You are on page 1of 18

Algunas reflexiones sobre la infancia en la sociedad

Sofía Porro Mendoza.


FLACSO-Cuba
Universidad de La Habana

La infancia como fenómeno social


La infancia constituye el objeto de estudio de diferentes ciencias. En particular,
la Pediatría, la Psicología Infantil y la pedagogía han contribuido a que hoy
exista un importante aval de conocimientos sobre este importante y decisivo
período en la vida del ser humano. Otras ramas científicas, cuyo interés
principal es el desarrollo filo ontogenético de la especie, entre ellas la axiología
y la psicología del desarrollo, han aportado una nueva comprensión de los
antecedentes, las etapas y las determinantes del desarrollo.

A pesar de la gran importancia científica de estos conocimientos, en ellas


tiende a predominar una concepción de la infancia desde el punto de vista
individual. Y sin embargo, las complejidades del mundo contemporáneo
requieren cada vez más una comprensión social de la infancia. ¿Cómo, sin ella,
analizan fenómenos que hoy ocurren, como es el trabajo infantil y otras
diversas formas de explotación de los niños, tales como la prostitución y la
pornografía infantiles; la utilización de los niños en el narcotráfico y las
“adopciones internacionales” en las cuales los niños o sus órganos se
convierten en mercancías?.

Una interesante respuesta en la búsqueda de esta comprensión sociológica de


la infancia aparece en los trabajos del sociólogo danés James Qvortrup1, quien
dirigió entre 1987 y 1991 la investigación “La infancia como fenómeno social”,
llevada a cabo por el Centro Europeo, radicado en Viena. Dicha investigación
comprendió estudios particulares en 16 países desarrollados: Alemania,
Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, Suecia, entre otros.

1
Qvortrup Jens. 1993. Nine theses about “Childhood as a Social Phenomenom”, in : Qvortrup J ;(ed)
Childhood as a social Phenomenom : Lessons from an Internacional Project. The European Center for
Social Welfare Policy and Research.

1
A continuación sintetizamos las nueve tesis desarrolladas por Qvrtrup y que
constituyen el núcleo teórico hacia una comprensión de la infancia como
fenómeno social.

Estas tesis tienen como base el análisis detallado de las respuestas a las
siguientes preguntas: “¿Cuál es la posición de la infancia en la estructura social
de la sociedad?; ¿Cómo se cuida de la infancia en relación con el conjunto de
fuerzas que no pueden dejar de influenciar en la vida de los niños?”. (Qvortrup,
1992 pág 12).

Para analizar las respuestas a estas interrogantes debe tenerse en cuenta que
el desarrollo económico, social y político durante el pasado siglo y el tiempo
que ha transcurrido del presente, ha cambiado la estructura poblacional, la
composición familiar, la situación económica de la infancia en la relación
familia- sociedad, la justicia distributiva en términos de equidad e incluso los
derechos del niño, los cuales, finalmente tienen un peso en los derechos
ciudadanos de los niños.

EL CAMBIO EN LA SITUACIÓN
SOCIAL DE LA INFANCIA:
DEL MUNDO MEDIEVAL A LA
SOCIEDAD INDUSTRIAL

CAMBIOS CAMBIOS CAMBIOS EDUCATIVOS:


DEMOGRÁFICOS: FAMILIARES: -Integración en espacios
-Supervivencia -Núcleos familiares normalizados de formación
-Otros factores: natalidad, reducidos (escuela)
fecundidad, etc. -Familia patriarcal burguesa -Aparición de los sistemas
-Ideología separación del educativos vinculados a la
mundo infantil y el adulto construcción del Estado moderno.

A continuación las tesis planteadas por J. Qvortrup, las cuales analizan


independientemente aspectos de la infancia, pero todas se relacionan para dar
una integración a este fenómeno social.

2
1- “La infancia es una forma particular y distinta a la estructura social
de cualquier sociedad”.
Así lo plantea el autor en su primera tesis; la cual postula que la infancia
constituye una forma estructural particular, que no está definida por
características individuales del niño ni por la edad, aún cuando la edad
pueda parecerse como una referencia descriptiva por razones prácticas.

Qvortrup considera que existen dos características definitorias de la infancia


en la sociedad moderna, las cuales son extremadamente importantes: la
primera, la institucionalización de los niños, debida, fundamentalmente, a la
prolongación de la escolarización obligatoria y la posición de los niños como
menores en términos legales que les es dado por el grupo dominante, los
adultos.

2- “La infancia es, sociológicamente hablando, no una fase transitoria,


sino una categoría social permanente”.
Su visión sobre esto es que la infancia persiste, continúa del mismo modo
que lo hacen las clases sociales; es decir, ambas categorías como formas
estructurales, independientemente de cuantos individuos entran o salgan de
ellas.

3- “La infancia es una categoría variable, histórica e intercultural”.


Este planteamiento es muy importante porque la idea del niño, según el
autor, ha dominado hasta hoy la investigación acerca de los niños, lo que ha
sido acertadamente criticado, porque concibe al niño como un individuo
suprahistórico y ahistórico. Además plantea, que el niño no es un elemento
aislado de la sociedad, sino que forma parte de ella, se relaciona con los
demás, y como tal responde a relaciones culturales, históricas, tradicionales
de acuerdo con el lugar y el momento en que vive.

3
4- “La infancia es una parte integral de la sociedad y su división del
trabajo”.
Esta tesis se opone a la hipótesis de que los niños se incluirán en la
sociedad sólo cuando llegan a la adultez. Por el contrario, Qvortrup
considera que los niños participan muy activamente en la sociedad por
varias razones: en primer lugar porque se les asigna un papel protagónico
en la división del trabajo, principalmente en términos del trabajo escolar, el
cual no puede ser separado del trabajo de la sociedad en su conjunto y,
además, porque la presencia de la infancia influye en los planes y
proyecciones no solo de los familiares, sino también del mundo social y
económico en que viven, pues la infancia estructuralmente interactúa con
otros actores de la sociedad.

5- “Los niños son por sí mismos coedificadores de la infancia y de la


sociedad”.
Esta tesis está relacionada con la anterior, pero el autor considera
necesario repetir la idea, porque, a pesar de su simplicidad, frecuentemente
debida a la visión difundida (en la ciencia y en el medio de los adultos en
general) de que los niños son inútiles y meramente receptores.

6- “La infancia está expuesta a las mismas fuerzas sociales que la


adultez, pero de forma particular”.
Aquí se enfatiza el concepto estructural de la infancia y la influencia de las
macrofuerzas en su determinación. Desde el punto de vista sociológico,
esta concepción es esencial, pues tiene en cuenta a la sociedad como un
terreno común para todos los grupos de edades y así objeta la idea que los
niños viven en un mundo especial.

7- La dependencia estipulada para los niños tiene consecuencias,


haciendo a la infancia invisible para la historia y las descripciones
sociales e influye en lo que los niños captan de la riqueza social”.
La insistencia de usar a la infancia como una unidad de observación al tener
en cuenta las condiciones materiales de vida, impide percibir la situación
agregada de los niños comparada con otros grupos sociales.

4
8- “No son los padres, sino que es la ideología de la familia, lo que
constituye un obstáculo contra los intereses y el bienestar de los
niños”.
Como grupo, los niños, más frecuentemente que otros grupos sociales,
pertenecen a los más bajos escalones en términos de ingreso y per cápita
disponible.

“El problema fundamental con nuestra ideología de la familia- plantea


Qvortrup- es que los niños son más o menos una propiedad de sus padres,
o en término menos dramático, que son una responsabilidad paternal, en
principio una responsabilidad exclusivamente de sus padres. Y la sociedad
se inclina a intervenir en estos casos sólo cuando el niño es dañado, por lo
que no tiende a aceptarse una responsabilidad general sobre los niños”.

9- “La infancia es una categoría clásica de minoría, por lo que está


sujeta a ambas tendencias, tanto de marginalización como de
paternalismo”.
Este enfoque enfatiza la definición de la infancia como un grupo minoritario,
definiéndolo con relación al correspondiente grupo dominante, que tiene
mayor status social y goza de mayores privilegios: los adultos.

Considero de suma importancia y muy oportuno hacer un comentario


acerca de las dos últimas tesis planteadas por Qvortrup.

El punto de vista del autor en la tesis número ocho refleja acertadamente la


situación de la infancia en los países desarrollados anteriormente
nombrados, la cual en algunos aspectos coincide con la de la infancia en
varios países en desarrollo. Sin embargo se debe destacar que en Cuba
existe una amplia conciencia y práctica de la responsabilidad social hacia
los niños.

Lo mismo puede plantearse con relación a la tesis número nueve, porque la


cubana puede considerarse una sociedad donde la infancia como grupo y
los niños individualmente son especialmente privilegiados y protegidos.

5
Otros autores han realizado importantes estudios sobre la infancia. Según la
bibliografía consultada para el desarrollo de este trabajo, varios estudiosos
del tema coinciden en algunos de los aspectos planteados por Qvrtrup en
sus tesis.

Un ejemplo de ello son los elementos característicos de la sociología de


la infancia como paradigma teórico identificados por Julia Brannen y
Margaret O´Brien en su trabajo “Children in Families: Research and Policy”
en 1996 y por Allison James y Alan Prout en su trabajo “Constructing and
Reconstructing Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Study of
Childhood”, en 19972.

1- .Se propugna que los menores sean objeto de estudio per se;

2- Que constituyan, además, las unidades de observación.

3- Que puedan hablar con su propia voz sobre sus experiencias.

4- Que se contemple la infancia como parte de una estructura


social dada.

5- Que se estudie a los menores desde una dimensión presente, y


no sólo en tanto que futuros adultos.

6- Que sea la infancia contemplada desde una perspectiva


intergeneracional.

7- Caracterizar la infancia como construcción social o componente


estructural y cultural de las sociedades (no negándose al tiempo
su carácter biológico y natural).

8- El reconocimiento de la relación existente entre la infancia y otras


categorías sociológicas como el género o las clases sociales.

9- La consideración de los menores como agentes activos en la


construcción de su vida social.

2
Brannen, Julia y O´Brien, Margaret (1996) “Children in Familias: Research and Policy “, London,
Falmer Press; James, Allison y Prout, Alan ( ed) ( 1997) “ Constructing and Reconstructing Chilhood:
Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood”, London, Falmer Press.

6
10- La idoneidad del método etnográfico para el estudio de la misma.

11- La presencia de una “doble hermenéutica” que vincula este nuevo


paradigma con la tarea de reconstrucción de la infancia en las
sociedades modernas.

Los Elementos resaltados son los que de alguna manera coinciden con
las tesis planteadas por Qvortrup. Los dos primeros elementos tienen
relación con la tesis No 7, el cuarto con la No 1, el quinto con la tesis No
4, el séptimo elemento con la No 3 y el noveno con las tesis No 4 y No 5.

Es posible citar numerosos ejemplos donde se puede evidenciar lo


planteado anteriormente. En este caso he preferido referirme a los
rasgos característicos de la infancia en la sociedad española
identificados por Rodríguez Alfageme3 y otros autores, ellos son:

- En primer lugar, la idea de que los hijos son propiedad o posesión de


los padres, lo que conocemos como el paradigma de la propiedad
familiar.

- Seguidamente, la idea del niño como potencia o como futuro. Se


valora a los niños por lo que llegarán a ser, más que por lo que son.

- Una tercera idea es la del niño como víctima o, al contrario, como un


ser “peligroso”. Son muchas las ocasiones en que definimos la
infancia desde la perspectiva de la desconfianza y el temor, lo cual
sólo puede solucionarse desde la perspectiva del control.

- Una cuarta idea tiene que ver con la infancia como algo privado. Se
llega a su ocultamiento social como actor individual y colectivo,
negando también su participación social. Aparecen los mundos de la

3
Rodríguez Alfageme Ignacio Catedrático
de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid

7
infancia, cotos en los que los niños no pueden experimentar la
articulación de lo público y lo privado.

- Finalmente, también la imagen de la infancia incapaz, indefensa o


inmadura, donde el niño aparece como un ser manipulable, débil,
influenciable, o lo que es lo mismo, incompleto, por lo que no puede
participar en igualdad de condiciones en muchos espacios reservados
a los adultos.

En este caso, sólo el tercer rasgo no guarda relación con las tesis de
Qvortrup ni con los elementos característicos de la sociología de la
infancia como paradigma teórico identificados por los autores
anteriormente citados.

La construcción histórico- social de la infancia

Algunos autores consideran que se puede apreciar claramente que la niñez-


adolescencia tal y como la concebimos hoy día ha estado invisibilizada
como sujetos sociales con derechos.

Estos artículos son representativos de la abundante literatura de sociólogos,


historiadores, psicólogos, que desde sus respectivas disciplinas han
abordado a la infancia-adolescencia desde sus carencias, sus debilidades y
como sujetos totalmente dependientes y carentes de derechos. Los niños
como cuarta categoría social.

La descripción desde el arte (La prosa y la pintura) que nos describe


Philippe Ariés es contundente: La noción social de infancia ha sido limitada
y con sesgos discriminatorios.

Por su parte, Jacques Donzelot nos da sus aportes desde el rol de las
nodrizas como madres sustitutas, a quiénes se les encomendaba un rol
social que sustituía a las madres biológicas de un ¨quehacer indeseable¨: La
crianza de los niños. Asimismo describe el surgimiento de toda una pléyade
de técnicos, profesionales, burócratas que empiezan a surgir para ir
estructurando todo un sistema de tratamiento a la infancia desde sus

8
carencias, como una categoría social llena de patologías a la cual hay que
¨intervenir¨ (asistencia social). Ubicando el debate en el lado extremo de
estas visiones antagónicas de la concepción moderna de la infancia
adolescencia como sujetos de derechos y con medidas de protección
integral.

Los autores coinciden, así como muchos otros, analizados en sus


respectivos contextos históricos, sociales y culturales, que la niñez-
adolescencia no existió como ente social con derechos antes del siglo XX.

Niños, Niñas y adolescentes: sujetos de derechos.

La defensa de los derechos humanos de las niñas y los niños es una tarea
compleja y permanente, en la cual estamos involucrados todos los seres
humanos. Por tanto se hace imprescindible la Universalidad de los
Derechos Humanos para que cada persona sea respetada, protegida t
reconocida independientemente del lugar donde esté, de su étnia, sexo,
raza, posición social, etc.

Debemos reconocer que la promulgación y ratificación de la Convención


sobre los Derechos del Niño por la mayoría de los países del mundo, con
las excepciones de Estados Unidos y Somalia, ha constituido un elemento
fundamental en el progreso de la infancia y la adolescencia. Esta
Convención fue adoptada por la Asamblea general de las Naciones Unidas
el 20 de noviembre de 1989 y desde sus inicios, considera a los niños y
adolescentes a la categoría de sujetos de derechos y establece
obligaciones de los Estados y de las familias hacia ellos.

La Convención contiene principios fundamentales como el de la


Universalidad, el de la no discriminación, el de la invisibilidad de los
derechos y el derecho a los niños a la libertad de expresión. El
cumplimiento de estos principios propicia el desarrollo de sociedades justas,
incluyentes, donde las necesidades sean consideradas derechos exigibles y
en las cuales el concepto de expansión de la ciudadanía incluya tanto los
derechos civiles y políticos como los económicos y sociales.

9
La ratificación de la Convención motivó a los Estados Parte a emprender
una serie de reformas legislativas para adaptar la legislación nacional
vigente a la Convención. Los países que realmente se comprometieron con
la Convención abandonaron sus antiguas leyes sobre minoridad para
transformar a los niños, niñas y adolescentes en sujetos de derechos.

Paralelamente, a partir de la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social


llevada a cabo en Copenhague en 1995, se inició una campaña para
aumentar el gasto público enfocado a la infancia. Además, se comenzaron a
reformular políticas públicas de modo que permitieran el cumplimiento de
los mandatos de la Convención. Durante el desarrollo de la X Cumbre
Iberoamericana celebrada en Panamá en 2000, destinada exclusivamente
al tema de la infancia y la adolescencia, quedó en evidencia que no hay
política pública que no afecte el cumplimiento de los derechos de la niñez y
la adolescencia. Por eso, no sólo habría que reformar las políticas sociales
más directamente relacionadas con las necesidades de la infancia como las
de la salud y educación, sino también las políticas económicas, impositivas
y presupuestarias que permitan hacer efectiva una política social centrada
en el interés superior de la infancia.

Por citar un ejemplo, los presidentes iberoamericanos han estado más


preocupados por la infancia desde la Primera Cumbre Iberoamericana, y
han utilizado su influencia para posicionar el tema en las agendas políticas
regionales. A ello dedicaron la X cumbre en Panamá, donde asumieron
compromisos con los niños y los adolescentes de la región.

El primer mandato cumplido fue el desarrollo de un análisis de la situación


actual de la niñez y la adolescencia Iberoamericana plasmada en un
documento titulado “Construir Equidad desde la Infancia y la Adolescencia
en Iberoamérica, cuya elaboración recayó en la CEPAL, el UNICEF y la
Secretaría de Cooperación Iberoamericana (SECIB). En el estudio se
sostiene que a pesar de los logros en la última década, aún queda una
enorme tarea por hacer. Más de la mitad de los niños en la región viven en
condiciones de pobreza y están excluidos de los servicios y de
oportunidades que les corresponden, realidades que perpetuarán la

10
transmisión intergeneracional de la pobreza, porque las políticas públicas no
han sido diseñadas para evitarlo.

En el documento se enfatiza, principalmente, el tema de las disparidades,


se identifican sus causas y se afirma que la meta máxima será lograr
universalidad en el acceso a servicios de igual calidad para todos los niños
y adolescentes de Iberoamérica.

Por otra parte algunos países de la región aprobaron un Plan Nacional de


Acción en Favor de la Infancia y la Adolescencia como forma de consolidar
y avanzar en esta misma dirección.

Indudablemente los mandatos, metas y políticas han permitido que se


pueda constatar un avance en materia de infancia y adolescencia en
América Latina y el Caribe. Según datos del PNUD4 este avance se ha
centrado, principalmente en los siguientes logros:

- Reducción de la mortalidad infantil de 43 a 30 muertes cada 1000


nacidos vivos.
- Descenso de la mortalidad en menores de 5 años, de 53 a 37 muertes
cada 1000 nacidos vivos.
- Cobertura de inmunización de aproximadamente el 90%.
- Decrecimiento de la carencia de agua potable del 18% al 14%.
- Disminución regional de 27% en desnutrición.
- Aumento de la Matrícula primaria al 92 % en la mayoría de los países, y
en algunos el incremento de la educación preescolar y secundaria.

El hecho de que estos avances hayan sido posibles, también permite


afirmar que se puede seguir avanzando en otros aspectos como:

- En el empleo de adultos con salarios dignos, lo que disminuiría


considerablemente el estado de pobreza de las familias y el número de
niños trabajadores entre otros aspectos.

4
PNUD 2004. Informe sobre Desarrollo Humano 2004.

11
- En la erradicación del trabajo infantil, esto permitiría que niños y
niñas pobres no deambularan en las calles como se ven en algunos
países, no sólo de América Latina, en busca de trabajo, o haciéndolo
en condiciones desventajosas, sobre todo en el sector informal, donde
no tienen garantías sociales ni legales, siendo esto una de las
violaciones a sus derechos. A pesar de que estas actividades no están
reconocidas ni social ni jurídicamente, no significa que sean ilegales ni
implican delito, pero tampoco hay una protección que dignifique a estos
niños, niñas y adolescentes trabajadores. Estamos hablando de un
segmento de la población excluido que lucha incesantemente por la
sobrevivencia en su medio, tratando de generar un mínimo de ingresos
para cubrir algunas de sus necesidades básicas y las de su familia con
altos riesgos tanto personales como sociales.
- En la reducción de la mortalidad materna. En este caso serían menos
los niños sin amparo filial u obligados a vivir con familiares que no les
dan la atención adecuada. En algunos casos estos niños son víctimas
de incesto, de violencia familiar tanto física como psicológica, trayendo
consecuencias desfavorables en su desarrollo como ente social.
- En la mayor cobertura y mejor calidad en la educación. Este es uno
de los aspectos que considero de mayor importancia ya que mientras
más educación e instrucción tengan los niños y las niñas, menores serán
las posibilidades de ser víctimas de la explotación económica, de tener
que desempeñar trabajos que afecten la integralidad física, mental,
moral o social, más posibilidades de optar por mejores puestos de
trabajo, tener un horizonte más amplio como ser social.
- En el acceso a la vivienda. Este constituye un elemento fundamental
en la disminución del número de niños de la calle y de las implicaciones
individuales y sociales que eso trae como consecuencia.
- En el acceso al agua potable y a saneamiento. Este aspecto se
traduce en salud pues el acceso a agua potable y a saneamiento es
crucial para sobrevivir. El agua es fundamental para e medio ambiente,
la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible. Por otra parte, un
saneamiento adecuado puede marcar la diferencia entre la vida y la
muerte, sobre todo de los niños y las niñas.

12
También se pueden realizar acciones para disminuir las disparidades que
mantienen a los sectores excluidos en condiciones de vida deplorables, en su
mayoría constituidas por niños, niñas, adolescentes y mujeres.

“Se ha expuesto que la pobreza constituye un obstáculo para el cumplimiento


de los derechos de la infancia y la adolescencia. No obstante, las limitaciones
financieras de un país no deben convertirse en excusa para dejar de intentarlo.
Se ha demostrado que los países que más plenamente garantizan los derechos
de la infancia y la adolescencia no son necesariamente los de mayor riqueza
acumulada o los que alcanzaron un ingreso por habitante más elevado, sino los
que asumieron colectivamente la decisión de protegerlos”. (Menhrotra, Santosh
Jolly, eds.1997)5

Derechos de la niñez y la adolescencia en Cuba.

La infancia cubana exhibe un panorama diferente al mencionado


anteriormente, a pesar de las limitaciones económicas que ha tenido el país
durante el período revolucionario, acentuadas en la década del ´90.

El gobierno y la sociedad civil cubana- que incluye a la niñez como protagonista


de su participación social- no sólo reconocen y combate “a los enemigos
antiguos de la infancia”
( Enfermedades, desnutrición, desastres naturales, conflictos armados, etc.
sino todos aquellos males que impiden un mejor desarrollo de los niños y las
niñas (la desatención infantil, la prostitución, el alcoholismo, “la desintegración
familiar, la violencia, las drogas, la explotación y los abusos sexuales, la
contaminación y el deterioro del medio ambiente y hasta la dantesca realidad
del secuestro de niños para el tráfico de órganos”.( Cánovas y otros; 1997 En
trabajo “Situación de la infancia y la adolescencia en Cuba” en “Situación de la
Niñez, la Adolescencia, la Mujer y la Familia en Cuba”. (FMC). 2000)

El bienestar de los niños y las niñas es un propósito inherente al proyecto


social cubano. El respeto y la atención a sus derechos constituyen una

5
Menhrotra, Santosh Jolly, eds.1997, Development with a Human Face, Claredon Press.
Oxford.

13
estrategia que, de manera consciente y planificada, permite la proyección de
acciones a favor de la infancia.

En este trabajo se hace referencia a un conjunto de indicadores que evidencian


el cumplimiento de los Derechos del Niño\a en Cuba, proporcionándoles una
idea general sobre la situación actual de las niñas y los niños de nuestro país.

Ellos son:
1. El Estado protege los derechos de la infancia mediante su Carta Magna “La
Constitución de la República” de 1976_ modificada en 1992.
2. Adscrita a la Asamblea Nacional del Poder Popular funciona con carácter
permanente la “Comisión de Atención a la Niñez, la Juventud, y la Igualdad
de Derechos de la Mujer”.
3. A partir de los cambios socioeconómicos ocurridos en el país en la década
del 90 y basado en los aportes que brindan los estudios e investigaciones
jurídicas y sociales, se continúa modificando y adecuando el cuerpo de
leyes que favorece a la población infantil.
4. Los derechos de las niñas y los niños son protegidos mediante el diseño,
ejecución y evaluación de políticas sociales, programas y proyectos en las
áreas de la salud, la educación, la seguridad social y otras. Entre los que
más se destacan figuran:
- Programa Nacional de Atención Materno Infantil que incluye diversos
objetivos y que para su desarrollo han adquirido la estructura de
programas; entre ellos, el Programa de Promoción de la Lactancia
Materna, El Programa para la reducción del Bajo Peso al nacer, el
Programa Lucha contra las Enfermedades Diarreicas Agudas, y las
Infecciones Respiratorias Agudas, el Programa Nacional de
Inmunizaciones, el Programa de Prevención y diagnóstico precoz de
Enfermedades Genéticas, el Programa Nacional de Acción sobre los
Accidentes en menores de 20 años, el Programa de Maternidad y
Paternidad Conscientes, el Programa de Prevención y Control del
Seguimiento del Crecimiento del Menor de 5 años.
- Programa Nacional de Agua Potable y Saneamiento.
- Programa de Educación Comunitaria Para la Vida.

14
- Programa Educa a tu hijo.
- Programa Educación formal para una Conducta Sexual Responsable y
los Proyectos Crecer en la adolescencia y mi proyecto de vida.
- Plan del Médico de Familia, dentro de la Atención Primaria de Salud.
- Programa de atención integral a la familia.
- Proyecto del Programa de Atención Integral al Adolescente.

Los Ministerios en Cuba y sus diversas instituciones, las organizaciones


políticas y de masas y la ciudadanía en general representada por el gobierno
local en sus diferentes instancias, tienen a su cargo el desarrollo de estos
programas y el esfuerzo mancomunado por una mejor y mas feliz situación de
la infancia cubana. El apoyo de diversas agencias de Naciones Unidas- entre
ellas UNICEF, OPS, FNUAP, PNUD, UNESCO, FAO y PMA – también propicia
una mejor atención a los derechos de la infancia en el país. Esto se materializa
a través de sus programas de cooperación con el Gobierno en donde se
incorporan temas específicos como la educación, alimentación, salud, nutrición
e higiene, y temáticas generales como niñez y mujer.

Los esfuerzos del pueblo cubano por hacer cumplir los derechos de la infancia
no son sólo en el ámbito nacional, sino también a escala internacional. En este
sentido, Cuba alza su voz en favor de la infancia cuando defiende los derechos
de los niños y niñas cubanos y de otros países – en especial los del tercer
mundo – en múltiples tribunas internacionales y cuando además denuncia el
brutal bloqueo económico de los Estados Unidos de Norteamérica contra Cuba
por más de cuatro décadas. Así por ejemplo;

- Cuba suscribe la Convención Internacional de los Derechos del Niño en


1989 y ratifica la misma el 21 de agosto de 1991;
- Cuba responde a los acuerdos de la Cumbre Mundial a Favor de la
Infancia con un Programa Nacional de Acción que apoya los programas
que se desarrollan en la nación y cuya evaluación y seguimiento
sistemático muestra el cumplimiento del país con los compromisos,
metas y objetivos propuestos en beneficio de la infancia; y,

15
- Cuba proclama la defensa de los derechos de la infancia cubana y del
mundo mediante su participación en citas internacionales relacionadas
con el tema. (Espín; 1998).

Como complemento a los esfuerzos realizados por el Gobierno cubano en


términos de políticas sociales dirigidos a la infancia, también numerosas
instituciones y organizaciones desarrollan programas, proyectos e
iniciativas- algunas de alcance comunitario o local- que tienen como objetivo
central favorecer el bienestar de la población infantil.

Por ejemplo varias facultades y centros de la Universidad de la Habana han


tenido una activa participación, como son la Facultad de Derecho,
Psicología, el Dpto de Sociología de la Facultad de Historia.

En FLACSO, específicamente, varios profesores han estado vinculados a


programas, proyectos e investigaciones sobre el tema, por ejemplo: El
programa comunitario “Los niños y el Turismo”, estudio de un grupo de
niñas con nivel socioeconómico bajo”, programa preventivo con niñas y
niños en desventaja social en Playa de Baracoa y otros.

Estos programas, generalmente, se desarrollan mediante la realización de


Talleres, donde se abordan temas de interés de los niños y las niñas con
fines educativos y de instrucción.

Para la realización de los talleres se emplean metodologías de la Educación


Popular, lo que permite una excelente dinámica de trabajo y una mayor
participación de los niños en las actividades.

Es importante señalar que para el desarrollo de los talleres se utilizan distintos


medios auxiliares, tales como papelógrafo, videos, computadoras y materiales
redactados e impresos especialmente para los mismos.

16
Según Núñez6, “los conocimientos no están en la realidad, los construye el
hombre; pero no el hombre aislado y ahistórico sino el de la comunidad, el
hombre en sociedad”.

6
Jorge Núñez Jover, Doctor en Ciencias Filosóficas y Especialista en Epistemología y Filosofía de la
Ciencia.

17
Bibliografía citada y consultada

ƒ Arana, Martha, Valdés, Roxana. Tecnología apropiada: Concepción


para una cultura. En Tecnología y Sociedad. Colectivo de autores.
Editorial “Félix Varela”.1999
ƒ Brannen, Julia y O´Brien, Margaret (1996) “Children in Families:
Research and Policy”,London, Falmer Press; James, Allison y Prout,
Alan (ed) (1997) “Constructing and Reconstructing Childhood:
Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood”,
London, Falmer Press.

ƒ CEPAL / UNICEF (2002). La Pobreza en América Latina y el Caribe


aún tienen Nombre de Infancia. México.
ƒ IIN (Instituto Interamericano del niño), página Web.
ƒ Mehrotra, Santosh Jolly, eds. 1997, Development with a Human Face,
Claredon Press. Oxford.
ƒ Núñez Jover, Jorge. La Ciencia y la tecnología como procesos
sociales. Editorial “Félix Varela”. La Habana, 1999.
ƒ PNUD (2004). Informe Sobre Desarrollo Humano 2004.
ƒ Porro, Sofía (1996). Un Estudio Social de la Infancia. Estudio de un
grupo de niñas con nivel socioeconómico bajo en Cuba. Tesis de
Maestría, programa FLACSO Cuba.
ƒ __________. (1999). Infancia y Desventaja Social. Documento No 11
de Trabajo, programa FLACSO Cuba.
ƒ __________. (2002). Situación de la infancia en América Latina en
Cuaderno de Trabajo Cuba: Desarrollo Social, programa FLACSO
Cuba.
ƒ UNICEF. Convención sobre los Derechos del Niño.

18

You might also like