You are on page 1of 21

2ª Prueba de Literatura Hispanoamericana II

Profesor Augusto Sarrochi

Gilda Rios S. 13 de octubre de 2009

Martín Rivas

1.- Aplique el concepto de “estética del triángulo” a la novela Martín Rivas,


ejemplificando con los diferentes triángulos que aparecen en la novela. Haga
un análisis de cada uno de ellos en término de correspondencias afectivas o
rechazos, y en sus realidades sociológicas.

El concepto de estética del triángulo se entiende según la definición de


Guillermo Araya, como un sistema u esquema de afinidades y rechazos que es
posible encontrar entre los personajes d determinada obra literaria.
Aplicada a “Martín Rivas”, según el autor anteriormente señalado, la estética del
triángulo giraría en torno a las relaciones amorosas que se dan en la obra, a los
triángulos amorosos supeditados por dos fuerzas que imponen su poder: el dinero
y el amor. Ambas fuerzas determinan las relaciones entre los distintos personajes
y engloban los sentimientos que estos van desarrollando a medida que la obra
avanza. La posición social, el lujo, la ambición, el amor, se van relacionando con
sentimientos de atracción y también repugnancia amorosa.
Lo relevante en la obra del Blest Gana en cuanto a los triángulos amorosos,
es la mezcla que realiza el autor con sus personajes, combinándolos de manera
diversa en cuanto a su situación social, política y económica. El autor de esta
manera refleja la intencionalidad de querer mostrar y dar cuenta de las situaciones
sociales que se vivían en la época sobre todo en torno a las relaciones amorosas
en ese entonces determinadas por lo social, por la riqueza, por apariencias, etc.
Las diversas relaciones que se dan entre los personajes de “Martín Rivas” son
reflejo de las reales relaciones que se daban en el Chile de 1850. En la obra se
muestra de manera muy clara los objetivos que se perseguían tras la búsqueda de
una pareja. Estos objetivos oscilaban desde las aspiraciones políticas hasta las
económicas y determinaban el accionar amoroso de las personas, tal como se
observa en “Martín Rivas”.
Según lo anteriormente mencionado en la obra de Blest Gana es posible
hallar la utilización de la estética del triángulo en cuatro relaciones o también
llamadas triangulaciones entre los personajes de la obra:

a) Leonor-Martín-Pretendientes

b) Leonor-Edelmira-Martín

c) Ricardo-Edelmira-Martín

d) Rafael-Matilde-Adelaida

La primera triangulación conformada por Martín, Leonor y los pretendientes


de esta, se presenta la situación de admiración por parte de nuestro protagonista
Martín, hacia Leonor la joven hija de los dueños de la casa en donde el hospeda.
Este hecho de admiración se presenta desde un primer momento en la obra, es
claramente perceptible para el lector. Desde un comienzo el amor entre ambos se
perfilaba como imposible pues no era correspondido y si bien Leonor dejaba entre
ver cierta curiosidad no era suficiente para contrarrestar la idea de amor que tenía
la protagonista en torno a formar una familia con un hombre de la alta sociedad,
con apellido, buena situación económica, etc, cualidades que no estaban
presentes en Martín y por lo tanto no le permitían a Leonor verlo como un
pretendiente “digno” que cumpliera con sus expectativas más que amorosas,
sociales. En esta situación las leyes sociales imperantes en aquella época podían
más que las virtudes que Martín pudiera poseer.
Razón similar es la que muestra Leonor con el rechazo de sus otros dos
pretendientes, Emilio y Clemente, ya que ambos tampoco cumplían las
expectativas que Leonor tenía para sus maridos. Esta actitud podría decirse
dejaba en jaque a Leonor ya que constantemente se cuestionaba por la existencia
de hombres con las características que ella quería, con las virtuosidades que en
un caballero necesitaba. A pesar de los primeros prejuicios Leonor de a poco
comienza a cambiar su perspectiva sobre Martín, observando en él las cualidades
que para ella eran necesarias en un hombre. Aún así ella reprime sus sentimientos
y no permite que sus relaes sentimientos se expresen libremente básicamente por
dos razones que son fundamentales para entender la mentalidad de la época: la
arrogancia que ella tenía y porque a pesar de que Martín cumplía con todas sus
expectativas, él era pobre y sin estatus social. Se puede concluir de esta forma
que el amor y el dinero se convierten entonces en factores determinantes a la hora
de hablar de relaciones amorosas, el caso de Leonor siempre existía un
permanente cuestionamiento interno que estaba determinado por los factores
anteriormente mencionados. El amor versus la responsabilidad social que su
alcurnia le daba no la dejaba amar como ella quería a Martín tras darse cuenta de
que él era aquel hombre que ella anhelaba.
Por lo anteriormente mencionado, las líneas de triangularidad se expresarían entre
las líneas de afectividad de los pretendientes y de Martín hacia Leonor y la línea
de rechazo que presenta ella hacia los pretendientes y una línea de amor hacia
Rivas.

El segundo triángulo que es posible encontrar en la obra, es el conformado


por Martín, Leonor y Edelmira, quienes representan en sus relaciones otra
situación relevante en la historia de “Martín Rivas”, ya que Edelmira representa a
ese tercer agente que influye entre la relación de Martín y Leonor, entregando a la
relación los celos necesarios para dejar de manifiesto los sentimientos amorosos
entre ambos personajes, principalmente el reconocimiento del amor que sentía
Leonor.
En un comienzo el lector puede advertir e interpretar la admiración que Martín
siente por las cualidades y virtudes de Edelmira como algo más que una inocente
amistad, pero aún así nuestro protagonista nunca abandona los sentimientos
hacia Leonor, fijándose estos como más fuertes y verdaderos que permiten
entender que lo que él siente por ella es más fuerte que la admiración o la
atracción.
La amistad naciente entre Martín y Edelmira surge principalmente por la
identificación que el protagonista siente al conocer la historia de vida de Edelmira,
pues considera que es bastante parecida a la suya en cuanto a que ambos
pertenecen a una clase social más baja. Muestra de esa amistad verdadera es la
ayuda que Martín le proporciona a Edelmira para escapar del matrimonio por
conveniencia acordado por su madre con Ricardo Castaños.
Si bien la actitud de Martín hacia Edelmira siempre fue de buena fe, cabe
preguntarse qué sucedía con los sentimientos de Edelmira ya que como se
observa en la obra, lo que ella sentía por Rivas era mucho más que una linda
amistad. Edelmira estaba enamorada de él y sufría por el amor no correspondido
ya que sabía que Martín realmente estaba interesado en Leonor. Esta situación de
rechazo que vivía Martín por Leonor, hacia que Edelmira se sintiera mucho más
cerca de él y lo acompañara en sus pesares ya que ella también sufría el rechazo
del hombre que amaba en este caso Martín mismo. Aún así pese a todos sus
sentimientos, Edelmira intenta ayudar a Martín hablando con Leonor sobre el tema
del supuesto rapto tratando de dejar en claro que él no había tenido participación
alguna en el hecho, lo que si era comprobado podía atraer muchos problemas a
Martín. Así la ayuda que Edelmira da a Martín queda como una muestra del
verdadero amor que esta mujer sentía por él, el cual llegó al punto del sacrificio
máximo al casarse ella con Ricardo dándole la libertad a Martín para seguir en su
lucha por el amor de Leonor. Esta puede considerarse la prueba máxima del amor,
cuando se da la libertad de amar a quien el corazón elige dejando a un lado los
propios sentimientos.
Por el otro lado de la situación era posible observar a una Leonor celosa,
incapaz de comprender la amistad y la admiración que Martín sentía por Edelmira.
Según el autor Hernán Loyola en esta triangulación es posible observar el tópico
del “amor imposible” que finalmente termina siendo el determinante para que el
amor entre Martín y Leonor se concrete, se convierta en el amor triunfante, en
contraste con lo que vive Edelmira al casarse con Castaños. Bajo la interpretación
de Loyola la diferencia entre lo que viven Leonor y Edelmira radica en una sutil
discriminación que realiza Blest Gana al considerar a Edelmira como no apta para
elevar a Martín en su situación social.
En resumen, la relación triangular se estructura como un “caos” amoroso
provocado por el amor no correspondido de Edelmira hacia Martín, el amor de
Leonor por Martín y los celos que siente hacia Edelmira y el amor de Martín hacia
Leonor y los sentimientos de amistad hacia Edelmira.

En la tercera triangulación que se encuentra en “Martín Rivas”, están


presentes Edelmira, Martín y Ricardo.
En un primer momento encontramos a Ricardo Castaños, un funcionario
público que anhelaba mejorar su condición económica para brindar una mejor
situación a Edelmira. Ricardo cortejó de manera fiel a Edelmira con la esperanza
de que esta lo aceptara y finalmente terminara amándolo como él la amaba. En
caso contrario se encontraba Edelmira quien sentía un rechazo hacia Ricardo con
quien no compartía la importancia que se daba al dinero y a la posición social en
su matrimonio por conveniencia, Edelmira en este caso anhelaba encontrar a un
hombre bueno, de sentimientos puros y nobles que le entregara el amor que ella
soñaba. Es por esta razón que desde un comienzo fija sus ojos en Martín, el
hombre más virtuoso y bueno que nunca antes había conocido.
En este triángulo sobresalen el determinismo económico y social que
afectaban a Edelmira y que finalmente no permiten la posible unión entre ella y
Martín, teniendo que casarse por conveniencia con Ricardo. Las líneas de
triangulación en este caso son el amor de Ricardo hacia Edelmira y al mismo
tiempo el rechazo que ella siente por él; y la otra línea es el amor de Edelmira
hacia Martín el cual tampoco es correspondido y por último el odio de Castaños
hacia Martín por el supuesto secuestro de Edelmira, odio que termina
compensado por el matrimonio que se da a favor de las intenciones de Ricardo.
Finalmente la última triangulación que se encuentra en el obra, involucra a los
personajes Rafael, Matilde y Adelaida, quienes en sus relaciones dan cuenta de la
mezcla de clases sociales en las relaciones amorosas. Esto se refiere a que por
ejemplo, Rafael pertenece a la clase media, Matilde es de la alta burguesía y
Adelaida es de “medio pelo”, es decir, que vive de las apariencias. Rafael estaba
enamorado de Matilde, amor que prosperó gracias a la ayuda del tío de Rafael y el
padre de Matilde, tras existir este acuerdo no habían mayores obstáculos para su
amor pues ambos sentían lo mismo. Aún así tras la intromisión de Don Dámaso,
deben separarse por lo cual Rafael toma las armas revolucionarias que le ofrece la
política poniéndola en el primero lugar de sus prioridades. Este hecho no significa
que el joven olvida su amor por Matilde, es mas, sigue transitando su vida con
gran tristeza y pesar por el forzado alejamiento de su amor. Proceso contrario vive
Matilde quien tras el alejamiento poco a poco va olvidando el amor que sentía por
Rafael, olvido que la llevó a rechazarlo en varias ocasiones. Frente a este hecho
Rafael se involucra con Adelaida y de esta “relación” nace un hijo que es ocultado
por una tía de Adelaida que vive en el campo. En la relación entre Rafael y
Adelaida no alcanza a surgir el amor, comparado con lo que Rafal sintió por
Matilde. Es por esto que el joven no siente la obligación de formalizar una relación
con ella, tomando en cuenta que a él también le importaba la situación social, que
en el caso de Adelaida era baja. Lo anteriormente mencionado no es impedimento
tampoco para que Rafael se haga cargo de su hijo, este hecho provoca en
Adelaida la ilusión secreta de que algún día Rafael le pida matrimonio y así poder
ascender socialmente.
Una vez más se presenta el amor dominada por las cuestiones del dinero y
el nivel social. En Adelaida se refleja el vivir buscando la conveniencia para poder
sobrevivir de mejor manera en cuanto a lo económico y lo social. En Rafael se
refleja el amor intenso que deja secuelas para siempre, que fue lo que le sucedió
con Matilde. Según Loyola, Rafael paga el “pecado” de querer mezclarse con un
nivel social mucho más alto que el de él, obteniendo por esto soledad y muerte,
caso contrario a Martín quien mantiene relaciones socialmente prudentes.
La triangulación en este caso se compone por el mutuo amor entre Matilde
y Rafael que luego se destruye; el odio de Adelaida hacia Matilde y también hacia
Rafael; y el rechazo de Rafael por Adelaida a quien proyecta como la responsable
de la imposibilidad de poder estar con su amada Matilde al contar a la familia de
esta que ambos tenían un hijo. El rencor y el odio marcan a los tres personajes y
sus relaciones en torno a los acontecimientos que los afectan, determinados
directamente por los factores sociales.

2.- De qué manera el personaje Martín Rivas representa al nuevo burgués.


Desarrolle el tema a la luz de las circunstancias históricas.

La novela de Blest Gana, se gesta en medio de la primera revolución liberal


que se realiza en Chile, la cual lucha en contra del pensamiento y las costumbres
conservadoras que imperaban en la época. En esos tiempos, la sociedad estaba
claramente dividida en dos sectores sociales muy fuertes: la alta sociedad, en la
cual era posible encontrar a los aristócratas y los pobres, personas de escasos
recursos mal mirados por la gente de mayor rango social, considerados gente
indigna y de mala calaña (Sepúlveda, 1972). En este panorama social se presenta
la obra “Martín Rivas” la cual es protagonizada por un provinciano que llega a la
cuidad y comienza a relacionarse con distintos tipos de personas, en su mayoría
de la burguesía, teniendo que adaptarse a sus “costumbres” e ir familiarizándose
con sus actividades. Lo primero que lo acerca a las clases sociales más altas es la
entrada al instituto educacional para estudiar leyes, carrera bien mirada en la
época por la influencia y también por las virtudes que debía tener un abogado.
Esta profesión era muy bien considerada para ascender socialmente.
Martín Rivas es descrito como un sujeto lleno de virtuosismo, con aire
distinguido, inteligente, mesurado, esforzado, etc. Todos los atrubutios
anteriormente mencionados son relacionados con una nueva actitud burguesa,
con el nacimiento de una burguesía liberal que contrasta radicalmente con la
vivida hasta esa época ya que en la burguesía conservadora lo que más
interesaba era la capacidad adquisitiva, la vida de apariencias, los lujos, etc.
Martín se presentó frente a la clase social alta como aquel hombre que vale ya no
por lo que tiene o posee materialmente, sino por las cualidades que lo definen
como ser humano.
En cuanto a este tema, Hernán Loyola señala que se perfila a Martín y sus
atributos como el nuevo modelo a seguir para el joven burgués. Blest Gana
propone así las cualidades de Martín como los aspectos que verdaderamente
deben evaluarse en una persona; el sacrificio, las ganas de surgir, la inteligencia,
etc. se proyectan como lo importante pasando por encima a lo económico, a los
prejuicios sociales. El personaje de Rivas actúa así como puente entre los
extremos de la riqueza y la pobreza mostrando que con una real actitud de
superación es posible escalar socialmente y conseguir una mejor vida, que la
astucia y la inteligencia son tan o más valiosas que los bienes económicos y la
ostentación.
Así el triunfo de Martín en la obra, como bien señala Loyola, está dado
porque él “pone en práctica las virtudes que la burguesía estima claves del éxito”,
su inteligencia, mesura, el ser precavido, honesto, inteligente, etc. lo hacen
finalmente merecedor del amor de Matilde. Rivas se levanta entonces como el
ideal nuevo burgués, representado a la clase media en su consolidación ideológica
.Martín Rivas surge como una verdadera revolución en torno a la figura del
burgués y de sus intereses y aptitudes. Su actitud de querer mejorar su estatus de
vida, de querer hacer las cosas bien, de respetar los límites y valerse por sí mismo
y no por sus bienes, lo configuran como un héroe burgués que rescata de la
banalidad la figura de un hombre asociado a ociosidades y lujo, dando paso a la
figura de un hombre virtuoso en todo el sentido de la palabra, capaz de demostrar
con hechos de lo que es capaz.
Amalia

1.- Haga un análisis de Amalia como novela histórica y política, señalando


los personajes históricos y los núcleos ideológicos. Debe usar marco teórico
tanto para el concepto de novela histórica como para el discurso ideológico.

La obra de Mármol “Amalia” ha sido expuesta constantemente a la crítica


literaria en cuanto a su carácter novelesco y a la vez histórico y por qué no decirlo
también político.
Bajo el concepto de novela histórica manejado por György Lukács se da a
este meta género romántico las características de: visión verosímil de una
determinada época histórica, preferiblemente lejana, en donde aparece una
cosmovisión realista y también costumbrista de los valores y creencias vividas en
la época misma. Lukács también señala que la novela histórica tiene como
característica la utilización de hechos o espacios verídicos, pero sus personajes
no necesariamente pueden presentar los atributos de veracidad y existencia.

Si se toma en cuenta la definición manejada por este autor podría


considerarse a “Amalia” como novela histórica si se tiene en cuenta su contexto de
producción y el contexto de la obra misma: la dictadura de Rosas en Argentina. En
el sentido estricto de la definición, la obra no fue escrita bajo una mirada lejana en
el tiempo por lo cual podría no ser considerada histórica. Sin embargo Lukács
señala que si bien la diferencia entre novela histórica y novela de época es
cronológica, estructuralmente son similares. Existe un hecho histórico en el cual
ocurren las acciones de los personajes y esta situación histórica influye de manera
directa en la evolución de los mismos. Para Lukács la novela histórica se ve
reflejada en el desarrollo de la obra del escocés Walter Scott como introductor de
la novela histórica en la cultura de occidente. Lukács señala que Scott en sus
primeras obras si bien no relata desde el presente como es el caso de “Amalia”, a
medida que avanzan sus creaciones literarias los contextos utilizados son más
cercanos al tiempo de su composición y Lukács ve en ello la clara intención de
plasmar en la obra literaria cierta historicidad que permita atribuir mayor valor a los
hechos relatados, entendiendo la ficción misma de la obra. Puede pensarse así
que quizás José Mármol intenta plasmar en su obra la intencionalidad de escribir
sobre un determinado momento de la historia de Argentina. Si se piensa en la
situación de exilio en la que se encontró el autor y la divulgación folletinesca de la
obra en sus inicios, tal ves como medio para incentivar o acrecentar el carácter de
independencia y libertad, me parece razonable que el autor haya recurrido al meta
género de novela histórica para representar y mostrar una realidad histórico-social
que estaba viviendo. Creo que la escritura de la obra en cercanía con los hechos
relatados no le quita el carácter de histórico pues si perfectamente se hace historia
en la contemporaneidad por qué no es posible hacerlo en la literatura.

Además en “Amalia” existe también un punto muy importante que se da en


los personajes que dan vida a la obra. Sin duda el que se perfila como el más
importante en cuanto a carácter de histórico es el dictador Juan Manuel Rosas. Si
bien este personaje no se constituye mediante la narración pues su personalidad y
características están ya marcadas y determinadas por la historia misma, aún así
se relaciona con el mundo de la novela y participa en momentos clave que marcan
y dejan muy en claro el acento dictatorial que se quiere representar en la obra y la
crueldad y violencia con la que actúa este personaje quien determina a su vez el
accionar del resto, quienes representan la oposición al régimen llevado a cabo por
él.
Así el protagonista, Daniel, quien dentro de la obra se mueve en torno a la
lucha contra el régimen junto a los unitarios, pero a su vez se codea y relaciona
con los federales pues su herencia familiar lo liga a ellos. Daniel es un personaje
netamente novelesco que se perfila como el héroe apasionado y dispuesto a todo
por sus creencias, capaz de calcular cada uno de sus movimientos en pos de
conseguir su objetivo, en este caso la lucha contra el régimen de Rosas. Su motor
no está marcado por la historia, es decir, por la relevancia histórica sino mas bien
él es el reflejo de los movimientos políticos que se llevaron a cabo en aquella
época y por lo mismo el personaje posee mayor libertad para expresar ideas y
emociones que pueden ser reflejo de las ideas del mismo Mármol. En el personaje
Rosas es imposible proyectar un crecimiento o una idea pues como ya mencioné
anteriormente este es un personaje que ya posee una carga psicológica e histórica
propias. Aunque el protagonista de “Amalia”, Daniel no se configura como
personaje histórico en la realidad, su interacción con el momento histórico del
régimen dictatorial y su accionar como representante de la oposición, lo llevan a
tener la importancia determinada en la novela histórica como puente entre el
accionar de los personajes y el contexto al cual se enfrentan en este caso un
régimen crudo y violento.
Bajo la perspectiva de Lukács la evolución de la individualidad de los
personajes desde la peculiaridad histórica en la que se presentan, es una
característica propia de la novela histórica y en este caso está presente en la obra
de Mármol. La trama de la obra no se reduce a la lucha entre unitarios y federales
o al amor entre Eduardo y Amalia, sino que se centra en demostrar las
consecuencias del individualismo. Para entender lo anterior hay que situarse en el
momento dictatorial de Rosas de individualismo y poder extremo y también en la
guerra civil que se vivió en la época y que llevó finalmente a Rosas al poder como
medida de transición que finalmente determinó el autoritarismo que él ejerció.
Ambos conflictos de odio y violencia se presentan en la obra y son el real motivo
por el cual se desarrolla y sus personajes evolucionan. Así la lucha de Daniel por
el derrocamiento del régimen se enfoca como un intento por mejorar las cosas
bajo una perspectiva de bien común, para demostrar que es el individualismo la
razón por la que finalmente se llega a la división, a la violencia y al terror.
La visión histórica se una entonces a la intencionalidad y al mensaje real
que el autor quiere entregar afectado por su propia vivencia en torno al hecho.
Otro factor para considerar a “Amalia” como una novela histórica lo señala Lukács
como la inclusión de personajes que existieron en la realidad dentro de la historia
ficcionalizada, los cuales le dan un carácter de verosimilitud propiamente histórica
que acompaña al mundo de ficción en el cual se proyectan las críticas y opiniones
a ese preciso momento de la historia.
Si bien en la estricta definición de novela histórica que los personajes sean
históricos o no en verdad, no afecta en la consideración de la obra, si es posible
decir que en “Amalia” es un punto a favor para tener en cuenta sus carácter
histórico.
La inclusión de Rosas, Lavalle, entre otros, puede tomarse como una
estrategia de Mármol para conseguir mayor identificación en los lectores con su
obra y al mismo tiempo dar a la narración el toque de realidad que un hecho como
el régimen político llevado a cabo no solo en su país sino en la mayoría de los
países latinoamericanos, necesita para ser integrado o calificado en la obra
narrativa como historia.
En cuanto al desarrollo de los núcleos ideológicos dentro de la obra se
relacionan de manera específica y directa con el carácter político que tiene la obra
en cuanto a representación de dos esferas políticas que se enfrentan dentro de
un contexto de dictadura. Amalia posee una dinámica histórico-política y durante
esta línea temática de la narración, el autor presenta dos de fuerzas políticas
opuestas: el autoritarismo de la dictadura y los intentos de conspiración unitaria.
El primero núcleo ideológico del autoritarismo está dado en el personaje del
dictador Rosas quien mediante el vehículo del terror espera imponer respeto y
ejercer poder por sobre todo el país y sus habitantes. Junto a él el personaje de su
cuñada, María Josefa Ezcurra, representan el carácter “demoníaco” de las
personalidades dictatoriales manejando las redes de espionaje, encarcelamiento y
toortura. Se configuran como representantes de lo peor, de las fuerzas malignas
cuyos esfuerzos van orientados a conseguir el poder absoluto determinando así la
ambición con la que se actúa cuando el individualismo y la sed de supremacía
imperan dentro de un ser humano. Dentro de la obra desde su primer capítulo
queda en claro la diferencia entre ambas fuerzas, la del bien y la del mal
perfilándose el bando de Rosas como “la maldad” y a los unitarios como “los
buenos”. Esta diferenciación y demarcación de fuerzas es muy propia de la
escritura del periodo romántico.
En el otro núcleo ideológico se encuentra Daniel Bello, representante
directo de la lucha unitaria, además de su amistad y parentesco con la pareja
Eduardo-Amalia, se perfila como el verdadero opositor de Rosas y su dictadura
por su constante activismo, por sus audaces intrigas a lo largo del desarrollo de
toda la obra. En Daniel Bello se proyecta la fuerza “benigna” que a medida que
avanza el relato va creciendo y tomando más fuerza en contraposición con el
temor e inseguridad que se van presentando en Rosas debido al inminente
término de su dictadura.
La presentación de Mármol de fuerzas irreconciliables y totalmente
opuestas polariza a la obra y permite identificar de manera clara y precisa el
mensaje de crítica y oposición frente a la realidad que rodea a la historia misma,
que en el caso de “Amalia” es el régimen político llevado a cabo por el dictador
Juan Manuel Rosas.
Hay una presentación de bipolarizaciones relacionadas con el momento
histórico que el autor presenta a lo largo de toda la narración, la lucha entre Bien-
Mal, represión v/s temor, emotividad v/s insensibilidad, libertad v/s opresión, entre
otras que están dirigidas a diferenciar la mirada del autor sobre el hecho histórico
sobre el cual escribe su obra.
Como señala van Dijk con respecto a las ideologías y al discurso como
componentes cognitivos que pueden verse reflejados en los elementos
lingüísticos, “Amalia” se proyecta como una obra en la cual Mármol plasma un
discurso político claro y potente contrastando en su historia las dos ideologías
políticas presentes en le periodo de la dictadura rosista en argentina. Su discurso
está netamente afectado por el contexto en el cual él se encontraba, y claramente
existe una intención en l obra que se relaciona con dejar huella o testimonio de lo
que se vivió en aquella época. El contraste entre las ideologías sin duda permite
entender de mejor manera el conflicto y al mismo tiempo la posición del escritor
frente a los hechos que rodearon la creación de su novela.

Así pues, “Amalia” puede ser considerada una novela histórica por la fuerza
de su narración en torno a un hecho real perteneciente a la historia de Argentina
en donde la inclusión de personajes reales que estuvieron en este acontecimiento
dan el toque de historicidad que claramente permite diferenciar a la obra de otras
de su mismo tipo y así mismo los documentos y hechos reales que se relatan en la
obra también contribuyen a calificarla como histórica pues sin duda es un gran
aporte a la historia con su relato fuerte y realista de los momentos históricos
narrados.

2.- Amalia ha sido calificada como una síntesis de la novela romántica


hispanoamericana. Manifieste su rechazo o conformidad con esto
fundamentando ampliamente.

La obra de Mármol “Amalia” bajo mi punto de vista de lo leído y estudiado,


creo sí puede considerarse una síntesis de la novela romántica hispanoamericana.
En su relato es posible encontrar y diferenciar aristas propias del romanticismo y a
la vez características hispanoamericanas que la hacen una obra única dentro del
desarrollo literario de América Latina.
En primer lugar la singular significación que la obra da con respecto a la
dictadura de Juan Manuel Rosas. Si se recuerda que uno de los aspectos
principales del romanticismo es que se definió como el “liberalismo” en la
literatura, “Amalia” es sin duda una revolución y una liberación para sus tiempos.
Hay que recordar que fue escrita por Mármol durante la dictadura de Rosas en los
tiempos en que él se encontraba en el exilio. Narrar los hechos de un régimen
político con la crudeza que él lo hizo dejando en claro la violencia, los atropellos y
abusos que tuvo que vivir el pueblo argentino fue una propuesta muy osada para
su época, más aún si se tiene en cuenta que la obra fue publicada un poco antes
de que el régimen llegara a su final. He aquí el componente liberador de la
literatura propias del periodo romántico. En “Amalia” es posible observar de
manera clara el afán revolucionario del escritor y el efecto que buscaba conseguir
en sus lectores.
Con gran sentimentalismo y devoción a la patria, Mármol narra los
acontecimientos vividos en Buenos Aires durante el régimen militar con audaz
ilusión de pasado ya que da a entender al lector que está narrando hechos lejanos
en el tiempo que como sabemos en la realidad no era así.
Se puede considerar la obra como fiel representante del movimiento
romántico hispanoamericano porque se incorporan en ella los ideales políticos que
se vivían en Hispanoamérica en ese minuto en torno a la situación de las
dictaduras vividas en gran parte del continente. Bajo la historia de amor entre
Eduardo y Amalia se esconde todo un trasfondo político en el cual se refleja muy
bien la situación histórica del autor y así mismo los ideales románticos de la
época.
La pasión, el patriotismo, la lucha por la libertad del individuo, se desarrollan a lo
largo de toda la obra y son de fácil identificación para el lector. La actitud rebelde
de Daniel y Eduardo enmascarado en el apoyo a los federales para conseguir sus
reales objetivos es una muestra importante de los valores que se compartían en el
romanticismo en cuanto a cambio total de creencias y objetivos en la vida. El
subjetivismo y por qué no decirlo la búsqueda constante de un cambio, forman
parte de la narrativa romántica y es posible encontrarla en la obra leída.
Característica del romanticismo que también es posible encontrar en
“Amalia” es el eje de oposiciones que es posible encontrar en el libro. La
caracterización entre los buenos y los malos, víctimas o victimarios es fácil de
percibir en la obra y permite a su vez mostrar de manera más clara el lector la
intencionalidad del escritor al escribir en torno a la dictadura política y deja de
manifiesto también cuál es su postura y lo que él cree. Escribir en torno a un
hecho político tan relevante como un régimen político permite entregar una
postura que va más allá de la historia de ficción que Mármol fue capaz de crear,
de hecho la inclusión de personajes reales que participaron directamente en los
acontecimientos es muestra de la verosimilitud que se puede encontrar en el libro
en cuanto a verdadero transmisor de una visión e idea sobre la dictadura en
Argentina.
En lo anteriormente mencionado se encuentra también otra característica
del movimiento romántico en Hispanoamérica, la actitud que tomaron sus
escritores en torno a los acontecimientos políticos que acontecían en ese
entonces. La postura crítica y de denuncia, así como también de plasmación de
hechos y costumbres en las obras, se constituyen como un sello
hispanoamericano que buscaba diferenciarse de sus símiles europeos y así
mismo acercarse de mejor manera a la realidad americana. El uso constante de
temáticas que afectaban directamente al pueblo latinoamericano permitía una
identificación del lector con las obras y una plasmación de los hechos que
afectaban en ese momento a los distintos países. En “Amalia” esto está más que a
a la vista pues se hace un tratamiento directo sobre el hecho específico de la
dictadura rosista en Argentina. Las acciones de todos los personajes de la obra
giran en torno a este acontecimiento y se van desarrollando a medida que avanza
la historia dejando en claro causas y consecuencias de cada actuar. Sin duda una
muestra más del desarrollo de la historia regido por la intencionalidad artística del
escritor de querer plasmar un mensaje claro y específico con su obra.

Por todo lo anteriormente mencionad creo que sí puede considerarse a


“Amalia” como una síntesis del movimiento romántico en Hispanoamérica ya que
aúna en su ficcionalidad componentes históricos que plasman claramente la
actitud literaria de los escritores de aquella época. Existe en la obra una síntesis
de valores románticos que concuerdan con el modo de narrar y describir los
espacios propios de la historia. Bajo mi perspectiva Mármol si logró reunir en su
obra los componentes más importantes de la literatura romántica en América.

Don Guillermo

1.- La novela se constituye en una alegoría política, desarrolle el concepto de


alegoría y la situación histórica presente en la novela.

En primer lugar es necesario entender el concepto de alegoría en literatura. Se


habla de alegoría cuando un hecho, concepto o situación, es representada por
otro hecho, concepto o situación diferente, es una metáfora continua.
Específicamente en Don Guillermo se presenta una alegoría de carácter político.
En la novela, el autor Lastarria busca plasmar una serie de hechos histórico-
políticos de su época mediante la utilización del género fantástico en la narración.
Así “Don Guillermo” es una de las mejores novelas fantásticas de nuestro país y al
mismo tiempo es considerada una de las primeras manifestaciones de la novela
moderna.
En la obra, la alegoría política funciona como soporte de la fantástica
aventura de Mr. Livingston en la que se conjuga también una dura crítica a los
hechos de la época.
“Don Guillermo” se desarrolla se estructura mediante el relato alegórico de
situaciones y aspectos políticos del Chile de 1860. En aquellos días Chile vivía la
transición desde sistema colonial hasta la independencia, este proceso se refleja
en la obra en cuanto a la presentación del nuevo orden político y social que los
nuevos acontecimientos produjeron en el país.
Chile a diferencia a de otros países vivió problemas de organización de la nación
sin que fuera necesario llegar a una guerra civil siendo así más fácil la
organización de una nueva patria. Aun así la pugna constante entre el antiguo
orden colonialista y el nuevo orden independentista tensaba la situación nacional y
esto se ve reflejado en la obra como menciona Cedomil Goic en uno de sus
artículos “Son sectores políticos del estado de caída, en que yacen la libertad y el
patriotismo: la aduana rapaz, la justicia venal, el poder legislativo dominado por el
gobierno, la opresión dictada por una constitución autoritaria, la persecución
policial injusta y brutal, la exacción compulsiva, la incapacidad y la corrupción
funcionarias, la adhesión de los extranjeros al poder establecido en contra de los
movimientos populares, los duros términos de coacción cultural que impiden
despertar el patriotismo perdido y el espíritu de libertad, los manejos del clero por
controlar el poder político y económico, en suma. Todos ellos, constituyen la
diversidad de espacios que se integran en la imagen estatal de Espelunco. ¿Cómo
se ponen de manifiesto en la novela? Se revelan a la luz de la libertad opresa
representada por Lucero, el hada encantada, y del espíritu libertario de Don
Guillermo. La entrada del inglés al mundo subterráneo y su enrancia a través de
él, conducido por Lucero, primeramente, y, luego, por Asmodeo sirven para
exponer la multiplicidad de espacios”.
Así el mundo político toma la forma de lo demoníaco y grotesco y es
representado con estas características en la obra, aplicando criterios ideológicos
para representar la realidad de la época en cuanto a lo político, social y literario.
La alegoría se construye entonces basada en la constante relación metafórica
entre los hechos de la época, los cuales son representados de manera fantástica,
mitológica y hasta podría decirse irónica.
El componente mítico en la obra participa de la alegoría con el mito de la La
Cueva del Chivato, bajo este mito se instaura la alegoría política que enlaza lo real
y lo fantástico. En este punto Eduardo Guerrero señala que la alegoría va de la
mano con la ideología ya que si se observa la utilización de Espelunco (nombre
que se compone con las palabra pelucón o pelucones, partido político conservador
de la época) como nombre del pueblo, se observa la intencionada incersión del
componente político conservador para hablar de este elemento irónicamente.
Aún así aunque la intención existe, la alegoría prsente en “Don Guillermo”
se presenta débil y no se desarrolla de manera completa según la definición
específica de lo que es la alegoría. Bajo este aspecto Todorov señala : “En este
tipo de alegoría, el nivel de sentido literal tiene poca importancia; las
inverosimilitudes que en él se encuentran no resultan molestas puesto que toda la
atención se concentra en la alegoría.”
Se entiende así que la alegoría presente en la obra es débil y no alcanza a
resignificar un hecho para demostrarlo en otro. La alegoría política es mas bien
superficial y esta estructurada débilmente.

2.- Interprete la plasmación mítica de la novela.

En la obra de Lastarria, el componente mítico se ve reflejado con la


utilización de recursos del folklore chileno y mitos y leyendas de origen mapuche.
En la novela se relacionan dos mundos en una primera instancia contradictorios: el
mundo fantástico y el mundo “real” determinado por las relaciones político-sociales
en torno a las cuales gira la narrativa de la obra. En la novela se conjugan los
aspectos folclóricos de los relatos nacionales con la realidad que se quiere
mostrar, los elementos fantásticos permiten que en el relato pueda darse la
variabilidad y la posibilidad de incluir los elementos de la realidad con naturalidad y
suspicacia. A pesar de que se narran acontecimientos reales como los ambientes
de Valparaíso, estos no generan contradicción entre los elementos de la fantasía
propios de la historia, no hay confusión y tampoco sorpresa. Lo concreto y lo
fantástico se complementan dentro de la alegoría política y lo mítico no se ve
afectado por lo “real”.
El primer rasgo mítico que se presenta en la novela es el nombre del
pueblo, Espelunco, que como se mencionó en la respuesta anterior es un
anagrama que esconde la palabra pelucón, en referencia al partido político
conservador de la época, al mismo tiempo también que se deriva de la palabra
latina spelunca que significa cueva. Desde este dato se puede considerar la
significación que se le da al nombre del pueblo, como un lugar sumido en la
oscuridad del conservadurismo, en la oscuridad de una cueva.
También se relaciona con el mito de La Cueva del Chivato anteriormente
mencionado. La cueva se encontraba en un lugar donde todo el que quisiera podía
pasar o llegar a ella y su nombre estaba determinado por la presencia de un
horrible y monstruoso chivato que atrapaba a quien pasaba por fuera de la cueva y
lo convertía en imbunche. El mito de la cueva se perfila como la demostración de
la opresión que existía en aquellas épca hacia certo grupo de personas,
representando el chivato al opresor que con terror lleva a las personas a su
“destino” de vocación de “espelunco”.
El imbunchanje también es un mito que tiene sus orígenes en el pueblo
mapuche y que circulaba mucho en Valparaíso en esos tiempos. Como bien lo
explica el escribano en la obra “(…) coserle al paciente con hilo ruerte y buena
aguja todos los agujeros, salidas y entradas de su cuerpo; teniéndole así cierto
tiempo de noviciado, privado de los cuatro sentidos más peligrosos, que son ver,
oír, oler y gustar.” Una vez más se deja entre ver la opresión y la imposibilidad de
tener pensamiento propio, ambas ideas relacionadas al conservadurismo político
al cual se hace alusión en toda la obra.
Dentro de la narración misma el personaje Don Guillermo se proyecta como
un héroe al enfrentarse al chivato y dar muestra de un poder racional que va más
allá de lo fantástico. Esta característica permite reflejar la imagen de aquel patriota
que lucha y no se rinde, reflejo del progreso y la libertad, contrarios a las ideas de
los conservadores.
En el personaje Lucero también hay una referencia mítica ya que ella al
ayudar a Don Guillermo representa la esperanza de un nuevo futuro, de una
nueva patria. Sus enseñanzas finalmente se convierten en los tesoros y las
cualidades que Don Guillermo utiliza para liberar al pueblo de Espelunco de la
opresión y oscuridad en la que se encuentran, con el hallazgo del talismán del
patriotismo.
Por todo lo anteriormente mencionado es posible identificar elementos
míticos en la obra de Lastarria, estos elementos permiten que el autor manifieste
una postura y un hecho político específico con ayuda de la narración fantástica y
la inclusión de mitos nacionales como en este caso fue la utilización de la
mitología mapuche.
Referencias Bibliográficas

1. Araya, Guillermo: El amor y la Revolución en “Martín Rivas”.


www.dialnet.unirioja.es. Recogido 04/10/09
2. Bles Gana, Alberto: Martín Rivas, Editorial Andrés Bello, 1983.
3. Goic, Cedomil: Don Guillermo en La Novela Chilena. Santiago, Editorial
Universitaria, 1976.
4. Guerrero, Eduardo: El sentido de lo alegórico en Don Guillermo y el
Matadero. www.scribd.com. Recogido 03/10/09
5. Lastarria, José Victorino: Don Guillermo Historia Contemporánea en “El
Manuscrito del Diablo”, Editorial Ercilla, 1941.
6. Loyola, Hernán: Don Guillermo y Martín Rivas: visión en paralelo.
http://revistas.ucm.es. Recogido 04/10/09
7. Lukács, György: La novela Histórica, Ediciones Era, 1971
8. Mármol, José: Amalia, Editorial Porrúa, México 1974.
9. Todorov, Tzvetan: Poesía y Alegoría en Introducción a la Literatura
Fantástica, México D. F, Premiá, 1987.
10. van Dijk Teun A. Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso,
Semiosis (Universidad Veracruzana, Xalapa, México), nº 5, juliodiciembre
de 1980, pp. 37-53, edición virtual http://www.discursos.org

You might also like