You are on page 1of 34

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N° 79

PROFESORADO EN GEOGRAFIA PARA EGB Y


EDUCACION POLIMODAL

INVESTIGACION GEOGRAFICA

PROFESORA: Durán Diana

TEMA:

LA PROBLEMÁTICA GEOGRÁFICA DEL USO DEL SUELO EN EL


DISTRITO DE CORONEL ROSALES

ALUMNAS: Torres María Belén

CURSO: 3er Año Geografía

AÑO: 2009
Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

ÍNDICE

 TÍTULO

 PLANTEO DEL PROBLEMA

 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 MARCO TEÓRICO

 ÁREA DE ESTUDIO
- Población
- Localidades

 HIPÓTESIS

 METODOLOGIA
- Diseño y técnicas de recolección de información
- Población y muestra
- Mapas: son fuentes de información del trabajo que se incluyen según
un orden geográfico
- Guía de trabajo de campo

 BIBLIOGRAFÍA

Proyecto de Investigación Geográfica 2


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

TÍTULO

INADECUACIÓN USO/APTITUD DE LOS SUELOS EN EL ÁREA RURAL DEL


PARTIDO DE CORONEL ROSALES

PLANTEO DEL PROBLEMA

Inicialmente partimos en este proyecto de dos preguntas sustantivas:

- ¿Los rosaleños practican un uso en el suelo de acuerdo a las características


de su aptitud?

- ¿Los rosaleños toman en cuenta el uso y aptitud del suelo del área litoral?

En este proyecto de investigación se tendrá en cuenta que el “(…) estudio de


los condicionantes en el uso de los recursos agropecuarios servirá de base
para un mejor aprovechamiento de las distintas potencialidades que ofrecen los
ambientes dispares del país. Es decir, lograr una disminución de las
disparidades regionales, de acuerdo con un plan agropecuario nacional”. (Lara.
1997). Por esta razón se ha seleccionado como tema de investigación, la
indagación acerca del uso y aptitud de los suelos en el partido de Coronel
Rosales con la finalidad de interpretar si el aprovechamiento de los suelos a
nivel local promueve la disminución de las disparidades locales o si por el
contrario, las profundiza. Por lo demás, también interesa saber si esta aptitud y
su uso responden a la formulación de un plan agropecuario nacional.

También se tendrá en cuenta que el partido de Coronel Rosales se localiza en


la región pampeana si bien –por sus condiciones geográficas- presenta
aptitudes de uso predominantemente agrícolas, que responden en muchos
aspectos a lo que es el interior del país. En tal sentido, Roccatagliata señala
que se “observa una distinción clara entre la Pampa y el interior, presentando la
primera en general escasas limitaciones y el segundo, de medias a altas”.
(Lara: 1997).

Proyecto de Investigación Geográfica 3


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

Entre los aspectos ambientales de una comarca como la de Coronel Rosales,


existen variables consideradas como factores que limitan u obstaculizan la
productividad agropecuaria, categorizados como limitaciones edáficas, hídricas
del suelo, morfodinámicas, climáticas, de la flora, de la fauna, del agua de riego
y limitaciones al uso de implementos agrícolas.

Es así que los suelos suelen clasificarse según criterios diferentes, en función
del uso que se pretenda hacer de ellos. De tal forma, si el interés es
agronómico, y se desea conocer sus aptitudes productivas, su clasificación
será edafológica y se basará en sus propiedades físico-químicas. En cambio, si
se desea conocer su comportamiento como soporte de diferentes estructuras
constructivas el uso que se le dará es de tipo geotécnico, para lo cual se utiliza
una clasificación basada en sus propiedades mecánicas y reacciones
hidráulicas. Asimismo, se utiliza el suelo como materia prima para la fabricación
de ladrillos o como materia prima en la construcción de caminos. En cuanto a
los usos mineros, se basan en las propiedades de los sedimentos.

Particularmente, los suelos de la Pampa Austral, donde se encuentra localizado


el distrito de Coronel Rosales, se caracterizan por ser aptos para los cultivos
anuales, en particular el trigo; aunque en sus zonas marginales, hacia el oeste,
sólo permiten la producción ganadera. Estos suelos, que desde el punto de
vista "taxonómico" se clasifican como "Molisoles". Se trata básicamente de
suelos negros o pardos que se han desarrollado a partir de sedimentos
minerales en climas templado húmedo a semiárido, aunque también se
presentan en regímenes fríos y cálidos con una cobertura vegetal integrada
fundamentalmente por gramíneas, de textura limosa y composición
mineralógica rica en nutrientes.

Conocer las aptitudes físicas de nuestro suelo rosaleño, saber con que
contamos, abre caminos a diferentes usos o a distinguir las potencialidades del
mismo, como así también reconocer el manejo inadecuado que puede llevar a
consecuencias tanto irreversibles, como difíciles o costosas para lograr su
restauración.

Proyecto de Investigación Geográfica 4


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

Pero contar con el recurso natural no sólo implica reconocerlo, comprender sus
procesos de cuidado, uso y aptitud, ya que la demanda del hombre para
satisfacer sus necesidades va más allá. Como expresan Durán y Lara “(…) la
accesibilidad al consumo impone una concepción al dominio de la Naturaleza y
al usufructo de la misma. El año 1973 marca para la ciencia el costo social que
conlleva implícita la noción de progreso infinito. El primer intento de modificar el
precio del petróleo hizo tambalear el sistema industrial imperante. Por otro lado,
muchas otras experiencias como la reconstrucción de la nueva ciudad de
Dunkerke en Francia, por la mala utilización de los espacios comunes, hicieron
converger a los científicos e intelectuales a una concepción que daba cuenta
de la „finitud de los recursos del planeta‟. Desarmar esta maquinaria económica
que fundamento la ciencia moderna es de un alto coso económico y social. Sin
embargo, por más que se informe de esta situación, existe otra realidad: el
cambio de concepción de la utilización de la naturaleza por parte del ser
humano, trae aparejado la participación de individuos que acepten cambiar la
visión que tiene de sí mismo y del ecosistema en el que vive” (Durán, Lara:
2005).

En consecuencia, entran en juego los actores sociales responsables de


implementar políticas a largo plazo que consideren al medio ambiente y el
desarrollo del distrito, resaltando y optimizando los recursos con que se cuenta.
En tal sentido, el camino hacia un desarrollo sustentable implica un cambio
radical en el modelo económico mundial, y aunque nuestro país se encuentra
en una posición encontrada entre el desarrollo y medio ambiente, con la
constante presión económica de los recursos naturales a través del constante
deterioro ambiental, hay quienes tienen un ápice de conciencia como para dar
el primer paso. Entonces “(...) existe una amplia gama de políticas ambientales
que contribuyen al logro del desarrollo sustentable. Su objetivo puede ser
disminuir la tase de explotación de uno o varios recursos, o mejorar la
protección directa del medio ambiente (...) Dado que tanto la política económica
como la apolítica ambiental interactúan de múltiples maneras, interesa que lo
hagan en forma coherente. En efecto, una de las tareas centrales de la región
para esta década es incorporar la dimensión ambiental a la política económica
y a la planificación…” (Durán, Lara.: 2005).

Proyecto de Investigación Geográfica 5


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

 Establecer interrelaciones geográficas entre las características físicas


del suelo, su uso y aptitud en el espacio rural del partido de Coronel
Rosales.
 Diferenciar las áreas de aptitud y uso del suelo por medio de una
tipología espacial o regionalización.
 Conocer cómo se transformó el paisaje natural.
 Determinar causas y consecuencias de la problemática de la relación
uso/aptitud del suelo, su adecuación o inadecuación.
 Aportar conocimiento acerca de las ventajas y desventajas ante futuros
emprendimientos a nivel económico.

MARCO TEÓRICO

“Los suelos constituyen una factor geográfico de gran importancia, y su


fertilidad y características particulares determinan no sólo el hecho de que una
población pueda ser alimentada, vestida y alojada, sino también los distintos
tipos de productos alimenticios, de fibras y de maderas (…) el clima es un
factor primordial en la formación de aquellos” (Strahler: 2005).

El hombre condicionado por la naturaleza debía aprovechar lo que ésta le


brindaba, respetando sus ciclos, observándola. Hoy con los cambios en la
sociedad, economía y avances tecnológicos, haciendo uso de los recursos sin
respetarlos, puede llevarnos a un retroceso y degradación de los mismos, o
bien con un buen uso y conciencia, se puede conservar la productividad e
integridad de los sistemas ecológicos en su diversidad geográfica, evitando
políticas a corto plazo que hipotecan el medio ambiente, a través de un
desarrollo sustentable, entendido así “(…) cuando satisface las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer las suyas” (PNUMA, 1992).

Proyecto de Investigación Geográfica 6


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

El suelo no es una capa muerta que se ha ido acumulado y que se limita a


contener un espacio para el crecimiento de las plantas sino como dice Strahler
es una “(...) capa dinámica en la que constantemente tienen lugar numerosos y
complejos procesos físicos, químicos y biológicos. El suelo verdadero se
compone de partículas minerales y orgánicas, mientras que los materiales
situados debajo están formados habitualmente tan solo por material minera. El
suelo consta de sustancias en los tres estados, sólidas, líquidas y gaseosas. Es
necesario que exista un equilibrio adecuado de los tres estados físicos de la
materia para el crecimiento de la vegetación. La parte sólida del suelo es a la
vez orgánica e inorgánica. La erosión de las rocas produce las partículas
inorgánicas, que dan al suelo la mayor parte de su peso y volumen. Estos
fragmentos van desde arenas y gravas hasta diminutas partículas coloidales de
diámetro demasiado pequeño para ser vistas con el microscopio óptico. Los
sólidos orgánicos son materiales vivos o en descomposición, de origen animal
o vegetal, tales como raíces de plantas, hongos, bacterias, gusanos, insectos y
roedores. Las partículas coloidales orgánicas realizan, junto con las partículas
coloidales inorgánicas, una importante función en el quimismo del suelo. La
parte liquida del suelo, la disolución del suelo, es una solución compleja de
componentes químicas indispensables para los importantes procesos que
tienen lugar en este. En un suelo sin agua, estas reacciones químicas no son
posibles y la vida no puede desarrollarse. Los gases que ocupan los poros del
suelo son su tecera componente social. Sus principalmente gases procedentes
de la atmósfera y los gases liberados por la actividad química y biológica del
suelo. Para el estudio de los suelos es preciso el conocimiento de:
1. las propiedades físico-químicas: el color del suelo, puede decirnos de como
se ha formado el suelo y sus materiales que lo componen. Los horizontes
van desde e blanco hasta el negro, a medida que aumenta su porcentaje de
humus, que es materia orgánica descompuesta y finamente dividida. La
abundancia de humus depende de la abundancia de vegetación y de la
intensidad de la actividad microbiana, factores que dependen del clima. Así,
en las latitudes medias encontramos que el color de los suelos va desde el
negro o pardo oscuro en las regiones húmedas y frías hasta el pardo claro o
gris en las estepas semiáridas y en los desiertos…el color blanco puede ser
consecuencia de sales depositadas en el suelo.

Proyecto de Investigación Geográfica 7


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

La textura del suelo hace referencia al tamaño de las partículas que lo


componen. Las partículas se clasifican en varios grados de grava, arena,
barro y arcilla, en orden decreciente de tamaño. La textura es importante
porque determina en gran parte la retención de agua y las propiedades de
transmisión del suelo. La arena puede drenar rápidamente; en un suelo
arcilloso los poros son demasiado pequeños para permitir un drenaje
adecuado. Donde las proporciones de arcilla y limo son elevadas, la
penetración de las raíces resulta dificultosa. Aquellas texturas equilibradas
son las óptimas para el crecimiento de las plantas.

La estructura del suelo hace referencia a la manera en que las partículas


del mismo se agrupan en fragmentos mayores mantenidos juntos por los
coloides del suelo. La estructura influye en la proporción de agua que es
absorbida por el suelo, en la susceptibilidad del suelo a la erosión y en la
facilidad de cultivo. Otro constituyente del suelo es el aire del suelo, que
ocupa sus espacios porosos cuando el agua no lo satura. El agua de suelo
es agua retenida temporalmente en el mismo, y es en realidad una solución
química compleja. En ella se encuentran soluciones diluidas de sustancias
como bicarbonatos, sulfatos, cloruros, nitratos, fosfatos y silicatos de calcio,
magnesio, potasio, sodio y hierro.

Proyecto de Investigación Geográfica 8


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

El termino perfil del suelo designa la disposición del suelo en capas u


horizontes de deferente textura, color y consistencia. Los suelos se
clasifican en grandes grupos, teniendo en cuenta las partes del perfil que se
hallan presentes: horizontes A y B representan el suelo o solum; el
horizonte C es el subsuelo, la zona madre erosionada. Bajo esta última se
encuentra la roca madre u otro lecho rocoso subyacente, horizonte D. el
horizonte A de los climas húmedos esta compuesto por materia orgánica, es
de color oscuro. El horizonte inferior, o A2, es una zona de lixiviación. El
horizonte B es una zona habitualmente de acumulación de coloides de color
oscuro, contrastando con el horizonte A2 que se encuentra encima.

Proyecto de Investigación Geográfica 9


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

2. los procesos que originan y conservan los suelos: 1) la materia madre, 2) el


relieve o topografía, 3) el tiempo, 4) el clima, y 5) la actividad biológica. El
primero de los formadores del suelo de tipo pasivo es la materia madre o el
manto ya sea residual o transportado, de roca disgregada que constituye la
mayor parte el suelo. Muchos de los minerales que constituían la roca han
experimentado profundas transformaciones químicas y han dado lugar a
numerosos compuestos y ha sido reducido su tamaño hasta constituir
partículas coloidales.
Otro formador del suelo de tipo pasivo es el relieve o topografía (figura 1).
Cuando una pendiente es acusada, la erosión superficial por escorrentía es
más rápida y la penetraron del agua menor que en pendientes más suaves.
Esto significa que el suelo será tanto mas delgado cuanto mas aguda sea
una pendiente. Las áreas llanas y altas acumulan un suelo grueso, que
tiene una capa amplia y densa de arcilla y que esta excesivamente lixiviado.
Allí los productos resultantes de los procesos atmosféricos tienden a
permanecer en su lugar de formación. Las tierras llanas y bajas poseen

Proyecto de Investigación Geográfica 10


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

asimismo suelos gruesos, pero estas pobremente lixiviados y tienen color


oscuro, ya que retardaría la descomposición de la vegetación y hace que se
acumule humus. Las pendientes suaves, donde la lixiviación es buena pero
la erosión es lenta, parecen ser los lugares ideales par ala formación de
suelo…Un tercer factor pasivo que interviene en la formación del suelo es el
tiempo...es maduro cuando han actuado sobre el todos los procesos un
tiempo bastante largo para haber desarrollado un perfil que cambiara solo
de modo imperceptible en el futuro…
Figura 1:

(…) Los suelos que han evolucionado a partir de depósitos de origen fluvial
o glacial de formación reciente se consideran jóvenes, en estos los
horizontes están poco desarrollados o faltan por completo (…) lo más
frecuente es que sean necesarios varios miles de años para obtener un
suelo maduro.” (Strahler: 2005).

Asimismo, el mismo autor expresa que de “(…) entre todos los procesos que
intervienen activamente en el desarrollo del suelo, el clima es quizá el mas
importante. Los elementos climáticos que influyen son: 1) la humedad

Proyecto de Investigación Geográfica 11


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

(precipitación, evaporación y humedad relativa); 2) la temperatura, y 3) el


viento” (Strahler: 2005).

Una vez reconocidas las características y el concepto de suelo, cabe el planteo


en cuanto a la organización del espacio, la dinámica social y ecológica de los
espacios del borde rural de nuestro distrito.

Según el modelo de uso de suelo agrícola desarrollado por Johann Heinrich


von Thünen, su estudio trataba de explicar la variación del uso del suelo
agrícola con la distancia a los mercados centrales, donde asumía en principio
la existencia de áreas naturales en torno a una llanura agrícola, que presentaba
unas condiciones uniformes de clima, fertilidad y acceso a un único mercado,
situado en el centro de la planicie, el ‘estado aislado’. Partiendo de que el coste
del transporte se incrementaba en proporción directa con la distancia desde el
centro de mercado. Basándose en estas afirmaciones, propuso dos modelos: el
primero para justificar las diferencias en la intensidad de producción de una
cosecha determinada, y el segundo para explicar la distribución de las
diferentes cosechas en relación con el centro de mercado, es así que debido a
la distancia, la intensidad del uso del suelo tiende a decrecer a medida que la
distancia aumenta.

Este modelo de localización significó el comienzo del marco teórico acerca de


las formas de localización de las casas-habitación y usos del suelo en áreas
rurales, el cual utilizare de base buscando aplicaciones posibles a la
distribución del uso del suelo rosaleño.

Características generales de la teoría de localización propuesta por Von


Thünen:
- Su teoría menciona la explicación de la localización de las actividades
agropecuarias en función de la renta de ubicación que indica el uso de suelo,
que se encuentra mas cercano a donde se concentran los servicios en una
ciudad, es mas caro que el de los terrenos mas alejados, de manera que al
final, todos los habitantes pagan lo mismo por los productos que adquieren; lo

Proyecto de Investigación Geográfica 12


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

que unos pagan en forma de costos de transporte, otros lo pagan en rentas por
el uso de suelo más cercano al mercado” (Araya, Melvin Lizano: 2008).

“Los primeros intentos realizados para correlacionar las configuraciones del uso
del suelo con la relación espacial de una ciudad y la región que la circunda los
realizo un alemán, Johann Heinrich Von Thunen. Su trabajo sobre la
localización de la distribución en zonas del uso del suelo agrícola (1826), no tan
solo supuso el establecimiento de los cimientos para un análisis refinado de la
localización de la agricultura, sino que estimulo el interés en un área mucho
mas amplia de análisis locacional. Basando sus ideas en las observaciones
realizadas en sus propios terrenos agrícolas, proporcionó la base empírica para
la publicación de sus teorías, abarcando modelos de alcance mundial de la
variación del uso del suelo” (Haggett: 1998).

Figura 2:

Proyecto de Investigación Geográfica 13


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

“El estado aislado de Thunen se ha modelado sobre las configuraciones


agrícolas del Mecklemburgo del siglo diecinueve. La forma básica de las
configuraciones del uso de la tierra se ilustra en la figura 2, y las características
de cada una de las zonas se presentan en el figura 3. El esquema consiste en
una serie de anillos concéntricos que abarcan desde estrechas franjas de
agricultura intensiva y de bosques, hasta una ancha franja de agricultura
extensiva y ganadería, y una zona exterior „baldía‟” (Haggett: 1998).
Figura 3:

Thünen realiza configuraciones espaciales que constan con seis condiciones


asumidas:
“1. la existencia de un estado aislado sin conexión con el resto del mundo;
2. el dominio de tal estado por una importante ciudad que se utiliza como único
mercado urbano;
3. el emplazamiento de la ciudad en una llanura amplia, sin accidentes de
terreno, igual en todos sus puntos en cuanto a fertilidad y en cuanto a la
facilidad de movimiento, de modo que los costes de producción y transporte
sean los mismos en todos los lugares;
4. el abastecimiento de la ciudad a través de los agricultores que envían a ella
sus productos agrícolas a cambio de productos industriales recibidos;

Proyecto de Investigación Geográfica 14


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

5. el transporte de los productos agrícolas a cargo del propio agricultor, que los
traslada al mercado central sirviéndose de una densa y cerrada red de
carreteras convergentes de similar calidad, a un coste directamente
proporcional a la distancia recorrida, y
6. La maximización de beneficios por todos los agricultores, que ajustan
automáticamente el producto de sus cultivos para satisfacer las necesidades
del mercado central” (Haggett, 1998).

“Thünen fue capaz de demostrar que los valores del suelo rural descienden en
tanto se alejan de la ciudad central del mismo modo en que lo hacen los
valores del suelo urbano, aunque en tasas mucho menores y con pendientes
más suaves. Al igual que cada uno de los usos urbanos del suelo, cada uso del
suelo agrícola posee un conjunto de curvas de precios características y tiene
una localización apropiada con respecto al aumento de la distancia desde la
ciudad. Trunen estableció su modelo en términos distintos a los de los modelos
urbanos, pero los procesos mediante los que se determinan los usos
eventuales del suelo son idénticos. Los límites del uso del suelo se producen
en las intersecciones de las curvas de precios. El uso del suelo en las áreas
más remotas se adapta para tener en cuenta las dificultades de acceso”
(Haggett: Óp. cit).

Se puede ampliar el modelo básico de Thunen para explicar situaciones


diferentes a pesar de que el estudio original fue de formación de anillos
alrededor de un sólo centro, ello es tan solo un caso geométrico. Las “(…)
curvas de precios para cuatro tipos de suelo poseen pendientes de distinta
inclinación. El uso de la tierra para producción de lácteos presenta una curva
más empinada que la correspondiente al cultivo de trigo, lo que indica que la
producción de lácteos representa un modo más intensivo de uso del suelo y
puede beneficiarse mucho de una localización próxima a la ciudad. Pero esta
industria queda desplazada a su vez por el uso del suelo para la construcción
de edificios residenciales en los márgenes de la ciudad. Las líneas discontinuas
señalan las interrupciones donde un tipo de uso del suelo “desplaza” a otro, en
términos de niveles de renta que se pueden llegar a pagar por una localización
conveniente cerca del centro de la ciudad X. Si se siguen estas líneas

Proyecto de Investigación Geográfica 15


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

discontinuas, se ve que se forman cuatro zonas distintas de uso del suelo


(“tierra baldía” indica la tierra que no se utiliza debido a que esta situada
demasiado lejos de la ciudad). Si se completan los arcos de los círculos que
(…), se forman una serie de anillos concéntricos de uso del suelo alrededor de
la ciudad” (Haggett Peter).

Si bien es cierto que hay regiones del mundo donde los suelos se aprovechan
mejor que en la Argentina (por mayor aplicación de tecnología), es innegable
que, tomando grandes extensiones, nuestro país constituye una de las
regiones donde, en conjunto hay menor proporción de tierras inútiles, es decir
que la capacidad y el índice de utilización son de los mas elevados. Esto no
quita que el aprovechamiento pueda ser aun superior con mayor aplicación de
la técnica y la ciencia.

En el siguiente cuadro pueden apreciarse las proporciones del suelo argentino


según su uso:
Concepto Millones de ha %
Superficie implantada total 33,5 12,0
Pastizales 92,0 32,9
Superficie Bosques y/o montes naturales 34,3 12,2
destinada a Superficie apta no utilizada 4,3 1,5
otros usos Superficie no pata o de desperdicio 8,4 2,9
Caminos, parques y viviendas 1,0 0,4
Superficie sin discriminar 1,3 0,5
Total superficie de explotaciones agropecuarias 174,8 62,4
Resto del país 105,2 37,6
Total del país 280,0 100,0
Fuente: Carlevari Isidro J. F., Carlevari Ricardo D. La Argentina, Geografía económica y humana. Extraído de datos
del INDEC. Censo Nacional Agropecuario, 2002.

En la región a la que pertenece el partido de Coronel Rosales, el índice de


productividad de los suelos varía en un rango muy amplio. Pero en términos
generales, el índice es menor hacia el sur. Los suelos situados en zonas bajas
son específicamente aptos para la ganadería, y no son apropiados para
cultivos agrícolas extensivos.

En el cuadro siguiente de clasificación de los suelos destaco con fondo gris


aquellos suelos correspondientes al área de estudio de este proyecto.

Proyecto de Investigación Geográfica 16


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo


ALBACUALFES Aérico – Mólico – Típico- Udólico - Vértico
FRAGIACUALFES Típico
GLOSACUALFES Aérico - Típico
ACUALFES
NATRACUALFES Albico – Glósico - Glósi Albico – Mólico - Típico
Aérico - Aérico úmbrico – Mólico – Típico – Udólico -
OCRACUALFES
Vértico
EUTROBORALFES Acuico
BORALFES
NATRIBORALFES Mólico
KANDIUDALFES Ródico
KANHAPLUDALFES Ródico
Albácuico – Arénico – Psaméntico – Ultico – Vértico -
ALFISOLES HAPLUDALFES
Tapto árgico
UDALFES
NATRUDALFES Glósico - Típico
Acuico – Arénico – Glósico – Mólico – Psaméntico –
PALEUDALFES
Ródico - Típico
RODUDALFES
DURUSTALFES
HAPLUSTALFES Acuico – KanháplicoTípico – Udico - Vértico
USTALFES
NATRUSTALFES Acuico – Mólico – Salortídico - Típico
PALEUSTALFES Vértico
HAPLOXERALFES Cálcicos - Típicos
XERALFES
PALEXERALFES Mólicos
DURARGIDES Xerólico
Acuico – Arénico – Borólico - Borólico lítico – Lítico -
HAPLARGIDES
Lítico xerólico – Típico – Ustólico - Xerólico
ARGIDES NADURARGIDES Típico
Acuico – Borólico – Háplico – Haploxerólico – Lítico -
NATRARGIDES
Lítico xerólico – Típico – Ustólico - Xerólico
PALEARGIDES Borólico
ARIDISOLES Borólico - Borólico lítico – Lítico – Lítico – Ustólico –
CALCIORTIDES
Típico – Ustólico - Xerólico
Borólico – Fluvéntico – Lítico - Lítico xerólico –
CAMBORTIDES
Nítrico – Típico - Ustólico
ORTIDES DURORTIDES Típico
GYPSIORTIDES Cálcico – Petrogypsico - Típico
PALEORTIDES Típico – Ustólico - Xerólico
SALORTIDES Acuólico - Típico
Aérico – Andacuéptico – Humacuéptico – Mólico –
FLUVACUENTES
Típico - Tapto árgico
ACUENTES HAPLACUENTES Aérico – Mólico – Súlfico – Típico - Tapto árgico
HIDRACUENTES
PSAMACUENTES Spódico – Humacuéptico – Mólico - Típico
TORRIFLUVENTES Típico – Ustico - Tapto cámbico
UDIFLUVENTES Acuico – Mólico - Típico
FLUVENTES
ENTISOLES USTIFLUVENTES Acuico – Mólico - Típico
XEROFLUVENTES Mólico - Típico
CRIORTENTES Andéptico – Lítico – Típico - Tapto árgicos
Acuico - Acuico durotídico – Lítico – Lítico – xérico –
TORRIORTENTES Típico – Ustico - Ustico lítico – Vértico – Xérico -
ORTENTES Tapto ártico - Tapto cámbico
Acuico – Andéptico – Lítico - Lítico (paralítico) –
UDORTENTES
Típico - Tapto árgico
USTORTENTES Lítico - Lítico (paralítico) – Típico - Tapto árgico

Proyecto de Investigación Geográfica 17


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

XERORTENTES Dístrico – Lítico – Típico - Tapto árgico


CUARZIPSAMENTES Lítico – Ortóxico – Oxico - Típico
TORRIPSAMENTES Lítico – Típico – Ustico - Xérico
TORRIPSAMENTES Tp torrifluvéntico - Tp torriorténtico - Tapto árgico
PSAMENTES
UDIPSAMENTES Acuico – Alfico – Típico - Tapto árgico

USTIPSAMENTES Lítico - Lítico (paralítico) - Típico


XEROPSAMENTES Lítico - Mólico - Típico
BOROFIBRISTES Lítico
FIBRISTES MEDIFIBRISTES Hídrico - Típico
SPAGNOFIBRISTES Críico - Típico
HISTOSOLES FOLISTES BOROFOLISTES Lítico
HEMISTES BOROHEMISTES Lítico
BOROSAPRISTES Fluvéntico
SAPRISTES
MEDISAPRISTES FíbricoTípico
ANDACUEPTES Háplico - Típico
FRAGIACUEPTES Aérico
HALACUEPTES Aérico – Típico - Vértico
ACUEPTES
HAPLACUEPTES Aérico – Húmico – Mólico - Vértico
HUMACUEPTES Cumúlico – Fluvacuéntico - ípico
CRIACUEPTES Hístico
CRIANDEPTES Dístrico - Lítico
DISTRANDEPTES Hídrico – Lítico – Oxico - Típico
ANDEPTES EUTRANDEPTES Entico – Lítico – Típico – Udico - Ustólico
INCEPTISOLES
HIDRANDEPTES Típico
VITRANDEPTES Lítico – Mólico – Típico - Umbrico
DISTROCREPTES Fluvéntico – Lítico - Umbrico
EUTROCREPTES Dístrico
OCREPTES FRAGIOCREPTES Acuico
USTOCREPTES Fluvéntico - Udico
CRIOCREPTES Andico - Dístrico
CRIUMBREPTES Andico – Lítico - Típico
UMBREPTES
HAPLUMBREPTES Entico – Fluvéntico – Lítico - Páquico
ARGIALBOLES Argiácuico – Típico - Xérico
ALBOLES
NATRALBOLES
ARGIACUOLES Abrúptico – Arénico – Típico - Vértico
CRIACUOLES Típico
CALCIACUOLES Típico
ACUOLES Nátrico
DURACUOLES
Típico
Entico – Fluvacuéntico – místico – Lítico – Típico -
HAPLACUOLES
Vértico
MOLISOLES
NATRACUOLES Típico
RENDOLES RENDOLES Típico
Acuico – Lítico - Lítico (paralítico) – Oxico –
ARGIUDOLES
Psaméntico – Típico - Vértico
Acuico – Entico – Fluvacuéntico – Fluvéntico – Lítico
UDOLES HAPLUDOLES - Lítico (paralítico) – Petrocálcico – Típico - Tapto
ártico - Tapto nátrico
Acuico
PALEUDOLES
Típico
ARGIUSTOLES Acuico – Arídico – Lítico - Lítico (paralítico) –

Proyecto de Investigación Geográfica 18


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

Páquico – Típico – Udico - Ustálfico


CALCIUSTOLES Arídico – Petrocálcico - Típico
DURUSTOLES Ortídico - Típico
Acuico – Arénico – Arídico – Cumúltico – Entico –
Fluvéntico – Lítico - Lítico (paralítico) – Oxico –
HAPLUSTOLES Páquico – etrocálcico – Salortídico – Típico –
USTOLES
Torrifluvéntico – Torriorténtico – Udico – Udorténtico
- Tapto árgico
NATRUSTOLES Éptico - Típico
PALEUSTOLES Udico - Vértico
ARGIXEROSOLES Borálfico - Cálcico arídico – Típico - Vértico
CALCIXEROSOLES Arídico
XEROSOLES
Arídico – Cálcico – Cumúlico – Entico – Lítico - Tapto
HAPLOXEROSOLES
árgicos
ARGIBOROLES Típico
CRIOBOROLES Páquico - Típico
BOROLES Arídico – Cumúlico – Entico – Fluvacuéntico –
Fluvéntico - lítico
HAPLOBOROLES
- Rúptico/Lítico – Típico - Cumúlico údico - Tapto
árgicos
OXISOLES UDOLES HAPLUDOLES Ródico
SPODOSOLES HUMOLES CRIOHUMOLES Típico
OCRACUULTES Aérico
CUULTES
PALEACUULTES Aérico
HUMULTES ANDIHUMULTES Típico
ULTISOLES HAPLUDULTES Psaméntico
PALEUDULTES Plíntico Psaméntico
UDULTES
KANDIUDULTES Típico - Ródico
KANHAPLUDULTES Ródico
CROMUDERTES Acuéntico – Acuico – Entico - Típico
UDERTES Argiacuólico – Argico - Argico-crómico - Argiudólico -
PELUDERTES
VERTISOLES Típico
TORRERTES TORRERTES Típico
XERERTES PELOXERERTES Crómico
Clasificación de los Suelos de la Republica Argentina (INTA)
Cuadro Taxonómico Nacional

Localización de áreas ecológicas homogéneas en la pradera pampeana: (1) pampa ondulada, (2) pampa subhúmeda
central, (3) pampa semiárida central, (4) pampa austral, (5) pampa mesopotámica y (6) pampa deprimida. En azul:
isohietas (en mm/año). En verde: isotermas (en grados centígrados).

Proyecto de Investigación Geográfica 19


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

ÁREA DE ESTUDIO

El Partido de Coronel Rosales se encuentra al sudoeste de la provincia de


Buenos Aires, (Argentina), Coronel de Marina Leonardo Rosales es un partido
de la provincia argentina de Buenos Aires.

Tiene 60.892 habitantes (2001); su cabecera es la ciudad de Punta Alta y en su


territorio se encuentran las localidades de Bajo Hondo, Calderón, Paso Mayor,
Villa General Arias y los balnearios Villa del Mar, Arroyo Pareja y Pehuen-Có
como principal atractivo turísticos de la localidad.

En el partido, se encuentran la "Base Naval de Puerto Belgrano", y la "Base de


Infantería de Marina Baterías".

Limita al oeste y noroeste con el Bahía Blanca, al norte con Coronel Pringles, al
sudeste con Coronel Dorrego, haciendo de límite natural el arroyo Sauce
Grande, y al sur con el Mar Argentino.

En el ámbito marítimo, y por el decreto provincial 449/99, el Municipio ejerce la


tenencia y administración de las islas Del Embudo, Bermejo y Trinidad, tres de
las islas de la ría de Bahía Blanca, que suman alrededor de 400 km².

Población

Según estimaciones para junio de 2008 la población alcanza los 63.319


habitantes. (Estimaciones de población de la provincia de Buenos Aires 2001-
2010 pág. 11- INDEC -).
 Población 1991: 59.543 habitantes (INDEC, 1991)
 Población 2001: 60.892 habitantes (INDEC, 2001)

Localidades

Proyecto de Investigación Geográfica 20


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

 Punta Alta: 57.296 habitantes, ciudad cabecera del partido.


 Villa General Arias: 1.777 habitantes, se encuentra en la RN 229, a escasos
kilómetros con el empalme de la RN 3.
 Balneario Pehuen-Có: 674 habitantes. Se llega a través de la Ruta
Provincial N° 113/2, que empalma con la RN 3 a la altura del km 540. Es
este el más importante centro turístico rosaleño, con su bosque junto al mar
cálido y la tranquilidad de una pequeña villa.
 Villa del Mar: 353 habitantes. Villa balnearia con puerto deportivo, se
encuentra en la RN 229.
 Bajo Hondo: 165 habitantes. Se encuentra a 3 km de la RN 3 "km 633",
pequeño centro poblado con una importante actividad agrícola y donde se
destaca un molino harinero.
 Paraje Calderón: por la misma ruta y por medio de un empalme con camino
consolidado, a 3 km adelante.
 Puerto Rosales: Puerto civil de Punta Alta. Integrante de la zona Franca
Bahía Blanca-Coronel Rosales.
 Zona rural: 627 habitantes.

Las localidades de Bajo Hondo, Calderón y zona rural serán el centro de


atención de este proyecto.

El siguiente mapa muestra la localización del área de estudio según la variable


de aptitud de uso del suelo, que surge de la interpretación de las limitaciones
naturales y propone un ordenamiento, dividiendo al país en base a una
tipología de clase de acuerdo con sus posibilidades para la producción
agropecuaria.

Se estableció una tipología de seis clases, en que sólo las tres primeras tienen
aptitud agrícola, la cuarta aptitud ganadero-forestal, y la quinta y sexta no se
recomiendan para la producción agropecuaria comercial.

Proyecto de Investigación Geográfica 21


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

Fuente: Roccatagliata Juan A. Geografía Económica Argentina: temas. Buenos Aires. 1997.

La región seleccionada para este proyecto de investigación corresponde a la


clase III que “(…) presenta limitaciones moderadas, a lo sumo algo severas, y
morfodinamia poco favorable (depresiones, pendientes fuertes, microrrelieve
irregular, etc.). se recomiendan los cultivos arbustivos o arbóreos y se
desaconsejan los cultivos anuales. Las prácticas de manejo deben ser
especiales, a veces, tratamientos estructurales de tipo zonal, como por
ejemplo: drenajes, desagües, etc. (…) si se practica la agricultura debe
realizarse con mucho cuidado y con prácticas de manejo que impidan la
degradación… A pesar de que estas tierras tienen aptitud agrícola, no siempre
se recomienda dedicarlas a la agricultura. El uso óptimo debe depender no sólo
de la planificación agropecuaria nacional en cada momento histórico, sino
también del estudio de cada caso específico y de su inserción regional. El

Proyecto de Investigación Geográfica 22


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

avance de la frontera agrícola nunca debe ser un fin en sí mismo o usarse


como bandera política en determinados momentos”. (Lara: 1997).

“El mapa de aptitudes de uso muestra que las áreas predominantemente


agrícolas se concentran en la Pampa, con excepción de la Pampa deprimida,
parte de la Mesopotamia y Chaco, y los ríos del norte de la Patagonia; el resto
es de aptitud pecuaria-forestal, es decir, no agrícola”. (Lara: 1997).

Entonces las tierras de nuestro distrito deben tener un manejo que debe ser
especialmente cuidadoso en cuanto al avance de la frontera agrícola ya que,
como dice Lara “…se ha producido en general, en zonas semiáridas y de
aptitud agrícola III o ganadera IV, con alta inestabilidad climática y donde la
vegetación desempeña un papel especial como estabilizador del sistema
natural” (Lara: 1997).

HIPÓTESIS

 El uso y la aptitud de los suelos presentan discrepancias notorias en los


aspectos espaciales, lo que genera problemas ambientales en el partido
de Coronel Rosales.

 Los productores agropecuarios no aplican una agricultura sustentable.

 Las autoridades competentes en el nivel local no desarrollan planes de


ordenamiento territorial.

METODOLOGIA

Diseño y técnicas de recolección de información

 A través de información recopilada de diferentes actores responsables de


planificación, administración de recursos, obtener datos actualizados que me

Proyecto de Investigación Geográfica 23


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

brinden un conocimiento de la realidad de mi distrito y reconocer qué es lo que


actualmente se produce.
 A través de encuestas a productores de la zona, obtenemos datos para
comparar la aptitud del suelo, resaltando las inadecuaciones en la utilización
del mismo, determinar las degradaciones que se provocan de los recursos
ecológicos y su vez distinguir las potencialidades de algunas zonas.
Seria necesario realizar estudios detallados para determinar la gravedad del
problema y las áreas específicas para la agricultura y áreas de no aptitud
agrícola.
 Elaboración de gráficos y mapas que representen la información obtenida.
 Trabajo de campo: observación directa de las problemáticas para corroborar
coherencias de uso y aptitud.
 Análisis de información indirecta: fotografías, planos para localizar sectores
rurales con sus respectivas problemáticas, señalar y dividir áreas según sus
posibilidades de producción agropecuaria.
 Elaboración de conclusiones, aportes de la investigación.

Población y muestra

En el Distrito de Coronel Rosales la obtención de información sobre la


problemática geográfica del uso del suelo, se realizará sobre la base de los
siguientes ítems:
- Productores agropecuarios
- Cantidad de explotaciones agropecuarias
- Uso de la tierra de las explotaciones agropecuarias
- Aptitud de los suelos de las distintas áreas del partido.

Proyecto de Investigación Geográfica 24


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

Los siguientes mapas son fuentes de información del trabajo que se


incluyen según un orden geográfico

Localización del partido de Coronel Rosales

Localización más detallada

Proyecto de Investigación Geográfica 25


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

Proyecto de Investigación Geográfica 26


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

Localización del área de estudio en Google Earth

Proyecto de Investigación Geográfica 27


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

Proyecto de Investigación Geográfica 28


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

Morfometría

Geología

Proyecto de Investigación Geográfica 29


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

Aspectos climáticos

Proyecto de Investigación Geográfica 30


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

Aptitud de los suelos

Suelos

Proyecto de Investigación Geográfica 31


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

Aptitud de las tierras

Uso de la tierra

Proyecto de Investigación Geográfica 32


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

Guía de trabajo de campo

 Estudio previo o sondeo.


 Diseño de la muestra.
 Preparación de los materiales de recolección de datos.
 Equipo de trabajo necesario: grabadoras, cámaras fotográficas,
filmadoras, etc.
 Selección y entrenamiento de personal.
 Revista y prueba experimental de las etapas anteriores.
 Recolección de datos, ya sea primarios o secundarios.
 Elaboración del informe del trabajo de campo.
 Estimación del personal necesario y costos.

Proyecto de Investigación Geográfica 33


Torres María Belén
Prof. Geografía EGB y Polimodal

BIBLIOGRAFÍA

 Bilella Pablo Rodríguez, Tapella Esteban. (2008) Transformaciones


Globales y Territorios. Desarrollo rural en Argentina, Experiencias y
aprendizajes. Buenos Aires, Argentina. Editorial La Colmena.
 Bróndolo Margarita, Bazán Sandra (2000) Geografía de Punta Alta y Partido
de Coronel Rosales. El espacio geográfico potencialidades y restricciones.
Bahía Blanca. Editorial de la UNS.
 Carlevari Isidro J. F., Carlevari Ricardo D. (2007) La Argentina, Geografía
económica y humana. Buenos Aires. Alfaomega Grupo Editor.
 Carvajal, Lizardo (1998) Metodología de la Investigación Científica. Curso
general y Aplicado. 12º- Ed. Cali: F.A.I.D.
 Durán Diana. Lara, Albina L. (2005) Convivir en la Tierra. Buenos Aires
Lugar Editorial S. A.
 Haggett Meter (1998) Geografía. Una síntesis moderna. Barcelona.
Ediciones Omega.
 Lara, Albina. (1997) Ambiente, recursos naturales y desarrollo sustentable.
En Roccatagliata Juan A. (1997) Geografía Económica Argentina: temas.
Buenos Aires. El Ateneo.
 Strahler y Strahler (2005) Geografía Física. Barcelona. Editorial Omega, 3a
Ed.

LINKS
 http://www.cienciahoy.org.ar/ln/hoy68/mapasusten.jpg/
 http://www.atlasdebuenosaires.gov.ar/
 http://www.inta.gov.ar/barrow/

Proyecto de Investigación Geográfica 34

You might also like