You are on page 1of 92

1

DIAGNOSTICO DE LINEA BASE DE LAS ESPECIES DE


FLORA Y FAUNA ASOCIADAS AL SISTEMA
AGROFORESTAL DE CACAO EN LAS COOPERATIVAS EL
PROGRESO Y NUEVA UNION CAMPESINA.

Proyecto Certificación Ecológica de Cacao, CCD/FOES 152

Enero. 1997

Equipo Técnico: Franz Ríos, Mastozoólogo


Cristian Melo, Ornitólogo
Néstor Acosta, Herpetólogo
Mauricio Gavilanes, Botánico

ANTECEDENTES

Las modernas técnicas agrícolas han ido desplazando paulatinamente a las viejas
prácticas de nuestros campesinos, y se han convertido en un sinónimo de progreso. La
tendencia general de estas técnicas modernas es aumentar la productividad por superficie
cultivada, lo cual casi siempre deriva en el monocultivo. Sin embargo, ya son ampliamente
conocidas las consecuencias negativas que el monocultivo tiene sobre el medio ambiente por
el uso excesivo de químicos y de maquinaria sofisticada.

Las prácticas tradicionales de producción implican una relación muy estrecha con el
medio ambiente y la naturaleza. Uno de estos sistemas que entrañan en sí mismo un
profundo conocimiento y comprensión del medio ambiente y su interacción con el sistema
productivo, constituye el sistema agroforestal de cacao, en el que las matas de cacao se
combinan con árboles frutales y maderables que a la vez de dar sombra al cacao, dan un

2
aporte importante de nutrientes al suelo y proporcionan refugio y alimento a la fauna
asociada al cacao, en calidad de polinizadores o dispersores de semilla.

El desarrollo del clon CCN 51, cuyas características agronómicas (productividad,


vigor y precocidad ) son superiores a la variedad Nacional y sus híbridos, ha determinado una
tendencia cada vez mayor a su uso por parte de los cacaoteros ecuatorianos. Otra
característica que hace que este clon sea preferido por los cultivadores, es que no necesita
sombra. Esta última característica determina que la plantación de cacao se convierta
paulatinamente en un monocultivo, con todas las consecuencias ambientales negativas
propias de este sistema de cultivo. Actualmente, hay aproximadamente 5.000ha. cultivadas
con el CCN 51, lo que significa un aporte del 9% a la producción nacional (El Comercio, 21
de Diciembre de 1996).

Además de los inconvenientes del monocultivo sobre el ambiente y la necesidad de un


alto requerimiento de insumos “agroquímicos” para su mantenimiento y control de plagas y
enfermedades , el clon CCN 51 presenta la gran desventaja de no tener el aroma “Arriba”
propio de la variedad Nacional y sus híbridos, característica que hace que el cacao
ecuatoriano sea preferido en los mercados de Europa y Estados Unidos. De hecho, se ha
manifestado ya el descontento de los compradores ante la disminución del aroma Arriba en el
cacao ecuatoriano.

La Corporación de Conservación y Desarrollo ¨CCD¨ ¨ ha visto la certificación como


una alternativa de Producción y Comercialización que posibilita un mejor
posicionamiento del producto en el mercado nacional e internacional.

Con el acceso a estos mercados, el productor va a mejorar la situación actual tanto


socioeconómicamente, como ambientalmente ya que recibirá un precio justo por su
producto y a la vez tendrá un incentivo y una alternativa para solucionar los problemas de
contaminación que produce la actividad agrícola cacaotera sobre el medio ambiente.

Actualmente la CCD esta trabajando en el Programa de Certificación Ecológica de


Cacao con la Asociación de productores de “El Progreso” con la finalidad de que los
productores puedan obtener los beneficios que este sistema agroforestal puede brindarles y
promover este sistema de producción que a mas de proveer mejores beneficios económicos a
los productores, aporta considerablemente a la conservación del medio ambiente.

Como parte del programa de certificación se ha planteado la investigación de los


principales problemas ambientales de la producción cacaotera, para incluir soluciones
aplicables a las normas y principios de certificación ecológica. También se realizarán
inventarios de los recursos bióticos con el fin de determinar realmente el aporte de este
sistema a la conservación en el trópico, y para demostrar científicamente a la comunidad
internacional la importancia de mantener estos sistemas agroforestales productivos como
refugios de vida silvestre en áreas básicamente transformadas a monocultivos.

Dentro de este contexto, en el mes de enero de 1997, el grupo de técnicos comenzó


los estudios de diagnóstico faunístico (inventarios mastozoológico, ornitológico y
herpetológico ) y florístico de dos zonas cacaoteras en las Provincias de El Oro y Guayas,

3
como parte de la consultoría para fortalecer la promoción del programa de certificación
ecológica de cacao. CCD/FOES 152.

VISIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO

La diversidad biológica de los bosques nativos de la costa ecuatoriana son parte


importante del patrimonio natural del país. Lastimosamente muchas especies se encuentran
amenazadas por la destrucción constante de su ecosistema, debido principalmente a la
deforestación y destrucción de sus hábitats.

Las áreas de estudio estuvieron ubicadas en dos plantaciones cacaoteras


pertenecientes a las cooperativas: Nueva Unión Campesina y la asociación de cacaoteros El
Progreso, ubicadas en la región sur-occidental del Ecuador, en las provincias de Guayas
(cantón Naranjal) y El Oro (cantón Pasaje) respectivamente:

El área de estudio corresponde a la zona de vida de bosque semi-deciduo Costanero


(bs-dC) en lo que se refiere a las fincas de la Cooperativa Nueva Unión Campesina, mientras
que las fincas de El Progreso se ubican en una zona de transición entre el bosque semi-
deciduo Costanero y Bosque Húmedo Tropical (bhT), muy cerca de las estribaciones
occidentales de la cordillera andina. El clima de esta región está influenciado por el
desplazamiento estacional de la corriente cálida del Niño y la corriente fría de Humboldt.
Desde enero a abril se presentan lluvias fuertes y la estación seca comienza a partir de mayo,
prolongándose hasta diciembre.

OBJETIVO GENERAL

Determinar el potencial biótico de dos plantaciones cacaoteras en base a la realización


de inventarios rápidos ( RAP ) de especies de flora y fauna asociadas a estos cultivos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Desarrollar inventarios florísticos rápidos de las dos áreas de estudio.


- Desarrollar inventarios: mastozoológico, herpetológico y ornitológico rápidos en las áreas
de estudio.
- Realizar el diagnóstico botánico y zoológico del área de estudio.
- Determinar las medidas de mitigación y compensación de los impactos ambientales
actuales y futuros.

METODOLOGÍA USADA EN EL ESTUDIO

4
FLORA

La caracterización de ciertos tipos de unidades de vegetación se hizo a partir de su


fotointerpretación y su visualización en el campo. La diferenciación de unidades vegetales
detalladas exigió una toma de muestras con el fin de describir e investigar las comunidades
vegetales genéricas reconocidas a través de los recorridos de campo. Además se realizó un
análisis del estado actual de la flora existente mediante el sistema RAP estableciendo puntos
de muestreo y colección en las áreas más representativas de las áreas de estudio.

FAUNA

Para determinar las características bióticas del área de estudio se tomó en cuenta la
presencia o ausencia de especies bio-indicadoras que por sus características permiten realizar
una aproximación general del estado de alteración del área.

El registro de estas especies se los llevó a cabo utilizando fichas para toma de datos
ecológicos, específicos para cada grupo considerado (ver anexo 3)

Para registrar las diferentes especies de aves, reptiles, anfibios y mamíferos, se utilizó
una metodología específica para cada grupo así:

Aves.- para elaborar la lista referencial de las aves asociadas a estos cultivos se usó una
metodología de avistamiento casual a lo largo de los recorridos realizados en las
plantaciones, en los claros y en puntos estratégicos se realizaron observaciones en horas de
máxima actividad (5:30- 7:00 / 16:00-18:30). Se usaron binoculares Reflex de 7x35 de
resolución y redes de niebla de 10x3 m. Los individuos capturados fueron fotografiados con
una cámara Péntax K1000 ( ASA 100 ).

Reptiles y anfibios.- Se realizaron colecciones diurnas y nocturnas en las plantaciones y a lo


largo de cursos de agua, los especímenes colectados fueron fijados con formol al 10% para
luego ser conservados en alcohol etílico al 70%. A cada especimen se le asignó un número de
catálogo único.

Mamíferos terrestres.- El registro de mamíferos terrestres se realizó mediante la


observación e identificación de huellas, excrementos y madrigueras así como también por
avistamiento casual. En cada registro además constan los siguientes datos: hora, lugar de
avistamiento, nubosidad y la actividad realizada por el individuo.

Mamíferos de dosel.- Se realizaron observaciones diurnas en horas de máxima actividad


(6:00-11:00 y 16:00 - 18:00 horas ), mediante el empleo de binoculares y la detección de
sonidos. En el caso de especies nocturnas los registros se basan en la detección de sonidos
(17:00 - 23:00 horas), además se tomaron datos de la hora, lugar, nubosidad, tipo de dosel y
actividad.

5
Mamíferos nocturnos (Quirópteros).- Para registrar este tipo de mamíferos nocturnos se
realizaron colecciones, a partir de las 17:30 a 02:00 horas, mediante el empleo de redes de
niebla de 10x3 metros que fueron colocadas en diferentes puntos estratégicos de las
plantaciones.

Los especímenes capturados fueron fijados con formol al 10% y conservados en


alcohol etílico al 70%. A cada especimen se le asignó un número de catálogo único. Los
individuos capturados fueron fotografiados con una cámara Péntax K1000 ( ASA 100 ).

Al final del trabajo de campo se realizó una evaluación de todas las actividades
realizadas, en la salida de campo, por el grupo de trabajo.

RESULTADOS

DIAGNÓSTICO BOTÁNICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

Nueva Unión Campesina.

Las plantaciones de cacao de la Cooperativa Nueva Unión Campesina muestran muy


poca cobertura herbácea debido a la limpieza o trozado permanente que los campesinos hacen
en los cultivos, eliminando inmediatamente cualquier especie herbácea o arbustiva que
empiece a crecer dentro de las plantaciones. Sólo son admitidas las plántulas de especies que
puedan ser aprovechadas, como frutales, maderables, y de especies que dan sombra al cacao.
Las plantas rastreras más comúnmente encontradas son la “orejilla” que son malezas rastreras
cuyo sistema radicular muy superficial se desarrolla sobre materia orgánica en
descomposición (hojarasca). No afectan negativamente al cacao, pero más bien protegen al
suelo de la erosión y ayudan a conservar la humedad.

De igual manera, las epífitas y lianas son retiradas continuamente de las ramas del
cacao, y durante nuestra visita se observó muy pocos individuos de bromelias, orquídeas y
helechos, de modo que este grupo de plantas no constituye, como en otras zonas, un
problema para las plantaciones de cacao.

Alrededor de los cultivos, generalmente cerca de los cauces de agua o al filo de la


carretera, se encuentra vegetación arbustiva y herbácea con presencia de elementos
oportunistas como Piper spp., Witheringia solanacea, Sida sp., Polygonum hydropiperoides,
varias gramíneas y cucurbitaceas.

6
En los suelos más húmedos se observa presencia de Calathea sp., Heliconia
spathulata, Heliconia sp., Zingiberacea sp., Bambusa guadua.

Entre las especies de árboles y arbustos más frecuentes en las plantaciones de cacao,
tenemos:

- cítricos: estos frutales son bastante frecuentes, sembrados para dar sombra al cacao y
aprovechar también sus frutos. Las especies más utilizadas son naranja (Citrus sinensis),
mandarina (Citrus reticulata), limón (Citrus lemon).

- zapote (Matisia sp.), muy frecuente en el área. Se la siembra para aprovechar su fruto y dar
sombra al cacao.

- guaba machetera (Inga spectabilis), guaba de loro (Inga affinis) son especies comunes no
muy frecuentes que no son sembradas pero se permite su crecimiento para proporcionar
sombra al cacao y favorecer el enriquecimiento del suelo. Su fruto no es aprovechado por
los humanos, pero más bien atraen a la avifauna.

- guaba de bejuco (Inga edulis), sembrado. Su utilización en gran cantidad ocurre sólo desde
hace poco tiempo debido al consejo de un Ing. Agrónomo, para sombra y para mayor
enriquecimiento del suelo, a la vez que su fruto puede ser aprovechado.

- laurel (Cordia alliodora), bastante frecuente. No es sembrado pero su crecimiento se


permite básicamente para aprovechar la madera de esta especie. No es muy buena sombra
para el cacao debido a que permanece casi sin hojas gran parte del año, y además es
demasiado alto. Aparentemente puede ser perjudicial para el cacao debido a que seca el
terreno.

- frutepan (Arctocarpus altilis), sembrado con bastante frecuencia para sombra del cacao.
Años atrás su fruto era aprovechado muy frecuentemente por los habitantes del sector, pero
hoy se lo usa eventualmente debido al abastecimiento de otros alimento desde los mercados
cercanos.

- aguacate (Persea americana), muy frecuente. Sembrado para sombra y para aprovechar su
fruto.

- sabaluco macho (Aegiphila alba), usado con bastante frecuencia por su copa frondosa y su
poca altura (8m ap.) que dan buena sombra al cacao.

- sabaluco hembra (Witheringia solanacea), usado eventualmente. Da buena sombra pero


aparentemente atrae muchos insectos.

- Guachapelí (Albizia guachapele), usado con frecuencia para sombra del cacao y para
enriquecer el suelo.

- Pechiche (Vitex gigantea), no muy frecuente. Se permite su crecimiento por sombra para el
cacao, por su fruto bastante apreciado y, por su madera.

7
- Ciruelo u ovo (Spondias sp.), muy usado para el cercado de las plantaciones. Su fruto es
muy apreciado, y sus raíces favorecen el enriquecimiento del suelo.

- Erythrina cf. poepiggiana, usado en muy poca escala para el cercado. Solo se observaron
dos individuos, a pesar de ser una de las leguminosas que más favorecen el enriquecimiento
del suelo, y cuya sombra también puede favorecer al cacao.

- Palo prieto (Erythrina cf. umbrosa), árbol de gran tamaño y copa frondosa. Se lo usa para
“levantar” o “embancar” el suelo en terrenos anegosos, proceso que se da debido a la gran
cantidad de hojarasca y flores que caen constantemente al suelo, lo que determina una
elevación rápida del nivel del mismo.

El Progreso

En esta zona, las plantaciones de cacao se encuentran generalmente en buen estado,


aunque se observó algunos cultivos que no han tenido un adecuado manejo, por lo que su
producción ha disminuido, en algunos casos, casi completamente.

El suelo de las plantaciones presenta una cobertura herbácea que varía de 5 a 35 cm


de altura, y que generalmente se presenta rala, aunque en algunos lugares la densidad de
cobertura herbácea es bastante alta, especialmente en plantaciones que no tiene buen manejo.
Entre las especies herbáceas más frecuentes tenemos: Verbena litoralis, Carex spp., Olyra
latifolia, Eleocharis elegans, Echinocloa colonum, Digitaria ciliaris, Eleusine indica,
Cynodon dactylon, Alternathera sp., Amaranthus sp., Sida spp., Hibiscus rosa-sinensis,
Paspalum conjugatum, Desmodium spp. También están presentes la “orejilla” (Geophylla
macropoda, RUB) y la “tripa de pollo” (Drymaria caudata, CARYOPH.)

Entre los árboles más frecuentes en las plantaciones de cacao, podemos citar:

- guaba de bejuco (Inga edulis). Da sombra para el cacao y nutre el suelo. Se la usa apenas
desde hace cinco años, y se lo siembra cada 15 m., aproximadamente.

- fruta de pan (Arctocarpos altilis). Da sombra, pero se lo siembra en forma rala porque
arroja muchas hojas que eventualmente caen sobre las matas de cacao, permitiendo a su vez,
el desarrollo de hongos y epífitas que perjudican a la producción.

- Cítricos como Citrus sinensis (naranja), Citrus reticulata (mandarina), Citrus X


paradisi (toronja), limón (Citrus lemon). Sembrados en forma rala entre el cacao,
para sombra.

- Laurel (Cordia alliodora), no se lo siembra, pero se lo deja crecer cuando aparece,


para aprovechar la madera, aunque no da buena sombra para el cacao.

- Pechiche (Vitex gigantea). No se lo siembra sino que aparece en forma silvestre. Se permite
su crecimiento porque da sombra al cacao y por su buena madera.

Son frecuentes los parches de suelos pantanosos cerca de las plantaciones de cacao,
cubiertos por vegetación secundaria muy densa, con muchos elementos arbustivos y hierbas

8
erectas, tales como Calatea spp., Heliconia spp., Costus spp., que en algunos casos llegan
hasta 6 m de altura. En estos parches, se observan árboles de Triplaris guayaquilensis
(fernán-sánchez), Ficus sp. (higuerón), Coussapoa sp (matapalo), Trema micrantha, Inga
spp. (guabos), Cecropia spp. (guarumo), Ochroma lagopus (boya). Desde hace pocos años, se
usa el palo prieto (Erythrina cf. umbrosa) para “levantar” el suelo de estas zonas y evitar que
se sature de humedad, de esta manera, estos suelos están siendo incorporados al cultivo.

PLANTAS QUE AFECTAN NEGATIVAMENTE AL CACAO

En general, las fincas de Nueva Unión Campesina tienen aparentemente un mejor


manejo que las de El Progreso, sin embargo, en ambas zonas hay algunas plantaciones que no
cuentan con un adecuado manejo, y se ha descuidado tareas como eliminación de exceso de
cobertura herbácea, poda de las matas de cacao, limpieza del exceso de hojarasca sobre las
matas, etc., razón por la que se producen problemas como colonización del suelo por especies
herbáceas, de las cuales la más agresiva parece ser Panicum trichoides, ante cuya presencia,
los agricultores se ven obligados a usar herbicidas para su eliminación.

Otro problema es la presencia de la “hierba de pajarito” (Phoradendron undulatum,


Ph. longiarticulatum, Ph. sulfuratum, Phtirusa maritima, Viscum sp.), que son un arbustos
parásitos, que roban los nutrientes del cacao, perjudicando así la producción.

Además, algunas plantas epífitas como las “achopayas” (Araceaes y Bromelias,


principalmente), afectan a la producción del cacao, puesto que sus raíces envuelven los tallos
del cacao, evitando el normal desarrollo de flores y frutos.

También debemos mencionar la presencia de varios árboles que dan “mala sombra” al
cacao, tales como la frutepan (Arctocarpus altilis), guarumos (Cecropia spp.), cuyas grandes
hojas caen frecuentemente sobre las matas de cacao, permitiendo el aparecimiento de hongos
y bacterias. Además, se dice que las culebras “hacen casa” debajo de estas hojas.

Cabe enfatizar que estos problemas son más comunes en las fincas de El Progreso,
mientras que en las de Nueva Unión Campesina no tienen mucha importancia gracias al
cuidado permanente que los agricultores dan a sus cultivos.

OTROS FACTORES AMBIENTALES

En las plantaciones de Nueva Unión Campesina, la calidad del agua es aparentemente


muy buena. Sin embargo, la presencia de una empresa minera en las partes altas de la
cordillera donde se originan las aguas, se ha convertido en una amenaza, y ya se ha reportado
daños en las aguas, provocados por derrames de sustancias químicas, resultantes de la
actividad minera. En efecto, varios campesinos nos han comentado que hace pocos meses
encontraron una considerable cantidad de peces y camarones muertos, y que advirtieron que
el agua tenía una coloración y un olor extraño.

En la zona de El Progreso, se observa que la calidad de las aguas está disminuyendo,


lo que es fácilmente advertido por la gran cantidad de algas presentes sobre el lecho de los

9
esteros y del río Chaguana que es la fuente principal de agua para riego y para consumo
humano. Esto se debe a la cantidad cada vez mayor de desechos orgánicos que llegan a las
aguas como producto de actividades humanas.

Otro problema que se advierte en Nueva Unión Campesina, es la proximidad de


grandes extensiones de monocultivos de banano, lo que significa la presencia periódica de
plaguicidas y herbicidas que son echados sobre las plataneras pero que fácilmente llegan
arrastrados por el viento hasta las plantaciones de cacao.

DIAGNÓSTICO ZOOLÓGICO DEL ÁREA DE ESTUDIO

Clase: Mamíferos

Orden Carnívora.- En la familia Felidae se registraron huellas de un ejemplar adulto de


Leopardus pardalis, en el área de las plantaciones cacaoteras de el Progreso. La presencia de
esta especie demuestra que existen una cadena trófica conformada por individuos que se han
adaptado a estos cultivos ya que esta especie se alimenta de especies de mamíferos menores
como los de la familia Didelphidae (Raposas), Muridae (Ratones), Sciuridae (Ardillas) y
otros.

A través de la información obtenida de los habitantes se pudo constatar la presencia de Potos


flavus que pertenece a la familia Procyonidae en la plantación cacaotera de la Nueva Unión
Campesina y el Progreso.

Orden Artiodactyla.- por detección de huellas se pudo determinar la presencia del venado
Mazama americana perteneciente a la familia Cervidae en las plantaciones cacaoteras de El
Progreso. El registro de esta especie se confirmó a través de la información recopilada en
informantes claves de la zona.

Orden Xenarthra.- Se observaron madrigueras y huellas de armadillo (Dasypodidae:


Dasypus novemcintus) en ambas plantaciones cacaoteras pero las poblaciones de estos
individuos son cada vez más escazas (fuente, habitantes de la plantación).

Orden Rodentia.- Se pudo registrar dos especies de roedores de la familia Muridae en las
dos áreas de muestreo así: En el Progreso Oryzomys albigularis, y en la plantación de la
Nueva Unión Campesina Oryzomys sp. que actualmente está siendo identificado
taxonómicamente. también se pudo observar un individuo de la familia Sciuridae en la
plantación de El Progreso Sciurus sp que a pesar de ser frugívoro no representa una amenaza
para las plantaciones de cacao.

Orden Marsupialia.- En las zonas de estudio, se registraron dos especies pertenecientes a la


familia Didelfidae, que se caracterizan por tener hábitos nocturnos, Didelphis marsupialis en
ambas zonas de muestreo y Marmosa sp en el Progreso.

Orden Chiroptera.- Se colectaron un total de 40 individuos de 11 especies pertenecientes a


la familia Phyllostomidae. En la Nueva Unión Campesina: Artibeus jamaicensis, Artibeus

10
lituratus, Carollia brevicauda, Carollia perspicillata, Glossophaga longirostris,
Glossophaga soricina, Lonchophylla robusta, Phyllostomus discolor, Platyrrhinus helleri.
Sturnira lilium. En la plantación de El Progreso se colectó un número menor de especies:
Artibeus jamaicensis, Carollia brevicauda, Carollia perspicillata, Glossophaga soricina,
Chiroderma villosum (esta última es una especie frugivora extremadamente rara) (ver anexo
2).

Clase Aves:

Orden Falconiformes.- Se tienen registros para las familias Cathartidae: Cathartes aura, C.
burrovianus y Coragyps atratus; Falconidae: Falco rufigularis; Accipitridae: Buteo
magnirostris y Elanoides forficatus. La presencia de un predador grande como
B. magnirostris es un indicador de la existencia de una cadena trófica en donde existe una
base amplia de especies ubicadas en niveles inferiores, lo que indica un buen estado de
conservación del área.

Orden Columbiformes.- Se tienen registradas cuatro especies de la familia Columbidae:


Claravis pretiosa, Columba plumbea y C. subvinacea. Cada una de estas especies existe en
un hábitat distinto, lo que nos permite determinar la existencia de zonas ecológicas diferentes
dentro del área.

Orden Passeriformes.- En este orden están registradas las familias Furnariidae: Furnarius
cinnamomeus; Cotingidae: Pachyramphus cinnamomeus; Icteridae: Icterus chrysater y
Cacicus cela; Tyrannidae: Conopias parva, Elaenia flavogaster, Ornithion brunneicapillum,
Pyrocephalus rubinus y Zimmerius viridiflavus.

Orden Piciformes.- Está representada la familia Picidae con dos especies: Campephilus
guayaquilensis, Veniliornis kirkii y Dryocopus lineatus, ( ver fig. 19 ). V.kirkii fue asociado
por los agricultores como plaga del cacao, por lo que deben de realizarse estudios detallados
para desvirtuar esta creencia (o encontrar una medida de mitigación).

Orden Trogoniformes.- Se registró dos especies de familia Trogonidae: Trogon comptus y


T. viridis en el área de las plantaciones de cacao. El nombre vulgar de estas aves es el de
“paloma boba”. Pueden usarce como especies bandera.

Orden Psittaciformes.- Para la familia Psittacidae se identificó las especies Pyrrhura


orcesi, Forpus coenolestis, Brotogeris pyrrhopterus y Pionus chalcopterus. Las dos primeras
especies están consideradas como raras o poco comunes; la primera es endémica para la
provincia de El Oro y debería de ser protegida (ver anexo 2).

Clase: Reptiles

Orden Sauria.- De los individuos capturados, fueron identificadas siete especies


pertenecientes a cuatro familias: Gekkonidae, Gymnophtalmidae, Teiidae, Iguanidae

Orden Ophidia.- Se pudo colectar una especie de perteneciente a la familia Viperidae


(Lachesis muta) conocida como verrugosa (ver anexo 2).

11
Clase: Anfibios

Orden Anura.- En la colección realizada en la segunda localidad se encontraron


especímenes de mucho interés científico y comercial, este es el caso de Bufo typhonius y
Epipedobates tricolor. El primero constituye el primer registro más hacia el sur del país para
la colección del museo QCAZ; mientras tanto que la presencia del segundo revela un buen
estado del hábitat donde está ubicada la cacaotera, debido a su alta especificidad para
desarrollarse.

Epipedobates tricolor pertenece a la familia de sapos venenosos, cuya adaptación


específica a ciertos tipos de hábitats lo hacen como muy propenso a desaparecer ante cambios
bruscos del medio; su presencia en una cacaotera puede ser de mucha utilidad debido a que
su requerimiento alimenticio está basado casi exclusivamente en hormigas, constituye un
buen controlador de estas, las cuales pueden representar una plaga para los cultivos (ver
anexo 2).

12
LISTA DE ESPECIES (Cuadros)

ESPECIES BOTÁNICAS ASOCIADAS A LAS PLANTACIONES DE


CACAO

FAMILIA Género y especie nombre hábito Nueva El


común Unión Progreso
Campesina
1 ACANTHACEAE Aphelandra guayasii hierba terrestre, X
0.6m
2 AMARANTHACEAE Alternantera sp. hierba terrestre y X
trepadora
3 AMARANTHACEAE Amaranthus sp. Hierba terrestre y X
trepadora
4 APIACEAE Hydrocotyle hierba rastrea, 0.1m X
leucocephala
5 ARACEAE Anthurium guayaquilense achopaya epífita trepadora X X
6 ARACEAE Anturium interruptum achopaya epífita trepadora X
7 ARACEAE Chlorospatha sp. sango hierba terrestre, X
0.7m
8 ARACEAE sp. achopaya epífita trepadora X X
9 ASCLEPIADACEAE Asclepias curassavica hierba terrestre, 1m X
10 BIXACEAE Bixa orellana achiote arbusto o árbol, X X
hasta 12m
11 BOMBACACEAE Ochroma lagopus boya árbol, hasta 25m X
12 BORAGINACEAE Cordia alliodora laurel árbol, hasta 25m X X
13 BROMELIACEAE Guzmania monostachia achopaya roseta epífita X
14 BROMELIACEAE Gusmania sp. achupaya roseta epífita X
15 BROMELIACEAE Tillandsia narthecioides achopaya roseta epífita X
16 CARICACEAE Carica cf. parviflora yuquilla arbusto, 2.5m X
17 CAMPANULACEAE Hippobroma longiflora hierba terrestre, X
0.5m
18 CECROPIACEAE Cecropia spp. guarumo árbol, hasta 30m X X
19 COMMELINACEAE Commelina diffusa hierba terrestre y X
trepadora
20 COMPOSITAE Ageratum sp. hierba terrestre, 0.8m X X
21 COMPOSITAE Sonchus cf. oleraceus hierba terrestre, 0.8m X X
22 COMPOSITAE Vernonia patens H.B.K. chilca arbusto o árbol X X
pequeño, 5m.
23 COMPOSITAE sp.1 hierba terrestre en X
roseta
24 COMPOSITAE sp.2 hiertba terrestre, X
0.5m
25 COSTACEAE Costus sp. hierba erecta y/o X
prostrada, 1.5m
26 CYPERACEAE Carex spp. hierba terrestre, 0.4m X
27 CYPERACEAE Elaeocharis elegans hierba terrestre, 0.3m X
28 DILLENIACEAE sp. guaba árbol, hasta 20m X
colorada

13
29 EUPHORBIACEAE Hemistylis macrostachia arbusto, 5m X
30 FABACEAE Desmodium spp. hierba rastrera X
31 FABACEAE Erythrina poeppigiana árbol, hasta 15m X
32 FABACEAE Erythrina cf. umbrosa palo prieto árbol, hasta 40m X
33 GESNERIACEAE Columnea angustata epífita trepadora X
34 HELICONIACEAE Heliconia latispatha platanillo hierba terrestre X X
erecta, 1.5m
35 HELICONIACEAE Heliconia spp. platanillo hierba erecta, hasta X
5m
36 LAMIACEAE Scutelaria sp. hoja de sapo hierba terrestre, 1m X
37 LILIACEAE Bomarea edulis hierba rastrera y X
trepadoraa
38 LAURACEAE Persea americana aguacate árbol, hasta 20m X X
39 LYTHRACEAE Cuphea strigulosa hierba terrestre, 1m X
40 MALVACEAE Abemolchus sp. subarbusto, 1m X
41 MALVACEAE Hibiscus rosa-sinensis arbusto, 3m X
42 MALVACEAE Sida rhombifolia escoba subarbusto, 0.5m X
43 MALVACEAE Sida spp. subarbusto, 0.4m X
44 MALVACEAE Urena lobata subarbusto X
prostrado, 1m
45 MARANTHACEAE Calathea spp. hierba erecta, hasta X
5m
46 MENISPERMACEAE Discipania sp. rastrera y trepadora X
47 MIMOSACEAE Inga affinis guaba de árbol, hasta 15m X
monte guaba
de loro
48 MIMOSACEAE Inga edulis guaba de árbol, hasta 20m X X
bejuco
49 MIMOSACEAE Inga spectabilis guaba árbol, hasta 20m X X
machetera
50 MORACEAE Arctocarpus altilis frutepan árbol, hasta 20m X X
51 MORACEAE Coussapoa sp. matapalo matapalo, hasta 25m X
52 MORACEAE Ficus sp.1 quebracho árbol, hasta 25m X
53 MORACEAE Ficus sp.2 huuiguerón matapalo, hasta 25m X
54 VERBENACEAE Vitex gigantea pechiche árbol, hasta 25m X
55 ONAGRACEAE Ludwigia elegans hierba terrestre, 1m X
56 OXALIDACEAE Oxalis microcarpa hierba terretsre, X
0.4m
57 PASSIFLORACEAE Passiflora biflora trepadora X
58 PIPERACEAE Peperomia sp.1 epífita y trepadora X
59 PIPERACEAE Peperomia sp.2 hierba terrestre, X
0.3m
60 PIPERACEAE Piper aduncum cordoncillo arbusto, 1.5m X X
61 POACEAE Bambusa guadua guadúa hierba erecta, hasta X X
20m
62 POACEAE Cynoodon dactylon introducido hierba terrestre, X X
0.4m
63 POACEAE Digitaria ciliaris hierba terrestre 0.2m X
64 POACEAE Echinocloa colonum hierba terrestre 0.4m X
65 POACEAE Eleusine indica hierba terrestre 0.4m X
66 POACEAE Olyra latifolia hierba terrestre, X X
1.5m
67 POACEAE Panicum trichoides hierba rastrera, 0.4m X X
68 POACEAE Paspalum conjugatum hierba terrestre, X X
0.4m

14
69 POLYGONACEAE Polygonum hierba terrestre, 1m X
hydropiperoides
70 POLYGONACEAE Triplaris guayaquilensis fernán- árbol, hasta 20m X
sánchez
71 PTERIDACEAE Ptelypteris sp. helecho terrestre, X
1m
72 RUBIACEAE Geophila herbacea hierba rastrera, 0.2m X
73 RUBIACEAE Hemidiodia sp. hierba rastrera, 0.3m X
74 SMILACACEAE Smilax cf. spinosa alambre rastrera y trepadora X
75 SOLANACEAE Witheringia solanacea sabaluco arbusto, 6m X X
hembra
76 SOLANACEAE sp. liana espinosa X
77 TILIACEAE Trimpheta bogotensis abrojo subarbusto, 1.5m X
78 ULMACEAE Trema micrantha sapán arbusto y árbol, X X
hasta 20m
79 URTICACEAE Urera baccifera ortiga arbusto, 3m X
80 VERBENACEAE Aegiphila alba Moldenke sabaluco árbol, 6m X X
macho
81 VERBENACEAE Stachitarpheta hierba terrestre, 0.5m X
cayenensis
82 VERBENACEAE Verbena litoralis hierba terrestre, 0.5m X X
83 VISCACEAE Phoradendron hierba de arbusto parásito X X
undulatum pajarito
84 ZINGIBERACEAE sp. hierba erecta o X
prostrada, 1.5m

15
Mamíferos registrados en las plantaciones Cacaoteras

Orden Familia Nombre Científico Nombre común Localidad

1 Carnivora Felidae Leopardus pardalis Tigrillo EP


2 Carnivora Procyonidae Potos flavus Cusumbo EP/NUC
3 Artiodactyla Cervidae Mazama americana Venado EP
4 Xenarthra Dasypodidae Dasypus novemcintus armadillo EP
5 Marsupialia Didelfidae Marmosa sp ratilla EP
6 Marsupialia Didelfidae Didelphis marsupialis raposa EP/NUC
7 Chiroptera Phyllostomidae Artibeus jamaicensis murciélago EP
8 Chiroptera Phyllostomidae Artibeus lituratus murciélago NUC
9 Chiroptera Phyllostomidae Carollia brevicauda murciélago EP/NUC
10 Chiroptera Phyllostomidae Carollia perspicillata murciélago EP/NUC
11 Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga longirostris murciélago NUC
12 Chiroptera Phyllostomidae Glossophaga soricina murciélago EP/NUC
13 Chiroptera Phyllostomidae Lonchophylla robusta murciélago EP/NUC
14 Chiroptera Phyllostomidae Phyllostomus discolor murciélago NUC
15 Chiroptera Phyllostomidae Platyrrhinus helleri murciélago NUC
16 Chiroptera Phyllostomidae Chiroderma villosum murciélago EP
17 Chiroptera Phyllostomidae Sturnira lilium vampiro NUC
18 Rodentia Sciuridae Sciurus sp ardilla EP
19 Rodentia Muridae Oryzomys albigularis ratón EP
20 Rodentia Muridae Oryzomys sp ratón NUC

Códigos de Localidad
EP El Progreso
NUC Nueva Unión Campesina

16
Avifauna asociada a las plantaciones Cacaoteras
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO SOCIAB. FREC. LOCALIDAD
1 Accipitridae Buteo magnirostris S C NUC
2 Accipitridae Elanoides forficatus S PC EP
3 Alcedinidae Chloroceryle americana S C EP
4 Ardeidae Egretta thula G PC EP
5 Ardeidae Tigrisoma lineatum G PC NUC
6 Cathartidae Cathartes aura G C NUC/EP
7 Cathartidae Coragyps atratus G C NUC/EP
8 Columbidae Claravis pretiosa SP PC EP
9 Columbidae Columba plumbea SP PC NUC/EP
10 Columbidae Columba subvinacea SP PC NUC/EP
11 Cracidae Penelope purpurascens SP PC NUC
12 Cuculidae Crotophaga ani G C NUC/EP
13 Cuculidae Piaya cayana C PC NUC/EP
14 Dendrocolaptidae Dendrocincla fuliginosa G PC NUC/EP
15 Falconidae Falco rufigularis SP C EP
16 Falconidae Elanoides forficatus G PC NUC
17 Formicariidae Myrmeciza exsul SP C NUC
18 Formicariidae Myrmeciza immaculata SP C NUC/EP
19 Formicariidae Myrmeciza nigricauda S PC EP
20 Formicariidae Myrmotherula fulviventris SP C EP
21 Formicariidae Taraba major S R EP
22 Formicariidae Thamnophilus unicolor S C NUC
23 Furnariidae Furnarius cinnamomeus SP PC EP
24 Icteridae Cacicus cela G C NUC/EP
25 Icteridae Icterus mesomelas G C EP
26 Picidae Campephilus guayaquilensis S PC NUC/EP
27 Picidae Dryocopus lineatus SP C NUC/EP
28 Picidae Veniliornis kirkii SP PC EP
29 Psittacidae Pyrrhura orcesi G R EP
30 Psittacidae Forpus coelestis G PC EP
31 Psittacidae Brotogeris pyrrhopterus G C NUC/EP
32 Psittacidae Pionus chalcopterus G PC NUC
33 Ramphastidae Ramphastos swainsonii S R NUC
34 Thraupidae Dacnis lineata S PC EP
35 Thraupidae Thraupis episcopus S PC EP/NUC
36 Thraupidae Thraupis palmarum SP PC EP/NUC
37 Thraupidae Tangara gyrola SP C EP
38 Trochilidae Phaethornis yaruqui SP C NUC
39 Trochilidae Thalurania colombica SP A NUC
40 Trogonidae Trogon comptus S PC NUC
41 Trogonidae Trogon viridis S PC EP
42 Tyrannidae Pyrocephalus rubinus SP C EP
43 Tyrannidae Elaenia flavogaster SP C EP
44 Tyrannidae Myozetetes sp. G C NUC
45 Tyrannidae Ornithion brunneicapillum S PC EP
46 Tyrannidae Tyrannulus elatus SP R EP

Códigos
Sociabilidad: Abundancia: Localidad:
S=solitario C=común EP=El Progreso
SP=solitario o parejas PC=poco común NUC=Nueva Unión Campesina
G=gregarios R=raro NUC/EP=ambas localidades

17
Anfibios y Reptiles de las plantaciones Cacaoteras

Familia Género especie Nombre común Localidad

1 Hylidae Scinax rubra Rana Unión Campesina


2 Bufonidae Bufo marinus Sapo Unión Campesina
3 Gekkonidae Gonatodes sp Lagartija Unión Campesina
4 Gymnophtalmidae Alopoglossus sp Lagartija Unión Campesina
5 Hylidae Smillisca phaeota Rana Unión Campesina
6 Leptodactylidae Eleutherodactylus achatinus Sapito Unión Campesina
7 Teiidae Ameiba septenlineata Lagartija Unión Campesina
8 Leptodactylidae Barycholos pulcher Sapo El Progreso
9 ------------------- Stenocercus sp Lagartija El Progreso
10 Bufonidae Bufo typhonius Sapo El Progreso, Pan de
Azúcar
11 Dendrobatidae Epipedobates boulengeri Sapito El Progreso
12 Dendrobatidae Epipedobates tricolor Sapito El Progreso
13 Hylidae Hyla pelluscens Rana El Progreso
14 Hylidae Scinax rubra Rana El Progreso
15 Hylidae Smillisca phaeota Rana El Progreso
16 Hylidae Hyla sp Sapo El Progreso
17 Corytophanidae Bassiliscus sp Lagartija El Progreso
18 Polycrotindae Anolis sp Lagartija El Progreso
19 Leptodactylidae Eleutherodactylus achatinus Sapito El Progreso
20 Leptodactylidae Leptodactylus sp Rana El Progreso
21 Teiidae Ameiva septenlineata Lagartija El Progreso
22 Viperidae Bothrops sp Equis El Progreso
23 Viperidae Lachesis muta Verrugosa El Progreso

18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las nuevas variedades de cacao permiten una mayor producción y no requieren de sombra, lo que hace
que el agricultor se vea beneficiado económicamente, y que no tenga que dedicar tanto tiempo para sembrar
árboles de sombreado. Sin embargo, al tender al monocultivo, estas nuevas variedades corren el riesgo
permanente del aparecimiento de plagas que pueden acabar en poco tiempo con plantaciones completas. El
agricultor debería usar periódicamente plaguicidas y otros productos químicos que perjudicarían a la cada vez
más pobre calidad de las aguas, poniendo en peligro la vida acuática y la vida de los poblados que consumen
esas aguas. Además, la presencia de sustancias nitrogenadas en las aguas de riego, permitiría el desarrollo
exagerado de microorganismos que disminuirían el oxígeno del agua, lo que repercutiría, en poco tiempo, en una
disminución de la producción del cacao.

El uso de sustancias químicas afecta también a la fauna del lugar, poniendo en riesgo la supervivencia
de muchas especies importantes para procesos biológicos y ecológicos como la polinización, dispersión de
semillas, control de plagas, etc.

Por esta razón, es recomendable mantener las plantaciones con variedades nacionales, cuyo producto
presenta inclusive una mejor calidad, aunque los niveles de producción no se igualan al de las nuevas
variedades. La presencia de especies vegetales de sombreado para el cacao, favorece además, la permanencia de
una fauna asociada, lo que a su vez permite el desarrollo de procesos biológicos y ecológicos como los
mencionados anteriormente.

Es recomendable, por supuesto, mantener un manejo adecuado de las plantaciones, con labores de
limpieza de malezas y de plantas parásitas, así como de poda periódica de las matas, para procurar una mayor
producción. Sin embargo, se puede permitir una mayor biodiversidad de especies vegetales, especialmente a
nivel de hierbas y arbustos, así como también de árboles, formando cinturones de vegetación alrededor de los
cultivos de cacao. La presencia de estos cinturones, creará microhábitats que podrán ser ocupados por especies
animales importantes para procesos ecológicos propios de estos ecosistemas tropicales.

Se recomienda que para dar sombra al cacao, se utilice especies que favorezcan la calidad del suelo y
que no se conviertan en competidores de los recursos con el cacao. Algunas de estas especies son Erythrina
poeppigiana (llamada en otros lugares “nacedera”), guaba de bejuco (Inga edulis), guaba de machete (Inga
spectabilis), guachapelí (Albizia guachapele), y otras leguminosas. También es recomendable continuar usando
frutales como los cítricos, zapote, aguacate, cuyos frutos pueden también ser aprovechados por los campesinos.

Una necesidad urgente es el evitar que las aguas continúen siendo degradadas. Para esto, es necesario
iniciar programas de educación ambiental con los habitantes de las dos zonas, para, entre otras cosas, procurar
cambiar ciertos hábitos como el arrojar los desperdicios a las corrientes de agua. En el caso de Nueva Unión
Campesina, es urgente la intervención de las autoridades para que la compañía minera tome las precauciones
adecuadas para evitar dañar las aguas.

Las áreas de bosque que todavía existen en las cercanías de las fincas cacaoteras de Nueva Unión
Campesina en la zona de Naranjal, y en la zona de El Progreso, deben ser mantenidas como tales, de modo que
se conviertan en un banco de germoplasma in situ.

También es necesario mantener estos bosques por la importancia que tienen en la regulación de los
regímenes de agua que son ocupados por los agricultores cacaoteros y consumidas también por los pobladores
del sector.

Los alambres de púas que delimitan parcelas dentro de las plantaciones, deben ser removidos o
reemplazados por alambre normal, sin púas, para que no causen heridas en poblaciones de animales terrestres y
de sotobosque. (las hileras de abajo)

19
Con el fin de conservar la fauna de las plantaciones cacaoteras se hace necesario capacitar al personal
que opere en las plantaciones cacaoteras en normas y comportamiento ambiental para que puedan llevar un
control que garantice la supervivencia de las especies y el desarrollo económico de la propiedad.

Con el fin de determinar la dinámica natural del área se recomienda implementar un programa de
monitoreo a largo plazo, enfocando las especies raras y en peligro de extinción.

Para los anfibios, cuyo requerimiento de humedad es alto, la presencia de polvo y el exceso de luz y
calor causados por la apertura de un terreno para la elaboración de un cultivo, produce un aislamiento total o
parcial de sus poblaciones (en la mayoría de las especies). Pero, en general, las condiciones de las dos áreas de
estudio analizadas (Cooperativa Unión Campesina y El Progreso) son buenas. Esto quizás se deba a la presencia
de cuerpos de agua, sean estos naturales o artificiales (ríos, riachuelos, canales de riego), y la necesidad de
presencia de sombra para un mejor desarrollo del cacao, que ayuda a que las poblaciones de anfibios,
especialmente, se mantengan en buen estado.

La presencia de estas dos especies, E. tricolor y B. typhonius, quizá se deba a la cercanía del área al
cerro Pan de Azúcar, el cual está ubicado y clasificado como Bosque Húmedo Tropical Nublado, caracterizado
por presentar un mayor número y tipo de hábitats y especies. Por lo que es necesario poner especial interés en su
cuidado, ya que puede constituir no solo el refugio de estas dos especies conocidas sino el de algunas nuevas
especies más.

En general, cada uno de los especímenes colectados presentan sus diferentes adaptaciones que de una u
otra manera pueden resultar de mucha utilidad para el cultivo; por ejemplo, anfibios (sapos) y reptiles (lagartijas)
constituyen buenos controladores biológicos de insectos (hormigas, moscos, larvas, y otros); las culebras
controlan las poblaciones de roedores, pájaros.

El interés científico y de conservación que cada una de estas especies puede generar por sus diferentes
cualidades y comportamiento, puede ayudar para dar una mejor imagen del producto al promover su cuidado y
del medio en el cual se desarrollan manteniendo normas de producción que estén en armonía con la naturaleza.

Es importante señalar que los diferentes cuerpos de agua, pequeñas quebradas y esteros permanentes o
estacionales, deben ser especialmente cuidados, evitando su contaminación por cualquier desecho, sea orgánico
o químico, debido a que son usados como corredores naturales y refugios por varios animales, ya que su
destrucción impediría el flujo génico, provocando una disminución de la variabilidad del pool genético.

RECOMENDACIONES PARA LA PRODUCCIÓN DE CACAO CERTIFICADO


ECOLÓGICAMENTE.

Para obtener la certificación ecológica, las plantaciones de cacao deberán observar varias normas tendientes a
mitigar al máximo los impactos de la agricultura sobre los ecosistemas naturales y a aportar al mantenimiento de
la biodiversidad en niveles adecuados que permitan la continuidad de sus procesos ecológicos. Esto significa,
por principio, que la producción proveniente de monocultivos, queda definitivamente excluida de cualquier
programa de certificación ecológica.

De acuerdo a lo observado en las investigaciones de campo, en el recorrido por las plantaciones y en las charlas
sostenidas con los agricultores, se ha llegado a la conclusión de que el establecimiento de un sistema como el
aquí propuesto, no solamente es ventajoso para el medio ambiente, sino que también presenta muchas ventajas
para el mismo agricultor, como se explicará a continuación.

Sombreado

Se recomienda el uso de especies frutales y forestales combinadas para proveer de sombra al cacao. De este
modo, las especies usadas para sombra se constituyen en un recurso adicional para el campesino. La densidad y
diversidad de frutales y forestales puede variar de acuerdo a las conveniencias y orientaciones del agricultor,
conservando una densidad de 50 a 60 árboles, entre frutales y forestales, por hectárea. Esta combinación de
especies frutales con forestales, permite crear dos estratos de sombra, uno entre 5 y 12 metros (frutales), y otro

20
de 20 a 30 metros (forestales). Por tener un tamaño similar al cacao, los cítricos pueden competir por el espacio
con el cacao, por lo que la densidad de estos frutales no debe ser alta. (ver anexo 3 y 4)

Adicionalmente, es importante incluir entre las especies de sombreado a leguminosas como Erythrina
poeppigiana y Erythrina fusca, que además de proveer de sombra, son importantes fuentes de nutrientes para el
suelo por la cantidad de hojarasca que producen constantemente y por la capacidad de sus raíces para fijar
nitrógeno.

Cobertura herbácea dentro de la plantación

La utilización de químicos defoliantes o herbicidas, por eventual que sea, es definitivamente negativa para el
sistema. Por esta razón, es recomendable proveer al suelo de una cobertura densa de leguminosas rastreras, que
no solo evitará el establecimiento de gramíneas y otras hierbas oportunistas, sino que también contribuirá al
enriquecimiento del suelo mediante una producción continua de hojarasca y la captación de nitrógeno en sus
raíces. Cabe mencionar que la especie (o especies) que se usen para este propósito debe ser fácilmente
propagable.

Este tipo de protección del suelo contra gramíneas y otras malezas malignas para los cultivos, es usado
actualmente con éxito en plantaciones de palma africana (Elaeis guinensis), en las que se usa la leguminosa
Pueraria sp. En las plantaciones de cacao, sin embargo, la presencia de Pueraria sp. puede no ser tan favorable,
debido a la altura que normalmente alcanza (de 70 a 80 cm), y que podría afectar a las mazorcas producidas en
las partes bajas de la mata.

Es urgente, entonces, realizar ensayos tendientes a encontrar una o más especies de leguminosas rastreras que
nos ayuden a solucionar el problema de la protección del suelo contra gramíneas y malezas malignas en las
plantaciones de cacao.

Cercas Vivas

Es recomendable que se establezca un sistema de cercas vivas que no solo sea una hilera de árboles y/o arbustos,
sino que sean franjas de vegetación de 10 a 12 metros de ancho, con el fin de crear un cinturón de
amortiguamiento alrededor de las plantaciones cacao. Estos cinturones de vegetación deben estar compuestas
también de una combinación de especies frutales y forestales, en mayor densidad que la usada para sombreado
del cacao. Una vez establecidas estas franjas de vegetación, la cobertura herbácea se dará espontáneamente con
las semillas traídas por el viento o por la fauna.

Si bien esto significa disminuir la superficie para las plantaciones del cacao a favor de aumentar la superficie
dedicada a la creación de estos cinturones de vegetación, la ventaja obtenida para la plantación será un
aislamiento con respecto a otros campos de cultivo, lo que contribuirá a disminuir la velocidad de propagación
de plagas eventuales o de la acción erosiva del viento. En este último caso, la densidad de árboles altos y con
doseles amplios, debe aumentar para construir una eficaz barrera rompe vientos. Adicionalmente, al estar
constituidos por árboles frutales y forestales, estos cinturones de vegetación también son una fuente de
producción, y por lo tanto de ingresos, para el agricultor.

Desde el punto de vista ecológico, la ventaja de estos cinturones de vegetación es que contribuirán a la
biodiversidad vegetal y también animal por cuanto proveerán de albergue y alimento a especies de la fauna
silvestre, y se convertirán en corredores ecológicos que permitirán el fácil desplazamiento de dicha fauna.

Protección de cauces de agua

Los cauces de agua deben ser protegidos con franjas de vegetación de un ancho no menor a 10 metros en cada
orilla, que reduzcan el potencial de erosión y contribuyan a la regulación de los regímenes del agua. La
estructura de estas franjas de vegetación puede ser similar a la de las cercas vivas. Esto es más importante en
cauces con pendientes fuertes, mientras que los terrenos con pendientes suaves pueden ser destinados a las

21
plantaciones, cuya densidad vegetal y su cobertura en diferentes estratos, protege los cauces de agua
eficazmente.

Especies Frutales

Por las condiciones climáticas y edáficas del sector, se recomienda usar, entre otras, las siguientes especies
frutales:

Nombre común Género y especie uso


aguacate Persea americana sombreado y cercas
caimito Chrysophyllum argenteum sombreado y cercas
frutepan Arctocarpus altilis sombreado
grocella Phyllanthus acidus cercas
guaba de bejuco Inga edulis sombreado y cercas
guaba machetona Inga spectabilis sombreado y cercas
limón Citrus lemon sombreado y cercas
mandarina Citrus sp. sombreado y cercas
mango Mangifera indica sombreado y cercas
naranja dulce Citrus sinensis sombreado y cercas
ovo o ciruelo Spondias sp. cercas
papaya Carica papaya cercas
toronja Citrus reticulata sombreado y cercas
sapote Matisia cordata sombreado y cercas

Especies Forestales

Nombre común Género y especie uso


guachapelí Albizia guachapale sombreado y cercas
guaba Inga spp. sombreado y cercas
laurel Cordia alliodora sombreado y cercas
nacedera Erythrina poeppigiana sombreado y cercas
palo prieto Erythrina fusca sombreado y cercas
pechiche guayacán Vitex gigantea sombreado y cercas
saman Pithecellobium saman sombreado y cercas
teca Tectona grandis cercas

Otras especies para cercas vivas

Nombre común Género y especie hábito


aromo Acacia farnesiana árbol pequeño
balsa, boya Ochroma pyramidale árbol
bototillo Cochlospermum vitifolium árbol
caña fistula Cassia grandis árbol
cauje Posoqueria latifolia árbol pequeño
ceibo Ceiba trischistandra árbol
chilca Chromolaena sp. arbusto
compoño Pithecellobium multiflorum árbol
culo pesado Phyllanthus juglandifolius árbol pequeño
escoba Sida spp. hierba, subarbusto
fernansánchez Triplaris cumingiana árbol
guayaba Psidium guajaba árbol pequeño
guasmo Guazuma ulmifolia arbusto, árbol pequeño
hierba luisa Cymbopogon citratus hierba
higuerilla Ricinus communis árbusto

22
jaboncillo Sapindus saponaria árbol
madera negra Tabebuia billbergii árbol
mastrarte Lantana sp. arbusto
niguito Mutingia calabura árbol
palo de ajo Gallesia integrifolia árbol
plátano Musa X paradisiaca hierba erecta
piñón Jatropha curcas arbusto
quebracho Coccoloba mollis árbol
roble Tabebuia guayacan árbol
sapán de paloma Trema micrantha árbol
tillo Brosimum alicastrum árbol
tutumbe Cordia hebeclada árbol
NOTA: Todas las especies mencionadas en este listado se encuentran con bastante frecuencia en el área de estudio, y la mayoría de ellas
pueden ser usadas como madera.

VENTAJAS DE LAS PLANTACIONES DE CACAO CON SOMBRA Y DE LOS CINTURONES DE


VEGETACIÓN

Económicas:

Los principales mercados de Estados Unidos y Europa prefieren el cacao de aroma, que solamente puede ser
cultivado en plantaciones con sombra.

Al combinar la siembra del cacao con otras actividades productivas en el mismo suelo y en forma simultánea, el
agricultor logra optimizar el uso del recurso suelo y maximizar la producción total por superficie.

Además, esta diversificación de productos da cierta tranquilidad al campesino, pues de llegar a disminuir la
producción de cacao, lo compensará con la producción de frutales.

La presencia de especies maderables, se convierte en una garantía económica que el agricultor puede usar
periódicamente, especialmente en caso de necesidades urgentes.

Ecológicas:

La diversidad de especies que componen el sistema propuesto, permite desarrollar patrones ecológicos que
imitan a los encontrados en los sistemas naturales, incluyendo la autorregulación. Esto significa, entre otras
cosas, una menor incidencia de plagas.

Las raíces de las especies arbóreas altas alcanzan, por lo general, mayores profundidades. Esto implica que
pueden extraer de lo profundo del suelo, nutrientes que de otra manera no podrían ser alcanzados por los
cultivos.

La presencia de varios estratos de cobertura, evita procesos acelerados de erosión. Esto es importante sobretodo
en terrenos con pendientes fuertes.

La hojarasca producida por las especies utilizadas para el sombreado, proporciona suficiente cantidad de materia
orgánica a la plantación. Adicionalmente, la presencia de leguminosas garantiza un aporte suficiente de
nitrógeno al suelo.

Los cinturones de vegetación actuarían como corredores que facilitarían el desplazamiento de la fauna, lo que a
su vez aporta a la viabilidad de las especies animales por permitir intercambios genéticos entre poblaciones.

DESVENTAJAS DEL SISTEMA:

23
La competencia por luz, agua y nutrientes es alta en los sistemas con sombra, lo que incide en una disminución
en el rendimiento de los distintos componentes.

La sombra permite alcanzar mayores niveles de humedad, lo que a su vez favorece la aparición de hongos.

La extracción de árboles maderables puede ocasionar daños a los otros componentes del sistema.

24
ANEXO 1 (fotografías)

25
Fig. 1, Uso de redes de niebla para el muestreo de quirópteros.

26
Fig. 2, Artibeus lituratus

fig. 3, Carollia perspicillata

27
Fig. 4, Lonchophylla robusta

Fig. 5, Marmosa sp.

28
Fig. 6, Muestreo y captura de aves

Fig. 7, Phaethornis yaruqui

Fig. 8, pajaro

29
Fig. 9, Chloropipo holochlora

Fig. 10, Saltator sp

Fig. 11, Bothrops sp

30
Fig. 12, Bassiliscus sp

Fig. 13, Alopoglossus sp

31
Fig. 14, Goatodes sp

Fig. 15, Smillisca phaeota

Fig. 16, Hyla pelluscens

32
Fig. 17, Hyla sp

Fig. 18, Epipedobates tricolor

ANEXO 2, DIAGRAMAS

33
DISTRIBUCION DE LAS ESPECIES ENCONTRADAS EN LAS DOS LOCALIDADES DE ESTUDIO

70

60

50
# DE ESPECIES

40

30

20

10 EL PROGRESO

0
FLORA NUEVA UNION
MAMIF.
AVES
ANFIBIOS
REPTILES

34
35
ANEXO 3

PERFIL DE VEGETACIÓN DE UN SISTEMA AGROFORESTAL DE CACAO.

Altura
(m)

1. Guabo (Inga sp)


2. Aguacate (Persea americana)
3. Pechiche (Vitex gigantea)
4. Bombo (Erithrina pueppijiana)
5. Laurel (Cordia alliodora)
6. Cítricos (Citrus sp)

36
ANEXO 4

MAPA DE COBERTURA DE VEGETACIÓN DE UN SISTEMA AGROFORESTAL DE CACAO.

1. Guabo (Inga sp)


2. Aguacate (Persea americana)
3. Pechiche (Vitex gigantea)
4. Bombo (Erithrina pueppijiana)
5. Laurel (Cordia alliodora)
6. Cítricos (Citrus sp)

37
ANEXO 5, FICHAS

38
BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, MISAEL. 1977. CONFERENCIAS FITOGEOGRAFICAS. Publicación IPGH. Quito, Ecuador.

ALVIN, P. de T. 1959. El Problema del Sombreamiento del Cacao Desde el Punto de Vista Fisiológico. In
Conferencia Interamericana de Cacao, /a. 13 - 19 de julio de 1958. Palmira, Colombia, Ministerio de
Agricultura, 1958. pp: 294-303.

BORBOR, F.O. 1976. Estudio Preliminar de la Clasificación, Distribución y Efectos de los Árboles de Sombra
en Fincas Cacaoteras de la zona de Quevedo. Tesis Ing. Agr., Guayaquil ,Ecuador, Universidad de
Guayaquil. 64 p.

CABRERA ANGEL. 1957. CATALOGO DE LOS MAMIFEROS DE AMERICA DEL SUR. Casa
editora CONI. Buenos Aires, Argentina. Tomo IV

CENTRO AGRONÓMICO TROPICAL DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA, CATIE. Serie Técnica.


Informe Técnico N° 17. Turrialba, Costa Rica.

DUGAN, P.J. (ed.). 1992. CONSERVACION DE HUMEDALES. UICN. Gland, Suiza.

EL COMERCIO, 21 de Diciembre de 1996. CACAO: HAY PROBLEMAS POR SU AROMA. Los


importadores rechazan la variedad CCN 51. Pág. B3. Quito, Ecuador.

EMMONS, LOUISE. 1990. NEOTROPICAL RAINFOREST MAMMALS. University of Chicago. Chicago,


USA.

GLOVER, N. 1981. COFFEE YELDS IN APLANTATION OF Coffea arabica var. caturra SHADED BY
Erythrina poeppigiana WITH AND WITHOUT Cordia alliodora.

HYLTY, STEVEN; William Brown. BIRDS OF COLOMBIA. Princeton University Press. 1986.

INSTITUTO NACIONAL AUTÓNOMO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS (INIAP). 1993.


Manual del Cultivo de Cacao. Manual N° 25. Estación Experimental de Pichilingue. Ecuador. Octubre -
1993.

MARTÍNEZ A. & G. Enríquez. 1981. La sombra para el cacao. Turrialba, Costa Rica. CATIE, Boletín Técnico
N° 5. 93 p.

ORTIZ, FERNANDO; Juan Carrión. 1991. INTRODUCCION A LAS AVES DEL ECUADOR. FECODES.
Quito, Ecuador.

PATZELT, ERWIN. 1989. FAUNA DEL ECUADOR. Edición Banco Central del Ecuador. Quito,
Ecuador.

RÍOS, M. & H.B. Pedersen (Compiladores). 1991. LAS PLANTAS Y EL HOMBRE. Ediciones ABYA-YALA.
Quito - Ecuador.

RUIZ, V.H. & W. Jiménez. CAFÉ CON SOMBRA: UN SISTEMA TRADICIONAL DIGNO DE
CONSERVAR EN EL CANTÓN DE ACOSTA. En ECO-OK, Certificación Ecológica del Café.
Fundación Interamericana de Investigaciones Tropicales. (FITT), Of. ECO-OK, Costa Rica.

TUDGE, C. 1988. FOOD CROPS FOR THE FUTURE. Basil Blackwell Ltd. Oxford, UK.

39
40
ANEXO 2

41
ANEXO 3, CUADROS

CUADRO 1 PLAGUICIDAS PROHIBIDOS Y RESTRINGIDOS POR EL PROGRAMA DE CERTIFICACION AGRICOLA


Productos prohibidos e incluidos en la Docena Sucia (D.S.) establecida por el PAN (Pesticides Action Network)
Productos prohibidos en Costa Rica (C.R.)
Productos restringidos en Costa Rica

NOMBRE NOMBRES CLASE ACCION GRADO DE EFECTOS DE EFECTOS EN IMPACTO EN EL OBSERVA-


GENERICO COMERCIALES QUIMICA BIOCIDA TOXICIDAD SALUD FAUNA AMBIENTE CIONES
ALDICARB Temik, Ambush 12 Carbamato Insecticida Clase I: Inhibidor de Altamente tóxico para Movilidad en suelos, Hacen falta
(Prohibido D.S.) Acaricida Extremadamente Colinesterasa, afecta mamíferos, aves, contaminación de estudios sobre
Nematicida tóxico sistema inmunológico organismos marinos y aguas subterráneas efectos en la
dulceacuícolas reproducción,
desarrollo del feto,
cromosomas en
humanos.
ALDRIN, Aldrín: Agrodín, Organoclorado Insecticida Clase I: Canderígeno. Tóxico para peces, Bioacumulación Los residuos del
DIELDRIN Y Aldrine. Extremadamente Dieldrín: reduce la aves e invertebrados dieldrín son los que
ENDRIN Dieldrin: Alvit, Tóxico fertilidad humana, dulceacuícolas más se encuentran
(Prohibido D.S. Dieldrex, Dieldrite. dañan el embrión en en el ambiente.
Prohibido C.R) Endrín: Endrex, desarrollo
Hexadrín, Nendrín
ARSENIATO Gypsine, Soprabel, Arsénico Larvicida, Clase I: Ligeramente tóxico No se descompone Poca información
DE PLOMO Talbot, Plombotox, Inorgánico Insecticida Extremadamente para peces, rápidamente; el plomo por no ser usado
(Prohibido C.R) Arsenitte, Novokil, tóxico moderadamente es un metal pesado recientemente.
Acido ortoarsénico tóxico para aves. que no se biodegrada.
BROMURO DE Brom-O-Gas, MeBr, Bromuro de Insecticida, Clase I: Veneno acumulativo Moderadamente Contribuye a la Puede causar
METILO Celfume, Embafume, Alquilo Nematicida, Extremadamente que daña el sistema tóxico para destrucción de la capa graves explosiones
(Restringido) Methogas, Profume, Rodenticida tóxico nervioso, mutagénico organismos acuáticos de ozono combinado con
Terr-O-Gas, Zytox y cancerígeno aluminio, magnesio
o zinc.
CAPTAFOL Crisfolatan, Difolatan, Ftalamida Fungicida Clase I: Alergénico, toxicidad Altamente tóxico para Relativamente estable
(Prohibido C.R.) Difosan, Folcid, Extremadamente crónica: altamente peces, moderada bajo condiciones
Haipen, Kenofol, tóxico cancerígeno ambientales
Merpafol, Sanseal

42
NOMBRE NOMBRES CLASE ACCION GRADO DE EFECTOS DE EFECTOS EN IMPACTO EN EL OBSERVA-
GENERICO COMERCIALES QUIMICA BIOCIDA TOXICIDAD SALUD FAUNA AMBIENTE CIONES
Cihexatin Metaran, Triran, Organoestañoso Acaricida Clase III: Tóxico para peces y
(Prohibido D.S) Pennstyl, Acarstin, Ligeramente tóxico aves
Oxotin, Dowco 213,
Plictran
CLORDANO Clordano: Formidane, Organoclorado Insecticida Clase II: Ictericia, daños a Altamente tóxico para Muy persistente en Producto en una
(Prohibido C.R.) Sydane Moderadamente hígado, riñones, aves, peces e suelos, contaminante mezcla de 23
Y Heptacloro: Termid, tóxico sistemas invertebrados de aguas subterráneas diferentes
HEPTACLORO Drinox reproductivos y dulceacuícolas, abejas compuestos
(Prohibido C.R.) nervioso central, es y lombrices químicos
cancerígeno
CLORDECONE Kepone Organoclorado Insecticida Clase II:
(Prohibido C.R.) Moderadamente
tóxico
CLORDIME- Fundex, Galecron, Formamidina Organoclorado Clase II: Cancerígeno y Moderadamente Seria amenaza para
FORMO Spanone Moderadamente teratógeno tóxico para peces de los trabajadores por
(Prohibido D.S. tóxico agua dulce, su carcinogenicidad
Prohibido C.R.) camarones y ostiones y fácil absorción
DDT Gesapon, Diameka, Organoclorado Insecticida Clase II: Cancerígeno, baja la Mata a invertebrados No es biodegradable y Está presente en
(Prohibido D.S. Digmar Moderadamente fertilidad humana, acuáticos y peces (y se bioacumula a prácticamente
Prohibido C.R.) tóxico daña el hígado y el por ende afecta a través de la cadena todos los seres
sistema nervioso vertebrados mayores) alimenticia; sus vivos de la tierra.
central metabolitos DDD y Es el plaguicida
DDE son muy más conocido del
persistentes. mundo.
DIBROMURO Fumezone, Nemanaz, Halocarbono Nematicida Clase I: Cancerígeno, Retardo de Altamente persistente Ha causado casos
CLORO Nematocide Extremadamente ocasiona esterilidad crecimiento, y móvil en el de esterilidad
PRPANO tóxico masculina; tiene depresión del sistema ambiente; se masculina en
(DBCP) efectos dañinos en nervioso central, descompone trabajadores
(Prohibido D.S. general en la fertilidad reducida lentamente en el costarricenses
Prohibido C.R.) reproducción suelo; contamina
aguas subterráneas y
superficiales

43
NOMBRE NOMBRES CLASE ACCION GRADO DE EFECTOS DE EFECTOS EN IMPACTO EN EL OBSERVA-
GENERICO COMERCIALES QUIMICA BIOCIDA TOXICIDAD SALUD FAUNA AMBIENTE CIONES
DINOSEB Subitex, nitropone, Nitrogenado Herbicida Clase I: Perturba la reducción Altamente tóxico para Contaminante, Prohibido por
(Restringido) Ge-butox, Dinitro, Extremadamente de ATP, causa baja peces y muy tóxico persistente en aguas haber causado
Caldon tóxico fertilidad o esterilidad para aves, mamíferos subterráneos y defectos natales
en seres humanos; e invertebradas superficiales
posiblemente
cancerígeno, causa
defectos de los fetos
ETILENDI Nematosol, Granosan, Halocarbono Fumigante post Clase I: Baja la fertilidad Altamente tóxico para Altamente persistente El EDB puede
BROMURO Granovil 75, Edasol, cosecha, Extremadamente humana, cancerígeno, la vida silvestre y móvil en el penetrar, caucho,
(EDB) Edabrom EC insecticida, tóxico posiblemente ambiente; migra en el plástico y muchos
(Prohibido D.S nematicida mutagénico, daña el suelo y contamina el tipos de ropa
Prohibido C.R.) pulmón, hígado, agua subterránea, protectora ,
riñones, corazón y especialmente donde altamente
testículos se lo ha utilizado cancerígeno por
como fumigante del inhalación e
suelo. ingestión.
FORATO Granutox, Timet, Al- Organofosforado Nematicida, Clase I: Inhibidor de Extremadamente Degradado por En altas
(Restringido) phos, Phostoxin, insecticida, Extremadamente colinesterasa (afecta tóxico y de rápida microorganismos y dosificaciones
Fumitoxin, Gastoxin acaricida tóxico al buen actuación en el caso mediante la puede causar la
funcionamiento del de aves, peces de agua interacción con agua, muerte por medio
sistema nervioso), dulce e invertebrados potencial, para de vía inhalatoria
perturba el desarrollo acuáticos. contaminar suelos y
de embriones aguas subterráneas
FOSFURO DE Celphos, Celphine, Fosfato inorgánico Fumigante Clase I: Causa hipoxia, Tóxico para aves, Se descompone con la
ALUMINIO Al-phos, Phostoxin, insecticida Extremadamente perturba la altamente tóxico para presencia de agua y
(Restringido) Fumitoxin, Gastoxin tóxico oxigenación del peces así no representa
cuerpo, daña hígado, riesgo para aguas
riñones, corazón y subterráneas
sistema nervioso
central
HCH y HCH: Hexamil, Organo-clorado Insecticida Clase II: Causa anemia Moderadamente Se biomagnifica a Es común
LINDANO dolmix, Benzex Moderadamente aplástica; se absorbe tóxico para aves, través de la cadena detectar HCH en
(Prohibido D.S.) tóxico por vía inhalatoria, altamente tóxico para alimentica. Se la leche materna
Lindano: lindamul, ingestión y contacto algunos organismos bioacumula en los en muchos
Inexit, Silvanol con la piel, daña el acuáticos y altamente lípidos humanos. países.
sistema nervioso tóxico para abejas

44
NOMBRE NOMBRES CLASE ACCION GRADO DE EFECTOS DE EFECTOS EN IMPACTO EN EL OBSERVA-
GENERICO COMERCIALES QUIMICA BIOCIDA TOXICIDAD SALUD FAUNA AMBIENTE CIONES
M.A.F.A. MAF, JMAF Sal arsénico Fungicida Clase I:
(Restringido) Extremadamente
tóxico
MERCURIO Metalo Insecticida Metalo líquido
(Restringido) extremadamente
tóxico
2,4,5 - T Z, Tor-mona, Acido Herbicida Clase II: Cancerígeno Tóxico para la vida
(Prohibido D.S. Transamine, tributon, Fenoxiacético Moderadamente teratogénico, reduce silvestre
Prohibido C.R.) Trinoxol tóxico la fertilidad humana.
METIL- Fosmetile, Paratox, Organoclorado Insecticida, Clase I: Parecido a los otros Tóxico para peces y Poco probable que Puede explotar en
PARATION Verflor acaricida extremadamente inhibidores de animales piscívoros contamine aguas y ambientes con
(Restringido) tóxico colinesterasas; (depredadores de suelos; se degrada con temperaturas
también es un posible peces); los rayos solares y mayores a 25-
teratogénico (afecta al moderadamente altas temperaturas 30°C
desarrollo embrional) tóxico para mamíferos
MONO Monocil 40, Organofosforado Insecticida y Clase I: Parecido a los otros
CROTOFOS Monocron, acaricida Extremadamente inhibidores de
(Restringido) Nuevacron, Bilobran, tóxico colinesterasas;
Crisodrin también tiene efectos
negativos en el
sistema reproductivo;
ligeramente
mutagénico.
PARAQUAT Gramoxone, Compuesto Herbicida Clase I: Daña el tracto Moderadamente Herbicida más
(Prohibido D.S.) Paradiquat bipiridilo Extremadamente gastrointestinal, tóxico para las aves e tóxico del
tóxico riñones, hígado, invertebrados mundo, causa
corazón, pulmones, acuáticos; ligeramente miles de muertes
etc. a la hora de tóxico para peces de cada año,
ingerido agua dulce. principalmente
accidentalmente por sofocación
causada por
daños
irreversibles a los
pulmones.

45
NOMBRE NOMBRES CLASE ACCION GRADO DE EFECTOS DE EFECTOS EN IMPACTO EN EL OBSERVA-
GENERICO COMERCIALES QUIMICA BIOCIDA TOXICIDAD SALUD FAUNA AMBIENTE CIONES
PARATION Tamaron, Etilon, Organofosforado Insecticida Clase I: Cancerígeno, Altamente tóxico para Puede persistir en Causa el 80% de
(Prohibido D.S.) Gemafos Extremadamente teratogénico, inhibe invertebrados suelo en niveles altas todos los
tóxico colinesterasas acuáticos y aves por > 5 años. envenenamientos
en
Centroamérica.
PENTACLORO Pentacon, Penwar, Organoclorado Moluscocida Clase II: Posible cancerígeno; Tiene efectos dañinos Ha contaminado Es
FENOL Penchlorol, Soinituho Moderadamente daña hígado, riñones en animales de alto severamente aguas bioacumulativo y
(Prohibido D.S., tóxico nivel trófico subterráneas se detecta en
Prohibido C.R.) sangre y orina
humana.
TOXAFENO Campophene, Toxon Organoclorado Inhsecticida, Clase III: Cancerígeno en Extremadamente
(Prohibido D.S.) herbicida Moderadamente humanos persistente en el suelo,
tóxico muy volátil.

46
CUADRO 2 Parámetros admisibles relacionados con medición de aguas

Parámetros Bacteriológicos

ORIGEN PARAMETRO VALOR VALOR MAXIMO


RECOMENDADO ADMISIBLE
A. Todo tipo de Coliforme fecal Negativo Negativo
agua para beber
B. Agua que entra Coliforme fecal Negativo Negativo
en el sistema de
distribución.
C. Agua en el Coliforme fecal Negativo Negativo
sistema de
distribución.

Parámetros organolépticos en agua potable

PARAMETRO UNIDAD VALOR VALOR MAXIMO


RECOMENDADO ADMISIBLE
Color verdadero Mh/1 (Pt-Co) 1 15

Turbiedad UNT 1 5

Olor Factor dilución 0 2, a 12°C


3, a 25°C
Sabor Factor dilución 0 2, a 15°C
3, a 25°C

Parámetros de medición para aguas residuales

AGUA RESIDUAL VALOR MAXIMO ACEPTABLE


Demanda Biológica de Oxígeno (DBO) 500
Demanda Química de Oxígeno (DQO) 800
Sólidos suspendidos (SST) 200
Ph 5a9
Temperatura 15°C < T < 40°C
**Metales pesados
** La evaluación de metales pesados debe realizarse a la salida de los rellenos sanitarios. La
necesidad de esta evaluación será definida por el Programa de Certificación Ambiental.

48
Parámetros Físico – Químicos

PARAMETRO UNIDAD VALOR VALOR MAXIMO


RECOMENDADO ADMISIBLE
Temperatura
Concentración de
iones Hidrógeno
* Cloro residual mg/L 0.5 03-1
libre
Cloruros mg/L 250 350
Conductividad Ppm
Dureza mg/L 110
Sulfatos mg/L 200 400
Nitratos mg/L 30 30
Calcio mg/L 100 200
Cobre mg/L 0.05 1.5
Sodio Ppm 50
Turbidez FUT 5.0 20.0
Sólidos totales mg/L 500 1000.0
disueltos
Color verdadero Unidad PT-CO 5 30

* Cuando se utiliza Cloro como desinfectante

Fluoruros Límite permisible Límite Máximo


Temperatura 0C
10.0____12.0 1.27____1.17 1.7
12.1____14.6 1.17____1.06 1.5
14.7____17.6 1.06____0.96 1.3
17.7____21.4 0.96____0.86 1.2
21.5____26.2 0.86____0.76 0.8
26.3____32.6 0.76____0.65 0.8

49
ANEXO 4

REGLAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL BANANERO

Expedido por el ministerio de Agricultura y Ganadería publicado en el registro oficial No.


0093 con fecha Marzo 24 de 1994.

CAPÍTULO I

Aspectos generales

Art. 1.- Las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros, las
compañías de agroquímicos y el sector oficial están obligados a desarrollar cursos de
capacitación para el personal que use, almacene y manipule plaguicidas con el propósito de
que todos los obreros correspondientes estén capacitados. Luego, debe procederse a la
acreditación expidiendo un carnet que califique a la persona como capacitado para trabajar
con plaguicidas, que debe ser solamente otorgado por el ministerio de agricultura a través de
sanidad vegetal. Sin el carnet no debe permitirse a persona alguna en las áreas de almacenaje,
manipulación y aplicación de plaguicidas. Los cursos deben ser dictados por organismos
como: Compañías de agroquímicos, compañías exportadoras y sector oficial, con el
conocimiento y supervisión del citado ministerio.

El personal que manipule o aplique plaguicidas debe sujetarse a lo que establece el art. 35 del
registro general de plaguicidas expedido mediante decreto ejecutivo 939 y publicado en el
registro oficial no. 233 del 15 de julio de 1993.

Art. 2.- Para el registro de Plaguicidas y productos afines, obligatoriamente deberán


realizarse las pruebas de eficacia y economía, bajo la supervisión del MAG, corriendo los
gastos por parte del interesado. Estas pruebas deben incluir resultados a niveles residuales en
productos vegetales, suelos y agua. Las pruebas de campo y laboratorio que se deseen
realizar con plaguicidas en fase experimental, solo podrán efectuarse en áreas experimentales
especialmente designadas para el efecto bajo el permiso del MAG y supervisión del INIAP.

Art. 3.- Las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y las
compañías de agroquímicos deben firmar contratos de trabajo con trabajadores agrícolas
involucrados con plaguicidas incluyendo obligatoriamente en el contrato una cláusula que
ocasione su automática terminación si el trabajador no hace uso del equipo de protección.

Art. 4.- Las bodegas para almacenamiento de plaguicidas deben reunir los siguientes
requisitos, considerándose lo que dispone la norma INEN 1927

a) Ubicarse en lugares protegidos y alejados de viviendas, animales, establos y fuentes


de agua

b) Poseer abundante ventilación, la misma que debe estar protegida con malla metálica
para evitar entrada de insectos, animales rastreros o aves.

50
c) Las paredes deben estar pintadas por dentro y por fuera para protegerlas de la
humedad, lo que a la vez permite detectar rápidamente si existen fugas de plaguicidas.

d) Los pisos deben ser de concreto impermeabilizado con desniveles y desagües que
permitan recoger derrames accidentales.

e) La puerta de entrada debe mantenerse siempre cerrada y con llave.

f) No permitir la entrada de niños, mujeres embarazadas o animales.

Art. 5.- El almacenamiento, carga y descarga de plaguicidas debe contemplar, además de lo


dispuesto en la norma INEN 1927 lo siguiente:

a) Colocarse siempre sobre tarimas o plataformas de madera para evitar la corrosión,


humedecimiento y/o deterioro del embalaje y del plaguicida.

b) las formulaciones líquidas deben colocarse con los orificios hacia arriba, bien tapados
y en la parte inferior del estante.

c) Almacenar los plaguicidas con sus etiquetas originales en buen estado y colocadas
hacia fuera. Clasificar los diversos plaguicidas de acuerdo con su acción específica y
colocarlos en estantes separados.

d) Evitar almacenar plaguicidas sin dejar hileras entre ellos. Cada bodega mantendrá dos
recipientes: uno con aserrín limpio y otro vacío. El aserrín que se utilice deberá ser
depositado en el recipiente vacío inmediatamente después de efectuada la limpieza.
Al llenarse este último, o antes, si se estima prudente, el contenido de aserrín utilizado
deberá ser desechado en forma apropiada.

e) Se obliga a construir y utilizar rampas, fijas o portátiles y/o gatas hidráulicas para la
descarga de los plaguicidas.

f) Se prohibe lanzar recipientes del vehículo hacia llantas en el suelo para evitar
derrames y riesgos físicos al personal.

Art. 6.- Las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y las
compañías de agroquímicos se obligan a velar por la seguridad del personal proporcionando
al trabajador agrícola el equipo de protección. El equipo de protección personal mínimo para
el manejo de plaguicidas en banano esta compuesto por: guantes de caucho, botas de caucho,
camisa de manga larga, pantalón largo, sombrero de ala ancha, máscara de protección facial
con su filtro adecuado, delantal impermeable y anteojos de seguridad.

Art. 7.- Las compañías de agroquímicos y productores bananeros están obligados a realizar
las aplicaciones de plaguicidas en las primeras horas de la mañana o en las últimas de la
tarde, por ser estas mas frescas. Podrán trabajar en aplicaciones de nematicidas un máximo de
cuatro horas al día y para los demás agroquímicos un máximo de seis horas, todo esto
dependiendo de las condiciones climáticas.

51
Art. 8.- Las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y las
compañías de agroquímicos están obligados a evitar las contaminaciones provocadas por
derrames. Los residuos serán manejados de acuerdo a lo dispuesto en el art. 22, cap. 2 del
presente reglamento y lo que disponen los art. 37, 37 y 40 del reglamento general de
plaguicidas.

Art. 9.- Las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y las
compañías de agroquímicos tienen la obligación de:

a) Velar porque el trabajador agrícola no coma, no fume, tome agua, se toque la cara,
ojos y nariz, durante la aplicación de plaguicidas en banano. Previo a cualquiera de
estas actividades debe lavarse las manos y el rostro con suficiente agua y jabón y
retirarse del lugar de trabajo

b) Disponer de duchas adecuadas y obligar al trabajador a bañarse con suficiente agua y


jabón después de finalizada la aplicación. Ponerse ropa limpia.

c) Hacer lavar la ropa contaminada con plaguicidas, separada e independiente del resto
de las prendas familiares. Esta labor no podrán realizar mujeres embarazadas, niños o
enfermos.

Art. 10.- Es obligación de las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores
bananeros y las compañías de agroquímicos seleccionar el equipo de aplicación adecuado
para cada labor. También es su obligación darle el mantenimiento correspondiente para
conservarlo en buen estado de funcionamiento, para evitar riegos para los operarios y
contaminación de fuentes o cursos de agua y daños a la comunidad o al medio ambiente.

Art. 11.- Las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y las
compañías de agroquímicos, están obligados a mantener los tanques de transporte y
almacenamiento de aceite agrícola y combustible libres de impurezas, basuras y sustancias
contaminantes que comprometan la calidad del producto. Los tanques para transporte deben
ser lavados en forma exhaustiva inmediatamente después de cambio de producto
transportado. En el caso de tanques de almacenamiento, el mantenimiento debe realizarse por
lo menos dos veces al año.

Art.12.- Las Compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y las
compañías de agroquímicos, están obligados a instruir a toda persona que quiera mezclar y
aplicar plaguicidas a:

a) Leer la etiqueta antes de abrirlo.


b) Informarse acerca del equipo de protección personal que debe utilizar.
c) Conocer las precauciones y antídotos que se requieran en caso de emergencia.
d) Conocer la cantidad de producto a mezclar.
e) Formas de mezclado

Art. 13.- Es obligación de los productores bananeros y compañías aplicadoras colocar en


sitios estratégicos todo el material divulgativo entregado por las compañías de agroquímicos
para que los trabajadores conozcan las recomendaciones o riesgos a los que están expuestos.

52
Art. 14.- Se prohibe a las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros
y las compañías de agroquímicos quemar al aire libre cualquier tipo de recipientes vacíos de
plaguicidas.

Art. 15.- Las compañías aplicadoras, los exportadores, los productores bananeros y las
compañías de agroquímicos, están obligados a transportar el aceite agrícola con la máxima
seguridad posible con el propósito de evitar adulteraciones del producto con otros
combustibles.

CAPITULO II

De los Productores Bananeros

Art. 16.- Es obligación de los productores bananeros mantener sus bananeras, incluyendo los
linderos, totalmente libres de árboles ya sean propios o de los vecinos. En caso de no
conseguirlo deberán eliminar 25 metros de banano en las áreas influenciadas por árboles no
eliminables.

Art. 17.- Los productores bananeros están obligados a dejar un área libre de 10 metros de
cultivo en bananeras adyacentes a ríos, camaroneras, esteros y casas. Esta área libre no puede
ser utilizada en otros cultivos sino proceder a reforestar con arbustos de altura máxima
similar al banano.

Art. 18.- Es obligación del productor bananero tener su plantación con perímetros regulares
ya que las irregularidades son lugares altamente contaminados por los excesivos traslapes con
los linderos de los vecinos.

Art. 19.- El productor bananero no sembrará, y eliminará el banano ubicado debajo del
tendido eléctrico principal de la Red de Electrificación Nacional. Esto corresponde a 25
metros a cada lado del mismo para un total de 50 metros. Igual medida se aplicará en caso de
antenas, casas y similares.

Art. 20.- Los productores bananeros están obligados a contar con asesoría experimentada y
especializada (ingenieros agrónomos) quienes deben asumir la responsabilidad de
ordenamiento de atomizaciones, frecuencia, número de aplicaciones, plaguicidas a utilizar y
dosificaciones, de acuerdo a las recomendaciones del "Comité de Acción contra la pérdida de
sensibilidad del patógeno de Sigatoka Negra a los fungicidas".

Art. 21.- Los productores bananeros solo pueden aplicar plaguicidas autorizados para el uso
en banano. La adquisición de estos plaguicidas solo deben realizarse en las casas comerciales
autorizadas, y ciertos productos bajo supervisión del fabricante.

Art. 22.- El productor bananero está obligado a prevenir la contaminación de fuentes de agua
y ambiente en general evitando derrames, recogiendo recipientes vacíos y remanentes de
plaguicidas. Los remanentes de plaguicidas así como las aguas utilizadas en el lavado del
equipo empleado deben ser depositados en ligares apropiados como pozos de sedimentación,
pero nunca desecharlos en o hacia fuentes de agua. Estos pozos deben ser tratados con cal y

53
además deben estar alejados de fuentes de agua, vivienda y animales domésticos, observando,
en todo caso, el Reglamento de Desechos Peligrosos.

Art. 23.- El productor bananero dueño del predio a tratar con plaguicidas altamente tóxicos
(nematicidas, insecticidas) es la persona responsable de la colocación de rótulos de
advertencia previo a cada aplicación en el que se indique "PROHIBIDO EL PASO,
CUIDADO, CULTIVO TRATADO CON PRODUCTOS TOXICOS", mostrando la calavera
con los huesos cruzados. Los rótulos deben ser visibles y colocados a la entrada de los
caminos y guardaraya comúnmente utilizados por peatones; así como retirar dichos rótulos
después de cumplirse el tiempo de espera establecido en la etiqueta del producto utilizado.

Art. 24.- Todo productor antes de adquirir un plaguicida debe informarse si el producto es
adecuado para el combate de la plaga o enfermedad, sobre su peligrosidad y si la formulación
que adquiere es adecuada para el equipo de aplicación disponible.

Art. 25.- Se obliga al productor a elegir un sitio dentro de la finca que funcione como
botadero de los desechos orgánicos de banano. Este material debe estar totalmente libre de
residuos plásticos. La construcción del botadero debe sujetarse al Reglamento de Desechos
Peligrosos.

Art. 26.- Se recomienda al productor bananero regresar el raquis de los racimos al campo.
Además, puede buscar formas alternas para procesar los desechos orgánicos, por ejemplo: el
uso de digestores orgánicos para la obtención de fertilizantes.

Art. 27.- Los productores están obligados a retirar de la plantación los plásticos provenientes
de fundas, cintas y material de apuntalamiento y negociarlo con fábricas recicladoras.

Art. 28.- En un plazo no mayor de un año, los productores están obligados a diseñar o
rediseñar su planta empacadora para separar los residuos de fungicidas (resultantes del
control de pudrición de corona) del agua con látex. Los residuos de mezcla fungicida no
deben ir a canales sino a un pozo sedimentador.

Art. 29.- El productor bananero se obliga a instalar filtros (trampas de sólidos) para retener
los desechos arrastrados por el agua usada en la empacadora, y así asegurar que el agua de
desecho sea lo mas limpia posible.

Art. 30.- Los productores bananeros están obligados a establecer algún sistema de
señalamiento para ayuda del piloto y evitar desperdicios. En caso de señalamiento (bandereo)
móvil, serán requisitos:

a) Colocar puentes en canales por donde se desplazan los bandereros.

b) Mantener libres las líneas de hitos (orientar hijos, quitar basura).

c) Oportuna provisión de banderas y cañas.

d) Respetar el artículo No. 18.

54
Art. 31.- Los productores bananeros están obligados a brindar un permanente mantenimiento
de señales de bandereo móvil, fijo y perimetral con el propósito de optimizar la clase do
cobertura y evitar desperdicios.

Art. 32.- Los productores bananeros están obligados a establecer o restablecer pozos de agua
lejos de áreas donde se apliquen plaguicidas o fertilizantes en un plazo no mayor a dos años.

Art. 33.- Los productores bananeros están obligados a instalar en sus plantas empacadoras
sistemas de clorinación/purificación del agua para consumo humano y tratamiento de fruta en
un plazo no mayor a dos años.

Art. 34.- Los productores bananeros con pistas dentro de su plantación están obligados a
permitir el acceso a las compañías aero-atomizadoras que necesitan utilizarlas.

Art. 35.- Los productores bananeros que hubieren abandonado sus plantaciones están
obligados a eliminarlas.

CAPITULO III

De los exportadores

Art. 36.- Los exportadores se obligan a realizar levantamientos planimétricos en las fincas de
sus productores, cuyos valores serán descontados de las liquidaciones de fruta. Estos
levantamientos solamente serán necesarios para determinar posibles incrementos o
marginaciones de áreas.

Art. 37.- Los exportadores se obligan a brindar asesoría técnica a sus productores
proveedores permanentes de fruta.

Art. 38.- Los exportadores se obligan a supervisar que sus productores no permitan en sus
fincas experimentos con plaguicidas no registrados para banano.

Art. 39.- Los exportadores se obligan a suspender el cupo de sus productores cuando éstos
incurran en faltas a los artículos correspondientes del capítulo de los productores, debiendo
hacerlo conocer al Programa del Banano para su comprobación.

Art. 40.- Los exportadores se obligan a no dar cupo a productores que han sido suspendidos
por otra exportadora, cuando medie una sanción por incumplimiento al presente Reglamento,
previa comprobación del Programa de Banano.

Art. 41.- Los exportadores se obligan a brindar a sus productores cursos de capacitación
relacionados con el uso y manejo correcto de plaguicidas. Además implementarán programas
integrales para protección del medio ambiente.

Art. 42.- Los exportadores se obligan a capacitar a su personal técnico en lo relacionado al


uso y manejo correcto de plaguicidas y defensa del medio ambiente, personal que se
convertirá además en difusores y concientizadores del tema.

55
Art. 43.- Los exportadores se obligan a cumplir las Leyes y Reglamentos relacionados con el
uso y manejo correcto de plaguicidas y defensa del medio ambiente

Art. 44.- Los exportadores se obligan a establecer programas de monitoreo de la resistencia


cuyos resultados deben ser divulgados a los sectores interesados.

Art. 45.- Es obligación de los exportadores establecer las pruebas necesarias para evitar que
la fruta de exportación salga del país con residuos de plaguicidas por encima de los límites
tolerados.

Art. 46.- Es obligación de los exportadores cuidar que los productores no usen preservantes
no autorizados en banano.

Art. 47.- Los exportadores implementarán sistemas para garantizar que sus productores
solamente apliquen plaguicidas autorizados para banano.

Art. 48.- Los exportadores se obligan a generar programas que tengan como propósito
disminuir los peligros de sustracción o adulteración de plaguicidas.

CAPITULO IV

De las Compañías de Agroquímicos

Art. 49.- Las compañías de agroquímicos están obligadas a generar sistemas que conduzcan a
la eliminación de recipientes de plaguicidas (ejemplo: recipientes biodegradables, reusables o
suministros en camiones cisternas).

Art. 50.- Las compañías de agroquímicos están obligadas a receptar los recipientes vacíos de
los plaguicidas y reciclarlos o incinerarlos. En caso de quema debe realizarse en
incineradores especiales, pero nunca al aire libre.

Art. 51.- En caso de reciclaje de recipientes vacíos las compañías de agroquímicos están
obligadas a velar por que el producto final no vaya en perjuicio de la salud humana y
ambiental.

Art. 52.- Las compañías de agroquímicos están obligadas a promover y divulgar las normas
de uso y manejo de plaguicidas por todos los medios disponibles. Cada compañía debe
presentar periódicamente resultados al MAG y MSP. El MAG determinará los productos que
solo se pueden vender bajo control del fabricante.

Art. 53.- Las compañías de agroquímicos se comprometen a no ofrecer a los productores


plaguicidas que no estén registrados para banano. Tampoco deben instalar en bananeras
pruebas con plaguicidas no registrados o en fase experimental. Si esto se torna imperativo,
debe hacérselo con autorización del MAG bajo previo conocimiento que la fruta del área
experimental no podrá ser empleada para exportación. Los ensayos con plaguicidas nuevos
deben realizarse en áreas experimentales, especialmente designadas para ello, bajo el permiso
del MAG y supervisado por el INIAP¨.

56
Art. 54.- Las compañías de agroquímicos están obligadas a generar formulaciones granuladas
o similares de tal manera que se evite la exposición de los trabajadores a inhalaciones de
plaguicidas en polvo.

Art. 55.- Las compañías de agroquímicos están obligadas a buscar las vías mas indicadas
para evitar la adulteración de productos.
a) Importación - transporte de plaguicidas al país en contenedores.
b) Optimizar las seguridades en aduanas mientras dura el proceso de desaduanización
(zona de cuarentena).
c) Transporte Aduana - Bodegas de almacenamiento de vehículos cerrados con máxima
seguridad.
d) Optimizar seguridades en bodega de almacenamiento.

Art. 56.- Los plaguicidas deben ser manipulados en su reempacado y reenvasado únicamente
por personas debidamente capacitadas para tales actividades, para que conozcan lo riesgos a
que están dispuestos y ser advertidos de las precauciones que deben adoptar. Estas personas
deben presentar el carnet de capacitación. Cada patrono tendrá en un lugar visible las
instrucciones correspondientes para el manejo de plaguicidas tomando en cuenta las
condiciones de seguridad e higiene de los trabajadores.

Art. 57.- Se prohibe el reempacado y reenvasado de plaguicidas en botellas, frascos o


recipientes empleados tradicionalmente para preparar o envasar alimentos o medicamentos.

Art. 58.- El reempacado o reenvasado de plaguicidas y nutrientes foliares deben realizarse en


instalaciones separadas y con maquinaria específica para cada fin.

Art. 59.- Los plaguicidas deben ser reenvasados y reempacados utilizando equipos diseñados
en tal forma que el personal que lo maneja no entre en contacto directo con estos productos
químicos. Los trabajadores deben utilizar siempre los equipos de protección personal
adecuado que brinde el máximo de seguridad.

Art. 60.- Las compañías de agroquímicos están obligadas en un plazo no mayor a un año a
desarrollar sistemas prácticos de campo (indicadores) que sean capaces de detectar
rápidamente adulteraciones de plaguicidas.

CAPÍTULO V

De las Compañías Aplicadoras

A. De las Compañías Aeroatomizadoras.

Art. 61.- Previo la obtención del permiso de operación, toda compañía operadora
aeroatomizadora debe cumplir los requisitos establecidos para el efecto por la Dirección de

57
Aviación Civil, el MAG y demás organismos del Estado, sujetándose además al
cumplimiento del Art. 43 del Reglamento General de Plaguicidas.

Art. 62.- Las compañías aeroatomizadoras tendrán su propia estructura administrativa y el


respectivo personal de operaciones según lo dispone la Dirección de Aviación Civil: pilotos,
choferes, abastecedores, guardianes; así como personal técnico (agrónomos).

Art. 63.- Las compañías aeroatomizadoras se someterán obligatoriamente a las regulaciones


existentes sobre uso y manejo de plaguicidas.

Art. 64.- Las compañías aeroatomizadoras solamente se comprometerán a dar servicio si el


área a tratar está en concordancia con su capacidad operativa. La capacidad operativa
depende del tipo de aeronave, frecuencia de aplicación, numero de pistas, distancias de fincas
a pistas, y demás aspectos técnicos. La capacidad operativa se determinará bajo criterios
estrictamente técnicos entre las partes interesadas.

Art. 65.- Las compañías aeroatomizadoras tienen la obligación de mantener la suficiente


capacidad de reserva con el propósito de suplir en forma oportuna la posible disminución de
su capacidad operativa por fallas, daños o emergencias.

Art. 66.- Las aeronaves destinadas a aplicaciones aéreas deben estar dotadas de equipos de
aplicación en excelente estado. A estos equipos se les dará un conveniente mantenimiento
consistente en:
a) Lavado diario
b) Cambio de partes según lo dispone el fabricante.
c) Cambio de partes por daño evidente.

Art. 67.- Las compañías aeroatomizadoras se comprometen a utilizar los aviones solo para la
atomización en banano. Si por fuerza mayor, la aeronave fue utilizada en otra actividad, debe
realizarse un estricto lavado previo a la reutilización en banano.

Art. 68.- Las compañías aeroatomizadoras se comprometen a realizar la calibración periódica


de las aeronaves según criterio técnico y las veces que sea necesario. Esta calibración debe
considerar: dosis por hectárea, velocidad del vuelo, ancho de pases, número y posición de
atomizadores rotativos, angulación de las aspas y tipo de plaguicidas.

Art. 69.- Las compañías aeroatomizadoras serán responsables de los trabajos a ellos
encomendados y responderán civilmente sobre los errores o fallas imputables a ellas e
indemnizarán por daños y prejuicios.

Art. 70.- En un plazo no mayor a seis meses, las compañías aeroatomizadoras contarán con
las siguientes obras de infraestructura con el fin de evitar la contaminación ambiental:

a) Plataforma de carga.
b) Pozo recolector de residuos.
c) Instalaciones sanitarias y equipo de primeros auxilios.
d) Angares, bodegas.
e) Plantas mezcladores fijas o portátiles.

58
f) Suficiente capacidad de almacenamiento. Seguro de aceite agrícola y gasolina.
g) Agua: pozos profundos y/o tanque elevado.

Además, contará con los siguientes materiales y equipos:

a) Bombas de abastecimiento rápido y de absorción de residuos.


b) Repuestos de aviones que guarde relación con el número de aeronaves.
c) Repuestos de equipos de atomización.
d) Materiales para la medición exacta de productos (balanzas, probetas, baldes
aforados).
e) Mangueras, tubos, acoples y llaves de paso rápido.
f) Pistolas de lavado con bloque automático (con el fin de utilizar volúmenes de agua
estrictamente necesarios.

Art. 71. Se obliga a las compañías aeroatomizadoras a recoger y reusar las aguas residuales
producto del lavado de aeronaves y equipo. De esta manera se elimina totalmente la
utilización de canales, esteros y ríos para residuos de mezclas de plaguicidas en las pistas de
aeroatomización.

Art. 72.- En caso de uso de varios plaguicidas en un día de labores, no se deben mezclar los
distintos remanentes, por el contrario, deben ser almacenados en recipientes individuales para
utilizarlos en forma separada.

Art. 73.- Se obliga a las compañías aeroatomizadoras a succionar todo el producto del tanque
de la aeronave para que toda la mezcla plaguicida sea aplicada en la bananera. El máximo
permisible debe ser establecido de acuerdo al tipo de avión y al tipo de bomba.

Art. 74.- El personal auxiliar o abastecedores serán responsables de:

a) Participar en la calibración del equipo de aplicación.


b) Evitar que se presenten fugas en mezcladoras o tanques de almacenamiento así como
de mangueras de conducción. Deben detectar boquillas destruidas en el sistema de
aplicación y evitar derrames en el suelo.

c) Que la aeronave y el equipo de aplicación sea cuidadosamente lavado inmediatamente


después de finalizar la jornada de trabajo, así como el correcto destino de las aguas
residuales.
d) Que las mezclas de plaguicidas sean adecuadamente preparadas.
e) Evitar que personal no autorizado ingrese al lugar de trabajo y así impedir el contacto
con plaguicidas puros o preparados.

Art. 75.- Las compañías aeroatomizadoras eliminarán totalmente los derrames en pistas
tomando las siguientes medidas:

a) Instalación de válvulas de seguridad tipo Kamvalock en los tanques de


almacenamiento, bombas de abastecimiento, mezcladoras y tanqueros para el traslado
de aceite agrícola.
b) Los empaques de las bombas de abastecimiento estarán en excelente estado.

59
c) Las mangueras deben ser renovadas constantemente para evitar rupturas.
d) Queda terminantemente prohibido realizar pruebas de los equipos de fumigación en
cabeceras de pista o en el aire. De ser imperativa una prueba, solamente se podrá
realizar en la plataforma de carga y/o lavado.
e) Queda terminantemente prohibido descargar sobrantes de los vuelos, ya sea en el aire
o en la pista, estos serán recolectados para ser reusados.

Art. 76.- Las compañías aeroatomizadoras evitarán el sobrellenado del tanque de la


aeronave. Usar antiespumantes si fuera el caso.

Art. 77.- Las compañías aeroatomizadoras proveerán de equipos de protección al personal


que maneja los plaguicidas en pista, de acuerdo con el Art. 6 del presente Reglamento.

Art. 78.- Se prohibe la aspersión o espolvoreo de plaguicidas sobre esteros, canales y ríos.

Art. 79.- En caso de que el piloto tenga que botar la carga por alguna emergencia, se obliga a
las compañías aeroatomizadoras asegurar la carga del avión para preservar la seguridad del
piloto, proteger la compañía aeroatomizadora e indemnizar posibles daños a terceros.

Art. 80.- El piloto aeroatomizador es el responsable de la aplicación del producto. Cuidará de


que el mismo sea aplicado única y exclusivamente dentro de la plantación programada
evitando al máximo los desperdicios deliberados fuera de ella.

Art. 81.- Las compañías aeroatomizadoras están obligadas a buscar tecnologías para eliminar
los desperdicios que ocurren durante la aplicación aérea. Por ejemplo: bloqueo automático en
el sistema de salida de la mezcla.

Art. 82.- Se prohibe a los pilotos continuar con los trabajos de aeroatomización se presentan
problemas como: ruptura de canastillas, obstrucciones de cañerías, baja presión de bomba,
goteos, entre otros.

Art. 83.- En el caso de cobertura deficiente, la compañía aeroatomizadora debe proceder a


rectificar. La responsabilidad de la rectificación será el resultado de un análisis estrictamente
técnico entre las partes.

Art. 84.- Las compañías aeroatomizadoras deberán evitar la contaminación del combustible
para precautelar el buen funcionamiento de las aeronaves (uso de surtidores). Los puntos
críticos son: traslado (tanqueros contaminados), evaporación y manejo de pistas.

Art. 85.- Las compañías aeroatomizadoras están obligadas a realizar cursos periódicos de
capacitación para sus pilotos, mecánicos y abastecedores.

Art. 86.- Los vuelos de atomización no se iniciarán, o no se reiniciarán o se suspenderán


cuando ocurra una de las siguientes situaciones:

a) La temperatura en plantaciones exceda los 28 0C


b) La humedad relativa esté bajo el 60%
c) La velocidad del viento supere los 5 km./h. (1.4 m./seg.).

60
d) Lámina de agua sobre la hoja.
e) 40 % de gotas de agua (perla) sobre la hoja.
f) Lluvia dentro de una hora previa a la aplicación.
g) Fenómeno de inversión, o sea capa de aire frío y densa (bruma sobre el cultivo).
h) Detección de fallas en el equipo de aeroatomización.

Art. 87.- Se prohibe terminantemente que las compañías aeroatomizadoras apliquen


productos no registrados para banano.

Art. 88.- Las compañías aeroatomizadoras se obligan a construir piscinas de recolección


debajo de cada tanque de almacenamiento de aceite agrícola, con el propósito de reducir el
área de contaminación y facilitar la recolección en caso de derrames.

B. Aplicaciones Terrestres.

Art. 89.- La aplicación de fungicidas contra la sigatoka con equipo terrestre debe estar sujeta
a las recomendaciones técnicas específicas para prevenir la resistencia.

Art. 90.- Los inter ciclos terrestres en focos calientes que normalmente se fumigan por avión
solo pueden fumigarse con Tridemorph y/o protectantes. Nunca utilizará Benzimidazoles ni
Triazoles.

Art. 91.- Toda compañía que se dedique a dar servicios de aplicación terrestre de plaguicidas
debe estar debidamente autorizada por el MAG; además debe regirse por las normas
establecidas en las Leyes y Reglamentos pertinentes.

Art. 92.- Toda compañía que aplique plaguicida en forma terrestre debe seleccionar el equipo
de aplicación adecuado, de acuerdo con las características físicas y químicas del plaguicida a
utilizar y debe calibrarlo previamente, utilizando agua o cualquier otro material inerte.

Art. 93.- Las compañías que fabrican, ensamblan distribuyen y comercializan equipos de
aplicación se obligan a fabricarlos, ensamblarlos y comercializarlos con la máxima seguridad
y protección para el aplicador, el sitio de aplicación y el medio ambiente.

Art. 94.- Las compañías que fabrican, ensamblan, distribuyen o comercializan equipos de
aplicación están obligados a proporcionar instrucciones periódicas escritas y prácticas del
manejo y mantenimiento de los equipos así como seminarios a los usuarios sobre el uso de
equipos de protección y medidas para proteger el medio ambiente.

CAPITULO VI

De las sanciones.

Art. 95.- El incumplimiento de las normas contenidas en el presente Reglamento, ocasionará


la imposición de las sanciones contempladas en el Art. 50 del Reglamento General de
Plaguicidas y Productos afines de uso Agrícola.

61
Art. 96.- Los productores que no cumplan con el Art. 31 del presente Reglamento estarán
sujetos a sufrir las sanciones establecidas en la Leyes Civiles y Penales correspondientes y
relacionados con daños a terceros.

Art. 97.- Tanto las compañías de agroquímicos como las compañías aplicadoras están en la
obligación de cumplir fielmente las normas consignadas en Leyes y Reglamentos. Las
infracciones a dichas normas causarán la imposición de sanciones contempladas en los Art.
32 al 34 de la Ley No. 73 para Formulación, Fabricación, Importación, Comercializaciòn y
Empleo de plaguicidas y productos a fines de uso Agrícola y su Reglamento General.

Art. 98.- En caso de incumplimiento de los art. 88, 89, 90, 91 y 93 del presente Reglamento,
las compañías aplicadoras están sujetas a una sanción por medio de la cual se cancele su
permiso de funcionamiento, la que será impuesta por el MAG a través del Programa de
Sanidad Animal, o por el Ministerio de Salud dentro de su respectiva competencia.

Art. 99.- La Dirección de Aviación Civil deberá exigir a los pilotos de las compañías
aeroatomizadoras el debido cumplimiento de los Arts. 77, 79 y 81 de este Reglamento, pues
lo contrario causará la posibilidad de que se suspenda la respectiva licencia de pilotaje.

Comuníquese y publíquese.- Dado en Quito, a 25 de febrero de 1994.

f.) Ing. Mariano Gonzáles Portés, Ministro de Agricultura y Ganadería.

Ministerio de Agricultura y Ganadería.

62
ANEXO 5
UBICACIÓN DE FINCAS CERTIFICADAS

63
ANEXO 6
ESQUEMAS SOBRE LA INFRAESTRUCTURA REQUERIDA

Fig. 1 Vista esquemática de la fachada frontal de una bodega de cartón. Se destaca la


importancia del sistema de rotulación

Fig. 2 Vista esquemática del interior de la bodega de cartón

64
Fig. 3 Vista esquemática de la fachada frontal de una bodega de fertilizantes. Se destaca la
importancia del sistema de rotulación.

Fig. 4 Vista esquemática del interior de la bodega para fertilizantes.

65
Fig. 5 Area de almacenamiento de agroquímicos. Los envases deben estar rotulados,
ordenados por tamaño y clasificación toxicológica. Para cumplir las medidas de seguridad el
área debe contar con una zona de mezcla, ducha de emergencia, ventilación e iluminación
adecuada.

66
Fig. 6 Vista esquemática de la fachada frontal del área de duchas y lavandería.

Fig. 7 Plano de la estructura y composición de las duchas para aplicadores de agroquímicos


y área para el lavado de uniformes.

67
Fig. 8 Trampa para desechos sólidos y látex. Este modelo funciona eficazmente en el
tratamiento del agua usada en las empacadoras.

Fig. 9 Cámara de aplicación de productos químicos post-cosecha en manos de banano. A


través de este mecanismo se evita el contacto directo del producto químico con el aplicador.

68
Fig. 10 Esquema de un tanque para combustibles que cumple las normas de seguridad
necesarias dentro del programa (rotulación, techo, conexión a tierra y paredes contenedoras).

69
ANEXO 7

LETREROS DE SEGURIDAD

Estos letreros cumplen con la función de advertir a las personas de los peligros existentes en
un área determinada, les indican que es necesario el tener precaución al realizar una actividad
o que existe una prohibición para el ingreso de personal no autorizado, de llevar algún objeto
o realizar una actividad que pueda producir un accidente. Aquí están algunos ejemplos, las
dimensiones dependen del lugar donde deban colocarse

70
Este letrero puede usarse para rotular las bodegas de pesticidas y para rotular plantaciones
luego de que se aplique cualquier pesticida. Fue diseñado y aprobado por la EPA y la OSHA.

Estos letreros fueron diseñados para que los trabajadores cumplan las normas de seguridad al
operar en las empacadoras.

71
LETREROS DE INFORMACION GENERAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Estos son ejemplos, cada productor puede crear sus propias leyendas para cada uno de los
letreros.

72
SEÑALES

Son letreros con poco o ningún texto, que cualquier persona puede entender, aún si no puede
leer.

73
ANEXO 8

FOTOGRAFIAS

Foto. 1 a. Area forestal. Hacienda Roblecito. A través del programa de reforestación se están
protegiendo los recursos hídricos.

Foto. 1 b. Area de reforestación con caña guadua. Hacienda San Rafael.

Foto. 1 c. Area de reforestación. Hacienda Wongkingmay

Foto. 2 Edificio de oficinas y sede de la Cooperativa Nueva Era. Terminación de obra


financiada por el Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo (FECD).

Foto. 3 a. Planta procesadora de desechos orgánicos para la producción de compost


Cooperativa Nueva Era.

Foto. 3 b. Planta procesadora de desechos orgánicos para la producción de compost (área de


picado de tallos y banano de rechazo). Cooperativa Nueva Era.

Foto. 3c. Planta procesadora de desechos orgánicos para la producción de compost (camas
para descomposición). Cooperativa Nueva Era.

Foto. 4 Viveros de árboles y plantas ornamentales. Hacienda San Rafael.

Foto. 5 a. Ornato y área de recreación, Hacienda La Unión

Foto. 5 b. Ornato en finca de pequeños productores. Cooperativa Nueva Era.

Foto. 6 a. Reforestación en las vías de acceso. Hacienda San Vicente.

Foto. 6 b. Reforestación en vías de acceso de pequeños productores. Cooperativa Nueva Era

Foto. 7 a. Reforestación en perímetros de empacadoras. Hacienda Lastenia.

Foto. 7 b. Reforestación en perímetros de empacadoras. Pequeños productores. Cooperativa


Nueva Era.

Foto. 8 Entrada de funicular en empacadora. Observe el perímetro reforestado y la presencia


de cobertura vegetal. Hacienda Vanguardia.

Foto. 9 Area de comedor para trabajadores. Hacienda Vanguardia.

Foto. 10 a. Batería sanitaria para trabajadores en área de empacadora.

Foto. 10 b. Baños para trabajadores en área de bodegas.

74
Foto. 11 a. Duchas para aplicadores de agroquímicos. Hacienda Lastenia.

Foto. 11 b. Instalación de baño y ducha en fincas de pequeños productores. Cooperativa


Nueva Era, El Piedrero.

Foto. 12 a. Trampa para desechos sólidos y látex después del uso de agua en empacadora
(Entrada de agua) nótese la acumulación de residuos orgánicos y látex antes de la malla.
Hacienda Roblecito.

Foto. 12 b. Trampa para desechos sólidos y látex después del uso de agua en empacadora
(Salida de agua, note las gradas de oxigenación). Hacienda Roblecito.

Foto. 12 c. Trampa para desechos sólidos y látex (Entrada de agua), adaptación de trampas
para pequeños productores. Finca de Don Vicente Carpio, Cooperativa Nueva Era, El
Piedrero.

Foto. 12 d. Trampa para desechos sólidos y látex (Salida de agua) note la adaptación de
piedras para oxigenación. Finca de Don Vicente Carpio, Cooperativa Nueva Era, El Piedrero.

Foto. 13 Cámaras de aplicación de productos químicos post-cosecha en funcionamiento.

Foto. 14 Verificación de la capacidad del muro de contención en un tanque de combustibles

75
ANEXO 9

APLICACIÓN INICIAL DEL PRODUCTOR

SECCIÓN 1: INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL INTERESADO

1.1 Nombre de la finca:


1.2 Nombre de la empresa:
1.3 Nombre de la persona física o jurídica:
1.4 Cédula Jurídica:
1.5 Dirección Postal:
1.6 Teléfono/fax:
1.7 Correo electrónico:
1.8 Constancia del año de establecimiento de la finca:

SECCIÓN 2: INFORMACIÓN DE MERCADO

2.1 Tipo de negocio:


Productor Comercializador Procesador
2.2 Destino del Producto
Mercado Nacional
Exportación (destinos: )
2.3 Tipo de producto para certificar:
Banano Café Cacao
Naranja Mango Caña de Azúcar:
Otro:
2.4 Describa brevemente el sistema de transporte del producto: desde la finca hasta el
vendedor o hasta que el producto quede fuera de su responsabilidad.

SECCIÓN 3: DATOS SOBRE LA (S) FINCA (S)

3.1 Localización administrativa de los terrenos. Indicar tiempo de propiedad (incluir


copia del título de propiedad) de los terrenos. (En hoja cartográfica 1:50000 indicar la
ubicación, aportar copia del plano catastrado y fotografía aérea reciente de ser
posible).

3.2 Tiempo de establecimiento de las áreas de producción.

3.3 Indique el área total de la (s) finca (s); indique el área productiva (ambas en
hectáreas)

3.4 Descripción de paquetes tecnológicos: agroquímicos utilizados, dosis, área de mezcla,


períodos de aplicación.

76
3.5 Enfermedades o plagas que han afectado la plantación:

Enfermedad/plaga Métodos utilizados para el control

3.6 Explicar (si aplica) el sistema de irrigación.


3.7 Señalar en el plano la existencia de drenajes artificiales o naturales y todas las obras
civiles a realizar, realizadas o en proceso de ejecución.(si aplica)
3.8 Presentar un mapa de la finca con la ubicación de cuerpos de agua presentes (ríos,
nacientes, pozos, nacientes de agua, lagunas y quebradas), área administrativa y
complejos habitacionales.
3.9 Especificar el equipo mecánico (limpieza, preparación del terreno, etc.) que se utiliza.
3.10 Describa el sistema utilizado para controlar la maleza (químico, biológico o mixto).
3.11 ¿Usted realiza análisis periódicos del suelo? ¿Basa usted el régimen de fertilización
en estos análisis? Si ambas respuestas son afirmativas, adjuntar hoja de análisis de
suelos y de los programas de fertilización.
3.12 Describir los sistemas de manejo de desechos sólidos y líquidos existentes en la finca.

SECCIÓN 4: INFORMACIÒN ACERCA DE LAS BODEGAS

4.1 Describir las bodegas de almacenamiento existentes y su ubicación en la finca.


4.2 Detalle los tipos de productos almacenados en cada una de estas bodegas.
4.3 Información relacionada con el personal responsable por la administración de las
bodegas.
Nombre de la Edad Sexo Nivel de
persona educación o
entrenamiento

4.4 Describa el equipo de protección que existe en las bodegas.

SECCIÓN 5: DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FÍSICO Y BIOLÓGICO

5.1 Indique en la siguiente tabla los cuerpos de agua (río, naciente, pozo, ojo de agua, laguna
y quebrada) localizados dentro de la finca, su uso y calidad.
5.2
Cuerpo de agua Uso Calidad

77
5.3 Información climatológica general referente a los siguientes aspectos:
• Temperatura (máx., mín., promedio) • Vientos
• Humedad relativa • Precipitación (total anual,
distribución
• Balance hídrico durante el año – época lluviosa y
seca)

5.4 Indicar procesos naturales de erosión, inundaciones y sismicidad.

5.5 Características de la vegetación natural o plantada:

• Área de la finca con vegetación natural; detallar las especies más comunes.
• Área de la finca reforestada; indicar las especies introducidas o plantadas.

5.6 Características de la fauna silvestre :

• Poblaciones (nombres comunes)


• Hábitats
• Procesos migratorios (si existen)

SECCIÓN 6: DESCRIPCIÒN DE LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA FINCA

6.1 Antecedentes históricos y culturales del área.

6.2 Detalle en la siguiente tabla la información acerca de los asentamientos humanos


dentro de la finca

Nombre del asentamiento Ubicación en la finca # de residentes

6.3 Características de las comunidades aledañas a la finca:


6.4 Distancia desde la finca:
6.5 Número de habitantes:
6.6 Grupos étnicos existentes:
6.7 Actividades económicas de la comunidad:
6.8 Servicios básicos encontrados en estas comunidades (marque los que aplican)
Transporte Educación Servicios Médicos
Agua Potable Electricidad Alcantarillado sanitario
Otros:
6.9 Principales problemas de salud y ambientales en estas comunidades

6.10 Descripción de la fuerza laboral:


• Nacionalidad

78
• Profesión
• Actividad laboral: puesto en la finca
• Sexo
• Condición laboral: garantías laborales y salud ocupacional
• Origen de la fuerza laboral
6.11 Servicios básicos disponibles para los trabajadores de la finca (marque los que
aplican)
Transporte Educación Servicios Médicos
Agua Potable Electricidad Alcantarillado sanitario
Otros:
6.12 ¿Existe algún tipo de agrupación entre los trabajadores (sindicatos, comités,
asociaciones, u otras)?
6.13 Indique el nivel y las áreas de capacitación de los trabajadores.

79
ANEXO 10
GLOSARIO

Abonos orgánicos
Materia orgánica degradada en forma de humus; materia que al agregarse al suelo aumenta su
fertilidad y su capacidad de rendimiento.

Acaricida
Plaguicida específico para el combate de los ácaros.

Acción biocida
Clasificación de los productos sintéticos o naturales según su formulación química, ya sean
herbicidas, nematicidas, insecticidas, etc.

Agricultura sostenible
Explotación racional de la tierra que busca el balance entre el factor económico, social y
ambiental, permitiendo cubrir las necesidades de las poblaciones presentes y futuras.

Agroquímicos
Productos químicos utilizados para el control de plagas o para aumentar la fertilidad de los
suelos.

Agua potable
Es aquella que por sus características de calidad específica es adecuada para el consumo
humano.

Agua residual
Agua que ha recibido un uso y cuya calidad ha sido modificada por la incorporación de
agentes contaminantes.

Aguas servidas
Descarga acuosa proviene de sumideros, fregaderos, inodoros, cocinas, lavanderías,
detergentes, excreciones fisiológicas, residuo rutinarios de origen doméstico e industrial que
confluyen por lo general a un sistema colector de aguas cloacales y que termina en una planta
de tratamiento.

Aguas subterráneas
Cauces de agua corriente que se forman bajo tierra, como resultado de la filtración del agua
lluvia que cae en la superficie.

Agua tratada
Corresponde al agua subterránea o superficial cuya calidad ha sido modificada por medio de
procesos de tratamiento que incluyen como mínimo la desinfección.

80
Análisis físico
Ensayos que se realizan para determinar si el producto conserva sus propiedades físicas de la
formulación como emulsificabilidad, suspensabilidad, humectabilidad, etc.

Análisis químico
Ensayos que se realizan para determinar el contenido del (los) ingrediente (s) activo (s).

Anemia aplástica
Condición patológica en la que el número de glóbulos rojos de la sangre disminuye a causa
de una deficiencia de la médula ósea que los produce. Este trastorno puede llegar a ser agudo
y mortal, o permanecer como un mal crónico.

Aplicación agrícola
Toda operación manual o mecánica destinada a realizar la aplicación de formulaciones de
plaguicidas con fines agrícolas.

Areas forestales
Areas dentro de una finca con cobertura vegetal arbórea.

Barreras vegetativas
Estructura creada a partir de la plantación de árboles o arbustos que sirve para limitar un área
específica

Biodiversidad
Número y variedad de especies en un área determinada.

Bipiridilos
Grupo de compuestos orgánicos utilizados como herbicidas.

Bolsas Dursban
Bolsas plásticas impregnadas de un insecticida llamado dursban que sirven para proteger al
banano, principalmente de la mosca de la fruta.

Bosque
Ecosistema nativo o autóctono, intervenido o no, regenerado por sucesión natural u otras
técnicas forestales que ocupa una superficie de dos o más hectáreas caracterizada por la
presencia de árboles maduros de diferentes edades, especies y porte variado, con uno o más
doseles que cubran más del 70% de esa superficie y donde existan más de 60 árboles por
hectárea de 15 o más centímetros de diámetro medidos a la altura del pecho.

Bosque intervenido
Area sometida por la tala de árboles con distintos fines, especialmente para cultivar o criar
ganado

81
Bosque primario
Area originada exclusivamente por fuerzas naturales y libre de toda alteración humana.

Bosque secundario
Area que después de haber sido intervenida es recolonizada por especies vegetales
oportunistas (de rápido crecimiento y fácil dispersión)

Caminos públicos
Comprende los siguientes tipos de carreteras:

a. Carreteras primarias: red de rutas troncales, para servir a corredores, caracterizados por
volúmenes de tránsito relativamente altos y con una alta proporción de viajes internacionales,
interprovinciales a de larga distancia.
b. Carreteras secundarias: rutas que conecten cabeceras cantonales importantes no servidas
por carreteras primarias así como otros centros de población, producción o turismo,- que
generen una cantidad considerable de viajes inter regionales o intercantonales.
c. Carreteras terciarias. rutas que sirven de colectoras del tránsito para las carreteras
primarias y secundarias, y que constituyen las vías principales para los viajes dentro de una
región, a entre distritos importantes.
d. Caminos vecinales: caminos públicos que suministren acceso directo a fincas y a otras
actividades económicas rurales; unen caseríos y poblados con la Red Vial Nacional, y se
caracterizan por tener bajos volúmenes de tránsito y altas proporciones de viajes locales de
corta distancia.
e. Calles locales: vías públicas incluidas dentro del cuadrante de un área urbana, no
clasificadas como travesías urbanas de la Red Vial Nacional.
f. Caminos no clasificados: caminos públicos no clasificados dentro de las categorías
descritas anteriormente, tales como de herradura, sendas, veredas, que proporcionen acceso a
muy pocos usuarios, quienes sufragarán los costos de mantenimiento y mejoramiento.

Características climáticas
Condiciones de temperatura, precipitación y humedad de una región.

Cercas vivas
Cercas formadas con plantas arbustivas u ornamentales que se siembran para delimitar un
área específica.

Cobertura vegetal
Plantas anuales o perennes de sistema radicular y foliares (hojas) densos que intercalan con el
cultivo principal para lograr la completa cobertura del suelo impidiendo desarrollo de
malezas y disminuyendo el uso de herbicidas.

Coliforme fecal

82
Micro organismos que tienen las mismas propiedades de los coliformes totales pero a
temperaturas de 44 o 44.6 °C. También se les cataloga como coliformes termo resistentes o
termo tolerantes.

Coliforme total
Basilo gram negativo no esporulado, que puede desarrollarse en presencia de sales bilíares u
otros agentes tensoactivos con similares propiedades de inhibición de crecimiento.

Colinesterasas
Enzima presente en animales y humanos que contribuye a regular las actividades de los
impulsos nerviosos.

Conservación
Práctica que permite perpetuar las especies existentes de fauna y flora; previene, reduce y
controla la erosión de los suelos, así como la contaminación del agua y el aire.

Control biológico
Regulación de plagas y otros seres que desmejoran la producción agrícola por medio de
enemigos naturales.

Deforestación
Tala de un bosque con el propósito de crear espacios destinados para usos agrícolas o
ganaderos y aprovechamiento de la madera con propósitos industriales. Este proceso elimina
la foresta y su sotobosque, alterando todo el ecosistema; particularmente dañina resulta la
consecuente pérdida del humus del suelo.

Depósitos incombustibles
Acumulación de materiales que no manifiestan combustión alguna.

Derrames
Descarga accidental de sustancias, especialmente en cursos de agua y suelo.

Deriva de agroquímicos
Término utilizado para definir l movimiento de agroquímicos desde el lugar donde se aplican
hasta otros medios por diferentes factores

Descontaminación de envases usados


Procedimiento mediante el cual se descontaminan o desnaturalizan adecuadamente los
residuos de plaguicidas remanentes en los envases usados.

Desechos

83
Cualquier materia, líquida, sólida, gaseosa o radiactiva, que es descargada, emitida,
depositada, enterrada o diluida, en volúmenes tales que puedan, tarde o temprano, producir
alteraciones en el ambiente.

Desechos especiales
Son sólidos, gases, líquidos fluidos y pastosos, contenidos en recipientes, que por su
actividad química, característica tóxica, explosiva, corrosiva, radiactiva, u otra, o por su
cantidad, causa daños a la salud y al ambiente. Estos desechos necesitan un manejo y
vigilancias especiales desde su generación hasta su disposición final.

Deshije
Actividad en la cual el trabajador elimina los hijos de la planta de banano que no va a servir
para producción futura.

Disposición final
Es la operación controlada y arnbientalmente adecuada de depositar los desechos en un
relleno sanitario según su naturaleza.

Dispositivos de seguridad
Mecanismos e implementos utilizados para evitar accidentes

Directrices de transporte interno


Conjunto de normas e instrucciones generales para el proceso de transporte dentro de la
plantación

Docena Sucia
Campaña de PAN (Pesticides Action Network) que busca eliminar el uso de químicos
altamente tóxicos a escala mundial.

Ecosistemas
Conjunto de factores climáticos, físicos, químicos y biológicos que componen un entorno en
el que existe interacción y estratificación de niveles tróficos.

Educación ambiental
Se relaciona con los problemas del ambientales con las preocupaciones locales y la política
nacional de desarrollo; incluye un enfoque interdisciplinario que plantea fórmulas de
solución, destinada a promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Enmiendas
Sustancias químicas sintéticas o naturales utilizadas para mejorar ciertas características del
suelo, por ejemplo Caldolomítica, azufre, material orgánico.

Equipo auditor del programa de certificación

84
Grupo de auditores encargados de realizar las auditorías a las fincas incorporadas y definir
los estándares de certificación del programa.

Equipo de aplicación
Dispositivo usado para aplicación de sustancias de uso agrícola, para el combate de plagas y
enfermedades en las plantas y animales, ya sean líquidos o sólidos, o en forma de neblina,
con cualquiera de los métodos conocidos de aplicación.

Equipo de protección personal


Ropa de trabajo, botas, mascarilla con filtros, protector facial o gafas, guantes de hule -sin
forro-, un delantal impermeable, un casco y otros equipos de seguridad.

Erosión
Desgaste de la superficie terrestre por agentes externos (lluvia, viento, etc.).

Especie
Unidad fundamental de la clasificación de los seres vivos, establecido sistemáticamente por
su taxonomía y filogenia.

Especies nativas
Especie natural de un lugar; originario de un territorio, pueblo o país.

Especies exóticas
Individuos animales o vegetales que aunque nativos de otro entorno se adaptan y desarrollan
en un medio específico ajeno al suyo.

Estatus migratorio
Condición legal de un extranjero en el país (ilegal, residente temporal o permanente,
nacionalizado).

Estructura del suelo


Disposición o arreglo especial de las partículas primarias de suelo en agregados y su
resistencia a la deformación. La estructura es una propiedad importante en cuanto a la
estabilidad, porosidad e infiltración de los suelos. Por lo tanto, es una característica que
determina la erosión de los suelos.

Etológico
Comportamiento o conducta de un organismo, en su hábitat natural.

Evaluación topográfica del terreno


Es el objetivo para el cual se usa la tierra, que se expresa corno la relación entre la distancia
vertical y horizontal de dos puntos en términos porcentuales. La topografía de un terreno
puede limitar o afectar labores de labranza y el movimiento del agua en el suelo. Con la
evaluación topográfica del terreno se puede proponer prácticas de conservación que permite
el uso del terreno sin causar mayores daños al mismo.

Extintor portátil de incendio

85
Es un aparato que contiene, polvo, líquido o gas, los cuales pueden ser expulsados bajo
presión con el propósito de suspender o extinguir un incendio.

Fauna
Conjunto de especies animales que viven dentro de un área geográfica.

Fauna silvestre
Conjunto de especies animales que viven en su ambiente natural.

Formulación química Presentación física en que se presenta un producto químico (sólido,


líquido, gaseoso, etc.) .

Fosa séptica
Infraestructura subterránea destinada para el depósito de desechos orgánicos

Fumigación
Aplicación de plaguicidas en forma gaseosa en un área de cultivo o en lugares donde se
presentan plagas con riesgos de pérdidas o enfermedades.

Función hepática - renal


Proceso a través del cual el exceso de glucógeno acumulado en el hígado es eliminado a
través de los riñones

Fungicidas
Plaguicida que mata hongos o que previene el brote de enfermedades en plantas de
importancia económica.

Garantías laborales
Conjunto de normas y leyes que garantizan los deberes y derechos del trabajador

Hábitat
Medio o entorno que se halla en un biotopo en el que existe y se desarrolla una planta o
animal.

Hiperglicemia glucosuria
Efecto causado por un daño en la función hepática - renal; se caracteriza por un exceso de
glucosa y urea en la sangre que no pudo ser eliminado

Humedales
Terrenos con grados de humedad elevados debido a su gran capacidad de retención de agua.

86
I

Impacto ambiental
Resultado de la intervención humana en diferentes ámbitos y a distintas escalas que ocasiona
alteración o degradación del medio ambiente.

Indices estadísticos
Cifras que representan matemática y gráficamente los resultados de un censo o
investigación.

Incinerador
Equipo dedicado a la destrucción de la basura, con la finalidad de reducir su volumen y peso,
a través de aplicación de grandes temperaturas y presión.

Insecticida
Sustancia química que se emplea para matar insectos, se utiliza casi puro o diluido y su
aplicación es variada, ya sea directamente como polvo o líquido rociado en aerosol.

Lixiviado (procedimiento)
Condición en que queda un material después de ser sometido a la acción del agua o cualquier
otro líquido en su paso a través de él.

Manual
Documento que contiene normas, técnicas y procedimientos específicos.

Metabolitos
Moléculas resultantes de la de gradación de compuestos químicos usados para el control de
plagas.

Mitigación
Intervención que pretende moderar o suavizar un impacto ocasionado por uno o varios
factores específicos.

Monitoreo ambiental
Sistema de observación, sobre los cambios al ambiente, debido principalmente a la actividad
del hombre.

Muestras de agua
Es una porción de agua que se colecta de tal modo que resulte estadísticamente
representativa.

Nematicidas

87
Sustancia tóxica que se aplica para el exterminio de los nemátodos, oxiuros o gusanos
ampliamente difundidos en el suelo.

Organoclorados
Sustancia sintética, derivada de hidrocarburos de petróleo, que contiene cloro en su
estructura, empleados en el control de plagas; por lo general presentan efecto residual.

Organofosforados
Biocida químico, perteneciente a una familia muy variada en compuestos, con un efecto
primario y rápido en el sistema nervioso.

Permisos legales de funcionamiento


Toda autorización necesaria y prescrita por el sistema legal como requisito para iniciar o
continuar una actividad.

Pictogramas
Dibujo de una escritura o representación gráfica de figuras, objetos, etc.

Plaga
Cualquier organismo vivo que compiten u ocasionan daños a las plantas o a sus productos y
que pueden considerarse como tal, debido a su carácter económico, invasor o extensivo.

Plaguicidas
Compuestos químicos utilizados en el control y destrucción de las plagas y enfermedades, en
general depredadores de los productos agrícolas o parásitos del hombre.

Plan Integral de Manejo de Desechos


Establecimiento de procedimientos para el manejo y disposición adecuada de los desechos
sólidos y líquidos.

Poder residual
Es el período de tiempo que un plaguicida permanece en el suelo después de su aplicación,
sin pasar por procesos de degradación.

Pólizas de responsabilidad civil


Contrato mediante el cual el asegurado se compromete a indemnizar a terceros por los
posibles daños ocasionados.

Prácticas de tumba y quema


Práctica de preparación del terreno, donde se tala la vegetación existente y después se
queman los restos.

88
Raquis
Término utilizado para denominar a la nervadura principal de las hojas de una planta y que
hace las veces de columna vertebral de las mismas.

Recursos hídricos
Cuerpos de agua que representan un aspecto utilitario para la humanidad corno tales, o por
los recursos bióticos que hospedan. En general se determinan varias categorías de utilidad
para estos recursos: agua potable, producción biológica natural, piscicultura, industria,
recreación, investigación científica, transporte, etc.

Recursos naturales
Toda forma de materia o energía necesarias para el desarrollo y funcionamiento de
organismos, poblaciones y ecosistemas.

Red hidrográfica natural


Red fluvíal o red de drenaje, sin modificación antropogénica.

Reforestación
Cultivo de nuevos individuos forestales, generalmente en áreas que han sido previamente
devastadas.

Régimen laboral
Conjunto de normas que someten los deberes y derechos laborales

Registros de tolerancia
Lista anotada de componentes que están incluidos en una normativa que limita su acción o
influencia

Relleno sanitario
Zona utilizada como depósito de basura, con un manejo técnico adecuado.

Salubridad
Condiciones óptimas de higiene y buen estado del medio y sus componentes

Salud ocupacional
Estado de bienestar físico y psíquico, especialmente por la ausencia de invalidez o
enfermedad, derivados de las condiciones del trabajo.

Sistemas de irrigación
Sistemas de riego utilizado para suplir en los meses de sequía los requerimientos hídricos de
la plantación.

Sistemas de tratamiento
Conjunto de procesos físicos, químicos o biológicos, cuya finalidad es mejorar la calidad del
agua residual a la que se aplican.

89
T

Toxicidad
Propiedad relativa de una sustancia química, que causa efectos perjudiciales en algunos
mecanismos biológicos, produciendo efectos negativos en el funcionamiento general del
organismo.

Tarima
Estructura de madera u otro material que permite aislar el producto a materiales del contacto
directo del suelo favoreciendo la circulación del aire, además permite al conchero engasar el
racimo en la rola.

Valor máximo admisible (VMA)


Es la concentración máxima de un residuo de una sustancia contaminante permitida
legalmente en un producto alimenticio, cauces naturales o en los suelos.

Vertedero de desechos
Es el sitio o paraje sin preparación previa donde se depositan los desechos sin técnica o
mediante técnicas muy rudimentarias y en las que no se ejerce un control adecuado.

Vida silvestre
Conjunto de animales y plantas que viven en su medio natural.

Zonas colindantes o de influencia


Areas adyacentes al espacio físico destinado para el cultivo de banano

Zonas de amortiguamiento
Area necesaria para la protección y mitigación de los impactos negativos causados por una
actividad humana sobre una determinada población o recurso.

90
BIBLIOGRAFIA

Alvarez A., Solano L. 1998. MANUAL DE OPERACIÓN PARA PLANTACIONES DE


BANANO. Programa de Certificación Agrícola ECO-OK. Fundación AMBIO.

Bormann, H. F. and S. R. Kellert. 1991. Ecology, Economics, Ethics. The Broken Circle, pp.
13-15.

Brenes H., Prodriguez D., Villalobos E. 1998. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Control


del Proceso de Certificación Agrícola. Fundación AMBIO.

Cañadas, L. 1983. EL MAPA BIOCLIMATICO Y ECOLOGICO DEL ECUADOR.


MAG, PRONAREG. Quito, Ecuador.

Chiras, D. D. 1994. ENVIRONMENTAL SCIENCE: ACTION FOR A SUSTAINABLE


FUTURE, pp. 183-184.

DICCIONARIO BASICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 1989. Editorial LIBSA.

Gardner, R.H., A.W. King, and V.H. Dale. 1994. INTERACTIONS BETWEEN FOREST
HARVESTING, LANDSCAPE HETEROGENEITY, AND SPECIES PERSISTANCE.
MODELING SUSTAINABLE FOREST ECOSYSTEMS. American Forests, Washington,
D.C. pag 65-75.

Gavilanes M., Acosta N., Melo C., Rios, F.,1997. DIAGNOSTICO BIOLOGICO DE LAS
ESPECIES DE FLORA Y FAUNA ASOCIADAS A UN SISTEMA AGROFORESTAL DE
CACAO. Corporacion de Conservacion y Desarrollo (CCD). Ecuador.

Laurance, W.F. and R. O. Birregaard, Jr. (eds.). 1997. TROPICAL FOREST REMNANTS:
Ecology, Management and Conservation of Fragmented Communities. The University of
Chicago Press, Chicago.

LEY DE AGUAS REGISTRO OFICIAL No 69

Ministerio de Agricultura y Ganadería. REGLAMENTO DE SANEAMIENTO


AMBIENTAL BANANERO. Registro Oficial No. 0093. Marzo 24 de 1994.

Noss, Reed, F. 1987. "PROTECTING NATURAL AREAS IN FRAGMENTED


LANDSCAPES" In Natural Areas Journal. Volume 7 (1).

REGLAMENTO PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE AGUAS. 1989.


Registro Oficial 204.

PAN (Pesticides Action Network). PLAGUICIDAS PROHIBIDOS E INCLUIDOS EN LA


DOCENA SUCIA

91
Programa de Certificación Agrícola ECO-OK. 1998. NORMAS GENERALES DE
PRODUCCION PARA PLANTACIONES DE BANANO.

Ríos F. et. al. 1997. DIAGNÓSTICO DE LÍNEA BASE DE LAS ESPECIES DE FLORA Y
FAUNA ASOCIADAS A PLANTACIONES DE BANANO EN LA COOPERATIVA
NUEVA ERA, Proyecto de Certificación Ambiental de Banano. CCD-FECD-Nueva Era.

Sayer, J. A., and T.C. Whitmore. 1991. TROPICAL MOIST FOREST: DESTRUCTION
AND SPECIES EXTICTION. Biologycal Conservation 55: 119-213.

Velastegui R. Chang J. 1992. MEMORIAS SEMINARIO INTERNACIONAL. LA


PRODUCTIVIDAD DE LAS BANAERAS DEL ECUADOR: Algunas bases y maneras para
mejorar. FUNDAGRO.

92

You might also like