You are on page 1of 45

UNIVERSIDAD PERUANA

“LOS ANDES”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICAS

OTORGAMIENTO DE CREDITOS EN EL
SISTEMA CONCURSAL

CÁTEDRA :

DERECHO MERCANTIL II

CATEDRATICO:

Dr. José Camborda

PRESENTADO POR:

ASTUHUAMAN FERNANDEZ, Gisela


CLEMENTE ORE, Dina
CARBAJAL MENDOZA, Merlin

CICLO : XII

HUANCAYO-PERU

2009
A nuestros padres por
brindarnos su apoyo
incondicional en el
desarrollo de nuestra
vida profesional
INTRODUCCION

El texto de la Ley señala que el propósito del Sistema Concursal es “...la


permanencia de la unidad productiva, la protección del crédito y el
patrimonio de la empresa.” Este enunciado pareciera enmarcarse en un
concepto eficientista del Sistema Concursal, en el que la existencia de
reglas claras, una autoridad predecible y una correcta asignación de roles
(y costos) debieran permitir que en el marco de un procedimiento
concursal los comprometidos con la crisis (es decir acreedores y deudor)
se encuentren en posición de tomar y ejecutar decisiones que maximicen
el valor del patrimonio en crisis, de forma tal que éste pueda cubrir las
obligaciones adeudadas.

Para tal fin, es necesario que la normativa de la materia brinde


alternativas para la ejecución de las referidas decisiones tendientes a
maximizar el valor.

No es suficiente que se deje a criterio de los acreedores reunidos en


junta, la posibilidad de reestructurar o liquidar el patrimonio en crisis. En
ambos casos, debe establecerse reglas que permitan ejecutar la decisión
adoptada en forma rápida, sencilla y económica.

Cualquiera sea el sector en el que se desempeñe un negocio, la


necesidad de acceder a medios de financiamiento es indudable. En este
punto, la Ley General del Sistema Concursal modifica el tratamiento que
otorgaba la legislación anterior a la prelación de pagos de nuevos
créditos, pues gozaban de un privilegio en el cobro respecto de la deuda
materia de refinanciación.
LA LEY DE REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL. DECRETO LEY N.°
26116

La Ley Reestructuración Patrimonial N.° 26116, promulgada el 28/12/92, no sólo


derogó la antigua Ley Procesal de Quiebras N.° 7566, vigente desde el año 19321,
sino que transformó la visión que hasta entonces se tenía del Sistema Concursal
en el Perú; adecuándolo a las necesidades de nuestra economía nacional y a los
cambios producidos en el contexto internacional. En ese sentido, dicha Ley no sólo
trajo consigo el concepto insolvencia, dejando de lado la institución de la quiebra,
sino que, principalmente introdujo las siguientes innovaciones:

"Desjudicializó" los procedimientos concúrsales.

Puso la decisión sobre el destino de la empresa en manos de una junta de


Acreedores.
Incentivó la reestructuración económica y financiera de las empresas viables.
Definió que la liquidación ordenada del patrimonio insolvente es un procedimiento
extrajudicial.
De esta manera, se privilegió la acción colectiva de los acreedores frente a la
acción individual, procurando otorgar dentro de esta nueva concepción de derecho
concursal, los instrumentos legales y financieros tendientes a una reestructuración,
en tanto exista viabilidad económica del patrimonio insolvente de la empresa.
En ese sentido, se pasa de la intervención estatal traducida en las acciones de los
jueces y síndicos de quiebras, en el procedimiento regulado por la Ley N.° 7566, a
la participación privada de los agentes económicos vía las Juntas de acreedores.
No obstante, estas nuevas orientaciones establecidas en la Ley de
Reestructuración Empresarial, en la práctica no tuvo los resultados esperados.

LA LEY DE REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL. DECRETO LEGISLATIVO


N.° 845.
El Decreto Legislativo N.° 845, promulgado el 21 de septiembre de 1996, estuvo
orientado a fortalecer los avances desarrollados con la aplicación del Decreto Ley
N.° 26116, abordando importantes objetivos en el Sistema Concursal; tales como:

La reducción de las dificultades de negociación y costos de transacción con la


finalidad de arribar a acuerdos plurilaterales.

Evitar la depreciación del patrimonio de los deudos insolvente con las acciones
ejecutivas de cobro, para lo cual se otorga una "coraza protectora" bastante eficaz
a dicho patrimonio.

La conservación de empresas viables o la salida ordenada y equitativa para los


acreedores de aquellas que no lo son.

El respeto del derecho de los acreedores a través de sus acciones colectivas en las
Juntas de Acreedores y la facultad del control ex ante y ex post otorgadas a la
autoridad concursal, y el reordenamiento del mercado y de sus propios agentes a
través de las decisiones tomadas dentro del concurso.

En esta norma, el procedimiento de insolvencia no es visto como una sanción a la


empresa insolvente, sino como una apertura a un marco de negociación que
permita corregir la crisis de las empresas entendida como una segunda
oportunidad al patrimonio en dificultades económicas.

En ese sentido, el procedimiento de insolvencia no es más un sinónimo de


bancarrota o de quiebra, es diametralmente distinta a estas nociones, por cuanto
deja de lado el sentido punitivo y potencia el fortalecimiento patrimonial en procura
de la conservación viable y, con ello, la más eficiente protección del crédito.
A estos objetivos delimitados en la ley de Reestructuración Patrimonial se unió otro
no menos importante, relativo a la prevención de la crisis y a los mecanismos y
beneficios posibles de ser utilizados en hipótesis distintas al ya mencionado estado
de insolvencia, dado a través del Procedimiento Simplificado y del Concurso
Preventivo.
No obstante lo anterior, la demanda y complejidad de los casos presentados ante
el INDECOPI hizo necesaria la promulgación de la Ley de Fortalecimiento de
Reestructuración Patrimonial, Ley N.° 27146, la misma que siguió los objetivos
contemplados en la Ley de Reestructuración Patrimonial, pero adicionalmente
intentó reforzar las facultades de fiscalización de la autoridad concursal e impulsar
la utilización de los procedimientos preventivos.

EL PROCEDIMIENTO TRANSITORIO. DECRETO DE URGENCIA N.° 064-99

Las modificaciones de la normativa concursal no quedaron allí, con el Decreto de


Urgencia N.° 064?99 se establecieron normas transitorias para el desarrollo de
programas de saneamiento y fortalecimiento patrimonial en las empresas,
creándose a tales efectos el denominado Procedimiento Transitorio 3.

Lo precisado, en el párrafo anterior, obedeció a la saturación y demora de la


Comisión de Reestructuración Patrimonial del INDECOPI y sus nueve Comisiones
delegadas en el ámbito Nacional (ODIS) en la tramitación de los procedimientos de
insolvencia presentados; adicionalmente se buscó facilitar el acceso a los
beneficios que otorga un régimen concursal, descentralizando a los agentes
aplacadores del procedimiento transitorio y flexibilizando o simplificando los
requisitos para ingresar en él.

Entonces el Procedimiento Transitorio se crea para:

a. Descentralizar las funciones del INDECOPI.


b. Reducir y flexibilizar los requisitos para gozar de los beneficios del Sistema
Concursal.
c. Agilizar el reconocimiento de los créditos.
d. Controlar mejor la asunción de nuevas deudas por parte de la empresa
concursada.
e. Propiciar reuniones, y con ello, decisiones más rápidas de las Juntas de
Acreedores, entre otras razones.

LA NUEVA LEY GENERAL DEL SISTEMA CONCURSAL. LEY N.° 27809

Con la intención de querer modernizar nuestras instituciones concursales y brindar


todas las facilidades posibles a las empresas y personas en crisis financieras para
solucionar sus problemas, se fueron dictando un considerable número de leyes y
normas de rango menor que provocaron cambios constantes, algunos sustanciales,
en nuestro sistema concursal que trajeron yuxtaposiciones y evidentes confusiones
al momento de su aplicación, tanto por parte de los usuarios como de la propia
autoridad administrativa, tales como:

a. falta de celeridad de los procedimientos concúrsales.


b. Uso indisciplinado y confuso de los procedimientos.
c. Elevados costos de uso y administración del sistema.
d. Capacidad de fiscalización y control limitada de acreedores y de la
autoridad concursal.
e. Uso inadecuado del sistema por parte de administradores y
liquidadores de insolventes.´
f. Inequidades en tratamiento de la acreencia laboral.´
g. Falta de predictibilidad del Sistema Concursal como consecuencia de
las intervenciones del Poder judicial en el procedimiento concursal.

Éstas, entre otras consideraciones, llevaron a INDECOPI a plantear la necesidad


de una reforma integral para perfeccionar el sistema concursal vigente, que si bien
logró algunos avances era indispensable fortalecerlo para ser mejor entendido. En
ese sentido, se promulgó la Nueva Ley General de Sistema Concursal, Ley N.°
27809 (publicada el 8 de agosto del 2001 y puesta en vigencia desde el 8 de
octubre del mismo año), la misma que, en su Artículo I del Título Preliminar, precisa
que "el objetivo del Sistema Concursal es la permanencia de la unidad productiva y
la protección del crédito y el patrimonio de la empresa", señalando además en su
Artículo II del mismo Título que la finalidad de los procedimientos concursales: "La
viabilidad de los deudores en el mercado es definida por los acreedores
involucrados en los respectivos procedimientos concursales, quienes asumen la
responsabilidad y consecuencias de la decisión adoptada".

En efecto, la Nueva Ley General del Sistema Concursal, a diferencia de las


anteriores normas, contiene un Título Preliminar que regula los lineamientos y
principios rectores de la aplicación de la norma concursal para la consecución de
estos objetivos, para estos efectos la evaluación de la viabilidad del concursado
está a cargo de los acreedores involucrados en los respectivos procedimientos
concursales. El Estado tiene en estos procedimientos un rol promotor de la
negociación entre acreedores y deudores, respetando la autonomía privada
respecto a las decisiones que tomen.

Por otro lado, se ha mejorado sustantivamente el diseño del Procedimiento


Concursal Preventivo, el mismo que permite que la junta de Acreedores que desea
realizar cambios en el plan de pagos, se vuelva a reunir para esos efectos. Ello es
positivo, pues si partimos de la premisa que los acreedores deciden, ellos pueden
muy bien reunirse nuevamente para ajustar la reestructuración y mantener a flote el
negocio. Con la antigua Ley de Reestructuración Patrimonial no se podían aprobar
dichos ajustes.

También se puede destacar que prevé expresamente la posibilidad de que el


incumplimiento de un plan de reestructuración o el incumplimiento de un plan de
liquidación, sea conocido y resuelto por un árbitro del Tribunal Arbitral.
Además, introduce las siguientes modificaciones:

a. Se elimina el Procedimiento Simplificado y queda el Procedimiento


Concursal Ordinario y el Procedimiento Concursal Preventivo.
b. Se conceden mayores atribuciones a INDECOPI para fiscalizar a las
liquidadoras (se exige carta fianza a quienes quieran ser liquidadores y se
exige el respeto de los procedimientos para liquidar, etc.).
c. Si los acreedores se demoran en tomar decisión, INDECOPI decide la
liquidación en forma irreversible.

d. Los acreedores que inicien un proceso judicial de ejecución frente al


deudor y no sean pagados, pueden hacer valer el apercibimiento de
liquidación del deudor que prevé el nuevo Artículo 703° del Código Procesal
Civil.

COMISIÓN DE PROCEDIMIENTOS CONCURSALES – PRESENTACIÓN

La Comisión de Procedimientos Concursales (CCO) es el órgano encargado de la


tramitación de los distintos procedimientos destinados a afrontar la problemática de
crisis que puede afectar a los agentes de relaciones de índole patrimonial. A través
de los citados procesos se busca generar un ambiente idóneo para que, bajo la
supervisión de INDECOPI, se lleve a cabo una negociación entre los acreedores y
el deudor común a todos ellos sometido a concurso, de modo tal que se puedan
alcanzar soluciones eficientes ante la situación de falencia orientadas a conseguir
el máximo valor del patrimonio en crisis.

Para tal fin, la Ley General del Sistema Concursal – Ley N° 27809, regula dos
clases de procedimientos concúrsales:

I. Ordinario (Antes conocido como Insolvencia): Aplicable a aquellos sujetos


inmersos en una situación de crisis manifiesta. En el marco de este
procedimiento, los acreedores reunidos en junta podrán optar por la
Reestructuración Patrimonial del deudor siempre que evalúen su viabilidad,
o caso contrario, podrían aprobar su liquidación por estimarla como la
decisión más conveniente a los intereses de los acreedores.

Preventivo: Aplicable a aquellos sujetos que, de manera diligente, anticipan la


situación de crisis inminente que podría afectarlos. En este procedimiento, la
Junta de Acreedores estará en aptitud de pronunciarse por la viabilidad o no de
la propuesta de refinanciación de obligaciones formulada por el deudor como
solución para evitar un incumplimiento a corto plazo que podría derivar en la
manifestación de una situación mucho más critica

SISTEMA CONCURSAL

Es una rama de derecho orientada a regular la situación en que se encuentra el


deudor que no puede hacer frente a sus obligaciones.

2.- Que es el derecho concursal: cuando el deudor se halla en imposibilidad de


hacer frente a sus obligaciones, hay un ordenamiento jurídico que involucra todo
sus bienes y deudas.

3.- Que ocurriría si no hubiera un régimen de derecho concursal: dificultad en la


negociación; canibalización del patrimonio de empresas; quiebras en cadena;
generación de mercados monopólicos.
4.- Cual es la función del régimen concursal peruano: prevenir situación de crisis;
evitar deudores insolventes; conservar empresas viables; reconocer los intereses
de los acreedores; generar un ambiente favorable de negociación.

5.- Reseña sobre la evolución del derecho concursal: en roma antigua, la


responsabilidad era personal; el deudor moroso era considerado delincuente; el
acreedor tenia derecho a detener a su deudor y adjudicarlo para venderlo como
esclavo; el acreedor tenia derecho inclusive de matar a su deudor; en el año 300
a.c. (antes de cristo), empieza el sistema de ejecución patrimonial; se facilita al
deudor ofrecer todos sus bienes al acreedor; los mecanismo de pago se van
humanizando; la quiebra nace en la edad media debido a la gran actividad
comercial.

6.- Evolución del marco legal peruano: ley procesal de quiebra (año 1932 a 1993);
proceso a cargo de una autoridad judicial; el objetivo era realizar un proceso con
los bienes del deudor, para pagar su deuda; se privilegiaba al acreedor individual
en iniciar un proceso en quiebra; la quiebra era una opción para resolver la
insolvencia; ley de reestructuración empresarial 1993-1996; ley de reestructuración
patrimonial 1996-2002; ley general del sistema concursal 2002 a la fecha; tramita a
cargo de una autoridad administrativa en el Perú es INDECOPI; la decisión sobre el
destino del patrimonio del deudor la adopta la junta de acreedores.

7.- Derecho concursal, por quien se encuentra regulado: se encuentra regulado por
la ley general del sistema concursal y por las directivas emitidas por indecopi.

9.- Principio de libre competencia: genera avances en la tecnología, hace


perfeccionar los productos y bajar los precios ninguna ley puede autorizar, ni
establecer monopolios.

9.- Que se puede optar para que la competencia genere bienestar: regular
mercados (con un organismo regulador), implementar políticas de competencia
(agencia de competencia).

10.- Principios generales del derecho concursal peruano:

Art. IV universidad.- los procedimientos concúrsales producen sus efectos sobre la


totalidad del patrimonio del deudor, con excepciones expresa por la ley.
Art. V colectividad.- los procedimientos concúrsales buscan beneficio de la
totalidad de los acreedores el interés colectivo de acreedores se superpone al
interés individual de cada acreedor.

Art. VI proporcionalidad.- los acreedores participan proporcionalmente en el


resultado económico de los procedimientos concúrsales ante al imposibilidad del
deudor de pagar con su patrimonio.

11.- La prevención de las situaciones de crisis: es menos costosa y más eficiente


con la prevención de esta; se crean instrumentos legales orientados a prevenir,
situaciones de insolvencia; se incrementan el reflotamiento de empresas viables.

12.- La conservación de las empresas viables: si la empresa en crisis, conserva


todos los intereses en juego, se podrán ver la conservación de la empresa; la
conservación de la empresa favorece el pago de los créditos y la conservación de
puesto de trabajo; la conservación de la empresa favorece la competencia en el
mercado interno.

13.- Intereses de los acreedores en el destino de la empresa: mayor interese que


los propios accionistas; su inversión es mayor que la de los propios accionistas;
adoptan colectivamente la decisión más eficiente para sus intereses; la junta de
acreedores es el gran protagonista del proceso.

14.- Ambiente favorable de negociación: evitar la canibalización del patrimonio del


deudor; se convoca a todos los acreedores a que registren los montos de sus
acreencias ante una sola autoridad; los acreedores deben contar con información
mínima, que le permita una decisión eficiente; se introducen mecanismos de
protección del acreedor otorgándole facultades de fiscalización a la autoridad.

Comisión de procedimientos concursales

Es el órgano encargado de la tramitación de los distintos procedimientos


destinados a afrontar la problemática de crisis, bajo la supervisión de indecopi se
lleve una negociación entre el acreedor y el deudor, sometido a concurso para
alcanzar soluciones, entre la situación de falencia (quiebra).
INDECOPI – CCO – ODI
- Competencia de comisiones: las comisiones son competentes de todos los
deudores domiciliados en el Perú; las comisiones son competentes a personas
naturales o jurídicas domiciliados en el extranjero se declara el concurso si así lo
dispone las normas de derecho internacional privado, dicha competencia se
extenderá a los bienes situados en el territorio nacional; la competencia de la
comisión del indecopi se extiende en toda la republica; la competencia de las
comisiones se determina donde se encuentre domiciliado el deudor, si se
encuentra en provincia la competencia corresponde a las comisiones delegados
que funcione en dichas provincias, mas cercana.

- Inicio del procedimiento a solicitud del deudor: acreditar que mas de un tercio del
total se encuentren vencido, mas de 30 días o mas; que tenga perdidas
acumuladas, cuyo importe es mayor del tercio del capital social pagado; deudor
debe expresar su petición de llevar a cada una reestructuración patrimonial; se
publica sometimiento a concurso; se verifican solicitudes por indecopi; se convoca
a junta de acreedores.

- Inicio del procedimiento a solicitud de acreedores: créditos superiores a 50 UIT


vencidos por mas de 30 días; citación a deudor para que se apersone a
procedimiento-20 días hábiles; se publica sometimiento a disolución y liquidación
de deudor; en la solicitud indicar nombre o razón, domicilio real, actividad
económica del deudor.

- Como puede deudor emplazado apersonarse a procedimiento: pagando integro d


enreditos presentados; ofreciendo pagar integro de créditos a satisfacción de
acreedores; oponerse frente a créditos invocados; si se acepta ofrecimiento de
pago por parte del acreedor.

- En que caso se declara situación de concurso de deudor: cuando el acreedor


rechacé el ofrecimiento de pago; cuando la oposición presentada por el deudor
resulte infundada e improcedente; cuando el deudor reconoce el monto de los
créditos y se allana a la solicitud presentada; cuando el deudor no se pronuncia
sobre ninguna alternativa en un plazo de 20 días hábiles.
Si la oposición es fundada, se denegara la solicitud de inicio al concurso y se
declara concluido el procedimiento.

- Cuales son los efectos de la declaración de concurso: suspensión de la


exigibilidad de las obligaciones existente a dicha fecha; suspensión de la ejecución
de embargos y demás medidas cautelares, trabadas sobre bienes del insolvente;
no se levantan los embargos preventivos o definitivos; la suspensión no alcanza
etapa de conocimiento.

- Concepto de declaración de concurso: antes era conocida como insolvencia, es


distinto de quiebra; la declaración de concurso no es necesariamente el comienzo
del fin; la declaración de concurso, es el comienzo de la búsqueda de una solución
negociada; la declaración de concurso, se da por insuficiencia patrimonial o
situación de iliquidez.

- Junta de acreedores: convocatoria de junta de acreedores; declaración de


concurso; 30 días hábiles para reconocimiento de créditos; instalación de la junta
de acreedores; decisión sobre el destino del deudor; reestructuración patrimonial o
liquidación y disolución.

- Acuerdo de reestructuración patrimonial: plazo máximo para cancelación del


deudor; deciden régimen de administración; aprobación del plan de
reestructuración; conclusión y extinción de la junta de acreedores.

- Acuerdo de disolución y liquidación: designación de entidad liquidadora;


aprobación y suscripción del convenio de liquidación; liquidación del patrimonio del
deudor; pago de créditos de acuerdo o orden de preferencia; conclusión del
proceso; solicitud de declaración judicial de quiebra.

- Costo del procedimiento concursal: derechos administrativos; requisitos de la


solicitud al procedimiento concursal; avisos de convocatoria a junta de acreedores;
honorarios del administrador o liquidador, técnicos, asesores legales y financieras.

DERECHO CONCURSAL PRESUPUESTO


Para que exista proceso concursal se requiere tres presupuestos concúrsales:
- presupuesto pasivo: se refiere sobre quien recae la acción o quienes pueda ser
sujetos de concurso.

- presupuesto objetivo: se verifica la existencia de una causa valida, para que el


deudor de concurso.

- presupuesto activo: el sujeto que solicita la acción, se encuentra facultado para


iniciar procedimiento concursal.

Presupuesto pasivo: Antecedentes

La ley general de concurso no define empresa sino a la actividad empresarial:


persona natural o jurídica, si realiza actividad empresarial o no; sociedades
conyugales; sucesiones indivisas.

EXCLUIDAS DE LA LEY 27809


- Las AFP; Empresas del sistema financieras y seguros; las autorizadas por la
CONASEV; patrimonios autónomos de seguros de créditos.

Las sucursales: se menciona autonomía de gestión y de capital pero no total;


LGSC incluye a sucursales, ya que es posible contravenir normas societarias
dentro de procedimientos concúrsales, por ejemplo: objeto o domicilio; el
problema de los sucursales es que es un órgano instrumental de la matriz; las
sucursales se tratan bajo dos teorías: sistema de unidad.- incluye todos los
bienes de sucursal y matriz y el problema seria ¿Qué norma debería aplicarse?;
sistema de pluralidad.- establece que deben haber tantos concursos como
establecimientos tenga en el país.

SUCESION MORTIS CAUSA


En caso de fallecimiento de persona natural nos regimos por Art. 880 y 871 CC; sin
embargo la masa hereditaria no encaja en el concepto de persona jurídica y el CC,
establece que esta responde por el causante; Art. 57 del CPC determina que la
sucesión puede ser parte material de un proceso, por tanto han sido incluidas las
sucesiones indivisas dentro de los deudores.
Presupuesto Objetivo: si es a solicitud del deudor.- cumplir con los requisitos del
Art. 24 ley 27809; si es a solicitud de acreedores.- cumplir con los requisitos Art. 26
ley 27809.

Excepción: art. 703 del CPC.

Art.703 señalamiento del bien libre: si al expedirse sentencia en primera instancia


el ejecutante desconoce la existencia de bienes del deudor, solicitara se le
requiera, para que dentro del quinto día señale bien, libre de gravamen, bajo
apercibimiento del juez de declararse su disolución y liquidación.

Excepción: en estos casos se tiene que evaluar el costo de insolvencia; será


efectivo que existan mas beneficios que costos; es un procedimiento concursal a
pedido del ejecutante; esta excepción choca con limite impuesto Art. 26 LGSC; si
no se aceptan seria incentivar el incumplimiento de obligaciones, menores a 50UIT,
así como ocultamiento de bienes; además del no otorgamiento de créditos
menores a 50 UIT; tenemos que recurrir a interpretación de las normas: puede ser
literal, histórica o finalista; no sirve interpretación literal, no podríamos utilizar
apercibimiento y la histórica busca intención del legislador y se va la exposición de
motivos y antecedentes legales; la útil es la interpretación finalista que respeta
función y sentido de la norma.

TEORÍA CONCURSAL. PRESUPUESTO


Para la existencia del proceso concursal se requiere la presencia del concurso de
acreencias impagas.

Concurso: es la concurrencia de acreedores mediante demanda judicial para el


pago de sus créditos, hay dos definiciones: estado concursal y situación.

- Estado Concursal: es el resultante de una declaración formal de insolvencia,


emanada de un ente competente (indecopi o entidad delegada).

- Situación Concursal: es la situación en que se encuentra el deudor, en crisis


económico, financiera inicial, transitoria y superable que impide el pago regular de
sus obligaciones por lo que convoca a junta de acreedores, para solucionar su
situación mediante un convenio con el plan de reestructuración o refinanciación.
- Insolvencia: es una causa de la quiebra situación en que se encuentra una
persona natural o jurídica, cuando su pasivo excede a su activo y por lo tanto no
puede pagar sus deudas. La insolvencia es la incapacidad de pagar, lo que se
debe.

- el sistema concursal propone evitar la insolvencia mediante un proceso


preventivo.

- provoca la quiebra cuando el deudor se encuentra en una situación patrimonial de


insolvencia definitiva.

- podemos distinguir dos tipos de insolvencia: una provisional y otra preventiva.

- insolvencia transitoria: cuando el valor de sus bienes supera a sus deudas.

- insolvencia definitiva: cuando el valor total de sus bienes es inferior a sus deudas.

* La ley de reestructuración empresarial: define la insolvencia en términos objetivos


como la incapacidad de una empresa de atender sus obligaciones (deudas).

PREGUNTAS FRECUENTES

Preguntas planteadas en el Seminario Internacional

“La Reforma del Sistema Concursal Peruano“ (26 y 27 de junio del 2002)

¿A través de la protección del crédito es posible resolver el problema social


que implica la crisis de la empresa?

Tal como ha planteado INDECOPI en reiteradas oportunidades, la protección del


crédito hacia donde se orienta la normatividad concursal es sólo un eslabón de la
cadena de decisiones y actos indispensables para superar la situación de crisis.
Así, se requiere además que el sistema financiero otorgue líneas de crédito a los
empresarios, que las autoridades tributarias flexibilicen la cobranza de tributos, etc.
Téngase presente que los procesos concursales son básicamente herramientas
puestas a disposición de los agentes de mercado para actuar sobre un
determinado escenario, pero en esa situación se necesita además de otros
factores.

¿Por qué en las economías latinoaméricanas una salida a la reestructuración


de las empresas del estado es la privatización? ¿Es que acaso no contamos
con una buena Ley Concursal?

Las empresas del Estado no están siempre comprendidas bajo el ámbito de la Ley
Concursal. Así, hemos tenido una regulación que establecía vías propias para el
tratamiento de la crisis de ciertas empresas sujetas al ámbito de competencia de la
COPRI. En todo caso. e independientemente de ello, es relevante considerar que
el Estado no debe intervenir en la actividad empresarial sino sólo de manera
subsidiaria, es decir, cuando los privados no lo hacen o cuando lo hacen peso es
insuficiente para cubrir la demanda de determinado bien o servicio.

¿Se ha previsto qué derechos asisten a los acreedores laborales de


empresas que veedores y bancos han aprobado en Junta disponiendo del
patrimonio total de la empresa? Mientras ésta estaba en reestructuración,
hoy entrará en liquidación ¿cómo cobrarán los trabajadores su primer orden
de preferencia?

Por supuesto, en relación a éstos existe una salvaguarda por la que a toda
disposición de activos del insolvente en el marco de una reestructuración se le
aplican, como supuesto excepcional, las reglas propias a la liquidación (o sea,
pago preferencial a acreedores laborales y provisionales). Esa norma, además,
tiene carácter imperativo.

Teniendo los créditos no son altos ¿por qué no se pone un tope máximo de
tres años para el pago de las acreencias laborales?

En vez de esa propuesta, se ha pensado en agilizar el procedimiento liquidatorio,


pues de esta forma se obtendría un beneficio para todos los acreedores y no solo
para los trabajadores

Si el artículo 125.1 literal d) del Proyecto determina que aquel presidente de la


Junta que incumpla sus funciones podrá ser multado con un importe que
puede ir de 1 a 100 UIT, ¿no sería consecuente que también se determine que
dicho presidente perderá su cargo en forma automática?

Independientemente de la sanción que se pueda imponer, la evaluación acerca de


la actuación de las autoridades de Junta compete a los acreedores componentes
de dicho ente colegiado, por lo que, de existir disconformidad sobre su conducta,
se les podrá remover y reemplazar previo acuerdo del citado colegiado

Si lo que se busca con el Concurso Preventivo es prevenir la crisis ¿por qué


no se "premia" la diligencia de la administración que opta por dicho proceso?
Podrían reducirse las mayorías necesarias para la adopción de acuerdos de
2/3 a 50 % +1. Si la situación de la empresa es previa a la crisis, debiera
bastar una mayoría simple para alcanzar el acuerdo.
La propuesta planteada por quien formula la pregunta es interesante. Sin embargo,
se ha evaluado que, dado el carácter trascendente de la decisión de aprobar o no
una propuesta de reprogramación de pagos con efecto resulta conveniente que la
apruebe una mayoría calificada

¿Por qué no otorgar facultades jurisdiccionales al Indecopi en materia


concursal? Se evitaría la intervención del Poder Judicial.

Para ello sería necesario que se de una previa reforma constitucional, aunque en
efecto, con atribuciones de tal magnitud podría a su vez materializarse el principio
doctrinario del denominado "fuero de atracción".

Los créditos garantizados siguen teniendo el tercer orden de preferencia en


los pagos. ¿Esto no desnaturaliza la institución de las garantías reales -cuya
función es garantizar el cobro del crédito-? Desde el punto de vista jurídico,
las garantías reales pierden su objetivo.

En realidad, la norma concursal sigue la misma línea de respeto a los principios


constitucionales. Normas laborales donde se consagra el "superprivilegio laboral".
Esto implica que, aún en un escenario concursal o extra concursal un acreedor
beneficiario de garantía podría iniciar un proceso de ejecución de garantía y verse,
sin embargo, preferido por un acreedor laboral del deudor en mérito a una tercería
de orden preferente de pago. Entonces, el derecho concursal no está
distorsionando la realidad, sino simplemente organizando la respuesta de los
activos del concursado a sus obligaciones reflejando lo que ocurriría aún sin existir
concurso.

Según la nueva ley concursal ¿qué acciones tomará la Comisión de


Reestructuración Patrimonial del Indecopi contra la actuación inadecuada de las
entidades liquidadoras en los procesos de liquidación y reestructuración?
Se está fortaleciendo la capacidad fiscalizadora de la Comisión mediante
sanciones más drásticas. Además, se aprobará una Directiva sobre las
responsabilidades de los liquidadores artículos

¿El Indecopi tiene facultades para investigar la gestión liquidadora en el caso


de una institución financiera o aseguradora de fondos de pensiones?
Según el proyecto de ley solamente califican como liquidadores las personas que
tengan registro especial en INDECOPI, no así las entidades bancarias y
provisionales que no califican como liquidadoras per se (a menos que se registren
como tales

Respecto a la vía arbitral planteada en el Proyecto, ¿no se supone que el


trámite de los procedimientos concúrsales ya se encontraba privatizado de
alguna manera con el trámite delegado a las distintas "Comisiones
Delegadas", administrando así los procesos concursales por órganos
colegiados autónomos? ¿Cómo se mencionó? ¿Cómo se fortalecería el
Sistema Concursal con la posibilidad de administrar los procesos vía
arbitraje?
Se ha dejado abierta la posibilidad del arbitraje con cargo a una implementación a
mediano o largo plazo. En realidad debo anotar que no estoy de acuerdo tampoco
con esta figura pues me parece que el proceso concursal debe ser uno de orden
público.
¿La nueva Ley atenuará "la política del perro muerto" de algunas empresas
que se burlan de sus acreedores acogiéndose al sistema concursal o a los
procedimientos concursales?

El proyecto de ley propuesto plantea nuevos objetivos a fin de brindar un mejor


servicio plasmado en una mayor predictibilidad, transparencia y celeridad por parte
de la administración. De esto resultará una reducción de los costos de transacción
de ambas partes (deudor - acreedor) simplificando los procedimientos del Sistema,
cubriendo los vacíos legales que se encuentran en la actual ley y teniendo un
mayor control y fiscalización de los procedimientos en trámite sin que ello implique
que el sistema concursal peruano actúe de manera proteccionista frente a las
empresas, sino que los mismos tomen conocimiento de las virtudes que brinda la
misma para una utilización efectiva.

¿Por qué los integrantes de las Comisiones del INDECOPI encargadas de los
trámites concursales deben ser profesionales a tiempo parcial y no a tiempo
completo? ¿En qué fortalece al INDECOPI o lo debilita? ¿No resolverían más
rápido funcionarios a tiempo completo?

Las Comisiones del INDECOPI, y en general las de Reestructuración Patrimonial,


están integradas por seis miembros -uno de los cuales la preside- y son
designados por el Directorio del INDECOPI. Los miembros de las Comisiones son
profesionales y especialistas de reconocida capacidad y experiencia que
representan distintos sectores de la actividad privada y pública.

En lo que respecta al tema resolutivo, debe señalarse que cada Comisión cuenta
con una Secretaría Técnica que depende funcionalmente de ella, en ese sentido, el
trámite de los procedimientos es llevado por el personal que conforma la Secretaría
Técnica, y que labora a tiempo completo, no obstante esto, la facultad de resolver
únicamente le compete a la Comisión, salvo excepciones establecidas
expresamente en la Ley
¿No es un contrasentido que el artículo 125.2 establezca una sanción al
deudor que realiza deudas? ¿No deberían excluir a los actos referidos al
pago de obligaciones vencidas que se realice de acuerdo a la forma pactada?

El Proyecto de la Ley General del Sistema Concursal ha visto la necesidad de


establecer sanciones para aquellos agentes que actúan en perjuicio de la masa
concursal, de tal forma que se desalienten estas conductas y se protejan los
intereses de aquellos que se encuentran en imposibilidad de resguardar
adecuadamente su crédito.

Una de esas conductas es la realización de deudas, entendiendo como tales a los


créditos concursales o estructurales, ya que a estos se les aplican las
disposiciones contenidas en el artículo 17 y 18 de la Ley, relativas a suspensión de
pagos y protección patrimonial.

En ese sentido, dichas disposiciones no son aplicables a los créditos corrientes, es


decir, aquellos devengados luego de la difusión del concurso, por lo tanto éstos
deben ser tratados y pagados según lo acordado en los contratos o instrumentos
originales

La Nueva Ley Concursal busca respetar los mecanismos y reglas del


mercado, entendiéndose por esto que las empresas al igual que las personas
tienen un ciclo de operación. ¿Qué mecanismos plantea la ley para evitar que
muchas caigan en la quiebra?

La función de la autoridad concursal es la de administrar procedimientos


concursales que tienden a generar un ambiente idóneo para la negociación, a fin
de que los acreedores de un deudor puedan llegar a un acuerdo que permita su
reestructuración patrimonial o su salida ordenada del mercado.

Atendiendo a ello, no es finalidad de la Ley ni función de la autoridad concursal el


promover la permanencia o la salida de mercado –y la posterior quiebra-- de los
deudores.
Para no tener que recurrir a la medida de intervención temporal – que resulta
peligrosa cuando un acreedor quiere tomar el control del deudor- ¿por qué
no desincentivar las prácticas predatorias de los activos del deudor una vez
iniciado el proceso y antes del desapoderamiento formal con sanciones
administrativas o penales?

En el Proyecto de la Ley General del Sistema Concursal, se han establecido


sanciones para aquellos agentes que actúan en perjuicio de la masa concursal, de
tal forma que se desalienten estas conductas y se protejan los intereses de
aquellos que se encuentran en imposibilidad de resguardar adecuadamente su
crédito.

Una de esas conductas, es la realización de actos de disposición patrimonial o


generadores de obligaciones que no se refieran al desarrollo normal de su
actividad

¿Hay que esperar la promulgación de la nueva ley para que Indecopi fiscalice
debidamente los actos falsos de algunos deudores y acreedores?

No, actualmente el Texto Único Ordenado de la Ley de Reestructuración


Patrimonial, en su artículo 19, sanciona con la nulidad los gravámenes,
transferencias y demás actos y contratos, ya sean a título gratuito u oneroso, que
no se refieran al desarrollo normal de su actividad, que afecten al patrimonio del
insolvente, y que hayan sido celebrados por éste dentro de los seis meses
anteriores a la fecha en que se presentó su solicitud de insolvencia o fue
emplazado para acreditar capacidad de pago, según sea el caso.

Adicionalmente, la Undécima Disposición Complementaria del referido cuerpo legal


sanciona tanto al deudor que oculte bienes, simule deudas o realice actos de
disposición patrimonial como al acreedor que resulte beneficiado con los actos
descritos anteriormente con una multa no mayor de cien Unidades Impositivas
Tributarias. En los casos del Procedimiento Transitorio, esta sanción podrá
elevarse hasta 200 UIT, de conformidad con el artículo 17 del Decreto de Urgencia
N° 064-99

No obstante lo impredecible y engorroso que representan las acciones de


ejecución de garantías que hacen que el sistema sea reacio al otorgamiento
de créditos, ¿cómo se explica la reciente modificación de los artículos 1742 y
1744 del Código Procesal Civil, que limitan los remates de los bienes
entregados en garantía no más de tres, circunstancias en que se reincida el
procedimiento de remate? Esta modificación atenta contra el sustento de la
modificación de la reestructuración empresarial

Al respecto, si bien la modificación de la legislación relativa a las condiciones de


cobranza judicial de garantías -dentro del marco de la legislación procesal civil-
pueden hacer más engorrosos dichos procedimientos, es necesario precisar que la
finalidad del sistema concursal, es decir la protección del crédito, apunta a
establecer un mejor sistema de cobranza de los créditos, en el marco de una
situación especial o sui generis, cuando la empresa se encuentra en estado de
insuficiencia patrimonial o de cesación de pagos, y que bajo el cumplimiento de
ciertos parámetros establecidos, se acoge al procedimiento concursal, respecto al
cual no estará involucrado un solo interés, sino intereses de otros acreedores
Dentro de este marco, la legislación concursal procura que los acreedores tengan
los mecanismos necesarios que les permitan una asignación eficiente del
patrimonio concursado, y de esa manera maximizarlo, en beneficio de todos.

En consecuencia, la modificación de la legislación procesal civil en el sentido


señalado, no atenta directamente la finalidad que persigue la Ley General del
Sistema Concursal, no obstante que evitar el encarecimiento del crédito, como
factor negativo de la economía es uno de los objetivos que persigue el sistema
concursal.

¿Por qué el Proyecto no reconoce un arbitraje "voluntario" al que pueda


recurrirse para la evaluación de impugnaciones de acuerdos de Juntas de
Acreedores o de incumplimientos de los términos de un Plan de
Reestructuración o Convenio de Liquidación? Así, este arbitraje voluntario
limitaría la carga procesal de la Comisión, haría más expeditivas las
impugnaciones y otorgaría un carácter definitivo al fallo emitido. Si el
problema es el costo, quienes puedan sufragar el arbitraje pueden recurrir a
él y quienes no, utilizarían la vía administrativa que tampoco es gratuita. Si se
desea un control sobre los árbitros, INDECOPI podrá registrarlos y ejercer
una actitud de control frente a ellos, similar a CONSUCODE.

La propuesta formulada es interesante, sin embargo, es necesario dilucidar qué


materias dentro del marco del procedimiento concursal podrían ser arbitrables en
mérito al sólo acuerdo de las partes.

Al respecto, debe considerarse que la Comisión es el órgano especializado


encargado de velar por que los acuerdos adoptados por la Junta de Acreedores se
sujeten al marco de la legalidad. En efecto, la legislación concursal ha previsto que
los procesos concursales se desarrollen en el marco de procedimientos a cargo de
una autoridad administrativa que deberá velar por la seguridad jurídica y la
legalidad de los acuerdos.

Por ello, esta autoridad concursal debe pronunciarse sobre las impugnaciones que
se formulen a los acuerdos adoptados por las juntas de acreedores, esto es a
pedido de parte, o en su defecto, de oficio. En vista de ello, las impugnaciones de
acuerdo de Junta no deberían ser materia de arbitraje, aún si ello implicase una
limitación a la carga procesal.

Por otro lado, respecto de la posibilidad de poder someter a arbitraje la ejecución


del Plan de Reestructuración, debe precisarse que la competencia para el
conocimiento de pretensiones orientadas a dilucidar el incumplimiento de los
términos de dichos instrumentos no es competencia de la Comisión y actualmente
se encuentra reservada al órgano jurisdiccional, por tratarse de conflictos de
intereses surgidos de relaciones de derecho privado entre las partes intervinientes;
las cuales se encuentran sometidas a las normas del derecho civil. En atención a
ello, no existiría inconveniente alguno para que dicha materia pueda ser sometida a
arbitraje, más aún si ello implica otorgar mayor seguridad jurídica a los acreedores
que someterán a dichos instrumentos sus esperanzas de cobrar sus créditos
¿Qué prevalece, el crédito laboral o el crédito con garantías reales?

El crédito laboral goza del privilegio que le otorga la Constitución Política del
Estado en su artículo 24. Dicho privilegio, para ser tal, debe encontrarse
establecido por ley, ser accesorio y excepcional en su aplicación. Así, el Decreto
Legislativo N° 856 establece que los créditos de origen laboral gozan del primer
orden de preferencia en el pago de obligaciones.

Siendo así, el pago de la remuneración y los beneficios sociales de los


trabajadores tienen prioridad sobre cualquier otra obligación del empleador, y así
está establecido en la actual Ley de Reestructuración Patrimonial y el proyecto de
Ley Concursal, ello en atención al mandato constitucional.

Es necesario tomar en cuenta que en los procesos de reestructuración patrimonial,


el pago de las acreencias de origen laboral no guarda necesariamente el mismo
orden de pago que en el proceso de disolución y liquidación, ya que, conforme al
artículo 54 de la Ley de Reestructuración Patrimonial, en caso de realización de
activos de la insolvente es posible pagar a acreedores de distinto orden siempre y
cuando los acreedores preferentes (entre los cuales se encuentran los créditos
laborales) reciban a su satisfacción garantías suficientes que respalden el pago de
sus créditos.
Finalmente, se puede mencionar el caso de los denominados "acreedores nuevos"
dentro de los procedimientos transitorios, iniciados al amparo del Decreto de
Urgencia N° 064-99. Según el artículo 15 de la citada norma, en el caso de que en
una empresa acogida al procedimiento transitorio, desaprueben el Convenio de
Saneamiento presentado y luego de declarada la insolvencia, los acreedores
decidan por la liquidación, los referidos acreedores gozarán del privilegio en el
pago equivalente al de los créditos de primer orden, luego de las remuneraciones y
beneficios sociales de los trabajadores. En este último caso, puede concluirse que
no sólo créditos de origen laboral pueden cobrar antes que un crédito con garantías
reales
La prevención sería algo maravilloso pero no la hubo, ergo, existen pérdidas
y firmas quebradas ¿Quién debe pagar las pérdidas incurridas? y ¿Cómo?

Bajo nuestro criterio, no es apropiado determinar que existe un responsable directo


de pagar las pérdidas incurridas en los casos de pérdidas patrimoniales.
Determinar responsabilidades se identifica más con la labor jurisdiccional, la que
concluirá si dichas pérdidas han sido producto del devenir natural del desarrollo de
la empresa o no.

Existirán casos en los que el empresario y/o su equipo directivo serán


responsables del pago de las pérdidas ocasionadas, esto en caso se acredite un
accionar delictivo al momento de conducir el patrimonio de la empresa, lo cual se
determina en un proceso penal.

El resto (y el común) de los casos de pérdidas patrimoniales tienen distintas


causas: económica, financieras, competencia en el mercado, administración errada
(no delictiva), entre otras, todas ellas causas estructurales y/o funcionales que se
dan en el desarrollo de las empresas.

Entonces, cuando se percibe efectivamente la pérdida parcial o total de una


empresa corresponde primero evitar que los acreedores -los más perjudicados-
incurran en mayores gastos que no representan beneficio alguno. Y es en este
punto donde la normativa debe brindar la posibilidad de que el costo de salida del
mercado de la empresa perjudicada sea el menor posible dado que no se tomaron
las medidas preventivas cuando debieron ser tomadas.

Según el artículo 89 del proyecto de la Ley Concursal publicado en la página


web del INDECOPI ¿los créditos reconocidos como de tercer orden de
preferencia se pagan a prorrata?

Los créditos correspondientes al tercer orden de preferencia se pagarán al interior


de dicho orden de preferencia a prorrata, es decir, en proporción al porcentaje que
representa su crédito reconocido respaldado por un gravamen, solamente cuando
todos los bienes que garantizan créditos de tercer orden hayan sido realizados
para cancelar los de órdenes de preferencia anteriores. Caso contrario, se pagan
con el producto de la realización de los bienes del deudor afectados con la
garantía.

¿Qué motivo existe para dejar de respetar el rango de garantías?

Sólo en el caso de que se hubiere acordado la reestructuración del deudor, el


orden de preferencia establecido en el artículo 42 del proyecto para el pago de los
créditos no será de aplicación, con excepción de la distribución entre los
acreedores del producto de la venta o transferencia de activos fijos del deudor.

Cabe precisar que en caso sea vendido un bien afecto a garantía y el producto de
dicha venta sea destinado al pago de créditos laborales, el acreedor titular de dicha
garantía mantendrá su orden de preferencia hasta por el monto en que fue vendido
el bien (que no necesariamente debe coincidir con el monto por el cual se
constituyó originalmente la garantía).

Sin embargo, cuando se haya acordado la liquidación del deudor, el Liquidador


está obligado a pagar en primer término los créditos reconocidos por la Comisión
conforme al orden de preferencia establecido hasta donde alcanzare el patrimonio
del deudor.

¿No es inconstitucional impedir la participación de los acreedores tardíos en


la continuación del proceso concursal?

Únicamente participarán con derecho de voz y voto aquellos acreedores que


presentaron oportunamente sus solicitudes, con el fin de mantener la seguridad en
los acuerdos adoptados por la Junta y reducir los costos de transacción de los
procedimientos, ya que desde el inicio los acreedores van a tener conocimiento de
la conformación de la Junta y, por tanto, en quienes va a recaer la toma de
decisiones.
Consideramos que no resulta ser una norma elaborada para facilitar la labor de las
Comisiones, porque no se deja de lado la evaluación de las solicitudes de los
acreedores que se presenten de manera tardía o los que soliciten la ampliación de
sus créditos fuera del plazo establecido en la norma, lo cual no está recortando el
derecho de obtener un pronunciamiento administrativo sobre la cuantía de sus
créditos ni mucho menos de cobro sobre los mismos.

Esto, atendiendo a que los plazos para la presentación de solicitudes de


reconocimiento de créditos han sido ampliados a fin de brindar a las partes
interesadas en el procedimiento concursal el tiempo suficiente para la recolección y
presentación de la documentación que sustente su crédito. Sobre el particular, se
debe tener en consideración que las partes interesadas en determinado
procedimiento concursal deben también demostrar diligencia al momento de
apersonarse a los mismos; esto con el fin de hacerlos más ágiles en su trámite.

¿Las personas naturales no deberían tener una norma concursal propia?

No, toda vez que el Sistema Concursal está orientado a la toma de decisiones de
carácter empresarial o corporativo, por lo que no contempla el tratamiento de la
crisis de las personas naturales que no realizan actividad empresarial

¿No es peligroso prohibir el concurso de la empresa que está liquidada por la


Ley General de Sociedades?

No, pues la normatividad vigente permite la coexistencia de 2 regímenes mediante


los cuales se puede liquidar una empresa, uno recogido en el proyecto de la Ley
General del Sistema Concursal y otro previsto en la Ley General de Sociedades.
El régimen previsto por la Ley General de Sociedades tiene ventajas dependiendo
del número de acreedores y/o de activos que posee la empresa, por lo que es
conveniente apoyarla cuando su utilización sea menos costosa y más eficiente.
Adicionalmente, al igual que en el proceso concursal, serán las partes interesadas
las que adoptarán las medidas que consideren pertinentes para fiscalizar dicho
proceso de liquidación, tomando en consideración la normativa pertinente
¿Por qué se ha excluido de la masa concursal a los créditos garantizados con
prenda global y flotante? Esto va en contra del Principio de Universalidad
contenido en la norma del Titulo Preliminar.
Se han excluido en aplicación de leyes especiales que regulan dicho tipo de
prendas (Ley de Bancos). Así, tenemos que el proyecto de la Ley General del
Sistema Concursal contempla el principio de universalidad que establece que el
patrimonio comprendido en los procedimientos concursales comprende la totalidad
de bienes, derechos y obligaciones de un determinado deudor, pero establece dos
excepciones: los bienes inembargables y los expresamente excluidos por leyes
especiales (como es el caso de la prenda global y flotante excluidos en la ley de
bancos).

El primer proyecto publicado por el INDECOPI no contemplaba esta


exclusión. Sin embargo, el proyecto presentado este año si lo contempla.
¿Por qué se cambió el criterio?

Efectivamente, el primer proyecto publicado por el INDECOPI no la contemplaba


atendiendo a que proponía la modificación de las referidas leyes especiales.

En el nuevo proyecto se consideró pertinente mantener vigentes las leyes


especiales, y en virtud a ellas precisar que no forma parte de la masa concursal el
patrimonio del deudor excluido por leyes especiales

¿Hasta que punto el INDECOPI es consciente de que el Derecho Concursal, y


en particular el procedimiento preventivo, genera un serio problema de riesgo
moral en la clase empresarial peruana? Y más aún, agudiza el problema de
selección adversa en el sistema financiero

El INDECOPI no pretende generar la cultura del no pago, lo que busca el sistema


concursal es la mejor protección de crédito, evitando que un determinado acreedor
se beneficie con una parte del patrimonio del deudor, en desmedro del conjunto de
acreedores del mismo.
Adicionalmente, se debe precisar que se ha previsto que la información que deberá
brindar determinado deudor que pretenda acogerse a los procedimientos
concursales sea mayor y más precisa. Esto con el fin de evitar la asimetría
informativa, brindando a los acreedores la información suficiente para la toma de
una decisión eficiente sobre el destino de la persona acogida al procedimiento
concursal.

Con relación al problema de la selección adversa del sistema financiero, al contar


dichas entidades financieras con mayor información respecto de la situación
económico - patrimonial del deudor, en caso de considerársele como empresa
viable, no tendría porque presentarse ese tipo de selección. Sin embargo, se debe
precisar que la clasificación que hagan las entidades financieras de determinado
deudor acogido o no al sistema concursal dependerá de los parámetros que para el
efecto establezcan la Superintendencia de Banca y Seguros y demás autoridades
competentes

Si el acreedor posee garantías que en teoría tienen un valor superior o igual a


las deudas, ¿la Comisión de Reestructuración Patrimonial tendría que
resolver indicando que no procedería la solicitud de insolvencia por parte del
acreedor garantizado?

De acuerdo a lo establecido en el proyecto de la Ley General del Sistema


Concursal, no procedería el inicio del procedimiento. Lo que se busca es que el
acreedor ejerza los beneficios que le otorga gozar de una garantía real o personal
en respaldo de su crédito. Si luego de realizado el proceso de ejecución de
garantía, éste resulta infructuoso, el acreedor estará legitimado para solicitar el
inicio del procedimiento

Siendo la insolvencia un estado que existe aún antes de su declaración por la


respectiva Comisión ¿ésta debería declararse en reserva también de los otros
posibles acreedores

Si bien el estado de falencia patrimonial o de cesación de pagos es anterior a la


presentación de la solicitud de acogimiento al proceso concursal, tal estado debe
ser declarado por la autoridad competente a fin de que tenga efectos legales. En
ese sentido, recién cuando la solicitud es admitida, la deudora adquiere los
beneficios que la Ley otorga.

Finalmente, se debe precisar que los procedimientos concursales se tramitan en


reserva cuando son a pedido del acreedor y sólo cuando queda consentida o firme
la resolución que dispone la difusión del procedimiento se publicará la situación de
insolvencia, con lo cual, en caso que la solicitud fuera desestimada, tal proceso
nunca se haría público

Si una empresa pesquera sometida a un procedimiento transitorio se


encuentra pagando sus acreencias puntualmente y sabe que el próximo año
se presentará nuevamente el fenómeno del niño ¿puede someterse al
procedimiento concursal preventivo? ¿Qué pasaría con el proceso anterior?

No existe ningún impedimento para que una empresa que se acogió a un proceso
transitorio que concluyó con la aprobación o desaprobación del Convenio de
Saneamiento, se acoja luego al procedimiento concursal preventivo. En este caso,
las deudas reprogramadas en dicho Convenio deberán ser incluidas en la relación
de obligaciones que mantiene la deudora en los términos establecidos en dicho
documento.

Sin embargo, sí existen limitaciones para las empresas que se hubiesen acogido al
procedimiento preventivo y éste hubiese concluido, toda vez que deberán esperar
que transcurra el plazo de un año para acogerse nuevamente al mismo.

Adicionalmente, es pertinente precisar que el proyecto de Ley prevé que el deudor


que tenga un proceso concursal en trámite, no puede acogerse simultáneamente a
otro de igual o distinta naturaleza.

Una de las ideas fuerza de la modificación de la Norma Concursal es alcanzar


la celeridad, sin embargo, no es ajeno al INDECOPI que algunos deudores de
acuerdo con acreedores simulan obligaciones con la finalidad de controlar la
junta de acreedores. ¿Qué mecanismos se han establecido para evitar los
créditos simulados?

En diversas solicitudes de reconocimiento de créditos la Comisión ha determinado


que no existe certeza respecto del origen, existencia, legitimidad y cuantía de los
mismos porque se presenta el supuesto mencionado.

Así, en estos casos son declaradas infundadas las solicitudes de reconocimiento


de créditos debido a que ni el acreedor ni el deudor han cumplido con presentar
documentación que acredite de manera indubitable el crédito invocado.

Adicionalmente, si bien es factible que se concilien los créditos invocados, con lo


cual procedería su reconocimiento, el proyecto de Ley también prevé la posibilidad
de que cualquier acreedor se oponga al reconocimiento de dichos créditos. Esto,
además de las facultades de investigación y fiscalización de la autoridad
administrativa, que serán utilizadas en los casos en que no exista certeza respecto
del crédito invocado.

¿No existe el riesgo que a través de la conciliación se "cuelen" este tipo de


créditos?

En efecto, al considerarse en la conciliación el acuerdo entre el deudor y el


acreedor existe el riesgo de simulación de créditos por ambas partes. Sin embargo,
la autoridad administrativa cuenta con las facultades suficientes para la verificación
de la existencia, origen, titularidad, legitimidad y cuantía de los créditos invocados,
de oficio o a pedido de parte, esto último mediante la figura de la oposición.

Esto, atendiendo a que cuando una solicitud de reconocimiento de créditos es


formulada ante la Comisión y se presenta una o más de las situaciones
mencionadas, la labor de la autoridad concursal debe ser más rigurosa, toda vez
que debe verificar necesariamente el origen, la existencia, la legitimidad y la
cuantía de los créditos invocados por todos los medios a su alcance, pese a la
conciliación de créditos
¿El establecimiento de bandas para el inicio de los procedimientos
concursales influirá de alguna manera en la calificación de los deudores
acogidos al sistema por parte de los bancos?

En el proyecto de la Ley General del Sistema Concursal se establecen dos


posibilidades para el inicio del procedimiento concursal a pedido del deudor: (a)
cuando más de un tercio del total de sus obligaciones se encuentren vencidas e
impagas por un periodo mayor a treinta días o (b) cuando tenga perdidas
acumuladas, deducidas las reservas, cuyo importe sea mayor al tercio del capital
social pagado.

Lo anterior supone flexibilizar los requisitos de acceso al procedimiento concursal


ordinario a instancia del propio deudor con el objeto de no esperar situaciones de
insuficiencia patrimonial o cesación de pagos tan extremas que tornen inviable
cualquier viso de recuperación o reflotamiento del patrimonio en crisis.

Sin embargo, un aspecto significativo es que en la solicitud el deudor deberá


expresar la petición de reestructurar o liquidar su patrimonio, siendo la liquidación
directa la única alternativa si se presentan pérdidas acumuladas, deducidas las
reservas, superiores a todo el capital social pagado.

De alguna forma se quiere incentivar o favorecer el ingreso oportuno de empresas


viables. Esto se traduce con la idea del "usuario responsable", aquél que usa el
sistema concursal a tiempo, en salvaguarda de su patrimonio, pero también como
una actitud sincera y responsable frente a sus acreedores.

Todo ello está orientado a que los deudores acogidos a alguno de los procesos
concursales no sean "mal calificados" por las entidades del sistema financiero, por
la información que deberá obrar en el expediente correspondiente, permitirá a
dicha entidad financiera contar con los elementos de juicio suficientes para evaluar
si se trata de una empresa viable o no. Sin perjuicio de ello, se debe precisar que la
calificación de los deudores acogidos al sistema por parte de los bancos,
dependerá de cada institución financiera de acuerdo a los criterios que para tales
efectos establezca la Superintendencia de Banca y Seguros

Si se está buscando celeridad en los procesos concursales, ¿no sería


conveniente que, así como los acreedores tienen plazos preestablecidos por
la ley para poder actuar, las Comisiones también tengan plazos
preestablecidos para que resuelvan las impugnaciones?

Conforme al esquema asumido por la Ley Nº 27444 (Ley del Procedimiento


Administrativo General), se clasifica a los procedimientos administrativos
tramitados por las entidades públicas en dos grandes grupos. En efecto, el artículo
30 del mencionado cuerpo normativo considera por un lado a los denominados
"procedimientos de aprobación automática" (es decir, aquellos que operan con la
simple remisión de información y se sujetan a una posterior fiscalización por parte
de la autoridad correspondiente) y, por otra parte, a los llamados "procedimientos
de evaluación previa" (en los cuales, la repercusión del pronunciamiento se estima
como relevante, o bien se adjudican derechos trascendentes a los usuarios de la
administración, o también, se pueden limitar derechos de terceros).

A su vez, dentro de los "procedimientos de evaluación previa" existe una clase


especial de procedimiento a la que la Ley Nº 27444 en su artículo 219 ha
denominado "procedimiento trilateral" que es aquél de naturaleza contenciosa
seguido entre dos o más administrados ante las entidades de la administración
pública.

Los procedimientos concursales en los cuales interviene por una parte el deudor y
por la otra un conjunto de acreedores con el fin de buscar soluciones a la situación
de crisis patrimonial presente o futura del referido deudor, y además se determina
por parte de una autoridad administrativa los derechos de participación de los
acreedores en el concurso, así como la legalidad de los acuerdos que ellos
adoptan, se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la definición del
"procedimiento trilateral".
En ese orden de ideas, debe tenerse en consideración que el artículo 34.1.3 de la
Ley Nº 27444 ha señalado de forma categórica que tales procedimientos se
encuentran sujetos a la aplicación del silencio negativo.

En el Proyecto se ha estimado pertinente hacer uso de la posibilidad a que se


refiere el artículo 35 de la Ley Nº 27444, relativa a la extensión del plazo máximo
para que opere el silencio negativo en los procedimientos administrativos,
ampliándolo hasta noventa (90) días hábiles. El motivo de esto se encuentra en el
hecho que, los procedimientos concursales, al ser de naturaleza contenciosa y
especial se ciñen por los propios plazos que le fija su naturaleza y estructura
interna.

En efecto, dado que el Proyecto busca otorgar seguridad jurídica a los partícipes
en los procedimientos en ella regulados, a través de la constatación exhaustiva de
los hechos alegados y la verificación de los derechos invocados, se requiere de un
mayor plazo para que la autoridad administrativa realice las actuaciones necesarias
a fin de cautelar los intereses de los agentes involucrados en la problemática del
concurso.

La aplicación del plazo máximo anteriormente referido se computará siempre


desde la fecha de solicitud de inicio de un procedimiento concursal (sea el
Procedimiento Concursal Ordinario o el Procedimiento Concursal Preventivo), el
procedimiento de reconocimiento de créditos, el procedimiento sancionador, así
como cualquier otro regulado en la Ley y el Texto Unico de Procedimientos
Administrativos (TUPA) del INDECOPI. En igual sentido, la norma en mención
alcanza el trámite en vía de impugnación ante la Sala de Defensa de la
Competencia del Tribunal del INDECOPI desde el momento en que dicha instancia
asume competencia sobre determinado asunto.

Además, cabe advertir finalmente que todos los plazos previstos en la Ley General
del sistema Concursal son perentorios e improrrogables.

El proyecto de ley prevé la ejecución de las garantías de los acreedores de


tercera prelación, ¿esto generaría que los acreedores de primera prelación no
puedan cobrar sus acreencias teniendo en cuenta que la mayor parte de los
activos de una empresa insolvente se encuentran grabados con prenda o
hipoteca?

Efectivamente, en caso que un acreedor mantenga garantías sobre un bien de


propiedad del concursado por deudas post-concursales, es decir, la generada
después de la publicación de difusión del proceso concursal, aquél estaría en la
posibilidad de solicitar la ejecución de dichas garantías ante la autoridad
competente.

Esto atendiendo a que el Patrimonio Concursal se encuentra protegido contra la


ejecución de garantías sólo por las deudas concursales (generadas antes de la
mencionada publicación). Ello, con la finalidad de evitar que el deudor concursado
incumpla con la totalidad de sus obligaciones (independientemente de la fecha en
que aquéllas se generaron) y no promover la cultura del no pago oportuno de las
obligaciones.

Sin perjuicio de ello, se debe precisar que el proyecto de Ley prevé que cuando la
Junta de Acreedores opte por someter al concursado a un proceso de disolución y
liquidación, se generará el denominado "fuero de atracción", en el cual se
incorporarían al proceso todos los créditos del deudor, es decir que no existirían
créditos concursales y post-concursales, con lo cual, se evitaría la ejecución extra
proceso de algún bien parte del patrimonio concursal

¿Se ha previsto orden de preferencia para los trabajadores que perciben por
honorarios profesionales, los de cuarta categoría y a los que prestan
servicios a través de cooperativas?

En la Ley se ha regulado al respecto consagrando el principio de primacía de la


realidad, lo que ya había sido tratado por el Tribunal del Indecopi que actualmente
viene reconociendo como créditos laborales y otorgando el primer orden de
preferencia a personas que laboran en la empresa y giran recibos por honorarios
profesionales

Si los créditos laborales de acreedores vinculados tienen primer orden de


preferencia, ¿por qué no se les subordina en el pago?. Finalmente, en
muchos casos son esos acreedores vinculados los culpables de la crisis de
la empresa.

Porque si bien son acreedores vinculados, también son trabajadores y, por tanto,
deben contar con los mismos beneficios que cualquier otro trabajador.

La responsabilidad que tengan en la crisis de la empresa es un tema distinto y


eventualmente, esto podrá hacerse efectivo ante las autoridades competentes.
Además, la modificación en la modalidad de pago de los créditos de primer orden
da un trato más igualitario a todos los trabajadores y los acreedores vinculados ya
no se ven tan beneficiados que con el régimen anterior.

La conciliación tiene la virtud de ser muy célere pero ¿no están sacrificando
la seguridad del procedimiento? En la mayoría de legislaciones el período de
verificación de créditos es bastante largo considerando su importancia y la
necesidad de que participen en la Junta quienes efectivamente son
acreedores.
Aquí hay que encontrar un equilibrio, y creemos que éste se ha logrado con la
regulación propuesta; toda vez que los créditos que van a conciliación son los que
la propia autoridad concursal considere que son conciliables. Además, los créditos
complicados y de acreedores vinculados, por mandato legal, deben ser resueltos
por la Comisión. También es obligatoria la presentación de documentación para el
reconocimiento de los créditos, lo que permitirá efectuar un control ex post de los
mismos

¿Qué sanción establece la norma para la falsa declaración del acreedor o


deudor en el reconocimiento de créditos?
La presentación de información falsa constituye delito contra la fe pública

Con la publicación de los créditos reconocidos y el derecho de oposición de


los acreedores ¿no se está trasladando a los acreedores la carga de fiscalizar
la declaración de deudas de la empresa concursada?

No. La autoridad concursal es la que define qué créditos pueden ir a conciliación y,


por tanto, ella ya se encuentra realizando una labor de fiscalización. Con la
publicación lo que se pretende hacer es facilitar a los acreedores a ejercer el
derecho que tienen a impugnar los créditos

¿Por qué se ha excluido la posibilidad de que los créditos tardíos puedan


incorporarse a la Junta de Acreedores?

Por varias razones. Primero, porque es necesario que la composición de las juntas
no varíe constantemente para permitir que los acreedores sepan con claridad
quienes son los que negocian y deciden, también permitirá que algunas juntas de
acreedores se realicen sin la presencia de la Comisión. Y, finalmente, es un
incentivo para que los acreedores actúen con diligencia y se presenten
oportunamente al proceso

En materia de reconocimiento de créditos laborales, hay jurisprudencia


obligatoria del Tribunal del INDECOPI en el sentido de analizar mas
"rigurosamente" aquellos créditos invocados por funcionarios del staff
gerencial (por ejemplo), situación que hace que el criterio para calificar estos
créditos sea muy distinto al utilizado para otros trabajadores. Sin embargo,
no se establecen criterios claros para determinar cuan "riguroso" deber ser el
INDECOPI, situación que hace que en muchos casos no se reconozcan este
tipo de créditos. No obstante la presentación de contratos de trabajo, boletas
de pago e incluso resoluciones expedidas por el propio Ministerio de Trabajo
¿Qué comentarios le merece esta práctica y cómo sería de aplicación a estos
casos el Principio de Primacía de la Realidad al que usted ha hecho
referencia?
Lo que se busca evitar es que se reconozcan créditos que no existen, y los
acreedores vinculados se encuentran en mejor condición como para simular
créditos, por ello se es más riguroso con ellos. Se ha preferido dejar esto a
discreción de la autoridad concursal, toda vez que una regulación taxativa podría
ser un tanto rígida

¿Por qué no otorgarle mérito suficiente para acreditar la existencia de una


deuda al acta de acuerdo de conciliación extrajudicial (Ley 26872)? ¿Qué
razones existen para no incluirla?

Por dicha vía podría ser muy sencillo incorporar al proceso créditos simulados

¿Por qué se sigue usando el término Conciliación de Créditos, cuando


legislativamente se trata la Conciliación Extrajudicial como concepto
distinto?
Se ha utilizado dicha terminología para relacionar la conciliación de manera más
directa con el procedimiento concursal.
¿Qué condiciones tienen los llamados (por la actual ley) "créditos tardíos" en
la probable nueva Ley General del Procedimiento Concursal?

Pierden los derechos políticos que les otorga el reconocimiento de créditos. Es


decir pierden el derecho a voz y voto en las juntas de acreedores, mas no el
derecho económico de ver satisfecha su acreencia

El tratamiento de la deuda laboral en la actual legislación concursal ocupa el


primer orden (en fase de liquidación). El proyecto recoge la misma relación y
unifica como "masa única" la deuda concursal y post concursal. ¿Cuál es la
fortaleza entonces planteada? ¿Cómo van a "cobrar mejor" si cabe el término
los acreedores laborales? .

Esta nueva legislación es mejor, ya que a todos se les aplica ahora el orden de
preferencia establecido en la Ley. En vista de eso, nadie puede dirigirse al poder
judicial y exigir el pago de su crédito corriente y cobrar inclusive antes que los
créditos laborales. Ahora los créditos laborales son siempre primero, cosa que en
la práctica no siempre se daba con la legislación anterior

El proyecto de ley exige que para que los acreedores laborales renuncien al
derecho sobre el 30% del flujo y/o el 100% de los recursos provenientes de
activos fijos, se requiere la renuncia de todos y cada uno de los acreedores
laborales, es decir, unanimidad. ¿Realmente se están protegiendo los
derechos de los acreedores laborales? ¿Qué pasa si de 100 trabajadores, 90
aceptan y 10 no?, ¿no habría un abuso de la minoría?

No. La Ley General del Sistema Concursal establece que no se puede renunciar a
dicho derecho. Esta es una norma que busca proteger los derechos de los
trabajadores y eliminar la posibilidad de que ellos puedan ser presionados a
renunciar a sus derechos

Con el cambio en el proyecto respecto del reconocimiento de créditos


sustentados en sentencias consentidas ¿no se está penalizando al acreedor
diligente que demandó oportunamente? ¿Qué pasa si el deudor demanda la
ineficacia de los títulos laborales del mayor acreedor y luego ingresa al
concurso? El crédito será contingente y no votará en las Juntas de
Acreedores, con lo que los acreedores minoritarios o amigos del deudor
aprobarán la reestructuración.

Recordemos que dicha situación sólo sería transitoria, hasta que el Juez se
pronuncie sobre los créditos discutidos, en ese momento el acreedor podrá
participar con todos sus derechos en el procedimiento. Esta es una norma que
busca otorgar seguridad

La aplicación del principio de primacía de la realidad ¿no es de sumo una


atribución judicial? ¿Podrá el INDECOPI en 90 días investigar con todos los
instrumentos necesarios y las inspecciones del caso y determinar si un
grupo de locadores de servicios son en realidad trabajadores cuando
judicialmente existe una diversidad de medios probatorios, cuando en el
mismo plazo tiene que reconocer créditos vinculados y controvertidos? ¿No
generará esta regulación un "incentivo perverso" para que el deudor impugne
judicialmente los créditos de los locadores de servicios para que no se
reconozcan estos créditos pues si los créditos están comprendidos en un
proceso judicial estos no serán reconocidos?

Dichos créditos podrán ser reconocidos y, por tanto, podrán participar en Juntas
con todos sus derechos, pero tendrán el quinto orden de preferencia.
Posteriormente, se puede verificar si son créditos laborales o no y se podrá
modificar el orden de preferencia que les corresponde.

¿Existe alguna propuesta modificatoria respecto al tema de la falta de


información que brinda el insolvente en los procesos generados en
aplicación del artículo 703 del Código Procesal Civil?
Se ha regulado de manera integral este proceso, que busca facilitar una rápida
conclusión del mismo. Si no existe información lo más probable es que el proceso
pase a la etapa de quiebra de manera muy rápida, previa liquidación directa.

¿Por qué la norma prohíbe el pago de deuda concursal en el periodo de


sospecha?
Porque se estaría prefiriendo el pago de algunos acreedores, cuando en principio
todos los acreedores participan en igualdad de condiciones. Además, con dichos
pagos se podría estar perjudicando al resto de acreedores en las posibilidades de
recuperación de sus créditos.
ANEXO

CONTRATO DE OTORGAMIENTO DE CREDITO EN FORMA


DE MUTUO DINERARIO

Conste por el presente documento el Contrato de Otorgamiento de Crédito en forma de


Mutuo de Dinero; que celebran, de una parte la CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO
Y
CREDITO “SEÑOR DE LUREN”, con RUC Nº 20219960256, sociedad inscrita en la
Partida
Electrónica N° 11000259 del Registro de Personas Jurídicas de la Oficina Registral de Ica,
con domicilio en la Esq. de la Av. Grau y Jr. Ayacucho de la ciudad de Ica, debidamente
representado por su Gerente
General..........................................................................,
identificado con DNI Nº.................... y por su Gerente de Ahorros y Finanzas -
........................................., identificado con DNI Nº....................., según poderes
inscritos en
la Partida Electrónica antes mencionada que en lo sucesivo se denominará LA CAJA; y de
la otra parte, el Sr.....................................................................................................................,
identificado con DNI Nº................................, y su cónyuge,
Sra....................................................................................................., identificada con DNI
Nº...................., ambos con domicilio real en ............................................................................
del Distrito......................, Provincia........................ y Departamento de ..................; a quienes
en adelante se les denominará en este documento tan sólo como LOS PRESTATARIOS;
todo en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERA: Por el presente contrato LA CAJA, a solicitud de LOS PRESTATARIOS, ha
convenido en concederles una facilidad crediticia, sujeta a los límites que regulan su propia
actividad, hasta por la suma de .................................................................................................
( ......................................................................................................................................) las
condiciones en que LA CAJA otorga la facilidad crediticia y que LOS PRESTATARIOS se
obligan a pagar y/o reembolsar son las siguientes:
Tasa de interés compensatorio : .................. % efectivo anual (360 días).
Plazo : ..................
Comisiones, gastos, seguros y tributos : Según el detalle que consta en la Hoja
Resumen.
Capitalización de intereses: : (...........................................................).
Adicionalmente, LA CAJA cobrará intereses moratorios a la tasa efectiva anual (360 días)
de ................. % para lo cual no será necesario requerimiento alguno de pago para constituir
en mora a LOS PRESTATARIOS, pues es entendido que ésta se producirá de modo
automático a partir del vencimiento de las obligaciones asumidas por LOS PRESTATARIOS
de conformidad con el presente contrato.
La entrega del dinero por parte de LA CAJA a LOS PRESTATARIOS se realizará a solicitud
de ellos, mediante el abono del monto del crédito en la cuenta de ahorros que LOS
PRESTATARIOS mantienen en LA CAJA.
El reembolso del crédito se realizará mediante pagos en efectivo a través de las ventanillas de
atención de LA CAJA o mediante nota de débito que LA CAJA efectuará en la cuenta de
ahorros que LOS PRESTATARIOS mantienen en LA CAJA.
SEGUNDA: En concordancia de lo dispuesto por el Artículo 10° de la Ley Nº 27287, Ley de
Títulos Valores, y en la Circular SBS N° G-0090-2001, las partes convienen que en
representación de las obligaciones asumidas por este contrato, LOS PRESTATARIOS
emiten y entregan a LA CAJA un pagaré incompleto, debidamente suscrito, que representa
la obligación a su cargo como consecuencia del otorgamiento del presente crédito, para la
cual el indicado título valor es emitido y entregado. Asimismo, suscriben un acuerdo de
llenado de pagaré, por lo que LA CAJA podrá completar en cualquier momento el
mencionado pagaré ante el incumplimiento de la obligación de pago asumida por LOS
PRESTATARIOS frente a LA CAJA en mérito del presente contrato, consignando como
fecha de emisión, aquella en la cual LA CAJA haya entregado a LOS PRESTATARIOS el
crédito mencionado en la cláusula primera y como fecha de vencimiento aquella en la que
se complete el título valor.
LOS PRESTATARIOS dejan constancia que han sido también informados de las
disposiciones del artículo 10° de la Ley de Títulos Valores y disposiciones complementarias
de la Superintendencia de Banca y Seguros sobre el llenado de títulos valores incompletos
así como haber recibido copia del pagaré incompleto emitido a favor de LA CAJA.
Queda establecido que de conformidad con lo dispuesto por el artículo 1279° del Código
Civil, la emisión del pagaré, así como la de cualquier otro título valor en que conste
cualquiera de las deudas de LOS PRESTATARIOS no constituirá novación o sustitución de
la obligación primitiva o causal. La renovación del pagaré, o de darse el caso de cualquier
cambio accesorio de la obligación, no constituye novación del crédito.
TERCERA: El crédito otorgado por LA CAJA a LOS PRESTATARIOS, será devuelto de
acuerdo a las especificaciones establecidas en el Cronograma de Pagos que se incluye en la
Hoja Resumen de la operación de crédito y que forman parte del presente contrato.
CUARTA: Queda expresamente convenido entre las partes que LA CAJA, de conformidad a
las facultades que otorga la Ley General del Sistema Financiero y de Seguros y Orgánica de
la Superintendencia de Banca y Seguros – Ley N° 26702, podrá variar unilateralmente el
monto de las tasas de interés compensatorio y moratorio, conforme a las condiciones y/o
fluctuaciones del mercado y/o el riesgo del cliente; así como las comisiones y gastos;
conceptos todos señalados en la cláusula primera de este contrato.
LA CAJA, en tanto realice una variación, queda obligada a comunicar la modificación de las
tasas de interés, comisiones y gastos, así como la fecha de entrada en vigencia de las
mismas, a LOS PRESTATARIOS con no menos de quince (15) días de anticipación, para lo
cual empleará al menos dos (02) cualesquiera de los siguientes medios: comunicaciones
escritas al domicilio de LOS PRESTATARIOS, mensajes electrónicos al correo electrónico
señalado por LOS PRESTATARIOS, comunicaciones telefónicas al domicilio de LOS
PRESTATARIOS, publicación de avisos en todas las oficinas de atención al público de LA
CAJA, publicación de avisos en la página web de LA CAJA. Asimismo, a elección de LA
CAJA, podrá publicar avisos en medios de comunicación masiva escritos, radiales y
televisivos.
De igual modo, LA CAJA queda facultada a realizar modificaciones contractuales distintas a
las tasas de interés, comisiones y gastos, las mismas que deberán ser informadas a LOS
PRESTATARIOS, conjuntamente con la indicación de la fecha a partir de la cual entrarán en
vigencia, de la misma forma y mediante los mismos mecanismos de comunicación señalados
en esta cláusula y con no menos de treinta días de anticipación.
Cuando las modificaciones en las tasas de interés, comisiones, gastos y otras estipulaciones
contractuales modifiquen lo establecido en el cronograma de pagos, LA CAJA se encuentra
obligada a recalcular y remitir a LOS PRESTATARIOS un nuevo cronograma de pagos,
conjuntamente con el aviso previo a las modificaciones correspondientes.
QUINTA: Queda expresamente convenido que si se perjudicara el pagaré a que se refiere la
cláusula segunda del presente contrato, la obligación a que se refiere la cláusula primera no
quedará extinguida, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1233º del Código Civil.
SEXTA: Se deja expresa constancia que de conformidad con lo dispuesto por el artículo
1279° del Código Civil, la emisión del pagaré a que se refiere la cláusula Segunda, así como
la de cualquier otro título valor en que conste cualquiera de las deudas de LOS
PRESTATARIOS no constituirá novación o sustitución de la obligación primitiva o causal.
La renovación del pagaré, o de darse el caso de cualquier cambio accesorio de la
obligación, no constituye novación de la obligación principal.
SETIMA: LOS PRESTATARIOS tienen derecho a efectuar pagos anticipados de las cuotas
o saldos en forma total o parcial, así como cancelar su crédito, con la consiguiente
liquidación de intereses al día de pago, siempre y cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
• A la fecha en que se solicite el pago anticipado, LOS PRESTATARIOS no deberán
adeudar suma alguna por concepto de cuotas vencidas;
• Los pagos anticipados totales o parciales estarán sujetos a la comisión que tenga
establecida LA CAJA para estas operaciones y que figura en la Hoja Resumen que
forma parte integrante del presente contrato y que LOS PRESTATARIOS declaran
conocer.
En estos casos LA CAJA cobrará una comisión, de acuerdo a lo establecido en la Hoja de
Resumen, sobre el saldo capital, a la cual se agregará los intereses y seguros, de ser el
caso, devengados a la fecha de cancelación total de la deuda y el saldo capital propiamente
dicho.
OCTAVA: LA CAJA podrá considerar vencidos todos los plazos y proceder al cobro del
íntegro de lo adeudado, en los siguientes casos:
1. De manera general, si se modifican las categorías crediticias de LOS PRESTATARIOS a
una categoría de mayor riesgo a partir de deficiente; se encontraran incursos en un
procedimiento concursal, en estado de cesación de pagos o atraso; convocaran a
concurso de acreedores o fueran declarados en quiebra, salvo que LOS PRESTATARIOS
consiguieran al solo requerimiento de LA CAJA, garantía real o personal suficiente a juicio
de LA CAJA, para responder por las obligaciones pendientes de pago.
2. Si LOS PRESTATARIOS incumplieran con el pago de una o más cuotas del
crédito otorgado en los plazos establecidos
3. Si LOS PRESTATARIOS incumplieran cualquiera de sus obligaciones emanadas del
presente contrato y no las subsanan en el plazo otorgado por LA CAJA.
4. Si se comprueba que la información proporcionada por LOS PRESTATARIOS para
sustentar u obtener el crédito fue alterada o falsificada.
5. Si LOS PRESTATARIOS dejan de atender o suspenden sus actividades comerciales
o profesionales.
En cualquiera de los supuestos indicados LA CAJA podrá solicitar a LOS PRESTATARIOS
que cancelen el importe de sus obligaciones totales pendientes de pago y si no cumplieran
con hacerlo dentro de las 72 horas de notificados a tal efecto, notarialmente o por cualquier
otro medio, podrá LA CAJA ejecutar la garantía constituida a su favor conforme a ley.
NOVENA: Queda entendido que LOS PRESTATARIOS autorizan a LA CAJA, para que
pueda aplicar a la amortización y/o cancelación de sus deudas los montos que pudieran
existir en cualesquiera de sus cuentas, y para tal efecto LA CAJA podrá en cualquier
momento, y a su solo criterio, realizar la consolidación y/o la compensación entre los saldos
deudores y acreedores que LOS PRESTATARIOS pudiera tener en los depósitos que
mantenga abiertos en LA CAJA, sin distingo de moneda. LOS PRESTATARIOS autorizan a
LA CAJA a realizar las operaciones de cambio de moneda necesarias al tipo de cambio
vigente en LA CAJA el día en que se realice la respectiva operación.
DECIMA: LA CAJA, a su solo criterio, podrá exigir a LOS PRESTATARIOS la contratación
de
un seguro de Desgravamen, del cual será beneficiario exclusivo LA CAJA, y para el caso se
suscribirá con la compañía de seguros, la póliza respectiva por la suma asegurada,
consignando el monto de la prima y los riesgos cubiertos así como las exclusiones, documento
que debidamente firmado por los intervinientes será parte integrante del presente contrato,
entregándosele una copia del mismo a LOS PRESTATARIOS. Adicionalmente, se
consignará
en la Hoja Resumen los conceptos y costos correspondientes; para este efecto cada uno de
LOS PRESTATARIOS declaran haber suscrito una Declaración de Salud, por lo que dejan
señalado que cumplen con las condiciones y requisitos exigidos por la póliza, para que sea
válida la cobertura en caso de fallecimiento de alguno de LOS PRESTATARIOS.
Salvo pacto expreso en contrario, las partes convienen que en el caso de requerirse la
contratación del citado seguro, LA CAJA procederá por cuenta de LOS PRESTATARIOS a
contratar la respectiva póliza de seguro cuyo único beneficiario será LA CAJA y lo que por tal
concepto gastare será de cargo de LOS PRESTATARIOS, siendo expresamente convenido
que LA CAJA no asumirá responsabilidad alguna si no renovara dicho seguro, o si éste no
cubriera el siniestro, asumiendo en ese supuesto LOS PRESTATARIOS las consecuencias
de
la falta de seguro o del infraseguro o de las causas de exclusión de la indemnización.
Es entendido que si la compañía de seguros modifica las condiciones de la póliza de seguros,
LA CAJA lo comunicará a LOS PRESTATARIOS mediante aviso escrito.
DECIMA PRIMERA: LOS PRESTATARIOS prestan su consentimiento expreso para que
LA
CAJA pueda ceder los derechos derivados del presente contrato, ya sea mediante una
cesión de derechos o mediante la cesión de patrimonio autónomo para efectos de su
titulización o mecanismos similares, o venta de cartera, y/o cualquier otra forma permitida
por la ley, incluyendo las correspondientes a las garantías que pudiere haber constituido a
favor de LA CAJA en respaldo de sus obligaciones, siendo para ello suficiente que LA
CAJA le comunique la identidad del nuevo acreedor o titular de los derechos y garantías
cedidos.
DECIMA SEGUNDA: LOS PRESTATARIOS declaran expresamente que las
informaciones
proporcionadas a LA CAJA según el presente contrato son verídicas y tienen carácter de
Declaración Jurada, estando sujetas en caso contrario a la sanción contenida en el Art. 179°
de la Ley N° 26702 y Art. 247° del Código Penal; en este orden LA CAJA queda autorizada
a realizar la verificación posterior sin limitación alguna, asumiendo LOS PRESTATARIOS el
costo de las mismas; además autorizan expresamente a LA CAJA las siguientes acciones
mínimas y se obligan:
• Permitir a LA CAJA la libre inspección de toda su información contable o financiera, por
la persona que a tal efecto designe.
• Remitir a LA CAJA sus Estados Financieros o la Documentación Contable a su
requerimiento y que a su sólo criterio sirva para apreciar la situación económica de LOS
PRESTATARIOS.
DÉCIMA TERCERA: Todos los gastos y tributos que se generen del presente contrato, serán
por cuenta y costo de LOS PRESTATARIOS.
DÉCIMA CUARTA: Para todos los efectos del presente contrato, las partes intervinientes en
el
mismo se someten a la jurisdicción del fuero judicial de la Provincia de
............................................ y fijan con tal objeto como sus domicilios los consignados en la
introducción de este instrumento, en donde se les dejará todas las notificaciones y avisos a que
hubiese lugar.
Las partes intervinientes en el contrato podrán cambiar de domicilio dentro de la jurisdicción
judicial y administrativa de la Provincia de ............................., previa notificación hecha a la
parte contraria por medio de carta notarial con 15 días de anticipación, sin cuyo requisito no
surtirá efecto legal alguno dicho cambio, en cuanto se relacione al presente contrato.
Firmado en ................, a los .......... días del mes de ........................ del año ..........

You might also like