You are on page 1of 19

Fundación Universitaria Católica del Norte

Encuentro 02

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Especies Menores


NOMBRE DEL ENCUENTRO Encuentro 02

DATOS GENERALES DEL ENCUENTRO

INTRODUCCIÓN

En este segundo encuentro conoceremos un poco más sobre otras dos especies
menores. Comenzaremos en la Unidad 3 con los equinos, hablaremos brevemente
de su origen e historia, las diferentes formas en las cuales se han explotado en el
mundo y en particular en nuestro país, las razas más utilizadas y sus
características. Nos centraremos en el caballo, aunque también mencionaremos a
los mulares y los burros, las otras dos especies que hacen parte de este género,
sus características y su explotación.

La cuarta unidad se refiere a la cunicultura, las características del conejo, la forma


en que se explota y las razas conocidas en nuestro medio.

Al final de cada unidad se citan los enlaces en los cuales encontrarás abundante
información pertinente, para que la investigues de acuerdo a tu interés y
necesidad. De esta forma en los encuentros nos detendremos sólo en aquella
información que no se encuentra con facilidad en Internet o en otras fuentes.

De la misma forma que en el primer encuentro, en los cuadros de “SABIAS


QUE...” encontrarás información interesante sobre las especies de las que
estamos tratando.

BIBLIOGRAFÍA

 Branckaert R. El conejo: cría, sanidad y producción. FAO, 1999


 Burcher P. Origen de los Animales Domésticos. Editorial Universidad de
Antioquia. Medellín, 1996
 Lopez C. Biblioteca Práctica Agrícola y Ganadera. Grupo Océano. Barcelona,
1994
 Ochoa A. Producción Equina en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario
ICA. Bogotá, 1991

1
Fundación Universitaria Católica del Norte

TEMA 1 EQUINOS

Los equinos pertenecen al orden de los perisodáctilos, también son


llamados solípedos, debido a que sus patas poseen un único dedo, equivalente a
nuestro dedo del medio. La familia Equidae incluye a los caballos (Equus
caballus), los asnos de África del norte (Equus asinus), las cebras Equus quagga
y Equus greyvi, y los onagros Equus heminus, los falsos asnos de Asia central y
meridional. De estas cuatro especies sólo las dos primeras fueron domesticadas.

La sociedad entre el caballo y el hombre lleva alrededor de 5000 años. Los


arqueólogos sugieren que el caballo fue domesticado inicialmente por su carne y
que sólo después se empezó a usar como animal de tiro. Más adelante, alrededor
del 2000 AC, fue montado por el hombre y luego fue lo utilizado como una
importante herramienta de combate.

Los asnos o burros originarios de África, fueron domesticados en Egipto desde el


2500 AC. Rápidamente se extendieron por Asia y Europa donde se usaron como
medio de transporte y de carga. Con la yuxtaposición geográfica entre estos y los
caballos, no tardó el hombre en cruzarlos para obtener la mula, un híbrido que al
no ser una especie independiente no tiene un nombre científico, pero que es un
animal muy valorado por poseer las mejores características de ambas especies.
Se mencionan las mulas ya desde el primer milenio antes de Cristo en obras como
la Ilíada y la Odisea, fueron muy apreciadas durante el imperio Romano y lo
siguieron siendo durante la época medieval en toda Europa.

Con el tiempo y el avance tecnológico los equinos fueron desplazados como


animales de trabajo y medio de transporte llegando a ser hoy en día animales más
bien de actividades deportivas y recreativas, aunque aun en ciertas regiones
siguen siendo los únicos medios de transporte y carga.

La selección del hombre sobre el caballo según las necesidades de cada época y
lugar, hizo que en la actualidad podamos encontrar razas de caballos de
proporciones tan diferentes entre sí como los ponis de Shetland (135 Kg) y los
percherones (1150 Kg). La única especie animal que ha sido sometida a una
mayor selección, es el perro. El Burro no ha sido sometido ha tal selección pero
en unos pocos países, España e Italia entre ellos, han sido desarrolladas varias
razas de burros.

2
Fundación Universitaria Católica del Norte

SABIAS QUE...

Durante la prehistoria el caballo fue uno de los animales más cazados y aun
durante la mayor parte de la historia el caballo le ha servido al hombre más
para la alimentación que para otros fines.

En el siglo VIII el Papa Gregorio III ordenó que a los cristianos abstenerse de
comer carne de caballo para diferenciarse de los paganos, como vemos la
aversión que nos inspira su consumo es de origen religioso.

Esto ha cambiado un poco en los últimos años en algunos países europeos,


especialmente Francia donde se crían caballos exclusivamente para la
producción de carne equina y existen restaurantes que la ofrecen.

Razas de caballos

Los caballos se clasifican por su peso y altura, de este modo tenemos 3 clases de
caballos, caballos pesados, ligeros y ponis. A su vez cada clase de caballo se
divide en diferentes tipos según la principal función para la cual se use el animal, o
sea su aptitud. Por este motivo las razas se agrupan según la clase y aptitud como
se aprecia en la Tabla 1, en la cual se nombran sólo algunas de las razas.

Otro aspecto interesante del mundo equino es la forma en que se nombra el color
de su capa, la denominación de los colores es casi toda una
“ciencia”. Si deseas puedes consultar el significado de los colores
bayo, alazán, tordo, castaño, tostado, zaino y ruano entre otros.

CLASES PESO ALTURA APTITUD RAZAS


(Kg) (cm)
Caballos >635 155–175 Caballos de tiro Belga o brabanzón

3
Fundación Universitaria Católica del Norte

pesados pesado Percherón


Shire
Suffolk
Caballos de carro Percherón
Shire
Clydesdale
Caballos 400–635 145–170 Caballos de silla Árabe
ligeros Español
Berberisco
Pura sangre Inglés
American Saddle
Horse
Appaloosa
Paso Fino
Caballos de carrera American Quarter
Horse
Appaloosa
Pura sangre Inglés
Caballos de tiro Hackney
ligero American Saddle
Horse
Morgan
Ponis 135–385 <145 Ponis de tiro Hackney
Bardiquiniano
Ponis de silla Shetland
Welsh
Ponis de exposición Shetland
Welsh

Tabla 1: Clasificación de los caballos de acuerdo a su peso, talla y aptitud


La principal raza de caballos, sin duda alguna es la Árabe, su influencia resulta
evidente en la mayor parte de la población equina mundial ya que dio origen a
razas como el Pura Sangre, el Español o Andaluz, el Percherón y el Paso Fino
entre otras.

4
Fundación Universitaria Católica del Norte

Figura 1: Caballo de la raza Árabe

Es considerado por muchos el caballo más hermoso. Su aspecto y su carácter


resultan inconfundibles. Es, así mismo, la raza más antigua y pura, y ha sido
sometido a una cría cuidadosa desde hace miles de años.

La diseminación de esta raza por el resto del mundo se debió a las conquistas
musulmanas en lo que se conoció como el Imperio Otomán.

Nuestros equinos criollos

Desde la llegada de los españoles al continente americano, el caballo fue un


animal importante. Las principales remesas de caballos que trajeron los españoles
fueron de raza Andaluza o españoles, los cuales fueron la base genética para
nuestros caballos criollos.

En toda América los caballos prosperaron rápidamente. Todos recordamos las


grandes manadas de caballos salvajes de las llanuras de los Estados Unidos que
se hicieron salvajes después de escapar de los españoles colonizadores del sur
de este país y que se aclimataron a esas tierras como si supieran que su
predecesor millones de años antes se originó allí.

Los burros por su parte, no tuvieron mucha importancia durante la colonia porque
los pueblos nativos eran utilizados para llevar las cargas. Sólo en el siglo XVI la
cría de asnos se comenzó a desarrollar en la costa Atlántica, donde se usaban
para diferentes tareas, una de ellas como reproductores para la producción de
mulas.

En las regiones montañosas la arriería con recuas de mulas se generalizó desde


el siglo XVI hasta el XIX. En Antioquia en las regiones mineras algunos dueños de
minas tenían sus propias recuas, pero generalmente se contrataban las mulas de
transportadores profesionales.

5
Fundación Universitaria Católica del Norte

Los equinos en Colombia aun son usados ampliamente por varias razones. Las
características topográficas de gran parte del territorio Colombiano hacen de los
equinos los únicos medios de transporte, carga y ayudante en las labores de
campo en zonas no mecanizables. Son indispensables para la vaquería en el tipo
de explotación ganadera nuestra.

En la actualidad la población caballar en Colombia se estima en 1.700.000


ejemplares distribuidos por todo el territorio nacional. Entre estos tenemos a los
caballos de Paso Fino Colombiano, que se encuentran principalmente en los
departamentos de Antioquia, Santander, Cundinamarca, Tolima, Huila, Caldas,
Quindío y Risaralda y los caballos para deportes ecuestres que son criados
principalmente en Cundinamarca, Valle, Boyacá y Antioquia.

La población mular alcanza las 600.000 cabezas y están localizadas


principalmente en las regiones quebradas, para transporte de carga.

La población asnal se utiliza como medio de transporte y carga, su número


alcanza las 650.000 cabezas y se encuentran en su mayoría en la costa Atlántica.
Es importante anotar que el burro es uno de los animales domésticos en peligro de
extinción. En España, país que desarrolló varias razas de asnos, actualmente se
han creado organizaciones para tratar de evitar la extinción de este animal, el cual
ha perdido importancia durante el último siglo.

SABIAS QUE...

El asno tiene la cabeza relativamente más voluminosa que la del caballo y


también el cerebro proporcionalmente más grande, lo que podría demostrar
una inteligencia superior al contrario de lo que normalmente se cree.

Parece que la dificultad para amansar al burro no se debe a su “burrada”


sino a su inteligencia, ya que no se doblega fácilmente y utiliza diferentes
estrategias para no ser montado cuando no quiere.

El BURDÉGANO es el híbrido fruto del cruce entre una burra y un caballo. Es


poco común por las dificultades que tiene la gestación y el parto para la
Caballo Paso
burra. El Fino Colombiano
burdégano es estéril al igual que la mula.
Los caballos Paso Fino Colombianos tienen una gran demanda en otros países,
debido a su alta selección, excelente calidad y suavidad de su andar. La historia
de la raza Paso Fino empezó con la introducción de los caballos Beréberes
(llamados Barbas hoy día) a España por los moros de África del norte. De la
mezcla de estos beréberes con caballos locales surge la raza berberisca de
España.

6
Fundación Universitaria Católica del Norte

Figura 2: Caballo de la raza Paso Fino

Durante su segundo viaje hacia el Nuevo Mundo Cristóbal Colón trajo los primeros
caballos, que eran mestizos de Barbas, berberiscos de España y Andaluces. Las
crónicas reportan que se trajeron alrededor de 300 mil ejemplares. El caballo Paso
Fino aprovechó el aporte de lo mejor de cada raza. Entre esas características,
tiene el vigor del Barba y la naturaleza del Andaluz. Pero el más importante es la
herencia de la increíble marcha del berberisco de España. Es de notar que su
marcha, la ambladura se hizo una característica genética permanente que
permite identificar el caballo conocido hoy bajo el nombre de Paso Fino.

En la ambladura, el orden de puesta de las patas no es diagonal, el caballo


levanta simultáneamente la pata anterior y la posterior del mismo lado. Además
del paso y del galope, los andares del Paso Fino son el paso fino, el paso corto y
el paso largo, del más lento al más rápido. La ambladura hace que el caballo Paso
Fino sea muy confortable para el jinete durante el paso o el trote por lo que se dice
que el Paso Fino es el caballo ideal para las personas que sufren de la espalda.
Sus variedades además de Paso Fino son la trocha, la trochadora galopera y la
trotona galopera.

Origen Colombia, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela


y
Alzada 1,42 à 1,54 m
Estructura Mediana
Pelajes Todas las variedades son aceptadas.
Carácter Vivo y tranquilo
Aptitudes Caballo de silla
Cualidades Inteligente, trabajador y resistente. Elegante y atractivo.

Tabla 2: Características del caballo Paso Fino

7
Fundación Universitaria Católica del Norte

Para complementar la información del encuentro, vista los siguientes enlaces:

 En la dirección http://www.ceba.com.co/manualequino.htm encontrarás una


Introducción al ganado equino, la cual trata temas como manejo,
reproducción, cuidados del potro recién nacido, la lactancia, el destete y
el adiestramiento al lomo.

 Todo sobre el caballo de Paso Fino Colombiano, su origen, sus aires o


andares, su adiestramiento y mucho más lo puedes consultar en:
http://www.geocities.com/athens/atlantis/3044/

 También en http://anam18.freeservers.com/ encontrarás información sobre


los caballos colombianos

 En http://rinconecuestre.todomedellin.com/ se encuentra información sobre


el origen de los caballos y un diccionario del caballista.

 En la Lupa sobre equinos, se encuentra un portal que te lleva a sitios de


interés sobre equinos en Colombia
http://www.lalupa.com/Deportes_y_aficiones/Caballos/index.shtml

 La dirección de la página de Fedequinas es:


http://www.fedequinas.org/historia.htm

 En la dirección http://www.puc.cl/sw_educ/prodanim/notrad/siv1.htm se
encuentra información sobre la explotación de equinos en Chile

 Si deseas consultar sobre enfermedades de los equinos, visita la página:


http://www.e-mas.co.cl/categorias/cnaturales/zootecnia.htm

 En la página http://www.justacriollo.com/pages_es/criollorobes_es.htm puedes


consultar sobre los caballos criollos de Latinoamérica

 En la página de Panaca http://www.panaca.com.co/consulta/razas.htm hay


información muy clara sobre las razas de caballos

 Para obtener fotos de casi todas las razas de caballos del mundo y conocer
sus características, visita la página (en inglés)
http://www.ansi.okstate.edu/breeds/horses/

 Aquí encontrarás un portal con enlaces a diversos sitios sobre equinos (en
inglés) http://www.ansi.okstate.edu/library/Equine.html

8
Fundación Universitaria Católica del Norte

TEMA 2 CUNICULTURA

"Cada vez se reconoce más que las pequeñas especies, sobre todo los conejos, tienen un
potencial que hasta ahora no se ha valorado suficientemente"

Emmanuelle Guerne-Bleich,
experta del Departamento de Producción Animal de la FAO.

La Cunicultura es la cría manejo y explotación del conejo doméstico, para la


producción de carne, piel y pelo. El conejo común pertenece a la especie
Oryctolagus cuniculus, la cual es de la familia Leporidae.

El conejo fue descubierto en España por los fenicios, 1.000 años antes de Cristo.
Su cría no arraigó verdaderamente en Europa hasta el siglo XVI. Solamente en el
siglo XIX la cría de conejos se convirtió en una actividad practicada por la mayor
parte de los europeos (en el medio rural y por los obreros de las ciudades). A lo
largo de este tiempo el conejo ha sufrido notables transformaciones que lo hacen
diferenciarse de su congénere silvestre la liebre, haciéndolo más apto para su
explotación. Esta especie ha sido explotada para el aprovechamiento de su carne,
piel y pelo según la raza.

El conejo es un animal con una notable precocidad sexual, gran fecundidad,


breve ciclo reproductivo y rápido desarrollo. Una hembra puede producir hasta 80
kilos de conejo vivo cada año, es decir del 2.900 al 3.000% de su propio peso en
carne.

La producción de carne de conejo ofrece grandes posibilidades para mejorar las


condiciones alimenticias y económicas de las poblaciones rurales con unos
recursos limitados. El valor nutricional de la carne de conejo es ligeramente
superior al de las carnes rojas, su contenido de materia grasa y colesterol es
escaso, es rica de proteínas, vitaminas y sales minerales

Muchos expertos creen en el futuro de la cunicultura en los países en desarrollo ya


que la inversión y los costos son escasos, la carne es muy nutritiva y las
prohibiciones o tabúes de orden religioso, social o cultural son poco numerosos.

9
Fundación Universitaria Católica del Norte

Todas estas características, dada la demanda de proteína, bastarían para hacer


del conejo una alternativa cárnica. Sin embargo en nuestro país la explotación
industrial a gran escala del conejo está aun limitada y la forma de explotación más
común es la familiar o la industrial en pequeña escala.

Cunicultura en el mundo

La cría de conejos de granja proporciona a los campesinos ingresos extra,


mejorando además el régimen de alimentación de los hogares urbanos y rurales.
Se dice que el conejo es una despensa permanente para la granja. La inversión
inicial y los costes de cría son escasos. Al ser herbívoro, el conejo no sustrae
alimentos al ser humano: se nutre de forraje y de sobras.

Se calcula que la producción anual de conejos en la actualidad se remonta a más


de un millón de toneladas, según estimaciones de la FAO. El productor más
grande es China con 315.000 toneladas en el 2000, seguida por Italia (221.000
toneladas), España (135.000 toneladas) y Francia (85.000 toneladas). Entre los
otros países productores hay que citar a Egipto (69.600 toneladas), Malta (1.350
toneladas) y Chipre (830 toneladas).

En el año 2000 Europa produjo 570.051 toneladas, África 85.782 toneladas (de las
cuales 76.600 toneladas en el Norte de África), América del Sur 16.317 toneladas
y América Central 4.364 toneladas. En Norteamérica se produce y se consume
poco conejo. La producción se calcula en 35.000 toneladas.

Los países del Norte de África cubren el 90 por ciento de la producción del
continente africano y representan el 15 por ciento del mercado europeo (570.051
toneladas). Marruecos encabeza la producción con 0.78 Kg por habitante al año.
Pero a pesar de algunas empresas comerciales, la cunicultura de África del Norte
es esencialmente de tipo familiar.

Por cuanto concierne al consumo, Italia es la primera con 5,8 Kg por habitante al
año, mucho más que el primer productor mundial, China, donde no se consumen
más de 0,07 kg. por habitante y año. China organiza su producción más para
obtener angora que por la carne del animal. En Asia, aparte de China, la cría de
conejos está desarrollada sobre todo en Indonesia.

Razas

Las razas de conejos se clasifican según su aptitud en razas de carne, razas de


piel y razas de pelo. Algunas razas son de doble propósito al ser explotadas por
su piel y carne al mismo tiempo.

10
Fundación Universitaria Católica del Norte

Otra clasificación se basa en el peso y la talla del animal, distinguiéndose razas


gigantes, con un peso adulto promedio de 5 Kg, razas medianas, que pesan
entre 2,5 y 3,5 Kg y razas pequeñas o conejos enanos que no alcanzan los 2,5
Kg de peso vivo y son las más usadas como mascotas.

Las razas para piel, muy explotadas en Europa para la fabricación de gorros y
artículos usados para el invierno, son poco conocidas en nuestro país.

En la actualidad existen unas 45 razas, algunas de las cuales son criadas


exclusivamente como mascotas debido a su hermoso pelaje y a su docilidad como
animal de compañía.

La Tabla 3 resume las principales razas de conejos que conocemos en nuestro


medio, su aptitud y características.

Figura 3: Conejo de la raza Neocelandés.

APTITUD RAZA PESO CARACTERÍSTICAS

CARNE Gigante de 5–8 Capa color leonado, existe una variedad


España blanca
Neocelandés 4 – 5 Color blanco, su piel puede ser comerciable
Californiano 4 – 5 Capa blanca con hocico, orejas, patas y cola
negros, ojos rojos.
PIEL Plateado de 4 – 5 Capa color plateado con diferentes
champaña tonalidades
Castor Rex 3 – 5 Capa color castaño
Chinchilla 2 – 3 Capa color negro, gris y blanco
Ruso 2 – 2,5 Capa blanca con hocico, orejas, patas y cola
negros

11
Fundación Universitaria Católica del Norte

PELO Angora 2 Pelo largo tupido y sedoso. Diferentes


colores blanco (el preferido), negro, gris.
Tabla 3: Clasificación de las razas de conejos de acuerdo a su aptitud.

Figura 4: Gazapo de raza Angora. El pelo de angora es hilado y utilizado para la


fabricación sacos. El pelo se diferencia de la lana en que el primero posee médula.

Producción de carne

En este tipo de explotación los conejos se crían siempre bajo galpón en jaulas de
alambre bastantes reducidas. Se utilizan animales híbridos de tamaño medio,
reproductores de 4 – 4,500 Kg., especialmente seleccionados para producir carne.
Deben tener una baja conversión alimenticia y un veloz crecimiento.

Se debe cuantificar el número de gazapos vendidos por año (o mejor Kg. de carne
por año) en relación a la cantidad de madres, la cantidad de jaulas y la cantidad de
alimento balanceado consumido.

Lo primero que debe hacer el futuro criador es un “sondeo del mercado”. Para esto
compara precios de marcas de concentrado, pregunta en carnicerías y
supermercados cuanta carne de conejo se consume, a que precio se compra, etc.

Instalaciones

Existen innumerables tipos de jaulas e instalaciones para los conejos ya sean


jaulas de alambre bajo galpón, jaulas de madera techadas, de ladrillo o
simplemente la cría de conejos en colonia sueltos en un corral. Todo depende de
la inversión que se quiera hacer y de que tipo de criadero se trate: del tipo familiar,

12
Fundación Universitaria Católica del Norte

del tipo industrial para producir carne, pieles o pelo y del clima. Pero hay algunas
cosas importantes que todas tienen que tener en común.

Bebederos: lo ideal y a la larga lo más económico son los bebederos de válvula


que se fabrican especiales para conejos. Se puede adaptar otro tipo de bebedero
con suficiente capacidad de agua, fácil de limpiar, de base amplia y lo
suficientemente pesado para que el animal no lo voltee, y de un material que el
conejo no pueda roer. El agua para los conejos debe ser clara y potable.

Comederos: deben ir atados o adosados a la puerta de la jaula para que el animal


no lo voltee y lo suficientemente angostos para que los conejos no se metan
adentro.

El piso: si el piso es de madera o cemento, el animal debe disponer de una


esponjosa cama de pasto que se cambiara una vez por semana. Si el piso es de
rejas de alambre tiene que ser del galvanizado para que no se oxide. En este tipo
de piso los conejos reproductores siempre deben tener una tabla de reposo.

Los nidos de las madres: Si el nido no viene incorporado a la jaula, lo ideal es


ponerle un cajón. Este no tiene que tener aperturas abajo o en los costados por
donde puedan escurrirse los recién nacidos. Es muy importante que el cajón este
relleno con pasto seco y largo, no con viruta o trapos o algodón ya que la coneja
tiene que formar un nido estable como el que hacen las aves para que los recién
nacidos se mantengan juntos y unidos dándose calor mutuamente.

Tener muy en cuenta la orientación de las jaulas respecto a la posición del sol. Si
el criadero no esta bajo la sombra, plantar inmediatamente árboles de crecimiento
rápido

Calcular una buena pendiente de pisos y canaletas y siempre tener en cuenta


donde va a estar el desagüe y el deposito final del estiércol.

Las jaulas individuales para los animales deben ser de 100 x 50 x 40 cms.

Alimentación

Lo más importante es que no sea en forma de polvillo ya que los conejos no lo


comen y les irrita las vías respiratorias (estornudan). Tampoco es apropiado la
mezcla de granos porque estos animales son muy selectivos, a veces comen un
solo grano y tiran el resto. Lo ideal es el concentrado concentrado en forma de
pastilla comprimida o "pellet" y existen las variedades para conejo de crianza,
reproducción y el de engorde.

13
Fundación Universitaria Católica del Norte

El forraje es muy importante para el aparato digestivo de los conejos ya que el


mismo funciona por empuje y no como el de otros mamíferos que funciona por
contracción. Es por eso que los conejos comen durante todo el día y en pequeñas
cantidades comen alrededor de 60 – 80 veces al día. El pasto, la alfalfa y otros
forrajes se los denomina alimentos voluminosos y son muy importantes para la
salud del animal ya que aportan de vitaminas, proteínas y minerales.

SABIAS QUE...

LA COPROFAGÍA es una adaptación muy común en los conejos para poder


aprovechar al máximo el alimento. Consiste en consumir las heces blandas
directamente del ano. Generalmente el proceso sucede de noche o pasa en
forma totalmente inadvertida para el observador. El animal pone su cabeza
entre las patas traseras y simplemente parece que se estuviera aseando la
parte genital.

Las heces ingeridas pasan por una segunda digestión, permanecen más
tiempo en el colon donde se absorben los líquidos considerablemente,
formándose bolitas duras.
La composición de las heces duras y blandas es muy diferente. Mediante el
proceso de coprofagia se aprovechan al máximo las proteínas y se sintetizan
ciertas vitaminas.

Reproducción

El programa de cría debe apuntar a que los nacimientos estén distribuidos durante
todo el año. Cruzar todas las hembras a la vez acarrea luego serios problemas ya
se vendría una época donde hay demasiados conejos para vender y luego otra
época donde no se tiene nada. En la época de saturación estarían todas las jaulas
colmadas y luego quedarían todas vacías a la vez desaprovechando así las
instalaciones.

En promedio quedan preñadas el 75% de las hembras que a la vez destetan un


promedio de 6 o 7 gazapos. Con estos datos se pueden calcular la cantidad de

14
Fundación Universitaria Católica del Norte

gazapos que nacen por año y depende por supuesto de la cantidad de hembras
en cría y del número de cubriciones que se plantean por año por coneja.

Un ejemplo concreto: una granja tiene 40 hembras en cría, que se cruzan 6 veces
al año. En total se efectúan 200 cruzamientos por año pero nacen tan solo 180
camadas con un total de 1170 gazapos terminados. Si dividimos este número
disponemos de 97 gazapos por mes, y estaríamos cruzando 16 o 17 conejas
mensualmente o bien 4 por semana.

Madurez sexual

Lo más conveniente es que las conejas de razas medianas (4 Kg) sean cruzadas
recién al cumplir los 6 meses de edad, para entonces estarán completamente
desarrolladas para atender sin problemas a sus gazapos. Las conejas cruzadas a
los 5 meses (o incluso antes) tienen un menor porcentaje de fertilidad y en caso de
quedar preñada, la coneja cede su propio desarrollo y crecimiento para el
desarrollo de sus gazapos. Con los machos reproductores sucede algo similar,
incluso los cruzamientos prematuros suelen ser infértiles.

Celo en las conejas

La coneja presenta períodos de estro (celo o calor) y periodos de diestro (ausencia


de calor). El estro es el periodo fértil y tiene una duración de 12 - 14 días, durante
los cuales la hembra se deja montar con altas probabilidades de quedar preñada.
Esto es debido a que produce óvulos durante 12-14 días y posee altos niveles de
estradio. Cumplido este período los óvulos desaparecen para reaparecer 4 días
más tarde.

Durante el celo la hembra presenta una vulva notoriamente inflamada y roja. Un


signo seguro para los observadores es cuando las conejas frotan el hocico y el
lomo contra la puerta o el comedero de la jaula y se ven inquietas. Si la vulva está
blanca y pequeña la hembra no está en celo pero aun así en raras ocasiones se
dejan montar. A veces las hembras preñadas se dejan montar lo que puede
producir la pérdida de la camada.

Ovulación

La ovulación es inducida por el apareamiento a diferencia de las otras especies


domésticas en las cuales la ovulación es espontánea. Por esta razón es
recomendable, dejar que el macho cubra a la hembra reiteradas veces, así se
incrementan las posibilidades de preñez. Un buen macho “descansado” puede
cubrir a una coneja en celo, hasta 5 veces consecutivas, durante una mañana.

15
Fundación Universitaria Católica del Norte

Si la temperatura en las conejeras es superior a los 30ºC en forma continuada, los


machos pueden sufrir una esterilidad temporaria, su semen deja de ser viable, por
las altas temperaturas.

Apareamiento

La regla general es llevar siempre la hembra a la jaula del macho. El macho tiene
que sentirse seguro en su jaula y conviene retirar el comedero y bebedero para
que no estorben. Generalmente los animales se cruzan mejor en ayunas y a las
primera horas de la mañana. Cuando la coneja esta en celo acepta
inmediatamente al macho y levanta la parte trasera del cuerpo y la cola. El macho
la monta y ni bien la penetra se produce inmediatamente la eyaculación, el macho
“cae de costado” y suele emitir un chillido. Ese preciso momento debe ser
observado por el criador así tendrá la certeza del acoplamiento y podrá retirar
inmediatamente a la coneja.

Una vez retirada es conveniente revisar la vulva para verificar el semen que
aparece por la vulva. Si la monta no ocurre en 5 minutos se aconseja llevarla a
otro macho, porque algunas veces rechaza el servicio de un macho pero acepta
otro. Otra práctica es dejar un par de horas a la coneja con el macho, para que
éste la cubra varias veces consecutivas y las probabilidades de preñez aumenten.

Gestación

La gestación normal es de 31 o 32 días. Las conejas gestantes no consumen


mucho más alimento que una hembra vacía, inclusive hay conejas especialmente
de la raza Arlequín, que se rehúsan a comer desde 3 días antes de parir, esto es
normal.

El diagnóstico de la gestación puede hacerse por palpación abdominal a partir del


día 10 después de la monta. La palpación requiere práctica y bien realizada no es
nociva para la coneja o su camada, pero si se realiza en forma incorrecta puede
provocar aborto.

Para realizar la palpación es necesario inmovilizar a la hembra con suavidad,


sobre una superficie segura. Se coloca la palma de la mano en el abdomen,
deslizándola de atrás hacia adelante: si la gestación es positiva, se sentirán
lateralmente en el dedo pulgar y en los índice y medio unos pequeños
abultamientos redondeados, que son los embriones o futuros gazapos.

Falsa Gestación O Seudo Gestación

16
Fundación Universitaria Católica del Norte

Se produce cuando una hembra después de haber sido servida se comporta como
si estuviera gestante (prepara el nido) pero a la palpación se diagnostica como
negativa. Se trata de una reacción hormonal a la cubrición; el comportamiento
maternal se establece aún cuando no exista gestación; determinadas hembras se
encuentran más predispuestas que otras a esta situación (alteración del equilibrio
neuro-hormonal).

Parto

La coneja madre no necesita ninguna ayuda o atención por parte del criador. Sólo
necesita un buen cajón con pasto seco para que pueda hacer el nido (desde 3
días antes del parto), y abundante agua. La coneja prepara un nido con forma de
copa y lo tapiza con abundante pelo que se saca del pecho. Tiene los recién
nacidos dentro de ese nido, los seca, los amamanta y los tapa con el pelo. La
coneja no permanece en el nido, sólo entra una o dos veces al día, tan sólo para
amamantarlos y luego los tapa y se aparta.

Es indispensable contar el número de gazapos que hay en el nidal desde el primer


día. Esta operación es sencilla y sin riesgos para los gazapos, siempre que ellos
sean manipulados suavemente. Para esto se hace salir a la madre del nido. Si se
encuentran gazapos muertos o con evidente retraso en el crecimiento, se deben
eliminar. Habrá que controlar el nidal todos los días hasta que pasen los primeros
veintiún días.

El canibalismo: la causa más común es la falta de agua por lo que hay que
controlar constantemente el funcionamiento del bebedero. Aunque a veces sucede
por estrés de la madre ante manejo inadecuado.

El tener varios partos a la vez nos permite intercambiar gazapos entre las
camadas (adopción). Si una coneja tiene sólo 5 gazapos y otra 9, se le pasan 2 a
la primera, de esa forma ambas tienen 7. Para que la coneja no los rechace se le
pone un poco de perfume en la nariz para engañar su olfato, de esa forma no
distingue los intrusos. Cuando el olor del perfume se evapore, los intrusos ya
habrán tomado el olor de su camada. Los gazapos traspasados deben tener el
mismo peso y edad que los de la camada receptora, no debiendo existir una
diferencia entre ellos de más de 48 horas. La adopción se debe realizar durante
los 5 primeros días y tratar de no transferir a una madre más de 3 gazapos.

Lactancia

17
Fundación Universitaria Católica del Norte

Los gazapos se amamantan de 1 a 3 veces al día. Nacen ciegos, sordos y sin


pelo, pero con un olfato extremadamente desarrollado. Al nacer pesan unos 50 gr
y a los 4 días se cubren del primer pelito, a los 11 días abren los ojos, a los 15
días comienzan a salir del nido, a los 22 días comienzan a probar el alimento del
comedero y a los 30 días se pueden destetar. Estarán pesando para entonces
unos 700 – 800 grs. El crecimiento de la camada es proporcional a la leche que
consumen. Es por eso que los gazapos de las camadas poco numerosas se
desarrollan y crecen con mayor rapidez.

Sanidad

El conejo generalmente goza de buena salud. El animal sano come toda su ración,
tiene una posición de reposo elegante, una mirada atenta, su pelo esta limpio y
brilloso y su expresión general muestra seguridad.

Al recorrer por las mañanas el criadero y notar algo en un animal, lo primero que
se hace es revisar su comedero ya que un animal enfermo deja de comer o come
muy poco de su ración diaria. Lo segundo es revisar las heces que tienen que ser
redonditas, consistentes y de tamaño característico.

El animal enfermo se encuentra acurrucado en un rincón de la jaula con el cuerpo


arqueado y el pelo puede estar erizado. Cuando sufre algún dolor emite un leve
sonido porque relincha con los dientes. Los ojos están levemente cerrados y la
mirada revela una expresión de malestar. Cuando el caso no se ve tan grave
conviene esperar hasta el día siguiente, principalmente a estar atentos si el animal
empieza a comer normalmente, esto seria signo de mejoría. Pero si el animal se
ve grave hay que aislarlo inmediatamente en una jaula de cuarentena o bien
sacrificarlo para evitar riesgos de contagio y desinfectar su

Las enfermedades de los conejos son especificas de los conejos, esto quiere decir
que únicamente se contagian de un conejo a otro. Por ejemplo la sarna no se
contagia del perro al conejo ni viceversa.

La única posibilidad de que ingrese una enfermedad al criadero es que la traiga un


animal desde afuera o un trabajador que está en contacto con otros conejos por
fuera. Para que esto no ocurra hay que tomar las siguientes precauciones:

• Comprar animales de un criadero donde se pueda verificar la sanidad e


higiene.
• No comprar animales de varios lugares porque esto aumenta las
posibilidades de introducir enfermedades.

18
Fundación Universitaria Católica del Norte

• Separar los animales recién adquiridos un mes para observación y


cuarentena.
• No llevar a cruzar las propias conejas afuera ni permitir efectuar servicios
para otros criadores.

Los siguientes enlaces te servirán como complemento al encuentro.

 En http://www.geocities.com/sanfdo/conejo.html encontrarás el texto


llamado “Cunicultura. Cría y manejo de conejos domésticos” el cual es una
guía muy sencilla sobre instalaciones y equipos, reproducción, manejo y
alimentación.
 En la dirección http://agritecsoft.com/sp/cerca/document.php3?viewCat=3
encontraras algunos artículos varios sobre conejos
 Para leer un resumen de algunas razas de conejos y ver sus fotos visita
este enlace: http://www.delamascota.com/cuni/razasdeconejos.html
 Si quieres conocer sobre la explotación del conejo Angora en Chile,
visita http://www.puc.cl/sw_educ/prodanim/notrad/siv5.htm

19

You might also like