You are on page 1of 9

Análisis Económico y Financiero:

Resumen del Libro de Texto:


”Macroeconomía y Política Macroeconómica” (Dr. Eduardo Conesa)
(Capítulos 1 a 5 y 21 a 27)

__________________________________________________________________________________

Cap. 1: “Crecimiento, inflación y desempleo, Argentina....”

Objetivo de la macroeconomía: Una primera observación de como ciertas conductas que a nivel
microeconómico, como el ahorro, son encomiables (elogiables), cuando vamos al nivel
macroeconómico, esas conductas agregadas son la razón de problemas como la falta de crecimiento.
De ello la importancia de la Macroec. cuando se intenta entender las razones de la decadencia o
florecimiento de los países. “Paradoja del ahorro”.
Como la sobrevaluación de la moneda resta competitividad y posibilidades de acceso a los mercados
internacionales a los países. El país fue utilizado durante varios períodos como conejillo de indias
para la prueba de recetas económicas que no eran usadas en los países centrales. El descenso del
ingreso per cápita, de ser uno de los mejores en los 1900 a llegar hoy al puesto 30 o menos. Porqué
invertir en educación para generar material humano es una de las mejores inversiones?. El ejemplo
de Japón, que arrasado por la guerra es re fundado por el General Mc Arthur, se impone un nuevo
sistema meritocrático que era desconocido para la cultura japonesa, y sin embargo los resultados
pueden verse hoy. Tampoco el éxito descansa en las democracias, se ven ejemplos de democracias con
fracasos económicos y otros con gobiernos autoritarios que han obtenido un gran desarrollo
económico. Período de auge argentino entre 1890 y 1940. Decadencia, entre otras razones, por el
clientelismo y el amiguismo, ambos enemigos de la meritocracia. La Argentina era vista en el mundo
como un país “condenado al éxito”.
Ciclos económicos entre 1964 y 1999: períodos de auge y recesiones de manera cíclica, los llamados
“stop and go”. Primer ciclo con la caída de Frondizi. Se cortó así un período de sustitución de
importaciones y desarrollo interno notable en áreas como la energía, el acero, la petroquímica.
Segundo ciclo con Illia, interrumpido nuevamente por la intervención militar. Tercer período con la
presidencia de Isabel Perón. Luego los gobiernos militares y la política errónea de los ministros de
economía formados en la escuela de Chicago y Minnesota.
Supply side economics, 1979-1980: la “tablita” y como nuestro peso de fue revaluando a niveles en
los que nada le podíamos vender a nadie, generando un gran déficit de la balanza de pagos,
financiado con capitales golondrina externos. Uno de los artífices de esto fue el Dr. Cavallo, quién
como broche de oro, nacionalizó la deuda privada antes de retirarse del banco Central, y nos hizo a
todos deudores de algo que nunca disfrutamos y que está en manos de unos pocos empresarios.
Deuda externa, clientelismo e hiperinflación: el gobierno del Dr. Alfonsín, acotado desde el
principio por la deuda que debió analizar el Congreso Nacional, y que el asumió como legítima. Para
encarar el pago de redujeron sueldos en la administración pública e instituciones, con lo cual la poca
gente capacitada se fue del estado al ámbito privado. Los espacios vacíos fueron llenados por
clientela política. Gasto público improductivo que lleva a la hiperinflación. “Plan Austral”. Nace
herido por la deuda externa. 1989, se suspende el financiamiento externo y el modelo es herido de
muerte (un salto al vacío). La convertibilidad y el renacer presunto de la economía. Crisis del 2001.
La tasa de inflación durante 1913-1999: períodos de estabilidad hasta los años 40. Luego períodos
de inflación no alarmante. Finalmente, desde 1975, períodos que desembocaron en sucesivas crisis
inflacionarias. La mas grave, la del 2001.
Récord mundial de desocupación: en el período 1993-2002. Desafía la “Ley de Okun”, que dice que
si crece el PBI baja la desocupación. Aquí se dio todo lo contrario. Esto fue debido a que el aumento
25654413.doc

del PBI fue en parte por los ingresos de las privatizadas, que a su vez se racionalizaban y despedían
gente de a miles.
Crisis económica del 2001-2002: 2001: mayor crisis económica de nuestra historia. Al borde de la
desintegración nacional. Los motivos fundamentales?: 1º)la convertibilidad alta, y 2º)los depósitos en
dólares garantizados por el estado. Privatizaciones y otros ingresos de divisas redirigidos para
mantener el gasto público y la demanda de dólares baratos por parte de la gente. Permitir los
depósitos en dólares hizo frágil al sistema, porque ante una corrida (que finalmente ocurrió) el estado
no era posible emisor de la moneda que garantizaba, y por eso el desastre. No había “prestamista de
última instancia”. Cesación de pagos, devaluación, corralito y demás desastres causados por el gurú
Cavallo.

__________________________________________________________________________________

Cap 2: “Modelo clásico de la economía y la ley de Say”:

La oferta del trabajo: aumenta cuando aumenta el salario real y disminuye cuando baja el salario
real. (desde el punto de vista del trabajador: + salario, + interés de ofrecer mis servicios).
La demanda de trabajo: baja cuando aumenta el salario real y aumenta cuando baja el salario real.
(desde el punto de vista del contratante: + salario, - interés de contratar gente).
Mercado de trabajo: el trabajo no es una mercancía, por lo tanto no responde a las leyes de los
mercados de cosas. El mercado laboral responde con menos velocidad a las variaciones de las ofertas
y demandas laborales. Los clásicos lo estudian como si fuera un “Commodity” mas. El modelo de
Walras no aplicable al mercado laboral. Es mucho mas fácil e inmediato, producir cambios en la
demanda laboral a través de políticas keynesianas, que a través de los cambios propuestos por la
economía clásica.
Oferta agregada: ver pág. 34.
Ley de Say y ley de Walras: ver pág. 35.
La demanda agregada: ver pág.38.

__________________________________________________________________________________

Cap. 3: “El caso Alemán de 1923-1932”:

+La visión clásica de que el salario puede ser deflacionado, sin reclamo alguno, por la simple oferta
y demanda en el mercado laboral, solo se vio durante el siglo XIX, donde se trabajaba a destajo, en
condiciones indignas y sin ninguna conquista social ni derecho laboral.
Hiperinflación alemana de 1923: Como se logró cortar abruptamente?:

a) disminuyendo el gasto público y equilibrio de las cuentas.


b) anclar el tipo de cambio en un valor real.
c) incremento de la emisión monetaria luego de hacer una buena base en divisas que la
respalden.
d) creación de un banco central emisor independiente del gobierno, para evitar políticas
económicas que respondan a los intereses meramente políticos, y mantener políticas sanas.

Todo esto, sumado a la confianza del pueblo, de que los funcionarios son capaces y honestos, genera
un clima de confianza que redunda en estabilidad.

Deflación de salarios de 1928-1932: recesión por el tipo de cambio alto, e idea que al haber
desempleo la oferta de trabajo deflacionaría los salarios. Esto creo un clima apto para la irrupción
de Hitler en el gobierno.
Paralelo con la Argentina de los 90 y de 2003-2007: Alemania tenía su moneda sobrevaluada, no
obtenía superávit en su balanza comercial externa, y no podía devaluar su moneda por imposición de

-2-
25654413.doc

las potencias vencedoras acreedoras. Aca similar pero sin imposición externa, solo por ineptitud de
las autoridades económicas. Aquí no hay lugar para dictaduras, pero el manejo de los índices
económicos y la falta de tacto para negociar con los grupos de poder económico, ponen en riesgo la
situación económica del país.

__________________________________________________________________________________

Cap. 4: “La economía clásica frente a la realidad. El caso inglés de 1925-1931”:

+Como Inglaterra, luego de la 1º guerra, se ata al oro, con el valor de antes de la guerra, lo que
significó una sobrevaluación de la libra, lo que la hizo incompetente en los mercados internacionales
y así desequilibró su balanza de comercio exterior, con la consiguiente recesión y desocupación,
hasta que posteriormente abandonó el patrón oro y corrigió esta situación. “Escuela de la
expectativas racionales”, porque esta basada en lo que los diferentes actores harían racionalmente
ante las hipótesis económicas. Crítica: que no siempre “racionalmente” es lo mismo para todos los
sectores, sino que algunos actúan con mas egoísmo, o no, unos pierden y otros ganan de mas y con
esto se alteran los resultados de los cálculos y con ellos las expectativas no se cumplen. “Efecto
sticky”, en que los salarios jamás tienden a la baja. Otra vez, durante los 90, los economistas locales
creyeron en el renacer de estas ideas, y todo terminó como lo hemos visto.

__________________________________________________________________________________

Cap. 5: “Caso de EEUU 1930-1939” ( economía clásica frente a la realidad):

+Breve reseña del nacimiento de los EEUU para demostrar que es una nación nacida y evolucionada
en el mundo de los negocios. “La guerra de la XIII colonias”. Triunfo del norte industrialista y
proteccionista, por eso el desarrollo que alcanzo la nación.
Desempleo en la gran recesión del 30: recesión causada por la gran desocupación, debido a la tasa
alta de intercambio entre monedas causada durante la 1º guerra, que debió haberse ajustado al
terminar la misma, pero como no se hizo, los países con menor inflación durante el período quedaron
expuestos. Se indujo desde las autoridades económicas a frenar el crecimiento económico para prever
una posible inflación desmedida a causa del pleno empleo, con lo cual la economía se paró de golpe
con lo que esto genera, un efecto dominó que culminó con el desastre financiero del 30.
Entretelones de la gran depresión: Hoover y su idea clásica de la economía. Impulsó una ley de
proteccionismo con la idea de reactivar el mercado interno, pero como el resto de los países hicieron
lo mismo, EEUU dejo de exportar, y se frenó el comercio internacional y con ello la crisis se
generalizó. Rossevelt y los consejos de Keynes. Soltarse del patrón oro, devaluar y emitir dinero. Se
obligó a la gente por ley a desprenderse del oro. Quebraron bancos porque el dólar valía cada vez
mas y la gente quería el efectivo. Acreedores pretendían cobrar en oro sus deudas, a la vieja usanza,
invocando el derecho de propiedad, pero la Corte Suprema, en el fallo histórico “Norman c/
Baltimore” estableció que desde 1933 la moneda única del país era el dólar, por lo cual no dio lugar
al reclamo. Ese fue un hito histórico en materia económica, ya que la política de soltarse del respaldo
oro, era apoyada por un orden jurídico (aquí en 2002, para el caso de la pesificación).

__________________________________________________________________________________

Cap. 21: “La balanza de pagos, las cuentas nacionales y la tasa de interés”:

+En una economía cerrada i = S . Para Keynes no necesariamente al aumentar el ahorro tiene que
crecer la inversión, ya que hay gente que no deposito sino que guarda en el colchón. Si encima
abrimos el sistema, podemos ver que hay paises que no necesariamente invierten lo que ahorran, sino
que algo prestan a otros países que no ahorran y viven de prestado, o sea , con una inversión o
consumo mayor a su propio ahorro, o sea, endeudándose. Visión de como en casos como la

-3-
25654413.doc

Argentina, que se endeudó sistemáticamente durante 10 años, pero además lo hizo para invertir en
gasto improductivo (shoppings, countrys, viajes al exterior, etc) el desajuste final en la balanza de
pagos s difícil de equilibrar, ya que dicho gasto no produce ingresos. Se invirtió en NT y no en T.
Absorción: C+I+G=A (consumo privado+gasto público+inversión bruta=absorción). Luego:

PNB=C+I+G+CC. De esto se infiere que:

CC=PNB-A (cuenta corriente=prod. nac. bruto-absorción)

Enfoque de la balanza comercial: BC= X-M (balanza comercial=exportaciones – importaciones)

CC=BC-rD-1 (cuenta corriente=balanza de comercio-resultado de exp - imp de ByS)

Nota: entiéndase por Bienes y Servicios a los pagos emitidos y recibidos que no son efectuados a
factores de la producción.

Si a esto se agregan los pagos a factores, como intereses de deuda pagados y recibidos, etc, quedaría:

CC=X-M-rD-1
De todo esto se infiere que:
+ +
X=f(TCR,Y*) (exportaciones=función de(tipo de cambio real, PBI extranjero)
- +
M=f(TCR, Y) (import=función de(tipo de cambio real, PBI interno)

+ “Las exportaciones responden de manera positiva a una devaluación, y la importaciones de manera


negativa”. (de todas maneras el efecto de devaluar sobre la exp. no es inmediato, mientras que el de
las imp. se mantiene inalterado)

Enfoque fiscal: ecuación fundamental de la macroeconomía:

CC=DF-DP (cuenta corriente=déficit fiscal-déficit público)

La solución de nivelar la balanza de pagos con corregir el déficit fiscal es viable, pero con el tipo de
cambio flotante. Con T C fijo es letal por la recesión que genera, la cual inmoviliza toda la economía.

D.F. y balanza de pagos en EEUU y en la Argentina: en EEUU se utilizó esa receta en 1984, para
corregir el déficit de balanza de pagos, pero claro, con el dólar libre flotando de acuerdo a la oferta y
demanda en los mercados internacionales. En el caso argentino ocurrió al revés: se bajo el gasto
público con peso anclado al dólar. Al bajar las tasas de interés los capitales golondrina huyeron
hacia otros mercados, demandando dólares que no había en abundancia. Para conseguirlos se
produjo el efecto contrario al dogma inicial, se subió la tasa de interés con cambio fijo, el mercado se
retrajo desde el mismo estado para poder responder a la demanda de dinero, con la consecuente
caída del empleo y recesión generalizada. Ante este panorama, se aumento el gasto público para
reactivar, pero claro, sin abandonar la convertibilidad, y al no haber divisas por la fuga constante, se
optó por el endeudamiento externo, que mientras fue alimentado todo pareció bien, hasta que se cerró
el grifo.

Enfoque de la deuda externa: ver.

Enfoque del ahorro y la inversión: ver.

-4-
25654413.doc

__________________________________________________________________________________

Cap.22 : “Retenciones, TCR y la óptima asignación de los recursos para el crecimiento de la


Argentina”:

+Las retenciones, junto con la protección industrial, son recursos válidos para hacer crecer , con los
recursos del sector agrícola, al sector industrial, que a la postre será el sector mas moderno e
importante en ingresos para la economía de un país. A esto ayuda aún mas un mercado interno
importante, que permita el crecimiento con la demanda interna. El mercado pequeño se torna
ineficiente y económicamente inviable.
Nuestras ventajas comparativas menoscabadas por el proteccionismo agrícola: proteccionismo en
toda Europa y EEUU con respecto a los productos agrícolas, lo cual nos perjudica. Por suerte China
e India, que antes no participaban del mercado mundial, ahora lo hacen, con lo cual se ha abierto un
mercado importantísimo para la Argentina. ( observar en el gráfico del libro, que sin proteccionismo,
la demanda absorbía todos nuestros granos, a un precio casi plano alto, al proteger los países
centrales sus producciones con subvenciones, tiraron la curva hacia abajo, donde a mayores
cantidades de oferta los precios caen de manera significativa ). (aclaración: tipo de cambio alto =
peso barato. Tipo de cambio bajo = peso alto o paridad mas cercana). Lo ideal sería el libre
comercio, porque la imposición de medidas proteccionistas por parte de un país, dispara una
secuencia en el mismo sentido del resto de los países, lo que termina neutralizando los efectos con el
agregado de que el comercio internacional se retrae.
El modelo GOL del departamento de agricultura de los EEUU y las elasticidades de demanda
mundiales: de acuerdo al estudio de la elasticidad precio de la demanda del mercado internacional,
surge que las retenciones deben estar alrededor del 25%.
El nivel del tipo de cambio real y su incidencia en el saldo de las cuentas externas: si el tipo de
cambio real es bajo = déficit. Si el tipo de cambio real es alto = superávit.
Déficit fiscal + superávit en la balanza de pagos = hiperinflación.
Tipo de cambio bajo + superávit fiscal = hiperrecesión.

Las cuentas fiscales también determinan el resultado de las cuentas externas:

Y = C+I+G+X-M-RD
(PBN=consumo+inversión+gasto público+export. – import. – pago a los factores externos de la
prod.)

Para aumentar el ahorro nacional hay que aumentar los impuestos o disminuir el gasto público, o
ambos combinados. Las retenciones no deben ser coparticipables, por el principio de que “aquel que
recauda es el que dispone en que se gasta”.
Conclusiones:
a) los impuestos a las exportaciones tienen respaldo académico sobrado sobre su efecto positivo
en economía.
b) dichos impuestos tampoco producen daño a los productores, porque con ello se logra un tipo
de cambio real que compensa la retención con una mayor competitividad en el marcado
internacional.
c) son eficientes porque si se reasignan correctamente se puede impulsar el sector manufacturero
y generar así trabajo y bienes transables, entre otras cosas.
d) los efectos de las retenciones, con el tipo de cambio real, generan efectos que constituyen una
respuesta al proteccionismo de los países centrales.
e) deben ser gastados por el gobierno central, para así optimizar su asignación.
f) un derecho de exportación justo debe rondar entre el 20 y el 30%, 25% sería aconsejable.

__________________________________________________________________________________

-5-
25654413.doc

Cap. 23: “La paridad de interés cubierta y la cuenta de Capital de la balanza de pagos”:

+Tasa de interés alta = tipo de cambio bajo. Como ante la expectativa de depreciación de la moneda,
los operadores se inclinan a la moneda extranjera, secan la plaza, y con esto sube la tasa de interés
por falta de efectivo, lo que dispara aún mas la expectativa de depreciación.
Paridad de interés cubierta en términos reales: el dinero también se rige por la “ley del precio
único”, ya que como se ve, los operadores toman dinero donde el interés es barato para ofertarlo
donde es caro. Automáticamente se produce el aumento de interés donde era barato, por escasez, y la
baja donde era caro porque ahora abunda, o lo que es lo mismo decir: se nivela el mercado y su tasa
de interés pasa a ser única. Esta demostración nos confirma lo del punto anterior:

Tasa de interés alta = tipo de cambio bajo

Caso de estudio: la imposibilidad de bajar las tasas de interés durante la covertibilidad: uno de los
motivos era que el Banco Central les imponía a los bancos privados un nivel de encaje alto con
respecto a los términos internacionales. Se intentaron medidas para dotar la plaza con mas efectivo,
pero con el dólar barato la gente utilizaba ese dinero para comprar dólares, lo que generaba iliquidez
mayor, aumento de las tasas y mas riesgo de endeudamiento externo para mantener la fiesta (no se
podía emitir por el 1 a 1).

__________________________________________________________________________________

Cap. 24: “Casos de estudio: el TCR y la CC en la Argentina y México”:

+Otra vez CC=f(TCR). (aclaración: tipo de cambio bajo=paridad peso dólar casi igual, dólar
barato. Tipo de cambio alto= peso barato, dólar caro). A menor TCR, mayor déficit en la CC.

__________________________________________________________________________________

Cap. 25: “C. de E: la sensibilidad en el T.C. argentino y las variaciones en las tasas de interés de
EEUU”:

+la conclusión de que en los últimos tiempos, las transacciones internacionales, en su mayoría, son
de capital financiero especulativo y no de mercaderías. Mucho de ese capital llega a nosotros, y se
deriva al sector servicios y consumo, lo cual le asesta un terrible golpe al sector industrial, que se
transforma en improductivo, que como vimos reiteradas veces, es el que genera BT que a su vez
producen el ingreso de divisas legítimas. En síntesis, al no estar invertido el capital golondrina en
sectores seguros, hacen volátil la economía, y si deciden irse, producen un desajuste difícil de
manejar. Cuando todo explota, los capitales golondrina y la especulación se van hacia otro país, se
devalúa nuestra moneda y ello hace inmediatamente mas conveniente la inversión en el sector de
Transables, lo que genera divisas legítimas y seguras en el tiempo, y todo parece alinearse
nuevamente.

__________________________________________________________________________________

Cap. 26: “La balanza de comercio y el crecimiento: comparación entre Argentina y Japón”:

Librecambismo vernáculo y proteccionismo agrícola internacional: como Japón mantuvo el tipo de


cambio altísimo por 21 años y consiguió, uno tras otro, records en su balanza de pagos. Las
exportaciones crecieron al 16% anual. En Argentina creció solo 4 veces en 50 años. Otra andanada
de misiles contra el Dr Cavallo. Como la generación del ´80 hizo crecer al país sin misterios,
aprovechando las ventajas comparativas en los sectores agrícola – ganadero y administrando

-6-
25654413.doc

austeramente. Luego todo cambió, y no se puede mantener ese modelo 100 años después. Mercados
cerrados y proteccionismo agrícola. Mención de como en Breton Woods se establecieron los
mecanismos para fijar los tipos de cambio, obviamente, en favor de los países centrales.
Precios de exportación tradicional y cantidades exportadas: la Argentina no es considerada en el
ámbito internacional como país formador de precios de los productos principales que exporta (trigo,
maíz, soja, carne vacuna). El proteccionismo europeo para los productos agrícolo - ganaderos,
aparentemente irracional, y su explicación a través de las deudas de guerra entre países miembros de
la comunidad, las que se van saldando con el comercio entre los mismos, por lo cual un ingreso desde
fuera del sistema interrumpiría y perjudicaría dicho sistema de saldos. Ucrania como posible
competidor nuestro a futuro cercano. Así como el maíz, el trigo y la carne encuentran obstáculos, la
soja tiene horizontes ilimitados. A futuro Argentina debería recobrar el primer puesto en producción
de soja, y crecer en el mercado de frutas y hortalizas frescas, al producir a contra estación con el
hemisferio norte. “Diversificar para ganar”. Diversificar la producción, pero además dar valor
agregado a los productos, e ir abandonando productos que ya han saturado el mercado por nuevos
con expectativas de venta renovadas.
Conclusiones: leer, vuelve sobre temas ya vistos antes.

__________________________________________________________________________________

Cap. 27: “Caso de estudio: el modelo de crecimiento liderado por la deuda soberana”:

+”Estado” como persona jurídica de existencia necesaria. Los estados no presentan quiebra, pero si
defaults. En Argentina tenemos el default del 2001, causado por el decenio de endeudamiento, entre
1990 y 2001. Culpa de Argentina y sus políticas económicas, pero también de la irresponsabilidad de
los bancos acreedores.
La deuda pública y los privilegios en la quiebra internacional de los estados: Categorías:

a) deudas entre estados. Normalmente se pagan, aunque sea a la larga, aunque hay gran
variedad de casos de default.
b) Deudas con organismos internacionales. Deben pagarse si no se quiere correr el riesgo de
perder el derecho a voto.
c) deuda pública externa o “trade credit”. caben dentro del denominado “pacta sunt servanda”.
Normalmente se pagan, habiendo documentos privados o públicos para su reclamo.
d) deuda pública financiera. deuda del estado con la banca privada. Aquí hace estragos el
default. No hay privilegios de cobro. Equivalente a los acreedores quirografarios en la ley de
quiebras.

La prioridad de acreencia queda de lado si por cumplir con dichos pagos, el estado deja de cumplir
con servicios públicos esenciales. Primero se cumplen dichos servicios, y con el remanente se
afrontan las diferentes categorías de deuda. Entre estados rige el principio de derecho internacional
público “par in parem non habet imperium” (un par no puede ejercer autoridad sobre otro par).
Estado como “iure imperii” o como “iure gestionis”.
El Perú contra el fondo buitre Elliot: como tribunales de segunda instancia, fallaron a favor de los
acreedores, arguyendo “beneficios futuros para los países”, ya que si no pagan en el futuro no
podrán obtener financiamiento. Mismo caso para la Argentina contra Weltower. Sentará
jurisprudencia?
El orden público nacional: una sentencia extranjera puede solamente ser homologada por los
tribunales argentinos si cumple acabadamente con el derecho constitucional y administrativo de
nuestro país. Menos aun si el país actúa como “iure gestionis”. Menos aun si se argumenta el
principio de orden público (beneficio público por sobre el beneficio privado).
La retorsión y la represalia: ante un reclamo lícito pero inamistoso, contestar con igual tenor. La
represalia iría mas allá: sería que si el nivel de agresión sube y llega al posible embargo de bienes

-7-
25654413.doc

del estado Argentino por la justicia de otra nación, proceder de igual modo, como contra cautela, al
embargo de bienes de dicho estado en nuestro territorio.

La jurisdicción de los tribunales argentinos: la Constitución nacional, en el actual art. 116, deja
claro que el estado solo debe litigar ante los tribunales propios. y cuando es la Argentina la que debe
pedir se cumpla una sentencia a un tribunal de otro país?.
Tratados de protección de inversiones: estos tratados van en contra del sistema jurídico interno. Ade-
más desvalorizan el sistema judicial, ya que por que garantizar con un tratado lo que esta protegido
por ley?. Si es para atraer inversiones, las mismas deben venir bajo su riesgo y no tener garantías
excepcionales.
Las inversiones extranjeras y la doctrina Calvo: Carlos calvo negaba que los inversores extranjeros
tuviesen privilegios extraordinarios con respecto a los locales. Fijar fueros de resolución extraños a
nuestra jurisdicción, implica correr el riesgo a estar sometidos a tribunales parciales.
Filosofía del endeudamiento externo: creer y difundir que hacen falta capitales (si es necesario,
desde el exterior) para poder crecer económicamente. El profesor Solow demostró que EEUU creció
luego de la 2º guerra con tan solo un 12,5% de incremento de capital por endeudamiento.
Los bonistas extranjeros y el público argentino estafados: mentira de la necesidad de endeudamiento
externo y venta de empresas públicas. Ahorristas argentinos y extranjeros engañados y estafados. Las
mismas firmas que colocaban los bonos argentinos en los mercados internacionales, hacían los
informes optimistas para que los inversores entraran al juego engañados. Si se hubiera mantenido la
soberanía judicial de la CSJN en estos asuntos, la emisión y colocación de bonos no hubiese podido
realizarse.
La verdadera doctrina del crecimiento y el estado clientelista: establecer la meritocracia estatal
como verdadera herramienta de crecimiento, ya que al mejorar la eficiencia, esta se contagiará al
ámbito privado, donde también mejorará la eficiencia del sector, y así hasta hacer un país mejor.
La tasa de interés interna y el DEFAULT externo: el argumento de que de entrar en default la tasa
de interés interna subiría de manera inevitable, con la consecuente desinversión, recesión, despidos y
crisis económica. No necesariamente es así. Si no nos endeudamos en el exterior, y las autoridades
económicas mantienen un nivel de efectivo elevado en el mercado, las tasas pueden bajar y con ello
crecer el crédito y la inversión, logrando el efecto contrario al descrito anteriormente. Todo esto se
complementa con un marco de sanidad fiscal, donde se recauda efectivamente y se gasta de manera
coherente. Una de las medidas sería no permitir que el estado recurra al Banco Central cada vez que
entra en despilfarro, para obtener financiamiento.
Tasa de interés baja y tipo de cambio alto pero declinante: con estos parámetros, se incentiva a los
sectores de los Transables a la producción y con ello se produce el ingreso de divisas, lo que
finalmente modera el mercado. A la larga el público se desprendería de los dólares atesorados, ya
que el peso valdría cada vez mas y convendría ahorrar en pesos.
Política monetaria y tipo de cambio fluctuante: con la moneda atada a una divisa extranjera, el
problema central pasa a ser mantener la paridad, y no la inversión y la producción.
La deuda externa y el impuesto al cheque. El impuesto TOBIN: el momento ideal para renegociar la
deuda externa sería luego del shock inicial, cuando el dólar esté alto y el peso ( y el PBI) bajo en
relación. Supresión del impuesto al cheque. Fomenta el flujo de efectivo, y los bancos se quedan sin
dinero para prestar, con la suba de tasas consiguiente. A cambio imponer un impuesto al cambio de
divisas para la especulación, no para la inversión o repatriación de capitales.
Conclusiones: como convivir con el default:

a) cortar toda conexión entre tasa de interés interna y “riesgo país”. No emitir mas bonos ni
endeudarse con bancos privados.
b) bajar las tasas internas a los niveles internacionales, evitando los capitales golondrina.
c) eliminar el clientelismo político. Imponer la meritocracia.
d) mantener el tipo TCR alto, para asegurar las exportaciones y desinteresar las importaciones.
e) cambiar el impuesto a las ganancias para alentar el regreso de capitales desde el exterior.

-8-
25654413.doc

¡¡The End my friends!!

-9-

You might also like