You are on page 1of 16

R

exçÇtÄwÉ _x™Ç atät ]|Å°Çxé


C. P. C. y E. F.

20 de octubre de 2006.

LA CERTIFICACION
PROFESIONAL EN MÉXICO
GENESIS, DESARROLLO Y
PROSPECTIVA

IV Congreso Nacional de Valuación


Inmobiliaria.
(20 y 21 de Octubre de 2006).

Cuernavaca; Morelos.

Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez


C. P. C. y E. F.
LA CERTIFICACION PROFESIONAL EN MÉXICO
GENESIS, DESARROLLO Y PROSPECTIVA

1. La Certificación planteada en el Tratado de Libre Comercio (TLC).

El término “certificación profesional”, jurídica y formalmente como tal,


únicamente lo contempla el Código Fiscal de la Federación a partir de 2004,
para los Contadores Públicos que dictaminan estados financieros para
efectos fiscales, por lo tanto, no lo regula o define ninguna ley de México,
para las otras profesiones, mucho menos nuestra Carta Magna, así como
tampoco, la Ley General de Profesiones ni en la Ley de la Administración
Pública Federal. En realidad se trata de un nuevo concepto que deviene
del “Tratado de Libre Comercio de América del Norte” (TLC) celebrado
como bien sabemos entre México, Canadá y Estados Unidos de América, y
con vigencia para las partes (países) que intervienen a partir del 1° de enero
de 1994.

En el capítulo XII de dicho Tratado titulado “Comercio Transfronterizo de


Servicios” y su correlativo Anexo 1210.5, se contiene el origen de la
normatividad más importante y trascendente de la denominada certificación
profesional, ya que específicamente se refiere a las disposiciones generales
del trámite de solicitudes para el otorgamiento de licencias y
certificados a los prestadores de servicios profesionales de cada una de las
partes firmantes del tratado.

Esta normatividad alentará a los organismos certificadores que son los


colegios y asociaciones de profesionistas de cada país participante, para
elaborar normas y criterios mutuamente aceptables, para el otorgamiento
de licencias y certificados.

Las normas y criterios que cada parte podrá elaborar, se refieren a los
siguientes aspectos que a continuación se transcriben y se comentan:

a) Educación: acreditación de escuelas o de programas académicos


(en México, se comprende serán los organismos colegiados de
cada profesión, registrados en la Dirección General de Profesiones,
responsables de regular los programas de educación continua, de
su acreditación y certificación).

b) Exámenes: exámenes de calificación para la obtención de


licencias, que incluyen los métodos alternativos de evaluación tales
como exámenes orales, entrevistas y métodos cualitativos para
cada profesión, que estarán a cargo y bajo la responsabilidad de
los mismos organismos certificadores (Colegios de Profesionales)
de cada País.

Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez


C. P. C. y E. F.
c) Experiencia: duración y naturaleza de la experiencia requerida
para obtener la licencia (de tres a cinco años es lo aceptable).

d) Conducta y ética: cada Colegio o entidad de profesionistas


deberá estructurar su código de ética profesional, que regulará el
comportamiento ético de sus agremiados.

e) Desarrollo profesional y renovación de la certificación:


educación continua y requisitos para conservar el certificado
profesional (sólo el cumplimiento de un programa de educación
continua organizada y conducida por las entidades colegiadas
respectivas da derecho a la recertificación).

f) Ámbito de acción: extensión y límite de las actividades


autorizadas (para los prestadores de servicios en cada país, es
necesarios estudiar y conocer los anexos que contiene el TLC y
que explican los límites y requisitos).

g) Conocimiento local: requisitos sobre el conocimiento de aspectos


tales como las leyes y reglamentos, el idioma, la geografía o el
clima locales. (en mi opinión, este inciso se refiere para el caso de
México, a que los extranjeros que presten sus servicios en nuestro
país o viceversa estén obligados a conocer el entorno de la
localidad en los aspectos sobresalientes que se inciden: las leyes y
reglamentos propios del país, el idioma, geografía e incluso la
idiosincrasia del país que se visita).

h) Protección al consumidor: requisitos alternativos al de


residencia, tales como fianzas, seguros sobre responsabilidad
profesional y fondos de reembolso al cliente para asegurar la
protección de los consumidores. (El objeto y finalidad de este
inciso, es obvio y no requiere comentarios).

2. Efecto jurídico de los tratados internacionales

En México las consecuencias y repercusiones de la jerarquía de los tratados


dentro de nuestro sistema jurídico, es un punto importante que debe definirse
en base al artículo 133 Constitucional y sobretodo atendiendo los criterios
últimos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, considerando la
premisa de que todo Tratado Internacional existe con arreglo a lo que
establece la Ley Suprema de nuestro Estado, lo que nos obliga a reconocer
que los Tratados Internacionales deben ajustarse a las normas de derecho
interno.

La Suprema Corte en Pleno, en sesión privada celebrada el 28 de octubre de


1999, emitió sobre los tratados internacionales la siguiente Tesis
Jurisprudencial con el número P.LXXVII/99, que en su parte relativa y
Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez
C. P. C. y E. F.
trascendente se transcribe. “TRATADOS INTERNACIONALES. SE
UBICAN JERARQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES
FEDERALES Y EN UN SEGUNDO PLANO RESPECTO DE LA
CONSTITUCIÓN FEDERAL. - No obstante, esta Suprema Corte de
Justicia considera que los tratados internacionales se encuentran en un
segundo plano inmediatamente debajo de la Ley Fundamental y por
encima del derecho federal y el local.”

Aunque el Tratado Trilateral de Libre Comercio (TLC), constituyó el avance


más importante en el desarrollo de México de los últimos 10 años, el tratado
en si, es un acuerdo práctico, revolucionario que refleja las realidades
comerciales, económicas y políticas de la relación trilateral y establece reglas
y procedimientos a futuro. También representa un cambio fundamental en las
relaciones, al pasar de una relación de poder a una relación basada sobre
reglas de derecho.

No obstante lo anterior, es necesario dilucidar cuál es el alcance del TLC


respecto de la normatividad existente en México, con relación a la
certificación profesional, contenida en el capítulo XII de dicho Tratado,
titulado “Comercio Transfronterizo de Servicios” y su correlativo Anexo
1210.5. Así tenemos que, la certificación profesional tiene el propósito
común de otorgar entre los países firmantes del Tratado Internacional,
el reconocimiento a la capacidad profesional y técnica, de los
individuos que pretenden exportar sus servicios profesionales y/o
técnicos.

De la interpretación armónica que se hace de la Jurisprudencia de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como del TLC con relación a la
Ley General de Profesiones vigente, tenemos que la certificación profesional
planteada en el Tratado Internacional, obliga sólo a aquellos
profesionistas que pretendan exportar sus servicios, más no así a los
profesionistas mexicanos que prestan sus servicios dentro del territorio
nacional.

3. Alcance y efectos de la certificación profesional en México a


raíz del TLC.

3.1 La titulación y la certificación profesional.

Es necesario analizar la incorporación en México de la certificación


profesional que se da a raíz del TLC y la titulación de las profesiones en
nuestro País (Ley General de Profesiones), porque de aquí deviene lo que el
Estado Mexicano debe establecer para adaptar como una continuidad de la
titulación, la necesidad de actualizar el conocimiento profesional adquirido a
Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez
C. P. C. y E. F.
nivel licenciatura en universidades y escuelas acreditadas y con ello dar
cabida al término de certificación profesional.

a) Orígenes y objetivos comunes

Como ejemplo: me referiré al ámbito de la contaduría pública no obstante


aplica para las demás profesiones, debemos partir que la Certificación es un
concepto que viene de los Estados Unidos de América y Canadá, por los
siguientes hechos investigados:

“En Estados Unidos (EU), no existe ninguna universidad que


expida el título de Contador Público. Cada Estado tiene su
legislación para el ejercicio de la Contaduría Pública, que
establece de manera general la presentación del examen
general de aptitudes que prepara y aplica el Instituto
Americano de Contadores Públicos para obtener el certificado
ante el Consejo Estatal y poder ejercer como Contador Público,
independientemente del examen de conocimientos sobre
impuestos locales que deban presentar”.

“En Canadá, se presenta el mismo mecanismo que en EUA a


nivel provincial, lo cual se complica cuando en una provincia
existen por ley dos organismos Colegiados, ya que éstos son los
que aplican el examen de aptitudes generales, además de
comprobar la experiencia profesional del candidato"1 .

En México, las Instituciones de Educación Superior, reconocidas por la


Secretaría de Educación Pública emiten un Título que posteriormente es
acreditado por la Dirección General de Profesiones de la misma Secretaría,
mediante la expedición de Cédula Profesional que significa poseer la patente
para ejercer determinada profesión, equivalente a la Certificación de otros
países, como se desprende del punto precedente. Ambos son términos que
conceptúan en su lugar de origen, un objetivo común: el reconocimiento que
una autoridad académica o gubernamental otorga a una persona para ejercer
un conocimiento adquirido en una entidad académica, con métodos y
procedimientos quizá distintos, pero el objetivo común cumple su propósito.

1
Fuente: Reporte ejecutivo de avances en las negociaciones internacionales de los
servicios profesionales en el marco del TLC. Subsecretaría de Educación Superior
e Investigación Científica (julio 2001).1

Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez


C. P. C. y E. F.
b) Situaciones de análisis y reflexión.

Considerando el origen de la certificación y su contexto jurídico, contenido en


el TLC de donde se entiende nace el proyecto de la certificación en México
para todas las profesiones, podemos hasta aquí concluir lo siguiente:

1. La Certificación es una práctica realizada en el extranjero y por


consiguiente, como tal y no como término, adquiere un sentido
equiparable a la titulación en México.

2. En el contenido del TLC, en el Capítulo de Comercio Transfronterizo de


Servicios, en los Artículos transcritos, se trata indistintamente el término
licencia o certificación, sin hacer diferencia alguna, lo cual equivale a
contenidos semejantes, pues en razón de que el fin del tratado es
homologar conceptos y términos entre las partes, no hay distinción
alguna, sin embargo, en ningún artículo se utiliza textualmente el
término “Certificación Profesional”, de hecho se trata de una
transfiguración terminológica.

3. Para lograr lo anterior, cada parte involucrada en el otorgamiento de


certificaciones en el contexto del TLC, debe adoptar medidas que: “se
sustenten en criterios objetivos y transparentes, tales
como la capacidad y la aptitud para prestar un servicio”.
(Artículo 1210 inciso a. TLC)

4. Que dichas medidas. “no sean más gravosas de lo necesario para


asegurar la calidad de un servicio” (Artículo 1210 inciso b. TLC)

5. Y que las mismas: “no constituyan una restricción encubierta a la


prestación transfronteriza de un servicio”. (Artículo 1210 inciso c.
TLC)

6. La práctica de la Titulación en México es el medio más importante y


trascendental establecido por el Estado, realizado solemnemente por
las instituciones públicas y particulares, y reconocidas por la sociedad.

7. La Certificación como propuesta internacional, es el medio para


alcanzar el nivel de reciprocidad en capacidad y aptitudes para la
prestación de servicios profesionales transfronterizos.

8. En nuestra estructura jurídica y educativa, el plan de estudios de las


licenciaturas de cualquier profesión, la titulación es la meta profesional
y no la Certificación y sobre esta última situación es necesario para su
desarrollo y evolución, se legisle a profundidad su alcance y
cumplimiento.

Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez


C. P. C. y E. F.
Luego entonces, bajo un sentido de normatividad internacional, debemos dar
a la Certificación su verdadera identidad nacional: aceptarla y adaptarla para
superarnos como sociedad, definirla en su más amplia realidad y contexto,
reconocerla en su dimensión exacta: primero para México y enseguida para
el mundo globalizante a que obliga el pacto internacional del TLC.

4. Propuesta de la Dirección General de Profesiones (DGP).

La Dirección General de Profesiones con fecha 7 de febrero de 2005, instaló


en su correo electrónico a manera de INVITACIÓN (SIC), a las Asociaciones
y Colegios de Profesionistas que aspiren a obtener el reconocimiento de
Idoneidad como Auxiliares en la Vigilancia del ejercicio Profesional en
la Modalidad de Certificación Profesional. A continuación se resumen
tales disposiciones y sus efectos.

4.1 Creación de un CONSEJO CONSULTIVO DE CERTIFICACIÓN


PROFESIONAL (CCCP).

4.2 Integración del Consejo Consultivo con representantes de:

1 8 Entidades Federativas (en materia de profesiones) con rotación


temporal para abarcar 32 Estados, excepto el D. F.
2 4 Secretarías de Estado:
1) Economía.
2) Salud.
3) Trabajo y Previsión Social.
4) Educación Pública.
3 4 organizaciones gremiales:
1) Confederación Patronal de la República Mexicana
(COPARMEX).
2) Confederación de Cámaras Industriales (CONCAMIN).
3) Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio
(CONCANACO).
4) Consejo para la Acreditación de la Educación Superior
(COPAES).

4.3 El objetivo del órgano Consultivo instituido por la DGP, consistirá en


fijar las normas y requisitos que tendrán que cumplirse ante él mismo,
para que pueda opinar y asesorar a la Secretaría de Educación
Pública a través de la DGP, y ésta a su vez otorgue el reconocimiento
de idoneidad a los organismos profesionales que son los colegios y
asociaciones de profesionistas. Al respecto la INVITACION dice: …“la
certificación profesional es una evaluación del ejercicio de una
profesión y la vigilancia de su correcto desempeño corresponde a
la autoridad educativa federal (SEP)”.

Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez


C. P. C. y E. F.
4.4 De la invitación también se desprende, que el Consejo Consultivo será
el único que podrá dar a la DGP, asesoría, instrucciones y
recomendaciones sobre el futuro quehacer en relación a la
certificación, pues será quien junto con dicha dependencia, de manera
absoluta, determine, instrumente y aplique los procedimientos de
calificación a los organismos certificadores, a fin de que una vez
satisfechos los requisitos, en un plazo de 60 días, les otorgue la
constancia de idoneidad y su correlativo registro.

4.5 De esta manera, la Dirección General de Profesiones, ofrece la


posibilidad de otorgar a las asociaciones y colegios de profesionistas
la calificación de idoneidad (si cumplen con los requisitos) para que se
les considere como auxiliares en la vigilancia del ejercicio profesional
en su calidad de organismos certificadores. Para tal efecto,
inicialmente era necesario que los Colegios remitieran a la DGP la
siguiente documentación:

1.- Escritura constitutiva.


2.- Código de ética con los valores y principios morales que la
rigen.
3.- Forma de organización y funcionamiento.
4.- Relación de integrantes de su órgano de gobierno y mesa
directiva.
5.- Información relacionada con el esquema de evaluación y los
procedimientos, descritos a detalle, la infraestructura y los
recursos humanos con lo que realiza la certificación
profesional.

4.6 Observaciones a la INVITACION.

a) No explica a profundidad en que consiste la metodología, mecánica y


procedimiento de aplicación para evaluar los métodos de certificación
que permitan otorgar la calificación y registro de idoneidad, tampoco
establece cómo deben ser los métodos de certificación de cada
profesión, ni hace pronunciamientos generales sobre el tema.

b) La DGP otorga al Consejo Consultivo facultades extraordinarias,


primero, pues le otorga ha dicho Consejo un conocimiento universal
para estudiar, comprender y aprobar el sinnúmeros de métodos de
certificación que presenten las asociaciones y colegios de
profesionistas para obtener su calificación de idoneidad y registro,
concernientes a todas las ciencias y técnicas del saber humano; y
segundo el poder absoluto de la decisión.

c) La integración y operación del Consejo Consultivo para decidir un caso,


es complicado; por ejemplo no se establece en la INVITACION, el

Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez


C. P. C. y E. F.
procedimiento que se seguirá para elegir a los representantes de las
ocho entidades federativas en materia de educación, o si cada Estado
integrará un Consejo Coordinador de Colegios de Profesionistas,
A. C., como tampoco se convocarán a los integrantes y representantes
para el estudio específico de cada caso, de donde cabe suponer que la
decisión recae y sólo compete a la DGP.

d) Se prohibió que dentro del Consejo Consultivo participaran


asociaciones, colegios y federaciones de profesionistas; sin embargo
en las entidades federativas, se están formando Consejos
Coordinadores de Colegios de Profesionistas, y a la cabeza la
Dirección General de Profesiones del Estado, como es el caso de
Guanajuato, situación que no se da en el Distrito Federal.

e) No aclara abiertamente pero si queda implícito, que para certificarse el


profesionista deberá estar colegiado, lo cual es un acierto, pero tal
obligación se lee entre líneas, no existe disposición precisa, clara y
objetiva.

f) La INVITACION se dirige a las asociaciones y colegios de


profesionistas, en el sentido estricto de la Ley General de Profesiones;
por lo tanto, no incluye a las federaciones de colegios; sin embargo,
es del conocimiento público que se otorgó el reconocimiento de
idoneidad a la Federación de Colegios de México, denominado Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, que abarca 52 colegios a nivel
nacional.

4.7 Solicitud del Reconocimiento de Idoneidad a la DGP.

CONTENIDO DE LAS (5) CARPETAS A ENTREGAR EN LA


DIRECCIÓN GENERAL DE PROFESIONES PARA LA OBTENCIÓN
DEL RECONOCIMIENTO DE IDONEIDAD.

1. Escrito dirigido a la Dirección General de Profesiones


dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP) suscrito
por el Presidente o Representante Legal del Colegio o Asociación
de Profesionistas, en donde manifieste que:

a) Al Colegio le interesa coadyuvar como auxiliar en la


vigilancia del ejercicio profesional con la SEP.

b) Bajo protesta de decir verdad, es voluntad de la


asamblea de socios y los integrantes de su Consejo
Directivo, el que la Asociación o Colegio de
Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez
C. P. C. y E. F.
Profesionistas participe como auxiliar en la vigilancia
del ejercicio profesional.

c) Es voluntad del Colegio coadyuvar como auxiliar en la


vigilancia del ejercicio profesional y para tal efecto
presenta documentación diversa que demuestra su
esquema de evaluación de certificación de
profesionistas, infraestructura humana, material e
informática, entre otros, y que de requerirse mayor
información estarán atentos a proporcionarla.

d) Aceptan de antemano que, en caso de que su esquema


de evaluación de certificación de profesionistas no
reúna las características para ser órgano auxiliar en la
vigilancia del ejercicio profesional, se sujetarán a las
recomendaciones y/o modificaciones necesarias para
ser reconocidos como idóneos.

2. Carpeta de información, incluyendo:

a) Índice de la carpeta.

b) Introducción.

c) Documentos normativos:
1 Escritura constitutiva y sus actualizaciones a la fecha.
2 Código de ética.
3 Reglamento de certificación.
4 Norma de Educación Continua.

d) Integrantes de la asociación o colegio de profesionistas y su


órgano de gobierno.

e) Estructura administrativa, detallando específicamente la


relacionada con el esquema de evaluación de la certificación
profesional:
Organigrama.
Descripciones de puestos.
Perfiles de puestos.
Evaluación de candidatos.

Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez


C. P. C. y E. F.
Calificación de puestos y personas responsables.
Plan de capacitación.

f) Normas administrativas del proceso de Certificación.


g) Esquema de evaluación.
h) Proceso de certificación:
Políticas relativas a la certificación.
Procedimientos detallados.
Sistema de información.

i) Datos sobre el órgano evaluador externo:


Nombre y domicilio.
Naturaleza jurídica.
Documentar la relación jurídica, (convenio o contrato).
Infraestructura humana, material e informática
(detallada).
Metodología para la elaboración del examen de
evaluación, proceso de aplicación y sistema de
calificación.
Metodología para la elaboración, integración y
mantenimiento de reactivos para la certificación
profesional.
Perfil profesional de los evaluadores.

j) Requisitos exigidos a los profesionistas a evaluar.


k) Procesos y sistemas de información (difusión, Control de
expedientes y documentación de cada Certificación expedida,
entre otros).
Metodología de integración de expedientes.
Base de datos de control de la información.
Diagramas de flujo de la información.
l) Determinación de la licenciatura y/o especialidad a evaluar.

m) Estudio de costos de la certificación profesional.

n) Formato de certificación:
1 Nombre completo y visible del profesionista certificado.
2 Número o folio de control.
3 Licenciatura o especialidad certificada.
4 Sellos de seguridad.
Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez
C. P. C. y E. F.
5 Fotografía.
6 Firmas de personas autorizadas y dentro de la estructura
organizacional.
7 Vigencia del certificado visible.
8 Determinación de la licenciatura o especialidad a evaluar.
9 Requisitos para la certificación en materia de preparación
previa.
10 Programa objetivo y estructurado en materia de
certificación profesional.

o) Procedimiento para dirimir controversias o conflictos entre la


asociación o colegio de profesionistas y el profesionista.

p) Procesos de certificación y profesional realizados en los


últimos 3 años.

q) Relación con nombres, domicilios, teléfonos, fax y correo


electrónico de las personas de la asociación o colegio de
profesionistas que designen para vincularse con la DGP, y en su
caso, con el Comité de Especialistas para cuando se requiera
mayor información.

r) Demostrar procesos democráticos en la elección de los


órganos de gobierno de la asociación o colegio profesional.

4.8 Comentarios a la INVITACION.

1. La Dirección General de Profesiones ha organizado lo relativo a


la Certificación Profesional, sin embargo es necesario que el
Congreso de la Unión y legisle sobre la certificación, pues la
INVITACION adquiere el carácter de norma jurídica al establecer
como requisito a los colegios y asociaciones de profesionistas,
obtener el registro de idoneidad para poder certificar a sus
miembros.

2. La Certificación Profesional no debe convertirse en medio


excluyente o en un evento monopólico y anárquico que provoque
desigualdad y perplejidad en los interesados; tampoco debe
constituirse en meta de competencia sino ser un verdadero motivo
de superación profesional, para obtener capacidad y aptitudes
profesionales que eleven el nivel intelectual y especializado, para
que con ese conocimiento y experiencia profesional los

Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez


C. P. C. y E. F.
profesionistas den seguridad a la sociedad que utiliza sus
servicios.

3. La certificación a nivel nacional, requiere y es urgente de una


estructura jurídica, que fundamente su razón de ser, su definición
apegada a una realidad social y educativa de México, que vaya en
paralelo con el desarrollo profesional del país, sus condiciones
económicas e idiosincrasia, al ritmo de su universo actual de
población; que no se estructure en supuestos y encima de una
irrealidad, y que su misión sea en pro de una verdadera razón de
servir a los profesionistas y a la sociedad y siempre apegada a los
principios fundamentales de libertad, legalidad y seguridad
jurídica.

5. Propuesta de regulación de Certificación Profesional.

5.1 Razones que la justifican:


I. La certificación profesional en México, es una práctica
indispensable y necesaria para todos los profesionistas del
país, porque consiste en un método que actualiza y
desarrolla el conocimiento y práctica profesional. Asimismo
da respuesta a una exigencia actual del mundo
globalizante: debe existir una reciprocidad de
conocimientos y habilidades entre los profesionistas de
todos los países, la sociedad mundial lo demanda y lo
exige, en garantía y seguridad de sus habitantes, que son
quienes contratan los servicios profesionales de personas,
cuyo intelecto y práctica profesional deben estar acorde al
conocimiento de punta, al avance tecnológico y científico
mundial. Son factores de entendimiento y aceptación que
deben prevalecer en el espíritu y razonamiento de la
certificación profesional en nuestro país.

II. Los profesionistas de México, siguiendo el camino de la


práctica y actualización profesional, primero, debemos
colegiarnos y después, una vez organizados, certificar
nuestra capacidad, experiencia y habilidades profesionales,
ante los colegios y asociaciones profesionales
representativos, que son los que nos afilian, registran, nos
conectan con las autoridades, y señalan el cumplimiento de
los derechos y deberes de sus miembros en su actuación
Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez
C. P. C. y E. F.
ante la sociedad y el Estado.

III. Los colegios y asociaciones de profesionistas


instrumentan, promueven y realizan la actualización
profesional de sus afiliados de manera permanente
mediante cursos, pláticas, talleres, diplomados,
conferencias, convenciones y una serie de eventos que
dan derecho a los créditos para obtener la constancia de
educación continua, requisito indispensable que da
derecho a refrendar la certificación profesional.

IV. La Ley General de Profesiones y su Reglamento, tienen


que considerar que actualmente somos aproximadamente
105 millones de habitantes y que el universo de
profesionistas registrados en la Dirección General de
Profesiones desde su inicio (1945) a la fecha suman más
de 3 millones, cantidad que se adiciona anualmente con
300 mil nuevos profesionistas.

V. Bajo este contexto, el número de colegios permitido en el


Distrito Federal es de 5 colegios y en las Entidades
Federativas es de 3 a 5 colegios. De igual manera el
número de miembros que debe integrar un colegio en el
Distrito Federal es de 500 profesionistas y en los Estados
varia de 30 a 100. Y para formar una federación de
colegios, el número que se requiere es de 22, antes en
1997, sólo se requerían 5 colegios.

VI. Las modificaciones internas administrativas que ha sufrido


la Ley General de Profesiones para el Distrito Federal, no
contemplan la realidad de la formación de una colegiación
accesible a las distintas ramas profesionales, ni mucho
menos la prospectiva de su crecimiento a 10 ó 20 años,
pero tal y como está estructurada, limita el crecimiento de
la colegiación y de las federaciones integrantes de
colegios.

5.2 Propuestas de colegiación y certificación.

Por la relevancia y trascendencia nacional que constituye la


Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez
C. P. C. y E. F.
temática de la certificación profesional, consideramos urgente y
necesario la intervención del Congreso de la Unión y del Poder
Ejecutivo, conforme a sus facultades que le concede la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para que
se trate con la profundidad, análisis y reflexión, las siguientes
acciones:

1. Incorporar en la Ley General de Educación (LGE), lo relativo a


la certificación profesional en cuanto a las facultades de los
diferentes órganos que participan en el proceso para su
otorgamiento a nivel nacional.

2. En el Reglamento de la LGE, establecer con transparencia,


objetividad y claridad que el proceso de certificación
profesional, corresponde a los colegios y asociaciones de
profesionistas. En consecuencia, les compete y es su
obligación desarrollar para sus agremiados los métodos y
procedimientos para allegarse al conocimiento de punta, al
avance científico, tecnológico que exige la sociedad y el
mundo globalizante, dando cabida así al compromiso
internacional del Tratado de Libre Comercio de 1994.

3. En la adecuación a la Ley General de Educación, debe


contemplarse con la misma importancia de la certificación
profesional, el refrendo de la misma, que deberá realizarse a
través de evaluaciones y el establecimiento de programas y
eventos de educación continúa impartidos por las
asociaciones y colegios de profesionistas, que darán derecho
a los organismos certificadores al otorgamiento de la
recertificación profesional.

4. Se propicie el incrementar el número de colegios por entidad


federativa, en atención a su dispersión territorial, economía,
avance científico, tecnológico e idiosincrasia y los
requerimientos regionales del país, asimismo, debe de
considerarse la representatividad de colegios para formar una
federación a nivel nacional, estimando que sería
representativo considerar un tercio de las entidades
federativas para constituir una federación.

Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez


C. P. C. y E. F.
5. Coordinar y propiciar que los egresados de las universidades
y escuelas de educación superior, se afilien a los colegios y
asociaciones de profesionistas como un medio importante
para llegar a la certificación profesional que les permita
allegarse al conocimiento de punta tanto en México como del
resto del mundo.

A diez años de que la certificación profesional se trató por primera


vez en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el
tema prácticamente, desde un punto de vista jurídico, ha sido
abandonado. Es urgente, por la confusión y sucesos de afectación
que están ocurriendo a los colegios, asociaciones de
profesionistas y federaciones, que autoridades competentes como
es el Congreso de la Unión, trate con la importancia y profundidad
temática ésta situación, para que exista la estructura jurídica de la
certificación profesional que deviene del pacto internacional
celebrado entre México, Estados Unidos y Canadá, pero que
indudablemente existe en los demás tratados internacionales que
México ha firmado.

Presentación de: Reynaldo Léón Nava Jiménez


C. P. C. y E. F.

You might also like