You are on page 1of 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES

SEMINARIO DE PENSAMIENTO NACIONAL.

Alumna: López, Gloria Alejandra.

Profesión: Profesora de Historia con orientación en ciencias sociales.

Email: thiana620@hotmail.com.

Temas: Alcances del concepto de Colonización Pedagógica en Arturo Jauretche.


Análisis y desarrollo del concepto de zonceras de Arturo Jauretche.

Posadas- Misiones. 2009.


INTRODUCCION:

El presente trabajo tiene como finalidad, el analizar los conceptos de “Colonización


Pedagógica” y el desarrollo del alcance del concepto de zonceras, los cuales son muy
importantes para entender como se construye la conciencia nacional en Argentina.
Estos conceptos lo desarrolla Arturo Jauretche en el Manual de Zonceras Argentinas, en
donde aplica esta categoría para analizar y cuestionar sobre la construcción de la historia
Argentina, la cual fue falsificada por una elite política, que llevará adelante la construcción de la
conciencia nacional según sus intereses.
Para poder entender estos conceptos se utilizará las siguientes bibliografías: Jauretche,
Arturo: Manual de Zonceras Argentinas. Peña. Lillo editor, Bs. As. 1968. Selección de
apartados: “De las zonceras en general” y “De la madre que las parió a todas (civilización y
barbarie) y otros autores de los módulos bibliográficos.
La hipótesis planteada: la colonización pedagógica sirve para justificar determinados
procesos históricos y produce la falsificación de la historia, por una ficticia
Jauretche en su manual de zonceras argentinas, y en el apartado de zonceras en general,
trabaja con la categoría conceptual de “colonización pedagógica”, el cual es un instrumento
utilizado por la elite gobernante de turno para construir una conciencia nacional que tenia como
finalidad transformar la historia, a partir de la falsificación de hechos y próceres.
Para Jauretche, la historia Argentina está llena de “zonceras” que nos fueron transmitidas
desde pequeños y permite que se lleve adelante la falsificación y la colonización pedagógica. El
autor toma como zonceras a los principios introducidos en nuestra formación intelectual desde la
infancia, para impedirnos pensar las cosas del país. “hay zonceras políticas, históricas,
geográficas, económicas, culturales, etc. Algunas son recientes, pero las mas, tienen raíz lejana y
generalmente un prócer que la respalda”.
Esta colonización pedagógica fue aplicada en Argentina por los intelectuales de la elite
terrateniente, quienes tenían el propósito de cambiar algunos hechos de la historia para poder
dominar la conciencia nacional.
Pero estos intelectuales afirmaron que los problemas que aquejaban a Argentina eran uno
la extensión y la otra su población autóctona (mestizos e indios) que, según estos, eran unos
bárbaros. La solución era europeizar, es decir debía copiar o implantar la cultura europea para
eliminar la cultura nacional (costumbres y tradiciones) que era considerada como una barbarie
para un país tan rico, en vías al modernismo.
La historia oficial de la argentina es el resultado de la falsificación de los hechos
históricos que sufrieron a lo largo del tiempo, por un grupo de intelectuales que trataron de
borrar hechos, personajes y procesos históricos que se produjeron durante la conformación del
estado nacional .Este proceso de conformación que se iniciará a mediados del siglo XIX y
comienzos del XX en donde habrá una lucha de intereses entre ellos políticos y especialmente
económicos.
Para ello la elite terrateniente rural y urbana que tenían el poder político y económico de
la incipiente nación, planearon minuciosamente los silencios que sufrirá la historia argentina,
provocando una falsificación de la misma.
Dicha falsificación de la historia argentina se llevará a cabo a partir de la transformación
que sufrirá diversos hechos y procesos históricos que serán cambiados o borrados para construir
una historia que responda a los intereses de esta elite terrateniente, la cual planteaba un ideal de
sociedad moderna al estilo europeo, como lo era Buenos Aires, denigrando la cultura criolla, que
era atrasada, representada fundamentalmente por el gaucho. Según los escritos de la época como
los de Domingo Faustino Sarmiento, intelectual y principal propulsor de la ilustración, veían en
el gaucho, como la representación de la barbarie, este con sus modales rudos, se hacia valiente a
fuerza de sobrevivir en un medio hostil, a la vez que se hacia fuerte y era fundamentalmente
bruto, vivía al margen de la ley, perseguido. Su ámbito de encuentro eran las pulperías, donde se
emborrachaba, jugaba, y terminaba en gresca con otros paisanos.
La llanura, la pampa, contribuyen a modelar la figura de este gaucho. No está poblada,
sólo hay pequeños poblados separados por miles de kilómetros, incomunicados. En el medio está
el desierto, los indios que atacan con sus malones y saquean todo lo que encuentran. No hay
caminos, no hay posibilidad de un comercio estable, porque todo es inseguro. El costo del
transporte recarga mucho el precio de las mercaderías.
Según estos intelectuales sólo existe posibilidad de crecimiento, desarrollo del comercio
y de la industria, en las ciudades. El ejemplo es Bs. As., donde hay extranjeros, de origen
europeo, instruidos, que han leído las ideas de la Ilustración, que tienen buenas costumbres,
refinadas, educados, civilizados, residen en un lugar fijo, se adaptan a las leyes, a la vida en
sociedad, en fin, a la civilidad. “De chicos asisten a la escuela, de grandes se dedican a su
trabajo, a progresar, a ganar dinero. Porque la vida en la ciudad despierta necesidades, y eso
lleva a querer "tener más" y mejorar la calidad de vida”. En cambio el gaucho no necesita nada.
Vive tranquilo con su caballo, su cuchillo, su poncho y su boleadora. Es simple, y eso lleva al
atraso. El gaucho es un obstáculo para traer la Europa civilizada y sus costumbres, la pampa
también.
Para llevar adelante la europeización del país se debía eliminar la cultura criolla, es decir
exterminar al gaucho y a los indígenas los cuales eran un signo de “atraso”. La solución que
encontrarían los intelectuales es traer inmigrantes especialmente europeos para poblar
nuevamente a la Argentina, para sacarla del “atraso” en que vivía por sus antiguos pobladores.
Pero esta solución del problema de eliminar la cultura criolla no se produjo, porque los
inmigrantes fueron asimilando las costumbres y cultura, es decir se agauchaban.
Estos intelectuales como ser Sarmiento, Mitre fueron los ideólogos de una historia
ficticia, en donde se realizaba una selección de hechos históricos y se producía silencios de otros
hechos que no eran buenos para una nación “civilizada”. Lo que se pretendía con la falsificación
de la historia era impedir que los argentinos pudieran obtener la técnica, la aptitud para concebir
y realizar una política nacional, a través de la desfiguración del pasado.
Pero en contra posición de esta corriente historiográfica, aparece el revisionismo,
cuestionando la falsificación que sufre la historia argentina, proponen la revisión minuciosa del
pasado, hechos, personajes y procesos históricos, los cuáles fueron excluidos de la historia
oficial por no responder al ideal de los ilustrados, quienes construyeron una historia ficticia
donde estaban los buenos y los malos.
Para Jauretche esta falsificación de la historia es una consecuencia de la “colonización
pedagógica”, es una forma de dominación que van a ejercer las elites para transformar el modo
de pensar de los individuos del país, esto involucra varias instituciones como la escuelas, las
universidades, la prensa y los libros, por el cual somete a las población a través de la
reproducción de la ideología dominante para formar parte del sistema. Tomando a Althusser,
Louis en su libro: “Ideología y Aparatos del Estado”, pone como aparato ideológico dominante a
la escuela, que reemplaza a la iglesia. “La finalidad del aparato escolar es la reproducción de
las relaciones de producción y el sometimiento de los individuos a la ideología dominante”.
El aparato ideológico escolar funciona de la siguiente manera: el niño desde el jardín
hasta su última etapa de formación, esta sometido y practica la ideología dominante, .la que le
prepara para desempeñar distintos papeles en el sistema productivo.
La primera etapa comienza, desde el jardín hasta quinto año, donde se le enseña
habilidades recubiertas por la ideología dominante. A partir del sexto año, un grupo de niños se
introducen en el sistema de producción, es decir se vuelven, en última instancia, obreros o
pequeños campesinos.
La segunda etapa comprende los jóvenes que siguen la escolaridad y aprenden
determinadas habilidades para desempeñarse como empleados y funcionarios. La ultima etapa
comprenden los jóvenes que a partir de su formación intelectual, se van desempeñar con distintos
roles en la sociedad, como agentes de la explotación, agente de represión y los profesionales en
difundir y aplicar la ideología al resto de la sociedad.
La colonización pedagógica persiste en la actualidad pero de diferentes modos, uno es lo
dominación que ejerce los países desarrollados sobre los subdesarrollados en la importación de
tecnologías y ciencia que es una manera de dominación ejercida en forma encubierta, en donde
los avances científicos se ocuparan primeramente en los países dominantes y cuando sean
desplazados por otros avances, serán exportados a los países dependientes, de esta forma se
controla la formación intelectual de los científicos, a parte de los subsidios o becas que ofrecen a
los investigadores para desarrollar ciencia en los países dominantes.
En la argentina actualmente hay muchas contradicciones sobre la historia, pero es
difícil romper con el esquema de instauración de la colonización pedagógica, si se sigue
copiando modelos educativos de otros países, aunque se sabe que tienen errores y fracasan. El
poder romper con el mito de la verdadera historia de la nación seria un gran logro, pero está tan
arraigada la historia oficial que seria algo complicado porque se debería cambiar la concepción
educativa de la primaria la cual es la institución formadora de la conciencia nacional, porque es
la etapa donde el individuo incorpora categorías conceptuales sobre el país los cuales serán
difícil de modificar, pero no imposible.
Un ejemplo claro de la vigencia de la falsificación y de la colonización pedagógica en la
Argentina, es en los billetes de mayor valor se exalta determinados próceres que tenían como
objetivo de aniquilar la cultura indígena y gaucha, mientras que los otros próceres que tenían
diferentes pensamientos para la conformación del estado nacional y de luchar por un América
unida están en los billetes de menor valor. Esta es una de las formas que tiene el estado de
legitimar la historia oficial.
A modo de conclusión podemos decir que la colonización pedagógica hizo que el estado
argentino, al tratar de llegar al ideal de desarrollo y modernización de Europa, no lleve adelante
un proyecto de nación propio, así depende casi exclusivamente de los países desarrollados que le
“orientan” en el camino hacia el desarrollo pleno interviniendo en la economía, las políticas y la
educación que, como dice Althusser, es el principal aparato ideológico que utiliza el estado. Esto
hace que el país tome como modelo económico la agroexportación para abastecer de materias
primas a la industria de los países desarrollados, estos produce los productos manufacturados que
desembarcaban en nuestro país. Así este modelo de país dependiente de la industria extranjera no
incorporó los adelantos técnicos llevando a una situación de permanente atraso y mayor
dependencia hacia los países desarrollados como Inglaterra y Estados Unidos. Como sabemos la
Argentina actualmente sigue siendo un país principalmente de economía exportadora y
dependiente de los países industrializados y las empresas multinacionales que dominan la
economía y la producción de ciencia y tecnología. Es así que como dice el autor “La solución no
esta en cambiar de collar sino en dejar de ser perros”.
BIBLIOGRAFIA:

Althusser, Louis. “Ideología y Aparatos del Estado”. Bs. As. Ediciones Nueva
Visión.1984.

Jauretche, Arturo, “Manual de zonceras argentinas, Peña Lillo editor, Buenos Aires,
1968. Selección de apartados: “De las zonceras en general” y “De las madre que las parió a
todas” (Civilización y barbarie).

Ramos, Jorge Abelardo,” La colonización pedagógica” y “naturaleza antinacional de


nuestra burguesía” en crisis y resurrección de la literatura argentina, Indoamerica, Buenos
Aires, 1954,pp 10-12 y 27-30.

You might also like