You are on page 1of 160
Daniel Filmus ESTADO, SOCIEDAD Y EDUCACION EN LA ARGENTINA DE FIN DE SIGLO TROQUEL © 19496, Pi Buenos Aires, Ay 1B que Le al Pecleral weve LOUIE Ide Edu demia Nach in ee En colabora Pacheco de Melo 20e4 (L126) Buenos Aircs,'Argenuna Las juicios y opiniones que se expr y ne rellejan mecesarlamente la posicion ofictal tle ba Ay de Educaciew La responsabi de hibeus y follesos, de Publicaciones. ine) Regina Elena Gtbaja, Marcelo Antonin Sobrey Hen estat Obra cornests 1 porta edécien del Boletin Birnensus © pare de la Academia, esta ao aida por los Académicus Anton nthe '3, Cotnisice, : © Salona (Coordin: y Gregerin Wi | Ressia Disenu de apa: Mi Primera eciciin: marzo de 1920p Segunda reimpresion: septiembn: de 2003 ISBN; 950-16-3076-5 oi Troxel Edueac nt) [gnaicies Hertanz Director de cole Queda hecho el depasito que establece la ley 11,723 Printed in Argentina imprest en Argentini Todos Ins ckirechos reservados, No puede reproducirse ninguna parte de ¢ Per ningun medio electronics a mecdinied, ineluyende lolocopiade, gratis be fs ae de informacidn o sistema de cecuperactin, y xerograliada, « cualquier almacenay sin permisy escrite wel editor, A Kidnica, Lucia y Malena CONCURSS ¥ PREMIO 1995 - factorial Lp Pabla dec nsesidn pl yin peesentacion de trabajos de joven de especialietns y eetisdiogas del emia 9 1895, ad do, distinedin y tarea que asumieron | Caniini, Pedro José Frias, Emilio Fermin pj em memos suplenies, [os Acadé. ge aban EL apuncio se hizo police el 14 de navierbns jebratorio del 10* aniversario de ly Academia Las bases ertablecieron que los concursantes dels goates, Como limite de presentacidn de los trabajos se fi eda deter procunciarse dentro de los 45 dias de producide el cimere de peemigs 2 enlTegaTOn somo estaba previsia el 1] de r po y forma. a asa aces dt exiemia, De. ucvin del Pr Iminneién de una (ay, i 5 Bata tioned ls posse de resecamee J ct ber. Shs aa Wie Aboea, fas ciencias y diclplinas de la Educacigr ten See ee raalizeda 9 con e} mids foraval reconecimiento acidévn mand Glpenecnastniee dient yl apeyo institucional deben evientar af inv Wf la: resolucisre de prablionas cane frets y la reflexion pabliem sobre la Argentina det presente y del futuro ee : El Jurado analizs con detenirnlento ¥ tigor les ance trabajos presentadas y, por unant- amide, acordé oforgar el Premip Atal de la Academia National de Educacidn a la obra presenitada com Ce seuddnima Carles Bollvar porque era claremente superior @ los otroe tra- jes, port calidad del andlisis de la realidad edlucativa nacional, por ta currecta tnsercisn de La jemdtics en da Argentina de hoy, por tar evaluactanes eriticas del funcionamienta del sisterma elu qaiive » por [ee pertpectives que abre para las necesarias transformacienes que reclarea [a edur ssotn formal en Ja Argerting, Ast to express el Dr. Juan Cartos Agutia, en nombce del Jura: do, el dia de la ctrega del Premio, » ogress: Pero donde quizis s¢ deotaque tras el valor fel trabaja een la imporcancia que se be saga a la eduecacisn y al sistema escolar como mecanismos de transfereneia de conaci- mientos, de clencia, de tecnologia y de capacttacidn ocupacional para un crecimiento com quidae, pero Tespondiendo, slempre a las demandas que le plantean al sistema educativo Iesactuales medelos de desarrollo.La investigacidn, can elfo, fija objettvos clarns respect gles fines de Ia educacién.El planteo se estructura en base a cuatro dimensiones. la dene fided nacional, fa consolidceton de fa democracia, to bisqueda de fa justicia soctal y el erecsnsiere to de dat prodvecttvldael, Detris del seudonime Carlos Bolivar estake e] nombre del Lic. Daniel Films También eljirado probs, para ura Mencion Especial, el trabajo presentado con el seudonimo CN ‘K2000, cuyo autor es el Lic. Daniel Paviotti. "Gl Ge, Filmus es socidlogo, epresado de Ja Universidad Nacional de Buerios Aires. Du- TaNte Stl Intensa trayectoria come investigador se destaca su central preccupacion por las Gitstiones educativis. En México (Patzcunro), hizo su especializacion en Educacion de fe ¥ Prol Ana Maria wi de 1904. durante el acta ce- env el palsy ser menaces de en vemas de pest vines argentinas. Son rz versas facets dle It problema teen el pats sobre [a cducacion arg ce en apartar este trabajo walicesc del Lic, sa Editoral Trequel, Fs propasita de la Academia tepetir, arwalmenie, el Mara que en’el futuro investigadoces del nivel Lic, Pi ‘Comisiée de Pu ci sc esfuercen aportando intelipentes propuestas ¥ orientaci yan a la mejor comprensidns de Ia realidad educativa del pals, doy por olro Lxdo, aparien pautas y proyecos factibles y fecundes, Educackin Academia Nacional Baenos Aires, noviembre de 1995, ACADEMIA NACIONAL DE EDUCACION Prof, Marta Cella Aguclo de Corsice Dy, Juan Carlos Aguila Dir Jaime Bernstein - Mons, Guillerma Manco Or. Jonge Bosch Dy, Héctor Félix Brava Dr José Luis Cana Ing. Alberta Costantini Prof, Ana Marla Eichelhaum de Babani Ing, Hilario Femandez Long Dr. Pedeo J. Frias Prof, Alfredo Manuel van Gelderen Prof. Américe Ghioldi Prof. Regina Elena Gilaja Prof Jorge Cristian Hansen Prof. Placido A. Horas Prof, Gilda Lamarcue cde Romero Brest Prof, Flida Leibovich de Gueventier Dr, Mario Justo Lapez Troi, Mabel Manacemda de Roset) Dr, Fernanda Martine: Paz Dr. Emilio E Mignone Tr. Adeline Montenegro, Prof, Rosa Moure de Vicien Dr, Ricardo Massif Dr. Oscar ‘Onativia Dr. Antonio Pires Dr. Awelino J. Foro Or, Horacio Rimvoldi Dr. Horacio Rodriguez Castells Prof, Amonio F Salonia Dr. Luis Antonio Sancala Dr. Luis Ricardo Silva Ing. Marcelo Sobrevila RP Femande Sori, 5. J. Dr. Alberto ©. Taguini (h) Dr, Gregorio Weinberg, Prof. Luis Jorge Zanoitl INDICE p, A modo de Introoucciga: thacin de 2, Estado, sociedad y edueae, una aprovinacian his 2.1. Origenes oi. ep Js edie Pie on 2.2. Estado, educacian y cocie, es la 22.1, La funcién potitica de 4 ne 16 El Estado oligrquico-liheral 2.22. Educar para el crecimiento econdmice, 2 aupeeaGolbenefacay) fe eS 2.2.3. Beenie ae erlee fot y Tecuperacién sin principal Helacducaciin 0 ai 2.24. El Estado postesoc Ieeaereaee Rest et 40 3. Principales tendencias en [a evolucich actual dz] Sistema Educatiyo Avgenting .,, 0.0... rare een 47 3.1, La expansion de las oponunidades educativ 48 3.2. El deteriora de la calidad educaiva.__ afr! 2s 3.2.1. Indicadores de eficiencia y calidad del sistema... Lee 3.3. La ampliacion de fas desigualdades educativas ..._.. Ree DSK, 3.4. La descentralizacién de los servicios educativos ......, . 63 3.4.1. Las légicas politicas de los procesos de descentralizacion .. 0... _. eee haere Mees Sas OA 3.4.2. Los nuevos poles de les actores invelucrados....-..... yeas eg csr taret 82 TC _ Las transformaciones en Ja relacién Eclucacién - Trabajo... 10d 4.1. Los cambias en el mercado de trabajo tee er ee LOD 4.2, Los cambios en el papel de la educacion ...-.......... 108 43, E! ro! actual de la edueacion: ie de trampolin a paracaidas .....-.......-...+.-....- 116 44. Hacia una nueva articulacton entre educacién y trabajo ..-..-..5--+5>- 5. Hacia la construccidn de un nuevo paradigm i RSI UC CU he tese en cre Pern sf hwt lw cals 3.1. Las perspectivas Peierls cillelan ti ona 5.2. Los paradigmas eritico - reproductivistas - 5.3. Elementos para la emergencia de un nuevo 7 qué educar en los albores del siglayMRTH 2 i CAPITULO 1 A MODO DE INTRODUCCION 2HACIA DONDE VAMOS? asisiimos awn conjur rales cuyit vert En las ultimas décadas del sigh maciones economico-sociales y dad ne recanoce precedentes. qyansformaciones profund, maciones que exigen gene que permitan dar cuenta de su impacto en todos L. * Transfocmaciones que significan un desafio parz dores comprometides con que la transferencia del resultado de su trabaja jleque a manos de los actores politicos y sociales com capacidad de con- yertirlo em un insumo vital para la construccion de las seciedades Futur (Geen ripidamente todo tipo de muros y barreras entre las nacione mismo tiempo que se amplia la brecha en el nivel de desarrollo humane: cult, 8 contradict iginas ¥ catepe los dérdenes de la vida so- ¥ muchas ve LEVOS ps tos © investi al que acceden los diferentes pueblos. Se avaniza hacia un proceso de creciente plobalizacion econémica y cul- jural mientras qué las demandas vinculadas al afianzamiento de las indi- vidualidades regionales, nacionales o locales adquieren una fuerte presen- da en el panorama internacional. Se disipan los peligros que signaron al siglo XX en torno a wna confla- gracion. mundial en momentos en que emergen nuevas caras de la violen- cia [rracional de Ja mano de la intolerancia y el fundamentalismo. Se producen avances cientifico-tecnolégicos en todos los campos del co- necimiente que presentan la potencialidad de mejorar las condiciones de vida de toda la humanidad. A pesar de ello, e5 cada vez mas preecupante gue un conjunto de efectos no deseados de estos progresos alenten con- ita [a sustentabilidad ambiental del planeta. Ja vigencia de las institu- Se recupera en numerosos paises de la Tepién 8 ciones democralicas, sim que este proceso signifique una correlativa dema- 11 CAPITULO 2 ESTADO, SOCIEDAD ¥ EDUCACION EN ARGENTINA: UNA APROXIMACION HISTORICA lac del “Estado keynesiano | entre Estado y sociedad que a mundial de 1929. Sin embat s de la crisis ya Existe consenso acetea de que la cr tor exige repensar e] models de art sutge a partir de la debacle ecanémica p consensd ho sé extiericle a fa interpretacién de las caus Propuesias acerca de wna nueva forma de relacién entre estos actores, Des- de las concepciones que han tenido gran predicamento a partir de la déca- da de los ‘80. el euestionamiento principal hacia este tipe de Estade ha sida su prepondlerante intervencisn en todos les érdenes de la vida social ¥ pro- duetiva. En particular se critica sty Papel en la conduccian y gestion del mo- delo de desarrollo, su incursién en actividades empresariales y su funcién en la diseribucion def produeta nacional a waves de la implementacion de politicas sociales y asistenciales. Desde estas mism2s perspectivas se propo- ne que el activo rol del Estado inhibié al mercado y a la sociedaclvivilde mae yores posibilidades de participacisn en el espacio publiso. Este debate ha aleanzado también al ambito educative. Muchos de quienes praponen el retiro del Estado de la arena social argumentando que el mercado es el mejor distribuidor de los recursos, ineluyen a la edu- cacién Come un espacio que el Estado debe delegar en gran parte en el propio mercado y en la sociedad civil. En la mayor parte de los casos, es- tas concepciones pastulan restringir la actividad educativa oficial ala pres- tacién de [a escolaridad basica. En nuestra concepcidén, este enfoque plantea una vision parcial de la problematica. Percibe a las politicas educativas tnicameriteicomo parte de las politicas sociales de distribucion creadas por el Estado'benefactor con el objetive de atender las necesiclades de los grupos y sectores sociales en proceso de integracién. Esta vision restringida impide analizar el conjan- to de funciones que desempeno y atin hoy desempena el sistema educati- vo en las saciedades modernas. Concebir ta educacién tnicamente como Politica social no permite, por ejemplo, valorar el ro) de la escuela tespec- 13 to de la construccion de la Roles en reiculacion e! ino: te econdt un nuevo madela de Come veremos polio estatal en ef ise oportert a cualquier strate, icipacton y decision de la socied: a vision 1 mit gia que implicy lad ¥ de Io: dacl dé pave so educative, también brindan un: Vision que mo da cuenta de las transformaciones ultimos afies. En este marco, es necesario desta cumple Ia educacion en la sociedad moderna sur al Estado benelacior, con el propio origen del Est Latina, cada uno de los modelos de Estado en distintos per cos ha adjudicado funciones diferentes al sistema eciuca’ elas han concebido sus estrategias de articulacion con la chas de esias nnciones todavia hoy se han cumplids sdle en forma Estado y sociedad en ma. cial, Es por ello que redefinir las relaciones entre teria educativa requiere del andlisis tanto de la fanciones prometidas y aun fo cumplidas por Ja educacién como de las nuevas exigencias que deman- r que muchas cle ote Con anteri ade liberal, En Aen toma a edad. My_ dan las actuales transformaciones. En este marco, ellobjetive tel prese fe cual es el papel que han ido desempenande los sistemas educativos en nuestro pals en el dltimo siglo. A partir de alli se describiran algunos de fos principales cambios y fendencias que permiten recefinir el actual a de fa edueacién. De esta forma, se revnirin algunos de los elernentos ne- cesarios para las reflexiones que realizaremos en los capitulos finales acer- ca de las funciones actuales del sistema educative y del tipo de articula- cion que Estado y sociedad deberian generar en materia educativa con el objetivo de potenciar sus funciones inteptadoras y democratizadoras capitulo es analizar brevemen- 2.1, ORIGENES DE LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA EDUCACION Distint 5 tivo ral Estado) ee py peu han senalaclo que elactivo rol que e} Estado ha ejerci- PRE ee tornp a la educacion en distinios paises Jatinoame- aren Atgentina a partir det siglo XIX, /correspondié 14 1 la matriz de pe Nhe que sec volucion Fran El sur on liberal escuve imtim: lar sistemas eclucativos n a nee ndo sus funciones a garantizar les derecho ese Fe & partir de abstenerse de particir y¥ economica, haya prescrito una inte i6n tan fuerte de Esta educacion? Siguiendo a Puellez Benitez {1993} se puede afirmar que la educacién fue concebida mas como un servicio Publica ¥ come una necesidad del Estado que como un derecho individual, Por un lado,.porque la educa- sisnoneese encontrabs entre los derechos que los individuos sentian mas conculeados en el tnarco de Ia opresién del Estado absoluto (libertad de " cenciencia, de éxpresién, habeas-corpus, etc.), per otro, porque el Estado debio hacerse cargo a partir de la nacionalizacin de les bienes eclesias- Hees en 1789 de muchas cle las funciones educativas que hasta el momen- to desempel Iglesia € teulcar por este medic los valores liberales y democraticos, De esta manera comenzaron a implementarse las ideas que Jos filésefos de Ja Musttacién francesa, como Diderot y Rousseau, venian proponiendo desde mediados del siglo XVII Como veremos mas adelante, cl principal meérito del Estado benefactor en @sta tematica fue cl de haber transformade la educacién en un derecho social y por lo tanto haber generade las condiciones para que electivamen- te se Universalizara. Fueron muchos los debates de la primera época acerca de qué tipo de educacion debia llevar adelante el Fstado! educacién estamental, como planted la Hustracién o “instruccién al alcance de todos los ciudadanas", ‘como colocaron [os jacobinos en la Declaraciém de Derechos del Hombre y del Cludadano de 1793. Educacién como un instramento de control so- cial, 2 como un elemento para promover la emancipacién y el cambio so- tial. Educacion monopolizada por el Estado, o libertad de ensetianza, ete,, etc. Ninguna de estas polémicas cuestiond fuerternente el papel prin- cipal del Estado en matena educativa. A medicla que se fueron conformando como Estados nacionales, las sa- ciedades europeas generaron sistemas educativos que se constituyeron en uno de los principales factores de integracion politica, de identidad nacio- nal, de cohesion social, de transmisién de los valores de las clases dirigen- tes y de seleceion y legitimacién de las élites dominantes (Hobsbawn, E. al cen ba LS ma. 5 i ior wun conjunte, de imstieue formal, © al Estado ponder rorididl si”. Fueron te financiarar 2.2. ESTADO, EpUCACION Y SOCIEDAD EN ARGENTINA ____— a emancipadora en America Lat nstitucien de Es! dos Nacionales. La eclosion no tuvo ca. La finalizacién de la gesta mo correlato inmediate: la cot males de intereses y poderes scctoriales ¥ locales producto de las fuerzas cent. Pale epee ear ie ruiucheencenciae tops? ao) sosipiee. Se ee maticlad [raguara en conchciones estables dle te sentimienta gracién nacional (Os lidad debi combina Jee y con [a creacion «le espacios di f objetivo de integratse al sislema econdmica mundial. mento estuvieron dicdas bas condiciones para que comenzara @ generarse efectivamente el proceso de construceior del Estado-Nacién. El proceso de “estatidad” en muestras paises buve caracteristicas mar pues se desarrollé en contextos sen- damente diferenciales a las curopeas siblemente distinios. El marco juridico-legal, por ejemplo, cumplié un pa- pel diferente. Como lo senala Zanotti (1 964}, en el caso europeo las cons- titucienes se convierten en el “punto de partida de tada evolucion". En nuesire caso, la Constitucién “es un programa por realizar, una ambicion por cumplir”, Es por ello que no puede senalarse una necesaria confluen— cia entre e] momento de aprobacion del texto constitucional y la forma- ¢ién del Estado Nacional. Esta farmacién estuvo vinculada a la paulatina adquisicion, por parte del Estado en consolidacion, de un conjunto de ca- Paes que Gouiconat: capacided de externalizar su poder, su autorida t i i zar una identidad ee (Oszlak, see algae yaceiinternali- Hlak,© 1962). Elcomponente idealista de Ta naciona con la subordinacién militar de las poderes loca- fe intereses econdémicos comunes con el Sélo en este mo- 16 Fero p mercano Jos actores so rida cl c Fstade. ambas esferas ces ¥ sociales r ghilicativa que en Europa. 5i, como + la marcada in eral © de noi garon al Estado en gestacion a lizamos con anterior peo en Ja educa jerencia estatal en el de tagonismo del Estado en rm ristica distintiva. Distinies autores (Zermeno.5 1983; Barrington Moore 1982) han sena- lado que en los paises de desarrolle capitalista tardfo el Estado ha debido desempefar desde sus orfpenes, junto a la unid administra ya, funcienes etonémicas, de estructuracion social y poltiica, de cohesion social, ete, En el case de los patses Intinoamericanos, esta tendencia csta- lista y centalista estaria profundizada por la tracicion organizativa y ¢ rural heredads de la etapa colonial (Veliz ©, 1982). La comvergencia propuesta liberal y la tradicion borbeniea previa, forme una cultura insti- i fiertemente orientada a promover y a legitimar el pretagonismo eh fue s lucia dell Fstado central. En sintesis, como senala Daniel Gareia Delgado (1994); “El Estado de- tgmminé fuertemente a la sociedad, apareciendo como modernizadat, re- pero en ta- yolucionario, transformador o garante de un orden represiva, f dos los casos con una gran influencia sobre la sociedad. Si en los paises centrales, la sociedad civil tayo mayor autonomia y una dinamica menos dependiente del sector publico, aqui, aun en épocas dominadas por las perspectivas liberales, no se liberé de una fuene determinacion. Esta ca- racteristica le dio una particular vinculacién que estuve mas cerca de la in- tery my de [a “fusion” que de una clara separacion entre Estado y So- ciedad” E Con esta impronta surgic el Estado en la region. ¥ esta fue una de las principales caracteristicas dlistintivas de la relacion entre Estado, sociedad yeducacién a lo large del siglo. En caca perfodo historico esta relacion se articuld en torno a modelos eclucativos dirigidos a atender las proridades sociales definidas como tales principalmente por quienes tuvieron a su cargo la conduccidn del aparato estatal, Estos modelos también condicio- POMS piecinte ivitsues goto pebocini: feeao foe & Pasties gitecotnel ae pueden q nobngeans prteietodits Oectotes, deecotites ¥ { Uelnts Conoliuiciau Ek efarveta ejlolat - EL ESTADO OLIGARQUICO- a liberal: stacks ol v& donde sélo tuve pesibile guna manera se hace veferenc apaz de ad jeremtes fre janza entre adores © importadores teristicas ie mercado internacional, e360 M. 1969). Esta alianza no masini Ga de Ia regién. El ripe ot te de los pases Iecédn que se establecté con los palss® eentrales devermins en pane ie ricter modemizadar o ne qe adoptaron los sectores dirigentes, a Aquellos palzes que tuvieron pace aie ofrecer a ta demanda inte: lid cional y aquellos que sc incorpo! ron al mencado a partir de refore: sie etomes de explotactén en la hacienda/o de constivoir en su inver cx Seine de enclave, centacyorlm replegar su formes de) onganizacion mee aly Inica, ecendmica y social hacia el pasado. Bn estos paises es P duecion y Limpoco come mecanismo de legi. resulted mecesaria pars la pro timacién polltica. Amgentina, en oa nado como de “modi el grupo de paises que ha sido denon: m1 ernizacion temprana” (cermani, G. 1987 ¥ Zetmeio, §. 1983). Fueron los paises menos mi rcados por la etapa colonial, ms in- Hurdes por una larga ¥ heterogénea inmigracion europea yee presenta ron aptitudes ecologicas para producir aquelles bienes altamente demian- dados por las economia: rales. En estos casos fue necesario integrara importantes sectores soclales al madelo productive © incorporar un wale men significative de mano de obra a partis de la inmigracion (Rama G. 1986). El modelo tambien fayorecié el crecimiento paulatine de los sect dad social y cnitural. Estes process *Kyes medios y una mayor heteroper mbie, integra 18 ae A COMMU sis Borane (1985) cama ~el evel modelo basado en el anceps allbetcin widas likertades politicas a Un modelo fueremente werhsyente ¢ a no brinds el acceso ruasive a J la movwilidad social ndmico ¥ Io politico. que a Propiedad, a ta participac en le educacian c yd COM talscteristicas fueremente doras” (Tedesco |, 1986), Ello si nm asumis la tarea educadors Welituciones de Bor gestion propia o a trav Mpo privads. Cabe desiacar que a cliferen- SM ste caso se (rato de un ccnprali: igualitario ya que en su dina quecda dle una homogeneidad fa fidlad social mareaclamente desigsal hetersgénen. En este marco, ¢s posthle afirmar que pata nuearo pals Ja funcion en- haya estado dirigids linealmr, cuela no desempenara ningt: lacién con Ja estructura ceo trabajadores con ealifieucion nie hacia lo econdmico no significa que la es- nm papel en ese sentica. Es verdad que ja re- Smita no estuyvo dada por la capacitacion de models, Ello se debie ma de estratil nies, Una ba! tibuy mentos minimos come do de contenides: culturales compal tringide que, aulque NO mastraba fir mpartanies tarcas, Por un lado ay al sector de t a través del nds Te plia dos definidas, cur nal iddnes a cios, ¥ pore pide del sistema, se ence de direccion de |a sociedad y del apa b) En segunde lugar, la vinculact 10 seleccionaba a la élite que, taba en Condiciones de inca laial (Cassasus,) in con la economia se establer, partir del papel ideoléyico del sistema educative. Una estructura y ras ‘ eveulum exeesivamente cenitalizados y elaboracios desde el puera co tribuyd a que el proyecto economico agroexpor dor de la ge Jes BO adquiriese nipida hegemonia en todo el territaria macie: ‘Al margen de Ins funciones maniliestas y Iatentes que desde los seq yes dirigentes se proponian para el sistema educative, desde la perspec, va de la sociedad la demanda de educacién [ue creciente. Los sectores me, dios encontraron cn el sistetra educativo una alternativa elicaz a tmenlar sus posibilidades de participacion. La falta de educacién era pn sentada como indicador de baja capacidad para el protagonisma pol ¥ como legitimadera de la exclusion de Ja sociedad nacional. A] tiempe significaba la imposibilidad de acceso a bienes culturales, frecuen. femente extranjeros, de Jos que podian participar los sectores tradicions. me les. $j bien el acceso al sistema educativo no les permitié a los sectores me. dios una movilidad social autornatica, si les posibilita contar con melons elementos para potenciar su demanda por una integracion social y polit ca plena, Demanda que, come em los casos de Ja universalizacion del w- to y de la Reforma Universitaria, logré importantes conquistas em las pr. meras décadas del siglo XX. En el caso cle! movimiento obrero, sus primeras posiciones frente al sis Lema educative publico no fueron similares a las de los sectores medins _En primer lugar, porque sus posibilidades de acceso a la educacidn, ccs a be Cry The vo aie em el case de fos cectores 8. tatttart sites mnay Hare fines de) siple XIX y prit gar, porque ene) Zeno de} moviniiento tr corientes descal gaelo con el guesa”. Desi conder las ley lo tanto, de Ser un instrumento « mo desde Un importante namera de sarrolfo de una educactén alternativa gue fue: plas ergartizaciones de trabasdores a waves de la Modernas”, “Escuelas Libres" o “Escuclas Racion, expidié, por ejemplo, el 3er Congreso de la Fe (POA) realizado en 1903 cuando aprol: ‘ de fundar eseuclas Libres, donde excluyendo toda educ exponga al nifio al mayor nimero de conocimicniocs, ev formacion cerebral y preparando criterions amplios, capases de camentar y compara mis tarde todo pénero de dnetrinas’. Fueron los sintdlicatos socialistas quienes incluyeron por primera vez, en el ler Congreso de la Union General de Trabajscones (UGT}, una de manda conereta referida al sistema eclucative oficial: “Siende una verdad esiablecida que hay un 59% de analfaberos en ta pablacién general de la Republica, es de desear queen 1904 se reduzcan en el presupwesto nacio- naj las sumas destinmadas a los gastos militares y se aurrenten en la misma n las Sumas destinadas a fa edueacién comin” (Barranco, D. $ que tigen fa evolucién de demtinaciém de les pueblos ndicates obreros se propuso eb implern .e5 Urge propo 1986 y Filmus, D, 1992). Junte con una pequena proporcién de escuelas sindicales, la mayor parte de las expertencias educativas no oficiales correspondieran a las co- munidades extranjeras y a la Iglesia Catolica, Con el inicio del siglo XX es- qas iniciativas Iueron perdiendo peso relativo treme a la expansidn del sis- tema educative oficial » quedando cada vez mais bajo el control det Esta- do que se constituyo en la principal y casi excluyente agencia educativa (Tedesea J.C, 1986). En sintesis, la etapa de genesis del Estado Nacional estuvo signada por Ja contradiceion entre los ideales del tibecalisme en sus manifestaciones locales, cuyos principlos educativos estuvieron Planteadaos en parte en la Constitucitin Nacional y en la Ley 1.420, y un modelo politico, econar- coy social que, a pesar de mostrarse modernizador en un conjunto de as- Pectos, no lopro incorparar 4 grandes sectores de la poblacion, soeccliera qateriormente © aoe proceso deer da conse dos emplo P rel L rurales, rtura de escus! mas postergados de la pol fem. Los datos perenitent col de la escolaridad bas 5a neorporades to de la matricula en 1895 y al 46% en i escolar estabart en eda poreentaje oF al 31% miento educative del pals est¥o fuertemente lim solar. La tsa de desgranamiento de para la coh = de desgranamiento €5° ndientes del Conse}? asciende al 97" E| acceso del radi rmitad de los ninos €n Nacional de Educacian 5 og (Tedesco 7... 19BG). daliama lal gobiemo en tel encucnlra edad escolar fucra del sistema. Al mismo. Tondas dlesigualdades eclucativas entre Tas He oF is d itz también encuentra pro tes regienes del pais. En la Capital Federal estudian siete de ce ¢ de cada diez lo hacen en provincias coma haere amites del modelo también a a i waNan by sl d fios; sole dios o Ere: mosa, Neuquen o La Pampa. Los Ii dificultades del Estado para asegurar do para el sistema educative. Algunas de esi benefactor, otras St mantienen aun hoy come ¢, y COMA dey F con éxito por el Estada das pendientes con un importante sector de nuestra poblacion. Jas funciones definidas en este py tas funciones seran compl 2.2.2. EDUCAR PARA EL © FL ESTADO BENEFACTOR El acceso del radicalismo al gobierno no significa t ignificd wn cambio en ¢ al fom cual se organizo el sistema educativo. Como itis con ie BAR ELSE REE Jos sectores que disputaton y, a aves delve : al, obtuvieron la conduccioén del Gobierno, no lograron ante RECIMIENTO ECONOMICO: lar un sentido aliernativ en cuestionar los aspectos elit: No educative. Su propuests se centre | madelo y & que: hil- ale pro GSB) ser zor fi ativos del apa duttive para que se transl sisrema educative. La necesidad de cambés ente a paniz de las NUEVSS COYUMUTES GUE Se él mereade internacienal, Incipientemente en el transcurse de la Primera Guerra Mundial ¥ con mas [uerza a partir de la crisis del 30 yde la Segunda Guerra Mundial, 1s calda de las cxportaciones de primas y de las importaciones manufacturerss obligaran a desarcallat inductristizaclde sustitutiva. La ausencia de sectores en Ia sociedad civil con la capacidad econSmica y la decision politica para encaberar este pro- ceso de indusiializacion oblige al propio Eatada a tomar la sniciativa y= conducir ef nuevo mamento. Sin embargo. los nuevas actores que surgierom al calor del modelo sus- ttutive seran les encargados de cuestionar fa leguimidad de un tipo de Es- wado que conduje un proceso de acumulacion que ne estuve acompatise slo por politicas rédlatcibutivas mi Tecanismos demecratizadares del po- der politico (Murmis MM. Portantiero J.C. LOB?) De esta manera, es po- sible propomer que al comtraric: de lo que ecurrid en Europa, el keynrsta- fismne entendida como la inetrvencion activa del Estado en la economia sumid en la Argentina en la década cle los 730, ben anverioridad al Estado de bienestar que se yaa desarrollar con toda su potencialidad recién a par- Ur de Ia Hlegacla cel perenistna al gobierno. De esta manera, bos imientos de testaukacton oligarquica (Gractarena, (3.1984) ccurrides en La diécada, los ‘30 mostraron la incapacidad de los seclores tradicionales para restablecer la hegemonia de un sistema basada en Ga exelucian de las nuevas mayorias que emergieron junto con la indus- tializacion (Rouquie, A. 1982), El nuevo tipa de Estadio fue denominade de distintas maneras en Amt fica Latina, segkin sus caracleristicas predominantes y también segon la perspectiva tedrico-politica desde La cual se lo analizd: Estado populista, Estado nactonal-popular, Estado de compromisc, Estado social, ete., Sin embargo todas las visiones coinciden en algunos Tasgos comunes. En to econémico prafundizé ¢l abandona de jla idea del capitalismo del “laissez faire* y en el marco de las concepeiones keynesianas ya sefaladas, enlati- 20 50) caracter mareadamente intervencionista. Sin cuestionar um orden 23 i ign cl nejorar ka riciot de un pod desarrello del sector publica en dreas estratépicas de la procucesq servicias, En le politice intente expresar Lavalianza de los sectores fay con el proceso de indu: m1 ye EPEC ce Ins fuerza poll estas aljangas llegasen al poder. incorparand: Istoricamente margiadas. El apoyo ple papitlar y cl gqnos qué legitimaren pernianen El carder evinienti¢ la conduccis gunos de los mecani i gobernante (Garcia Delgada D. 1994) nerte en forma total su funcidn. py En lo social, ¢l Estado reco ser e] protector de los derechos individuales te de los derechos sociales Como tl, ejercid una in proceso de redistribucién de los recursos en Lxvar oo dores, Al miso tiempo desarrallé una intensa actividad en toma pondera lasapremiantes ncoesidades sociales (salud, vivienca, ecucacite ete) de les grupos y sectores sociales mas mecesitadias. No se trata silo tuna integracién ciudadana através del voto, sino de una intepracién sca, nds plena a partir del ereciente acceso a los bienes que la sociedad pun ducia, En este mareo es posible plantear diferencias con el modelo anceticc er To que se refiere a fa funcidn conlerida a la educacion. La primera deells ‘es que en el Estado oligirquing-liberal, la intervencién oft ‘| educativa constituyt una excepcidn respecto de su abstencién a pari en otras politieas sociales, En el caso del Estado benelactor, signilics un dee las estrategias que form parte de una politica social mis general d Sida a incorporar a nuevos sectores a la participacién social, Ello habri petmitide una mayor electividad en Ia tarea integraciora del sistema ede cative, Las tases de crecimiento de la matricula educativa asi lo demues iran. Pera fa diferencia que mas nos interesa destacar es que en este coulet to la educacion fue incorporads no sélo como un derecho de les civ os, sing también como estratesia de capacitacién de mano de obra pat satisfacer las. demandas de la suirgiente industria, La “formacién del cud dano” fue reemplazada paulatinamente por la idea de “formacion pam® Uabajo” que posteriormente, a partir de las teorias del capital h ra mand, # convertiria en “lormacién de recursos humanos". Los nuevos roles ou de Aprendizaje, E flog, Escuelas de Capacirac micas, ete. (Win (1947-1951) tambien Nieular en la educacion ter dagogiea entre educacion y formacion profesionales cambios se encuentra rell 49 (Bernetti J. y Puiggs vennie vinculada Todas estas reformas 2: desstroll6 en el perioda p hes de la década de los '4 centrista” del papel de a. humano (Shultz, T. 1986 sovkil para transformarse | tivo aleanzar una fenti in diclonales por la economt nologia) ya no alcanzaba partir de la teorta del “ele thano” alamente ealifieac Jas comparativas en la ca A para del derrocami diza con el surpimiente an tina al later : Tambien comen cap scimlentes the oficic Oo en el lugyor cle 1 les y coy aprendide ferencia de le 5. NO posefan. Pe gian Gna disciplina laboral que wnicamente brindar masivamente a millon interior del pats, FS1s seceere. boral de las tuevas y Pie sontnibutrla estos objetivos se cred en 1944 la Comision Ni de Aprendizaje y Orientacién Profesional que Gesarrollé una im yartedad de modalidades de capacitacian bs: nes ¥ traba de Tiempo Parc He Aprendizaje, Escuelas de Capacitacion Gbre a, Cursos Complementa- ries, Escuelas de Capacitacidn Profesional para Mujer Misiones Mono- teenicas, etc, (Winar D. 1979). Por su parte, el Primer F! (1997-1951) también introduje reformas en el sistema educative y en par- ticular en la educacion técni dagogica entre educacien y lrabajoy dotar al alumno de ung orientacion y¥ formacion profesionales mas definidas, Una parte importante de estos cambios se encuentra teflejada en el texto de la Constitucion aprobada en 1949 (Bemetti J. y Puigeros A. 1993), En esta mi direcci6n fue crea- ds en 1952 Ia Universidad Obrera Nacional y se promavié el aparte edu- cative a fa investigacion cientifico: ecnologica, que en muchos casos esti vo thtimamente vinculada con ta actividad productiva. Todas estas reformas acompanaron un proceso que a nivel mundial se desarrolls en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sobre fi- nes de fa déeada de os “40 Comenzé a Beherarse una vision “economico- centrista” del papel de la educacion. De la mana de las teorias de capital humano (Shultz, T. 1986), la educacién dejé de ser vista como un gasto social para transformarse en una inversion que tenia como principal obje- tive aleanzar una renta individual y social, Los factores considierados tra- dicionales por fa economia clasica (materias primas, capital, trabajo y tec nologia) ya no aleanzaban para explicar el crecimiento de los paises. A Partir de la teoria del “efecto residual” la capacidad de generar “capital hu- mano” altamente calificaclo pasé a ser una de las mas importantes venta- J85 comparativas en la carrera hacia el crecimiento (Camoy, M. 1967) A partir del derrocamiento del Gral, Perén, esta concepcion se profun- diza con el surgimiento del modelo de Estado desarrollista, Este modelo 25 J de mare { crectt nodamacen a jarens, | feat ¢ -conomicistis dl as hat desarnellista is ure Fror neremente begenome ia Ia crisis del Es derrocartiento nes Despre! del presidente 4 eto de Lia etapa gobemante imp! de la educactdn come wn der ¢] Estado debia gerantizar pars toda la poblacién, La nuev grada por sectores empresariales mas. vinculados al cap al ext sea, @ los productores de bieres exportables primarios y & concibie que la parlicipacton de los sec! joves significaba un peligro para el_modelo de iecidn de la participacion politica a cra ares fue el oxdifica: metes neraron 5€ en los sectores integt abandone de La persp= nores populares er banc nocraticos, « de [as décadas anter aeumulacion propuesto. La restri de la dernocracia condicionads 0 de los gobiernos mull principal del perioco. on puso en evidencia la cont radiceidn ex Esta nueva situact el sentido modernizante que se queria imponer al crecimiento ecey el sentido elitista que adopts el Estado desarrollista frente a las demandas de participacién social y politica plena de grandes secteres cle la po En el smbito educative esta contraciccian se manifesta, enter pectas, en Ja forrmulacion de discursas modernizamtes y tecnocraticos en tome a Ja universalizacion y el papel de fa educacion en el creci : politicas a través de las cuales el Estado comenzé a cl Cee aay ees el Esti nzé a desentenderse crecie istribucién social de conocimi ape eee sate al breve ceca ocimientos a través de la e Periods en que el radicalisme accecié al bierno a través del presidente 9, iT Th del pp i | side - Ilia se ntentaron reverir estas tend a nei tes relor lacien. DLTOS as mas en este senticio. 26 emis sentidos dela cont Los efecte i iaron en él comienzo del deteriora de la ealidad nda por educacion todas Jos niveles, inerementaron en. plicé wh pautatino deteriors de las condicion que tuvieron en el salatio docente la principal variabl Por otra patie, los sofisticades mecani puestos en practica con el objetivo de foc hacia las démandas previamente definidas por las estrategias de «| miento, €ontrastaban con una realidad donde los actores econémicos y 50- siales Mastraban sus propias logicas de comportamiento. i Cabe destacar que en los periodos eh los cuales los gobiernos militares adeptaron el modelo definide por Guillermo O'Donell (1985) como Esta- do Burseratico Autoritatio, la combinacién entre un diseurse madernizan- te en Io eCondmico y la aplicacion de las teortas de la Seguridad Nacional en Io politico también impacts en el deteriora de la ealidad educa’ s intervencion de las Universidades ceurrida en 1966, Ja discrimin: ideolégica y politica en los contenidos currieulares y en Ja selecci6n de maestros y profesores y el éxodo masivo de docentese investigadores al ex- terior, son ejemplo de la mencionada contradiecién Por ultimo, asi como él Estado oligarquies-hberal, habiendo centrade: su accionar en el papel politico de la educacion, también habla concebide funciones econdmicas para el sistema educative, el Estado benefactor atri- buia la primacia al rol econémico de la educacion aunque no impidio que Ja misma desempenara una importante funcién politica, Poco estudiada por los historiadores de la educacion, esta funcion se manifests principal- mente en dos sentidos. En primer lugar, la escuela junto con el movimiento politico y les sin- dicatos fue una de las instituciones que permitié que el gran movimiento poblacional de urbanizacion ocurrida en este periodo no alcanzara la con- flictividad que adquiric en otros paises de la region. La escuela se convit- tié en uno de los principales instrumentos de socializacion en las normas. valores y estandares de comportamientos urbanos para los millones de trabajadores que llegaron desde el medio rural. c Mucho se ha escrito acerca del peligro de “anomia” , fen el sentido da- do a este término por Durkheim) que produce el transito de una sociedad tradicional, a una sociedad urbana y moderna. La institucién educativa cumplié con el requisito que Durkheim, siguiendo en este sentido a Com- 2T xci6n e que a través: de 3 Ja incorporacl Jen social er dividues de se la sociedad u funcien de un rd Jas pautas, valores y norm dor se acupe de dol peupar el Tu, ecilica qe mplié la educ atid minimizar et odlujeron por urgentina de aquella €peca La segunda de las fun cas que es Necesal mente, esta vinculada a Lad de ideologias que expli citamemte se cfectud a traves del sistema educative. sta furcien fue joe (deolégica-partidarios que conti Jares de la época pe- estas hanci flictos sociales qv pridas en ia sociedad se uinciar breve- ji o impli la- ramente manifesta en los content Seron tanto /el-diseno curricular come los vextos cs 0 s importante sefalae que el canjun's de los gobier- e a dietribuir sus concep- = ronista. Pero también & ize al sistema educative par ealizadas con posterio- 0 nas de este pertoda util ciones politicas. Las transforma ones curmiculares € ridad a la Revelucion Libertadera, aunque menos explicitamente, tambi gon un ejemplo del papel ideolégicn que == esperaba desempenara Ja es- £ cuela, Este papel no estuvo confine unicamente 3 los contenidas, La mi z tolares también Fue implementaca con cl zador y dis- ; ' dilicacién de las pricticas es! me objetivo. La aeentuacion ciplinador de las normas qué Cigieron la actividal ite observar el rol encomendado a la escuela 1966/73 por ejemplo, perm en toro de [a construccién de un orden autoritario ario ocurndo en 1973 y late Precisamente, la raptura del todelo autorit ja coincidiran con el inicio de Ja declinacién del del caracter buroeratico, jerarqui: dd educativa en el perioda cuperacién de la demoecract: tipo de Estado benelactor. El Estade burocraitico autontano se habia con bido asi mismo como un instrumenta técnico-racional frente a los oe mae sideraban como [os principales obstaculos para ¢l crecimiento nia aie nizaeion del pals: la miowbizacion politica y social de las masa Bee la putea y la lentitud © ineliciencia de las democracias ne “ pee eee, a pesar de haber obtenida indicadores rei aso oe Bere aerate: factores deseneadenantes de atauracion Pama iee ee ce ¥ el reclamo de la del general Perén al Peo) meraTite Nears petmitiera el retorno ea} Bl periods de ex) sin que [as promesas real Gative se cumplieran totalme table, sit embargo en 1970 ¢ encontraban [era de ta esc: 19 anes no habia culminado worea de 20 aos habia alten Ltttule gaciér del nivel medio era cercana al 30 Elrendimiento del sistema tambien de retencion en Ia escueta primar nas el 44.3. En las escucl; 26% de los ninos que ingresal so (edricamiénte esperadg, En la escuela media ly 1 abandonaba antes determinar y silo e! meee en el tiempo normal. eee cidade tegionales continualsan senda muy notorias. Cerea del 20% dela poblacion era analfabeta en provincias como C Ghaeo. Formosa, Jujuy y Santiago del Estero. Salo 1 de cele} mayores/de 14 afos habia termilnado la escuela primaria en Corrientes ee Paes a ake a Misiones y Santiago del Estero(Bras- Far ditimo, cabe destacar que las promesas propias del siglo XIX respec- ode la funeién de la escuela en tome a la farmacion ciudadana la eau: cide para fa democricia se encontraban en cuestian en los finales de la de- cada de Tos ‘60. La escasa vigencia de Ins instituciones republicanas y de los derechos civiles y el uso de la violencia como mecanismo para ditimir las conflictos politicos estaban indicando una sovializacién ciudadana en pau- ia de comportamiento social profundamente autoritarias e intolerantes En este mismo sentida Peter Waldman (1982) sehala que la violencia politica era sélo uno de los sintomas de anomia social que se manifesta- ban en Ja sociedad argentina de inicias de los ‘70. El autor sustiene que un conjunte de indicadores mostraban una preocupante falta de cohesion se- cial. La evolucién de la criminalidad violenta, el aumento de los conflic- tos familiares y la dismminucién del numero de personas con disposicién a ejeteer una profesion con finalidades religiosas (seminaristas y sacerdo- tes), corraboran para Waldman una creciente tendencia a la anomia pro- ducto de las transformaciones socio-econdmicas y politicas de la epoca. Profundas transformaciones a Jas que el papel mtegrador de la escuela no Aabria aleanzado a procesar de manera armonica, ba grandes cohorte 19547 1 tasa descendia 5 el. 86 de los 29 2.2.3, Crisis DEL ESTADO BENEFACTOR ¥ RECUPERACION DE LO POLITICO COMG FUNCION PRINCIPAL DE LA EDUCACICN da de Jos “FO, el modelo che eo a mosurac mareades i Wad de sostence politicas re A mediados de [a décu! a donee nivel internacional comen’ = # F La imp - on nace pose eal Tarvin prea del sens Bee yenanas om 1950, la crisis a paruir de wna nbervencion weds ee ea es eee mi =, Jar que =n nuestro pals la dec! nach SlEsta d benef; hee mente mes crilico A partic del ato L975. En cl r : Soacr75 | PBI ameniing habia crecide a una gas propels del 4.5, anual (Ferrer A. 1902), En el ano 1975 cl process or lactam Catha iy, facion vy recesién) alcanzd niveles alarriantes ¥ us Larmiiem iE de es te afe cuando Ea Arecntina quebrs su ciclo. de Erecimicnto sostenide rs periodo dé estancamiente, desinversion y desindustralias, fendria hastael Inicio de Ios OO. Tres upos de sabtery,, diferentes administraron la crisis del Estado benelacteren Ia Argentina, & gobierno peromsta (1974-76), el gobierno, aiilicar (1976-83) y el eohies, ho radseal (1903-69). Aun aplicanda politica: dilerentes, somienzan age fear [as condictones para el posterior surgimicnto de un nueve tipa de Beado-et Esiado po 1st=SOC1 pI.) ~ A nivel mundial, durante este periodo se inicié un proceso de mars. do pesimisme respecto del aporte de la eddcacion a Ja economia. Comy veremos mas adelante, exe pexmismo cstuvo sustemiada tanto en la cp is econémilea mundial, como en la vigencia de teorias que enlatizame Minicarmcote e] papel de la educacidn cn tore ala reproduccion de bas de- Siguaidades socte-economicas. Jin a Argentina es posible proponen que, aunque con signos opuesc: enire si, el conjitnie le los pobiemes que condujeron el Estado en este pe- Mode prohnze ka funcion politica de laeducacién en detrimento de sa ps. ie Paticulandad de nusstro caso consiste en cue La dese mt lest salir ih ede Se ingresar enn eign que $e matte _ pelecondmice, Tomacitndel rol economic de lajeducaci6n comenzo poco antes de la ct sis de erecir We S® veritca a patinde LOTS, Si se pudiera resumit laeducacion drsempend en cada uno de los gabier- aa Para garantizar el cumplimiento, atlas, OUN a riesecs « nos © ble pr 1973-1974: El haber cclocade debe o ce ta aundla et tores (Di Tells 83, Del Ri mento del quiebre de Ja tence 7 €conémica, en el a: fractura se pued tar con la renuncia ce] Tai. + asuccidn ch Dr; Ivanicevich em el Miriee See ee ceatieeest Cano D. 1985, Braslavsky c ‘ A) EDUCAR PARA LA LIBFRACLEsy La particularidad det primer Perfodo radica en que se di papel de la educacion en rorne a le Economia Cuando atin no habla decli- nado el crecimiento. Ello fue cohe Tete con la perspectiva de Ja amplia alianza de stclotes sociales nacionales que apoyaton al peronismo en su fetorne al poder (Di Tella G. 1983). Las posibilidades de avtonomia ¥ cre- citteme economico autosostenide se concehieron aS Come una deci- sion politica que como el fruco de una esttilegia que petmitiera incorpo- taral cenjunto de los actores cconémicos tapaces de generar uma correla- cién de furzes que hiciera posible aleanzar las condiciones materiales pa- Ta SU concrecion En esta etapa Ja educacion fue concebida como wn mecanismo eficaz para la redistribucion de los bienes econdmicos y las oportunidades sact; - les ¥ come instrumento cle “concientizacian" respecto del Proyecto Nacio- nal. El papel de la educacién como derecho social recuperd la centralidad, teemplazando la concepeién desarrollista de la formacion de Tecursoas hu= Manos, Precisamente, la principal eritica al madelo anterior radico en el fticas eclucativas a la demandas de un desarratta econéimice vinculado principalmente con la concentracion de riquezas (CONADE, 1974). En Jo que respecta a la ampliacion de oportunidades, el Plan Trienal W477 priorizd fa expansion del nivel primaria y la educacién de adultos. an tas politicas se procuré complemen- 31 tarlas cone! conjunte de estraegiase ntrienal 197407? La funcién polit 2 define poem 1 de lo cian ale 3 * (proyecto educatlye del Gol Iogeca darcibler ales zea la Universidad, « UBA, Rodolfe Fur Pde fandame: atal o privada, reflefe eT) 89 ense nan el liberatisme, del positivism. ¢ E vedas las formas con bas que se en Ias casas de estudio” (Gieneia Nueva Nro 29 1 . La muerte del genenil Feyon y cl reer plaza del Dr. Te a ch mare el inicio de la etapa en la cual el abjetiva ec uyd en Eno & tetesidad de “resign, ig hasta despues del 24 de ate. on encuentra posi jades plenas de aplicarys democravies derrocace en L876, = funcionamiento de las instiutcic: za ta. cer el orden”. ye7b evanda esta jmtencl En el ohime pened= dell gobierno tencidn de disciplinar 3 ordenar , lag limitaciones a la iniervencian del ee sala estan impulsadas desde Jas situaciones internas_ Tarnbitn, ae id temente condicionadas por poderas factores de decisis Perna 1 ‘casa de ecenomias con Bn gmn vulnerabilidad Trente a tas Renbern es | del memedo jniernacional come la nuestra, los organisms financiera: E 05 in. ar un rol preponderante. i termactonales pasan a desemper Gomo suele ocurir respecto de las (enamenos sociales que se des: Jian en los patses latincamericanos, este proceso de deteriero del pap como on correlate de la crisis de los Esa. Fstado de blenestar 5 presenta das que emergieton ert los palses centrales 8 partir de la post-guerra. Sin embargo, existié un conjunto de caracterislicas distiniivas qwe exigen un analisis particular que permits dar cuenta de las especificidades del pro ceso. En primer lugar, la crisis del Estado benefactor se produjo en los pa ses desarroilades en momentos en que se habian cumplide los principales de Estado habla sido creado. Algumas ce desafios para los cuales este tipo estos desalios estaban vinculados 4 la incorporacion de casi toda la pobh: dn fambie ign mal, Eri or noes lecnol 4 40 elie Sues ee UC 1 been e nes Seciales bAsicos par py, dent administrating eficien, eh En segundo fupar, en. Jy erttica a [a imtervencigy, ga tar sapanie ae ae Similar at Pap rediserthuldar Dicha en, SUTOS einige j hens eomperente “keynesiana™ de] Etada, y nose, Hsia preci “benefactor” Ciswani a, ¥ Otros Lost; Ef les se dee ane fant9 (ae pet terial del Estado on Muchos de ex pales ub raf activa en ta economia, A Pattiy © Col ies i , que Tealizara un apone fundamental EN to sick =i social ya las necesidades cle legitimacion #9 que el pa. Me décadss a Un AUMENIO Constante en e| BtSto Social de 1a eentrales (OCDE, 1985. ey Tsuani a. ¥ otros, logy, En tercer lupar, en estas Paises, 2] Sestentmients de] lesa partir del retire de Ja ACCION eStatal de in COnUNID Ge esferas de 14 wide publica tene que yey, DIECISAMIENLE, con ba necestdad de Memperoy el impacto social que genera ba raclonatizackon y el Teplicgue del Esado tes- pecto de fa intervencion tcondmica directa, Tomando en cuenta exiys diferencias, os Posible afiemar que en nye. tro pais Estamos asistiencda i tana Pprofunda transformarion en, el motel d= Estado, El Estado Smtreente hi side denominado de diferentes mane- Tas; Estado post-social, Estado nealiberat, lo Hethocrhico-liberal,erc,_ Se Sade un Estado que abandona su papel Unterventoy en la econpmia ara pasar a curmplir uti tal de Barante de las reglas de JMeg0, privatizan. Faetee esas ¥ transtiriende al meteado la tapacidad de conduc el do: a Ale sarrollo yce digtribucian de bienies, Trende a favocecer un impo de desarrollo y de ientado mas ala comperitividad externa que al “Todele de acumulacion orientado RNETET ac dene ee mereado interna. Procura mocernizar y eficientizar su cap 1 desemplea encubiero ap aun Estadio cute se repliepa sobre si tnismo transliciendo.responss- ides hacia el mercado y la sociedad civil. ai do de conse sy de lam dieminuir doisticament cidn del Estado tirde los cambies open bbilidiad a e| peligro de aurmente de Su caf del poder ecen' § comiporamien cia del “Plan de Conv sectores se plante acompanade po 35), La eopeentracion J social y Ja angenia en le inclusive de atts no 5 nA) sigualdas cumplimiento de las normas consecuencias del proceso Por otra parte, jumte con existe un alte grado de acuerdo en torno procesos de democratizacion entendida desde una perspe que wa mds alla de Ja vigencia de las insti - proceso implica no sdlo la superaci6n de la persistente dad pol. fica, sino 14 ampliacién de las posibilidades de participacion integral de) conjunte de los attores sociales ¥ una ereciemte justicia social a pam) ja satisfaccien de las necesidades materiales ¥ eulturales de todos Ja necesidad de relorm alanecesidad de tores de fa poblacion- Sin lugar a dudas, uno de los principales debates dela €poca esta cena. do en cémo combinar la dernocratizacién concebidla en ef amplio sentide ya = explicitado, con Ia medemizacion del Estado, La tendencia integradora de F a cori fos aspectos exclwyenes de : los procesas de democratizacion confront Jas politicas de ajuste y modernizacién- Planteado en los términos oy enuncian F Calderon y M. los Santos (1993), “si los gabiemos_y otras ax “toes socio} olitiens buscan democtratizacién sin modemizacion cel Estado se generara ingabemabilidad. 5i los goblemos privilegian una modermiza cidn del Estado orientada mecanicamente por el objetive de teducir el = to publico pueden llegar a desnaturalizar el regimen democratica” oe En este mareo e5 mecesario poner en discusion, entre eeeecns ele- mentos centtales. El primero de ellos es como generar estratepias de desa troflo que impliquen procesos de jniepracion social, Este clernenta se a Suen al margen de las posibilidades abarcativas de este trabajo y , alade mas adelante tnicatnente en relacién con el aporte que fa educa clon puede realizar en esta direccién. 42) Procups el equi a PUblica (ay Oho tan nuendo Ia cali 1992). Bsta tendencia es enfrentag. impreseidibilidad de sostenes y mejenas perpestivas se sustentan en que e} Proceso mos #fes noha podido deteney | que plantes el nuevo modelo, Mas atin, las, . das con las trensformaciones an jos Proceso; a enologias com) yer que fa tendencia a lx expulsion de aan a fa eos PEFMItEN pre- aun sosteniendo el ritmo de crecimiente que eee puede mantener, dltimes amos, Como vetemos tnas adelante, el slarmann net ft las Ja tasa de desoeupacion, la conformacion de un caestiaae olde za, y laaparicion de un sector importante de “tueves ee Sas intervencion del Estado en areas en las cuales &] mercado = a ane ” tada coma el mejor distribuidor de recursos {Minujim a. Fea ioe Tomando en cuenta estas elementas, ex hecesario enmarcar la d se sion respecto de fa funcion de ta education en la actual caren atl papel del Estado y la sociedad en tormea su distribucion dentro del debs: te global. Sin embargo, para abordar la problematica educativa eS perti- fente realizar tres aclaraciones previas, ‘Ua primera de ellas es que de acuerdo a lo analizado en el pre- sente capitulo, no es posible concebir al sistema educativa sala desde lta perspectiva de politica social. Es verdad que la escuela cumple wn importante rol asistencial, de integracion, de promocién y de mo-vilidad Social imprescindible para aleanzar mayares niveles de equidad. Tero también ha desempenado un papel histérico que ta coloca en un lugar Privilepiado en torno ala construccion y consolidacion de la democta- y como estratepia de desarrollo econdmico-social. ch 43 cel & on es qu sock, En part no sélo implic de la accion vencidn del sarrollo de nuevos ™ que me necesa wr independench: en torneo a demandas soc el objeto de presionar i te an en funcién de satislacer paces les cor = constituyen, como plantea Tours guc “enfrentarse a obtencion de la See de duceién, pretenden participar em las finali al Ne : ueacién, los cuidados mecticas } fs estos movirnientos aun sc pre: gran debilidad institucional y con una Logica muy enema. ambito educativo su aparicion ha estado acotada tempor me te en la mayor parte de los casos a la resolucion de peupnsueeclones o:can iets especificos. El movimiento organizado en tome al debate de la Ley Fe. deral de Educacion en 1993 es un claro ejemplo en este sentido. Sin em. barge, por su capacidad de articular intereses: educativos de aclores sn. ciales diferentes y de partir generalmente de las problematicas locales g nomena a tener en cuenta a la hora de plantear tue- puntuales es un fe hora. 1 yas formas de vinculacién entre el Estado y la sociedad en materia edu- scién colectiva, culturales que son Ia ed En nucstre pal de masas™ va, ais ultima aclaracién hace referencia a que Junto con los cambios pro- ducidos en Ja estructura y papel del Estado y en la nueva relacion que se plantea éste con Ja sociedad, han ocurtido transformaciones que es necesatio tomar en cuenta ala hora de definir las actuales funciones de la educacidn. En el presente trabajo incluiremos el analisis de algunas de estas transformaciones. En primer lugar estudiaremos las principales tendencias de la tectente evolucién del sistema educativo. En segundo lugar, analizaremos la nueva relacién que se plantea entre la educacion, Ja estructura procuctiva y el mercado de trabajo. Finalmente, planteare mos algunos elementos necesarias en direccién a la construccion de un gee cree gee eaarluratlye que permita dar cuenta mas acabada- laremos en Seeiineienh a Hee eee fetomar con mas elementos el debate acerc? 44 | desempenar en Ja actualidad y | oy sociedad gue dad le plantea a ta los desalios que Ja comuni. fs CAPITULO 3 PRINCIPALES TENDENCLAS ER a ILA EVO ACTUAL DEL SISTEMA EDUCATIVO RSENS Waddeadsicbellos-80 sayaesira | profondiz, etpales tendencias que ear altered ates tino desde fines del siglo XIX. Tar senia esmicinre det S 7 nuevas tendemctas pata be deranda por yeren muchos anos propane carmbtos sust “ma educative, deberi tener en cuenia wi cumplir con Ins objetivas que sc ha propucsia. La cre educacton desarrallaga en el marco de fuertes restrieciones en la cap: eed de clevar vorrelativamente los tecursos destinados hacia el Eee oie naive, evige deliair prioridacles que onenten politicas donde la inter wencion oficial muchas veces debera en(otizar o desalentar algunos de es- ros procesas, Veamins cuales sen las tenden predominantes. Product de la apertura de nuevas oporumidades educativas y de La tn- cesante demanda de Ja peblacion, la expansiin de Ja mansteula en todos jas bimmibta- los ntveles ha sido la principal carseteristica del perioda. Pero) as de Ja crisis fiseal ya mentionada, san me] jones presupuesiirias prope co algunas casos & politicas que no privilegiason ta calidad dle In ediwca- cion, a Jos histdricos problemas cle (neficiencia y Wurocratizactan, & las qweves demanclas asistenctales que tuvleron que satisfacer las escuelas y a procesas: espectlicamente pedagdgices, provocaron que la masiiicacion de la mattigule estuvicra acempanada por precesos que atenuaton sii caric- ‘ter democratizador: Una de estos prac _cios educatives. Este deteria el conjunto del sister. Ello ha producicdo un dad de tas posibilidades de ac escuela de acuerdo al lus aT esos ha sido/el deterioro de la calidad de los servis do con similar énfasis en ro. no se ha manifesta incremento en la desigual- der a los canocimientos promesides por da je residencia y al ive] socie-economico de eroyent® 13. Esta helt la flescentral ue un itn desafies furan pracesos 4 am ¥ eyareas pentientes educatlvas: 3.1, LA EXPANSION DE LAS OFORTUNIDADES EDUGATIVAS seolarizacien &f la totalidad de le aractenizo mas fue nemente tado él periode, Elc + década de bos ‘80 abl crtores de la poblacian para enviar a sus ag insticuciones cdueativas esta fundamentsdo en una alta valora- Ja educacion. Gome obscrvaremo> més adelante, esta rtunidades ocapacionales & to de Ins tnsas de E] aume es el procesr que © de crisis ccondmite que SiENo elesfuerzo reslicade por nUEVe: hijas al cidn de (lene si correlatg en las mejores ope ceden quienes obtienem niveles mas altos de insimaccion (Sautu BR, 1994), (Cahe aclarar que la extension de la obligatoriedad de ta escolarizacion a 10 anos de Educacion General Basica de acuerde con Jo estipulado par ja Ley Federal de Educaciéu obliga’a ampliar Tas franjas etatits que es ne- cesarlo integrar al sisterna eclucauive. Fillo implica que se debera incarpo- vara a escuela Lane Ta pequena poreisn de nifies que quedaba fuera ¢ la pia) come bos marginacos de {a sala de 5 anos de nivel inict estuaries que ahandonan el sistema antes de laculminacion del seg, do ano de} ciclo medic. a oe En el nivel inicial, Ja poblacion de 3 anos ha tenicda un incremtento en ja asa de escolarizacien del 26.2% en el pertode LOBOVSL (Cuadro 1). 4 pesar de que esta Suerte expansion eleve a tasa de escolarizacion al 72,6%, en este grupo elario se encuentra uno de los princi : fice TS ieee oiae principales desafics a ee 3 aplicacion de ja mucva Ley Tomando en cuenta que ne pore Ses de edad que no concurren al nivel inv Giiso tes Bresan prematuramente en la escuela primaria eceaeeey javia resta incorporar 109,817 nuevos alumnos para alcanzat we rsalizacion - n de las salas de 5 afios (Cuacros 2 y 3). 48 increments supe: “las décad: Racolotigaiclse hi: cir fa poblasis 412 APG eeadas pasatlas (Cusco 41 y perry (Guadre 1) Dedu nde ta proporcién mente a [a prim 1 dee poner que entte el 2.5 ye} 3% encuerntta (ueca © t seolarizacion ft al sial ‘a curmplic por la Ley 1420 (Cuacsro 5}. El nivel medio ha sido el au ie que wis ha incre : ‘ 5 oe fee nila olticnal dents, sf ‘ Pens matricula en ci- sed de 13 & 18 anos (46.5%) comtinan fuera rea deta mitad de los jdve- Ya [ Hetis fiers de} colegio secundario (C) dros 1 ¢ 7). Ya fue senialada que la nuews L a hia aq los dos primeras anos del actual nivel ru Edueacién General Basica, Ello impl E de 1901 respecte al Boeedan Tey de act datos del Censo Speer inaemenroldel pats aje de adtolescentes que abandonata el siste na el anne Te del pasaje de nivelly en el ler y do ano del sec no, que seria necesiario incorporar aproxima @nle a 208.000 nuevos alurmnos para cumplir con las nuevas pautas de obligatori eto a bl oviedad que a Ley Federal ce Educactén. (Cuadlios 6 y 91 Be qe, Bijele Soe a su parte, han visto casi duplicarsu tasa. de escolarizacton (Cuadres 7 y 10). En ¢ste caso no Se trata Gnicamente de un crecimiento que sigue una tendencia natural. En la Universidad la ex- plasion del er eciitiente dle In matricula esta intimamenté vinculada con el cambio de la stvuacidn polities del pats. El ingreso irrestricto instaurada a panir del retorna democratice permitio que se incorporint a los estuclios superiors una demanda educativa comprimida por el sisterna de examen de ingreso y de cupes que rigid durante el pectedo 1876/83. Cabe destacar que dentro ede una de las rams cle este nivel se encuen- tra uno de los pecos procesos qjue muesira Hn tendencia a ladisminuciin _de la matrieula Se trata de 10s profesormdas de formacian decente. En el period 1986/02 la cantidad de alunmes que jngresdal primer afte de man gistenia de rode el pals disminuyé en un 33.9% (Birgin A. y otTos 1994). Mas adelante analizaremos Jaincidencia dle este procese 5 la disminucion de Ja caliclad eduestiva. ; eae Camo es posible supaner, él aumento de la escolarided tambien ees 1éen Ja cisminucion le tas esas de analfaberismo. El grupo oe Fs 3 —— 7 a i 0 s tizados ha venida reduciéndose ¢m farma “lenta pero siml reLrOresoe de un siglo 49 iinuye un ‘Cuadeo 11). Aunqu 1.000.000 de argentines mayor 199] (Cusdre 12). Avesta altura del ai Pansién educativa Proceso al que fc. “detnanda polarizada”. Este fenémeno hace ima sopors una fuerte presiin hacia el cre mayor parte de los paises, a partir de la mast ficacton die un miv za a expandirse Ia demanda educativa por el nivel siguiente (CE 1992). En la Argentma en cambio, la presion por el ingreso al nivel sup, ores mucho mayor que en otros sistemas con similares grados ce dey molle de la escolaridad media. Siguiendo a A.M. Eichelbaum de Babinj (1994) y tomandn en cuenta los recaudos metodoldgicos que la autora aconstja necesario lamar, e¢ posible corroborat esia tendencta observand Ia ubieacton de nuestro pats respecto del resto de las naciones en cuanto a Ja universalizacion de cada uno de estos niveles. Mientras que respecto al nivel primario Argentina esta colocada en el range mimeto 15 por su tasa bruta de escolaridad yen cl nivel superior en cl cuarto lugar, el rangp ocu- pado por la misma (asa para la escolandad secundaria tesciende al 36.5 Esta tendencia a la demanda polarizada seguramente se profundizara en los primeros afios de aplicacion de la nueva Ley. De acuerdo a los da- tos semalades, Ja acnial necesidad de incorporacidin de nuevos alurnnos con el objetivo de alcanzar la universalizacion de la Eeucacién General Ba- Sica alcanza aproximadamente a 448.229 nines de 5 a 14 anos (Cuadro 13), Al misma tiempo es postble prever que la presién sobre la copula del sistema no dechinara. gCdmo se procesarin estas tendencias? Diversos trabajos de investigacion realizades en América Latina han mestrade que en importantes sectores de la poblacisn, haber accedide a una mayor cantidad de bienes les penetra mejores condiciones para articu- far frente al Estado demandas por mis bienes adn. De esta manera quie- nes tienen mis educacion poseen una, mayor Capacidad de presion pac ob- tener mas oportunidades edus ue el resto, Este proceso.es facilmen- te observable en el compertamiento de Ios sectores en condiciones de at- cedera [os estudios universitarios. — oponer que la significa 50 quides de Iaescucla hasica pep peeepeloiieblies que los ee inversiones mayeres: En much : b Jag estrategias educativas, cing g ase ion regquieen Jes mas integradas. No aleanza con Se Te es necesario generar acceder a ellas. Enel paereo de tecursos limitados ¥ ante bj sectores Mas postergados, la presi¢n } «ta dificohad para atender alo: mayor capacidad de dermanda es gcande ia favorecer a quienes presemtan las properciones a invertir en Ja eee a = Por ella que e) debare as formllacion de consensos nacionales eaten, copula del sistema exage la ciedad define en direccién al modelo aE tort alas prioridades que la so- dad como uno de los valores Sees Peoria Colocar la equi- aque Estado y sociedad ariculen su eae sisiema educative obliga recurses hacia quienes provienen de peores a funcién de di gir mayores ea concertar al mismo tiempo la aplicacion Be see partida. Ello impli- finir politicas que garanticen tanto una Peron eh oa ei ene poe des en el acceso a los niveles superiores del cee aii a Eee utilidad secial de los productos que allise generen eee Este es uno de los ma = ej ; a ieee sensuada del Estado pied: Ree ea ae ne Prenat: vias que, sise dejan libra- das Gnicamente a la ldgica del mercado, vendrdn como principal conse- cuencia la reproduccion de las desigualdades sociales existentes. Por tiliimo, ¢5 sutmamente interesante observar como se distribuyd la expansion ce la matricula del sistema edneativo de acuerdo a te depen: dencia a la que pertenecen los establecimientos Mas adelante describiremos el movimiento descentralizador que ha ecurrida al interior del espacio pficial. El fenomeno que nos interesa. des- lacar tn este punto es que. contrariamente a lo que Se SUpOne, ert ja déca- da de los ‘80 no se conslata un proceso de privatizacion de la matricula educativa. Este proceso 5€ produce en forma masiva en la década de los ‘60, A partir de alli, slo en el nivel primario el porcentaje de paracipa- cién de la escuela de gestion privada se increments. Enel resto oe veles, es el sector oficial quien aumenta su participacton propo el universo de alumnos (Cuadro 14). seducacionales, para Que puedan Sociales y familiares 7 51 weriornm ode Ia © Ja educacién de haber transitad: lars 2 te deter el acceso ¢ posible medi anes de estudio. En la actualidad, Ia no garantiza el acceso 2 los conocimientos sacl Inn Z ue se recieren para la participacton social plen \ Distintos factores conluyen en esle proces: Algunos de ellos tithe, 1 les que enfrentan las sistemas edu, des universal nvanices Ciel naun ritmo ¥e fa Inflexibilidad en el | Incremento de las matriculas, Junto ¢ io German Rama (1987) cn Ate el deterioro de Ja calicled fue provacado en parle porque Ja expansidn gz] sistema a lo largo del siglo ne significs une modificacidn del modelo ed, cativo vigente. Segumesta perspectiva la escuela, que resulté cficaz para incorporacion de sectores alios ¥ medios al conocimiento, s¢ encontrd con serias dificultades para sender alos grapes populares, Los dacentes, pre. parados pare trabajar con situaciones homogeneas de clase media, se ey de responder a una heterogencidad de sub contraron con la dificil tarea scolar, Estos sectores han sido los que t- culluras nuevas pari el espacio &: jeron mayores cificultades. de integracion y, como veremos mas adelams los que acceden a servicios de inferior calidad educativa. E| “vactamienta * de conocimientos socialmente signilicatives (Tent £ 1693), la obsolescencia de los contenicos eurriculares, la vendencia a ls “fuga hacia adelante” de los saberes y credenciales que permiten una mo- vilidad social ascendente (Passeron, J.C. 1972), la burocratizacion de les modelos de pestion, etc. son algunos de los factores que coadyuvan enel persistente descenso de da calidad! del ststerna. Un parralo especial merece Ja situacién del magistenio, El deteriora de las condiciones materiales de trabajo, sumado a la baja calidad de su for- macién de base, ha tepercutica negativamente en'su capacidad de brindar una ensenanza acorde a las necesidades de nuestro tiempo. Pero sin lugat a dudas el proceso mas perjudicial y mas dificil de revertir es la disminw sen comstante del numero de jévenes que aspiran a ejercer la docenciay ) cambio sustancial en! la composicion social de quienes acceden al ma pisterio, Respecto de la primera de las tendencias, ya hemos mostrado les iifico-teenoldgicas ¥ Jas bran Higinase, Otros, esig, cimiento de que ver con las dificult livas para incorporar ik eiones turales que cvolucin vineulados con la ya mencionar recurses en proporcién similar a estos factores, algunos autores Com 52 datos que la certifican, Respecto de la segunda, un reciente tratiaje cle J. 1. de Imax (1993) muestra que en las regiones m is Ore: sibilidades ocupacionales, la macricula de fesssdee ae eae vB cambie se mantiene en Has regiones y entre los sectores seialee de menor nivel socio-cconémica y que no tienen alternativas jaborales. Para estos futuros docentes, ef ho poster un capital cultural familiarizadk los comtentdos escolanes repercutira Hepalivamente en sis obtener wna fermacién de calidad. wertiginoso crecimicnito de las tasas de desocupacion en les olimas dos afios permite prever una ligera recuperacién de la ratrieula en las ca— reras docentes, Ello se debe a que el magisterio. vuelve a Loreiarse arracti- yo pata Brupes que aspiran a un trabajo que, aunque con salaries escasos, se presenta come: relativaimente seruro y estable. Adm es demasiade cerca- no el proveso como para poder analizar seriamente sus consecucneias [o- turas. - 3.2.1. INDICADGORES DE EFICIENCIA ¥ CALIDAD BEL SISTEMA Existen pocas Investigaciones sistemalicas que permitan dar cuenta de la eficiencta ¥ calidad del sistema educative argentine. Bl ardilisis del ren— dimiente cuantitativo del sistema exige el estudio de una importante serie de cohortes reales de eseudiantes a lo largo de sus carreras edlucativas, La falta de coantinuidad en las politicas de investigacion y la subestimacion durante algunos periodes histéricos del apone de la informacion para ta implementacion de acciones educativas, impiden contar con datos confia= bles. Recién cm la Gltima década se ha comenzado a trabajar permanente- mente en esta direccion- Te mismo occur respecto de los trabajos dirigidos a evaluar la calidad de los conocimientos adgquindos por los nitios em su paso por las escuc- las. Los pocos estucios con que se cuenta son relativammente recientes. Un estado del ane sobre la investigaciém en problematicas vineuladas Gon la calidad educativa en América Latina/realizada a los inicios de la década de los ‘BO muestra que los trabajos realizados em esta temalien abarcan aspec” 105 Stimamente parciales puntuales, y rata vee Megan a manos de quie- nes pueden elaborar transformaciones en las politicas educactonales (Shiefelbein B. 1984}. 53 no podian cursar la escuela pr da 10 ninas (45.39 Plevisto (Cuadre 15). Comparande datos incompletos por ju cohatte LOTT, la eohorte 1987/93 con les oltenidos por observar un sensible incremento en Jas tasas de retencion (Ou pesar de ello. en un conjunte de jurisdicctomes, pattic glarmer noreste, <¢sique manteniencio una proporcién de desgranamiento ; a la que existia en 190 para la totalidad del pals: Respecto de In repilencia, tampoce existen cates agregades recierues que permnitan darcuenta del process a nivel nacional. Los indices dis: nibles por jurtscliceién mucstran que en mds de Ja mitad de eltas la tas che Tepitencia super el 4%, sienda particularmente alta en Los primers gra- dos (Cuadre 17). Los dates que se pueden observar en el mismo cuadio se toman mis graves si se comparan con los de los paises centwales, en log cuales ¢l indice de repitencia en 1985 apenas superaba el 2% (Ratinoff L comenzé a desacrollar- stracién de priicbas e5- 1991). Un mecanismo de evaluacién de la calidad qui ‘se mas reciente em nuestra pais ha sido Ia adrni tandarizadas a distinias poblaciones de alummos. Aplicadas dese hace va- tias déeadas en paises centrales, estas técnicas sc han incorporads ey América Latina en [os dluimos anos. A pesar de las limitaciones explicanj- vas que ticneém este tipo de trabajos, las investipaciones Tealizadas permi- ten Iograr una aproximacién mucho mayor a los saberes con que los ni. fos epresin de los diferentes niveles eecolares_ Las primers investigaciones destinadas a cyaluar la calidad de Ja educacién a través de la admimistracian de pruebas externas se comenzaron a realizar en nuestro pats con el objetivo de estudiar el impacto. de Jas politicas futontarias en la educaciém en los inicios ce la década de los 80. Anteriormente se habian efectuada algunos esvicios sobre Ja base del andlisis de los resultados de losiexamenes de inpteso a [os colepios secundarios, pera se traté de investigaciones aisladas, que no tuvieron coneinuidad (Winar ¥ otros, 199) y DINEMS 1982). Algunos de los primeros trabajos de los ‘80 estuvieron realizados en el marco de investigaelones teallzaclas con pequetias muestras ne represen- 54 tntivas (Braslawsky ©. 10s: eaton Las tendencias « f © Se confirtmart arividac! estactts| E larfan) er Leak mmieito escolar por pane dens} un balo nivel promedio de apron fercniseel educa ie ie tos aluinnos'y i) una fuerte srance cen Ja calidac! educativa brindada parla cate Werle segmentacién de Siguiendo un + Sie ‘ ne RorIbIe\ proponer que cy bale © S. Tiramomi y 1. Poggi (1895) es ue el meérito de abrir un re Ba, Py norr cette sone a Ta’ primera aeetian eon ia Ciudad ele Buenos Aires, Sra Tne ucaliva democtitica de 1a Mag a hvestipaci. : Alicia Bertoni (1984) s¢ mastrd que en tog craw ne welante por Ia Lie, L Una muestra éstratificada de > TOO in : : : pi se Aero, Catlag, tptime grado de 97 escuelss municipales. en 2 aS evaluadas los alummnos ha mas del 52% de los aprendizajes propuestos nn Btad? Alcanzar mas +. Sin emba je | » OS res {os obtenidos mar- ming en esta Ei S . eee moe trabajo realizado por cl Ministerio de Cultura y Educacion con el objetivo de comenzar a evaluar la calidad educativa estuvo dirigi- de a evaluar procesos en el m: c arco de 14 promocién de transformaciones imstitucionales y se realizé en la altima etapa del gobierno radical {Lafour- cade F 1990). Posteniormente, una importante experiencia piloto de va- lidacion de items a través del suministre de Pruebas a una muestra nacio- fal de maestras y alumnos se efectug bajo la pestidn del Prof. Antonio Sa- lonia en el ano 1991 (Apuerrondo Ly otros, 1992). El primer antecedente de evaluacion sistematica de un sistema educa- tivo jutisdi¢cional Ie corresponde a la provincia de Mendoza, que en el ano 1992 comenzo un progtama de censo educative anual que permite evaluar Cada ano a la totalidad del alumnado primaria y medio provincial. El Sistema Provincial de Evaluacion ce la Calidad de Is Educacién (S1PE- CE) ha realizado mediciones de la calidad de la educacion en las areas de Lengua y Matematica por tercer afo consecutivo. La caracteristica mas onginal de este cstudioes que es efectuade por un organismo externo a la gestion educativa, lo cual ampltaila posibilidad de alcanzar mayores ni- veles de objetividad en las evaluaciones. Otro de los aspectos en los que este sistema ha sido uno de los pioneros en este pais, es la claboracion de documentos con instructivos para las escuelas. En estas cartillas se anali- zan las principales clificultaces de las evaluaciones para que el personal docente pueda utilizar la medici6n como/un mecanismo de mejora de la eae en el afio 1992 comenzd a construirse un sisterna de evalua- cion de la calidad de la educacion primaria en la Municipalidad de la Ciu- dad de Buenos Aires. Este sistema pretende aleanzar una mirada mas in- 55 vos, insanunne Legral cle los procesos edu ¢ relerencia a aruclte tres ejes: ell curriculum los docemes selecci cion pedagdgica de Breas de aprendizaje de los alurnnes. U de este proyecto ha sido [a participacion de supervisores directi centes en la claboracién de los instruments, le penmit una cultura evaluativa a partir cle In integracién gradual y progre aciores Instivucionales (Hertoni, A. Poggi M. y Teobaldo Pero los datos que permiten tener Una mayor aprosit cional de los conceimientos que poseen los aluminos al culminar primario y el nivel seeundario, son los obtenidos por el Operati nal de Evaluacién del Ministerio de Cultura y Educacion. que se comenzé a implemeniar a partir de 1993,.responide a los con dos de Ia Ley Federal de Educacién que fija, come una de las pri $ funciones del Ministerio, [a cvaluacién de la calidad educativa a nivel ng. cional, Esta Investigacion se realiza sobre la base de una muestra alex estrauificada por jurisdiccion, 4mbbito rural o urbano, régimen estatal o p vado y modalidad en el caso de las escuelas medias. Para cl opers 1994 se evaluaron en total 86.668 alumnos, de los cuales 35.175 cor pondian al niyel primario, Los resultados de las evaluaciones en Lengua y Matertica coimch en [meas generales con los hallazgos obtenidos por las investigaciones an- teriormente mencionadas. Muestran un marcado deteriora de la calidad educativa. Tomando en cuenta que La respuesta al 100% de las preguntas no representaba el ideal de los saberes posibles sino ¢l minimo e-agible a Jos alumnos que culminan cada uno de los niveles, para el afio 194 el crabs odmantstratiee pro(esional ep el marco @¢ excasos recursos lumanos ealificados y de programas de yjacionalizscién que ne permiiten incorpanir nuevo personal, Deben com- cenar sus Politica can ceras jurisdicciongs, s\anisrne tiemipa que abo cap estategios propias que les permitan adecuarias a 0 realidad local. To- op clio en el marco de erandes restricclones presi puestarizs, Por olra parte, fs conducclones |Urisdiccionales deber rorsper com Su dictén histérica centrafista af interior de sts tecetuocios at efecni- sonsis falta de recureag, el A eas espa ae propla (ra vamente pretender irancformat la descomcentracsicr ¢1. policicas educati- var descentrallsacdas. de las capacidades sefialadas para cl Estado Paseciera ser que fing nacional puede estar ausente er Inconduceida edicativa jarsdiccianal, Es qecesanio Conceriar con los sectores ae debian en su propic territoria; Ue vectigar, evalar ¥ detectar las desmondas de sa poblacton Eppeciiica, cva- Junr las neeesidades de ptenclan focdliznda de sus tscuclas y generar adda plar estrategias ¥ iéonieas a SL particular realidad, Junta com esti cn- pacidades tambier: necesitan gestiomar y adtmilnisrar elicientemente ws sistema educative cada Ver mis grande y, tundamentalmente, generar cone dictones ae descentralizacton ¥ de Ubertad en In toma'de decisiones para que se smplies las posibilldades de participactin de las actores de taco- tnuinidad educative a mivel ce cada una de las institoriones. Finalmente, es en tos propios eaablecimlentos esoolares daride a Te cesidad de generar nuewss capacidades aparece com mas: fuerza, f Hoy en dip /existe corsenso Teapecto de es Eee copernica- na" gue niles process de descertral gencidn exige mayores mive= jess scene por parte de Jos escuelas (ame de Mello, G: 1991). Sin embargo, ella no (mplice que extsta unanimidad respecte del significado 73 3 perspectivas imp! Bor parte de la institucién tanto de las metas y objet CanisMmes que se consideran apropiades para arribar a el Margen de las politice: y estratepias n cidn que aqut proj mes. Distintas investi han mostrado que de hecho, por a hes que las propongan y evaluien, muchas es melas fies con altos niveles de autonomla. Ello ocurrit particularmente con has escuelas dependientes cl Mackin que s¢ encontraban en zonas alej de los niveles de conduccion, En este case se tratd de un kipo de aaah, Tila anémice, no vinculada al proyecto global. La fragmentacién del sisy. muchas de las inmovaciones realizadas em Margen del replamenta focurren en “negre’ dios exinesas, Jos mismies son dificilmete generalizables, Ello sucede oe que no se documentan ni companten con otras instituctones edacativa; por temer a poner en evidencia ce sé han apartade de la normative 4 gente (Pilmus, De 1993). Procurando un éjereicio no anomico de ta autonomia y siguiendo por un instante una perspective sistémica cs posible proponer que “no se puede delfinir la autonomia slo como Ia ausencla de obligaciones o res- friccienes externas, el concepto de autonomia, segin su sentide seman. eo se refiere a lla independencia en Ja autorregulaciin, La autonomia, pee $upone, entonces, que en la relacién con el entomea puedan coexistir ls, dependencias y las Independencias, de lo. comtrario no habria problema de regulacién, Un incremento de Ja autonomia no puede, por tanto, ene derse como una disminucidn de ta dependencia ni el aumento de la inde- pendencta. ... El aumento de la automomia mas biti presupone que se al- eancen niveles de combinacion a partir de los cuales sea posible un mx yor numero tanto de dependencias como de independencias. El incee- mento de Ja autonomia no necesartamente es a costa de los sistemas let entormo de fos que se depende. Pero puede significan que se carobien pot pines aquellos sistemas del entorno) de los que se prefiere depender...” {Luhmann N. ¥ Schor K. 1993), Ga larga clta nos permite plantear otra forma de eoncebir la autonomia bito educative la dependencia estuvo siempre planteada respec: dgica administeativo-burocratica del sistema, en el sentido webe- Fiano del concepto (Weber bl dependencia se efectivize en | des, contenicos impattidos, ela en cambio, estuve dada aprendizaje por pare de Ios tras de Ja ewaluacién de las j periores” Hasta el momento normas, no.a resullados. 19773. Aun en fos Bspectos pedagdpicos, la 1 culestiones formales (planilicaciones, eda- duration de los ticlos, ctc,) La independen- fot relerencis al resulkado del proceso del aluminos. Un claro ejemplo son les pardie- netituctones educativas por parte de Ins “su- eslaevaluacion s# ha realizado con armglo a LOS aspectes vinculados con i Mee ; cl cumplimiento de las reglarnentaciones curriculares, a lo adminisrative, al “orden, son los que la logica burocratica ha tomado coma elementos de evaluacién, Pocas veces se ha fenide =n Cuenta la calidad de la educacidn beindacda, La Srevelucion copernicana” a nuestra entender debe significar que las escuclas pasenn tener menor dependencia respect de fas formas, para au- mentar si dependencta respecta de lo sustantivo. Ello implica mas liber aad frence a 1a burocracia respecto de los tecanismos, pero también mis compromise frente al sistema edueativo y con la comunidad tespecto al resultado, de su trabajo: los procesos de ensehanza- aprendizje. Ea principal capacidad a desarrollar es la posibilidad de qe cada es cuela encuenire sus propias estratepias, elabore sus propios proyectos ins- titucicnales, administre crecientes recursos, contextanlice comtenidos + Técnicas pedagogicas, genere mecanismos de participacion comunitaria, 4te. Todo ella con el objetivo de parantizar que sus alumnes accedan a aquellos valores, comocimucntos } compecenclas que el canjunto de la so- ) ciedad, en el marce de la concertacion amenormente mencionada, definia | como necessaries para que todo ciudadana dic Zar Una participacién social plena. Por supwesta esta fares nolsolo signifies déesalios para la comunidad educativa local. En el mance dé Jas tradiciones burocratico-centralistas, La Betualcneis educariva y la carencia cle tlocentes fonmados em este tipo de dindimica institucional, el apoyo de las gestiomes jurisdiccionales y macia- Tales para Ja tratsformacion en esta cireceromes vital, El carabko em ta nor mativa, la amipliacién de Ja libertad de nocion, la/capactiacion cocente, el aumento de los recursos, [as poltilcas compensatorias, los mnecanismos de Sincentivos, la concertaclon con los gremios docemtes, son imprescindibles | para que los cambios propuestos no queden en la puerta de laescuela, TS Cuadre Wo 1: TASAS NETAS DE ESCOLARIZAQION SEGOM taryey NIVEL TAgS, DE ESCOLARIZACION 1931 InICRAL 72.6 PRIM ARIO 95.7 SECUNDARIO 53,7 UNIVERSITARIC 14.4 ei re pin sate Caran Radanal de Peblekin y Wisma Cumdre M2: TASA NET DE ESCOLARIZACHGN DEL NIVEL IMICIAL Bana, POELACION BE 5 AMOS, POR AROS CENSALES, SEGUN JURISDICKon, JURISDICCION 1980 1994 TOTAL FAIS 37.5 75 Capital Federal 5a. Baa Buenos Aires 61.4 Ta Catamarca 33.6 55.6 cordoba Br 819 Corrientes ant 605. Chaco maT 50.9 Chubut a2 T2A Entre Rics 45.6 Tae Formosa 44.5 62.4 Jujuy 53.5 rad LaPampa 60.6 Bat La Ricja $3.7 72.5 Mendoza 59,2 28 Meslanes a7.S 16.6 Neuquen 54.3 Ta? Rio Negra 40.9 773 Salta a7.F 704 San Juan 55.9 7a.t San Luis 61.0 Ws Santa cruz 69,7 5.8 Santa Fe ‘63.2 74.3 Santiage del Estero Sa? 51.8 Terra del Fuego 738 ar Tucuman 60.1 712 Fuerte: Flabarecte propa intre Cemo Weciotal 2 Poblacién 7 Whebenta, bed 7 THY Cuadro N° 3. POBLACION DE 5 AROS E in GRESO Pr PRIMARIO, ARO 1991, as JURISDICCIONES Poblacién de § afios ; Asiste a Nivel Primaria (*) TOTAL PAIS 663.335 Capital Federal 36.477 4,203 Buenos Aires — 240.067 2462 Gran Buenos Aires 153.663 14,639 ‘Catamarca 6,795. 741 Cordoba 52.970 5.993 Corrientes 19.954 271 Chaco 22.535 2.264 Chubut 8.434 MW Entre Rlos 22,158 2.364 Formosa 10.950 1.551 Jujuy 13.466 1.220 La Pampa 5.414 559 La Rioja 5.285 507 Mendoza 25.591) 2,903 Misiones 21.876 3354 Neuquén 3.776 490 Rio Negro 12.200, 1.470 Salta 22.884 acek San Juan 1136F oe San Luis $211 eel Santa Cruz Bead ott eanfalre 55.315 6.251 Santiago del Estero 17.236 aa Tierra del Fuego ee 3,138 Tucumdn 26.238 ! salon y Wieeenda» 1991 - Sere C- INDEC. Qaboracion prop is] leah la aeRO Cares a ar atcha reallabeidn del Cenen (15 de mays) y e130 de junio, “I lye a fa pol Suacro W*4:TASA KETA DE ESCOLARIZACION PAR 1: Aa CEL NIVEL POR ANOS CENSALES, SEGUN JURISDICE Cn, JURISDICeron TOTAL Pals Sapital Federal Buenos Aires Catamarca Cordoba Corrientes Chaco Chubut Entre Rios Formasa Jujuy La Pampa La Rioja Mondora Mistanes Neuguén Ria Negro Salta San Juan San Luis Santa Crum Santa Fe Santiago del Estero Terra del Fuego Tucumar oF 1970 ary S22 0.3 80.2 3 820 74,6 B22 a7 7o.4 on 95.9 Bo? 80.6 80.7 82.9 B66 any? 50.7 SBT $0.8 a5.8 1 20.5 0.6 BRE 90.9 Phen, Fuente: Elaborachion propia io bre Geneas Mackonales che Pol ackin y Wivierda 1980 y UH y cane UPD y 1 Graztawky, Tederoo y Caaf, Et prnpecto educate autovitana. Argentina (974-1980, Ane GEL Bomret Aires 18 wa Ertan, pg WE duadro NTS: POBLACION DES A 12 AMOS POR CONDICION DE ASISTENCIA ANIVEL PRIMARIC. Afle 1991, JURISOI CONES Poblacién Asis deGal2afios a Nivel Timarko =| condicid: TOTAL Pals 4,650 467 4.450.485 200 482 Capital Federal 264670 256,521 8.149 Buenos Aires 1.702.568 1,641,305 61.283 Gran Buenos Aires 1.095.414 1.054.990 40.424 Catamarca 44.9834 ZEIT 2.166 férdoba 375.975 366.159 13.016 Corrientes 136,753 12R.791 7.962 Chaco. 150,180 132.907 17,278 Chubut 59.149 57.144 2.005 Entre Rios 154,720 143.377 6.303 Formosa Tz.76" 68.558. 4.203 Jujuy 95.889 91384 2.905 ta Pampa 37.706 36.300 LADS La Rioja 36,984 35.433, 1.551 Mendoza 207,349 199.647 F.aO2 Misbones 144.432 133.397 11.033, Neuquén 65.628 63.610 2.028 Rio Negro 83.127 8G. 102 3.025 Salta 154.278 145.830 6.448 San Juan 33.617 20.465 3.152 San Luis 43.676 atsi? 2.099 Santa Cruz 25.216 24.646, 572 Santa Fe 388.381 373,540 14847 Santiago del Estero 123.381 114,395, 8.955 Tierra del Fuego TOA 9.982, 189 Tucumian 186.135 177.004, 5.131 Furnte: Cerda Naclanal de Poblacién yVivienda - 199% Serie CINDEC. Elaboration pela (*) Otra Condicién: Incluye la poblacion que No Asishe péeo Auistid, fa Gut Asiste a tna nivel a la Que Munce Aalst. ‘Cuadire N° 6: POBLACION DE 42 AROS E INGRESD | PRECOZ A NIVEL MEDIO, ANO 1991, JURISDICCIONES Poblacion de 12 afios Asiste TOTAL PAs 677,795 51.360 el Capital Federal 40.231 4.128 Buenos Aires 249.696 V.Fo0. Gran Buenos Aires 161.460 11.230 €atamarca 6.703, 520 Cérdoba 55.526 4.390 Corrientes 19.214 1,202 Chaco 21.263 Tia? Chubut 6.585 581 Entre Rios 22.041 1.756 Formosa 10.106 702 Jujuy 14.095 894 La Pampa 5.298 405 La Rioja 5.598 a1 Mendoza 30.128 2.060 Misiones 19.797 V.139 Neuquén 9.395. Sra Rio Negro 11,830 664 Salta 21.531 1.819 San Juan 12.010 913 San Luis 6.593 563 Santa Cruz 3.457 251 Santa Fe 56.320 4571 Santiago del Estero 17.851 1477 Tierra del Fuego 1.336 114 Tucumdan. 29,191 2774 Fuente: Censo Nacional de Pablacian y Vivienda - 1991 - Serie C ~ PNDEC. Elaboraciin prigit SF Incluye fa poblacién que cumple 12 afios entre la fecha da realizacdn del Ceres (15 de mayo y el 30 de jose. Cuadro Ke 7. ASA NE COLAR) oy * TASA NET A A DE Es, ARCO NIVEL MEDIO, FOR Afios CENSaLes SEGUN 4 if 7 SURISDICCG r ____ suRIsbicciGn ——__1980 TOTAL Pais Biers Capital Federa| 38.8 ee Buenos Aires 815 aoe Catamarea aos as Cérdoba 40.9 eae Corrientes nee 57.4 Chaco 26.1 ata Chubut 23.2 38.4 Entre Rios 33.2 56.1 Formosa pel 42,2 Jujuy 336 46.2 la Pampa 344 58.2 La Rioja 359 na Mendoza 36.6 $3.4 Misiones 236 es Neuquén 29,1 eae Rio Negro 30.3 Poe Salta 34.7 Bee . 535.5 San Juan 40.1 S46 San Luis 35.0 50.6 Santa Cruz 34.5 68.6 Santa Fe 33.6 55.1 Santiago de! Estero 24.2 38.7 Tierra del Fuego 36.0 68.9 Tucuman 35.7 479 Fuente: Elaboracién rople sobre Censo Nacional de Poblacidn y vivienda, 1980 y 1991, a Cuadre N° 8; POBLACION DE 13 AflOS SEGUN ESCOLanp, AD Poblacién Poblacidn Pablacién Poblacian total 1° aha en nivel en2@ang ble secundaria primario o mas ain 662.911 248.079 198.174 A638 100% 52% 30% 5% Fuss: Blabiladin propia, Corda Macloal ae Pu laidn 5; = wena Cuadro N° 9: POBLACION DE 14 ANOS SEGUN ESCOLARIDAD Poblacion Poblacion Poblacion Poblacion Poblaciin total 2° ao en anos en afios sin secundaria anteriores posteriores esolarizarien 651.397 270.438 Prima- Secun- 36.055. 34492 tio dario 96.394 114.118 100% 41% 15% 17S 54 21% Fuente: Elaboraciin penpia, Censo Nacianall de Poblaciey vreerds, yada NP 10: TASA NETA DE ESCOLARIZAC) iv IZACIO POR ANOS CENSALES, SEGin surisbiccy et SUPERIOR JURISDICCION See reece 1980 = TOTAL PAIS =e 1991 Capital Federal 169 44 Buenos Aires 59 29.2 Catamarca 51 14 Cordoba 95 WA Corrientes 66 19.6 Chaco Pala 14a Chubut 26 107 Entre Rios a2 a Formosa 1.8 58 Jujuy 33 118 La Pampa 4.0 80 La Rioja 45 97 Mendoza 6.5 135 Misiones 24 65 Neuquén 28 42 Rio Negra 24 6.1 Salta 44 131 San Juan 6.1 91 San Luis 6.2 11,0 Santa Cruz 13 5.8 Santa Fe 7A 15.6 Santiago del Estero 3.6 89 Tierra del Fuego 0.5 40 Tucurnan 3.4 18.3 Fuente: Elaboracién propia sobre Censo slacional de Pablacién y Viviersla WeeOy 1991 Cuadro N° 47: PORCENTAJE DI ! i E ANALFABETISHIO EM LA POL, ANOS Y MAS POR FECHAS CENSALES SEGUN GRUPOS epaiN Be, FF EDADES CENSO 1980 CENSO 199) TOTAL ‘6.08 3.96 10-14, 3.24 181 15-19 3.00 1.55 20-24 3.25 1.86 25-29 3.93 227 30-34 472 2.78 35-39 5.23 3.37 40-44 5.63 4.05 45-49 5.91 4.46 50-54 6.64 4Aag 55-59 7.68 5.16 60-64 9.32 5.60 65 y mas 13.60 8.55 Fuente: Elaboracion propia sotve lator del Cento Nacional de Poblacion y Vinienda, Baga GPS | Cuadro N° 12: POBLA ¥ MAS POR SE CION ANALFABer, 0, SEGUN JuRIen ce URISDICCIO 15 AROS JURISDICCION TOTAL DEL PAIS Capital Federal Gran Buenos Aires Resto Bs. As. Catamarca cérdoba Corrientes Chaco 4 Chubut Entre Rios Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Neuquen Rio Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra de| Fuego Tucuman TOTAL 955.990 17.930 146.961 92.501 9.010 71.073, 55.549 70.075, 12.182 39,303 23.706 25.375, 8.262 6.712 50.603 AR241 15.467 21.556 42,991 17.467 9.620 2.655 82.281 43.144 562 43,762 VARONES 451.736 6.243 62.280 48.303 4387 36,161 27.632 32.877 5.814 21.019 10,219, 7.420 4.493 3.577 24.544, 21,782 7.362 10.206, 17-253, 9.259 5,532 1,332 39.754 20.714 265 23,288 MUJERES 504.254 11,687 44,681 44.198, 4623 34.892 27317 37.198 6.368 18.284 13.487 17.955 3.765 3.135 26,059 25.459 8.105 11.350 25.738. 8.208, 4.088 1.323 42.527 22.430 297 20.476, Fuente: Elsboracidn propia sobre Censo Nacional de Pobldciée y Wederda -INDLC, Af 1991. Cumdra NTA ROMLACION 5:29 AROS FUERA DEL SE TERE EDUCATIVO: are ——— = a SAAS 08.8 §- 12 ANOS 130,000 17 anos: 74.02 40805 194,492 Sanin Etuciba prepa caren asia dt PIMENY Deemti ra 4a; DISTREBUCIOM ROR CENT UAL IDE LA, MATRICULS, Fae oe eustH ANZA ¥ ABTORIDAD, (1091: cifras estimadasy NIVEL, AnD DEPERDENCLA NACIONAL PROVINCIQL FRraog, PRIMARIG 1960 10S 43.5 28 1970 a 607 15. 1580 Fit 733 Wa 4942 16 77 15.6 MEoIC 1950 63.9 16.6 23.4 1970 ana 19.6 331 1920: 45.2 24.6 37 1992 39.4 322 2a SUPERIOR 1960 714 19.9 oa no 1970 25,0 37.0 35.0 UNIVERSITARIO 198d 33.5 25.53 Ww 1592 2h. 445 203 UNIVERSITARIG 7957 100 = 1970 $3.5 14 146 1580 B13 o2 18.4 4997 89.0 Oz a7 Fuel: Elaboratiat propia, en base oc Mineo de Cultura y Eaucacin, Diparaments de Enadiesce Etecwrea Cuadro N° 15: RETENCION ¥ DESGRANAMIENTO: DE LA ESCUELA PRIMARIA, SU EVGLUCION EN 5 CICLoS ESCOLARES DEL PERIODD 1954-1980. CIELO ESCOLAR ALUMNOSs MATRICULADOS RETENCION % DESGRaNA- MIENTO % JER. GRADO 7NMO, GRABO 1954-1960 665000 2323735 45,1 649 1959-1965 652399 278009 40,7 59,3 1964-1970 723264 321940 445 55,5 1969-1975 751049 375723 30,1 43,9 1974-1980 729048 391756 53,7 46,3 Fuente: Departamnente de Eeisicat da Ia Educaciin del Rainier de Edutacian. Cuadro NO 16: FETENGION! DEL MIVEL PRINARIC PARA TRES COHORTES, SEGUNM JURISDICCION JLRS DECCIGN Total Pals Capital Federal Buenos Aires Catamarca Condoba Comientes Chaco Chuburt Entre Rios Formosa Jujuy La Pampa La Rioja Mendoza Misiones Nevquén Rio Negro Salta San Juan San Luis Santa Cruz Santa Fe Santiago del Estero Tierra del Fuego Tucuman 1952-1968 MTTISTF 1987-1995 42.8 oF 57.0 317 a5 16.5 19.3 a1? 35.3 22.5 24.5 43.5 39.5, 46.6 19.4 19.9 2.5 26.3 38.5 30.8 57.0 54.8 19.5 304 30.1 $2.2 wd Fra 5.4 ora 760 40.3 56.a2 $6.1 ve 26.0 31.43 20.5 50.3 409 616 434 ooo 34.0 43.0 34.6 S515 53.5 767 445 70.9 55.6 60.6 24.5 16.2 234 TW 40.5 ris an.7 69.2 a13 ad 43.6 Wa 54.4 Br 56.8 PRA 23.5 47.5, 56.9 B76 47.0 W4 Forntet: elaboreckin propia ibes la sguiere inforrracir: pa 3 , dimes de Teese, Beadawthy, Carciod, £] proyenio educative autontaria. Arsentina 1478- 15a, Gusdis PP 26, Fara ia coherte 1942-1953, danas pomvisionales de la mec Pecieral de tvtsr radi Mireierin de Educacisn y Oetiura, Busine Aires, HA 1 En tades foe cance, caleulada comp el cometements cal dewsranamienc. 2 Coherte Dae 1993, 4 idle sector pollen 4 cehore 1951992 a8 dro N° 17: TAS PARA EL NIVEL PRIMARIO cont ¥ SECTOR ESTATAL POR GRADO SEGUN JuRIsD AS DE REPITENCIA IN DE DEPEND ENCIA PROVINCIA L ICCION - AFI 1991, JURISDICCION = TOTAL 1 ad ge 4° ee a os CAP, FEDERAL 337 802 4.14 3.03 G GRAN BS. AS. 3,90 112 8,32 ae ae a ae a3? CATAMARCA BBB 18.82 11.21 766 804 602 3,19 Bet CORDOBA (*) 381 15,86 7,03 459 458 336 052 0.61 CORRIENTES: 960° 929 965 952 10,98 1252 1408 o14 cHaca 1321 25,15 16,44 1233 10.00 748 574 264 ENTRE AIDS 8,06 19,05 6.86 678 685 5,64 3ag 083 FORMOSA ("} 13,43 26,15 17,63 12.01 11,21 7,43 5,03 159 suJUY 3,26 17,89 10,968 3,07 857 810 6.27 41,52 LA PAMPA. 5,18 10,21 5,39 847 4.21 4.89 291 0,55 LA RIGNA 10,12 22,37 14,25 8,03 9,34 6.85 5,27 1.81 MENDOZA $81 15,89 11,468 5,60 4,70 6.67 5.33 1,25 NEUQUEN FS8 10,92 7,47 1134 875 891 5.26 274 SALTA $61 18,52 12,84 10,59 888 626 3,87 O97 SAN JUAN B85 20,24 11,15 7,82 7,09 5.40 4,51 1,70 SANTA CRUZ 6.14 14,68 6,10 396 5.88 457 4,95 2,27 SANTA FE (**1 745 : f = i . z $GO.DELESTERO 12.42 23,47 16,50 12,02 10,13 7,18 4,98 1,79 TUCUMAN 9.36 1750 14.73 12,49 828 558 3,04 1,37 TIERRA DEL FUEGO. 4,21 6,78 430° «63,90 3.92 257 5,47 1,41 Para far peovineia de Chubud. Misione! Foante: Girecaan General Red Federal a 5, San Luis, Rilo Megns y resto ic ba pr Yoreaciin can Ia deagregaciie necesaria para calculae la tara de re Maden, abst powuonales, dalle As ne ua diapon I=} Cormescorete a 1950. (e+) Mo oe clipore de inbarrnaichin peor grace 89 Cuadre Ne 18: RESULTADOS NACIONALES DEL OFEnar NACIONAL DE EVALUACION 1994, POR AREA ¥ niver NIVEL PRIMARIO CONTENIDOS RESPUESTAS % CORRECTAS INCORRECTAS onmpbas \ LENGUA 66.94 21.90 1.16 MATEMATICA, 58.83 33.99 v.18 ie Fragrenacion y Eval = Er Cuadro N° 19: NIVEL SECUNDARIO NIVEL SECUNDARIO CONTENIDOS RESPUESTAS CORRECTAS INCORRECTAS OMITIDAS LENGUA 63.68 21.16 9.16 MATEMATICA 55.95 39.41 464 Fain WHEE, Sucfeaeria du Fragen adiin y Bislundidn E@ucetiva, Gpetativa Nacional de Evaluadds, ane 171 Cuadro N° 20: PORCENTAJES DE RESPLIESTAS CORTE: POR NIVEL, DISCIPLINA, Anurro ¥ RODALIGRORE oe PRInARLA SECUNDARIA i UaBAND HURAL Bachiller Comer i ach “omatch Teenita oo ee tae LELES 1993 1994 1993 1994 1993 1999 Fy 45,07 68,, i 87 57,60 SY73 FO.52 F756 70,52 53,70 42 LE EMATICA 5,62 6030 40,74 AalR4 3 3 AGG 55.96 46,55 5536 S187 59,66 ruerna: PO 581 ania a Bropeamaciin y Erahoa iter Eos Tis inciine ja mastuects Operative Marion de Bealycsir. aos 145 y 1, da Ur'nerin eis, Eine date _ _ fuadra N* 21> RENDIMIENTOS COMPARADOS REGIMENES ESTATAL ¥ PRIVADO EXPRESADO EM PORCENTAUE DE RESPUESTAS CORRECTAS - NIVEL PRIMARIO UREAND (+) PRIMARIA, 34 1993 86 1994) LENGUA ESTATAL $0.30 65,42 ** PRIVADA 63,63 77,31 MATEMATICA, ESTATAL 31,05 57,35 PRIVADA 64,95 69,45, Fenie: MCE Secretaria de Programacin y Pralueciin ESuratras, Opttativs Nacional de txaluackin, afien 1953 y 1932. 44) Estos rendimicenoa 18 calouleron teniencio en cuenta la sesrevert Sela muestra reypeste de | Mo iectuye la eyaluacion de un texte escrito, Ere date etd en proces de analisis o1 Cuadre N* 22: RENDIMIENTOS COMPARADGS, REGIMENES ESTATAL ¥ PRIVADO. NIVEL SECUNDARIC BACHILLER ¥ COMERCICL 94 1583 paral Siena 19a 4 AACHILLER COMERCIAL LENG ESTATAL 63,13 61.37 67.25 PRADA 6617 67.53 75.14 MATEMATICA ESTATAL aaoa 42,00 50,71 PRIVADA, 47,53 45,67 er 7 En fas ofvan correiposebern Fe UNH Backier y cerrerdiel i encunrtian ag TECMICO. ya Sb 1993 % 1994 ++ LENGUA ESTATAL 59,83 Ba a2 PRIVADA 85,13 MATEMATICN ESTATAL 50.22 59.56 PRINODS 64,03 Tain tan coisa Give rperaiarites #1904 lon clvtes de ersatal p prinaG se CCRTITAN opreaate Fucrin= MICE, Secretaria cla Pregramaciin y Gvaluinciéin Etucava, persis Nacional de Evauacson, anos 1953 9 1908 cuadro N* 23; PORCENTAJE DE ANALFABETs afios ¥ MAS. COMPORTAMIENTG Dil SEGUN JURISDICCION EN ORDEN ASCENDENTE, ARO CENSAL 1991, MO EM LA POBLACION DE 19 FERENCIAL POR SEXO JURISDICCION: SeANALE = VARONES MUJERIES TOTAL Pais 3.68 3.59 376 Capital Federal Deg O54 0.31 Fierta del Fuego 1.10 b.o7 1.25 Santa Cruz 2.19 207 2.32 Gran Buenos Aires 2.29 2.00 2.55 Resto Buenos Aires 2.45 262 2.30 Cérdoba B18 aa5 3.02 Santa Fe 3.66 3.66 3.65 La Risja 4.01 4.27 ava La Pampa 403 435 3.70 San Juan 4.25 470 3.84 San Luis 4.31 495 3.67 Chubut 4.47 4.20 475 Catamarcs 452 A45 459 Mendoza 4.56 AS? 4.55 Entre Rios 4.92 5.41 4.46 Tucuman 4.96 541 45a Neuquén 5.22 5.02 5.64 Rio Negro 5.60 5.30 5.90 Jujuy 6.68 2.99 827 Salta 6.72 5.46 7.94 Formosa B18 6.93 S41 Misiones 3.20 7.60 9.00 Santiaga del Estero 8.64 832 a.95 Corrientes 9.34 9.49 §.20 Chaco 11.31 10,53 4q2.44 Fueste Elaiovado pov la Red Federal de Informacsin (REGFIES) del Minijterio de Educarion y Guitare aq bast a dated del Cerda Maciocwl de Pobladin y Viderda, ang 1931. 93 cuadre A? 24: NIVEL EBUCATIVO ALCANZSD0 FOR LA POBLACION DE 20 Aflos ¥ MAS DE LA PROM. DE BUENOS AIRES SEGUN SITUACION DE FOUREZA. Mingune 1a 3° grado 4° 4 6° grado Primaria completa Sécundaria incompleta Secundaria cornpleta Terciaria incompleta Térciaria complcta eerite: fav de fos muck. crtcrn ‘Cervo de irecitigactorees bre pabieza y pou Cuadro Nt 25: ESCOLARIDAD DE NINOS DEL GRAN BUENOS AIRES SEGUN EDAD ¥ NBI 4aas Ga 12 13418 sin Nel Sin NBI Sin NEI Nel Nel NBL NBL NBL ASISTE W146 446 100 92.1 69.9 426 834 67.4 ASISTIO 14 21 _— 5.5 207 56.3 11.9 19.5 NUNCA ASISTIO. 27 533 — 20 4 Seca nn 15 TOTAL joo)6=«100«s1O0.,-s'—«‘éa7O#7 «100s 10D 100s 100 Tueske: UNIEEY Cuadra N° 26: TASAS DE ESCOLARIZACION SEGUN SEXO Y NIVEL Primaria Secundario Superior Varones 95.7 56.6 78 Mujeres 95.6 619 25.6 Fuente: Elaboracidn propia, Cenao 199t OF Cuadro N° 27: LENGUA PRIMARIA (Sin considerar teato escrito) VALORES MEDIOS DE RENDIMIENTO POR JURISDICCIONES ¥ NIVEL (MEDIAS PROVINCIALES) ORDENADOS DE MAYOR 4 MENOR RENDIMIENTO: MUESTRA 1994 VALOR MEDIO: 66.94% NF JURISDICCIGN REGION LENGUA PRIMARIA NOMBRE N° MUESTRA Relaciary 94% wirespecto al valor media 4 Capital Federal CENTRO 3 1842 14a 3 Buenos Aires CENTRO 3 64.51 3,04 2] Santa Cruz PATAGONIA 5 65.10 O97 14 Mendoza NL CuUYO a 66.26 0.39 22 Santa Fe CENTRO a 87.97 1.02 5 Cérdoba CENTRO 3 67.64 1.01 12 La Pampa PATAGONIA 5 67.22 1.00 2 Gran Buenos Aires CENTRO a BB.23 1.02 24 Tierra del Fuego PATAGONIA 5 64.82 0.97 16 Neuquen PATAGONIA 3 67.46 1.01 17 Rio Negro PATAGONIA 5 66.95 1.00 8 Chubut PATAGONIA 5 67.24 1,00 4 Jujuy Noa 1 62.23 0.93 20 © San Luis NCU 4 61.02 O91 9 Entre Ries CENTRO z 54.60 0.97 25 Tucuman NOA 1 61.87 9,92 6 Corrientes NEA 2 63.34 0.95 19 San Juan N.CuUYO: 4 61.06 o.92 4 Catamarca NOA 1 58.31 0.87 10 Formosa NEA a 63.02 0.394 7 Chaco NEA z 60,57 0.90 15 Misiones NEA 2 62.15 0.93 23 Santiago del Estero NOA 1 55.46 0.83 18 Salta HOA 1 58.92 0.88 13° La Rioja N.cUYO 4 57.24 0.85 Fuente; MCE, Secrutaria de Frogramacitn y Evalu Educative, Operative Macional de Evaluacidn, 1954. Cusetra NO 28: MATERMUATIOA PRAMARLA VALORES MEDIOS DE RENDIMIENTS Por JURSDICCION ¥ HIVELAMEDIAS PAOVINCIALES) 1 ORDENABOS BE MAYOR A MENOR REMDOMIEN TES PAUESTRA 1994 VALOR MEDIO: 50,83 Ne JURISRICOION REGION MAATEMATICA PRUM ARIA HOMBRE N° MUESTRA Relacion CEA, 99 ste CAPITU LO 4 LAS TRANSFORMACIONES EN LA RELACION EDUCACIGON-TRABAIO eelo-feandéinicas ocuridas en Jas oltimas déca- educacién y tabajo, Esta es educative ac abe des- Las transfonmaciones das obligan a redefinir la vincul: una de las problematicas centrales del debate tacar qué esta neécesidad de redefinicion no es un fenomeno particular de la Argentina o cle los pafses de la region. La creciente desarticulacién de Ios sistemas educativos con respecto a las demandas de los mercados de trabajo, por ejemplo, e5 el eje de las discusiones que también se cesarro- Jan enlos paises centrales. Precisamente, ¢sta ha sido la preocupacion que dio lugar en 196) a Ia elaboracidn del documenta “Una Nacion en peli- gro” por parte de ta acitinistracién Reagan en los EEUU, EL documento plantea con particular dureza la desventaja estratégica que significa para la productividad y competitividad notteamericana la falta de atencién del sistema ¢ducative a las modificaciones operadas en el mundo del trabajo. A partir de esta constatacion el Estado ha convocado al conjunto de los ac tores involucrados en Ia problematica para desarrollar estrategias alterma- tivas, Este proceso ha dado lugar a Ja elaboracion de documentos que, co- mo el denominado SCANS 2000, exigieron a los participantes discutir y redefinir cudles son las competencias que el mundo del trabajo le reclama a la educacién (SCANS 2000, 1992). En nuestro pais, lacctisis en la relacién educacion-trabajo se profundiza_ particularmente @ partir de mecliados de Ia década de los “70, Como hemes visto en el Capitulo 2, el/estancamiento y luego'el decrecimiento en los in- dices de desarrollo econémico y el agotamiento del modelo de Estado bene- factor fueron des de las principales factores que mostraron la necesidad de teplantear la relacién. A estos elementos se le sum posteriormente un con- junto de procesos que modificarom profimdamente el mercado laboral ar- gentino. Algunos de los mas importantes fueron: la mayor globalizacion de. la economia, la reestructuracion productiva, la aparicién de nuevas kenden- en la demanda de mano de obra, el avance cientifico-tecnico aplicado a les procesos productivos, los cambios en las formas de organizacion del tra- 101 Zacidn de los c consianieters yla faltade Prendizaje, sonalgunosdelos factores que El consense scerca de la necesidad de una r entre educacién y Lrabaja se extiende mas alla de las wutaridades dores ¥ acadérnicos Distinins investigaciones (rin (mostra que ries (Gentili PISS4, IDEA 1992, MCyE 1994), dirigentes sinds mus D. 1992), Organizacianes no Gubernamentales (Krawzyk 1. 1994} y padres de las alummned (Zuleta Puceice E. 1994) manifiestan que esta es una de las principales problensaticas clel ema educative acuual, Sin er 1 argo, Ta eoincidencia respecto del dingnéaieo ne se complements con, acverdos en torrie 2 Les prepucsias que permitan revertir la sitasci6n, En ese campo, fa claboractén de ajernativas = escasa y fragment i En esta direcein, eb objetive del presente capttule cs. deserihir sirweti- camenie algunos de los principales cambios aturricas en los factores que, desde el mundo laboral, condicionan Iq relacion entre educacion y vrabs- jo. A pantir de alli plamtcaremas el papel que desempenc Ta educacidn en este proceso para luego realisor algunas consideraciones en tome a los nuevos desafios que se presentan. norreferencta ce tae ns de trabajo come forma de ant 4.1. LOS CAMBIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO (as eameterfeticas fist@ticas del mercado de trabajo en la Argentina han mosteado importantes diferencias respecto a la mayor parte de los pal- ses de Ja region. Las tasas de desocupacién, sub-ocupacion y precanedad de Ja mano de obra han mantenido niveles relasivameme bajos. La disiri- bucién del ingreso, por su pate, cesultd una de las mis equilibradas de America Latina (Becearia L. 1954). Ne es necesario meiterar aqut los [actores que ya fueron sefialados como sosten de esta relativa homogencidad, Simplemente queremos enfanizar que las primeras senales del agotamiento del modelo de crecimiento desarrollis- 12 pa comsenzaty dinanda de pueién del Homero de empleadores y (eente de Jos cuentaprespisis y has yr de Jas tenelencias que comienzy tite in abierta se ec stirs. A pesar de elles, |s ridge abderta se er 4 niveles historicns (Vil He, la desocu- El petfode que se inicia a medineios cle la ¢ ‘ conjante de precesds en el mercado de trabajo que, co riarmente, insiden en el cambio de cal que desempenara a edoc een toa la insercién ocupacional de la poblici¢n, Geral 4 ailnremas breveme: te Is tendencias mis importantes que se han desarrallade on aL de (Filmus D. 1994)_ satrollade en esie perio. el au. Mnuinaes fe oe Oye 4) CRECIMIENTO DE LA TASA DE actinap rea a al Los datos muesttan en marcada c EB partir del afic 1980, Este pene a ae draterce eared manifests en Ia década cle tos 70 (Cusdrn 1), Exiere ia ce ant nye ae ‘de h lebate acerca de Jas ones de este creciiniente. Algunos autores (Llach J. 1994) senal que la razdr principal de ta tazorparacian de nuevas cectoies sl cats esta vineulads com aumenta de la capacidad adquisiiva de ‘bs ae [ que, al contrario de |o que ocurria anteniormente, ahora si jestificant salir 9 trabajar. Ores investizadores (Monza A_ 1993, Galan M.A, 1893, Cor- tes BR. 1993) adjudican este proceso a la creciente necesidad de ena ia carenciadas de compensar él deteriorn salarial praducido entre quie- ‘nes ya Wabajaban, enviando nuevos miembros en busca de trabajo. Esta fnterpreracion explica por qué Ja disminucion dell salaria real del jefe de familia no signified un deteriora de los [hgresos totales de los hogares ca- renciados (Berger 5. 1995). Qulenes se han incorporade cn una proparcién mayor al trabajo han sido los prupos clatios mayores ¥ las mujeres en edad central, Como ve jemoes mas adelante, se trata de sectores cle baja calificacidn y de un alte nivel de psecarizacion en Ja relacién labora. En la década de los 80 la pro- porion de mujeres dentro de la PEA aumento del 27 al 37%. Los jovenes, por su parte, postergaton el momento de acceso al trabajo. Ello se debe a su mayor permanencia eh ¢l sistema educative y a ladifenltad de acceso al primer empleo (Cuadro 1). 103 sods notera del mercado {a ecitniente del desempleo, En e} Upacién se ha taultiplicado por siete ic otal de los wl Cuadre N"2: TASA SE DESOCUPACION ABIERTA 1975-3956, PROMEDIO DE DOS ONDAS Apia. Es. ANG Tsay 1975 37 1976 48 1o77 a2 1978 3.3 ayo 2.5 1980 26 1987 4.5 1982 3.3 1983 AP 1984, 48 1985, &.1 1986 5.6 1987 3 1988 62 1989 76 1990 7S 1957 55 1992 7.0 1993 3.6 1994 11.5 1995 1a cea TH Fane: INDEG » Ereuesta Permanente a Mogaret. Ma: A pesarde ha trabajo, este inerem de la poblacion ‘ vos 52 ractert i da de Los “80 respecte c proce pacién proceso de reediperacion de los tdices de c1 ta manera, en el perioda signado por el Gftimas décadas (1991-94) la desocup: La tasa mas alta de incremento de a nento del PRE en la Argentina se duplic desecupacién se encuentra entre ntaje de jovenes de 15 224 afios que no en- ba en un 10% al del tosal de la Peblacién (Cuadro 3). Un proceso similar vivieron las Thujeres, Enel perioda 1990/94 la ta- sa de desempleo entre ellas crecid en un . Ti que en el case de los varones este incremento se reduje al 3.3% (Cortes R. 1995), elas ‘Cuadro 3: TASA DE DESOCURACIGN JUVENIL eae rine TE eet EDADES PERIODO: eS 1974 1985 «1991 1954 15-24 5.6 a7 11.2 2268 Total PEA 24 as 54 12.9 Fusnite: Encursia permanente ce Riqires elaborachin gtepia. ¢) HETEROGENEIZACION, FRAGMENTACION Y DETERIORO DE LAS CONDICIONES DE EMPLEC A pesar de que, como acabamos de analizar, el proceso econémica mostré un importante impacto sobre la creciente dificultad para acceder al mercado de trabajo, es posible afirmar que las consecuencias mas gra- ves se han manifestado en el incremento de los distintos tips de sub-em-__ pleo (Lozano C. 1993). En un estudio realizado pata la OT por Alfredo ~ Monza, se pone en evidencia que mas de 1 de cada 3 miembros dela PEA (4.727.000 personas) no pueden acceder a la ocupacién plena (Cuadro 4). Este mismo trabajo nos muestra que en la década de los ‘80 los subocu- 105 Quadro N* 4; LA SITUACION OCUPACKONAL ARGENTINA EN OCTUBRE DE THH2 (en mites y 4) To Hs Mast of TAL PEA coup. Poblacion tatal a3a213 1. Inisetivess z000z 60,2 2. Desoc. occulta 275 06 3, PEA lzs4z 0 34.0 4.1.Desoe. urbamos Ans 6.3 43.2. Ocupadas 12125 sa 3.2.1,.deup. plence B25 an 3,2,2.Subocupados 3914 323 3.2.2.1. Wisibles 75d. 158.3 3.2.2, 2.lnvisibles 4160 20.7 “Sector informal 1450: 13.9 Servicio doméstica B58 2 aso 10.8 -Sobraemplea sector publica Fusris Prey 3b, Aro PRUDICIT, Mena TH, pCudles som Jas caracteristicas del sector sub-ocupade? Este es un pru- po muy heterogéneo y fragmefitado conformado principalmente por: a} Los sub-ocupados visibles, que significan cerea del 20% Los pracesos que hemos anslizado muestian las profund jones queedicas en Ia relacign entre Estado Mae ane : i = ata 5 Siotp jos exigen el desarrallo de nuevos patadigmas » carmen ee permitan dar cuenta de las particulates eararierisstos I cle las particula eee a ne] on Je le Argentina y de otros paises de Ja re “sis que hoy [a realidad socioeduc; da vez mas complejas realidades que clebian explicar la meri ae a = radigmas” (Tedesco J.C, 1985) se expreso a través de un ear i qestigaciones que Mostraron que los marcos tcoricos tradicionales p ar minantes hasta el momento, no esiaban en condiciones de aoe a facioriamente las problematicas emergentes de las nuevas situaciones = gion. 3 Esta necesidad se manifesto a partir de cio-pollticas y educativas En efecto, desde distintas perspectivas ieéricas se propusa que tanto los paradigmas funcionalistas o estructural-funcionalistas core los eriti- co-reproduetivistas habian perdido su capacidad de descnbir y compren- deren toda su complejidad los procesos educativos latinoamericanos. De esta manera fue posible inferir que tambtén habia cisminuide su poten= cialidad para senalar [as lineas de acciém que el Estado y la sociedad de- ban protagonizar con el objetive de avanzar en el] proceso de democrati- zicion educauiva. A pesar de partir de premisas y marcos tedéricos claramente antagoni- cos entre si, las versiones mids representativas de ambas pecspectivas coin- ciden en presentar un enfoque lineal, wnidirecctonal y predeterminado respecto de Ja funcién soctal del Estado en materia educativa, En lo que Tespecta a los supuestos no compartidas, [os mismos radican principal- mente en la definicion cle [a naturaleza de las sociedades moceras y, co- mo veremos més adelante, en el caracter que adquiere el Estado en ellas. Estas diferencias se manifiestan particulacmente en el anilisis del tipo de relacién que establecen entre la educacion ¥ la sociedad. El sistema edu- 123, el inst fa necesalia pare £ ye es visio ex come una herramic les, para atres Por su parte, ha co tado de la accion est cuadra dentro de los objetives principales del presente trabaje, por sug. en Ia elaboracion de las politicas educativas latinoane, i sefalar brevernente algunas de las py tacada ineiden ficanas. considenimos necesan pales caractertaticas y vervientes de estas visione: 5.1. LAS PERSPECTIVAS TRADICIONALES Las perspectir madicionales surgen con la fecunda obra de Erie Durkheim y estan impregnadas por dos de sus principales preacuppcig. nes; a) cudles son los mecanismos per medio de les cuales se mantene |y cohesion social en seciedades en las que disminuye fuertemente Ta solids. Tidad mecanica y b) como se legitima una jerarquizacién social que ree. ponda a una division del trabajo sox! | cada vez mas compleja producidy principalmente por el ayance tecnoldgico, En toma 2 estas funciones Durkheim va a presenmtar come inalienable el papel del Estado. Respecto a su funcion colectiva setiala: dames algin precio a la existencia de la sociedad y acabamas de wer lo que ella es para nosotros es necesano que la educacién asegure entre les ciudadanos una no munidad suftciente de ideas y de sentimmientos sin los cuales toda sociedad es imposible; y para que ella pueda producir ese resultado, es preciso, ade mas, que no sea Lotalmente abandonada al arbitrio de los particulates. Desde el momento en que la educacién es una funcion esenctalmente social, el Estado no puede cdesinteresarse de ella, Por el contrario, todo le que es educacién debe estar en alguna medida, sometida a su accion. () Fl papel del Estado consiste em separar esos principios esenciales, en hi- cerlos ensemar en las escuelas, en velar porque en minguna parte queden, ignorados por los nities...” E. Durkheim (1975). Respecto a su funcion diferenciadora, agrega: “...sim cierta diversidad. toda coop ¢ volveria imposible: la educacién asegura esa diversi dad necesaria diversificandose ella misma y espectalizamdose (...) Si el = la4 bajo sul rahe civaciclor, Provecard tno los nites, sobre un. primer fondo de jdess y de sentimientos comuves, una tis rica diversidad de aptitudes profesianales..” E. Durkheim (1975), strat Hamogencidad y dik facion se oombinan en el papel que Durk- heim concibe part ¢l Estadoen mstteria educativa, Estas unciones esarin presenies en el conjumto de los autores que, aut potienda én iH pos diferentes, Proponen ina relacion positive enim ja echuc: desarrollo social, Es posible analizar estas perspectivas ee acuerda con la funcién principal que se te o1erga al Estadoen materia educativa, Desde al- gunas Werticntes s= Prioriza el papel del Estacto en toro a la construcchén { del consenso y Ia legitimidad ce las sociedades democ Taicas; desde otras Po seconsiders como Principalmerite necesaréo ¢] rol estatal ean el abjetive de formar a Ios ciudadanos para cumplic mejor con sus roles sociales Orms visiones incorperan ja necesidad de hacer mis procductives a las in- divadwas y por Oluimo estdin quiches sefalaban come imprescindible el pa pel educative del Estado para contebuir a constrain socedades mts igua- litarias dencro del contexte de consense (Garcia Guardilla, Carmen 1937). &: lacommente estructural-fancionalista-quicn masa concribuido aana- iizar la relacidn entre Estado y educacion desde La perspectiva del consen- so y dé la adecuacion de Ios tndividuos a los roles sociales emengentes (Parsons, T.1985). La concepeicn de que el Esado wiliza ta education oo- mo un mecanismo institucional oriemado a adscribit las personas mds ca- pacitadas a las posiciones que suponen conecimientos y respansabillda- mayeres, SUStenG! un Conjunto de teorias acerca de la csorati i is teorins el furcionamlenta del si: ack tema educative paranti- spciedades modernas. ~~ Algumas visionies, como la de Inkeles (197-4) han tenido una particular incidencia en fa realidad latinoamericana. Sus estudios acerca del papel édieative del Estado en function de la transformacién de activudes tradi~ Gionales por otras midis modertias fue tomado como soporte cde un conjun- to de trabajos que centraron en esi¢ tipo de cambio la posibilidad de su- Perarel subdesarrallo por parte de cliversos palses de la regidn, Estas con- ) cepciones son las que sustentan, entre otras, la obra de Gine Gerrmani res- " pecto del modelo de modernizacion de nuesiras sociedades, Las perspectivas que se han centrade en los aspectos vinculados con | Papel de] Fstado en Ja eduicdcidn en torno a la igualdad de oportunidades: “han sido denominadas por Karabel ¥ Hasley (197 7} como Tas del “empiris- “tho metodolégico", Entre otros, Boudén (1973), Coleman (1966) y Jenks 125 Igunos de los prneip dea metodol of ucativas € thee decarrollades por los cor2) nes que han tcorporae = politicas ¢ a no meritecrsl dicipnales, estas visiones sterih eg sociales ¢ instin d de oportunidad a profurtdidiad. Entre otras = descubjertas politicas compens mas educatives en un factor de niv i La perspectivas del papel de Ja edt Lon en torno a la mowilidad 50 cial astendente en América Latina cobraron Tucrza a fos "60.en La obra, enire eres autores, de Ernesto E. de Bobini y German Rama. Por citime, ta paric(pacion del Estado cn la educacion con el oj de pumentarla productividad elas personas aurgid de amano de pec Hae del Capaal Humano. Represeniads_prisicipalmente por “To shae {1886}, esta perspective contd rapidamente con el apoya de pereres que, come la Caganizacicn de Cooperacién y Desarolle Econémica (aos Be) enfatizaran que el objeto principal de fa edueacton era el eae © los Estados conel econdmico. La educicidn debta dejar de ser vista po warts Para translonmarse €h una insersidén sustan— concepte de bien de cons! tiva para el creeimienta de los palses. De acucido con Sta teora, las dei. gualdades de ingresos entre los individuos, y per lo tanto su “aiferent aporte a Ia productividad del pals, 5 debia a Jos distintos mivcles che cay z cidad prodiuctiva. Esta eapscidad estaba eorrelucionads con los chasis ‘colaridad de coda persona. Habrende surgido con fa necesidad) de explicor él] diferente desarrallo de las naciones después de terminada la segunda Guerra tro de interes de Ja teoria del capital iunane gird en Cae inversién educative a partir de Jas tasas de retorne social < individual qoe ella generaba, Trabajos como los de Becker (1967), Garnoy (1967) on : : (io7oy propertelonaron eritenos para la elaboracién de politicas acai sector, pablico Estos criterios estaban ditigidas a garantizar una asipna- clén mas eherente de los recursos en funcion te las tasas de vetoristdl cay esperan al invertir en cada uno de los miveles del ssa he ee. tiempo, las politicas edlucativas fueron concebidas nade Jas principales estrategias para Ja ineorporacion al mercado ajo ile. METosos

You might also like