You are on page 1of 10

ASI VEMOS A LA ECONOMIA DEL PAIS Y LA REGION EN 2009

Actividad económica
Desde fines del año 2002 cuando la economía argentina “tocó fondo”, luego de que su PBI
cayera durante 17 trimestres consecutivos y comenzara a crecer recién en el año 2003, han
pasado exactamente 6 años de alto crecimiento consecutivo y sostenido de la economía. A lo
largo de nuestra historia, hemos experimentado períodos de crecimiento de similar longitud
o mucho mayor, pero ninguno donde de manera sostenida hayamos tenido todos los años
altas tasas de aumento del producto1.
Este año se estima que el PBI tendrá un crecimiento de alrededor del 7%, previéndose para
el 2009 un incremento en el producto de alrededor del 4% (Presupuesto 2009: 4%, FMI:
3,6%2, Promedio de estimaciones privadas 3,9%3).
El menor ritmo de crecimiento esperado se debe a los efectos de la crisis financiera
internacional que de hecho ya ha llevado a la recesión a los principales bloques económicos
del mundo (Estados Unidos –EEUU-, Europa y Japón). Las economías de dichos bloques
han sufrido hasta el momento caídas interanuales de su producto desde mediados de este
año, esperándose que en 2009 continúen cayendo: EEUU un 0,9%, Europa un 0,5% y Japón
un 0,1% interanual4.
Por lo tanto, la Argentina y los países emergentes, en general, no serán ajenos a éste nuevo
escenario internacional ya que éstos bloques representan más del 60% del PBI mundial y han
sido en cierto modo rectores de las tendencias económicas y financieras del mundo. En el
plano interno, la mayor o menor desaceleración en la actividad económica dependerá de
cómo el Gobierno logre contrarrestar la menor actividad que se comenzó a registrar en el
mundo, lo cual se reflejará principalmente en la disminución del volumen de exportaciones,

1
Los períodos de crecimiento de 6 años o más que ha tenido la economía argentina a lo largo de su historia son
1903-1913 (11 años), 1918-1924 (7 años), 1933-1942 (10 años), 1953-1958 (6 años) y 1964-1977 (14 años).
Para mayor información véase las series de la Revista de Estudios N° 39 del INDEC o la compilación
estadística del libro “El Ciclo de la Ilusión y el Desencanto”, de Llach y Gerchunoff.
2
Véase en http://www.imf.org/external/country/ARG/index.htm.
3
Véase en http://www.criticadigital.com.ar/index.php?secc=nota&nid=12503.
4
Véase en http://www.oecd.org/document/62/0,3343,en_2649_34487_41667006_1_1_1_1,00.html.

Rosario – Noviembre de 2008 1


una tendencia a la baja de los precios en relación a los años precedentes, la caída en las
inversiones y la disminución de los niveles de consumo privado.
Entre las posibles medidas que el Gobierno puede llevar a cabo en el próximo año para
intentar fortalecer la demanda interna y suplir la menor demanda externa, se encuentra el
diseño de políticas de obra pública destinadas a desarrollar la infraestructura económica y
social del país (viviendas, caminos, hospitales, escuelas, obras energéticas, etc.), el
facilitamiento de créditos para reactivar el consumo - principalmente para la compra de
bienes en aquellos sectores de la producción nacional y sus encadenamientos fuertemente
golpeados por la crisis, bienes de consumo durable (línea blanca y electrónicos),
automóviles, textiles y calzados, entre otros; financiamiento a la inversión privada (pymes,
bienes de capital nacional, maquinaria agrícola, etc.).
Otro factor a tener en cuenta es el impacto de la crisis en la economía brasileña, a la que
destinamos la quinta parte de la totalidad de nuestras exportaciones5 y la cual ha venido
creciendo como inversor externo en el país, principalmente a través de la adquisición de
firmas nacionales6, sin dejar de mencionar que es nuestro principal socio estratégico en la
región.
También hay que considerar el impacto de la crisis en la economía china que, como todos
sabemos, seguirá creciendo pero a un ritmo más lento de lo que lo venía haciendo. Sin
dudas, el paquete fiscal de 600 mil millones de dólares anunciado por el Gobierno chino, que
tiene como objetivo apuntalar al mercado interno (70% de éste plan apunta a fortalecerlo),
podrá repercutir para bien sobre la demanda y los precios de los comodities a nivel mundial,
muy por debajo de los valores alcanzados a mediados de 2008, pero por encima de los
valores promedio históricos.

El sector industrial
La actividad industrial no ha sido ajena a este proceso de alto crecimiento, todo lo contrario,
ha crecido fuertemente en éstos años. Analizando los datos que arroja el Estimador Mensual

5
La mitad de las exportaciones de Argentina tienen los siguientes destinos: Brasil (casi 20%), China (alrededor
del 8%), Chile y EEUU (7,5% cada uno), España y Países Bajos (aproximadamente 3,5% cada uno).
6
La participación de Brasil durante 2007 en el total de fusiones y adquisiciones de origen externo en el país ha
sido del 30%, mientras que represento en 10% del total de formación de capital de origen externo. Fuente:
Centro de Estudios para la Producción (CEP).

Rosario – Noviembre de 2008 2


Industrial (EMI)7 desestacionalizado, a la fecha y desde el piso tocado por la actividad
industrial en marzo de 2002, éste indicador de la actividad de la industria ha crecido
alrededor de 100%, y si consideramos el nivel más alto alcanzado por éste indicador en los
noventa (junio de 1998) estamos más del 30% por encima.
Si bien desde noviembre de 2002 a la fecha llevamos casi 100 meses de crecimiento
interanual alto consecutivos en la actividad industrial, es de esperar que para el 2009 este
sector desacelere en parte su ritmo, como consecuencia de los efectos de la crisis financiera
internacional. Como hemos dicho anteriormente, hay un sector que está sufriendo
fuertemente los efectos de ésta crisis y es uno de los sectores más dinámicos en éstos últimos
años, el automotriz8.

El sector de la construcción
El sector de la construcción ha crecido de manera sostenida todos estos años. Si tomamos el
Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) desestacionalizado, podemos
decir que esta actividad ha aumentado más del 160% desde el piso alcanzado en marzo de
2002 (ISAC: 53,7), encontrándose además casi un 30% por encima del pico alcanzado en
agosto de 1998 (ISAC: 111,1).
En tanto, los puestos de trabajo registrados en el sector se han cuadruplicado en relación al
piso alcanzado por los mismos en el tercer trimestre de 2002 (112 mil), siendo un 45%
superior al techo de empleos observados en el sector en los noventa (285 mil, en el cuarto
trimestre de 1998).
En 2008 ésta actividad ha crecido de manera similar al producto, es decir, alrededor del 7%
interanual, esperándose para 2009 una merma en el ritmo de crecimiento por los factores
antes mencionados.

La cuestión social
En 2008 la desocupación se ha mantenido en un dígito, alrededor del 8% de la Población
Económicamente Activa (PEA), mientras que los subocupados demandantes (personas que
7
Véase en http://www.cep.gov.ar/html/productivo.htm.
8
Para ver las ventas de automóviles en el país mes a mes y la notable caída en las mismas a partir de octubre de
2008, visite la página de la Asociación de Fabricas de Automotores (ADEFA):
http://www.adefa.com.ar/octubre_2008/ventas/mes_nacionales.htm.

Rosario – Noviembre de 2008 3


trabajan menos horas que el promedio y a los que les gustaría trabajar más) se ha mantenido
en cifras cercanas al 6% de la PEA, existiendo, por lo tanto, alrededor de un 14% de la PEA
con problemas de empleo. A su vez, podemos afirmar que la informalidad laboral todavía
afecta a alrededor del 37% de los trabajadores.
Los beneficiarios de Programas de Empleo son alrededor de un millón de personas, un 100%
menos que el pico alcanzado por los mismos en mayo de 2003. Además, existen alrededor
de 200 mil personas en los Programas de Capacitación del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social9.
El salario promedio ha crecido 23% durante el corriente año, el salario mínimo vital y móvil
es de $1200, siendo la participación de los asalariados en el PBI mayor al 40%.
El haber mínimo jubilatorio es de $690, a lo que sumado la ayuda socio - sanitaria de PAMI
($45) nos da un mínimo total de $735. La tasa de cobertura del sistema de seguridad social
es de alrededor del 90%, como consecuencia de las Moratorias Previsionales de los últimos
años. En 2009 los jubilados y pensionados, y gracias a la Ley 26.417, recibirán dos
aumentos en el año en sus haberes, precisamente en los meses de marzo y setiembre,
aumentos que estarán sujetos a variaciones de los salarios de los activos de la economía y a
la recaudación por aportes y contribuciones de la seguridad social.
Los niveles de pobreza e indigencia se encuentran en el orden del 20% y el 5% de la
población, respectivamente, siendo el valor de la Canasta Básica Total de alrededor de $970.
Es de esperar que 2009 no sea un año de grandes avances en ésta materia debido al complejo
panorama internacional que se vislumbra. Esto nos hace pensar que el siguiente será un año
donde se trate de cuidar y sostener desde el Estado todo lo alcanzado hasta el momento en
materia de reducción de desempleo, mejora de salarios y haberes de los pasivos e
indicadores sociales. Se requerirá una fuerte presencia del Estado en pos de ir solucionando
los inconvenientes que vayan surgiendo en los diferentes sectores de la economía y, a su vez,
prudencia y responsabilidad empresarial y sindical para que el menor nivel de actividad y las
complicaciones se puedan sortear con un mínimo impacto negativo sobre los logros sociales
alcanzados en éstos años.

Precios

9
Véase en http://www.trabajo.gov.ar/left/estadisticas/bel/index.asp.

Rosario – Noviembre de 2008 4


El nivel de precios de la economía se ha estabilizado en los últimos meses del año, luego de
un primer semestre de 2008 sumamente complicado en ésta cuestión por factores externos
(niveles de petróleo WTI arriba de 140 dólares el barril, de soja por encima de los 600
dólares la tonelada, entre otros) y por otro lado, una economía que se expandió a altas tasas
durante seis años, con los estrangulamientos de oferta que esto genera y las presiones
inflacionarias que acarrea.
Este contexto se ha modificado sustancialmente, el mundo desarrollado entro en recesión, se
ha producido una caída abrupta en el precio de los comodities y la economía doméstica se ha
desacelerado, éstos factores han coadyuvado a la suavización de las tensiones inflacionarias.
Si bien no existen puntos de encuentro entre las estimaciones oficiales, las de organismos
internacionales y las estimaciones privadas respecto de la inflación doméstica, éste año se
estima la inflación minorista cerrará en alrededor del 9%, según el INDEC y las
estimaciones del FMI, previendo este último una tasa similar para 2009, mientras que el
promedio de estimaciones privadas la sitúa el próximo año, 10 puntos porcentuales por
encima que la estimación del FMI10.

El sector externo
El frente externo se prevé más complicado el próximo año, debido al menor crecimiento a
nivel mundial y a unos alicaídos precios de los comodities, lo que afectará sobremanera los
balances en torno a las ventas externas. Este año el superávit comercial será de 12 mil
millones de dólares, proyectando los más optimistas una reducción a la mitad en 2009, por
menores exportaciones.
El importante superávit comercial logrado durante éste año, a pesar de las vicisitudes, ha
permitido sortear la importante salida de capitales que se dio como consecuencia de la
incertidumbre y la volatilidad que existe en los mercados, proceso que detuvo la
acumulación de reservas internacionales que llevó adelante el Banco Central de la República
Argentina (BCRA) hasta comienzos del año, momento en que superó los 50 mil millones de
dólares de reservas, alrededor de 5 mil millones de dólares más que lo tenemos hoy, éste
último valor, para nada desdeñable.

10
Véase las notas número 2 y 3 del presente análisis.

Rosario – Noviembre de 2008 5


El tipo de cambio de la moneda nacional en relación al dólar presupuestado para 2009 es de
$3,19, aunque las estimaciones privadas lo sitúan por encima de los $3,50. El tipo de cambio
se moverá de acuerdo a las necesidades de la política económica, ya que así lo permite un
régimen de flotación “administrada o sucia” como el que existe actualmente en el país y en
muchos países del mundo. Puede decirse respecto a éste tema que en un contexto tal como el
que tendremos en el 2009, de recesión, mayor proteccionismo y reducción de los
intercambios comerciales, es probable que un aumento del tipo de cambio repercuta más
sobre los precios domésticos, que sobre un aumento de los saldos exportados.

Sector Monetario y Financiero


Estos últimos meses han sido muy complejos para los mercados financieros internacionales,
con caídas abruptas de bolsas y activos financieros a nivel global, grandes salvatajes
gubernamentales de entidades financieras y aseguradoras en el mundo desarrollado, fusiones
y adquisiciones entre empresas, antaño poderosas, con el fin de capear la turbulencia
financiera, que ya hace un año viene haciendo estragos pero se ha acentuado en éste último
cuatrimestre del año, obligando incluso a muchos países como EEUU, Gran Bretaña,
Islandia, Portugal, entre otros, a nacionalizar parcial o totalmente sus principales entidades
bancarias, mientras otros como Alemania y Francia no descartan hacerlo.
Nuestro pequeño mercado financiero no es ajeno a la incertidumbre y volatilidad de los
mercados mundiales y está sufriendo fuertemente los inconvenientes y efectos; verbigracia
el Indice Merval, desde fines de mayo de este año, cuando su valor estaba por arriba de los
2.200 puntos, ha caído más del 100% en su valor; los títulos públicos sólo en octubre de éste
año perdieron en promedio el 60% de su valor; las tasas de interés se han encarecido
sobremanera (el promedio de las tasas a plazo fijo por 30 días y la tasa interbancaria se
mueven entre el 15% y el 20%, con mucha volatilidad); el riesgo país que mide el JP
Morgan creció cerca de 1500 puntos básicos en relación al año pasado, como hemos dicho el
BCRA perdió reservas en el orden de los 5 mil millones de dólares y hay una incipiente
salida de depósitos de los bancos, que a pesar de los coletazos de la crisis han crecido en
promedio y de manera interanual más del 10% en 2008.
El BCRA éstos últimos meses ha demostrado “poder de fuego” para responder con políticas
activas en los diferentes frentes complicados por la crisis. El objetivo último es preservar el

Rosario – Noviembre de 2008 6


valor de la moneda y, una vez el mercado calmo, otorgar liquidez al mismo y hacer
retroceder las tasas de interés.
A pesar de los avatares antes nombrados, en el Sistema Bancario Argentino los préstamos
totales son alrededor del 15% del PBI, siendo el total de depósitos del sistema,
aproximadamente, el 22% del producto, lo que nos estaría hablando de la solvencia que
presenta, ya que los préstamos son aproximadamente dos tercios de los depósitos. A su vez,
de existir alguna entidad con problemas de liquidez el BCRA tiene las reservas suficientes
para acudir a su auxilio a través de su política de redescuentos.

Sector fiscal
Este año tendremos una Recaudación Tributaria Nacional de alrededor de 270 mil pesos,
27% del PBI, para 2009 se estima que la presión tributaria de Estado Nacional se incremente
en 2% del PBI, llegando a alrededor del 29% del mismo.
El Gasto Primario en 2009 se prevé no llegará al 19% del PBI, manteniéndose
aproximadamente en los valores que obtendrá este año. Recordemos que en el año 2007 el
Gasto Primario en términos del PBI cerró en 17,2%, un punto porcentual menos, que éste
año.
En 2009 se gastará aproximadamente el 35% en Prestaciones de la Seguridad Social, el 26%
en Transferencias Corrientes (al Sector Privado -60% de las mismas-, al Sector Público -
39% de éstas- y al Sector Externo -casi un 1% de las Transferencias Corrientes-), 14% en
Gasto de Capital (esto incluye Inversión Real Directa -36% de éste-, Transferencias de
Capital a las Provincias para que ellas mismas lleven a cabo las obras que requieran -60%
del Gasto de Capital- e Inversión Financiera -4% del total-) 10% en salarios, 10% en pago de
intereses de la deuda y 5% en bienes de consumo y servicios.
El Superávit Primario de éste año estará entre 3% y 3,5% del PBI, y en el 2009 se estima
alrededor del 3% del producto, mientras el Superávit Financiero (luego del pago de intereses
de la deuda) de 2008 y 2009 estará alrededor del 2% y 1% del PBI, respectivamente.
La deuda pública del Estado Nacional es de alrededor de 150 mil millones de dólares, 49%
en términos del PBI. Este monto excluye por Decreto 1735/04 la Deuda no presentada al
Canje (alrededor de 30 mil millones de dólares, entre capital e intereses).
En 2009 el pago de vencimientos de la deuda del Estado Nacional (capital e intereses) se
calcula en 20 mil millones de dólares, 3 mil millones de dólares más que éste año. Está

Rosario – Noviembre de 2008 7


previsto, además, continuar realizando recompras de deuda pública por vencer en los
próximos meses, ya que le esta significando al Fisco ahorros del 25% de lo invertido, dados
los bajos precios de los títulos públicos nacionales11.
Es importante que el Gobierno haya expresado su voluntad de arreglar la situación con los
holdouts y con el Club de París (unos 7 mil millones de dólares entre capital e intereses) para
que, una vez que el contexto internacional comience a normalizarse, nuestro país pueda tener
acceso al mercado internacional de capitales en condiciones favorables.
Los temores a que se produzca un nuevo colapso económico como el que ocurrió en la
Argentina de 2001-2002 quedan disipados. Esta vez el Gobierno se encuentra en una
posición mucho más sólida y cuenta con varios instrumentos de política para estabilizar la
economía. No obstante, todavía quedan muchos temas por resolver y muchos obstáculos por
vencer.

LA ECONOMIA EN SANTA FE

El sector Agropecuario
Después del denominado “conflicto del campo”, la merma en los precios por efecto de la
crisis internacional y el reciente déficit hídrico que azotó los cultivos, conforman un
panorama desalentador para el sector agropecuario provocándose por éste último altas
pérdidas en los rindes potenciales, donde las zonas más afectadas fueron el sur de Santa Fe y
el sudeste de Córdoba.
En lo que respecta al área sembrada, la Argentina venía de alcanzar el récord de
aproximadamente 31,8 millones de hectáreas en 2007. Como contrapartida, desde diversas
organizaciones afines estiman que para la campaña 2008/2009 habrá una contracción de
medio millón de hectáreas. En este punto es considerable recordar que un 17% pertenece a la
superficie sembrada en nuestra provincia.
Los especialistas prevén un desplome en la producción de trigo de aproximadamente 40%, y
una importante caída en el maíz producido (-24%), en oposición a la producción de soja que
se espera que crezca 4%.

11
Véase el Comunicado del Programa de recompra de vencimientos de deuda 2008-2009 en:
http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sfinan/documentos/comunicado_primera_etapa_11-08-08.pdf.

Rosario – Noviembre de 2008 8


En lo que respecta a la cría de animales, también aquí se vislumbran perspectivas de
deterioro de la actividad, debido a que como los gastos necesarios para implantar una
hectárea de cosecha gruesa resultan superiores a los de años anteriores, muchos productores
comienzan a tomar de sus rodeos los fondos necesarios para juntar el capital fundamental
para reiniciar el ciclo agrícola.
Teniendo en cuenta que se avecina una cosecha cuya superficie y rendimiento se reducirán,
y cuyos precios caerán, es posible que se produzcan ventas de ganado forzadas
(especialmente por parte de los productores mixtos del norte de la provincia), no sólo para
solventar la siembra venidera ante la falta de crédito comercial en el circuito de insumos
agrícolas, sino también para hacer frente al costo de vida de sus economías familiares.
Por lo tanto, y sabiendo que en la composición del producto agropecuario santafesino,
tenemos que casi la mitad son Oleaginosas, un cuarto cría de animales y una décima parte,
cereales; podemos decir que se producirá una prominente desaceleración del nivel de
crecimiento del producto agropecuario de Santa Fe, que afectará notablemente la dinámica
del resto de las actividades de la provincia.

La Industria
Con respecto a la Industria Manufacturera de la Provincia, entre 2007 y 2008 se registró un
aumento en términos reales del orden del 11,2% de la misma. Dentro de ella, la rama que
mayor aporte realizó al crecimiento de la categoría fue la Industria Alimenticia (27,5%).
Asimismo existen otras dos ramas con un peso importante dentro del sector industrial
santafesino, la Fabricación de Maquinaria y Equipos, y de Metales Comunes, relacionadas
fundamentalmente con el fuerte incremento de la Producción Automotriz. Como hemos
dicho, son sectores que están siendo fuertemente golpeados por la crisis.

Los Servicios
Otra categoría de importancia, hasta el momento positiva, dentro del nivel de actividad
provincial es la de Intermediación Financiera (11,2% del Producto Bruto Geográfico -PBG-)
impulsada básicamente por el incremento de la actividad de las Entidades Financieras
Bancarias y no Bancarias, y de Seguros.

Rosario – Noviembre de 2008 9


Otros dos sectores de relevancia, que en conjunto explican el 8,9% del PBG, son los de la
Construcción y el de Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, seguida de
Comercio y con una menor participación, Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones.
Estas áreas de la economía provincial que venían registrando niveles de crecimiento
sostenido hasta principios de 2008, se vislumbran como postulantes a la desaceleración
debido a la falta de financiamiento disponible y a la incertidumbre existente a la hora de
llevar a cabo nuevos desarrollos comerciales e inmobiliarios, ante la crisis internacional.

Rosario – Noviembre de 2008 10

You might also like