You are on page 1of 4

“Toma ahora una línea dividida en dos partes desiguales; divide nuevamente cada sección

según la misma proporción, la del género de lo que se ve y otra la del que se intelige, y
tendrás distinta oscuridad y claridad relativas; …¿Estás dispuesto a declarar que la línea ha
quedado dividida, en cuanto a su verdad y no verdad, de modo tal que lo opinable es a lo
cognoscible como la copia es a aquello de lo que es copiado?.”
(Platón, República, VI).

CUESTIONES

1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto.
2. Comentario de texto:
a. Explicación de las expresiones subrayadas
b. Exposición temática
c. Justificación desde la posición filosófica del autor
3. Relaciona el tema elegido con otra posición filosófica y valoración razonada de su
actualidad.

1. Platón nació en el s. V (a.C.) en un periodo de gran incertidumbre por el futuro.


Perteneció al siglo de Pericles. Pertenece al período clásico de la Grecia antigua, en
el que Grecia era un conjunto de polis con modos de vida y regímenes políticos
distintos. Destacan Esparta y Atenas. Esparta era una oligarquía y Atenas tenía una
constitución democrática. A principios del siglo V a.C. los persas invaden Jonia y
amenazan toda Grecia. Las ciudades griegas lideradas por Atenas y Esparta vencen
al ejército persa en las llamadas Guerras Médicas. Se crea la “Liga de Delos” a cuya
cabeza se encuentra Atenas, que se convierte en la capital cultural y política de la
antigüedad. Atenas despertó el recelo de las otras polis rivales como Esparta, que le
declara la guerra (Guerra del Peloponeso), la cual termina con la victoria de Esparta.
Platón nace en plena Guerra del Peloponeso en Atenas y sufre la decadencia de su
ciudad.

En Atenas se alternan en el gobierno los oligarcas y los demócratas. Durante


un gobierno democrático, un jurado compuesto por 500 ciudadanos condena a
muerte a Sócrates, maestro de Platón. Platón renuncia a intervenir en política, a
pesar de que noble y se había preparado para participar en el poder con la
oligarquía, pero sin embargo nunca renunció a su vocación política. Los
acontecimientos históricos explican dos factores importantes en la filosofía de
Platón: la convicción de que era necesario proponer una nueva forma de gobierno, y
su simpatía hacia Esparta. En este período histórico son importantes las tragedias de
Esquilo y Sófocles y las comedias de Eurípides, que tratan sobre temas filosóficos y
cuestionan a los dioses.

Platón estudió con Crátilo, discípulo de Heráclito, y con algunos sofistas,


aunque el hecho más importante de su vida fue su encuentro con Sócrates. Pasa por
Melgara, Egipto y Cirene y llega a la Magna Grecia dónde entra en contacto con los
eleáticos y los pitagóricos quiénes dejan una profunda huella en su pensamiento.
Sócrates influyó en Platón, sobre todo en sus ideas de que existe un bien
permanente, y por tanto cognoscible y enseñable, y de que el fin central de la
política es educar a los hombres para hacerlos justos. De Crátilo aprendió que no
hay nada permanente en el mundo sensible y la incapacidad de los sentidos para
llegar a una verdad estable. De los pitagóricos tomó su teoría del alma y de la
transmigración de la misma, y la importancia central de las matemáticas para llegar
al conocimiento pleno. De Parménides recibió que todo cambio es ilusorio.

Al compás de su vida, la obra de Platón, casi toda ella en forma de "diálogos", se


suele dividir en tres períodos:
 Diálogos socráticos: escritos entre la muerte de Sócrates y su primer viaje a
Sicilia. Estos diálogos, auténticas obras literarias, expone sobre todo el
pensamiento de Sócrates y contienen pocos elementos propiamente
platónicos: Apología, Protágoras, Gorgias: (de transición).
 Diálogos doctrinales: escritos durante su etapa en la Academia, hasta su
segundo viaje a Sicilia. Sócrates, que sigue siendo el personaje central del
diálogo, expone una doctrina a base de preguntas y respuestas ilustrándola a
menudo mediante mitos. En este período se muestra el pensamiento maduro
de Platón, la teoría de las ideas: Menón, Banquete, Fedón, República, Fedro.
 Diálogos críticos: Platón somete a dura crítica todo su pensamiento, tanto su
doctrina política como la teoría de las ideas y su cosmología: Parménides,
Sofista, Político, Timeo, Leyes.

El pensamiento de Platón es el intento de superar la escisión que en la


tradición filosófica ha supuesto la sofística: el relativismo y escepticismo sofístico
imposibilitan la búsqueda de la verdad y la ciencia y, por tanto, de la filosofía.

Platón quiere encontrar algo permanente e inmutable que escape al carácter


cambiante y múltiple de las cosas sensibles, sólo así podría sentarse un saber estable
y duradero, la ciencia. La respuesta la encuentra en que, si bien las cosas sensibles
nacen y mueren, cambian y se componen de múltiples partes, la especie de la cosa
es permanente y es una y la misma en todas las cosas de la especie. Aunque un
caballo muera, su esencia seguirá presente en otros caballos. A esto inmutable que
está presente de algún modo en todas las cosas de la misma especie lo llama Platón
idea, que quiere decir figura, lo visible. Naturalmente la idea no puede verse con los
ojos del cuerpo sino con los del alma, con la inteligencia. De este modo, Platón
entiende que la idea es fija, permanente, no cambia. Por el contrario, la cosa
deviene, cambia, es y no es.

Así Platón elabora su teoría de las ideas recogiendo toda la herencia de los
primeros filósofos griegos y también de Sócrates. El inmovilismo del Ser de
Parménides es tomado para construir un mundo de ideas permanente e inmutable,
aunque múltiple, ya que son muchas las ideas que lo pueblan, a diferencia del Ser
unitario parmenídeo. Del pitagorismo, tomará la inmortalidad del alma y el preludio
matemático en el acercamiento a las ideas. El espíritu de Sócrates empapa toda la
filosofía de Platón al concebir el conocimiento como conocimiento de lo universal,
defender el intelectualismo moral y centrar su interés en cuestiones de tipo ético-
político.
Por otro lado, el mundo de las cosas sensibles recogerá los caracteres de
movilidad, materialidad y relatividad propios de Heráclito, el atomismo y la
sofística, respectivamente.

La República es la obra fundamental del pensamiento platónico maduro en la


que se encuentra la exposición más elaborada de la teoría de las ideas. El título de la
obra traduce el término griego Politeía, esto es, que trata de los asuntos de la polis.

En el diálogo se van desgranando los temas relativos la justicia, exponiendo


cuáles son las clases sociales que componen la ciudad y cuáles las partes del alma
humana, con sus correspondientes virtudes propias, resultando la justicia como
armonía del conjunto social o individual. Especial atención se dedica a la educación
del gobernante-filósofo y cómo éste mediante la dialéctica ha de alcanzar la idea del
Bien. Siendo la mejor forma de gobierno el de los más sabios (aristocracia),
cualquier otra ha de ser degeneración de aquella.

2. Comentario de texto:

a) Opinable: Platón lo relaciona con la opinión y es el mayor grado de alcance del


pensamiento que puede llegar el mudo sensible.
Cognoscible: Es todo lo que podemos llegar a conocer y sabemos con toda
seguridad sin tener que echar mano del mundo sensible. A la parte de lo cognoscible
pertenece la ideas matemáticas y la ideas puras en sí.

b) En este texto, expone la alegoría de la línea en la que dividimos una línea en dos
partes desiguales, y las volvemos a dividir en otras dos partes. La primera parte y
más pequeña, es el mundo sensible u opinión (doxa) que está dividida en dos partes,
como ya he explicado, la primera pertenece a la parte mínima que sería la
imaginación (epistemología) o imágenes (ontología) y la segunda parte del
segmento de la línea pertenecería a la creencia (epistemología) o cosa físicas
(ontología).En la segunda parte de la línea, más grande, estaría también dividida en
dos partes: la primera parte sería el método hipotético-deductivo o discursivo
racional (epistemología) o entidades matemáticas (ontología) y la segunda parte del
segmento de la línea sería el método dialéctico (epistemología) o las ideas
(ontología). Cuando llegas a este nivel máximo alcanzarías lo que Platón llama la
idea del Bien (100%) y sólo podría llegar Dios.

c) Platón tendrá una posición filosófica dualista, tanto en la epistemología, como en


la ontología y la antropología. Como ya he explicado en la actividad anterior, en la
parte epistemológica, lo divide en opinión y mundo inteligible y en la parte
ontológica, lo divide en mundo sensible y mundo de las Ideas.

En la antropología, lo divide en cuerpo y alma, que sería el mundo sensible e


inteligible, respectivamente.
En la psicología, divide el alma en tres partes: alma racional, irascible y
concupiscible. En este caso no tendría una posición dualista como en las otras.

3. Voy a relacionarlo con Sócrates. La posición tradicional es que Platón puso en boca de
Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los
de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento
socrático. Esta posición se vería apoyada por los comentarios de Aristóteles sobre la
relación entre Sócrates y Platón, quien afirma claramente que Sócrates no "separó" las
Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristóteles permaneció veinte
años en la Academia.

El rechazo al relativismo de los sofistas llevó a Sócrates a la búsqueda de la


definición universal por elaboración de conceptos, que pretendía alcanzar mediante el
método inductivo. Probablemente la búsqueda de dicha definición universal por concepto
no tenía una intención puramente teórica, sino más bien práctica. Platón también estaba en
contra del relativismo moral diciendo que la existencia de un solo mundo sensible y
cambiante conduce al relativismo de los sofistas y, como consecuencia, lo moralmente
bueno para uno puede resultar malo para otro, y viceversa. Platón combatirá el
convencionalismo de los sofistas con la doctrina de las ideas.

En la actualidad, Platón estaría orgulloso de la democracia que tenemos actualmente


ya que, la democracia que tenemos, votamos solamente una vez cada cuatro años y en ese
momento la democracia es directa porque elegimos al presidente del gobierno directamente
pero, en el resto del tiempo existe una democracia indirecta porque en ese momento el
presidente del gobierno hace lo que le da la gana cuando le parece. Esto le gusta mucho a
Platón porque se parece a la dictadura de los sabios que tanto afán tenía Platón en ella.
También, en la película Ágora, muestra los pensamientos neoplatónicos muy parecidos a
los de Platón.

Juan José González García 2ºBach A

You might also like