You are on page 1of 23

TRABAJO DE INVESTIGACION

SOBRE

“Buenas prácticas aplicadas por la

Policía de Investigaciones de Chile

ante el desafío de la

implementación de la Reforma

Procesal Penal en Chile”

Lima - Perú

Autor: María Elena CASTILLO FERNANDEZ


Mayor Cuerpo Jurídico PNP ®
Docente de la Escuela Superior de Policía

1
INTRODUCCION

El presente informe es el resultado de un trabajo de campo y no tiene la intención de


ser un análisis de carácter normativo, todo lo contrario su objetivo es hacer conocer
de las buenas prácticas que ha desarrollado la Policía de Investigaciones de Chile
en el proceso de implementación de la reforma procesal penal que han tenido que
afrontar, tomando en cuenta las condiciones normativas e institucionales con las que
contaban en un inicio y que ha medida de la implementación fueron ajustándose a la
realidad que se les presentaba.

El trabajo de campo ha consistido en el estudio de la documentación pasiva


generada por la implementación, así como la observación y entrevistas al personal
que conforma el Departamento de Coordinación para la Reforma Procesal de la
Policía de Investigaciones de Chile; asimismo he tenido la oportunidad de asistir a
las reuniones de coordinación entre Fiscales y Policías tanto en la Sede Central del
Ministerio Público así como en la Sala de Trabajo de la Fiscalía Centro Norte,
experiencias que vienen a ser el resultado o el producto del trabajo minucioso para
efectivizar y consolidar las coordinaciones interinstitucionales entre Ministerio
Público y Policía, teniendo como pilar la buena práctica de la designación de los
Oficiales Coordinadores.

De toda esta rica experiencia y de lo investigado, considero que es necesario


resaltar la importancia fundamental y primordial del rol que desempeña la policía
como primer actor del Sistema Procesal Penal, toda vez que ante la noticia de un
hecho criminal siempre es la policía quien se hace presente a la escena del delito,
constituyéndose así en el primer actor que ha de tener la responsabilidad de
protección a la víctima y de los indicios o evidencias de la perpetración del ilícito;
pero aún más es interesante que se haga conocer de cómo es que la Policía de
Investigaciones de Chile hizo para que su institución estuviera a la par con los otros
actores del sistema en la implementación del nuevo Sistema Procesal Penal.

En el ámbito doctrinario del Poder de Policía, entendiéndose ésta como la facultad


del Estado para hacer cumplir la ley en defensa de los derechos fundamentales de
las personas y que en cuanto a la administración de justicia tiene como operadores a
la Policía, Ministerio Público y Poder Judicial, se tiene que la investigación
criminalística de los delitos es considerada como un medio que busca fines
superiores, como la justicia y la paz, para ello, la labor policial ayuda a fortalecer la
confianza entre los integrantes de una sociedad, con el fin de contribuir a la cohesión
social, base de la democracia, de la participación ciudadana y de la convivencia
social. El policía de investigaciones (detective) no es un ser aislado, sino parte activa
de la sociedad. Su actividad profesional tiene un marcado componente social,
directamente relacionado con el incremento de la calidad de vida de las personas, a

2
través de la promoción de la seguridad y la colaboración con el sistema de
administración de justicia.

La Reforma Procesal Penal en Chile conllevó a una revalorización de los principios y


valores que sustentan la acción del Estado en materias de justicia, perfeccionándola
con los aportes de la teoría y normas del derecho humano al debido proceso, y a la
defensa; incorporando la actual visión de las ciencias penales y criminológicas,
buscando el desarrollo de una profunda modernización de todas las instancias que
conforman la red penal formal.

La reforma necesariamente implicó un cambio en la cultura judicial y policial,


sustentado en el compromiso ético del Estado con los derechos fundamentales que
derivan de la dignidad humana, que encuentra precisamente en el efectivo derecho
a la justicia su principal garantía.

Por ello, su alta dirección fue conciente que ante tal suceso histórico era inminente
iniciar la implementación y modernización de la Policía de Investigaciones de Chile a
la par con el nuevo Sistema Procesal Penal, la misma que estaba estrechamente
vinculada al desarrollo profesional integral de todos sus funcionarios, como elemento
esencial para que la Institución llegara a lograr el máximo equilibrio entre las tres
dimensiones que regulan su funcionamiento en la sociedad: eficiencia, eficacia y
validez en un ambiente armónico y profesional plasmado en las coordinaciones
interinstitucionales con el Ministerio Público y los Jueces de Garantía, y que gracias
a éstas, se ha logrado resultados que benefician al Sistema Procesal Penal. .

3
FASE PRELIMINAR DE IMPLEMENTACION (1997-2000)

1. Comité de Desarrollo Profesional Integral

El 18 de Marzo de 1997, el Director General de la Policía de Investigaciones de


Chile, teniendo en cuenta que la institución debía afrontar el desafío que
representaba la próxima instauración del juicio oral y la actividad que desarrollara el
Ministerio Publico en el marco de la reforma judicial, asumió la necesidad de
preparar y capacitar a su personal para asumir este nuevo procedimiento.

Para conseguir este objetivo, era prioritario la existencia de un equipo de apoyo al


Director General que lo asesore en el diseño de políticas de formación integral del
personal de la Institución, para que el Alto Mando pueda traducirlas en iniciativas de
perfeccionamiento del sistema formal e informal de educación policial y la
implementación de actividades de formación y capacitación permanente; para ello
creó el Comité de Desarrollo Profesional Integral, que centró su acción en las
siguientes áreas de trabajo:

a. Diagnóstico del sistema formal e informal de formación de personal.


b. Producción de Materiales de Formación Policial.
c. Actividades de Formación Permanente para el Alto Mando, Mando Intermedio
y Académico de las instancias de educación y perfeccionamiento policial.
d. Estudios de sistemas comparados de Formación Policial, de doctrinas
policiales y de institucionalización de la policía.

Este Comité estaba compuesto por profesionales de alto nivel académico


designados por el Director General y cumplió sus tareas estableciendo equipos
permanentes de trabajo con el personal que estuvo designado por las unidades
de la Policía, y también para el desarrollo de sus actividades contó con el apoyo
científico-técnico de centros universitarios nacionales e instituciones
internacionales especializadas.

Es necesario precisar que a pesar que la implementación y aplicación del nuevo


sistema procesal penal estaba prevista para el año 2001, ya desde inicios de
1997, se asumió que para el cumplimiento de los objetivos de la reforma, la
Policía de Investigaciones de Chile debía enfrentar desde ya este nuevo desafío,
que de hecho implicaba el desarrollo oportuno de exigencias de tipo teórico,
cultural, organizacional e investigativo, que requería el inicio a muy corto plazo de
un programa de acción orientado desde la Dirección General y puesto en práctica
por sus organismos internos que se relacionan con la materia.

Diagnóstico Situacional

La Policía de Investigaciones tenía que hacer frente a esta nueva realidad de la


reforma procesal penal de un modo muy especial, pues en ese entonces su
procedimientos, estaban amparados bajo el viejo ritual del sumario secreto, y
tenían que dar paso a un sistema operacional publico, que debería demostrarse y
sostenerse ante la sociedad a través de su propio discurso, recayendo en ella

4
toda la responsabilidad sobre el material de las pruebas presentadas por el
Ministerio Público en el juicio oral y, a través de este, en la acción de los jueces
que integrarían el tribunal. La capacidad de estos órganos para aplicar la ley
penal, dependería del eficiente o deficiente trabajo de investigación policial
realizado, hecho que sería conocido por la sociedad de modo discreto y
cotidiano.

Estaba claro que, no obstante que las indagaciones estarían en manos del
Ministerio Publico y que el poder de juzgar los hechos y determinar
responsabilidades quedaría bajo la tuición del tribunal, ambas instancias en el
hecho descansarán en el poder y capacidad investigativa de la Policía de
Investigaciones de Chile, pues es ella la que en definitiva produce el fundamento
material que permitiría establecer las pruebas con valor procesal.

Por todo ello, para la Policía de Investigaciones de Chile representaba un desafío


ineludible y de alta trascendencia que, según sea enfrentado, hubiera podido
causarle una gran vulnerabilidad o, por el contrario, la oportunidad histórica de
alcanzar definitivamente una valorización que la consolide ante la sociedad y las
demás instituciones públicas, confiriéndole el status profesional, científico y
técnico, con un alto contenido ético de servicio publico acorde con su doctrina,
fuertemente renovada durante los últimos años.

El Director General tuvo en cuenta claramente que ese era un momento histórico
para la Institución y que por tanto cada uno de sus integrantes debería
enfrentarlo con entereza y firme convicción, no siendo aceptable esperar los
acontecimientos que de un modo irremediable se avecinaban. Asumieron que
este cambio de paradigma se fundaba en conceptos teóricos y valores
substancialmente distintos respecto de los sustentados por las generaciones
policiales de aquella época; por lo que sus miembros debieron comprender esta
nueva realidad en su verdadero estilo, contenido, alcances, roles individuales y
colectivos.

Para ese entonces, ya con la Ley N° 19.519, del 06 de Septiembre de 1997, se


había creado el Ministerio Público y habían proyectos de ley en trámite en el
Congreso Nacional, que implicaban la dación de la Ley Orgánica Constitucional
como instrumento regulador del sistema; asimismo, la discusión ya iniciada para
aprobar el nuevo Código de Procedimiento Penal, la ley sobre Defensoría
Jurídica y los textos que ajustaban la estructura orgánica frente a estos
trascendentales cambios. Además ya se habían realizado acercamientos y
reuniones sostenidas entre representantes del Ministerio de Justicia y miembros
de la Policía de Investigaciones de Chile, que de un modo explicito
comprometieron su activa participación en los proyectos y objetivos
institucionales, conjuntamente con la predisposición que para estos efectos fue
expresada por la Fundación “Paz Ciudadana”.

Ante este escenario, no había duda que la implementación y aplicación del nuevo
sistema procesal penal, se iniciaría a más tardar en el año 2001: hecho que la
Policía de Investigaciones de Chile como Institución no podía soslayar,
asumiendo la obligación de preparar desde ese momento la nueva

5
profesionalización de sus cuadros ante los requerimientos que demandaban
estos nuevos cambios, considerando en esta dimensión entre otros estamentos,
a la Escuela de Investigaciones Policiales, cuyas promociones incorporadas a
partir del siguiente año (1998), iban a emerger al servicio práctico conjuntamente
con el inicio de la aplicación de la citada reforma.

Resultaba entonces imprescindible evitar el riesgo de una futura ineficacia judicial


por ineficiencia policial, hecho que debería alertar a cada miembro de la
Institución respecto de la magnitud del desafío que enfrentaba la Policía de
Investigaciones de Chile. La experiencia que sobre la materia se conocía en
otros países donde se ha implementado una reforma similar, señalaba que tales
fracasos han provenido de la falta de maduración respecto de las exigencias del
cambio en la mente de los actores del antiguo sistema y en la carencia de
competencia profesional de los operadores del nuevo régimen, en especial de los
policías, por sus papel determinante en la producción de los contenidos
materiales del proceso y por ello, se desprendió la urgente necesidad de iniciar
un proceso de readecuación del personal que, como actor principal participara de
este nuevo escenario; lo que debería complementarse con medidas concretas de
formación, capacitación y perfeccionamiento integral y permanente del personal
institucional, en sus diferentes plantas y escalafones.

CAPACITACION

En Septiembre de 1997, la Dirección General dispone las siguientes líneas de


acción:

a. Curso Introductorio sobre la Reforma del Procedimiento Penal Chileno

Plan y programa elaborado por el Instituto Superior conjuntamente con el


Comité de Desarrollo Profesional Integral, con una duración de dos meses y
que se inició en Octubre 1997.

b. Curso sobre Modernización de la Acción Penal del Estado.

Plan y programa elaborado por el Instituto Superior conjuntamente con el


Comité de Desarrollo Profesional Integral, con una duración de dos semestres
lectivos.

c. Curso de Metodología de Investigación para la implementación de un


Sistema Unificado de Estadísticas Delictuales.

Desarrollado en la Escuela de Economía de la Universidad Católica de Chile,


conforme a convenio suscrito entre el Ministerio del Interior, Ministerio de
Justicia y Fundación “Paz Ciudadana”.

d. Ciclo de Conferencias y Exposiciones sobre la legislación de la Reforma


Procesal Penal

6
Dictadas por representantes del Ministerio de Justicia y docentes de la
Universidad Diego Portales, desarrollado durante los meses de Octubre y
Noviembre 1997,

e. Elaboración y reformulación del currículum para formación y


perfeccionamiento de los cuadros policiales.

La Jefatura de Instrucción fue la responsable de la emisión de órdenes,


circulares e instructivos para su ejecución tanto de las Escuela de
Investigaciones Policiales como del Instituto Superior, teniendo en cuenta lo
siguiente:

 Doctrina Institucional sobre la Reforma (Visión, valores y misión).


 Marco definitorio del sistema de enjuiciamiento criminal.
 Modelo Operativo.
 Instituciones Procesales.
 Relaciones entre sectores procesales.
 Responsabilidades y campo de acción de la Policía: fuerza pública,
investigación criminalística, control identidad, etc.
 Funcionamiento operativo de la Policía y procedimientos policiales.
 Práctica profesional.

f. Elaboración de Proyecto para perfeccionamiento policial del conjunto de


la Institución.

El Instituto Superior era el responsable asesorado por el Comité de Desarrollo


Profesional Integral, bajo la supervisión de la Jefatura de Instrucción y
destinado para los oficiales de la institución tanto en Santiago como en
regiones.

Este proyecto consideró como objetivo principal, evaluar la capacidad real de


investigación con la que contaba la Institución, sus fortalezas y debilidades,
debiendo procurar definir las exigencias que se derivaban de los tipos
delictivos complejos, las capacidades y técnicas de investigación de la fuerza
policial en servicio, la racionalización de la planificación y organización
policial, como sistemas de apoyo a la investigación policial, la infraestructura
existente y determinar el apoyo científico que resultaba necesario para
incorporar.

7
FASE DE IMPLEMENTACION (2001 – 2005)

1. Oficina de Coordinación

El 02 de Febrero del 2001, se crea la Oficina de Coordinación para la


implementación de la Reforma Procesal penal al interior de la Policía de
Investigaciones, que tendría a su cargo a nivel nacional, la misión de
elaborar, presentar y ejecutar planes y programas relativos a la inserción del
personal en el contexto de dicha reforma, supervigilar su cumplimiento y
proponer es su oportunidad las modificaciones que se estimen pertinentes a
la reglamentación institucional, para una adecuada coordinación entre el
Ministerio Público y la Policía de Investigaciones.

Para lo cual la Oficina estaba conformada, por el siguiente personal:

a. Jefe de la Oficina de Coordinación, Prefecto Inspector señor Mario MEZA


MONTANER.

b. Oficial de Enlace con el Ministerio Público, Subprefecto señor Eduardo


NARANJO LEON.

c. Asesor Jurídico, Sub Comisario (J) señor Rodrigo BALART CARRIZO

d. Asesores ex integrantes del Comité de Desarrollo Profesional Integral,


señores Andrés DOMINGUEZ VIAL y Fernando ESCOBAR AGUIRRE.

Asimismo, se designó progresiva y periódicamente personal para las distintas


comisiones de trabajo, incluyendo Oficiales Alumnos de los Cursos de Oficial
Graduado en Investigación Criminalística de la Academia Superior

Primera adecuación

El 05 de Abril del 2001, se establece que la Oficina de Coordinación


dependerá de manera directa, exclusiva y excluyente del Director General y
que para el cumplimiento de sus misiones y objetivos contará con:

a. Oficina de Partes
Para recibir, tramitar y despachar la documentación oficial y
correspondencia en general, control de archivo y uso correcto de los
bienes fiscales.

b. Grupo de análisis y procesamiento


De la información que periódicamente se recibía de las regiones policiales,
de las fiscalías, defensoría penal pública, juzgados de garantía u otros
organismos institucionales o extrainstitucionales, cuyo objetivo era de
analizar, procesar, estudiar y poner en conocimiento oportuno del Jefe de
la Oficina de Coordinación la información recibida y que tenga relación con
la implementación de la Reforma Procesal Penal.

8
Además, entre las funciones principales que tenía la Oficina de Coordinación,
estaba el de mantener los contactos que sean necesarios con el Fiscal
Nacional, Fiscales Regionales, Fiscales Adjuntos, Defensor Nacional,
Defensores Públicos, Jueces de Garantía y de Tribunales Orales en lo Penal,
y, en general con las autoridades del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial o
de otros organismos que estimara conveniente, con el fin de detectar
oportunamente dificultades que pudieran surgir en la implementación del
nuevo sistema, debiendo a su vez informar periódicamente del resultado de
su cometido a su Director General.

Es necesario precisar que lo concerniente a la capacitación del personal en el


contexto de la Reforma Procesal Penal fue de exclusiva responsabilidad de la
Jefatura de Instrucción, quedando vinculada para estos efectos con la Oficina
de Coordinación.

Segunda adecuación

El 05 de Abril del 2001, la Dirección General tomando en consideración la


necesidad de reunir, bajo un solo mando, los distintos departamentos de la
Inspectoría General y la Oficina de Coordinación para la implementación de la
Reforma Procesal a fin de asesorar adecuadamente al Director General
respecto de la inserción del personal en el contexto de dicha reforma y
proponer, en su caso, las modificaciones que sean necesarias a la
reglamentación institucional, modificó su dependencia administrativa,
jerárquica y disciplinaria de la Dirección General a la Inspectoría General.

Tercera adecuación

El 21 de Octubre del 2003, la Oficina de Coordinación se constituyó en el


Departamento de Coordinación Reforma Procesal Penal, manteniendo su
dependencia administrativa, jerárquica y disciplinaria de la Inspectoría
General

2. Departamento de Coordinación

El 01 de Diciembre del 2004, ante la instalación y funcionamiento del nuevo


sistema procesal penal en la región metropolitana y por la necesidad de
asegurar una mayor coordinación organizacional, un flujo óptimo y oportuno
de información y una mejor gestión administrativa de los recursos humanos,
logísticos y de infraestructura adecuada al cumplimiento de los objetivos
estratégicos definidos en el marco del nuevo sistema procesal penal que
afrontaba la institución, nuevamente se modificó la dependencia
administrativa y disciplinaria, pasando a depender de la Región Metropolitana
de Santiago.

El 25 de Octubre del 2005, habiéndose completado la implementación del


nuevo sistema procesal en todo Chile, la Dirección General dispuso que el
Departamento de Coordinación pase a depender administrativa y
disciplinariamente de la Plana Mayor de Análisis Criminal, habida cuenta que

9
tal como muchos ilustres lo han señalado, la reforma procesal penal recién se
dio realmente cuando empezó en Santiago y se requería de una línea de
comando operativo.

3. Planes de acción

La implementación del nuevo sistema procesal penal se desarrolló


cronológicamente de acuerdo al siguiente detalle:

1º IV-La Serena y IX-Temuco REGION, 16.DIC.2000

2º II-Antofagasta, III-Copiapó y VII-Talca REGION, 16.OCT.2001

3º I-Arica, XI-Coyhaique y XII-Punta Arenas REGION, 16,DIC,2002

4º V-Valparaíso, VI-Rancagua, VIII-Concepciòn y X-Puerto Montt REGION,


16.DIC.2003

5º REGION METROPOLITANA 16.JUN.2005

El Departamento de Coordinación internalizó la importancia que resultaba


para la Policía de Investigaciones de Chile el de constituirse en un actor
fundamental de la reforma, en su calidad de sujeto procesal, al servicio del
poder coercitivo de los jueces y de la investigación dirigida por los fiscales
para producir en conjunto la revalorización de la justicia penal chilena. Por
ello, ante la inminente llegada de la implementación en su fase final a la
Región Metropolitana tenía su mayor desafío y que lo resumió en que:

a. Se incorporaba la reforma el 76 % de la población y más del 80 % de los


delitos.

b. Se aplicaba en los tres conglomerados urbanos más grandes del país:


Valparaíso, Concepción y Santiago.

c. Se focalizaba sobre la reforma la atención de los medios de comunicación


y de la opinión pública. Se acrecentará el control social.

d. Se ampliaba los impactos sobre la Institución, última oportunidad de


obtener recursos humanos y materiales adicionales.

Ante este nuevo escenario organizó su personal en áreas especializadas y


desarrolló sus funciones de acuerdo a Cuatro (04) Líneas de Acción que las
planificó y ejecutó de acuerdo al siguiente detalle:

10
01. ORGANIZACIÓN Y LOGISTICA: Encargado de la Modernización de gestión
y provisión de recursos humanos.

OBJETIVO GENERAL:

Obtener recursos para apoyar con personal y medios a las distintas Unidades
Policiales, y modernizar la gestión Institucional

ANTECEDENTES GENERALES

 Se inicio la Reforma Procesal sin presupuesto adicional.


 Había ausencia de Laboratorios criminalísticos en algunas regiones.
 Falta de materiales para el cumplimiento de la función operativa de
unidades.
 Falta de unidades especializadas en regiones.
 Falta de peritos y escasez de investigadores al inicio de la reforma.
 Relación Detectives / habitantes en la V, VI, VIII y X regiones.
 Cantidad de Detectives / otros actores del sistema.
 Estructura Ministerio Público en Región Metropolitana.

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA LÍNEA DE ACCIÓN ORGANIZACIÓN Y


LOGISTICA :

 Ejecución del proyecto presupuestario para la reforma 2002


 Ejecución proyecto presupuestario para la reforma 2003.
 Diseño y formulación proyecto integral Reforma 2004.
 Proposición de modificaciones reglamentarias.
 Modernización de organización y gestión de unidades.
 Contraparte técnica en estudios realizados por entidades externas.

FORMULACION Y EJECUCIÓN DE ESTE PROGRAMA

Año 2002.

 Creación e implementación Laboratorio criminalístico. Antofagasta,


Copiapó y Talca
 Contratación de Peritos y Asistentes.
 Apoyo presupuestario a II, III, IV, VII y IX regiones.
 Adquisición de implementos para unidades operativas con reforma (tv,
videos, cámaras filmadoras, fotográficas, grabadoras, generadores,
linternas, focos, binoculares, muebles, maletines de sitio de suceso,
visores nocturnos, etc.).
 Pasantías de I, XI y XII regiones.

Año 2003.

 Contratación de 47 peritos y 90 asistentes. Actualmente en proceso


final de selección.

11
 Se invirtió en infraestructura. Visita a terreno Punta Arenas, Puerto
Natale, Coyhaique y Aysén.

 Equipamiento técnico. Designación de subcomisiones

 Gastos en funcionamiento, traslados y viáticos.

Año 2004.

 Proyecto Integral orientado a la V, VI, VIII, X y Región policial


metropolitana de Santiago.

Personal :

 Dotación, unidad y grado


 Diagnóstico psicológico
 Procedimientos y tareas realizadas por oficiales policiales
 Identificación de labores policiales posibles de ser
ejecutadas por otro escalafón.

Infraestructura :

 Número de cuarteles que se necesita reparar y/o construir.


 Análisis del estado del proyecto “EDIFICIO LABORATORIO CENTRAL”

Bienestar :

 Número de viviendas fiscales Institucionales y extra Institucionales


por región.
 Ciudades que carecen de viviendas fiscales.
 Estado de viviendas fiscales (Aysén).

Telecomunicaciones :

 Catastro de teléfonos celulares y necesidades de ellos

Logística :

 Situación actual y necesidades de parque automotriz

Informática :

 Situación actual y necesidades de equipamiento tecnológico.

Instrucción : (V, VIII y X región)

 Diagnóstico de necesidades de capacitación y especialización.

12
 Cantidad de funcionarios con estudios superiores (titulados,
egresados, incompletos, con individualización del área de estudio).
 Cantidad de funcionarios con tipo y curso de especialización.

Laboratorio de Criminalística Central :

 Proceso de identificación de necesidades.

Año 2005

• Contratación de Personal (116 Peritos - 202 Asistentes - 18 Técnicos).


• Habilitación séptimo piso cuartel Independencia (Recursos destinados a
reconstrucción del Laboratorio de Criminalística.)
• Implementación tecnológica Reg. Metropolitana. (Maletines de sitio de
suceso, Máquinas fotográficas, etc.
• Contratación de Personal (116 Peritos - 62 Asistentes - 18 Técnicos)

02. OPERATIVA: Realizaba apoyo y asesoramiento Jurídico Operativo policial a


unidades y personal.

OBJETIVO GENERAL :

Apoyar en forma jurídica y operativa al personal inserto en la Reforma


Procesal Penal.

ANTECEDENTES GENERALES

• Se recibía continuamente Información proporcionada desde regiones


en cuanto a la aplicación de los nuevos procedimientos.
• Se requería necesidad de trabajo en equipo con los demás actores del
sistema.
• Era necesario evaluar el trabajo del personal policial para establecer el
grado de adaptación al nuevo sistema

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA LÍNEA DE ACCIÓN OPERATIVA :

 Respuestas a consultas de orden operativo / legal / administrativo /


recursos.
 Visitas a terreno y desarrollo de talleres.
 Reuniones de trabajo con actores de la reforma.
 Producción de textos e instrumentos de trabajo en materias críticas.
 Desarrollo encuentros regionales para su evaluación periódica.

EJECUCIÓN DE ESTE PROGRAMA

Respuestas a consultas inmediatas. El personal de asesores jurídicos del


Departamento, absolvían las interrogantes y consultas del personal de todas
las regiones, experiencia que conllevó a que posteriormente se realizaran

13
modificaciones en el Código y la emisión de los Manuales de Procesos de
Trabajo y criterios de Derivación de Unidades Especializadas y el de
Procedimientos Operativos.

Dificultades detectadas.

 Orden de Detención.
 Plazos de Detención.
 Medidas cautelares personales.
 Secreto de las actuaciones de la investigación.
 Ley de extranjería.
 Inteligencia policial.
 Derechos del detenido.
 Informes periciales.
 Presencia ininterrumpida de Oficiales Policiales y Peritos en el Juicio Oral.
 Citaciones a declarar de funcionarios que se encuentran haciendo uso de
licencia médica o feriado legal.

Reuniones de trabajo. Se programó y realizó visitas protocolares a


autoridades del nuevo sistema procesal, con el fin de compartir las
dificultades detectadas y ponerlas a consideración en aras de encontrar la
solución más viable.

Producción de textos e instrumentos. Como resultado de las experiencias


y dificultades detectadas fue necesario la formulación de documentos que
agilicen y faciliten la labor del personal policial, como:

 Orientaciones para labores operativas.


 Actas de registro.

Encuentros regionales de evaluación. Se programó y desarrolló la Primera


reunió de trabajo en el que los Jefes de cada región expusieron el diagnóstico
situacional y el desarrollo de los planes de acción y sobretodo compartieron
experiencias.

03. FORMACION Y CAPACITACION: Cuya función principal era el


fortalecimiento de la capacidad profesional de la policía.

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer la capacidad y potencial de respuesta del personal para asumir la


implementación de la Reforma Procesal Penal con el mejor dominio y
fundamentos, racionalidad, instituciones y operaciones del sistema de
investigación y enjuiciamiento en el Código de Procedimientos Penales,
desde la perspectiva de la visión y Doctrina Institucional.

14
OBJETIVO ESPECIFICO

 Consolidación de criterios y procedimientos de actuación.


 Ejercicio profesional solidario e interdisciplinario.
 Dominio capacidades del método y técnica criminalística.
 Dominio lenguaje profesional.
 Manejo gestión sistémica.

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA LINEA DE FORMACIÓN Y


CAPACITACIÓN :

 Sistematización de la experiencia de II, III, IV, VII y IX región.


 Análisis y tratamiento de vacíos de formación en I, XI y XII región.
 Preparación en problemas básicos de actuación en V, VI, VIII y X
región.
 Región Metropolitana: Modelo operativo, actuación como fuerza
pública, cambios en la investigación policial, participación en audiencias.

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN JEFES Y MANDOS REGIONALES

 Filosofía de la Acción : visión y valores.


 Liderazgo Racional : concepto, método e instrumento.
 Gestión de Mando : planificación operativa; administración de recursos,
relaciones humanas, públicas y comunitarias
 Desarrollo de recursos humanos y logísticos

PERFIL DE JEFE REGIONAL Y MANDO DE UNIDADES

 Capacidad para traducir la experiencia en criterios de acción.


 Dominio de la realidad social y criminológica.
 Potencialidad de relaciones humanas, públicas y comunitarias.
 Despliegue de liderazgo sostenido.
 Disposición al incentivo de trabajo en equipo.
 Apertura a propuestas de subordinados.
 Actitud critica pedagógica para examen de procedimientos producidos.

04. AUDITORIA DE DESEMPEÑO: Encargada del seguimiento y monitoreo


permanente del proceso y determinación de factores críticos en desarrollo
de:

 Soporte y realización trabajo de investigación criminalística.


 Actuaciones policía como fuerza pública.
 Relaciones con sujetos procesales y organismos auxiliares.
 Audiencias procesales y participación juicio oral.
 Relaciones autoridades administrativas y sociedad.

15
 Evaluación de requerimientos de personal y medios logísticos.
 Centro de documentación reforma.
 Estadísticas de la reforma.

16
RESULTADOS

COORDINACION INTERINSTITUCIONAL

Oficial Coordinador

Además de las funciones ya señaladas, resultaba primordial lo concerniente a la


coordinación interinstitucional para ello, el Departamento de Coordinación, nombró
en cada región del país a un Oficial Policial Coordinador, con el objeto de mantener
los contactos necesarios y de manera permanente con todos los actores del nuevo
sistema procesal penal, debiendo informar periódicamente a esta repartición todas
las novedades de importancia y las dificultades que se presentan para así dar
respuesta oportuna a las situaciones planteadas.

El Oficial Coordinador está para apoyo en terreno de la implementación de la


reforma a través del seguimiento de los campos de acción:

- Trabajo criminalístico
- Relaciones sujetos procesales
- Actuación como fuerza pública
- Participación Audiencias Procesales
- Relaciones con autoridades administrativas.

El rol que ha desempeñado y que hasta ahora desarrolla el Oficial Coordinador es


trascendental, porque resulta ser los ojos y oídos del Departamento de
Coordinación, atento a que la investigación del delito se lleve a cabo como resultado
de un trabajo en equipo (Binomio: Ministerio Público – Policía), en un ambiente de
armonía y equilibrio, con el respeto y consideraciones mutuas, debiendo precisar
que el resultado de estas coordinaciones se ve reflejado en la labor de investigación
que conlleva a la individualización del autor del delito y el logro por parte del
Ministerio Público de la persecución penal y la imposición de la sanción penal
correspondiente.

Así como conocemos jurídicamente “el fruto del árbol podrido” en este caso resulta
totalmente lo contrario: “el fruto del árbol bien sembrado, abonado y cuidado” y esto
es posible por las acertadas y oportunas decisiones del Comando de la Policía de
Investigaciones para integrar a su personal en la implementación del nuevo Sistema
Procesal Penal basado en un trabajo coordinado interinstitucionalmente.

Oficial de Enlace

Pero no sólo se planificó la línea de comunicación vertical dentro de la institución


sino que por las dificultades detectadas resultaba necesario reforzar la coordinación
interinstitucional en el más alto nivel entre la Policía de Investigaciones de Chile y el
Ministerio Público, por ello se designó la función de un Oficial de Enlace, el mismo
que está a dedicación exclusiva y permanece en la Sede Central del Ministerio
Público.

17
Línea de Consulta

En Junio 2005 cuando la implementación llega a la Región Metropolitana de


Santiago, y a opinión de muchos consultores, consideran que es en esta etapa en
que realmente se inició la reforma procesal en Chile, por la incidencia delictiva que
existía, fue necesario instalar una Línea Celular exclusiva para absolver consultas
este servicio era cubierto por los Abogados del Departamento de Coordinación,
quienes cumplían el turno de 24 horas.

Los Abogados cumplieron un rol muy importante, por cuanto eran conocedores de la
operatividad policial y su normatividad, sumado a ello en su condición de abogados y
con dominio de la nueva Ley procesal penal, orientaban al personal policial sobre la
correcta forma de operar y trabajar con los Fiscales, los mismos que aparecían
como nuevos y fundamentales actores del nuevo sistema procesal penal.

Manual de Procesos de Trabajo y criterios de Derivación de


Unidades Especializadas. MAR2005

Teniendo en cuenta la problemática operativa en las Diligencias Preliminares que


generó la implementación gradual y que fue transmitida por los Oficiales
Coordinadores, por iniciativa de la Policía de Investigaciones se propuso a la
Fiscalía Nacional la elaboración de una Manual que permita definir roles, Procesos
de Trabajo desde su inicio y los registros de las actuaciones, que se plasman en
Actas y definir los criterios para delimitar la competencia de las unidades policiales
de la PICH, de tal forma que tanto los Fiscales como los Oficiales Policiales tengan
definida tal competencia y se contara con un Protocolo de Trabajo.

Para ello se iniciaron las reuniones en Marzo 2004 y se prolongaron hasta Abril
2005, un poco más de un año, la frecuencia era quincenal y participaron:

MINISTERIO PÚBLICO POLICÍA DE INVESTIGACIONES DE CHILE

Fiscal Pedro Orthusteguy (Coordinador) Fernando ILABACA REYES, Prefecto


General
Fiscalía Región Metropolitana Sur Subdirector Operativo
Enlace Policía Investigaciones
Víctor CORNEJO MUÑOZ, Prefecto
Fiscal Francisco Rojas Jefatura Nacional de Criminalística
Fiscal Marcelo Apablaza
Fiscal Osvaldo Montero Herman OCAREZ GARRIO, Prefecto
Fiscal Rodolfo Herrera Jefe Laboratorio de Criminalística
Fiscalía Regional Metropolitana Sur
Oscar BACOVICH HERRERA, Prefecto
Fiscal Andrés Baytelman Jefatura Nacional de Homicidios
Fiscal Leonardo de la Prida

Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte Héctor SOTO CANDIA, Subprefecto

Fiscal Félix Inostroza Jefatura Nacional Delitos Económicos


Fiscal Solange Huerta
Fiscal Rafael Hauva German IBARRA HIDALGO, Subprefecto

18
Fiscalía Regional Metropolitana Occidente Jefe Brigada Antinarcóticos

Fiscal Matías Moya Rolando GONZÁLEZ ROVEGNO, Subpref.


Fiscal Felipe Sepúlveda Oficial enlace Ministerio Público

Fiscalía Regional Metropolitana Oriente Sol CASTILLO OLIVOS, Subprefecto


Jefa Delitos Sexuales y Menores

Francisco PALMA FRANJOLA, Comisario


Jefe Departamento Coordinación R.P.P.

Oliver OYANEDEL SOTO, Comisario


Subdirección Operativa

Francisco LETELIER ORTIZ, Subinspector


Departamento de Coordinación R.P.P.

El objetivo del manual fue regular en forma orgánica y sistemática una serie de
procesos, que se estimaban como básicos en la interacción investigativa entre las
distintas Fiscalías del Ministerio Público y las unidades especializadas (UE) de la
Policía de Investigaciones de Chile, y se llegan a abordar un total de nueve
procesos:

1.- Encargo de diligencias, órdenes de investigar, instrucciones


particulares, y su cumplimiento. En este proceso se abordan en términos
particulares las comunicaciones que se dan dentro del procedimiento de
investigación. Se formalizan los contenidos de las instrucciones verbales y
escritas que emita el Fiscal de acuerdo a lo prevenido en los artículos 180 y
siguientes del Código Procesal Penal.

2.- Proceso con imputado detenido. En este punto se aborda el conjunto de


actividades que se realizan cuando se concreta la detención de un imputado
de conformidad a los presupuestos legales. Dada la trascendencia de este
proceso, para efectos de mejor orientación, se elaboró un flujograma
explicativo.

3.- Proceso con imputado por delito flagrante que no procede la detención.
El presente describe la dinámica a seguir frente a la comisión de faltas
penales flagrante que no permiten detención.

4.- Elaboración del parte policial y su remisión a la Fiscalía. Fundamental en


este punto resulta el establecimiento de horarios predeterminados para la
remisión de los antecedentes y detenidos proceso que este punto aborda en
detalle.

5.- Proceso de obtención de autorización judiciales. En este punto se


determina la forma en que los funcionarios policiales se comunican con el
Fiscal de Turno en aquellos casos en que es necesario e indispensable
solicitar autorización judicial para la detención o práctica de alguna diligencia
de investigación.

19
6.- Traslado y conservación de la evidencia: cadena de custodia. Se ilustra y
uniforma el procedimiento referido al correcto uso del formulario
ininterrumpido de la cadena de custodia, además se abordará el adecuado
uso de las técnicas para recolección de la evidencia, embalaje, sellado y
rotulado de ésta, para dar inicio a la cadena de custodia, y que de esta forma
no sea impugnado este mecanismo.

7.- Participación de policías como testigos y peritos, en audiencias de juicio


oral. Se regula en este acápite las conexiones administrativas que deben
existir entre ambas instituciones para cumplir con la presentación de los
policías como testigos o peritos cuando se requiera su comparecencia en
Tribunales.

8.- Proceso de verificación de identidad de personas sin documentación, o


documentación dubitada. Acá se aborda el trámite de la verificación de
identidades que resulta ser clave para la toma de decisiones en el curso de
las investigaciones.

9.- Proceso con los servicios de salud. En este último punto se hace
referencia a determinadas situaciones como la muerte natural de una persona
a fin de que se oriente a los familiares para la obtención del certificado de
defunción como asimismo regula la forma y necesidad de requerir el “Informe
médico de lesiones” de víctimas o imputados, o el “Informe de agresiones
sexuales”, en los Establecimientos de Salud y la obligación de adjuntarlos al
parte policial.

Manual de tratamiento de la Evidencia

Por iniciativa del Ministerio Público se convocó a representantes idóneos de las


instituciones involucradas en el trabajo que se realiza en el sitio del suceso y que
conlleva al recojo, rotulado y traslado de indicios y evidencias que posteriormente
son remitidos a los laboratorios para el peritaje pertinente.

De este trabajo realizado por personal multidisciplinario del Ministerio Público,


Policía de Investigaciones, Carabineros, Servicio Médico Legal, Ministerio de Salud,
se formuló el Manual que ha permitido unificar criterios y que se encuentra
concretado en el Formulario Único del Rotulado de la Muestra y con el que se inicia
la Cadena de Custodia, el mismo que es usado por todos los funcionarios, sin
distinción de la institución a la que pertenecen.

Ejemplo – Caso Mecheros

• A inicios de diciembre del 2005 existía una incidencia de acciones ilícitas


ejecutadas por los “mecheros” en el Centro de Santiago de la jurisdicción de la
Fiscalía Centro Norte, quienes hurtaban de las centros comerciales (Ripley,
Falabella, Almacenes Paris etc.) diversos objetos, actos que eran ejecutados por
diferentes personas y que al ser intervenidos por el monto de lo hurtado, pasaba
a ser calificado como falta.

20
• Se tenía conocimiento que en realidad se trataba de un grupo conocido de
mecheros que contaba con un líder y que para cometer estos ilícitos se reunían
tanto previamente para la planificación y luego después de la consumación, claro
para repartirse lo que podríamos decir el botín.

• El Fiscal de Centro Norte Señor Andrés Baytelman, convocó a una reunión de


trabajo en la que participaron los fiscales, Policía de Investigaciones y
Carabineros.

• En el ejercicio de la conducción jurídica de la investigación, el Sr. Baytelman


después de la exposición del modus operandi de esta banda, expresó su
preocupación porque no bastaba con la detención aislada de algunos, y que lo
que se requería era llevar a persecución penal a toda la banda demostrando eso,
justamente, que era un grupo organizado para la comisión de ilícitos (Asociación
Ilícita), delito para el que la sanción penal es mucho mayor a la de hurto y
establece la prisión.

• Como resultado de esta reunión ambas policías quedaron en planificar el


operativo, empezando con labor de inteligencia policial que les permita identificar
a los integrantes, video vigilancia para demostrar los actos preparatorios,
ejecución, consumación (incluyéndose sobretodo la reunión para el reparto del
botín).

• Fue así que de un trabajo de equipo se logró integrar conocimientos y


experiencias operativas policiales con la visión jurídica del fiscal titular de la
persecución penal; así como este caso hay muchos, pero se debe a la base y
cimentación en que se inicia la correcta coordinación interinstitucional.

21
CONCLUSIONES

• Ante el desafío que tenía que afrontar la Policía de Investigaciones de Chile,


con anticipación de dos años, comenzó a preparar el terreno incidiendo
fundamentalmente en la capacitación de su personal.

• La implementación del nuevo Sistema Procesal Penal requirió que la Policía


de Investigaciones de Chile debería de contar con un nuevo ente en su
estructura que liderara el cambio que tenía que asumir, para ello finalmente
se creó el Departamento de Coordinación para la Reforma Procesal Penal.

• Este Departamento de Coordinación ha sido el eje primordial y ha


desempeñado un papel muy importante para dirigir el proceso de
implementación, internalizando los objetivos generales y específicos
planteados.

• Es necesario y fundamental reconocer que la Institución policial adoptó las


acciones correctas y pertinentes, logrando que su personal se capacitara de
tal forma que logró una cordial y armoniosa coordinación con los demás
actores del Sistema Procesal Penal de Chile.

• La estructura y diseño del Departamento de Coordinación para la Reforma


Procesal Penal de la Policía de Investigaciones de Chile es un ejemplo a
seguir por las instituciones policiales de otros países, porque ha demostrado
que resulta necesario contar con este tipo de organización para afrontar seria
y responsablemente los desafíos que implica la implementación de una
reforma procesal penal.

• La creación de los Oficiales Coordinadores en las Regiones desempeñó una


labor significativa que coadyuvó a un desarrollo correcto y más eficaz de la
investigación en coordinación con los Fiscales.

• El Oficial de Enlace hasta ahora su rol es importante, por cuanto al más alto
nivel realiza las coordinaciones entre la PICH y la Fiscalía Nacional para
cumplir con los objetivos del nuevo sistema procesal penal.

• La elaboración en equipo conjunto del MP-PICH del Manual de Procesos de


Trabajo y criterios de Derivación de Unidades Especializadas ha sido una
herramienta que ha viabilizado la labor investigativa y permitido una mejor
coordinación con los fiscales.

• El Manual de tratamiento de la evidencia es quizá el instrumento que para su


formulación congregó a todas las instituciones involucradas tanto Ministerio
Público, Policías, Servicio Médico Legal y Ministerio de Salud, obteniéndose
un formato único de rotulado para la Cadena de Custodia.

• La interacción y coordinación entre el Ministerio Público y la Policía tiene


como resultado un buen trabajo de investigación operativo en equipo que

22
permite planificar acciones que neutralicen a los delincuentes y que se logre
su persecución penal en beneficio de la sociedad.

Autor: María Elena CASTILLO FERNANDEZ, Abogado (Perú)

Colaboradores:

Personal de Oficiales y Civil del Departamento de Coordinación para la Reforma


Procesal Penal de la Policía de Investigaciones de Chile:

• Francisco PALMA FRANJOLA, Subprefecto


Jefe del Departamento de Coordinación periodo 2004 – JUN 2006
• Alfredo CHIANG CHAU, Comisario
Jefe del Departamento de Coordinación periodo JUN-DIC 2006
• Cristian RAMIREZ VALENZUELA, Sub Comisario
Jefe del Departamento de Coordinación periodo ENE-ABR 2007
• Rodrigo BALART CARRIZO, Comisario (J)
• Oscar VERGARA ARCE, Inspector
• Francisco LETELIER ORTIZ, Inspector
• Marcelo ULLOA OJEDA, Abogado

23

You might also like