You are on page 1of 68

El Sistema Político Cubano, Democracia y derecho a su

Autodeterminación
Aritz Recalde Marzo, 2005
(...) “La individualidad, como exclusivo ser por si, se presenta como relación con los
demás Estados, de los cuales cada uno es autónomo frente a los otros. Porque el ser
por si del Espíritu real tiene su existencia en esta autonomía, ella constituye la primera
libertad y suprema dignidad de un pueblo.”
Federico Hegel1

INDICE
I- INTRODUCCIÓN.

II- OBJETIVOS.

III- ACERCA DE LA CONSTITUCIÓN ACTUAL DE CUBA.


1- Las Reformas constitucionales del 2002.
2- Sobre la declaración del principio socialista de gobierno. Dimensión económica,
política, social y cultural.

IV- SOBRE EL SISTEMA ELECTORAL Y LA DEMOCRACIA EN CUBA.


A- Declaración de principios y libertades individuales.
B- El sistema Electoral Cubano.
• Tipos y funciones de los órganos estatales de poder popular: Asamblea
Nacional de Poder Popular, Asamblea Provincial de Poder Popular, Asamblea
Municipal de Poder Popular, Consejos Populares, Consejo de Ministros,
Consejo de Defensa, Fiscalía General de la República, Tribunal Supremo
Popular.
• Resumen.
C- Sobre el proceso de formación de listas y elección de candidatos.
• Resumen.

V- EL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA


• Breve génesis histórica del PCC
• Estructura del PCC para la toma de decisiones.
a- Sobre el Ingreso y derecho al debate de ideas y propuestas.
b- Sobre el principio del Centralismo democrático
• Resumen de la estructura del PCC: nivel nacional, provincial y municipal.
• Funciones de organización.
a- Apoyo a la organización del trabajo.
b- Apoyo a la organización de la defensa nacional.
c- Apoyo a la organización de la juventud.
d- Apoyo a la organización y defensa de los valores nacionales.
e- A modo de cierre.

VI- SOBRE LA PROPIEDAD PRIVADA EN CUBA.


• La propiedad privada y el desarrollo económico.
• La propiedad privada individual.

VII- FINAL

1
Federico Hegel, Filosofía del Derecho, ed. Claridad Bs. As. 1987, pag. 262.

2
I- INTRODUCCIÓN

(...) “Pero lo que estaba en discusión para los pueblos Latinoamericanos no era el
comunismo, o si el gobierno de Castro era comunista, filocumunista, pseudocomunista,
sino el principio de autodeterminación de los países del continente para hacer lo que se
les de la gana y buscar la solución que mejor les parezca. Cuando el conflicto culmino
con una invasión que por su propia confesión, pagaron, organizaron, instruyeron los
yankis, no había ninguna excusa para eludir la solidaridad con el pueblo de Cuba, sin
entrar al análisis de sus formas de gobierno.
John Wilian Cooke2

Cada pueblo del extenso campo del Tercermundo en el camino de la construcción de su


nación, desarrolla prácticas, entabla determinadas relaciones sociales y políticas y es
parte de diversas formas de lucha que son únicas e irremplazables de cada Estado y
momento histórico particular. Estos actores sociales, económicos y políticos que
moldean en cada nación los partidos, movimientos y diversas expresiones culturales en
la esfera pública, lejos de ser un todo armónico dentro de cada Estado, forman parte de
un conglomerado de clases y grupos sociales en disputa: en un disputa por el manejo de
la economía y la distribución de la riqueza de una nación, en una batalla por el sentido
de las practicas y la cultura de un Estado, una disputa por las particularidades de un
pueblo en relación a otros países, o sea, entablan una disputa por el sentido de una
sociedad en la batalla por la construcción de una identidad nacional.
Los diferentes actores de una comunidad desarrollan los enfrentamientos por el control
y la formación de su destino y su historia con actores de su país y del extranjero, y en
esa extensa marcha - las luchas de un pueblo por su liberación- se enfrentan diferentes
fracciones de capital nacional y transnacional bajo la órbita y la influencia otros
Estados. El saldo de estas batallas será la formación del sistema político, económico y
social que estructurara los vínculos entre sus habitantes y las otras naciones: la
existencia de naciones desarrolladas y subdesarrolladas o la aparición de naciones
imperialistas y naciones colonizadas.
La grandeza o la pequeñez de un pueblo esta dado por su capacidad de estar a la altura
de los desafíos que surgen en cada confrontación en la marcha hacia su liberación, lo
cual les permite enfrentar a las naciones imperialistas y desde aquí - desde la asunción
de la existencia de una voluntad de crear una nación soberana, libre e independiente -
poder construir su propio camino. Por eso, podemos sostener que una nación será libre y

2
Perón / Cooke, Correspondencia, Tomo II, ed Parlamento 1984. Pag. 185

3
soberana si puede enfrentar las batallas por su identidad y construir su futuro más allá
de las adversidades y los intereses ajenos a su nación y destino propios. Un pueblo esta
a la altura de la historia si puede desarrollar la Lucha por la Liberación Nacional y la
construcción de su propio camino.
La República Socialista de Cuba quedara en los anales de la historia por ser un pueblo
que enfrento al destino con la grandeza y la dignidad que solo algunas naciones a lo
ancho de los continentes han alcanzado. Cuba, pese a las adversidades y las agresiones
constantes del Imperialismo Norteamericano y de las oligarquías locales, supo defender
su derecho como pueblo libre: el derecho a decidir sobre su presente y su política
interna; el derecho sobre la escritura y la interpretación de su pasado; el derecho a
decidir sobre la práctica de sus instituciones; el derecho a escribir sus propias leyes y
constituciones; el derecho a desarrollar su propio sistema electoral; o sea, la nación
cubana pudo construir su futuro desde los valores e intereses propios de su pueblo. Cuba
supo defender a su nación con los distintos medios que dispone una comunidad: con el
fusil cuando fue necesario; con la moral y la historia de las luchas de independencia de
su pueblo como bandera; con la organización de su nación en un Partido y con la frente
en alto y la convicción que el derecho a la Autodeterminación de las naciones en la
construcción de su camino y formas de organizar su Estado, es irrenunciable y por eso,
es una bandera a partir de la cual luchar hasta las ultimas consecuencias.

El camino por la liberación de Cuba iniciado con la revolución y la asunción del poder
en manos pueblo bajo la figura de Castro en 1959, adquiere un carácter dramático: el
drama de la batalla y la lucha por la liberación de los países latinoamericanos y del
Tercermundo contra la agresión del imperialismo de los países centrales y sus
vinculaciones con las oligarquías locales, con su brazo armado de las guardias
pretorianas de las FFAA locales.
Cuba, lejos de poder desarrollar un crecimiento y un desarrollo político solidario3 con
las naciones de los países centrales, encontró trabas y agresiones, lo cual llevo a la isla
no solo a tener que enfrentar sus limitaciones estructurales, como era su pequeñez
geográfica o sus debilidades económica históricas, sino que además, para permitirse

3
Pensemos que la existencia actual de los países Europeos con un capitalismo consolidado y
caracterizados por altas cifras de crecimiento posteriores a la segunda guerra mundial, contaron con el
aporte económico del Plan Marshall, para que no formaran parte del Bloque Comunista en el marco de la
denominada Guerra Fría. Cuba a diferencia de estos, fue parte en líneas generales, la violencia y la
agresión por parte de EE.UU. y los países europeos.

4
transitar su camino independiente, debió enfrentar a un gigante imperialista como es
EE.UU. y las relaciones comerciales del capitalismo monopolista internacional. Una isla
de clima tropical con una dimensión de solo 114.524 km24; un país con una historia de
opresión por parte de España y luego EE.UU. caracterizada por la inexistencia de
gobiernos estables; un país que en 1899 y en 1906 fue ocupada por EUA; un país con
una economía de monocultivo que hacía la década de 1950 contaba con una inserción
tardía al capitalismo mundial centrada en la caña de azúcar exportada a EUA, se
enfrento a la necesidad de poner de pie y desarrollar una nación independiente y
soberana, y una vez tomada esta decisión y por citar algunas tareas la revolución debió:
diversificar la economía mas allá del cultivo de azúcar, intentar la mecanización y la
industrialización de su producción, tuvo que resolver los profundos problemas sociales5
de su población como el analfabetismo o la mortalidad infantil, necesito desarrollar las
fuerzas armadas populares para enfrentar las agresiones del extranjero y enfrento la
necesidad de estructurar una organización con la capacidad de implementar la política
pública y la lista sigue. Para desarrollar esta vasta tarea lejos de contar con el apoyo por
parte del poder histórico establecido en la isla, debió enfrentarse a las oligarquías de las
empresas Transnacionales ligadas a la explotación de los recursos naturales y a las
oligarquías locales enfrentadas a todas las propuestas de democratizar los recursos y la
política del Estado. El drama de la liberación nacional, la batalla por romper las cadenas
económicas y culturales que ataban al pueblo Cubano, las luchas por la democratización
de los recursos y la política nacional, enfrento principalmente a EE.UU. que inició una
oposición total a las libertades y derechos de la isla a desarrollar su destino
independiente como Estado nacional, tal cual sostiene Cooke desde Cuba6:

(...) “Los EE.UU. los trataron de comunistas cuando se promulgo la reforma agraria y
no fueron atendidos sus pedidos de que los latifundios norteamericanos expropiados
fueran indemnizados rápidamente y en efectivo. Después comenzaron las agresiones y,
siendo una economía totalmente dependiente decidieron asfixiarlos: no comprarle el
azúcar, paralizarlos no vendiéndoles petróleo ni permitiendo que nadie se los venda,
entrenando mercenarios, dejando que despegasen avionetas que quemaban los campos
de caña, prohibiendo las exportaciones que eran primordiales para la isla, etc. Cuando

4
Para tener una idea de las dimensiones de Cuba pensemos que la provincia de Buenos Aires tiene un
tamaño de 307.571 kms2 o sea, mas del doble de tamaño que la isla caribeña.
5
Cuba en la actualidad tiene una tasa de analfabetismo del 0,2%, una tasa de escolarización de la
enseñanza primaria del 100%, una tasa de escolarización de la enseñanza secundaria del 99,7%, una
mortalidad infantil de 6,2 por mil nacidos vivos, con 590 médicos, 743 enfermeras y 630,6 camas
hospitalarias por cada cien mil habitantes y una esperanza de vida al nacer de 76 años. Ley de Reforma
Constitucional, Palacio de las Convenciones, La Habana, junio 2002.
6
Perón / Cooke, Correspondencia, Tomo II, ed Parlamento 1984. Pág. 184.

5
Fidel Castro denunciaba los vuelos de las avionetas, el entrenamiento de las fuerzas de
invasión, etc. los EE.UU. lo negaban y decían que le estaban haciendo el juego al
comunismo.”

La revolución Cubana adquirió un carácter dramático debido principalmente a las


agresiones del imperialismo que cita Cooke y que tienen su muestra más acabada en la
acción coordinada entre la CIA y cubanos anticastristas en el desembarco a la Bahía
Cochinos en 1961. El derecho a la autodeterminación y la construcción política propia
de una nación fue violada por EE.UU. y sus aliados locales, que lejos de terminar con la
revolución, agudizaron sus contradicciones poniendo a Cuba en la necesidad de
radicalizar el proceso y alinearlo con el Bloque Soviético, único actor político
contemporáneo a la revolución que puso a disposición del pueblo de la isla su ayuda
para enfrentar al imperialismo, tal cual sostiene Cooke:

(...) “No había más que una manera de sobrevivir: recibiendo una ayuda como la que
brindo la Unión Soviética, que les permitió capear todas las agresiones de los yanquis”
(...) “¿ A quién puede extrañar, entonces, que entre un enemigo que los quería ahogar y
un amigo que les ofrecía todo, ellos se decidieran por este ultimo? 7

La decisión de Cuba de desarrollar una patria socialista estaba tomada desde la voluntad
popular de su pueblo en la lucha contra el imperialismo.
El camino iniciado por Cuba para la formación de su nación desde principios y valores
propios ante la violencia del imperialismo, hace de su pueblo y sus instituciones dignas
de respeto y merecedoras de una consideración y solidaridad por parte de los países del
Tercer Mundo, más allá de grado de acuerdo o desacuerdo con el régimen socialista de
Estado. El pueblo Cubano en su lucha y por la acción imperialista de EE.UU. adopto las
formas socialistas para estructurar la distribución de las riquezas y el desarrollo de su
cultura nacional y esto no debe perderse de vista: el derecho de los pueblos a la
autodeterminación en lo que respecta a sus formas de estructurar su política, su cultura y
su economía.
Violando estos derechos el gobierno de EE.UU. apoyo el desembarco a la Bahía
Cochinos y entablo desde aquella fecha una guerra militar irregular – constantes
atentados contra Cuba- una batalla comercial despiadada – por ejemplo, la Ley Helms –
Burton de 1996- y una confrontación ideológica sin precedentes desarrollada sobre los
ejes de la supuesta inexistencia de elecciones libres en Cuba8, sobre el “supuesto

7
Op.cit. pag.184.
8
Todos los cargos del gobierno de Cuba menos los cargos “políticos” como por ejemplo, los de ministros
u otros funcionarios de menos jerarquía, se someten a elecciones: los municipales cada 2,5 años y los

6
dictador Fidel Castro ajeno a la voluntad popular que le pide que se valla”9 y sobre la
fuga de cubanos al exterior10. En la actualidad el gobierno de Bush a agudizado su
política de avasallamiento y militarización de las relaciones internacionales invadiendo
Irak, financiando el Plan Colombia y amenazando a invadir Corea del Norte e Iran,
denominados el “eje del mal”11.

En este contexto de avanzada imperialista, el derecho del pueblo Cubano a decidir sobre
su sistema de gobierno es parte de una debate que nos engloba a todos los países del
Tercer mundo: el del derecho a la Autodeterminación de cada pueblo para decidir sobre
su sistema de gobierno y sobre su futuro de forma soberana y libre, sin las injerencias y
las agresiones del exterior o de otras naciones.
En este sentido, sostener el derecho del pueblo Cubano a decidir sobre su mejor sistema
de gobierno, repudiando cualquier tipo de intervención de EE.UU. o de cualquier
potencia externa, es una forma de defender el derecho a la autodeterminación de los
países del tercer mundo, sin distinciones. El derecho a la autodeterminación cuando se
enfrenta a la violencia del imperialismo, deja de ser un derecho simplemente, y se torna
un deber de los pueblos por su defensa, no importa si en nombre de Cuba, de Argentina,
Irak o de Colombia.
A partir de aquí, es que nos proponemos en este trabajo una defensa del derecho de
Cuba a elegir su destino socialista.
Para sostener esta actividad vamos a hacer un análisis sobre el sistema político Cubano
por fuera de las anteojeras ideológicas impuestas por el Imperialismo, mostrando las
particularidades del sistema democrático socialista de gobierno y el protagonismo que
en él juega el pueblo Cubano. La mejor manera de respetar la existencia de otras

provinciales y nacionales cada 5, Incluido el Consejo de Estado que preside Fidel Castor. Ver el capitulo
IV del trabajo.
9
El cargo de gobierno que ocupa Fidel Castro es el de Diputado de la Asamblea Nacional de Poder
Popular y el de Presidente del Consejo de Estado y el Consejo de Ministros. Para tener esta función en el
gobierno depende de la elección de los ciudadanos que eligen los diputados de la Asamblea Nacional de
Poder Popular cada 5 años y estos nombran al Presidente del Consejo. Las últimas elecciones de Consejo
fueron en 1998 y 2003 en donde participaron más del 90% de electorado, o sea más de 9 millones de
Cubanos a favor de dicho nombramiento. (antes a 1976 y la ref. Const. Castro era Primer Ministro)
10
A los emigrados de Cuba EE.UU. los llama exiliados. En Argentina emigraron 132.258 personas en
2000 – 2003 y sumados a otros años en la actualidad hay 850.000 argentinos en el exterior, una cifra
similar a los emigrados de Cuba desde 1959 a la actualidad. O sea, de la Argentina emigran mucho más
ciudadanos que de Cuba, ¿ por qué no llamarlos también exiliados?. Datos del Diario La Nación, edición
Internet sobre la base de la Dirección Nacional de Migraciones.
11
Interesante denominación a la agresión militar de EE.UU: que tiene “bombas y guerras del bien” que
mataron más de 100 mil civiles en Irak en los últimos años junto a que destrozan el medio ambiente

7
culturas o de otras formas sociales distintas a las nuestras, pero genuinas y
necesariamente respetables para las otras naciones, es conociendo su estructura de
funcionamiento real.
En este transito, el camino hacia la comprensión del sistema político y con él, del
pueblo cubano por fuera de las interpretaciones de EE.UU. y su aparato mediatico, nos
va a mostrar que en Cuba existen elecciones periódicas, cada dos años municipales y
cada cinco provinciales y nacionales; que todos los cargos de gobierno son renovados
periódicamente y están sometidos a la posibilidad de revocatoria; que existe la
propiedad privada y las libertades individuales en la constitución nacional y que las
elecciones pese a ser voluntarias, cuentan con gran numero de participantes; etc.

Después queda en cada nación, en cada pueblo, en cada individuo, no importa la


filiación política o ideológica, elegir su destino y su forma de gobierno tal cual le
plazca, como afirma el General Perón:
(...) “La hora de los pueblos ha llegado y las revoluciones nacionales en Latinoamérica
son un echo irreversible. El actual equilibrio será roto por que es infantil pensar que se
pueden superar sin revolución las resistencias de las oligarquías y los monopolios
inversionistas del imperialismo. Las revoluciones socialistas se tienen que realizar; que
cada uno haga la suya, no importa el sello que ella tenga. Por eso y para eso deben
conectarse entre sí todos los movimientos de liberación nacionales, en la misma forma
en que son solidarios entre si los usufructuarios del privilegio.”12

El derecho de cada pueblo a escribir y hacer respetar su ley, a dictar sus normas en
relación con sus valores y tradiciones, no es ni más ni menos, que la posibilidad de los
habitantes de un país de recorrer un camino propio en la formación de un Estado y una
nación libre y soberana.

Contra esta libertad trabajan los escribas13 del sistema imperialista de EE.UU. y para
ello entablan desde los grandes medios de comunicación14un discurso ideológico y por
eso confuso y asimilable a una caja negra, oscura, densa. Bajo la caja reposan miles de
redes de normas y de palabras ideológicamente escritas. En cada lámina de la tinta en el

contaminando el agua con productos como el uranio. El bloqueo comercial de EE.UU. impuesto desde
1991 le causo a Irak 1 millón de muertos y 4 millones de desnutridos, en su mayoría niños y mujeres.
12
Documentos de la Resistencia Peronista, 1955 – 1970, Recopilación y Prologo de Roberto Baschetti.
Ed Punto Sur 1988. Pag.274.
13 Para tener una idea de las principales batallas en el plano de la cultura y la comunicación ver Recalde
Aritz, Cultura, comunicación y lucha social en Argentina, ed. Centro Cultural de la Cooperación,
diciembre de 2005.

8
papel, en cada concepto y en cada ley, se esconde el hombre y el político del imperio.
En esos diarios o esas normas, en esas leyes hechas para ocupar militarmente a otros
países o en esos valores neoliberales que todo intentan comprar y vender, los periodistas
e ideólogos disfrazados de ciudadanos libres, legislan la vida, la muerte y los sueños de
los hombres. Estos intelectuales del sistema, se mueven como arañas y tejen día y noche
las redes de la dominación, bajo la caja negra, oscura, densa.
Hay escrituras otras, hay teorías, que son un farol que alumbra los caminos para no
quedar atrapados en las redes, entre los pasillos, bajo las cabernas que llenan la caja.
Que este texto sea una luz, una trampa para las redes, depende del hombre que lee para
lucha y que cree que su lucha vale una vida, una sonrisa de un niño, una muerte digna,
una canción, una revolución.
Que este texto alumbre los retoños del hombre nuevo latinoamericano, por el cual día a
día, noche a noche, luchamos, resistimos y soñamos.

14
Desde la CNN, por ejemplo y sus socios locales como Azul Televisión o el grupo Telefónica, dueño de
canal 11 y Radio Continental.

9
II- OBJETIVOS:

Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las
relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio
de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la
Organización promoverá:
a. niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de
progreso y desarrollo económico y social;
b. La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario,
y de otros problemas conexos; y la cooperación internacional en el orden cultural y
educativo; y
c. el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de
todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad
de tales derechos y libertades.

Articulo 55 de la Carta de la Naciones Unidas


GENERALES:
El trabajo desarrollara un recorrido por la estructura del Sistema político de la
República Socialista de Cuba.
PARTICULARES:
El trabajo desarrollara un análisis sobre el funcionamiento y el tipo de estructuración
del:
- Sistema electoral.
- El rol del Partido Comunista de Cuba (PCC).
- Ordenamiento Político de la república.
- Sistema Económico.
- Función de la Propiedad privada.

Para ello el trabajo analizara:


- La Constitución Nacional de Cuba de 1976 con las reformas de 1992 y 2002.
- La Ley electoral de 1992.
- El Estatuto del Partido Comunista Cubano.
- Bibliografía publicada sobre el tema.

10
III- ACERCA DE LA CONSTITUCIÓN15 ACTUAL DE CUBA.

GUIADOS por el ideario de José Martí y las ideas político-sociales de Marx, Engels y
Lenin; APOYADOS en el internacionalismo proletario, en la amistad fraternal, la
ayuda, la cooperación y la solidaridad de los pueblos del mundo, especialmente los de
América Latina y del Caribe; DECIDIDOS a llevar adelante la Revolución triunfadora
del Moncada y del Granma, de la Sierra y de Girón encabezada por Fidel Castro que,
sustentada en la mas estrecha unidad de todas las fuerzas revolucionarias y del pueblo,
conquisto la plena independencia nacional, estableció el poder revolucionario, realizo
las transformaciones democráticas, inicio la construcción del socialismo y, con el
Partido Comunista al frente, la continua con el objetivo final de edificar la sociedad
comunista; CONSCIENTES de que todos los regímenes sustentados en la explotación
del hombre por el hombre determinan la humillación de los explotados y la
degradación de la condición humana de los explotadores; de que solo en el socialismo
y el comunismo, cuando el hombre ha sido liberado de todas las formas de explotación:
de la esclavitud, de la servidumbre y del capitalismo, se alcanza la entera dignidad del
ser humano; y de que nuestra Revolución elevo la dignidad de la patria y del cubano a
superior altura; DECLARAMOS nuestra voluntad de que la ley de leyes de la
República este presidida por este profundo anhelo, al fin logrado, de José Martí:
"Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la
dignidad plena del hombre".
Preámbulo de la Constitución de Cuba

No importa cuál sea el resultado de las luchas de hoy. No importa, para el resultado
final, que uno u otro movimiento sea transitoriamente derrotado. Lo definitivo es la
decisión de lucha que madura día a día; la conciencia de la necesidad del cambio
revolucionario, la certeza de su posibilidad. Es una predilección. Lo hacemos con el
convencimiento de que la historia nos dará la razón.
Ernesto “Che” Guevara16

15
Para ver más profundamente el uso del concepto de Estado, instituciones y Constituciones ver Recalde
Aritz, Sobre la Constitución Bolivariana de Venezuela y la Constitución Argentina de 1949, diciembre
2004.
16
Ernesto Guevara, Obras Completas, Tomo I. Ed. Argentinas 1973. Pág. 208.

11
1- LAS REFORMAS DEL 2002.
(...) “Por autodeterminación de las naciones se entiende su separación estatal de las
colectividades de otra nación, se entiende la formación de un Estado Nacional
Independiente”. (...) “Y el negar el derecho a la autodeterminación, o a la separación,
significa indefectiblemente, en la práctica, apoyar los privilegios de la Nación
dominante.”
V.I. Lenin, El Derecho de las Naciones a la autodeterminación.17

La Constitución de Cuba contiene los principios de la revolución iniciada en la Isla en


1959 y es producto a su vez, de un referendo nacional desarrollado en 1976 con la
participación voluntaria del 97 % de los cubanos. Posterior a 1976 la Constitución fue
modificada en 1992 y en 2002. Esta última modificación forma parte de una respuesta
del pueblo Cubano a las amenazas de agresiones por parte de EE.UU., que quedan
expresados en el texto introductorio a la constitución:18

POR CUANTO: Teniendo presentes las groseras medidas de agresión contra Cuba que
ha anunciado el Presidente de Estados Unidos de Norteamérica, George W. Bush,
aupado por la mafia terrorista radicada en Miami, en ocasión de conmemorarse cien
años del establecimiento de la neocolonia yanqui, fruto de la guerra imperialista que
arrebató a los cubanos su libertad, así como su declarada pretensión de derrocar el
sistema político cubano y destruir la obra de la Revolución.

Este nuevo articulado introduce un conjunto de modificación que refuerzan el sentido


socialista y nacionalista de la Constitución, previendo la invasión y la posible ocupación
por parte de EE.UU. del suelo de la isla19. Para eso, el nuevo articulado establece
modificaciones en el Artículo I y se modifica el Capítulo I, Fundamentos Políticos,
Sociales y Económicos del Estado del modo que sigue:

(...) “Todos los ciudadanos tienen el derecho de combatir por todos los medios,
incluyendo la lucha armada, cuando no fuera posible otro recurso, contra cualquiera
que intente derribar el orden político, social y económico establecido por esta
Constitución.”

17
Lenin, El derecho de las Naciones a la Autodeterminación, Ed. Progreso, 1980 URSS. Pp 7 y 34
18
La constitución es producto de un plebiscito que contó con la participación de 8.198.237 cubanos. Ley
de Reforma Constitucional, Palacio de las Convenciones, La Habana, 26 de junio de 2002.
19
Ante las amenazas de intervención militar de EE.UU. se desarrollo en Cuba en el último mes de
diciembre la etapa final del Ejercicio Estratégico Bastión 2004, denominado “Días nacionales de la
defensa” que contó con la participación de 100 mil soldados y 4 millones de civiles bajo la coordinación
de Raúl Castro, Primer Vicepresidente del Consejo de Estado y Ministro de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias.

12
Esta modificación es producto de la amenaza imperialista y establece la posibilidad del
pueblo cubano de defender la nación con el uso de las armas si es necesario.
En este mismo articulo y a continuación la constitución establece:

(..) “El socialismo y el sistema político y social revolucionario establecido en esta


Constitución, probado por años de heroica resistencia frente a las agresiones de todo
tipo y la guerra económica de los gobiernos de la potencia imperialista más poderosa
que ha existido y habiendo demostrado su capacidad de transformar el país y crear una
sociedad enteramente nueva y justa, es irrevocable, y Cuba no volverá jamás al
capitalismo.”

En este mismo sentido y en el Artículo 137 se introduce una Disposición Especial que
exprese lo siguiente:

(...) “se ratifica en todas sus partes la Constitución de la República y se propone que el
carácter socialista y el sistema político y social contenido en ella sean declarados
irrevocables, como digna y categórica respuesta a las exigencias y amenazas del
gobierno imperialista de Estados Unidos el 20 de mayo del 2002.”

El sistema socialista de gobierno fue puesto a consulta popular y el pueblo cubano voto
a favor: y esto implicó redactar la cláusula de que pese a la intervención militar externa,
el régimen no volverá al capitalismo. Así mismo, la constitución establece que:

(...) “La República de Cuba repudia y considera ilegales y nulos los tratados, pactos o
concesiones concertados en condiciones de desigualdad o que desconocen o
disminuyen su soberanía y su integridad territorial.
Las relaciones económicas, diplomáticas y políticas con cualquier otro Estado no
podrán ser jamás negociadas bajo agresión, amenaza o coerción de una potencia
extranjera.”

La reforma de la constitución de 2002, esta mostrando que la política interna de Cuba


esta siendo forzada a adecuarse a las modificaciones de la geopolítica internacional,
caracterizada por el conflicto inter imperialista entre grandes naciones lo cual lleva a
EE.UU.20. a agudizar y aumentar sus influencias sobre los países del tercer mundo,
invadiendo Medio Oriente, proyectando el Plan Colombia o amenazando tomar las
armas para derrocar al gobierno popular cubano. Las respuestas de la isla a la agresión
imperialista, lejos de quebrar la unidad del pueblo han aumentado su sentimiento de
nacionalidad y de pertenencia a los valores y principios de su revolución. El plebiscito
constitucional, verdadero pacto social de refundación cultural, es una muestra de ello.

20
Principalmente en relación al otro bloque Imperialista articulado bajo la Unidad Europea.

13
La voluntad del pueblo de Cuba esta tomada y se expresa en el alto consenso otorgado
al régimen socialista21 por el sistema electoral plebicitario o además, desde la masiva
participación y el compromiso de los habitantes de la isla en las operaciones de defensa
nacional del 2004. Es responsabilidad de los países Latinoamericanos y de las
organizaciones libres del pueblo, defender la decisión de esta nación a sostener su
presente, a defender las luchas y las interpretaciones de su pasado y a construir desde
sus ideales y valores, su futuro.

2- SOBRE LA DECLARACIÓN DEL PRINCIPIO SOCIALISTA DE


GOBIERNO EN LA CONSTITUCIÓN.
(...) “Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano,
organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria y democrática,
para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y
colectivo y la solidaridad humana.”
Articulo 1, Constitución Nacional
Las grandes multitudes se van desarrollando, las nuevas ideas van alcanzando
adecuado ímpetu en el seno de la sociedad, las posibilidades materiales de desarrollo
integral de absolutamente todos sus miembros, hacen mucho más fructífera la labor. El
presente es de lucha; el futuro es nuestro.
Ernesto “Che” Guevara.22

La sociedad Cubana y tomando los principios declarados en su Constitución, se guía por


los valores socialistas de gobierno, que pueden ser clasificados en una gran síntesis
desde sus sentidos: social, económico, cultural y político. Cada articulo de la
constitución esta reglamentado y es parte de experiencias concretas del pueblo de la isla
en el ejercicio de su derecho a los principios enunciados de la constitución. Nosotros en
este trabajo nos preocuparemos por mostrar el esqueleto constitucional e institucional
que hace al entramado del sistema político social de Cuba y dejaremos para otros
investigadores los análisis históricos y la implementación de cada artículo a lo largo de
la marcha de la revolución.

21
Si uno analiza comparativamente este régimen de gobierno en relación al resto de los sistemas políticos
de Latinoamérica, lo que vemos es la gran estabilidad del modelo cubano. Este hecho marca una
diferencia realmente significativa con los altos niveles de conflictividad de Latinoamérica. Por ejemplo y
a diferencia de Argentina parte de una dictadura entre 1976 -1982 y con el conflicto de 2001 que termino
con la caída de un presidente. Durante el recién iniciado siglo XXI cayeron además y puebladas mediante,
los presidentes de Ecuador y de Bolivia.
22
Guevara. Op.cit. Pág. 228.

14
A- SOCIAL
(...) “Por que yo soy uno de los convencidos de este mundo, que la única manera para
que se acabe la pobreza es aquella que dice: Si quieres acabar con la pobreza, dales
poder a los pobres. ¡Poder para los pobres!, ¡poder para el pueblo!”
Hugo Chavez23

Articulo 9... El Estado...:


b) como Poder del pueblo, en servicio del propio pueblo, garantiza
-- que no haya hombre o mujer, en condiciones de trabajar, que no tenga oportunidad
de obtener un empleo con el cual pueda contribuir a los fines de la sociedad y a la
satisfacción de sus propias necesidades;
-- que no haya persona incapacitada para el trabajo que no tenga medios decorosos de
subsistencia;
-- que no haya enfermo que no tenga atención medica;
-- que no haya niño que no tenga escuela, alimentación y vestido;
-- que no haya joven que no tenga oportunidad de estudiar;
-- que no haya persona que no tenga acceso al estudio, la cultura y el deporte;

El socialismo en Cuba puede ser definido con relación al uso colectivo de las riquezas a
través de la participación popular en el Estado, depositario de la gran parte de la
propiedad del uso del suelo y los recursos. Así mismo, debemos pensarlo en relación
con la defensa que sostiene la revolución de los valores de una sociedad solidaria de
trabajadores, que fomenta la acción conjunta de los países del Tercer Mundo y
Latinoamericana en el marco de relaciones de mutua ayuda y solidaridad. Además y lo
que nos importa en este punto, el sentido socialista del sistema político Cubano se
define por un principio relacionado a los anteriores, pero discernible para el análisis y
que se refiere al derecho de los ciudadanos al acceso a un desarrollo integral en lo que
hace a los factores sociales básicos para el desenvolvimiento de la personalidad de los
individuos:
Artículo 43.- El Estado consagra el derecho conquistado por la Revolución de que los
ciudadanos, sin distinción de raza, color de la piel, sexo, creencias religiosas, origen
nacional y cualquier otra lesiva a la dignidad humana:
-tienen acceso, según méritos y capacidades, a todos los cargos y empleos del Estado,
de la Administración Publica y de la producción y prestación de servicios;
-ascienden a todas las jerarquías de las fuerzas armadas revolucionarias y de la
seguridad y orden interior, según méritos y capacidades;
-perciben salario igual por trabajo igual;
-disfrutan de la enseñanza en todas las instituciones docentes del país, desde la escuela
primaria hasta las universidades, que son las mismas para todos;

23
Hugo Chavez, El golpe Fascista contra Venezuela, “Aquí esta en juego la vida de la Patria”, Ed.
Plaza, La Habana 2003. Pág. 105.

15
-reciben asistencia en todas las instituciones de salud;
-se domicilian en cualquier sector, zona o barrio de las ciudades y se alojan en
cualquier hotel;
-son atendidos en todos los restaurantes y demás establecimientos de servicio publico;
-usan, sin separaciones, los transportes marítimos, ferroviarios, aéreos y automotores;
-disfrutan de los mismos balnearios, playas, parques, círculos sociales y demás centros
de cultura, deportes, recreación y descanso.
Artículo 44.- La mujer y el hombre gozan de iguales derechos en lo económico,
político, cultural, social y familiar.

Para hacer realizable este principio, el del ciudadano con las necesidades básicas
satisfechas base para el desarrollo integral de la persona en el plano político y cultural,
el Estado desarrolla instituciones de carácter gratuito para todos los ciudadanos, sin
distinciones de ingreso y dichas instituciones están encargadas de la prevención y
atención de enfermedades. Así mismo, el Estado garantiza la formación de
profesionales y de las escuelas de formación superior.

Salud: (...) Artículo 49.- El Estado garantiza el derecho a la protección, seguridad e


higiene del trabajo, mediante la adopción de medidas adecuadas para la prevención de
accidentes y enfermedades profesionales.
Artículo 50.- Todos tienen derecho a que se atienda y proteja su salud. El Estado
garantiza este derecho:
-con la prestación de la asistencia medica y hospitalaria gratuita, mediante la red de
instalaciones de servicio medico rural, de los policlínicas, hospitales, centros
profilácticos y de tratamiento especializado;
- con la prestación de asistencia estomatología gratuita;
- con el desarrollo de los planes de divulgación sanitaria y de educación para la salud,
exámenes médicos periódicos, vacunación general y otras medidas preventivas de las
enfermedades.

Educación: El Estado Cubano entiende que una sociedad se define como socialista si
dedemocratiza el derecho a la cultura y la igualdad de condiciones para acceder a la
formación educativa integral en todos sus niveles de manera gratuita:

Artículo 51.- Todos tienen derecho a la educación. Este derecho esta garantizado por
el amplio y gratuito sistema de escuelas, seminternados, internados y becas, en todos
los tipos y niveles de enseñanza, y por la gratuidad del material escolar, lo que
proporciona a cada niño y joven, cualquiera que sea la situación económica de su
familia, la oportunidad de cursar estudios de acuerdo con sus aptitudes, las exigencias
sociales y las necesidades del desarrollo económico- social
Artículo 52.- Todos tienen derecho a la educación física, al deporte y a la recreación.
El disfrute de este derecho esta garantizado por la inclusión de la enseñanza y practica
de la educación física y el deporte en los planes de estudio del sistema nacional de

16
educación; y por la amplitud de la instrucción y los medios puestos a disposición del
pueblo, que facilitan la practica masiva del deporte y la recreación.

B- ECONÓMICO
(...) Artículo 14.- En la República de Cuba rige el sistema de economía basado en la
propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y
en la supresión de la explotación del hombre por el hombre.
También rige el principio de distribución socialista "de cada cual según su capacidad,
a cada cual según su trabajo".

El principio de la economía socialista establece que la propiedad de los medios de


producción y los recursos del país se guiara con un objetivo social y colectivo y tendrá
como fin el desarrollo de la comunidad pensada desde la totalidad de los individuos que
la componen, suprimiendo la explotación de las relaciones humanas. Así mismo, se fija
el principio que ata la distribución de la renta al trabajo y a las capacidades de los
ciudadanos que componen la nación.
El carácter “social” de la propiedad y los recursos esta definido en su relación al Estado
cubano, expresión de la voluntad popular a través de la participación directa de los
ciudadanos por medio de la elección y promoción de candidatos o la acción a través de
organizaciones sociales y políticas independientes.
En este sentido, la constitución sobre la propiedad estatal establece:

(...) Artículo 15.- Son de propiedad estatal socialista de todo el pueblo:


a) las tierras que no pertenecen a los agricultores pequeños o a cooperativas
integradas por estos, el subsuelo, las minas, los recursos naturales tanto vivos como no
vivos dentro de la zona económica marítima de la República, los bosques, las aguas y
las vías de comunicación;
b) los centrales azucareros, las fabricas, los medios fundamentales de transporte, y
cuantas empresas, bancos e instalaciones han sido nacionalizados y expropiados a los
imperialistas, latifundistas y burgueses, así como las fabricas, empresas e instalaciones
económicas y centros científicos, sociales, culturales y deportivos construidos,
fomentados o adquiridos por el Estado y los que en el futuro construya, fomente o
adquiera.

La propiedad del Estado se compone de los principales recursos minerales y energéticos


estratégicos, de los servicios públicos, las instituciones educativas y las principales
fábricas y unidades industriales de la isla.
La propiedad citada anteriormente es parte de un programa de política centralizado y
desarrollado por los órganos del sistema político competentes e implementado a lo
largo de la Isla, lo cual le permite a Cuba un uso racional del trabajo y los recursos de su

17
país, caracterizado por su escaso tamaño y la carencia en muchos casos, de recursos
minerales básicos como el petróleo. La única manera de garantizar el desarrollo
autónomo de la isla posterior a la revolución, estuvo dado entre otros factores, por este
uso racional y organizado de las voluntades y las instituciones de la nación bajo el plan
maestro del Estado.
En este sentido la constitución establece:

Artículo 16.- El Estado organiza, dirige y controla la actividad económica nacional


conforme a un plan que garantice el desarrollo programado del país, a fin de fortalecer
el sistema socialista, satisfacer cada vez mejor las necesidades materiales y culturales
de la sociedad y los ciudadanos, promover el desenvolvimiento de la persona humana y
de su dignidad, el avance y la seguridad del país. En la elaboración y ejecución de los
programas de producción y desarrollo participan activa y conscientemente los
trabajadores de todas las ramas de la economía y de las demás esferas de la vida
social.

C- CULTURAL
(...) “Nos ahogan las ficciones...la ficción de las libertades del liberalismo que planifica
las explotación de las masas trabajadoras, la exclusión de la mayorías del poder
político y la enajenación totalitaria del país a un desarrollo único, el de las potencias
dominantes en el mundo: y la mayor ficción, la de que nuestro pueblo es pasivo e
indiferente porque no sigue a los pastores de una “democracia” extraña a su historia y
su idiosincrasia”.
Rodolfo Puiggrós24

La República de Cuba hace una defensa de los valores nacionales y de la cultura


socialista. En este sentido, es que revaloriza los valores de los fundadores de la
Independencia como José Martí. Para ello establece un deber por parte de los
ciudadanos de la isla de la promoción y defensa de los valores y tradiciones de su
nación, en jóvenes y adultos:

Artículo 6.- La Unión de Jóvenes Comunistas, organización de la juventud cubana de


avanzada, cuenta con el reconocimiento y el estimulo del Estado en su función
primordial de promover la participación activa de las masas juveniles en las tareas de
la edificación socialista y de preparar adecuadamente a los jóvenes como ciudadanos
conscientes y capaces de asumir responsabilidades cada día mayores en beneficio de
nuestra sociedad.
Artículo 38.- Los padres tienen el deber de dar alimentos a sus hijos y asistirlos en la
defensa de sus legítimos intereses y en la realización de sus justas aspiraciones; así
como el de contribuir activamente a su educación y formación integral como
ciudadanos útiles y preparados para la vida en la sociedad socialista

24
Rodolfo Puiggros, El Peronismo y sus causas, ed. Puntosur editores 1988, pag.175.

18
La defensa de la cultura nacional socialista es un deber de cada ciudadano y para eso el
Estado Cubano establece la gratuidad y el derecho de todos los ciudadanos a la
posibilidad de desarrollar integralmente la cultura a través de las instituciones creadas
con ese fin:

Artículo 39.- El Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las


ciencias en todas sus manifestaciones. En su política educativa y cultural se atiene a los
postulados siguientes:
a) fundamenta su política educacional y cultural en los avances de la ciencia y la
técnica, el ideario marxista y martiano, la tradición pedagógica progresista cubana
y la universal;
b) la enseñanza es función del Estado y es gratuita.
c) promover la educación patriótica y la formación comunista de las nuevas
generaciones y la preparación de los niños, jóvenes y adultos para la vida social.
h) el Estado defiende la identidad de la cultura cubana y vela por la conservación
del patrimonio cultural y la riqueza artística e histórica de la nación.

La promoción y la defensa de los intereses nacionales y socialistas de Cuba son el


principio fundamental en lo que hace a la definición de ciudadanía y por eso la
constitución establece que:

Artículo 65.- La defensa de la patria socialista es el más grande honor y el deber


supremo de cada cubano.
La ley regula el servicio militar que los cubanos deben prestar. La traición a la patria
es el más grave de los crímenes; quien la comete esta sujeto a las más severas
sanciones

D- POLÍTICO.
Hoy yanqui, ayer española,/sí, señor/ la tierra que nos tocó/siempre el pobre la
encontró/ si, señor/ si hoy yanqui, ayer española,/ ¡cómo no!/ ¡Qué sola la tierra sola/la
tierra que nos toco!
Nicolás Guillén

Este apartado va a ser desarrollado a continuación y aquí solo haremos mención a


algunos principios constitucionales:
Artículo 9.- El Estado:
a) realiza la voluntad del pueblo trabajador y
-- encauza los esfuerzos de la nación en la construcción del socialismo;
-- mantiene y defiende la integridad y la soberanía de la patria;

19
-- garantiza la libertad y la dignidad plena del hombre, el disfrute de sus derechos, el
ejercicio y cumplimiento de sus deberes y el desarrollo integral de su personalidad;
-- afianza la ideología y las normas de convivencia y de conducta propias de la
sociedad libre de la explotación del hombre por el hombre;
-- protege el trabajo creador del pueblo y la propiedad y la riqueza de la nación
socialista;
-- dirige planificada mente la economía nacional;
-- asegura el avance educacional, científico, técnico y cultural del país;
b) como Poder del pueblo, en servicio del propio pueblo, garantiza
-- que no haya hombre o mujer, en condiciones de trabajar, que no tenga oportunidad
de obtener un empleo con el cual pueda contribuir a los fines de la sociedad y a la
satisfacción de sus propias necesidades;
-- que no haya persona incapacitada para el trabajo que no tenga medios decorosos de
subsistencia;
-- que no haya enfermo que no tenga atención medica;
-- que no haya niño que no tenga escuela, alimentación y vestido;
-- que no haya joven que no tenga oportunidad de estudiar;
-- que no haya persona que no tenga acceso al estudio, la cultura y el deporte;
c) trabaja por lograr que no haya familia que no tenga una vivienda confortable.

El socialismo, pensado en su sentido político, implica la participación de los ciudadanos


y las organizaciones libres del pueblo a través del Estado, órgano central del
planeamiento, desarrollo y consolidación de los programas económicos, y de política
social y cultural de Cuba. Posterior a la revolución, la política de la isla centralizó la
voluntad popular en la acción de un solo partido, el Partido Comunista (denominación
que adopto el partido revolucionario varios años posteriores a 1959), y en el
reconocimiento a otras instituciones de masas y sociales (Art. 7 o 68 ch de la C.N.)
como La Unión de jóvenes Comunistas (Art. 6) o la Central de Trabajadores de Cuba
(por ejemplo, en el art. 88 d). La existencia de un solo partido no implica que no se
desarrolle un sistema político e institucional por fuera del Partido. Por el contrario, la
revolución ha afianzado el nacimiento de instituciones y de un ordenamiento político
autónomo al Partido Comunista que es estructurado por Municipios y Provincias,
representadas a partir de Consejos Populares, del Consejo de Estado y de las
Asambleas Municipal, provincial y nacional de Poder Popular.
La elección de los cargos de gobierno no depende del Buró político, sino que forma
parte de un mecanismo electoral libre e independiente del partido y producto de la
voluntad popular. La formación de listas y la presentación de candidatos es un ejercicio
accesible a todos los ciudadanos y organizaciones. A diferencia del sistema político de
los sistemas Republicanos como el argentino, existe un solo partido. Ahora bien, esto no
quiere decir que se elija un solo candidato y una sola propuesta, sino que en cada

20
Comisión electoral se presentan varios candidatos, que luego de una elección, forman
una boleta en la que cada ciudadano elige a su candidato de forma secreta el día de la
elección. O sea, la diferencia con nuestro sistema político no esta dada por que los
ciudadanos no voten o no elijan candidatos por fuera de la voz del partido, tampoco se
establece porque los cargos sean vitalicios o no renovables, sino que por el contrario,
todos los cargos en cuba son renovables y están sujetos a posibles revocatorias. La
principal diferencia con nuestro sistema político, mas allá del sistema unicameral de
gobierno, se establece en la formación de voluntades para la elección de los candidatos
para el poder público, que en Cuba se definen en las Comisiones electorales de manera
democrática y abierta y se presentan el día de la elección bajo una misma lista (pero con
distintos candidatos) y en nuestro sistema el mecanismo electoral se estructura a partir
de distintos partidos25.
El sistema político cubano esta caracterizado por las elecciones libres periódicas, por la
rotación de los cargos públicos y por un sistema de poder que establece una ordenación
legal que otorga mayor poder ordenes legales superiores. O sea, el Estado socialista es
el órgano superior del sistema social y político de la sociedad y la elección de
candidatos para sus funciones se establece a partir de la voluntad popular bajo un solo
partido, pero con la participación de diversas instituciones y propuestas. Así mismo, el
Estado centraliza funciones y ejerce potestades para la formación de un plan económico
y cultural para toda la isla.

25
Lo cual no es garantía de que existan distintas propuestas: por ejemplo pensemos en el programa de
Gobierno de Menem y de adversario electoral De La Rua y como ambos desarrollaron el mismo plan de
gobierno pese a presentarse en listas separadas.

21
IV- SOBRE EL SISTEMA ELECTORAL Y LA DEMOCRACIA EN CUBA.
(...) “La confrontación va a continuar, es una confrontación histórica que no tiene
solución por la vía de la conciliación, no ésta previsto para nosotros esos pactos
sociales que terminan casi siempre....o han significado casi siempre, la entrega de las
banderas revolucionarias, de las banderas de la reivindicación de los pobres, de los
pueblos, de la justicia, de la dignidad. Esto no esta planteado para nosotros.”
Hugo Chavez26

A- DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y LIBERTADES INDIVIDUALES.


Este apartado va a intentar desarrollar una síntesis de los principales órganos del sistema
político cubano, rescatando las funciones de las diferentes instancias e instituciones para
la elección de los cargos públicos.
Este apartado va a desarrollar un análisis de los principios de la Constitución Nacional y
de su reglamentación en la Ley Electoral Cubana de 1992.

El Artículo 102 de la constitución nacional establece que el territorio para los fines
político- administrativos, se divide en provincias (14 provincias) y municipios. El
Municipio en el mismo articulo se define como la sociedad local, con personalidad
jurídica a todos los efectos legales, organizada políticamente por la ley, en una
extensión territorial determinada por necesarias relaciones económicas y sociales de su
población, y con capacidad para satisfacer las necesidades mínimas locales

Gobierno Nacional Provincias Municipios

La acción política dentro de cada municipio o provincia se establece sobre la total


libertad de participación de los ciudadanos, que participan de manera individual como a
través de organizaciones sociales como establece el artículo 7 o el artículo 39 inc. i
(fomento de la acción cultural) el articulo 54 (libertad de asociación). Las
Organizaciones cuentan con personalidad jurídica y reconocimiento estatal y propiedad
privada para garantizar y para desarrollar sus actividades como sostiene el artículo 22:

(...) El Estado reconoce la propiedad de las organizaciones políticas, de masas y


sociales sobre los bienes destinados al cumplimiento de sus fines.

26
Hogo Chavez, Despues del Golpe y el sabotaje petrolero, Conversaciones con Luis Bilbao II, Le
Monde Diplomatique, Bs. As. 2003. Pag.66

22
La constitución garantiza las libertades de expresión y de palabra para cada ciudadano u
organización de masas en el plano artístico:
Articulo 39
ch) es libre la creación artística siempre que su contenido no sea contrario a la
Revolución. Las formas de expresión en el arte son libres;

En el plano de la libertad de palabra y prensa:

Artículo 53.- Se reconoce a los ciudadanos libertad de palabra y prensa conforme a


los fines de la sociedad socialista. Las condiciones materiales para su ejercicio están
dadas por el hecho de que la prensa, la radio, la televisión, el cine y otros medios de
difusión masiva son de propiedad estatal o social y no pueden ser objeto, en ningún
caso, de propiedad privada, lo que asegura su uso al servicio exclusivo del pueblo
trabajador y del interés de la sociedad.

Cada individuo u organización tiene derecho a expresar libremente sus opiniones. El


Estado, y esto es una diferencia con nuestro sistema político27, mantiene el control de
las instituciones de comunicación para permitir el libre acceso a sus ciudadanos de los
medios de prensa. Esta política lleva necesariamente a la necesidad de democratizar los
mecanismos de toma de decisiones dentro de las instituciones del Estado para permitir
el acceso irrestricto y democrático a la prensa.
Los ciudadanos de la sociedad civil tienen el derecho a la libre asociación, reunión y
manifestación política:
Artículo 54.- Los derechos de reunión, manifestación y asociación son ejercidos por
los trabajadores, manuales e intelectuales, los campesinos, las mujeres, los estudiantes
y demás sectores del pueblo trabajador, para lo cual disponen de los medios necesarios
a tales fines. Las organizaciones de masas y sociales disponen de todas las facilidades
para el desenvolvimiento de dichas actividades en las que sus miembros gozan de la
mas amplia libertad de palabra y opinión, basadas en el derecho irrestricto a la
iniciativa y a la critica.

Las prácticas artísticas de los ciudadanos o las acciones de las organizaciones sociales y
políticas tienen garantizado el derecho, tanto legal como material, para su desarrollo.
Cada individuo u organización además de contar con la libertad de opinión y expresión

27
Este principio es desde ya, polémico como el resto de las instituciones que tratamos en este trabajo.
Ahora bien, esta polémica también recorre nuestro modelo de prensa que es cuestionable. En nuestro país
pese a existir la “libertad de prensa constitucional” el monopolio casi total de la noticia de masas lo tienen
un conjunto de multimedios, especialmente el Grupo Clarín (con 18% de fondos de EEUU) y el grupo
Telefónica (empresa española). De hecho y más allá de la “democracia declarada” de nuestro sistema de
comunicaciones, este reposa en grandes multimedios y lo que es aún más preocupante, estos son en su
mayoría de capital extranjero. Ver Recalde Aritz, Cultura, comunicación y Lucha social en Argentina.
Ed. Centro cultural de la Cooperación Diciembre de 2005.

23
puede profesar la libre elección de religión, más allá de los principios socialistas del
régimen:

Artículo 55.- El Estado, que reconoce, respeta y garantiza la libertad de conciencia y


de religión, reconoce, respeta y garantiza a la vez la libertad de cada ciudadano de
cambiar de creencias religiosas o no tener ninguna, y a profesar, dentro del respeto a
la ley, el culto religioso de su preferencia.

La práctica política de los ciudadanos, como queda expresado en el articulado


constitucional, es parte de un conjunto de garantías y libertades declaradas en lo que
hace al libre pensamiento, a la libre organización en la sociedad civil y a la
manifestación de pensamiento. Así mismo, el régimen garantiza en el artículo 56 que el
domicilio es inviolable como lo es la correspondencia y las comunicaciones
cablegráficas, telegráficas y telefónicas (art. 57).
Cuba, además de respetar y defender los principios democráticos de su país, en el
artículo 13:
(...) concede asilo a los perseguidos por sus ideales o luchas por los derechos
democráticos, contra el imperialismo, el fascismo, el colonialismo y el
neocolonialismo; contra la discriminación y el racismo; por la liberación nacional; por
los derechos y reivindicaciones de los trabajadores, campesinos y estudiantes; por sus
actividades políticas, científicas, artísticas y literarias progresistas, por el socialismo y
la paz.

B- EL SISTEMA ELECTORAL CUBANO.28

C.N Artículo 131.- Todos los ciudadanos, con capacidad legal para ello, tienen
derecho a intervenir en la dirección del Estado, bien directamente o por intermedio de
sus representantes elegidos para integrar los órganos del Poder Popular, y a
participar, con este propósito, en la forma prevista en la ley, en elecciones periódicas y
referendos populares, que serán de voto libre, igual y secreto. Cada elector tiene
derecho a un solo voto.

En el punto A quisimos mostrar en el marco en que se inscribe la participación política


de los ciudadanos Cubanos, rescatando la declaración de derechos en lo que respecta a
la opinión, religión y participación desde las organizaciones sociales y políticas de la
isla.
En este apartado intentaremos sintetizar los mecanismos e instituciones concretas en las
que participan los ciudadanos.

28
Vamos a usar las siglas C.N para referir a la constitución nacional y L.E. para referir a la ley electoral
de Cuba de 1992.

24
El sistema político Cubano esta caracterizado por la división de poderes y funciones:
Poder Judicial Independiente: Tribunal Supremo Popular.
Poder Ejecutivo: nacional (Presidido por el Consejo de Estado), provincial y municipal.
Un sistema unicameral: Asambleas nacionales, provinciales y municipales de Poder
Popular.
Sistema de control externo: Fiscalía General de la República.

Cada uno de estos niveles de gobierno citados son parte de mecanismos democráticos
de elección y rotación de candidatos. Todos los cargos de las Asambleas Nacionales,
Provinciales, Municipales así como los jueces o fiscales, son revocables de su mandato
(art. 85, 112, 126, 129 C.N.).
Como queda expresado en el Artículo 131 de la C.N. todos los individuos pueden
participar en las elecciones, ya sea como candidatos, como así también, a través de su
voto. Sobre este punto la C.N. establece que:

Artículo 132.- Tienen derecho al voto todos los cubanos, hombres y mujeres, mayores
de dieciséis años de edad, excepto:
a) los incapacitados mentales, previa declaración judicial de su incapacidad;
b) los inhabilitados judicialmente por causa de delito.

Todos los cubanos tienen derecho a voto y a ser candidatos en las elecciones:

Artículo 133.- Tienen derecho a ser elegidos los ciudadanos cubanos, hombres o
mujeres, que se hallen en el pleno goce de sus derechos políticos.
Si la elección es para diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, deben,
además, ser mayores de dieciocho años de edad.

Todos los ciudadanos de más de 16 años tienen derecho al voto y a ser candidatos según
lo establece la ley, tato en las elecciones municipales, provinciales y nacionales o para
ocupar cargos en el Poder Judicial o en la Fiscalía General de la República según los
mecanismos de ley para cada caso.
La Constitución Nacional establece que todos los funcionarios de gobierno de las
instituciones del Estado, son electivos y renovables, rinden cuenta a sus electores, son
revocables y forman parte de mecanismos de funcionamiento con un ordenamiento
basado en la libre opinión y las decisiones se toman con relación a la mayoría dentro de
cada lugar de trabajo:

25
Artículo 68.- Los órganos del Estado se integran y desarrollan su actividad sobre la
base de los principios de la democracia socialista, que se expresan en las reglas
siguientes:
a) todos los órganos representativos de poder del Estado son electivos y renovables;
b) las masas populares controlan la actividad de los órganos estatales, de los
diputados, de los delegados y de los funcionarios;
c) los elegidos tienen el deber de rendir cuenta de su actuación y pueden ser revocados
de sus cargos en cualquier momento;
ch)cada órgano estatal desarrolla ampliamente, dentro del marco de su competencia, la
iniciativa encaminada al aprovechamiento de los recursos y posibilidades locales y a la
incorporación de las organizaciones de masas y sociales a su actividad,
d) las disposiciones de los órganos estatales superiores son obligatorias para los
inferiores;
e) los órganos estatales inferiores responden ante los superiores y les rinden cuenta de
su gestión;
f) la libertad de discusión, el ejercicio de la crítica y autocrítica y la subordinación de
la minoría a la mayoría rigen en todos los órganos estatales colegiados.

• TIPOS Y FUNCIONES DE LOS ÓRGANOS ESTATALES DE PODER


POPULAR.

ASAMBLEA NACIONAL DE PODER POPULAR


El poder legislativo en Cuba es Unicameral a diferencia del bicameral argentino
(Cámaras de diputados y senadores). Cada nivel de gobierno tiene su legislatura
(Asambleas nacional, Provinciales y municipales de Poder Popular).
En el plano nacional esta conformado por la Asamblea Nacional de Poder Popular
compuesta por diputados elegidos por el pueblo en elecciones abiertas y renovados cada
5 años. La Asamblea nombra a su Presidente, al Vicepresidente y al Secretario y toma
las decisiones por mayoría simple de votos.
La C. N. establece:
Artículo 69.- La Asamblea Nacional del Poder Popular es el órgano supremo del
poder del Estado. Representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo.
Artículo 70.- La Asamblea Nacional del Poder Popular es el único órgano con potestad
constituyente y legislativa en la República.
Artículo 71.- La Asamblea Nacional del Poder Popular se compone de diputados
elegidos por el voto libre, directo y secreto de los electores, en la proporción y según el
procedimiento que determina la ley.
Artículo 72.- La Asamblea Nacional del Poder Popular es elegida por un termino de
cinco años.

Las principales funciones de la Asamblea Nacional de Poder Popular son las


siguientes:

26
Articulo 75:
a) acordar reformas de la Constitución conforme a lo establecido en el Artículo 137;
b) aprobar, modificar o derogar las leyes y someterlas previamente a la consulta
popular cuando lo estime procedente en atención a la índole de la legislación de que se
trate;
c) decidir acerca de la constitucionalidad de las leyes, decretos-leyes, decretos y demás
disposiciones generales;
ch) revocar en todo o en parte los decretos-leyes que haya dictado el Consejo de
Estado;
d) discutir y aprobar los planes nacionales de desarrollo económico y social;
e) discutir y aprobar el presupuesto del Estado;
f) aprobar los principios del sistema de planificación y de dirección de la economía
nacional;
g) acordar el sistema monetario y crediticio;
h) aprobar los lineamientos generales de la política exterior e interior;
i) declarar el estado de guerra en caso de agresión militar y aprobar los tratados de
paz;
j) establecer y modificar la división político-administrativa del país conforme a lo
establecido en el Artículo 102;
k) elegir al Presidente, al Vicepresidente y al Secretario de la Asamblea Nacional;
l) elegir al Presidente, al Primer Vicepresidente, a los Vicepresidentes, al Secretario y
a los demás miembros del Consejo de Estado;
ll)designar, a propuesta del Presidente del Consejo de Estado, al Primer
Vicepresidente, a los Vicepresidentes y demás miembros del Consejo de Ministros;
m) elegir al Presidente, a los Vicepresidentes y a los demás Jueces del Tribunal
Supremo Popular;
n) elegir al Fiscal General y a los Vicefiscales generales de la República;
ñ) nombrar comisiones permanentes y temporales;
o) revocar la elección o designación de las personas elegidas o designadas por ella;
p) ejercer la más alta fiscalización sobre los órganos del Estado y del Gobierno;
q) conocer, evaluar y adoptar las decisiones pertinentes sobre los informes de rendición
de cuenta que le presenten el Consejo de Estado, el Consejo de Ministros, el Tribunal
Supremo Popular, la Fiscalía General de la República y las Asambleas Provinciales;;
del Poder Popular;
r) revocar los decretos-leyes del Consejo de Estado y los decretos o disposiciones del
Consejo de Ministros que contradigan la Constitución o las leyes;
s) revocar o modificar los acuerdos o disposiciones de los órganos locales del Poder
Popular que violen la Constitución, las leyes, los decretos-leyes, decretos y demás
disposiciones dictadas por un órgano de superior jerarquía a los mismos; o los que
afecten los intereses de otras localidades o los generales del país; conceder amnistías;
u) disponer la convocatoria de referendos en los casos previstos en la Constitución y en
otros que la propia Asamblea considere procedente;
v) acordar su reglamento;
w) las demás que le confiere esta Constitución.

Los diputados de la ANPP no reciben una dieta especial por su función de diputados y
tienen garantías y fueros para ejercer sus funciones por fuera de todo poder ajeno al
libre desempeño:

27
Artículo 82.- La condición de diputado no entraña privilegios personales ni beneficios
económicos. Durante el tiempo que empleen en el desempeño efectivo de sus funciones,
los diputados perciben el mismo salario o sueldo de su centro de trabajo y mantienen el
vínculo con este a todos los efectos.

Tal cual aparece en este articulo, los diputados durante su gestión no reciben
remuneración, sino que su sustento, proviene de los lugares de trabajo del cual
dependen con anterioridad a su condición de ser electo para los cargos de gobierno.
Dicha función laboral no será abandonada a lo largo de su gestión y se implementará
para ello, un sistema de licencias con goce de sueldo para poder participar en las
sesiones parlamentarias. Existen excepciones debido a la carga horaria de algunos
cargos de gobierno, pero en líneas generales, el político electo conserva su lugar de
trabajo.

CONSEJO DE ESTADO
El Consejo de Estado tiene carácter colegiado y, a los fines nacionales e internacionales,
ostenta la suprema representación del Estado cubano a través de su Presidente29. Esta
formado por un presidente30, un Primer Vicepresidente, 5 vicepresidentes, secretarios y
un Consejo de Ministros. El Consejo de Estado se nutre de los candidatos elegidos por
la Asamblea Nacional de Poder Popular cada cinco años. Toma las decisiones por la
mayoría simple de votos.

Artículo 90.- Son atribuciones del Consejo de Estado:


a) disponer la celebración de sesiones extraordinarias de la Asamblea Nacional del
Poder Popular.
b) acordar la fecha de las elecciones para la renovación periódica de la Asamblea
Nacional del Poder Popular;
c) dictar decretos-leyes, entre uno y otro periodo de sesiones de la Asamblea Nacional
del Poder Popular;
ch) dar a las leyes vigentes, en caso necesario, una interpretación general y
obligatoria;
d) ejercer la iniciativa legislativa;
e) disponer lo pertinente para realizar los referendos que acuerde la Asamblea
Nacional del Poder Popular;
f) decretar la movilización general cuando la defensa del país lo exija y asumir las
facultades de declarar la guerra en caso de agresión o concertar la paz que la
29
Para entender el funcionamiento de dicho órgano, podemos pensar que el Presidente de este Consejo
tiene funciones similares al Ejecutivo Nacional de nuestro país.
30
El articulo 94 de la C.N establece que en caso de ausencia, enfermedad o muerte del Presidente del
Consejo de Estado lo sustituye en sus funciones el Primer Vicepresidente: en la actualidad el Presidente
es Fidel Castro y el 1er vice. Raúl Castro Ruiz.

28
Constitución asigna a la Asamblea Nacional del Poder Popular, cuando esta se halle
en receso y no pueda ser convocada con la seguridad y urgencia necesarias;
g) sustituir, a propuesta de su Presidente, a los miembros del Consejo de Ministros ente
uno y otro periodo de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular;
h) impartir instrucciones de carácter general a los tribunales a través del Consejo de
Gobierno del Tribunal Supremo Popular;
i) impartir instrucciones a la Fiscalía General de la República;
j) designar y remover, a propuesta de su Presidente, a los representantes diplomáticos
de Cuba ante otros Estados;
k) otorgar condecoraciones y títulos honoríficos;
l) nombrar comisiones;
ll)conceder indultos;
m) ratificar y denunciar tratados internacionales;
n) otorgar o negar el beneplácito a los representantes diplomáticos de otros Estados;
ñ) suspender las disposiciones del Consejo de Ministros y los acuerdos y disposiciones
de las Asambleas Locales del Poder Popular que no se ajusten a la Constitución o a las
leyes, o cuando afecten los intereses de otras localidades o los generales del país,
dando cuenta a la Asamblea Nacional del Poder Popular en la primera sesión que
celebre después de acordada dicha suspensión;
o) revocar los acuerdos y disposiciones de las Administraciones Locales del Poder
Popular que contravengan la Constitución, las leyes, los decretos-leyes, los decretos y
demás disposiciones dictadas por un órgano de superior jerarquía, o cuando afecte n
los intereses de otras localidades o los generales del país;
p) aprobar su reglamento;
q) las demás que le confieran la Constitución y las leyes o le encomiende la Asamblea
Nacional del Poder Popular.

CONSEJO DE MINISTROS
Artículo 95.- El Consejo de Ministros es el máximo órgano ejecutivo y administrativo y
constituye el Gobierno de la República.

El Consejo de Ministros esta integrado por el Jefe de Estado y de Gobierno, que es su


Presidente, el Primer Vicepresidente; los Vicepresidentes, los Ministros y el Secretario.
El Presidente, el Primer Vicepresidente, los Vicepresidentes y otros miembros del
Consejo de Ministros que determine el Presidente, integran su Comité Ejecutivo.

Artículo 98.- Son atribuciones del Consejo de Ministros:


a) organizar y dirigir la ejecución de las actividades políticas, económicas, culturales,
científicas, sociales y de defensa acordadas por la Asamblea Nacional del Poder
Popular;
b) proponer los proyectos de planes generales de desarrollo económico-social del
Estado y, una vez aprobados por la Asamblea Nacional del Poder Popular, organizar,
dirigir y controlar su ejecución;
c) dirigir la política exterior de la República y las relaciones con otros gobiernos;
ch) aprobar tratados internacionales y someterlos a la ratificación del Consejo de
Estado;

29
d) dirigir y controlar el comercio exterior;
e) elaborar el proyecto de presupuesto del Estado y una vez aprobado por la Asamblea
Nacional del Poder Popular, velar por su ejecución;
f) adoptar medidas para fortalecer el sistema monetario y crediticio;
g) elaborar proyectos legislativos y someterlos a la consideración de la Asamblea
Nacional del Poder Popular o del Consejo de Estado, según proceda;
h) proveer la defensa nacional, al mantenimiento del orden y la seguridad interiores, a
la protección de los derechos ciudadanos, así como a la salvaguarda de vidas y bienes
en caso de desastres naturales;
i) dirigir la administración del Estado, y unificar, coordinar y fiscalizar la actividad de
los organismos de la Administración Central y de las Administraciones Locales;
j) ejecutar las leyes y acuerdos de la Asamblea Nacional del Poder Popular, así como
los decretos-leyes y disposiciones del Consejo de Estado y, en caso necesario, dictar los
reglamentos correspondientes;
k) dictar decretos y disposiciones sobre la base y en cumplimiento de las leyes vigentes
y controlar su ejecución.
l) revocar las decisiones de las Administraciones subordinadas a las Asambleas
Provinciales o Municipales del Poder Popular, adoptadas en función de las facultades
delegadas por los organismos de la Administración Central del Estado, cuando
contravengan; las normas superiores que les sean de obligatorio cumplimiento;
ll)proponer a las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular revocar las
disposiciones que sean adoptadas en su actividad especifica, por las administraciones
provinciales y municipales a ellas subordinadas, cuando contravengan las normas
aprobadas por los organismos de la Administración Central del Estado, en el ejercicio
de sus atribuciones;
m) revocar las disposiciones de los Jefes de organismos de la Administración Central
del Estado, cuando contravengan las normas superiores que les sean de obligatorio
cumplimiento;
n) proponer a la Asamblea Nacional del Poder Popular o al Consejo de Estado la
suspensión de los acuerdos de las Asambleas Locales del Poder Popular que
contravengan las leyes y demás disposiciones vigentes, o que afecten los intereses de
otras comunidades;; o los generales del país;
ñ) crear las comisiones que estimen necesarias para facilitar el cumplimiento de las
tareas que le están asignadas;
o) designar y remover funcionarios de acuerdo con las facultades que le confiere la ley;
p) realizar cualquier otra función que le encomiende la Asamblea Nacional del Poder
Popular o el Consejo de Estado.

CONSEJO DE DEFENSA NACIONAL31

Artículo 101.- El Consejo de Defensa Nacional se constituye y prepara desde tiempo de


paz para dirigir el país en las condiciones de estado de guerra, durante la guerra, la
movilización general y el estado de emergencia.

CONSEJOS POPULARES
Artículo 104.- Los Consejos Populares se constituyen en ciudades, pueblos, barrios,
poblados y zonas rurales; están investidos de la mas alta autoridad para el desempeño
31
El Ejercicio Estratégico Bastión 2004 para la organización de la sociedad civil ante un supuesto acto de
invasión externa, actúo desde los Consejos de defensa.

30
de sus funciones; representan a la demarcación donde actúan y a la vez son
representantes de los órganos del Poder Popular municipal, provincial y nacional.
Trabajan activamente por la eficiencia en el desarrollo de las actividades de
producción y de servicios y por la satisfacción de las necesidades asistenciales,
económicas, educacionales, culturales y sociales de la población, promoviendo la
mayor participación de esta y las iniciativas locales para la solución de sus problemas.
Coordinan las acciones de las entidades existentes en su área de acción, promueven la
cooperación entre ellas y ejercen el control y la fiscalización de sus actividades.
Los Consejos Populares se constituyen a partir de los delegados elegidos en las
circunscripciones, los cuales deben elegir entre ellos quien los presida. A los mismos
pueden pertenecer los representantes de las organizaciones de masas y de las
instituciones más importantes en la demarcación.

ASAMBLEAS PROVINCIALES DE PODER POPULAR


Los cargos de las Asambleas Provinciales se renuevan cada cinco años a partir del voto
directo del pueblo. La asamblea una vez asumida sus funciones elige presidente y
vicepresidente. Para su funcionamiento se crean comisiones de trabajo permanente y las
decisiones se toman por mayoría simple de votos.

Artículo 105.- Dentro de los límites de su competencia las Asambleas Provinciales del
Poder Popular tienen las atribuciones siguientes:
a) cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones de carácter general
adoptadas por los órganos superiores del Estado;
b) aprobar y controlar, conforme a la política acordada por los organismos nacionales
competentes, la ejecución del plan y del presupuesto ordinario de ingresos y gastos de
la provincia;
c) elegir y revocar al Presidente y Vicepresidente de la propia Asamblea;
ch)designar y sustituir al Secretario de la Asamblea;
d) participar en la elaboración y control de la ejecución del presupuesto y el plan
técnico-económico del Estado, correspondiente a las entidades radicadas en su
territorio y subordinadas a otras instancias, conforme a la ley;
e) controlar y fiscalizar la actividad del órgano de administración de la provincia
auxiliándose para ello de sus comisiones de trabajo;
f) designar y sustituir a los miembros del órgano de Administración provincial, a
propuesta de su Presidente;
g) determinar, conforme a los principios establecidos por el Consejo de Ministros, la
organización, funcionamiento y tareas de las entidades encargadas de realizar las
actividades económicas, de producción y servicios, educacionales, de salud, cultura les,
deportivas, de protección del medio ambiente y recreativas, que están subordinadas al
órgano de Administración provincial;
h) adoptar acuerdos sobre los asuntos de administración concernientes a su
demarcación territorial y que, según la ley, no correspondan a la competencia general
de la Administración Central del Estado o a la de los órganos municipales de poder
estatal;
i) aprobar la creación y organización de los Consejos Populares a propuesta de las
Asambleas Municipales del Poder Popular;

31
j) revocar, en el marco de su competencia, las decisiones adoptadas por el órgano de
administración de la provincia, o proponer su revocación al Consejo de Ministros,
cuando hayan sido adoptadas en función de facultades delegadas por los organismos
de la Administración Central del Estado;
k) conocer y evaluar los informes de rendición de cuenta que les presenten su órgano
de administración y las Asambleas del Poder Popular de nivel inferior, y adoptar las
decisiones pertinentes sobre ellos;
l) formar y disolver comisiones de trabajo;
ll)atender todo lo relativo a la aplicación de la política de cuadros que tracen los
órganos superiores del Estado;
m) fortalecer la legalidad, el orden interior y la capacidad defensiva del país;
n) cualquier otra que le atribuyan la Constitución y las leyes.

ASAMBLEAS MUNICIPALES DE PODER POPULAR


Lo cargos de las Asambleas Municipales se renuevan cada dos años y medio por el voto
directo del pueblo y son revocables (art. 112 C.N.). La asamblea elige presidente y
vicepresidente. Para su funcionamiento se crean comisiones de trabajo permanente y las
decisiones se toman por mayoría simple de votos.

Artículo 106.- Dentro de los límites de su competencia, las Asambleas Municipales del
Poder Popular tienen las atribuciones siguientes:
a) cumplir y hacer cumplir las leyes y demás disposiciones de carácter general
adoptadas por los órganos superiores del Estado;
b) elegir y revocar al Presidente y al Vicepresidente de la Asamblea;
c) designar y sustituir al Secretario de la Asamblea;
ch)ejercer la fiscalización y el control de las entidades de subordinación municipal,
apoyándose en sus comisiones de trabajo;
d) revocar o modificar los acuerdos y disposiciones de los órganos o autoridades
subordinadas a ella, que infrinjan la Constitución, las leyes, los decretos-leyes, los
decretos, resoluciones y otras disposiciones dictados por los órganos superiores de l
Estado o que afecten los intereses de la comunidad, de otros territorios, o los generales
del país, o proponer su revocación al Consejo de Ministros, cuando hayan sido
adoptados en función de facultades delegadas por los organismos de la Administración
Central del Estado;
e) adoptar acuerdos y dictar disposiciones dentro del marco de la Constitución y de las
leyes vigentes, sobre asunto de interés municipal y controlar su aplicación;
f) designar y sustituir a los miembros de su órgano de administración a propuesta de su
Presidente;
g) determinar, conforme a los principios establecidos por el Consejo de Ministros, la
organización, funcionamiento y tareas de las entidades encargadas de realizar las
actividades económicas, de producción y servicios, de salud y otras de carácter
asistencial, educacionales, culturales, deportivas, de protección del medio ambiente y
recreativas, que están subordinadas a su órgano de Administración;
h) proponer la creación y organización de Consejos Populares, de acuerdo con lo
establecido en la ley;
i) constituir y disolver comisiones de trabajo;

32
j) aprobar el plan económico-social y el presupuesto del municipio, ajustándose a las
políticas trazadas para ello por los organismos competentes de la Administración
Central del Estado, y controlar su ejecución;
k) coadyuvar al desarrollo de las actividades y al cumplimiento de los planes de
producción y de servicios de las entidades radicadas en su territorio que no les estén
subordinadas, para lo cual podrán apoyarse en sus comisiones de trabajo y en su órg
ano de Administración;
l) conocer y evaluar los informes de rendición de cuenta que le presente su órgano de
administración y adoptar las decisiones pertinentes sobre ellos;
ll)atender todo lo relativo a la aplicación de la política de cuadros que tracen los
órganos superiores del Estado;
m) fortalecer la legalidad, el orden interior y la capacidad defensiva del país;
n) cualquier otra que le atribuyan la Constitución y las leyes.

TRIBUNAL SUPREMO POPULAR


El sistema judicial cubano opera con independencia funcional de otros órganos de
gobierno y ejerce la máxima autoridad judicial y sus decisiones, en este orden, son
definitivas (art. 121 y 123 C.N.) Los Tribunales operan de manera colegiada y en ellos
participan, con iguales derechos y deberes, jueces profesionales y jueces legos (art. 124
C.N.). La práctica de los jueces esta guiada por el cumplimiento de la ley y por fuera de
cualquier otro poder o influencia:
Artículo 122.- Los jueces, en su función de impartir justicia, son independientes y no
deben obediencia más que a la ley.

De igual forma que todos los otros funcionarios del gobierno y las instituciones de
Cuba, los jueces están sometidos a revocatoria:
Artículo 126.- La facultad de revocación de los jueces corresponde al órgano que los
elige.

FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


La Fiscalía General de la República constituye una unidad orgánica subordinada
únicamente a la Asamblea Nacional del Poder Popular y al Consejo de Estado y es el
órgano encargado de reglamentar la fiscalía a nivel nacional:

Artículo 127.- La Fiscalía General de la República es el órgano del Estado al que


corresponde, como objetivos fundamentales, el control y la preservación de la
legalidad, sobre la base de la vigilancia del estricto cumplimiento de la Constitución,
las leyes y demás disposiciones legales, por los organismos del Estado, entidades
económicas y sociales y por los ciudadanos; y la promoción y el ejercicio de la acción
penal publica en representación del Estado.

33
Los funcionarios de la fiscalía rinden cuentas a la Asamblea Nacional de Poder Popular
y en el caso de incumplimientos de sus funciones están sometidos a revocatoria:

Artículo 129.- El Fiscal General de la República y los vicefiscales generales son


elegidos y pueden ser revocados por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

34
SISTEMA POLÍTICO INSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA
DE CUBA

ASAMBLEA NACIONAL DE PODER POPULAR CONSEJO DE


(Presidente, Vic.pres, Secretario y Diputados) ESTADO
Elección cada 5 años
(Pres. 1 Vic primero
5 Vic.pres. Secretario
y Ministros.)

CONSEJO DE
MINISTROS
ASAMBLEA PROVINCIAL DE PODER POPULAR
Elecciones cada 5 años

ASAMBLEA MUNICIPAL DE PODER POPULAR


Elecciones cada 2,5 años

CONSEJOS POPULARES TRIBUNAL SUPREMO POPULAR

(Tribunales Descentralizados)
Poder Judicial

CONSEJOS DE DEFENSA
FISCALÍA GENERAL DE LA
REPÚBLICA

Control de legalidad

35
C- SOBRE EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LISTAS Y ELECCIÓN DE
CANDIDATOS.
Es tiempo de ocuparse del hombre
De dios nos ocuparemos más tarde.
Y cada uno puede cultivarlo a su hora.
Raúl González Tuñon32

Según el artículo 3 de la Ley Electoral los procesos electorales en Cuba son:

a- Elecciones generales: en las que se elige a los Diputados a la Asamblea Nacional del
Poder Popular, su Presidente, Vicepresidente y Secretario; al Presidente, Primer
Vicepresidente, Vicepresidentes, Secretario y los demás miembros del Consejo de
Estado; a los Delegados de las Asambleas Provinciales y Municipales del Poder Popular
y a sus Presidentes y Vicepresidentes;
b- Elecciones parciales: en las que se elige a los Delegados a las Asambleas
Municipales del Poder Popular y sus Presidentes y Vicepresidentes.

El requisito para participar en cualquiera de las elecciones es haber cumplido los 16


años de edad, ser residente permanente en el país por un período no menor de 2 años
antes de las elecciones y estar inscripto en el Registro de Electores del Municipio.

Para ser elegido representante:


- De la Asamblea Municipal o Provincial de Poder Popular el requisito es tener 16
años y ser candidato establecido por el procedimiento de los Consejos Electorales.
- Para ser candidato a Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular los
ciudadanos deben tener cumplidos dieciocho años ( 18 ) años de edad y haber resultado
nominado previamente como candidato por una Asamblea Municipal del Poder Popular.
- Para acceder al cargo de Presidente, Vicepresidente y Secretario de la Asamblea
Nacional del Poder Popular haber sido elegido previamente Diputado a dicha Asamblea;
- Para ser miembro del Consejo de Estado haber sido elegido previamente Diputado a
la Asamblea Nacional del Poder Popular.

32
Raúl González Tuñon, La calle del Agujero en la media, Todos Bailan, ed. Espasa Calpe Colección
Austral, Bs. As 1994, pag. 197

36
Instituciones locales electorales.
Para garantizar el procedimiento electoral el Artículo 16 de la Ley Electoral establece
que con el fin de organizar, dirigir y validar los procesos electorales que se celebren
para cubrir los cargos electivos se crean las COMISIONES ELECTORALES: la
Comisión Electoral Nacional, que dicta las normas y dispone lo necesario, para la
realización de las elecciones periódicas y los referendos; las Comisiones Electorales
Provinciales, Municipales y de Distritos, cada una dentro de las demarcaciones en que
ejercen su jurisdicción, que ejecutan lo dispuesto por la Comisión Electoral Nacional;
las Comisiones Electorales de Circunscripción, que dentro de sus demarcaciones,
ejecutan lo dispuesto por las Comisiones Electorales Nacional, Provincial y Municipal y
las Comisiones Electorales Especiales que ejecutan lo dispuesto por la Comisión
Electoral Nacional.

En cada circunscripción electoral de acuerdo con el número de electores se crean


COLEGIOS ELECTORALES (art. 42 L.E.) En cada Colegio Electoral se constituye
una MESA ELECTORAL compuesta por un Presidente, un Secretario, un vocal y dos
suplentes designados por la Comisión Electoral de Circunscripción (art. 46).

En Cuba no existe un sistema de Partidos, sino que la formación de listas y candidaturas


se estructuran con relación a un Partido único. Para garantizar este procedimiento el
Artículo 67 de la L.E. crea las COMISIONES DE CANDIDATURAS NACIONAL,
PROVINCIAL Y MUNICIPAL. Las Comisiones de Candidaturas se integran por
representantes de la Central de Trabajadores de Cuba, de los Comités de Defensa de la
Revolución, de la Federación de Mujeres Cubanas, de la Asociación Nacional de
Agricultores Pequeños, de la Federación Estudiantil Universitaria y de la Federación de
Estudiantes de la Enseñanza Media, designados por las direcciones nacionales,
provinciales y municipales respectivas, a solicitud de las Comisiones Electorales
Nacional, Provinciales y Municipales. Las Comisiones de Candidaturas son presididas
por un representante de la Central de Trabajadores de Cuba.
Como vemos, existe una voluntad expresa en el modelo político de Cuba de contar con
la representación de la voluntad colectiva desde la participación de sindicatos o
federaciones previamente organizadas. Esta característica marca una clara diferencia
con el concepto de “ciudadanía neoliberal”, que liga la participación del pueblo en el
gobierno a la acción del individuo aislado en el acto electoral.

37
Formación de listas de candidatos previas a las elecciones.
En cada comisión son nominados los candidatos a las Asambleas Nacional, Provincial y
Municipal a partir de la formación de ASAMBLEAS GENERALES DE
ELECTORES de áreas de una circunscripción electoral, en la cual participan aquellos
que sean residentes y que son convocados al efecto por la Comisión Electoral de
Circunscripción.
Para el desarrollo de las candidaturas el art. 80 de la L.E. establece que cada Comisión
Electoral para iniciar cada asamblea de nominación de candidatos, debe comprobar
previamente la presencia masiva de los electores del área.
Todos los electores participantes en la asamblea de nominación tienen derecho a
proponer candidatos a Delegados. Entre los propuestos resulta nominado aquel que
obtenga mayor número de votos. Los candidatos se nominan por áreas y cada área
puede nominar un solo candidato (art. 81L.E.) .

La nominación de candidatos se desarrolla en la forma siguiente:


Los electores que deseen proponer candidatos deben solicitar la palabra. Cada
proponente debe usar de la palabra en el mismo orden que la ha solicitado; para que
cada proposición pueda ser sometida a votación, debe contar con la aprobación de la
persona propuesta, si ésta no acepta o no se encuentra presente sin haber manifestado su
conformidad con anterioridad, la proposición no se somete a votación; cada elector, al
hacer uso de la palabra, expresa brevemente la razón en que fundamenta su propuesta;
cada elector puede expresar su criterio en favor o en contra del candidato propuesto; las
proposiciones de candidatos son sometidas a votación directa y pública por separado, en
el mismo orden en que fueron formuladas; cada elector tiene derecho a votar solamente
por uno de los candidatos propuestos; resulta nominado candidato aquel que obtenga el
mayor número de votos entre los propuestos. En caso de empate, se efectúa una nueva
votación y, de continuar el empate, se inicia una nueva nominación de candidatos33.

33
Los candidatos a la primera línea del gobierno en nuestro país, se elijen casi sin excepciones, a puertas
cerradas y en el marco de acuerdos entre los líderes de los partidos y los grupos económicos que financian
las campañas. Los cargos de la segunda línea, generalmente, son elegidos a dedo por parte la conducción
de los partidos correspondientes.

38
Participación el día de las elecciones.
La nomina de estos candidatos seleccionados por el pueblo son sometidas a elecciones
generales, cada 2,5 años en los municipios y cada 5 en provincia y nación.
A modo de ejemplo y sobre una elección de candidatos para cumplir funciones de
gobierno podemos ver que el artículo 110 de la L.E. establece:

En la elección de los Delegados a las Asambleas Municipales del Poder Popular el


elector debe votar por un solo candidato de los que figuran en la boleta. Escribe una
"X" junto al nombre del candidato al que confiere su voto; seguidamente dobla la
boleta y la deposita en la urna. En el Registro de Electores se consigna la palabra
"VOTÓ" a la derecha del nombre del elector.
En la elección de los Delegados las Asambleas Provinciales y de Diputados a la
Asamblea Nacional del Poder Popular el elector puede votar por tantos candidatos
como aparezcan relacionados en las correspondientes boletas, escribiendo una "X"
junto a los nombres de los candidatos a los que confiere su voto. Si el elector desea
votar por todos los candidatos puede escribir una "X" en el círculo que aparece en el
encabezamiento de la boleta

Se considera elegido el candidato que, habiendo sido nominado, haya obtenido más de
la mitad del número de votos válidos emitidos en la circunscripción electoral de que se
trata. En el caso en que queden empatados dos candidatos o más, o que ninguno de los
candidatos haya obtenido más de la mitad del número de votos válidamente emitidos en
la circunscripción, la Comisión Electoral de Circunscripción dispone una nueva
elección dentro de los diez días siguientes a aquél en que se efectuó la primera.
Para la elección del Consejo de Estado, la Comisión de Candidaturas Nacional
presenta las proposiciones para Presidente, los Vicepresidentes, el Secretario y demás
miembros del Consejo de Estado. Los integrantes de esta candidatura son seleccionados
de entre los Diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

La publicidad y propaganda en un sistema de partido único.

Para garantizar la democratización del acto electoral la Ley Electoral establece la


posibilidad de objetar las listas y exigir reclamaciones (art. 103 a 105).
Asimismo el Artículo 151 obliga a que por un término no menor de quince días y hasta
la fecha fijada para la celebración de las elecciones, se exponen en lugares públicos las
fotografías y biografías de los candidatos.

39
Para garantizar la igualdad de condiciones de cada candidato el artículo 171 de la L.E.
establece que:

(...) La propaganda que se realizará será la divulgación de las biografías,


acompañadas de reproducciones de la imagen de los candidatos, la cual podrá ser
expuesta en sitios públicos o a través de los medios de difusión masiva del país, u otras
formas de divulgación, según las disposiciones que al efecto dicte la Comisión
Electoral Nacional. Los candidatos podrán participar de conjunto en actos,
conferencias y visitas a centros de trabajo e intercambiar opiniones con los
trabajadores, lo cual permitirá a la vez que éstos conozcan personalmente a los
candidatos, sin que ello se considere campaña de propaganda electoral.

40
SISTEMA ELECTORA DE LA REPÚBLICA SOCIALISTA DE CUBA

ELECCIONES GENERALES ELECCIONES PARCIALES

(AMPP, APPP, AMPP, CE) (Candidatos para elecciones generales)

COMISIONES ELECTORALES

(Nacional, Provincial, Municipal, Circunscripción, especial)

COLEGIOS ELECTORALES COMISIONES DE


CANDIDATURAS

(Nación, provincia, municipio) Central de Trabajadores de Cuba


Comités de Defensa
Federación de Mujeres Cubanas
MESA ELECTORAL Asoc. Nac. de Agric. Pequeños
Feder. Estudiantil Universitaria
Feder. de Est. de la Ens. Media

41
V- EL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA34

El Partido Comunista de Cuba, martiano y marxista- leninista, vanguardia organizada


de la nación cubana, es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado, que
organiza y orienta los esfuerzos comunes hacia los altos fines de la construcción del
socialismo y el avance hacia la sociedad comunista.
Artículo 5.- Constitución nacional

A la hora de abordar el tipo de funcionamiento del sistema político de Cuba, debemos


analizar especialmente el lugar que en dicho modelo institucional ocupa el Partido. Con
este objetivo, la primera aclaración que es bueno remarcar, es que el fin primario del
Partido y a diferencia del funcionamiento en los sistemas políticos como el argentino, el
mismo no tiene como objetivo ni postular, ni promover candidatos en las elecciones
para los órganos de poder popular.
Otro punto a tener en cuenta como lugar de partida, es que el modelo de elección de
candidatos de Cuba y tal cual explicamos en apartados anteriores, gira en torno de un
mecanismo de toma de decisión en asambleas (Comisiones de Candidaturas) y no en la
competencia entre Partidos. En este sentido, hay que tener en cuenta que en Cuba existe
un Partido único (el Partido Comunista Cubano -PCC-) pero que éste y a diferencia de
los Partidos de Argentina, tiene funciones que no están ligadas al plano de la mera
elección de candidatos. Ahora bien y tal cual mostramos, el hecho de que la elección de
los cargos de gobierno no forme parte de una competencia entre Partidos, no suprime la
competencia entre diversos candidatos. Por eso, la plena libertad de todos los
ciudadanos sean o no del PCC a participar del control del Estado desde el voto, desde la
elección de sus representantes o al postularse para ocupar los cargos públicos, queda
garantizado en la Constitución nacional en sus Artículos 131 y 133. Para garantizar
dicha participación además, debemos tener en cuenta el art. 67 de la Ley Electoral que
crea las Comisiones de Candidaturas. Estos ámbitos y a manera de analogía, podríamos
decir que ocuparían el lugar de las “internas partidarias” en el sistema político
argentino, en tanto organizarían el espacio de competencia entre los candidatos a ocupar
cargos públicos. Esta cualidad, la que exista un Partido único y que éste no elija los
candidatos de gobierno, es una de las características que le otorga gran particularidad y

34
En este apartado trabajaremos particularmente en relación a las competencias fijadas en el Estatuto del
Partido Comunista Cubano (PCC). En adelante lo sintetizaremos con el nombre de “Estatuto”.

42
especificidad al funcionamiento de la democracia Cubana. Estos mecanismos
institucionales ofician como puntales para el funcionamiento de un modelo de
democracia política, que se diferencia claramente del las formas de elección de
candidatos en Argentina y lo cual es importante además, de otros países comunistas
como por ejemplo China, en el cual el PCCh juega un rol central en la elección de los
cargos de gobierno.
En relación a la vinculación entre los cargos del gobierno y el Partido, debemos tener en
cuenta que este último no tiene como objetivo postular candidatos, pero que a su vez, no
es excluyente el acceso a los cargos de gobierno por parte de miembros de PCC.

En este marco general, debemos nombrar la existencia de dos áreas del gobierno que
están estrechamente relacionadas al Partido y en el cual el PCC si participa activamente:
las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Ministerio del Interior.
La importancia de la primera institución, se liga a la necesidad de Cuba de organizar las
voluntades de la nación en el marco de una política de defensa del país ante la amenaza
de EEUU (tal cual se evidencia en el espíritu de las reformas de la Constitución
nacional del año 2002). En este marco, aparece como determinante para la
supervivencia de la revolución, la utilización de todas las fuerzas y recursos de la
sociedad y el Estado en la organización militar y civil ante una posible agresión externa.
Tal cual veremos más adelante cuando analicemos los objetivos del PCC, parte de las
funciones de las FAR se vinculan a su capacidad de desarrollar junto al pueblo la moral
revolucionaria y la convicción entre los habitantes de la isla, de la importancia de
defender firmemente a la nación. En este sentido y lejos de tener una posición
beligerante, las FAR adquieren funciones de organización económica y de desarrollo y
difusión ideológica de masas y por eso, la fortaleza de las FAR y su vinculación con el
PCC adquiere gran importancia en épocas de paz. En realidad, las FAR se plantean
desarrollar una tenaz “tarea para evitar la guerra” desde la construcción de una
organización que opere como un dispositivo de disuasión frente al enemigo. Toda
organización política necesita de un marcado componente moral en sus miembros y de
una aceitada y eficiente capacidad organizativa para responder a los desafíos que
aparecen. En ambas funciones juegan un papel preponderante, tanto el Partido, como las
fuerzas armadas. El artículo 56 del Estatuto del PCC establece que “El partido se
organiza en las Fuerzas Armadas Revolucionarias y en el Ministerio del Interior y
desarrolla su actividad siguiendo los mismos principios generales que en la vida civil y

43
conforme a las normas específicas que aprueba el Comité Central para ambas
instituciones.”
El Ministerio del Interior cubano es una entidad que encuentra como función “dirigir,
ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y del Gobierno en cuanto a la
organización, mantenimiento y defensa de la seguridad y el orden interno en el país”. En
este organismo y tal cual fija el artículo 56 del Estatuto, juega un rol central el Partido.
El Artículo 57 del Estatuto establece además, que las FAR serán dirigidas por el primer
secretario del Comité Central del PCC. Asimismo, el artículo 58 hace especial mención
a la necesidad de articular las actividades de las FAR y el Ministerio del Interior con las
acciones de los organismos territoriales del Partido35.

Lo que analizaremos en lo apartados siguientes, es tanto la organización interna del


PCC, como la justificación política, histórica y filosófica que hacen los cubanos de la
existencia de un modelo de Partido único

• BREVE GÉNESIS HISTÓRICA DEL PCC.


De la tiranía de España supo salvarse América española, después de ver con ojos
judiciales los antecedentes, causas y factores del convite, urge decir, porque es
verdad, que ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda
independencia.
José Martí

La historia del PCC y tal cual aparece en el Estatuto, esta ligada a las tradiciones de de
Cuba en su resistencia ante la invasión de una escuadra española sobre Santo Domingo
en 1861 y durante los diez años de la denominada Primera Independencia Cubana
(1868–1878). En el marco de un largo proceso y recién en el año 1898, Cuba declarará
la independencia definitiva respecto de España. A esta fecha de ruptura con la metrópoli
podemos definirla como “tardía” en relación a la independencia del resto de
Latinoamérica. En este sentido, no se puede perder de vista que la isla conseguía la
independencia en el momento que el capitalismo mundial comandado por Inglaterra y
con creciente influencia de EEUU, forma parte en un momento de gran auge y lo que es
más importante aún, ingresaba a pasos firmes en América a partir de las alianzas entre
las oligarquías y la metrópoli.

35
El Partido esta conformado con 62.800 organizaciones de base y 856 262 militantes. Las
organizaciones de base se constituyen en centros de trabajo, escuelas, unidades militares y además en
barrios o zonas de residencia. Datos obtenidos de la página oficial del PCC: http://www.pcc.cu/pccweb/.

44
En este contexto, aparecería José Martí (1853-1895) intelectual, escritor y político
cubano que dejaría como legado a nuestra América una gran cantidad de textos
literarios y periodísticos, pero y lo que es aún más importante, nos legaría una rica
experiencia de lucha política por la independencia y la liberación de los pueblos de las
antillas y el sur. En este marco, en central remarcar los intentos de Martí por desarrollar
una organización política con capacidad suficiente para organizar y direccionar tanto las
luchas anticoloniales, como las luchas antiimperialistas nacientes en un mismo plano.
Martí planteaba la importancia de organizar la lucha política, tanto anticolonial contra
España, como además y lo que consideraba central, contra los protagonistas del nuevo
imperialismo económico mundial ligado a las zafras azucareras y los monopolios:
principalmente EEUU y Gran Bretaña. La concepción de un marcado antiimperialismo
en José Martí, sería iniciadora de las primeras expresiones intelectuales en nuestra
América para enfrentar las luchas contra el imperialismo británico y yanqui y además y
lo que es central para nuestro tema de investigación, sería un elemento central de la
formación ideología antiimperialista de los combatientes de la revolución de 1959 y de
la formación del PCC actual. Esta postura imperialista denunciada por Martí y como
comentábamos en la introducción de este apartado, formaba parte del desarrollo del
capitalismo mundial en avanzada y además y tema que era evidente a los ojos de los
habitantes de la Antillas, nacía como rechazo del rol político de EEUU jugado tanto
para la independencia de Cuba, como en la ocupación de México.
EEUU en este período histórico, desarrollaría fuertemente las relaciones capitalistas
dentro de su territorio, eliminado para eso, a los sectores de su economía esclavista del
sur. Además y paralelamente, iría desarrollando su marina de guerra, vanguardia de sus
empresas e intereses imperiales sobre el resto del continente en la nueva dinámica que
se abría en las luchas por controlar el mercado mundial. Sobre la influencia negativa de
EEUU sobre América Martín sostenía:
Jamás hubo en América, de la Independencia acá, asunto que requiera más sensatez,
no obligue a más vigilancia, ni pida examen más claro y minucioso, que el convite que
los Estados Unidos potentes, repletos de productos invendibles, y determinados a
extender sus dominios a América, hacen a las naciones americanas de menor poder.36

Desarticulado el enemigo interno de su pujante capitalismo, EEUU iniciaría la anexión


de su vecino México al cual robaría el territorio de Texas. Acto seguido, iniciaría los
intentos de anexar militarmente a los países vecinos o por lo menos, “condicionar

36
Luís Vitale, De Bolívar al Che. Bs. As. Ed. Cucaña, 2002.Pág. 89.

45
políticamente” a sus gobiernos. El caso de la Independencia de Cuba sería evidente de
eso: EEUU declarará la guerra a España ante el “supuesto” hundimiento por el país
europeo del buque norteamericano Maine. El motivo de tal injustificada y por el
contrario “intencionada” acción militar, sería controlar el comercio y la producción de
Cuba y para eso y culminada la independencia, los EEUU escribirían la enmienda Platt
en 1901 que permitía a EEUU “intervenir para la preservación de la independencia y el
sostenimiento de un gobierno adecuado a la protección de la vida, la propiedad y la
libertad individual y al cumplimiento de las obligaciones, con respecto a Cuba,
impuestas a los Estados Unidos por el tratado de Paría (art. 3°)37. La enmienda
permitía que EEUU interviniera en Cuba ante el surgimiento de amenazas de sus
intereses económicos depositados en la posesión de tierras y desde la exportación de sus
productos.
En este marco, el antiimperialismo de Martí llegaría de la mano de las banderas de
Bolívar y por eso, plantearía la necesidad de liberar a la América en su totalidad y no de
manera fragmentaria. Martí consideraba a este trascendente paso como un resguardo de
las naciones ante las agresiones del imperialismo europeo y norteamericano. Al
americanismo de Martí se le sumaría la importancia dada por este, a la necesidad de
hacer compatible las luchas nacionales con las reivindicaciones sociales de los sectores
postergados. Revolución social y revolución nacional se fusionaban en una misma
plataforma de liberación anticolonial y antiimperialista.
Otro aporte central de Martí y que será retomado por los revolucionarios durante
décadas, sería el ejemplo legado a través de su rol en la creación del Partido
Revolucionario Cubano. Por primera vez en América, la independencia respecto de
España sería protagonizada por un Partido y no por algún caudillo, líder regional o
sector de la oligarquía latifundista. Este partido estaría conformado por intelectuales,
obreros, campesinos y militares nacionalistas en el marco de “Asociaciones
Independientes”, bases de un Consejo existente en cada localidad y que tenía como fin
coordinar la lucha política de la independencia y la acción de los ejércitos populares de
campesinos.
Estas tradiciones, tanto las del nacionalismo popular, el antiimperialismo o la
importancia de contar con un partido nacional, serían retomadas por Fidel en su
participación en el Partido Ortodoxo o Partido del Pueblo Cubano y claro además, en la
formación del Movimiento 26 de julio y en el posterior PCC. En palabras de Fidel:

37
Datos extraídos de Norberto Galasso, Revista La Memoria de Nuestro Pueblo, marzo de 2005. Pág. 41

46
Claro, antes de ser comunista utópico o marxista, soy martiano, lo voy siendo desde el
bachillerato: no debo olvidar la atracción enorme del pensamiento de Martí sobre
nosotros. Yo fui siempre también un profundo y devoto admirador de las luchas
heroicas de nuestro pueblo por su independencia en el siglo pasado. Yo digo que en el
pensamiento martiano hay cosas tan fabulosas y tan bellas que uno puede convertirse
en marxista partiendo del pensamiento martiano (…) Creo que mi contribución a la
revolución cubana consiste en haber realizado una síntesis de las ideas de Martí y del
marxismo - leninismo y haberla aplicado consecuentemente a nuestra lucha.38

El Partido Comunista Cubano


Quien abre el camino es el grupo de vanguardia, los mejores entre los buenos, el
partido.
Ernesto “Che Guevara”39

El PCC actual es producto de la fusión de tres Partidos políticos desarrollada en el año


1961 y denominada “Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI)”. Estos Partidos
eran el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, liderado por Fidel Castro; el Partido
Socialista Popular (- PSP- Comunista) comandado por Blas Roca y el Directorio
Revolucionario 13 de Marzo, dirigido por el comandante Faure Chomón.
De este primer experimento que intentaría implementar una síntesis de las distintas
vertientes políticas de la revolución y en el año 1962, nacería el Partido Unido de la
Revolución Socialista de Cuba (PURSC). La creación del PURSC marcaría un cambio
profundo en la manera de elegir los candidatos del Partido y de establecer la estructura
de toma de decisiones del mismo: se inauguraría el principio de funcionamiento que fija
la selección de militantes del PCC en torno a la consulta con los sectores trabajadores en
los centros laborales. Esta modalidad y como veremos más adelante, es mantenida hasta
el día de la fecha.
En el año 1965 se fundaría el primer Comité Central del Partido Comunista de Cuba
(PCC). El PCC desde sus orígenes y hasta el día de la fecha, está estructurado por
ciudadanos que ingresan de manera voluntaria (Articulo 2 del Estatuto). Los militantes
son elegidos en el marco de la consulta popular y bajo un esquema en donde la
renovación de todos los cargos está sometida a elección por parte de los militantes de
los diferentes ámbitos (Artículo 21 del Estatuto) y a través del voto secreto e individual
(Artículo 22 del Estatuto).

38
Op. Cit. Pp. 42-43.
39
Guevara Op. Cit. Pág. 228.

47
Como comentábamos anteriormente, la función del partido no es la de ocupar los cargos
del gobierno. Las actividades del PCC son principalmente de organización de masas y
de defensa y desarrollo de una identidad cultural para revolución: sus objetivos
primarios son la unidad del pueblo en torno a los principios de la independencia
nacional y del derecho a la autodeterminación de la nación en el tablero de la política
mundial; la defensa y difusión del “ideario radical y humanista de José Martí y de los
principios del marxismo y del leninismo y la necesidad histórica del socialismo”. El
Partido es una herramienta del pueblo cubano que tiene como objetivo la construcción
de los pilares culturales de la nación, en relación a la formación de un “nueva moral” en
donde se promueva la “solidaridad, la igualdad y la justicia social, la confianza mutua,
la disciplina consciente, la modestia, la honradez, el espíritu crítico y autocrítico, la
seguridad en el porvenir socialista; en consecuencia, combate resueltamente la
explotación del hombre por el hombre, del individualismo, la supervivencia de
prejuicios raciales y discriminatorios de cualquier índole, el escepticismo, la falta de fe
en el socialismo, el derrotismo, el oportunismo, la simulación y la doble moral, la
indisciplina, la corrupción y toda forma de conducta delictiva y antisocial”.

El PCC tiene como funciones primordiales la organización política de la nación cubana


y la formación de una nueva moral que rescate las tradiciones y valores de los
intelectuales y de las luchas históricas del pueblo. Ahora bien, estas actividades no son
monopolio del Partido. Es importante remarcar este punto, ya que el Estado y la
sociedad desde la acción de los trabajadores de Cuba en cada una de sus instituciones,
son los garantes de las actividades culturales y sociales que permiten a la isla desarrollar
acciones deportivas, educativas, recreativas y culturales de alto nivel mundial. Por eso,
para entender la formación cultural y cívica del pueblo cubano, deberíamos estudiar
además del Partido, la estructuración de las instituciones educativas, sociales y
económicas del Estado y la comunidad, conformadas por millones de ciudadanos sin
afiliación al PCC. El PCC oficia como “vanguardia organizada” de la nación cubana
para organizar y orientar los esfuerzos comunes hacia la construcción del “derecho
irrenunciable a la autodeterminación nacional”, pero son las masas del pueblo la única y
verdadera garantía de las actividades y del triunfo de la revolución.

Retomando el objetivo de este apartado, vemos que los miembros del PCC y pese a su
filiación al Comunismo y el marxismo leninismo, nunca perderían de vista la

48
importancia de recorrer un camino de formación y estructuración de una voluntad
colectiva desde postulados y principios ideológicos propios de su historia e
idiosincrasia: la ideología de José Martí y las luchas de la Independencia. En este
sentido, el Estatuto remarca la importancia de encuadrar la organización política del
PCC como producto de los imaginarios y valores de las luchas de liberación, a partir de
lo cual, su ideología lo hace único e irrepetible en relación a otros partidos comunistas.
En este sentido, el Capitulo I de los Estatutos reconoce que el PCC “encarna las
heroicas tradiciones revolucionarias del pueblo cubano, mantenidas muy en alto por
generaciones de luchadores contra el colonialismo español y el neocolonialismo
imperialista de Estados Unidos, y constituye un fiel continuador del Partido
Revolucionario Cubano que fundó José Martí para la lucha por la independencia
nacional, del Primer Partido Comunista simbolizado en las vidas de Julio Antonio
Mella y Carlos Baliño, y de las organizaciones revolucionarias que protagonizaron la
lucha contra la tiranía proimperialista derrocada el 1ro de enero de 1959”.

El ideario revolucionario radical de José Martí y las luchas por la liberación nacional
son fusionados dialécticamente con los aportes de Fidel Castro y con el “marxismo y el
leninismo y la necesidad histórica del socialismo que en nuestras condiciones se revela
como única alternativa al subdesarrollo y a la dominación neocolonial.”
El Partido Comunista de Cuba establece entre sus tradiciones y principios y tal cual
aparece en el articulado de su constitución nacional, la defensa de “los principios del
internacionalismo, el antiimperialismo, la solidaridad y la fraternidad entre los
pueblos”. Para eso y tal cual aparece expresado en el artículo 7, es deber de cada
militante “defender el principio de la solidaridad consecuente con todos los que luchan
por la liberación nacional y la justicia social en el que se fusionan el patriotismo, el
internacionalismo y una profunda vocación latinoamericana y universal”.

49
• ESTRUCTURA DEL PCC PARA LA TOMA DE DECISIONES.

a- Sobre el Ingreso de los militantes y el derecho al debate de ideas y propuestas.


El Artículo 2 del Estatuto establece que el ingreso al PCC es voluntario y se realiza
mediante las asambleas de elección de “trabajadores ejemplares” (se publican
previamente los datos de los militantes en murales o en periódicos) distinguidos por la
elección y selección individual por parte de sus compañeros sobre la base del principio
territorial y de centro de trabajo de trabajo (Articulo 19) para lo cual se convocan
asambleas del colectivo laboral u otras reuniones llamadas a esos efectos. Es importante
remarcar este mecanismo de ingreso al Partido instaurado desde el año 1962, ya que
esta experiencia particular intenta fomentar la incorporación al PCC de ciudadanos
caracterizados por sus valores morales y su práctica cotidiana. Para eso, el Estatuto liga
estrechamente la posibilidad de ingreso al PCC con la participación por parte del
pueblo. Todos los cargos son electivos ante la consulta con las masas y la elección se
lleva a cabo mediante la votación directa y secreta.
El militante del Partido y como fija el Articulo 8 del Estatuto, tiene derecho a votar
acerca de las decisiones que se propone adoptar en el PCC; el derecho a elegir y ser
elegido para ocupar los cargos de dirección o para ser delegado ante otras instancias
políticas; el derecho a participar en los congresos y reuniones de las organizaciones y
los organismos del partido y promover el debate de temas y asuntos surgidos; y el
derecho a instar ante los organismos superiores en el caso de estar en desacuerdo con
una decisión.

b- Sobre el principio del Centralismo democrático


Tanto a lo largo de la historia, como si se analizan muchas de las experiencias concretas
actuales del funcionamiento de los Partidos Políticos que se autodenominan adeptos al
“Centralismo democrático”, veremos que en realidad se ejerce un “Centralismo
burocrático” en donde las actividades, debates y propuestas, están circunscriptos a la
decisión de la cúpula del Partido sin debate con la militancia y la masa del pueblo. La
experiencia del fracaso del PC soviético nos habla mucho de eso: la separación entre los
militantes del Partido y la cúpula y entre el Partido y el pueblo. Ahora bien, en la línea
opuesta, vemos que muchas organizaciones políticas y especialmente durante las
décadas de 1980 y 1990, en su critica al “Centralismo Burocrático” han terminado

50
adoptando posiciones de rechazo a toda dirección centralizada, lo cual ha generado en
varias oportunidades, dificultades para la acción concreta y marcada inoperancia para la
coordinación con otras fuerzas. El intento de tomar decisiones en base al “consenso” y
perdiendo de vista las prioridades estratégicas de la disputa política, lleva en muchos
casos a las organizaciones, a formar parte de una extensa gama de debates que
desgastan a la militancia con ejes temáticos que no permiten abordar cuestiones de
fondo o en su defecto, instauran en contra de su voluntad el “autoritarismo de las
minorías” y la falta de una respuesta rápida a los desafíos del momento. El concepto de
centralismo democrático hace hincapié en la necesidad de democratizar los debates
internos del Partido, pero en el marco de una búsqueda de organicidad bajo un esquema
de toma de decisiones con una “conducción unificada” y el principio de la toma de
decisiones en base al “voto de la mayoría”. Se combinan así, la “dirección central
única” con la “discusión democrática” interna en cada uno de los organismos del
Partido. Esta relación entre centralización y apertura al debate no es estanca, sino que
por el contrario, se modifica en torno al contexto político e histórico particular: en
épocas de alta conflictividad política o en el marco de situaciones revolucionarias, se
hace más hincapié en la centralización de mando y viceversa, ya que en etapas de
estabilidad es importante desarrollar la profundización del debate y la democracia del
Partido.

El Estatuto del PCC establece que el Partido “se estructura orgánicamente y funciona
de acuerdo con los principios del centralismo democrático” tal cual queda expresado en
el Artículo 15.
Sobre la base de este principio y en el mismo articulo, el Estatuto establece que todos
los organismos dirigentes del partido son democráticamente elegidos desde la base
hasta los organismos superiores y tienen la obligación de rendir cuentas y de responder
periódicamente de su gestión ante los órganos y organismos que los eligieron y ante los
organismos superiores.
Las distintas instancias del Partido actúan de acuerdo con la disciplina partidista y la
toma de decisiones adoptadas por la mayoría, que son de obligatorio cumplimiento para
todos y cada uno de sus integrantes. En este sentido, el artículo 17 plantea que “todos
los organismos y organizaciones del partido están obligados a aplicar el principio de la
dirección colectiva y la responsabilidad individual, así como las normas de la
democracia interna.” Las propuestas de los organismos inferiores de conducción del

51
Partido no pueden contradecir los acuerdos y directivas de los órganos y organismos
superiores y los sectores cuyas posiciones quedaron en minoría deben acatar la decisión
de la mayoría: los estatutos fijan claramente la necesidad de contar con dirigentes
disciplinados para garantizar este punto.
El artículo 19 establece que el partido se estructura sobre la base del “principio
territorial y de centro de trabajo” y al organismo del partido que dirige un territorio
determinado se le subordinan todos los organismos y organizaciones de base
constituidos en dicho territorio. Al comité del partido en un centro de trabajo se le
subordinan los núcleos y comités constituidos en las diferentes partes de este.

52
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL PCC40

CONGRESO

Se reúne cada 5 años Define el programa, los Estatutos y elige el Comité central.

Inst. De Hist.
Asuntos Religiosos
COMITÉ CENTRAL Oficinas Adm. Y Servicios
Apelaciones y Reclamaciones
Periódico Granma
Se reúne por lo menos 1 vez a año, nombra al Buró político y aplica las estrategias del Congreso. Puede
convocar a una Conferencia nacional

BURÓ POLÍTICO Organización.


Política de cuadros.
Industria básica.
Dirige el partido y lleva a la práctica las decisiones Consumo y servicios.
del Comité y el Congreso Agroalimentario.
Construcción.
Departamentos Económico.
Auxiliares Ideológico.
Trasporte
R. internacionales,
Edu. Cien. Cul. Dep.

Asamblea 14 PROVINCIAS
Cada 2, 5 años

Comité Provincial
Reuniones periódicas

Buró ejecutivo Aparato Auxiliar

Distritos
Santiago de Cuba y Camaguey. Tienen un Comité.

Asamblea

Comité Municipal 169 MUNICIPIOS

Buró Ejecutivo Aparato Auxiliar

Organizaciones de Base

Núcleos: A partir de 3 militantes: ubicados según la zona


o lugar Laboral. Reunión plenaria 1 vez al mes.

40
Datos obtenidos de la página oficial del PCC http://www.pcc.cu/pccweb/ . Estatuto del PCC artículos
15 a 51.

53
El Partido desarrolla una estructura organizativa que recorre un amplio espectro del
tejido social y que le permite difundir el programa ideológico y cultural en los distintos
ámbitos de la vida del pueblo cubano. A continuación presentamos las principales
funciones de cada instancia del partido y que resumimos en el cuadro de la página
anterior.

I- Nivel Nacional
Congreso: Órgano supremo del Partido. Decide sobre las cuestiones más importantes
de la política, organización y actividad general. Sus decisiones son definitivas y de
ineludible cumplimiento para todo el Partido. Se realiza regularmente cada cinco años y
con carácter extraordinario cuando lo convoque el Pleno del Comité Central del Partido
Comunista de Cuba. Son facultades del Congreso aprobar el programa o lineamientos
programáticos, los Estatutos del Partido y elegir el Comité Central.
Comité Central: Organismo superior del Partido entre Congreso y Congreso, decide el
número de miembros del Buró Político, los elige y de dentro de estos selecciona al
Primer y Segundo Secretarios. Aplica las resoluciones, la estrategia, las políticas y los
programas aprobados por el Congreso. Orienta y controla la ejecución práctica de la
política trazada y examina su cumplimiento y adopta decisiones que contribuya a su
adecuada ejecución. Se reúne como mínimo una vez al año y cuantas veces lo convoque
el Buró Político.
Conferencia Nacional: Entre uno y otro Congreso el Comité Central puede convocar la
Conferencia Nacional para tratar asuntos importantes de la política del Partido. La
Conferencia tiene facultades para realizar cambios en el Comité Central.
Buró Político: Es el organismo superior del Partido que dirige la labor partidista entre
los períodos en que no sesiona el Comité Central. Lleva a la práctica las decisiones de
las instancias superiores.
Departamentos del Comité Central: El Buró Político cuenta con profesionales que
apoyan y asesoran las actividades.

II- Provincias y municipios.


Asamblea: Es el órgano superior de dirección. Se reúne dos veces entre uno y otro
Congreso ordinario. Aprueba los objetivos y elige al Comité.
Comité: Es el máximo organismo de dirección en un territorio entre una y otra
Asamblea. Eligen al Buró y a su Primer Secretario. Sus plenos se efectúan

54
periódicamente. Son sus facultades: evaluar el desarrollo del trabajo, aprobar los planes
de temas a debatir para la próxima etapa, aprobar movimientos de sus miembros y
realizar el máximo de esfuerzo porque en el territorio se cumplan la estrategia, las
políticas y los programas trazados. Cuentan con las comisiones permanentes que les
auxilian en el cumplimiento de su misión.
Buró Ejecutivo: Dirigen y organizan la realización de las tareas del Partido y para
promover la participación activa de las masas en las tareas de la Revolución. Propician
una información amplia a los cuadros, militantes y a la población de lo discutido en sus
reuniones y en los plenos del Comité.
Aparato Auxiliar: esta integrado en departamentos y por funcionarios que auxilian y
apoyan a los buroes y comités en la realización de sus tareas.
Los distritos: son estructuras que permiten un acercamiento más directo del Partido a la
base; cuentan con un Comité, encabezado por un Secretario General y con funcionarios
e instructores para la atención a las organizaciones de base.
Las organizaciones de base: materializan en la práctica la estrategia, las políticas y los
programas trazados por el Partido. Se distribuyen según lugares de trabajo o por zona.
Núcleos: agrupan a los militantes de un centro, taller, área o zona donde exista un
mínimo de tres militantes. Se reúnen de forma ordinaria una vez al mes y realizan sus
asambleas cada dos años en que también se trazan los objetivos para la próxima etapa y
se elige a su dirección. Eligen los delegados y los precandidatos a miembros de los
niveles superiores. Realizan la política concreta del partido y son los garantes de la
difusión de la ideología del PCC en las masas. Tal cual aparece en el articulo 33 y 34
del Estatuto, los miembros de las organizaciones de base no pueden actuar como
órganos administrativos ni dirigir la gestión administrativa, pero están en el deber de
contribuir al cumplimiento eficiente de las tareas económicas y sociales encomendadas
a estos y son responsables ante el partido por el mantenimiento de un adecuado estado
político, ideológico y moral en el colectivo laboral. Tienen derecho a recibir de las
autoridades administrativas del lugar donde actúan la información que requieran para el
mejor desempeño de las actividades.

55
• FUNCIONES DE ORGANIZACIÓN.
a- Apoyo a la organización del trabajo.
Tal cual comentábamos anteriormente, el PCC no elige a los candidatos del gobierno y
las instituciones de trabajo y tampoco controla las actividades de dichos organismos tal
cual expresa taxativamente el Articulo 35 del Estatuto. Este artículo se refiere
específicamente a la vinculación entre el PCC con los organismos centrales del Estado y
sus delegaciones; con los órganos del Poder Popular; con las misiones estatales en el
exterior y las oficinas de las direcciones de empresas y uniones de empresas; con los
organismos de dirección de la Unión de Jóvenes Comunistas y con las organizaciones
de masas y sociales. El Estatuto en el Artículo 33 sostiene además, que los miembros
del PCC no pueden actuar como órganos administrativos ni dirigir la gestión
administrativa.
Ahora bien y pese a ello, el PCC otorga centralidad a las actividades de educación y
fomento de los valores para una organización del trabajo bajo los principios socialistas.
Las organizaciones de base tienen derecho a recibir de las autoridades administrativas
del lugar donde actúan información para estudiar el desempeño de las instituciones
(Articulo 35). El PCC en el artículo 37 establece la importancia de vincular
estrechamente al Partido con las actividades y los intereses e inquietudes del pueblo en
sus actividades cotidianas y por eso, las organizaciones de base, deben hacer partícipe
de sus principales tareas y acuerdos a la ciudadanía, recogiendo sus sugerencias,
proposiciones o criticas.
Las organizaciones de base, como método, deberán invitar a sus reuniones a personas
no militantes cuando en ellas se prevea tratar asuntos cuyo análisis puede ser
enriquecido por sus opiniones y sugerencias.
Por eso, se fija como un “deber” del militante el promover el buen desempeño de las
actividades del trabajo y la producción de Cuba.
En este sentido y en el articulo 40 se establece que los militantes del Partido tienen la
función de “dirigir y realizar una labor político ideológica, organizativa y movilizativa
para fortalecer el papel e influencia del partido, elevar la conciencia revolucionaria de
los militantes y del pueblo y promover su apoyo a las medidas de la Revolución,
logrando la coordinación, cooperación e integración de los organismos e instituciones
del territorio en la batalla por cumplir los planes económicos y sociales elevando su

56
eficiencia, así como, fortalecer nuestra capacidad defensiva y enfrentar y neutralizar la
propaganda y acciones del enemigo”.
Reforzando el concepto anterior debemos tener en cuenta que el artículo 7 del Estatuto
establece el deber del militante de “ser ejemplo de actitud comunista ante el trabajo y
en la responsabilidad social específica que desempeñe, dominar los conocimientos
correspondientes a su contenido de trabajo”, como asimismo “respetar, cuidar y
proteger la propiedad socialista y luchar, decidida, enérgica e intransigentemente por
el ahorro, la disciplina laboral y social, contra todo despilfarro, desvío de recursos,
conducta delictiva, maltrato y falta de atención o protección de los medios de
producción y de todos los bienes de la sociedad”.

El artículo 60 establece que el partido orienta y dirige el trabajo de las organizaciones


de masas y sociales sobre la base del principio del “acatamiento libre y consciente” y
con el reconocimiento de la “independencia y autonomía” de dichas organizaciones.
Según el Estatuto, el método utilizado por el PCC para relacionarse con las
organizaciones de masas debería ser la discusión, el razonamiento y el convencimiento
de la línea y acuerdos del partido.

b- Apoyo a la organización de la defensa nacional.


El Partido Comunista de Cuba lucha porque se cumpla el precepto de la guerra de todo
el pueblo, de que todo revolucionario, todo patriota cubano, todo hombre o mujer
digno, conozcan desde tiempo de paz cuál es su lugar y tengan un medio y una forma de
participar en el rechazo y aniquilamiento del enemigo y reciba la preparación
adecuada para ello, basándose en el principio de realizar una lucha combinada,
prolongada y total hasta alcanzar la victoria. Artículo 53.

La cercanía de Cuba a EEUU o las constantes agresiones económicas o terroristas que


recibió la isla y que comentamos en la introducción del trabajo, ponen en la agenda del
Estado y del pueblo cubano en su totalidad, la importancia e imprescindible necesidad
de desarrollar una inmensa organización para garantizar su derecho a la supervivencia
como nación. No solo Cuba es parte de dicha necesidad imperiosa de organizar a la
población para poder ejercer su derecho a la autodeterminación nacional. Sino que
además, todos los gobiernos latinoamericanos que intentaron desarrollar un camino de
construcción de una nación independiente de los poderes de los países centrales, fueron
enfrentados por el gigante imperialista: por ejemplo, Perón contra Braden y la embajada
de EEUU en 1945; Allende en Chile contra Pinochet y la CIA en 1973 o en la

57
actualidad, podemos ver los intentos de desestabilización terrorista en la Venezuela de
Chávez organizados por disidentes junto a la CIA. No existió y no existe en el
tercermundo, posibilidad alguna de desarrollar una política soberana sin organizar a la
sociedad bajo el concepto de la “guerra de todo el pueblo” en Cuba o de “la comunidad
organizada” en la Argentina de Perón, para enfrentar a los poderes del las empresas
extranjeras y los ejércitos imperialistas. Incluso, en la actualidad y de manera similar al
proceso de desarrollo de la revolución cubana durante la década de 1960, la política de
EEUU adquiere una dinámica llanamente militarista: la guerra de Irak, el
financiamiento del Plan Colombia o las actuales amenazas de invasión a Irán dan cuenta
de la necesidad imperiosa de organizarse como pueblo.
En este marco, el Artículo 52 del Estatuto del PCC establece la importancia del Partido
en lo que respecta a la defensa nacional. Este punto lo comentamos brevemente cuando
analizamos su relación con las FAR de Cuba. Para eso el PCC “establece la política
para la defensa del país y educa a los ciudadanos en la convicción de hacer los
sacrificios que sean necesarios en aras de la defensa de la patria”. El concepto de
“guerra de todo el pueblo” establece la necesidad de organizar a la sociedad para la
defensa nacional. Toda defensa implica necesariamente, la articulación de una inmensa
masa de voluntades, tanto entre los militares, como entre civiles y esta organización se
logra en tiempo de paz. Esta es una de las razones que ligan estrechamente al PCC y a
las FAR.
Con este objetivo el artículo 7 del Estatuto sostiene que es deber de cada militante del
Partido “mantener una actitud ejemplar ante la defensa, cumpliendo cabalmente las
tareas de la preparación combativa, la vigilancia revolucionaria; ser fiel a la
concepción de que un comunista combate en defensa de los sagrados intereses de la
patria bajo cualquier circunstancia hasta la victoria, teniendo como principio que la
rendición es inaceptable para un revolucionario”.

c- Apoyo a la organización de la juventud.


La juventud en Cuba esta organizada en torno de la Unión de Jóvenes Comunistas
(UJC). La participación en el PCC de la juventud aparece mencionada en el artículo 4
del Estatuto que fija las competencias entre la UJC y el PCC en relación al límite de
edad. Asimismo y en el articulo 59, el Estatuto establece que el PCC “al asumir sus
responsabilidades en la educación y formación político-ideológica de las nuevas
generaciones tiene en su organización juvenil, la Unión de Jóvenes Comunistas, su más

58
cercano y activo colaborador”. Para eso, los organismos y organizaciones de base del
partido orientan a los miembros de la Unión de Jóvenes Comunistas, estimulando su
iniciativa, pero respetando su independencia orgánica.

El Artículo 60 establece que el PCC orienta y dirige el trabajo de las organizaciones de


masas y sociales sobre la base del principio del acatamiento libre y consciente de su
papel dirigente y en virtud de la influencia de sus militantes en el seno de las masas y
con reconocimiento de la independencia orgánica y la autonomía de dichas
organizaciones.

d- Apoyo a la organización y defensa de los valores nacionales.


Este es uno de los objetivos centrales del PCC y tiene que ver con la capacidad del
pueblo cubano de mantener los principios socialistas y los valores de la revolución
como un elemento de cohesión y refuerzo de la nacionalidad.

La moral del militante


El Estatuto establece el deber de cada militante de comportarse teniendo en cuenta los
valores de la correcta disciplina, respetando los distintos órdenes del Partido y las
decisiones tomadas por la mayoría. El militante debe promover el buen cumplimiento
de las normas del Partido en cada uno de los miembros y ser responsable además, de
mantener la debida discreción en los asuntos que sea necesario.
Asimismo, cada cuadro político del Partido debe ser un ejemplo de la práctica de la
solidaridad socialista y de la justeza en sus acciones diarias. En este marco se inscribe la
forma en que son seleccionados los militantes del PCC y que tal cual comentamos
anteriormente, que desde el año 1962 son elegidos por los ciudadanos de la isla: el
militante del partido es aquella persona que la “comunidad elige” en relación a sus
condiciones morales y su práctica cotidiana. Esto le da al dirigente del Partido un alto
reconocimiento y prestigio social.
El artículo 7 del Estatuto establece como un valor imprescindible para toda la militancia
el deber de “defender la Revolución en todos los terrenos, en cada momento y en
cualquier circunstancia”. Para eso, “el militante del partido debe actuar con
abnegación, sacrificio y dedicación a la causa revolucionaria y ser un fiel exponente de
la política de la Revolución y el partido”. “Ser ejemplo de actitud comunista ante el

59
trabajo y en la responsabilidad social específica que desempeñe, dominar los
conocimientos correspondientes a su contenido de trabajo”

La historia nacional y la acción educadora de los dirigentes.


Tal cual aparece en el artículo 7 del Estatuto, es deber del militante el esforzarse por
elevar los conocimientos sobre la ideología de la Revolución Cubana y la historia del
país. Este conocimiento lejos de ser una acción de acumulación inerte del saber o un
mero ejercicio académico, forma parte de la tarea de asimilación de los valores
socialistas, principio elemental para la función educadora que se les otorga a los
dirigentes del PCC. Estos tienen el deber de educar a las nuevas generaciones en las
tradiciones revolucionarias para desarrollar y reafirmar los valores del socialismo y los
conceptos de igualdad y justicia social en una sociedad sana, culta, austera, de
productores, ajena a los patrones de la sociedad de consumo capitalista.
Una de las principales herramienta con la que cuenta el cuadro del PCC es su ejemplo
diario y su militancia a favor de la difusión de los valores socialistas. Para eso, el
Estatuto establece que es deber del militante asumir una actitud receptiva y reflexiva
ante la crítica de los demás y llevar una vida “sencilla, sin olvidar nunca que ser
militante del partido no da derecho a privilegios ni preferencias de ningún tipo,
poniendo siempre el interés social por encima de cualquier interés personal”.

• A MODO DE CIERRE
Como ya dije, en momentos de peligro extremo es fácil potenciar los estímulos morales
para mantener su vigencia, es necesario el desarrollo de una conciencia en la que los
valores adquieren categorías nuevas. La sociedad en su conjunto debe convertirse en
una gigantesca escuela.
Ernesto “Che” Guevara41

Como queda expresado en las reformas de la constitución de 2002 y lo que es central de


entender además y como podemos ver en todas y cada uno de los intentos de desarrollar
una política soberana desde un país periférico, estos enfrentaron la oposición de los
países centrales y de los grandes grupos económicos locales ligados al imperialismo. En
Argentina lo hizo claramente Perón en el país y el exilio y las distintas vertientes de las
organizaciones libres del pueblo durante treinta años y hasta su caída bajo las garras de
los militares en 1976, que recordemos, estaban formados ideológicamente, en la

41
Guevara. Op.cit. Pág. 215.

60
Doctrina de la Seguridad nacional y técnicamente, en la Escuela de las Américas
norteamericana.
Bajo estas experiencias populares debe quedar claro que los Estados neocoloniales que
busquen ser una nación libre, deberán organizar al pueblo: en Argentina lo intento el
movimiento nacional justicialista, en Cuba, lo organizo y llevo al triunfo el Partido
Comunista Cubano. El PCC tiene por eso, una clara justificación histórica y es a partir
de aquí, que la sobrevivencia de Cuba como nación esté ligada a su capacidad para
organizar y dirigir junto al pueblo las políticas del Estado. Las actividades desarrolladas
en su estrecha vinculación con FAR, el fomento a las acciones ejemplares en el trabajo,
su potencialidad para organizar y movilizar a la sociedad o su capacidad de defender la
ideología y la cultura nacional, no son ni más ni menos, que la revolución en su devenir
histórico y en su presente de construcción permanente del hombre nuevo.

61
VI- SOBRE LA PROPIEDAD PRIVADA EN CUBA.
La República Socialista de Cuba garantiza las libertades individuales de los habitantes
de su pueblo y por eso establece los principios constitucionales para el acceso a la
posesión del producto del trabajo de sus ciudadanos, tanto a través de la propiedad
colectiva como individual, de los productos y medios de trabajo. Para garantizar la
libertad individual el Estado desarrolla una economía en la cual la propiedad de los
grandes medios de producción económica y cultural de la nación está al servicio de los
trabajadores:
- Por medio de su participación en el manejo del Estado como funcionarios;
- O en relación del usufructo de su política universal de salud, educación o deporte.

• La propiedad privada y el desarrollo económico.


El Estado apoya la producción individual de los agricultores pequeños que contribuyen
a la economía nacional y a partir de aquí, queda establecida que la pequeña propiedad
individual de los campesinos esta garantizada constitucionalmente:

Artículo 19.- El Estado reconoce la propiedad de los agricultores pequeños sobre las
tierras que legalmente les pertenecen y los demás bienes inmuebles y muebles que les
resulten necesarios para la explotación a que se dedican, conforme a lo que establece
la ley. (...) Además pueden venderlas, permutarlas o trasmitirlas por otro titulo al
Estado y a cooperativas de producción agropecuaria o a agricultores pequeños en los
casos, (...) Se prohibe el arrendamiento, la aparcería, los préstamos hipotecarios y
cualquier acto que implique gravamen o cesión a particulares de los derechos
emanados de la propiedad de los agricultores pequeños sobre sus tierras.

En Cuba existe la propiedad mixta de los medios de producción, especialmente en las


actividades ligadas al turismo. La C.N. establece sobre este punto lo siguiente:

Artículo 23.- El Estado reconoce la propiedad de las empresas mixtas, sociedades y


asociaciones económicas que se constituyen conforme a la ley.

La propiedad privada individual.


Además del uso de la propiedad ligada al desarrollo económico de la isla, tanto
campesina como ligada al turismo, Cuba garantiza la propiedad individual de cada
ciudadano en lo que hace a la propiedad de la vivienda y demás elementos individuales
de cada ciudadano, tal cual queda expresado en su C.N:
Artículo 21.- Se garantiza la propiedad personal sobre los ingresos y ahorros
procedentes del trabajo propio, sobre la vivienda que se posea con justo titulo de

62
dominio y los demás bienes y objetos que sirven para la satisfacción de las necesidades
materiales y culturales de la persona. Asimismo se garantiza la propiedad sobre los
medios e instrumentos de trabajo personal o familiar, los que no pueden ser utilizados
para la obtención de ingresos provenientes de la explotación del trabajo ajeno.

Sobre la tenencia y transferencia del dominio de la propiedad, el Estado desarrolla una


cláusula que permite heredarla. Ahora bien, esta cláusula establece que en el caso que la
propiedad tenga un valor más allá de lo individual y que sea necesaria para la sociedad
en su conjunto en tanto unidad productiva, como por ejemplo grandes extensiones de
tierra, determina que la transferencia tenga en cuenta que las mismas sean puestas a
producir para la comunidad:

Artículo 24.- El Estado reconoce el derecho de herencia sobre la vivienda de dominio


propio y demás bienes de propiedad personal. La tierra y los demás bienes vinculados a
la producción que integran la propiedad de los agricultores pequeños son heredables y
solo se adjudican a aquellos herederos que trabajan la tierra.

La Constitución de Cuba protege la propiedad individual y la vida privada:


Artículo 56.- El domicilio es inviolable. Nadie puede penetrar en el ajeno contra la
voluntad del morador, salvo en los casos previstos por la ley.
Artículo 57.- La correspondencia es inviolable

El Estado reconoce la propiedad privada de las organizaciones políticas y sociales sobre


sus bienes.
Resumiendo y para terminar, en Cuba el ciudadano es dueño del producto de su trabajo:
- a partir del acceso a la política pública y las instituciones;
- a partir de la propiedad de la vivienda y medios de subsistencia y producción
individuales;
- en relación al control de la propiedad de las organizaciones sociales y políticas;
- y con relación a los productos que puede adquirir con su trabajo:

Artículo 45.- El trabajo en la sociedad socialista es un derecho, un deber y un motivo


de honor para cada ciudadano. El trabajo es remunerado conforme a su calidad y
cantidad; al proporcionarlo se atienden las exigencias de la economía y la sociedad, la
elección del trabajador y su aptitud y calificación; lo garantiza el sistema económico
socialista, que propicia el desarrollo económico y social, sin crisis, y que con ello ha
eliminado el desempleo y borrado para siempre el paro estacional llamado "tiempo
muerto".

63
VII- FINAL
(...) “ Y es la pasión por el presente, y no la santidad de las bibliotecas, la que nos insta
a investigar ese pasado, la que signa la eclosión de la conciencia histórica en los países
que aun no han concluido la efectuación plena de su historia nacional. Es sólo esa
pasión por el hoy y el mañana la que puede iluminar el pasado. Es esa pasión la que
alumbra, en los países que emprenden la liberación nacional, la revisión de la historia
escrita por los vencedores.”
Juan José Hernandez Arregui42

Es un deber histórico de las naciones soberanas del Tercermundo y de las


organizaciones libres del pueblo, levantar con orgullo las banderas de la unidad
Latinoamérica y con ellas recorrer flameando el verde Brasil, el Amplio Uruguay, la
liberada República Bolivariana de Venezuela o la Bolivia insurrecta: desde las manos
de los campesinos del antiplano hartos de la humillación imperialista o detrás los cascos
de los obreros petroleros bajo la sombra de los ideales y las luchas de Bolívar y de un
pueblo Chavista hoy convencido de la victoria y la liberación irreversible de la patria.
Esta bandera de unidad, esta consigna de lucha, este anhelo de liberación, no es más ni
menos, que la consigna por construir el futuro que nace desde los sueños y las
resistencias a la violencia imperialista por parte de los pueblos neocoloniales, que poco
a poco, sepultan al neoliberalismo y entierran la violencia, entierran la injusticia,
sepultan al pasado.
La lucha por la Unidad de Latinoamérica y por la liberación nacional de cada país, debe
partir de la convicción de que cada pueblo hermano tiene el derecho a construir su
propio camino y que no puede existir, y menos aun desde uso indiscriminado de la
fuerza, un Estado que intente derribar la voluntad de un pueblo, sus valores, sus
tradiciones, su historia: ni para rapiñar como cuervos negros de la muerte sus recursos,
ni para manchar de sangre su identidad, ni para dilapidar el futuro de los niños en
negocios entre imperios. Desde aquí, desde las batallas, la construcción y la convicción
del camino inevitable de la liberación de los pueblos oprimidos, es que la defensa del
Derecho del pueblo Cubano a la elección de su sistema de gobierno, deba entendence
como uno de los pasos más importantes de la lucha por el Derecho de todas las naciones
a la Autodeterminación. Estas batallas son parte del drama de la Liberación Nacional y
de la construcción de Unidad Latinoamericana, hoy camino hacia la formación de la
patria grande y la emancipación social y cultural de los pueblos neocoloniales.

42
Juan José Hernández Arregui, Nacionalismo y Liberación (Metrópolis y colonias en la era del
Imperialismo). Ed. Contrapunto, Bs. As. 1987, Pág. 70.

64
Los logros de Cuba y de los pueblos que luchan por su liberación, deben ser defendidos
desde la Unidad de los gobiernos Latinoamericanos y desde las batallas de las
organizaciones libres del pueblo de cada nación. Uno de los primeros pasos a dar en esta
guerra, las guerras de liberación nacional, es enfrentar la batalla por la construcción de
una historia y una identidad nacional y Latinoamericana, por fuera de las ideologías y
las matrices culturales ajenas a nuestras naciones y producto de la dominación
neocolonial, que hoy en nombre de la “paz” declara la guerra y que en nombre de la
“libertad de comercio”, pone candados a las cadenas que oprimen desde los monopolios
de las multinacionales, a las industrias de los países pobres.
En el trabajo arduo y largo por la formación de una identidad nacional, es
imprescindible fijar en la conciencia de los pueblos de que su lucha llevara a la victoria,
que no hay sangre que silencie por siempre a los pueblos o que detenga la marcha de las
naciones y que no hay medios de comunicación que a la larga o la corta, no caigan bajo
la voz, las ideas y la acción incesante de las organizaciones libres de cada nación.
Retomar las banderas de 1960, tener nuevamente la convicción de que la voluntad,
cuando es parte de la organización y unidad de los pueblos del tercer mundo, esta
llamada al triunfo, es un paso central contra el neoliberalismo y su matriz cultural
posmoderna43.
Esta conciencia, conciencia nacional antiimperialista, conciencia de los pueblos
oprimidos de la necesidad de organizarse y de luchar para liberar a las naciones del
yugo neocolonial, se generará definitivamente y cristalizara en un proyecto popular, el
día que las naciones puedan comprender su lucha desde la continuación de las batallas
de las generaciones anteriores, borradas por las dictaduras, confundidas por los medios
de comunicación y anestesiadas en su potencial revolucionario y crítico por la tinta de
la historia oficial. Al abrir el baúl de la formación histórica Latinoamericana, las
leyendas, la escritura y con ella el humo y la sangre derramada de las luchas nacionales,
desfilan todo su drama y toda su grandeza. Con la relectura crítica del pasado, regresan
las milicias montoneras enfrentadas a las oligarquías aliadas al imperialismo Ingles y
los militantes y las organizaciones de 1970 nos muestran su lucha, sus ideas y nos

43
Luego de dos décadas de neoliberalismo posmoderno que establecía que “no existían verdades
establecidas” o que habían muerto las ideologías, y que la idea de cambio de la modernidad estaba
muerta, una modernidad nace y se eleva, pero lamentablemente para los pueblos del tercer mundo, es una
modernidad de derechas: la ambición de EE.UU. que para eso tiene un “bien y un mal” y que sostiene

65
marcan los detractores del poder y la violencia que hoy cubre las naciones neocoloniales
del Tercer mundo.
La liberación de la patria es siempre liberación cultural, ruptura de los mecanismos
ideológicos de los países opresores, que para mantener sumisos a los pueblos deben
matar sus tradiciones, silenciar sus luchas y transgiversar su historia. Por eso, es
responsabilidad de los intelectuales que luchan por la liberación, entablar la batalla por
la formación de la conciencia histórica y de la reconstrucción crítica de los legados de
las luchas nacionales de cada pueblo.

Construir nuestra identidad desde el respeto a las naciones libres y desde la convicción
sobre la dignidad y grandeza de nuestro pueblo y el Latinoamericano, implica asumir
que debemos enfrentar las falacias y las propuestas ideológicas de los países
imperialistas y que debemos construir para eso nuestra propia agenda económica, social
y cultural y donde ellos dicen ALCA, nosotros decimos ALBA; donde ellos dicen
globalización, nosotros decimos Integración latinoamericana y Unión Sudamericana
primero; donde ellos dicen fuerzas de ocupación y OTAN nosotros decimos Fuerzas
Armadas Latinoamericanas.

El costo sobre las espaldas de los pueblos producto de las derrotas en sus luchas
históricas de liberación es grande, pero aún mucho peor, es el drama actual de los países
que no las han iniciado. Los Estados que no pasaron por las luchas de liberación
nacional o que fueron derrotados por las garras sangrientas de las dictaduras, hoy pagan
el precio de ser neocolonias. Cuba supo defender su revolución y hoy pese a las
limitaciones económicas producto de su reducida geografía, de la violencia económica
del capitalismo neoliberal a nivel mundial y de las agresiones de EE.UU., tiene logros
inmensos, tanto sociales, políticos, como culturales y de desarrollo en general. Solo para
tener una envergadura de los logros del pueblo Cubano y su revolución podríamos
analizar la pobreza, la marginalidad y la violencia por la que padecen sus vecinos más
cercanos - cercanos en geografía, pero lo que es más importante, con historias
similares- y ver su destino actual producto de respetar las reglas del sistema político,
económico y cultural impuesto por el neoliberalismo.44

nuevamente un discurso que permite matar. El deber del tercermundo es formar un discurso y una
modernidad de izquierda nacional y latinoamericana
44
A la hora de comparar proyectos de país debemos partir de tener en cuenta las similitudes históricas,
geográficas y económicas. El intento de comparar a Cuba con el nivel de vida de Europa o EE.UU. es

66
Podríamos analizar la estructura social, económica, cultural y política de la República
Dominicana que tiene una extensión 48.442 km2 y que hacia la década de 1950 tenía
una economía similar a Cuba, una economía agrícola de monocultivo de Azúcar y luego
café y tabaco y que hacia finales de la década 1950 fue parte de una alineación con
Trujillo a la política de EE.UU. (que invadió anteriormente la isla en 1916 y 1924 y
apoyo el golpe de 1965). Asimismo, a los amantes de las criticas del nivel de vida
Cubano, veamos el estado de la Primera República negra de América: al de Haití,45
vecina de Cuba y con una extensidad de 27.750 km2 y una economía similar centrada
en las plantaciones de café, algodón o azúcar y que también fue intervenida por EUA en
1934 y que estuvo alineado a EE.UU. bajo la figura de la dictadura de Duvalier. Ambos
países hoy se encuentran devastados por las multinacionales depredadoras de sus
recursos y son víctimas de las recetas de los organismos multilaterales de crédito, que
hacen que en Haití o R. Dominicana existan una economía estancada, un sistema
político caracterizado por la violencia y los golpes militares ( en el caso de Haíti, con el
reciente depuesto Aristide) y originan que existan dramas sociales que atacan a la
mayoría de la población más desprotegida y que producen el borramiento de las culturas
nacionales y las identidades populares.

El estado actual de estos países hermanos y pese al respeto que nos generan, debemos
decir que muestran los costos que implican ser una neocolonia. La importancia para la
formación los pueblos de las luchas por la liberación nacional es grande: así lo muestran
la estructura política, económica y cultural creada en la Argentina de 1945 que con el
primer peronismo y en 1970 con el regreso del general y desde las organizaciones
políticas revolucionarias, encaro la lucha por la liberación. Desde 1976 hasta la
actualidad y por la acción de la violencia de las trasnacionales de los países centrales en
conjunto con las oligarquías locales, la nación fue derrotada y en la actualidad el país lo
esta pagando en el marcado proceso de desindustrialización, pobreza y desigualdad
vigente. Así mismo y en la Cuba de Fidel, se inicio el camino de la liberación de la
nación bajo la bandera de Martí y los libertadores de América y esta revolución sigue
viva. Es por eso, por el hecho de que existe un pueblo organizado para la defensa del

una de las falacias construidas por los países centrales, que pese a lo que muestran, mantienen esos
niveles de vida solo un pequeño numero de naciones europeas y además y esto es central, su estándar de
vida reposa en la explotación neocolonial: pensemos las ganancias de las españolas REPSOL, Telefónica
o en los fondos del Banco Rió.

67
derecho a la autodeterminación nacional, que la isla mantiene los índices sociales en los
terrenos de la educación o la salud y que permite la existencia de una cultura e identidad
claramente marcadas. Ambas experiencias expresan - la revolución cubana y la
revolución justicialista - desde propuestas diferentes pero bajo una misma bandera, la
convicción de que solo la lucha popular de los pueblos del Tercer Mundo permitirá a
sus habitantes el derecho a una vida digna. Las batallas por la liberación nacional de
ambos países, también nos enseñan el peligro que esconde dejar el destino de un pueblo
en manos de los intereses de las empresas extranjeras, lo cual significa
indefectiblemente, dilapidar el futuro de los habitantes del país.
Estas ideas, muchas de ellas condensadas en los libros de sus más lucidos interlocutores,
en Fidel, en el Che, en Cooke o Perón; estas prácticas marcadas a fuego en la memoria
del pueblo; y estos sueños transmitidos a la militancia que forma la lucha popular
actual, van estructurando la matriz que organizará las batallas políticas y sociales en el
camino del futuro triunfo del movimiento político y social de liberación de la Patria
Grande. La lucha no es simple ni corta y la marcha de las naciones y las organizaciones
que se enfrentan al sistema neoliberal imperante caen en muchos casos, presas del
manejo ideológico del imperialismo y las oligarquías locales. Pero esas iniciativas hoy
dispersas, son como brazas a la espera de arder y el día de mañana, cada vez más
próximo, la lucha de las organizaciones libres del pueblo se articularán a las masas
insurgentes y serán el combustible que hace falta y encenderán a lo largo de
Latinoamérica las llamas de justicia, las llamas de libertad y los fuegos de liberación.

45
A diferencia de Cuba que será colonia de España hasta la independencia, Haití en 1697 reconoce la
posesión francesa.

68

You might also like