You are on page 1of 7

Problemáticas americanas y argentinas contemporáneas

Trabajo practico Nº 2: El largo impacto de la revolución cubana en el


continente.

1) Revolución cubana
El movimiento 26 dirigido por Fidel castro y otras fuerzas que participaron el
revolución, pretendían afirmar el nacionalismo cubano. A partir de la instauración de
una economía dirigida, las condiciones políticas de crisis, las primeras medidas
económicas que se tomaron en Cuba revolucionaria tenían por meta el desarrollo
mediante la industrialización rápida.
Se crearon ministerios estatales centrales y se formulo un plan de
desarrolló con ayuda procedente de numerosas fuentes, especialmente de la Unión
soviética y de los países de Europa oriental. Cuba no estaba preparada para una
economía de planificación centralizada. Carecía de un personal técnico (que ahora
estaba en EEUU o en la cárcel).
Los planes correspondientes a 1962 y también a 1962-1965 eran
fantasías, ya que exigían que se alcanzara espectaculares tasa de crecimiento. La
economía se derrumbo en 1962, en la que gobierno tuvo que congelar los precios e
impuso el racionamiento para la mayoría de los productos de consumo, cuyo
resultado fue un fracaso reducido del intento de crecimiento económico unido al éxito
relativo en lo que se refiere a proteger la necesidades de los cubanos más pobres y
reducir la desigualdades en el acceso de artículos y servicios básicos. Las medidas
redistributivas no pretendían solo mejorar el poder adquisitivo de los pobres, sino
también de reducir el de los ricos.
En junio de 1963 el primer ministro, Fidel castro, anuncio una nueva estrategia
que hacia hincapié en la producción de la azúcar y frenaba los esfuerzos dirigidos a la
industrialización. La estrategia de desarrollo inducido por el azúcar se reafirmo en
1964 cuando la Unión Soviética y cuba firmaron el primer acuerdo a largo plazo que
garantizaba precios bilaterales estables y mejores para el azúcar y, más adelante,
subvenciones soviéticas superiores a los precios del mercado mundial.
La nueva estrategia se vio complicada por un debate de alto nivel sobre la
naturaleza de la organización económica socialista. Un bando encabezado por el
ministro de industria, che Guevara, sostenía que la parte de la economía que era
propiedad del estado formaba una sola unidad. El dinero, el crédito debían funcionar
solamente al tratar con los consumidores cubanos o países extranjeros. Además la ley
de la oferta y la demanda debía eliminarse para avanzar hacia el comunismo.
La planificación era clave, todas las empresas serían ramas de ministerios
centrales, en que toda financiación se haría a través del presupuesto estatal. Toda la
financiación se haría a través de presupuesto estatal, por medio de subvenciones sin
intereses y no reembolsables. El estado cubriría todo los déficits de las empresas, las
compra las ventas entre las empresas serian sencillas transacciones contables. El
dinero seria unidad de cuenta, pero no se utilizaría para medir rentabilidad. Se
eliminarían poco a poco los incentivos materiales de los trabajadores (diferenciales de
salarios, primas, pagos por horas extras). El gobierno asignaría los recursos mediante
la planificación output físico y fijaría los precios necesarios a efectos contables.
El otro bando argüía que la parte de la economía era propiedad del estado no
consistía en una sola unidad económica, sino en diversas empresas independiente
propiedad de y explotadas por el estado. El debate se resolvió cuando che Guevara
dejo el ministerio de industria en 1965 para emprender campañas revolucionarias en
África y América del sur, y se procedió a dividir a ministerios a sus anteriores
subcomponentes. Algunos de los aliados políticos de Guevara en otros ministerios
perdieron su empleo. Sin embargo las medidas de Guevara se adoptaron de forma
general y su ejecución se llevo hasta el extremo.
Entre 1968 y1970 la economía cubana sufrió graves dislocaciones por que lo
recursos se trasladaban de un sector a otro sin prestar atención al costo de alcanzar
el sueño imposible, y la actuación del gobierno central fomento el caos al mismo
tiempo que los trabajadores eran obligados a trabajar bajo disciplina militar sin
recompensas apropiadas.
Hacia 1970 el crecimiento de la economía cubana presentaba un aspecto
desolador. Dos fuertes recesiones habían marcado el principio del final del decenio y
en los años intermedios solo se había registrado una modesta recuperación. El nivel
de vida era extremadamente espartano y el descontento afloraba la superficie en todos
los niveles. Hay que reconocer que Castro, el primer ministro asumió personalmente la
responsabilidad del desastre y cambio la política económica en la primera mitad del
decenio de 1970. El alivio de la economía cubana llego en un lugar inesperado: el
mercado mundial de azúcar. Los precios de este producto en el mercado mundial libre
subieron vertiginosamente de una media anual de 3,68 centavos de dólar en 1970 a
29,60 centavos en 1974. Dado que las exportaciones de azúcar habían continuado
representado alrededor de cuatro quintas partes de todas las exportaciones, esta
bonanza de los precios representaba por si sola gran parte de la recuperación
económica de cuba, en la primera mitad del decenio de 1970. El gobierno también
tomo medidas para reformar la organización económica interna adoptando y adoptado
el modelo económico soviético. La planificación económica central reapareció a
comienzo de los años setenta y permitió a cuba adoptar su primer plan quinquenal en
1975.
Un indicador de lo mal organizada que estaba la economía cubana en el
decenio de 1960 es que muchas de las nuevas medidas que se formularon a
comienzo de los setenta no pudieron ponerse en práctica hasta principios de los
ochenta. También causo demoras cierta oposición a las medidas liberazadoras de la
economía cubana, y por este motivo a principio de los ochenta se les permitió a los
agricultores vendieran el excedente de sus cuotas estatales en mercados donde el
precio no estaba regulado y las transacciones tenían lugar entre personas privadas,
esto ocurrió a si mismo en lo mercados de artesanías y la contracción de los de
servicios fuera del horario de trabajo y durante los fines de semana. Las empresas
estatales establecieron mayor autonomía para contratar trabajadores de manera
directa, en vez de depender de la oficina de trabajo. A finales de los setenta y
principios de los ochenta se puso en práctica un nuevo sistema de gestión, cuyo
objetivo era dar mayor autonomía a los directivos.
El primer plan (1976-1980) resulto demasiado optimista y muchos objetivos no
se alcanzaron por que se había basado en el supuesto de que los precios mundiales
del azúcar seguirán siendo más elevados de lo que en realidad fueron a finales de los
años setenta. La economía prospero de forma casi espectacular durante la primera
mitad del decenio de 1970 y la tasa de crecimiento de cuba podía compararse con la
de países que mejores resultados habían alcanzado. Sin embargo la economía se
estanco durante la primera mitad del decenio con la excepción de 1978. La tercera
recesión grave del periodo revolucionario, ya había empezado a mediados 1979 y
provoco la repentina emigración en 1980.
Los débiles resultados económicos obtenidos al comienzo de los años ochenta
ejercieron presión sobre los pagos de la deuda exterior. Cuando el comercio exterior
pasó a ser más concentrado por la unión soviética las exportaciones generaron menos
ingresos para el pago de la deuda en moneda fuerte.

2) Elementos de la revolución cubana en otros intentos


revolucionarios.
La lucha armada, que en la década 1960 condujo a las mayorías de los países
de Centroamérica. Así también como el fenómeno guerrillero en el que tuvo
antecedentes desde mediados de siglo XIX en América latina. En este caso podemos
mencionar el auge de los movimientos insurreccionales de este tipo se registro en
1960 en Guatemala y Nicaragua, Venezuela, Colombia y Perú, que en su primera
etapa, el fenómeno guerrillero se ubico en áreas rurales.
A partir de 1968, la fuerza de choque pasó a depender del aporte de
estudiantes universitarios, de profesionales, de antiguos burócratas y otros
componentes urbanos de la clase media y baja. Fueron los movimientos de
estudiantes, con su espíritu rebelde y a veces mesiánico, los que iniciaron a la
movilización de los obreros y de los sectores populares como por ejemplo Guatemala,
Honduras, Haití, Republica Dominicana, Venezuela, Colombia y Ecuador, etc.

Guatemala (1961-1968)
En caso de Guatemala, uno de los elementos que esto presente en ese país,
fueron los grupos guerrilleros. Las condiciones que alentaron su aparición fue el
fracaso del gobierno reformista de Jacobo Arbenz en 1954 y los posteriores gobiernos
dictatoriales. Todos los requisitos del sistema republicano fueron ignorados y
eliminados, así también las libertades individuales y de expresión limitado por el
empleo abusivo de la figura legal del estado de sitio; las posibilidades de organización
popular fueron reducidas a la nada y se produjo una concentración de poder en manos
del poder ejecutivo. A partir de este marco, se constituyo el movimiento 13 de
noviembre ( MR13), al mando de Antonio Yon Sosa. El movimiento recurrió a la
captación de campesinos e inicio la lucha armada con fuerzas militares regulares.
Una aguda polémica se produjo en el seno del partido guatelmanteco del
trabajo (PGT) en torno a la adecuación del partido a la línea revolucionario, cuyo
resultado fue que los jóvenes radicalizados formaron en 1962, las fuerzas armadas
revolucionarias (FAR). Estas pudieron controlar la región de Concuá y hacia mediado
de 1963 dicha organización mantenía frentes armados con el MR13, por que obligaron
a lo militares a tomar conciencia de la amenaza que representaban. Dichas
organizaciones se caracterizaron por desplegar acciones de propaganda armada,
como por ejemplo el ajusticiamiento de elementos vinculados con la represión oficial.
El afianzamiento que logro la guerrilla con el campesinado, les permitió resistir
las sucesivas ofensivas militares y mantenerse hasta 1966. El MR13 se vinculo con
grupos trotskista de la IV internacional, mientras que el PGT fue mas poderoso por la
ayuda que le proporciono el castrismo. La diferencia llevo a una ruptura en el accionar
conjunto de las fuerzas guerrillas por parte la PGT, le recriminaron estar divorciada de
la población e influida por grupos trotskistas mexicanos a sueldo de la CIA.
En 1966, el PGT apoyo la candidatura del presidente en que genero una
nueva incisión en el seno del partido y con las FAR, mienta que el MR13 se dividía
por la polémica entre Yon Sosa y los sectores trotskistas. El golpe de gracia se lo
propinaron las organizaciones de derecha, como el movimiento anticomunista nacional
organizado (MANO) o la nueva organización anticomunista (NOA), las desertaron,
entre 1967 y 1968, un eficaz terror blanco contra campesinos, estudiantes y dirigente
de izquierda.

3) Vía pacifica al socialismo


La izquierda en chile, obtuvo el poder por medio de las elecciones en 1970 y
dio comienzo a un efímero experimento consistente en crear una sociedad socialista
empleando medios pacíficos, constitucionales. La experiencia chilena planteo un
interrogante de importancia universal para la izquierda: ¿Si era posible una transición
pacifica al socialismo en una sociedad pluralista y democrática?
En el propio chile no había acuerdo no había acuerdo sobre como debía
avanzar se por el canino chileno al socialismo, y, de hecho los medios y los fines eran
objeto de constante debate. Pero la existencia misma de un debate interno y continuo
hacia que la izquierda internacional centrarse su interés en chile, porque no se trataba
de la imposición de un rígido dogma revolucionario desde arriba, sino de un gobierno
pluralista y democrático trataba de ganarse apoyo popular utilizando el dialogo y la
persuasión.
El efecto del fracaso del gobierno de la Unidad Popular fue polarizado por la
izquierda en América Latina. En que los grupos más radicales, como los sandinistas y
procubanos, decidieron intensificar el conflicto armado; su argumentó principal era que
el golpe había demostrado que llegar al socialismo por la vía pacifica era
sencillamente una ilusión. En el plano internacional, los grupos más radicales tales
como partido prochino, también llegaron a la conclusión de que chile demostraba que
la vía pacifica al socialismo era imposible. Según la extrema izquierda, los militares y
los Estados Unidos, la revolución armada era la única esperanza de alcanzar el poder.
Dicho argumento lo acepto inicialmente el Movimiento de Izquierda Revolucionaria
(MIR) pero este fue eliminado por el gobierno militar.
Si una respuesta de la izquierda al golpe de estado fue abogar por la necesidad
de la violencia, otra respuesta fue contraria: la izquierda tenia que moderar su política
y su actuación para que no se dieran las condiciones que propiciaron los golpes de
estados la izquierda debía dejar de concentra su atención en las relaciones de
propiedad, con exclusión de otros factores. Un simple traspaso de la propiedad al
estado no resolvería nada y de hecho, podía crear problemas de los que resolvería.
Era imposible derrocar a los gobiernos militares por la fuerza un gobierno radical tenia
que adquirir una legitimidad tan generalizada, que no existe las condiciones que
provocaban la intervención de los militares: desorden social, los conflictos políticos,
fueran de las esferas parlamentaria y electoral. Esto significaba hacer concesiones a la
derecha y los sectores empresariales. Las alianzas políticas se consideraban
necesarias y se veía la democracia como algo valioso por derecho propio.

4) Conflictividad social en América Latina.


Hacia 1951 el congreso de los Estados Unidos sancionó la ley de seguridad
mutua, con el objetivo de mantener la seguridad y promover la política exterior de los
Estados Unidos autorizados a ayudas militar, económica y técnica a los países
amigos, reforzado seguridad mutua. De esta manera, esta ley significó un cambio en
la política militar de los EE.UU., que fue una herramienta básica para organizar la
asistencia norteamericana en los países del tercer mundo y tuvo un instrumentó
principal a los programas de asistencia militar (PAM). Estos últimos eran acuerdos o
suscripto a partir de 1952, mediante las cuales se suministraría equipos militares y
recibirían con el compromiso en participar en misiones de defensa del hemisferio
occidental, facilitando la producción de materiales estratégicos requeridos por los
EE.UU. y limitar las relaciones con los países socialistas.
La ley estaba vinculada a la concepción estratégica global que surgió luego de
la segunda guerra mundial, basada en la noción de una guerra total. El creciente
poderío nuclear de la unión soviética, provocó la progresiva transformación de la
estrategia militar norteamericana. Hacia mediados de los cincuenta se incorporaron
conceptos como estrategia indirecta y guerra limitada, que afectaron las relaciones
militares entre los EE.UU. y América Latina. La nueva doctrina militar norteamericana
hacia el continente se interesaba por la seguridad interna de los pises de la región
frente a la subversión comunista y fue aplicada por primera vez en Guatemala, con el
derrocamiento de Jacobo Arbenz, en 1954.
En 1961, el presidente Kennedy, reoriento su política militar de los EE.UU.
hacia Latinoamérica, asignándoles a las fuerzas armadas de los países de la región a
la misión de guardianes del orden interno. En consecuencia, no era necesario que los
países latinoamericanos sostuvieran grandes fuerzas militares convencionales. La
política de ayuda militar se proyecto, con el objetivo de limitar las compras de
armamentos a aquellos artículos que mejorasen la seguridad interior a un costo que
obstaculizara el desarrollo económico de los países. La amenaza que representaba la
expansión de la revolución cubana afianzo la asistencia y la cooperación militar,
privilegiando el entrenamiento de oficiales latinoamericanos con técnicas
contrainsurgentes.
La política de Kennedy significaba el apoyo a gobiernos democráticos y el
rechazo del enfoque pragmático de la administración Eisenhower que no distinguía
entre gobiernos democráticos y dictatoriales. Estos últimos eran aceptados con la
condición de que fueran anticomunistas y demostraran una actitud amistosa hacia los
EE.UU., ya que constituían una defensa contra la amenaza comunista. La débil actitud
de Kennedy ante los golpes militares de Argentina y Perú en 1962, que abrió una
brecha en su política exterior. En 1963 y 1964 se produjeron una serie de golpes de
estados, justificados en acusaciones de infiltración comunista y desgobierno, que
terminaron con el reconocimiento de los EE.UU. a cambio de vagas promesas de
celebrar elecciones en un periodo razonable. Se rompió así el delicado equilibrio
entre la defensa de la democracia en América Latina y lucha anticomunista. Estos
golpes de estado ocurridos en Latinoamérica significaron una derrota de los
postulados de la alianza para el progreso y un resurgimiento del militarismo.
En el plano militar, la Foreign AsistanceAct establecía préstamos y subsidios.
Estos préstamos incluían financiamiento de créditos provistos por el Exlm Bank, con
garantías del departamento de defensa. El objetivo era crear y consolidar la
dependencia de los países latinoamericanos para generarles necesidad de adquirir
repuesto, accesorios, municiones, etc. Esta política provoco reacción de algunos
países que se orientaban hacia Europa para rearmarse con equipos y armamentos
más modernos, con precios y condiciones de pago más favorables, por ejemplo el plan
reequipamiento desarrollado por el ejército argentino entre 1967 y 1969, conocido
como plan Europa.
La segunda parte del programa lo constituía la acción cívica, que se proponía
que las fuerzas armadas se presentaran ante los sectores potencialmente
revolucionarios de la población como interesadas en hacer algo para paliar las
injusticias sociales. . Pretendían que los militares reconquistaran el respeto del pueblo,
y lo ganaran para su causa.

You might also like