x")]
La función f: R ~ R definida por f (x) = x + 2 admite inversa g : R ~ R tal que
g (x)= x - 2, pues Por defmición de composición. esto se traduce en
(g o f) (x) = g [f(x)J = g (x + 2) = x + 2 - 2 = x = iR (x) (g o f) (x') = (g o f) (x")
U~g)(y)= ffg(x)]""- f{x -2)= x - 2 i 2,....:-: '" iR (.\)
y slenuo por hipú(t:si~ g o f = ¡A. st: tierlt:
según las definiciones de composición. de!, de g y de identidad. Por igualdad de i.... Ix')= lA (x")
fundones resulta
• gol = iR Y f o g = iR
Es decir: x' =: x" , lo que demuestra que fes 1 - 1
b) Demostramos ahora que fes sobreyectivá.

m
La representación cartesiana de dos funciones inversas conduce a gráficos simétricos De acuerdo con la definición, debemos probar la verdad de la proposición siguIente

co
re,,?ccto de la primera bisectriz:
'<1 y € B , 3 x e Al f(x) =y

.
a1
Sea entonces cualquier elemento y e B; por definición de identidad en B se tiene

ic
at
y = lB (y) , y como por hipótesis i B = f g

em
o

at
se tiene

.M
y = (/0 g) (y)

w
w
w
Por definición de composición
y =frE(y)]

Es decir, a expensas de y e B, hemos determinado x = g (y) en A, tal que f (x) = y


Siendo finyectiva y sobreyectiva resulta biyectiva.
[1) Si una función esc,iyectiva, entonces admite inversa.
Hipótesis) f: A ~B es biyectiva.
Tesis) 3g:B~AtalquegQf;;iA y fog=i B •
Demostración) Necesitamos proceder en tres etapas.
a) Primero se trata de definir úna función g : B ~ A, de modo que se verifiquen las
la función f es biyectiva, como puede probarse fácilmente, y este hecho es
n".:esario y suficiente para que admita inversa. restantes proposiciones de la tesis.
En este sentido, defmimos
4.7.2. Propiedad g: B ~A mediante g (y) =x si ./(x) = y (1)

Una función admite inversa si y sólo si es biyectiva. Tenemos que ver que (I) satisface la defmición de función. En efecto:
f) Si una función admite inversa, entonces es biyectiva.
i ) Todo elemento y del dominio B tiene un correspondiente x en A, ya que, por
ser f sob reyectiva, todo y e B proviene de algún x e A.

.J
.. ,
,::iSJ__ <'

r-

FUNCIONES INVERSAS 125


124 FUNCIONES

i ) Función valor absoluto es la aplicación


ji) El correspondiente x asociado ay es único, por ser finyectiva;
En efecto, si x y x' fueran antecedentes distintos de y por [ se tendría I I :R-+R; (SiendoR~==R+U{O})
x 4=x' t, [(x}=f(x')=y, lo que es absurdo por la inyectividad de!
b) Hay que probar queg 0[= i A , defmida por
X si x~O
Cualquiera que sea X en A se tiene, por definición de composición, por (1), y por
definición de identidad en A Ixl =
{ -x si x <O
(g o n (x) = g ti (x)j =g (y) == x "" ¡A (.\:)
Su representación cartesiana consiste en el par de bisectrices del primero y segundo
Entonces, por detlnidón de funciones iguales
.::uadrante. la función valor absoluto es sobreyectiva. pero no inyectiva
gof=i A
c) Finalmente, demostramos que f o g ::= i B •
Como lo g : B -+ B, para todo y € B, tenemos, por definición de composición, por R~

~ /
( 1) Ypor identidad en B
(f~ g) (y) =J[g(y)] == f(x):: y'" lB (y)

om
Es decir

.c
/

a1
I og = iB

ic
at
4.7.3, Consecuencia

em
R
Si 1: A -+ B es biyectiva, entonces la función g : B -+ A a que se refiere el teorema

at
.M
anterior es única y. además, biyectiva.

w
Si existieran dos funciones g y g' que cumplieran las condiciones de 4.7.2. Ii) se

w
tendría
g' =g' o i B =g' o ({og)= (g' of)og= i A o g=g w ti ) Función "signo de x" es la aplicación

sg : R - Z definida por
por ser i B neutro a derecha e igual al o g. por asociatividad de la composición, por ser
g' , l = i A • Y porque í A es neutro a izquierda. En consecuencia. g es única. f lsix>O
1'0f otr:l parte,. de acuerdo con 4.7.2. 1) se tiene esta situación: g : B ...... A es tal que sg (x) == < O si x = O
;-?\JSle . A ..... B. .} g"" fa Yg: En consecuencia,g es biyectíva, \ -1 si x < O
t.,
LJ funcIón g se il3ml lu !!1\."er5a óe

Ejemplo 4·20. Esta fun.;;i(¡fl ya fue graneada en el ejemplO '¡ ..:;


Se trata ue probar que iii) Cualquiera que sea el número real lC, se cumple
[; R -+(- 1 , 1) definida por ..:
\xl =x. sg(x)
I (x) == l : Ixl admite inversa. ~,~
lo que es fácil de verificar teniendo en cuenta las definiciones de valor
De acuerd" l' Jr el teorema anterior es suficiente probar que les biyectiva. absoluto y de signo dex. '
'Previamentl" tlecesitamos precisar algunos conceptos relativos a la función valor RetomamOS nuestro propósito inicial:
absoluto, y su Clmexión cQn la función signo. a) les inyectiva.
126 FUNCIONES
FUNCIONES INVERSAS 12i
Sean x' y x" en A, tales que
tal que
{(x') = {(x") y
'!-Iyl
x'· x" {(x)={ (-l-~YI)
l+lx1 = 1+¡X', con sg (x') = sg (x")
1+ I ~ Iyl "
1
• _
y
l-IYI y
y
,
x'+x'Ix"! =x"+x"lx'l y sg(x')=sg(x") - !+~

Esto prueba que { es sobreyectiva.


!-Iyl
¡-IYI + Lvi

x· ;- x . , x" sg (x ') = x" -i- x" , x' SI: \x') Por ni)
Por a) y b) resulta que {es biyectiva y en consecuencia admite Inversa. La inveísa
1J. es
x'=.:t"
r l : (-1 ,l)-+R talque

Osea: fes 1 - 1. ¡-I (x) = l_xIxl'

om
b) fes sobreyectiva.
e) Verificamos que g o {= iR
S¿3 y € (- 1 , 1). Si 3 x € R I !(x) = Y. entonces debe ser

.c
En efecto

a1
\f x € R: (g of)(x) =g [{(x)} =

ic
x
1 + Ixl = y con sg(x) =sg(y)

at
(l) _x_

em
_ (- 1 +X) = 1 + Ixl

at
- g Ixl 1 x I = x = iR (x)
Operando

.M
1- --
I 1 + Ixl I

w
w
d) Además,' { o g = i(-I,l)

,
x = y + y Ixl Por (1)
w Pues
X € ;(-1,1) => ({o g) (x) = f(g (:c)1=
x=y +yxsg(x) Poriü)
x
tl
x=y+xysg(y) Por(l) =1 e l_X ) =
l-Ixl
=x=
1'; 11 ~ Ixl I
~
IxI
x - x y sg (y) = y Por trasposición
~ .- = ¡(-l.i) (-7)
x (l - lYl) = y Por distributividad y iü)
J' Ejemplo 4-11.
, y' La función{: A ... B esinyectiva si y sólo si existe g : B ... A talque g o f = iA
x = ¡_ Iyl Pues 1 -IYI > O ya que IYI < 1
1) Hipótesis) {: A'" Bes 1-1.
Es decir Tesis) 3 g: B ... A tal queg o{= i A •
y Demostración) la función 1 no es necesariamente sobreyectiva. de modo que
\f Y € (- 1 , 1), 3 x = 1=IyI eventualmente existen elementos del codominio sin preimagen en el dominio. Nos
ayudamos con el siguiente diagrama
128 FUNCIONES PROPIEDADES DE LAS IMAGENES 129

Definición
Imagen del subconjunto A e X es el conjunto cuyos elementos son las
imágenes de los elementos de A.
En símbolos

f(A)={f(X)/X€A}

o bien
Definimos una función g . B -> A medIante la siguiente asignación
{(A)={)!€Yi3 xe A. ¡\ [(\)=Y}

x sifíxl =' y
El símbolo 1(A) se iee "imagen de A".
gly) '" x' (Cualquier elemento fijo de A) si no De acuerdo con la detlnicÍón
ex.iste .le € A tal que I(x) = y. yef(A) ~3x€A!y=ltx)

De este modo, todo elemento de B tiene un correspondiente en A, y además es En particular, si A = X, entonces [ (X) se ,llama imagen del dominio por [ o
único, por ser l inyectiva. directamente imagen de.r. Además,f(.p) =.p.

om
Ahora bien, utilizando las det1mdones de composición, de g. y de identidad en Se tiene obviamente que fes sobreyectiva si y sólo si[(X) = Y.
A. se tiene. cualquiera que sea x e A

.c
a1
(g o fHx) =g U(x)j =g (y) =x = lA (x) 4.8.2. Propiedades de la imagen

ic
at
y por definición de funciones iguales resulta Sean /: X -+ Y Y A Y B subconjuntos del dominio.

em
gof= i A a) Si un subconjunto del dominio es parte de otro, entonces la misma relación vale

at
para sus imágenes.
II) Hipótesis) /: A -+ B es tal que existe g : B -+ A de modo que g 0/== i A

.M
Tesis) / es inyectiva. Es decir, sil: X -+Y ,A e X. B e X y A C B, entonces esf(A) C/(B).

w
Demostr¡;ción) Sean x' y x " en A tales que f (x') == f I.x" ).

w
En efecto, sea

w
Entonces: glf(x')J=g[f(x")1
Por definición de composición: (g o f) (x') = (g o f) (x"). Z € f (A)
Por hipólesis: í A (x') == i A (x "). J}
Esto implica x' = x", y en consecuencia fes 1-1. 7<. 3 x e Al/ (x) -= z Por definición de imagen
J}
J x € B / f(x) = z Por ser A e B
"US. IMAGENES DE SUBCONJUNTOS DEL DOMINIO 4
.~EllBl Por JeÚm":¡l\1l de im:lgen
4.8, l. Sean / . X -.,. Y Y A un subconJllnto de X. Las m"3gene:;, de wdos ¡os
elementos de A determinan un subconjunto de Y, llamado imagen de A por i
b) La imagen de la umón de dos subconjuntos del dominio. es ¡gual a la unión de
sus imágenes.

Hipótesis) f: X -+ Y
~ I~[(A)
ACX y B.CX·

Tesis) f(A U B)==[(A) U/(B)


Demos tración)
l i(, FUNCIONES
PREIMAGENES l3i

En efecto, sea
z el(A n B)
V,
"". 3x eA --,--~

,
n BI f (x) = z
~

(3x€Aif(x)=z) A (3xeBlf(x)=z)
~
z€/(A) 1\ zef(B)
Probamos la doble indusión. ~
;'¡S<!ii z el(A) ::f(13)

,
z e{(AU B)

Entonces
3x e A u B I {(x) = z f(A n B) Cf(A,) nf(B}

m

o
El siguiente ejemplo prueba que no es válida la inclusión en el otro sentido.

.c
3 x i (x € A v x € B) 1\ f(x) =z

a1
.>
Sean f: Z ...... N defmida por
~

ic
f(x)=x'

at
,.. (3x x€A'\ {{x)=z) V (3xlx€B /1 {(x)=z)

em
y los subconjuntos de Z
~

at
z€{(A) v z €f{B) A ={ - 2. - 3.4 } Y B ={:2. 3,4, S }

.M
w
i
Se tiene A n B= { 4} Y

w
Z€ {(A) u {(B)
Es decir w f(AnBl=={16}
f(A U B) C {(A) Uf(B) (1) feA) nf(B) ={ 4,9,16} n {4, 9, 16,25} = {4, 9.16 }
2°) Usando propiedades de la inclusión y a) Resulta
.:¡
• f(A n B) =1=.
e f(A) nf(B)..
ACAUB -f(A)C{(AUB)} =>
BCAUB =>f(B)Cf(AUB)
=> feA) U{(B) Cf(A UB) (2)
De (1) Y (2) resulta
f(A U BJ ={(A) U {(B) 4.9. IMAGENES INVERSAS DE SUBCONJUNTOS DEL CODOMJNIO

e) la imagen de la intersección de dos subconjuntos del dominio está incluida en la 4.9.1. Concepto
i!:terseccíón de sus imágenes.
Se trata de ver que si f: X-Y. A C X y B C X, entonces Sean f: X ...... Y Y A una parte del codominio Y. Un problema de interés consiste en
detenninar los elementos de] dominio cuyas imágenes pertenecen a A. Tales elementos
'¡(A n B) Cf(A)n{(B) fonnan un subconjunto dé X, llamado imagen inversa o preirnagen de A por f·
'y':::~~~ '~':""-,

PREIMAGENES 133
132 FUNCIONES

ü ) En el segundo caso

1
X€r (-1,1]
~
! (x) € (- 1 , 1} Por definición de preimagen
~
Xl € (- 1, 11 Por definición de f
$
- } <Xl ~ 1 Por definición de intervalo
Definición $
Imagen iJlVersa o preimagen del subconjunto A e Y, es el conjunto de los x, ~ 1 Pues X2 > -- 1 , TI x
elemento~del dominio cuyas imágenes pertenecen a A. ~
Ix\2 ~ 1 Porque Xl = Ix!2
La notación para indicar la preimagen de A por f, es r l
(A) y no debe entenderse
$
que se indica la función inversa, la cual puede no existir, ya que nada se prefija acerca
-l~x~l Por ser \x\ ~ 1
del

m
En símbolos
*

o
II Por definición de intervalo cerrado

.c
x e{- 1 ,
r

a1
1
(A)={x€XI!(X)€A}

ic
at
Entonces r 1
(- 1 ,1] = ¡- 1, 1)

em
Es claro qUI

at
x e¡-I (A) ~! (x) € A ni) Se tiene

.M
w
Es decir, un elemento del dominio pertenece a la preimagen de Á si Y sóio sí su x € r l (-1,1)

w
imagen pertene¡e a A.

w
$
!(x) e (- 1 , 1)
Ejemplo 4-22.
$e
Sea!: R -R definida por !(x) = x'. xZe(-l,l)
Determirlamos las preimágenes de los siguientes subconjllntos del codominio
t
<1
,. i!. 1.!J,!-1 11~"¡' 91

Se tien~_
*
¡Xi <: i
IJ
i) r¡ (-OO,--11={X€R i(X)€{-OO,-1l} -l<x<l
~
Ahora bien
x € (- 1 , 1)
!(x)€(-oc,-:l} ~x2~-1 *>X€<P

Resulta Luego ¡-l (- 1 ,1)= (- 1 ,1)
¡-I (- 00 , - 1] =4>
j;.! FUNnONES PROPIEDADES DE LAS PREIMAGENt S 135

¡.¿) Finalmente
xe¡-I [4,9] b) La preimagen de la intersección es igual a la intersección de las preirnágenes, es
decir ..
~
[(x)€[4,9] ¡-I (A n B) =r l
(A)nr l (B)
~
Razonando análogamente, se tiene
X2 e[4, 9]
xe¡-l (AnB) ~[(x)¿~nB ~
t , .
4<X2 <9 *"[(x)eA A [(x)eB <=>
~ *" X e¡-l CA) 1\ x er 1 (B) *"
X2 ;;;¡. 4 1\ X2,¡¡;; 9 *" X e¡-l (A) nr 1 (B)
~ c) La imagen inversa del complemento de un subconjunto del cüdominio é" igüill"l
;.'\:1 ;;;¡. '2 ,\ Ixl'¡¡;; 3 complemento de su preimagen
$
x e [-3 , - 2J v x e [2, 3] ¡-I (AC)=V- 1(A)r
En efecto '¡(
$

om
x € [- 3 ,- 2] U (1 , 3] x e¡-l (A C
) ~ f(x) e A C
~ f(x)tl A ~
)

.c
Entonces ~ -[[(x)eA] ~ ....... [x e¡-l (A)] ~.

a1
¡-I [4,9]=[-3,-21 U [2,3] ~ Xf ¡-1 (A) <=> x elr 1 (A)]c

ic
at
4.9.2 Propiedades de la preimagen

em
Ejemplo 4·23.
Sean f: X -. Y Y los subconjuntos A e Y. B e y

at
El conjunto n consiste en los posibles resultados que se obtienen al lanzar una

.M
a) la preimagen de la lJnión es iglJal a la unión de las preimágenes ..
moneda. es decir

w
w
n=tc,s}
w Se define f: n -+ R mediante
[(e) = 1
[(s)= O
En un diagrama. la situación es

n
Se trata de probar que f'C.] (A U Bf;f ;:'C('A) \Jj:'1 (8)
ttllizamos sucesivamente las definiciones de preimagen, de unión y de preimagen:

. .::..
/. , xe¡-l (AUB) ~f(x)eAuB ~ R
~ [(x) e A v [(x) e B ~
...,.xe¡-I (A) v xe[-l (B)'~
...,. x €.r 1 (A) U ¡-' 0\\
136 FUNCIONES
RESTRICCION y EXTENSION 137

Determinar ¡-I (-00 ,x], V X € R


ii) Sea ahora
Por definición de preímagen
wer! (-oo,x)
r l
(--cx>,x]={wd1/f(w)~x} Por definición de preimagen
Entonces f{w)<x

~ cp síx<O Es decir: x-[(w»O


r 1
(-='.x]= ~ {s} si O~x< 1 y siendo x - f (w) un número real positivo ex~te m e N tal que

~ {e, ~} si 1 ~ x x-ftw):';;' 2- m
Por trasposición de términos
Ejemplo 4-24.
f(w)'-;;;x - 2 'm
Sea una aplicaCión
o sea
f'A~R
:1 m E N I f{w) e (-oo. x - 2- m1
Demostrar
"'" ¡-l (-' "". X - =r y por definición de preimagen

om
''1 x eR: U :::;-n] l (-oo. x)
n = 1
3meN/wer 1 (-"",x-· Z- m l

.c
a1
Para cada x E R, el primer miembro denota la unión de una sucesión de conjuntos Por definición de unión resulta

ic
del dominio A. cuya identificación con la preirnagen de (_00 ,x) debemos probar.
....

at
00

U r W€ U ¡-l (-oo,x-2- n l

em
l
i ) Sea lIJE {-oo, x _ in]
n = 1 n = I

at
Por definición de unión, 3 m € N tal que Es decir

.M
00

wer l (-00,x-2-"'J r 1
(-oo,x)C U r 1 (-oo,x-2- n l (4)

w
w
n = 1
Por defmición de preimagen

f{w)'-;;;x-r m (1)
w Las inclusiones (3) y (4) demuestran la igualdad propuesta.

y como
4.10. RESTRlCCION y EXTENSION DE UNA FUNOON
0< 2- m (:!)
~ean
.
f: X ~ Y Y A un subconjunto de X. Definimos la funcióng : A'" Y mediante
Sum:mdc (1 ¡ Y .::¡ la asignación g Ix) = lb::) cualquio:!ra que sea x € A, Decimos que g es la restricción de la
iÍ plicaciém f JI sub con junte A. y la denotamos g ¡ A,
{IW\<.X
Si g es la restncción d¡; f al subconjunto A, entonces f: X ~ Y es una extensión de
la función g sobre el conjunto X. Es claro que la restricción de t; X -+ Y al
es decir: [(w)€ (- 00, x).
subconjunto A es única; mientras que, dada una función g; A ~ Y, ésta admite más de
y por definición de preirnagen resulta
una extensión sobre el conjunto X que contiene a A. En efecto, sig : A'" Y Y A e X,
W€¡-I(-oo,X) entonces podemos definir una extensión de g al conjunto X, de la siguiente manera, sea
Yo un elemento cualquiera de Y; defmirnos:
Luego
g (x) si i: e A
Ü r l
(-oo,x"":rnjC¡-l (-oo,x) (3) t: X~Y mediante f(x) =
n = 1 { Yo si x €X-A
:Jf/IIIJI!Ii' ",._--<-
r
TRABAJO PRACTICO IV 13<)

4.31. Definir aplicaciones no constantes, con los dominios y codorninios que se


indican:
i ) {: Q~Z
ji ) g : Z -+ N (que sea biyectiva)
iii) h : R ~ { O, 1}

4-33. Sean { : Z _ N definida por f (x) = x'l, y los subconjuntos del dominio
TRABAJO PRACTICO IV A= {-1.-2,-3,4}y B= {1,2,3,4}.

Verificar las propiedades de la imagen.


4-15. Dados A = { 1 • :; . 3} Y B = { O • 1 , :! , 3 , 8} definir por extensión la 4-34. Se considera la función { : R Z -R tal que {(x. y) = y.
función f: A -+ B. que asigna a cada elemento del dominio su cuadrado Dar dos subconjuntos A Y B del dominio. tales que B e A y f (A - B) =F
disminuido en l. Representar y clasificar ¡: =F f(A) - {(B)
4-35. Proponer dos éonjuntos X e Y. una parte A e x y una función f: X ~ Y tales
4-26. Siendo A ={- :.2 ,- 1 , 1 • 3} representar y clasificar la aplicaciónf . A -+ Z.

om
que
tal que la imagen de cada elemento de A es el resto de su división por 3. i) f(X-A)CV-{(A)

.c
a1
4-17. Por definición, parte entera de un número real x es el mayor entero que no ii') V-f(A)Cf(X-A)

ic
supera a x. Si e es la parte entera de x se verifica iii) f(X - A) n [Y - {(A)J =tP

at
e';;;;x<e+l

em
Para denotar la pane entera del número real x. se usan las notaciones ent (x) o 4.36. Sea { : R -+ R definida por f (x) = Xl + l. Determinar las preimágenes de los

at
[xl siguientes subconjuntos del codominio:

.M
~],

w
Estudiar. representar y clasificar la función f: R - Z, definida por
[ - 1 , 1 ), ( - 0:>, [ 0,3] , [ O. 3), [1 , lO]

w
w
{(x) = ent (x) 4-37. Sea {: X _ Y. Demostrar la equivalencia de las siguientes proposiciones:
4-18. Representar y clasificar la función mantisa, que se denota por a) {es inyectiva.
mant: R-R b) TI A, A C X ,.",. ¡-1 [feA)] = A
y se define mediante mant (x) = x - ent (x)
4.38. Las funciones { : Z - Q y g : Q -+ Z son tales que
4-19. Representar y clasificar las siguientes funciones: x2
{(x) = 2 +1 Y g(x)=ent(x)
i ) {: R -R tal que f(x) =~ - 1 1
Definir g o f, f o g, y determinar (g o f) (- 2), if" g) ( -"2. ).
ii) f: R-[l. 00) tal que f(x) =X2 +1
iii) {: Z _ Q definida por {(x) = x; 1 4-39. Las funciones {: A _ B Yg: B ~ e son tales que g <> fes sobreyectiva. Demostrar
que g es sobreyectiva. .

A-JO. Sean A = { 1 • 2 , 3 ) Y B = { 2. , 3 } 4-40. Las fu_nciones {: A ~ B, g : B ~ e y h : e ~ o son tales que g o fy h o g son


biyectivas. Demostrar que t; g y h son biyectivas.
Repre>entar y clasificar {: A X B -+ Z definida por
4-41. Las funciones f: A _ B, g : B _ e y h : e - A son tales que h o g Q f y lo h o g
{(o. b) = 3 a - b
son sobreyectivas, mientras que g o f o h es inyectiva. Demostrar que ¡; g y h son
4-.Jl. Dados A ={ 1 , :.2,3} Y B= { 1 ,2,3,4 } defmir por una tabla y clasificar biyectivas. .
f: peA) ~ peB) tal que {(X) =B- X
140 FU>iC'lONES TRABAJO l'RACTICO IV 141

4-42. Sean {: X --T Y una función, y los subconjuntos A e X y B C Y. Demostrar las b) La probabilidad de la unión de dos sucesos es igual a 1a suma de sus
siguientes relaciones: probabilidades menos la probabilidad de su intersección.
a) A e:.r 1 [{(A)] e) {(X)- feA) C{(X - A) c) La probabilidad del complemento de un suceso es igual a 1 menos la
1 probabilidad de dicho suceso.
b)f[r (B)]CB d)r1 (Y-B)=X-r 1 (B)
148. Sean un álgebra de sucesos de ny X una función de neo R. Demostrar que para
e) f(A n¡-l (B» = feA) n B
todo x €R
443. Dado el subconjunto A e x definimos la aplicación x- 1 (-oo,x)€A <*- X- 1 (-oo,x}eA
XA : X -4 R mediante 4-49. En las mismas condiciones del ejercicio anterior demostrar
1 si xeA X-¡ (~oc.x]eA«> X- 1 [x oo)€,4
XA (xl ".
si xeX-A 4·5(1, rn el mIsmo caso, demostrar
X- I (-oo.x]€A «> X-¡ (x.co)eA
XA se llama función característica de! subconjunto A e X.
Verificar que para todo elemento x de un conjunto X se cumplen las siguientes 4.51. Sea f: X ... Y. Demostrar la equivalencia de las siguientes proposiciones cuales-
relaciones entre las funciones características de los subconjuntos de X: quiera que sean A e X y Be x
i) X ArlB(x) ::= XA (x) XB (x) i ) ¡-I [f(A)) = A
ti) X"UB(X)::= XA (x) + XB (x) - XA (x). Xs (x) ii) f{AnB)=f(A)nf(B)

om
4-44. Se considera la función f ; X2 - X2 definida por {(a, b) = (b. a) iii) A n B.:::; q) ~ feA) nf(B} =: q)

.c
DemostrM que f (; d = d, siendo d : X - X2 la función diagonal.

a1
iv) B e A ~ feA - B) =/(:\)-I'(B)

ic
4-45.l.a funciónf: R ~R2 está definida por f(x) = (x • -x). DelTIostrar:

at
I

em
i ) f(x +y)=f(x)+f(y) i
t

at
ü) f(k.x)=k.f(x), dondek€R

.M
Nota: las condiciones i ) Y ü ) confieren a f el carácter de función lineal.

w
w
4-46. Sea f una función arbitraria de un conjunto A en K Demostrar que para ·todo

w
número leal x se verifica

n' r
00
1 (-oo,x+2-")=¡-1 (-oc,x]
n" 1
4-47. Sea A es un álgebra de Boole de subconjuntos de n, y P es una función de A en
R que satisface:
;} p ~ O cualquiera qUe sea A
ii) P {rl) '" ¡

ün PC~l Ai) = i~t P(A¡)


La aplicación P, que verifica las condiciones anteriores, se llama función de
probabilidad; los elementos del dominio son sucesos, y ~a imagen de cada uno de
ellos es su probabilidad.
Demostrar:
a) La probabilidad del vacío es igual a O.

I;
!
h
~
I LEYFS DI COMPOSICION lNl'FI:{NA U3

Son ejemplos de leyes de composición interna, la adición y multiplicación en N, Z,

I Q, R Y C.

Ejémplo 5-1.
Las siguientes tablas de doble entrada defmen leyes de composi¡;ión interna en el
Capítulo 5 conjunto A ={ a. b , e}

LEYES DE COMPOS/CION
i).*
a
¡abC
a b e
¡¡)~
a a b b

~ I~~:
t. J.. .... ,.

; I; ~ ;
5.1. INTRODUCCION
En í ) es b * C = a, pero en íi) se tiene b *,C = c. ¿Cuántas leyes de composición
En este capítulo definimos, desde el punto de vista funcional. el concepto de ley de interna es .posible defmir en este conjunto A'! Es obvio que tantas como funciorles

m
composición interna en un conjunto no vacío. Luego de proponer algunos ejemplos, se existan de A 2 en A~ como Al tiene 9 elementos. se trata de todas las variaciones con

co
estudIan las posibles propiedades que pueden presentarse y la eventual existencia de 9
repetición de 3 elementos de orden 9, es decir, 3 •

.
a1
elementos distinguidos. Se introduce aquí el tema de homomorfismo entre conjuntos,
"u

ic
y culminación en el teorema fundamental de compatibilidad de una relación

at
de equivalencia con una ley interna. Con vistas a su utilización en la estructura de Ejemplo j·2.

em
espacio vectorial, se defmen las leyes de composición externa. En R2 se define * mediante

at
.M
{a, b) * (c. d) = (a + e, b + d)

w
5.2. LEYES DE COMPOSIQON INTERNA

w
Esta ley interna es llamada suma ordinaria de pares y se efectúa sumando en R.

w
LIla ley de composición interna, defmida en un conjunto no vacío A. consiste en componente a componente. Como cada par ordenado de números reales caracteriza un
una operación que asigna a cada par ordenado de elementos de A un único elemento vector del plano aplicado en el origen de un sistema cartesiano, resulta que el
2
de A. Esto sígnifica que a cada objeto de A X A le corresponde un único elemento de significado geométrico de esta ley de composición interna en R consiste en la
A. diagonal del paralelogramo cuyos lados son los vectores dados.
Definición
Ley de composición interna defmida en un conjunto no vacío A, es toda función (a,b)*(c,d)
deA X Á enA.
En símbolos
* es una ley in~erna en A ~ * : A2 .... A
Es decir """""-
aEA f\ beA :=>a*beA .;.
,.t
R
La unicidad de a * b está dada por la definición de función. La imagen a * b, del
par (a .. b), es el compuesto de a con b.
'''',M'
Yc::~"~~ E~:~~~~~~: .~~?: );.~~~:::, .~~':~11

Ji! LEYES DE COMPOSICION PROPIEDADES Y LLEMlcNTOS llIS11NGUIDOS 145

Jjemp/o 5-3. 5.3.3. Existencia de elemento neutro

DadD A := { t, 2, 3} se considera el conjunto T(A) cuyos elementos son todas las Cabe preguntarse si existe en el conjunto A un elemento e, que compuesto a
::unciúnes biyecti.as de A en A, es decir jzquierda y a derecha con cualquiera otro no lo altere. Si un elemento tal existe se lo
llama neutro o identidad respecto de la ley * de acuerdo con la siguiente definición
T (A) ={li: A ~ A Ifi es biyectiva} e € A es neu tra respecto de * * Va € A : a * e = e *a = a

~os interesa ~finjr en T(A) la composición de aplicaciones. que es obviamente ulla


J~y de composid6n interna: puesto que la composición de aplicaciones biyectivas de A 5.3.4. Existencia de inversos en una ley con neutro
t'l .-\ conduce 3. ;¡plkaciones blyectivas de A en A.
El conjunto IIA) tiene 6 eiementos, que caracterizamos a trave:; dc lus .:orr~Srl)n· Sea'" una ley mtema en A. con elemento neutro e. Dado a € A interesa investigar 5J
;:..:ntes conjuntos imágenes de las aplicaciones e:mre ¡J' .. A, tal que compuesto a izquierda y a derecha con a de por resultado e. El
nenrfO es un elemento del conjunto relativo a todos. El inverso. si existe. es relativo a
11 ={o,1),(2,2),(3,3)}=iA f4 ={O,2},(2,3),(3, I)} cada elemento. Proponemos la siguiente ..iefiníción
o' e A es inverso de a € A respecto de * <* a * a';:: a' * d ;: e
/~ :::IH1.l),(2,3),(3,2)} ls ={o ,3).(2,1),(3, 2>} Los elementos de A que admiten inversos respecto de * se llaman inversibles.

om
13 ={ (1,2),(2,1) ,(3, 3)} ={o ,3) ,(2,2),(3, n}

.c
16 Ejemplo 5-4.

a1
ic
i ) La adición es una ley interna en N, conmutativa y asociativa.

at
Para componer 12 con 13 determinamos 13 o 12 mediante: ü ) La adición es ley interna en l, asociativa, conmutativa, con neutro 0, y con

em
inverso aditivo para cada entero.
(f3 012)(1)=13 [/z {l})=13 (1)=1

at
iti) En R la multiplicación es ley interna, asociativa, conmutativa, con neutro 1,

.M
(/3 012)(2) =- f J [[2 (.1)J = f3 (3) == 3 y con inverso multiplicativo para cada elemento no nulo.

w
(/3 e 11)(3) = 1 iv} En el conjuntu nA) del ejemplo 5-3, la composición de aplicaciones es ley

w
Resulta asi!3 o 12 tI, . = w interna, asociativa (la composición de funciones es asociativa), con neutro
El lector puede completar la tabla de la composición de las funciones biyectivas de [1= i A , Y con inverso para cada elemento. Estas propiedades son verificables
A en A, com<J en el caso del ejemplo 5-1. sencillamente mediante la tabla de la composición.

5.3. PROPIEDADES Y ELEMENTOS DISTINGUIDOS 5.3.5. Unicidad del neutro


DE LAS l.EYES DE COMPOSICION INIER..'iA Si exis.te neutro en A respecto de *, entonces es ünico,
:;u¡Jvogamcs q\l~ ¡> '! e' son neutros respecto de *; entonces. por ser e neutro y por
Sea * una ley de composición interna en A, es deCIr. *: AÍ -- A serlo e', se tiene
e'=e'*e=e*e'o:;:;e
5.3.1. Asociatividad

* : A2 -~ A es asoc.iativa ~ (a * b) * e = a * (b * e) cualesquiera que sean a. li y e


enA. 5.3.6. Unicidad del inverso respecto de una ley asociativa

Si un elemento a e A admite inverso respecto de la ley asodativa *, entonces dicho


5.3.2. Corunutatividad inverso es único.
2 Supongamos que a' y aH son inversos de a. Aplicando consecutivamente la defini·
*:A -+ A es conmutativa * a * b = b * a para todo par de elementos a y b de A..
14 1 , LEYES DI' CO:,H'OSICJON REGULARIUAD 147

cíÓlJ de neutro, el hecho de que a' es inverso de a, la asociatividad, el supuesto de ii ) Conmutatividad. Se verifica aplicando (l) y la conmutatividad de la adiCión
que aH es inverso de a, y la definición de neutro se tiene
y multiplicación en Q
a" = a" * e = a" * (a * a') = (a" * a) * a' = e * a' = a' a*b=a+b+a.b=b+a+b.a=b*a
5.3.7. Regularidad de un elemento respecto de una ley interna iii) Existencia de neutro. Si existe e, para todo a € Q debe cumplirse
La regularidad de un elemento respecto de una ley de composición interna consiste a*e=a
en que es cancelable o simplificable a izquierda y a derecha en los dos miembros de a + e + a . e = a , es decir: e + a . e = O .
Por (1)
una igualdad.

Definición
luego (1 + a) . e = OY cualquiera que sea a *- 1, resulta e = O.
ra*b=a*e ::;b=c Sia;.:.:. 1,scticnca-i.c~{-~1)~~O= 110 1) ~O=
¡¡ ¿ A é" ,.;gula¡: re:!.peclo de" ~ ~ ,
t o*a=<:*o =>b=c Resulta entonces que existe e = O. Por la conmutatividad. sólo hemos analizado con
La regularidad bilateral se llama regularidad a secas; sí es preciso distinguír, habrá e a derecha.
que especificar si lo es a izquierda o a derecha. iv) Elementos de Q que admiten inverso ~especto de *. Si a € Q admite inverso,
La regularidad es relativa a la ley de composición, y, lo mismo que la inversión, debe existír o' € Q, tal que

om
Jepende de cada elemento. Así como existen elementos que admiten inverso. y otros a*a'=e
que no, aquí puede ocurrir que un elemento sea regular o no. Si todos los elementos de

.c
un conjunto son regulares respecto de cierta ley de composición interna, se dice que es decír a+a'+a.a'=O ~o'. (1 +a)=-a.

a1
vale )a ley cancelatlva o de simplificación.
l. 1-:

ic
Luego. si a*-- existe a' = a

at
em
Eíemplo 5-5.
Es decir. todos los racionales, salvo - 1, admíten inverso respecto de *.

at
i} En (Z, +) todos los enteros son regulares.
v ) Elementos regulares. Investigamos qué racionales a son regulares a izquierda.

.M
ii) En (N, .) todos los naturales son reguláfes.

w
iii) En (R. .1 todos Jos reales, salvo el cero, son regulares. Sea entonces

w
a*b=a*c
En (R 2 • +) todos los elementos son regulares. En este ejemplo de ley de
w
iv)
composición interna valen la asociatividad, conmutatividad, existe neutro Por ( 1)
(O, O) Y el inverso aditivo u opuesto de todo par (a , b)es(-a, -b). a+b+a.b=a+c+a.c
Cancelando a en (Q , +) tenemos
Ejemplo 5-6. b+a.b=e+a.c
Se defIne * : Ql =
..... Q mediante a '" b a + b + a . b (1) Por distributividad
Se entiende que + y. son la suma y el producto ordinarios de racionales,. de modo b(l +a)=c(l +a)
que (1) caracteriza una ley de composición interna en Q. Si a =1= -1, entonces
El problema consiste en analizar las propiedades de * en Q. b=c ~

r ) Asociatividad. Aplican¡lo reiteradamente la definición (1) luego. todos los racionales. salvo -1. son regulares respecto de *. O bien, vale
la ley eancelativa de * para todo racional distinto de -l.
~ * b) .. e = (a + b + a .b) * e = a + b + a . b + e + (a + b + a . b) . e =
= a + b + e + ah + ae + be + abe (2)
Ejemplo 5-7.
a'* (b * e) = a ~ (b + e + b. e) = a + b + e + b. e + a . (b + e + b . e)=
Se considera el par (A •.) siendo "." el producto ordinario de números reales, y A
=a +b +e +~b +ae +be + abe (3) el subconjunto de números reales del tipo a + b .j2con a y b racionales. Estarnos
De (2) y (3) resulta (a * b) * e = a * (b * el y la leyes asociativa. interesados en caracterizar las propiedades de esta ley de composición en A.
"'::':;:'~"'!:1!!;e'5Hc_"_-_,.,_,_

148 LEYES DE COMPOSICroN


PROPIEDADES Y FUéMENTOS DISTINGUIDOS t49

j ) El prodUcto es ley interna en A, o equivalentemente, A es cerrado para el


produC10. En efecto, sean Entonces b.x -. b.y
x:::;:--=l,v=--=O
rx=af-bV2eA r (1=c+d..j2€A =* b.' b.

=* rx. 3 = (a + b..;2). (e +dV2) = (oc + 2bd) + (ad + bc),.,jI Es decir. existe e = 1 + O .;2-
y cornea, b, e, d € Q, resulta a. (J € A.
v) Todo real no nulo admite inverso multiplicativo. Se trata de ver aquí que si
Ci=a + b .J21= O, + O." ..,fí, entonces su recíproco pertenece a A. Si existe será
ii) El producto en A es asociativo, por ser A un subconjunto de R, donde se sabe del tipo x +y ..j2 tal que
que la ~1Ultiplicación es ley asociativa. Debe quedar claro que las igualdades
(x + y v'2). (a + b ..[2)= 1 + O..j}.
que se verifican para todos los elementos de un conjunto se siguen
cumpIi~ndo en cualquier subconjunto de el. Sólo <'!s preciso probar las Ji
(ax +2b\'I+ibx+¡J~'¡ _"" 1 +0
propiedades relativas a ia existencia.
1).
iii) Por lasrazones expuestas en ti ), el producto en A es conmutativo
ax +::: =\
1;fil',I;fJ)eA:a.J3=¡Lrx
<
(bx 'T'QV:; O
• 1).
iv) Neutrc es e;:: 1 + O , v'2, pues 1 2b I la
t. == a2 b 1 :#= O ,I: a b.v=
I:ó.-.:= =-b

om
-:::
(o + bv'2Hl + 0..;2) =a + b V2 , O a! ' ¡bO J

.c
a -b
o tien, si existe neutro en A debe ser del tipo e = x + y .../"2. tal que para todo Es decir

a1
x = al _ '2 b" . Y == a2 - 2 b 2
a "" a + b Y2debe cumplirse

ic
y resulta ál _ _ _ _b_,_ .J~

at
a
(a +b..J2').(x+yv!z)=a+by'2 2 b2
- a2 a2 - 2 b 2 ~-

m
(1) -

e
con ;{ e y a determinar. Efectuando operaciones: vi) En cuanto a la ley de simplificación, todo elemento no nulo de A es regular,
'*

at
O Y Ci ~ = rx 'Y ' entonces
+(1' +ay)..j2 =a + b v 2 pues si a

.M
(ax +::1 by)
o:l3-Cl'Y=O

w
(")- {axbx++ 2 byay=b
=a

w
=* a (¡3 - ,,/) =O
w =P-'Y"",O =*13=1'
Sia = b = O(1) se cumple obviamente. Supongamos entonces que a y b no son
simultáneamente nulos y utilicemos el método de Crámer para resolver (2) Ejemplo 5-8.
Sea R nxm el conjunto de las matrices reales de n filas y m columnas.
~,~~ 11 ~.'t b'l =fo O
2. b '''"'¡}- Definimos la adición d~ matrices en Rnxm mediante
1...1- D u puesa b
A + B "'" [aij J+ [b¡¡ 1~ e tal que ('ij = d' J +- bu >ti ';/1
son ~nteros no simultáneamente nuJos por 10 supuesto. Es Jeí,;\f, dos m:Hrh':",S n X ii! Se ~um;m demenw .1 t::!i;:menh:, R~\lita daro (jUlO t!s-
ta definición caractetizá" una ley de composidóll interna en R" "-m. qU\! vt!fif¡ca las
a 1b: siguientes propiedades:
b.x =: I :;: a2 - .2 b 2 ) Asociatividad. Basándonos en la asocíatividad de la adición en R
b al
(A + B) + e;:; (fa¡¡ ) + lb¡}]) + [C¡¡] ::;:,
¡ =[aij + b¡¡] + [Cj¡]::;; [(aij.+ bu) + eU} =
b.y = I:' a
1= ab-ab=O
b I = (ají + (b ij + c¡JJ = [aij] + lb i ¡ + eli] ==
= fají1 + ([ó;i} + [eíj}) = A + (B + C)
l5U LEYES DE COMl'OSICION HOMOMORFISMO S 151

ii ),Conmutatividad. Con el mismo criterio anterior. Ejemplo 5-9.


A + B = [Oij] + [bij] = [ají + b¡j] = ) La adición y multiplicaciÓn son leyes de composición interna en R, y la
= [b¡j + a¡j]::;; [b¡j] + [aiJ] = B + A segunda es distributiva respecto de la primera. Pero la adición no lo es
respecto de la multiplicación.
Hemos utilizado, sucesivamente, la definición de adición de matrices, la conmut3ti· ii) En el conjunto N la potenciación no es distributiva respecto de la adición.
vidad de la suma en R, y nuevamente la defmición de adición de matrices. AqUÍ se define
¡ti) Elemento neutro es la matriz nula N € R n xm definida por nij = O, Vi Vj,
pues cualquiera que sea A en dicho conjunto a '" b := an y se tiene (a + b t =1= a
n
+ bn •
A+N=N+A=A Tampoco existe distributividad a izquierda, pues
rtxm nxm
Iv} Inversa aditi'/: de toda matriz A\ e R es la matraZ Be R definid!l por ,l''''':»=i=rz(! +nl>
bij = - ají "i (i ;j), pues
A+B=B+A=N in) Pero la potenclación en N es distributiva a derecha, respecto de la
multiplicación, ya que
La matriz B, inversa aditiva de A, se llama opuesta de A. y se denota por - A
n
(a. bt =a '. bn
v) Toda matriz n X m es regular respecto de la adición. En efecto

m
Sin embargo, no lo es a izquierda, pues

co
A+ B = A + C , y sumando -A

.
n fa . bl =1= na . n b

a1
-A + (A + Bi == -A + (A + C)

ic
asociando (-A + A) + B =(-A + Al + C IV) En P (U) la unión e intersección son leyes de composición interna, y cada una

at
em
es distributiva respecto de la otra.
por iv) N+B=N+C
v ) En P (U) se consideran la diferencia simétrica y la intersección. En el ejemplo

at
Y por ID) B=C 2-28 se ha probado la distríbutividad de la intersección respecto de aquélla.

.M
w
w
5.3.8. Distributividad de una ley de composición

w
interna respecto de otra
S.4. HOMOMORFISMOS ENTRE CONJUNTOS
Consideremos el caso de dos leyes de composición interna "." y "o", definidas en
un mismo conjunto A. Interesa caracterizar el comportamiento relativo de dichas leyes Sean (R. +) Y (R +, . ), donde R es el conjunto de los reales, R + el conjunto de los
internas en el sentido de obtener elementos del tipo (o * b) o e, o bien (a o b) * e. reales positivos y las operaciones indicadas son la suma y el producto usuales.
Consideremos ahora-la función
Definición
f: R ~ R+
"o" es distributiva a derecha ~especto de H"," si y sólo si
(a '" b) o e = (11 o e) '" (b o e} defmida por f(x) = 2'" (1).
Se tiene entonces
para toda terna de elementos a, b y e en A.
f(x + y).= 2"'+Y = 2x •• 2)' =f(x) .f(y)
La distríbutividad a izquierda de "o" respecto de .. ~,. queda definida por
Basándonos en la definición (1), el producto de potencias de igual base, y utilizando
a, b ,e é A => e o (a '" b) = (e o a) * (e o b)
de nuevo la definición (1), hemos probado que la imagen de la suma !!n R es igual al
Se dice que "o" es distributiva respecto de * si y sólo si lo es a izquierda y a producto de las imágenes en R".
d.:recha. Una aplicación!. que satisface esta propiedad, se dice un homomorfismo de R en R +
!lo" .. ~
Análogamente se define la distributividad de "*" respecto de o respecto de las correspondientes leyes de composición interna.
152 LEYES DE CmlhJSICION MORHSMOS I <;PLCIALES 153

5,4.1. Homvmorfismo entre dos conjuntos respecto de una ley interna en cada uno El homomorfismo establece la igualdad de los objetosf(a * b) Y/(a) *' /(b), y las
dos posibilidades son: COIl~poIler en A y hallar la imagen, o bien, hallar cada imagen y
Sean los conjuntos no vacíos A, A', Y las leyes de composición interna componer éstas en A'. Como sinónimo suele utilizarse el vocablo morfismo.
* : A2 -+ A
5.4.2. Homomorfismos especiales
*': A,2 -)o A'
Sea /: A ...¡. A' un homomorfismo respecto de * y *'.
Definición
i ) / es un monomorfismo si y sólo si / es inyectiva.
La fu ación f: A -+ A' es un homomorfismo respecto de *' y *' si y sólo si la
ii) les un epimorfismo si y sólo si fes sobreyectiva,
imagen de la cOf[lposición en A es igual a la composición de las imágenes en A'.
¡ti) un isomorfísmo si y sólo sil es biyectiva.
En símbolo5
iv) les un endomorfismo si y sólo si A "'" A'.
/: A -i' A' es homomorfismo respecto de * y *' «- f (a * b) = f la) *' f (b l v ) f es un automorfismo si ji sólo si fes un endomorfismo biyectlvo.
cualesquien que sean a y b en A.
Ejemplo 5-JO.
El concepto de homomorfismo es fundamental en álgebra, y su interpretación es la
siguiente: Sean (R3 , +),(R 2X2 ,+)yf:R3 ...¡.R 2X2 talque
I
i ) Hemos definido homomorfismo entre dos conjuntos respecto de sendas leyes r

m
de composición ínterna. Las leyes internas y los conjuntos no son l(x 1 ,X2 ,x,)=IX¡ O

o
I

.c
necesariamente distintos. Además, el concepto de homomorfismo es aplicable LX.:

a1
también respecto de relaciones que no son necesariamente operaciones. Se
Las operaciones consideradas son la suma de ternas ordenadas de números reales

ic
tienen, por ejemplo, los homomorfismos de OIden.

at
definida por
ü) Un homomorfismo, como objeto, es una función que respecta la propiedad

em
que lo define. (xl ,X2 ,X 3)+(YI ,y¡ 'Y3)=(X¡ +y¡ ,X2 +Y2 ,X3 +Y3)

at
iii) El homomorfismo / : A -+ A' proporciona una alternativa para obtener la

.M
y la adición en R 2 X2 es la definida en el ejemplo 5-8. Vamos a probar que 1
imagen de la composición en A, a saber:

w
.:aracteriza un homomorfismo. -

w
Sea
w
A,* _ _
f[ (x ¡ , X 2 , X 3) + (y ¡ ,y l ,y 3 ) I = f t;'< 1 +y¡ ,.'\2 +Yl ,X3 +Y3)=

= rx ¡ +.v 1 O = 1 rx 1 O ""'J' + 01 =1(xl ,X2 ,X3)+/(V¡ ,}'2 ,Y3)


LX 2+Y2 X3+Y3J LX 2 X3 Y3 j


Ademas .( es un múnomorfisffl", es de.; ir. inyectivu. En electo. sean

t,,, ,,\ J,;' I f R" p. ¡ " .,H'!{:'if'X;"2' X 3F': \)1


r
XI O .I ¡ Vl O
~I 1= =>x, =y¡ "X2 =Y= .X3 =Y3 ""
x31 .J
a) a€A /1 b e A => a * b E A =>
=> (Xl ,X2 ,X3)=(y¡ ,Y2 ,Y3)
=> f (a * b) e A'
b) a€ A /1 b eA => fea) e A'
=> (a) *' [(b) € A'
1\ f(b) e A' =>
En cambio/no es sobreyectiva. pues A =G. ~l carece de preimagen.
L LEYES DE COMPOSICION COMl'i\.11H1UDAlJ 15~

'-.'Nnplo 5-l!. Ejemplo 5-14.


Seal: R -7 R tal que f(x) = - 3 x. En el conjunto N 2 . de todos los pares ordenados de números naturales se considera
Resultafun automorfismo de R en sí mismo, respecto de la adición, pues la relación de equivalencia estudiada en el ejercicio 3·25, y la suma ordinaria de pares,
i )f(a+b)=-3.(a+b)=-3a-3b=f(a)+f(b) definida por
(a,b)+(c,d)=(a+c. b+d) (1)
ii ) fes biyectiva, lo que se prueba siguiendo el esquema del ejemplo 4-9.
El lector podrá comprobar fácilmente que f : R -+ R definida por f(x) = x + 1, no Sean (a, b) -(a' ,b') A (c. d) ~(c' . d') => a + b' = b + a' A e + d' = d + c' =:>

es un homomorfismo respecto de la adición.


~ (a +c) + (b' +d') = (b +d) + (a' + c') '* (a +c, b +d) -(a'+ c', b' +d') =
=> (a. b).l- (c. d) -(a' b') + (c'. d')
2
5.5. COMPATIBiLIDAD DE tJNA RELACION DE EQL1V ALENCIA Oe este modo resulta que la relación de equivalencia definida en N es compatible
CON UNA LEY INTERNA con la adición definida en ( 1).

Sean A ~ ti> , - una relación de equivalencia definida en A, y * una ley de 5.5.1. Teorema fundamental de compatibilidad
composición interna en A. Cabe preguntarse si la composición de pares de elementos El hecho de que una relación de equivalencia sea compatible con una ley de
respectivamente equivalentes conduce a resultados equivalentes. Sí la respuesta es composición interna definida en un conjunto es de notable importancia, porque induce

om
af.:nativa, se dice que la relación de equivalencia es compatible con la ley de una ley de ..:omposición interna en el conjunto cociente, es decir. permite operar con

.c
cv'ffiposición interna. clases de equivalencia.

a1
ic
Definición Teorema

at
- es compatible con * a - a'·, b - b' a *b- a' * b' cualesquiera que Si - es una relación de equivalencia compatible con la ley de composición interna '"

em
<» o=>

sean a, b, a' y b' en A. en el conjunto no vaCÍo A. entonces existe en el conjunto cociente ~ una única ley

at
de composición interna *', tal que la aplicación canónica I{): A -;.~ es un homomorfis-

.M
Ejemplo 5-12.
~

w
Investigamos la compatibilidad de la congruencia módulo n, respecto de la adición mo. Además, las propiedades de * en A se transfieren a >(<' en .

w
w
en Z. Para demostral' este enunciado consideramos las siguientes etapas:

Sean a -u' 1\ b -b' =* n la - a' " n I b - b' '* n I (a - a ') + (b - b ') = A


= IZ I (a + b)-(a' +b') = a +b -a'+ b'
Hemos utilizado sucesivamente la definición de la congruencia módulo n, el hecho
de que si un número es divisor de otros dos es divisor de su suma, suma de dos
diferencias, y finalmente la defmición de la misma relación de equivalencia.

Ejt!mplo 5-13.
De manera semejante comprobamos la compatibilidad de la congruencia módulo n,
. re:>pecto de la multiplicación en Z. i) Sean Ku Y Ku dos elementos de ~ ,es decir, dos clases de equivalencia.
1-0'!\ b""'b'o:::>nla-a' A nlb-b'~a=-a'+nk' 1\ b=b'+nk"=*
Como la aplica~ión canónica "p: A -> ~ es sobreyectiva existen x E ,t;;.. Y € A tales
"'" ab = 0'0' + a.'nk" + nk'b' + nk'nk" = ab = a?J' + n (a'k" +'k?J' + k'nk')
que 1{) (x) = Ku Y 1{) ( y) = K{' .11). Con esto hemos logrado pasar del conjunto cociente
=ab=a'o'+nk =ab-a?J'=nk =>nlab-a'b'~ab -a'b'
al conjunto A, donde * es una ley de composición interna, Y por lo tanto x * y € A.

j
J:,6 LFYES DE COMPOSICION
Cmll.'ATUlILlDAO 157

Ahüra bien, por definición de aplicación canónica, r.p (x * y) € ~ , es· decir, e) Existencia de neutro. Si e € A es neutro, entonces ¡p(e)::: Ke es neutro en
r.p(x * y) = Kw (2). A
De este modo, a partir de dos clases Ku Y Kv hemos obtenido una clase resultante
Kw· Para que esta asignación sea una ley de composición interna en ~ hay que Sea Ku >1' Ke = ",(x) *' ..p(e) = r.p(x * e) = ¡p(x) = Ku
demostrar que Kw depende exclusivamente de Ku Y Kv. Y no de la elección de sus
preimágenes en A. En efecto, seanx' ey' en A. tales que <¡o(x')= K... y<p(y')=Kv (3). y análogamente se verifica Ke ,¡;' Ku = Ku.
Entonces, por (1) y (3) se tiene d) Existencia de inversos. Supongamos que x' sea inverso de x respecto de "'.
Entonces las correspondientes clases KII' Y K", son inversas respecto de *',
.p(X)~P(x) y ;,p (y'): =:ox'-x ~J" x$. y' ""X * Y pues K ... *' Ku' ::= ..p(x) *' .p(x')::::..p (x * x') == 'P (e) '" Ke
se tiene K" *' Ku :::: K,,,
por la hipótesis de la compatibilidad; y por la defmición de aplicación canónica resulta
r.p Ix' * y'):= r.p (x * y) = Kw. con lo que nuestro propósíto queda satisfecho. Ejemplo 5-15.
Defmimos ahora
Consideremos en l la adición y la multiplicación. Sabemos qJe la congruencia
módulo n es compatible con estas leyes internas, de acuerdo con les ejemplos 5-1: y
-
*': -A X - A
.... - -A me di an t e
5-13. Fijemos en particular n = 3; el conjunto cociente es ahora el de las clases de
restos módulo 3, es decir, l3 = {O, 1: 2" } ,

om
Ku *' K" = r.p(x) *, ¡p(y) = ..p(x '" y) = Kw

.c
Esta defmición es la traducción de lo anterior, y además queda establecido el hecho De acuerdo con el teorema fundamental de compatibilidad, existen en 2, sendas

a1
leyes de composición interna, únicas, tales que la aplicación canónica..p: Z ..... Z3 es un
de que la aplicación canónica es un homomorfismo de A en ~ respecto de >1 y *'.

ic
homomorfismo. Las leyes inducidas se llaman, respectivamente, Sl.lma y producto de

at
'ü) Veamos ahora que esta ley de composición interna .' es única, con la clases, que simbolizamos con El) y 0, Las tablas de estas leyes internas en el conjunto de

em
condición de que la aplicación canónica sea un homomorfismo. Para ello, las clases son .

at
supongamos que además existe ." en ~ • con dicha condición. Entonces

.M
:II~~~ ;I:~~
w
Ku *" Kc =.p(x) *" .p(y) =.p(x * y)= ",(x).;., .,o (y) = Ku *' Kv
w
w
Es decir: ." =.' por defmiciónde igualdad de funciones.
ili) Además de la existencia y unicidad de la ley·'. inducida en A por la relación
~ }~f ~ Ig~f
de equivalencia compatible con ., veamos que las propiedades de '" en A se
La construcción de éstas se basa en el teorema fundamental; por ejemplo
verifican para *' en ~ .
T'1':~<pn)EJ)<p(2)= +2}=..,(3)-= ""o
Jj ;~S')I:!¡Hív¡Jad. Supong:llTlDS qti~~ ~e3 asú~iatjva eh A~ En~once~
~ J:: "" ",,(2)¿'..,c~¡ =- . 2, "" ;p (.ti ;p i! );0; !
(Ku .' Kl ,) *' Kw = ho(x} *, ¡p( y)] *, ¡p(z):; .p(x '" y) *' ¡p(=) = En la practica, dadas dos clases, se suman SU$ preimigenes <!n l I'J bien se
::: ¡p[(X • y). z} = ¡p[x • (y,.. z)J = ",(;<)., ",(y * =) "'" multiplican, según sea el caso); la suma obtenida se divide por 3, y se propone como
resultado en Z 3 la clase correspondiente al resto de la división. El esquema que
= .p(x) *' [¡p(y) *' r.p(z)] =Ku .' (Kv.' Kw) proporciona la validez de este mecanismo consiste en la aplicación del teorema
anterior.
b) Corunutatividad. Si* e~corunutativa, .' también lo es. En efecto
Ku *' K = ¡p(x) .' ¡p(y) = I{)(x *y) = ",(y * x) = '" (y) *' 1{) (x) =
Ejemplo 5-16.
L•

=Kv *' Ku Con análogo criterio construimos las tablas de adición y multiplicación de las claM:S
de restos módulo 4, y obtenemos

j
l>i I.EH.S DE COMPOSIClON LEY DE COMPOSICION EXTIR'\A 159

Usualmente, una ley de composición externa en A con operadores en Q se denota


+ O 1 2 3 O 1 2 3
mediante".", y suele llamarse producto de operadores de n por elementos de A.
O O1 2 3 O OO O O En símbolos se tiene
T 1 2" 3 o T o 1 2" 3- n.". . : n
i 2301 2" o 2" o 2" "." es ley externa en A con operadores en X A -+ A
3" 3" o T 2: 3" O 3" 2: r Mediante esta función, la imagen del par (o:,' a) se escribe 0:. a.

Ejemplo 5-17.
Nos decidimos por denotar con los símbolos + y . la suma y el producto de clases, y
nos interesa caracterizar las propiedades de estas operaciones en Z3 y en Z4' De Si A es el conjunto de los segmentos contenidos en un plano y N es el conjunto de
acuerdo con el teorema fundamental, toda propiedad de la suma en Z se trasfiere a la los números naturales. una ley de composición externa en A con operadores o escalares
~uma en Z3 y Z4 y lo mismo ocurre con el producto. Sabiendo entonces que la adición en N es el producto de números naturales por segmentos del plano.
"'Ii"
-~ ... ~,nnHlt'lti\'*l
~c"".'" .. '-" .. w¡. .......
\1
J "'U""'tf"lt'ltlU<"\
w.~'...r.... ..".¡"w.
on
wá¡
7
..... ~
tnrnh;tin 1("'\
:;;,.i..j¡;Uá_i. i .....
3~
... ü
1n
~
....
rnr-n",
~"""'¡IÓ""
.10
.......... "1,,C'.o,"
;".¡.,¡.:> ... ..;¡.<¡
u
)'
n--t'~'" 1o,.,'I!
i&ú .... ~ IOU.';
1111.(')
'1W~

demostrar. Además, corr.o O es neutro para la adición en Z. resulta "O neutro para la Ejemplo 5·18.
suma en Z3 y Z4' Por otra parte, como todo entero tiene inverso aditivo. la misma Sean R2 y Q. Definimos producto de números racionales por pares ordenados de
situación se presenta con toda clase de Z3 y de Z4' La multiplicación en Z es números reales. mediante
conmutativa, asociativa y con neutro igual al; en consecuencia, lo mismo ocurre para a . (a , b) = (a: . .fl , a: . b)
la multiplicación en Z3 y Z4' siendo el neutro 1. Avanzando un poco más en la

m
1
interpretaci<Sn del teorema fundamental, se dice que toda propiedad de * en A, se La igualdad anterior determina una ley de composición externa en R con

co
tr.:\sfiere a *' en A; pero el teorema no establece que si una propiedad no se cumple en operadores en Q. Notamos aquí que el mismo signo "." aparece en la defmición

1.
anterior con dos significados distintos: en el primer miembro se trata del producto de
~.

a
A entonces no se cumple en Veamos esto a la luz de los dos ejemplos 5-15 y 5-16.

ic
racionales por pares ordenados de reales, y en el segundo miembro consiste en el

at
Se sabe que, en Z, eler.1entos no nulos dan producto no nulo, o lo que es lo mismo: si producto de racionales pór reales.

em
el producto de dos factores es cero, entonces alguno de los dos es cero. Esto se traduce En particular, si el conjunto A se identifica con 12, la ley externa se vuelve interna.

at
diciendo que en Z no existen divisores de cero. Pero, por lo anterior, si en Z no existen

.M
divisores de cero no se deduce que no existan en el cociente. En efecto, basta analizar
Ejemplo 5·19.

w
la tabla de la multiplicación de clases para ver ]a existencia de divisores de cero en Z.¡, Consideremos ahora R Mxm y R. Vamos a definir una ley de composición externa en

w
RMxm con escalares u operadores reales, mediante
w
ya que 2."2 = O. Es decir, existen elementos no nulos que dan producto nulo. En
cambio es fácil constatar que en Z3 no existen divisores de cero. Más adelante o: • A = a: . faij 1= [a: . aij] cualesquiera que sean a: € R Y A € R nxm
demostraremos que para la no existencia de divisores de cero es condición necesaria y
suficiente que el módulo de la congruencia sea primo. Se tiene así el producto de números reales por matrices n X m, y se realiza
multiplicando cada elemento de la matriz por el número reaL

Ejemplo 5·20.
5.ó. LEY DE COMPOSICION EXTERNA Si R [X) denota el conjunto de todos los polinomios con coeficientes reales. y el
conjunto de operadores es R. entonces el producto usual de números reales por
Se presenta a menudo la necesidad de operar con elementos de dO; conjuntos. de polinomios es una ley de composición externa en R [X] con escalares en R.
mudo que-la composición sea un elemento de uno de ellos. Esta situación es una de Pero si el conjunto de operadores es el de los números complejos, el producto usual
las características de la estructura de espacio vectorial. de complejos por polinomios de R [X 1 no es una ley de composición ex terna. pues .
Sean dos conjuntos A y U este último llamado de operadores. dicho producto no es siempre un polinomio real.

Di'finición
Una ley de composición externa definida en A, con operadores de 11, es toda
función de n X A en A.
,~II.III1Il11.I-~··"Jj~~ f'frn'trn;Yñi't*dXMS:', :~""~N#V~"'~'~·._ __

TRABAJO PRACTKO V 16J

5-32. Confeccionar la tabla de la composición de funciones del conjunto Ss, donde


S ={a, b}.
5-33. La función!: R 2 -¡..R es una ley interna en R definida porf(a. b):::= a + b2 •
Verificar que no es asociativa ni conmutativa, ni admite neutro.
5·34. Se sabe que * es una ley de composición interna en A, que satisface
TRABAJO PRACTICO V
\;/ a, \;/ b , \;/ e, Vd: (a * b) '" (e * d) "" (a * e) * (b '" d)
Demostrar que * es asociativa y conmutativa, si existe neutro.
5·21. En Z se define" por medio de i1 ,. b"" :: {a f. Eswdi3f las propiedades y la j.}:'. En Q* se define * tal que a " b :-;; 3 a 1:-. Verificar que'" es asoclativa, con neutro,
existencia de eiementos distinguidos. ¡;onmutati'lJ. JI además todos los elementos son inversibles.
"-
j·22. Demostrar que si existe elemento neutro respecto de una ley de composición 5-1ó, En R 1 se detlne el producto de fundones por medio de (f. g) IX)::= l(xl.g (XI
interna. entonces es único. cualquiera que sea X € L Demo>trar \a asociatividad, conmutativídad, exístenclá
de neutro, y la distributividad respecto de la suma de funciones definida en el
5·23. Formar la tabla de la composición de aplicaciones biyectivas de A == {l ,2 , 3} ejercicio 5-31.
en sí mismo.

om
j·li. * es· una ley de composición externa en e con escalares reales. es decir:
e .... e

.c
5·24. Demostrar que el inverso dei inverso de un elemento, si existe. se identifica con '" : R X tal que a ":' ::: a . z, Veritlcar las siguientes proph¿dades:

a1
dicho elemento. ¡ ) a * (b 01< ::) == (a . b) * ::

ic
at
5·25. Demostrar que si a y b admiten inversos respecto de una ley asociativa, entonces ii) (a + b) * z = (a 01< z) + (b '" z)

em
se verifica iii) a*(z '¡"'w)=(a*z)+(anll)

at
(a * b)' = b' * a' 5·38. Se consideran R + con el producto y R con la suma. Probar que la función

.M
f: R'" ... R, tal que f (x) = log. x, es un morfismo biyectivo.

w
5-26. Estudiar las propiedades de * : Z2 "4 Z tal que a <1< b = a + b +-l.

w
5·27. Determinar si la congruencia módulo 2 es compatible con *. w
en el caso del
5·J9. Demostrar que la aplicación t· z -..:,. {- 1 , O , l} es un morfismo respecto del
'- j

ejercicio anterior. producto en ambos conjuntos, siendo f(x) = sg (x).

5·18. Analizar las propiedades y elementos distinguidos de * : RZ ~ R definida por 5-40. En N se definen las leyes de composición interna * y c> mediante
a * b ==0. x *y=x
:;-!9. Re:t!ilar¡ol mismoanalisisclJlI reladón a l. Q* X Q*...."..Q*.1al que:.: 1. •. x'}-':::=x+y
lmresugar las distr¡butividades de * respecto de ~.
~iendo Q* =: Q- j-
5·30. En R se considera la ley de composlclOD interna * que asigna a cada par
ordenado de reales el mínimo de íos dos. Estu~~r sus propiedades.
j-3L El conjunto R I , donde f es el intervalo cerrado [O • 1], consiste en todas las
funciones de 1 en R, es decir

RJ ={f / f: 1 -+ R}
En R I se define la suma de funciones mediante (f + g) (x) = f (x) + g (x)
para todo x € I. Estudi¡¡r las propiedades de esta ley interna.

E
\ '{/, í1W¡" \lSILIIl \1)
,,,-,
ji) Simetría. Si un conjunto es cOOldin3bk a otro, entonces éste es coordinubJc
al primero.
Sea A ""B. Entonces :1 [: A -? B I [es biYectiva.
Por 4.7.2. II), sabemos que f admite inversa, es decir
Capítulo 6
3[-1 :.B-?Alf-¡ esbiyectiva,
lo que significa, por (1), que B-A.
¡ii) Transitividad. Si un conjunto es coordinable a otro, y éste es coordinable
COORDINABIL/DAD. INDUCCION COMPLETA. con un tercero, entonces el primero es coordinable con el tercero.
COMBINATORIA Se trata de probar
A -8 Y ES -e =;> A-e
Demostración)
6.1. INTRODUCCION A -B i\ B-C Por hipótesis

En esta sección se propone al lector el estudio de la relación de coordinabIlidad o lt


r: A -

m
~qUlpotencia entre conjuntos, sobre la base de un tratamiento funcional, y se Por (1)
3 B ,', g: B ~ C ! f y g son biyectivas.

o
introduce como derivación natural el concepto de número cardinal de un conjunto.

.c
PJf esta via se define el número natural, pero el estudio de las operaciones y

a1
Ji
t'fJpiedades se desarrollará sobre la base del sistema axiomático de Peano, en el

ic
at
~~pitu¡o siguiente. En conexión con N, se da el principio de inducción completa con 3 g ~ f: A ..... C ! g o[ es biyecúva. Porque la composición de funciones

em
vistas a la demostración de propiedades en las que todo estudiante de un curso básico biyectivas es biyectiva. según 4.6.5.
Jebe ejerdtarse. Asimismo, se trata un tema de vastas aplicaciones en matemática

at
tic

.M
~¡emental y en Probabilidades: tal es el caso de la combinatoria simple y con
A-e Por (1)

w
repetición. lo que se reduce, en última instancia. a la no fácil tarea de saber contar los

w
",lementos de un conjunto. Ahora bien, de acuerdo con el teorema fundamental de las relaciones de

w
equivalencia, existe una partición de P (U) en clases de equivalencia, las cuales reciben
e~ nombre de números cardinales de los subconjuntos de U.
6.2. CONJUNTOS COORDINABLES O EQUlPOTENTES
Definición
6.2.1. Concepto Número cardinal del subconjunto A e U, es la totalidad de los subconjuntos de
U que son coottlinables a A.
Sea U un conjunto. En P (U) definimos la siguiente relación: "dos elementos de En símbolos
FtU), es decir, dos subconjuntos de U, son coordinables si y sólo si existe una
biyección del primero en el segundo". e (A) = {X € P (ü) ! X -A}
Simbólicamente ,-
A- B "7' '3 f: A ~ B I f es biyectiva (1) Se tiene
c(A)=c(B) <* A-B
Esta relación satisface
) Rl?jlexividad. Todo conjunto es coordinable a sí mismo. En particular e (rp) = O. es decir, denotamos con Oel número cardinal del conjunto
Sea A € P (ü). Como existe vacío.
Si a € U, entonces e ( { a } ) = 1. •
;A : A -? A , Y es biyectiva~ por (l) re suIta 'A-A.
Si a y b € U. en tonees c( { a . b }) = 2.
~t~.~,'A;.r1'~·ftíi'}!I"~t$Da'i\'f;;::'>'"~~'i.;,lJ>'1i0,~c;,,-,,.~"-

164 COORDINABILlDAD. INDUCCION COMPLETA. COMJ3!NATORIA f


COORDli\ABlUDAD 165 ¡
Es decir, los números cardinales de las partes finitas y no vací?s de U son números ii) Definición I
naturales.
Con No denotamos el conjunto N U ( O) .
Un conjunto es finito si y sólo si es vacío, o coordinable a un intervalo natural I
IljempJo 6-1.
Se trata de probar que N y Z son conjuntos coordinables.
inicial
A es finito <'> A = rf; V 3 11 e N / A ~In. I
üi) Definición
De acuerdo ton la definición, es suficiente proponer una función biyectiva de N en
Z. o lo que es lo mismo, de Z en N, por la simetría de la relación. Para eno definimos Un conjunto es infinito si y sólo si no es finito.

l' Z+N mediante Los números cardínales asociados a los conjuntos fmitos son el O o los números
naturales. Los numeros cardinales correspondientes a los conjuntos infinitos se llaman
2x si x> O
trasfinitos. Eí númélO cardinal de un conjunto especifica la "numerosidad" de los
/(.1') = ~ elementos del \:onjunto, O 10 que es lo mismo, su potencia. En el caso de los conjuntos
l- 2 .1'+ 1 si x ~ O infinitos existe una jerarquización relativa a sus números cardinales, como veremos más
La representación canesiana de f es adelante.

,..--~
s N
-_.- -+

om
6.3.2. Conjunto numerable y sucesión

.c
4+----------..., ) Definición

a1
I

ic
Un conjunto es numerable si y sólo si es coordinable a N.

at
e--- 3 A es numerable <'> A -N <'> 3 f: A ~ N / f es biyectiva.

m
I -

e
I
Un conjunto infmito no cooroinable a N se llama no numerable. Para indicar que un

at
., ~----~

.M
, conjunto puede ser fmito o coordinabIe a N, suele decirse que es "a lo sumo
numerable" .

w
w
iil Propiedod. Un conjunto es numerable si y sólo si sus elementos constituyen
w la imagen de una sucesión. '
Si A es numerable es cooroinable a N, y esto Significa que existe una función
-3 -2 -1 O 2 3 z biyectiva de N en A, es decir, una sucesión de elementos de A cuyo conjunto imagen es
exactamente A.
la representación de A es entonces
('1 ieClOr puede ~úmpwba, ~~'"
"1'" ~~ !wye,~tlva. I:n ,;;ol1.secueuda. Z ji N son
A.::: • (12-· (1)
coordinables <) equipotentes.

Rt:cíprocamente. sí /\ es de! iípo t Í entonces ~¡, ..;oordinable u N medIante I¡¡


6.3. CONJUNTOS FINITOS Y NUMERABLES asignaciónf(n) = a", y en consecuencia es numerable.
Ejemplo 6-2.
6.3.1. Conjunto finito

i ) Definición ) El conjunto A = { -}, ; ',! ,.. .} es numerable, llor ser la imagen ue


IntelVaJo natural inicial In es el conjunto de los n primeros números naturales. la sucesión
n
In ={ 1 ,2 .... n) f: N -A definida por f(n)::: n+T
1M COORDINABJUDAD. INDUCClON COMPLI.:.TA. COMBINATORIA
\
INDUCClON COMPl.ET A li '!

ii) La unión de dos conjuntos disjuntos, uno finito y el otro numerable, es nu-
merable. 6.4. INDUCCION COMPLETA
Sean A finito, y B numerable, tales que A Íl B = 4J. 6.4.1. Concepto.
a) Si A es vacío, A U B = S, Y por lo tanto la unión es numerable.
b) Consideremos el caso en que A es fmito y no vacío. Entonces es coordinable a un El principio de inducción completa proporciona un método de demostración por
inten'alo natural inicial In. y puede denotarse recurrencia, de vastas aplicaciones en matemática. No es constructivo, en el sentido de
generar propiedades; pero hace posible la demostración de éstas cuando son relativas al
conjunto de los números naturales.
A ={a¡.a 2..... a,,} A fin de tener una idea intuitiva de dicho principio, consideremos el siguiente caso:
supongamos alineado el conjunto de todos los alumnos de una escuela; se sabe además
B =(b,.b,
... '
.... ,b" •.. ~
. que. si un alumno habla, entonces habla el siguiente. Interesa detenninar cuál es la
condiCión para asegurar '-lue, en tU:', momento dado, !"'ltén hablando todos los alumnos.
Sé tiene Es obvio que para que se dé esa situación es suficiente ver que el primero está hablando.
En este caso se trata de investigar la propiedad que podemos enunciar así: "todos los
AUB alumnos están hablando", y para asegurar su verdad se requieren las siguientes
al. a2.' .. ,an • b¡. b 1 , . . . }
condiciones:

om
i ) 'El primer alumno habla.

.c
Definimos ii) Sí un alumno habla. entonces habla el siguiente.

a1
Extendiendo el caso a una propiedad p. relativa al conjunto de los números

ic
f: A U B -¡. N por medio de naturales. queda asegurada la verdad de P para todo n e N, si se verifican las dos

at
condiciones anteriores. que se traducen en

em
( i six =a¡ i ) P (1) es V.

at
)
[(x) ::
1+ ii) Si P (h) es V, entonces P (h + 1) es V.

.M
n ¡si.\" = b i
Llegaremos a la demostración de este principio, llamado de inducción completa.

w
w
sobre la base del principio de buena ordenación. que según 3,9.7. admite el siguiente

w
L fácil ver que [es biyectiva y. en consecuencia, AU B -N, con lo que la propiedad
qU::'~:l
demostrada.
enunciado: "t"do subconjunto no vacío de N tiene primer elemento"

El mismo N es numerable, teniendo en cuenta la reflexividad de la relación de 6.4.2. Teorema de inducción completa
coordinabilidad. De acuerdo con el ejemplo 6·1, también Z es numerable, es decir,
ambus tienen el mismo número cardinal trasfinito. o sea, tienen Hel mismo Si S es un subconjunto de N que satisface
número de elementos", El número cardinal de N:introducido por George Cantor, es i ) 1eS
~ aleph cero, lo denotaremos con a. y escribimos . íi) h E S = h + E Nt
entonces S = N.
e (N) = e (Z) = a En otras palabras: "todo subconjunto de N que incluya al 1, Y al siguiente de h
'n el ejemplo 4-10 se. demostró la biyectividad entre N y p. siendo P el conjunto de siempre que incluya al h, es igual a N".
los números vares positivos, es decir: P -N, Y por consiguiente tienen el mismo Hipótesis) S e N
número cardinal. Puede escnbírse e (P) = a. y se dice que el conjunto de los números i ) 1ES
naturales (lares es equipotente a N, a pesar de ser una parte propia de N. ii) hES =h+leS
Esta propiedad es característica de todo conjunto infinito, en el
sentido siguiente:
Tesis) S = N.
"un conjunto es infinito si y sólo si es coordinable a una parte propia del mismo".
Demostración) Es suficiente ver que N e S. y para esto basta probar que el
A es infinito «> '3 X~ A ¡ X-A subconjunto S' de números naturales no pertenecientes a S es vacío; o sea, de acuerdo
con la definición de inclusión es falso que haya algún natural que no pertenezca a S.
168 COORDINABILIDAD. INlll!CCION Cmíl'l ¡ r \. COMBINA!URIA lNUl'CCION CO~,¡l'LET¡\ 169

Suponemos que S' =f. ¡p. Por tratarse de un sUb.:,.njul\h) no vacio de N, de acuerdo ii) Demostramos la verdad de la implicación de la hipótesis del principio de
con el principio de buena ordenación, existe el elem~'nt" mínimo 111 € S' (1).
inducción completa, es decir, el siguiente teorema
Por hipótesis, 1 € S, Y como los elementos de S' n,.' pertenecen a S, es m =f. 1. Por
otra parte, siendo m natural y distinto de 1, se tiene Hipótesis) Sh = 1 ~ 2 + ... + h = h ~I + 1)
m> 1 Tesis) Sh+l=I+2+ ... +h+(h+l)= (h+l) (h+2) I
y, en consecuencia m-l >0. 2
Como m -1 < m, por ser m el mínimo de S', result;t m - 1 € S. Demostración) Teniendo en cuenta la hipótesis inductiva, el primer miembro de la tesis
Ahora bien. de acuerdo con la hipótesis ii ) se trasfonna en

m - 1€ S => (m 1) +í t S <~ /'/ (' S Sh+1 ! + .: .¡.. .•• + /¡ + (h 1) -= Sh + (h + 1) "" ~+


,,--+I/¡..¡.l}
1)
Esta propcsición es contradictoria con c. 1). lu~,,:\O S. y ¡;omo por h.ipótesis
S -= N, resultaS:::.: N. Reduciendo :.1 común denominador, y por distribuUvídad

- Jz (h + 1) + 2 (h + 1) _ {h + 1) (h + 2)
6.4.3. Principio de inducción completa S/1'"1 - 2 - 2
,
Sea P (n) una función proposicional, donde n € N. SI ')curre que P (1) es verdadera. Resulta entonces la fórmula anterior, válida para todo número natural n.

om
y. además, de la verdad de P (h) se deduce la verdad dl' 1) (J, + !), entonces P (u) es De acuerdo con ella. la suma de los 10 primeros números naturales es
verdadera pan todo n.

.c
Hipótesis) P (1) es V S 10 -- 1O.lL -S"

a1
:2 -~.

ic
"Ih :P(h) ~ P(h + 1) b) Probaremos ahora

at
em
Tesis) "1 n : F (n) es V. 1 n
S = -- + -1- + -1- + ... + =--
1.2 2.3 3.4 n(n+l) n+l

at
Demostración) n

.M
El subconjunto S de números naturales par;\ los cuales P (ti) es verdadera, i) n=l ~~ .", __
1_",_1_-=_1_

w
contiene al 1, y al siguiente de h siempre 'tu\.' .:nntenga a h, Luego. por 1.2 2 1+ 1

w
. "1

w
el teorema 6.4.2., S = N. Es decir, P (n) es V par:l todo 11 f N.
;Vota:
ii) P\h)esV =P(h+ l)esV

la demostración de una propiedad relativa a N por inducción completa, se realiza H. ' ') Sil = -h-
IpoteslS
probando la verdad de las dos proposiciones de la hipótesis del teorema anterior. h+l
Ejemplo 6·3.
. h+1
Demostramos por inducción completa: TesIs) SII"'¡ == 11+ 'f
al La suma de los n primeros números naturales !;!s ~t i l'! +
Demostración) Procediendo como en el caso anterim
Es decir. v n € N se verifica
s". I l'
lo • _
-l- ~;;;. - JI \11 ..,.
Sn "'" 1 + ~ + . + n = ~yl
." + t)----"" h
= Sil + (h + 1)(1! + 2) = ll+T + (h+"i) (h' + 2)
i ) Debemos probar que la propiedad se verifica para 11 == l. En este caso, la
h (h + 2) + 1 h'Z +2h + 1
suma se reduce al primer ténnino, y se tiene ·1· (h + l)(h + 2) (h+l)(h+2)
SI = 1 = 1. (1 + 1) (h + 1 )~ h +1
2 = fo-H1(h + 2) = h +2
SUMATORIAS l7\
¡ 'O COORDINABlLIDAD. INDUCUO:\ CUMPLETA. COMBINATORiA

Aquí se tiene aí = a Vi.


6.5. EL SIMBOLO DE SUMATORIA 100 '
e) L 1 =L±.l~= 100
6.5.1. Concepto. i=1 lOO

En muchas situaciones se presenta la conveniencia de abreviar la notación de una


suma cuyos términos admiten cierta ley de formación. En este sentido es útil la 1) ±
k =0
·-k + 1 =
k + 2
1-
2
+ O __
1 _
4
2
5
introducción del símbolo de sumatoria: k.
Si a, es un número real que depende del índice i, para indicar la suma al + a2 + a3
5 Ejemplo 6-5.
+ Q4 + as escribimos ~ aj. Expresar como sumatorias las siguientes sumas indicadas:
1= 1
5

Si el índice es variable desde 1 a n, la notación k" aí significa la suma abreviada de


a, 2-t-4-ró+8 i lO-=~ 2i
i:1
j=1
6 5
ks n términOS.71 + a2 + ... + a", y se lee: "sumatoria de a¡ con i variando desde 1 a
b)1+3+S .... 7 + Q + 11 =L C~i-l)=L (Zi+l)
n" í"'l i"O

El desarrollo de una sumatoria se obtiene asignando a i, cada uno de los sucesivos 4


1 + 8 + 27 + 64 = L ¡3

om
e)
\alores de su rango de variación, y sumando los términos así obtenidos. Por ejemplo ¡= 1

.c
!

a1
¡2 = 12 + 22 + 32 + 42 3 4 5 6 s i +1
d) 2 + - .., + - 3 + -4 + -S= Li= I

ic
i=1

at
em
Ejemplo 64.
6.5.2. Propiedades de la sumatoria

at
Desarrollar las siguientes sumatorias:

.M
~ i.=1 o¡ + ~.=1 b¡

w
4 (_1)i (-1)1 (_1)2 (-1)3 (-I)'~ (a¡ + bi) =

w
a):E - - = - - + - - + -'- - + - - ._1

w
i=1 i 1 2 3 4
En efecto, por definición de sumatoria, conmutatividad y asociatividad de la ruma
=-l+~-J...·+J-
2 3 4 en R, se tiene
~ (a¡+b¡)=(a¡ +b¡}+(a2 +b 2 )+ .. < + (a" +b n )=
p. ..,' .., 1 ..,.., .., 3 2
b) z. ~ = _-_._ +~+ _-_' _._ + ... + __ n_= • -" I
=(al +a2 + .,. +a n ) +(b l +b 2 + ... +b,,)==
;=1 ;+1 1+1 2+1 3+1 n+l
4 6 2n n "
=1+'3+4+"'+11+1 =:E aí + L bi
i~1 i=1

n "
ü) L (o ai) = a k a¡ dondé a es constante.
e) t
í=1
(;-1) =(1-1)+(2-1)+(3 -1)= i=1 ' 1=1 •
Por defInición de sumatoria y distributividad resulta
=0+1+2=3
L" (a aí) = a a. + a a2 + .. , + a a n ==
í=1 n
"
d):E a=o+o+ +a=n,a =a(a.+a2+ ... +0n)=a1: a¡
ic: 1 . i= 1
.1
172 O:.OlmINABILIDAD. I~Wl:('ClON COMPLETA. COMB1!'iATORIA I:'<UUCClON COMPLl'T A 173

Ejemplo 6-6. Nota:


Reducir En términos de sU,matorias, las fórmulas demostradas en el ejemplo 6-3 se traducen
en
n 2 n 2 n 2n n
k ~xi+l) =k (Xi +2x;+1)= ~ Xi +¡; 2X¡+k 1=
1=1 1=1 ''''1 l~) ¡~l a) i:
1=1
i == 11 (~ + 1)
2-'-
". 2 n
= 1: Xi +2k Xi + 11 n
i "1 i= 1 1 n
b) k
i= 1 i(i+ 1) =n+T
Ejemplo 6-7.
Dados n mmeros reales Xl. X~. , , , • x". se define el promedio X Ix la;':!) m.;:diante Ejemplo 6-8.
Demostrar por inducción compkta
,¡¿. .-
... A, ,.
X. XI +-"1+ +X" ;~1
OJ n z .11 + l)~
~ ¡3 =
n 11 ¡"J
-~-4---

Comprobal que
i) n= 1 ~ i
i= 1
¡3 = 13 = 1 = ~_ 1
4 --.
2
. (1
4
+ 1)2
n __ ... n "" _'"
l: (Xi - X). == í: X; -'11 X·

om
i=! ;=1 Y la fónnula es válida para n = l.

.c
Se tiene ii) Hipótesis) ~ ¡3 = k; (h + li

a1
11 _., n '2 _ _., • 1=1 4

ic
k (..X'¡ - xy = 1:i=1 (X¡ - 2 XXi + X-) =

at
i=1

em
~ ¡3
h+l
n '2 n_n _ Tesis) = (h + 1)2 (h + 2)2
k + 1:

at
= 1: Xi - 2 XXi Xl = .=1 4
;=) ¡=) i=l

.M
w
n ., -:: n _., Demostración)
=~lx;-:\.~lx¡+nX~

w
t:')

w
h+l h hl(h+l)l
1: ¡3 = k ¡3 + (h + 1)3 : : : ' + (h + 1)3 =
Hemos aplcado el desarrollo de un binomio, las propiedades í ) Y Ü ). y el ejemplo i=l j=l 4
6-4 d).
h 2 (h + 1)2 +4(h + 1)3 (h + 1)2 2
h +4(h + 1)
Ahora bier, por (1 )
4 4

t Xi = n X =th + ;;,: -":":.:. ____


- ~..l::-~~:-~

que sustituide en (2) conduce a I:.'jemplo 6-Y.

n _ 1 n 2 _ -:'\
Demostrar que la suma de los n primeros números naturaÍes impares, es n 2 ,
k (Xj'-Xr =~ -2XnX+nX·:= La expresión de un número natural iinpar es del tipo (2 i - 1) con i € N.
¡= 1 .= 1
Xi
Entonces .
n
= 1:i=1 X; -n X2 S" =¡ ~l
(2 i - 1) = 1 + 3 + 5 + .,. + (2 n - 1)
-

Esta fónmla es de aplicación frecuente en Estadística. siendo (2 n - 1) el n-simo número impar.

.'

,...-k
174 COORDlNABILlDAD. lNIJUCCION COMPLETA. COMBINATORIA INDUCCION COMPLETA 175

1 Debemos probar que P (n) es V, cualquiera que sea 11, a partir de 3. En este caso, es
i) n=- 1 =;. SI == k (2 i _. 1):= 1 == 12 posible aplicar el principio de inducción, demostrando
1=1

ii) Demostramos
i ) P (3) es V
Sh -:=: h' =;. Sh+l = (h + 1)2 ii) P (h) => P (h + 1)
En efecto a) Sea n == 3. 64
3>27= (4)3
'"3 == 1+
( 3
1)3
Sh~ 1= Sh + (2 h + 1), donde (2 h + 1) es el número impar de lugar (h + 1).
Aplicando la hipótesis y efectuando operaciones
1 " h
h> 1 + h )
Sh'd = h2 + (2 h + 1) = (h + l)z b) Hipótesis)
C
/' .\ h+1
- ., . . '. ; , . 1 1
Ejemplo 6-10. leslSI n"t' J /\,1 r h + 1 ./
Demostrar Demostración)
Sr. == ¡i=l 2i = -.,n~l - .., 1 "'h-tl
=ll
(- l'h/'
-~
1"
- I 1 + --- \
\.. h +1 j _
+- - \ \ 1+
h +, 1 _ ' ' - h + 1 /I (1)

om
) n:=I=St=! 2'=2 1 =2=4-2=2 1 4-
1 -
2 Por otra parte

.c
1=1
. 1 1 1 1

a1
Es decir, P ( 1) es V. <- ~1+-- <1+- =;.
h+l h h+l h

ic
at
ü) Se trata de probar que " 1 '\ h i' 1'" h
=> l. 1 + ---- <¡'-.1 + -h j1

em
I ~
Sh = 2 h
+ 1
-:;; => Sh+l = 2"+2 -:;; . h+l.i

at
"* II
Demostración) .' 1 - h .- 1"\ (' 1" h " 1'"

.M
+ --,1
h+l./
!,. i + --o- I
11.,..1./
< ' 1 + -h -
J (1 + - - I
h+1./
(2)

w
h+l

w
511 + 1 = ~12i=2+21+ ... +2h+2h"'1::::
w
1= De(l)y(2)
= Sh + 2h + 1 = 2h+l - 2 + 211 + 1 ¡- 1 '\ /1"1 i- 1'\ h f l'
1\.. 1+ - - 1 <11 + -11./J \ 1+-- I
=;. 5,.+1 = 2"+1 + 2h + 1 - 2 h+l..l \. '.. h+l.l

La reducción de los dos primeros términos conduce a Por hipótesis


Sh+l = 2.2""'1 -2 (1 + !) 11 <h
Y por producto de potencias de igual base resulta Multiplicando las dos últimas desigualdades, después de cancelar, nos queda"
h 2 - 1" 1 '\'
Sh+1 == 2 + - 2 h+ I (
( 1+ -
h+-1) <h .... 1 + - f
+¡1 ./,
como queríamos.

Ejemplo 6·} J.
Por distributividad 1) h+ 1 h
( 1+
'--
-h -
+-1
< h + h+T (3)
Demostrar que

n>¡' 1 + ..L 1n 'In ';J; 3


h
Como h < h + 1 => h+T < 1 => h +
h
h+T <h + 1 54)
" n ..J
";:, ('(X)RDIN)\.;;lUDAD. INDUCCION CO:\iPLETA. COMBl;,ATOltlA NUMERO!> CO:,; iH;-.JATORIOS

Por trallsitividad, de (3) y (4) resulta Nota:


h +1 Es cbro que la función factorial no·cs sobreyectiva, pues existen naturales que no se
(1+ h~J <h+1
identifican con el factorial de ninguno; tal es el caso de 7, que careCiJ de preimagen en
No.
Por otra parte, para el cálculo, es muy útil tener en cuenta, de acuerdo con la
definición, que el factorial de un número es igual al producto de dicho número por el
6.6. LA FUNCION F ACTORlAL
factorial del anterior.
6.6.1. Definición Así, 7!:= 7 .6! = 7 .6 . S!
Función fa:torial es la aplicación Ejemplo 6·12.
f' N~ -- N deíinida por Verificar la igualdad
(f\O)=1 i1
-~-~---

~f(l)=l (11 + 1 )' no


l f (h + 1) = (h + 1) . f (h) si h > 1 En efecto
n+l
El símbolo característico de la función factorial es :, en lugar de J: y se escribe h !
n! (n + 1)~ {n+l)n!' (n+l)!
para indicar f ih). De este modo. lo anterior se traduce en

om
11 +1 1 n+1-1 n
í O! + l)! (n + l)! == (;1 + l)! (11 + 1)!

.c
:;:: 1. (n

a1
~ l! = 1

ic
l (h + l)! + 1) . h !

at
= (h 6.7. NUMEROS COMBINATORIOS

em
La expresión h! se lee "factorial de h" o .oh factorial". 6.7.1. Definición

at
La función factorial. es no inyectiva, pues O 1 Y O! = l! '*

.M
Sean los enteros no negativos n y k, tales que n ~ k. Llamamos número combina-

w
(~) definido por

w
0.6.2. Propiedad torio"n sobre k", al5ímbolo

w
... Ic./
El factorial del número natural n ~ 2 es igual al producto de los n primeros l' n" 11!
números natu:ales. lk)= -,.-
n! = 1. 2 . 3 ..... n = n . (n - 1) . (n - 2) ..... 3 . 2 . 1 Los elementos de un número combinatorio se llaman numerador y denominador.
Lo demostramos por inducción completa
) Si n "" 1, entonces por definición se tiene
Así. " ~ ~.\ 7.6.5.4!
::: 35

.2' "" J. ¡ S.: presentan los siguientes .::aSQS especiales.


ii) Hipotesis) h! 1. 2. 3 ..... (h - 1). h "'O " O! I"n' n! n(n-l)!
=:
O!O! "'" 1 t
1) = 'lT(Ii'::"li! :::: -(11 _I)"!" = tl
Tesis) (h+l)! = 1.1.3 ..... h.(h+I)·
Demostración)
" 0_
( "
Aplicando al primer miembro de la tesis la definición de factorial, y la hipótesis
inductiva, se tiene
( n)'
O
n!
O! n!
_ 1
- ( n) _ n!
n - n! O!
-1
-
(h+l)! =(h+l).h! =(h+l).h.(h-l) ..... 3.2.1
(n;1) =
(n + 1)! (n' + 1) n ! = n +1
n! 1! n!
con lo que el teorema queda demostrado.
í ;;~ COORDlNABIUDAlJ. lNDUCCION COMPLn A, COM3INATORIA NUME!(OS COMBINArORI(¡S 1;'1

6.7.2. Propiedades de los números combinatorios Los elementos extremos de cada fíla valen 1, y cada número combinatorio restante
de acuerdo con la propiedad ii ), es la suma de los dos que figuran sobre él.
Si dos números c0mbinatonos de igual numerador son tales que la suma de sus
denominadores coincide con aquél, se llaman números combinatorios de órdenes ¡¡) Probar
.
complementarlos. Por eJ emplol3-" Y
. (7) (1'
,-4J (, 11l') =
.,/1..,
(m11-1
-, 1)'+ (m-- 2)
,11-1"
+ ." ( 11
\n--' 1./
'1 + í\ n11 -- l1 /')
) Dos números combicatorios de órdenes complementarios son iguales
Es decir
,/'11") n! n! " n ') (-m) _m'~"'l(m-i"l
(~ k / = .k! (n - k)! ln -L t, 11.J - ;;"1 ',11 - I_}
La suma de dos números combinatorios no es, en general, un número
ji )
combinatorio: pero si tient'"!! ig~,3.! numerador y den0!!1ip.adores \on~et;u!iv(1~ .,\ nli,'~nr1"
~r '._""'.',""""-.' rf'itl'r!1claml'nte
. - , .- ------- _.. - - la.. ...nrnniedad
.. ii \ se tiene
vale la fórmula .- m '-m - l' ¡-m ~ 2
, ~

n m- 1 r 'In - m-_ 1""


'n - 1 - 1 l·· ~'\
I n~'1=1',n - I l-t-I 11 __ 1-=1 Il - 1. ,11 - L n
I,k-l) + k 1, k)
,'m - 1 '\ "-m - :; , / m - 3 '.J,. / m - 3
En efecto =\ 1+\ 1+1 1,1,1=
n-Ij ,1I-L ',,11-1 .... 11_
(~- + (n~
1') 1) (n .- l)! + (n - 1)!

om
.a •.•.• ~~ •. ··~~·········~·······
,k-L. ,k-, (k - l)! [(n -1) - O: - l)]! ,k: (ti - I - k)!
=en-I'I+(m-2 1+'m-3 1+.,,+" n )+¡n 1=

.c
\. n - t.' t, 11 - L' t n - L " n.'

a1
(n - l)! . (n - l)! ,n- L
!k-l)! (n-k)! kT(n-k~l)!

ic
-!-
== , 'm-I'¡,tm-':;'¡"rm ""'3'1'+ ........",
\ n ",,//'11-1'\

at
-rl ,...,. ,-r
k (11 - 1)! + (11 - k) (17 - I t , n-Lo "n - L ,n - L n- L ~11- L

em
k (k-l)! (n-íc)! k! (n-k) (n-k-l)!

at
iii) Demostrar
~.~ + ~~~_--=J1.. =

.M
=
k! (n-k)! k! (n-k)! (n "1= n(n - 1) In - 2) ... (11,- k:-':lL

w
k~

w
k(n-I)! +(n-k)(n-l)! _ (n-l)! (I(+n-I/)
'- k./

w
---~F(n~ky---~-- - ---t-!--{ñ-=k)!--- Aplicando la defmición y la nota que figura en 6.6.1, tenemos
11 (n - l)! n! . (n", /n'I=_~_ ti! , =,II(n-I)(n-2) ... Cn-k+IHn-k)!
k! (11 - k)! "'(11 - k)! =Ck,/I t kj k! (11 - k)! k~ (n - kr
Ejemplo 6-13. Después de simplificar queda
) Formarnos el "triángulo" de Pascal (n'l_ • 1l{1I-I)(n-2) .. ,ül-k+l)
'- k_ - -------k-.--~-~---

(°0./1
C~] (!) 6.8. POTENCIA DE UN BINOMIO

-~'J
(",O... r~)
I,,1./
- (~,)
..
,2
6.8.1. Binomio de Newton

( 3)
O/
1'3'
1:,1)
. (32)'" (3,3) ena aplicación inmediata de los números combinatorios se presenta en el desarrollo
de la potencia de un binomio, con exponente natural. conocido comu fórmula del
binomio de Newton, y está dada por

j
180 COORDINABlLIDAD, INDUCCION COMPLETA. COMBINATORIA POTENCIA DE UN BINOMIO 181

(a + by =(~)an bO +(Dan b1+(~)an-2 b2+ ... +(::)00b n



Teniendo en cuenta que el índice de la sumatoria puede tomar cualquier nombre,
en la segunda cambiamos k por j

Utilizando el símbolo de sumatoria, se reduce a (a + b)h+1 ==(h)a


O
h+ 1 hO + ~
k~l
(hk,)a h k 1
- + b+ R

(a +b)n =L n
In an-Rb" í)'
k=o\.k +~l(~)ah-j
L j=O
¡j*l +(h)'aO bh*¡

y la demostrall1oS por inducción completa.
Para reducir ambas sumatorías hacemos j = k - = - k = i + L )i sustituyendo en
11= 1 """ (a + =11 +b ""'al bO +/' b l la misma sumatoria
='\,0)
'1\"1
lal;,o +1
v
0
L!- b ',--
il1 l
la + b)h+1 =(h ~¡ b(l + k I k
h i

Il
-1<-1 &1< +
'.,0 .. h=!
ii ) Hip6tesis
(a +b)h = t
k=O
(Iz)ah-/c b/c
"k./ + f ( h )"a h - k +! bh +(II)a o bh + 1
1I=I,k-! . . Iz
Tesis)
+ bY"'1 = ~+i ('11 ~ l)ah'¡'¡-II + 1'j, y(h \:::(h + 1 ¡

om
(a bll /'J¡ '\==('1
k=O', k J
Como (
'. O _'.11->, dI + 1
'- O.

.c
a1
después de sustituir y aplicar 6. S.::! i ), nos queda
Demostración) Aplicando la definición de potenciación y la hipótesis inductiva. se

ic
tiene + b)h+ 1 =('/1 O+1)"\ + ~ [(h)' +(' h '/1 ah - h + I bl< +

at
(a ah+ 1 bO
\..k k-

em
1<=1
(a + b)h+l = (a + b) . (a + bl =
h + 1, o bh + 1

at
+ ( h+lJ a
(1""

.M
= (a + b). kh ')a h - k !JI!

w
h=O' k Teniendo en cuenta por 6.7.2 ii ) qüc

w
Por distributividad w 11 '1 +
( k)
l" k Ir- ") = (h + 1)'\ resulta
1./ \... k

(a+b)h+l =a f=oCZ)a h
-
k
b
ll
+b !oCZ)a h
-
k
b
h
(o + b)h+l =(h + l')ah+1
'. O /
bO + ~
h=I'-
(h + l"lah - II
k j
'''¡ bh +

/l .. ,+- ~.~ *". • ~


PU! :>~:5<~ ~i ; ~n~¡Gducimos:J y ~ ~11 ,;"ada 5umatoria +1" 'iJ'; ti'"
,h -r ~

(0'+ b)h+-¡ = f (h ')a h - k + 1 bk + t C'/¡)oh-h b h "\ Es decir


It· ¡
k=O', kj 11=0 k.l (a + b)h·.¡ "" 1,; ,1/, 4"
. ..
1 i ah+ i-Ir
h=O', k -'
Efectuando operaciones
como se quería.
(a + b)h+l =(h)ah+l
,O
b,o + f (h)ah-k+l bh
h=1 "k '
+
Ejemplo 6-14.
+ l;-I(h)a h - h b/c+l + (h)a o b h+ 1 Desarrollar (-x + 2 y)s .
/c=o k h
C(j( \jU>INABlLlDAD. INDlICClON COMPLETA. (,O~liHNATORI·\ 1'00TNClA DE UN BINOMIO 183

,\pli-:amos la fórmula demostrada Ejem/)/o 6-16.


a) Demostrar kn
i=O
en) -")
i - "-
n

('-x + ~y)5 = (~) (-xl (2y)0 + e~) (- xt (2 y)1 + (~) (-X)3 (2y)2 +
Trasformamos la sumatoria en el desarrollo de la potencia de un binomio

n
~ (nj
.=:kn (n) n
.1 n·¡ .1=(1+1)=2
i n
+- (~) (_ .. )2 (2y)3 + C~) (-xi (2Yt + C~) (-xt (2y)5 = i=O .1 i=O 1

;:;; - x 5 + 10 x 4 )' - 40 x 3 y2 + 80 X2 y3 - 80 X y4 + 32 yS
b) ~
n .
(-1)
¡Cn,=0
)
i=O lj

6.1.\ .2. Observaciones Prot:~dicnd0 análcgarricrite


~'" i ( .. n . . ., r1 /"n' n"t t n n
S;:a :- ( ._ I J! . I=:E f .) 1 (, - 1) = ( 1 1) = O = O
J~O
(o + bt = f (n)a n - k bk
k=o\k
\ .. 1--/ ¡::.:ú\..IJ

i } El desarrollo de la potencia n-sima de un binomio tiene n + 1 términos, s'!gún Ejemplo 6- I 7.

m
lo indíca la variación de k. desde O hasta n. Determinar el término central del desarrollo de

o
.c
ii } Cada término del desarrollo tiene como coeficiente un número combinatorio
(X2 + ..!.. "\

a1
de numerador igual al exponente del binomio, y el denominador es variable 2n con x *0
, x)

ic
desde O hasta n,

at
iiH El exponente de a es la diferencia entre el numerador y denominador. y el de El número de términos es

em
b es igual al denominador. Es decir, la suma de ambos exponentes es igual a 2n+l=n+n+l=n+l+n

at
n. para todos los términos. El término central está precedido por n ténninos, yen consecuencia ocupa el lugar

.M
i\ ) El término de lugar h en el desarrollo, es

w
(n + 1), Se tiene

w
n 1(x >" (~1"
w
Th 11 lan-h+1 b h -
h -1./
I
Tn+l =(2
\.nj Xj
2

v ) Los rérmínos equidistantes de los extremos tienen igual coeficiente. por ser 2n\ 2n 1
nÚlllerus combinatorios de órdenes complementarios. T
n+l
=( n j
Ix-
n
J X
Ejemplo 6·J 5. Es decir
I):renninar la suma del 49 y 69 términos de! desarrollo de T
n+\
=í"n2n /') x
n

(2a -a 2
l
C.mlO En cuanto al coeficiente
1.
T~'''''{~}2a)S (~2)3 =-(~).3~all ./2 n)'
l n =
(2 n)!
n! (2 n - n)!
(2 n)!
= "'(ñTT =
T6 =(~}21l)3 (_02 )5 =-(~). 8 al' 211(2n-l)(2n-2) ... [2n-·(n-I)].n!
(n! )2 ----
":-{ "
=-T A +T6 =-S.(',/Ha ll '¡J13, 2n(2n- 1)(211-2) ... (11+ 1)
n!
W4 COORDlNABlUDAD. INDUCCIOoj COMPLETA. COMB1NArORIA POTENCIA m: UN BINOMIO 185

Ejemplo 6-18. A partir del tercer término dividimos cada factor del numerador por el factor 11 que
figura en cada denominador
Obtener el término de grado 14 del desarrollo de'
(x3 - 3X)10

El desarrollo admite 11 términos y se trata de ubicar aquel en el cual el exponente


( + ---),,"
I
1
¡¡
== 1 + 1 +
1
--
2!
. -n- + -3!
11-1 } 11
11
1 ~-2
11
+
de x sea 14. Este término ocupa un lugar h, a determinar basándose en la condición 1 11 - 1 n·- 2 ..!~ (11 _-:-.1:1, +
anterior + .. , +--'-,
(11 " 1). fl n I!

" 10" lQ-h+l h·l tl- 1 ti " '1 n (11 - 1)


T = ¡ h 1 1(.\:3) ( - 3 x) "'" +
It ' - , 1I rl 11

=1 10 ") .33.3h ,h.l .h'l_


lh_l/x (-3, x - Resulta

10 )
(1 - -1) ll--=-)+
_ h.l( 32·2h
-(-3) \ . h_L'x
( 1 + ....!..
11 ~
'J " = 2 + ~2! (1-1-)+-\
, n • 3,
r
n II '-
'1"

" 1"- ") "'\ 1l-.21+

m
Debe ser: 32 - 2 h =: 14 2 h::::; 18 ~ h=9
=?
+ .. + ,(1- -1(1--=-) ... ___
n -..1

o
(n- 1), ~ 1l 11 -
Es decir, el 99 término tiene grado 14. .1'

.c
a1
1 ~, n-,2
Lo calculamos r '1 ) (
¡~ ~_L)
+7 l¡ .. -)./l---=- .. >
n :'

ic
10\ \.. 11/ '- Il \. n

at
3
T9 = ( 8) x (-3 X)9 = -3
9
• 10 X 14

em
Ejemplo 6·19

at
Ejemplo 6-20.
1) ..

.M
r n
Desarrollar 11 + -- Determinar x € R de modo que la suma de los términos 32 y 8Q del des<lrrollo de

w
\ 11 (' l ' <)

w
Llegaremos a una expresión que se utiliza en la determinación del número e. en los I ::: x 3 - - I sea igual a 0,
w
x ..
cursos básicos de análisis.
Debe Verificarse
r n :2 3

ll+ !) =l+C~)! +C~)t!) +(~)C~) + T 3 +T s =O


O sea
n
\. f' ~\ n- 1 ,',¡ n
+
n
)1,'
n
'1-
-~
I
'Q' • 7
+
. q'
~! C~.'(3,.
- ¡ "
-.:.. I =0
o .. 00 .!1j 2 x 3 ,J ,.( x.
Después de haber omitido las potencias de l, Operando y lJ tilizando la fórmula del
ejemplo 6-13 íü), tenemos Los lIumeros .:ombmatorio3 ~ún y pueden cancelarse

( 1 +...!..
11
)
J
n = 1 + ,)l'. 1.
.K
+ 11 (n -
2!
.!..L -h-
11
,+ -
.,7 .. H
••• •
..L ,_ .,2
X
:l -.~
.. 6 _1_
X
7
== O

+ 11 (11 - 1)(n -:-2) 1 + + 11 (n - 1)(11 - 2) ... [n - (n - 2)] _1___ + 27 • X l9 - 22 • _1_ = O


3! 7 ' .. (n - 1)! n-l x
n x
+ n (11 - l)(n - 2) ... [n - (11 - 1)} Multiplicando por 22
n! n
n 2 5 • x 20 - } =O
FUNCIONES ENTRE INTERVALOS NATlIRAUS 1!; ~
,A- COORDINABlLID~D. INDllCCJON COMPLETA. COMBINATORI·\

Es decir, el cardinal de In (In ,1 m ) es igual al producto de n factores decrecientes fl1


h~sulta
una unidad, a partir de m.
20 1
x = -25 Denotando tal número cardinal con el símbolo Vm. n, se tiene
Vm ,n = m . (m -- 1) . (m - 2) ., . (m·- 11 + 1) (1)
E~ decir
20 !I Multiplicamos y dividimos el segundo miembro de esta expresión por
X= ±'\j25 enR (m-n)(m-n - 1)...... 2.1 =(m-n)!
m.(m-l),(m-2) ... (m-n+l).(m-n)!
Por rustributividad y simplificación Vrn,n . (m .- n)!
1
x-- ;;2
- + ----¡=- y re'mlta
m! (2)
V",.n = (ñ1-:n)!
R.ldúnalizando
4/-
8
x= ± v_._ Demostraremos ahora esta fórmula por inducción sobre n.
1
) Si Tl = 1, entonces el número de fu~ciones inyectivas de l¡ en 1m es

m
Ambos valotes de x satisfacen la condición dada. exactamente m. y se tiene
..

co
j
m.(!!!.~ =~-.-

1.
V =m=
l)! (m - 1)1

a
m,l (m -

ic
6.9. FUNCIONES ENTRE INTERVALOS NATURALES INICIALES

at
ii ) Probaremos que si la fórmu la (2) vale para h, también es válida para h + 1.

em
A fm de tratar el tema de la Combinatoria simple y con repetición desde un punto Hipótesis} V - ~

at
le vista funcional, proponemos algunos conceptos y propiedades relativos a funciones m.h- (m-h)!
,

.M
::.lyos domiruo y codominio son conjuntos fmítos, no vacíos y por consiguiente l
m!

w
dentificables, en cuanto a su cardinalidad, con intervalos naturales iniciales In e 1m'
+ ni!

w
Tesis) Vm,h+l = [m - (h

w
6.9.1. Apücaciones inyectivas de In en 1m (n ~ m) Demostración) Supongamos definida una función inyectiva de Ih en 1m' Si
extendemos el dominio a Ih+ 1, el elemento agregado, h + 1, puede hacerse
Sta el conjunto cuyos elementos son todas las aplicaciones ínyectivas de In en 1m, Y corresponder con cualquiera de los (m - h) elementos restantes del codorninio. Es
que denotamos con decir, cada función inyectiva de Ih en 1m origina (m - h) funciones inyectivas de lh+[
In (1" ,Im)={r· In -+ 1m Ifesinyectiva} en Jm, Y en consecuencia se tiene
• Vm • h + 1 = V m.h . (m - h)
Se necesita la restricción n ~ m ya que en caso contrario habría dos elementos del
iommo con la misma imagen en el codominio, y ninguna aplicación sería 1-l. Usando la hipótesis inductiva llegamos a
El elemento 1 de In puede aplicarse sobre cualquiera de los m ele mentas del m!
V h+I = _ _m_'_ (m _ h) = -;-_m---;--;!~(,_n_-_.-;h,:-}-,··
.:odominio 1m , es decir, existen m posibilidades para elle In. Una vez asignada la m, (m-h)!' (m-h)_(m-h -1)! [m-(h+l)J!
~
ómagen. para construir una función- inyectiVi. eITe In admite (m - 1) imáge.nes
pusibles en 1m' Seleccionadas sendas imágenes para el 1 y el 2, se presentan (m - 2)
posibilidades para la imagen de 3 € In. Suponiendo hecha la selección de imágenes para Ejemplo 6-21.
1, : .... , n - 1, el elemento n E In puede proyectarse sobre cualquiera de los
¿~uántos números de tres cifras distintas pueden fonnarse con l, 2. 3,4?
'11 - 111 - 1) elementos restantes del codominio, y en consecuencia el número total de
.t'Ii...:.ldf'nes inyectivas de In en 1m es Cada número pedido corresponde al conjunto imagen de una aplicación inyecti'ía
(ya que no pueden rcp.:tirse) de 13 en 14' Es decir, existen taJltos números de tres
m. (m - 1). (m - 2) ... [m - (11 - 1)]
188 ~'OORDINABILlDAD. INDUCCION COMPLETA. COMBINATORL\ FUNCIONES EST!Ul 1,\:'lLN 11 (RLOENTtS 189

cifras distintas elegidas entre 1, 2,3 Y 4 como funciones inyectivas de 13 en 14 , y funciones inyectivas de 13 en!4, diyidido porel número de elementos de cada clase, es
resulta
decir
V4 ,3 = 4.3.2 = 24 según la fórmula (1) 4!
T4''::3')! 4! /'4)
'-j!---== 3! (4 - 3)! = l3
6.9.2. Relac6n de equivalencia en In (In, [m) (11 ~ 111)

Definición Si denotamos con C4 ,3 el número de clases de equivalencia se tiene

Dos flnciones inyectivas de 1'1 en I¡¡¡ son equivalentes si y sólo si admiten el /4',
mismoconjunto imagen. C4 ,3 = (3.' := 4
f-g <o!> li/)=Jíg E.n gencr;,¡L el numcrp J~ clases d~ equivalencia detenninado por la relJdón I 111.'11
el.:oniullto J ... las fun;;io;¡es my~crívas de 1" t'11 1m. está dadú por
Esta defirición caracteriza una relación de equivalencia ..:-n In (In' 1m ). a:omo puede
verificarse ccn facilidad. ._ In I
De acuerco con el teorema fundamental de las relaciones de equivalencia existe una n-n,
partición del conjunto de las aplicaciones inyectivas de In en 1m , en clases de En efecto, sea V m.n el número de funciones inyectivas de 1" en 1",. donde está
equivalencia
definida la relación de equivalencia (1). En' cada clase de equivalencia hay tantas
En el case del ejemplo 6· 21, las funciones

m
funciones como aplicaciones inyectivas tie In en I".las que <¡on. además. sobreyectivas.

o
es decir. blyectivas. Est!:! numero es. precisamente

.c
,

a1
f={il, l),(:! ,3),(3 ,4)} y g= {(l .3) , (2 • 1) , (3 .4)} V == --~-"=II:

ic
n,n tI! - n)!

at
em
son equivalentes, ya que ambos conjuntos imágenes se identifican. A manera de ejem- El númeIO de clases es, entonces
plo nos prqmnemos exhibir la partición de In (In' 1m ) con la siguiente simplificación:

at
, V m' (m'l

.M
Como tedas las funciones inyectivas admiten el mismo dominio 13 es suficiente, em." =~= --'--
para caracterizarlas, dar el conjunto ordenado de sus imágenes. Así n! n!(m-n)! ' .. tI _'

w
w
134 corresponde a f
w
6.9.3. Funciones estrictamente crecientes de 1" en in";ml
314 corresponde ag
Definición
Si consid~ramos como imagen a 213, se trata de la función inyectiva
f: 1n -1 m es cstrictament~ creciente si y sólo si
((1 ,:2), (2, n. (3,3) ,}
" x<y => !(x)<ftv )
CGn este ,meno. la p:1nicióll de in . td es

ftnidl'D J de! parrato arlt.:rior e:$ ':strktamcnte CreC!C1He. perO.1{ n" l.) 6
!..;,;

._"
1 -~.~
124- VolVIendo 31 e!.:mplo propueslú en 6.'-Í.::" ,i deg¡mu;, un llllh"} ,~I{'mento en ;,':tU;¡
134 234
132 142 f43 dase de etjUlvalenda. se lo puedt' iml1af como !epresenUnte de d¡~~íl;¡ clase, La CÍ<;(.:IÚ¡:
243
213 114 314 natural está dada por la función estrictamente creCIente que figura en cada dase. y se
324
131 241 341 341 tiene
31:! 412 413 423 .., '"
1--' 124 134 234
321 421 431 432
El número de clases de equivalen~ia está dado por el número de funciones
En cada clase de equivalencia llay tantas funciones como aplicaciones inyectivas de estrictamente crecientes de 13 en 14' Realizando esta identificación de clases de
13 en 13 , es decir, 3 . 2. 1 = 3! elementos. equivalencia con funciones estrictamente crecientes, podemos decir que existen tantas
El número de clases de equivalencia es naturalmente igual al número total de clases como suhconjulltus ue 3 dementos pueden extraerse de 14'
!O COORDINARl LlDAD. INlJliCClON COMl'U:r A. COMBINATORIA
FUNCIONES CRFCIINTI'S 191

r:jf'!1lpl0 6-22. Ejemplo 6-24.


¿Cuántas comisiones de 3 persoñas pueden formarse con 4 personas? Rotulando a
¿Cuántos nÚmeros de tres cifras pueden fOfilarse con 1,2,3 Y 4?
las etla tro personas con 1,2,3 Y 4, las selecciones
Como no hay restricciones en cuanto a que las cifras deban se!: diferentes, los
123 132 213 231 312 321
números 134, 143, 112,222, etc., figuranentre los pedidos. Cada uno de ellos puede
<:orresponden a la flÚsma c,?misión (se supone que no hay distinción de jerarquías), y la considerarse como el conjunto ordenado de las imágenes de una función de 13 en 14'
~,~lecciónnatural es 123. Esta corresponde a una función estrictamente creciente de 13 En consecuencia existen tantos números de tres cifras formados con 1, 2.3 Y 4 como
en 14 , yen consecuencia el número total de comisiones es funciones de 13 en 14 , es decir
. "4" V 4 3 " = 4 3 = 64.
C
4.3-
-1,3/)-~-
- 3! -
. '-
3.2.1 4 V4 ,3

6 . 9.5. FÜliCiuiif"S crecientes de ~"Ja.m


Jfl.n _.ia

;t'mp!fJ 6-23. Sean n y m números naturales cualesquiera.


"C,liotas números de tres cifras distinms pueden formarse con las cifras 1, ~ y 3"
Definición
:~ lJ luz de lo que hemos visto en el ejemplo 6-21, se tienen tantos números como
'Uric;cnes inyectivas de 13 en 13 ,)as cuales son, además, biyectivas. La función f . 1n-1m es creciente si y sólo s1

m
Entonces dicho número es x<y =>f(x)~f(y)

o
.c
V3 •3 =3! =6
ó-is.

a1
Ejemplo

ic
6.9.4. funciones de 111 en 1m } Las imágenes de todas las funciones crecientes de 13 en 14 son

at
em
Sean n y m mimeros naturales cualesquiera. Se presenta el problema de determinar
d :uímero de funciones de 1.. en 1m. 111 122 133 144 222 233 244 333 344 444

at
Es ~iaro que, elegida una de las m posibiJidades para la elección de la imagen de 112 123 134 223 234 334

.M
'\

1 é In. para el ~ también se presentan m, ya que no hay restricciones de inyectividad. 113 124 224

w
, , :;,J;::,¡ro total de tales funciones, que denotamos con V;." .. , es m . m . .. m = m n . 114

w
w
----v-----'
n Hemos seguido una ley de formación a partir de 11, 12,13, 14,22, etcétera.
n
Demostramos. por inducción sobre n ,la fórmula V;"~n = m •
ií) las funciones crecientes de 13 en 12 tienen las imágenes
) Sí n = l. entonces se tienen m funciones de 11 en 1m , es decir
V m.l = m = mi , con lo que la fórmula es válida en este caso.
111 1 ..
,..,
~ 222
112
h
ii ) Supongamos que se verifica para n = h, es decir V;" ,h = m • Debemos Llamando C;",n al número de funciones crecientes de In en 1m, se tiene, para los
probar que V;" h+l =mh +1. casos anteriores
;;'':3 una función de Ih en 1m ; si el domJnio es ahora Ih+ 1, entonces el elemento C4,3 = 20 Ci,3 =4
h + 1 puede aplicarse sobre cualquiera de los m elementos del codominio. Podemos
Jt.'':lf que cada aplicación de I h en 1m caracteriza m funciones de Ih+ 1 en 1m, Y el Observamos que el número de funciones crecientes de 1m en 111 se identifica con el
\h 'llero de éstas es número de funciones estrictamente crecientes de 1m +n -1 en In, ya que
V m ,h+l = m. V;".h
, C 6.5.4
.\ plieando la h.ipótesis y la definición de potenciación, se tiene
C 4,3 = C4 + 3 . 1 ,3 = 6,3 = 3! 20

V m • h + 1 =m. mh=mh+l C'2,3 = C2 + 3 . 1 ,3 = C4 ,3 = 4 3~ = 4


192 CODRDlNAIJlIIDAD. INDUCCION COMPLHA. COMBINATORIA FUNCIONFS CRECIENTl,S 19:1

Teorema . El número de funciones crecientes de In en 1m es igual al de funciones ta asignación propuesta en (2) permite definir la aplicación
estrictamente crecientes de' In en I m+n - l . F:A -? B tal que F (f) = g
Tesis) C m • n = Cm + n -¡
falta probar que F es biyectiva. Para ello estudiamos
Demostración) Sean A el conjunto de todas las funciones crecientes de In en lm, Y B el i ) Inyectividad de F. Seanfy f'enA,talesque F (n = F (f'),es decir, tales que
conjunto de las funciones estríctareente crecientes de In en 1m +n -1' Nuestro g:= g'. Esto significa que los conjuntos
propósito es probar que e (A) = e (B), es decir, que A y B son coordinables. Para esto
e~ sufki':l1te ver que existe una aplicación biyectiva de A en B. (J(l),f('2)+l,. ,J(n)+(n-I))
Pam Jdlnj¡ tal apli;;ac¡ón hay que asignar a cada función de A Un:! única función en
(rO) J'(~) 4- i, .. ,['(n) +(n -l)}
B.
SC';!, JeA. b imagen Je fes
son tguaies. y en consecútnci<i U) cualquiera que sea 11
ií j ¡.fe::), " .fIn) Resulta entonces l =" f; y por lo tanto. F es inyectiva,
tal que par~ todo i = 1 • :! , ... ,n se verifica 1 ":;'/(I) "m o/. ii ) Sobreyectividad de F. Sea g € B.
Entonces g : In ~ 1m + n-l es estrictamente creciente, y se tiene
A expensas de f. definimosg: In ~Im+n-l mediante las asignaciones
1 ":;'g(l) <g (::!)<g(3}< .. . <:g (n) "m + n-l

om
Ahora bien, g(2»g(l) =>g(2)-g(l»O =g(~)-gnl;;;'L ya que todo
rg(l)=!(I)

.c
número natural es mayor o igual que 1. Resuita g (l)":;'g (2) - L Y pro.:ediendú
i g (:2) = f(~) + I

a1
análogamente tenemos
(:2)~

ic
g(3)=f(3)+2

at
1":;'g(l)":;'g(2)-1 ";;g(3)-2" ... ":;'g(n)-(n-l)":;'m

em
Ig(n);;;[(n) +(n - Esta situación permite definir la función!: In ~ 1m, creciente, con la asignación

at
1)

.M
\.
f(í)=g(l)-(i-l)

w
Entonces, cualquiera que sea g € B. existe f € A tal que F (f) = g.

w
De este mmo, los valores extremos que puede tomar g son, de 3cuerdo con ti)" 1 Y

w
m + 11 - l. Además. teniendo en cuenta (1) Y la definición de g, se verifica Las partes í ) Y ¡¡ ) prueban que F es biyectiva, es decir, A -B, y en términos de
números cardinales vale la fórmula
!€A => f (l) ~ f (2) , Y como O < 1, sumando rec;ul ta
fO) + 0<[(2) + l. C'
m,n -
-cm+n-l == (m +n-
n
Es de,~ir

(,I",,:.:j',:) + i . Ejemplo 6·16.


hJ)e ~:uántas maneras ~rHrar .j, ~liHmnos en 3 auia~ . !l1 nü ~e hlCc distinción
Luego
.le personas"
g(l)<g(2¡ . Rotulemos a los alumnos con: 1, ~. 3, Y 4, Y las aulas con: i,,; y 3. Es claro que
una distribución de las cuatro personas en las tres aulas está asociada a una función de
Procediendo anál~gamente vale la proposición [4 en 1]; por no haber distinción de personas, el hecho de que entren dos personas en
el aula 1, una en el aula 2 y otra en el aula 3 está dado por una función cuya imagen es
l":;'f(1)<f(2)+I<f(3)+2< ... <f(n)+(n-l)";;m+n-l cualquiera de las siguientes:
1123
Es decir
3121
¡":;'g(l)<g(2)<g(3)< .~. <g(n)":;'m+n-l 3211, etc.
i ~ COORDl~; '\BlLIIHl>. t:-';OnlIU:-i COMPLETA. COMBINATORIA
HiNClO:-.iLS LSTRlt 1 ;\MLNTE CREClENTlS POR TRAZOS 195

DC2J0 9+ •
i\ . ··, I , I
I

12 3 4
:t ,
,
I
I
,
Al no haber distinción, estas distribuciones de cuatro alumnos en tres aulas son la
ml ma. De ellas elegimos natvralmente la que define a una función creciente de 14 en
1, i~,.·!r ll.2J.
, •,,
:11¡
I

,
Jí~tr¡bt;!..:10n tlblinw. é~t pOi: eje.mplo, 1113, que significa: trez l1umnos

-i • .J
raWfl ~n el aula 1 y d l:u:rrto en el aula 3.
De m,)do que existen tantas distribuciones posibles de 4 personas en 3 aulas, sin
E . ,n('iJn de las personas, cerno funciones crecientes de 14 en 13 , es decir •.,
,

• •
I
,
I
! ••
1


.
C3'~
_('6 1_ 6.5.3.4 =15
....

om
= C3 + 4 - 1 ,4 = C6 ,4 - ,4)- 4.3.:2.1 3 4 5 6 7 8 9

.c
a1
ic
6.9.6. '\plicaciones estrictamente crecientes por uazos de 1m en 1m
s:: tiene aquíla partición 19 = [1 , ;; 1+ [3 , 6] + [7 .9 l, es decir

at
em
Sean los números naturales m, mi. m:z., ... mn , tales que
19 ::: {1 ,2) + {3 ,4 ,5 ,6} + {7 ,8 ,9}

at
f

.M
m=m¡ +m2 + ... +m" = mi (1) .¡
Y la restricción de fa cada elemento de la partición es estrictamente creciente.
j=1

w
w
Ejemplo 6-28.
w
Asociada a la descomposición {l), queda especificada la siguiente partición de 1m en
intervalos naturales cerrados Determinamos el número de aplicaciones estrictamente crecientes por trazos de 17
en 17' respecto de la partición de 17 asociada a la descomposición 7 = 3 + 4. De
1m = [1 ,mI J + [mi + 1 , m¡ + m2] + [mI + m:z + 1 , mI + m:z + m 31+ . " + acuerdo con la definición. la restricción de cada una de las funciones a los
ík - l
+; ~ mi + 1,m
l• (1) subconjuntos 13 e 14 debe ser estrictamente creciente.
L i= 1 J Se sabe que el número ~e aplicaciones estrictamente crecientes de 13 en 17 es
dni1rle el signo + denota una unión disjunta. 7'
.. i) Definición
C, ,3 = ( 3)
La función f-: 1m ...jo 1m es estrictamente creciente por trazos, respecto de la Además, es claro q"e cada función estrictamente creciente de h eñ 17 define
. partición (2), si y sólo si es estrictamente creciente su restricción a cada unívocamente una función estrictamente creciente de 4, 5. 6, 7 en 1,. Por ejemplo, si U
!1

I
slbconjunto de la partición. g; 13 -+1 7 está definida por

g(l) = 2 g(2): 5 g(3) = 7


1: i!mplo 6-27.
queda detenninada h : { 4 , 5 .6 • 7} -+ 17 estrictamente creciente y única. a saber
¡!
~
En \!orrespondencia con la descomposición 9 = 2 + 4 + :i 'l' tiene la siguiente ~
md,Jil estrictamente creciente por trazos de 19 en 19' h(4)=1 h(5)=3 h(6)=4 h(7)=6 .~

rfl
íl
196 COORDlNABlLlDAD. INPUCClON COMPUTA. COMHlNA1()!~' \
COMBINATORIA SIMPLE Y CON REPETlCION 197

fn consecuencia, el número de aplicaciones estrictamente crecientes por trazos de Ejemplo 6·29,


17 en 17 es el de funciones estrictamente crecientes de 13 en 17 , que denotamos
mediante ¿Cuántos números distintos pueden formarse'permutando las cifras del número
112223333?
p3,4
7
:=(7)=
,3
-1'-
3! 4!
Cada número que resulte de intercambiar las cifras de 112223333 define una
aplicación estrictamente creciente por trazos de 19 en 19 , Y recíprocamente. Así, por
En el caso del ejemplo 6-27. tal número es ejemplo. el número 133221323 determina la aplicación de 19 en 19 , asociada a la
partición correspondiente a la descomposición 9 == 2 + 3 + 4:

p2.3.4 <)' 10) = 1 1(:1) == 6 f(3)=4 [(4):: 5 [(5)::8


'9 =
f(6i = ~ f(7)=3 f(8) == 7 =9
ii ) Propiedad. El número de aplkacíones estrictamente ..:rec:entes por trazos la manera de determinarla es la siguiente: a cada elemento del dominw le
de 1m en 1m. respecto de la partícíón (2). está dado por asignamos como imagen. respecto de la partición dada, el lugar que ol:upa en el
m l ,m 2 ,u.,m n m! número propuesto.
p =_._--- Recíprocamente. a toda función estrictamente creciente por trnzos respecto de la
m mi! m¡! ... m"!
partición. le corresponde un número que se deduce del dado, intercambiando las cifras.
Para cada m fijo hacemos inducción sobre el número ti de elementDs de la partición AsÍ. si l: 19 -+ [9 es tal que •
de 1m.

om
/(1)=2 [('2)=9 f(3)=5 f(4)=6 [(5)=7
a) Si n = 1. entonces la partición tiene como único elemento 1m. Y la úmca función

.c
estrictamente creciente de 1m en 1m lo es estnctamente creciente por traLO!',. es decir f(6)=1 f(7)=3 1'(8)=4 f(9)=8

a1
ic
m' , y el número resultante es 313322231.
p""=l=-' =..!!!.:..-

at
m m! mi! ya que m = mi
Entonces el número total de números pedidos es igual al de funciones estrictamen-

em
b) Suponemos que la fórmula es válida para = h, Y demostramos su validez para te crecientes por trazos de 19 en 19. respecto de la partición dada, es decir

at
ti
1l=}¡7-L

.M
p2,3.4=~ _ _ 9.8.7.6.5, 4!
(ada función estrictamente creciente por trazos de I m - mh • en sí mismo 1, 2 . 1 . Z . 3. 4! = 9 . 4 • 7 , S = 1260

w
l
9 2! 3! 4! -

w
determina (m,mh+l funciones estrictamente ¡;recientes por trazos de 1m en 1m.
respecto de la partición asociada a la descomposición w
6.10. COMBINATORIA SIMPLE Y CON REPETICION
m=m¡ +ml + ... +mh+1
Entonces 6.1 0.1. Concepto
,in z" •• nlñ""', "m~, .. ,fnh¡ f Identltlcando un cvnjunto finito y no vacío con un inteNalo natural inicial.
-- m I'¡ 4- rn liih,r ~
respecto ,le la. .:oordinabílidad, la respuesta a la detemúnación de! número cardinal de
!\plü:ando la hipóteSIS inductiva. se nene ';¡t>nos subconjuntos del mismo puede lograrse j la luz de cierto tipo de fundones
entre intervalos náturales iniciales. ya estudíadas. en u.'-. tos problemas que se
pln"IrI"" .. m",,", (m-m,,+d! ~__ ~ _____ presentan dependen del tipo de función que pueda diagnosticarse en relación '::00 el
ni mh+l! (m-mh+¡)! problema. y son los seis que se tratan a continuación.

Es decir
6.10.2. Variaciones simples de m elementos de orden ti. (n":; m)
pl1l, ,m1.···.m h+, m! Definición "-
m m l !m2! ... mh+l!
Variaciones simples de m elementos de orden n, o variaciones /t-arias de m
elementos, son todas las funciones inyectivas de In en 1m.
19,; COORDlNABILlDAu. INDUCClON CO~fPLETA. COllffiINATORIA CO\IBI:\ATORL\ SI~II'L¡' y CON RFPETlCION 199

(,mo todas las funciones iuyectivas de 1" en 1m tienen el mismo dominio 1", 6.1 0.5. Variaciones con repetición de m elementos de or.den 11
ctuL¡uicr variación simple queda determinada por las segundas componentes de los
r , O~ denados correspondientes a la función. Desde este punto de vista, toda Definición X
v, .; ·,'inn n-aria de m elementos es un subconjunto ordenado de n elementos de 1m' Es Variaciones con repetición de m elementos de orden 11 son todas las funciones de
cLuo que la inyectividad exige que no se repitan elementos en la imagen, es decir, dos 1" en 1m.
v:ir:;¡\'Íones simples son distintas si difieren en algún elemento, o bien, si constan de los En este caso no existen restricciones d,' 11 respecto de m. Identificando cada
IT' i~mos, deben diferir en el orden. variación con repetición con el correspondientt' conjunto ordenado de las imágenes,
:"'<: acuerdo con 6.9.1., su n!Ímero está dado por la fórmula ocurre que cada una es una n-upla de elementos de !,,, . Su número está dado, de acuer-
do con 6.9.4.. por
m!
\fm,n ~
(m -n)l
-~'!-" 1"'1,~1\
-",,.;t.\l¡, 1.,.,_",.
1 . ; . ( ( • .., _;
.•
........
~-..,J,..1)
jo. .. j" \rm.n =m"

6.10.6. Combinaciones con repetición de m elementos de orden n


i, '!:'3. Permutaci{lnes de !l elementos
Definición .
[" 'I:licíim
Combinaciones con repetición de m elementcu; de orden n, son todas las funcio-

m
Permutaciones de Il elementos son todas las funciones biyectivas de In en 1". nes crecientes de In en 1m ,

o
.c
toda función biyectiva de In en 1" es inyectiva. se tiene un caso particular de En este cas.o. m y n son números naturales cualesquiera.

a1
)1110
\':¡;,idones simples. donde m = n. De J~uerdo ¡;on 6.9.5 .. su número está dado por la fómula

ic
T tniendo en cuenta el conjunto imagen, cada pennutación de n elementos es un

at
em.n = em+n- 1,n;.
=I'm + n - I I

em
con :unto estrictamente ordenado de In. Su número, de acuerdo con 6.9.1 .• está dado n ./
por :a fórmula

at
.M
6. t 0.7. PerI?utaciones con repetición '
=~=n!

w
- ni
P = \i ti." == (11 -n)!
n
O!

w
En muchas situaciones. los elementos de un conjunto están clasificados en tipos:
~I Jecir permutaciones de tl elementos se debe entender que son simples, en el w digamos. por eiemplo. un conjunto de 9 libros. entre los cuales hay 2 de álgebra. 3 de
geometría y 4 de filosofía. En cada caso se supone que son del mismo autor, edición,
;e,udo de que no hay repeticIón, por la inyectividad.
etc .. es decir. indistinguibles. Un problema de interés consiste en la detenninación de
las distintas maneras según las cuales pueden ordenarse dichos libros en un estante.
6.1 t>.4. Combinaciones simples de m elementos de orden n. (n ~ m)
Una ordenación posible es GAF AFGFFG. Es claro que si se pennutan entre sí
Definición ¡
dos libros de filosofía. el oroenamiento es el mismo. Una distribución distinta de los 9
libros en el estante puede lograrse' si se permutan libros de distinto tipo. Ahora bien, si
Combinaciones ~imples de m elementos de orden n. o combinaciones n-arias de rótulamos los libros asignando ella los de álgebra, el 2 a los de geometría y el 3 a los
fUelementos, son todas las aplicaciones estrictunente crecientes de In en 1m. de mosofía. la ordenación propuesta es
Una tal aplicación estrictamente creciente identifica un subconjunto de n elementos 213132332
de 1,.,. de modo único. Al mismo concepto puede negarse en virtud de la relación de
equÍ\aler,cia definida en el conjunto de las funciones inyectivas de In en 1 , de _ El problema consiste en detenninar cuántos números pueden obtenerse intercam·
acuerdo con 6.9.2. m
biando las cifras del propuesto, lo que se identifica con el número de aplicaciones
El número de combinaciones simples está dado por estrictamente crecientes por trazos de 19 en 19', respecto de \a partición asociada a la
descomposición <) = 2 + 3 + 4. Tales aplicaCiones se llaman pennutaciones con
Cm." =(mJ= rn
V •n
,n./. --p;--
repetición de 9 elc:l1Icntos. entre los cuales hay .1 del tipo A. 3 del tipo G y 4 del tipo
F.
2(;[( CO)RDINABIUDAD. lNDUCClON COMPLETA. COMBINATORIA COMBINATORIA CON REl'ETICION '::01

Definición x Si hay distinción de personas, 122279 y 721229 corresp,mden a situaciones


Permutajiones con repetición de ni elementos, entre los cuales hay mi del tipo diferentes. Pero si no se hace distinción de personas definen la misma distribución, y se
A¡ (i = 1, 2 , ... ,12), siendo m = mI + m 2 + ... +m n (1) son todas las aplica- elige la que corresponde a una función creciente de 16 en 110 , El número total, en este
ciones e:trictamente crecientes por trazos de 1m en 1m. asociadas a la partición caso, es el de combinaciones con repetición de 10 elementos de orden 6, es decir
de 1m carespondiente a la descomposición (1), • V 15 ,6
Seg(m 6,9.t. ii ), su número es
CIO ,6 =C 10 + 6 - 1 ,6 =C IS ,6:= ~

pm,.m,. ,lJl n :;:: m~ Ejemplo (,-31.


ni ml~ nl2 ... m,,!
¿Cuántas diagonales tiene un polígono convexo de n lados?
El nümero de vértices es n. y, por definición, tres cualesquiera no están alineados,
En lOnSe¡;Uenc¡a, cada par de vértices determina una recta.
Ejemplo 6·31J
Seis persOlas viajan en un vehí~ulo que tiene !O paradas. "De cuántas maneras
pueden bajars~ en los siguientes casos?
i ) Si a o sumo baja una persona por parada.
ii ) Sin estricciones.

om
En ambos ~asos, considerar la situación con distinción y sin distinción de personas.

.c
Observam(s que cada distribución de las 6 personas en las 10 paradas defme una

a1
función de 16 en 11(). Así, 1~::!279 indica esta situacíón: una persona desciende en la

ic
primera parada, tres en la segunda, una en la séptima y una en la novena.

at
i ) A lesumo baja una persona por parada.

em
Significa eue personas distintas bajan en paradas distintas, y, si se hace distinción

at
de personas, iístribucíones como 134679 Y 371496 son diferentes. Cada distribución

.M
de las 6 perg)l1as en las 10 paradas, con distinción de personas. define una función

w
w
inyectiva de ó en 1I o Y. en consecuencia, el número total. es el de \fa riaciones simples El número total de rectas distintas está dado por el número de funciones
de 10 elementos de orden 6
w estrictamente crecientes de 12 en In. ya que. por ejemplo, la;; rectas 13 y 31 son la
misma. Entre estas rectas figuran los lados y las diagonales. En consecuencia, el
V IO ,6 = 10.9.8. 7 . 6 . 5
número de diagonales está dado por
Si no se hace distinción de personM, las distribuciones 134679 y 371496
C = n(n-l) n 2 -3n
l,;orrcsponder a la misma situación y se selecciona la que está asociada a una función • -
n 2 n n= "'1
~
I:'s!rklamentí: creciente de 1" en 11 (1 En ,.;onsecllencía. ,i no se hace distinción de
perSOI1;H, ha:r tantas d¡$tnbuClones como I:ümbinaciones simples de 10 eleinentos de
I:.JempJo (j·32
('raen 6. es d:dr
"De ..;uálltas maneras pueden alíne:Hse pet::'üf!d:i... ,;¡ ,-re~ ~tl~~ "~'SI'T'
V10,ó
(\0,6::::: b-!-- juntas')
Una posible fonnación de las 10 personas es
ii ) Sinrestrícciones. ~
al a2 a3 aq, as· , . atO
En este ClSO puede bajarse más de una persona por parada. y, si se hace distinción
de personas, cada distribución define una función de 16 en 110 : es claro que se trata de
Si no se especificaran condiciones., el nÍlmero total sería el de funciones biyectivas
las variacionéS con repetición de 10 elemen tos de orden 6. Y su número es
de 110 en 110 , es decir, P IO = lO!
V'IO,6 ~ 106 Sin pérdida de generalidad, podemos suponer que las tres primeras permanecen
COMBl~.\TORI¡\ 21,]
1(i:? COORDI1'\ABIl.I!)AD. INDUCClON COMPLUA. COMBINATORIA

junIJ:" y en primera instancia pueden considerarse como un solo objeto, con lo que el Ejemplo 6-34.
número total se reduce a 8, y se tienen Ps arreglos distintos. Ahora bien, en cada uno Hay tres tipos de medallas: 3 de oro, 2 de plata y 4 de cobre. ¿De cuántas maneras
de é~tos, las tres personas que están juntas pueden pennutarse entre sí, originando P3 pueden distribuirse entre 9 personas, si a cada persona le corresponde una y sólo una?
alineaciones diferentes. Entonces el número total es Cada distribución de las 9 medallas entre las 9 personas define una aplicacion
estrictamente creciente por trazos de 19 en 19 , respecto de la partición asociada a la
Ps . P3 == 8! 3!
descomposición 9 = 3 + 2 + 4, Se trata, entonces, de las pem1Utacioncs con repetición
Ejemplo 6-33, de 9 el~mentos. entre los cuales hay 3 dd tipo O. 2 del tipo P y 4 del tipo C. y su
En una urna hay 5 l:01iIlas blancas y 6 bolillas negras numeradas. Se extraen número es
m:F~s:ras de tamaño 7. ¡,CJlántas de tales muestras pueden extraerse" ¿En cuántas de 3.2.4 _ _ _ ~ 1260
p~ .- 3':::"'¡"
el:.;: :'imr:1n ex~ct:lmente 3 bolillas b[ancas'~

Ejemplo 6·J5.
¡,Cuántos termll10s tiene un polinomio ..:ompleto y homogeneo de graJo:: cm 3
variables'
Sean éstas x!. X Z y X 3' Como el polinomio tes homogéneo, tedos los témúnos sun
de grado 2. Ahora bien. cada función creciente de lz en 13 detemúna uno de los

m
temllnos del polinomio. ya que las imágenes x IX 3 Y X:lX I corresponden al misa1U

o
.c
término. y se considera la que es creciente.

a1
El número total es d de combinaciones con repetición de 3 elementos de ordcl:

ic
at
es d~cir

em
e3.2 =c 3~:' .-1~:! _r 4.3
- \ -+,2 =: - - , - - = 6

at
.M
El polinomio puede escribirse

w
\ El experimento consiste en extraer al azar 7 bolillas de [a urna. sin reposición.

w
Es decir. se extraen una por una y no se reintegran hasta completar las siete. a ti x ~ + a 22 x ~ + a" \' ~ = + a 13 x 1 X 3 + d:3 x 1
w
P tx l' x:. t.l ) "" -1- a¡2 X I X X,
Dos muestras como
b l b: n:¡ n¡ n4 ns nó b 3 n) b3 "6 n4 ns b2 b l
son la misma. y existen tantas como subconjuntos de 7 elementos pueden
-fomlarse con 11 dados. es decir
VII ,4 JI . 10 . 9 8 330
C ll • 7 =('11.4 = --4'- = - 4
. 3 ·~l- =
. . "- ~

ü j e onsideremos ahora las 330 muestras aleatorias de tamaño 7 que pueden


obtenerse. Estamos interesados en saber cuántas de tales muestras contienen
exactamente 3 bolillas blancas.
H.ly C 5.3 maneras de elegir 3 boJillas blancas entre la~ 5 que existen. Por cada una
de eSias posibilidades se presentan C6 ,4 maneras de selec::ionar 4 bolillas negras entre ~,.

I:.is i) que hay. En consecuencia. el número total de muestrns que tienen t!xactamente 3
boj¡ ti;,;:, bl:m.:as es

5 .4 . 3 6 . 5 . -+ =-~ = 150
C~ . .1 • C",-l ~ -3.2. !~. 4.3.2.1
TRABAJO PRACTICO VI 205

15. :f
1=1
¡3 = (f1-1
i)Z

6·37. Seanx¡, Xl, ... • x" números reales.


Demostrar que la suma de sus desvíos respecto del promedio es 0, es decir
TRABAJO PRACTICO VI
f
1=1
(x¡- x)= O

6·J6. Demostral por inducción completa 6-38. Demostrar que


r~ l;f n
~-l. 1 -x" "
=I: + k
".~l
x¡X,
L k
i=O
..:J:::: _ _~
1- x si x *I x: ¡=, '''''1
6-39. Sabiendo que x \. Xl. • • X 10 son tales que
2. "
I; -'l n+"
1= 1 2; - ... - ---
2" ~ X~ = 100
i=1 I
y x=- 20, calcular

3. t t ~ n (n + 1)(2 n + 1) f 2)~

om
i=1 6 .~--
(Xi _.
1=1

.c
6-40. Demostrar

a1
4. f i(n-i)=!!(n -1) 2 i) 2 n! - (ti - 1)(1'1- 1)1 = nI + (n -1)!

ic
1=1 _ 6

at
") n 1 1
=nr-

em
11 (n+l)! (n+l)!
5. i: 31 = ~ (3" - 1)

at
¡=l 2 641. Hallar X sabiendo que

.M
" (2y 1
C~2 ~X)=(2x7_ 2)

w
tl
6. I; - = 2 -2 - - +

w
~1 3 3"
w 6-42. Desarrollar las siguientes potencias
r 1 "'\ 6
7. trt-l,n(a-l) si a>l i) l -2a 2 +-)
a ;
8. O rx)" ~ 1 +nx si x>O ii) 6/i +.JYt
Q I 6-13. ¡ ) Sabiendo que II + q = 1. calcular
... , ,"
- 1:
lO, 3 ! 10"7.1 + 10" + 1
11. 2 ¡n 2 +n
ii ) Calcular f tr,-n')_I ('2)11'.<"
k=O \..k J 3'" 3./
12. 3.8" - S"
13,
6-44. Hallar la suma de los términos 5º y 72 del desarrollo de (- 2 x + Xl) 10

14.
a" - b" == a (a - b)
11
.I; i. ¡! = (n + 1)! - 1
6-45. Determinar x sabiendo que el término central del desarrollo de(x + +) 8 vale
i=t
e!)
'lRABAJO I'RACTICO VI 201
2116 COORDINABILlDAD. INDUCCION COMPLETA. COMBINAIORL\

6·65. Determinar el número de pronósticos posibles que corresponden a una fecha d,


" 3 "7 los 13 partidos del juego llamado Prode. En cada partido puede apostarse a local
¡¡-16. Sea ( - 2 x + "":)".) . Detemlinar x sabiendo que T3 + T6 = o.
" - empate o visitante. ¿Cuántos de tales pronósticos tienen k aciertos?
,- 1 ) 10
6.66. Demostrar que todo suhconjunto infinito de un conjunto numerable es nUlm-
(;.-17. Hallar el ténninn de grado 5 del desarrollo de 1" x '2 - X
6·-18 Hallar 105 términos de grado natural del desarrollo de x + ( 1)
x~
15
rabIe.

6.67. Demostrar que la umon de un número finito de conjuntos numerables y


1)·-19, ¿De cuántas maneras se pueden colocar 12 libros en un estante, si tres de ellos disjuntos dos a dos es numerable.
deben estar juntos'?' Doce alumnos cursan una asignatura que se dicta en 4 horarios distintos. ¿De
6-68.
, ,~/}, ¡,De cuán tas maner:lS se pueden alinear 10 personas, sabiendo que Jos de ellas no Cll:\nt3~ m:mer3~ plleden distribuirse los ] 2 alumnos en los 4 horarios')
pueden estar juntas) ¿Cuántas distribuciones detenninan el mismo número de estudiantes en los 4

1;,51, Cakular la suma de todus los números de 4 cifras no repetidos que pueden horarios'?
fürmarse con l. 1.3 Y 4.
6-69. Cna persona apuesta 10 S en una carrera en la que intervienen 5 caballos.
~·5:!, "Cuántas distribuciones ¡;irculares pueden formarse con 6 personas' ¿Cuántas apuestas distintas puede hacer si éada vale cuesta 2 :5 '?

m
,¡·53. Ocho puntos de! plano son taies que 3 cualesquiera no están alineados. salvo':+ de
Par~

o
6. 70. formar un compuesto se dispone de 6 sustancias del tipo A y de 8 del ti¡>o

.c
ellos que sí lo están. ¿Cuántas rectas determinan?
B. El compuesto requiere 3 del primer tipo y 4 del segundo. ¿De cuántas malle·

a1
,'1-5-1. "Cuántas .:omisiofle5 .le 6 personas pueden founarse con varones y 9 mujeres.

ic
1) ras puede realizarse la experiencia en los siguientes casos?

at
sabiendu qUe al menos un varón integrn c3da comisión '1

em
i ) Sin restricciones.
'í-55. ¡.De cuántas maneras. se pueden distribuir 100 botellas de leche entre 10 ü ) Cna sustancia determinada del tipo A debe ser incluida.

at
comercios'~ iii) Dos sustancias detenninadas del tipo B no pueden incluirse.

.M
w
;;·56. .:,Cuántos números de tres cifrns distintas pueden founarse con O. 1. 2,3.4 Y 5"

w
w
')-57. números de tres cifras pueden formarse con O. 1.2.3.4 Y 57
6-58. De un maLO de naípes franceses (52 cartas) se extraen cinco cartas sin reposición.
¿De cuántas maneras pueden obtenerse exactamente dos ases?
6-59. Entre 36 cartas hay 4 ases. Se retiran tres cartas sin reposición. ¿Cuántas
colecciones de tres \:artas contienen exact:lmente 2 ases?
O·MI. ¡,En cuánhJS números de k cifras elegidas al azar entre 1. 2. 3.... , 9. aparece
exactamente -1 veces el número l" (k;::: 4)
6·61. Se consideran fl personas alineadas al azar. ¿En cuántos. ue dichos arreglos. hay
exactame:1te k personas entre dos determinadas'~
(H;:!. ¿Cuántos polígonos deteuninan 10 puntos del plano. sabiendo que 3 cualesquie·
ra no están alineados'?
(¡.¡,]. ¿De .:ualÍtas maneras pueden alinearse 5 varones y 5 mujeres de modo que
Jparezcan alternadoS?
,>.f¡.f, ¿Cuántas n-uplas pueden fOl1narse con los números 1. :2 Y 3')
¿En cuántas aparece exactamente k veces el l'?
SISTEMAS AXIOMATlCOS 21'.!

axiomas se convierten en proposiciones verdaderas, entonces se tiene un modelo dd


sistema axiomático. En este caso, todo lo demostrado en
abstracto en el sistema es
válido para el modelo, y nada hay que prohar en particular.

};]emp/o 7-1.
:;apítulo 7 Consideramos el siguiente sistema axiomático.
i ) términos primiTivos. Un conjunto A, y una relación R det!nida en A, es. decir,
RCAXA
SISTEMAS AXIOMAT1COS No se especifica aquí cuál e) el conjunto ni se define la relación.
• .2\io.H~as:
Al . R <'5 retlexiv:l:;:!l :\
A: . R es antisimétnca en A
7.1. INTRODUCCION A3 : R es transitiva en A
Los tres axiomas pueden resumirse en el siguiente: R e!) una reladón de orden
El desarrollo le la matemática actual es principalmente abstracto y se realiza. en amplio en A.
sran parte, por II vía de los sistemas axiomáticos. cuyo concepto se expondrá en el

om
¡ü) definición: en A ~e .,;onsidera la relación S. tal que
?~esente capítuh. Este punto de vista representa el avance natural del desarrollo
;ie~tífico, entro~ca los casos particulares y concretos en situaciones generales de las

.c
la, b,ES ~ (b,a)€R

a1
cuales aquéllos se derivan, y esencialmente permite conocer mejor lo que antes se sabia
iv) teoremU5. Demostramos ia siguiente propiedad relativa a S:

ic
de un modo fr¡-gmentario.Como ejemplo de sistema axiomático se desarrollan el

at
álgebra de Booh y una introducción al sistema axiomático de Peana que conduce al S es ret1exiva en A.

em
estudio del núnero natural. Finalmente se presentan las estructuras algebraicas de Va: a € A ~ (a. a) € R por Al

at
monoide y semi~po.
(a. a) e R ~ (a, a) e S por üi)

.M
w
Entonces, por la ley del silogismo hipotético, resulta

w
7.2. SISTEMAS AXIOMATICOS
w 'v' a ; a e A ==> (a • a) € S Y en consecuencia, S es reflexiva en A.
7.2.1. Concept(J (" on procedimiento análogo, se demuestra que S es amisímétrica y transitiva en A.
Esto significa que la relación S. inversa de R, determina un orden amplio en A.
t:n sistema X\iomátko, en matemática. consiste en los siguientes objetos: Damos las siguientes interpretaciones para este sistema axiomático:
¡térrmms primitivos constituidos por elementos, conjuntos v ,elaciones. 3) Si A es el conjunto de los números reales, y R es la relación de "menor o
·;uya l1uuraleza no queda espt'cifkada de antemano. . se vuifk:m Al . A;·y.-\, la relaci6n Ses. en este caso, la de "mayor o igual".
Ii ) a:ciomlls, que son fUllciones propOSicionales cuannficadas, relaHva$ ¡¡ las Si' tiene un modelo del sistem:l axí()fi'¡aüco,
variables que representan a los términos primitivos: es decir, son propiedades biS, A ,¡;S ¿¡ dIO' las partes de 1.1Ií conjunto t. y R es la felad.Ju d,;
a las ~ue deben satisfacer dichos términos primitivos. Los axiomas definen m..:!us¡ón. ":n!únces vaien los lxiomas se tiene otrú modelo del ,,¡stelllu,
implícitamente a éstos.
üi) definüiones de todos los términos no primitivos. 7.2.2. Propiedades de los sistemas axiomáticos
iv) teoren:as, es decir, propiedades que se deducen de los axiomas. No toda colección arbitraria de ténnínos primitivos y de propiedades relativas a'
Anexada al sistema axiomático se admite la lógica bivaJente, con cuyas leyes es éstos caracteriza un sistema axiomático. Es necesario que de los axiomas no se derive
posible demostlar los teoremas"de la teoría. ninguna contradicción, es decir, debe cumplirse la propiedad de compatibilidad o no
Cuando se sastituyen las variables o términos primitivos por significados concretos, con tradicción. Si esto no ocurre, o sea, si en el desarrollo del sistema aparecen dos
se tiene una interpretación del sistema axiomático: si esta interpretación es tal que los axiomas o teoremas contradictorios, entonces el sistema es incompatible o inconsisten-
2; SISTEMAS AXIOMATICOS Al.GEBRA DI. BOOU' ¡ 211

te, La compatibilidad es eventualmente imposible de probar, ya que habría que agotar mismo U los neutros para dichas operaciones. Además, todo subconjunto de U admite
todos los teoremas de la teoría y comprobar su no contradicción. La compatibilidad de un complementario que satisface B6'
un !istema axiomático puede probarse indirectamente exhibiendo un modelo. b )Si B :::: ( I , 2 ,3 , 5 , 6 , 10 , 15 , 30} = { x € N Ixl 30} , + ;:: v denota el
Otras propiedades son aconsejables en todo sistema axiomático, aunque 110
mínimo común múltiplo, y . ;: 11 significa el máximo común divisor, entonces resulta
necesarias, Sin entrar en detalles, mencionamos las siguientes: independencia del
otro modelo de álgebra de Boole, donde los neutros son, respectivamente, 1 y 30.
,istema, en el sentido de que ningún axioma pueda probarse a expensas de los demás.
La no independencia de un axioma no niega la consistencia del sistema. Sea un
l.,~b Dualidad en el álgebra de Boole
axioma Aí de un sistema compatible. Diremos que A¡ es independiente si y sólo si el
sistema que se deduce del dado sustituyendo a A¡ por su negación, es compatible. Se llama proposición dual correspondiente a una proposición del álgebra de Boole, a
Si un sistema axiomático compatible es taL que de sus axiomas se deduce la la que se deduce de ella intercambiando los signos de las operaciones + y . , y sus
ventad o la falsedad de lOdo enum.:iado ¡'eiativo a la ¡"V.l {d, eütúiK€S 5'; Ji,.; que es t:Íerm::n tus neu I10S O Ji .
.,;ompleto {) saturado. Así. los duales de los seis axiomas relativos a la operación + son los seis
Por otra parte. si dos modelos cualesquiera de un sistema son isomorfos respe..:to correspondientes de la segunda operación.
Je las relaciones y operaciones definidas en los mismos. entonces se dice que dicho El principIo de dualidad establece que el dual de un teorema del álgebra de Boole es
sistema es categórico. Se demuestra que la categoricidad de un sistema implica la también un teorema del mismo sistema axiomático. I

saturación del mismo.

m
1-~.3. Propiedades del álgebra de Boole

co
1.
Sea (B . + '.. ) un álgebra de Boole. Demostramos los siguientes teoremas:

a
ic
7.3. ALGEBRA DE BOOLE

at
l) ldempotencia

em
"7,3.1. Concepto En efecto oeB =o.a=a

at
aeB=a.l =a por Bs

.M
El sistema axIOmático que conduce al álgebra de Boole consiste en
i )ténnmos primitivas son: un conjunto S "* 4> 'f dos funciones que se =a.(a+a)=a

w
por B6

w
denotan con + y . =a.a+a.a'=a por B4
ii ) axiomas
BI : + y . son dos leyes de composición interna en B.
w =a.a+O=o por B6
B 2 : + y . son conmutativas. =a.a=a por B5
B3 : + y . son asociativas. Por el principio de dualidad se tiene
B,; . + y . son distributivas, cada una respecto de la otra.
Bs : Existen neutros en B, respecto de + y de . que se denotan con O y 1,
1') ae B = a +a = a
respecth'amen te.
B6 : Todo elem!nto o e B admite un complementario o', tal que l1)a+l=1
I
!'
a+o'= 1 y a.o'=O j En efecto, por B6 , B3, l' Y B6 tenemos

a + 1 = a + (a + a) = (a + a) + a' =
=a+a'=1
Ejt'mplo 7-2.
Por dualidad resulta
Los siguientes son modelos del álgebra de SooIe: 11') a. O = O
a) Si U es un conjunto, entonces el conjunto P (U), de las partes de U, con la unión Ill) Ley involutiva.
e intersección. constituye un modelo de álgebra de Boole, siendo el conjurito ti> y el a€ B = (a ,)' = a
AXIO~l,\S DL tLM,O 213
2l~
SISTEMAS AXIO',lATlCOS

aplicando sucesivamente B5 , B6' B2 , B4 , B 2 , B6 , B6, B4 , B6 Y Bs resulta


)térmillos primitil'os:
un objeto, que se denota con 1

(a')' = (a')' + O== (a')' + (a . a') =


un conjunto N !f> '*
una función, llamada "siguiente" o "sucesor", que se simboliza con "s".
= (a')' + (a'. a) = [(a')' + a']. [(a')' + al == íi ) a:>:¡omas
:: (a' + (a'n.(a + (a')'] = 1 . [a + (a')'l = Al : el objeto 1 es un elemento de N, es decir
::: (a + a') ,la + (d'n = a + [a', (a')'} = leN
::::a + O =a A~ : la función "SIguiente" es una aplicadón inyectiva de N en N - s1
s ~-N- ¡ es 1-1
IY I L::, ¡~ D~ \hHg.an
ia+bf=o',b'
Este axioma establece
Consideremos a) todo elemento de N tiene un sucesor y sólo uno.
b) el I no es sucesor de ningún elemento de N.
(a + b) . (a'. b') == (a'. b'). (o + b) = c) si dos elementos de N tienen el mism~ sucesor. entonces son iguales.
=((a'. b').a]+l(a', b').bl= A3 : Principio de inducción completa. Si S es un subconjunto de N que

om
=[(b' Q').a}+[(a'.b').b]= contiene al 1, y al siguiente de h siempre que contenga a lI, entoncc¡ S = N.
\

.c
Es decir. si S e N es tal que satisface

a1
== [b'. (d'. o)] + la'. (b'. b)]:::

ic
leS
= (b' . O) + (a'. O) = O + O = O

at
eS => s (h) e S , entonces S == N

em

() sea
+ b) . (a'. =O (1)

at
(a b') Coincide con 6.4.2., y puede expresarse, de acuerdo con 6.4.3. de la siguiente

.M
manera: si P es una propiedad relativa a los elementos de N que satisface

w
.\nálog;;mente. se llega a i ) P (1) es V

w
w
ü) P lh) es V =<> P {S (11» es V, entonces P (n) es V para todo 11 € N.
(o + b) + (a'. b') == 1 (~)
iii) definiciones
De ( 1 ) r (2) resulta 1) de adición
(a+b),=a'.b' a) a + 1 = s (a) cualquiera que sea a € N.

L;¡, f,J[n:1 dual es


b) a + s (b) =: ~ (a + b) cualesquiera que sean ti y b en N.
11) .te multiplicac/()¡;
i\¡~<-~ h1 bf -: ¡J' + b
al!l !:::: a l)af3 <(lJo il € N.
bl d . s Un '" u b -i- J ,;¡ue sean i.1 y b en N.
El sistema :.xiomático se cornplela ..:un otr'JS defínidones y teoremas. dI.! lus .:ua!c\
demostraremos algunos a manera de ejemplos.
7.4. SISTEMA AXIOMATICO DE PEANO Interesa ver que las definíciones propuestas en 1) y Il) caracterizan leyes de
composición interna en N. Lo verificamos en el caso de la adición, para lo cual hay que
7A.I. Teoría de Pea no proIJar, de acuerdo con la definición de ley interna, que la suma de dos elementos
cualesquiela de N es un único elemento de N, es decir
El sistema axiomático de Peano es esenciahnente ordinal, y define al conjunto de
los números naturale~ algebrizado con las operaciones de adición y multiplicación, aEN 1\. n e N => a + Il está unívocamente
salvo isomorfismos. Consiste en
214 SISTEMAS AXlm,IATlCOS OPL:RAClONES l:.N N 21.S

determinado en N, para todo n € N. Hay qJje probar que la imagen de la función sucesor es el conjunto N - el}
En efecto, si S es el subconjunto de N formado por los elementos n para los cuales Sea S el conjunto de las imágenes de los elementos de N.
existe y es unico a + 11, se tiene i ) 2 = s (1) pertenece a S.
i) 11 ;;:; 1 => a + 1 = s (a) por 1 a) y por Al. está unívocamente determinado, es ü) Si h e S, entonces s (11) € S. En efecto:
decir, 1 ES.
ii) Hipótesis) h € S. heS ~ Izf:N ~ s(h)eS
2. La adición es asociatil'a en N
Tesis) s eh) € S.
Demostración)
(a + b) + 11 = a + (b + It) .
h € S ~ a + h está unívocamente detenuinado por la definición de S. Demostración)
Por Az Y por la definición I b)' s (a + h) = a + s Ih) está lInívoc;¡mentp i) n=1 ~la+b)+I=s(a+b}=

determinado. y en consecuencia s (h) e S. =o+slb)=o+(b+l)


Luego. S =N. Y por consiguiente, la adición definida en 1) es una ley de
PorI b) y 1 a)
composición interna en N.
Con criterio análogo puede probarse que 11) satisface la definición de ley de
composición interna. ii) (o + b) + h =0+ (b + h) ~ (a + b) + s (h) = a + [b + s (h)]

om
De acuerdo con lo demostrado, si denotamos
En efecto
~ == s (1) 3 == s (2), etc., para efectuar 3 + 2, procedemos así:

.c
(a + b) + s eh) = s [(a + b) + h) =

a1
3 + 2 = 3 + s O) = s (3 + 1) = s (s (3») = s (4) = 5

ic
= s fa + (b + hH = o + s (b + h) =

at
teniendo en cuenta la definición de 2, 1 b), 1 a), la defiIución de 4, y la definición de 5.
+¡b +s(h)]

em
=0

Ejemplo 7-1. Por 1 b). hipótesis y 1 b).

at
.M
Si ..:onsideflimos las sucesiones 3. l.a adición es conmutatil'rJ. en N.

w
Lo demostramos en dos situaciones:

w
10, 11 .12 , 13 , .... .
I)n+I=I+1I

w
1 • 1/3 , 1;9 , 1/27 , .. . i ) 11=1 => 1+1=1 +1
vemos que satisfacen los axiomas de Peano. pero si los algebrizamos de acuerdo con su ii) h + 1 = 1 + Iz ~ s (h) + I = 1 + s (h)
teoría. se tiene En efecto
11+10=12 1 +s(h)= 1 +(h + 1)=(1 +h)+ 1=
1/3 + l == 1/9 = s (h) +1
siendo estos resultados distintos de los de la aritmética ordinaria. Se tienen, así, dos Aplicando la definición 1 a). la asociatividad y 1 a).
modelos del sistema axiomático, los cuales son isomorfos a N ={l ,'2 ,3 , ... } . En 11) a+1I=n+a
) n = 1 ~ a + 1 = 1 +0 por 1)
últIma instancia son dos representaciones distintas de N.
ii) a+h=h+a ~a+s(h)=s(h)+a
7.4.2. Propiedades Demostración)
Demostramos los siguientes teoremas de la teoría de Peano. a + s (h) = a + (h + 1) = (a + 11) + 1 :::;
l. La [unción sucesor es sobreyectira. En otra~ palabras. todo número natural = (11 + a) + 1 := h + (a + 1) =
distinto de 1 es el siguiente de otro. = /¡ + (l + a) = (h + 1) + a = s (h) + a
21? SISTEMAS AXIOMATICOS AXIOMAS DE PEANO 217

En virtud ~e 1 a), asociatividad, hipótesis, asociatividad, i ), asociatividad y 1 a). 7.4.3. Otra forma equivalente de la teoría de Peano
4. Elles neutro para la multiplicación, es decir, n. 1 == 1 . n = n
En efecto. En el conjunto N no figura como elem'ento el O. Peano mismo Jo introdujo en otra
versión de su sistema axiomático, y muchos autores prefieren incluirlo. En esle caso no
i ) 1/=1 = .1=1.1=1
se modifican los axiomas esencialmente, salvo que el 1 se sustituye por el símbolo O.
ji) J¡. t = 1 . /¡ => s (h) . 1 = 1 . s (h) Sin embargo, hay que cambiar las definiciones de adición y multiplicación, las cuales
Sea adoptan las siguientes expresiones:
s (11) . 1 = s (h) = h + 1 := 1) Adición

=h.l+l=l.h+l= a) a+O=a

"" 1. s al) b) a .... s (b¡ = (a + lH


11) :-'lul tiplicac¡ón
Se han u tilízado Ha). la hipótesis y l! b).
a) a.O=O
S. La muliplicación es distributll'a respecto de la adición. b) a. s(b)=o. b +a
Se trata d¡ probar que cualquiera que sea n € N
En este caso se define 1 = s (O).
la + b) . n ::= o. n + b. n

om
.c
i) tI:l =>(a+b),l=a+b=a.l+b,l Ejemplo 7-4.

a1
pOI 11 a) Demostrar
f

ic
+b. h + b) s (h) = a . s (h) + b . s (h) a.n=a+a+ ... +o= a

at
ii) (a t b) . h :::; a . h =:> (a ~ i=1

em
En efecto n

at
(a + b) . s (h) :; (a + b) . h + (a + b) :::;

.M
Hacemos inducción sobre n.
= (a. h + b. h) + (a + b) = (a. h + a) + (b. h + b) =

w
I
k a

w
=0. s(h)+b. s¡h) i} n=1 =»a.l=a=

w
i: 1
h
donde hemos aplicado 11 b), la hipótesis, conmutatividad y asociatividad de ii) Hipótesis) a. h = k a
la Edición, y 11 b). i-1
!l..+ 1
Tesis) a.(h+l)= 2, o
6. La multiplicackón es asocio.tira. i= 1

Id. b j . n= a . (Ó . n, Demostración)

in= .... . b¡ Icca.b-"!l lb l) P')f -:!ef)nidófl 11 b,


de ¡cuerdo,con n aJ. a . (h + ¡ i =. iJ h·.¡-!.l

ii) (a b).h=a (b.h) ~Ia.b).s(h)=a.[b.s(hll


Por hipótesis
Sea
h
(o. b) . s (h) = (a. b) . h + (a. b):::; a. (h + 1) = l; a +a
i=1
=o.(b.h)+a.b=a.(b h+b)=
Por propiedad de la sumatoria
=a.[b.s(h)]
h+l
a. (h + 1)= k a
pOI aplicación de II b), la hipótesis, distributividad y II b l. i= 1
21: SISlTMA S AXIOMATlCOS ORDl".N EN N 219

l),: este modo queda demostrada la expresión habitual de producto de un número i)ll= 1 "*s(I)= 1 + 1 "*1 <s(l)
nai,;¡;,1 a. por 11 f N, que se da como definición en )a escuela secundaria. por las definiciones a) de adición. y (l).
EjemplQ 7-5. ii) h<s(h)=>I!+I<s(h+I)
Se' define la potenciación en N, mediante En efecto
a) al = a s (h +.1) = s (l + Ir) = 1 + s (h) =
= 1 + (h + 1) = (h + 1) + 1
b) ¡f(O)=ao.a
En tonces, por ( 1)
P''::1\Ostramus las siguientes propiedades por inducción completa.
I ¡ Distriblltil'idad respecto del producto.
h + 1 <s (h + 1)
la. bl" = a".b" HI) L:i rclJ¡.;ión de :nc~~r es tr:ln~itiv2

! ) 11 = 1 => (a. b Ji = a . b = al • b1 a<b y b<c=:.a<c


por la definición 3) En efecto. por (1)
ii) (o. b)/a = ah. b h => la. bl(h) = a,(h). bs(h) o<b Y b<c =>

om
Por definición b), hipótesis inductiva, conmutatividad y asociatividad del =>3x.y€N¡'b=a+x '\ c=b+y =>

.c
produ,to. y nueVamente por definición b). resulta: => e = (o + x) + y => e =a + (x +y) =>

a1
(a. blS{h) = ca. bJh . (a. bl = ah. b h . a. b = =>a<c

ic
at
=ah • a. b h . b =,¡;(h). bs(h)
:IV) leyes de monotonía

em
1I IRé'gla del producto de potencias de igual base a) a<b => a + e <b +e

at
.M
11
m
. a =an m
+
n b) a<b '\ (.' < d => a + e < b + d

w
w
H3c:emos indLlcdón sobre 11 Demostramos a)

w
l ) 11=1 =>am.a l =am.o=¡¡s(m)=a m ,,¡
a<b =>3xeN/h=a+x =;>

por las definkiones a) y b).


=>b+c=(a+x)+c=>
ti) a m • Jh = am +h => a m . a,(h) = ¡¡m+s(h)
=> b +c = (o + c) + x => b + c <a + c
En efecto. si aplicamos sucesivamente la definición b). asociatividad del
producto. la hipótesi:; ~ las det1nkiones b) de potenciación y adición. resulta La parte b) queda COffi.O ejercicio.
a m • os(h) =a m (ah. a) = (a m . ah). a =
=a m + h . o =a$(m+h) =am+s~h) 7.5. ESTRUCTURA DE MONOIDE

Ejemplo 7-6. 7.5.1. Concepto de estructura algebraica


En N se define la relación de menor, mediante
En .su fonna más simple. una estructura algebraica es un objeto matemáticu
a<b <* 3x€N/b=0+x (1 ) consistente en un conjunto no vacío y una relación o ley de composición interna
Demostramos las siguientes propiedades: definidas en él. En situaciones más complh;adas puede detInirse más de una ley de
1) Todo número na tural ¡~s menor que Sta sucesor, es decir composición interna en el conjunto. y también leyes de composición externas. Según
sean las propiedades que deban satisfacer dichas leyes de composición. se tienen los \

11 < S (n) distintos tipos de estmdur3s algebraicas, que son. exactamente. sistemas axiomáticos.

j
,!"~~-,> -_~~~..iiiIfat--..i?i.~':p-~~'S-~.

220 SISTEMAS AXíOMATlCOS Mo:-.:oml' y SEMIGRUPO 221

"'.5.2. Estrudura de monoide Demostrar que si ,c' y e" son iJcl1tiJ;¡Jc~ a i¿quierda ya derecha del monoide,
entonces e' == e".
No existe un criterio uniforme en cuanto a la definición de monoide. Claude
e" = e' * e" == e'
Chevalley, er Fundamental Concepts 01 Algebra. lo introduce como un conjunto
dotado de Ifla ley de composición interna, asociativa y con elemento neutro. Por ser e' neutro a izquierda, y e" neutro a derecha.
Adoptamos Ji definición que expone Enza R. Gentile, en Estmcturas algebraicas, Si un monoide tiene identidad a izquierda y a derecha, se dice que tiene
monografía 1'0 3 de la O.E.A., en la que se exigen menos condiciones. identidad.
El ffi';'Jnoide IZ. -) tiene sólo identidad a derecha. y es O. pues
Definición
'*
El par "1 *). donde M rf¡, y .. es una función. es un monoide si y sólo si '" es "fx .'"EZ =>x'-U=x
una leyde composición interna en M.
En este sstema axiomático los términos primitivos son M y *. y el único axioma Eiemplo 7·8.
establece qut * es una función de M2 en M. Sean A -4= tp. JI AA el .:anjunto de todas las funciones de A cn A. es Jeór
Son modelos de monoides los conjuntos N, Z, Q, R Ye, con la adición ordinaria de
números.
AA -t(J' 1,/'
- I .
A -+. Al,

m
En cambiiJ, el par (N, -) no es un monoide. ya que la sustracción no es ley de
Entonces. si "o" denota la composición de funciones. el par (A A • ,,} es un

o
composición interna en N.

.c
semigrupo con elemento neutro o identidad. En efecto

a1
El par (N *), donde * está definida mediante

ic
Al : f € AA g e AA =>/: A -+ A g: A -+ A => g? 1: A -+ A
a * b = máx {a, b} tiene estructura de monoide. 1, A

at
em
Es decir, la composiciÓn es ley in tema en A A .

at
A2 : asociatividad

.M
7.6. ESTRUCTURA DE SEMIGRUPO
f,g,heA A =(hog)of=ho(goJ)

w
w
Definición
w
ya que la composición de fundones es asociatíva.
"*
El par (A, *), donde A I/J y * es una función. es un semígrupo si y sólo si * es A3 :NeutroesiA€AA,yaque
ley inlema y asociativa en A.
En otras ~alabras, un semigrupo es un monoide asociativo. iAo/=/oiA=f cualquiera que sea le AA.
En particular, si la ley de composición es conmutativa, entonces el semigrupo se
llama '~~,mmltat¡,,(): y si existe elemento neutro. se dice que el semígrupo tiene unidad, Ejemplo 7·9,
El dementcneu'sQ suele llamarse identidad.
Sea 1M *i un mOf!oide con neutro G Identidad e € \,1
El par d"l , '-rí es un semigrup0 conmuta¡iv(;. 51 .. n"utr0. En ..::m,t-:e (N,. +1 f,,~nt'
elt:mento n~utro O. Por ddiníción
El objet.) (N , .) es un semigrupo .:;onmutativo. con elemento neutro" ldentidad ¡ } al € M es inverso a izq\.:;'Crda de a E M, respecto de *. si y sólo
igual a l. al *a = e
Ejemplo 7-7. ¡¡ ) a2 e M es inverso a derecha de a € M, respecto de ,." si y sólo si
Sea (M ,*) un monoide. Se definen los elementos identidad (o neutro) a iz.quierda o Q * al =f!
derecha, mediante
iii) es inverso de a respecto de *, si y sólo si lo es a izquierda y a derecha. es
i ) e ¿ M es identidad a izquierda *
Va: a € M ~ e * a = a
decir
Q'

ii ) e : M es identidad a derecha * Va: a EM ~ a * e = a


Es claro que los elementos de ide~tidad, si existen, lo son respecto de *. a'*a=a*a'=e
SISTl.MAS AXIOMATICOS

ln este caso, se dice que ([ e M es un elemento inversible delmonoide.


Sea el monoide definido por la siguiente tabla:

* I a bcd
a a a a a
b ti bcd
e bcd e
d e d b b TRABAJO PRACTICO VII
De la observación de la. tabla surge que el neutro es b.
Determinamos los inversos: 7·10. Sea un sistema axiomático compatible, con los axiomas A t , A'2,"" An. PQf
definición, el axioma A¡ es independiente si y sólo si el sistema cuyos axiom;¡s
ekil:lcntos I inversos a izquierda inversos son Al, A 2 •.•• ,A i - 1 • -A j • . • • , An, es compatible.
a e Demostrar la independencia de los tres axiomas del ejemplo 7·1.
b b b b 7-/ l. Se considera el.siguiente sistema axiomático
c: d a i ) términos prImitivos: A =1= t/J y R e A 2,
d d e d
ji) axiomas

mo
.c
Al :a=l=b =>(a,b)eR v (b,a)eR

a1
A 2 : (a, b) e R => a =1= b

ic
=

at
A3 :(a, b)eR A (b.c)eR (a.c)eR

em
A.t :c (A) = 4

at
Demostrar

.M
I. (a.b)€R =>(b.a)iR

w
w
n. x=l=a.'\ x=l=b 1\ (a,b)€R =>(a,x)eRy.(x,b)€R

w 7-12. Sea (B ,+ , .) un álgebra de BooIe. Demostrar


1. l' =O ti O' = 1
n. El complementario de a € B, es único.
III. a+(a. b)=a o 1\ a. (a+b)=a

7-1 J. Demostrar que en N no existe neutro para la adición, es decir


aeN ti b€N ;;;;a+b=l=a
7-14. Demostrar en N
a=l=b ~a+Il=l=b+1l

7-15. Demostrar que la multiplicación es conmutativa en N en las sigu ¡entes etapas:


i) 1l.1=l.n
ii) s(b).n=b.n+n
iii) a. n = n . a
':'S~~.:. , _ _"""'."'-
......_ _ _ _ _ __

224 SISTEMAS AXIOMATICOS

7-16. Dcmostar en N
i) t<b =>a.c<b.c
ji) • < b A e < d => a . c < b . d
¡ii) l. b :::: 1 => a = 1 f\ b = I

7-17. Veri Ika- si (M , *) es un monoide en los siguientes ..:aso~


) M=N Capítulo 8
11·* b ""-il.···b
íi) M=l
ESTRUCTURA DE GRUPO
a*b=a--b
iii) M = R 2X2

A*B=A-2.B
8.1. INTRODUCCION
7·18. Demostrar que en todo semigrupo se verifi..:a

om
La estructura de grupo es un sistema axiomático básico y fundamental de la
i ) (a .. b) .. e * d = a * (b * e) '" d = a '" b *' (c * d)
matemática y puede ser encarada imponiendo condiciones a las estructuras de monoide

.c
a1
ii J am * an =am + n o de semigrupo. introducidas en el capítulo anterior. No obstante, como es habitual. la
proponemos aquí independientemente de aquellos conceptos, los cuales suelen

ic
m

at
siendc a =a * a * ... * a y m € N Y n € N obviarse en los cursos básicos. Después de encarar las propiedades generales y exponer

em
~
/11
ejemplos, se estudian los subgrupos, grupos fmitos. grupos cíclicos, los homomorfis-
mos de grupos y el concepto de grupo cociente.

at
'*

.M
i-/9. Sean (A , .. ) un semigrupo y ti> S e A. Por defimdón (S , *) es un

w
sub-semigrupo de (A , "') si y sólo si (S , *) es un ·semigrupo.

w
Dem<istrar que la intersección de tooa familia de sub-selTIlgrupos Je A. es un 8.2. EL CONCEPTO DE GRUPO
sub-scmigrupo de A. w
8.2.1. Defmición de grupo
7-20. Sean (A , *) un semigrupo y S una parte no vacía de A. La intersección de todos
los slb-semigrupos que contienen a S se llama sub-semigrupo generado por S. y Sean un conjunto no vacío G, Y una función *. El par (G , "') es un grupo si y sólo sí
lo dmotamos por
s= S Si
'* es una leyinterna en G, asociativa, con neutro, y tal que todo elemento de G admite
inverso respecto de * .•
,.l'I!1~ecaJa S, es un SUb-SCI1l!giUp.J que ;,;unuent' a" En forma simbólíca. se tiene
Si S:::: A. entonces se dke que .\ esta generado ¡Jtíl S.
Veríl1car. para IN, +)y (Z . i) Definieion
. (';--
(G *) es un grupo si y sólo si se vcritlcan los axiomas
I)S=~I)""'S=N
'>~ )

.S
iJ) =r J. ~ 1 )'1 '* S = z
1.... GI - * : G= -+G

G2 Asociatividad
\;f a V b \:1 e: a, b, e € G =;> (a * b) >1< e =a >1< (b >1< e)
G3 • Existencia de elemento neutro o identidad

3eeG¡\:Ia:a€G =>a*e=:e>l<a=a
rSTlHlClI.lRA ])1: GRUPO ESTRUCTURA DE GRUPO 227

. I:xbt'~llcia de inversos de acuerdo con (1) Y con la conmutatividad de la suma ordinaria en Z.


Va E G ,3 a.' € G/a'" a' = a' * a = e Ejemplo 8-2.
Si además se verifica ) Las siguientes interpretaciones constituyen modelos de grupos abelianos:
(;; . Conmutatividad
(Z ,+), (Q, +), (R ,+) ,(C, +)
VaVb:a,bEG =>a*b=b*a
como la operación es la suma, se llaman grupos aditivos.
en10nces el grupo se llama conmutativo o abeliano.
ii ) En cambio no son modelos las interpretaciones
Ejemplo 8-1. (N. +) pues no existen neutro en N, ni inverso de cada elemento.
En el conjunto Z de los enteros se define * mediante (No • +) ya que si bien existe neutro O. los demás elementos carecen de
inverso aditivo.
a*!J7:1~!J+3 {l}
(Q •. ) no verifica G 4 , porque O carece de inverso multiplicativo.
Ei par I Z. * 1 es un grupo abeliano. En efecto. se veritican'
(R , . ) por la mÍ!;ma razón.
G, . * es ley interna en Z. por (1)
¡ii) Son grupos
* es awdativa. pues
...
(Q-{O)-.) y
' { ...,
(R- O),.)
(a * b) * e = (o + b + 3) * e = a + b + 3 + e + 3 =

om
= a+b+e +6 /2)

.c
Ejemplo.8-3.
a * (b '" e) = a * (b + e + 3) =a + b +c + 3 + 3 =

a1
Sean A '* <p, y T (A) el conjunto de todas las funciones biyectivas de A en A, es

ic
=0 ..... 0+c+6 (3) decir

at
em
De (2) Y (3) resulta T (A) ={f: A -+A! fes biyeChva}

at
(o * b) * e = a * (b * e}

.M
G3 Existe neutro en Z respecto de * Entonces (T (A) , o) es un grupo, donde "o" es la composición de aplicaciones.

w
w
Si t! es neutro. entonces i1 * e = a. En efecto

w
Por ( 1) a + e + 3 = a y resulta e =- 3. G I . La composición de aplicaciones es ley interna en T (A), pues
Análogamente se prueba que -3 es neutro a izquierda. f 11 geT(A) =>gofeT(A)
G4 . Todo elemento de G es inversible respecto de *
ya que la composición de aplicaciones biyectivas de A en A es una función biyectiva de
Si a' es inverso de a. entonces debe verificarse A en A, según 4.6.5.
a*a':::=e G 2 . La composicióñ de funciones en T (A) es asociativa

Teniendo e:l cuenta ( 1) Y que e = - 3 h,g.feT(A) =>ho(go{)=(hog)of

a+a'+3"=-3 por lo demostrado en 4.6.2.


G 3 . La función i A € T (A) es neutro para la composición.
luego La función identidad en A, defmida en 4.5.2. mediante
a'=- 6":"a
iA (x) = x para todo x e A,
De mouo analogo se prueba que es inverso a izquierda.
C" . * es ,:nmnutativa. ya que
a
es neu tro izquierda y a derecha, ya que es biyectiva de A en A, es decir, es un elemento
de T (A), Y satisface
a*b= a + b. + 3 = b + a + 3 = b * a fo fA = i A <> l=f cualquiera que sea fe T (A)
1'¡¡~~~L=.]j;,é?~~7 j®.i!!.¡t,' ,~,:c'''''~~.''~''ihh'>..~,,,,,,~,c

228 ESTRUCTURA DE GRUPO


PROPlI:DADES DE LOS GRUPOS 229

como es fác·il verificar usando la definidón de composición y de funciones iguales.


G4 • Todo elemento de T CA) admite inverso respecto de la composición. PorG 4
Si f € T CA), entonces es una función biyectiva de A en A, y admite inversa¡-I , por e*b=e*c
4.7.2. n, la cua: es también biyectiva de A en A, es decir, un elemento de T (A).
El grupo (T (A) , o) se llama grupo de las transformaciones de A. PorG 3
b==c
8.2.2. Cuestiones de notación
Análogamente se prueba la regularidad a derecha.
Sea íG , *) IIn grupo.. La regularidad significa que la ley cancelativa es válida para todos los elementos de!
¡ ) Si la :ey de composíción eS aditiva. $uele denotarse COn ej signo +. )i si Q € C. grupo,
entoflees su inverso aditivo suele llamarse opuesto y se indíca a' = _Q,

ii) Si la ley * es multiplicativa se la indica con ".", el inverso multiplicativo de


IU.J. Ecuaciones en un grupo
cada elemento a se escribe Q' = a-¡ y se dice que es el recíproco de a. Sea tG . *) un grupo. Entonces. cada una de las ecuaciones b * x = a y x '* b := <l
iji) En ocasiones, al referimos al grupo (G , *), cometiendo un abuso de lenguaje, admite solución única.
direl1los el grupo G, sobreentendiendo la referencia a la ley de composición Componiendo los dos miembros de la pr)mera ecuación a izquierda con b '. se tiene
intena,

om
b'*lb*x)==b'*a

.c
PorG l

a1
8.3. PROPIEDADES DE LOS GRUPOS

ic
¡b'*bl*x""b'*a

at
8.3.1. Unicidad del neutro y del inverso

em
Por G 4

at
De acuerdo con lo demostrado en 5.3.5. y 5.3.6., el elemento neutro es único y el e*x=b'*a

.M
inverso de cada elemento es único,
PorG]

w
x= b' *a

w
8.3.2. Regularidad

Los elementos de todo grupo son regulares.


w La unicidad de la solución se debe a la unicidad del inverso. y al hecho de que" es
Hipótesis) (G, *) es grupo una función de G l en G.
El trabajo es análogo considerando la segunda ecuación.
(J,b=:a*c
En particular. se presentan estos casos:
Dr.+! (*".1
) ')¡ el grupb es adüivn. la ecuacIón x '" b = a se traduce en
reSIS) b :::: e ~fT f~ =,,¡
Demostracíóa)
la s0Judón hallada., 05 x "" :i .,.. \ - ,Ji, J'::'HC': - b ~< ~! 11''''''''''<:'' de
Por hipótesis
Por definición. la suma de un elemento ¡;on el opuesto de otro se llama diferencia
a*b=a*c entre los mismos, y se escribe
x;a-b
Componiendo a izquierda con o', inverso de a
Vinculando este resultado con la ecuaCton propuesta. queda justificada la
a'*(á*b)::::a:*(a*c) trasposición de términos de un miembro a otro de una igualdad.
Por asociatividad ii ) Supongamos un grupo multiplica Uvo, y la segunda ecuación, que se convierte
en
(a'*a) * b =(a'* a) * e
x, b =a
BI) ESTRUCTURA DE GRUI'O SUDGRl'POS 231

lJ componer a derecha con el inverso multiplicativo de b, resulta la solución y también


x=a. b- 1
(b'*a')'=a*b
¡ ',,- definición, el producto de un elemento del grupo por el inverso multiplicativo
Ir 1,1: .1 se llama cociente y se expresa
8.4, SUBGRUPOS
a
x=-¡;
8.4.1. Definición
E:lW:1C<::S, en los grupos multiplicativos numéricos es lícito el pasaje de factores El subconjunto no vacío H, del grupo G, es un subgrupo de (G , *) si y sólo si
10 n~d,:.s de un miembro al otro, como divisores.
(H ,*) es grupo.

U. t Iml~rso de la composición Ejemplo 8-4.

:n todo grupo, el inverso de la composición de dos elementos es igual a la i) Todo grupo (G , *) admite como subgrupos al mismo G, y al conjunto ..:uyo
'C ',7 ··slI.:i,jn de los inversos en orden permutado.
único elemento es e. Ambos se llaman subgrupos triviales de (G . *),
ii ) (Z . +) es subgrupo de (Q , +1. 1
:::~ :rata de probar que
í
iii) El conjunto de los enteros pares, con la adición. es un subgrupo de (Z , +).

m
(a*b)'=b'*a'

co
En cambio no lo es el conjunto de los enteros impares con la misma ley, ya

1.
que la suma de dos enteros impares es par y no se verifica G I .
.\n'es de entrar en el detalle de la demostración, proponemos dos resultados útiles

a
IV) El grupo de los cuatro elementos de Klein consiste en el conJunto

ic
¡¡ellalquiera de las ecuaciones a '" x = a ó x '" a = a admíte la solución x =e.

at
A ={a • b . (' , ti}. con la ley de composición definida por la tabla

em
Si consideramos la primera. después de componer a izquierda con a', se llega a
e = e, y análogamente en el segundo caso componiendo a derecha con el mismo a'.

at
" a bcd

I
.M
=
Cualquiera de las ecuaciones a " x e ó X" a =e admite la solución x = a'.
ü)
a a b e ti

w
: ..:,,; a * x = e; luego de componer a izquierda con a', se tiene x = a', El mismo

w
b b a d e ¡

w
·C;.: : :do se obtiene a partir de la segunda ecuación, después de componer a derecha (' e ti a b 1
"",' .
ti d e b a
¡ji) Demostramos ahora la proposición inicial.
rIi¡;,')¡~sis) (G , *) es grupo Su construcción es simple, observando las diagonales y la simetría que se presenta
resis) (a *b)'=b'*a' respecto de ellas. 1
Jem,mra.;ión)
Loa tr..ducción de la propiedad ii) es la siguiente: si la composición de dos
:le;r;":.H05 es el neutro, entonces cada uno es el inverso del otro.
S~a en tonces
Es fácil verificar que el grupo es abeliano, y que cada elemento se identifica con su
inver50, siendo el neutro a.
Un subgrupo de (A , *) es H ='" IJ} <
<

I,j

(a*b)*(b'*a')
En cambio, no]o es el subconJunto H' = {a. b. e} ya que b " (' = d f H', J
I
1
8.4.2. Condición suficiente para la existencia de subgrupo
Aplicando sucesivamente G 2 , G4 , GJ Y G4 , resulta .1
:i
En el ejemplo 8-4 se ha verificado que no toda parte no vacía de un grupo es un ~::

(o * b) * (b' * 'a') =a .·(b * b') * a' * e * o = a' * a = e subgrupo. Además de ser una parte no vacía, la definición exige que tenga estructura
.-j'
de grupo con la misma ley de composición. Ahora. bien. esto obliga a la investigación
V P':'f il 1, se tiene .í de los cuatro axiomas, y resulta conveniente disponer de alguna condición más 'l
(a * b)' =b' * a' económica. que pennita decidir si se trata de un subgrupo.

I
~,
232 ESTRUCTURA DE GRUPO SUBGRUPOS 233

1i?orema Comprobamos que (R 2 ,+) tiene estructura de grupo abeliano, ya que se verifican:
Si H es u!: subconjunto no vacío del grupo (G , *), que verifica G I • La suma de pares definida en (1) es ley de composición interna en R 2 •
Gl . Asociatividad.
aéH /1 beH "*a*b'eH

entonces (H, *) es un subgrupo de (G , "'). [(a. b) + (e, d)] + (e, f) = (a + e, b + d) + (e . f) =


Hipótesis) «( ,
*) es grupo = «a + e) + e. (b + el) +1) = (a + (e + el. b + (d +f» =
q,~HCG
= (a • b) + (e + e , d + f) = (a • b) + [(c. d) + (e. f)
Q¿H " beH =>a*b'eH
Por (1 l. asociatividad de la suma en R y (l).
Tesis) (H , *1 es subgrupo de (G , *) G:l ~Cl.itro es el par (O , O), ya que
Demostracirn'
Debemos probar que se cumplen los axiomas de grupo para R «1. b) + (O • O);; tI). O) + (o . = tu b)
1) La asodatividad de .. en H se verifica por ser H e G <
G~ Inverso aditivo u opuesto del par (a. b,. es el par (- a. - b). pues
n) El neutro pertenece a H. En efecto
(a. b) + (-a. - b) -= (-a. - b) + (a. b) = (O, O)
H=fo.p => 3aeH
G s . Conmutatividad.
Por hipótesis y definición de inverso
(a. b) + (e . d) = (o +e •b + d) = (e + a . d + b) =

m
oeH ,. oeH =>a*a'eH => eeH

o
=(c. d) + (a. b)

.c
a1
111) Tudeelemento de H admite su inverso en H.
~* Por (1 ), conmu tatividad de la suma en R, y (1).
Sea a eH.

ic
(R 2 , +) es el grupo abeliano de los pares ordenados de números reales con la suma

at
Por 11 y ¡::or hipótesis

em
ordinaria de pares.
eeH 1\ aeH =>e*a'eH =>a'eH

at
IV) H es :errado para la ley *. Ejemplo 8·6.

.M
Sean ti =H ¡, b e H. Se;n el grupo (R 2 +). Y

w
,

w
Por fU, por hipótesis y por inverso del inverso, se tiene r. , ,
H = t (X • y) J
w
€ R- y::; 2x
aeH 1\ beH ~aeH 1\ b'eH =>a*(b')'e H'*
~a*beH Es claro que un elemento de R~ pertenece a H si y sólo sí la segunda componente es
el duplo de la primera.
Lo demaitrado en 1, 11, IIl, IV prueba que (H • *) es un subgrupo de (G, *). Esta Comprobaremos que (H. +) es un subgrupo de (R 2 ,+).
condición slIficiente es obviamente necesaria, Se la utiliza en la práctica de la siguiente Verificarnos las hi~ótesis de la condición suficiente demostrad~
nmnera: de acuerdo con la hipótesis del teorema, para que H sea un subgrupo de
fG • "') debenos probar 1 H :.i: ,p ya que i ¡ . 2) eH
í ) H i: of¡ ¡¡ 1 H e por la detiní":\ül1 de tt
ii)H':G ¡ii) Sean (a. b) € H Y (c. d) € H; debemos probar que
iii) Si dos elementos cualesquiera pertenecen a H, entonces el primero, (a. b) + (- e, - d) € H.
En efecto:
compuesto con el inverso del segundo, debe pertenecer a H.
Ejemplo 8-5.
(a,b)€H !\ k.d)eH ::::iI>b=2a 1\ d==2L' =:.b--d=2(a-·c) "*
-(a-c.b-d)eH =>(a,b)+(-c.-d)€H
En R2 definimos la suma de pares ordenados de números reales
Hemos utilizado la definición de H, la sustracción en R, la definición de H. y la de
(a. b) + (e. d) = (a + e. b +d) (l)
suma de pares.
l."! ESTRUCTURA DE GRUPO OPERACIONES CON SUBGRUPOS 235

~.lálicamente. H consiste en la recta que pasa por el origen, de ecuación Hemos aplicado la definición de H, la sustracción en R y las definiciones de suma de
matrices y de matriz opuesta. ..
y=2x
(H , +) es el subgrupo de matrices simétricas n X n.
y

¡
Ejemplo 8-8.
(R 2
Sean (G • *) un grupo, a un elemento fijo de G, y H el conjunto de los elementos de
G que conmutan con a, es decir

H={X€GI~*x=x*a}

Resulta H un subgrupode (G . *).


i ) como a * e = e * a =lo e € H =lo H * I/J
x ii ) H e G por defini.;ión de H.
iii) Sean m y n elementos de H. Debemos probar que m * n' € H.

m
Por defmición de H

o
.c
m€H /\ neH =»a*m=m*a 1\ a*n=n*a =

a1
=Ioa*tn=m*a A n'*a'=a'*n'=

ic
at
y=2x
(Q * m) * (n' * a') = (m * a) * (a' * n')

em
=lo =lo

=> * a' = m * (a * ¡l') * n'


a * (m * n') =>

at
.M
=> a * (m
* ti') '* a':; m * n' =>
E/~'mpl(}

w
8-7.
=> a * (m * 11') = (m * n') '* a =>

w
En el ejemplo 5-8 está comprobado que el conjunto R"xm de las matrices reales de

w
=> In * 17' eH.
n :11as y m columnas, con la adición de matrices. es un grupo abeliano. En particular, si
m = n, las matrices se llaman cuadradas, y se tiene que (R nx n • +), es el grupo abeliano Además de la defmidón de H hemos utilizado inverso de la composición, la
de las matrices cuadradas n X n, con la adición. asociatividad, G4 , Y la composición a derecha con o.
Consideremos el conjunto H de las matrices cuadradas, tales que aí j = aj ¡. llamadas
slnétricas, es decir

8.5. OPERACIONES CON SUBGRUPOS
H ={ A eRnxn / ajj = ají}
• Esto significa que los elemen~os que son simétricos resRer.:to de la diagonal aí j. con 8.5.1. Intersección de subgropos
i = 1,2, ... ,n, son iguales. . Sean (G , *) un grupo, y {Gi} iel una familia de subgrupos de (G . *).
Resulta (H , +) un- subgrupo de (R n x n, +). En efecto
Teorema . '
i ) la matriz nula N eH => H =#= 4> La intersección de toda familia no vacía de subgrupos de (G • *) es un subgrupo.
ii) H e R nx n por def'mición de H. Hípótesis)(G, *) es grupo.
ili) Sean {Gí} es tal que (G¡ , lo) es sub grupo de G, ';J i € 1
AeH A BeH =>ajj=aji A b¡i,=b ji =>-
=> a¡¡ - b¡j = ají - b¡¡ => A + (- B) € H Tesis) (~ G¡, *'\ es subgrupo de (G , *)
lel j

'[

i
236 ESTRUCTURA DE GRUPO MORFlSMOS DI GRl POS

Demostración) Es decir, la unión no es cerrada' para la suma de pares, y porlo tanto no t!, ,,1'<111 ¡ .
2
) Vi :eeG¡,pues(G¡,*)esgrupo de(R • +).
entoaces, por definición de intersección
Ejemplo 8-9.
eenG i => nG¡:;6¡p Sean (e;' ,*) y (G" , *') grupos. En el producto cartesiano
Id IEl
G =G'X G"
ü) n
fd
G¡ e G por definición de inclusión
se define la ley de composición "e" mediante
iii) Sean
a y be(1C¡=>aeG¡ A beG¡.Vi= (o . b) • (e • d) ::: (a .. e • b :1<' d ) (l)
• lel

... ii * b' e G I • ':j i "* i1 '" b' en G¡


id
E!ltlllll:es IG . el e~ un grupo. Ilamauo prmJudo de !o:; J"dü$ .
Vcrilk:lmü~ los ax.iomas:
Por las definiciones de intersección y de subgrupos, G I . • es ley interna en G =: G' X G"' por! 1,
(;2 • es asociativa, pues

8.5.2. Unión de subgrupos [(a, b) e (e , d)] • (e , f) = (a ,* (' . b .. ' d ) e (e . f) =


La propiedad anterior no se verifica en el caso de la unión. Para ello basta un
= «a * e) * e. (b *' d) *' f) = (a .. (e * e) ,b *' td 0>1' f) =

om
contraejemplo: sean H¡ y H2 dos subgrupos distintos de (R 2 , +), Yno triviales, como = (il . b). le .. e . d *' f) = (o . b) e (te. d) eh'. 1)1

.c
lo muestra la figura Hemos utilizado sucesivamente: la definición (1). G: en C' y G", Y la definición

a1
ic
(l ).

at
C] . Neutro es (e'. e"), es decir. el par ordenado de los neutros de G' y de C".

em
H
En efecto, por (l) y G 3 en G' y G

at
H
(a, b)e (e' ,e )= (e', e"). (a, b )=(a, b)

.M
w
G •. Inwrso de (a . b) es (a" . b -¡ ), donde a -1 y b -\ son los inversos de a y b en

w
Hi t,;' y G" respectivamente. pues
w (a,b)e(a- I ,b-1)=(a- 1 ,b-I)ela,b)=le',e")

8.6, HOl\IOMORFISMOS DE GRUPOS

~t6 1_ CO!'t;;:ep~o

R~,omamú~. en el caso partu':Ulaf \le ¡as <:SI w", ,Uf¡., Jc ¡;i'Upc. le expuestl'~!1 :; 4 ó'fl

reladón con los modismos.


Sean ahora los grupos (G , .. ) y (G' . *')'

Sí x e H! ti Y f Hz, entonces Definición


La función f : G -+ G' es un. homomorfismo si y sólo si la imagen de la
xeH 1 UH i f\ yeH¡ UH 2
composición en G es igual ¡r la composición de las imágenes en G',
y sin embal10 En símbolos
X +yt,H¡ UH2 f: G -+G' es homomorfismo ~ f(a * b) -(a) *' f(b)
239
~.¡nRFISMOS DI'. G!H'f'OS
238 ESTRUCTURA DE GRllPO

l'nl ,k I!ni.:iún de !wlllorfislllU


l' /l un diagrama
f(x)*'f(e)=f(x)
(G , *) (G' ,*')
Por G 3 en el grupo (G' , *')
o. ,( le ....... f(x) *' f(e) =f(x) *' e'

y por ley cancelativa en G' resulta

f(e)=e'

S.6.3. Propiedad
:':, nícular, el mortlsmo puede ser monomorfismo, epimorfismo. endomorfismo, Si f G -+ ( ; ' "s un homomorfismo de grupos. entonces la imlgen del inverso de
¡son: ,¡:' mm o automorfismo, de acuerdo con las definiciones 5.4.2.
todo elemento de G <!s igual al inverso de su imagetl.
Ejem1';'~J 8-10.

om
Es decir f(x·¡) = [!(xW 1
S, ,:1 :,,~ grupos aditivos (R 2 "z • +) y (R . +).

.c
a1
L ;'_:1ciónf: R 2x2 -R defmida por
Cualquiera que sea x en G. por G...

ic
a b 1 -'

at
l í e d J) = a + d es un homomorfismo, pues X*x"l=e

em
Entonces
- "l/fa ,r, 111

at
f \ + B) - f.' bl f(x * X"l) :[k)

.M
-r!
, Lcd~ tP

w
=flla+m b+ Por definición de homomorfismo Y por 8.6.2. se tiene

w
=a +m +d+q =
\L e +p d +
,a b ~ '. . .' ;- In 11" '1 w f(x) *'/IX"I) = e'
=(a+d)+(ilI+q)=fl;'dl)+Jli
\'1.-(.. '~LP q .. -,
:,= Por 8.3.4. ii ) resulta
1
= f ( A) + f (B). flx-1)=[f(x)r

Hemos aplicado la definición de suma de matrices, de j: conmutatividad y


En un diagrama
dad de la suma en R y la definición de f.
asOC;;¡[;,
(G', *')
8.6.2. Propiedad
Si f : G ~ G' es un homomorfismo de grupos, entonces la imagen del neutro del
primer grupo es el neutro del segundo grupo.
S... trata de probar que f(e) = e'. donde e' denota el neutre de G'.
En efecto cualquiera que sea x € G, por G 3' se tiene
x * e=x
Fnton.:es
f(x '" e) =f(x)

I
241
240 ESTRUCTURA DE GRUPO l';UCLEO E IMAGEN

Tesis)(N ( 1 ), *) es subgrupo de (G • *) .
.8.7. NUCLEO E IMAGEN DE UN HOMOMORFISMO DE GRUPOS Demostración)
i ) Por 8.6.2.f(e) = e' => e€N ({) =lo N (!) # tP
ti. 7.1. Núcleo de un hOlnmuorfbmo de grupos
ji ) N ( f) e G por definición de núcleo.
Sea f : G .... G' un morfismo de grupos. La determinación de los elementos del iíi) Sean
primer grupo, cuyas imágenes por 1 son el neutro del segundo grupo, conduce a un a y bEN(1) =>f(a):::e' 1\ {(b)=e' =>
subconjunto de G, llamado núcleo del homomorfismo. 1
=> 1(0) == e' !. [f(b)r = e'-¡ =lo
Definición
.... {(a):= e' )=e' _!(a'l*'flb"l)=e' =
Núdeu dd humolllorl1smo J G -. (~ es la totalidad de los dementas de G. =-jta*b-l'>-=I? =a-dJ-¡ eNtfl
cuyas ¡ma;;'-'ne~ nor (se ¡dentlt"¡..:;w ";O!1 el neutro de G'.
Es decir Por definición de núcleo, imagen del inverso (8.td. 1, inverso del ne'JtíO. com-
N ( f) ={x E G if (x) = e' "J posición en G', homomorfismo Y definición de núcleo,
En virtud de la condición suficiente 8.4.2., resulta (N (f), .. ) un subgrupo de
Es daro que d núdeo de {es la preimagen de {e' } (G, *).
De acuerdo .:on la definición, se tiene

om
8.7.3. Propiedad

.c
xENit) ~f(x)=e'
El homomorfismo f G .... G' es inyectivo, es decir, un monomorfismo si y sólo si el

a1
Esto significa que para verificar que un elemento pertenece al núcleo es sufic.iente

ic
núcleo es unitario.

at
probar que su imagen es e'. Sea N (f) el núcleo del homomorfismo { : G .... G'

em
Ejemplo 8-1 l. i ) 1 es 1 - 1 ~ N (f) =( e)

at
La demostración es inmediata, porque si en el núcleo hubiera otro elemento

.M
El núcleo del homomorfismo del ejemplo 8-10 consiste en las matrices :!X1 tales distinto de e. entonces dos elementos distintos de G tendrían la misma

w
que
imagen por f. y no sería una función inyectiva.

w
I ¡"
w
f b 'j' ') = a + d = O, es decir d = - a
ii) N (1) = {e} ""
{es ]-1.
·,Le d /
En efecto. sean x. y € G tales que {(x) ={(y).
En consecuencia. al núcleo de f pertenecen todas las matrices del tipo Componiendo con el inverso de/(y), en G'

ía b1 f(x) *' l{< .vW I = f( y) *' {f( y)]-¡


Le -a~
Por 8.63 .. Y por ten (G' . ~')
tfi ::~tt: ::h::I11cI1tuS J~ iJ
...";j:'d. snn ;~]pu~:s.tn~ ',~ de ~UnlJ ~ero . ü J~ (fa/a
f~· ; :.:. e
titila. slImúu por JI" !:niUtlfl la rr:Y:~ de una mamz la suma u<;? iOli ,:i¡;mcml/:-' Jo;;
la diagonal. En general. la notación para la traza de una matriz A E R''''" es Por detlníción de homomorfismo
n
tr A = !
1=1
ai¡ J(x * y-I) = e'

Por definición de núcleo


8.7.2. Propiedad
x" y-t eN (f)
El núcleo de todo homomorfismo de grupos es un subgrupo del primero.
Hipótesis) (G , *) y (G' , *') son grupos. Por ser N (f) = {e} resulta
f: G -G' es un homomorfismo. x*y-t ==e
NVCU'O I lMA(itN 243
:2·;2 ESTRUCTURA DE GRUPO

8.7.5. Propiedad
Componiendo a derecha cony
La imagen de todo homomorfismo de grupos es un subgrupo del segundo.
x*y-t *y=e*y Hipótesis) (G , *) y (G' , *') son grupos.
o sea {; G -+G' es un homomorfismo.
x=y
Tesis) (1 (f) , *') es subgrupo de(c' , *)
y fes inyectiva. Demostración)
i ) Como f( e) = e' => e' € i( f) => 1( f)::;i: ct>
8.7.4. Imagen de un homomorfismo de grupos
ii) 1 ({) ~ G' por definkión de I (.f )
Seaf: G -¡.G' un morfismo de grupos. iH)Se:mYl ' Y2 el {f)
Entonces. por definición de imagen" :1 x, y Xl en G. tales que
Definición
JI.":¡}=Y¡\ f{X~)=Y2
Imagen de un morfismo de grupos es la totalidad de las imágenes de [os
elementos del primer grupo. Por inversos en G'
La imagen de un modismo de grupos es la imagen de la fundón que lo define, es j"(x¡)=YI f\ [l(~'tl)rl =)';1
decir

mo
Por inverso de la imagen

.c
1 ({)=<!'c\')eG' I xeG~', _1 -1

a1
~ {(X¡)=YI ,tI {(Xl )=.1'2

ic
at
Por composición en G'
o bien

em
-1 -1
[(x¡)*'[(x: )=YI ",')'2

at
r ')
I (f) = \ y € G' ¡ 3 x € G A f (x) = y J

.M
Por homomorfismo
f( -x I *X-I)=;. *'v-¡

w
2 1 - 2

w
w
Es daro que si el morfismo es un epimorfismo, es decir, si fes sobreyectiva. Y como Xl '" X;l € G. por definición de Imagen. se tiene
entonces 1(f):;: G'. En el siguiente diagr3.ma se tiene una representación de N (f) y
-1
de 1 (f) y¡ *'Y2 el(f)
En consecuencia. según 8.4.2., resulta que
(G. *) (G' . *') (1 <l).*')
es un subgrupo de (G' , ",')

Ejemplo 8·12.
Sea G 3 el conjunto de las tres raíces cúbicas de la unidad, es decir. de las soluciones
complejas de la ecuación

x 3 -1 = O
El factoreo del primer miembro conduce a
(x - 1) . (x 2 + X + 1) = O
En el caso del ejemplo g. 1O, f es un epimorfhmo, pero no es monomorfismo.
244 ESTRUCTURA DE GIWl'O
NUCLEO E IMAGEN 245

Entonces
Sean
x- 1= O Ó X2 +X + 1 = O Z¡ €G 3 11 zm ÉG 3 =>

i~ /\ 2m"
La resoluciún de estas ecuaciones conduce a las tres raíces cúbicas de 1: => z¡ =e 3 Zm = e i ...,--
Xl X2 =:-- J.., + f
. .j3
- X3 =- "'
-- - /. ..j3
-' donde
- "' - "' O~I<3 ,\ O~m<3
que llamamos. respectivamente,;:o. Z I y Z 2. En el capítulo 11 veremus que las n rafees
n-simas de la ullidad están dadas por la fórmula
Entonces
::. k;: 2/i. ~
::¡, = ':03 + ,en "'" (! )
n n ::m :::;;,

donde k toma los valores enteros O. 1, Z• ... ,11 _. l. Si dividirnos i ''Í:'' m por 3. se obtienen q y r, úmcos. tales que
En el caso ~articular de las raíces cúbicas, la fórmula anterior adopta la expresión
l+m=3 q +r}
(2)
2krr .
2krr ¡2htr O~r<31
Zk = COS ---
3
+1 sen - - -
3
= e -,-
De (l) y (1)

om
¡ 2(3q+r)1f . 2nf
donde k = 0, :. Z. Por definición de raíz cúbica se verifica
zm = e ----,r-- :::: ei2q1r • /-r ""

.c
¡;¡.

a1
3
Zh eG) ~ =h = 1 2,." 2rll
+ isen 2q 'Ir).
l
e' -3-

ic
= (cos 2 q rr e - -= 1 .
j

at
Nos proponemos probar que G3 es un grupo multiplicativo abeliano. y además . ¡.2,."
--

em
obtener un metodo para el producto. =e 3 =Zr dondeO~r<3

at
) (G J •• ) es grupo conmutativo. ./ La tabla de la composición es, entonces

.M
!
\) El producto es iey ¡nieena en G3, En efecto

w ti
w
. 3 3 1 3 J Zo Z¡ Z2
Zh € G3 Z¡ € G) => Zh = 1 ." z¡ == = ¡
w
.\ =;>;;h';;:' 4
Zo Zo Z¡ Z2
= (Zh . Z¡)3 = 1 => Zh • Z¡ € G 3 Z¡ Z¡ Z2 Zo

11) El producto es asociativo en G 3 • Aquí nada hay que demostmr. pues Z2 Z¡ Zo Z¡


GJ e e, y el producto es asociativo en C.
111 } Existe neutro para el producto en G J • Y es
r
Ejemplo 8-H
0+; :;en O ~ ~ $e:'lfl los grupcs (Z +) v (G.\ ), y la función
IV) f'ld'J elemento de (;., tiene inverso ",n J Z ~t-;3 Jt;fin~~j;¡ ~or!~ 3signac~6n

Sea Zh tE Gl
3
=Zh =J => (Zh)
3 -1
= 1 ""'>
f (x) = =., $iendo r el resto de la división de x por 3. es decir, el entero no negativo
que satisface las condiciones
_1 .3 • ¡
=> (Zh ) = 1 => =h € G3 :x;:;3.q+r
io~r<3
V) El pro~ucto es conmutativo en G3 , por serlo en C.
Vamos a probar que tal aplicación es un homomorfismo, es decir
ii ) Vamos a establecer un método para obtener el producto de dos raíces cúbicas
.de la unidad. . f(x'+x")=f(x') .f(x")
L~~·(i
ESTRUCTURA DE GRUl'O EQUIVALENCIA COMPATIBLE 247

p, ) la definición de r Luego
X € N (f) -# X = 3q ~' 3 ¡x
, {f(X') =Zr'
(1) f(x") =Z,." Es decir
f(x'+x")=zr donde N (f) == { X E Z I 3 Ix}
l'
X'=3 Q .+r' A O~r'<3 Por otra parte, obviamente, es 1 (f ) = G 3 Y el homomorfismo es un epimorfinno,
(2) x" = 3 q" + r" A O~ ,JI < 3 Ejemplo 8-15.
{
. x'+x"=3q+r A O~,<3
Verificar que los grupos (G 3 •• ) y (R • o) son isomorfos, siendo R el conjunto de
¡:'Jr ser ,e J ' . ) un grupo, di:. acuerde :;;un e! ejemplo 8 . . 11, t~!!eml)~ !as !"0t::!':ione~ d",! triáng1J!(\ "Wliláte!0. alr ..d.. d"r del centro. 'lIle U\"van la figlJra s."bre
sí misma.
=,," ,. =rn = z,.-;u siendo En R se tienen las rotaciones Ro, R ¡ YRz. que son la identidad, y las rotaciones de
r' +," =3q"'+,'" 1\ 0..;;,'''<3 (3) 120° y 240°.
En G 3 • los elementos son :0. ZI Y =2. oon el significado dado en los ejemplos
Sumando las dos primeras relaciones de (2)
anteriores.

m
x' + x"= 3 (q' +q") +(r' + ,") (4) La funciónf: G 3 -4R. tal que

co
= R¡

1.
PJf (3) Y (4. f(z¡)

a
x' +x" = 3 (q' +q") + 3 q'''+,m

ic
=1>
es un isomorfismo respecto de) producto en G 3 y de la composición en R pues

at
~x'+x"=3(q'+q"+q"'}+r'" 1\ O~r"'<3 (5)

em
f(zl' zm)=f(r)=Rr

at
Por la unicidad del cociente y resto, de (5) y de la última igualdad "ue figura en (2)

.M
se tiene
q=q'+q"+q'" r=r'"

w
1\

w
8.8. RELACION DE EQUIVALENOA COMPATmLE

w
Es decir
Zr"" = Zr
8.8.1. Concepto
Se verifica entonces
f(x' + x") = Z~ = Zr"" = Z.". Zr" = f(x') ·f(x") Sean (G , *) un grupo, y "-" una relación de equivalencia en G,
lo
La definición 5.5. establece que - es compatible con * si y sólo si
y el homomorfismo está probado. a-b f\ c-d =- a*c-b*d
Ejemplo 8-]4.
8.8.2. Teorema fundamental de compatibilidad
Determinaremos el núcleo y la'imagen del homomorfismo del ejemplo anterior.
,"
Si - es una relación de equivalencia compatible con la ley interna del grupo (G , *),
x € Z ~ 3 'q 1\ rúnicos Ix;::; 3 q+ r " O~ r <3
entonces existe en el conjunto cociente ~ una única ley de composición interna *', tal
Por deflllición de f
{(x)=Z,. que la aplicación canónica f : G -+ ~ es un homomorfismo.
, (G *). . es
y además -:::-'

Por definición de N (r ) grupo,

x € N (f) * {(x) = Zo =1 *, =O Este teorema es un corolario de lo demostrado en 5.5.1.


SUBGRUPOS DISTINGUIDOS 249
248 ESTRUCTURA DE GRUPO
Definición
Dr{inü;iJ¡i FI ~lIhgrupo (H . *) de (G , *) es distinguido si y sólo si existe un grupo (G' , *')
El grupo ~ a que se refiere el teorema se llama grupo cociente de G por la y un homomorfismo f : G ~ G', cuyo núcleo es H.
En símbolos
relación de equivalencia compatible con *. He G es distinguido '* 3 G' grupo, y f : G ~ G' hornomafismo I N (f) = H
Ejemplo 8-16. \ Subgrupos distinguidos de todo grupo (G , *) son el mismo G y {e}.
En efecto, en el
primer caso. la aplicación
Consideremcs el grupo aditivo de las clases de restos módulo n. En este caso
f: G -+ G definida por :: e para todo x e G ,
Zn = { a,L o,. , t! -=! '}
~s un n<:'rno1Jlorfismo. ya que
De acuerdo ;00 d ":j<:mplo 5·1 ='. se sabe que la congruencia módulo n es compatible {tu", b J "-' e '" e '" (' "" [(al" f( ti)
con la 3dición m Z: entonces, por el teorema fundamental de compatibilidad. se tiene
en el conjunto cociente Z3 una única ley de composición interna inducida, llamada Además. se verifica que N U') = G.
suma de clases, tal que la aplicación canónica f : Z -+ Zn es un homomorfismo, siendo En el segundo caso, basta definir l: G -> G mediante f (x) :; x, cualquiera que sea ,'\:
en G, Y se tiene un homomorfismo, pues
(Z" ,'i'i) el grupo aditivo de las clases de restos módulo n.

om
Para sumar dos clases en Z" procedemos así f fa * b} = a '" b == f (a ) * f( b )

.c
ü'i'i; "" f(u)~f{¡:)=f(u +!.) ( 1) Y como N (f) = ¿!.. e"? . resulta {.. eJ\ un subgrupo distinguido de G.

a1
".'

ic
Sean ahora un grupo (G , *) y - una relación de equivalencia compatible con *. Por

at
Dividiendo ti + v y n se obtienen q y r. tales que
que(~ ,*') es el grupo cociente

em
el teorema fundamental de compatibilidad sabernos
u+v=nq+r " O~r<n (2)

at
de G por la equivalencia. y que la aplicación canónica

.M
De (2) Y 0' f:G-+ ~

w
ü -f! ji :: f r
w
(n q .;. r) ;:; f( r) ==
es un hllmomorí1smo respecto de .. y *', Por lo que antecede es obvio que el subgrupo
ya que
(u+v)--r=1Zq =>nl(u+v)-r => w IN (j) , *) es distinguido, y queda caracterizado en términos de la relación de
equivalencia compatible con la ley del grupo G. Existe una estrecha conexión entre las
=> u + v-r relaciones de equivalencia compatibles con la ley de composición interna de un grupo
y los subgrupos distinguidos de éste. El teorema que sigue aclara la situación.

89, SL'BGRUPOS DISTINGUIDOS 8,9.:. Teorema. r:1\:onjumo lE de tudas las relacioneS de equivalencia definidas en
C, ..:mnpatibles con la ley interna de! grupO!G "'"t e" ,:ooroinablc al conÍlJllio {; de
8.9.1. Concepto todos los subgrupos d!stmguldos de íG . * l.
Hipótesis) tG , *) es grupo
Sean <Z ,+) el grupo aditivo de los enteros y el subconjunto H de los múltiplos de
lE = { ti! ti es de equivalencia en G, compatible con '" }
3. es decir
H={xeZ! 31x} c:; == {Hí ¡ H, es subgrupo distinguido de G}
Tesis) lE es coordinable a c:;
Si consideramos la congruencia módulo 3 en Z, entonces la aplicación canónica
D!=m ostración)
f :Z ~ Z3 Definimos 1> : E -!oc:; mediante la asignación
es un homomorfismo de (Z , +) en (Z3 ,+) cuyo núcleo es, precisamente, H. En este
caso, decimos que H es un subgrupo distinguido de G.
q,(Ei) = N (.fi) (l)

I
it
:1 ESTRUCTURA DE GRUl'O
SUBGRUPOS DISTINGUIDOS 251

~Ildo N ( ti) el núcleo del homomorfismo fi : G.-,. r.G asociado a la equivalencia €


I
¡. Para esto def~imos la siguiente relación de equivalencia en G
~hemos probar que <Pes biyectiva. Xl EX2 #f(x¡)=f(X2) (1)
i) Inyectividad. E es compatible con *. pues
Sean E: i Y € j € \E, tales que E: j € j' * 2 2
Como € i Y € j son subconjuntos distintos de G , existe (x .)') € G tal que XI t:X2 A Yl tY2 =>f(XI)==f(X2) f\ f(YI)=!(Y2) ~

(x,y)€€¡ 1\ (x,y)(jtj =>f(x¡) *'!(y¡)=f(X2) *'f(Y2) =>

=>f(x¡ *y¡)=f(X2 *Y2)


o bien
!y y)l€i " (x.y)€t:j por composición en G' Y por ser f un homomorfismo.
P ....r (JI resulta
Rab.mam')5 sol:1re el primer I.."3S0. es decir. suponiendo
(XI *YI) t(X2 *y=)
x El y \ xé¡y
Es decir: t € lE, Y se verifica
. ',r la ..:ompatibilidad de las relaciones de equivalencia, componiendo a izquierda con
·1
<P(E)=NU}-H

om
*X)t¡( .. y) .~. (y-¡ *XH~i(}I-1 *y) Entonces <P es sobreyectiva.

.c
De i ). Y ii ) <P resulta biyectiva, y en consecuencia

a1
E~!onces . por G~
I-G

ic
(y-I*x)€¡e ,,(y-l*x)t¡e

at
Notacíón

em
Pl'f definiciún de aplicación canónica e imagen del neutro Si t: es una relación de equivalencia compatible con la ley del grupo (G • *), y H el

at
/;<,..-1 *x)==f¡ (e)==e' 1\ /¡U,-l*x)*f/e)=e' ~ =~

.M
subgrupo distinguido asociado, escribimos ,y se tiene el cociente de G por el

w
Por definición de núcleo resulta subgrupo distinguido H.

w
u·- 1
* x) € N (tí) 1\ * x) ~ N (Jj)
w Ejemplo 8·17.
Es decir Investigamos los subgrupos distinguidos de (Z , +). Si H es un subgrupo distinguido
N (ji) *N (/j) genérico, de acuerdo con la definición, existen un grupo G' Y un homomorfismo

y de acuerdo con ( 1) >e tiene f: Z~G' talque N(f)=H


<P(t:¡)4: <P(€¡)
Una pOsibilidad,es H = { O} según 8.9.1. '
En consecuencia <P es inyectiva. Si H *{ J'
~ .
O entonces existe x 4: O, tal que x € H, Y resulta O - x == - x € H, es
ii ) Sobreyectividad decir, en todo subgrupo no unitario de Z coexisten los elementos no
nulos x y - X, lo
Sea H € U;. es decir, un subgrupo distinguido de (G , "'). Entonces, por que significa que en H hay enteros positivos. Entonces, por el principio. de buena
definición. existe un grupo (G' , *') y un homomorfismo ordenación, hay en H un elemento mínimo positivo, que llamamos n."
Consideramos ahora el conjunto A de todos los múltiplos enteros de n. yafinnamos
l: G .-,.G' tal que
que H = A. En efecto
N(f)=H={ xeG I f(x)=e'} ) Sea x € H; lo dividimos por n y se verifica
Se trdta de probar l\ue existe E € lE, tal que x=n. q +r '\ O~r<n

<P(E)=H Entonces r =x-n . q (1)


SUBGIWPOS IN\' ARIANTES
252 ESTRUCTURA DE GRUPO 253

'. Por definición, si n € N Y q € Z, entonces VyVx:xeG A yeH ~X*Y*X-l =x*x- 1 *y=


n.q=n + n + ... + n SI q::> Ü =e*y=y€H
'--------v------'
q y por definición
(H,*) es invariante.
n. q =(-n) +(-n) + ... + (-n) si q <O
~----~..,------'
q 8,10.2. Teorema. Un mbgrupo es distinguido si y sólo sí es invariante.
n q=.O si q=O 1) (H ,*) es distinguido => (H, *) es invariante.

Es decir. en todo caSI, n q e H. y,.por i 1) resulta r e H. ':1 siendo 11 el minim.\ Sea ~ h relación de equivalen.::!:! en G, compatible con *. asociada di subgrupo
entero positivo de H necesariamente es r = O, es decir distinguido ti Entonces

x=n.q ~x€A
H =N(f)={x€G .' l'
=e ) 1= <xeG
l
x-e' (1)
Así se tiene H e A.
Por (1)
ti ) Sea x E A. Por la definición de A se tiene x = n . m con m € Z.
Ahora bien yeH""',v-e

om
n.m=n+n+ ... +n si m>O Por la compatibilidad

.c
'<0,._-------"

a1
m xeG=>x *y-x*e=>x*y-x~

ic
n. m=(-n)+(-n)+ ... +(-n) si m<O * y * X -1 - * X -1 * X -\

at
=> x X => X " Y -- e ""'

em
~x *y .x- 1 eH
m

at
y en consecuencia (H •• ) es distinguido.

.M
n. m=O si m=O •

w
11) (H , .) es invariante => (H , *) es distinguido.

w
En todo caso, se verifica x =1/. m e H, es decir, A e H.

w
Como (H , "') es invariante sabemos que
Luego H =A.
Esto signifi::a que todo subgrupo distinguido de (Z , +) se identifica con el conjunto xEG 1\ yeH=>x*y*x-1eH
{O} , o bien con el conjunto de los múltiplos de un entero positivo. a) Definimos en G la relación - mediante

x, - x: «> XI * x;! € H 1\ X~I * Xl € H C!)


8.10 SUBGRUPOS NORMALES O iNVARIANTES
Se verillca:
8.10.1. Defin/don ¡ ) Retlexividad.
El subgrupo (H , '*) de (G , '*) es normal o invélriante, si y sólo si se verifica xeG ~x *x- 1 eH ",-1 *.' € H => x - X

xeG 11 yEH =>x *y *x- eH I ii ) Simetría.


-1 -1
''\'I -- Xl =>-"1 *X2 eH 1\ x¡ *Xl eH =
-1 -1 -1-1
=>x, . x ¡ . X2 *xz€H 1\ Xl *XI '*X2 *xz eH=>
Ejemplo 8-18. -1 -1
=>Xz *x l eH 1\ x2 *XI eH =>xz -XI
Todo subgrupo de un grupo conmutativo, es invariante.
Sea (H , *) un subgrupo de(G • "'), y éste conmutativo. E~tonces . Por (2), pür ser H invariante. por G 4 y definición (2).
¡·STRllCIlT".1)I CIUll'O GRUPO COCIENTL "55

iii) Transitividad Es decir, dos elementos están relacionados si y sólo si la composición del inverso del
Xl - X2 A Xl ,.., X3 =o- primero con el seguIido pertenece aH.
-1 -1 -1 -1
=>Xl ~X2 EH A Xl *X2 €H A Xz * X3 € H A Xz * X~ eH=> La relación (1) es de equivalencia pues verifica
-1 -1 -1 -1 i ) Reflexividad
=> Xl * X2 * X2 :1' X 3 €H A X 1 *X2 *X 2 "X3 €H =>
-1 -1
=>Xl *X 3 €H A Xl *X3 €H =>Xl - X3 1.
a € G => a' ... a = e eH=> a -a
Por (2), composición en H, G 4 Y (2)
b) - es compatible con * en G, pues ii) Simetría.
-1
X 1 .....X2"*Xl*X 2 eH (3) Por (2)
a-b =>a'*beH =>(a'*b)'eH =>b'*aeH =>b-a
.x'1 ~--.\'2 ;;;:;;;,Á'
1
$: ",-~.-l
A
2
r J..:l
'- •• ~ ..
.v '* "''" ,-1)
2. '
* yo ~l
~ 1
E H (4)
Pon'.!) Y por ~r H invariante. De acuerdo con (l), por ser H un grupo, por inverso de la composicion.
De [31 y (4) inverso del inverso, y por (1).
-1 -1 -1
Xl *(X; *x; )*x 1 *Xl *X, €H => ¡ji) Transitividad.
r -1)-l
=>Xl *tx; '" X; /x 2 eH =>
a-b b-c =>a'*beH /\ b',*ceH =>a'*b*b'*ceH =>

om
-1 -1 1\
=> (x 1 "X;)" (x; * Xl) EH=>
~ a' * c € H => a -e

.c
=> (X 1 '" X ~ ) .. (x 2 * x;) -1 € H

a1
ic
Po: G 4 , G 2 , e inverso de la composición. Por el teorema fundamental de las relaciones de equivalencia. existe una partición

at
de G en clases de equivalencia. siendo

em
Análogamente se prueba que

at
(Xl *X;)-1 *(x2 *x;)€H
Ku={xeG/u-x}

.M
Luego

w
Xl * * x'z

w
X'¡ ,.,. X2
Ahora bien
e) Como E es coordinable a G, existe un subgrupo distinguido G', asociado a"" tal w u-x =>u'*x=aeH =>x=u.a
'Iue
G' = N (f) ={x e G/x -e }=H En consecuencia

Luego H es distinguido. Ku = {x € G Ix = u • a A a eH}

Ku recibe el nombre de coclase a izquierda del sub grupo H en G. Si denotamos con


los símbolos uH y Hu los conjuntos
8.11. GRUPO COCIENTE ASOCIADO A UN SUBGRUPO
UH={u*x/xeH}
8.1 U. Relación de equivalencia y coclases
Hu = {x * u,l X € H}
Sea (H , *) un subgrupo de (G , '*). Definimos en G la relación"'" mediante.
entonces es fácil verificar que K" = uH, y el conjunto ~ociente ~ es el de las coclases ~
a"'" b ~a' .. b € H (1)
izquierda de H en G.
256 ESTRUCTURA DE GRUPO
GRUPOS CICLICOS 257

8.11.2. Compüibilidad y grupo cociente

Sea H un subgrupo del grupo conmutativo G. La relación de equivalencia definida / / ... _H=K(o,o)
en G es compatible con la ley de composición *, pues

K(O,V)
a--b " e -d =? a' '* b € H A e' '" d € H ~ K(O,2)
=>a',;¡ b*c'*deH =*c''''a'*b*deH =>
"'" tú ~ e)' :1: (b *' d) EH=>- a "' e-b '* d

De acuerdJ con el teorema fundamental de compatibilidad. existe en ~ una única


"
ley de COmJOS1C10n interna ",', tal que la aplicación canOnll.."'lI f : G -+oH
G es un
ePimorfiSmOY~ , "") es un grupo conmutativo.
El conjunt0H" . dotado de la ley de composición inducida, se llama grupo cociente

om
de G por la n!ación de equivalencia (1).

.c
La manen de operar con las coclases es la siguiente:

a1
En el grupo cociente,la ley indUCIda es la suma de ¡;odases.. y se efectúa así

ic
{uH) *' (vH) =¡(u) ",' f(v) ':= f(u '" v) = (u * v) H

at
+ ~o.v·) =

em
K(o,v} K(o,t,+v')
Ejemplo 8-19. o bien

at
Sean el g:upo abeliano (R 2 +) y el sub grupo H = {(x, x) I x € R}

.M

(O, v) H + (O, p') H = (O. l' + v') H

w
Geométrcamente. H corresponde a la bisectriz. del primer cuadrante. La reladón de

w
equivalenci2 (1) se traduce en Es daro que la coclase neutra es K(Q,O) = H Y la opuesta de J,'H es (- v) H.

(o, 3) -(e. d) <=> (- a . - b) + (e. d) € H <:> (e, d) = (a. b) w


+ (x • x)
Se tiene mtonces 8.12. GRUPOS CICUCOS

+ x . b + x) ¡ x € R}
K{a. b i "" (a , b) H ::: { «(1

Vamos ~ determinar !a ..:odase de (1 . 2) t= R 2 . A ena pertene.:en los pa!E's (x y)


.
8.12.1. Generadores de un grupo

Sea S una parte no vada dell!tutlo G.


que satisfa:en Ix. y! ::: (¡ . ~ ¡ + (a . al con a € R, Resulta el sistema de eCU;lClone~ {)efinit:ion
paramétricas
x= 1 +a Subgrupo generado por el conjunto no vacío S e G es la interse.:cíon de todos
los subgrupos que contienen a S.
y=2 +a Si S es el suhgrupo generado por S, entonces podemos escribir
y eliminardo el parámet~o a se tiene y - 2 = x - 1, es decir, y == x + 1'- que s= nBi:JS

corresponée a la recta paralela a la primera bisectriz que pasa por el punto (O • 1).
donde H¡ es un subgrupo de G que contiene aS.
El conjunto cociente, que representamos a continuaciÓn, consiste en el haz de
Es claro que el subgrupo generado por S es el mínimo subgrupá. en el sentido de
rectas del plano cuya dirección coincide cón la de la primera bisectriz. Un conjunto de inclusión, que contiene a S.
índices es: = { (O, v) I v € R}, '? sea, el eje de ordenadas.
Si S::: G, entonces se dice que S es un generador de G.
.í{ I STRUCTURA DE GlnWO GRUPOS FINITOS 259

. .1 .:'.2. Grupo cíclico Puede demostrarse fácilmente que toda traslación a izquierda del grupo G es
biyectiva.
Sea (G , *) un grupo.
Análogamente se define la traslación a derecha.
JeJinü;i(m Si T (G) ={ f : G ~ G I f es biyeCtiva} , entonces de acuerdo con el ejemplo 8.3,
El grupo G es cíclico si y sólo si es generado por un elemento. (T (G) . o) es un grupo, llamado de las trasformaciones de G.
Es ¿ecir Toda traslación a izquierda de G es una trasfonnación de G, es decir
G es cíclico <=)o 3aeG I G = {-;}
aeG ~faeT(G)
n'remos que el grupo cíclico G, generado por a, es infinito si y sólo si no existe un Si G es finito. entonces el conjunto T (G) es el de permutaciones de G.
m
"'~",ro positivo ni tal que a = a'" a"' . .. * a = e.
51 '1 es el menor entero positivo que venflca a" = e. entonces el gl upú G ,-vils¡',te Cú Eiemplo 8-21.
~!ementos distin tos Sea G un grupo. Entonces la función
e ,(1 ,a 2 , ,a nol g:G ~ T(G) talque gía)=fa para todo aeG.
,e dice que es cíclico de orden n. es un morfismo inyectivo de Gen T (G).
Ei; obvio que el subgrupo de (G . *). siendo G un grupo arbitrario. generado por
) g es un morfismo pues

om
€ L.escídico.
Va Vb VxeG: (g(a '" b»(x)=fa*b (x)=a * b *x "'"

.c
a1
DefInición
= fa [fb (x)} = (fa o fb)(x)

ic
El elemento a e G es de orden infinito si y sólo si el subgrupo generado por a es

at
mfinito. y por definición de funciones iguales resulta

em
El elemen to a € G es de orden ti (natural) si y sólo si el subgrupo generado por a
g(a*b)=j~ofb

at
~s de orden n.

.M
ii)gesl-l.
= fa =iG

w
-:femplo &-10. Sea a e N (g). Entoncesg (a) por definición de núcleo.

w
El grupo (Z • +) es cíclico, pues está generado por el entero l. Y su orden es Como
w
I )
ínfinito. pues no existe ningún número natural tt que verifiGue a " a = I~ (a) = i G (a) =a
1+1+ ... +:..1=0
n Se tiene
ii ) El grupo (Z" . +) es cíclico, ya que está generado por t, Y de orden 11 pues a*a=a*e
1 + T -r ... -t- T =
~~-'-...r--- .-J
O. y cancelando resul~
11
a=e

Es decir: N ~) = { e} y en consecuencia g es 1 -.: l.


8.13. TRASLACIONES DE UN GRUPO

Sea a un elemento del grupo G. 8.14. GRUPOS FINITOS


J)t;'fillición 8.14.1. Indice' de un subgrupo
Traslación a izquierda del grupo IG , *) por el elemento a e e es la función
Sea G un grupo. Por definición, G es finito si y sólo si e (G) = n. Orden de 'un grupo
fa : G -4 G tal que fa (x) = a * x finito es el número cardinal del mismo.
260 ESTRUCTURA DE GRUPO

Sea H un ~ubgrupo ,del grupo finito G. El grupo cociente ~', de las rodases a
izquierda de 1-, es finito y su cardinal se llama índice del subgrupo H en G.

8.14.2. Teorema Si H es un subgrupo de orden k del grupo finito G, entonces toda


eodase a izquerda de H tiene k elementos.
Hipótesis)(G . *) es grupo finito.
fH . "') es slbgrupo de (G . *), de orden k. TRABAJO PRACTICO VIII
T·';SiS) e (ut')::: k par:! todo /1, e G.
Demostraciónl
Oebemos frobar que H y tlH son coordinables, y para ello definimos 8-22. Determinar ..m ..:ada caso si el par {G , ,,} es grupo
, 1
f: H -i-uH mediante f(o) = u'" a a) G= t x Ix=: 2k + 1 A le e: Z J
) f esla restricción de la traslación a izquierdafu : G -i-G al subconjunto H. y * es el producto ordinario
en cmsecuencia es inyectiva. b) G= {X/X=3k, /1 keZ}
ji) fessobreyectiva. pues para todoy fuH existe x = u· '" y. tal que

om
.. es la adición en Z
f (x)=/(u'*y)=u *u'*x=x (r-"':" ,

.c
e) G=ta+bv2,1 aeQ ,1\ béQ}

a1
En consec~encia,f es biyectiva y e (uH) = e (H) = k. .. es el producto habitual

ic
G~{x/x = 2
11

at
8.14.3. Teonma de Lagrange. El orden de todo sub grupo de un grupo finito es d) 1\ k € Z}

em
divisor del orden del grupo. .. es el producto
=

at
En efecto. si H es un subgrupo de G y o (H) k. por 8.14.2. el cardinal de toda 8-23. Verificar que los siguientes conjuntos son grupos cícUcos multiplicativos, y

.M
codase a izquierda de H es k. y como éstas son disjuntas resulta determinar sus generadores

w
= m.

w
o (Gl "" m k o ¡H) i) G={ 1 ,-1 ,i,-i}
Es decir w ii) G = { 1 ,Z ,Z2 } siendo z= __21_ + l --2--
..j3
>

O(H)iO(G).
8·24. En R" se define .. mediante
a*b=2ab
.e
Verificar que (R +

lJ,:J5. En e! conjunto
, .) es grupo abeliano .

d", IQ,> t!límeros complejos se considera. definida por


ll*b=i7+b-
Probar que te . *) es grupo abeliano

8-16. En R ={f I f: [O , 1] ~R} se define la suma de funciones por medio de


I

(f + g)(x) = f(:() + g(x)


Demostrar que (R1 , +) es grupo abeliano.
8-27. Demostrar que (R n ,+) es grupo abeliano, siendo R n el conjunto de todas las
n·uplas de números reales, yla suma definida por
(Xl ,Xl, ••• ,X1l )+(YI ,Y:z • ••• ,Yn)=(X¡ +Yl ,X2 +Y2, ... ,Xn +Yn)
8-28. Fo(~ar el conjunto de todas las simetrías y rotaciones del triángulo equilátero
\'"

262 ESTRUCTURA DE GRUPO TRABAJO PRACTICO VIll 163

que lo transforman congruentemente, y verificar que dicho conjunto con la 842. Con relación a los grupos del ejercicio anterior, demostrar que la función
composición de funciones es un grupo. Formar la tabla. 1: (G, *) -7- (G , o) definida por [(x) = x'
es un isomorfismo.
8-29. Determinar todos los subgrupos en el caso del ejercicio anterior.
843. En Q2 se considera * definida por
8-JO. Sea H ={ (XI, X2, • • • , x n ) e Rn / Xi = o}. Demostrar que (H, +) es un (a ,b) * (e ,d) =(ac ,be +d)
subgrupo de (R n , +).
Determinar si Q2 tiene estructura de grupo con *.
8-Jl. Verificar que (R2X2 , +) es un grupo abeliano y que (H • +) es un subgrupo,
844. Sean S y T dos subgrupos del grupo aditivo (G ,+). Se define
sIendo H el conjunto de las matrices reales de dos filas y dos columnas que
verifican A = - A t. S+T={x+Y / xeS /1. Y€T}
fales matrices se llaman antisimétricas y satisfacen a i i = - a;¡ v i v ¡. DCÜlú~tl~i' qtie S +- T es ~tr?suhgr~pc de (;.
8·32. Sean A = R - { O} Y la función f: A -<- A tal que f (x) = Xl . Demostrar que fes 8-15. Demostrar que en todo grupo el único eiemen to idempotcntc es el neutro,
un morfismo del gru¡>o (A , .) en sí mismo, y determinar su núcleo y su imagen.
8-46. Demostrar que el semigrupo (X , *) es un gnlpo si y sólo si las ecuaciones
8'.13. Investigar si f :A -+ A definida por f(x) = x 3 es un morfismo, en el mismo caso x * a = b ya * x = b son resolubles en X, '
del ejercicio anterior.

om
R-47. Sean los grupos (G , *) y (G' • *') y l: G -+G' un homomorfismo.
8-34. Demostrar que f: R" ... R tal que f(x) = 10gl X es un isomorfismo de (R" , .) en Def!lostrar que fes un epimorfismo si y sólo 1 (f) = G'.

.c
,R .+).

a1
8-48. Sean los grupos (Z , +) Y (G , *) y la función [: Z -;. G tal que f(n) "" al! <.:Dn

ic
8-35. Sean f un homomorfismo del grupo G en el grupo G" y H un subgrupo de G'. a € G. Demostrar que [es un momsmo y que su imagen es el subgrupo cíclico de

at
Demostrar que su preimagenf -1 (H) es un suhgrupo de G. G, generado por a.

em
8-49. Sean los grupos (R 3 , +) Y (R 2 +). Probar que f : R 3 ->- R 2 definida por

at
8-36. Sean (G , *) un grupo con la propiedad siguiente: •

.M
';/X€G:x*x=x {(XI, X2, x3 1 = (Xl X3 ,Xl _. X3) es un homomorfismo. Determinar su núcleo

w
Demostrar que G es unitario .. y su imagen.

w
w
8·J7. Si (G , *) es un grupo que verific.a x * x = e para todo x € G, entonces es 8-50. El subgrupo B de G es normal. si y sólo sí uH = Hu.
conmutativo.
8-51. Sean los grupos (G 3 ••) y (G 4 •• ). Demostrar que la función f : G 3 -+ G4
8·38. Sean (G , lO) un grupo y a un elemento fijo de G. Se define definida por f (z) = z* es un homomorfismo, y determinar N (1) e 1 (f).
le : G -;. G mediante f(x) = 11- 1 * X * 11 8·52. Demostrar que el subgrupo H de G es normal si y sólo si la imagen de H es igual a
Demostrar que fe es un automorfismo en G. Tal automorfismo. definido por
H para cada autolJlorfismo interior de G. Tal subgrupo se llama invariante.
a €G. se llama automorfismo interno.

8-J9. Demostrar que la composición de dos homomorfismos de grupos es un


homomorfismo.
8-10. Sea Aut (G) el grupo de los automorfismos del grupo (G • *), con la composición
de funciones. Demostrar que la función .
F : G -+ Aut(G) definida por F (a) = fe
es un morfismo.
8....J J. Sea (G , *) un grupo. En G se define la operación o mediante
aob=b*a
Demostrar que (G ,o) es un grupo y que ambos se identifican si y sólo si * es
conmutativa.
ESTRUCTURA DE ANILLO 265

Al: La adición es ley de composición interna en A.


Va "lb : !! €.I>:. A h € A => a +b e A
Al : La adición es asociativa en A.
Capítulo 9 Va Vb Ve € A: (a + b) + e = a + (b + e)
A3 : Existe neutro en A. que denotamos con 0, respecto de la adición
ESTRUCTURAS DE ANILLO Y DE CUERPO. 30e A/Vae A:o +0=0+0 =0

ENTEROS Y RACIONALES A4 . I\.ldo elemento .le A admite inverso aditivo u opuesto.

'toe A, 3 -o é A la -t (-a):= (-a} +a = O

9.1. INTRODUCCION As : La adición es conmutativa


VaVbeA:a+b=b+a
Con el agregado de una ley de composición interna sujeta a ciertas condiciones, se
enriquece la estructura de grupo abeliano y la terna a5í obtenida constituye otro A(j : El producto es ley de composición interna en A.

om
sistema axiomátíco. Se definen aquí la estructura de anillo y el caso particular de Va \lb : a e A ¡\ b€ A :;> a. b € A

.c
cuerpo. Lo mismo que en el caso de la estructura de grupo, se estudian sus propiedades

a1
A, : El producto es asociativo ~n A_
básicas y se introduce el concepto de ideal. Después de tratar la factorización en los

ic
dominios de integridad principales, se introducen el anillo de los enteros y el cuerpo de

at
Va "lb 'Ve € A: (a. b). e = a. (b. e)

em
los racionales.
A8 : El producto es doblemente distributivo respecto de la sun:a.

at
Ja. (b +c)=a. b +a.

.M
C
9.2. ESTRUCTURA DE ANILLO "la \lb "Ice A:

w
w
l<b+c).a=b.a+c.a

w
Sean un conjunto no vacío A, y dos funciones: ,. y •.
Si, además. ocurre que la segunda ley de composición es conmutativa diremos que
Definición el anillo (A , + , .) es conmutativo. Si existe elemento neutro o identidad respecto del
La terna (A , ,. ,.) es un anillo si y sólo si producto, que denotamos con 1, entonces se llamará anillo con identidad o con
unidad. Un anillo con identidad cuyos elementos no nulos son inversibles se llama
1 Ei conjunto con la primera leyes un grupo abeliano.
anillo de división.
2. E~ conjunto con la ~gunda leyes un semigrupo.
3. b segunda ley e$ doblemente distributiva re~pt:cti) de la primer:;.
Reformulamos la definición teniendo en cuenta que las dos leyes de composíclO!1 se Ejemplo 9·1,
llaman aditiva y multiplicativa. y que se las suele denotar con + y , respectivamente. Clasificamos las siguientes temas
i ) (N. + ..) no es anillo, pues no existe neutro para la adición.
Definlción
ji) (No , + , .) no es arullo, porque los elementos no nulos de No carecen de
La terna (A , + , .) es un anillo si y sólo SI inverso aditivo.
1. (A , +) es un grupo abeliano. iii) (Z , + , .) es anillo conmutativo y con unidad.
2. (A , .) es un semigrup'o. .
iv) (RI , + , .) es el anillo conmutativo y con unidad de las funciones reales
3. El producto es distributivo a izquierda y derecha respecto de la suma.
definidas en 1 = [O, 1] con la suma y el producto de funciones. llamadas
Estas condiciones se traducen en los siguientes axiomas:
leyes de composición punto a punto, definidaS en los ejercicios 5-3 i y 5-36.
DlVISORFS DE CERO 267
:'66 FSTRUCTlIRA DE ANILLO Y DE ClIUU'O. ENTEROS y RACIONALES

9.3.4. En todo anillo vale la distributividad del producto respecto de la diferencia.


9.3. PROPIEDADES DE LOS ANILLOS Se trata de probar que (a - b) . e == a . e - b . e
Por definición, se sabe que a - b ~ a + (- b). Entonces, aplicando As Y 9.3.2.
f¡.3 J. El producto de cualquier elemento de un anillo por el neutro para la primera ley
c:: igual a éste. (a - b). e == la +(-b)]. e =a. e +(~ b). e =a. e + (--(h. e)] =a. (' --h. e
Hipótesis) (A , + , .) es anillo.
Te<;is) a. O = O . a = O
Demostración) 9.4. ANILLO SIN DIVISORES DE CERO
e ualquiera que sea x €. A. por A) se verifica
9.4.1. Concepto
x+O=x
F n el ejemplo 5-15 hemos analizado las leves de composición interna, llamadas
í':¿multiplicando por a
suma y producto de clases, inducidas en el conjunto cociente de Z por la relación de
a. (x + O) = a. x congruencia módulo Il = 3. De acuerdo con 9.2 resulta (Z3, + ,.) el anillo
conmutativo y con unidad de las clases de restos módulo 3. En los ejemplos 5·15 y
f-'3r la distnbutívidad
5-16 hemos confeccionado las tablas de la adición y multiplicación en Z} y Z4. En el
a. x +a. O=a. x primer caso hemos observado que elementos nó nulos dan producto no nulo; pero en

om
~
el segundo caso ocurre que hay' elementos no nulos cuyo producto es nulo. En
En virtud de A3
(Z3 , + ,.) elementos no nulos dan producto no nulo, y se díce que no existen

.c
a1
a.:<+a.O=a.x+O divisores 'de cero. En (Z4 , + , .), en cambio, hay divisores de cero.

ic
at
hr ley ..:ancelativa en el grupo (A , +) Definición

em
a. 0= O El anillo (A , + , .) no tiene divisores de cero si y sólo si elementos no nulos dan

at
producto no nulo.
=O.

.M
,·\n.ilogamente se prueba que O • a
En símbolos

w
E:;ta propiedad suele enunciarse así: en todo anillo, el producto por O es O. (A , +, . ) carece de divisores de cero

w
<:> 'ti x 'ti y : x =1= O 1\ Y =1= O => x . y =1= O

,;puesto de su producto. w
9.3.2, En todo anillo, el producto del opuesto de un elemento, por otro, es igual al Equivalentemente, por medio de la implicación contrarreciproca se tiene

Por dístributividad, A4 y producto por O, se tiene (A, +, . ) carece de divisores de cero <:> 'ti x V y : x. y = O => x = O '1 Y =O
Esto significa que, para demostrar que en un anillo no existen divisores de cero, es
(- a) . b + a. b = (- a + a). b = O• b = O suficiente probar que si el producto de dos elementos cualesquiera es cero. entonces
Es decir alguno de los factores ls cero.
(-a).b+a.b=O Negando el antecedente y el consecuente del bicondicional que expresa simbólica:
mente la definición, resulta
Entonces (A , +, . ) tiene divisores de cero ~ 3 x 3 y / x =1= O 1\ Y '4= O 1\ x. Y ::= O
(-a). b =,={a. 1!),
Definición
De manera similar se prueba que a . (- b) == - (a . b). El anillo (A , + , .) tiene divisores de cero si y sólo si existen elementos no nulos
que dan producto nulo.
9.3.3. En todo anillo, el producto de los opuestos de dos elementos es igual, al
;,'Irodm:to de los mismos.
,\ pUcando reiteradamente la propiedad 9.3 .2., Y por opuesto (lel opuesto, resulta 9.4.2. Propiedad. El anillo (Zn , + , .) no tiene divisores de cero si y sólo si n es primo.
Por definición, el número natural 1/" 1 "::5 primo si y sólo si los únicos divisores
(- a). (- b) = -la. (- b)¡ = - [- (a. b)] = a. b
,~~i~:;~[ . ,<r:it .i'!1!~?~~~,~r:;.,'~,;,,:C~:'"·:-". t~ "";;IiIl;':.O::C J_~~',~

268 ESTRUCTURA DE ANILLO Y Di lL,t.Rro, ENTEROS y RACIONALLS


UY CANCELATIVA 269

naturales que ~dmite son 1 y n Decimos que n > 1 es compuesto si y sólo si II ==)(. y.
siendo 1 <)( < n y 1 < Y < n.
Es decir
x ""Ü \{ Y ~O
1) Si (Zn • + , .) no tiene divisores de cero, entonces 11 es primo.
Suponemos que n es compuesto, es decir
En consecuencia
11 ::: X • Y donde 1 < x < /l Y 1 <Y < fl (1)
x=O V y=O
Si f : Z -+ z.. es la aplicación canónica, se tiene
9.4.3. Ley cancelativa del producto
=l!x.v)
En el anillo íZ + } se verifica b c:mcelativa del producto para todo elemento
Como {0S lln l11orfismo respecte de! producto
Dd nulo
f (11) = [Ix) ·fi
Q,b=a.c "\ a*ü -b=c
De a¡;uerdo con (1 )
En .:ambio en (Z 11 • + .. ) es falsa la proposición
f(x)==x y f(y)==.v.
3" ,¡ == 3" . 8 -, ¡ = 8
Además. como n-O. por definición de aplicación canónica e imagen del neutro

m
por ser V el ante..:edente y F el consecuente. Es decir, en Z12 no es válida la ley
por un homorfismo, es

o
.:an;;elativa del producto para todo elemento no nulo del anillo. La no existencia de di-

.c
f

a1
(11)= {(O)=O visores de cero es condición necesaria y suficiente para la validez de la ley cancelativa

ic
del producto.
Sustituyendo en la 19ualdad anterior resulta

at
Propiedad. Un anillo no tiene divisores de cero si y sólo si vale la ley cancelativa del

em
O=x . .ii 1\ x1=O A .v1=O producto para todo elemento no nulo del mismo.

at
n Hipótesis) (A , + , .) carece de divisores de cero.

.M
10 que nos dice que en ln hay divisores de cero, contra la hipótesis.

w
1I) Si 11 es primo, ent()uce~ (l" , + , .) no tiene divisores de cero. x.z=y.::1\ z1=O

w
Sean x y y en Zn tales que x . y = O. Se trata de probar que x == O V .~7 = O.
Por definición de aplicación canónica, la igualdad anterior puede escribirse w Tesis) x == y
Demostración)
Por hipótesis es
f(x) ·f(y) =[(0) x. Z :: y . z.
Por ser f un modismo Por trasposición en (A . +)
r IX 1.'\ = "~" :=0
f\)r ,1hi:t:H:nlti"ád:td
y por deÍíníción de función canónica
(x ---y,.:: =-
x.y""'O
(' omo no existen divisores de cero y ;;;/; O resulta
Por definición de congruencia módulo n

nlx.y
x-y=O

Anticipamos el uso de una: propiedad que demostraremos en 9.7.7., a saber: si un Es decir


x=y
número primo es divisor' de un producto, entonces es divisor de alguno de los factores.
En consecuencia
/11x v n\y
Il) Hipótesis)(A , + , .) es tal que a . e == b . e A e * O => a =b
x.y=O
270 ESTRUCTURA DI:. ANILLO \ DI, (l;l',RPO. ENTI.ROS y /{AUO,\,ALES ANILLOS ESPH'IALES 271

Tesis) X "', O V Y == O El elemento neutro es la matriz identidad 1 € R nx 1!, tal que


Demostración) aj¡ = 1 si i = j
Suponemos que y if= O. Debe ser necesariamente x = O.
Por A 3 , cualquiera que sea z € A, se verifica
a¡¡ =O si i*j
Es decir, está formada por unos en la diagonal y por ceros fuera de ésta.
z.y=z.y+O
De acuerdo con lo expuesto, y teniendo en cuenta el ejemplo 5-8, la terna
nxn
Como por hipótesis x. y = O, se tiene (R , +, .) satisface
z.y=z.y +x.y" Al :A€Rnxn A B€Rnxn =>A+B€Rnxn
Por distributividad Al : tA + B) + C == A + (B + C)
z, y = (z + x) . .1' A~ : 3 N € R n xn ! V A € R n Xn : A + N = N + A = A
A4 :VA€Rnxn,3-A€Rnxn A+(-A)=(-A)+A=N
Pur ley cal1celativa, ya que y=/; 0, resulta
As : A + B= B + A
z=z+x
.~ :AeR"xll \ B€R"xn =>AfB€Rnxn
Es decir
A7 : (A. B) . C = A . (B . C)

om
x=o A8 : :; 1 € R!I XII V A é R nxn ; A . I = 1. A= A

.c
a1
Ejemplo 9-2. A9 : A . (B + C) = A . B + A . C\ (B + C) . A =B . A + C . A

ic
En el conjunto R n x ", de todas las matrices reales de n filas y n columnas. se define

at
la :nultiplicadón por medio de la siguiente regla: si A Y B son dos matrices 11 x 11, en- Se trata del anillo no conmutativo, con identidad, de las matrices cuadradas n x 11.

em
tcn..:es la matriz producto C = A . B es tal que el elemento genérico eij es igual a la Podemos verificar la existencia de divisores de cero en el caso particular

at
2
suma de productos de los elementos de la ma
i de A. por los correspondientes elemen- (R X2 ,+, .), mostrando que matrices no nulas pueden dar producto nulo. En efecto

.M
tos de la columnaj de B, es decir
r-1

w
A=[~
-11 O' .
oJ =/; N L oJ #: N,
w
Y B= 1 Y sm embargo
f ail~· bki
w
C¡¡ ;:ail' blj +ai2' b 2i + .. , +a¡n' b n¡= k=\

° OJ01
r-1
O =N
A.B= [
Por ejemplo, si A:= i 3
:2
O 1 YB=
0] [2O 41 - 31. entonces la matriz
"J'

L O -1 1 -1 -2 -3
Ejemplo 9-3.
3
producto C = A . B pertenece a R X3 ,y es tal que , La terna (P. (U) ,6. , n) es un anillo conmutativo, con identidad y con divisores de
CII = (- 1).2 + 2. O + O. (-1) = - 2 cero. En efecto
l. (P (U) , 6.) es grupo abeliano, como está jústificado en 2.11.2.
C12 :: ( - 1). 1 + 2 .4 + Ó. (- 2) = 7 , etcétera. Entonces 2. (P (U) , n) es un semigrupo conmutativo, con identidad.

C=A.B=.!
r- 1 O2 011 [2O
3 1
" 4
- 31] =[- 25 71 - 67] 3. La intersección es distributiva respecto de la diferencia simétrica.
A n (B 6. C) =(B ~ C) n A = (B n A) ¡\ (C n A)
~ O -1 lJ -1 -2 -3 -1 -6 -6
La demostración figura en el ejemplo 2-28.
\1 desarrollar el trabajo práctico que se propone al término del capítulo, el lector 4. Existen divisores de cero, pues si A y B son disjuntos y no vacíos se cumple
pGérá comprobar que el producto de matrices es asociativo, no conmutativo, con
flt':.Hro. y distributivo a izquierda y J<!re.:ha respecto de la .suma. A=I=tf> " B*tf> " AnB=t/>
ESTRUCTURA DE ANILLO Y DI'. CU1RPO. ¡·.NIEROS y RAClO~ALl.S SUBANILLOS E IDEALES 273
272

Definición
9.S. DOMINIO DE INTEGRIDAD
El sub anillo 1 de A es un ideal a izquierda de A si y sólo si

I
Todo anillo conmutativo, con unidad y sin divisores de cero, se llama dominio de x€A A ael =>x.a€!
integridad. El subanillo 1 de A es un ideal a derecha de A si y sólo si
Las ternas (Z , + , .) , (R , + , .) y (Z3 , + , .) son dominios de integridad. Si P
denota el conjunto de los enteros pares, entonces (P , + , .) es anillo conmutativo, sin a€I A xeA =>a.x€l
divisores de cero y sin elemento unidad: en consecuencia no es domínío de integridad.
Definición

9.6. SUBANILLOS E IDEALES


r
¡
El subaníllo ! de A es un ideal de A si y sólo si es un ídeal a izquierda y a derecha
de A.
I
~
En I!! caso de anillo .:onmutatívo no es preciso distinguir entre ideales a izquierda \)
9.6.1. Concepto de subanillo a derecha.
Sea (A. , + , .) un anillo. Un sub anillo de (A • + , .) es una parte no vacía de A que Las ¡;ondiciones que se imponen al subconjunto r e A. para que sea un ideal. son las
tiene estructufl de anillo con las mismas leyes de composición. siguientes

Definición ¡ ) 1 * q>

om
El subconjunto no vacío S e A. es un subanillo de (A , + .. ) SI Y sólo si (5 +) es Ji ) a € í , b e I - a - b € I

.c
subgrupo de (A. . +), Y además S es cerrado para el producto.

a1
¡ji) a € 1 A b € 1 => (J b€1
Resulta obvio que una parte no vacía S e A es un subanillo de {A • + , .) si y sólo si

ic
iv) a € 1 A X € A - a . x el' A x. a € 1

at
para todo par de elementos a € A Y b € A se verifica a - b € A ya. b € A.

em
Ejemplo 94.

at
Ejemplo 9-5.

.M
Sea a € Z. Entonces el conjunto de todos los múltiplos enteros de a
El subanilIo S de todos los múltiplos del entero a es un ideal de Z.

w
~ "

w
S"".k.a'keZ} En cambie, Z no es un ide=ll de R.

es un subanil10 de (Z , + , .). w Todo anillo (A , + .. ) admite dos ideales: el mismo A y {O}, y son llamados
Enefecto,six€S 1\ yeS,entoncesx=k.a t\ y=k'.a. ideales triviales. Todo otro ideal, si existe, se llama ideal propio no trivial.
Luego
x - y ::::: k ¡¡ - le'. a = (k - k') . a = k". a
I
~ 9.6.3. Ideal generado por un subconjunto de un anillo
!
1
Sea S '" . x!. x> v
·'l>n un 5ubcOfllunto 1.10 'lacio de! anillo conmutativo A.
F~ declI
T'Jdo elemento de la forma
X --.1' lE S
"
Ia¡. Xi con ajEA
Por otra parte i=1

x eS ¡\ Y f S => ;te "" k.a !' y'=: k '. i1 =>


se llama combinación lineal de los elementos de S, con coeficientes en A.
=>x.y=(k.a. k').a =>x.y=k".a =>x.yeS Consideremos ahora el conjunto de todas las combinaciones lineales de los
elementos de S, que denotamos por

XjES~.)
9.6.2. Concepto de ideal
s=.{:f1=1 a¡.x¡/a¡€A 1,
Sea (l , + , .) un subanillo de (A. , + , .).
l.74 1St j;UCTlJl\i\ DE ANILLU '{ DE CL'ERPO. ENTEROS y l\,',('IO¡';ALES
FACIOIUZACION \:N UN ANILLO 275

El conjunto S e A ~atísface las siguientes condiciones:


i ) *
S ¡P pues .o = O • XI + O . X2 + ... + O . X n € S
9.7.2. Propiedad. Todo elemento inversible de A es divisor de todo elemento del
mismo.
ii) xeS A yeS =ix-yeS En efecto, sea a e A un elemento inversible.
iii) X eS A Y e S =? X • )' e S Entonces

iV) X e S A a e A =? a. x € S A x. a e S
'V x € A : X =x. 1 = x (a-l. a) ==
Es decir: (S , + , .) es un ideal de A. Este ideal se dice generado por la familia S.
En particular, el ideal generado por un único elemento X € A se llama ideal
principal. Si ocurre que todo ideal de A es principal, entonces el mismo A se llama
anillo principal. Este es el caso de los enteros, que está generado por x 1, =
r
I
,
y por definición de divisor resulta
= (x. a- I ). a

alx
El lector puede verificar las condiciones iii) y iv). A manera de ejemplo
comprobamos ii )
xeS
_
A
_
yeS "*x=? Oí.xi
~

1\
n
y=l: b¡.x¡ =>
¡ 9.7.3. Propiedad. Todo M.C.D. de los elementos a y b de A es una combll1aclOn lineal
de los mismos con coefidentes en A.
1=1 i=1 Demostración)
Sea I el ideal de A generado por ios elementos a y b. Como todo ideal de A es
= x-y =:f

I,
(Oi' Xi - b¡. Xi) => principal, ocurre que 1 está generado por un úniéo elemento d. Por otra panc, como
f=1

m
a=l.a+O.b ,\ b=O.a+l.b

o
-y = f fa· - b·) ,x·I "* x - v = i=f 1 c· x·

.c
=1> X =>
1=1 'i • I • I I se tiene a E 1 1, b € 1. En consecuencia, existen p y q en A. tales que a =: p . r1 Y

a1
=l>x-yeS b =: q . d, es decir, d es un divisor común de a y b.

ic
Además, como d € 1, existen s y t en A, tales que

at
em
9.7. FACTORIZAOON EN UN ANILLO d=s.a+t.b

at
Sea ahora d' un divisor común de a y b: entonces a =x . d' Y b =: Y . d:

.M
Sea (A ,+ , .) un dominio de integridad principal. En este caso, todo ideal de A está Sustituyendo se tiene

w
generado por un único elemento.

w
d=s.x d'+t.y.d'=(s.x+t.y).d'
9.7.1. Máximo común divisor
w o sea, d' Id. Hemos probado que d = s . a + t. b es un M.C.D. de a y b.
En A dermimos la relación de divisor mediante
9.7.4, Elementos coprimos
x,ly *3zeA/y==x.z
En Z. los enteros 2 y 3 admiten a - 1 Y a 1 como divisores comunes. Estos son los
Si d es tal que d la y d 1b, entonces se dice que d es un divisor común de a ~ de b,
únicos elementos inversibles en Z, y se dice que 2 y 3 son coprimos o primos entre sí.
o bien que a y b son múltiplos de 1. .
Definición
JJefinición
Dos elementos a y b de A son coprimos si y sólo si tod~ común divisor de a y b
El elemento d e A es un máximo común divisor de a y b si y sólo si d es
divisor de a y b, Y además múltiplo de tododívisor común a ellos. es inversible.
Es decir .
dla A dlb 9.7.5. Propiedad. Si dos elementos a y b de A son coprimos. entonces existen s y t en
d es un M.C.D. de a y b ~ A, tales que 1 = s. a + t .b.
{ d' la" d'l b =1> d' I d Demostración)
La unidad de A verifica 1 I a y 1 lb; es decir. 1 es un divisor común de a y b.
En Z, tanto 2 como - 2, son un M.C.D. de 4 y.6. Sea ahora d un divisor común de a y b. Por ser éstos cap rimos, d es inversible y
] i()
I,STHUCTURA DI ANILLO Y DE CUFRPO. ENTEROS '1 IL\UONALlS ANILLO ORDENADO 2;

por lo tanto es divisor de 1, de acuerdo con 9.7.2. Esto prueba que 1 es un M.C.D. de a el símbolo < si y sólo si dicha relación es compatible con la adición y multiplicación
y b, Y por 9.7 J., existen s y t en A, tales que en A, en el sentido siguiente:
i ) x <y =:> x + z <y + z
l=s.a+t.b
ii) O<x A O<y =:> 0< xy
9.7.6. Elemen~os primos o irreducibles Que el orden es total o lineal significa
(.
xeA =:>x<O V O<x V x=O
En Z, el entero 3 es no inversible y admite únicamente las descomposiciones I
3=3 . 1 Y 3 = (- 3) ~ (- 1) Si el anillo no es trivial, es decir, si no se reduce al único elemento O, entonces los
elementos x que satisfacen la condición O < x se llaman positivos y pertenecen al
donde 1 Y - 1 son irHi"'r<ihl .. ~ Se dice que 3 es primo o irreduci:'le., subconjunto

Definición
A~= xeA 0<
El elemento no inversible a e A es primo o irreducible si y sólo si toda
descomposición a = x . y es tal que alguno de los factores es inversible.
Los opuestos de los elementos positivos se llaman negativos y definen al
subconjunto
9.7.7. Propiecbd. Si un elemento primo es divisor de un producto, entonces es divisor
~ ) ( '1
de alguno de lo¡ factores. A-=¿xeA/-xeA+>=.xeAIO<-x(

m
l ) ... j

co

Hipotesis) a e. primo y a i b . e

1.
Tesis) a!b IJ 1!C Queda caracterizada así una partición de A en los subconjuntos A +, A - Y "yen

a
Demostración)

ic
consecuencia

at
Si a lb, nad:; hay que probar, porque la disyunción de la tesis es verdadera.

em
Consideremos el caso en que a I b es F. Como a es primo, se tiene que a y b son xeA =:>xeA+ V xeA- V x=O

at
coprimos, y por 9.7.5. es I
I

.M
9.8.2. Propiedades. Sea (A • + , .) un anillo ordenado por la relación <.
l=s.a+t.b

w
I) El producto de dos elementos positívos es positivo.

w
Multiplicando por e

w
xeA+ A yeA' =:> O<x 1\ O<y =
l.c=s.a.c+t.b.c = O<xy =xyeA+
Es decir
Por defmición de A + Y Ü ).
e :: S • a . e + t . a . x ya que a I b ~ e ~ b . e =a . x )..~: En consecuencia, A + es cerrado para el producto.
U) El producto de dl>s elementos, uno positivo y el otro ncgatiij'j. es negativo.
Por d¡~tributi\idad
x € A' eA- .... ú<,~ O<-V"'"
('s, :: ·f' t ~ &,.:.~ a
~ O < x (- y) => 0< - (x JI) - x y € A-
Luego
Por las defmiciones de A + Y de A -. ii ). 9.3 .2., Y por definición de A -.
a/c "'" III) El.producto de dos elementos negativos es positivo. "
xeA- A YEA-=--xeA+ A -yeA+=-
9.8. ANILLO ORDENADO
= (-x)(-y) e: A + = xy € A+
9.8.1. Concepto Por defmición de A -. I1I) Y 9.3.3.
IV) x<y .. y-xeA+
El anillo (A, + , .) está ordenado por la relación de orden total que indicamos cón

I
,'1 '
-1() Ism.UCTURA DE A;'; I U O "' PI n:1RVO. I;NTLROS y RAClül\ALLS
ESTRUcrURA DE CUERPO 279
En efecto
9.9.2. Propiedades de los cuerpos
x <y ~ x + (- x) <y + (- x) ~ O<y - x
Sea (K , + , .) un cuerpo.
V) X<y 1\ z € A' "* xZ<J1Z I) Los cuerpos no admiten divisores de cero.
Sean x E K A Y € K tales quexy = O (1).
Pues .L Si x = 0, nada hay que demostrar porque la proposición x = O v y = O es V.
Consideremos el caso x =1= O. Por definición de cuerpo existe X-l.
x<y" zeA+"*O<y-x ti O<z =>
Multiplicando (1) por x- 1
=l> O-;::: (v - x) Z =l> O< yz - xz => xz < yz
--
V!) x <'.'" 7, F A-=> yz <xz
x- 1 (xy)=x-1.O

Por asociatividad y producto por Oen el anillo, se tiene


x<y f\ zeA' =O<y-x !I -zeA'=> ~

=>O«y-x)(-z) =>O<-yz+x= =>yz<x=


1y =O ,es decir: y = O
11) En todo cuerpo vale la ley cancelativa del producto para todo elemento no nulo
:Vota del mismo.
La relación inversa se denota por >, y se define mediante Es una consecuencia de I y de 9.4.3,

om
x>y .e:> y<x III) Si b =1= O, entonces la ecuación bx = a admite solución única en K.
Sea bx = a con b =1= O.

.c
y ambas caracterizan un orden estricto en A. Multplicando por b- I

a1
Cn orden amplio y total en. A se define mediante

ic
b-¡ (bx) = b- 1 a'

at
x o;;; y ~x<y v x=y

em
Por asociatividad y conmutatividad resulta

at
(b- t b)x =ob- 1

.M
9.9. ESTRUCTURA DE CUERPO L
Es decir

w
w
9.9.1. Concepto de cuerpo Ix=ab- I

Un anillo con unidad cuyos elementos no nulos son inversibles, se llama anillo de w Entonces
división. Todo anillo de división conmutativo es un cuerpo. x =ab- 1
Definición .} es la solución única de la ecuación propuesta. En efecto, sea y otra solución; esto
La terna (K • + , .) es un cuerpo si y sólo 'si es un anillo conmutativo, .con significa que •
unidad, cuyos elementos no nulos admiten inverso multiplicativo. by =a. y como bx =0 se tiene
Los axiomas que caracterizan la estructura de cuerpo son by - bx :' O => b (y - x) =O
l. (K , +) es grupo abeliano.
2. (K - { O} , .) es grupo abeliano: J • y como b =1= O resulta y - x = O, es decir,y = x.
Nota
3. El producto es distributivo respecto de la suma.
El producto de un elemento de K por el inverso multiplicativo de otro no nulo se
Ejemplo 9·6. denota con el símbolo

La terna (Z , + , .) no es cuerpo, pues los únicos elementos no nulos que admiten ab- 1 _ a
inverso multiplicativo son - 1 Y 1. -/)'
En cambio (Q, + ..) ,(R , + ..) ,(C. + .. ) . (ZI! . + ..), con n primo, son cuerpos.
y suele llamarse cociente entre a y b.
280 ESTRUCTURA DE ANILLO Y DE CUERPO. ENTEROS Y RACIONALLS ANLLO DE LOS ENTEROS 281

IV) El recíproco del opuesto de todo elemento no nulo es igual al opuesto de su En particular
n:C;'JI"OCO.
D~ acuerde con 9.3.3, y por inverso multiplicativo, se tiene
K(l,l) ={(l, 1) ,(2,2) ,(3,3), ... }
[_(x-l)}. (-x) =x- 1 X = 1 K(1.2) = {(l ,2), (2,3) ,(3,4), ...}

Multiplicando por (-xr J K(2.1) = {(2 • 1), (3,2) ,(4,3), ...}


-(x- I ){-X)(-X)-I = 1 (-xr l
La representación de las clases en N2 es la siguiente
Por asoCÍatiVidad e inversos multiplicativos resulta
-(x- l )= ~N
V) En tode cuerpo se verifica
,, ,, , ,
,,
,, ,, ,,
.'

- "
x _ ~ ~xv'=yx' 6
,, , ,. ,
,
-y- y' , ,, ,. . , .,
, ,. ,. ,. ,, , ,. " , , J
, "K(2.1)
En efecto 5 - , ,, , ,
,,
,-
,. , ,, ,

m
~ ~ x),-¡ =x' ,v·-¡ ~ xy-¡ y'v'=xy' '-'yv' ~
"
x =: ,. , ,, ," ,, , .- " K(3.1)

co
y y' /' • , ;
4 - ,. ,. ,
,
,-

, ,.

1.
, ,
,,
/
~ xy'=yx' , ... ,.

a
, , ,. / K •• 1 )
, .- , .- "

ic
- 1/ >- <.

at
3 ,. , ,. ,.
,
,. ,. , ,. ,

em
,
~.lO. DOMINIO DE INTEGRIDAD DE LOS ENTEROS
, ,, , , " , .- ,. ,,
,
," K 5 •1 )
.-
-

at
1./
2 ,
,. ,
, ,
)<. ,, ,. ,

.M
L J

9.10.1. Relación de equivalencia en N2 , ,. , ,, ,


,, /1

w
,"
1 -\
w
w
El lector hl tenido oportunidad de probar, en el ejercicio 3-25, la equivalencia de la r-....
relación en N2 definida por
(a.b)~(a',b') ~a+b'=b+a' 1 2 3 4 5 6 N

La clase deequivalencía del elemento genérico ( a • b), es, por definición


Eligiendo un único elemento en cada clase de equivalencia, se obtiene un conjunto
ti N' (:.:. v)-I" . de í n d i c e s ' _
K("oo) =
(n ') (!~n~!),? (:on t¿ ~N
A.hora bien
+b =Y +a
(x. y) -(a. b) ~ x
<f'
Cada clase de equivalencia se llama número entero, y el ;ociente ~2 es el conjunto
Se presentan tres casos Z de los números enteros.
i ) a "'" b => K(a. b) -= {(x • y) € N I y "'" x }
2
Definición •
2 Número entero es toda clase de equivalencia determinada por la relación defmidá
ti) aO<b => K<a.b)={(x,y)€N /y=x+b-a)
enN 2 •
2
üi) a > b => K(a. b) = {(x, y) € N2 / y = x + a - b} ·
ConJunto d
e I numeros enteros es Z =--:::-
os" N
2;;2 ESTRUCl Ld{t\ DI ANIl.LO y DE CllIRPO. EN IIRUS) lUC\O:-<AU.S
ANILLO DE LOS ENTEROS 283

INfinicián Multiplicando la segunda igualdad por a'y por b'


Número entero Oes la clase K(1,l)'
Entero positivo es toda clase del tipo K(n.l) con n > l.
a'c + a'd' = a'd + a'c'
Entero negativo es toda clase K(l,n) con n > 1. b'd + b'c'= b'c + b'd'
Para denotar los enteros utilizaremos los símbolos Sumando
a'e + b'd + a'd' + b'c' =a'd + b'c +a'c' + b'd' (2)
K{l,l) =O
K(n.l) = + (11 - 1) sin>l Sumando (1) y (2), después de cancelar resulta

K(I.1!} = -en - 1) sin>l (ac + bd) + (a'd' + b'c') = (ad + be) + (a'c' + b'd')
Per ~efinh:ió~ d= la rcl!lcién de equivalencia
As!. K{1.2) ." - 1 • K(3.l} :::; + :! • etcéter:J..
(ac + bd. ad + be) - (a'c' + b'd'. a'd' + b'e')

9.10.2. Operaciones en N 2 y compatibilidad Por definición de producto resulta

En N2 definimos la adición y multiplicación mediante (a, b). (e. d) - (á', b'). (e', d')

om
l.(a,b)+(a',b')=(a+a',b+b')

.c
9.10.3. Adición y multiplicación en Z
:!. (a> b). (a', b') = (aa' + bb' ,ab' + ba')

a1
ic
Dc acuerdo con el teorema fundamental de compatibilidad existen en el conjunto
La relación de equivalencia definida en 9.10.1. es compatible con estas leyes de

at
~2 = Z

em
composición interna en Nl . En efecto cociente dos leyes de composición interna inducidas, llamadas suma y
í ) Por definición de la relación de equivalencia, conmutatividad y asociatividad

at
producto de enteros. únicas, tales que la aplicación canónica f: Nl -+Z es un

.M
de la adición en N, y por la definición l .. se tiene homomorfismo.

w
(a . b) -.. (a' . b ') .tI. (e . d) - (e' , d') => Veamos cómo se realizan la adición y multiplicación en Z

w
w
=a+b'=b+a' i\ c+d'=d+c'= ( -3) +(+~) =fO ,4) + [(3.1) =l [(1,4) + (3,1)] =f{4, 5)=f(1 .2)=-1
=(a+c)+(b'+d')=(b+d)+(a'+c') => (--3). (+~) =f(l .4) .f(3, l)=f[(l ,4). (3,1)]=[(7, 13)=f(1, 7)=-6
=> (a + e , b + d) - (a' + e' , b' + d') => Hemos utilizado la defmición de aplicación canónica, el hecho de que es un
=> (a • b) + (e • d) - (a' , b') + (e' , d') homomorfismo y las definiciones de adición y multiplicación en N 2 •
Es fácil verificar qu~ la adición es conmutativa y asociativa en NZ. y en virtud del
ii ) Sean teorema fundamental de compatibilidad lo es en Z.
(o. b)"" (a' . b') /\ (e, d) -- (e' . ¡J') => Además, neutro para la adición en Z es O = K(l.l), pues
=>a+b'=bta' /1 c+d'=d+c' K(iJ,b) + O =f (a, b) +f ( l ,1) = {[(a, b) + (1 , 1)] =
Multiplicamos la primera igualdad por e y luego por d = f (a + 1 ,b + t) = f (a .b) = K(a,b)

ae +'b'c == be +a'e El entero opuesto de K(a.b) es K(b.a) pues


bd +a'd=ad + b'd K(a,b) + K(b.a) :: f (a . b) + f (b , a) = .na + b • b + a) =f (1 • 1) =
= K(I.l\ = O
Sumando
Resulta entonces que el par (Z, +) es un grupo abeliano. .
oc + bd +a'd + b'c = be +ad -'-(l'e + b'd (1)
El lectnr pUúk él'111prnhar que la multiplicación es conmutativa y asociativa en N 2 ,
ncl ESTRUCTURA DE ANILLO Y DE CUERPO. FNTEJZOS y RACIONALES VALOR ABSOLUTO EN Z 285

y por el hornmlOrfisl11o canónico estas propiedades se trasfieren a la multiplicación en Se verifica


Z. ) F es inyectiva, pues
Neutro para el producto en Z es + 1 = K(2.1) pues
+a*+b =>a*b =*F(+a)*F(+b)
K[a./l)' K(2,l) =f(a ,b) ·f(2, 1)=[[(a ,b) .(2, l)}=
ii ) F es sobreyectiva, ya que
== f (la + b • a + 2b) =:: f (a, b) = K(4.b)
Va€N,3+aeZ+/F(+a)=a
De manera análoga se comprueba la distributividad de la multiplicación respecto de
la adición en Z. iii) F es un morfismo respecto de la adición en Z + y en N.
POI lo tant~, la terna tZ +,.) es un aníllo conmutativo y con unidad. F [( + a) + (+ b)] = F [+ (a +
Este anillo ::m:o;e de divisores de cero. En efecto a-l-b"'F +a).Fi+b\
Sean los enteros K¡:<.y¡ y K(x',y'¡ tales que
iv) F es un morfismo respecto de la multiplicación en Z y en N. 4

K(x,y) . K(x ',y') ::;; KO.l) donde K(X""é) *- O


F [1 + ll}. (+ b)]:= F [+ (a. b)]::::;
Por aplicaciór, canónica
=a. b=F(+a).F(+b)
f(x ,y).f(x',y'}=f(l, 1) ,
En consecuencia. F es un isomorfismo de Z+ en N, es decir, ambos conjuntos son

om
Por ser J un homomorfismo indistinguibles algebraicamente y ?ueden identificarse.

.c
tl{x ,y). (x' ,y')} =/0 ,1)

a1
ic
Por producto en N2 9.12. PROPIEDADES DEL VALOR ABSOLUTO

at
f(xx' + yy' ,xy' + yx') =f (1,1)

em
9.12.1. Función valor absoluto
.

at
Por definicióa de aplicación canónica

.M
, Es la aplicación
(xx' + yy' , xy' + yx') - (l , 1)

w
/ : Z --- Z - Z" definida por

w
w
Teniendo en cuenta la definición de la relación de equivalencia resulta XS¡x;.o
xx'+yy'=xy'+ yx' Ix I ::[(x) ={
eX si x < O
six'> y' Su representación está dada por los puntos de coordenadas enteras de las bisectrices
x..'l' - xy'=yx'·- yy' del primero y segundo cuadrantes
es dedr
¡ ..'" vp y
¡Z-L
¡
En consecaencia, x = y, y resulta Kcx,y) == O. '-
Se tiene alÍ el dommio de integridad de los números entuos. ~- - .- - - ~ --- - p
..... - - ---- ... I

i
.., t
,--- ----- ::_-----., I
9.11. ISOMORFISMO DE LOS ENTEROS POSITIVOS CON N I

·----r---..
I I
I 1
I , I
Sea..,. Z+ el conjunto de los enteros positivos. Definimos ¡ I I
I I . I
I I
F:Z+-N tO ~Z
-3 -2 -1 2 3
mediante la asignación F (+ a) = a
'],';1, ESTRUCTURA DE ANILLO Y DI. CLLRPO. k.NTEROS y R¡\CION¡\Ll:S [)(\,)SION ENTERA 287

~.12.2. Propied~(des del valor absoluto Demostración) Por 1)


1) Todo entero está comprendido entre su valor absoluto y el opuesto de éste. -lxl";;;x";;;IJeI
-Ixl";;;x";;;\xl -Lv I";;;y ";;;Iyl
Se presentan tres casos Sumando se tiene
a)x=O =*-lxl=x=lxl
-(Ix I + Iyl)~x +y";;; Ixl + Iyl
b)x>O =*.-lxl<x=lxl
Por III) resulta
. e) x<O ~ -Ixl=x< Ixl
Ix+yl~!xl+lyl
n)lxl~a ~ -a";;;x";;;o
En efecto \1) Eí vaior absoluto de un proüucto 1:::' igual al prúJul.iv Jt; :u5 va:üícs absolu!c.s ,:k
Por I) los factores.
x~ Ix i ix.yl=lxl l.vl
Por hipótesis la demostración queda como ejercIcIo. y basta aplicar la definición de valor
x I~a . absoluto a los casos que se presentan.
Por transitividad resulta

m
x",a (1)

o
.c
Multiplicando los dos miembros de la hipótesis por - 1 9.13. ALGORITMO DE LA DIVISION ENTERA

a1
ic
-!xl~-a
Teorema. Dados dos enteros a y b, siendo b > O. existen dos enteros q y r. llamados

at
em
Por 1) cociente y resto, que verifican
-Ix! <'X i ) a=bq-rr

at
.M
ii) O<'r<b
Entonces, por transitividad

w
Demostración)

w
-a<'x (21
Como b es un entero positivo. se tiene b;;¡' 1 (1).

w Multiplicando (1) por - la i


De (1) y (2) resulta
-a<'x~a
-ja¡b<,-¡al
1Il) -a ",x "a =* jx I "a Por 9.12.2.1)
Si x ;;¡. 0, entonces por definición de valor absoluto y por hipótesis -101";;;0
Ix!=x~o (1)
De estas dos relaciones se deduce
Si x < 0, por defmición de valor absoluto, y multiplicando por - 1 los dos
primeros miembros de la hipótesis -jalb";;;a
En consecuencia
Ixl=-x~a (2)
a-[-lal.b]~O (2) .
En ambos casos, (1) y (2), se tiene
Sea C el conjunto de todos los enteros no negativos del tipo a - xb. con x € Z. De
Ix¡";;;a
acuerdo con (2), para x = - I al, se tiene
IV) El valor absoluto de una suma es menor o igual que la suma de los valores
a-xb=a-[-¡alb];;¡'O
absolutos.
1"sis) Ix +y 1<' Ix 1+ Iy! yen consecuencia e es no vacío.
288 ESTRUCTURA DL ANILLO Y DE CUERPO. ENTEROS Y RACIONALLS MAXf:-'1O COMeN DIViSOR 289

Por el principio de buena ordenación e~iste en e un elemento mínimo r, para cierto Siendo
valor q, de x. Es decir, existen q y r tales que a=bq+r A O~r<b

a -bq =r~O
La propiedad queda satisfecha si demostramos que A = B.
Entonces existen dos enteros, q y r que satisfacen Sea entonces
xeA ~xla 1\ xlb ~xla /\ xlb f\ x!bq ~
a=bq +r 1\ O~r (3)
~x¡b ,\ xla-bq =>xlb A xlr =
Falta probar que r < b. Suponemos r ~ b; en este caso
=? X € B
r - b ;;:"0 "* a - bq - b;;¡. O =:> a __ b (q + l);;¡' O
o

;1-- b (q + 1) € e (4\ Luego A e B (! )


Sea ahora
y como
xeB =xlb" x!r =>x!bq \ Xl' A x b "'"
a - bq = a - bq ,\ b > O => a - b (q + 1) < a - bq = r (5) =>xlbq+r /\ xlb =xla A Xlb =>

De (4) Y (5) se infiere que e admite un elemento menor que el mínimo. lo que es =xeA
absurdo. Entonces es r < b (5).
Es decir.. B e A (2)

m
Las proposiciones (3) y (5) constituyen la tesis del teorema.

co
Queda como ejercicio la demostración de que los enteros q y r. a que se feliere ei Dc ( ¡ ) y ( :2! result3 A:= B.

.
a1
teorema, son únicos.
9.14.3. Determinación del m.c.d. por el algoritmo de Euclides

ic
at
em
9.14. ALGORITMO DE EUCLIDES Sean los enteros a y b, con b > O. Por el algoritmo de la división existen q 1 Y r 1,
tales que

at
.M
9.14.1. Máximo común divisor en Z a=bq¡ +rl 1\ O~'I <b

w
w
El máximo común divisor positivo de dos enteros a y b. no simultáneamente nulos, Por 9.14.2. se tiene;¡ • b "'" b ,'. '1' Si r¡ = O. entonces a -. b = b.

w
será denotado por Suponemos que rl > O. y que se llega a un resto nulo al cabo de 11 + 1 etapas. en
cada una de las cuales se divide el divisor por el resto. Se tiene
d=a i\ b =m . e . d (a , b )
Para el máximo común divisor rige la defmición 9.7.l. b=r¡q2 +r2 1\ 0<'2 <r¡
Se tiene rl =r2q3 +r3 i\ 0<r3 <r2
~) J. O";;;: ~- 3 O= 3
f-. -:- -~ ~ "-- . . ~-~ !, -3=(~ :\=, rn_ =- f't.'_ ~QH -"t'" o r",~ <::r H

r
~ n ~~

i

9.14.2. Propiedad. El maxlnlO común divisor positivo de a y b, siendo b > 0, se


De acuerdo con las relaciones de la derecha podemos escribir
Identifica con el máximo común divisor positivo entre b y el resto de la división de a
por~ . O<rn <'n- t <rn -2 < ... <r3 <r2 < rl <b
Sean
donde los suc.esivos restos disminuyen y son enteros no negativos. Por consiguiente se
A={xeZ/xla 1\ xlb} llega a un resto nulo, que aquí hemos supuesto r,,+ l.
Teniendo en cuenta 9.14.2. resulta
y
B={xeZjx1b A xlr} a h=b f\ rl=rl /1 '2="'='11-1 1, r,,=rn f\ O=r"
·iiii ,.Yf¡r::",_ _ _ _ _ __

]90 ESTRUCTllRA DE ANILLO Y DI: CUERI'u. I ~ 1 L.ROS 'í RACIOl'\AU.S NUMERaS PRIMOS 29\

Es decir, el maXlmo común divisor positivo de dos enteros no simultáneamente Definición


!lulos, es igual al último resto no nulo que se obtiene por la aplicación del algoritmo de
1 ;.'lirk5.
Dos enteros son coprimos si y sólo si su máximo común divisor positivo es igual
El esquema de las divisiones sucesivas es a 1.

l ql q2 Q3
................... - 'n-l
qn qn+l
Ejemplo 9-8.
a I b '1 '2 'n ) Si un número primo es divisor de un producto de dos factores, entonces es
'1 I r2 "3 rn O divisor de uno de ellos.
Está demostrado en 9.7.7.
Ejemplo 9·7. !! ) 'Sí I.m número es divisor de un producto de dos factores. y primo con uno de
í ) El cociente y resto de la división de -- 7 por 3 son - 3 Y 2 ellos. entonces es divisor del otro.
-7 L_3_ e : ab " aye coprimos "'" el b
2 -3 Demostración)
ii) Si el divisor es negativo, el cociente y resto satisfacen eomo a y e son coprimos, se tiene a ' e = l.

om
I

Por 9.7.5.
a=bq+r

.c
1 = sa + te ~

a1
O~r<¡b
b = sab + reb => b = sqt' + tbe

ic
=> =$

Así

at
=> b ::;; (sq + tb le=> e ¡ b
7~

em
1 -2 iii) Si dos enteros coprimos son divisores de un tercero. entonces su producto es

at
.M
divisor de éste.
iii) El m.c.d, de 6060 y 66 por divisiones sucesivas se obtiene así

w
..,.:. Hipótesis) a I/z

w
91 1 4
6060 66 54 1::: 6 w bll!
a .\ b=l
no 12 6 o
54 Tesis) a b In
Demostración)
Luego
6060 1\ 66 = 6 a¡Il=>Il=ax O)
. Como
9-15. NUMEROS PRIMOS
- hin =blax
(.1mo ( Z , + , . ) es un dominio de integridad principal trasladamos a este caso la
y siendo a y b coprimos. por ii ) resu~ta
eoría desarrollada en 9.7.
blx =x=by (2)
9.15.1. Enteros primos o irreducibles
De(l)y(2}
::'t'finición
11 = a (~v) = (ab)y
El entero no nulo p =1= ± 1 es primo si y sólo si los únicos divisores que admite
son + 1. - L p Y .. r· o sea ab 111
ESTJWC1 U¡',,\ fII'. ANILLO Y DE Cq'RPO. U',j'j 1',ROS y !~ ,\ClO:>i¡\LLS CUERPO DI: LOS RACIONALES 293

9 . .l5.2. Factorización en Z Suponemos que S es finito. Entonces


Teorema. Todo entero mayor que 1 puede descomponerse en el producto de I por S ={PI ,P2.· ... p,,}
f¡¡·.:tores primos positivos. Salvo el orden en que se consideren los factores, esta
dc:~composiciófl es única. Sea
Hacemos uso del segundo principio de inducción completa, cuya demostración se a =(:If Pil+ 1
1= I .J
pide como ejercicio. Este principio establece
Si V'h<m:P(h)~P(m), entonces P(n)esV, '¡¡'n eN. Por 9.15.2. 3 p¡ eS !Pila
Consideremos ahora la proposición Si Pj '" a. entonces existiría un número primo mayor que todo Pi' lo que es
P (a) : "El ~ntero a ::;:; 1 puede descomponerse en un produclt) dtJ fador.:s primos absurdo.
pr-~Hívos".
Sea
Suponemos que P (h) ¿s V para todo j¡ < a ( j Pi *a ~ ¡¡ =: Pi . ni m> 1
Debemos probar que P (a) es V.
SI a es primo. nada hay que demostrar. luego
Si a no es primo, entonces Pi' m ~f
'n
.1f Pi
\"1=1, j
)
=1
a = be con b < a /\ e < a y como
.;¡. Pi = Pi - q ,siendo q ==

om
11' Pi ,
Por (!). P (b) Y P (e) son proposicíones verdaderas. y pur lo tanto 1=1 i~1

.c
se tiene

a1
r s
b "" 'H p', .~ e= 1T P '; siendo pi y Pi' enteros pnmos pOSitivos,

ic
j=1 1= 1 Pi m -Pjq:: l

at
o sea

em
luego a = b e = ~ Pi' donde n = r + s.
,= 1 Pi (m - q) = 1 ~ Pi 11 => Pi = ± 1 ,

at
.M
Entonces: P(a) es V.
lo que también es absurdo.

w
Tal descomposición, salvo el orden de los factores, es única. Si existieran dos

w
descomposiciones se tendría
a=Pl Pl'" Pn =ql qz - .. qm w 9.16. EL CUERPO DE LOS RACIONALES
Como PI es primo y Pila. por 9,7.7 .. se tiene PI iqi; en consecuencia, PI = qj. ya
que son primos positivos. 9.16.1. Relación de equivalencia en Z X Z*
Por ley cancelativa y conmutatividad
Sea Z* "" Z -; (1 t I!r:l'niUfHO di." los ~nreros no nulos. Consíderamos
P2 D" , .. p", : : : q J q, . ¡¡ m
7 7* h • . - '" l !,-" Z'"
J.: '-'rden.u d i'niembm para ,.¡o,>,: '(i "ea d primer ia..:wr.
Rl':itelá!l1US el proceso hasta agotar los factores primos de un mIembro, en .:uyo Es dedr. la totalidad de los pares ordenados de enteros de segunda componente no
caso quedan agotados los del otro, Entonces m :: ".Y la descomposición es única.
nula.
En Z X Z* definimos la siguiente relación
9.15.3. Teorema de Euclides. Existen infinitos números plimos positivos.
(a • b) - (a' , b') ~ ah' = ba' (1)
Hipótesis) S; (p¡J Pi es primo A Pi> O} Esta relación es de equivalencia. pues verifica
Tesis) S es infinito. ) Reflexividad.
Demostración)
(a , b) € Z X Z* => ah = ba => (a • b) - (a . b)
-"I~l ESTRUCTURA DE ANILLO 'r DL el !.RPO. Ll"TFROS y RACIONALES CUERPO DE LOS RACIONALES 295

ii) Simetría. Z* 1
.... I 1 \ I f I I I 1/ 1I I I 1,-

'.----1.- -- 4.- - --f-- - - '-I -- - LI -- o


- - - - 1_ - -..,,:,;- -- .'
-1- - - - TI - - - rI - - ...o"-
/ 1
(a , b) ~ Ca' , b') => ab' = ba' ~ a'b b'a => (a' , b') - (a , b) 1"" '"
I
I 1\
...' 1 '\ L I
I 1í ,1 1" I
... I I \ I I I /: / l : I ,,' I
~--_....~---~-_\~!_--~--
I
iii) Transitividad. t, I '\ 1 t
-'--
I
" ~, ~
1
.L - -1-
I
+- :r -
1
1- - -
JI"
-, - - - .- -
I
-1 - -
I I J I I " I I 3
I
I
l'
1"
I \
l'
I
I I ,'!/ I 1,': I ,_"_

(a, b) - Ca' , b') A (a' , b') - (o" , b") "" (a , b) - (a" , b") '----.L--..:-.---1.:!--I---
I I ...... '\ I
J __ _
I
- - - ~ - L. - 4- - - !. - - - ..~ - - -1- - - . .~_ 2
1,' 1I t ,.'" I 1,''''' I
: '" I ' .. I i l' " I 2 I 1'/ i ,1.... :
I " I \ 1 • , I I 1.1 I '1 1'-
1- - - - L - - _ • __ - . ___ ~ ___ 1- - _ --- !t._¡_,, ___ ,,-___ .J_"-:::_, __ :::"!::_ 1
Se ..:umple trivialmente si alguna de las primeras componentes es O. I \ ~ I 1,' / '"
t : : 1',.. 1
JI: I ~' I I 3 # ..... , ; "","
Se::1 el caso en que ninguna es O. Por (1), y ley cancelativa después de multiplicar, se i
1_ _ _ _ ~ _ _ _
I
L ___
1...
L __ ~ _
I \
~~
I
.L __ / t I 1.".""
I " I : ",,_ ... ""

l' \\ - - I~ ~- - -:J'- - - 4<- - - .. '" - - .. - - " .. -:.. 1


l:'?n~ : j '1 ' I ,..' I "," I l. _ - I

!
I
¡
1
¡
I I
1
"....
...
'1
1\
__
,',1: ",f !. . . . '. . '{" ,..-,...'" f

(o • b) - (a' , b') (o' • b') - ta" , b") ab' = ba'


" a'b" ::: b'a"
!.... _ _ _ J. _ _ _ _ ~ _ _ _ ~ _ _ _ _ _ _ ~J.,,
_1..,'44_..:-..-.: __..._-__ .1. _ _ T- _.!._~

= a (J'r b"= bj¡' ¡p'a"


A

= a b"= ba" =
=>

(a, b) - (aH. b")


=>
: : :: : ... , \ // ,/' . . :. ....... 1-'" -
~~~~~~,,-:
~
:
t ~

. I_;-~
'* <-

:
Por el teorema fundamental de las relaciones de equivalencia existe una partición de I ! I ' ... __ ;~"','I' ,..... z

om
! , I I __ Á , ... ".( ~ " ......' , • l i t
__ ___ , ____ 1.... _ _ J,. _ _ _ f _ _ _ _
Z ,.{ Z* en clases de equivalencia, cada una de las cuales se llama número racional. t-- --~- - -~ - -.Al":..... ,.!...
.;'-=.,,"-¿_J:!..
.,! I I
'"_~. ~ ~

¡ I ,i. ... ,...... t \ ¡".... I ~ l I

.c
La clase de equivalencia de un elemento genérico (a, b) es
_..., : : __ ;-1.-,,-,
___..... __ '* ___.... __ _._J__ .. ....1' .... "í 1/' ¡t!" " ',1 I I I

a1
• .,., -1 I ,,'" 1" 1" 1, .1 f' .. _..!.e
___ -': "1
___ J ___ -1I _ _ _ J..I _ _ .1I ~>

eZXZ* I (x,y)-<a,b)\J , \. l'..

ic
I '.,¡" t "i "1 11 ! I ! I
K{Il,b} = I !~ ~",,'" 1 //J /1/ I
' 1 '\ I ¡ I

at
~ 1 ..... 1 l' • I ti '\ '"
t '\
t !
f
I !
;- - - - f :: r"- l -f- - - ~ -;-' - ~- - - -t-
1"
--~- -- -t - -
1

em
- - -/ - - - -1- - - -r - - -,- -
Se tiene I "r :,' I I I '1 I ," l ", l I I
.<. -- t' _ '_'

at
s l. ,~
(x , y) - (a , b) "'" bx ::= a,v
Al' "';
_l • • __ ¡(___
1./ I
+ ___ •. __ _ I
J
- - - í - - - ,. --\- r - -
'"
I I '
-'f.: - - ¿ - - - ~ -
I 1

.M
! ! " r: 1 ': ti: ti""ti" !
: i',:

w
En particular 1 ! /"': 1,' ¡ I / ~,
i_'__ J __ .:: .. ___ it __
~ - - -JI- - - .. - - -' - ¡.. -1- 1- _.1 -

w
___ '___ T - - _
- -
r " ~
.: : !
w
I 1' .. '\ I
K(l.:n= \ (x,y)eZXZ* I y=2x J = {ye ,2x) I xeZ*] I I / •
:
I
t
í
: \
\. 1",
, I I 1,' " • í , ... 1 1"
_ 1_ _ _.J ___ J. __ ~ ___ ... __ ~ __
r---J.---L--t.- -i---'--- I 1 t ..
donde x puede tomar todos los valores enteros no nulos, y resulta : : 1 I /: '
I f \

2 l- o • I 1...
_..,
ti"
,- 1

KO.l) = { ... , (-·2, -, 4) , (- 1 , - 2) ,(- 1 , - 2) ,n ,2) ,(2,4) , (3 .6), ... }


3 ---T -1

Aná} ogamen te Un conjunto de índices está dado por la totalidad de los pares (p. q) de elementos
coprimos, tales que peZ y q e Z +.
K(O,l) = {(O ,y) yeZ*}
Definición
Es decir Número racional es toda clase determinada por la relación de equivalencia
K(o,n={"" (0,-2),(0,-1),(0,1),(0,2),(0,3), ... } definida en Z X Z*.
Conjunto de los números racionales es el cociente de Z X Z* por la relación de
Es claro que, dado un elemento de ZXZ*, sus equivalentes se obtienen multipli- equivalencia ' ,
.-.l;:Jo ambas componentes por todos los enteros distintos de cero.
L;¡ represefltación de las clases de equivalencia es la siguiente
Q = ZX Z*
29i ¡,STRUCTURA DI, ANILLO \ DI el ERPO. 1 :\ 1I RU~ ) .R,\CIO:-;ALlS OPERAC¡m:¡ SI;'; Q 297

Para deno1ar los números racionales, e~ dedr. las clases K(p.q) de acuerdo con la (a,b)~(a',b') 1\ (e,d)~(c',d')

JJ
definición del conjunto de índices, se escribe !!.q ab' == ba' /\ cd' = de'
JJ
9.16.2. Openciones en Z X Z* y compatibilidad. ab'ed' == ba 'de ,
JJ.
En Z X Z*definimos la adición y multiplicación mediante (ac) (b'd') = (bd) (a'c')
lJ
~. (a, b) + (o'. b) = (ah' + ba'. bb) (ac, bd) - (a'c·. b'd')
:. ía, b) (a', = (aa , . l;b') {i
la. b) , le . d} - (a' b'), fe'. d',
Es simple la verificación de que estas leyes de composición interna en Z X Z" son Es dedr, valt! la compatibilidad de " respecto ticl producto enl X Z*
asoclatívas. cGl1mutatlvas. y la segunda distributiva respecto de la primera.
Por otra pme. la relación de equivalencia definida en 9.16.1. es compatible con la 9.16.3. Leyes inducidas en Q
adición y mul1iplicación en Z X Z*. En efecto I

) Por la definición de la relación de equivalencia en Z X Z* Dado que la relación de equivalencia 9.16.1 es compatible con las leyes de
composición interna definidas en Z X Z*, de acuerdo con el teorema fundamental de

m
co
(o b)-(c,d) ¡\ (o',b')-(c',d') =>ad=bc'\a'd'=bi:' t:úmpatibilidad. existen en el conjunto cociente Q dos leyes de composición interna

1.
inducidas. llamadas suma y producto de racionales. únicas, tales que la aplicación

a
canónicaf: Z X Z* -+Q es un morfismo que preserva las propiedades.

ic
Multiplicando estas igualdades por b'd' y bd, respectivamente, tenemos
La realización de la adición y multiplicación en Q es la siguiente:

at
e

em
2"\ 5
adb'd' =bcb'd' 1\ a'd'bd = b'c'bd - 3) + '6 =K(-2,3)+K(5.6)=f(-2,3)+f(5,6)=

at
.M
Sumando !.

w
=[[(-2,3) +(5 .6)]=[(3 .18)=[(1 ,6)=K o ,6)=
+ b'c'bd

w
adb'd' +a'd'bd = bcb'd'

Por distributivídad en (Z , + , .) w r 2 '.,


f.~- 3) "6
5 . 'j" .. ,,_
=J(-w,5)·f(5 ,6)=f[(-.:;,3).{:> ,6)]=
(ab' + ba') dd' :::: (cd' + de') bb'
5
=f(-IO, 18)=f(-5 ,9)=- '9
Por definición de la relación de equivalencia en ZXZ*
Ge acuerdo ':on la ueílnición de aplkaClón c:mó!Ú,<!. el h'Jmomorfismo las
¡.ab· + ba·. bh} ~. +dc'. dd') detlmdones de ldldoil y mu¡tlpli~J,;¡oi1 en l Y: 1."' .
¡.I0f el mIsmo teorema iundJmemai ¡a, operacIones maUCI03S en Q ,nn
mutalÍvas y asociativas. Además. ia muittplí..:acH.ín es distributiva respt!cto de la
Por definición 1" de: ddición en Z X Z*
adición.
(a. b) + la'. b'} - (c. d) + \C', d') Investigamos la existencia de elemento neutro para la adición en Q. Se trata de
Lo que prueba la compatibilidad de l.a relación de equivalencia respecto de la determinar, si existe, K(x.yj tal que cualquiera que sea K ,a . bJ se verifique
adición en Z X Z* ~(CI.b) + K(x,y) = K(a.b)
ii ) Aplicando la definición (1) de 9.16.1., la conmutatividad y asociatividad del
Por definición de aplicación canónica
producto en Z. nuevamente (J) y la definición de' producto en Z X Z*.
resulta f(a. b)+f(x,y)=f(a. b)
ORDEN EN Q 299
2':H·~ ESTRUCTURA DE ANILlO Y DE CUERPO ENTEROS Y RACIONALES

Por ser fun homomorfismo que asigna a cada elemento de Q¡, el numerador, es un morfismo biyectivo respecte de
la adición y multiplicación.
f[(a. b) + (x ,y)] = f(a , b) Esto significa que los conjuntos Q¡ y Z son isomorfos y. en consecuencia,
Por adición en Z X Z* identificables algebraicamente.
[(ay + bx, by) = {(a. b) En virtud del isomorfismo escribimos ~ = a.
Por definición de aplicación canónica
9.18. RELACION DE ORDEN EN Q
+bx,by)-(a.b)
Por 9.16.1 9.18.1. Concepto
2
ah." + h y = /lby Oc acuerdo con la elección del conjunto de índices hecha en 9.16.1.. todo raci~nal
puede representarse como una fracción de denominador positivo.
Cm..:eJando en (Z , +) se tiene b 2 x = O. y como b *' O resulta x'" O. y en Definimos en Q la relación ~ mediante
,;;o¡;secuencia neutro pan la adición en Q. es
x .- x' './'
O - y "'" --;
y <* xv
. "'.
" vx O)
K{O,l) = -1-

m
Es dato que

co
Inverso aditivo u opuesto de K(a.b) es K(_",b) ya que O~~ <* O~x ~ xy;;"O .

1.
.v
+ K(-a.b) = f~a. b) + f(- a. b) =
K(a,b)

a
ic
La relación (1) satisface las propiedades reflexiva. antisimétrica y transitiva: además
=/[(0. b) +(-a, b)} ::=f(ab -ab, bb)-=

at
es total. En consecuencia (1) caracteriza un orden amplio y total en Q.

em
. O La relación ~ es compatible con la adición y multiplicación en Q, en el sentido
=f(O,bb)=f(O,l)=K(o.l}= T

at
siguiente

.M
Concluimos así que (Q , +) es un grupo abeliano. !1 a' a e a' e

w
i )
Con relación a la multiplicación en Q, ya hemDs visto que es una ley de b" b-' =>¡;+(j"/i'+7

w
w
..:omposición interna asodativa y conmutativa. Existe elemento identidad o unidad:
") -a" ~
n , , a'
- , \e- > O =>-
a e a' e
KO.ll
1 y todo racional no nulo K(a.b) admite inverso multiplicaüvo o b b' d b í]"¡;;'([
1
reciproco K(b.a): la comprobación queda como ejercicio. La justificación de estas proposiciones se deja a cargo del lector. Además
Entonces (Q - {O) , .) es grupo abeliano.
Teniendo en cuenta, además. la distributívidad de la multiplicación respecto de la c: e e
->O~O,,­ .".
d*'O
adidón. resulta d d

(Q • + ,'.) el cuerpo de los números racionales. Resulta entonces que la terna (Q , + , .) es un cuerpo ordenado por la relación ,,:
En consecuencia, son válidas las propiedades de los anillos ordenados demostradls en
9.8.2. ~
9.17. ISOMORFISMO DE UNA PARTE DE Q EN Z
9.18.2. Densidad de Q
Con Q\ denotamos el conjunto de los racionales de denominador 1, es decir. todas
Definición
las clases del tipo K(a. 1) = -1 ,donde a € Z.
(Relación de menor)
Es fácil comprobar que la aplicación
a e a' e
f!...*~
f:Q1 ~Z ! -h < -
d ~ b"-;¡
11
b d
I

J
300 ESTRUCTURA UF ANILLO Y DE CUERPO. ENTEROS Y RACIONALES NU\1ERAHlUlJAD VE Q :'01

Definición Otra intercalación es

Un cuerpo K es denso respecto de la relación < si y sólo si -51 < ---


4 3
13 < 8 <
8
19 <
5
11 < 3"
2

x<y ~ 3zeK/x<z<y 3 3
ü) ldem entre -2' y 2'
Propiedad. El conju.nto Q es denso con la relación <.
Se tiene
Se trata de ¡;robar que entre dos racionales distintos existe otro. Para esto demostra-
mos que, sum2ndo los numeradores y denominadores de dos racionales distintos. se ~<
...
413
~
_ <-1<'" ~
L <0< ~
_
obtiene otro comprendidcl entre los mismos.
Hípótesls) a ,/ ('
b "
Tesis) 9.19. NUMERABlLlDAD DE Q
!!.-.¿,a+c<~
b "' b .... d d
Demostración)
En 6.2. hemos introducido el concepto de coordinabilidad o equipotencia entre
a e conjuntos. De acuerdo con 6.3.2. sabemos que'un conjunto es numerable si y sólo si es
-
b
<-
d
Por hipótesis coordinable a N, En el ejemplo 6-1 hemos demostrado que Z es numerable. Nos

om
J.t interesa llegar ahora a la conclusión de que Q también es un conjunto numerable. Con

.c
ad<bc Por (J) de 9.18.1 este propósito enunciamos a continuación las siguientes propiedades que se proponen

a1
JJ. como ejercicios en los Trabajos Prácticos VI y IX.

ic
ad + ab < be + ab f\ ad + cd < be + cd Por compatibilídad en (Z , + ,. ) 1) Todo subconjunto infinito de un conjunto numerable es numerable.

at
em
JJ. A- N /1 M es infinito 11 Me A "* M es numerable
a (b +d)<b (a +c) " (a +c)d«b +d)c Por distributividad en (Z, +,.)

at
11) La unión de un número finito de conjuntos numerables, disjuntos dos a dos, es

.M
JJ. numerable

w
a / e +c ~~<!::..

w
Por (l) de 9.18.1
b --- ~1 +d b;-d d A¡ n Aj = ijJ si i *j n

w
A¡ .- N 1\ le In =i> í: A¡ es numerable.
JJ. i= 1

!!..- < a+c <~ Por transitividad


b b +d d 1lI) La unión de toda familia numerable de conjuntos finitos, disjuntos dos a dos es
numerable.

'*
00

Ejemplo 9·9. A,- I,ti ' A i nA, = lb si i j "* l: A¡ es numerable.

Un;;: ¡;onsec~encla inmediata de la propiedad anteriur, (::. decil, de la dem¡¡dad de Q.


es que entre :los racionales distintos se pueden intercalar infiniws si ~l orden esta ! \. I L:l umón ae !Oda iimüha num~¡abl': \i", "úílJUm.,.;;> Hum"r"ble.c" J0:' <l
dado por la rebción <. dos. es numerable.
Es claro también que no existen dos racionales consecutivos. ""
A¡ - N ., A, n Aj = <p si ¡ 4= j =i> 1: Ai es numerable.

+
Podemos aplicar reiteradamente el teorema anterior 'en los siguientes casos: i=l

i ) Propl)ner cuatro racionales entre y ~ Con estos elementos de juicio vamos a demostrar que Q es numerable, en las
siguientes etapas
Resulta
1 3 5 7 9 2 i ) Q+ es numerable.
'5 <"8 < TI < 14 < 17 < 3" Demostración)

í.
-,=-"-_.....- - - -

,,-'2 ESTRUCTURA DI: ANILLO y DE Cl'FRPO. EN"IIROS 't RAClO:\AU.s

S'.'3 la sucesión de conjuntos

A, = {~- / 11 € N} con i € N

Cada A¡ es coordinable a N yen consecuencia es numerable. Por ejemplo

A3 = {! · i ' ; , ~ · '" , ; , ...} TRABAJO PRACTICO IX

De acuerdo con IV) resulta numerable el conjunto i


i= 1

9-10. En Z2 se definen la adición y la multiplicación mediante
prescindir de las fracciones reducibles re su ita el sub,;;únjuüto ft. que e!:
\j
"Jm~rable por n.
ya qtle consiste en un subconjunto infinito de un conjunto (x,y;+-(X',y'):::(r+x',v+v')
num~rJbie. (x.y). (x',y')=(xx',O)
ü) Q- es numerable. por ser coordinable a Q+.
iii) Q es numerable. Verificar que (Z2 , + , .) es un anillo y clasificarlo.
9-11. Si (A , +) es un grupo abeliano, y se define

om
En efecto, si denotamos con -+ la unión en el caso disjunto, tenemos
.. A'2 -;. A tal que a. b = O , entonces (A • + , .) es un anillo.

.c
a1
Q=Q++Q-+(O 9-12. En Z2 se consideran la suma habitual de pares ordenados y el producto definid.o
... por

ic
(a ,b).(a' ,b')=(aa' ,ab'+ba')

at
y teniendo en cuenta II y el ejemplo 2-6 resulta la numerabilidad de Q.

em
.Vota
Comprobar que (Z'2 , + , .) es un anillo conmutativo con identidad .

at
Los conjuntos numéricos inílnitos tratados con cierto detalle hasta ahora, a saber: 9·13. Sea A = ~, x RI x = a + b V2 " a € Z " b E Z) 1. Comprobar que A es un

.M

N, Z, enteros pares, enteros impares, enteros primos, y Q, son todos numerables. es

w
:Jedr, "tienen el mismo número de elementos". Pero no todo conjunto infinito es anillo conmutativo y con unidad con la suma y el producto ordinarios de

w
coordinable a N; en efecto, esta "tIadíción" no se mantiene en el caso de los números números reales. Investigar si admite divisores de cero.
reales, conjunto que estudiaremos en el capítulo 1O, donde llegaremos a la conclusión w 9-14. (on relación al anillo de! ejercicio anterior, verificar que
de que R es no numerable. f: A -;. A talque f(a+b.,f2)=a- b...;2
es un isomorfismo de A en A, respecto de la adición y de la multiplicación.

9-15. En A = {O . 1 , 2..,3} se definen la adición y multiplicación mediante las tablas

+ O 2 3 O 2 3
O O 123 O OO O O
1 103 2 1 O 1 2 3
2 230 1 2 OO O O
3 321 O 3 O 1 2 3

Comprobar que (A , + , .) es un anillo no conmutativo y sin identidad.


9~16. Demostrar que la intersección de dos subanillos del anillo (A , + , .) es un
subanillo.
3t14 ¡SfWCTllRA DI ..\:'!I-1.0 y m: CUERPO. I:NTEROS Y RACION:\U:S TRABAJO PRACTICO IX 305

9-17. Por definición, el elemento x del anillo A es nilpotente si y sólo si existe n € N tal 9-27. Expresando todo entero positivo en la forma n = 10 d + ti, donde II denota la
que x" '" x . x ... x = O. Demostrar que el único elemento nilpotente de todo cifra de las unidades y d el número de decenas, demostrar los siguientes criterios
dominio de integridad es O. de divisibiiidad
9-18. Demostrar que dos enteros son congruentes módulo n si y sólo si admiten el j) 21u ~2112
mismo resto al dividirlos por n. ii) 3Id+u~3In
9-19. Demostrar que en todo anillo ordenado se verifica iii) 11 I d - u ~ 11 I n
i ) a<. b ~ -b <.: -Q
9-28. Detenninar el m.c.d. positivo por divísiones sucesivas, en los siguientes casos
i¡) ae A =;. O~ a 2 ) 10324 Y 146 i¡¡) 21. 3423
9·20, So;':l el áy.íllo ordenado (Z ¡ • ,1. Demostrar ii 1 1 ~6(l .~. 125 1\')215.15.325
¡ )!/_·v¡;;a,¡x!-
9·]9. En el anillo ordenado de los enteros se verifica
ii)1 ¡xi ~ Lvii <.: Ix + yl aio r, Ibl<a =b=O
¡ii) xl y A y:fo O => Ixl" Iyl 9-30. Demostrar que el cociente y el resto de la división entera son únicos.

9-21. Sea A Uil anillo. Demostrar que 1 = {x € A ¡,V: = O r. ne Z} es un ideal de A. 9-31. Expresar el m.c.d. positivo de los ente;os a y b como una combinación lineal

m
adecuada de los mismos. sabiendo que se identifica con rl'

co
9-12. Demostrar que todo anillo de división carece de ideales propios no triviales.
9-32. Por definición. el entero m es un mínimo común múltiplo de a y b si y sólo si

1.
9-23. En R 4 se consideran la suma ordinaria de cuaternas ordenadas y la multiplicación

a
i ) a ¡ m ,\ b¡ m

ic
definida por

at
ii) a ¡ m' 1\ bl m' => mlm'

em
(al,a2 ,a3 ,a4).(b¡ ,b'}. ,b 3 ,b4)=(e¡ ,el ,e3 ,e4) siendo Si a y b son enteros positivos y d Y m denotan respectivamente el m.c.d. y el

at
m.c.m. positivos, entonces se verifica d . m = a . b.
e¡ = a¡b¡ - a2b2 - Q3b3 - Q4b4

.M
=a l b 2 +azb¡ 9-33. Demostrar que si a y b son enteros congruentes módulo n, entonces d' es

w
C2 +a3 b 4 - a4bJ
congruente a b R para todo k € Z +.

w
w
e3 = a¡b 3 +a3b¡ +a4bl - aZb 4
e4 =a¡b 4 +a4 b ¡ +a2b3 -a,b l
9-34. Demostrar que (R" xn , + , .) es un anillo.
9-35. Demostrar el segundo principio de inducción completa citado en 9.15.2.
Verificar que R 4 es un anillo de división no conmutativo, con identidad
(l ,O • O, O). Se trata del anillo de división de los cuaterniones.
I
i
9·36. Demostrar que sí ac es congruente con be módulo
entonces a es cOllgruente con b módulo n.
/l, y e es coprímo con n.

En algunos textos se considera la existencia de cuerpos no conmutatIvos. y en


.:onsi:,,;¡;encía se habia dd ¡;u('rpl1 de ¡os cuatermoncs. 9·37, Sea n un enH::fO Por definición, ::! ~onJuHÜJ ti 1, Ü ~ .. e o ~ Ün e~ una
9·J4. Resolver el siguiente sistema d.:: ecuaciones en (Zs ,+ . ,) dase completa de residuos módulo n sí y sólo sí .:ada elemento pertenece a una
clase de equivalencia determinada por la congruencia módulo tl en Z.
J:!x+l.v=2
) - ~
Así, los enteros 3. 5 Y 7 .:onstítuyen una clase complet::: de residilos módulo 3,
l3'x+4y=,) pues - 3 € O, 5 e'2 y 7 € 1.
9.15. Demostrar que si dos enteros coprimos son divisores de un tercero, entonces su Dt>mostrar
prod1;lcto también lo es. i ) n enteros constituyen una clase completa de residuos módulo n si y sólo.si
9-26. Demostrar en (Z , + , .). dos elementos distintos cualesquiera no son congruentes módulo n.
m c d (a , b) = d 1\ a le /1 b le=> ab I cd ii) Si a y 12 son coprimos y {al. a2 • . . . . a n } es una clase completa de
T!{AllAJO PRACTICO IX 307
, 'Ó E~H IWCTUICI\ Di: ANILLO Y DI: ClIUU'O. I:NfkIWS Y !{AClO;'\¡ALES

9-46. Por definición, el menor entero positivo p que satisface pe "" O se llama
resiuuos módulo n, entonces {aa 1 • aa2, .... aa,,} es una clase completa característica del cuerpo. Demostrar
de residuos módulo tl. i ) Si p es la característica de (K , + , .), entonces se verifica px = O
9·38. Demostrar el siguiente teorema de Fermat: si el entero primo p no es divisor de cualquiera que sea x € K.
u € Z, entonces ti' -1 es congruente con 1 módulo p. ji) p es primo.

9·39. Sean los enteros a, b y n, tales que 12 e Z + y u y n son coprimos. Demostrar t 9-47. Si p es la característica del cuerpo K, entonces se verifica:
(x +y)P =x P +Y'
i ) La ecuación de congruencia ax =b (mód n) tiene solución.
ii ) Dos enteros son soluciones de la ecuación si y sólo si son congruentes
módulon. .
¡ii) Si ti es primo, entonces x = an -2 b es solución.
I 9-48. Sea (K , + , .) un cuerpo ordenado. Por definición, K es completo si y sólo si
todo subconjunto no vacío y acotado de K tiene supremo.
Por otra parte se dice que K es arquimediano si y sólo si
O<x<v =>3xeN I nx;;'y
9-1Q. Resolver las siguientes ecuaciones de congruencias Verificar que Q no es completó y si es arquimediano.
í) 3 x == 7 (mód 4)
9-49. Demostrar
ii) x-6=0 (módI2) i ) Todo subconjunto infmito de un cgnjunto numerable es numerable.
¡ii) - 2x== 12 (mód 11) ii) La unión de un número finito de conjuntos numerables. disjuntos dos a

m
94 J. Sea (K , + , .) un cuerpo. Si b :f. O, entonces ab - ¡ = ~ ,Demostrar dos, es numerable.

co
1.
t 9·50. Demostrar
a c ad+bc

a
i)¡;+d- i ) La unión de toda familia numerable de conjuntos finitos disjuntos dos a

ic
bd

at
dos, es numerable.
c uc

em
ii) !!... -=-- ii) La unión de toda familia numerable de conjuntos numerables, disjuntos
b d bd

at
f dos a dos, es numerable.

.M
iü) ~ = ~ a+b c+d a+b c+d
=> --=-- 1\ --- = ---
b d b d a-b e-d

w
w
9-12. Demostrar que la intersección de dos subcuerpos de K es un subcuerpo.
9-43. Sea (Q , + , .) el cuerpo ordenado de los racionales. Demostrar w
(x + v)n
neN ,\ xeQ+ yeQ+ =>xn+yn;;.. - - - - ' -
1\
2"-1
9-44. El símbolo Q (.)3) denota el subconjunto de números reales del tipo a + b ..;3,
siendo íl y b números racionales. Investigar si (Q (v'J) , + , .) es un cuerpo.
0-45. Sean (K, + , .) un cuerpo y n un entero positivo. Se definen
O.e=O
1. e= e
n.e = e + e + . .. + e si n > 1
donde e es la unidad del cuerpo.
Demostrar
.í ) (nx) (my) = (nm) (xy) donde 12 y m son naturales y x ey son elementos
deK.
ii ) (ne) (me) = (nm) e

~
ENCAJES DE INTERV AL05 309

Por consiguiente es válida la implicación contrarrecíproca: si la ecuación (1) no


admite raíces enteras, entonces dichas raíces no son racionales.
Precisamente (1) no tiene raíces enteras, pues
VaeZ:lal";;l ~a2-2<O
Capítulo 10 ;. Va € Z : lal ;;;;. 2 ~ a2 - 2 >O
Y en consecuencía carece de raíces racionales, es decir, .J2. ; Q.
Situaciones de este tipo plantean la necesidad de ampliar el conjunto Q, de modo
NUMEROS REALES que una parte del nuevo conjunto, que llamaremos R. sea isomorfa a Q. La vía que
elegimos para este Íin es el método de ¡os intervalos encajados de racionales, a través de
los cuales se tiene una representación geométrica de interés intuitivo, y, como
alternativa, el de las cortaduras de Dedekind.
10.1. INTRODUCCION
10.2.2. Encaje de intervalos cerrados racionales
De acuerdo con el método genérico empleado hasta ahora. se estudia en este capí-
tulQ el número real siguiendo dos vías alternativas: los encajes de intervalos cerrados Definición

om
racionales, y las cortaduras de Dedekind; se mencionan, además, los pares de Intervalo cerrado racional de extremos a y b (siendo a ~ b), es el conjunto

.c
sucesiones monótonas contiguas de racionales. Se llega a establecer que (R , + •.) es un

a1
cuerpo ordenado y completo. Asimismo, se encaran con cierto detalle la potenciación [a,bl={x€Q I a";;x";;;

ic
y la logaritmación en R. Se demuestra, finalmente, que R es no numerable.

at
De acuerdo con 9.18.2, el conjunto la , bl e Q es infinito, porque entre dos

em
racionales distintos existe otro, salvo el caso a = b en que el intervalo se llama

at
10.2. EL NUMERO REAL degenerado y se reduce a un único elemento.

.M
Amplitud del intervalo cerrado [a , b 1es el número racional b - a.

w
10.2.1. Ecuaci[)fies sin soluciones en Q
Sucesión de intervalos cerrados racionales es toda función!. con dominio N, y cuyo

w
w
La medida de la hipotenusa del triángulo rectángulo cuyos catetos miden 1 es.Ji codominio es el conjunto de todos los intervalos cerrados racionales.
número que satisface la ecuación Una tal sucesión queda determinada por el conjunto de las imágenes
Xl -2=0 (1) [al ,ail,[al ,a~], ... ,lan ,a~],

Demostraremos que si un racional es raíz de (1), enton~es dicha raíz es entera. _......
donde f(n) = [a n , a~ 1e Q
En efecto. ~¡¡ ~- e Q raíz de í 1), y P y q coprimos.
<t
Entonces Ejemplo i 1;' ¡ .
:2z -;; =: O => p2 . ~ el :::: O => p2 = :; qZ => q2 1p~
Los cuatro primeros términos de la sucesión cuyo elemento genérico es

Ahora bien rL2 - -J.,1 ,2 +..J-lJ


l
son los intervalos cerrados racionales

q l ql q2 Ip2:!;q I p2 ~q Ip. p
A
3 5] ' [53'3J'L4'4J
[z"'T 71 r7 91
y siendo p ) q coprimos. por 9·8 ü) resulta q I p y en consecuencia q =± 1, es [1,3],

decir.J!... € Z .
q y su representación en un sistema de abscisas es
3'0 NUMEROS REALES
ENCAJES DE INTERVALOS )11

9 7
-- -5 Ejemplo 10-2.

3 S
_._ . ___
- - - - - - - - - - - - - - - - - - . - - -. . - -

7
.-------I-_~
4 3
_______ ___.l"\ ____ .ó
----- -
2 3
-..;r-....,-------....-----,¡;;r-~---~

La sucesión [ 2 - + ,2 + ~-] define lln encaje de intervalos, pues


2 "3"4 i ) Es decreciente. Debemos probar i € N =l> 11+ i e l¡.
, En efecto
Esta sucesión es tal que cada intervalo está contenido en el anterior, es decir

[1 ,~]:::> [ 32'"25] :> [53" 37J :::> •••


x e I¡+ 1 = X e[ 2 - i!. 1 ,2 + i!. 1] =
i + l '¡¡;;x'¡¡;;2+ l+T
1
=2- ~x-2= =l>
:n .:tivo por el cual se dice que es decreciente. ==> 1+i 1 +i
Además. la correspcndiente sucesión de amplitudes aí - a¡ es convergente a O, Ji> '!'
1
1
1
1
.i.1
1
1 1
qL¿ = -<---~x-"1~--<-
i+1 "". -"'" 1+1 i =-'-'~<x-2<~
1 ¡
==>
3 - 1 = 2 r
=2- <x<2+ =-xe 2- ,2 + =>
5 3 '-
2 - 2
=x él;

om
7 5 2
3-3=3 ii) La sucesión de amplitudes es convergente a O.

.c
Sea t: > O. Hay que determinar no tal que

a1
9 7 1

ic
4-4=2 n > no => a~ - an < t.

at
em
Ahora bien
Es decir, a partir de cierto índice, todos los intervalos de la sucesión tienen

at
a&r:¡:>Utud menor que cualquier número positivo. prefijado arbitrariamente. 1'\ ( 1 "'
a~ - an < E: => ( 2 + - 1 - 2- - I < E:

.M
=>
n,' , n "
r 2+ ~ 1 con i e N es un encaje de intervalos cerrados de .,
~

w
La familia 2- J.-, '")

-=€
w
_ ¡ 1 J =l>::" < € =l> n>
w
racionales, concepto que precisamos a continuación. n

Definición Afirmarnos que "</ t. > O. 3 110 == ~ tal que


Encaje de intervalos cerrados racionales es toda sucesión de intervalos cerrados
racionales [aí • a'¡] e Q, con i e N, que satisface las siguientes condiciones: n > no =l> a~ - an < t:
) Es decreciente, en el sentido de que cada intervalo contiene al siguiente
En efecto
ieN = [a¡,a¡]::J[aj+l ,af+d 2 1 €
o bien n>-=>-<-=

v n 2
i eN => I¡+l e Ii siendo l¡ = [al ,a;1 ~. 1 . E 1 t =
=2+-<2+-'\
'n 2
2-->2--
n 2
ii ) La sucesión de amplitudes es convergente a O.
'ti E> O, 3 no <. t) In> no = a~ - an <t = (2+~1-(2-~)
n/ '- . n
«2+~

1-(2-~)
2./ '- 2
=l>

Es decir. prefijado cualquier número positivo t, es posible ~eterminar un número = a~ - an <€


que depende de t:, tal que pilfa todo índice de la sucesión que supere a llo ocurre
JI\)
Analizamos algunas cuestiones de nomenclatura en conexión con los encajes de
que la amplitud del intervalo correspondiente es menor que E: .
intervalos cerrados racionales.
i'.NCAJES y }tELACION DE EQUIVALENCIA 313
312 NUMEROS Rb\LFS
Se tiene la siguiente representación geométrica de un encaje de intervalos cerrados
.Sea [a¡ , o¡] con i € N un encaje de intervalos cerrados racionales. Entonces se racionales
verifican las condiciones • •• G g e )o
i ) 11 :: 12 :::> 13 :::> ••• :::> In :J al a2 aJ----------- a; a; a~
ii) lím ampl In == O
"..... "" 13 ~
Los extremos inferiores aí de los intervalos del encaje se llaman aprox;;nadones
por defecto, } los extremos superiores ai, aproximaciones por exceso. +--- 12 ~

Se verifica que las p~imeras constituyen una sucesión creciente de racionales. En


efecto, se;:¡ j ) i. ... TI
Por definidón de 'i" rien~ 1,= 1, tu intersección de todos los intervalos del encaje puede ser vacia (l no en Q. En el
Y como aj € Ji' resulta aj € Ijo es decIr. I.l¡ ' " al '" u '¡ por la dcfinidón de 1,. caso de! ejemplo 10-2, se tiene
Luego
j >i =? a¡ '" ilj n l'., - -1i ' '-) + -11
00_

i= 1 - i J
= {,,}
-
En consec~encia
al ~a: ~a3 ~ ., . ~an ~ ... En cambio, el encaje asociado a las aproximaciones racionales de ..j2 tiene

m
intersección vacía en Q
lo que nos di(e que la sucesión de aproxímaciones por defecto es crecíente.

co
Análogamente se prueba el decrecímiento de la sucesión de las aproxímaciones por (a I • a; J= [l . 2 J

1.a
exceso [a2 • ai] = [1 . 4 , 1 . S]

ic
ai ;;;. aí ;;;. aj;;;' .... ;;;. a~;;;' •..

at
[a3 , a; 1=[l .41 , 1 .42]

em
De modo que un encaje de intervalos cerrados racionales es equivalente a un par de [a4 ,a~1=[1.414, 1.415]

at
{Qi} Y {a¡} de racionales, que verifican

.M
~
sucesiones

w
00

n [a¡. a¡] -= I/J


w
) Condición de monotonía.

w
i= 1
f a¡) es creciente
" ..- 10.2.3. Relación de equivalencia en el conjunto de los encajes
{a¡} es decreciente de intervalos cerrados racionales. El número real.
ji) i € N => a¡ ~ a; Sea A el conjunto ae todos los encajes de intervalos cerrarlos racionales. Cada
inl (o'ldición de contigüidad. elemento de A es una sucesión decreciente de intervalos encajados, que denotamos con
~""'~ .?" t!v ~ 'lr¡ --= 1';¡ <'" E' ¡a . . a' ¡
V c.. "'"- ='!,
",.r \1 ., _~ d¡;¡ ~ ~.
En 0\ se det1ne la relación - mediante
Se dice que t iJ¡ }Y {ai }constituyen un par de su~esiones monótonas contiguas de [a¡. a;l- [b j ,b;] ~ a¡ "" b; bj ~a; "ii "i¡ (1)
racionales.
Si los intervalos son no degenerados, de la condición i ) se deduce que toda Es decir, dos encajes de intervalos cerrados racionales están relacionados si y sólo si
aproximación por defecto del encaje es menor que cualquier aproximación por exceso. las aproximaciones por defecto de cada uno no superan a las aproximaciones por
exceso del otro.
Distinguimos tres casos
La relación definida en (1) es de equivalencia, pues satisface
1. i = j ~ a¡ < ai => a¡ < aj 1. Reflexividad.
2. i<j ~ai~a¡ /1 a¡<aj =?a¡<a¡ [a¡. a;] e A => a¡ "" a; /1 a¡ <; a; => [a¡. a;] -Ia¡, a;]
3. i>j ~ai<a'i /1 a'i~aj =>a¡<aj
?d"¡
NUMU{OS REALES
OPERACJONES EN R 3 iS

n. Simetría. Definición
[ai. a;1 ~[bi . b;l '* a¡ .,;;; b; 1\ bj ";;; a; '* Número real es toda clase de equivalencia determinada por la relación (1) en el
=;> bj ";;; a; " {]¡.;; bj => (b j • b)~] ~. [ai' a;} conjunto de todos los encajes de intervalos cerrados racionales.
Conjunto de los números reales es el cociente de A por la relación de
Ill. Transitividad. equivalencia.
[Ui • a;] -lb¡ ,b;l A [b j • b;l ~{Ck • c~ 1 => La notación a == K[o¡.ail denota el número real asociado a la clase de equivalencia
del encaje [ai. ai].
= [g¡. a;}-[ch. c~l Un real se llama racional si y sólo si el encaje representativo de su clase tiefle
;-'I'f11o"traGÍón) intersección no vacía. Si tal intersección es vacía, el real se llama irracional.
Debemo~ probar
eh .,;;; d',
Definición
'v'i • 'r/k : di ..;;
Número real O es la clase de equivalencia de todo encaje .:uyas aproximaciones
Suponemos que eX!sten do~ índices m y n. tales que Um > c,~ (2)
por defecto no son positivas, y cuyas aproximaciones por exceso no son
Por hipótesis negativas.
f} , y

om
El encaje todos los equivalentes a él, definen el número real O
-[bj. bj'l =? 'v'i • V j ; di";; b; =>

.c
=> 'v'j: a m ";;bJ~
es decir

a1
(3)
O=K,.. t 11

ic
l-j·jJ
-leh c~] => vj . "t k : b¡ .,;;; c~

at
, =>

em
=> "tj: bj ..;; c~ (41
Definición

at
.M
Un número real es positivo si y sólo si todos los encajes de su clase admiten

w
Gráficamente la situación es alguna aproximación por defecto positiva.

w
en número real es negativo si y sólo si alguna aproximación por exceso de todos
I
dm w los encajes de su clase es negativa.
En símbolos
en
~
L -_ _ _... b; a< O ~ a = Kla. a:1 " 3 a: < O
¡. ,
bj ";''''---'''1
a> O ~ a == Kla¡,ail ! 3 ai > O
De (3) Y (4)
'v'j: b;;' am " bj";;C: 10.3. OPERACIONES EN R
Restando miembro a miembro
10.3.1. Operaciones en A
'v'j: b; - bj >dm -c~
En el conjunto A, cuyos elementos son todos los encajes de intervalos cerrados
y tomando 8 < Q", - c~, resulta racionales. definimos las operaciones habituales.
Vj: b; -bj >8 I. ADICION.

En consecuencia [b¡ . b'¡) no es un encaje. contra ta hipótesis.


[ai • a:] + [b¡ • b;] = [a'; + b¡. a; + b;]
De a.;uerdo con el teorema fundamental de las relaciones de equivalencia, existe una La suma de dos encajes se realiza sumando las correspondientes aproximaciones por
partición de A en clases de equivakncia. cad;¡ una de las cuales se llama número reaL defecto y por exceso.
Ol'ERACIONES H< R 317
316 NUMEROS REALES

Esta defirición satisface las condiciones que caracterizan un encaje de intervalos. En


a) [a¡ ,ail ' [b i ,biJ = [aí b¡ ,aí bil si O¡>O y b¡>O, Vi
efecto b) [a¡,a¡].[b¡,bi]=[a¡b¡,a¡bí] si 0¡>0 y bI<O,V¡
i ) Mo~otonía. Por ser [a¡, ail y lb¡ , b;¡ encajes, se verifica
e) lai ,ail· [b¡ ,b¡]= [b¡ ,biJ si [b¡, bíl- f-- ~ ,-+] 1 1
ai '" a¡+ I " b¡ '" b¡+ I
Luego
Procediendo como en el caso 1, se prueba que las defmiciones II definen encajes de
ai+bi~aí+l +b¡,¡ (1) intervalos.

Análogamente Ejemplo JO·3.


0;-: ~ b;~ ¡ ~ ú; + b; ¡2¡ Detemlin:n la ~Unla y el pmrlw:to de lo:; siguientes pares de

Sea ahora 11
x E[a¡d ~ bl -+- I , ai+ I + b:+ 1 ]
.
1 i
.~;~
[a¡ .ai 1 = l2 ~ i
i . .: + i J
~.

1.1
a~l+b~l~x"'a~l+b~l O) [bi.b¡]=[3~ wr 1 l
3 + lQIj

m
De O), (21 Y (3) resulta Resulta

co
+ b i ~x "'ai + b¡

1.

i 1
i1 _1_'1

a
o sea [a i .a¡j+[b¡,b¡j=L 5 - ¡ - 1O¡ ,5+ + lOiJ

ic
[aí + bi , a¡ + bi]

at
x €

em
Por otra parte, como

at
En consec~encia

.M
~ l~i
[aHl +b jT ) ,aj'_l +b;+¡]C[a¡+b¿,a¡+biJ

w
bi = 6 - - + jw

w

ji) Contigúidad. Sea E


tales que
> O. Por ser [a¡ , b¡]
w
Y [a; , ba encajes, existen nó y Il~'

, b'¡ = 6 + T
3 + l10' + 11
. IOi

n , >no" =an,-on'< -:;


E
se tiene

n <~ > u ;" -=- /Jo'; .


v,...;:.~
(
:3 . 3
4

a;l ¡,;]= Q~_n


¡lO'
+ 'r
+- i I(V

Para r¡ > 11(1::: ma:\:.~ nr) fIé; se [¡en",

ií) '1_;',1, 11
a~ --a" < ~., y b~ - bn <~ ~
fa¡ .a¡J,- l'" 0_ ~,2 +-:-J
1 1 L

Sumando [b i 1. ' ]
, Vi
o• •

-
r..
L' - , ) ~ -o- , -
1 ... ' -;'1
:J -r-
11
1 1.J
Se tiene
(a~ +b~)-(an +b n )<2. ~ ='E
[a¡,ai]+[b¡,bi]=f-l- ~ ,-} + ~J
, L 1 1
n. MULTIPLlC AClON. El producto de dos encajes queda definido por
3!X NUMI ROS RI:\I LS OPERACIONES l:N R 319

y de acuerdo con 11 b) el producto es 10.3.2. Compatibilidad


la¡ ,ail. lb¡, bl1= [(¡lb¡ ,a¡b;J =
La relación de equivalencia definida en 10.2.3. es compatible con la suma y el
=r-6-.~
L
:2
.':2
1 II
6 + -:- + -:- - -:r
' -
3 2 producto definidos en 10.3.1. Lo demostrarnos para la adición

=>a¡~bj bi~a;}
I ,. 1 I 1.J
[a¡,a¡]-[bj,bjJ A =>
;;;;; [- 6- ~
1
- -1- ,- 6 + ~ - -tr]
I l 1
,~
[c¡,C¡]-[d¡,dj] =>c¡~dJ 1\ dj~c¡

pUES a¡>O '\ b;<O


=>aí+c¡~bj+dj A bj+dj~a;+ e¡=>
¡ii) Si las aproximaciones por defecto de ambos encajes son negativas. la
n
multiplicación se reduce al caso a) de la siguiente manera
=> [aí + C¡ • aí + cn - [b j + di • bj + dj] =>

~ rU¡ u;l'¡ [t.'i-,<-i] '--[b¡,bjl+Ldj ,ujl


[a¡ , .b;l=[-ai,··a,l.[ b¡,-b¡] 10.3.3. Operaciones en R

Así Por ser la relacíón de equivalencia 10.2.3. compatible con la adición y la


llf 1 l~
multiplicación en A, de acuerdo con el teórema fundamental de compatibilidad,
-2+ -:-1.; 3- ,-3-1--:- 1 existen en el ,conjunto cociente R sendas leyes de composición interna. llamadas suma

m
L 1 j L l J
y producto de reales, únicas, tales que la aplicación canónica /: A -+ R, es un

co
., +.!.];3 .!. 3 + J..-l homomorfismo. Esto nos dice que para operar con dos reales se considera un encaje en

1.
.- i 'L-¡' iJ

a
L
cada clase de equivalencia, y se opera con éstos en A. Luego se detennina la clase

ic
5 1-: correspondiente al encaje obtenido.
+¡:1

at
0- ,6 + j.+ ¡"..;

em
1.. La adición en A es asociativa y conmutativa. Estas propiedades se trasfieren a los
reales con la suma.

at
Sí a partir de cieno índice las aproximaciones por defecto son positivas. el Neutro para la adición es O = K r 1 11 pues \;1 Ct: = K¡a ',Q 'l se verifica

.M
problema se reduce a los casos anteriores considerando L-T'yJ ',

w
w
.a;]. [b¡ .bi] = [Oj .ail.lbj .bJl a+O==O+a;;;K(a.a:j+Kr
L-
11'=
r . ti
w
,- 1

siendo.parai<j,Il¡<O .\ a¡>O ¡\ bj>O


=/([a¡,a¡])+f , (rL- T1 . T1 J
') =
Si los encajes son. por ejemplo

[-3,2].[-3+ ~ 3 + ;_
5
+ 4 ,1l J - 3 + ;-
5
+ 4
5
+ 8 . 11 . = /6a¡, a;J +[ - +.
+]) = f([ Oí - + +]) ,a; +
J L ..J

=/ ([a¡ , ~;]) = K¡a¡,a;¡ =a


~ . 1 11 . r T1 ' a¡, + T1 J1 - '
'j
l 3 - -:-
¡ .3 1 _¡ , es deCIr
+ -:- pues La; -
Inverso aditivo u opuesto de a
[ai, a¡]
= K¡a¡,all es -a == KI-aj,-a;l
[- 3 . :2], [- ~ ,2 J. [-{- ,2J., [ ~ ,2],.... En efecto
a + (-a) =(- a) + a = K[a¡.aiJ + K(-a¡. -all =
=f ([a¡,ai1) + f ([- al , a¡J) = f ([a¡ - a¡ • a; - a¡]) =
"
y[_,4],
[52 ' 27]. ' [83'-3
10] ' [11
4'413] 111""
=/ ([ :-j'TJ)=O
d producro se rcalita ,1 partir de i = 3 aplicando II a). En consecuen,cia (R, + ) es grupo abeliano.

l'
310 NUMEROS In.ALES CORTADURAS EN Q 311

Por otra parte, el producto en A es asociativo y conmutativo. Estas propiedades son 10.4. ISOMORFISMO DE UNA PARTE DE R EN Q
válidas en R. Neutro para el producto es
Sea RQ el conjunto de los números reales definidos por clases de equivalencia
1 = Kla¡.al! tal que o¡::I> 1 " oí <t: 1 asociadas a encajes de intervalos con intersección no vacía en Q. La función
Así 1 = K~_ 1-,1+1-] y se tiene f:RQ-Q
que asigna a cada elemento de RQ el número racional correspondiente es un morfísmo
(1. 1 = i ." =: K¡b¡.bi¡ . K~ _ J. 1 ... .!-]1= Klb¡.bil ::= f3
l.' ¡ , biyectivo respecto de la adición y multiplicación, y en consecuencia es un isomorfismo
que permite identificar algebraicamente a los conjuntos RQ y Q.
Todo real no nulo admitc inverso multiplicativo. En efecto. dado
a:-.=: K{ai~a¡1 > O ,o11 ai )'"" O
10.5. CUERPO ORDENADO Y COMPLETO DE LOS NUMEROS REALES
entOlh: es cr -1
=: K i_L
La¡ • a¡
LJ' es el recíproco de a. pues

En R se define la relación";;; mediante


a.a- 1 =a- 1 .00=Krai al! = 1
,~ "': la:·I
a.JI
1
a";;;¡3 ~ 31;;',0//3=0:+1
Luego (R - ~ O ¡ .. ) es un grupo abelíano. Esta deilnición caracteriza un orden amplio y total en R. coopatible con la adición
'. )

om
Análogamente se prueba la distributividad de la multiplicación respecto de la
y multiplicación, es decir
adición en R, lo que confiere a la terna (R , + , .) estructura de cuerpo.

.c
i) cx";;;¡3 = a+ 1";;;{j +1

a1
Ejemplo J 0·4 =0:1~í3"'(

ic
ii) o:";;;{j !\ ')';;'0

at
Si La relación < se define de la siguiente manera

em
o: = K[ai.ai] <O
o<ti o: <,{3 /\ o: *13

at
<o>

.M
entonces En R se verifica la propiedad de Arquímedes

w
-1 K
[.!..--J...l

w
o: = 0<a<¡j=3neN {3~nC!
L
w
a¡' a¡ J
Sea Por otra parte. R es completo en el sentido de que todo encaje de intervalos reales
define un único número real, y en consecuencia, todo subconjunto no vacío de
[ai.aJ=[-2-~
¡
,-2+~]
1
[-2~'-1
l '
-li+l]
i números reales, acotado superiormente, tiene extremo superior.
Las condiciones anteriores conducen a la siguiente proposición: el cuerpo (R. + .. )
Se tiene
es ordenado. arquimsdiano y completo,
0:'" =K >0

y =K¡ 10.6. CORTADCIUS E~ Q


l'

~ 0:- 1 ::::Kr - i -i 1 10.6.1. Concepto


L2't=l' 2i+ 1]
El encaje asociado a esta clase es Introducimos ahora un método alternativo para definir el número real a partir de Q,
basado en las cortaduras de Dedekind.
rL _,1 - 3'
1]
'L-3
r -2 - 21
'-s-J' [ - 3
--S
-3 1
7 j
Definición
I El subconjunto A e Q es una cortadura en Q si y sólo si verifica
En este caso 0:=-2 y 0(-1=-2..' i) k*1> /\ A*Q
~:: .: !':l'.\lLROS REALES CORTADURAS EN Q 323

ji) X t A (, Y < X ..= Y e A Es decir


íii) X € A ,,*:3 yle A / x <y 3yeA!y>x
La condición i ) significa que una cortadura en Q es una parte propia y no vacía de
En consecuencia, A carece de máximo.
Q. Ln iii) queda especificado que A carece de máximo.
De modo análogo se prueba que B no tiene mínimo.
Es claro que toda cortadura en Q caracteriza una partición de Q que denotamos
mediante (A, A C
}. Los elementos de Ason cotas superiores de A.
C

10.6.2. Propiedad. Si A es una cortadura en Q, entonces todo elemento de A es menor


Eh"nplo 10-5. que todo elemento de Ac.
~'JS siguientes subconjuntos de Q son cortaduras xeA Á yeA C =?x<y
i
:i) A= xeQ x<3 En efecto, si fuera y';;;;,\:, como x € A, entonces por la ~ondjción ii ) de la definición
resultaría y € A, lo que es .::ontradictorio con la hipótesis.
C:l este .::aso -b-.> € AC t's el extremo superior de A, es decir. el primer elemento del
'~v;:Junro de las cotas superiores de A. Ejemplo /0-6.
:.,) ~= Q-U(O' u[xeQ" í X2 <.,\ Todo racional a determina una cortadura en Q, definida por

m
'"" - • ' \...,1 l"" . - )

co
¡,as condiciones i ) Y ii) se satisfacen obviamente. Comprobamos que A carece de A={xe Q I x<a}

1.
:1L.\;mo utilizando la función de Dedekind

a
f . Q -+ Q

ic
definida por El número a se llama frontera racional de la cortadura y se identifica con el mínimo

at
de A<', En el caso b) del ejemplo 10-5, no existe frontera racional.

em
2
f(x}=v= x(x +6)
3x 2 + 2

at
-

.M
10.6.3. El número real

w
(x 2 +6)
.<; x3 +6x - 3x3 - 2X
;v - x

w
1)
3x 2 + 2
x= 2
3x +::! En el conjunto de todas las cortaduras en Q se define la siguiente relación de

w
equivalencia
4x - 2 X 3 2XC~-X2)
3 X2 + 2 . A -B <'> A= B
3x 2 +2
ii} v2 _J = ~ +6)
2 (2 2
_,= Las clases de equivalencia se llaman números reales, y por ser unitarias se las
- - (3x 2 + 2i - identifica con la correspondiente cortadura. es decir
x= (x +36+ 12x 2 )-2(9x 4 +4+ 12x2)
4
KA =A
(3x 2 +2i =
Suele utilizarse la notación KA: a .
.<;6 _ 6x 4 + 12x2 -8 (x 2 - 2}3 En este sentido podemos decir que número real es toda cortadura en Q. Si la
(3 X2 + 2)2 (3 Xl + 2)2 cortadura tiene frontera racional queda definido un real racional, y en caso contrario el
real se llama irracional. La cortadura 1:1) del ejemplo 10-5 define al número irracional
..j2. •
¡ii) A ño tiene máximo. En efecto, sea
Los conjuntos de los números reales racionales y de los reales irracionales son,
x>O 1\ xeA=>x 2 <2=>x 2 -2<O respectivamente
,-
S¡~ndo x > O. de acuerdo con i ) Yii) se tiene que RQ = ~ A¡ I A¡ es cortadura A Af tiene mínimo J
y - x> O ,\ y2 -, :; < O ( ,
R = ) A¡ / A¡ es cortadura .A A1 carece de mínimo}
1 '
,;;;:.~-"''"Iif;JII!.

32·¡- NUMiéROS REALES ORDEN EN R 325

la cortadura definida por el número racional.O es el número real O La cortadura correspondiente al opuesto de el: es

o;: {X € Q I x < o} B = -- A ={ X € Q I - x es cota superior no mínima de A}

10.6.4. Relaci6n de orden en R 10.6.6. Multiplicación en R


Sean A Y B las cortaduras correspondientes a los números reales a: y 13. Dados los números reales no negativos a y 13, definidos por las cortaduras A y B,
respecti-.·amente. consideramos el conjunto
l)e!inición ( ~

~<8*"A"::-H AT"B (~R-U~ab ¡ atA >. beS A a~O 1\ b~O~

Definición e
Procedíendo como en lO.6.5. se prueba qUe es una .::ortadura en Q ji el númer::;
real que se obtiene se llama producto de Il y (1
El número real a: es positivo si y sólo si O< a:
Esta definkión se completa de la siguiente manera
Se verifica que la definición anterior determina un orden estricto y total en R.
a~= ~'-lallí31 si(a>O (I t3<?) v (1l:<0 i\ ~>O
10.6.5. Adición en R
1. ¡al ¡!JI sia<O 13<0

om
A
Sean A y B las cortaduras. que definen a los números reales a y ~. El conjunto

.c
'\ Se demuestra que esta ley de composídón interna en R es tal que (R - {O} , ,) es

a1
c={a+b a€ A (I beB!
) grupo abeliano. y además, distributiva respecto de la adición, es decir, (R. + , ,) es un

ic
cuerpo.

at
es una cortadura en Q.

em
Por otra parte, la relación de orden defInida en 10.6.4. es compatible con la adición
En efecto
y multiplicación en R.

at
) Por definición, es C i= c/J
Es de advertir que la operatoria con números reales sobre la base de cortaduras es

.M
Ademas. como existen x eA C
t. y € Be, por 10.6.2. se tiene inadmisible; en este sentido se recurre al método de los intervalos o de los pares de

w
w
a<x A b<y =a+b<x+y "'-7x+)'f( =>x-r.V€(C sucesiones monótonas contiguas. La ventaja de las cortaduras es esencialmente teórica.

Luego ce '* <p y en consecuencia C i= Q w 10.6.7. El cuerpo ordenado de los números reales
ii ) Sean
El orden definido en 10.6.4. es compatible con la adición y multiplicación en R.
x€e ,\ y < x. Entonces x = a + b I a e A 1\ beB.
pues verifica
<. onsideremo" ;;; eQ "':; + b. Como y <x s<.' tiene i) a<¡; =;>at1'<p+'Y
.:..!: -<:1 -<- 1> "'"' ;" <a ",.. Z fE A V resulta Fe ( ii) el<:' ,1«~ Q<'l' -ar<~"'!
Demú::.tramo" 1.. teni~ndcl ep :~U~fltl q'lf
üi) x € C "'" X ::::; a +b tales que a € A i\ b € B. Por ser A una ..:ortaJura, eXIste
z € A tal que;: > a, y en consecuencia existe y == z + b en C. tal que y > x. a<í3 =>cr+.,.~¡3-T·'Y

El número real 1 correspondiente ala cortadura e se llama suma de el y ~, y puede Si fuera


es..::ribirse a+,=13+,
a+¡3=(a+b I a€A 1\ beB}
Por ley can~elativa en (R , +), resultaría a = í3 , contra la hipótesis.
La definición propuesta caracteriza una ley de composición interna en R, asociativa,
con neutro igual a O, .con inverso aditivo para todo elemento de R, y conmutativa. O Luego
sea (R. + .)es grupo abeliano. a+,<13+1
,'\16 NUl\lI ROS REALLS COMPLETITUD DE R 32i

Ht6.8. Densidad de Q en R 10.7.2. Teorema de Dedekind. Si {A , B} es una partición de R que verifica

El conjunto Q es denso en R, pues entre dos rcales distintos existe un racional, es aeA /\ {jeB """ a<fj
decir entonces existe y es único el número real 'Y que satisface
a<{1 """ 3reQ I a<r<f3
a~'Y~~ VaeA V~eB
Por definición 10.6.4.
A B R
a<p =* A C B A A* B =*
=*3beQ/beB 1\ brtA "f

a a) Existencia.
---~~ .. _I\ --~

~
.Q
•b •r (3 Sea e:: A n Q == < x e Q xe.4>

------R ..
e es una conadura en Q. En efecto
- - -_ _ _ _ _ _ B "
i) Por ser { A , B} una partición de R, es

m
Sea r > b ... r € B. Considerando la cortadura R asociada a r.

co
COIllO A*if;=>3xeA /xeQ=>AnQ=I=if;=>

1.
=>C=I=cf>.

a
re B ni R => Re B R #: B =*

ic
l\ l'

Además. si (3 e B " x f B, entonces x t A cualquiera que sea a € A. pues a < 13,

at
=*r<¡3 (1)

em
Luego x fj C. y como x e Q. resulta C #: Q.

at
Por otra parte ti) xeC f. y<x => 3aeA / xeA =>

.M
=> 3o:eA! yeA =>yeC

w
beR A. bfjA =>AC R .... A*R =>
I

w
¡ii) ;CEC => 3aeA xeA =>
a<r C)

w
=>
=> 3yeA 1 x<y =>yeC
De (1) y (2) resulta Resulta, de acuerdo con 10.6.1., que C es una cortadura en Q, yen consecuencia
queda probada la existencia del número real "f.
3 reQ / a<r<f3 b) a''Y,/3 VaeA V~€B
Es obvio que o: :;¡;; 'Y.-Por otra parte, si existiera {J e B tal que {3 < 7, entonces existiría
x e Q tal que x e C 1\ x e B.
10.7. COMPLETITUD DE R
Ahora bien
xeC ~ 3aeA I xeA
10.7.1. Concepto

~os proponemos demostrar que R es completo;-to que equivale a afirmar que todo y en consecuencia /3 < 0:, contra la hipótesis.
sub...:onjunto no vacío y acotado de R tiene extremo superior en R. Esta propiedad no c) Unicidad. Supongamos que 7 y 'Y" satisfacen las condiciones del teorema, siendo
es válida en Q, pues el subconjunto no vacío 'Y < 'Y'. Como entre dos reales distintos existe otro 'Y", se tiene

A = (x e Q+ / x~ < 2 ( e Q 1 <'Y" => "f" eB 1" =>AnB=I='


\.
'Y" < 'Y' => 7" € A f ~
...:arece de extremo superior en Q. lo que es contradktorio con la definición de partición.
]\;Ur\H:¡{O~; REALES
POTENCIACION y RADICACION l'.N R 329

Una consecuencia inmediata del teorema es que A tiene máximo, o bien B tiene
mínimo, pues 10.8. POTENCIACION EN R

l' E R =* l' é A V l' € B => 'Y es el máximo de A, o 'Y es el mínimo de B. 10.8.1. Potenciación con exponentes enteros

Ambas situaciones no pueden presentarse, pues A Íl B = 9 Definición


i ) el = 1 si a€ R 1\ a:#' O
ií) al ;:;:: a \1 a € R
10.7.3. Teorema. Todo subconjunto no vacío de R acotado superiormente tiene
extremo supericr. ¡ii) cl"'¡ "" 0.-" ,o.- si tlEN f\ n~l
1' r' 11

D;ldu t? "* X ::: R definilTIü5 ¡v) a- n = (. )


a: . si CI:;t:ü A
n€N

,4=;}'€R y<x x€X


10.8.2. Radicación de índice r,atural
y sea Ae = B.
Teorema. Dados a € R" Y n € N, existe un único número real positivo ~ que verifica
Se tiene. entonces. que ningún elemento de ,4 es cota superior de X. y, en cambio. ~n =0:.
todos los elementos de B son cotas superiores de X. El teorema se reduce a probar que Demostración)
B tiene mínimo, ObseIVamos primero que A y B satisfacen las hipótesis del teorema de Es suficiente probar el teorema en el caso en que Q < l. Sí (l( > 1, entonces existe

om
Dedekind k e Z + tal que k > 0:, por la propiedad de Arquímedes. Ahora bien

.c
:11 =€ R =>: E A :: E B k>a: =k">a: ~ <1

a1
=>
kn

ic
b) A n B =q, Q

at
d X*cp =>3 X€X
Sea - n = a' (1). Como a' < 1, si ¡r es tal que pm = a', entonces para 13 = k 13' se

em
k
tiene

at
Luego (3" = k n Irn = k n a' (2)

.M
Por (l)

w
y<x -yeA =A*rf> a = k" a' (3)

w
w
Por otra parte, como X está acotado superiormente, De (2) Y (3) resulta
(j" =a
3y€R/x€X=*x~y =*yeB ,.;¡.B*1>
Basta considerar pues la situación para a < l.
Estas tres C<lndiciones establecen que { A.B} es una partición de R. Sea
d) Sea ahora a € A. Entonces
s = {x € R x" ~ C/ }
~xeX 1J:<t':,X

SI ¡3 € B. erHon::es.': -<: ¡l En wnsecuencl3_ a < {:J, n sea C0aH) S est:i :J.C:/t~¿D superlcr-merte por' admHe ~uprem() Sea é!<\te: 8
o:eA " (jeB =* o:<íJ Proharemos qUe tI '" 0:, Comideremos:l fE R tal que !al < 1, Y sea
Por el teorema mencionado existe un único número real que es el máximo de A. o
" /n"
bIen el mínimo de B. Se trata de probar que vale esta' última situación. En efecto, sea ($3 + a)n = ~ ¡ .) (3" -- i a i =
1-0 \.1. .
<
. a € .4: entonces existe x € X tal que a x. Ahora bien
o: < 0:' < X => 0:' eA = Jl" + ii= (~)\ (3n-i a í =
1 1
y en consecuencia A no 'tiene má;ximo.
Luego B tiene mínimoy es el extremo superior de X. =Jln +a
-
i
í=l
(~)f3n-ii-l
1/

~",_.... ~-,~~....<-t(.·,.
RADICACION IN R 3'> I
r;lMHlOS Rl:/U,I"S

Ahora bien, (3 es único, pues si existiera W =F /3 en R +, tal que ¡rn:::: 0', se


alonces
presentarían dos alternativas
i) O < (3' < ¡3 "* O' '" 13'" < ¡3" o: =>
~ I (~)t3"-i
=:
({3 + a)" - W' = a ai - I
1= 1 =0:<0:
Tomando módulos ii ) O < i3 < {j' = o: :: 13" < {3'" == a: =
=0:<0:
1(13 + a)" .- f3"1 = lal . ji; (~l)f3" - í al-ti lo que es absurdo. luego, {3 es el único número real positivo que verifica
i= 1 1
(3n = o:
P'J[ módulo de la suma'y del producto se tiene
Definición
I( ¡3 .¡.. a In - ¡3n ¡ '" I a I lal'-'
(3..:s la raiz l/-sima antmetíca eXJct:l de a e R"
, ,;omo la, < ¡. resulta la notación eS
1

+ a),,·- ¡3n 1< lal f (~)¡3"-' í3 = ~/a>=aF


i= 1 \,1 .J
Se presen tan los siguientes casos:

om
Hadendo f (n'J ¡3n -, = b nos queda :>
a) Si Ci O y /1 es par. entonces existen dos raíces n-simas en R.

.c
i= 1I ¿'
PI va ,\ y;;

a1
== (32 = -
ka + al" - {3n! < b lal

ic
bi Si a: < o y 11 es par. no existe ~IQ

at
5~ fuera ¡3n < a. definiendo Si IX < O Y 11 es impar. entonces

em
c)

a = -~,- p"

at
¡3 = - V'- a: es tal que ¡3 < O ' ¡jn = a

.M
b

w
< I Yb > !. resulta O < a < l.

w
1'10 Q

w
10.8.3. Propiedades de la radicación con índice natural
En!0nCeS
o: ¡J" Sean
O«¡3+aJ"-¡3"<b' - - =o:-tl" =>
o:eR+ ,. (3eR+
b
=> «(3 + al" -13" < a - (3" =>
1.~=yaW
= ({3+u')" <o: =í3+a€S En efe.:to

b. deClf. a S pertenece el número real t3 + a. que es mayor que el supremo ~. lo que va = X '. V1f= y por 10.8.2.
e· ;~~urdo. ; l.}
0.: modo que no es posible que o: = xn ,\ í3 = y"
lj.
¡3n < o:
o: ¡3 = (x y)n
\n.i!ogamt:nte se deduce la imposibilidad de que lj.
(3" >0: va¡3=xy
i{ -¡ilt,1 c'nlOllces lJ
~=%Y7r
¡3" '" o:

\
,32 ?~UMI',ROS REALES
LOGARlTMACION EN R' 333
!l. ,o: : {3 = 'Y ~ ifCt:Jj "'::;C; : W
0': {3= "1 10.8.5. Potenciación con exponente real

Sean (t >O Y {3 € R:
"1.{3=a:
i)O'>l
(3 está definido por el encaje de intervalos cerrados racionales [b¡ , bil
~Vii=Vci Se tiene

Y1=yrci: W bI "'- bl " b 3 ~ . . . ~ b 3 ~ bi ~ b i

'" V? ,#--
Cnmo ('/ > i resulo
; P =:: ya:'
e/J , a IJ , < ... <;a'~ /)'

III. yrva= mYQ


.;;;; "
'"
Además. v t. > O. 3110 tal que
l,\¡,. W = "W¡r si P € N
Las demostraciones de estas dos propiedades se proponen como ejercicios. > nI) b'" a: b " :: a: b n (a b'n- b n n < E:

m
11 => Q - ,-

co
~,
10.8.4. Potenciación con exponente racional En consecuenda

.
a1
ic
Definición rabi ,(l(blJ

at
l!!
Cl.rt
rtcm
= vCl. . m Q+ Y RT .

em
SI € CI. €
n
es un encaje de intervalos cerrados en R que define al único número real CiP.

at
m ¡¡ ) Para Q < l. el encaje

.M
;fCl. < O. entonces existe an para n impar.

w
[OI bi • OI
b ¡] =

w
Definición al'
w
m
m r 1" n 1
CI. -ñ = r" -CI..I1 = "r.:m
va ' si a: *O
10.9. LOGARITMACION EN R+
n € Q' .
y !!!,

10.9.1. Concepto
'";a:a ft vale la fe~tncción, n Impar

Ejemplo ¡O· 7.
[hLlh,"~s a e R"', b é R - ~.¡ b * ¡, ~~~¡~l~ ~n ~ni~v nu¡u;;co r~:;¡t x ta~ ~U~ '~/~ni1~4

b'" =0
Demostrar la regla de! producto de potencias de igual base.
x se lIama,logaritmo de a en base b.
m P
,ji .CI.'il= W.W= Definidón
= nVQm q n'{/~n = nVamq + pn = , 10gb a =x ~ bX =a
,~ !!!+~
=Q nq =Qn q 10.9.2. Propiedades. Sean m € R +, n € R +, b € R + Y b =#= l.
1. Logaritmo del producto.
334 NCMlJW:, RLALES NO NCMFRABILlDAD DE R 335

Sean
10.10. POTENCIA DEL CONJUNTO R
10gb m = x /1 10gb n = ;;
~ Nos proponemos demostrar lo que hemos anticipado en 9.19: el conjunto de los
bX ::::: 111 " bY:::: fl números reales es no numerable. El número cardinal correspondiente a R se llama
~
potencia del continuo y se denota por c.
bX + Y = m n
10.10.1. Teorema. El intervalo cerrado [O ,1] es no numerable.
~
log/J (m 11) = X +Y Suponemos que [O , 1] es numerable. Esto significa que N - [O , I}, Y en
JJ, consecuencia. por definición de coordinabilidad, existe
IAn ("l'1 n \ - Inn J<'U.J.. i"n n
~·"'-C:b ".,. i. I -~. a ..... éb "6 ' Sb .~
......
f' N -> [O 1] tal Que f es biyectiva.
[1. Logaritmo del .:odente.
Por ser J sobreyectiva.la imagen de N se identifica con [O. 1 J. es decir
log/J « ni . n} = 10g b m - 10g 11
b
[O, I]=J(J)J12).f(3). ...
lH. Logaritmo de una potencia.
Sea [O . 11 = F ~1ediante los puntos de abscisas !¡3 y .::!!3 subdividimos a U en tres
10g b m Oi = o: 10g m

om
b sub intervalos de igual amplitud
l'l. Invarianza

.c
a1
lag b m =x Q *- O = log vOi. m'" = x

ic
>ti VI • fO) I¡

at
10.9.3. Cambio de base O I f

em
I I
113 "'3
_,

at
Si b = 1O.los logaritmos se llaman decimales y la notación es

.M
¡oglO m lag m
Ahora bJen: r{
1) pertenp.ce a lo sumo a dos de los tres subintervalos. En este .::aso,

w
::=
sele..:cionamos aquel sub intervalo al cual no pertenece l (1). Pero si pertenece a uno

w
Sí la base es b = e=: =,71828J, . , .los logaritmos se llaman naturales y se denotan

w
".llo. elegimos. entre los dos a los que no pertenece. al de la izquierda. Queda así
por
caracterilado U I tal que '<:

loge m = In m = Ig m f(l)f V J
Dado el In a, nos interesa obtener 10gb a. Subdividimos a éste en tres partes iguales, y con el mismo procedimiento
Sea
seleccionamos U 1 tal qv.e
10gb a = x ~ b'"C =:> a =:>
f(2) ti U l
. 1
~ x In b = In a x = blb = . In a ~ Análogamente, paraf(3) queda definido U 3 de modo que
1 t U3
~ 10gb a = 1ñ7J . In a f(3)

~U2_
En el caso b = 10. se tiene OI l. • l i t1
f (2) 1/3 2/3
1
~ = O. 434294 ...
Se tiene así una sucesión de intervalos U 1, U2 , U3, ..• que verifica
rt's,,¡)ta
i ) UI :;; U2 ::> U 3 ::> ... tales que V n : f (n) ti V n
log a = 0.434294 ... In a
·16 NUMEROS REALES POTENCiA DE R 3:·7

ii) Como la amplitud de Un es ;n ,se tiene que la sucesión de las amplitudes


Luego
R - (- 1 , 1)
es convergente a O.
En consecuencia, se trata de un encaje de intervalos cerrados en R, que como Por i )
abemos define a un único número real x o e U. siendo (-1,1)---[0,1]
rx~=nu. ( Por transitividad resulta R -[O , 1Jy en consecuencia
, -
1 01 ieN I
I
;
lomo fes biyectiva, dad.o Xo € U, existe no € N tal que e (R) '" e ([O , 1 j) ...; (:
f = -"o €
{110} para todo .i1 e N
PeíO por la elección de los Ln.!' (110) = Xo t. Un • . propOSiclÓI1 qll~ <:~ ~;ontra,jk!Or¡J
con la anterior. Luego, lO . 11 es no numerable.

10.10.2. Teorema.

Si a < b. emonces la . b] <!s coordinable a [O , 1 J.

om
.c
Basta definír ¡ ,

a1
f: [O, 1] ~ [a, b] mediante , ~

ic
I ¡

at
f(x)=a+x(b-a)

em
1I}
Es inmediato que fresulta biyectiva, y en consecuencia [a • b] - [O , 1l.

at
I

.M
I1

w
10.10.3. Potencia de R

w
w
Por definición, el conjunto A tiene potencia e si y sólo si A es coordinable a [O , 11.
Se proponen como ejercicios. las demostraciones de las siguientes propiedades: ¡ ¡
i ) Si a <b. entonces (a. b) - [0,1]
!
ii ) La unión disjunta de un número finito de conjuntos de potencia e tiene
potencia e
~J
t,' Lo\,) =. t"' =>- ~, A~ '- iD 1]
'-1

¡ji) Toda \lnión numerable de .;onjuntos disjuntos de potencia e tiene potencia c,


.~
c(A¡)=C~k A¡-[O,l}
¡eN

En el ejemplo 4- 20 hemos demostrado que la función f: R -+ (- 1 , 1) definida por

X
f(x); l+¡xl
es biyectiva.
TRABAJO PRAClICÜ X 339
i
!! 10-19. Estudiar la acotación y la existencia de extremos de los conjuntos

j
;"
i ) A == { X € R +

ii) B =: { X € R I
/ X2

X2
< 2}
> 2}
üi) e ={xeR+ / X2 >2)
TRABAJO PRACTICO X 10-20. Sean A y B dos subconjuntos acotados de R tales que a = sup A y b == sup B.
Demostrar que el supremo de
!1)-8 nl'mo~tnr qlle ..¡ la ecuación con coeficientes enteros e = ,x +- y ;' X E A\ Y € B"
n·}
es a + b.
x" +¡ Q¡x i = O
i=O
10-21. Determinar los ex tremos de
tiene raíces racionales, entonces dichas raíces son enteras.
A = 'x € R ! 3 XZ - 2 x - I <O
/0·9. Utilizando el .;ontrarrecíproco del teorema anterior. demostrar
i ) ~ no es racional 10-22. Sea A e R y acotado. Demostrar

om
ü ) La razón entre la diagonal de un cubo y su arista no es racIOnal. a :::: Sup S '. t > O=>3 x € A I a - € < x ..;; a

.c
a1
10-10. Demostrar que toda raíz entera de la ecuación del ejercicio 10-8 divide al 10-23. Demostrar las propiedades 1II y IV que figuran en 10.8.3.

ic
término independiente. 10-24. Demostrar las propiedades i ), ii ) Y iii) enunciadas en 10.10.3.

at
em
}0-11. Demostrar que la ecuación 3 x3 - X = 1 carece de raíces en Q. 10-25. i ) Efectuar

at
10-12. Demostrar que ..,f2 + V5 es irracional. ,!~--------------------
...' '\ r

.M
'" ,.- ", / ...

r 11 1 r }1 \J 1,..j2' +";3 + vis) (~S: -.J3 - vis) (v'3 -.Ji - v'S) Cv'1 +..f3 -45)

w
/0-13. Verificar que ! 3 , 3 + -:-Ji y! 3 - - . , 3 + -. I son encajes de

w
L 1 L lO' 10' j ii ) Comparar
w
intervalos cerrados racionales equivalentes. 1
]0-14. Determinar las tres primeras aproximaciones por defecto y por exceso de los
log2 5 Y logy, "5
encajes que derroen a .Ji y ..¡s, y efectuar /0·26. i ) Calcular
Vf +..jT, V2- .J5, v'2 ..¡s y .Ji: .j5
,,/../2 + 2 ~ - W
ii ) Determinar los redprocos de
10-15. Obtener las cortad~ras en Q que defroen a v'3 ya v'5. v'3 - v'2 ; 1 +..¡s v'2 .>

10-16. Obtener los subconj1!ntos de R que satisfacen a 10-27. Resolver las ecuaciones en R
i ) Ix + 21";; 2 iü) X2 < 5 3
V )x <x
í ,) log .-x + logJ._{2x)·- 210g 2 x = 1
...;2 "';2
ii)lx.+21>1.iv)x ;"S 2
vi)(x+2)(x-l)(x-2)x<O
Determinar en cada caso la existencia de cotas y de extremos.
ü)
3x 4" - 1 =1--
¡' 1) -1

\.11
10-18. Resolver en R
/0-17. Comparar los números V2 + 0 ..;5, y
si s<?n distintos detenninar el menor.
y 4)' + 1 - 3 . 4Y - 1 :::: O
( l ' .
t
10·18. Sea X ::::: x = nI n eN). Verificar que X está· acotado y determinar. si 10-29. Dete~minar x e R + sabiendo que
existen, el supremo y el ínfimo en Q. xFx' - (v'XY' = O
340 NUMEROS REALES

10-30. Resolver el sistema


4
( logx Y + logy x = -3
lx.y= 16
¡
Capítulo 11

II
¡
EL CUERPO DE LOS NUMEROS COMPLEjOS
I~,

lIJ INTRODUCCION

Presentamos en esta unidad la teoría y la ejercitación básicas re!ativasal estudio de

m
los números complejos. La generación del conjunto e y de las operaciones en él es la

co
habitual: una relación de equivalencia en R" que presenta la ventaja de caracterizar

1.
clases unitarias 'f la consiguiente identificación con C. Se definen las operaciones de

a
ic
adición y de multiplicación, se destaca el isomorfismo de una parte de C en R, y

at
además de la forma binómica se introducen las formas trigonométrica y exponencial.

em
Queda resuelto el problema de la radicación y de la logarítmación, no siempre posibles

at
en R. Se introduce, además, el concepto de raíces primitivas de la unidad.

.M
w
w
w 11.2. EL NUMERO COMPLEJO

11,2.1. Ecuaciones sin soluciones en R


El ejemplo más conspicuo de una ecuación sin raíces reales es

~!=o

ya que. cualquiera que sea x € R. se verifica x" ;>.: O. y en consecuencia

Xl + 1 >0
De un modo más general, la ecuación ax2 + bx + e = O con coeficientes reales no
tiene soluciones en R si el discriminante b 2 - 4 ac es negativo.
Se hace necesaria la ampliación de R a un conjunto en el cual puedan resolverse 1
situaciones del tipo anterior, de manera que R sea isomorfo a una parte de él. Tal
conjunto es el de los números complejos.

I
!
342 EL CUERPO DL 1.05 NUMERaS CO!>!I'LUOS COMPLEJOS REALES 1 IMAGI'1ARIOS 343

11.2.2. Relación de equivalencia en Rl y números complejos


R
En el conjunto R 2 • de todos los pares ordenados de números reales, definimos la
relación ~ mediante
z=(a,b)
(a,b)~(c,d) ~a=c A b=d

Esta relación es la identidad. y obviamente es de equivalencia: se traduce en el


siguiente enunciado: "dos pares ordenados de números reales son equivalentes si y sólo
si 50 n idénticos". a R

Cada clase de equivalencia es unitaria. y se la identifica con el par ordenado


,: v:1·:;;po~di:::~tc, es d~dr
LOS complejus tie;: pUIlt: iIil:ag,inaria fluId., C~ Jt;~h, 105 fiarc~ 0rdcn~dG~ del ti p0

K(a.b) = ;~(a ,b}


La identificación que proponemos. en virtud del unitarismo de las clases nos
permite escribir
I (a , O).son puntos del eje de abscisas. Los .:omplejos de parte real nula .:aracterizan el
eje de ordenadas.

. Definición
Un complejo es real si y sólo si su parte imaginaria es cero.

m
~a,b) =(17, b) Un complejo es imaginaría si y sólo si su parte real es cero.

o
.c
a1
Ejemplo 11-1.

ic
Definición Determinamos analítica y gráficamente los complejos:: = (x . y) que verifican

at
em
Número complejo es todo par ordenado de números reales. i ) Re(z)=2
El conjunto de los números complejos es e = R 2 . Resultan todos los pares ordenados para los cuales x = 2, es decir, z = (2 ,y). La

at
.M
Es decir ecuación x = :2 corresponde a la recta paralela al eje de ordenadas que pasa por el

w
C=Ua,b) í aeR A b€R} punto de abscisa 2.

w
ü) 1m (z) ~ 3
La notación usual para los números complejos es z = (a . b).
w La condición anterior se traduce en y ~ 3. Y corresponde al semiplano que contiene
al origen, cuyo borde es la recta de ecuación y = 3.

, Definición y
Parte real de un número complejo es su primera componente. Parte imaginaria.
su segunda componente.

Conviene advertir que las partes real e imaginaria de un complejo son números
re;llcs. Las notaciones son y=3

Re (z) =a l\ 1m (z) =b
Introduciendo un sistema cartesiano, los números complejos se corresponden éon
los puntos del plano. La abscisa de cada punto es la parte real, y la ordenada es la parte
i x
imaginaria. Por otro lado, a cada complejo le está asociado un vector con origen en el
,-,rigen del sistema, y cuyo extremo es el punto determinado por el par ordenado
cCirrespondiente. üi) Re (z) + 1m (z) ~ 1
,:
1(

li
I
I
,1
344 EL CUERPO DE LOS NUMEROS COMPLEJOS OPERACIONES EN e 345

Se trata de los complejos;: = ex ,


y), tales que x + J' = 1. Queda definida así la Por definición de multiplicación
recta del plano que pasa por los puntos (l ,O) Y (O , 1).
(ax -- by, ay + bx) == (a, b)
y
Por igualdad de complejos
/ax-bv=a
ji {bX +;y =b
1'_ x +y= 1 Resolviendo el sistema

~= ia
t. -b i,~
-a 2 +b1. =tx
"' ,D

~
-'.o
A"
¡ b ab ;: ab ,,- ab =O
Si (a • b) '* (O , O) entonces
6.x 6.y =0
11.2.3. OpeIllciones en C x;;::--¡;:=l /\ y=¡;. --¡;:

om
En e = R2 se definen la adición y multiplicación mediante
Resulta (x • v) == (1 . O) que satisface G 3 para todo (o , b) eC. pue5 en el ..:aso

.c
L (a, b) + (e , d) = (a + e , b + ti) (a. b) == (O. O) se tiene

a1
2. (a.b). (c,d)=(ac-bd, ad+bc) (O. O) . (l . O) ::;; (O. 1 - O . O , O . O + O, l) = (O , O)

ic
at
Estas leyes de composición interna en C verifican las siguientes propiedades:

em
G4 : Todo complejo no nulo admíte inverso multiplicativo.
1) (C, +)es un grupo abeliano. La justificación está dada en los ejemplos 5-2 y S-S. Sea z == (a • b) =1= (O , O). Si existe z -1 = (x ,y), debe satisfacer

at
Complejo nulo es el par (O , O). Y el inverso aditivo de todo complejo z = (a, b) es

.M
-z=(-a,-b) z. Z-1 = Z-1 • Z == (l ,O)

w
H) (C -- {O} ,.) es un grupo abeliano. El símbolo O denota el complejo nulo (O. O).

w
Es decir

w
Verificamos los axiomas
la, b) "(x. y) = (x ,y) "(a. b) == (l • O)
G l : El producto es ley de composición interna en C, por la definición 2.

zeC 1\ z' e e => z. z' ee Efectuando el producto


(ax -by, ay + bx)::: (1, O)
G z : Asociatividad.
!.;-;::'} .::":::: ha, b) .¡a', b'l] .b")= (11I1'-bo' ilb'+ba'!(a",b"¡= Por igualdad de núm6ros complejos resulta el sistema
~aa';¡~$ T~_ hb ~¡;~:f ~,- ah ?yH --- bt(!::~$ ,.laJy,t - bb 'b~' + !!lb aH ~ bata ~') in 'ax-by=l
::, (z'. z") == (a , b) [(a', b ') . (a", b ") 1= (o , b) (a'a" - b 'b" ,a'ó + ba"» "" Tdy "" O
:= (aa'a" - ab'b" - ba'b" - bb'a" ,aa'b u + ab'a" + ba'a" - bb'b") (2) Resolviendo el sistema
De (1) y (2) resulta
(zz') z" = z (z' z")
la
/:, = I: D.
- b!
! = a2 + b-'
{l ,
'* O
1 1 -b =a
Gj : Elemento neutro es el complejo (1 ,O). En efecto, si z = (x. y) es neutro para b."x=¡o "al
el producto, debe satisface.r
(a, b) . (x ,y) = (x ,y) . (a, b) =(a ,b) 'v' (a, b) € e /:'Y = ab O
l l\=_b
• I

,,1
I
,146 EL CUtRl'O DI-: LOS ~,UMt,ROS cm.ll'u:J()~ F010IA llINO'\IICA :'47

Luego
l::.x a l::.y -b 11.3. ISOMORFISMO DE LOS COMPLEJOS REALES EN LOS REALES
x '" ---.- = ---2 y Y= /i-
l::. 2
a +b a2 + b2
Osea
Sea CH. = {(a. b) € CI b = O} el conjunto de los complejos de parte imagimria
nula. 'la función [: C R ~ R, definida por [(a. O) = a. asigna a cada complejo real su
z
-1
=
(
~2
a
+ b2 ' - a2
b)
+ b2
{'
¡ primera componente.

G s : Conmutatividar,i,

; . ;:' -= (a . b). (o'. b'):: (aa , - bb', ab' + ba') =


= (o 'o - b 'b , b'a + ={a', b')(a. b)=;':

de acuerdo con la definición de multiplicación en C y la conmutatividad del producto

om
en R,
un El producto e$ distributivo respecto de la suma, En efecto

.c
a1
ic
La aplicación f es obviamente biyectiva. y además un morthITIl.l de Ca en R

at
(z +;')=" =[(a. b)+(u', b')j(a", b")=(a +0', b +b'}(a", b")=
respecto de la adición y multiplicación. En efecto, sean:: = (a ,O) y z' = (a',O);

em
= (aa " +aa"- bb"-b'b". ab" -I-a'b" + ba" + b'b")= entonces

at
= (aa"- bb", ab" + ba") + (aa"- b'b", a'b" + b'b") = + (a' ,O)] = [fa + Q' O) =
f(:: +:: ') = [[(a, a)

.M
= (a, b). (a". b") + (a', b')(a", b") = =z" + ='="

w
=a+a'=[(a,O)+[(a',O)=f(::) +f(z')

w
w
Por otra parte
Por adici6n en e, nultiplicaci6n en C y conmutatividad de la suma en R. l(: z') = [[(a, O)(a' ,O)] = /(00', O) = 00' =
En consecuencia. la terna (C • + , .) es un cuerpo. La diferencia esencial que
presenta con relación al cuerpo de los números reales consiste en que es no ordenado. =f(a ,O)f(a' ,O)=f(z)[(:}
'*
En efecto, si fuera ordenado, como i O, caben dos posibilidades:
i>O ó ;<0
En el primer caso, por la compatibilidad de la relación respecto del producto, se
multiplicación; o sea,
algebraico.
.a
En consecuencia. f es un isomorfismo de Ca en R respecto de la adición y
Y R son conjuntos indistinguibles desde el punto de vista

El isomorfismo permite identificar cada complejo real con el real correspondiente,


ll~ne ¡2 > O, es decir, - 1 > 0.10 que es absurdo.
<:
En el segundo caso es O < i, yen consecuencia, - i O, y por la compatibilidad con
es decir, (a • O) = a.
el producto resulta - ¡2 < O, o sea, 1 < O, lo qll:e también es absurdo.
11.4. FORMA BINOMICA DE UN COMPLEJO
Ejemplo 11-2.
Sean':l =(-::- 2 ,3) Z2 =(1,2) Y ZJ =(-3 ,-1). Efectuar(z¡ -:2)':3 11.4.1. Unidad imaginaria

(=1 -:2)=3 =[(-:-:~ ,3)-(1.2)](-3,-1)= El número complejo imaginario de segunda componente igual a 1, se llama unidad
imaginaria y se denota por
= (- 3.1) (- 3. - 1) = (Q + 1 ,3 - 3) = (lO, O) i = (O, 1)
348 EL CUERPO DE LOS NUMEROS COMPLEJOS
COMPLEJOS CONJUGADOS 349

La multiplicación de un complejo real por la unidad imaginaria permuta las


(ZI --Z2)Z; = [(- 2+3i}-(1 +21)J(-3 +1)2 =
componentes de aquél, es decir, lo trasfonna en un complejo imaginario. En efecto
= (- 3 .... i) (9 + ¡z - 6 i) = (-- 3 + i) (9 - 1 - 6 i) =
(h ,O) . i = (h , O) . (O, 1) = (b. O- O. 1 ,b. 1 + O . O) == (O • b)
=(-3+/)(8-6i)=-24+ 18i+8;-6i 2 =
Y por el isomorfismo de los complejos reales con los reales, se tiene :::: - 24 + 26 i + 6 :::; - 18 + 26 i
bi=(O,b) j,

Las potencias sucesivas de la unidad imaginaria son 11.5. LA C:ONJUGACION EN e


"jO"" 1
¡I == i 11.5.1. Complejos conjugados

¡2 = (O, 1) . (O, 1) ~ (- 1 ,O) =- 1 Sea z = a + bí.


,1
¡3 = ¡2 . i = (- 1) . ¡ = - i Definición
Conjugado de z = {! + bi es el número complejo = a - bi. z
Análogamente El símbolo zse lee "conjugado de z., o "z cOI).jugado".
z
Si z =- 1 + 3 i, entonces = - 1 - 3i.

om
¡" = 1 ¡S "" i I
·6
= =-i " 3 '\ - (3 1) '\

.c
El conJ'ugado de;; = 1 - ·-1 I esz:= -
\.2' \.2"

a1
.1
Si el exponente es de la forma 4 k con k € Z, se tiene ¡He = (t,)/t = 1" = 1 z
Dado;: =a + bi se tiene = a - bi Y ~ = a + bi = z, es decir, que el conjugado del

ic
z

at
En general, si el exponente de i es a € N, al efectuar la división por 4 se tiene conjugado de un número complejo es igual a éste. Los complejos z y se llaman
a = 4 q + r, donde O ,¡;;; r < 4. En consecuencia

em
. conjugados.

at
¡O = ¡4Q+r = ¡4 q • ir = 1 . ir = ir

.M
Definición

w
y este cálculo se reduce il uno de los euatro considerados en primer término. Dos complejos son conjugados si y sólo si tienen la misma parte real, y sus partes

w
imaginarias son números opuestos.
11.4.2. Forma binómica de los complejos w Dos complejos conjugados caracterizan puntos sim~tricos respecto del eje real.

Sea z = (a, b) un número complejo.


Por definición de suma t 1m (z) • ;: = a + bi
:::::(a.Oi+(O.bl
I . ~:
l .
Por el isotl1orfismu de los complejos reales con los rCaÍes. '! por i 1 A. ¡, !I!:mira ¡a
forma binómica
z::::a + bi
k"'~:
..r
./

.
./,
.....
: _ _ __
I

,~ ;-= a .~- bl
.
.,
o",;:"
n_ ._,

la conveniencia de la forma binómica se pone de manifiesto al efectuar operaciones


con números complejos, evitando el cálculo con pares ordenados, que es más laborioso.

11.5.2. Propiedad. La suma de dos complejos conjugados es igual al duplo de la parte


Ejemplo 1].J.
real. El producto'de dos complejos conjugados es un número real no negativo.
Seanz 1 =(- 2,3) Z2 =(1,2) Y Z3 =(- 3 , 1). Calcular (z 1 - 2
Z2) Z 3 En efecto, sea z = a + bi. Entonces.
Con la representación binómica se tiene
z+ z= .(a + bi) + (a - bl) = 2 ~ = 2 Re (z)
~L.~J H CLT.Hl'O DE LOS NUMERO;::; CO:-.tI'LEJOS
MODULO FN c.: 351

Por otra parte Ejemplo 114.


z. z= (a + bi) .(a - bl) = a 2 - (bi) 2 = u2 + b 2 Determinar los complejos z = x + yi que satisfacen
Como a y b son números reales, resulta ) z =-z
z.zeR 1\ z.z;;;'O En la forma binómica se tiene
l' x + yi = - (x - yi) =;. x + yi = - x + yi => x = - x => x :: O
11.5.3. Propiedad. Un número complejo es real si y sólo si es igual a su conjugado.
Los complejos que verifican la condición dada son de la forma z = yi, es decir,
zeR <;»;=z
imaginarios puros, y corresponden al eje de ordenadas.
i! :"FR ~==a+Oi = ; = 0 ti z=a =z=z ii)=.z=l
Esta condición se traduce en
íi ) :: = -= =>a + b1 = a - bi => bi:= - bi => :; bi = O ~ b == O
Entonces :: == a. o lo tlue es lo mismo. :: € R (x + yi) . (x - yi) = 1

Luego. X2 + y2 l. Y corresponde a la circunferencia de radio 1 con centro en el ori.


11.5.4. Automortismo en e gen.
z
La función f . e -+C definida por f(::} == es un amomorfismo en C. En efecto

o m
) fes inyectiva. Sean z y z' en C. tales que f (z) = f (:: ')

.c

ft=):= f(z') => =- == => o - bi a' - b 'i = 11.6. MODULO DE UN COMPLEJO

a1
Y por igualdad de complejos resulta a == a' .\ b = b', o sea _

ic
11.6.1. Sea z = a + bi.
ii ) fes sobreyectíva. Para todo w = a + bi € C. existe z = a - bi. tal que

at
em
DefiniCión
f(=) = f(a - bi) = a + bi == w

at
Módulo de un complejo es la raíz cuadrada no negativa de la suma de los
f es un morfismo respecto de la adición. pues

.M
iíi) cuadrados de las partes real e imaginaria.
La notación es i z ! = va
+ b2 •

w
2
f'(= + z') =z-:¡:-:-;==

w
El módulo de un complejo es la distancia del punto correspondiente, al origen.
- (a + bi) + (a' + b'í) = (a +ti' f+-{b+-o') i -
=(a +a')-(b + b') i = (a - bi) + (a'- b'í) =
w
=z+ ?=f(z) + f(z')
z = a + bi
r
Por definición de jo' suma en C .
iV) l es un morfismo respecto de la multiplicación. ya que

f(::z ') = '? = (a + bi) (a' + b'i) =


= (00'- bb') + (ab' + ba') i - (00' - bb') - (ab' + ba') i:::
= (a - bi}(a' - b'i) = zz.= f(z)f(z') Siz = - 3 + 4 ¡,entonces I z I =.J{-3i +4 2 =05 = 5.
Las propiedades iií) y LV) se traducen en el siguiente enunciado: "el conjugado de la
11.6.2. Propiedades del módulo
suma es igual a la suma de los conjugados, y el conjugado del producto es igúal al
producto de los conjugados". 1) El módulo de todo complejo es mayor o igual que su parte real
z +zt==+z' Sea z ::: a + bi. Entonces

z:'= z z' la!2 = al => lal 2 '¡;;;a


2
+ b 2 = lal 2 E;; Izl 2 => lal E;; Izl

,/
j
352 I':L CUERPO DI' LOS NUM!'.ROS COMI'LI'JOS PROPIEDADES DEL MODULO 353

Como a e R ~ a .;;;; lal, de esta relación y de lal.;;;; 1:;1 resulta Izl ;;;;. a, es decir, Ahora bien, teniendo en cuenta que la parte real es menor .o igual que el módulo'
Re(z)';;;;lzl.
2 Re(zZ')';;;2IzZ'1
Análogamente 1m (z) .;;;; I z I Por módulo del producto
1I) El producto de cualquier complejo por su conjugado es igual al cuadrado del
módulo. 2 Re (z?)';;; 21zllZl
Tesis) z. Z = I Z 12 y como Iz' I == I z ", es
Demostración)
:2 Re (z?) ~ 2. Izllz'l (2)
Efectuando el productp y aplicando la definición de módulo, resulta
Sumando (1) y {2i
:: . z;:; (a + bll . la - Di ) = a:! - ebl)2 := al T b~ :::;
1: -+ +: Rd::;?)";;; 4- 2Re + t;~j2 + :; izi ]z~~
III) El móculo del producto de dos complejos es igual al producto de los módulos
Despues de cancelar y factorear el segundo miembro
Tesls) ! Z z' I = i =i I z' I
Demostración) 1.:: + z'1 2 .¡;; (lzl + Iz'l):2
A partir del cuadrado del primer miembro aplicamos n, conjugado del producto.
y como las bases son no negativas. resulta
conmutatividad y asociatividad del producto en e y la propiedad 11
1= +;:'1":;; IZI + 1;:':

m
Iz: '(2 = z: 'z:~ = zz z? = :=: JZ; =

co
V) El módulo de una potencía de exponente natural es igual a la potencia del
=!Z!2 !Z'!2

.
a1
módulo

ic
Resulta Iz" ¡ = Iz . z . .. zl = Izllzl ... Izl = Iz¡n

at
Izz'1 2 = (lzllz'li ~
n
-------v-----'
n

em
at
y como las bases son no negativas, se tiene Ejemplo 11·5.

.M
lzz'j = l=! iz'¡ Al dividir dos complejos, siendo el segundo distinto de cero, puede evitarse la

w
detenninación del inverso multiplicativo del divisor multiplicando por el conjugado de

w
Iv) El módulo de la suma de dos complejos es menor o íguai que la suma de los
w
este. y se obtIene
módulos.
Tesis) Iz+='I":;; Izl+;z'l z zw zw
.., Demostración) W = ww = !w1 2
Por cuadrado del módulo. conjugado de la suma, distributividad del producto
respecto de la suma en e y pOi la propiedad II se tiene
En particular ~, + 2 ¡) í :; _ 3 il
- 1 +_2 1 ;, _~~ ~~ ___~~. __~~__ - 2+ 3i + 4 i - 6 ¡2
- .'-.
~~~---~~.~----_._--

¡:t :'1 2 = (; +1 :;(z+:~) ~t-


<4 ! ~,-
(2 ~ 3 O~:: 3
~ ~: + =2 + + .= t:!l + =ilo +<::' + 1.: ~r~ + 7 i'1-
+ --- l
13 13 -
zz· = z? = zz~
Como los ténninos centrales son complejos conjugados, su suma es el duplo de la Ejemplo 1l·6.
parte real, es decir Determinar los complejos z que satisfacen
zz' + zz' = 2 Re (z?) i)iz=l+i
. .,
1 +i (1 + l) (-i) -l-r
Sustituyendo en la igualdad irÍicial tenemos z=-.-
1 i (- i)
Iz + Z'¡2 = Izl 2 + 2 Re (z?) + Iz 'f (l)
=-i+l=l-j
I L CUERPO DI. LUS NUMEROS Cm!PLlJOS RADlCACION CliADRATICA 35:;

ii ) Iz -- 1 + 2 i! '" 2 Por 11,6.2. v) y por definición de módulo


Si z := X -+ yi , entonces Ix + yil 2 == "¡;;i + b 2
Ix + yi- 1 + 2 ti = 2 =* Por cuadrado del módulo
+ (y + 2) ti = 2 =>
==> I(x - 1)
==> J(x - 1)2+-(;'+ 2)2 = 2 ==>
X2 +).2 ;::; va Z +b"
Es decir
==> (x- 1)2 + (y + 2Y~ := 4 X2 +y2 = Izl (2)
Es la ecuación de la circunferencia de radio 2, con centro (1 , - 2). Desarrollando (1 )
iii) X2 - y2 + :2 xyi = a + bi
!z - Re (z), = [1m (z)1 2
Por igualdad de complejos
;: = x + yi => Ix + yi - xl = i:! =:>
x:! __ .1'2 =a (3)
==- iyil == y' => (H {. == y2 =:>
2xy ==b (4)
==- ¡yl = y2 :::lo y2 := J' con y;;' O =:>
::o> y2 - Y = O ==> Y (JI - 1) = O :::lo Sumando y restando (2) y (3)

om
=:oy=O v y=l =:oz=x v z=x+i ( X2 + .. 2 = lzl
<. ~ "

.c
Se obtienen los complejos correspondientes a los puntos de las rectas de ecuaciones l x· - y" =a

a1
y=OvJ·=I.

ic
==_;+1 2x 2 = jzl + a

at
2 y 2 = iz\-a

em
z=x +yi ::o> Z +::=2 ::o>
Resulta

at
=>2x=2 =:ox=1 =:>z=1

.M
x=+ Ilzl+a
Es la recta de ecuación x = 1 -\i-:¡-

w
v)(a + bi)z ;:: (a z + b 2 )i con (a. b)*(O . O)

w
,v = +- '-JI!z\-a
w
Se tiene ---",
(a 2 + bl)i (a 2 + bl ) i (a - bí)
z== Ambos radicandos son no negativos, pues i Z 1 ;;.. a, y se obtienen cuatro pares de
a +bi (a + bi) (a - be)
valores reales, de los cuales se seleccionan dos de acuerdo con la condición (4): si
b > 0, entonces x e y.se eligen con el mismo signo, y si b < 0, se eligen con dis1into
2
(al +b ) i (a - bl) = i (a _ bi) = aí _ biz =
= a2 + b2 signo.
= b +ai Ejemplo 11-7.
Calcular las raíces cuadradas de los siguientes complejos
11.7. RAIZ CUADRADA EN e i )z=-4-3i

Sea z == a + bi. Por defInición, la 'raíz cuadradá de z es un complejo x + yi que a =- 4 , b = - 3 , Izl =S


satisface
(x + yi)" = a + bi (1) ~=±~2~4 =± } =± .;;

Aplicando módulos y =+ . . . /5 +4 =+~3_ =+ 3-J'2 Z


i(X + Y021 = la + bll -" 2 -";2 -
3~l'\
J L CUERPO DE LOS NUMEROS COMPLEJOS FORMA POLAR EN e 357

lomo b <O, x e y se eligen con signos distintos, y las solucionés son Las fórmulas de pasaje de las coordenadas polares a cartesianas son

(j).~~2 ' -:-3-12)


2
(_ vi
'\ 2'
Z-)
3V
2 a = peos I{J
Es decir b = psen I{J

V=4-3i=±( ,fi _ - 3../2 1.)


'; \.. _ 2 ./
.
t
~z
¡¡ ) z =- '2 i
=0 , b ::::: _.- ::' , 1:1 -= .~ Ií ,A\

r
a

'-, + O
\l':/';/ ¡b
I /'.p\ !
X =:t \j'::'- "'" ± ¡ = y
Como b = - 2 < O, las soluciones son
! i •

(1,-1) Y (-1,1)
Luego
..¡:. :; i = ±' (l - donde p = ff+ b2 = 1:; y .p= arg z,

m
i)

co
Se tiene
iii) z=- 9 z = a + bi = P cos {) + pisen .p

1.
a=::- 9 . b = O , IZI = 9

a
ic
19=9

at
es decir
x = ± "\j--:¡--2
- =O

em
z = p (cos.p + i sen ¡p)

at
'9+9

.M
v=± ......'1

I--
2 =±3 Esta es la llamada forma polar o trigonométrica del complejo z.
Es claro que p y .p definen unívocamente a z. Pero z caracteriza unívocamente a p.

w
w
En este caso, los cuatro pares de valores se reducen a dos ;. no a.p= argz.

(O ,3) Y (O, - 3) w Definición

y se tiene Argumento principal del complejo no nulo z es el número real ¡p que satisface

...;::::9 = v- 9 + Oi = ± (O + 3 i) = ± 3 i ¡ ) a = ¡zl cos ¡p


/1 b = IzI sen ¡p

ii ) O ~ <p < 2 11 •
Análogamen te Par:¡ denotar el argumento pnncipal escribiremos .p =: Arg :.
DalÍos Jos complejos en forma polar :; -:::: p í.:os p i stln..pl y
\ - 4" '"'!:
p' (C05)O, + ¡ sen I{J) diremos que son íguales si y sÓI.., Si tienen i;!! mismo módulo
yC}=±v'3i sus argumentos son congruentes módulo 2 11. En símbolos
z = z· ~ p = p' " I{J = <{J+ 2 k 11' con k € Z

11.8. FORMA POLAR O IRIGONOMETRICA Ejemplo 11-8.


Determinar la fonna polar de los siguientes complejos
Sea z = a + bi un complejo no nulo. Las coordenadas polares del punto de
)z=-2+2i
coordenadas cartesianas a y b son: el radio vector p y el argumento <{J, o cualquiera de
los congruentes a ¡p, módulo 2 11'. p = •./(- 2)2 + 22 =.J8 = 2 .Ji
'8 EL ('llIRPO DE LOS NUMEROS COMPLlJOS OP.ERACIONES EN FORMA POLAR 359

\'ara el argumento principal.. consideramos Entonces


-2
a
cos¡.p=- = - -
.¡¡ zz' = pp' (cos 'P + i sen \p).(cos I{i +i sen t¡J) =
P 2..¡[ 2
= pp' [( cos ¡p cos I{i - sen ¡p sen «J) + i (sen ¡p cos «J + cos ¡p sen 'P')]
b 2
sen ¡.p= - = - -
Vi"
-- =pp' leos (..p+ I{J) + ¡sen (..p + ¡p')J
P 2.,fi 2
11.9.2. Cociente
El cociente de dos complejos en forma polar, siendo el segundo distinto de cero,

'~ J
tiene por módulo el cociente de los módulos, y por argumento la diferencia de los
argumentos.

i~
z = lV => Z = z'w ::::>

=> p (cos ..p+ i sen ¡p) = p' (cos I{i + i sen.¡J) R(Cos IP + ¡sen IP) =>
=> p (cos..p+ i sen.,o) = R p' leos (IP +.p') + i sen (if¡ + .¡J)]

m
Por igualdad de complejos

o
.c
R~Sll!ta ;p del se~ndo cuadrante e igual a ¡ 35°. R p' =P cfJ + ¡p' = .p + 2 k rr

a1
iI
= v
Llego = 2 2 (cos 135° + i sen 135°)

ic
Luego
R=;

at
ii) z=-3i
cfJ=.,o-1{i si k=O

em
t\
p = "';"-'02:;-+-(_--:':"3)"2 = 3
"* -=.

at
..p=11 =.J!. lcos (.,o-.p') + ¡sen.
(.,o-.p')}

.M
z p '
Luego z = 3 (cos 1r + i sen 1T)

w
w
w
11.9.3. Potenciación de exponente natural
La potencia r.-sima de un complejo en forma polar tiene por módulo la potencia
n·sima de su módulo, y por argumento el producto de su argumento por n.
z
.
= p (cos ¡p + i sen 4f)
Lo demostramos por inducción completa
~ zn = p" (cos n ..p + i sen n 4f)
z=-3i
l°) n= 1 ,,*Zl =z= p(cos.,o+i senl{)=
= pi (cos 1 . ¡p + i sen 1 . .,0)
m;:- t... -, (W' ~ ~: ' í :__

11.9 OPERACIONES EN FORMA POLAR


) 2°) i = ph (e os h 4f)+ i sen h ¡p)
h ~.Zh+l ~ ph+ 1 [cos (h + 1) ¡p+ i sen (h + 1) ¡pI
· 1?'1'o/t..\d' ffi ... d ' ....·"'/h·'· . d ' 1191"
En electo, por e ¡mClon e potencia, lpoteslS m uctlVa y . . . , se tIene
n.9.1. Multiplicación
. .
El producto de dos complejos en forma polar tiene por módulo ..:1 producto de
(i?= iz'= ph (eos h..p+ i sen h..p) P(cos IP+ i sen IP) =

ID':! módulos, y por argumento la suma de los argumentos. .


=¡/'+1 [COSOI + l)¡p+isen(h + l)cp]
Sean z = P (cos 1{) + i sen•..p) y z' = p' (cos «J+ i sen I{i) La fórmula zn = pn (cos 11 .,o + ¡sen n ¡p) se llama de De Moivre.

j
360 EL CUERPO DE LOS NUMEROS CmtPLEJOS OPERACIONES EN FORMA POLAR 361

11.9.4. Detenninación geométrica del producto y del cociente Ejemplo J / -9. .

Sean z = p (cos .p + ¡sen .p) y z' = p' (cos '{J + i sen ..¡J). 0y z'= 23 +
3 V3 1,. ,
Siendo z -- 1 + --2- realizar en forma polar las
¡ ) Producto. En un sistema cartesiano consideramos ti (l ,O) Y los pumos A y
siguientes operaciones
B representantes de los complejos z y z '. es decir, de coordenadas polares
(.p, p) y (I{! ,p'), respectivamente.
Z -'
.k
z
7 . ~6
.:.

i
Expresamos z y z' en forma polar
~-- ~
p=y¡_.. l):: +ív'3V =v4'-""
I
I C(I{)+~' ,pp') $t;!1l 1{) ~ p ., => .,p 120 {) pues z caractenza un punto del

cuadrante.
Luego
;: = 2 (cos 120° + j sen 120°)

om
AI.p,P) Por otra parte
r~;~- / ~ ..fj '\ ~~;:i

.c
2
~ i 1 =-- ='"'\14
:-+ -=-:-- [36 =3

a1
,,' .,... I .¡. I --- - I ='J 4
,., '\/\,2_' \ 2./ 4

ic
v 0'

at
b _
p - ., => .p = 60°, ya que::' corresponde a un punto del primer

em
sen'{J =

at
cuadrante.

.M
Entonces
D. ti

w
Considerando a 08 como homólogo de OV, construimos OBC - OUA. Resulta C ;: '= 3 {COS 60° +i sen 60°)

w
w
de coordenadas polares (1{: +..¡J , R). Y por la proporcionalidad de lados homóiogos
Aplicando las fórmulas deducidas tenemos
i ) =:' = 6 (cos 180° + i sen 180°) = 6 (- 1 + O i) =- 6
d (O, C) d (O, B)
d (O, A) d(O, U) z
,
ii ) :3 (cos 60° + i sen 60°) =
z
es decir ",
J.. 7

R => R= ,op' ¡¡¡¡ • = ::" ¡..Ü~ (; 1.::0" sen () , ¡ 20° j ."i)


7:!O'" + -;:Oi'}
,o
=:!"'(cOSO,l+¡senO"I= 2 6 (J 70,1)=2"=64
-+
En consecuenda, el vector OC representa el producto de' los complejos z y z:
ií) Cociente. Razonando sobre la misma figura, suponemos dados los puntos C Ejemplo ll-lO.
y B asociados al dividendo ydivisor respectivamente. Construimos sobre qu,
t:. t:. Mediante la fórmula de De Moivre, obtener sen 2 .py cos 2.p.
como homólogo de 08, el triángulo OUA semejante a ose, y obtenemos el Sea z un complejo de módulo 1 y argumento.p, es decir
-+
veqor OA, es decir, el cociente. z = cos .p + i sen .p
3( 2 EL CVERIJO DI· LOS ~UMEROS Cm.IPLEJOS RADlCAClON EN C 363

Elevamos al cuadrado de dos maneras: por cuadrado de un binomio De los infinítos valores enteros de k es suficiente considerar 0, 1, 2, ... ,iI -. 1 Jara
obtener las 11 raíces distintas.
Z2 '" (cos r.p + i sen r.p)2 = cos r.p - sen r.p+ 2 i sen r.peos r.p
2 2
(1) o

y por la fónnula de De Moivre


Z2 = (cos r.p + ¡sen r.p)2 = cos 2 r.p + ¡sen 2 r.p (2)

De (1) y (2) resulta RAleES ARGUMENTOS


cos 2 r.p= cos 2 r.p - sen 2 r.p
sen 2 r.p = 2 se'"! r.pcos r.p

11.10. RADICAOON EN e
...
"U
.¡;
n

Por defimción, el complejo w es raíz n-sima de:: si y sólo si zl'l = \V. _if!.. + 21f
""'1
11 n
T forema. Todo complejo no nulo admite n raíces n-simas distintas dadas por

om
,,_r r.p+ ~ k 7T r.p+ Zk 1f '1 ~ +1. 21f
Wk = V pi COlO + ¡sen - - - - " W2
n n

.c
'- n n -

a1
donde k =O, 1 , 2 , '" .n- 1 p = ¡;: ¡ y ..p = arg ;: ..p ., 1f

ic
- +3. -~-
'"'3

at
Demostra;:..ión) n n

em
Sean z = p (cos r.p + ¡sen .p) y w = R (cos q, + ¡sen q,)
...........

at
'

.M
Por definición de raíz, debe ser
1rr

w
¡P
wn=z w n _1 - n +(n-l)
. . ---
n

w
Es decir
Rn {cos 17 q, + i sen n $} = p (cos p+ i sen.¡;)
w
Por igualdad de complejos Si k = n entonces la correspondiente raíz wn tiene argumento
R/'l =P y n <P =.p + '2 k Tr

Luego .:f... + 11 1"rr _ y_ + 2 :r


n n- 11

,
R =vii y
<P= r.p+2krr
11'

Se obtiene la fónnula Que es congruente a .:P.... y se vuelve a obtener wo'


n - .
- - +.lsen -¡p+2krr)

I
n n í r.p+2"1T
~ P (cos r.p + i sen r.p) = VP \ cos n
'----
n
En general Wj+ n = Wj y sólo existen n raíces distintas.
" Nota
Todas las raíces de;: tienen el mismo módulo, y difieren en el argumento que es Las n raíces n-simas, distintas de un complejo no nulo, se identifican con los
vértices de un polígono regular de f! lados inscripto en la circunferencia de radio
1 + 2k1T con k eZ R = Vp::
n n
3iA ]':L CUERPO DE LOS NUMERaS COMPLEJOS RAnKAClON EN e 365

y se tienen los cuatro argumentos


<Po = !!.-
6
= 30°
Wz 1T
<PI = -- + -1T = 300 + 900 = 1200
6 2
7r
<P~ = '-6 + 11" = 30° + 1800 == 2100
1T 1f
I 4', == -- + 3 - = 30° t- 2700 "" 300°
/ '6 2
\\"0
Las cuauo raíces son ¡::;
V·) i .
Wo = \18 (cos 30° + i sen ~--::; ~!


4,,-
=v 8 (cos 1200 +isen 1::0°)=

\
= W(- cos 60° + i sen 600 ) ~W (- ; + i VI)

m
\ Wl = t!8(cos 210° +i sen 210°) =

o
..¡~:2 _.l

.c
=V8"(-cos300-isen300)=Vir(- ¡')

a1
" :!./
\

ic
\
= V8 (cos 3000 + i sen 3000 ) =

at
W3
\

(~ - í "I)

em
" == lf8 (cos 60° - ¡sen 60°) =.if8
"

at
"- .....

.M
---- ii) {If

w
w
::=1+0i-p==1 .;=0

w => ;,¡ 1 (cos O + i sen O) = VTí\ cos O + :: k 1T


~
+ i sen O+ :23 k 1f /1=
Ejemplo l/-JI.
2k1f . 2k1f
Calcular y representar =cos - - +lsen - -
3 3
Entonces
!
~ .:~)~ O ~.~ { sen O;:;:;; I
:=-4+-41 """ p=v'- +1~""..j64=;~

cosp= ~ = -~- 4 _ - 1 'P = 1200 = :: ir



" 1f
== cos -=:') + i sen T : : cos 120
.. ir 0
+ ¡ sen ! 20° '=
P 8 -~ ~ 3
= _ cos 600 +i sen 600 = - ~2 +i .JT
2
pues: corresponde a un punto de! segundo cuadrante.
El argumento de es w" Wz = ros -3-
411'
+ 1. sen 411
-3- =cos 240 0
+ i sen 2400 =
21T
-3-+ 2k1T 1T k1T
4>,.= =6- + - = _ cos 600 _ i sen 600 =- _12 _i .J32
4 "

1
LL CUERPO DE LOS Kt i \lEROS CO.\.1PLEJOS FORMA EXPONENCIAL 36'/
i
f 11.11.2. Operaciones en forma exponencial

\Vi
,.......
! '
I La traducción de las fórmulas relativas al producto, cociente y potenciación,
obtenidas en la forma polar son las siguientes
i ) z. z' = p é p p' é p ' == pp' ei(.p+op')

/
... ~

I
.. ) z _ p ely; _ p I(op-¡p')
11 -, ----, - -, e
z p'é'il p
... , ... , ... , .......... ¡ii) z" = (p ei.p)" ::= (11 ein.p

Wo
-j ,. Ejemplo lJ·ll.

1 Demostrar
i ) = == él' => 1=1 == 1
En efe..:to
z = é; => == cos .p + i sen.p =O-

=> Iz! =)cos 2 .p+sen; ..¡;= 1


w.

om
ii) eZ = '1 => z = 2 n 1T i con n €Z

.c
Sea z = x + ~i

a1
Entonces

ic
e 2 = ex + yi = eX eY ' = tr (cosy +i sen y) =

at
+ ~ í sen y = 1 + Oi

em
= eX cos y
11.11. FORMA EXPONENCIAL EN C

at
Por igualdad de complejos es

.M
1 U 1.1. Exponenciill compleja

w
~ cos y ;;: 1 .~ eX sen y == O

w
::n los cursos de Análisis se demuestra que la exponencial real eX admite el
w
dc~;arrollo en serie
ecmo eX *- O resulta sen y = O Y en consecuencia y = k 1T con k e: Z
Ahora bien
e
x
=l+x+T!+Y+
X2 x3 i Xk
y := k 1T => cos y =cos k 1f ;;: ( - 1)k
10=0 k!
Luego
y satisface las propiedades básicas eO = 1 Y ti" e Y = ti"'" Y. eX (-1)10 = 1 =(_1)Zk
A fin de preservar estas propiedades definimos la exponenci?l compleja mediante'

e/x =cosx +isenx


Es decir, eX == (- 1)" ,y como ~ > O, se tiene k = 2 n.
,'. Así . eX =1 => x =O
Se verifica Resulta
elx • e/Y = (cosx + i senx)(cosy + i sen y) = z = x + yi = O + 2 n 1T i = 2 n 11' i
= (cos x cos y - sen x sen y) + i (sen x cos y + cos x sen y) =
== cos (x + y) + i sen (x + y) =ei(x+y)
11'.12. LOGARITMACION EN C
Sea z = p (cos ¡p + i sen 'fJ), Entonces z = p él' es la fórma exponencial del
Sea z =1= O. Por definición In z == w si y sólo ~i ('tU = Z.
complejo z. '
~6S EL CUERPO DE LOS NUMEROS CQ;\JPLEJOS LXI'ONENClAL COMPLEJA 369

Para determinar los complejos w que satisfacen w:::: In proponemos III ferma z: ~ Valor principal de In z es el que se obtiene para k = O, o sea
exponencial para el complejo z y la fonna binómica para IV, es decir

z == p i P y
Hay que determinar 11 y v tales que
W =u + iv I
,
~;
Ejemplo 1/-13.
Hallar In z en los siguientes casos
V.p.ln z = In p + i ¡p

péP
e,,+j¡,:::::

ti
1I i ) z "" -- 2
z:~-2+0i~p=:2 1\ ¡P=1r
eU • eiL' =p e''':
ti
e" =p ., l'=.p+:; K1T
I• Luego
ln;:.;;.:ln€ :t~ ln2+i(:r+~,~rr};

+ :: ir: ¡ 11 i
¡,¡
ti ;::.. In p ,\ t' -:::: ..p + 2 k rr i e
= In 2 + i ¡

e,
Resulta ii) :: =- ..JI - '..JI 1
In:: = In P + i(.p + 2 k 11') con k lE Z
,..--:----0-
I 2 e· .p= 215 0 =.;- .!!.
fórmula que permite obtener los infinitos logaritmos de un complejo no nulo. P=>J~ + -:r =e " 4

m
Como la pane real del In;: es independiente de k, todos los logaritmos corresponden

co
Entonces
a puntos de la paralela al eje de ordenadas que pasa por (In p, O) t.... ",

1.
In z = In e + n,5 :r ... . : k ti). =
; TI. ~ ¡

a
ic
y .? '-
=1+i(5~

at
+2k 1T )

em
.... ".
~ .

at
Los valores principales son, respectivamente. In 2 + i 1T Y 1+5 i

.M
..p + 4 lT .¡.. - - • - - - - - - - - - - - - - -~ w,

w
w
w
11.13. EXPONENQAL COMPLEJA GENERAL

Sean Z I y z:% tales que Z 1 -::/= O. Estamos interesados en la determinación de la


exponencial compleja
Wíi
w=z~~

I A¡JIi;:¡¡¡¡dlo lü~ritm<Js "n base natural

ve "r:-.··:. . . ..
if=:
in jJ
W_ J
'"
I Por definicíón dt= logaritmo
In"':;;; In.:::!

Z InZt
w=e
r---------
:

;p- 4 lT
~~----- ""_2 Ejemplo 11-14.
Hallar el valor principal de la exponencial
l-¡'ji
z= ( 1+0

I
.11
37(' jI (l'I!{!'O ni, LOS NL'\llROS (0:\II'LI':105 RAlCTS PRl:'1I1 1\ ,\'> 37l

Calculamos Sea G n el conjunto de las ti raíces n-simas de la unidad. Un elemento genérico d,"
1- i (1 -
---,,_.,-- =
d
1 - U- 1 =--/
. G n es
(I +i)(l ~ i) 2hrr
I +i i~--~

Entonces wk =
2krr
COS - - -
+.I sen ?J.:rr =(1
n
11 11
z=(-il =>lnz=iln(-·i) (1)
donde k = O, 1, 2, . . . , n-l. Por definición de raíz n-sima, los complejos w,.
Al wmplejo - i le corresponden satisfacen la condición w;
= 1, Y son tales que (Gil' .) es un grupo multiplicativo
1T abeliano. Esta situación ha sido tmtada en el ejemplo 8-12. en el caso panicular en qUe
p =ff+T-=-iT== 1 ,\ 1{) = 3 ~-
Il = 3.

Entonces '11"._ .¡.. ., L· ,,.,."1 Definición


k. : 1) :=' !f! ! -:-- i
El elemento Wh € G n es una falZ pnmlllva de oru~n 11 oe ia uniuau ~l y 'lJiu SI llU
~ 11 ,~ l1 1 es f3íz de 1 de un orden menor que ¡l.
=1!:>--,,-T_k
El conjunto de las ralces cuartas de la unidad es G~ = ,I .i . ~ 1.- 1 De acuerd,)
'Sustituyendo en (1) tenemos
con la definición 'i con el conocimiento de G t • G z ~' G 3. podemos decir ql¡e i y - i s,n1
1r
In :: = - 3 -:;- -- :: k raíces primitivas de orden 4 de la ¡midad. Los resultados 1. i. - 1 Y - i se obtienen de

m
ir
la fórmula general al tomar k los valores O. l. 2 Y 3, respectivamente. Observamos aquí

co
que si k es coprimo con 11. entonces la raíz ,t'k es primitiva. Tal es el caso de 1\'1 y W;i

1.
Pur definición de logaritmo resulta
para 11 :: 4. La demostración de esta propiedad es el objeto de lo que sigue,

a
ic
1T
~3"7-~hrr

at
:: = e • 11.14.2. Propiedad. El complejo Wk € G" es raíz m-sima de la unidad si y sóio ~l

em
Siendo d valor principal 11 km.

at
rr Demostración) ., k ~ 2k ~ "2 k e
-3

.M
2 -
Sea Wk = COS - ' - 7 - T 1 sen --n- = e
l-n-- _
E G" Entonces >

w
V.p.:: == e

w
.J:J ~~_
w
Uk = ~ <=> w~' = 1 <=> cos .... i sen 1 k n17L
._-=-~¡¡--
! <=>
1/

11.14. RAleES PRIMITIVAS DE LA UNIDAD <=> cos 2 k fIl.!.. ,\ sen


:!.kmrr
=O<=>
11 11
1l.14.1. Concepto :!.kmrr., Z
<=> --'1-- <F _11 q " q € <=>
En el ejemplo Il-ll-ií ) hemos determinado las raíces de orden 3 de la unídad. es
km
decir. las tres faÍce;¡ cúbicas de l. Tales raíces son <=> --o
11
=q <=> km=nq <=> 11 I km

-~
= I W¡ + i .:{T == -
).
:: _. i _.../3
-.,-
Wo
., \\'2
11.14.3. Propiedad. Sea O"¡;;; k < n. Entonces w~ € G n es una raíz primitiva de orden 11
de la unidad si y sólo si n y k son coprimos.
Las dos últimas no son raíces de la unidad de un orden menor que 3, pero la
I) n y k son coprimos => WIe es raíz n-sima primitiva de l.
primera sí lo es, puesto que
Sea Wh una raíz m-sima de la unidad. Entonces. por 11.14.2 .. se tiene que n I km y
VI = 1 y {IT=± 1 como n y k son coprimos,resulta n I m. de acuerdo con lo demostrado en el ejemplo
9·S-in. Ahora bien, siendo n y m números naturales y 11 I n/, es n ,¡;;; m, y en
Por este motívo se dice que "" y ~2 son raíces primitivas de orden .3 de la unidad:
consecuencia wle no es raíz de la unidad de un orden menor que 11. o lo que es lo
en cambio, "'o = 1 no es raíz primitiva de orden :3 ni de orden 2, sino de orden 1.
mismo, wk es raíz primitiva de orden n de 1.
I

372 l-.L CUE}{J'ü DE toS !\Ul\IEROS Cm¡PLUOS


J .)

(J) wk es raíz l/-sima primitiva de 1


m.c.d. (Il , k) = 1 =?
Supongamos que n y' k no son coprimos, y se; d su m.c.d. positivo. Por defínición
de m.e.d. se tiene
d I 11 /\ el I k =? 11 = dll' i\ k::;; dk' donde m.c.d. (11' , k'):::; 1

Sustituyendo estos valores en la expresión de Wk resulta


TRABAJO PRACTICO XI
"d k'- "Id k'-
wk
, := COS --=-~'T~
un + i sen =-T~ =
un
::. k'rr .,.., '2 k' rr 1 ¡~!6. D3.C(·"; números ~omph~ios
C~O'\ ¡¡
,,, -~
"
ere~:tu:J:
romo !I' )' k' son copnmos se deduce que wlI es rall: de la unIdad de orden '1' < 11,
lo qu<: conlradke la hIpótesis, Luego debe ser mcd (n , k, = I :::':1-(':;-:') =1

Ejemplo /1-/5.
/1·17. Determinar los complejos =en cada uno d,e los siguientes casos
:1) (1+;)+.:""-i e)' ::=( i)(1+¡)
Determinar las raíces primitivas de orden ti de la unidad,

m
Las seIs raíces sextas de 1 están dadas por b¡ ::=iO +i) dl 1= ='1 1 + i) n - f)

o
.c
/1-18. Obtener.: en los siguientes casos

a1
w = cos :2 k rr + ¡ sen :! k 'ir
k Ó n z = (1 + .Jfi)(.J.f+ i)

ic
a}

at
con k:;;:: O, 1, ... ,5 b) z = (..;2+ V3i)2 -..J6¡

em
De acuerdo con l1.I4.3. I) elegimos k de modo que m.c.d. (11.6) = l Y se obtiene e) Z = (v2 + v'3i) (..j3 --/2 i)

at
k:;;:: 1 o k = 5. Las raíces primitiv~s pedidas son, entonces

.M
/' 1 ..j3'\3
d) ~=( - - +1' - . .l

w
:rr , '21T - .. ~ 2~/

w
11'[ cos - - +¡sen

w
6 (, J }. J 9. Resolver las siguientes ecuaciones en z

cos.!!-. + i sen ~ = cos 60° + ¡sen 60° = al iz =1 e) (2-i)z=i


3 3
1 .
b) (1 + i) z = J d) -
, +i v-L., 11·20. Ex!:m:~ar::: en la furma binómíca
Z
=1

]fJ ji 0:1
.: ~-:.cn - :.1 i '",}
t•
.,... t:' ,.,.

Cús ,. + ¡ sen .;" ::::; cos 300" + ¡ sen 300" ;; b¡


, (3 -- {) ¡::: + il
:: = - - - - - .__C-
1 + ---;.~-~_.
¡ TI
¡

cas óoo - i sen 6()O = ~


" .. l" .j3
--~_.
/1-21, Hallar las soluciones de las siguientes ecuaciones en e
"- ' a);:2=2i b);;2=-3-4í ,:)::2= 2V3+2i
11-22. Obtener la forma polar de los siguientes números complejos
a)zl-=-./3+i c)z3=-1-j
b)Z2=-2-2.../3¡ d)z4=-3i
I L ({ lERI'O DI LOS NU.MlcHOS CO\II'LUOS
:<''' TRABAJO PRACTICO XI 375

11-23. Efectuar en forma polar las operaciones que se indican con relación a los
/1-35. Utilizando la fórmula de OC' Moivre demostrar las siguientes fórmulas
complejos del e;ercicío anterior
Z3
i ) sen 2 x = 2 sen x cos x
6
a) Z, e) cos 2 x = cos 2 X - sen 2 x
Z4
2
d)
10 ii) sen 3 x = 3 cos x sen x - sen 3 x
b) =2=3 Z3
cos 3 x = cos 3 X - 3 cos x sen 2 x
11-2-1. Cakular =Zsiendo /1-36. Sabiendo que los complejos J, w y w 2 satisfacen la relación x 3 = 1, verificar
:=-¡-l+ii+V2¡ 4
i ) (I + w2 ) = w
{J ,25. Probar que si f (Xl ="' ax + bx + e donde a. b yc son números reales y =e e es
2

,,· .. · ' I --..


\""/) '>11 t on.',,"" (/:::,=0 ii ) (1 - w + w 2 ) (l +w - w 2 ) == 4
.•"".
.¡ - " . - . . . - - ..
~. •
'/
1/-37. Detenninar algebraicamente las raíces cuadradas de los siguientes complejos
¡ J.::6 D:.lJ.)::"'" ¡ + ,en (l + í co, a. determinar :2 - =-!
i)==-15-8i
J-':7. D",¡aminar números reales t1 )i b sabiendo que
z = 5- 12 i
i lelS
ii)
(-1 +i)a+(1 +~i)b= 1
¡ü) z = 8 + 4 Y5i
¡ {·28. Rcw!ver la ~..:uadón en e

m
1 - i) 1 + i) (: + ! + i)(= + 1 - i) = 5 , /1-38. Resolver las siguientes ecuaciones en e

co
(.: a_· (z -

t i ) X2 -(::!+i)x+3+i=O

.
; f -::9. RC~tllwr ::1 ecuación en e

a1
¡
ii) X2 +(--3+1.i)x-i=O
!

ic
X2 +(-~-2i)x=3-6i

at
i 1-30. Resolver cl SigUIente sistema de ecuaciones en e I 11-39. Determinar y representar las raí.:es que se indican

em
í (l + i) x - (v = 1. +i
1 Vl=-i -V=i if8 Vv'3 + i

at
i ) ii } üi) iv)
l¡:~ +¡)x

.M
+(2-¡)v= li /1-40. Determinar los logaritmos naturales de los siguientes complejos

w
í I-.JI. DCllostrar i ) z =..;3 -Vii

w
ü, z = - ei
w
a ¡ t:l ":ullJugallo del opuesto de todo complejo es igual al opuesto de su
;;()!1Jugado.
b) El conjugado de la diferencia de dos complejos es igual a la diferencia de iii) z = 4
los ..:onjugados. 1/-41. Determinar los valores principales de las exponenciales siguientes
..:) El módulo de la diferencia de dos complejos es mayor o igual que la i) w=hf2-i)I-¡
difercn..:ia de los módulos.
J. i El conjugado del codente de dos complejos es igual al cociente de sus ü)w=(3i)2i
.:unjugados. iü) w = (1 - i V3)11i
d El módulo del cociente de dos complejos es igual al cociente de sus módulos.
11-12. Obtener el valor principal ~e =en los siguientes casos
ll-J!, Sean los complejos no nulos =y;:', Demostrar
í) (l - i)z = 1
,1=1- 1 iz-z'llz'I-¡ =lz-l- z ,-1 1
Il-.U. Demostrar
.. )(l+íV3Y
11
.
-) = 1
2 ~
1= +;:'1" + 1= _Z'¡2 = 21z¡2 + 21z'¡2
11-43. Resolver las siguientes ecuaciones
J J-.U. D\?1ll0strar por inuucdón completa
i) X2i_2/+2=O
l":llSX + i sen x)" = cos nx +i sen IlX 2,[3 .j3
ii) x -x +1=0
376 I.L CüFRI'O DI, LOS NUMEROS CU·¡¡'LlJOS TRABAJO PRACTICO Xl 377

11-44. Detcrmnar los conjuntos de puntos del plano que satisfacen ·a las siguientes 11·52. Obtener los siguientes complejos
relaciores ,. 100 L IDO k
i )Re (z) = .. 2 a)z= 'E,r b)z= 1fi
1:=0 h=!
ií) -2~11ll(z)<3
iii) Iz + 11 > 2
i /1·53. Los complejos no nulos z I y Z2 son tales que
Iz¡ +z21=lz¡\+lz 2 1
iv) -O.5<Re(z)<O,5 !\ Izl=2 ti Demostrar que Z I =a: Z 2 para algún a E R +
~ 1T 1 ¡·54. Caicular ;;:4 siendo
v) .- ~ Arg =~ 3 -- i, 1;: I < .:
+ . 4 z = (~V3 + rl- 1
vi,:, + i -=' a
~:q ~ :.: ,:Ofi at R O ~ a: 1T
sen o: . - 1 sen a
¡ 1-J5. Determirwr analítÍl:amcnte y gráficamente los subconjuntos de e que venfic:m
i ) !: + I i 1- 1= - 1 i =:: 3 .. ¡ +i
111);=
ii) 1: + el 1= - el = e 2 ..;3= i
1/·55, Demostrar
/1-46 Cakular
i ) Re l;w + ':w) 0:= ;i"í· +':w

m
1 + .2 cos x + 2 cos .: x + ,., +:2 cos ti.>:
<=w - ':w) := zw -

co
1I ) fm ':l\.·
J 1-47. Verifica: la idtmtidad

1.
il·5ó, Demostrar que si w es raíz cúbica primitiva de i. entonces

a
=+w . z+w
1--2-
¡ i.,
1= 1.=1 + jwl

ic
1-2--:: w í + +ZW (l - w)( 1 - w 2 ) = 3

at
em
/ /-48. Dado z = -.: - 1 + 2 i I + ..¡¡¡, hallar In z. / /·57. Sea w una raíz tI·sima primitiva de 1 y n > l. Demostrar

at
/1-49. Demostlar n-l

.M
W
~ w k =0
i == e z - w = .: n 1f i /\ k=O

w
<* ti € Z

w
11· 'ifI. S" defimn 1¡·58. Sabiendo que n = 3 k. demostrar que

w
iz . iz ~iz
cos Z = . e + e- e - e
2
'z
,sen Z =
-ri (
_ J.. + i
:.;
v'3)
2
n +( _
\..
J... _ i
2
v'3)
2
n =!
..
DemostIar

) cos z = cos x eh y - i sen x sil y


ii ) Sto:; := Si!n x eh)" -+ i ~os .'\' 5h

¡ ¡ .. sr Dt;'terrnir1ar ii.)S .~nnjunH)S de puntoo.; dei qu't "'i!,.t:rin~~an

j ~

ji) 1;1: = z +:;


iii) z- z-¡ =-= O
iv) i
1
+;: = O .~
v) z + Z-\ E R
vi) z =:;2
vii) 1~+il=lz+2il
ANILLO DI·. POLINOMIOS 379

Definición
¡ . Grado de un polinomio no nulo es el mayor entero n que satisface P (n) =1= 0,
~' El grado de todo polinomio no nulo se identifica con el índice del último término
~c:%
:J'
distinto de celO de la sucesión que lo defíne. Convenimos, además, que el polinomio
Capítulo 12 '\\" nulo carece de grado. Algunos autores le atribuyen grado - l. En otros casos se le
fl1 asigna grado infinito.
f~
..
!
'
Ejemplo 12-1.
POLINOMIOS Determinamos los grados de los siguientes polinomios de los anillos que se indican
) El polinomio P : No -l> Zs definido por
P(O)= 1 ,P(i)=P(i-l) ..... ¡ si i= 1.2.3.P!l)=O· si i>3
12.1. INTRODUCCION es p=(T ,2,3,4.0,0'. .)
siendo grado de P = g P = 3
A partir de la detinición de polinomio formal de un anillo con identidad. se llega al
'ncepto de anillo de polinomios formales de un anillo con una indetenninada. y al ji ) El polinomio Q : No -+ Z tal que

m
; !~o partíc"llar de dominio de integridad de polinomios de un cuerpo. En esta

co
,- -'" si n=4
.,rru.::tura se estudian la divisibilidad, los ideales y la factorización. El capítulo se
i

1.
n~4

a
_','mpleta con el trat::muento de los polinomios reales y complejos. Q(n): O si

ic
at
es la sucesión

em
12.1. ANILLO DE POLINOMIOS FOR\fALES DE UN A."'lILLO Q =(0 ,0.0,0,-2,0,0 .... )

at
.M
1~.2.1. Concepto y tiene grado 4. Todo polinomio con a lo sumo un término no nulo se llama

w
monomio.

w
Sea (A • + •. ) un anillo con identidad. ¡m Si el anillo es(R2 ,,:¡ ,+. ,) 'f definimos
Definición w R: No -l> R= x2 mediante
Polinomio fonnal del anillo A es toda función P : ~o -l> A que verifica P (n) = O.
P
= Lo 1 2 J_ A
salvo para un nú;nero finito de elementos de No.
R (O) 0]
1 = 1 R(l)= [ 1 ...¡r:-
El dominio de la función es No = {O . 1 , 2 , ... } , ;. la imagen de todo i e No se t
<!>eribe P (i) = a¡. La definición dada caracteriza a todo pollllomio fonnal como'una y R (11):= [~ ~] = N para todo n > 1, entonces
sucesión de elementos de A cuyos términos son nulos a partir de ~ierto índi~e.\Es usual
iJc.:ntificar a un polinomio formal en términos del conjunto ordenado de las imágenes, R = (1 . A , N , N •... )
lo que conduce a la siguiente notación tiene grado l.
P = (ao. al •...• a", O, 0" ..)
12.2.2. Anillo de polinomios fonnales del anillo A
El hecho de que P (n) = an sea distinto de cero no significa que deba ser P (i) == a¡
distinto de cero para i < n. Sea P el conjunto de todos los polinOInios formales del anillo A. Es decir

Ihma polinomio núlo, y 10 indicaremos así:


°
En particular, la función nula, definida por P O) = cualquiera que sea i € No se
P ={ P / P : No -l> A}

o == (O. O .... ) En P definimos la adici6n y multiplicación mediante


380 POLINOMIOS AJ'HLLO DE POLINOMIOS 381

Ejemplo J2-3.
l. P + Q: N~ -7 A es tal que
Efectuar la suma y el producto de los polinomios de Z6
(P + Q) (n) == P (n) + Q (n)
P ;:::; (2 ,"3 , () , O, O, ...)
II. P . Q : N~ -7 A es tal que
n y Q = (O , T •"2,0, O, ...)
(P . Q) (n) "'" 1: P (O Q (n - i)
1=0 i )P+Q=(2,4,2,O,O, ...) y g(P +Q)=2
ji) PQ = (0,"2,1, {} ,{} , ,. .) y g(PQ).",-2
Ejemplo J2·2. Se verifica que (P , +) tiene estructura de grupo abeliano sIendo neutro para la
Sean P ",. (a;¡ • al , a2 , O . O • O .... j y Q == (b o • b¡ . b 2 • b 3 , O . O •.. i. adición el püiinomio nulo, y el inverso aditivo u opuesto de -.:;,da polinonuo P e:; el
d . .mde gP '" :2 YgQ =o 3. De acuerd •.) ¡;on las defimcíones dadas se uene polinomio P defimdo por P) w) "" -
) S = P+ Q El producto es asocIativo en P, con identidad
siendo c,,,,,S(i)=(P+Q)(i)=P(i)+Q(í)=ai+b¡ paratodo ie:\.). 1 : No -+A tal que
Entonces
!'1 sin=O
S = P + Q = (ao + b a• al + b¡, a2 + b 2 • b3 • O, O, ...) 1 (n) = ~

m
Siendo g (P + Q) "" 3 10 si n=l=O
'.

o
.c
íi ) R = P . Q se obtiene de la siguiente manera: Es decir

a1
o 1 = (I ,O, O , ... )

ic
Co = R (O) = (PQ) (O) = .í: P (i) Q (O -1) = P (O) Q (O) = ao b o

at
1=0
ya que P eP => PI = IP = P

em
1 Además, el producto es distributivo respecto de la suma a izquierda y a derecha

at
Cl =R(l)={PQ)(1)= í: P(i)Q(l-z)=

.M
i=O
.¡ ~+mR=n+~

w
=P(O)Q(I)+PO)Q(O)=aob¡ +al ho R(p+m=~+~

w
w
2
e2 =: R (2) = (PQ)(2) = í: P (i) Q (2 - i) == En efecto, utilizando las defmiciones de multiplicación, de adición, propiedades de
i=O la sumatoria. y del anillo A se tiene
=P(O)Q(2)+P(1)Q(I)+P(2)Q(O)=ao b 2 +a¡ b¡ +a2 ho
n
[(P + Q) R](n) = í: (P + Q)(i) R (n - i) ==
El ténnino genérico del producto es i=O

C'h
"-
i:
t~V
P¡llQík-i): l1¡b" Fii=(),
+Q R(n"- !!~ tP R~n-i)+Q Rln-

n . n
Por ejemplo =;=0
¿ P-(i)R(n-i)+ l: Q(r)R(n-i)=(PR)
i=O
+ (QR) (n) =
es =aohs +a! b 4 +a2b3 +a 3 b 2 +a4b¡ +a5 b o
= (PR + QR) (n)
En nuestro e~so se reduce a
Las consideraciones anteriores nos permiten afinnar que la tema (P , + , .) es un
es =a2 h3 anillo con identidad, llamado anillo de los polinomios formales del anillo A.
Pero e6 = e7 = ... = O El polinomio X = ¡,o , 1 , O , O , • . .) recibe el nómbre de indeterminada. Nos
El grado del producto es 5 si'a2 b 3 =1= O, es decir, si el anillo no tiene divisores de proponemos expresar a todo polinomio formal del anillo A, en función de la
cero. indeterminada X y de los elementos de A.
3¡;! I'OL\i\omos
ANILLO DE POLINOMIOS
383
Ikfmímos primero la fundón
) El grado de todo polinonúo no nulo es igual al grado de su opuesto.
f: Á.-'l-P mediante f(a)=(a,O,O, ... )
g(-P)=gP
Esta definición caracteriza un morfismo inyectivo de A en P, es decir, un
monomorfismo. En consecuencia, f es un isomorfismo de A en f(A) e P, lo cual ii ) El grado de la suma de dos polinonúos no nulos es menor o igual que el
permite identificar a cada elemento a € A con su imagen f (a) fE P. Desde este pun to de mayor de los grados.
vista. podemos decir que A es un sub anillo de P. 1 g(P + Q)';;;; máx (gp ,gQ}
DefinimosXo=O.O,O, ... ) y Xh"l=XhX
iii) El grado del producto de dos polinomios, si es no nulo, es menor o igual que
Resulta la suma de los grados.
X~ = XX = (Ü. O .1 ,O. O .... ) g (PO) ';;;;gP + gQ
,Hwillca que "1 '1/ € So se tiene " Ahora bien. si A I!S un dominio de integridad, emonees A(X] también [o es. y SI!
verifica que el grado del producto de dos polinomios no /lulos es igual a la suma de los
í si 1/ = m
grados, o sea
X'" : .\ -P tal que Xm In) "" .(
I... O si n:#:m g (PO) = gP +'gQ

om
Entonces. teniendo en cuenta las definiciones de adición y de multiplicación. las
'iu,;~,ívas potencias de la indetenninada X y el isomorfismo indicado. todo polinomio
Ejemplo 12-4.

.c
a1
P t P puede expresarse En Zs [Xl se consideran los polinomios

ic
A=J~+Tx+~ B=~x+T y c=T~+~x+!

at
P=(ÚQ.'¡¡ . . . .• a".O.J .... 1=

em
:= ía o . O. O.... ) ..... (O. a,. O. O•... ) + ... + (O •... , ano O, O•... ) = Obtener el polinomio AB - C. La mecánica de las operaciones entre polinomios en

at
la indetenninada X con coeficientes en el anillo se realiza en la fonna habitual
= (al). O. O.... H l, O. o.. .)

.M
+ (al' O, O.... )(0, 1, O, O, ... ) ..... e aprendida en la escuela secundana.

w
+ (a;. O. O... HO. O. LO. O•... ) + ... + (a n • O. O, ... )(0 ..... 0.1, O. O. . . )=

w
A: 3X2 + Tx +2'

w
·"'.10 X'll TJ¡ Xl.Ta;_X~ + ... +í1 n X" f X·¡
=:_a¡ B: :2 X + 1
4=0

En lo sucesivo. en lugar de XO =: (t ,O ,O , ... ) = 1 escribiremos 1, omitiremos los lX 3 + 2X2 +4X


términos del tipo OX" y lX n será sustituido por X" 3X2 +lX+2
Se tiene
~ ,{ n "-1 '
AT:l: lX 3 +OX 2 + OX + 2
'- a,X =a" X +a"-1 X + . .. +al X+ao
í=O El inverso aditivo de C es - C = 4X 3 + Tx + J
y resulta AB - e = OX J + OX2 + TX + o
Siendo a" el coeficiente principal y al) el ténnino independiente. Es decir, AB - C ;, X.
El aníllo de polinomios de A en la indeterminada X suele indicarse mediante el
símbolo P = A [X]. Los elementos de A [Xl se llaman polinomios en X con
t:oeficientes en el anillo A. En particular, los elementos de A e A [Xl se llamail 12.3. ANILLO DE POLINOMIOS DE UN CUERPO
'::OflSrantes. Sí gP = n. entonces a" se llama coeficiente principal. Un polinomio con el
..:oeficiente principal igual a 1 se dice que es mónico. . Como todo ..:uerpo K es un dominio de integridad, el anillo de polinomios de K, que
De acuerdo con las definiciones de las operaciones en A [X], se verifican las denotamos con K [XJ. es un dominio de integridad, pero no es un cuerpo. En ef'.!cto.
siguientes proposiciones: no todo polinonúo no nulo admite inverso multiplicativo. Demostramos a continua·
ción que únicamente los polinomios de grado cero son inversibles.
3R4 l'OLlNO~!IOS DIVISION DE POLINOMIOS 385

Teorema. Un polinomio de K IX] admite inverso multiplicativo si y sólo si es de grado En erecto, sean
cero.

a
_n_ xn - m
=o y A¡=A-Q¡B
Demostración) bm
Sea P E K [X] un polinomio con inverso multiplicativo. Entonces, existe Q € K [X]
tal que Resulta Al "" O V gA! < gA, pues el polinomio Q¡ B es de grado 1l y su
coeficiente principal es a.,.
PQ =QP= 1 S i Al =fo O Y gA I :;;¡, gB, el procedimiento puede reiterarse obteniéndose A2 tal
Por ser K [Xl un dominio uz integridad, se tiene que

gP -¡- gQ "" gl = [¡ A:: O gA; <gA,

y como los grados ,on enteros no negativos. resulta si A, .j:: O :;, gB, íhmandt'
"
gP=gQ=O Aj _- ~
_ (í
..
X~1 ..... un
_ •
(r"'"'
1
O
i=O
Recíprocamente, si gP = O entonces P = ao -4= O.
se definen
Y. como a~ es un elemento no nulo de K, admite inverso multiplicativo a~¡, Es
decir. existe

om
Qj+ I =.::... X t - m
P -1. =Ilo-1 b",

.c
a1
y

ic
Aj + 1 = Aj - B

at
Qj+l

em
12.4. DIVISmILIDAD EN EL DOMINIO K [X)
Los enteros no negativos gA, gA¡, gA2 , . , • forman una sucesión decreciente y

at
en consecuencia se llega a la existencia de Ah tal que

.M
12.4.1. División de polinomios
= O V gA h <m

w
Ah
Teorema. Datos dos polinorrJos i\. y B en K [XL siendo B no nulo, existen y son

w
w
únicos dos polinomios Q y R, que ver¡;'ican Resuita
i ) A=BQ +R
ii ) R = O v gR <gB
Ah = Ah_l - Oh B = Ah_2 - (Qh + Qh- d B = , .. :::.
Demostración) =A- (Q¡ + Q2 +, " + Oh) B
Sea gB '" m, Se pn::sen L il los siguientes casos: h
LA;",· O gA < ¡¡¡ = O == Q R A satisfacen las .:on..lh;jo!les de !¡¡ Enton,.:cs. liamando R ;t\h Y O a ., se verifk::J
u;;;ii~.

H. gA '" ri;;¡' m ""gB t\ "" BU T K d{;·ij •

Sean La demostración de las unicidades de Q y R se proponen como ejercicio.


n m . Los polinomios Q y R. que verifican el teorema. se llaman el cociente y el resto
A= Y a· Xi y B ,= ! b¡ X'
i=O I ;=0 de la división de A por B.

Entonces Ejemplo 12-5.


an -4= O Y b m -4= O
A expensas de A y de B podemos generar un polinomio de grado menor que A o Obtener el cociente y el resto de las divisiones de los siguientes polinomios de
bien el polinomio nulo, restando de A el producto de B por un polinomio R[X]
4
conveniente del tipo eJl XP .' i ) A "'" X + X2 + 1 B= X2 + X+ 1
l'ül.l'.imIlOS DIVISIBILIDAD DE POLINOMIOS 387

La operación se rcahza en la forola habitual ordenando ambos polinomios según las C"--I=On
potcndas dC(fccicntcs de X y co¡npletando el dividendo.
C,,-2 =0,,-1 +CII_IO
X4 + X2 +1 IX 2
+X+I C"-3 =On-2 +C n -2 a
X" f Xl + XZ 2
X -X+ 1
-' Xl +1 ~ .. Co =a¡+c¡a
-Xl _X2_X y r = ao + Co a. Estos resultados pueden lograrse con la siguiente disposición práctica
Xl -r X + 1 a,, __ 2,.,al

al_~~_
an -- I ao +
X 2
+X +1 ac,,_\ 0",,_ 2 • . . ael aeo

o '4 ~~-"T (,',,-1


en - 2 en - 3. Ca r

~i ) _-\: - + X! B= + X-r2 Ejemplo /2-6.


Mediante la regla de Ruffini, obtener el 'cociente y el resto de la división de
1 A = - X 3 + 2 por B = X - 2
';;- X 3 +::

m
4 X

co
-1 o o :;

1.
X"-.+x: -::X Z +lóX-l:8 ::: -4 - 8

a
- '1

ic
at
-t X: -1 -2 -4 -6

em
4 X~ + 3:: X Resulta

at
=- 6

.M
-32 X Q = - X2 -;; X - 4 Y r

w
x- 256

w
-3: 12.4.3. Relación de divisor en K [Xl
256 w Por definición, el polinomio B es divisor de A si y sólo si existe C tal que A = Be.
12A.::!. Caso particular '*
Se dice también que A es múltiplo de B. Si B 0, entonces la detlnición ant~rior
equivale a decir que el resto de la división de A por B es el polinomio nulo.
Si el dividendo A es de grado n y el divisor es de grado 1, es decir B = b¡X + b o• ~ Se verifican las siguientes propiedades
¿r_~,_mces.de acuerdo con el algoritmo de la división, el cociente Q es de grado n - ~ y I. Si un polinomi¿ es divisor de otro. entonces es dívisor de su producto por
el resto es el polinomio nulo o bien de grado cero, es decir, puede identificarse con una cualquier polinomio.
"nstante en K, y se tiene
A¡B => AIBC
A=B.Q+r
n. Si un polinomio es divisor de otros dos, entonces es divisor de su suma.
En el caso en que el divisor sea de primer grado y mónico es posible obtener el . AIB /\ Ale => AIB +C
,;,xiente y el resto. mdiante el procedimiento conocido como Regla de Ruffini.
Sean A=a"X n +an_1X,,-1 +an_2X,,-2 + .. . +a¡X+ao-'---··'== IlI. Si el dividendo y el divisor se multiplican por un mismo polinomio no lulo,
entonces el cociente no varía, pero el resto queda multiplicado por dicho polinomio.
y B -,: X -r b,) '" X - a, siendo a :: - b o ,
Hipótesis) A ~ C;éO Tesis) AC ~.
Entonces. los coeíicient~s del cociente y el resto, que se obtienen utilizando el
rrd.:euimicl1tn indicaco en 12.4.1" son R o Re o

,;,,1
388 POLINOMIOS IDEALES DE POLINOMIOS 389

Demostración) Se trata de probar que todo ideal de K [X] está generado por Uf) único polinomio.
Por hipótesis Distinguimos dos casos '

A=BQ+R Y R=O V gR<gB i ) Si 1 es el ideal nulo, entonces está generado por el polinomio nulo, y en
consecuencia es principal.
Multiplicandc la primera igualdad por e, utilizando la distributividad, asociatividad ii ) Sea 1 *{ O} un ideal no nulo de K [X]. Entonces existe en 1 un polinomio no
y, conmutativida4 en K [X], se tiene
nulo. Como los grados son enteros no negativos, de acuerdo con el principio de
AC = SQC + Re = (Be) Q + (Re) (1) buena ordenación, r contiene a un polinomio de grado mínimo. Sea éste B. Ahof3
bien, si A e 1, por el algoritmo de la división. existen en K [XI dos polinomios Q y
Por otra part<
Ro ú;;L::os [ah;;\ qUe
glRCI""gR +gC<gB "-gC""g Bei Re 70
= BQ + R Y R= o gR <: gB
las proposi..:imes ( 1) Y C) verifican la tesis.
o sea
Ejemplo 12-7. R=A-BQ
Dados A = 4 X3 + 2 X+ 1 Y B= 2 X- 4. obtener el cociente y el resto
Por definición de ideal
;;¡ílizando la regla de Ruffini. Temendo en cuenta la propiedad IlI. podemos aplicar la

om
regla dividiendo A y B por 2, es decir. multiplicando a ambos por el polinomio L 2. a
A€1 " B€ 1 ~ A€ 1 SQ E 1 = A - SQ € 1 ~ RE1

.c
fin de que el divilOr sea mónico.

a1
Entonces -~- A = 2 Xl + X + ~ y -r B =X-2 Como B es de grado mínimo en 1, no puede ser gR <gB. Y en consecuencia R = O.

ic
at
Es decir

em
1
2 O A=BQ
2

at
.~-

.M
2 4 8 18 Esto significa que 1 está generado por el polinomio B, de grado mínimo, o, 10 que es

w
lo mismo, 1 es un ideal principal.

w
..., 9
37

w
4 -;;¡~

Resulta 12.6. FACTORIZACION EN K[X]

Q = 2X
2
+4 X + 9 Y ~ R=}2 es decir R::;: 37
12.6.1. Máximo común divisor
2 2
Sean A Y B dos polinomios no simultáneamente nulos del domimo de jntegnrlad
nr'n..:in:U l\
L!.::i. tDEALE~ Di'. K
Definición
De acuerdo con 9.6.2., el subanillo 1 de K [Xj es un ideal si y sólo si El polinomio D es un máximo común divisor de A y B si y sólo si es iivisor dIO
ambos y. además. múltiplo de todo divisor común.
A€ I 1\ P e K [Xl =l> AP el
(D íA .\ D lB
Ideales triviales del anillo K [X] son el mismo K[X] y el conjunto cuyo único
D es un m.c.d. de A y B ~ <
elemento se reduce al polinomio nulo. Este se llama ideal nulo de K [X].'
l D'IA A D'!B ~ D'ID
Teorema. Todo ideal de K [X] es principal.
Teorema. Todo miximo común divisor de dos polinomios A y B es una combinación
~mostración) lineal de los mismos con coeficientes en K [Xl.
Jo.)IJ POLINO~1l0S MAXIMO COMlJN DIVISOR 391

Análogamen te
í \"mostración)
Sea 1 el ideal de K [Xl generado por los polinomios A y B. gD';;;'gD (2)
Es decir
De (1) y (2), por la antisimetría de la relación de mayor o igual, es
1={PA+OB/P€K[X] 1\ Q€K[Xl} gD=gD'
Como '.odo ideal de K [Xl es principal, 1 está generado por un polinomio D de O sea, gR = O. Esto nos permite identificar al polinomio R de grado 0, con una
grado mínimo, es decir, ex.isten S y T en K [X] tales que constante no nula a, de K.
Luego
D = SA + TB (1)
D=aD'
;Uí ulra PdJ l>;
Siendo todos los m.c.d. de A y B del mismo grado, convenimos en llamar máximo
A=I.A+O.b ,'o B=O.A+l.B =>A€l ,\ Be!
común divisor de A y B al único m.c.d. mónico. y escribiremos m.c.d. (A. Bl,
;:) sea. A y B son múltiplos de D. o lo que es lo mismo, D es un divisor común de A
Ejemplo J2-8.
;. 3, ,
Sea ahora Determinamos el m.c.d. de A y B en los siguientes casos

m
D"A " D'!B => A=MD' 1\ B=ND' i ) A = 3' x~ B = 4' x 2 en Zs [X].

o
.c
'it!shtuyendo en (1) Resulta m.c.d. (A y B) = X2.

a1
ii) A = -:! X2 + 2 X B =..J3 X - V3 en R [Xl
+ TND' = (SM + TN) D'

ic
D "" SMD'
Se tiene m,':.d. lA y B) = X - 1.

at
em
L!.lego
D'iD

at
12.6.2. Determinación del m.e.d. por divisiones sucesivas

.M
En consecuencia, D = SA + TB es un máximo común divisor de A y B.
La propiedad demostrada en 9.14.2. es válida en K [Xl Y nos permite afirmar que el

w
w
m.e .d. de los polinomios A y B es igual al m.c.d. entre B y el resto de la divisíón de A

w
Prupiedad. Si D Y D' son máximos comunes divisores de A y B, entonces existe
aEK tal que D = aD',
por B, siendo B O. "*
El esquema de las divisiones sucesivas propuesto para los enteros en 9.14.3. adopta
Demostración) aqu í la forma análoga siguiente
Por ser D' un m.c.d. de A y B, se verifica
D'IA 1\ D'la o¡ • Q2 *.4 .....
0,,-1 Q" QI1+1
y como D también lo es, se tiene
A B R¡ ........... . . .... . . Rn-l R"
D'¡D

Por definición de divisor existe R en K [Xl tal que R¡ R2 ... ... ~ . . ... . . Rn O

D= D'R •

Por grado del producto En consecuencia

gD =gD'+gR m.c.d. (A, B) = m ..::.d. (B. R¡) = m.c.d. (R¡ , R 2 ) "' ••• = m.c.d. (R n - 1 , Rn) =

y como los grados son enteros no negativos, resulta = m.~.d. (R" . O) = R"

gD;;;'gD' (1) siendo RII el último r.esto no nulo de las divisiones sucesivas.
392 POLINOMIOS POLH--:o\HOS !RREDUClHl.l S 3~3

Ejemplo J 2-9. Entonces


Detenninar el m.c.d. de A = XS + X3 - 2 X2 +X- 1 Y B =)(4 - 2 X + 1 (Xl + X) - (X2 + 2 X + 2)(X - 1) = 2
por divisiones sucesivas.
o sea
x IX X2 +X+ 1 1 (X 3
'-.,- + X ) +tí - ?1 X 2 - X - 1'\,(X - 1} = 1
- ,"" .1
XS + Xl .- 2x + X - 1 I X
2 4
- 2X + 1 I X 3
-lIX-}

X5 - 2X 2 + X r -=:-X-
X4 IX 3 -- XZ
b d..:c:ir, h,"lTIús expresado al polinomio 1 ,;omo combinación lin'!al úe A y B ';;ull
~ . ~ 1 .,.. 1 "X','"
,,3 1-- X+í ¡--x: -1
;!};;th':lc:nte! ~ - -=.- y 1. ~ ~

,":;jpn!1:o~.
'< ~- 1., de 10 qUe ded U~::-f q 'Uf: A :.: B ~(\r:

1 X-í I _~~~X
X -- 1 12.6.4. Polinomio primo o irredudbie

X-I Sabemos que los únicos polinomios inversibles de K [Xl son las constantes no nulas
=
de K. Dado A X + 1, ocurre que las únicas desc6mposiciones de A en el producto de
O dos polinomios P y O son tales que P es inversible o O eS inversibk Es dedr. no es

om
Resulta m.'::.d. íA . BI "" X - 1 posible descomponer a A en el producto de dos polinomios de grados positivos. Se dk"

.c
entonces que A es primo o irreducible en R [Xl-

a1
12.6.3. Polinomios coprimos

ic
Definición

at
Sean A y B dos polinomios no simultáneamente nulos de K [Xl· El polinomio no inversible A e K [X] es primo o irreducible si y sólo si toda

em
descomposición A = PO es tal que alguno de los factores es inversible.

at
Definición

.M
O bien
Los polinomios A y B de K [X 1son coprimos si y sólo si todo divisor común de

w
A es irreducible si y sólo si no existen P y O tales que

w
A y B es inversibleo
>O
w
Equivalentemente, podemos decir que A y B son coprimos si y sólo si todo m.c.d. .4 = PQ con gP ti gQ >O
de A y B es de grado cero. Como el polinorrúo mónÍCo de grado cero es 1, se tiene Ejemplo 12-11.
A y B coprimos - m.c.d. (A y B) = 1 ) Todos los polinomios de grado 1 son irreducibles en K [Xl, pues ningún
polinomio del tipo A = Q I X + 00 con Q l*'O puede descomponerse en el
En consecuencia. de acuerdo con el teorema 1:;.6, L resulta
producto de do! polinomios de grado mayor que cero.
.~ y D (:oprim{)~ ~
"•
.::L~
..'.JI T K 5,\ 't- TB = í :-.Jo tc;df; d e : : es irredudble ~n R
En. tf..:..:t ..-)~ ~\ .:X,2 bX con b': 4. .1[' o ('s irr~duclbie ~ pero
Ejemplo 11·10, b~ .,. ~;le ;;;::. 0, entonc:es A es. reducible, es decir. expresarse c;:;ml}
En R [X] se consideran los polinomios produ.:to de dos polinomios reales de grado 1,
3
A::= X + X 2
y B=X - 1
12.6:5. Propiedades. En el dominio principal K [Xl se verifican las SigUientes
Por el algoritmo de ia división existen proposiciones, cuyas demostraciones son análogas a las desarrolladas en el Capitulo 9:
O = X2 + 2 X + 2 Y R =2 I. Si un polinomio primo es divisor de un producto, entonces es divisor de alguno"de
tales que los factores.
x3 + X = (X2 + 2 X + 2) (X - 1) + 2 Pes primo 1\ PIAB ~ PIA v PIB
·\'-.;.+ I'UUNmUOs , DlSC0il1POS/C10N FACTORIAL 395

JI. Si un polinomio es divisor de un producto y es cDprimo con uno die los factores, Como a y b son el coeficiente principal de A, se tiene a := b. Entonce~
entonces es divisor del otro.
PI P2 ... Pr = 0 1 O2 ... Qs (2)
PIAB ,A, m.c.d. (P y A) = 1 => PIB
Ahora bien
i 2,6.6. Teorema fundamental de la descomposición factorial. Todo polinomio. no nulo PilA y PI primo ~ PIIO¡ para algún i por 12.6.5.1.
en K [X] puede expresarse como el producto de una constante por polinomios
mónicos irreducibles. Tal descomposición es única, excepto el orden de los factores .. Entonces, Oí = RP 1, pero como O¡ es irreducible debe ser R una constante, y
además igual al, ya que ambos son polinomios mónicos. En consecuencia, PI = O¡.
Demostración)
Luego de dividir en por esta igualdad resulta
Distinguimos dos ca50~:
l. Si A es una constante no nula o un polinomio irreducible en K [X]. el teorema se Pe P3 ... P, =.1f Q¡
J='
,~~,,~.,,~ ... ,,".J
.. ¡..,.;;,..-."" ..... t.""
~.
""'! "'"~

Reiterando el pro.:eso. de acuerdo con el segundo prindpio de inducdón ..:omp!t'ta.


:\=a==I1.1
los PI< son iguales dos a dos a los oj. y la descomposición t's únÍéa.
{) bien Ejemplo 12·]2.
n . rl al Descomposición factorial de los siguientes polinomios en R [Xj y en e [xJ.
A = ~ al XI = a" ~ Xi

m
i=O i=O an

co
í ) P= x6 - Xl + X' - xJ == x 3 (X3 - X2 + X - ¡) ==

.
a1
IL Sea A de grado m. reducible en K [X]. Entonces existen en K [Xl dos polinomios = x [X IX - 1) + lX -
3 2
1)] = x (X
3 2
..¡.. 1H X -- 1)

ic
PI Y p~ de grados positivos. tales que

at
Esta es la descomposición de P en cinco factores mónicos irreducibles en R [X]. El

em
A =p¡p2 O) exponente 3 del factor irreducible X es el mayor entero que satisface X 3 iP. Además.

at
Supongamos que la descomposición es válida para todo k < rn, es decir X2 + 1 es irreducible en R [X], pues b 2 _ 4 ac = O - 4 < 0,

.M
En cambio. en e [X] la descomposición factorial es
*
w
t p'

w
PI =al 1f l' Y Pz =112
j= 1
P:.
.)
i=1 '

w
p ::: X 3 (X + i) (X - i) (X - l)
d,'nde al Y i12 son constantes y los polinomios Pi i Y P:¡ son mónicos irreducibles. ii ) 0= X4 + X2 + ¡ = X4 + 2X 2 + 1 - X2 = (Xl + 1)2 - X2 =
\-lultiplicando las dos últimas relaciones se tiene
2 2
= (X + X + 1) (X - X + 1)
P1P 1 =(ala2)C~1 P;i)(j~1 p;¡)
que son irredudbles en R [X], pero no en e [Xl, pues
Teniendo en cuenta (1) resulta

A = a ir1 p;; X2 + X + 1 = X2 + X + ~ + ! =
/¡ -,
r 1 / .j3 \ 2 ( ~2 + i °.3),
(X +~.1_ i2
=lX + 2) - (Ti)
2
= ,x + ..[3 )"
siendo a una con~tante h= t + U Y los Ph polinomios mónicos irreducibles. O sea. la 1
descomposición es válida para m, y en consecuencia lo es para todo n € N, de acuerdo
cen el segundo principio de inducción completa.
Análogamente
Para probar la unicidad de la descomposición factorial, suponemos que A admite
dos descomposiciones . .

A=aP 1 P2 "'P r y A=bO¡ Q2 . . . 0 .• x 2 -X+ I =(X--


.
+_ +i ~3) (X- -L2
_./ '-.
_j 0)
2

j """""$;~"i;l¡,;¡:"it;jj
,.,...,"';;'J>,
3lJrl POLINOMIOS RAleES DE I'OLlNOMIOS

12.7. ESPECIALlZACION DE X Y RAICES DE POLINOMIOS


j Propiedad. a es raíz de P s¡'y sólo si X - G: es divisor de P.
i l. o: es raíz de P => X - O:lP
12.7.1. Especialización de la indeterminada X It Dividiendo P por X-o:, se tiene

SeanP€K[X]
Definición
y a€K
,
I
Especializando X por a se tiene
P = (X - 0:) Q +r (1)

Espedaliz:¡ción de X por a es el elemento de K


p (u) '" (ü - u) Q (.x) + r= r
II
~l corno ti es :-Jf"'~ de P. por definición resulta P (O:) ~ O ~~ r
P !Ct} ""
- ;,1 g.P
j-z:f) l ~U,jiHlVend0 en I ¡ 1

P tal'" P SI gP= o p:= {X 0,1 iJ


P(a)=O SI F=O :~" ..!n "::'JGseCUen(la

Ejemplo J].] J.
x- a!P

Detenninar las especializaciones de X en los siguíentes casos n. X -- e.;P = e. es raíz de P

m
) ú = V': y p := ,; X4 - XZ + 1 en R [X J Por hipótesis

co
1.
Se tie!1~
x -e.iP

a
ic
p (0) = 2 (v'2r~ - (";:)2 + 1 =7

at
Por definición de divisor. 3 Q tal que

em
ii) o: = 1 +i Y P = IX + i en e [Xl

at
Resulta p= (X -e.)Q

.M
P (¡ + i) :::= i (1 + i) + i = 2i- 1 Especializando X por

w
w
P "" 3 en Zs [Xl p (\1') <~ (c: ~ ti) Q (Di)::::: O

w
¡¡j) o: "'- .:; y
Entonces Es decir, o: es raíz de P.
P (2) = 3"
iv) De modo más general, si P f K [Xl, la especialización de X por a define una 12.7.3. Teorema del resto. El resto de la división de P por X ~ e. es P (e.).
función de K (Xl en sí mismo. Si P ,." Xl .. L ya "'- X-- 1, entonces
D~n10stra..;ion)
r(ü}=(,'~ ti;; ~ X~ -- .~ Dn.'hih:ntl.) P pó)f \, ~~:) .~¿ ~ kn<:

p= X fJ-~r
I:!. 7.2. Raíces de polinomios
bpeciali¿:mdo X pOI ti: resulta
Sean P € K [Xl Y o: E K
p (e.) .:: (o: - e.) Q te.) + r

Definición o sea
a e K es raíz de P si y sólo si la especialización de X por o: es O. r = P (0:)
O sea Una consecuencia inmediata del teorema del resto es la siguiente
o: es raíz de P ~ P (0:) =O X - o:!P ~ P (a) = O

4
POLINOMIOS RAleES MULTlPLES 399
~'¡8

J.jf:'mplo 12-14. por ser ahtl raíz de P. Como las raíces son distintas

i ) Determinar si P = X - a es divisible por X-a.


n n ah + 1 - a¡ '4= O Vi = 1 , ... ,h
Corno r = P (a) = a n - a n = 0, resulta X - alr. resulta Q (ah + 1 ) = O
ii ) Obtener el resto de la división de P = 3 Xl - 6 X + 1 por (3 X + 6). O sea,r= O
Dividiendo ambos polinomios por 3, se tienen Entonces, X - a,,+ ¡lQ => Q = S (X - ah+ ¡) (2)
De(l)y(2)

X2 -2X+ + y X+2 P = S (X - ah+¡)


h
11'
¡~l
(X -a¡)

El resto de su división es y por lo tanto

r': (--2)2 - 2 (- 2) + -:;-. =8 + J. 15 h;l (X O:¡ )IP


.) 3 3 i=l
De lcuerdo con 1.2.4.3. m. Consecuencia. Todo polinomio de grado Il en K [Xl tiene a lo sumo n raíces distintas.
r Demostración)
-3 =r' Sean al, CY2' . . . , a m todas las raíces distintas de P Por el teorema anterior se

om
verifica
o sea

.c
11 (X - a¡)!p

a1
r = "\" i=1

ic
at
1:2.7.4. Raíces distinta¡¡ de P € K [Xl Entonces

em
P= Q 11 (X - a¡)

at
Si <I:¡ • <l:z ..... a" son raíces distintas de P e K [X], entonces i= 1

.M
"

w
'Ir (X-a¡)¡P Luego

w
i" 1

w
l. La propiedad es válida para n :: l. pues n=gP=gQ+m;;'m
Es decir
-Ir (X - a¡) = X - allP ya que <1:1 es raiz de P.
i= 1 m';;;:;'n
JI. Demostramos ahora

~ (X - a¡)IP => I fX--G:¡)IP 12.8. RAleES MULTIPLES


;=1 1

Sea a raíz de P e K [Xl.


Por hipót€sis y definición de divisor =3 Q tal que
Definición
P = Q ~ (X - a¡) \ 1,
¡= 1 o: tiene multiplicidad p e Ñ si y sólo si P es múltiplo de (X - CYY' pero no lo es de
(X - o:)P+l.
U resto de la división de Q por (X - al¡ t· des r = Q (ah + 1)'
Especializando en (1) X por ah 71 • En este caso se dice que o: es raíz múltiple de orden p.
O sea
P(ah+d=Q(a¡,+¡) ~ (ah+l -a;)=O '0: es raíz múltiple de orden p € N ~ (X - a)PIP f, (X - af+1 ,( P
;=1

"!4~~~:"
POLINOMIOS RAleES Di POLlNOi\l10S 4Ul
·:~o

La definición dada puede traducirse de la siguiente manera Por hipótesis


~ P(o:).:"O =? X-o:iP =? P={X·-a)Q . (1)
a es raíz múltiple de orden p ~ p ;= (X - a'f Q 1\ Q (a) '* O ! (2)
p' (o:) :::: O =o> X - a¡p' =? P' = (X - a) S
~
Las raÍl.:cs de rnllltiplkidad 1 se llaman simples.
Por ejemplo, O es raíz doble de P == X2; 1 es raíz triple de Q = X (X - 1)3 Y O es
liz simple.
!,
~
Derivando (1)

Susrituyt:mlu m e)
P' = O + (X .- a) Q'

12.9. POLINOMIO DERIVADO Y RAleES MULTIPLES


O+-('I(-O')Q' =fX-'¡Y)S

r;9.1. Opt'rador derkarlo


La fmdón D. K
ldinidl por
!Xl ~ K [Xl I ~

De, 1) Y (3) resulta


Q '" IX ~- Il')!S ~ O') '" ¡ X- G:) T 131

D IP) =
r n
Dj I
.)"
a¡ XI.=.L lai X'- = P'
. 1
si gP >O p = (X-aY T,
".=0 - ,=1

om
() 5e:L Ü es raíz de P con multiplicidad m :;;;:- 2,
D IP) "" O si P = O \¡ gP == O

.c
a1
rcibe el nombre de operador derivado en K [Xl, Y la imagen por D de ¡odo pulinomio
12.10. NUMERO DE RAleES DE POLINOMIOS

ic
!'Se llama polinomio derivado de P.

at
El operador derivado satisface las reglas usuales de la derivación

em
Sea P € K [Xl un polinomio de grado n, y sean al, a:, ... , Üh todas 'sus raíces
+ Q)' = P' + Q'

at
i ) (P distintas con multiplicidades mi, m2 • ... , mh, respectivamente.

.M
ii} (aP), = IlP'
1
w
Teorema. La suma de las multiplicidades de las raíces distintas de todo polinomio de
íin (PQ)' = P'Q ... PQ'

w
.1 es m~n()r ¡¡ igual que 11.

w
iv) (P"f =lIpn.¡ P' I~
~mi~gP=fl
¡;¡

12.9.2. Propiedad. a € K es raíz múltiple de orden m > 1 del polinomio P si y sólo si a


Lo demostramos por inducción sobre k.
'5 raíl de P v de P'. I Sea k = Les de.ir. que la única raíz es Ül con multiplicidad m, . Entonces.
S,':i U: raíl de l' ";,)Il aW]llplkid;¡d m 1. E¡:ronces, por ddlnid('n l.:t'. es
por 12.8 ~ se tiene
~ "- tX -", ~~m (1 ¡'cr, '* O P~t:"( (1 ±

D~Í'lvando
LUl!go
P' = m (X - a)m.~ ¡ Q + (X --' ó:)m Q'
¡=
~1 mi = mi'" g (X - al) m, .;;;; m ¡ + gQ = gP == 11

Especializando X por a resulta
P'(a)=O ya que m>l ii ) Debemos probar que si la propiedad se cumple para k = h, entonces se
veritlca para k = h + 1, o sea
O sea, a es raíz de P'.
~ h+!
n. Sea a raíz de P y de P'. Hay que probar que a es raíz de P con multiplicidad ... mi';;:; n ::;. 2:. mi ~ rz
mayor que l. i= 1 i=l
,.¡u] I'OUKOMIOS RAleES DE POLINOMIOS
403

En cf.::cto, siendo 0'1, 0'2, , exh raíces distintas de ¡> con multiplicidades 112 1, En efecto, si 0:1, U2,; .• ,0:" son todas las raíces distintas de P con multiplicidades
1112 •• • , mil,se tiene m \. 1n2, ... ,mh. respectivamente, entonces el número total de raíces es
h ni'

P= 7r (X·- Ui) l. Q y Q (Ui) ~ O para i = 1,2, ... , h k


k1n¡";;n
i= 1
i= 1

Debe ser Q divisible por (X- Uh+l ('h+l. Sean H y R el cociente yJel resto de la Ejemplo J2- J5.
división, es decir
3
El polinonúo P = X4 - 4 X + 5 X 2 - 4 X + 4 en R [X] admite la raíz 1. pues
Q==(X-ah+l)mh+1 H+R P C:!) = O.
SI R "" O. entonces El polinomio derivado P' = 4 X3 - 12 X2 + 10 X -- 4 es tal que P' (2) ::::: O, yen
.:onsecuencia ~ es. al menos, raíz doble de P.
h,¡.1 ,.,."
p= 1f ¡X-o:¡)" H /~pli(:dild0 {C~t(;íaJa.Hít:Ílic ~a regla de Ruffini
1"'1

<!!l .;ünse.:uen..:ia -4 S -4 4
h-r¡ h+ 1
... .,
n = gP = ~ mi
i= 1
+ gH;;' ::!:
i= 1
mi - 2 -4 -4

m
-2 -- 2 O

co
SI R ~ O. enton..:es
:; :; O 2

.
a1
p= (X-ait'. H 1- iX-o:¡)m¡ R

ic
O O

at
em
Cumo
Resulta

at
iX - Uh"'! ¡nTl ¡p

.M
P ;::: (X - 2f (X 2 + 1)
Resulta
*
w
Es decir P admite en R [Xl la única raíz doble 2. y la forma propuesta es la

w
)h~l!R (X-o:¡}'ll¡

w
IX-ah+l descomposición fa.:toría! de P en R
1=1

y en .:onsecuenda
12.11. RAICES DE POLINOMIOS REALES
(X - ah+dh + llR
o ~.::a Sea P € R rXl. de grado·n.
R=(X-O:h;.¡)h+l S 12.11.1. Teorema de Gauss. Si el polinomio real P. de grado n, con coeficientes
Luego enteros, admite una raíz racional.!!.... (siendo p y q coprimos), entonces p es divisor
q
1
p = hi (X - 1
a)lI1i (H + S) ;::: h1"r (X - a-)m i T del término independiente y q lo es del coeficiente principal.
;=1 I i= I I
n i
Hipótesis) P = k a¡ X es tal que a¡ € Z y an ~ O
Entonces 1=0

h+l h+l
n =gP = r
i= 1
mi + gT;;' ~
¡= 1
mi .!!.... € Q
q
es raíz de P y m.c.d. (p, q) = 1

Consecuencia. Todo polinomio de grado I! en K [XI tíene, a lo sumo, 11 raíces. Tesis) plao ,\ qla"

J
¡

POi j>;,I\!lOS
RAICLS m, POLINOMIOS ;05
Ikmostración)
Si existen '. raíces racionales ~
q , debe ser pt2 A ql8
Como L € Q es raíz de P, se verifica
q
Los divisores de 2 son: 1, -1,2 Y -2.

o sea
p(-~-)=O Los divisores de 8 son:
De los 10 números racionales, -
1, 2, -·2, 4, -4, 8 Y -8.
), ; y + son las ra¡'ces de P, y en

l
consecuencia la descomposición factorial es
~
'-1 Oí ¡ " \' - (\
í~--' ~W_ ,;,' 1 "\
1=0 P=8(X+l)1 X- .-;¡- í '" x- 4)
Entonces L!.l J .2.. Raices complejas de polinomios reales

~= O !:" a§ p. -, = () ~>
"
...,¡
1"0
"l -=:)

,=0 ~e3 Pf R lX 1un polinomio de grado n

=> a o q" + P I
\.i= 1
i: a¡ p"-l c:¡" - i 1= O =o-
./
Teorema. Si un poiinomío real admíte una raíz compiep. entonces admIte a su
conjugada.
=> al) q"
/'"
:::=pí - i:
. , .',
a¡p'-' q"-¡ 1= Hipótesis) P = f
1=0
a¡ Xi es tal que a, f R Y :; € e es raíz

om
, i"'i "
Tesis} =- es raíz de P
ao q" = p. s s€ Z

.c
=> con ( 1)
Demostración)

a1
Debemos probar que

ic
Distinguimos dos casos

at
i ) ao = O Y el teorema se cumple con p::::; O Y q =1 P (=) = O

em
Por Iúpótesis
ii) ao :¡1: O 1'\:) = O
*" 0, por ( 1) sería ao = O, contra lo

at
Entonces p :¡1: 0, pues si fuera p = 0, como q

.M
!J
supuesto, n _

w
E =0

w
En este caso. de ( 1), resulta Gí:;'
1=0

w •
plao qn
y como p y q son coprimos, se tiene p lao por 9·8 ii) f a¡zi =0
i=O
Por otra parte
"\
l.I
,~n-l .
n ,
<J¡pi '::::!J- =1' ' '_' a, p I - i 1+ 11" =0 =>
! a,:;1 =0 por conjugado de la
''"o ;=0
jtHna y di! t1
~
-a" =q i' a,pl ~i,.!

1"'0 ~
MttI a-O<· _i
~_
= U' por conjugado del
;=0
~ 11" pn ='1. con t € Z =? producto.
JI.
=;> q¡a n pn => qlan n _
E G¡(z)' =0 por conjugado de una
1=0
Ejemplo 1~.16. jJ potencia y por ser a¡ e R
Dete~inar, sí existen, las raíces racionales de P(z)::;; O
P= 8x3 + 10 X2 - 11 X + 2 JJ
z es raíz de P
<06 I'OLINO\llOS
C'OLFIClI-'.NTES y RAICtS
Yota: 407
Una consecuencia inmediata de este teorema es que todo polinomio real de grado Ejemplo /2·/7.
irr¡par admite una raíz real.
Efectuar la descomposición factorial del polinomio

12.11.3. Teorema fundamental del álgebra. Todo polinomio real de grado positivo p= ~~ X3 - ; X2 +J X- 1
admite una raíz en C.
en e [x].
La demostración de esté teorema exige recursos no algebraicos y la omitimos.

1 :!.11.4. ~scomposición factorial de polinomios reales


p= + (X 3 -3X 2 +4X-2)

(' nmn (\'! 1 ¡>~ rg í7 dI'


Sea P € R tXI, de grado n >0. Q :;;; X 3 _. 3 '{2 + 4 X - ;:;
Teorema. Si P es un polinomio real de grado n;:;;' 1, entonces existen n complejos a¡, entonces (X .- 1) es divisor de Q.
0':. ' ,0:". tales que
> ,
Efectuando la división por la regla de RuffiI!Í.

*'

om
P=a" (X-al) -3 4 -'1
i=l

.c
-'1
.2

a1
) SigP = n = ¡, entonces

ic
-2 2 O

at
" So '\
P = a J X + ao = al I X + - - J pues al =1= O el cociente es

em
'" °1,,/
s= Xl -.2 X +.2

at
Luego

.M
y sus ralces son

w
ao
P = al Jr (X - donde

w
Olí) al = - al a2,3 ;:; 1 :t i
i= 1

w Luego

ii ) Suponemos que la propiedad se verifica para gP = h < >2.


Sea P de grado h + 1 Y ah + 1 raíz de p. la cual existe por el teorema
p= ~2 (X - 1) (X - 1 - i}(X - 1 + i)
fundamental.
Entonces
12.12. RELACIONES ENTRE RAICES y COEFICIENTES
.p = (X -Uh+l)Q (1)

siendo gQ = h. Sea p::;:; f a¡Xi (I.) un polinomio de grado n en C [Xl. Su descomposición tacto.
j=O
Por la hipótesis inductiva se tiene
rial es, en consecuencia
h
Q =ah+1 1T (X-a¡) P=a n .1I- (X-a¡)
i=1 .=1
y sustituyendo en (1) Es decir
P= on (X - al )(X - a2 ), .. (X - Q:n)
P '7 ah+l h; 1 (X- a¡)
i=1
donde O:¡ con í = 1, 2, ... , n son todas sus raíces complejas, simples o múltiples.
Efectuando el producto de los polinomios'mónicos irreducibles, se tiene
j'ORMVLA DI' TAYLOR 409

408 POLINOMIOS
i ) La suma de las raíces es igual al segundo coeficiente cambiado de signo,
n
dividido por el coeficiente principal.
P =:' an [X n -- (al + a2 + ... + a n ) X - I + ii ) La suma de los productos binarios de las raíces es igual al tercer coeficiente
+ (al a2 + al a3 + ... + a n -l 0:1'1) x - - n 2
dividido por el coeficiente principal.
n 3
-- (0:10:20:3 + al 1 .,. + 0:1'1-20:1'1-1
0:2 0:4 a ll ) X - + ... + Las mismas reglas valen para las sumas de productos ternarios, cuaternarios,
+ (_1)n a, a2 ... al!] (2) etcétera, con signos - o +, alternativamente.
l'
t
El producto di! las 11 raíces es igual al término independiente dividido por el
De (l) y (2) resulta coeficiente principaL con signo + o -, según que n sea par o impar, respectivamente.

- a" (al + a2 + ... + 0:/1) :: 0n_ I


E;emplo 12-18.
Ür:(ÚiO;~+QiCi3 + . +a;-,_i:;:,a')=an~2
Determinar el mónk'o de ,,:uya:; raico:~ son
-an(U; "1 uJ +Ctt 0:2 lt3 + a n -- 2 D!n - i aH) :;:;:- ¡] ,¡ - ~
l' al'" I Il: ""'.- 1 0:3

(- 1)" (in al a2 ... a n = 00


Hay que obtener az . al yao tales que

Entonces
°n-I
I Como
p = X 3 +11. X 2 +a¡,X +ao

m
al + 0(2 + ... +a" = --0-- ill

o
1'1
+ 0:1 = - "" - a!

.c
al T 0:3 ::: a3
a,,_2

a1
"1 a2 + O::¡ a3 + ... + O::n-l an = a;;- al

ic
al + 0: 3 + al = - 1 = al

at
0:2 0:1 a3
an -3 a3

em
al a2 a3
. + ... +a n -2 a n - l an =--
an- - 110
=-

at
al a2 a3 = - 2= - 00
.. .. . . . . .. . . . . .... .. a3

.M
~ " . " ., " ~ " " " " ~
~

w
ao

w
O! 1 O!: 0!3 . . O!,,_¡ 0!11 = (- l)" Se tiene

w
"1'1

al =- 2 al = - ] ao = 2
Osea
a"..,. 1 Luego
f
i= 1
a¡ = a
n
p = X3 .- 2 X2 - X+2
~" a¡ (Xi -- °n-2
Q"
i<j

t.1~1. J
.:::: úi ex, uk'" LU3, FORMULA DE TAYLOR \'
,<j<k Un
METODO DE HOR.I\JER

n
a· = (- 1)" °0 Sea P = f Xi en K IX] un polínonúo de grado positivo.
,=1f1 I
°n i=O

Pensando P como una. función de K en K respecto de la especialización de X, si


Expresando efectuamos una traslación definida por a € K, al referir a P respecto del nuevo origen,
p= an X n. +an-l Xn-l + ... +al X +á o la indeterminada Y está vinculada con X mediante X = Y + a

las relaciones anteriores se traducen en


~: \'
'1<,1 POLINOMIOS
METODO DE HORNER 411
(' X )
Entonces
I I k
O a b o = P (a)
<E--Y~

i b 1 == !! P'(a)

Osea Y =X-a
Entonces se tiene f ¡
b2 = 1
2! P"')
~a

p= f
:"-0
b¡ (X -a)!
¡. _ p(n) 1 .• \
~ un -
n.,1, \'''/
dc>nde P queda expresado en potencias de X - a =:: y, y cuyos wet1cientes b, serán 'I1
¿"'t~m1inados a continuación,
y sustituyendo en (1) resulta la fórmula de Taylor
n 'p(i) (a)
1~,13.1. Fórmula de TayJor p= Pea) + k ., (X -a)'
i= 1 l.

om
.~ partir del polinorrio P = i b¡ (X - ai n) de grado n > O. determinamos las n Si convenimos en llamar a P Ca), la derivada de orden o de P en a, podemos escribir

.c
i=O

a1
ie:::vadas sucesivas: P(a)= P(o} (a)

ic
o!

at
i

em
P' i bj (X - a )i-l y la fórmula anterior se expresa así
;=1

at
n p(i)()
n "~
p= I ~ (X-ai

.M
P"= ~iU-l)(X--a)"~
• i=O l•

w
i=2

w
p'" == f 12.13.2. Método de Homer

w
i1i- l)(i - ::)(X_a)i-3
i=3
Para obtener los coeficientes b¡ de la fórmula (1) efectuamos las n + 1 divisiones
sucesivas siguientes, hasta obtener un cociente nulo
p(n.l)= ~ i (i - l) (i - 2) ... [i - (n - 2»)(X - ai-(n'l)
i=,,·1 P
p(n) = i
i=n
i-(i - l)(i - 2) ... [i - (n -- 01 IX - a)i-n bo
X-a
Especializando X por a <,,o P yen las n derivadas, se tiene Qn.3 I
I
P fa) = bo 1L ___ _

p' (a) = i .b] = 1! b 1 Qz


p" Ca} = 2 • ¡ . b 2 = 21 b 2 b n -2
P"'(a} = 3 . 2 . 1 . b3 = 31 b 3 X-a
bn O
p(n)(a) == n! b n
donde gQ¡ = i. 'Vi = 0, 1, ... , n - 1
METOD(¡ DE IlORNER 413

412 POLINm-HOS
-3 2 1
Por el algoritmo de la división se tiene -- 1 -1 4 -6
-4 6 -':-5
P = b o +(X-a)Qn_t =b o +(X a)[b¡ +(X-a)Qn_21=
-- 1 -} S
= b o + b ¡ (X - a) + (X - a)2 Qn-2 =
lt -5 11
= b o + b I (X - a) + b2 (X - a)" + (X -- a)3 Qn- 3 =
.. 1 -1
;;: ... ::::;; b o + b 1 (X - al + b 2 (X -- a): + ... + b" (X - a)"
-6
~uyos t.:ü~t¡":¡¡;;J;¡c:, ,,,n ¡üs sucesívo5 restos que resultan dI! las dí'liisi()ne:l;¡j(;es¡;~~ y íos coeficientes son b o :=.- 5 , D¡ '" 1 j ,b: = - 6 Y b 3 ::: i.
II1d¡~::¡JJs. Se tiene

Ejt't1If1íu i:!·i9. P=-5 + 11 (X + 1)-6(X +- 1)2 +(X +!}3

Expresar el JolinolIÚo P = X' - 3 X2 + 2 X + 1 en potencias de X + 1 utilizando


los métodos anteriores.
) Fórmula de TayloL Obtenemos los polinomios derivado&

m
co
P' = 3 X2. 6 X + :!

1.a
P" = 6 X·- 6

ic
at
P"'=6

em
at
Especializamos X por - 1

.M
w
w
P \ -- 1) = - 1 ,- 3 ~ 2 + 1 == -5
p' (- 1) = 3 + 6 + 2 = 11 w
p" (- 1) = - 6 - 6 = - 12
p'" (- 1) = 6

Luego

3
p::;:: .:E (X + ¡li:::::
i=O

= .- S + 11 (X + 1) - ;~ (X + 1)2 + ~! (X + 1)3 =

.i 5 + 11 (X + 1) -' 6 (X + 1)2 + (X + 1 i

ii ) Método de Horner. Efectuamos las divisiones indicadas en 12.13.2. mediante


la regla de Ruffini
TRABAJO PRACTICO XII 415

üi) A = i X4 '- 2 X2 + i B=X:+i enC[X]


x
iv)' A = 3 3 - 6 X + 1 B=3X~9

12-27. Determinar el m.c.d. de los pares de polinomios que se indican


i ) A = X4 + Xl - Xl + X - 2 Y B = X~ + X3 - 3 X2 - X+2
í ü ) A =:= X 4 -16 Y B= X 2
+4
,
1,

TRABAJO .PRACTICO XII iii) A = Xl! - 1 y B = X 33 -1


iv) A = X 3 + 2 X2 - X- 2 y B = X~ + 2 x2 -3

)" =. :n, Dcte;-rrJnar!!,. b Y r: ~n R. de modo Que 12-28. Sean P y Q en K [Xl Y a e K. Demostrar que P . Q (a) - P (a) . Q es múltiplo de
í ) 9 X" -' lb X + 4 = a (X - l)(X·- 2) + bX IX -- 2) + eX IX - j) X-u"
ü) X+2=a(X2 +X+ l)+{bX+c)(X-I) 12-29. Realizar la descomposición factorial de P = X3 + 4 X2 - 4 X - 16 en Q [Xl.
R [xl y C [Xl.
! :;.:: 1. Dados en Zó lX }10, polinomios
12-30. Verificar que P = X4 - 5 X 2 + 6 carece dé'raÍces racionales.
p =~X4+X3+4X+3

om
12-31. Obtener todas las raíces de P = X4 - 10 X + 1
Q := 3X1 + SX + 1
Determinar

.c
12-32. El polinomio P =X + 2 X
3 2
- 4 X - 8 admite una raíz doble. Obtener la

a1
i )2P-Q descomposición factorial en Q [Xl.

ic
ií ) PQ

at
+ f ~

em
üi)P" +Q 12-33. Expresar en la forma X4 0i Xi el polinomio P = (X - el¡) tal que
;=3 i=l

at
iV) el grado de XP + :2 Q a¡ € R para i = 1, 2, 3,4

.M

12-21. Obtener el núme,o de polinomios en Z [Xl de grado menor que 4 con 12-34. Determinar el polinomio móruco de grado 4, cuyas raíces son - 2, - 1, 1 Y 2.

w
w
coeficientes a¡ tales que ¡al - 1 ! .;;;; 3
12-35. Investigar si los siguientes polinomios son irreducibles en Q [Xl yen R IXI
12.23. Determinar si existen polinomios A € R {Xl de grado positivo, tales que
A2 -A=O.
w i )A= x l -3
ii)B=5X2 +4
/2.14. Obtener el cociente y el resto de la división de A por B, pertenecientes a Q [X],
ili)C =X 6 -1
en los siguientes casos:
i )A=-X B=1- X-I
2
12·36. Demostrar que :p =
z
t.
j=O
Oí Xi es irreducible en R[X} si y sólo si
.
I::.=a l -4ao a2 <O.
ü)A = X4 - X2 +:2 B;: _X4 +:2 X-j
B =X 3 -X
12-37. Proponer un polinomio irreducible en Q [Xl del tipo a),{? + b X + e, tal que
ili) A = 2 X 2
- l
b2 -4ac~O.
12-15. Dados A=X 3 +2mX+m y B=X2 +mX-I en R[XJ, determinar m ]2-38. Detenninar en Zs {X1 un polinomio P de grado. 2, tal que
para que A sea divisible por B. p(T) =3 P(3)=O y p(2}=T.
12-16. Mediante la regla de Ruffini, determinar el cociente y el resto de la división de-
A por B en,cada uno de los siguientes casos '1
12-39. Sea B * O en K [X]. En [Xl se define la relación de congruencia módulo B
mediante
j )A=-aX 3 +a 3 X-I B=X-a A - A' <=> BiA - A'
ii)A=3X 4 +X 2 +4X+2 B=X+2 enZslX] Demostrar que tal relación es de equivalencia y determinar las clases de
eq uivalencia.

·'"eJi'_P~f,
416 POLINOMIOS

J2~10. Demostrar que la congruencia módulo B =F O en K [Xl es compatible con la


suma y el producto.
J2-41. Sean A y B en K [X]. Demostrar que
1 ={SA + TB I S Y T € K [Xl)
J
es un ideal de K [XJ.
1242. Demostrar que la intersección de toda familia de ideales de KlX] es un ideal.
BIBL/OGRAFIA
/243. Demostrar que el ideal generado por Al y A 2 en K [X] es igual a la intersección
de todos los ldealt!s que contienen a A, r ,1\<
J 2 ../.1, Determinar todas las raíces de la~ siguientes ~(UaCll)!Jes Alexandroff P. S .. Introducción a la Terna de Gntpos. EdItoria! Universitaria de
i )X 4
+ 16 =: O
Buenos Aires, 1965,

ii ) X.l + X2 +X + 1=O Apóstol T. M.: Análisis Matemático. Editorial Reverté S.A., Barcelona, 1960.

¡ji) i X3 + 1 = O Balanzat M.: El Número Natural y sus Generalizaciones. Universidad Nacional de


Cuyo,1953.
12-15. Dado P= 8 m Xl 4- 7 (m - 1) X + 1 con m *0, determinar m en los siguientes

om
Birkhoff-Mac Lane: AIgebra Moderna.. Editorial Teide, Barcelona, 1964.
casos

.c
Bosen J.: ["traducción al Simbolismo Lógico. EditoríaI Universitaria de Buenos Aire5.

a1
i ) Las raíces son opuestas.
1965.

ic
ii ) Las raíces son recíprocas.

at
r -: , :,J-.: Cop~ l.: Introducción a la Lógica. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1962.

em
iii) Las raíces son reales e íguales. 'C -.----
Cotlar-Sadosky: Introducción al Algebra. Editorial Universitaria de Buenos Aires,

at
J246. Resolver las siguientes ecuaciones 1962.

.M
't
i ) X3 + 2 X2 + 3 X + 2 =O siendo al + <X2 - <1:3 = O Chevalley C.: Fundamental Concepts ofAlgebra. Academic Press Ine., Publishers, New

w
5 X - 2 =O <X2 + 1 := O York,1956.

w
3 2 siendo al
¡il 2 X - X -

w
Dieudonné J.: Fundamentos de Análisis Jloderno. Editorial Reverté S.A., Barcelona,
J 247. Resolver las siguientes ecuaciones
1966.
i ) ab X - b X (a + b + X) :;;; a X (a + b + X) + ab (a + b + X)
Faure-Kaufmann-Denis: Matemática Moderna. Editorial Paraninfo, Barcelona, 1966.
Ü) X8 + 2 X4 + 1 = O
Gentile E. R: Estructuras Algebraicas. The Pan American Uníon, Washington, D.C.,
J248. Dada la ecuación Xl - 7 X + m = O. determinar m para que al -- 2 G::¡ "" O. 1967,
J J-./9 Di'1.em~l1:J.' ~uma j~ ~n~~ :~~tadradcr6 de las faí(.es de la :ecuación Cremil~ E R .. }.iulas de Algebra. CEFM'{X. Buenos Aires, 1964.
vol
,'1.
~
-,j +-:,- X" <-:;- X + '-:' = 1) Hernández, Rojo: Rabuffetti: ConceptOs Bancos de J4atemdtica ;lfoderna. Editorí:li
Códex, Buenos Aires, 1966.
/2-50. Dado P = X J - 3 XZ + 2 X en R [Xl, determinar el polinomio cuyas raú;es Hu S. T.: Elements of MorJern Algebra.. Holden-Day, California, 1965.
exceden en 3 a las anteriores.
Lentin-Rivaud: Lecons d'Algebra Modeme. Libraire Vuibert, París, 1961.
Lipschutz S.: Theory and Problems of Finite Mathenuztics. Schaum Publishing CO.,
New York, 1966.
Lipschutz S.: Theory and Problems ofSet Theory Schaum Publisihing CO., New York,
1964.
~ 18 BIBLIOGRAFlA

:"¡atanson 1. P.: Theory of Functions of a Real Variable. Frederick Ungar Publishing


ca., New York, 1964.
Oubiña L.: Introducción a la Teoria de Conjuntos. Editorial Universitaria de Buenos
Aires, 1965. RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRACTICaS
Rey Pastor-Pi Calleja-Treja: Análisis Matemático 1. Editorial Kapelusz, Buenos Aires,
1961.
Rudin W.: Principies 01 Mathematical Analysis. Mac Graw-Hill Book Company, New TRABAJO PRACTICO
York,1964.
SL-nr:10ns G. F.: Introduction to Top%g}' and Modem Analysis. Mac Graw-Hill Book
1-17•• Mis maestros hacen que todas las lecciones sean aburridas y no aceptan lal
Company, Inc., New York, 19Ó3. respuestas que no figuran en los übros.
C.: El Concepto de .Vúmero. The Pan American Union, Washington, D.C., 1968. • Aceptan las respuestas que no figuran en los libros o imponen un cúmulo de
T .l.::k<!! H. G.: b¡troducción a la Teoría iUaterr.ática de las Probabilidades y a la Esta- nomlas estúpidas.
dútica. Editorial Vicens Vives, Barcelona, 1966. • Si mis maestros hacen que todas las lecciones sean aburridas y no aceptan lal
respuestas que no figuran en los libros: entonces imponen un cúmulo d,
normas estúpidas.

om
.c
1-18. La proposición compuesta es la conjunción de 8 proposiciones simples:

a1
PI A Pl ,'" ... A Ps

ic
donde PI ; "la chatura de ciertas disciplinas escolares se trasmite a los maestros",

at
em
etcétera.

at
1-19. Adoptando la combinación de valores de verdad que figura en el texto, los

.M
renglones para las tablas propuestas son:

w
i )VFVVVVVV ii)VVVV

w
w
1-20. • Mis maestros hacen que algunas lecciones no sean aburridas.
• Aceptan las respuestas que no figuran en los libros.
• No imponen un cúmulo de normas estúpidas.
1·21. i ) - P A q. Su negación equivale a p V - q, y la retraducción es: "es justa ()
l no mantiené el o¡den".
ii ) p " q; - p V ;:.,.. q; "los alumnos no conocen a los simuladores o no los
desprecian" .
¡ji) P =1- q ; P A - q> "los alumnos conocen a los simuladores y no los
desprecian" .
j
1-22. i ) sí. ü ) sí. iii) no. iv) sí.

}·23. i ) p 1\ q. ü)-p'l (q V -q).


}-24. F.
}·25. i ) sí; V. ii) sí; F iii) sí: V, iv) no.
1-26. i ) V. ii) V. iii) F.
TRABAJO PitACTICO 1 421
420 RE:';PUESTAS A LOS TRABAJOS PRACTlCOS

¡.27.i)Vx:"P(x) /1 Q(x) ii)3x!P(x) 1\ -Q(x). iii)3x!Vy:xy=f.O ~p=>r /1 S

¡·2/1. Utiliza~}¡ ley del silogismo hipotético. - r A s


¡-29. i ) V x eR : X2 > 2; 3 x € R/x2 .:;;; 2; existe algún número real cuyo cuadrado es p
meno' o igual que 2.
La validez se justifica teniendo en cuenta la equivalencia entre una implicación y
ti) 3 X eZjx 3 + 1 = (x + 1)3; V x € Z: x 3 + 1 =f. (x + 1)3; todo número entero
la disyunción entre la negación del antecedente, y el consecuente.
es taljue su cubo aumentado en uno, es distinto del cubo del siguiente.
iii) Vx : r (x) ~ Q (x) ; 3 x/P (:~) ,\ - Q (x); existen personas que estudian y
no tritnfan.
}·]O. Utilizand> leyes lógicas, se llega ¡¡ la proposic!on equivalente"'" P - q ;;:.1yo
circuito e;

.... p

-----11

m
-q o

co
1.
a
ic
at
1·3l.i )[(p " q) v (-p " -q) v q} A P

em
ii ) Utilizmdo una ley de De Morgan y el hecho de que la disyunción entre una

at
proprnición y su negación es una tautología, se llega a p A q, cuyo circuito

.M
es

w
w
P
w
q-i'
o----------~ ~--------~o

1·32. \Ix e Z : xes impar --> X2 es impar.


Contrarre:íproco: si el cuadrado de un entero es par, entonces dicho entero es
par.
Contrario Si un entero es par, entonces su cuadrado es par
Recíproc~: SI el cuadrado de '!!'! entem I'!S imuar. entonces dicho ~f!t~rc !lo
imp;r. Paia demostrar el teoremacontrarrecíproco: co~sider:,o: = X2 - X 1.>; - 1).

/-33. Suponer q.te a es par o que b es par; se llega a que ah es par.


1·34. De las dO! primeras resulta p v r; considerando esta y la tercera proposición,
por ser arrbas ":erdaderas, resulta la verdad de p.
}·35. De la verdld de las dos primeras se infiere la verdad de r. y por la ley del modus
ponens, remlta la verdad de s.
1·36. La forma simbólica del flizonamiento es
,~.. ~"NW.~;¿n\,~;~~ _·":::¡.~~~~·~;:t:~~~~·~.';.>.:;;;~~~A~; ';:2~~.:·:~ <.~,~;.<~J<~.~~,~. .• ~".~._ _ _ _ _•_ __
'; ..

"-~ .. ':
''''' .. ~

~,
TRABAJO I'RACTlCO II ~
423

{(a ,a) ,(a,b) , (b,a)} , {(a,a) , (a,b) , (b,b)} • {(a,b) ,(b,a), (b,b)} •
{(a,a) ,(b,a) ,(b,b)} ,A? .
243. i ) x e A n B => x € A A X e B => x € A. Luego, A n B e A.
Usar el mismo procedimiento para demostrar A e A u B.
2-44. Considerar x e A, utilizar la hipótesis y la defInición de intersección.
TRABAJO PRACTICO 11
2-45.SeaxeAUB =>xeA v xeB ~xeC v xeC ~x€C.

2-46. En el texto está demostrado: 4> e A, y como por hipótesis A C q;, resulta A = q;,
::·34. 5 ::= {(1,1 ,1) , (1,1,0) , (1,0,1) ,(0,1,1) . (l,0,o, ,(0,1,0) ,(u,Oí) • (0,0,0) }
por definición de igualdad.
";·35. SI = {O,l,l) ,(1,1,0) ,0,0,1) • (0.1,1) } 2-47. Considerar A - (A n B). tener en cuenta que la diferencia entre dos conjuntos es
52 = SI igual a la intersección del primero con el complementario del segundo, utilizar
una ley de De Margan y la distributi..idad de la intersección respecto de la unión.
S3 =tr(1,1,1), (0,0,0)} para obtener A-B. El mismo procedimiento se sigue para probar (A U B) -

m
'1·16. S~ = t (0,1,0), 0,0,0) • (0,01), (0,0,0) }
, -B=A-.B.

o
-{(1,1,0), (1,0,1) ,(0,1,1) j

.c
~ .
2-48. Se aplica el mismo método que en el ejercicio anterior.
52 - 8 3

a1
-

2-19. \A n B)-C =(A n B) n Ce = AnB(\(Cnc c = (Anc C ) nean Ce) =

ic
~ ~

S¡ n 53 = {O,l,l)l

at
>= (A - C) n (B - C).
=S1

em
(S2 U S3) n SI
2-50. (A - B)-C =(A nBC)nC e =A n(B" nC")= A n (B U C)c = A -(BUC).
={ - 3, - 2. -1, 0, 1,2,3} Y B = {- 2, -1, O, 1,2}

at
]-37. A
= n (e)e =A n (Be U C) = (AnBe ) U (A ne) =

.M
2-51. A -(B - C) A n{B
An B=8, AUB=A ,A-B = {-3 ,3} ,B -A=q; ,Al'lB = A-B

w
=(A-B)U{A nC).

w
2-38. A = l- 2:
- 3 5]
' 2" y B=
r
l-"21 ' "25""J son dos intervalos cerrados reales.
w
2-52. Expresando en términos de intersecciones ambos miembros de la inclusión, hay
que demostrar
A n B = B ; A U B = A ; Be = R - B = ( - ".. • - -1-) U (i ' "") A n Be (l C" e A (l (Be U C)
SeaxeAnBenCc~xeA /1 xeB"~x€A" xeBcUC~xeAntB"UC)
={-1 , 1} Y B = {- 1,11.
1-39. A
A n B = A, (A UB)C =B C
= R-B ={x eR/1x1 > l} = (-oo,-l)U(l,oo) 2·53. A U (B - C) = A U ,a
n Ce) = (A U B) n (A U Ce) =
=(AUB)n(C (lAe )" =(AUB)-(C-Ar.
1-10. AUB={-6,-3,-2,-1,O, 1,2,3,
2·54. (A n B) U (A n Be) = A n (B U Be) = A n U = A
AnB={-3,'-2,-1, 1,2,3} ,A-B={O},B-A={-6,6},
=
2-55. Como (A - B) U B = (A n Be) U B (A UB) n (Be U B) = CA U B)nU =
AAB={-6,0,6} = A UB, hay que probar B C A <:> A U B = A, lo que está realizado en el
texto.
2~1. tI>, {(O ,'ÓJ) ,{(t~, O)} , A 2·56. Está demostrado en el ejercicio anterior.
2
2-12. A = {(a,a) • (a,b) , (b,a) , (b.b)} ,los elementos de P (A 2
) son: 4> ,{ (a,a)} 2-5'1. A l'l B::: <1> <:> (A - B) U (B - A) =<P ~ =
A - B if> 1\ B"':' A = <P <:>
. {(a,b)} ,{(b,a)} ,{(b,b)},{(a,a),(a,b)}.{(a.a),(b,a)}, " *>ACB 1\ BCA<:>A=B
b' ~ (.. , " )) ( ) ( l
t(a.a) ,(h, )f ' ~.a,o} ,~o,a ) , \(a,b), (b.o)? ' \(Ii,a), (b,b)¡ •
r . , 2-58. A =1= 1/) /\ B"# <1> <:> 3 x e A 1\ 3 Y e B *> 3 (x,y) e A X a <:> A X B =F <1>.
Luego A X B:;: ¡f¡ ~ A = q¡ v B = ¡p.
4:?4 RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRACTICOS
TRABAJO PRACTICO II 425
2-59. í )(x,y)e A X C ~ x € A " yeC "* x € B 1\ Y € D => (x,y) € B X D
ii) Sean x € A " Y € C "*' (x,y) e A XC=> (x,y) e B X D "*' ]-73. i ) A € A nB => A € ,A f\ A € B => A" € A " A e € B => Ae € A n /J.
=> x e B 1\ Y e D.
2·60. (x,y)e(A.nB)Xe "*'xeA "xeB 1\ yee=>(xeA A yeC) l\ ii ) A¡ € A n B => A¡ eA 1\ A¡ € B => U A¡ € A A U A¡ € B =>
=> U A¡ eA nB. id ¡el
/1 (x € R 1\ Y € C) => (x,y) € A X C A (x,y) € B XC=> iEl
"*' (x,y) e(A X e) n (B XC).
]·61, (x,y) (A - B) X e ~ x € A A X t B /1 Y e e <::> (x e A
€ A Y e C) " ili) ifJ €.4 l. q¡ e B "*' 1> € A n B.
j\ (xO v y;C) <=>(x,y)eAXC A (x,y)fBXe ~
~ (x.y)i:(A XC) -'- (8 X e).
]·61. ¡ ) x E A l,. e => x € A v x e e =;> x ff B XED =;,xE'B'..JD
ti) Seguir el mismo procedimiento.

1·63. i ) x € A :=> X € B fI X e C => x e B n C


ti) xeA =>xeBnc =>xeB A xeC
1-64. Se sigue el esquema del ejercicio anterior.
X t B ~;\: e e A x t B <::> x € C - B.

m
]-65. x e A ~x eA 1\

co
1-66. i ) x e le ~
e
e U " x e U ~ x e UC n U <::> X € rp

1.
X
ti ) U = (u c{ = rpc

a
ic
iü) A n A" = A - A =¡P

at
iv) A U A" = (A C n At = ¡pc =U

em
at
2-67. x € B ~ xt A <::> x e AC

.M
2-68. i ) A - CA - B) = A n (A n Be)" = A n (Ae U B);;:;

w
w
"" (A '1 N) U (A n B) := 4J U (A n B) = A n B.

w
ii) A U (B - A) = AU (B n A C ) = (A U B) n (A U Ae ) = (A U B) n U = A U B.
2-69. i ) x € AC "*' x t A => x e B
ii) Se sabe que A U B e U. Además
x € U => x e A v x € AC => x e A v x e B => x € A U B.
:F;'O. ¡ € An B => '( E A t. x € B =>.n.: Be ., X ¡; B => X € ,j¡
LUegc :\ ;-¡ B C;ji y ;;:OffiO ¡p e A n B, resuita.:\ n B '" ,t;
11 1 x E _" =:; x t B "'* X € Be,
2-71. e (A U BU q = e (A) + e (B U C) - e [A n (B U q] =
= e (A) + c (B) + e (e) - c(B n C) - e [(A n B) U (A n C)] ==
== e (A) + c (B) +c(C) -e (Bne) -e (A n B) -c(A n e) + e (AnBnC).
2-72. a) ¡p e A "*' ¡pe € A => U eA
b) A¡ eA => A¡e eA => :UA¡ eA:=>
. .el
e (e)"
U Al
¡el
eA => ,-. A¡ eA. ~
.el
I
TRABAJO PRAClICO II!
4:7

¡ii)

TRABAJO PRACTICO 111

.." . ~
-
: ~ ""_ .. !". ....
,
~\. t
5-J'I. 1 J K = i\ 1.-'1, \1,'+), \'::',.::lJ (
ii ) ' -'

51,<1 I :'h ]-22. R es reflexiva. simétrica y transitiva


3·23. a) Reflexividad.
41 Ir.,.. I ,
. (x.y) € R2 "* y = y ~ (x.y) - (x.y)

om
3 I I ~.J ! J b) Simetría.

.c
(x,y) - ~'(',y') "* Ji = y' ~ y' = y ~ (x ',y' ) - (x,y)

a1
R
ti: e) Transitividad.

ic
¡_~_l

at
(x,y)-(x',y') f'. (x',y')-(x",y") ~y=y' " y'=y' ~y=y =>
I

em
"* (x,y) -- (x ",y " )
r '23 4 5 d)~a.b)={(X,y)!y=b}

at
e)I=R

.M
R2
ili} R-¡ = {(3,l) ,(4,1) . (3,:!)} {~o.Y) I yeR}

w
f) -::;- =

w
{(4.,2L (16,8). (6.3)}
w
l·l(). i ) R = {O.l), (2,4), (4. 16)} S= 3·]4. i) R=={(l,2),(2,1),(l,8),(S,1),(2,4),(4,2)}
;i) s o R =r'-Ú2,2),., (4,8)} ü) "
ili) D R = \1 ' 2 • 4,' IR = {l, 4. A
Ds = {4, 6, 16} Is = (2.3, 8~, :
I
..
,
DSoR = {2, 4} I
SoR = {2, &}
3-21..
i ) ü)

3 R

ili) R es a-reflexiva, simétrica, a-transitiva y no antisimétrica.


3·25. a) Reflexividad.
(a,b) € N2 = a + b = b'+a => (a,b) -- (a,b)

.-.-

j '.' ..:.(t~~_~n.,r· 57
g, RESPUESTAS A LOS TR/,nAJOS PRAC'TICOS
TRABAJO PRACTICO III 429
b) Simetrí2.
(a.b) ~ ~a',b') => a + b' = b + a' :.? a' + b = b' + a => (a',b') - (a,b)
3-30. i ) Simetría.
e) Transithidad. . ..
(a,b) € R => (a,b) € R 11 (b,b) € R =? (b,a) € R
(a,b)-ia',b') /1 (a',b')-(a",b") =>a+b'=b+a' ti a'+b"= T ransitividad.
= b' + a" => a + b' + a' + b" = b + a' + b' + a" =? a + b" = b + a" => (ap) € R 11 (b,e) e R => (CIl) € R => (a,e) e R
=> (a.b)- (a",b") ji) Si R es de equivalencia, entonces es reflexiva y circular, pues
d) Clases de equivalencia. (a,b)eR 11 (b,e)eR => (a,c)€R :=> (c,a)€R
2
K(a,b)={(XJ1)fN I x+b=y+a} 3-3/. i ) R es de equivalencia. Se prueba siguíendo los esquemas anteriore5.
ti) (x,y)€R *>x'l _x=y2 _y *>x2 _y2 ;"x-y *>
e) Conjunt,) de índices. [ = t(

U O ,n+ conllfN
*> (x--·y)
IX+y¡ (x-y') =.) ~ (x-y) (x+y-l j "" O
Ver 9 . H: -> q

qx=y v x+y=l
3-26. R = ((a+2) (b,b) , (c.c) ! (d.d) , lb,c) • (c.b}}
]-17. 1) R :: {(1,1) ,(2,2) , (3,3) , (4,4) , (1,2) . (:!,l)}
b) Reflexh~dad.
x e A =1 X = X =? (x,.x) € R
e) Simetría.

m
(x JI) € 1. ,. x = y v x + y :: 3 => Y = x v y + x = 3 => Cv ~~) € R

co
d) Transitilídad.

.
a1
(x.y)€R 1\ (y,z)€R =>(x""y V x+y=3) (. (y=z v z +y=
= 3) => x = z V x + z = 3 => (x,z) e R

ic
at
~2 2), {3}, {4}}

em
e) La partidón de Aes = {{l, R

at
3-28. R es de equivalencia.

.M
1-29. i ) x € R => Ix - 1 I == I x l I "". X ..... x +y= 1

w
X

w
ti) x Ji ~ Ix - 1 ! :;:: I y - 1 ¡ => ¡y~" 11 :;;; Ix .~ 11 :=j> Y .~ x

w
üi) x - y A Y - z ,. x - z
iv) A R pertenecen los pares (x ,y) que verifican fu) Ka = { x € R / x - a}
Ix-ll=ly-ll=>x-l=±(y-I)=>x-l=y-l v x-I= x - a => X2 - X = al - a :=> x =a V x = 1- a
=-y+l =>x=y v x+y=2 O sea Ka = {a,l-a}

iV) 1 = r ..;1 oc).


I'~
~

j
" ..R = -uc- L- ~!
.
f x''''' ~

3-32.i) xeA =>(x,x)eR =>(x,x)eRuS


ii~xeA=>(-:,x)€R ti (x,x)eS=>(x,..X')€Rns

+ 21Y1 = 1 => ±x ± 2y = 1 => x + 2y = 1 v x - 2y = 1 v


3-33. Ixl
v -x+2y=1 v -x-f.y=l =>
R
=>~ +L =1 v x+ L =1 v ~ +L =1 v ~ + L =1
1 Y> -Y> -1 Y> -1-Y>
x +y=2 1
con Ixl .e;;; 1 " Iyl':;;; 2'
RESPUEST AS A LO~ TR.>\BAJOS PRACTICOS TRABAJO PRACTICO III 431
4JfJ

y
7> y
R=AUB

-1
< =-::. )o X
1

-~

-1 :1 x
,

1:
'R =
r
L; -
1 , 1]

--::;-
~
,
11
..
--::;-J

3·34. (a.b)eR UR- 1 =:. la,b)eR v (a,b)€R- 1 =:.(b,a)eR- t v (b,a)eR =:.


v_ _____________'''Z;~
¡ /
-1
j'
'

m
"* (b.a) e R- 1 u R "* (b,a) € R U R- t •

co
1.
ti ) R es de equivalencia, pues:

a
.:;·35. i ) R. es a-reflexiva, a-simétrica, transitiva y antisimétrica. al x e A => Xl = x 2 =;. X - x

ic
=
b) x"'" y = Xl y2 => yl = Xl "* Y -

at
ii )(x.y) e R <* x - y e R'" ~ x - y> O X

em
c) X - Y ,., Y - z "* Xl = yl 1\ y" = Z2 => x 2 = Z2 => X - Z

at
=aZ}={-a,a}

.M
ili)Ku={X€Alx2

w
~ ={Ku/ue[O,n}

w
w 3-37. i )(a,b) € R- 1 => (b,a) e R => (a,b) e R => (b,a) eR- 1
ti )(a,b) e R-¡ ,., (b,c) e R- 1 =- (b,a) e R 1\ (c,b) € R => (c,b) e R =>
=> (b,e)eR-¡

3-38. (a,b)eR nR'·1\ (b,c)eR nR' ....


=-(a,b)eR 1\ {b,e)eR " (a,b)eR' 1\ (b.e)eR' "*
=> (a,e) e R 1\ (a,e) € R' => (a,efe R n R'

3-39. (a,b) e R n R' " (b,a) € R n R' =>


=> (a,b) e R " (b,a) e R " (a,b) e R' " (b,a) e R' => a = b
3-40. i ) a € X => a € A => a -- a => a € X*
ii) a e (X U Y)* ~ a - b, Vb e X u Y =>
~ (a ,.., b , Vb € X) v (a - b , Vb € Y) <*
~ a € X* v a € y* ~ a e X* U y*
3-36. i ) (x,y) e R ~ xl = yl <* XZ - yl = O ~ (x + y) (x - y) = O ~
~ x + y = O v x - y = O con !xl <:; 1 A I YI <:; 1
3-41. i ) R es reflexiva, simétrica, no transitiva y no antisjmétrica.
ii ) R es a-reflexiva, simétrica, a-transitiva y no antisimétrica.
432 RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRACTICOS

3-42.

R¡ R2 RJ R4 Rs R6 R? Rs R9 RIO Ru RI2 RI3 R l4 R 1S RI6


R no no no no no no no sí no no no no sí sí no sí
S sí sí no no sí no no sí sí no no si no no si sí
T sí sí sí sí sí sí sí sí no sí sí no sí sí no si TRABAJO PRACTICO IV
A sí sí sí
=

••
~ ~~
. sí
,~.~=

_~T_
~~J~~ _~~J.~í ...sí no sí sí
I
no no
--
."'.~"¡1. R es no reflexiva, símétrica. no transítlVa y no amísímétrica. 4-15. i ) f= IO.Oí,' ~
¡¡ ) ,
3-44. R = {(1,1), (1,2) ¡ (l,3) ,(1,4) . (1.5) ,(2,2). (:~,3) ,(1,4), (2,5) , (3,J) 0.4 l.
(3,5), (4,4) , (4,5) ,(5,5)}

l------ ----:1
Elementos minimales: 1
Elementos maximales: 5

m
J:45. R ={ (1,1), (1,2), (1,3), (1,4), (1,5), (2,2), (2,4), (3,3), (4,4), (5,5)}

co
1.
Elemento minima1: 1

a
Elementos maximaIes: 4, 5 Y 6

ic
3 ------ - - .I

at
346. Cota inferior: 1. Cota superior: 6.

em
2 I
I
1<47. i ) A no tiene primer elemento, pero el último es 1. 1 I

at
I

Ü ) No está bien ordenado pues el mismo A carece de primer elemento.

.M
O 2 3

w
ili} Cotas inferiores son todos los reales no positivos. Cotas superiores son los

w
reales mayores o iguales que J

w
iv) El ínfimo o extremo inferior es O t A. El supremo o extremo superior es
1 eA. üi) fes inyectiva, no sobreyectiva ni biyectíva.

• 4-26. i )

4Z
!
I

,.----+2

,.-- -~--
I
I
I

I
I
---,,,
1

-2 7""1 10 1 3 x

ü) f es no inyectiva, no sobreyectiva, no biyectiva.


:~~;";'>~':·'~~.f~:".;~~'·~i~~ ":.;(~;'~~~~:)·'~~':'~".::2~~1;. f:,":.;iif-~e3T3'W*"'~'"~;'~\<Cr>":'-"';'''~\---''''''''''-«1'~''''"'Lb'
.. ~.~--~

4:\4 ,RESPl'ESTAS A LOS TRABAJUS PRACT1COS


TRA1MJO PRACTICO IV 435
4-27. j )
ii)
z
r--
I
I
I
1
1
- - I1

.
1
I

-21 . -1;.
,,
o 2 3 R

~
~f ,I
R

ü ) f no es inyectiva, es sobreyectiva y no biyectiva.


no inyectíva, sobreyectiva, no biyectiva.

om
4-18. l ,
iü)

.c
a1
Q

ic
at
em
2

at
.M
w
-2

~
-1

w
-3 -2 -1 O :; 3 R
w 1 2 Z
ii) no es inyectiva. ni sobreyectiva, ni biyectiva. • -1
4-29. i )

-2
R

fes inyectiva, no sobreyectiva, no bíyectiva.


4·30. Representando f por una tabla
O'
!

(a.b) (1,1) (1,2) (1,3) (2,1) (2,2) (2,3) I

f(a,b) 2 1 O 5 4 ,3 I
I

biyectiva. Puede hacerse un gráfico en tres dimensiones. fes inyectiva, no sobreyectiva, ni


biyectiva.
TRABA.lO l'HACTICO IV 437
436 /{I'SrUESTAS A 1 PS -1 RABAJOS PRAC'TICOS
4-40. g Q fes biyectiva => fes inyectiva A g es sobreyectiva.
4-Jl. h o g es biyectiva => g es inyectiva A h es sobreycctiva.

F:l r~. 0}
Luego, g es biyectiva 'yen consecuencia g-l es biyectiva. Entonces
E}--'r- {3}' {1,2} 1-{1~} {2,;} A--l
I
g-¡ <> (g e j) = (g-l o g) o f = i B o f= f es biyectiva y (11 "g) og-l = h " ie = h
es biyectiva. .
-l'{2,3,4} {1,3,4} {1,2,4} I{3,4}-{2,4} {l,S}
fes iny€ctiva, no sobreyectivn. no bíyectiv~L
I1J 4-4/. Como h o g o ¡= (11 o g)" f= h ' (g" [) es sobreyectiva resultan h" g y izo so-
breyectivas por 4-39. Análogamente
.r" h "g sobreyectiva ::;> [o h y f sobreyedivas.
4·32. Se presentan jnfini~as posibilidades. g 0[" h inyectiva =» 11 Y f o}¡ inyectivas.
Resulta Jo J¡ :; J¡ b¡y.:;ctiva,
-I-n.lIA!=il.-l,o.!, ti B¡ 1 . '1 '). 1 Luego ( f h J ~ Il
1; == f~:; i)!.yect!va~
fíA n SI = ji,A U B) '"' ¡. 4 . q , (orno J¡ ~ g y 11" ¡ son sobreycctivas. es }¡ -1 ? (h o g) = g sobreyectiva. Por
otra parte. como g o ( f oh) Y (f <l h) -¡ Sl'n myectivas" su composición g tam-
Result;¡ f(A U B) =fIA) uf(B) y hA n Bl C¡(A) n¡(B)
bien lo es.
4-J4. Verificar tomando A = {U ,2), (2.2) ,(3,3,~ Y B = {(1.2)} Luego g es también biyectiva.
r
-/-J5. i ) Considerar X = 1 . '2 • 3} , y := (I ,2 • 3 , 4) J: X -+ Y definida por .J•../], a) x e A => flx) efCA) => x e[ -1 r lIA,l]

m
flx)=x y A=(¡ ,2}CX, Osea AC¡-I [(tAl!

co
ii )Tomar. por ejemplo, X = {I ,2.3) ,Y= (1 ,2). {: X ..... Y tal que b) y ef[[ -1 (BIJ => :3 x e 1
r
(B): y = f(xl e/U -1 (B)J =>

.
a1
=> y = flx/ e B.
{!l)=1,l(2)=2,f(3)=2,y A={l,

ic
c) [(X)- [(A) = f(XI n [f(A)f cj(X) nf(Ac )CfIX n AC ) = f(X ,- A) -

at
üi) PropDner una situación del tipo anterior.
d) f -1 (Y - B) = ¡-' (Y n BC ) = f -1 ('() n[ -1 (Be) =

em
4-36-1- 1 [-I,l)=cp ¡-I(_=, i] =tfJ [-1 [O,3]=[-v'2,V2J = X n lf -1 (B)r = X - [-1 (B)

at
.M
¡-I [O ,3) = [- ...ti, 0) [-1 [l , 10] = [- 3 ,3] e) /(Anf-l (B»C{(A)n/lf- 1 (B)]cf(A)nB porb)

w
Además
er
w
1
4-37. i ) x ¡; A - Hx) ellA) => x [lIMI y € f(A)-' B => Y € nA) ~. y é B =>

w
O sea A C[-! [f(A)] (1) =>3xeAír=f(x)eA A /(x)eB=>
Suponemos c.ue existe y e [-1 [ f (A») 1\ y f A pero como existe =>xeA A xef-¡ (B) =>xeAn¡-¡ (B)=»
x e Aí[(x) = f(y), resultafno inyectiva, lo que es absurdo. Luego =>[(xj€f(Anf-1 (B»
¡-l [f(A)] C A (2) 4-43. i ) Sea x € A n B => x e A ,\ X € B. Luego
De (l) y (2l resulta la igualdad o
X",_,s{x)=l.'. X",(x)=l .\ XB(x)=1 osea
u } Si existen 'C ~ Y !31e~ ~lue r (:r~ ~ ( ~ ·;:n{0n;_;~;; consid~rand\~ ,}\ f <O'IlIX} = iXJ (Xl
,\l!1:11ftg~Pl1e-flt~ ~~ "<~n;ilíl:~ C;iS(~ ~'( tt .-.\
~!e!!~
.\ =\ x, "" X"lO [JIA'] n ) Para la funCIón cara.:teristica de !a ~míón ~e ",B fúfillá :;,inular.

4-38.i )gof:Z~Zf(gon(;.:}=ent(-x; +1) 4-44. (f!) d) (a) "" f[d (a)] ;;;; na,a) "'" (a.a) = d (a)
Luego t" d =d
. [ent {X)J2
ii} fog: Q-Q I (f0 g)(x) = - - 2 - " +1 4-45. i ) f(x + y)::: (x + y, - x - y) = (x. - x) + LV. - y) = !(."<) + f(y)
ili)(g o f) (- 2) =3 Y o (f o g) ( - ~) 3
2
ji) l(kx) = (kx.- kx) = k (x. - x) = kf(x)

4-39. Como por hipótesis: V z € C , 3 x € A / (g o f) (x)= g (f(x)] = z =>


4-46. i )w€ ñ [-1 (-oo,X+2- n )=>w€/-1
n= 1
(-00, X
.
+ 2- n ), Vn =>
=> V Z €C, y =[(x) € B! g(y) = z resultag sobreyectiva.
~

438 RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRACTICOS •

n
=>Vl1:f(w)e(-OO,x+r n ) =>Vn:f(w)<x+2- (1)
Resulta f (w) .;;; x ya que si fuera f (w) > x =>
=:>f(w)-x>O => 3no€Nlf(w)-x~2-n. =>
=> ::¡ Ilo / f(w) ~x + 2-n o , contradictorio con (1).
Entonces f(w)e(-OO,x] => wef-l (-"",xl
ii)we/- 1 (-ca,x] =>f(w)';;;x ycomo YneN:O<2- n • setiene )
f(w)<x+ 2-n • Yn. Luego TRABAJO PRACTICO V
n
f(w) e (- 00, x + 2- n ) => W ef -1 (- 00, X + 2- ). Vn =>

=> W e ñ 1-1 ( - 00, X + 2- n )


5-21. i ) Conmutatividad.
n=l
4-17. a) n+q¡ "" n =>P (n) +P(t/l)= P (n) => P (</»:: O a .. b:; 2 (a + b) ~ :.. (b + ay - L * ti
b) AUB=A+AcB =>P{AUB)=P(A)+P(ACB) (1) ii ) * no es asociativa, pues
B = AB + AC B => P (AB) + P (A C B) = P (B) (1) (3 * 2) * (- 2) = 10 * (- 2) = 16
Sumando (1)} (2) 3*[2*(-2)1= 3*0=8
P (A U B) + P (AB) +~ = P (A) +..P-~ + P (B) => P (A U B) = iii) No existe neutro e ya que

m
= P (A) + P (8) - P (AB) a * e == a=>2 (a + e) = a =1- 2a +2e = a => e = - ~

co
e) A+Ac =0 => P(A)+P(AC)=P(O) => P(AC)= 1-P(A}

1.
1 iv) Los elementos de Z no admiten inverso porque no existe neutro;

a
4-48. a) VxeR: X- I (-00, x)eA => X- 1 (-00, X + 2-")eA =>

ic
v ) Regularidad.

at
=> ñ X-¡ (- "", X + r") = X- 1 (-00, xl e A • por 4-46 a • b = a * c=>2 (a + h) = 2 (a + e) =lo a + b = a + e => b = e

em
n=1 O sea, todos los enteros son regulares respecto de *.
b) VxeR: X-¡ (-oo,x}eA => X- 1 (-00,x-2-"]eA =>

at
,

.M
5-22. Está demostrado en 5.3.5.
=>ñ X- 1 (-OO,x-:!-nJ=X- 1 (-00,x)eA,por4-24.

w
.. =1
={(l,l) , (1,2). (3,3)},[2 ={(l,l), (2,3), (3,2)} ,

w
5-23. Siendo fl

w
449.X- 1 (-oo,x]eA <:>X-t(-co,x)eA (por4-48) o
<:>(X- 1 ( - 00, x)]C e A (por 2-72) o X-¡ (- 00, x)1! e A por 4.9.2 e) <:>
13 ={U,2), (2,1), (3,3)} , 14 = {(1.2), (2,3) ,(3,1)},
<:> X-¡ [x. 00) € A 15 ={(1,3) , (2,1), (3,2)}, 1'6 = {(l,3), (2,2), (3,l)}, resulta
4.50. X- 1 (-oo, xl eA ~ (X- t (- 00, xlf eA o X- 1 (-00, x]C eA ~
<:> X-1 (x, 00) e A
o 11 12 13 14 15 16
1, por 4-37. Entonces
4-51. i ) => ii) La condición í ) equivale a la ínyectividad de ti 11 12 13 14 15 f6
f(x)el(Aí'lB) ~x€/-l [[(AnB)] ~xeAí'lB ~
~xeA /\ xeB ~/v:)el(A) A. l(x)e/(B) ~/(x)eAí'lB.
12 12 11 14 13 16 fs
13 13 15 11 16 /2 14
ü) * ili) teA) n/(B) =/(A n B) =/(q¡)=</>
ili) =? iv) (A-B)í'lB=1P =>f(A-B) nf(B) =IP (1)
14 14 16 12 t5 I1 13
(A- B) U B = A =>- I(A -B) U/(B) = I(A) (2) 15 15 13 16 11 14 12
De (1) y (2), por 2-65, resulta I(A - B) = I(A - B) = f(A) - I(B) 16 16 14 15 12 13 11
iv) =1- i ) Suponemos 1- 1 [/(A)]=#:A =>- 3x~A /\ l(x)ef(A) 5-24. a. a'= a'. a = e => a es inverso de a' => a = (a')'
Sea M = A ufx} => A e M =>
=:. I(M - A) = I(M)- f(A) =>- f( {x} )=1/> =1-
5·25. (h' * a') * (a * b)= b'. (a'*a) * b = b'* e * b= b'* b = e= (a * b) *(h'*a')
= (a * b) * (h' * a') => (a * b)' = b' * a'
40 RFSPUESTAS A LOS TRABAJOS I'RACTICOS
TRABAJO PRACTICO V 441
~;26. * es conmutativa, asociativa, con neutro e =
-- 4, con inverso a' = -- a - 8 para
todo a € Z. Además, todos los elementos son regulares. Seguir el procedimiento
del ejemplo 5·6.
5-35. Seguir el procedimiento indicado en' 5-26. El neutro es e =
I
todo elemento a, es a' = 9 a
+ y el inverso de

'i:27. a-b t, c-d => ¿,!a-b Á :!Ic-d => 21(a--b)+(c-d) ~*


5-36. Demostramos la asociatividad
=> 21(a+c)-(b+d) => 21(a+c+4}--(b+d+4) =>
=> 21(a * e) -- eb
* d) => a * e - b * d. [[(g 11)] (x) = f(x)(g h)(x) == f (x) [g ex) h (x)] = [f(x) g (x)] h (x) =
= (fg) (x) h (x) = I( fg) 1J] (x) =
f(g h) = (fg) h.
'."28. * es asociativa. conmutativa, no existen neutro ni inversos. y ningún real es
regular. 5-37. i ) a * (b * z) = a * (b z) = a (b:::) "'" (a b);: =:; (a b) * z.
AnálQgam~nte se i¡ ¡ ¡¡¡)
5:":!}~ no i:!S aS(I~jath·a no ~onrriuratiVJ: oc exhten neutrD ni irn.:erS05< sjn emh...-rrryo
todos los elementos de Q'" son regular<ls. .i",,}8" ¡ J f e~ un mürnsrnt)~ pUt~S
f lab) "" log: (ah) := lag: a + b =f¡a) +
5·30. Por definición a '" b "'" mÍn [ a.b ~ . Esta ley interna es conmutativa \' asoci:1tlva.
No existen neutro ni inversos" y ningún ele~ento es regular. <
ii ) fes 1 - 1, pues si x' y x" son reales positivos que verifican f (x' ) = f (x" ),
entonces lag: x'= log: x"=y => x'=x"= 2)'
f.31. La suma de funciones en R1 es conmutativa, asociativa, con neutro e : 1 -+ R íii) fes sobreyectiva, pues
definida por e (x) =- O, Vx € 1, Y el inverso aditivo de todo elemento fe R1 es
'i y € R, ::1 x = 2Y l [(x):= log~ x = lag: 2 Y Y

om
;:
,,- f: 1 -+ R tal que (- f) (x) = - [(x). Además, todos los elementos son
f Ixy) = sg (xy) = sg x . sg y = f (x) f IY) .:onsiderando todas las alternativas.

.c
regulares. Demostramos la conmutatividad 5-39.

a1
U+ g)íx)=f(x) +g(x) =g(x) + lex) =(g + f) IX) => ¡+ g=g + f 5-10. (x ., y) * x = (x + yl * ;; = x + y == (x. * z) + (y * z) = (x * z) o (y * ;;)

ic
at
5·32. fl ={(a,a), (b,b)} , f2 = {(a,a), (b,a)} , 13 =(ta,b) , (b.b)} , z * (x o y) =; * (x + y) = z *(z * x) o (z * y) = Z e Z = Z + Z = 2 z.

em
f4 = {Ca,b), (b,a)} Entonces * es distributiva a derecha respecto de o , pero no lo es a izquierda.

at
.M
JI f2 13 14

w
w
fl JI fl /3 f4
f2 Ji f2 13 f4 w
f3 f3 fz 13 f2
f4 [4 fl 13 fl

5..13. ~s ~JJnn1~1~t.:Ü~\i~L piJt'~s f (L~; ~ *


== lU lt3J ):=:: 4~
.f"f!f\ ¡?, )~i: ...~~;giv:J y:! 'z11Je' J fu 'o cJ = t'(a"b·l-1~ c~ := i1 T]y:! -; ¿"

fra, =-t~:1~b+ J.·rb~


No exi::;te neutro, pues l(a. el;: a "" a + e- = 11 => e == IJ Y
f(e,a)=a =>e+az=iJ =>e=a--a 2
Sólo existe neutro a derecha, y es O. Todos los elementos son regulares a
derecha, pero no a izquierda.
5-34. i ) Asocia1ividad.
(a * b) * e ;;;:: Ca * b) * (e * e) = (a * e) * * e) = a eb * (b * e).
ü) Conmutatividad.
a * b :;;; (e * a) * (b ~ e) = (e * b) * (a * e) = b * a,
TRABAJO PRACTICO VI 40
11 _ tl 11 _ _ ~_

6·37. 2: (x¡--x)= 2: x¡-- ¿; x=llx-nx=O


i~ 1 i= 1 i= 1

6-38. i )n=2 =>(t ~1


x¡'r
/
= (x] +X2)2 =x ¡
2
+x~
-
+2x¡ Xz ==

t).
:t• Xi
2
+ .1
.2;X¡Xj
i= 1 i"'-í

TRABAJO PRACTICO VI ti)(¡é"lJ h


Xi)
/
2
=.~
1=1
h 2
Xi + .~. x¡Xj ~ .¿:
'*1
h (h+l)2
."1

/
h+l
=.¿:
'=1
Xi
2 h+l
+ .í:.
I'FI
x¡x¡

h+l \2 (h )2 (h \2 h 2
DL( 1:' y. i ==. ~ l"'+Y'''' "'" 1.. i=L1 Xi I +2x,,+. ¡ x¡+X,,,; •• =
/ \. i= 1 . ') \. ¡" t ' " .• / '} . - i= l '
f¡-.;" Demostramos lús siguientes C3S0S
'}
"" ~
i)
,
n= 1 ~

±..L
t= l : ; i
.1 =., _ 1.. =., _
.., - 2 -
1 + '2
.,i i= 1
h
= L x.
'2

I
11
¿:XiXj+.~
+ i"'-i .-= 1
;,

¡=
h
X¡Xh"'I+.::EXh~lXi+XII+l
1
2

ii) ¿;
11'
_1-. = 2- _ _-_
h + .,
~ 11+
~ 1 _1_.
.
= 2- ~
h+l
= ~ X. + ::E x¡X¡
'2 11+1

;2' 211 2' .,h~1 i= 1 I ¡*j

om
;=1 j=1

6-39..~{X:-2)2= ~(x2-4x¡+4)= i=~x~-4 fx¡+ ~4=


h:tJ i lit.) i. h+1 h +2 h+1

.c
D) 1,;-. = 1 , ; - +h-1- = 2 - - - + - - =
2' 2

a1
- i=1 i"'I:;1 + ::.11 211+1 ,- 1 i= 1 . • l' j~ 1 i= 1
_ ., _ :; (h + 2) - (h + 1) ., _ Ir + 3 = 100 - 4. 10 x+ 40 = 140 - 40 (- 20) = 140 + 800 = 940

ic
at
- - 2h+1 .:. ,,11'<"1
6-40. Utilizar la definición de la función factorial.

em
8. i ) n = 1 ~ (1 + X)l = 1 + x = 1 + 1 . x;;;. 1 + 1 . x 6-41. eonsiderar las dos posibilidades

at
ii)(1 +X)h;;;.: + h.'\: => (1 +x)"+1;;;'1 +(h -:- l)x x 2 - x = 2 X - 2 V Xl - X + 2 x

.M
f - 2= 7
D)(I +xl+ 1 =(1 +xtO+X);;;'O +hx)(l +x)= Resulta x = 2 v =1

w
X
= 1 + x + hx + hx2 = t + (h + 1) x + hx2 > 1 + (h + 1) x

w
6-42. i ) 64a 12 192 a9 + 240a 2 -160 + 80a-2 l2 a- 4 + a- 6
w
- -
11. i ) n = 1 => 211 + 1
2

ti ) hZ + h = 2 k => (h + l i + (h + 1) = '2 k'


ti ) Xl + y2 + 6 xy + 4 (x + y) ..¡;¡y
D) (h + ly' + (h + 1) = h Z + 2 h + 1 + h + 1 = (h 2 + h) + 2 (h + 1) =
= 2 k + 2 (h + 1) = 2 (k + h + 1) == .2 k'
6-43.i) f
k=O
(n)pn-kqk=(p+q)n=ln=l
k
. (2+t)
15. i ) n =1 => ¡tI i = 13= 12=. Ctl i)2
3
• U) --
.. 3
n.

h
ií) ¿: ¡3 =
i= 1
ehi)
¿:
¡= 1
~ 2
=>
11+ 1
L i3 =
í= 1
(h¿; i)
4

i= 1
I "\ 2 6-44.1 5 +T 7 ~ 210 (64x
14
+ 16x 16 )
=± 2 =± 2 j
11+1 h (h )2
D) ¡~l ¡3 = ¡"!-l ¡3 + (h + 1)3 = ¡Fl ¡ + (h + 1)3 = , 6-45. x

6-46. Soluciones reales son x


V x

=O V x= !
=
2
h (h + 1/ + (h + 1)3 = (h + 1)2 [h; + (h + o] =
= (h
2 h2 + 4 h + 4
+ 1) - - 4 - - =
(h + 1)2
4
(h + 2)"
= L'
r
(h + l)(h + 2)
2
12
J
6·47. T 6 =- (
10'
S) x 5

6-48. Los términos de grado natural son los 5 primeros: T •• 1 2 , ••• , 15.
=\(h+l
¡'E. i
)2
. Se ha tenido en cuenta el resultado del ejemplo 6·3. 6-49. lO! 3!
. : ,~ ! . RF'i'l1I'STAS A LOS m \BAJOS PRACTICOS TRABAJO PRACTICO VI 445

6-5 O. Con la~ ros personas juntas se tienen 9! 2! posibilidatles. Con tales personas
6-65.i )V~,13=313
separadas,resultan lO! - 9! 2! = (10 - 2) 9! = 8. 9! casos.
ii ) pk.13-./, . V' = _ _13' __ . 213-k
6-5/.66 . 660. 13 2,lJ-k k! (13 ~~ k)!
6-51. S! 6-66. Sean A = {Xl, X2," • ,X n ••.. }numemble y M e A, infinito.
Consideramos x~. el primer elemento de A perteneciente a M, el cual existe por
6-5J. C 8 ,2 - (4,2 + 1 = 23
el principio de buena ordenación; de los que le siguen en A, elegimos el primero.
6,54. Con i varcnes y 6 - i mujeres se pueuen formar e8.i . C9 •6 - ¡. El número total es M. Siempre es posible obtener uno porque M es infinito.
6
';:0 es . <9,,;-1'
\1 nH~ncr:~hl~"
6-55. Hay tantal distribuciones ,'OPIO funciones ~r('ciemes de 1100 en [!O' (1

sea C~OO,iO C 109 ,10 o-ó i. Sean Aí ::o ~'ú. • a. ., ... a. ., .. \ ":00 ¡El",
=: ~ 11 1: In J
n _ ..
6-56. V 6,3 - "5.2 6 5 4 - 5 -1- 1:::5. Los números cuya primera cifra Cunsideramos la unión disjunta 1: A¡ Y la tunuon
i= 1

(centenas: es O. son VS,2'


~( : A¡-<- N

m
V~ :; _. v: ~ = 6 3 - 6"

co
{j·57. tumo no ;e exige que las cifras lean distintas. resulta
= 62 .5-= 180 - . ~." definida por f (aij) = (j - 1) n + i (segun una ordenadón por columnas). (' ome

1.a
fes biyectiva, resulta f

ic
6-58. C 4 ,2 . C4~,3 es el número de muestras de tamaño 5 que contienen exactamente A¡ - N.

at
;=0
2 ases.

em
333,3 12!
6-68. i ) y~,12 = 4
12
6-59. C4 ,2 . C32 I = 6. 32 = 192 ii)Pl~' = 3! 3l 3! 3!

at
,

.M
6-6Q p4,k-4 v' ~_~~.___ Sk-4 = (k"") 8k-4 6-69. C~,5 = (9,5

w
. k . 8,k-4 4: (k" 4¡' \,4./'

w
6-iO.l )(6.3' ('8,4 ¡ eS .4 ¡~ r

w
ó-ól. (11 - k - li! k! 2! ¡¡ .2' ~6.J·-ó.,¡,

k+2 k+3 n
_ _...J
A ~~~-----.,.¡-
B ~--------------vr--------~----~

Á. I¡-k

.. !O J
tj·62, So :;¿ f~~tri~Clún.es en Cüá!1tü J ~únv~x.id~\.L y fi)rmarSe

.,
tnangu 1os hasta 2.
ViO,lO d '
10 ecagonos.
E lnumero
' ~ T
to! al es ¡;;3 V lOi
.i
po-
lígonos.
6-63. 2 , 5! 5!

6-64. i ) Tantas como funciones de In en 13. o sea V~ = 3n


.. ) pk. n-k y' ,n
II n • 2, n-k
i!.,.,'", _~r~,. """"'".~~_ ,=_

TRABAJO PRACTICO VII 447

D) s (b) . s (h) = s (b) . h + s (b) = (bh + h) + s (h) =


= bh + (h + s (b» = bh + (s (b) + h) = bh + s (b + h) = bh + b + s (h) =
=b.s(h)+s(h)
3] Es consecuencia inmediata de i ) Y ii ).
7·16. i ) a < b => b = a + x => be = (a + x) e =>
TRABAJO PRACTICO VII => be = ae + xe => ac < be
ii ) a < b 11 e < d => ae < be 11 be < bd => ac < bd
iii) Si a*, 1 entonces 1 < a. Luego
7·10. Se niega cada axioma del sistema dado. Como Al : "la : a e A => ta,a} t R, su 1 <.1 '*.1"'" 1 + x .",.,. ah = (! + x) b = f.!ñ =h + 1(1) =>
negación es ,... Al '"3 ala € A .\ (a.a) t R. El sistema"'" A l. A:¡, A3 debe ser => 1 = b +xb => b < 1, absurdo.
;;ompatible, para lo cual es suficiente exhibir un modelo. La interpretación
7-17. i )(N,*) no es monoide.
A = {1, :;, 3} , R == {(U) ,(2,2)} es un modelo. Esto prueba la independencia ü) (Z,*) es monoide.
de Al' An:ilogameme se procede respecto de la independencia de A 2 y A3' ili) (R2X2 ,*) es monoíde.

om
-·jl. L (a.b) € R => a "'" b => (a,h) e R v (b.a) e R en virtud de A 2 y de Al' 7·18. i )(a*b)*c*d=«(a*b)*e)*d=

.c
Resulta (b.a) f R, porque en caso contrario, por A3 y Al = (a * (b*e» * d = a * (b*c) * d

a1
(a.b)eR A (b.a)eR =>(a.a)eR =>a*a ii)a)n= 1 =>a m *a 1 =a m *a=a m + 1

ic
b) a m * ah = am + h ... am. * ah + 1 == a m * ah * a =

at
lo que es absurdo.
=a m + h *a=a m + h + 1

em
7-12. L a) l' = O. En efecto l' = l' . 1 = 1 . l' == O 7-19. Sea S =(S¡ji € I} una familia de sub·semigrupos de A y sea X = (1 Si la

at
por Bs , Bz Y Bó' ír,tersección de dicha familia. .e!

.M
b)O' == 1 por el principio de dualidad. ,.

w
n. Suponemos que a admite dos complementarios a' ya". Entonces. Consideramos a e X ," b e X => a e SI A b e SI , 'ti i el=>

w
a'= a' + 0= a'-¡- (a.a") = (a '-¡-a). (u'+a") = =>a*beS¡,'tIieI =>a*beX
= (a+a'). (a'+a") = 1 . (a'+a") = (a'+a"). 1 =a' +0':
Análogamente a" = a" + a' yen consecuencia a' = a':
w Luego X es un subsemigrupo de A.
7·20. i ) Probar que S es el conjunto de los múltiplos naturales de 1, o sea
nI. a + (a.b) = (a. 1) + (a.b) = a. (1+b) == a. (b+l) = a. 1 =a S={1.alaeN}
Por dualidad resulta a. (a+b) = a. ii ) Demostrar que S = (1 . a + (-1) . b I a € N } , delmiendo 1 • a = 1 si a = ]
7-1 J. Probamos que n + b n '* y1.a=l+l~ ... +l
a
í )n= 1 => 1 +b=b+ 1 =s(b)* 1
ii)h+b:;é;h =>s(h)+b=fos(hj
D) s (h)+ b = b + s (h):;: s (b+h) * s (h)
7-14. i )n=l =>a+l=s(a)*a:¡éb*s(b)=b+l
ü)a+h:¡éb+h =>'a+s(h)*b+s(h) (
D)a =s(h) = s (a+h)=fos(b+h) = b +s(h)
7·15. i ) 1] II = 1 => 1 .1 = 1 . 1
2] l.h=h. 1 => l.s(h)=s(h).l
En efecto: 1 .s(h)= 1. h +1 =h.l + 1 =h + 1 =s(h)= s(h). 1
ü)1]n==l =>s(b).l=l.s{b)=l.b+l=b.l+l
2] s (b) . h = b. h + h => s (h). s (h) = b. s (h) + s (h)
. TRABAJO 1'1~¡\(,T¡;O YIlI ~149

=;.x=) v X=-! =>N(f)={-l,l}.


I(f)=R+ pues Vy€R+ ,3x= Vy/f(x)=y.
8-33. Es un morfismo biyectivo, con N (f)::: {l), 1 (f) = A.
8-34. Está tratado en 5-38.

8-35. i )l(e)=e'eH =l> eef- I (H) "'*f- I (H)*!p


TRABAJO PRACTICO VIII ii) l-I (H)C G pOI ddlnidún de preimagen.
iii) xEf-l fH)\ 'Yf'f-¡ ""'l(X)EH (¡ylr:H "" m,
=líxH::H ' [flYlfeH ~fiXl*"((l")€H =>
~~J. :::~ J j '0. b¡S;. ~J \u. J) Si. =;> l (x " y . € H·""" " ;.,' e IJ-li.
8·23. 1 ) Ln ;,enerador es í. 8-J6.xeG '*x*x=x =X*X*.\:·I =X*X"1 =x'"e=e =x=e.
ii) en ~enerador es ;;; (obsene~e que ;;;: = :). Luego G ={ e).
8-14. El neut:o es e = -::;- . y el im'crso de a es a' ==
• ' <1 8-37. Sean a y b en G. Se tiene:

m
(a*b) * (a*b) = e == e * e = {a*aJ * tb*b) =>
t'V!5. El neut~o Y el inverso de ... e.) a' = .:: ¡-a.

co
es ,¡;::;;; l.
-=> '! * (b*a) * ltJ = ri * (a*b) *!j; => *a =a * b
b

1.
8·26. Est;Í tr.::tado en S·] l.

a
8-38. ¡ ) fa es mortismo. pues: fa (x*y) = a-¡ * (x*y) * a =

ic
I 1
8-27. Neutro es (0,0, . _. ,O) Y (-XI, -x n ) es el inverso aditivo de =a- *x*(a*,cil)*y*a==(a- *x*a)*(a- 1 *y*a)=fa(x)*fa(,v)

at
- X2,' . . •

em
(XI.X2"" ,xn )· ii ) fes I - 1. Sean x e y tales que fa (x) == fa (y)
Entoncesl(1 *X*~=-a:1 *y*4 ~x=y

at
0 0
8-28. Sean fo, fl20 • f240 las rotaciones de 0°, 120 Y 240 respectivamente;!A. fB y
iií) fes sobreyectiva, pues V y € G , :3 x = a * y * a- 1 ,~al que f(x) = y.

.M
fe las Siffietrías respecto de BC, AC.y AB. Proceder como en el caso 5-23.
8·39. Sean f : G -+ G' Y g : G' -+ G homomorfismos respecto de *, *' y *". Entonces
n

w
w
8·29. Tener e~ cuenta 8.14.3. para obtener lo:; subgrupo5 g uf: G --?G" verifica

H¡ ={;~}. H~ ={J~ .fA}' H3 ={J~ ,fB} , H 4 ={Jú ./e}, w (gof) (a*b) = g [f(a*b)] = g (f(a) *' f(b)] ""
=g [fea)] *" g [f(b)j =(go n (a) *" (go [)(h).
H s ={io ./120 .t240} ,H 6 =G.
8-40. F(a*b)=fa..b =Ib °10 =F(b)oF(a)
1
(í?-30. Como (O O ... ,. O) € H, es H *' 1/1; y por definición de H se verifica H e G. En efecto: fa .. b (x'¡ = (a*br * x * (a*bf=
~:;r;~~n L"(, • ~Y;, xn ) € H > ~ ~F; \eH =- == h ¡ \\< j-l *' X '" a" =
b b- ¡ "fu td * b = ft)
=X¡ =Xi l' )','I""O'~ 8-11. t Venficar ¡os a.xlomas de [!tup"
=*' {X + (~,. ~v 1 ~- J :;'0 ' {::
Ü Sea .. c7ünmutativa_ En!onc~s ¡J b b .. {J =a:*b=b'>(J """ '"es
L.!ego, tlí , +) es subgrupo de (R" , 1"). conmutativa, y recíprocamente.
8-31. H*'4> y HCR2X2.Sean' A€H /\ BeH => 842. í Iles un morfismo, ya quef(a*b) = (a*b)' =b' * a' ,-=a'o b'=f(a) o f(b)
=>'A =- A t A B = - Bt ~ A + (- B) = - A t + B t => ii)les 1 -l,puessif(x)=f(y)entoncesx'=y' ~x=y. .
"* A +(-B)=-(A t - B t )=- [A + (- B)Jt => tii)f es sobreyectiva porque Vy € G. 3 x = y' € G tal quef(x) = y
=> (H ,+ res el subgrupo de las matrices antisimétricas de (R2 x2 , +). Pruebe el El grupo (G,o) se llama recíproco de (G, *).
lector que A =- A t => tljj'= O, Vi., .
843. Neutro es e = (1 , O), pero los pares del tipo (O ,b) carecen de inverso. No es
8.32. j )f(ab) = (ab) 2 ==a 2 b 2 =f(a)f(b) grupo.
H) Al N(j) pertenecen los elementos de A que satisfacen X2 = 1 =>
~~,I;:iW- ll!\\'::C;,~~ &i'j ~-,,',.~>:il.~ _ __

4St) RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRACTICO S TRABAJO PRACTICO VIII 45\

S-.tU i leES " eeT =*e=e+eeS+T =* S+T=i=!fJ Como e = u- 1 * a * u, se tiene a * u == u * e, o sea a * u € U H =>
ii) S + 1 e G por definición de S + T
=> Hu euH (2)
De (1) y (2) resulta u H = H u.
iii)aeS+T " b€S+T =>a=x+y A b=z+u I xeS,zeS,yeT,
ü ) Como u * a € u H " u R = H u, se tiene u * a € H u y en consecuencia
U e T => x - z e S " Y - u e T => (x-z) + (y-u) € S + T =>
existe b € R tal que u * a = b * u. Luego u * a * u -1 = b € R, Y Hes nonnat
=> (x+y) - (z+u) € S + T

8-15. Ver 8-36, 8·51. f no es un homomorfismo.


8-16. l. Si (X , *) es un grupo, entonces las ecuaciones x * a = b ya * x = b admiten 8·52. i ) Sean H nonnal y fa un automorfismo interior de G.
las soluciones unicas x = b * a- 1 y x = a-¡ * b.
fa (H) = {fa ex) / x € H } = {y = a <4< X * á 1 I x EH} = {Y / y EH}
2. Sea (X , *) un semigrupo en el cual son resolubles las ecuaciones x * a = b y
a * x = b, cualesquiera que sean a y b en X. Entonces se verifica la existencia
de un elemento e e X tal que e * a =a. Sea X E X; por hipótesis. existe y e X
de modo que a * y = x.
Luego
e *x :; e * (a*y):: (e*a) * y = a * y =x

m
o
O sea, e es neutro a izquierda.

.c
Sea xE X. Por hipótesis, existe e e X tal que e * x = e y en consecuencia e es

a1
inverso a izquierda de x € X. El lector puede probar que la existencia de

ic
neutro y de inversos a izquierda implica que (X, *) es grupo.

at
em
8-:/7. Aplicar 5.4.2.

at
8-18. i )!(x+y)=tr+l' =~=ax *aY =!(x)*! (y)

.M
x+y
..

w
w
ii)I{j)={f(x) / X€Z)={a'" j xeZ A aeG}={a}
8-19. i )f[(x¡ ,xl.X3) + (YhYl ,ya)l = [(Xl +YbXl +Yl,X3+Y3) = w
= (Xl +YI-X~ -Y3,XZ+ Yl-Xa-Y3) = (X¡-X3,Xl-X3) + (YI-Y3,YZ-Y3)=
=!(xhxz,i~) + [(Yl,Y"Y3)
ü)(x¡.xz.x3)eN(f) ~f(Xl,XZ,X3)={O,O) .... (XI-X3,X2-X3) =(0,0) ~
~Xl-X3=O f\ XZ-X3=0<»Xl=X3" X2=X3~XI=X2=X3

. O sea N (f) = {(a,IX,IX) / IX € R}

ili) 1 (f) = {[(XI ,Xl ,X3) I (Xl ,Xl ,:(3) e R 3}


=> I(f)={(XI-X3,X.2-X3) I (Xl~Xl,X3)€R3}
(X¡-X3,X¡-X3)=(Yl'YZ) =>X¡-X3=YI " XZ- X 3=Yz =>
=>X1 =Y1 +1X,Xl""'Yz +a,x3=a con a€R
Osea 1 (f) = R 2
8-50. i ) Sean H e G un subgrupo nonnal y u € G.
Va € H : u <4< a '" u- 1 eH. Entonces b = u * a * u- I => U *a= b *u =>
=> u * a e Hu=> u H e Hu (1)
Sea v = u- 1 => e = v * a * v- l € H.
-<;;;,;;o•• -;.-;':;;';f.-;¡;;,¡,";"._.""'~"<~'~:{'~~;;::;'"'~.!,,-,
'....w'qL~~_~"·_~~, ..... '_..,.,.",.~ •
'- -.,:;'f.j!flIP---

TRABAJO PRACTICO IX 453

Además b = nq +r Á O';¡:;; r < n. Sustituyendo en (l): a - nq- r = nk =>


= a = (k + q) 11 + r Á O';;; r < 11. O sea, r es el resto de la división de a por 11.
ii ) Sean a y b tales que a = nq + r A b = nq' + r => a - b ::: tl (q ~- q ') =>
=> lila - b = a ~ b.
9-19. i )a~b => O';;;b - a =-b +O~(-b+b) -o => - b';¡:;;-a
TRABAJO PRACTICO IX ji ) a = O => a2 = O => O~ .::1
aeA
T
=t? e A" = O< a~ => O ,;;;, ,i
lléA~=>a~ EA:'" ~Oor;:;a:
' .. ¡? Analizar las aXIOmas siguiendo el método habitual. (Z" , + , ') es anilio conmuta Tener en ~Uenrl 9_8
tivo, sin identidad. con divis0res de aro.
9-20. i) Se sabe que ¡ a + b ¡ .,;; la!.r b 1
9·11. i ) Asociatividad: (ab) e = O e = O::;;; a O:::: a (be) Sea x - y = Z =>:( = z +y ::::> ¡ xl;;: I :: ..l.. y i => ¡ x I ~ !:: I + 1y í ==>
ii ) Distributividades: ta+b) e = O = O + O = ac + be. Análogamente e (a+b) = =>lxl-lyl~lzl =¡x!-¡yl~lx-yl -Ix-y'>lxl-lyl
:::: ca +cb.
ii )Por un error tipográfico, el enum:iatlo se corrige a-;Í il"I-!yl! ~ Ix - yl.

m
()~¡ 1. Séguir el procedimiento indicado en ejemplos anteriores. Neutro es (1.0). Utilizar i ) Y 9.12.2.

o
'* O ==>1 Y ¡ = ¡x \ I k 1\' i k !

.c
(}~11. Considerar d ejemplo 5-7. No tiene divisores de cero. iii) x ! y f\ Y =t= O => Y = xk·~ k ';Ji' t ;;.

a1
=¡y¡¡k!;;'lxl!kl.,¡.!.vl~lx!
-!J14. i ) f es un morfismo, pues:

ic
at
1. f [(a+b -J2) + (c+d V2)} = f{(a+c) + (b+d) Vi]:::: 9-21. i )O€[ ~I:¡!::4> ii)xeI J\ yEl ~nx=O A ny=O =>
=

em
:::: (a+c) - (b+d) v'2 = (a-b..Ji) + (c-d..;2) = f{a+b v'2) + ~ nx - ~y = O ~ (x -y) = O => x - y e 1
iii) x El 1\ Y el- nx = O 1\ ny O = =- = =O =

at
+ f(c+d..j2) (nx) (ny) :::: O n [n (xy)]
= =-

.M
2.f[(a+b Vi) (c+dy"f 1=t[(ae+:! hd) + (ad+bc)V2] = ~ n (xy) O xy € A
iv) x € 1 ." a € A = nx = O a € A = n (xa) = O /" n (ax) = O ~

w
= (ac+2 hd) ~ Cad+be)..rs

w
f(a+b V2) ·f(c+d v0') = (a-b ""'2) (c-d V2) = =xQeI /. axeI
= (ac+2 bd) - (ad+bc) -./T.
ii ) fes biyectiva.
w 9-12. Sean A un anillo de división e i .:ualquier ideal propio no trivial. La tarea se
reduce a probar que A e 1 pues por definición. se sabe que 1 e A. Como 1 es no
1}~15. Verificar los axiomas. trivial, existe un elemento no nulo a € 1 Y por ser A un anillo de división, a es
inversible; en consecuencia, a 0- 1 = 1 es un elemento de 1.
VH6.i )OEA¡'. G€A, =O€A!f~IA'Z =A¡ÍlA,'Ftp Sea x € A: como.l € l, se tiene x 1 € 1, Y por lo tanto x € L Luego A e I.
ti ) .1~~, e A /\." C~ A ~ .A~ r'", Al ,,4.
i;¡) d ¿ -'~ A;.! ~ .~ '" f'"'>"'""\¡ 'J.!.3- T,oniendo 0r\ ,·ue.nta 8-27. resulta \ R" , .... }un grupo Jbdüno.
:t.J t ~"\2 iJ b" € .\J.j:: !:~:::j
=a.rb'eA¡ Az 11 j ti 1':, 1"" ,1, iIl!ema en R" ror b de!Íll!~'I\:m dada.
Esto prueba que (Al n Al ,+ ) es sub grupo de (A , + ) Falta probar- que es asociativo. que el neutro es tI . (1 . O Oí. 'In':.' tod:.¡
iv) El producto es ley interna en A, pues a e Al n Al /\ b e Al n A2 => cuaterna no nula tiene inverso multiplicativo (emplear los métodos habítu;¡-
=abeA¡,'\ abeA z =abeA¡ nAto les). La no con!Dutativídad se verifica con un contraejemplo.

v) La asociatividad y distributividades se verifican por ser Al Í\ A2 e A. iii) Se completa demostrando las dos distributividades del producto respecto de
la suma.
9·17. Si en A existiera x -4= O tal que xn ='0 o·sea x . X • •. x = O. entonces habría Referencia: Vectores y Tensores. por. Luis A. Santaló, pág. 87. Editorial
divisores de cero, lo que es absurdo. Eudeba, 1961.
9-18. i ) Sea a - b módulo n = nla - b = a- b = nk O) 9-24. Sumando las ecuaciones 'O x +0 y = {) y el conjunto de soluciones es Z5 .
9-25. Sean ale /\ blc 1\ mcd(a •. b)= 1 ;alc => c=ax (1)
•. ~;,;< , ~~_~J:~~tfi."':~'::~-:..:%~~\~.:L.~~'::.:~w.:.,¿~~ :::Z.;'ti.f¿¿:e»-~: '¿~f""~~.... ~.. ,, .;;.¡;¿~ ~~'~i&d_••!~~

4:;4 RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRACTICOS TRABAJO PRACfICO IX 455

Por hipótesis y (1) es bla.,. Por 9-8 ti ) se deduce blx, o seax = by. Sustituyendo 9-33. a ~ b ~ n I a - b '*, a - b == nh => a :;;;: b + nh => ah = (b+nh)'k ;",
= b k + .~ (~)\k.i ni h i ~ C~\h.i nl. 1 h' == nq
en (1) queda e = (ab) y => aMe.
=> ah _ b h = n =>
9·26. Sean med (a,b) = d 1\ ale 1\ hlc. Entonces d = sa + tb A e = a.Y. = by. Fl 1 ~1 1)

Luego de = saby + tbax = (sy + IX) ab => abldc "* n I ah - bh => tf - bh


9-27. i ) 2110 => 2110 d Como 21u. resulta 2110 d + u, o sea 211l. 9-34. En 5-8 está comprobado que (Rnxn , +) es grupo abeliano. Verificamos entonces
A6 : El producto es ley de composición interna en R n xn, de acuerdo con 9- 2.
ti) 319 => 319 d Como 31d + u. se tiene 319 d + d + u, es decir 3110 d + u.
Luego 31n. A, : Asociatividad. Sean A , B Y e en R nx n, y los productos A (BC) y A (BC).
,ii)liiIIJ ., llld-u""* IWld-(d-u) => 11110d+/A => llln. La ma i de A es: aH, 0,2 •••. , ain' La columna j de Be es
Por eje mpTo , sí n = 132 como 11113 - 2 resulta 111132. n n n
I b 1k Ckj, I b 2k c/¡j •••• , I b nk Cki
12=1 12=1 h~l
9-::8. i ) ~ ii)5 ili) 21 iv) 5
n n
1... ..:9. a¡b => b = ax => ibl = ¡al Ixl =a ¡xl pues a >Oya que Ibl <a, o sea a >Ibl ;;;"0. Entonces el elemento (i. j) de A (Be) es I aih I b hk clei
h=1 Ie:l

De lb, = a Ixl ,\ o> lbl resulta o> o Ixl => Ixl < 1 => x = O. Luego = l:nn
l: bhk eki = I
n(n,)
I b que es el elemento (i . ji

om
aih O/h hh ehj
b =ax =0. h=l.k=l 1e=1 h=1
e.

.c
de(AB)
9-30. Supongamos que a = bq +, A O '" , < b y a = bq' +,' O ~,' < b.

a1
A
Entonces bq + , == bq' + " y b (q - q , ) = " - r => bl,' - , (l)
As: El elemento genérico de 1 es O¡¡ (delta de Kronecker) definido por O¡¡ = Osi

ic
Por otra parte ,'< b 1\ ';;;"0 => r'-, < b k~l Oile fi lej =ai!

at
(2) i:/= j y O¡¡ = 1 si i := j. El elemento (i, j) de A 1 es 0 1; +

em
Ademásl<b " ,';;;"0 => ,-r'<b (3) + Oj2 07,j + ... + ai¡ Ój¡ + ... + ain fi n¡ = o¡¡ 1 = a¡¡ => A 1 = A, \ análoga-

at
De (2) Y (3) resulta 1,'- rI < b. (4) mente 1 A = A.

.M
A 9 : Sea e (A + B). La fila j de Ces: Cj!. ei2' . . . • Cin.

w
De acuerdo con 9-29, de (l) y (4) se deduce r' - , = O, sea " = r. Entonces

w
b(q-'q')=r'-r=O ~q-q'=O ~q'=q. La columnaj de A+ Bes: alj + b l ¡. a7,j + bzj• •••• a n ; + b nj •
w Entonces, el elemento (i . j) de e (A + B) es f Cik (Uki + bit;) =
9-31. El algoritmo de Euclides se reduce a Ie"l
n n
= I Cik ale; + I C¡k blej, que corresponde al elemento (i. j) de CA +CB.
It=l Ie=l
q¡ qz qJ O sea e (A + B) = eA + CB. Análogamente se prueba (A + B) e = AC +!lC
a 9-35. Hipótesis) Para cada m ,se verifica
b '1 '2
Vh<m:P(h)es'V =>P(m)esV
'1 '2 O Tesis) P (m) es V, \j ti € N
Demostración)
Suponemos que H =( x € N ! P (x) es F]:/= ¡p- Por el. principio de .buena
med (a, b) ='2' Por el algoritmo de la división entera, se tiene ordenación, existe en H el elemento mínimo m, tal que P (m) es F (1), Y
h < m => P (Jz) es V. Ahora bien, por hipótesis resulta P (m) es V, lo que es
a=bql+r¡ y b=rlq1+'2 =>lz=b-r¡q2=b-q,,(a'-bql)= contradictorio con (1), o sea H = ¡p.
=b - qz a+q¡ q2 b=(-q,,}a +{l +ql q2)b
9-36. ac'" be => nlae - Be => nl(a - b) C => nla - b (porque si un entero es divisor
9-32 Mediante 9-26, eemo med (a, b) =d, alm y blm, resulta abldm. Probar que de un producto y es primo con uno de los factores. entonces es divisor del otrD).
dmlab. Luego a - h
] RABAJO p¡{;" ¡:" 457
456 RESPVLSJ AS A LOS TRABAJOS PRACTICaS

9-37. i ) Sean {a l. lb . . . , an} una clase completa de residuos 'módulo Il y aí '* ajo Si ") a
11 7;' de -_ a b-I e
d-i _ ( ) (bd)-l _ a e
- ac -- bd
ai ~ aJ, entonces a¡ y aj pertenecen a la misma clase de equivalencia, lo que es a e => ~_ + .!l-. = !.... +!L => a+b = oC +d
contr2dictorio con la hipótesis.
iii) b = d b b d d b d
Recíprocamente, si ai 7" a¡ , Vi '* j, entonces dos elementos cualesquiera y 9-42. Sean K¡ y K z subcuerpos de K. Como 1 e KI ,JI 1 € K 2 , es 1 e K¡ n K2 , o sea
distimos no pertenecen a la misma clase de equivalencia. y en consecuencia Kl n Kz =I=!/J. Además K¡ e K A Kz e K => K¡ n Kz e K. Mediante la con-

{a l. al ..... a n} es una clase completa de residuos módulo /l. dición suficiente 8.4.2., el lector puede demostrar que (K¡ n Kz ,+) Y
(K¡ n Kz) - (O} .. ) son suhgrupos de (K, +) Y de (1\. - {O) ,.1, respectiva-
i! '¡ En Cf'dO. supongamos que aai -aa¡ para algüní=f:./ Entoneesniaa¡ ·-aaj. o mente. La distributividad es consecuencia de que Kl ('1 K~ e K.
sea n!J lai -- <1, l. Y ¡;omo a y JI son copnmos. se deduce que _. JI' es dec:r
a, -. Jo' E~w e~ c:vntl'"di.;;tü{¡ü ';;Oii la hipótesis. 9-13.!'ln o
, x'..;..y'=x..;..

9-38. Sea la cl:uc de restos módulo p : O. 1, ... , p - L Como a *0 ya que ¡J no es (x+vl => ~l
íi) Xh + "h ~ __ o _ Xh + I + .
].'''-''1 ~ ..:c::..__'--'---__
múltiplo de p. aO, al, a2, . .. ,a (p - 1) constituyen una clase completa de - .,h-l ' . .,h
restos m<idulo p, por 9-38 ji). Entonces cada elemento de la primera clase es
equivalente a uno de la segunda, y recíprocamente. Como O pertenece a las dos, En efecto, (x h - J.h) (x - y) ~ O => Xl""! + yh + 1 - Y Xh - X yh ;p O =>
por la cOT/1patíbilidad de la relación respecto de! producto, se tiene =>xyh+xhY";;Xh+1 +y",,¡ =Xh • l +xyh-¡-Xhy+yh~l";;:Xh'¡'l +

om
1 . .: ... (p '-1)"'" (o 1) (a 2) ... (a (p'- 1)
+2y"·1 _XL\:h +yh)+yixh ..¡.. '''2lxl1 '1 +~.h-ll "*

.c
O sea (p- l)!. _a n - 1 (p - 1)!. o lo que es lo mismo, pl(aP- 1 - I J (p - 1)1.

a1
=> (x+y) (x h +yh,,, :: (xh-" 1 ! ¡
Como p y (p - l)! son coprimos, resulta pl(aP- 1 - 1) ~ .1'- i - 1.

ic
Por la hipótesis inductiva

at
= = X~y x + y _ (x+y)h+l

em
9-39. 'i ) a y n son coprirnos => med (a,n) 1 => 1 s a + t n => b = s a b + t n b =>
=> b - (sb) a = (tb) n => n t b - (sb) a => a (sb)- b => s b es solución de la
Xh+l+yh+l;"(Xh+yh)
~
;p (x+y)h
.,h-1
-,--
.. 2h

at
.M
ecuación.
9-44. (Q ( 0) . + , .) es un subcuerpo de (R . + ..). Basta probar que (Q (-/3) . +) Y

w
ti) Sean)\ y soluciones de ax: == b (mód. n). Entonces as¡ - b
$2 aSl ...., b ~ (Q (\/3) - (O} , .) son subgrupos de (R +) Y de (R - {O} .. i. respectivamente.

w
=> as¡ ~as2, por la simetría y transitividad de la relación. &: tiene

w
(Ver 5-7).
nla (SI - S2) ya coprimo con n => nts¡ - S2 = SI ..... S2
945. i )(nx}(my) = {x+x+ ... +x)(y+y+ ... +y)= xy +xy
~ -,~~~~----~
+ ... +xy =
iii) Siendo a y n coprimos, y n primo, por 9-38 se tiene a n - 1 - 1 ~ n m
,
nm
=> a,-1 b-b =>aa n - 2 b-b =x=an - 2 b es solución deax ..... b (mód. n). = (nm)(xy)
9-4fJ. i ) (omo 3 y 4 son coprimos, es med (3 .4\ "'" 1 = (- 1) 3 + 1 .4 =- ji) (ne) (me) = (n~) (ee) = (11m) e
"" so'" 1- i I .., -= _7 es solución Todo. los congruentt:s <l --7 módulo 4, I)-!f¡. IPx=«piilexl""ípel\.lxl=vX=O
son S)t';l(;lt)nej t ~/e[ 9.. 39t e:tt:fH.;ontü:.. J¿ ~;. ,K. ,-
Dc~.¿ nO~;lrse 'qat:

11 ) 12L'C - b ~ x = + L': k k E l son $úitK~iones,


"
ii ) Si p no fuera pr~.;t.). ia dcs~on1¡:hJSH.:¡~)r: ¡./ =
ilij De amerdo con 9-36,-:; x - 1:; = x -- ó luego de cancelar - 2, que es Y I <pz <p.
Entonces pe"" ( PI P2) e = (PI p~) ('-' el = (p¡ el ( P: e) = O. y como no
copn'l1o con 11. Por 9-39 üi) es x = 1 11 - 2 .(~ 6) = - 6 úna solución. existen divisores de cero, resulta PI ¡; =. O v pz e = O: o sea. la característi·
Resulta Ks el conjunto de las soluciones
ca es PI o P2, lo que es contradictorio con la hipótesis.
941. i ) t -% =ab- 1 +ca-1=ab- 1 d- 1 d+cd- I b-¡ b=(ad-r-bc)(bdr 1 = 9-47. (x + y'f = xP + ! (~) x~-¡ yi + yl'. Tudu término del desarrollo de b
ad +be .
suma tona tlcne c:oe IClente
_
i'" I
f" .
./
(p)i -- P I p. -O i.! I lJ - i + 1)
. d0nde la
bd
,...
i
,,58 RESPUESTAS A LOS 'j I(ABAJOS PRACTICOS

característica p es un factór. Por 9-46 i ), tales términos se anulan y resultan


(x = J'y =x P + y".

9-<18. i ) El conjunto { x € ct I X2 < 2} carece de supremo en Q.


ii ) Sean x = J!. e y :;.!... Tomando n ~ qr se tiene nps ~qr =>
q s
nps-qr p r r
=> nps - qr ~O => ~ O => n - - - ~ O => nx ~ - TRABAJO PRACTICO X
• qs q s s
9--19. Ver 6-66 y 6·67.
"
JO-8. Sea ?!.. € Q una raíz, con med ( p,q) == l. Se tiene !!...) + n-1
k ll¡
(')'
.!!.. = O=>
9-.<:1). i ) Sean A¡ = a¡¡ , a¡;!, ' •• , a¡ni con i € N, tales que i "* i => A¡ n A j = if>. q ( q /=0 '- q,.;
Definimos p
=>pn+qn(aO+al-+ ... +an_l-P-- =0 =*pn+aoqn+
n-!)
f: k'" A¡ ...... N mediante q q",l I

;=1
+a¡ pqn:l + .,. +an_l pn-l q =0 => p" +q (ao qn-l +al pqn.2 + ... +

m
~l -
=h=l

o
f(a¡¡) E nh + j. Comofes biyectiva, resulta !: A¡ numerable. + ano! pn-l) = O => p" + q s = O => -q s = pn => q I pny siendo p y q copri·

.c
i=l

a1
ii ) Sean Al: p{¡ /a1z ~ri Q!n mos, es q I p , es decir q =:: 1. Luego..E... € Z.

ic
q

at
/ /' J(). 9. i ) Considerar la ecuación X2 5 = O Y verificar que carece de raíces enter:s.s.
~ ~ -

em
A2 : aZ3 ll2n
ü ) Si d es la diagonal y a la arista, se verifica d = 3 a" =>
2
(~) 2 = 3,

at
A 3: :,a.(/a32 a3::! ll3n

.M
Haciendo .!!... = x, considerar X2 3 = O.

w
-
a

w
w
JO.JO. Seap € Z raíz de la ecuación. Entonces
Ordenando según el proceso diagonal de Cantor, resulta !: A¡ igual a la pn +an-l pn.l + a,,_2 pn-Z + ... +al p + ao = O =>
i= 1
unión de una familia numerable de conjuntos finitos, que es numerable por => p. s + ao = O con s = a".l pn.2 + ... + al => P (-8) = ao => p I a~
i ).
1()'1l. Considerar J!... e Q
q
con mcd (p,q) = 1. Si fuera raíz, al sustituir se llega a
J!...
q
= ± 1 0...P...
q
"= ± -31 , valores que no satisfacen a la ecuación.
4
1()'11. Sea V2 + V5 = x => 2 + 5 + 2 vIO = X2 => 2 v'iO = X2 -7 => x -
- 14x 2 + 9 = Otiene como raíz áv'2 + 0. pero carece de raíces enteras.
JO·J 3. En efecto \;f i V j se verifica:
a¡ == 3 < 3 + _l_
1
10
='b'¡ Y bJ~3 - l~¡ <3 + /0; =a¡

J().14. 1,4 1,41


Para ..tE { 2 1,5 1,42

~
1,7 1,73
Para ...;3: { 1,8 1,74
460 RESPUESTAS A LuS TRABAJOS PRACItCOS TRABAJO PRACTiCO X 461

Resulta: 10-20. Sea e e e ~ e = x + y con x";; a f\ J''';; b ::=? e ~ a + b ~ a + b es cota su·


-I2+vI3:{ ~
3,1 3,14 perior de C. .
3,3 3,16 Y2>O,3xeA ,. 3yeBja<x+S,A b<y+2,ysic'esotracota
-0,4 --0,33 superior de C, entonces a + b- 28 <x + y';;;;c', oseaa + b "¡;;c'+ 2
V2--'/3 :{-: Luego a + b.,¡;; e',
-0,3. -0,31

v2.V3:{ ~ 2,38
2,70
2,4393
2,4708
10·21. 3 x
2 tI}
- 2 x- 1 < O ~ 3 (x-1)t.x+ 3)< O '* x et-1'1)
:3' 1,. '
-
Inhmo 1 , y supremo es 1
es - -,,-
P:)r;}
. ~z i:idi,:.1 en ! :),3 , -,
V
jij~2;!. St hJd,,· .'l.- € ~\ ~-;{:rifi';J ~t ~ a ~ i!.~~! ;'i!prern',1 no seria a~ };) que es abst~tdú,
¡ (j. 15. i ) A = Q - '_' .;
ii)A=Q-U
u{xeQ'
U {x E Q'" /
;(2 <3?
x~ < ~j. J0-23. III. ,,'a = x .\ ~;;:- "" y ~ (le "" x" x :: y"" "* a "" ( )'i =v mn ~

= y = m.:yc;
lO-16.i )[-4,01 ü)(_oo,-3)U(-.¡.+oo)
IV. ~ = x ~ am = xn a mp == x"P X = "~ a mp
iii) (-'V'S, -15) iv) (_IX), -vrs,
U (-..15, +(0)
=9- =9-

v ) De x 3 < x resulta
/()-14. i ) {a.b)::: [a.bJ - {a.b} ~ [a.b 1- {O.1j

om
x 1.'I:+I)(x··1)< O ~ x e (_<:e, -1) UiO,l)

.c
Porque la diferencia entre un conjunto no numerable y un conjunto a lo

a1
~umo numerable, es coordinable al primero.

ic
HH,SSL HSHH o . Uf

at
0:6 ,)W V;,! ,;¡¡:
ii ) Dividimos el intervalo [O,]) en n partes:
O ~ R

em
oI

at
I 01

.M
aQ al a2 aj.l Oj a"
vi )(.x+2) (x-l)(x-2) x < O "" x e (-2 ,O) u (i ,2)

w
w
f
w
Se tiene (0.1) = [aí.1 ' Oí) = i; Bi
- C;If)HIH\)llS;¡¡¡SS)J1HSH;SIIIII;SIIO ),¡¡m¡'¡$WHfH!lJ~ ¡" 1 '" I
-2 O 1 2 Yi = 1. 2, ... ,n es A¡ - Bí => 3 f¡ : A¡ ~ Si biyectíva. Definimos

t; ~ A i .-, f Bi mediante t (x) = ti (x) si x € A¡, la que es biyectiva.


Extremo\ inferiores o ínfimos: ·~4. no tiene. --./5. no tiene. nI) tiene ... ~ i=l" i=l
Extremo,\ superi:';l~s o supremas: O. no tienc9 v¡~~ Hu tici1¿. 1, Lut:gu :!: rli ·~[OJ ;,
fIJ·! 7 ,!~ <: ''''1
¡.i:-§ C~H'l~id~ranH)5 'tn ~ ~th.~..,:·;ª~-;n a~ <: iJ ~ ... .1.:<, qUe
í ()'18. Lnas infmores son jos racionales menores iguales que O: cotas su perion!s. son
ü il rr -.,-,-,-
los mayores o iguales que 1. El supremo es 1 yel íntImo es O.
JO-19. i ) Cota superior es todo real mayor o igual que v0:
I . 01
Cota inferior es todo real menor o igual que O.
Supremo es V!;
ínfuno es O.
O1 1,2 3/4 7(8

ii ) B = (- 00, - V2] U [V2, + 00). No está acotado y carece de extre~os. Se tiene A¡ - [a¡_ 1 • a¡) V i e N y con el mismo procedimiento utilizado en
iti) e = [ v'2 , + 00). No tiene cotas ni extremo superiores; está acotado ii ) resulta ~ A¡ ~ [0,1).
inferi<Jrmente por todo real menor o igual que ..,ff, y el ínfImo es .,f2. i=l

..#
.:./;::~~~1;:\.;;:'.~:~E?r· ~ ~L:t&~·,,~:::~~~~~r~L ..~1.~~'~~,-~1~.A~;·< ,';;';'¡:.;" ;',,':"'';';;;~¡li;~';.,,~€JIr ,.' "'' ' 'oc,' ,;"",.,._,--~,"""-'--
"",
~~>

41,2 RESPUESTAS A LOS TRABAJOS PRACTICOS

10·25. i ) 2 V6 ii ) log2 S = logy, +


10·26. i ) 2 (li ii ) V3 + y'2 ; - i (l + V2 + yS)(2 -.j5)
10·27. í ) Aplicando 10.9.2 iv)
~+log2 (2X)3 -~::=;1 TRABAJO PRACTICO XI
(2 X)3 == 2 ~:x = .lf2
-2-
ti ) ( l::y = JI +1 => x = 1 11\ ... /~\;
ií-i6. (8 +1 V.J)
" " i . '1
\-' ~ y,.j-j~

! 1)·;:8. 4 , 4 v - 3 . 4Y' = 1 ~ 4)' == 1 ~ Y=O c)z=l-i d) z == - '2 i


JI-[7. a):: "" - 1 - '2 í b) z = - 1 + i
!O.J9.x-.';-=xx/2 ,\ x*l =>Vx= ~ =>4x=x 2
=x=O V x=4 JI-18. a)z =4i b)-l + V6 i c)2 Vf:+i d) 1

En R" son soluciones 4 y 1. ' 1 1, • 1 ')


11-19.a)z=-i b )== T- T I c)z=- 5' + Si d)z =- i

m
lf)·?O. Sustituir lag> x por lO~ y en la primera ecuación y se llega a 3 (log,.. y)2 -

co
ll-20 a)z=-..L + 2..j6¡ b)z = 1-7 i e)z:: .±.. + 1.. i

1.
- 41og,., Y + 3 == 0, que carece de raíces en R porque /). = b l - 4 ac = - 20, . 5 5 3 3

a
ic
Sí la primera ecuación tiene segundo miembro igual a 13° ,el sistema admite JI.21. a)z=± (1 + i) b) ==± (1-2i) c)z = ± (J2-..[f + i J2 +..;3)

at
em
las soluciones (2,8) y (8,2). 11-22. a) Zl :: 2 (cos 30° + i sen 30°) b) Z2 = 4 (cos 240° +i sen 240°)
= v'2(cos 225° + i~en 225°) d) Z4 =3 (cos 270° + i

at
e) Z3 sen 270°)

.M
11-13. a)z~ =-64 b)ZZZ3 =4V2(cos lOSO +isen 105°)

w
w
z3 = -
1 --1, d) z 10 ==:'1
3-'

w
e) - /
%4 3 3 3

11-14. -¡z =4 i
11-25.[(z)=az z +bz+c=a/ +1ñ+c=azz +bz +c=O=O
11-26. !Z2 - zl = [(sen"a - cos 2 ay + (3 cos a + sen 2 aj- f'
2 1
11-27. a =- 3" ' b = "3
11-28. 1, i, -1, -i.

.j 11·29. ZI = 3, Z2 :::: -1 + 2i
_ 6 3, _ 16 + 11 1,
11-30,x-
O . - 13 I,Y- -13 13
11-31. a) - 1"+1"= o = O' =- z +z ==z:¡::z =-=-2' +Z'
Cancelando Z resulta - z =- Z
b) ZI - Z2 =ZI + (-Z2) =ZI + (-Z2) =Z";-Z";'

"
464 RESI'L:ESTAS A LOS TRAHAJOS I'RACI'lCOS
TRABAJO PRACTICO XI 465

e) IZli == IZ 1 -- ;;2 + Z2! ~ I Z 1 - z 2 1 + I Z 21


Luego IzIl o.' IZ21 ~ IZ1 - 221 11-40.i )p= ~6, 1P-=315°= : 1T , lnz=l n v'6+i( ~ n+2k1!')
./
d)
_
ZI = --:;-
- = (,r -
z ¡Z2 ZI) - Z2 =>

. ==
(ZI)
-- ii ) P = e, IP = ~ 7T , In z = 1 + i ( ; TI + "2 k 11 )
~2 Z2 Z2 Z2

e) Z¡
ZI
= -:- Z2 => z¡\
~2
','
= IZII
--1' IZ 21
22
=* - -
'Iztl
Iz 2 1 = I-;~ I iii) P = 4 , IP = O , In z = In 4 + 2 k 11 i
En todos los casos k € Z. y el valor principal se obtiene para k == O.
1 z' - z Iz' zl
n12, I Z-1 - I= 1
I
J..
Z
- 1-
Z'
I = i z· = 1:1 i"21;: 11·41. i ) In w :-..:: (l - i) In ( .,ji - (L P:lra el logaritmo ('5 p =..;3. tp= 'dfi'

1, __ '¡ l' - ..Ji'


,'0_-
'''' "'" ¡
!= _ z"II:11-1 tg en el (;t\arto cuadrante.

In ~ ',,- ""
11·]J. 1.:: + =1" + i=-· z'¡;; "" (.::+::') 'Z~.:: + (=-;::') 1;-=) = Lucg~.i lV

-
:=~=+""2'1-':T<Z:: +z)l:~'+== ~?- z;Z +z'?= ~ lZ¡l -t-'; 1:'1; ni
ii ) In w := :: i In 3 í := 31 "2 + 1 -2'J
1/-]4. i )n= 1 => (cosx +isenx)l =cosx + isenx =C05 1 x +isen 1 x 3 _1 1T + 3i1n :
ii )(cos x + i sen X)h = cos hx + i sen hx => (cos x + i sen X}h 4'1 = -:;- TI + 3 i In "2 =* w= e 2
= cos(h+l)x + i sen (h+l)x
...
nI) ln w ." I In ¡ 1 - ¡. \1'3.1
-

om
Aplicar al primer miembro de la tesis la definición de potenciación. y luego

.c
la hipótesis inductiva. Ver 11.9.3.
í" In : 1T
= 1t 1T

a1
-::= -' i .¡.. i !1 6 ó - i 1.H :: ~
/1·]5. i ) Está resuelto en 11-10.

ic
at
ii) Aplicar 11-34. y cubo de un binomio. Igualar después las partes real e 1l.2!..-iln2
=>w=e

em
6
imaginaria.
.. (1 . 2..;3,j 3

at
w= w 2 y además
11·36. i ) Siendo l. w y w2 las raíces de x" - 1 =~O, es .
z In, 2 + 1 = In 1 = 2"

.M
2 2 11-42. i )z = O II ) =:> ;:
1 +w+w =O.Entonces 1 +w =- W => (l +wZ)4 = (-wt =

w
= w"
w= 1 w=w /1-43. i ) Resolviendo la ecuación cuadrática en Xi, se obtiene xi == 1 + i '/ xi =

w
w
ii)(1 - w + w¡)(1 + w- w") = [1 +(w- w)j[l - (w - w)J= = 1 - i. de donde. después de aphcar logaritmos, resulta
= 1 - (w - w)2 = 1 - w· + 2 wW - w2 = 1 - w1 + 2 Wlv' - w 4 = ..!!.- iln,/2 7 .!!--i..... /2
= 1 - w2 - W + 2 w 3 = 1 + 1 + "2 = 4 X = e4 v x = e 4

l/e37. i )w=±(1-4i) ii )w=±(3 - 2i) iii}w=±(v'TQ+ 00 .. '3


XV~:;;:;
1±...F3
_0_-'--
l~i.,f3·
= ___ ~o~
13 1 . ..;3
x" = - ., + 1 -")-
1I ) ~ .., ""\
=:> ~
V

f1.1d. i Ix, I .... ~ .


, _1 ii lx ~'"
3 -- 2i ± 0.::F+
...
+ 4i - t - ....-

ti .; !::i:' ..i..:: k :r",


~-1 <;r;.! j ~...:. V ,~ 4 ~~h
.f
con k "" 0, 1, ~ 3,
" )p _ 1 - ""'0 __. 270° + 2 k 1T , . 270 0 + :2 k 11'
II -,.p- _1 o. Wk - CO~ '----3-- TI sen ---3 11-..14. i ) Es la reo.:ta. x =- :;
con k = O. 1, 2. ¡¡ ) [x."
l .. .) I - 2 ~ "v < 3~
..111') P =. 8, ¡p' = O ,w/¡ = 2 cos(2
-3k "Ir- + .
I sen -23
k Tr- ) , k = O, 1, 2. iii)!z + 11 2 => (x + > lt + y2 >:.4, Es el exterior de b circunterencia de
centro (- 1 ,O) Y radio 2. .
. 3
lv)p=2,¡p=300,Wk={f2 (300 + -, k 11'
cos - - - - - +isen
30° + 2 k 11" 1 k=
3
= O, 1, 2.
3 J'
iV){<X,y)/- ; <x< ~ ,\ X· +y2 =4}
TRABAJO PRACTICO XI -lf,i
4,,6 RESPUESTAS A LOS TRÁBAJOS PRACTlCOS

"- i ~Y= 1" . 1"{~su1tu { (x,y) I y


"2 :::l}
v) ,p)/45°~t.p~135° ,\ P<2} Jj-51. i ) Z -- Z "" =

ii ) 1:1 2 = z + Z => X2 + y2 = 2 x => X2 - 2 x + .1'2 = O => X2 - 2 x + 1 +


vi) jx + yi - 1 + 11 = 2 ~ (x - 1)2 + (y + 1)2 = 4. Es la circunferencia de
+ y2 = 1 ~ (x -- 1)2 + y2 = 1. Es la circunferencia de centro (1,0) y
centro (1 ,- 1) Y rauio 2.
radio l.
11-45. i ) Iz + 112 = (x + 1? +y2 (1), Iz - 11 2 = ex - 1)2 + y2 . Restando
estas igualdades: Iz + 11 2 -Iz - 112 = 4 x ~
iü) z- = O ~ z
Z -1 z-
1 == O ~ Izl 2 = 1 ~ X2 + y2 = l. Es la circunfereJ"
4 da centrada en el origen, de radio 1.
~ 3 (z + ll-Iz - 11) = 4 x ~ Iz + 11 -Iz - ~ I = '3 x (2)
ív) Z -1 + z == O => z2 + 1 => O ~ X2 - y2 + 1 + 2 xvi = O ~
=> X2 - \,2 + 1 = O !\ 2 xv == O = > -
Como Iz + 1¡ + Iz - 11 = 3
(3) , sumando (2) y (3) se tiene
x'2 v2 => y2 _ ~2 ::;:; I t\ (x == O 'v y == O) ~
+ 3.2 .~ _ /,,\ ,
Iz 11 = '2 + "3 x, que sustttulUO en \ i) ~Oi1UU;';c ¡¡ 9 i ~5 =1. E:; --' ( ~.2 __ X2 "" 1 ,\ X = Q) v \ r - Xl == 1 "'\ V = O) =>
2

=> (~v == 1 "\ X = O) 'J (- x '= l ' l' = Ol ~ Z =;,: 1


= 2
4 4
·
1a ellpse de semi'd'Iametros
• ..j5
3 b= T
a = -I'
V "*
l; -1 +: e R => (x O :, y::: O) V X2 -+- y= := 1.
Es la unión de la circunferenda de radio 1 -:ün ..:entro en el origen. y diJe
real. salvo el origen.
ü ) Luego de elevar al cuadrado y operar algebraicamente se llega a
=:2 => x + .vi:=: (X - y¡)z => x + yi = x: - y" _. :;, xvi =>

om
2 vi);
(x'2 + y'2 ) _ 2 e 2 (x2 - y2) = O Y en coordenadas polares resulta
¡f - 2 el cos 2 ¡p = O. Es la lemniscata de Bernouilli. => (x 2 - y2 _ x) + ("- ~ xy - .v) i = O =>

.c
=> X2 - X - y2 == O " Y (2 x + 1) = O

a1
ei1u +2 e- ik "
vii) := + i! = \Z + ~ il => ix + (y + 1) .

ic
1146. Tener en cuenta que cos kx = ti = Ix -'- t Y + :! I il =>
=/"

at
=> Y + t y + 11"
y '.,;)'
+ (y + 2r =>y .
",lT .,. ..: y + 1 =:T -+ -+ y +.i
.:Y
=>

em
Efectuar 2 ~
'" cos kx = ~ ikx
,Z.- e
+ ~
"" e-i1u me di ante 1as sumas de ! os n -3 [ 3}
k=1 /0=1 k=1 => ::: V + 3"" O => v:::; -.,- ,R..:sulta IX.v) v = - -::;-

at
. . _ l .' -
primeros ténninos de las dos sucesiones geometricas. Luego de operar se llega a

.M
n ef(n+ 1)", _ e-in" 100 "lOl 1 "i

w
1 +2 k coskx = ~~-"-~ 11- )~.
-., "1 v
a k;'O k == 1 + 1'+ ·2 + . . .+ 'i lOO ! -
i- 1 = 2-=-
i- 1 = 1-

w
Ir=l e'''' -1 1 I

w
I l~k..!!!9 IOl
11-47. No es una identidad. Basta dar un contraejerplo: z = 2, w = 8. b) '! ¡-R = ik= i = i Z :::; ¡soso == i
2
== - 1

~z=-..;s-.J2i ~p=v'7,¡p=arctg ~
k~l

IJ-48.z=-.j5+.J2i eneltercer lJ-53. Sabiendo que Iz¡ + z2 1 == \z¡\ + Iz 2 1 hay que probar que existe Ct~ O en R, tal
cuadrante. Se aplica la fórmula In z = In V7 + i (c.p + 2 le lf) que z 1 = a Z"1.' Si alguno es O, la propiedad se cumple obviamente. Supongamos

11-49. i ) ti' = e W .=> e" e iY = eU i l1 => x = U 1\ Y = v + 2 n 11 ~ Z = x + yi =


entonces z 1 * CJ Y * O.
=2

= u + (v + :2 n 1f) i = ü + iv + 2 n 11' i = w + :2 n rr i => z - w = 2 n 11 ¡con Iz:+ :11 2 =\:¡\2 + i=112 +.:; iz¡ =:\ => (:1 +::){=l +=i) =
rI eZ. =iz¡\" +I=z:~ +2Izl=2\ => 2RL't::¡=z)=2¡z¡=21=2\z¡=: =>
ii ) z - w = 2 n 1f i ~ z= w + 2 n rr i tf = eW + 2 n lIi => e" = eW • 1 => => Re {Z 1 Z 2 )= I z 1 Z 2\ " ( 1)
~ ¿ =ew
=>
Sean::¡ =x + yi 1\ Zz =11 +iv => =1 =:
;(xu+yv) + i(YII-x!') y por (l),
se tiene:
J 1-50. í ):; cos z = e iz + e- iz = ei(x+iY) + e-i(x-ryi) = (Xlt+YV)2 = (xU+y~,)2 + (yu-XV)2 => yu - xv = O => yu = xv. De !oscasos
= e-Y (cos x + i sen x) + e Y (cosx - i sen x) = P
osibles .:onsideramos v "*V => Z 1 == X + yi = ~
O => x = JL 1" v + -l'Í =

=cosx(e Y +e-Y)-isenx(eY-e- Y )= .
= 2 cos x eh y - 1 i senx sh y => cos z = cos x eh y - i sen x sI! y. ==-vJI \u+Ú')= az 2

ii ) Utilizar el mismo procedimiento para sen z.

~
t.=~18
RESPlTST¡\S A LOS TRABAJOS 1 ::A( neos

Ahora Jicn, como Re (ZI z;) = IZIIIz 2 1 =9 Re (az 2 Z2) = lo:z 117 1
2 2
'*
=9 0:1z¡1 =10:11z 2 1 =9/0:/ =0: ~
2 2
O:€R+¡U{O}.

11-54. i )z= -Y3l¡ ,~ - -t i =>p= + A <1'=210 0

=> l == (+.r (eos 840


0
+ ¡sen 8400 ) = /6 (cos 1200 + í sen 1200) =

1 ( -,cos 600 + 1.sen 60u 1 = 1 ¡


(' - ,- +.1 V3 )
__ -,- - V3
+., ,,' TRABAJO PRACTICO XII
1 (:¡" :::'.. :2 / 3::: '3~
ii )= =~
tI • a 1 (! I .¡. i
~
_
.
_
-
~cn ú; ~- sen (l $':0 a: sen Ct
P;H~ ¡ T ,~s P "" V :; o ,¡;:::: .E Q • 12·20_ i ) a == ::: b='3 c=..t
4 4 ii)a:::; 1 b = --1 e =··,1
::;4 -~~- (.;os180o-isen1800 )=:: _~_
sen Q sen'; a 12-21. i ):i P - Q = 4' X + '2 Xl + 3X + 5'
4

fu) z 1+i ii ) P . Q =1 X 5 + T X4 +:3 X3 + ') X2 + 1 X +'3


V3-¡ fu) p2 - Q = 4' X8 + 4' X7 + X6 + '4 X5 + 2' X4 + '5 X +4
iv) g (XP + 2 Q) = 5 I

,,¡. i es p =...;T y ..p = v'3 - i es p =.2 Y ..p = 330<\

m
Para 1 45° ; para
~ (;;os 45° ... ¡sen ,+5°) ]·2-22. 6 + 6 . 7 + 6 . 72 + 6 . 7 3

o
4 4 (cos 900 + i sen 900)

.c
z = 2 leos 330 0
+¡sen 3300) = 16 (cos 13200 + ¡sen 1320°) =: 11-23. No existen ya que en R [X] si A es de grado positivo, entonces de A 2 =A se

a1
=:> Z
deduce gA + gA' = gA =:> gA = O, lo que es imposible.

ic
i 1 i

at
= 4' cos 240 0 + i sen 240 0 = 4 -cos 60 0 _ ¡sen 600 12-24.i )C=-2 R=-2

em
1 i i V3 l. ü)C=-l ; R=-X2 -2X+3
~ - 2" 1

at
= 4" - '2 -l-y 1 . V3 -2 -2iV3 lli) C = O ; R = 2 X2 - 1

.M

12-25. Imponiendo al resto (m 2 + 2 m

w
+ 1) X la condición de ser el polinomio nulo,
w+Z" W =,::w+;; W.:.; 2Re í= w)
+z W) =z IV + Z w.

w
11·'\5. i )= .$ Re(;;w resulta m "" - 1
ü)z w-z w =z w-z w= 2ilm (z w) =>Im (z W-zw) = -J:. (z w-z w) w 12-26. i )C=-aX2 -Q2 X ; R=-l
I ii) Tener en cuenta que el opuesto de '2 es 3. Se obtienen
/l-56. Sí w es raíz cúbica primitiva de 1, entonces w2 también lo es pues C =:3 X 3 +'4 Xl +'3 X + '3 ; R = T
. mcd (2 , 3) = l. Teniendo en cuenta que 1 + w + w2 = O (ver 11-57), resulta x x
ili) C = i 3 + 2 + (-2 -i) X + (-) + 2i) ; R = 2 + 2i
(! - w)!l - 2 iv) Después de tlividir el dividendo y divisor por tres se obtienen
"" 1 - w - w,J. w 3 = 1 ,- !V) + ¡ = .1 - !_oo ¡ 1 = 3

11-57 F;:¡m 11 > 1, ~i W ,1S miz '1·~il'l'1a primitiva '_le 10 :f: G, y '-"'¡¡'}
(' = Xl ~~".3 Xi' 7 Y ~::::,~" o sea R :; {)4"
11 + W + w: +- . , . + w" - ¡ H 1- w) = i -- w" :; O
11-27. Aplicandú ¡ 2.6.2 se obtienen:
resulta 1 + w + w2 + ... + ~\o.n- 1 == O
i ) X + 1 ii} Xl + 4 fiO Xli - 1
r' 1 ,..j3n /' 1 y'3'n
11-58. 1 - - +1 - ) +[ ____ ¡ _ ) == 12-28. Especializando X por a, se obtiene
\ 2 2/ "2 2'
r( ' 31 k v'3)
1 v3 \
J r 3-¡ k
R = P (a) Q (a) - P (a) Q (a) =: 0, es decir X - al P _Q (a) -' P (a) ,Q
=
L\. - -.!..2 + i - 2 + L'
i (- -
2
- i -)
2 J = lh + lit = 2. 12-29. En los tres anillos de polinomios se obtiene P = (X+2) (X-2) (X+4).
12-30. Puede aplicarse 12.11.1, o bien por ¡:ómputo directo las raíces son ± 0,
± ..;3.

I
ti
..... '

'~~:al1itiilt.lm!;".{~,¡~~1.,.~;;~~>,ej~;F"'~~!; ".:~.;tT~:~¡;;;:,,}.:.."'i:'!~~~ ,~" '~>;;::'.~.",,,,,,,, "'_ _- ___ . ~

RESI'U¡:STAS A LOS 1 RAllAJOS PRACTICOS TRABAJq PRACTICO Xli ,nI

! l1. Las raíces de P = X4 - 10 X2 + 1 son i ) 1 es un subanillo de K [X]


i ··./5"-;J ...(6- = ± --',/(."/2 ±-J3)i = ± (V2 ±..[3) ii ) Q€ 1 l\ P € K [X] ~ QP € 1
12·.1'2. De acueldo con 12.9.2., si a es raíz doble de P, es raíz de P' = 3 Xl +4x - 4. 1 se llama ideal generado por A y B.
De P' son raíces - 2 Y .; "La primera es raíz doble de P y resulta P = (x + 12-42. Sea Pi} con i e U una familia de ideales de K [X]. Con el criterio utilizado tn
+ 1)2 (x - 2). 9-16 se prueba que. n I¡ es un subaníllo de K [Xl. Falta demostrar, de acuerdo
I€U
, .' .:.:1. B:1,t:l ~te<:tuar P == (X-al) /:'(-0:2) (X--o: 3 ) (X~o:., ) = con 12.5
= X" ció X? +-;J¡ '{2 +.,: X+a" . donde Ae n Ii 1\ PeK[XI ~ APe nI,
~u ~u
;!é = ·.10:: +Ül +-0.3 +ú,d

.;~ = ':Xl '):2 + Ctl (\:~ + .. , + a3 ~ lo que eS inmt!di;lto .


,1 1 =.: -Iu:\ Q" ai+ ... +¡Xz 0: 3 ~)
un := U:¡ 0.20:3 <4. Ver 12.12. 11-13. Sean I = {S Ai +T Az I S l\ T € K [Xl ,y n 1i la intersección J~ :üdos
, .. " .j P = X:' - S X: + 4 ideales que contienen a Al y Al' Al =: 1 Al + O A 2 t' Az == Ü Al +
+ 1 A:! ==- Al e 1 A A2 El, o sea 1 es un ideal que contiene a A2 y a A2 . En

om
,>5. i ) A es irredudble en Q [Xl pero no en R [xl pues A:;; (X -tI3> (X~ + consecuencia n
l¡ e l. Falta probar que [en I¡ y para dIo es suficimte
n

.c
+ X .... {;Q) demostrar: P € 1 => P € I¡.

a1
B ~s Irreducible en ambos anillos pues b1 - 4 ac < O. Vf. Las cuatro raíces cuartas de i se obtienen mediante

ic
tÍ 1 1244. i ) x = - ::

at
=
liH e <x + 1) ¡x - 1)(X 2 + X + 1) (X2 - X + 1) es reducible en Q {X 1Y en ¡..p+lkrr . .p+2k1r
w,. = V4r;:P

em
R[Xj. cos t-4- + 1 sen --4--)

at
1.
~ y k = O, 1,2.3.
= 1 , ¡,p=
'* l( a " donde p

.M
¡ ;:·36. Si a~ = O. es trivial. Considerando al 0, se tiene P = al , X + -::!-)
_a2 1X + Xl + X + 1 =""X 2 (X + 1) + (X +
3
= ~X + 1)(X 2 + 11:::;;: O

w
i¡ 1)
:::,. ,

w
- 2 : ' Si ó.? O, entonces P es reducible. Luego P irreducible implica 6. < O. Resulta' XI e::-1 ,X2 ==j ,X3 =-i
40J z ~
Ret:íprocamente si Ó. < 0, entonces P es irreducible en R [X l.
w ili) i X3 + 1 = O => X3 = - ~ =- i => x =tcT. En este caso p= ¡ •\ ;=
1

1:-37. P = X2 + 2 X -4 E Q [Xl con Ó. = 4 + 16 = 20 >0, Yes irreducible. = 31' . Se aplÍl.:a la fórmula de la parte i ) para k = O, 1,2.
i::·J8. P = '3 X + '4 X + 1
2
7 (m - 1) .
i::39, i ) R<:f1exividad: B!O ~ BIA- A ~ A- A 12--15. i ) x 1 +X 2 == O=::>- -----s,;;-- = O =::> m = 1
Simetría: A - X =::> BIA- A' ~ B!A'- A =* A' - A
TransitÍVidad: A"':-A' i\ A' - A" => BIA - A' f\ BIA' - A" ==- .. 1 1 1 1
U )x 1 X2 '" => -8m = ==- m= "8
. => BIA' - A" => A' - A".
üi) t:. = b Z - 4 ac = O = 49 (m - 1)2 - 32 m = O
ü ) KA = (-PK [X] I p'- A } Y como P - A = BIP - A =::> P - A := CB =>

-P=A+CB.Luego KA={A+CB/CeK[Xl} _ se resuelve esta ecuación en nL

¡ ;--111. P fúbar. como en 5-12 y 5-13 12-46. i ) Como a3 :::; al + a2 yal + a2 + 0:3 = - 2 se tiene 0::3 :::; - 1. Por otra parte.
i ) A - A' e- C' ~ A +e - A' + C' =
de al + a2 = - 1 Y a2 a2 2, se deduce que al Y al son las raíces de la
ecuación t 2 + t + 2 == O Y resulta
ii ) .-\ - A' ,\ e- C' -=> AC - A'C'
1 1 . M7 1 1
1;:."¡ l. Demostrarlo en las siguientes etapas al =- 2 + 2' lV
'
a2 = - 2' - 2" i Vi.
"'¡,.
H!SPUESTAS A LOS TRABAJOS PRACnCOS

ii) De ~I a2 .Ct3 '-~ 1 Y al a2 == - 1 se obtiene a3 '" - l. Entonces P es


divisible por X + l. La aplicación de la regla de Ruffini determina el
co(iente e ;: : 2 x2 - 3 X - 2, cuyas raíces son al == 2 Y az =- +.
12-47. i ) Operando convenientemente se obtiene
-bx(b+x)=a(a+b+x)(x+b) =>
=> Ü2 +ab +ax)(x + b) + bx (b +x) = O =>
~ Ce +b) (a 2 +ab +a:x + bx) = O =>
=>:<+b=O \1 (a·+bi,,:+a(a+b)=O=>x=--b V x=--o ¡ND/CE
si,;; {; ,¡::: o.
AdiCfon m e, 34'¡
ti) Ha,iendo x 4 :::: y. se resuelve + ::: y + 1 =: O Y se obtiene JI "")/2 L
en N. ~13
{;:¡mbia de base. 334-
Luego x = y=-r, siendo p:: 1 y;p == 1'1:. en Q, 297
Circuitos lógicos. 18
Clases de equivalencia. 79
1~-48. Consid~rando la condición 0:1 = :2 0:2 Y las relaciones entre coeficientes y raíces, en R, 319
residuales. 82. 157
se obtiene m = ± 6. en Z. ~83 I Coclases. 255
Algebra de BooIe, 63,210 Codominio. to2
~'1

m
,4.4 2 Algoritmo de Euclides. 288
1~-I9. Corno !(t'¡ + o:~ + (h + 0:01 )" == ~ 0:, 4-:2 L O:¡ ajo se tiene (- 3) = .... a, -¡- Coeficiente principal, 382

co
. :~1" i<j i:::l f
Amplitud de intervalos, 309
Combinaciones con repetición, 199

1.
4 ~ Anillo. 264
+ '1. 1: a~ = 4. simples, 198

a
- T =>
con identidad, 265

ic
i=l ' Combinación lineal, 273

at
conmutativo, 265
+ 2 (y - Combinatoria con repetición, 199,200

em
12-50. El camlJio de variable x = y -3 conduce a(y - 3)3 -3 (y - 3)2 3) = de cIases residuales, 267
= y3 -12 y2 + 45 y - 60. simple, 197, 198

at
de división, 265
Compatibilidad. 154, 247, 319

.M
de polinomios, 378, 383 Complejos conjugados, 349

w
ordenado. 276

w
Complejo imaginario, 343
propiedadt!s, 266

w
real, 343, 350
sin divisores de cero, 267
Complementación,36
Antisimetría,75
Completitud de R, 326
Aplicación o función, 103
Composición de funciones, 117
canónica, 116
de relaciones, 68
A-reflexividad, 72 •
Condición necesaria y suficiente. 7
Argumento prin.::;pai. 35-
(<Jnectivn;; ló!tiem . .2
:\-mnetna. 7 4
>ln
J;-iranSHIV\(];¡eL '4
Automorfismo, 153
Conjunto. 25
En C. 350
acotado, 94, 3~8
Axiomas, 208.
bien ordenado, 97
de Peano. 212
cociente, 79, 80
coordinables, 162
Bicondicional, 6 complementario,36
Binomio de Newton, 179 de índices, 57
Buena ordenación, 97, 167 de partes, 34

..
.~.,.

You might also like