You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

3ª. SESION PRESENCIAL G2-PROYECTO AULA


HUASTECA-TOTONACAPAN
6 y 7 de noviembre del 2009.
Espinal, Veracruz, México.

Elizabeth Cruz Ibáñez

En la región del Totonacapan fue el punto de encuentro para el


intercambio de experiencias sobre los diseños que están trabajando
cada uno de los docentes participantes de la G2-proyecto aula, para
coordinar dicho encuentro se contó con las asesoras Rosario por parte
de la UV y Selene por parte de la UV-Intercultural.
Para introducir al intercambio de experiencias relacionadas al diseño
instruccional entre académicos de la Universidad Veracruzana
Intercultural de la sede Regional Huasteca de Ixhuatlán de Madero y la
de Totonacapan de Espinal; la asesora Rosario comentó que Proyecto
Aula tiene como finalidad responder a las demandas del MEIF,
enfocándose a la investigación, buscando transformar la docencia y la
investigación, haciendo énfasis en el desarrollo de las competencias.
Además se habló que busca promover las estrategias docentes para
consolidar una cultura con una dinámica cotidiana entre pares a través
de una planeación y diseño instruccional. Asimismo comentó que todo
sigue un proceso que se trabaja a partir de un objetivo claro, tal como se
muestra a continuación:
*Tareas-problemas-proyectos >> problemáticas reales >>pensamiento
complejo >> solución o soluciones;
Para ello se hace importante trabajar con:
*Elementos claves>>>>>las TICS>>>>>y crear comunidades
académicas.
Al aplicar el diseño instruccional de la EE que se planee,
requiere como un acto muy importante departe del docente la
documentación o sistematización del diseño.
Entre la asesora Rosario y Selene fueron explicándose los distintos pasos
que componen el diseño instruccional. En el caso del PASO 3 que
corresponde a la clasificación de acciones de acuerdo a cada objetivo se
tiene que es importante considerar la: Información de apoyo>>que se
clasifican en>>no recurrentes (NR)>>ejemplo un diagnóstico
comunitario; también en >>Información instrumental>>>> por
ejemplo el Manual APA>>>recurrentes; y en>>Acciones recurrentes
>>tarea que se requiere practicar para automatizar la habilidad
>>recurrentes automatizables (RA).
En el primer día de trabajo, se intercambiaron los avances que tenían
algunos de los académicos que pertenecen a la G2, en este caso
participaron en esta muestra de avances una servidora Elizabeth Cruz
Ibáñez y el maestro Rafael Nava Vite de la región Huasteca. Cada uno de
nosotros expuso sus avances y fue retroalimentado tanto por las
asesoras y por los compañeros que pertenecen a la G2. En lo personal,
mostrar mis avances del diseño de la EE de Gestión Cultural, fue de gran
importancia porque me permitió realizar un proceso metacognitivo al
estar frente a los académicos exponiendo el diseño, asimismo, fue muy
enriquecedor escuchar sus observaciones y recibir sus
cuestionamientos.
Al siguiente día de la jornada de trabajo, también se revisó el PASO 4, en
el que se enfatizó el aspecto que tiene que ver con el andamiaje, mismo
que se puede interpretar como la mediación entre lo que se enseña y se
va a aprender a través del uso de estrategias didácticas. En este paso se
habló un poco sobre lo que Vigotsky menciona sobre la Zona de
Desarrollo Próximo (ZDP) y que la define como la distancia que hay
entre el desarrollo del alumno al potencial que puede desarrollar. Dentro
de todo lo señalado respecto a dicho paso, se enfatizó la importancia del
aprendizaje colaborativo, de llevar acabo procesos metacognitivos y del
uso de estrategias didácticas y técnicas que acoten las tareas a realizar
por los estudiantes. Se comentó que en el andamiaje conformado por
estrategias que tienen que ver por ejemplo con: prácticas de campo,
investigaciones, estudios de casos; y técnicas como: reportes de lectura,
ensayos, debates u organizadores previos deben planearse de planearse
dentro del diseño instruccional de manera gradual, es decir, planear
tareas que vayan de lo simple a lo complejo, es decir, subir poco a poco
de nivel, de tal forma que el alumno tenga referencia y sepa
que esa tarea compleja la hará al egresar. Es importante que al darle
tareas a los estudiantes, éstas se planeen de tal forma que exista el
andamiaje, pero también para que se haga uso de las TIC’S para
fomentar el trabajo colaborativo…entre pares, investigación, uso como
medio, participación en foros, etc. Por último se revisó también el PASO
5 referente a la evaluación del diseño instruccional de la experiencia
educativa elegida; en este paso se considera primordialmente que se
evalúe las competencias desarrolladas (conocimientos, habilidades y las
actitudes) por los estudiantes en la ejecución de las tareas asignadas.
Para lo anterior es muy importante diseñar la rúbrica de evaluación
acorde a las tareas, objetivos de desempeño del diseño instruccional.
Una vez revisados los pasos completos de cómo hacer un diseño
instruccional, se le dio espacio al Lic. Roberto Vázquez Ramos integrante
de la G2 de la región Totonacapan, para que diera a conocer la forma en
que está diseñando la EE de Inglés. Dentro del diseño que mostró, hubo
un aspecto que me pareció interesante, y es que él a diferencia de la
mayoría de nosotros que diseñamos nuestra EE considerando como eje
rector a la investigación y para obtener un producto integrador del
diseño considerar la articulación de las EE’S, este académico considero a
la EE de inglés como el eje central que debe transversalizarse con todas
las EE’S de la LGID. La verdad me parece una tarea compleja, pero que
con estrategias adecuadas puede lograrse como se plantea.
Finalmente se cerró el curso, considero yo con un muy buen sabor de
boca porque cada uno ayudó a disipar dudas y fue ayudado a disipar sus
propias dudas.

You might also like