You are on page 1of 74

1.

Documental bibliográfica

a. Fuente de información: la biblioteca

Como instrumento de investigación fundamental, la biblioteca tiene tradición y seguirá


teniéndola durante mucho tiempo.

Es tarea de investigación también el conocer las bibliotecas. Las hay especializadas en


determinada disciplina; las hay generales, muy buenas y completas, y las hay pequeñas pero
fundamentales para ciertas investigaciones. Muchas bibliotecas son donaciones de intelectuales
famosos, por ejemplo: Alfonso Reyes –especialidad en literatura-, la de Isidro Fabela –especialidad
en derecho y relaciones internacionales-, la de Vicente Lombardo Toledano –especializada en
ciencia política-. Entre las bibliotecas generales más completas tenemos la Biblioteca Nacional y la
Biblioteca del Museo de Antropología e Historia. La Biblioteca de El Colegio de México también es
digna de mención, por ser una de las más completas y útiles para investigadores que cursan
estudios superiores.

La biblioteca tiene como objetivos: conservar, difundir y transmitir el conocimiento; para ello
debe seleccionar, adquirir, organizar, mantener, promover y circular los materiales bibliográficos
que requiere la comunidad a la cual sirve.

Toda biblioteca que presta servicio al público está clasificad y ordenada para facilitar la
consulta. Cada uno de los libros que en ella se encuentran está registrado en tarjetas por triplicado
y acomodadas por orden alfabético dentro de un catálogo o fichero.

La clasificación triple se da:

Por autor:
Se encuentra por apellido. Es la tarjeta maestra, que se obtiene por triplicado.

Por título:
A una de las tarjetas se le agrega en la parte superior con letras mayúsculas,
generalmente, el título de la obra. Es útil si uno ignora el nombre del autor o no se tiene la certeza
de que esté bien escrito.

1
Por materia.
En la tercera tarjeta se anota sobre la parte superior la materia de la que trate el libro.
Utilidad evidente cuando se sabe la materia pero no se tienen referencias concretas –ni autor ni
título- sobre ella.

Ya localizada la obra, se llena una forma de solicitud de préstamo y se consulta bien en el


local o se presta a domicilio, todo depende del tipo de servicio que se preste en cada biblioteca.

No todos los datos que contiene una tarjeta los utilizamos, algunos son para el uso interno
de la biblioteca y otros son anexos. El siguiente ejemplo explica el significado de los datos que
contiene una tarjeta de fichero o catálogo.

FICHA DE CATÁLOGO (POR AUTOR)

1
14 HB171.K4 2
3 K4 Keynes, John Maynard, 1983
Teoría general de la ocupación, el interés y el
4 dinero. 5
6 Tr. de Eduardo Hornedo. 7a. ed. México, 7
8 Fondo de Cultura Económica, 1965. 9
11 356 p. 21 cm. (Sec. De obras de economía). 10
Incluye bibliografías
1. Economía 2. Dinero 3. Interés y
Usura, 1. t. 12
15
HB171 55629 13

1) Número de colocación
Así se designa a la clasificación de la obra de acuerdo a los diferentes sistemas que
existen. La mayor parte de las bibliotecas en México trabajan con el sistema de clasificación de la
Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos. Este sistema tiene 25 divisiones correspondientes
a otras tantas letras del alfabeto. Las cuatro letras que sobran se reservan para posteriores
ampliaciones del sistema.

Las secciones menores se clasifican con una combinación de letras y de números, por
ejemplo:

H Ciencias Sociales.
HB Teoría económica.
HB221 Precios.
HB233A.3 Precios agrícolas

2
Otros sistemas de clasificación son el sistema decimal de Melvin Dewey y el Sistema
Decimal Universal (CDU); la Naciones Unidas también tienen su propio sistema.

2) Nombre del autor


Se ponen primero los apellidos para facilitar la ordenación alfabética.

3) Título de la obra
El título se saca de la portada interior, donde siempre viene completo. Algunas veces se
destaca subrayándolo, anotándolo en mayúsculas o en otro tipo de letra.
4) Traductor
La palabra se abrevia con tr. En caso de que el prologuista no sea el mismo autor, se anota
el nombre precedido de la palabra abreviada (prol.).

5) Edición
Es el número en que va la edición. En caso de ser primera edición este dato no aparece.

6) Editor
O editorial o editores que publicaron la obra.

7) Lugar de publicación
Se refiere al país donde se editó la obra.

8) Descripción externa
Algunas fichas sólo traen las páginas. La del ejemplo incluye además el tamaño del libro.

9) Fecha de publicación
En caso de no estar en la portada interior, seguramente estará en el colofón –al final del
texto-. Si aún ahí no estuviere, entonces se ponen entre corchetes las letras [s.f].

10) Nota de serie


Se refiere a la colección a la cual pertenece la obra. Se escribe entre paréntesis.

11) Nota bibliográfica


Se compone por elementos complementarios que informan más allá del título del libro.

3
12) Temas
Son los conceptos generales acerca de los cuales se habla en el texto.

13) Número progresivo de la tarjeta


Su utilidad se concreta al uso interno de la biblioteca.

14) Tabla de Cutter


Es una clave, resultado de una combinación de letras del apellido del autor y el número de
volúmenes que se encuentran en existencia dentro de la biblioteca.
15) Clasificación
En este lugar algunas veces se repite el número de colocación (lado superior izquierdo), y
en otras se anota la clasificación que le correspondería según el sistema de Dewey.

Finalmente, hay que reconocer en la biblioteca dos secciones:


- Obras de consulta, y
- Acervo propiamente dicho.

Las obras de consulta son aquellas que se hicieron para ser leídas en partes.

Se cuentan entre ellas: diccionarios, enciclopedias, censos, estadísticas, memorias, atlas,


índices de publicaciones, anuarios, bibliografías de bibliografías, directorios, digestos, colecciones,
antologías. Algunas obras son de varios tipos.

Los diccionarios son, por ejemplo, generales, de sinónimos, bilingües, polilingües, de


dialectos, de mexicanismos, de dudas sobre la lengua, especializados, técnicos, de neologismos,
de hispanoamericanismos, de antónimos, de ideas afines, de barbarismos, de refranes y
proverbios, de frases célebres, gramaticales, de escritores, biográficos (Who’s who).

b) Instrumento de recolección: la ficha bibliográfica

Todo libro que vayamos a usar, directa o indirectamente, para nuestro trabajo, tenemos que
registrarlo en fichas bibliográficas que contendrán la información mínima suficiente para identificar
la obra.

Las fichas bibliográficas miden 7.5 por 12.5 centímetros (tres por cinco pulgadas) y son de
papel tan grueso como el cartoncillo. Esto con el fin de que duren más, ya que su manejo es
constante.

4
Dos formas son las más usuales para hacer las fichas bibliográficas, y son las que veremos
enseguida.

1) Forma I

Rocker, Rudolf

a) Nombre del autor.


- Se inicia por el o los apellidos.
- Cuando son dos autores se anotan ambos en el orden de aparición: Leal, Juan Felipe; Huacuja,
Mario.
- En caso de ser más de dos autores, se pone el que aparece primero y luego la locución et al.,
abreviatura de et alli o et alius, que significa y otros. La locución siempre va subrayada: González
Casanova, Pablo, et al.
- A veces el libro está formado por varios artículos escritos por diversos autores. En este caso sse
pone el nombre del editor o compilador de los mismos entre paréntesis: Schramm, Wilbur (ed.), o
bien (comp.).
- Las preposiciones de los nombres se pondrán al final: Gortari, Eli dc; Torre, Ernesto de la.
- Quedan igual los apellidos como O’Connor, O’Donojú y aquellos que empiezan con Mc, como
McGregor.
- Títulos académicos y nobiliarios por lo general se excluyen, pero en el caso de insertarlos
deberán ir al final: Bagú Sergio, dr; Casas, Bartolomé de las, fray.
- Los nombres clásicos y medievales se escriben como están: Dante Alighieri, Homero, Tito Livio.
- Los norteamericanos clasifican primero el nombre y luego el apellido. En nuestro país los
clasificamos empezando por el apellido: Segal, Erich; Reed, John.
- Los portugueses clasifican primero el segundo apellido y luego el primer apellido y el nombre:
Imares, Carlos de.
- Si en vez del nombre aparece un seudónimo, lo dejaremos como está: “Micrós”. Sin embargo, si
conocemos el nombre de quien utiliza el seudónimo, anotaremos los dos: Guevara, Ernesto,
“Che”.
- En el caso de publicaciones oficiales, el nombre del autor correspondería, el nombre del autor
correspondería al país donde se hace la publicación y después de éste se pondrá la dependencia
gubernamental responsable por México, Dirección General de Estadística, Venezuela, Ministerio de
Educación.

5
- Las obras de consulta se anotaran por el nombre del texto: Enciclopedia de las Ciencias Sociales,
Enciclopedia Británica, Atlas Universal, Diccionario Pequeño Larousse. En el caso de traer al autor
responsable o coordinador lo haremos como lo indicado anteriormente para el autor.

Rocker, Rudolf
En la borrasca (años de destierro)

a) Nombre del autor.


b) Título del libro.
- Es preferible sacarlo de la portada interior; la portada exterior casi siempre trae incompleto el
título. En el ejemplo los datos entre paréntesis vienen en la portada interior.
- Hay que subrayar el título completo, esto tiene una razón tipográfica: cuando uno subraya algo,
es porque interesa destacarlo. Las imprentas y las máquinas eléctricas pueden cambiar el tipo de
letra. Por otra parte, el título subrayado nos ayuda a identificar una publicación completa; en
cambio, otro signo indicará fragmentos de publicación, como es el caso de las comillas.

Rocker, Rudolf
En la borrasca (años de destierro)

Traduc. Diego Abad de Santillán.

a) Nombre del autor.


b) Título del libro.
c) Traductor y prologuista.
- El traductor se anota para dar crédito a quien ha hecho posible un texto en otro idioma. Se
escribe el nombre y luego los apellidos. No es necesario ponerlo por apellido, ya que esto sólo se
hace para la clasificación.
- El traductor irá precedido por la abreviatura traduc.

6
- El prologuista se anotará cuando sea alguien diferente al autor. Por lo regular es una firma
famosa de algún especialista reconocido quien prolonga el libro. Tiene el objeto implícito de
presentar al autor del texto cuando éste es poco conocido.
- El prologuista irá precedido por la abreviatura prol.

Rocker, Rudolf
En la borrasca (años de destierro)

Traduc. Diego Abad de Santillán.


Tomo II

a) Nombre del autor.


b) Título del libro.
c) Traductor y prologuista.
d) Número del volumen y de edición.
- Si el texto pertenece a una serie, deberá anotarse el número que le corresponde: v. I, vol. XV.
- También puede usarse la palabra tomo: tomo III, t. I. indistintamente la inicial o la abreviatura.
- Cuando el libro es primera edición, no se anota nada;
- De la segunda edición en adelante, señalaremos de manera abreviada: 2a. Ed.; 7a. Ed.; 5a. Ed.
- Si algunos textos son reimpresiones, se anotarán de la manera siguiente: 2a. Ed., 16a. reimp.; 1a.
ed., 4a. reimp.

Rocker, Rudolf
En la borrasca (años de destierro)

Traduc. Diego Abad de Santillán.


Tomo II
México, Ed. Cajica, 1967.

a) Nombre del autor.


b) Título del libro.
c) Traductor y prologuista.
d) Número del volumen y de edición.

7
e) Lugar de impresión, editorial y fecha.
- Se anotan los tres datos juntos, separado por comas.
- Si no se encuentra alguno de estos datos hay que revisar la portada interior, el lugar del copyright
(derechos de autor) o el colofón (en la última hoja del texto), donde aparecen datos sobre el
domicilio de la imprenta y la fecha en que se terminó la impresión.
- El lugar de impresión se refiere al país o al Estado y no debe confundirse con el domicilio de la
editorial. Siempre es preferible anotar el país, aunque si no está seguro de él y no se menciona,
será preferible anotar el lugar que aparece en el texto: Barcelona, Montevideo, Buenos Aires. En el
caso del ejemplo podíamos haber puesto Puebla, México.
- En el lugar de editorial muchas veces aparecen editor o editores, de ser este el caso, se anotarán
cualquiera de las siguientes abreviaturas: Ed. Editorial; ed. Editor, edición, editado por eds.
Ediciones, editores.
- La fecha será la que aparezca en la última edición: si la tercera edición se hizo en 1975, se anota
1975, no la fecha en que salió la primera edición del texto.
- En caso de faltar algún dato referido a estos tres, se pone en el lugar correspondiente alguna de
las siguientes anotaciones entre corchetes – paréntesis cuadrados:
[s.I.] sin lugar de edición.
[s.e.] sin editorial.
[s.f.] sin fecha.
- Cuando la editorial es muy conocida, usaremos sólo las siglas:
IPN (Instituto Politécnico Nacional).
UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México)
FCE (Fondo de Cultura Económica).
El principio será el de no usar siglas en casos que se presten a confusión, por ejemplo: CEE puede
ser Comunidad Económica Europea o Comisión de Estudios Educativos.

Rocker, Rudolf
En la borrasca (años de destierro)

Traduc. Diego Abad de Santillán.


Tomo II
México, Ed. Cajica, 1967.
(Biblioteca Cajica de Cultura Universal 21)

a) Nombre del autor.


b) Título del libro.
c) Traductor y prologuista.

8
d) Número del volumen y de edición.
e) Lugar de impresión, editorial y fecha.
f) Colección.
- La colección se indicará poniendo entre paréntesis el nombre y el número al que pertenece. Este
signo indicará en la fichas la pertenencia a una colección: (SepSetentas 169), (Sepan cuantos…
14), (Letras mexicanas 5), (Breviarios 123).
- No todos los libros pertenecen a una colección.

Bibl. Cajica
Rocker, Rudolf
En la borrasca (años de destierro)

Traduc. Diego Abad de Santillán.


Tomo II
México, Ed. Cajica, 1967.
(Biblioteca Cajica de Cultura Universal 21)
1,029 pp.

a) Nombre del autor.


b) Título del libro.
c) Traductor y prologuista.
d) Número del volumen y de edición.
e) Lugar de impresión, editorial y fecha.
f) Colección.
g) Páginas.
- En muchos libros hay numeración romana y arábiga; se pondrán las dos: XII-123; V-186.
- Las páginas se cuentan hasta donde finaliza el texto, incluyendo índices y bibliografías.
- Algunas ediciones incluyen hojas para hacer propaganda a la editorial o a otros libros, estas
páginas se excluyen de la numeración.

h) Ubicación.
- No es indispensable anotarla, aunque es útil cuando se manejan diversas fuentes. Se pone el
número de colocación (parte superior izquierda) y la biblioteca en la cual está la obra (parte
superior derecha).
- Puede indicarse solamente la biblioteca en que está localizada la obra.

9
2) Forma II.

METODOLOGÍA SOCIAL. MÉXICO

a) Categoría general.
- La categoría general corresponde al tema más genérico que trata el libro que se esta registrando.
- Equivale a la tarjeta por materia que se elabora en las bibliotecas.
- Esta categoría puede variar en función del tema o del tipo de fichero que estamos formulando. El
mismo ejemplo visto en un fichero de ciencias sociales: SOCIOLOGÍA. METODOLOGÍA. MÉXICO.
- El ejemplo en un fichero sobre distintas especialidades sería: CIENCIAS SOCIALES,
SOCIOLOGÍA, MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
- La categoría más general siempre irá primero y luego las categorías menos jerarquizadas.

METODOLOGÍA SOCIAL. MÉXICO


Garza Mercado, Ario
19722

Manual de técnicas de investigación para


estudiantes de ciencias sociales.
México, Ed. El Colegio de México,
187 p.: 15 x 22 cms.

a) Categoría General.

b) Nombre del autor.


Se siguen las reglas dadas para la forma I.

c) Título del libro.


Se siguen las reglas dadas para la forma I.

10
d) Fecha y número de edición.
Esta es una de las diferencias con la forma anterior. Es una disposición muy práctica para ver lo
reciente de las publicaciones y el número de la edición de una sola vez. La edición se coloca a
manera de exponente en la parte superior de la fecha de publicación. Síganse las otras
instrucciones dadas en la forma I.

e) Lugar de la edición, editorial, páginas, temario en centímetros y precio.


Se escriben a renglón seguido. Se siguen las mismas recomendaciones que para la forma I,
aunque hay dos elementos más: tamaño y precio. No siempre es necesario agregarlos.

METODOLOGÍA SOCIAL. MÉXICO


Garza Mercado, Ario
19722
Manual de técnicas de investigación para estudiantes de
ciencias sociales.
México, Ed. El Colegio de México, 187 p.; 15 x 22 cms.

Describe el proceso de la investigación, el problema, el plan de


trabajo. Habla ampliamente sobre la biblioteca y las obras de
consulta. Todos los textos de trabajo, el trabajo de campo y la
preparación del escrito.

a) Categoría general.
b) Nombre del autor.
c) Nombre del libro.
d) Fecha y número de edición.
e) Lugar de edición, editorial, páginas, tamaño en centímetros y precio.
f) Informe del libro a partir de su revisión externa.
- Otra característica diferente a la forma I consiste en agregar un informe del libro a partir de su
revisión externa: portada, contraportadas, índice y prólogo. Es una forma muy útil cuando se
elaboran bibliografías comentadas.
- Agregar este breve informe del contenido del libro ayuda mucho al investigador como recordatorio
para identificar el material entre todo aquel que tiene que manejar.
- Este tipo de ficha también se conoce como nota bibliográfica.

2. Documental hemerográfica.

a. Fuente de información: la hemeroteca y el centro de documentación.

11
En la hemeroteca y el centro de documentación se localizan las publicaciones periódicas.
Las publicaciones periódicas son aquellas ediciones que salen en determinados lapsos: diario,
semanal, mensual, trimestral, cuatrimestral, semestral o anual.

La hemeroteca tiene como objetivos conservar, ordenar, adquirir, mantener y circular


periódicos y revistas para la comunidad a la que sirve.

La hemeroteca más completa que existe en México es la Hemeroteca Nacional, que


depende de la UNAM.

Los periódicos cuentan con su propia hemeroteca que se conoce en el lenguaje


periodístico como “morgue” (de las cosas muertas). Una morgue completa incluye una colección
de periódicos para préstamo, un archivo por temas, colecciones para vender y archivos de fotos y
bibliografías.

El centro de documentación es un servicio para todo investigador que requiere informarse


sobre fuentes recientes del tema que le interesa. Trabaja por pedidos; tiene contacto con centros
semejantes, entre los cuales recaba la información en caso de no tenerla, trabaja también muy
cerca con las hemerotecas.

Tiene como objetivos recabar, clasificar y difundir la información de publicaciones


periódicas que sean de interés para los investigadores de su comunidad.

Para obtener servicios de la hemeroteca se procede en forma semejante que en la


biblioteca; se llena una forma después de localizar la publicación en un fichero o kardex.
Lo mismo para el centro de documentación, exceptuando los pedidos que se pagan aparte
y se obtiene copias del artículo o artículos deseados en xerox, micropelícula o microficha.

Los centros de documentación tiene entre su material los índices o abstractos (resúmenes
analíticos) que son publicaciones periódicas – anuales la mayoría de las veces- donde se
concentra ordenada y clasificada toda la bibliografía y hemerografía publicada en ese lapso.
Existen varios índices especializados en diferentes ciencias.

Dado que cada vez el número y el cúmulo de información es creciente, le llevaría mucho
tiempo y sería imposible física y económicamente que un investigador estuviera actualizado en su
disciplina. El centro de documentación le proporciona estos servicios y como parte de ellos ofrece
la consulta de los índices.

12
Todavía hay pocos centros de documentación, ya que representan una fuente erogación de
recursos, sin embargo son dignos de mencionarse el Centro de Información Científica y
Humanística de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Documentación del
Consejo de Ciencia y Tecnología.

b. Instrumento de recolección: la ficha hemerográfica.

La ficha o tarjeta hemerográfica sirve para registrar las publicaciones periódicas.

1) Periódicos.
2) Revistas.
3) Folletos.
4) Obras de consulta periódicas.

De la misma manera que las bibliográficas, las fichas hemerográficas se anotan en tarjetas
de 7.5 por 12.5 centímetros.

1. Periódicos.

Las fichas para periódicos, sean estos diarios, salgan cada tercer día, de lunes a sábado,
semanales, bisemanales o mensuales, se registran con los siguientes datos:

a) Nombre de la publicación.
b) Nombre del director o editor responsable.
c) Lugar donde se edita.

Humanidad

Rafael B. García
Semanario
México, D.F.
26 de enero al 30 de julio de 1924

13
a) Nombre de la publicación.
- Para destacarlo irá subrayado.
- En caso de usar muchos periódicos es conveniente registrarlo por la segunda palabra, dada la
repetición de artículos (la, lo, el), de tal manera que pueda hacerse una mejor clasificación: Día, El;
Machete, El; Protesta, La; Sol de México, El; etcétera.

b) Nombre del editor o director.


- Algunas veces este lugar lo ocupa la institución que edita el periódico.
- No es necesario empezar por apellido.

c) Periodicidad.
- Sale por regular en el espacio destinado al directorio.

d) Lugar donde se edita.


- Es conveniente poner país y estado para datos más completos.

e) Años entre los cuales apareció la publicación.


- Este dato se agrega para publicaciones que ya dejaron de editarse, se ponen los años en que se
inició y en que dejó de editarse. De ser posible, también se agrega el dato de los números que
aparecieron.

Registro particular: Es el más usual, se elabora para registrar artículos, partes, fragmentos de obra.

Fortson, James
“Evasión fiscal de los funcionarios”
Parte III
Excélsior

México, D.F.
10 de julio de 1979
pp. 1,12

a) Nombre del autor comenzando por los apellidos.


- Cuando no aparezca se dejará en blanco o se pondrá la palabra anón.. abreviatura de anónimo.
- En el caso de informaciones periodísticas toda nota que aparezca sin firmar es responsabilidad
del director del periódico, así que puede empezar con el nombre de la nota directamente.

14
b) Titulo del artículo, capitulo o fragmento de la obra.
- Irá entrecomillado para distinguirlo de la publicación.

c) Nombre de la publicación.
- Subrayado.

d) Lugar donde se edita.

e) Año, número, volumen, tomo.


- Algunas fichas podrán prescindir de estos datos si son innecesarios para su localización. El caso
del ejemplo es típico, con sólo la fecha podemos ubicar la fuente. Aunque si quisiéramos
podríamos, agregar año LXI, tomo CCXLVI, número 21, 928.
- El año se refiere al tiempo que lleva la publicación y no a la fecha.

f) Fecha (día, mes y año).


- Este es, de hecho, el dato más importante que permite una rápida localización de la fuente.

g) Página o Páginas.
- Se anotaran la página o páginas entre que se encuentra el artículo o capítulo. En caso de ser
continuas se indicara por un guión: 3-5. Si tienen “pase” a otro lugar de la publicación, esto se
indicará con una coma: 8-9, 15.

h) El ejemplo ilustra una información aparecida en la página 1 que pasa a la página 12.
- Algunos periódicos divididos en secciones pasan su información a otra sección. Ello se indicará
por la letra que identifique la sección. Por ejemplo, 4-A, 8-B, esto indica que una información
aparecida en la página cuatro de la sección A, pasa a la página 8 de la sección B.

2. Revistas.

El registro de revistas no difiere mucho del registro de periódicos. Los datos no aparecen sólo en
la portada si no también en el interior.

Comercio Exterior

Banco Nacional de Comercio Exterior


mensual
México, D.F.
No. 4, abril 1975

15
a) Nombre de la publicación.
b) Editor, director o institución responsable.
c) Periodicidad.
d) Lugar donde se edita.
e) Número, volumen, año y fecha.
- Los cuatro datos o sólo los que aparezcan en la publicación.
- Este renglón final se anota solo en el caso de que se este registrando un número determinado de
la publicación.

Registro particular:

Heath, Hilaria
“La crisis en la Industria Textil de Algodón:
1960 – 1970”
Revista Mexicana de Políticas y Sociales

México, D.F.
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
No. 83, enero - marzo de 1976
pp. 187 - 226

Las indicaciones son las mismas que se dieron para el registro particular de periódicos.

3. Folletos.

De manera indicativa, recordemos que folleto es aquella publicación que no excede de 100
hojas. Asimismo puede haber folletos con fines propagandísticos que sean sólo una hoja impresa
por los dos lados y doblada en tres partes.

La ficha lleva los mismos datos que las anteriores, aunque algunos folletos se registran
como libros.

Leal, Juan Felipe


El Estado y el bloque en el poder en México:
1867 - 1914

Centro de Estudios Latinoamericanos,


UNAM, FCPS, México, D. F.
(Serie. Avances de investigación, 4)
23pp.

16
a) Nombre del autor.

b) Título de la publicación.
- Subrayado.

c) Editor, director o institución responsable.

d) Periodicidad.
- Hay folletos que solo salen una vez. En este caso el renglón sale sobrando.

e) Lugar donde se edita.

f) Otros datos que permiten la identificación de la publicación.


- Se aumentan los datos necesarios usando el modelo de las fichas para libros.

4. Obras de consulta periódicas

Existen obras de consulta que se editan periódicamente, como es el caso de la Guía Roji y del
Directorio telefónico.

Diccionario telefónico

Teléfonos de México
Anual
México, D.F.
No. 112, octubre de 1976

a) Nombre de la publicación
- Subrayado.

b) Editor, director o instituto responsable.

c) Periodicidad.

17
d) Lugar donde se edita.
e) Número, volumen, fecha y año en que se edita.
- Se anotan estos datos en caso de que aparezcan o los pocos que aparezcan.

5. Ficha de indicadores o abstracts.

Rose, David, et al.


“Ideologies of Property, a Case Study”
The Sociological Review
24(4), nov. 1976: 689-730

CT 125 CURRENT CONTENTS


9(8), feb. 1977: 32
Sociology/ Anthropology/Linguistics

a) Autor, empezando por los apellidos. Algunos índices agregan después del autor y entre
paréntesis la universidad en la que se trabaja o su dirección general.
b) Nombre del artículo, entrecomillado.
c) Título de la publicación en la que aparece, subrayado.
d) Datos de localización con una forma que se había utilizado en la investigación de las ciencias
naturales, y que se esta utilizando ya en las ciencias, especiales para estas clasificaciones y en los
centros de información, volumen, número de la publicación, época o mes abreviado, años y
paginas, ejemplo:

8 (4) Ab. 1975: 821-853


Vol. Núm. mes año páginas
e) En la parte inferior de la tarjeta y a la izquierda se escribe el “número de acceso” que
corresponde a la localización del articulo dentro del índice.
f) Enseguida se escriben los datos del índice, que nos permitirán localizar la fuente. Nombre
subrayado y los datos de volumen, número del índice entre paréntesis, época o mes abreviado,
año, dos puntos y página o páginas entre las que se encuentra citado el artículo.
g) Algunos índices, como el Alerta de la UNAM, no hacen referencia a los autores, las fichas en ese
caso quedarían como la siguiente:

18
OBREROS
“Sistema de Consejos y Poder Obrero”
Revista Mexicana de Sociología UNAM
37(4) 1975: 985-1012

6-026582 Alerta Centro de Información


Científica y Humanística UNAM
(12) jul. 1976:0102

Nótese que en lugar del autor hemos utilizado la categoría general que es la misma que
rubrica el índice y permite una clasificación por temas. También al citar el índice no aparece
volumen, se empieza, en ese caso, por el número.

3. Documental escrita

a. Fuente de información: el archivo

Los archivos son fuentes de primera mano y por ello de gran riqueza para el investigador.
Sería casi imposible concebir una tesis de maestría o doctorado sin una investigación de este tipo
de fuentes.

Los archivos conservan, organizan y –en caso de ser públicos- difunden los documentos
propios de su acervo.

Hay dos tipos de archivos:


Administrativo: con datos actuales sobre la institución (algunas dependencias consideran esta
“actualidad” desde los últimos años) y el
Histórico: con datos sobre administraciones pasadas. “Archivo histórico es el integrado por aquellos
documentos cuyo proceso de tramitación quedó fenecido en determinada dependencia de la
Administración Pública, por prescripción o por sentencia que cause ejecutoria”.

Esta división también se repite cuando el archivo se abre al público, como es el caso del
histórico, y cuando el archivo es reservado, como es el caso del administrativo.

Cuando el investigador selecciona su tema y elabora su diseño, debe tomar en cuenta si el


archivo es o no accesible.

19
Una de las mayores satisfacciones de un investigador es tener acceso a los archivos que
poseen algunos hombres célebres y que construyen materiales inéditos de los que salen muy
buenos datos.

b) Instrumento de recolección: la ficha para documentos escritos

El documento encerrará todo tipo de comunicado: memorándum, oficio, carta,


convocatoria, manifiesto, circular, aviso, volante, recibo, acta, etcétera.

Por lo general, el documento es un escrito por una sola cara (foja) y, a veces, por las dos
caras (hoja). La diversidad de documentos nos hará difícil la clasificación, sin embargo tendremos
como principio el poner los datos mínimos suficientes que nos permitan localizar la fuente.

Las fichas también son de 7.5 por 12.5 centímetros.

Ejemplos:

Circular B-8
CGT a las organizaciones campesinas

México, D. F., 1º. de noviembre de 1925


Archivo de José C. Valadés
La CGT convoca a las organizaciones
Campesinas al Primer Congreso Campesino.
Incluye orden del día.

Carta
Pierre Ramus a revista Humanidad

Klosternenburg, Australia
Octubre 5 de 1924
Archivo José C. Valadés
Vol. Movimiento Obrero
Les da a conocer sus conceptos anarquistas
aplicados a la situación de México.

a) Nombre del autor o tipo de documento.

20
- Existen muchos documentos anónimos, en cuyo caso se empezará por el nombre o con la
palabra anon. (abreviatura de anónimo).
- Muchas veces el autor es la institución de la cual procede el documento.
- Para mayor precisión en algunas ocasiones se pondrá el tipo de documento un renglón arriba del
autor. Este dato permitirá una clasificación más eficaz, en el caso de que no contemos con los
nombres de los autores de los documentos citados.
- Cuando tenemos a los autores, lo mejor será anotarlos por apellido y siguiendo las
recomendaciones que se dieron para las fichas bibliográficas.

b) Título del documento


- Muchos documentos carecen de título. De presentarse el caso, el investigador deberá anotarlo de
preferencia resumiendo el contenido del escrito y encabezándolo con la técnica de los titulares de
periódicos: informar lo máximo del asunto en el mínimo de palabras.
- El titular irá subrayado.
- En el caso de las cartas, el título corresponderá al remitente y al destinatario.

c) Lugar y fecha
- Se anotará el lugar y el país donde fue elaborado el documento.
- La fecha incluirá el día, el mes y el año.

d) Nombre del archivo


- Se anotará el nombre del archivo con siglas sólo en el caso de que éstas sean muy conocidas,
como por ejemplo, las del Archivo General de la Nación, AGN.
- En la bibliografía general se usan las siglas, pero van acompañadas de una lista con los nombres
de los archivos que las identifican.

e) Ramo
- El ramo corresponde a la clasificación más general de los temas comunes de un archivo. Algunas
veces es la única clasificación que tienen y en ciertos casos hasta el investigador ha tenido que
improvisar estos ramos.
- Algunos archivos tiene sus ramos muy revueltos, dado el caso será preferible no anotar el ramo
encontrado.

f) Caja, volumen, expediente, fojas.


- No todos los archivos se clasifican tan minuciosamente.
- Se anotará cualquiera de los datos que se encuentren. Habrá casos en el que el registro no podrá
ir más allá que dar el título del documento y el archivo en el que se encuentra.
g) Breve informe del contenido.

21
- Si el investigador lo considera útil o necesario para la identificación del escrito, deberá anotar una
breve descripción del contenido del mismo.
- En las cartas este punto es especialmente importante, ya que dar sólo los nombres del remitente
y del destinatario no son suficientes para identificar la carta. Recordemos que dos personas
pueden escribirse continuamente.

Este ejemplo de ficha muestra un contenido desconocido y está basado en fuente de tercera mano:

Carta Personal
Álvaro Obregón a Ricardo Topete
México, D. F.
22 de junio de 1928

transcrita por Taracena, La verdadera revolución


mexicana, Méx., 1962, vol. XIV, pp. 11-12 cit. pos.
Barry Carr, El movimiento obrero y la política en
México, 1910-1929, México, SepSetentas, 1976
(257), T. II, p. 167.

4. Documental audiográfica
a. Fuente de información: la fonoteca o la discoteca.
Una fonoteca o discoteca tiene como fin recopilar, ordenar, clasificar y difundir el material
grabado para la institución o comunidad a la cual está dirigida.
En una fonoteca de una institución o una radiodifusora podemos encontrar tres tipos de
materiales:
1) Programas radiofónicos grabados.
2) Grabaciones en discos o fonogramas.
3) Grabaciones en casetes o guardacintas.
b. Instrumento de recolección: la ficha audiográfica.
La tarjeta en la que se registran los datos de cualquiera de los anteriores materiales
también tiene 7.5 por 12.5 centímetros.
1) Ficha para radioprograma

Dígalo sin miedo

XEW
8:40 hs.
14 de julio de 1977
México, D. F.
Roberto Armendáriz, conductor
22
a) Nombre del programa
- Subrayado

b) Nombre de la radiodifusora
- Pueden ser solamente siglas.

c) Hora de transmisión

d) Fecha en que se escucho el programa.


- Para un registro general no es necesaria; si cuando hablamos de un programa en especial.

e) Periodicidad.
No es un dato indispensable.

f) Localidad, Estado (país si es necesario) donde se hizo el programa


- Se ponen los tres datos si los conocemos.

g) Otros datos.
- Conductor.
- Locutor.
- Productor.
- Artistas que intervienen.
- Observaciones, comentarios, aclaraciones.
- Breve descripción del contenido y tipo de programa.

1) Ficha de grabaciones.

Noche mexicana

La bamba, El caminante del Mayab, Allá en en el


rancho grande, La negra, La noche y tú, Jarabe tapatío,
Las bicicletas, Adiós mariquita linda.
Chucho Zarzosa y su orquesta
RCA Víctor
Long Play, 33 R.P.M., estereofónico

23
a) Nombre del disco o del tema principal, o de la portada.
- Subrayado.
- Algunas veces coincide el nombre de la portada con el del temaprincipal.

b) Nombre del tema o temas secundarios, entre comas.


c) Intérpretes, orquesta.
d) Compañía grabadora.
e) Tamaño, revoluciones. Especificar si es estéreo o alta fidelidad.
f) Si se desea referirse a una sola melodía o canción, ésta se colocará como si fuera el registro
particular de una publicación periódica: en la parte superior, entrecomillada. Aquí no habrá
necesidad de incluir todas las melodías del disco, simplemente el tema principal o el título del
disco.

3) Ficha para guardacintas.

Capilla abierta de Tlalmanalco, Edo. de México.

Descripción periodística
Investigó: G. Baena Paz
Grabó: Gina Baena Paz
Tlalmanalco, Edo. de México
Descripción elaborada como base para un
reportaje.

a) Nombre del tema principal de la grabación del guardacintas (cassette).


- Subrayado.
b) Nombre del tema o temas secundarios entre comas.
c) Investigador o intérprete u orquesta.
d) Lugar de grabación, grabadora.
e) Observaciones, comentarios, aclaraciones, número del casete.

5. Documental videográfica para película.

24
Indio

Rodolfo de Anda, dir.


Producciones Rodas
Jorge Rivero, Mario Almada, Jorge Russek
90’

a) Nombre de la película.
- Subrayado.

b) Nombre del director.

c) Filmadora, distribuidora.

d) Artistas principales.

e) Tiempo de duración.
- Sólo en caso de concierto.

f) Otros datos.
- Para estudios específicos podrán incluirse los siguientes datos: productor, editor, compositor de la
música, escritor del argumento y del guión, editor, estudios.
- Para fines de clasificación y mayores datos puede agregarse una breve descripción del
argumento.
- También pueden agregarse comentarios, juicios sobre la película, ya sean personales o de algún
crítico.
- Dato adicional también puede ser el lema con el cual se anunciará en la cartelera.
- PROCINEMEX incluye en sus fichas los datos siguientes: película, director, filmadora, editor,
fotógrafo, música, estudios, argumentista, y guionistas, tiempo de duración y actores principales
con actuaciones especiales.
- Si se tuviera que elaborar una lista exhaustiva de los créditos podremos tomar la de The Bristhish
Film INstitute que traducimos a continuación:

1. Animación.
1.1 Animadores.

25
1.2 Caracteres (Pluto, etcétera)
2. Bailable
2.1 Coreógrafos
2.2 Directores
2. 3 Bailarines

3. Comentario.
3.1 Escritores
3.2 Locutores

4. Compilación.
4.1 Colaboradores.

5. Consejeros técnicos (en cuanto al contenido)


5.1 Dirección
5.2 Directores.
5.3 Asistente del director de arte.

6. Dirección artística.
6.1 Director de arte.
6.2 Asistente del director de arte.

7. Edición.
7.1 Supervisión de editores (contenido).
7.2 Editores.

8. Asistente de editores.
8.1 Editores de doblaje.
8.2 Tipos especiales de edición (montaje).

9. Estudios.

10. Fotografía.
10.1. Directores.
10.2. Camarógrafos.
10.3. Asistente de los camarógrafos.

11. Fotos fijas.

26
11.1. Camarógrafos de fotos fijas.
12. Maquillaje.

13. Música
13.1. Directores.
13.2. Compositores.
13.3. Conductores.
13.4. Cantantes.
13.5. Intérpretes.
13.6. Orquesta
13.7. Bandas.
13.8. Escritores de las letras de las canciones.
13.9. Escritores de los títulos de las canciones.

14. Patrocinadores.

15. Procesos especiales (efectos, etc.).

16. Producción.
16.1. Compañías productores.
16.2. Productores.
16.3. Productores asociados.
16.4. Gerentes de producción.

17. Reparto.
17.1. Animales.
17.2. Voces.
18. Sonidos.
18.1. Supervisores de sonido.
18.2. Grabadores.
18.3. Operadores de sonido.
18.4. Sistemas de sonido.

19. Títulos.

20. Trabajo de laboratorio.


20.1. Laboratoristas.
20.2. Procesadores de laboratorio

27
20.3. Procesadores de color.
20.4. Asistentes de color.

21. Vestuario

Asimismo, para fines de sistematización en categorías, el mismo instituto propone las siguientes:

A. Ficción.
- Comedia.
- Drama.
- Drama histórico
- Detective y horror.
- Musical.
- Musical (ballet y opera)
- Vaqueros.

B. No ficción.
- Actualidad.
- Documental
- Educativo.
- Educación (investigación).
- Interés.
- Interés turístico.
- Propaganda.
- Propaganda (advertising).

2) Ficha videográfica para programa de televisión.

En contacto directo.

Canal 5
24:00 horas
México, D. F., julio 14 de 1977
Conductores: Ricardo Rocha, María Victoria Llamas y
Ángel Fernández.

28
a) Nombre del programa.
- Subrayado.

b) Canal por el que se transmite.

c) Hora.

d) Lugar y fecha.
- Estado y país.
- Día, mes y año.

e) Locutores, conductores o artistas.


- Puede ponerse en este lugar el nombre del corresponsal del programa.

f) Otros datos.
- Duración del programa.
- Periodicidad.
- Tipo de programa.
- Descripción breve del contenido.

3) Ficha videográfica para videocassete.

Las leyes de Faraday

Facultad de Química
Centro Didacta
31 minutos
México, D. F.
Experimentalmente se demuestran las dos leyes de
Faraday. Al principio se explica lo que es una celda
electrolítica.
Color.

a) Nombre del tema.


- Subrayado.

b) Institución donde se elaboró.


- Centro de investigaciones o producción.

29
- Autor(es).

c) Tiempo de duración.

d) Lugar y fecha.

e) Otros datos.
- Descripción del contenido.
- Posibilidades de utilización.
- Color o blanco y negro.

6. Documental iconográfica.

a. Fuente de información: el museo.

Aunque el museo es el punto específico donde se puede encontrar la información


iconográfica, ello no excluye que todo lo que nos rodea pueda considerarse como un documento
iconográfico.

El museo siempre guarda objetos importantes como testimonio de las civilizaciones y sus
culturas. Hay colecciones especializadas en cierto tipo de objetos, así tenemos la pinacoteca,
donde se tiene una colección de cuadros; gliptoteca, donde se tiene una colección de esculturas;
filmoteca también se el nombre donde se guardan.

Objetos de cine y, desde luego, los museos especializados de historia natural, históricos,
de arte, antropológicos, etnográficos, de maquinaria, de electricidad, etcétera.
Los edificios y obras pertenecen a la iconografía Palacio de las Bellas Artes, Catedral
Metropolitana, Pirámides de Teotihuacán, la torre Eiffel, el Muro de las Lamentaciones, la Muralla
China.
Incluso un vaso, un escritorio, un lápiz, una caja, son testimonios de la huella del hombre
por su paso en el planeta y también fuera de el, en la luna y en el espacio. Todos éstos son
documentos iconográficos.

b. Instrumento de recolección: la ficha iconográfica.

Se registrarán todos los objetos que puedan representar una fuente de información para
nuestro trabajo.
También se usan las tarjetas de 7.5 por 12.5 centímetros.

30
Iglesia de Santa Catarina
Plaza de Santa Catarina
Coyoacán
México, D.F.

a) Nombre del objeto.

- Subrayado.

- Si tiene autor, este se escribirá en la parte superior, empezando por los apellidos sólo
por razones de clasificación.

b) Origen.

- Dónde se ubicó, donde fue encontrado, civilización de procedencia, autor.

c) Lugar donde se encuentra actualmente.

- Sitio o museo.

d) Ubicación.

- Localidad, estado o país.

Las necesidades de información y la acumulación de datos de nuestro tiempo han llegado


a tal grado de crecimiento que existe la tendencia cada vez más generalizada, de integrar centros
de información, donde se acumulan todas las modalidades de ésta.

Un centro de información se integra de la manera siguiente:


1. Biblioteca, filmoteca, fonoteca,, mapoteca, gliptoteca o alguna otra de las recopilaciones de
material.

2. Hemeroteca.

3. Archivo.

4. Centro de documentación. La hemeroteca deriva en esto muchas veces.

31
5. Bando de datos. Este también suele ser un derivado del archivo.

6. Centro de información. Incluye todo lo anterior si es que se precia de estar completo.

7. Centro de informática. Sistema computarizado de información que trabaja con centros


similares en todo el mundo.

FILMOTECA
FONOTECA
BIBLIOTECA Y/O
MAPOTECA
GLIPTOTECA, ETC.

HEMEROTECA  CENTRO DE DOCUMENTACIÓN


ARCHIVO  BANCO DE DATOS

CENTRO DE INFORMACIÓN

CENTRO DE INFORMÁTICA
B. De campo
a) Observación

La observación ocupa un lugar predominante en el proceso científico. Sin ella


sería difícil de concebir este cúmulo de conocimientos sistematizados que constituyen la
ciencia.
Observar es considerar con atención o analizar algo.
La observación científica se realiza no sólo con la vista, también los otros sentidos
ayudan a realizar la detección de conocimientos.
Todos observamos continuamente, aunque no lo hagamos con propósitos
científicos. La observación científica tiene como características:
- Servir a una meta formulada previamente con fines de investigación.

- Ser planificada sistemáticamente.

32
- Ser controlada sistemáticamente, de tal manera que pueda relacionarse con
propósitos generales en vez de constituir sólo datos curiosos aislados.

- Poder comprobarse y poseer validez y confiabilidad.

a. Ventajas y desventajas

Sin lugar a duda la más importante ventaja de la observación es la que hace


posible obtener información del comportamiento tal y como ocurre.

Esto evita deformaciones en los datos que pudieran provocarse por las personas
informantes, quienes nos darían su propia interpretación de su de esta es que el
observador necesita presenciar el fenómeno y esto muchas veces es imposible. No
podemos hay que tener en cuenta que hay sucesos o fenómenos en los que el
investigador tiene vedada su asistencia no podrá obtener el comportamiento natural y
espontáneo si está frente a una discusión familiar, en un confesionario o ante una relación
sexual.

La observación tiene diferentes objetivos:

- Elaborar hipótesis de trabajo.

- Recabar información propia para la investigación.

- Establecer una comparación con los datos sacados por la entrevista o


complementar estos datos.

b) Modalidades de la observación.

La observación tiene diferentes modalidades:

1) De acuerdo a los medios utilizados:

a) Observación no estructurada, no regulada.es la observación ordinaria,


libre, que no intenta usar instrumentos de precisión para medir lo
observado.

33
b) Observación estructurada, o sistemática, o controlada, o regulada, es
aquella que se vale de instrumentos de precisión para medir la calidad
de lo observado.

2) De acuerdo a la participación del observador:

a) Observación no participante: donde el observador estudia al grupo y


permanece separado a él. Se le conoce también como observación-
reportaje por ser similar a la técnica empleada por los periodistas.

b) Observación participante: cuando se conoce el fenómeno desde


dentro. Hay dos tipos:

- Observación natural, cuando el observador pertenece a la


comunidad que observa.

- Observación artificial o cuasiparticipante, cuando el investigador se


integra a la comunidad con el objeto de realizar una investigación.
Tal es su relación, que se vuelve un cuasiparticipante, de ahí esta
denominación.

3) De acuerdo al número de observadores:

a) Individual, cuando es solamente el investigador quien hace la


observación.

b) Por grupos, que bien pueden ser los equipos de trabajo. Todos pueden
hacer la misma observación o bien cada uno trata un aspecto
diferente. También pueden trabajar con diversos métodos, un grupo
hace la observación y otros plantean otras técnicas, etcétera. Por
último, la observación por grupos puede formar una red que cubra
grandes áreas geográficas, y se le denomina observación en masa o
masiva.

4) De acuerdo al lugar donde se realiza:

a) Observación de campo, se efectúa la observación directamente de la


realidad, en el momento mismo en que el suceso ocurre.

b) Observación de laboratorio, prácticamente artificial, aquí el suceso se


provoca, el escenario se prepara.

34
C. Instrumentos para recabar informaciones
Existen varios instrumentos auxiliares para la recolección de datos en las observaciones.
1) Libreta de notas o cuaderno de notas. El investigador la trae siempre consigo, la idea es
anotar mientras realiza la observación sobre el campo. Le dará preferencia a todos
aquellos datos que la memoria no almacene con precisión: cifras, fechas, opiniones
textuales, esquemas, croquis, mapas.

Hay toda una estrategia alrededor del uso de la libreta. No siempre es conveniente utilizarla
frente a las personas; hay ciertos lugares donde la presencia de una libreta no justificada
satisfactoriamente puede ocasionar situaciones molestas o agresiones imprevistas. Por ejemplo, si
estamos frente a un funcionario, la libreta le recordara su investidura y será más parco y solemne
para hablar; si tomamos los precios de los mercados o tianguis con la libreta a la vista, esto puede
provocar que nos confundan con inspectores; si preguntamos indiscretamente libreta en mano
sobre la reventa, el prostíbulo o el origen de un objeto de dudosa procedencia, es posible que nos
confundan con agentes de la ley, con todas las implicaciones y riesgos que ello pueda ocasionar.
2) El diario. Es la libreta o cuaderno donde se anota la relación de los hechos observados al
finalizar el día o la tarea. Se enriquece mucho si se completa con los datos recogidos en la
libreta de notas.

Desde luego que para obtener la máxima utilidad del diario debemos escribirlo de
manera ordenada y clara.

3) Los cuadros. Son esquemas con casilleros integrados por renglones y columnas. Se llevan
al campo y ahí se agotan todos los datos de interés para la investigación.

Su ventaja es permitir un tratamiento estadístico de los datos.

Hay tres tipos de cuadros:


- Para registrar actitudes y opiniones.

- Para registrar hechos objetivos.

- Para determinar la situación y funcionamiento de organizaciones e


instituciones.

Cada investigador puede realizar sus propios cuadros de acuerdo a las


necesidades que tenga de manejar datos estadísticos. La única condición es que estos
cuadros estén dispuestos de tal manera que sean claros y legibles.
Ejemplo:

35
CALIFICACIÓN CONTENIDO FORMA

36
Nombre Asunto Comentario Dicción Vocabulario

4) Los mapas. Son necesarios para ubicar el lugar de la investigación. En ellos pueden
señalarse desde los simples límites hasta aspectos geográficos específicos, como
situación topográfica, extensión, flora, fauna, clima, ubicación de los edificios principales
(de administración, históricos, educativos), vías de comunicación, caminos, ferrocarriles,
puertos, y así sucesivamente.

Toda elaboración de mapas dependerá de la precisión que se desee. Las técnicas de


elaboración diferirán también en cuanto a la precisión. Pueden haber croquis y mapas para
superficies grandes y para superficies pequeñas.
Los mapas para superficies pequeñas se elaboran recorriendo todo lugar a pie y
midiendo en pasos (de trece a quince pasos equivalen a diez metros en la escala
decimal), con el objeto de construir posteriormente un plano a escala.
Los mapas para superficies grandes pueden elaborarse tomando como referencia
uno o dos puntos de observación, de preferencia altos (por ejemplo, colinas), desde ahí se
localizarán los puntos más destacados: una iglesia, un molino, un depósito de agua, un
bosque, el caserío, un casco de hacienda, un ferrocarril, la carretera, un río.
Se amarra un hilo a un lápiz o alfiler, que se colocará en un punto de observación,
el otro extremo del hilo también se amarra a otro lápiz o alfiler con el objeto de señalar los
lugares antes dichos. Una vez hecho esto sobre papel, se corrobora desde el otro punto de
observación la coincidencia de los lugares (ver dibujo).
Las anotaciones en el mapa se harán con signos convencionales o dibujos que
identifiquen cada elemento. Se resaltarán básicamente los recursos activos y potenciales
con los que cuenta la comunidad o lugar especifico.

37
5) Dispositivos mecánicos. Ellos son la cámara fotográfica, la grabadora y la cámara de cine.

Los tres tienen la ventaja de la fidelidad en la recolección de los datos.

Sin embargo tienen sus desventajas: son instrumentos mecánicos y pueden fallar, son
muy caros (especialmente en la cámara de cine). Debemos de mantener una estrategia, al
igual que para el uso de la libreta de notas, y cuidar que la presencia de estos aparatos no
haga perder la espontaneidad de lo observado.

2. Interrogación
La interrogación proporciona toda aquella información que no obtenemos con la
observación. Y es que la interrogación penetra en el mundo anímico del hombre; nos habla de sus
percepciones, planes, creencias, opiniones, motivaciones, ideas, estados anímicos.
Se interroga cuando las observaciones son vagas o insuficientes.
El mejor instrumento para obtener respuestas a nuestras preguntas es, sin duda, la
entrevista.
Las ventajas de la entrevista son: ser un instrumento eficaz que penetra en el mundo
anímico del hombre, obtener datos fácilmente cuantificables. Sus desventajas provienen del mal
uso de la técnica o de fallas en el entrevistado y en el entrevistador.

La entrevista
La entrevista se define como una conversación que tiene como finalidad un propósito y el
propósito se da en función del tema que se investiga. Existe en ella la transacción del dar y obtener

38
información, un proceso de pregunta-respuesta, pregunta-respuesta hasta llegar a la obtención de
lo que deseamos.

La entrevista es de dos tipos:


ENTREVISTA ESTRUCTURADA, donde se utiliza el formulario como instrumento de precisión para
controlar las respuestas.
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA, donde hay libertad del entrevistado y del entrevistador con
preguntas abiertas y sin preparación previa.

1) ENTREVISTADOR Y ENTREVISTADO

El entrevistador, si quiere conseguir su objetivo, deberá tener ciertas actitudes que le faciliten
su tarea. Los periodistas que tienen más práctica con este instrumento recomiendan al
entrevistador: portarse amable, no alzar la voz, ni acusar, ni ponerse dramático, ni reñir, ni
amenazar, ni provocar ira. No ser ruidoso, ni descarado, ni arrogante, ni dominador. Ser paciente,
atento, cortés. Debe procurar conservar el tema de manera discreta y no hablar mas que el
entrevistado.
Parte de las obligaciones del entrevistador es conocer a su entrevistado, saber como va a
reaccionar. Sobre esto puede haber varias tipologías del entrevistado. No es lo mismo entrevistar a
un funcionario que a un hombre común, a un artista que a un banquero. Aparte de que hay una
actitud de acuerdo al oficio o profesión, también la hay de acuerdo a la forma de ser de cada
persona.

Véase la tipología:
El divagador: requiere centrarlo en el punto exacto.
El obtuso y torpe: es necesario tenerle paciencia.
El tímido y autoconsciente: hay que apartar su atención de los efectos relativos a él mismo y
aquellos que se imagina que pueden producirse.
El atrevido y apasionado: hay que tratarlo con precaución.
El hostil: se aprovecha solo en el estudio de sus reacciones negativas.
El mentiroso: puede ser por inocencia, por descuido o intencionadamente; hay que estar
prevenidos.
El petulante: hay que embaucarlo para que conteste.
El terco: hay que irse con calma; obtener pequeñas respuestas primero, luego las mas
complicadas.
El vacilante: hay que darle el tiempo que quiera para responder.
El nervioso: hay que tratarlo con cortesía y animarlo.
El jocoso: probablemente hay que recurrir a su buen humor.

39
El astuto: hay que tratarlo también con astucia.
El hipócrita: a través de la plática se descubrirá su debilidad.
El práctico: puede contradecirse con aquello que ha dicho.

2) ESTRUCTURA: PREPARACION, CONDUCCION, CIERRE

En toda entrevista podemos distinguir tres etapas o partes: la preparación de la


entrevista que va desde la redacción del formulario hasta la obtención de la cita; la conducción
que implica la guía del entrevistador durante el desarrollo de la entrevista, y el cierre con algunas
consideraciones generales.

a) PREPARACION

Una vez seleccionado el tipo de formulario, sea éste cuestionario o cédula, se procede a
obtener una cita con la persona que tenemos que entrevistar, muchas veces esta persona es muy
ocupada y le gustara que le tomen en cuenta haciendo una cita para obtener nuestro propósito. La
cita puede ser personalmente, por correo, por teléfono o por intermedio de una persona o personas
que la conozcan.
Presentarse ante el entrevistado mal vestido o desaliñado puede condicionarlo a tomar una
actitud negativa.
b) CONDUCCION

La entrevista debe empezar en un marco de cordialidad y desarrollarse entre la simpatía y


confianza.

Quizá hablar de un tópico aparentemente sin importancia, hacer un comentario sobre el


tiempo, sobre algún objeto de la casa, puede romper frialdad; comentar sobre cuestiones de interés
común ayudará a la armonía. Después no hay que perder de vista el tema.

Es conveniente conservar algunos comentarios pero con la advertencia que no se debe


aprobar o polemizar con la opinión del entrevistador. Algunas frases de transición como: “este es
un punto muy interesante, ¿podría decirnos si…?”; “déjeme ver si he comprendido, decía
usted?....”; hace un momento nos comentaba…., le importaría ratificar si…”; “no acostumbramos
pensar en esto, pero nos gustaría escuchar su opinión sobre…”.
c) CIERRE

El cierre se da una vez que tengamos todas nuestras respuestas o lleno nuestro formulario.
Es necesario la cordialidad hasta el último momento, en especial si alguna ocasión mas
tenemos que volver con el entrevistado.

40
Una frase sencilla, como “muchas gracias por la molestia que se ha tomado”, puede ser
nuestro cierre. Siempre será conveniente ofrecer una expresión de agradecimiento por la
generosidad que el entrevistado tuvo al concedernos tiempo y atención”.
d) CUESTIONARIO

En el cuestionario las preguntas se formulan por escrito y no es necesaria la presencia del


entrevistador.
La administración del cuestionario es el procedimiento mediante el cual se recaban las
respuestas. De acuerdo a la forma en que se administre, se establecen los siguientes
procedimientos:
- CUESTIONARIO POR CORREO (ENCUESTA POSTAL). El mismo entrevistado lo
administra, ya que se le ha enviado por correo o se le ha entregado personalmente. En
America Latina la gente no esta acostumbrada a este tipo de encuestas y las
respuestas que se obtienen están en bajos porcentajes. Sin embargo, el cuestionario
por correo tiene como ventajas el bajo costo de la recopilación de datos y la libertad del
entrevistado para contestar sin tener la presión del entrevistador enfrente.

- CUESTIONARIO ADMINISTRADO POR EL ENTREVISTADO. Se le da para que lo


conteste. Se ahorra tiempo, pero se puede caer en el peligro de que la información se
de incompleta o deformada.

- CUESTIONARIO ADMINISTRADO POR EL ENTREVISTADOR. El entrevistador es


quien hace las preguntas y escribe las respuestas. Sus ventajas son que puede salvar
problemas de analfabetismo llegando a personas de todos los niveles económicos y
culturales. Se pueden cubrir casi todos los entrevistados, se obtiene información por
las observaciones del entrevistador y, finalmente, el entrevistador puede ayudar a la
interpretación de preguntas que no se entiendan. Las desventajas son los costos y el
número de entrevistadores.

Al cuestionario también se le llama cédula de entrevista. Algunos autores hacen la


distinción entre ambos diciendo que el cuestionario es llenado por la persona interrogada sin que
intervenga el encuestador, y la cédula, por su parte, es llenada por el propio encuestador.
También hay quien distingue la cédula cuando se trata de aplicar una encuesta, y el
cuestionario cuando se elabora una entrevista.
Como quiera que se llame, todo cuestionario debe diseñarse tomando en cuenta los siguientes
datos:
1. DATOS DE IDENTIFICACION: nombre de la institución; nombre del entrevistador; número
del cuestionario de la muestra y todo tipo de datos que nos sirvan para el control de la
investigación.

41
2. INTRODUCCION DEL ENTREVISTADOR Y PRESENTACION DE LOS OBJETIVOS DEL
ESTUDIO. Hay quienes incluyen instrucciones sobre la persona a quien debe
entrevistarse. Si se prefiere, se darán estas solo verbalmente.

3. Las preguntas que irán desde las más sencillas sobre la persona interrogada; por ejemplo,
edad, escolaridad, trabajo, etc. Seguirán las referidas al tema y finalmente las de opinión y
difíciles.

4. Sección final con el cierre de la entrevista y espacio para observaciones del entrevistador,
notas sobre la cooperación del entrevistado y la actitud hacia la entrevista.

c. Las preguntas
1) Tipos

Si la entrevista es el elemento principal de la interrogación, la pregunta es el ejemplo esencial


de la entrevista.
El diseño de las preguntas debe ser cuidadosamente elaborado con el fin de obtener “la
máxima respuesta por parte del entrevistado”, dice el profesor Samaniego.
Es necesario que se conozcan los diferentes tipos de preguntas. Cada uno constituye un
instrumento.
a) pregunta literal: solicita una respuesta precisa. Son preguntas referidas a edad,
escolaridad, sexo, domicilio, estado civil, etcétera. Ejemplo: ¿Cuál es su profesión?

b) Pregunta abierta no estructurada: tiene la ventaja de que el entrevistado puede explayarse


todo lo que deseé y en ello va implícita su propia desventaja, ya que existen personas que
no pueden contestar, como las de bajo nivel educativo y los analfabetos. Ejemplo: ¿qué
temas prefiere leer en los diarios?

c) Pregunta parcialmente estructurada: establece alternativas fijas para el registro por parte
del entrevistador. No se mencionan dichas alternativas en la pregunta. Ejemplo:

d) ¿Creé usted que la campaña contra la poliomielitis ha sido eficaz?

Si
No
No respondió
e) Pregunta estructurada o cerrada donde se mencionan alternativas de respuesta al
entrevistado. También es necesario ofrecer al entrevistador la oportunidad de registrar

42
otras alternativas no mencionadas, como las negativas o los casos en que el entrevistado
no sabe mencionar la respuesta. Ejemplo: ¿Cuáles programas prefiere ver en la televisión
los días de trabajo? (En orden de preferencia).

Musicales Informativos

Películas Otros

Deportivos No respondió

Culturales

f) Preguntas de selección múltiple: son modificaciones de preguntas estructuradas. Se dan


varias opciones al entrevistado para que seleccione su respuesta. Son la escala más
simple para evaluar opiniones y actitudes. Ejemplo: ¿Con qué frecuencia va al cine?

No va al cine Va raras veces

Va ocasionalmente No respondió

Va frecuentemente

g) Preguntas de diferencial semántico: basado en las preguntas de selección múltiple, es la


escala sociométrica de Osgood y Tannenbaum. Es útil para medir la imagen de los medios
de comunicación y las opiniones y actitudes del público receptor de los mensajes. Ejemplo:
Señale con una marca los adjetivos correspondientes a su opinión sobre el periódico “X”.

M Basta Al N Al Basta M
u nte g eutr g nte u
y o o o y
Interesa Aburrido
nte
Importan Insignific
te ante

43
Verídico Falso
Respons Irrespons
able able
Fácil Difícil
Actual Pasado
Audaz Tímido
Poderos Débil
o
Activo Pasivo
moderno Anticuad
o
h) Preguntas proyectivas equivalen al diferencial semántico, sólo que las alternativas se
presentan dibujadas. Esta técnica es muy útil para públicos analfabetos. Ejemplo: ¿cree
usted que la XEYQ es muy interesante o muy aburrida? Marque con cruz el número con el
que se identifique.

2) Redacción de las preguntas.

Muchas veces de la redacción de las preguntas dependerá el éxito del cuestionario.


Es necesario tomar en cuenta ciertas observaciones a la hora de redactar este instrumento.
- Redactar las preguntas en forma simple con términos de fácil comprensión.

- Que sean claras precisas y concisas.

- Que no insinúen la respuesta (si preguntamos: ¿No creen usted que…?, la respuesta
inmediata va a ser no).

- Que no se empleen términos técnicos o ambiguos. En caso necesario habrá que


explicarlos brevemente.

- Que no se exija una respuesta única a dos preguntas diferentes: ¿Está usted por el PARM
y por la prosperidad del país? es lógico que haya dos respuestas.

- Que las preguntas no causen reacciones y molestias en los entrevistados.

44
- Preguntas que exigen opinión tienen respuestas nulas o negativas; por lo general, la gente
no tiene formada una opinión sobre cierto asunto o no se siente capaz de tenerla, así que
evadirá la respuesta.

Tomemos en cuenta que esta redacción se puede modificar si nosotros hacemos,


antes de aplicar el cuestionario definitivo, el paso que se conoce como “prueba piloto”. Esta
prueba consiste en aplicar nuestro cuestionario con algunos de los presuntos entrevistados y
detectan las preguntas que no son comprensibles, que no funcionan (o no operan) o aquellas
que sobren, o también las que deban incluirse.
d) el muestreo.
El muestreo es la técnica de selección de una muestra representativa de la población o
del universo a investigarse.

A partir de una parte de un agregado o total, sobre la cual se efectúa un juicio o


inferencia a cerca del agregado o total, se puede decir que estamos haciendo un muestreo.
Por lo tanto, con las muestras inferimos:
- alguna o algunas propiedades del universo donde se obtiene, y

- no tenemos que estudiar exhaustivamente a todos los elementos que lo componen. Las
dos grandes ventajas del muestreo son economía y rapidez en la obtención de los datos.

Constantemente tomamos muestras: el número de glóbulos de sangre de una persona


puede determinarse por una muestra de su sangre; el racimo de uvas se prueba a través de
una uva; una marca de ropa se califica por la calidad de un vestido, y así sucesivamente.

Aunque hay casos más complicados por ejemplo, si quisiéramos saber la movilidad
social de la ciudad de Nezahualcóyotl en los últimos cinco años. Es física y materialmente
imposible entrevistar a todos los habitantes (según datos de enero de 1978 llegan a 2.6
millones). En este caso tenemos que acudir a una muestra.

Una muestra representativa de la población deberá contener todas las características


de la población, así como su distribución más exacta.
Hay dos modalidades de muestreo:
Muestreo no probabilístico: procedimiento en que se escoge arbitrariamente a la persona
entrevistada. Existen dentro de éste diferentes tipos:
-muestreo a criterio: se entrevista a cualquier persona.
-muestreo por expertos: personas que por su experiencia deciden la representatividad de la
muestra.

45
-muestreo por cuotas: a partir de cuotas (determinadas cantidades) preestablecidas, los
entrevistadores seleccionan a quienes van a entrevistar. Si la cuota es de 25 personas de
primer semestre de comunicaciones de sexo masculino, el entrevistador los selecciona dentro
de estos límites.
MUESTREO PROBABILÍSTICO: procedimiento por el cual se da a cada persona o elemento del
universo una posibilidad igual de ser seleccionado en la muestra.

Existen varios tipos de muestreo que se describen continuación:

• MUESTREO SIMPLE AL AZAR: selección de un miembro individual por un proceso alea


torio.
• MUESTREO ESTRATOS Y ESTRATFICADO: se divide la población de acuerdo a estratos
o grupos de acuerdo a un esquema predeterminado.
• MUESTREO POR CONGLOMERADOS: selección por grupos y no individual.
• MUESTREO POR PONDERACION: se asignan diferentes probabilidades de selección a
los diversos elementos del universo.
• MUESTREO SISTEMATICO: se selecciona cada enésimo elemento de una lista.
• MUESTREO POR ETAPAS MULTIPLES O AREAS: selección de acuerdo al área donde
vive la persona y no al área donde se esta realizando la investigación.

1:-) ENCUESTA POR MUESTREO


Es el método de obtener información a través de un grupo de entrevistadores que hacen
preguntas a una fracción representativas del universo o población del estudio, con el propósito de
indagar fenómenos sociales o recopilar in formación.

En la investigación por encuesta hay una etapa denominada investigación decampo y en


ella se encuentran las siguientes fases:

I. Organización del trabajo de entrevistas


II. Pruebas piloto de cuestionario
III. Entrevistas definitivas
IV. Supervisión de las entrevistas definitivas

46
Para hacer el trabajo se debe entrenar al personal previamente en cuanto a:

Objetivos de la investigación
Manejo del cuestionario
Procedimiento del muestreo

1) ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE ENTREVISTAS:

Deben planificarse pequeños detalles o instrumentos que se olvidad llevan a la recopilación de


datos.
Hay que preparar una carta de presentación que indique los objetivos de la investigación y que
determine tanto el entrevistador como al centro de investigación.

Hay que preparar un instructivo para los entrevistadores que puede estar dividido en dos partes
que pueden convertirse en dos instructivos:

• Uno de carácter general


• Uno de instrucciones especificas sobre el cuestionario o cedula particular que van a
implicar.

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA CONDUCCION DE LA ENTREVISTA.

Estudie previamente el cuestionario con atención y procure contestarlo poder si mismo


No cambie la organización de las preguntas mi el orden excepto en el cuestionario, no debe
omitirse ninguna pregunta.
La explicación de lo propósitos y auspicios del estudio debe ser breve, clara y seria y no debe
despertar temores en el entrevistado.

Las características esenciales con las que debe ceñirse el entrevistador son las siguientes:

• Honestidad
• Presición y atención a los detalles
• Interés en el trabajo

47
• Personalidad ni muy agresiva ni muy sociable

Las preguntas que con mayor frecuencia deberá contestar el entrevistador cuando plantea la
entrevista son las siguientes:

¿Por qué están haciendo este estudio?


¿Qué beneficios reportara?
¿Por qué fui elegido como entrevistado?
¿Qué van a hacer con la información?

• El entrevistado debe ser colocado en un estado libre de tenciones para que pueda discutir
los tópicos con libertad y abiertamente.
• El entrevistador deberá permanecer neutral e imparcial.
• No deberá exagerar sus puntos de vista, ni expresar sorpresa, aprobación o desaprobación
ante las respuestas. El entrevistado no debe ser guiado hacia una respuesta determinada.

Para alentar al entrevistado a que proporcione respuestas adecuadas puede utilizar:

• Uso de pausas en el momento apropiado


• Uso de frases neutrales
• Una breve indicación de entendimiento o interés

Antes que el entrevistador lleve acabo la entrevista revisara el cuestionario y escribirá las
anotaciones finales.
Las frases escritas con letras mayúsculas son para uso del entrevistador y no deben ser leídas en
voz alta.
Las palabras subrayadas indican que debe ponerse énfasis al exponerlas.

2) PRUEBAS PILOTO DEL CUESTIONARIO

Antes de realizar las entrevistas definitivas el cuestionario se somete a una prueba en condiciones
lo más cercanas a la realidad el objeto es detectar posibles problemas y prever condiciones que se
presentan en el momento de aplicar la encuesta definitiva.

Se darán instrucciones para la aplicación de la prueba sin olvidar dos aspectos fundamentales:

48
I. Desarrollar la encuesta con máximo rigor
II. Que el entrevistador anote separadamente y detalladamente las observaciones que estime
necesarias respecto al problema del cuestionario o aspectos que se presentan en el curso
de la entrevista se deberá el número de la pregunta.

Para controlarla puede usarse el cuadro siguiente:

Entrevistador Lugar de la entrevista No. De cuestionarios Observaciones

3) ENTREVISTA DEFINITIVA

Efectuada la prueba piloto se corrige y se imprime el definitivo. Los entrevistadores reciben las
instrucciones específicas sobre la etapa final de muestreo y la cedula que aplicaran.

El instructivo del manejo del cuestionario debe entregarse por escrito y sobre posibles
dificultades de cada pregunta.

La entrevista estará en tres categorías:

Completa: llenada en su totalidad por el entrevistado.


Rechazada: cuando el seleccionado se niega a responderla.
Desechada: cuando no se localiza al seleccionado por tercera vez.

En caso de entrevistas desechadas o rechazadas debe consultarse con lo encargados


directos de la investigación.

Seguramente se insistirá en cierto número de entrevistas como un mínimo de acuerdo con


lo que refleje el análisis estadístico.
Es recomendable que se distribuya el trabajo de campo en cuadros de datos para tener de
un golpe el control de los cuestionarios aplicados.

49
El siguiente es la muestra de los cuadros que se deben de utilizar.

Nombre del Área de Número de cuestionarios Entrevistas


Del Al Realizadas No realizadas
entrevistador muestreó

4) SUPERVICIÓN DE LA ENCUESTA

La supervisión es necesaria para prever problemas en el desarrollo de la investigación e


inclusive como protección a su misma integridad física. También ocurre que el entrevistador pueda
inventar entrevistas en cuyo caso se deberá eliminar todas las que el elaboro y retirarlo del grupo
de entrevistadores.

Esta supervisión se hace en el diez por ciento del total de entrevistas seleccionando al azar
de cada entrevistador. En cada lugar de la entrevista se pregunta si ahí paso el entrevistador y a
quien entrevisto.
2:-) CUESTIONARIO O CEDULA

Es importante que un cuestionario este correctamente diseñado.


Lo que comprende varias secciones:

a. Datos de registro y control, ejemplo:

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y
INSTITUCION ENCARGADA RECURSOS HIDRAHULICOS DIRECCION
GENERAL DE PRODUCCION Y EXTENCION
DE LA INVESTIGACION AGRICOLA DEPARTAMENO DE DIBULGACION
PARA LA PRODUCCIÓN.

El presente cuestionario tiene la finalidad de


conocer los medios de comunicación y las practicas
que son realizadas por el producto durante el
proceso productivo agropecuario, con el objeto de
definir aquellos aspectos que pueden ser objeto de
atención en el desarrollo del programa “método
INTRODUCCION DEL
científico de comunicación para el cambio
ENTREVISTADOR Y PRESENTACIÓN tecnológico”.
Los datos que se obtengan en esta encuesta serán
de carácter absolutamente confidencial y con fines
de estudio. 50
DE LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO

DATOS GENERALES DEL PRODUCTOR

1.- No. Del cuestionario_______


2.- Nombre del entrevistador______
3.- Domicilio__________________
4.-Edad_______
5.-Ejido o comunidad___________
DATOS DE CONTROL 6.- Superficie de explotación ____________ Ha.
7.-Municipio_____________
8.-Estado________________
9.-Explotación agrícola y pecuaria__________
10.-Nombre del entrevistador______________
11.-Nombre del supervisor________________
12.-Fecha de la entrevista Día__Mes___Año___

La siguiente es otra forma de presentar los datos:

Cuestionario____________ Entrevistador__________

Área de muestreo_____________________________
Dirección de la entrevistada_______________

Entrevista completada en ____ ____ _____ _____ llamada


1ª 2ª 3ª 4ª

Entrevista rechazada entrevista desechada

DATOS DE CONTROL (Entregar la carta de presentación. Preguntar por el jefe de familia o


la persona que hace sus veces. Si no se consigue la entrevista
hasta la tercera llamada se le debe rechazar).

51
PERSONA ENTREVISTADA

HOMBRE MUJER

Jefe de familia ________


_______
NOTA SOBRE LA PERSONA Persona que la remplaza ________
______
ENTREVISTADA
Soy
____________________de________________________

Estoy participando en el curso de investigación de


los medios de comunicación (prensa, radio,
televisión, etc.), que se esta dictando en la UNAM.
INTRODUCCION Y Como parte de nuestro trabajo estamos realizando
una encuesta. Le rogamos su colaboración
PRESENTACION completando las preguntas de este cuestionario. La
entrevista es anónima; no necesitamos saber su
nombre.

b. Preguntas sobre el tema de investigación

El cuestionario debe tener suficiente espacio y dar guías al entrevistado para tener una mayor
fluidez en la entrevistas las guías son flechas y subrayados, además de recuadros que agrupan
ciertas preguntas

Ejemplo:

5. HÁBITOS DE Comunicación
Radio
5.11 ¿oye usted radio?
Si No NR

Pase a la P. 5.2.1.4.

52
5.1.1.1 ¿Cuáles son las estaciones de radio que más escucha?
_________________ _____________________ NR
1 2
5.1.1.2 ¿Cuánto tiempo al día, escucha usted radio?
________________________________________________

5.1.1.3 ¿A que hora prefiere usted escucharlo?

De 6 a.m. a 9 a.m.

De 10 a.m. a 1 p.m.

De 2 p.m. a 4 p.m.

De 5 p.m. a 7 p.m.

De 8 p.m. a 11 p.m.

¿Otros? Cuales_________________________________

5.1.1.4 ¿Qué días prefiere para escuchar la radio?

Diariamente
Lunes a viernes
Sábado
Domingo
Otros días

5.1.1.5 ¿Qué programas prefiere escuchar en la radio?


53
____________ ____________ _____________ NR
1 2 3
5.1.2 ¿Escucha programas agropecuarios?

Si No NR

Pase a la P. 5.1.2.4.

5.1.2.1 ¿Cuáles son los programas agrícolas que mas escucha?


_____________________________________

5.1.2.2 De lo que ha escuchado en la radio ¿Qué ha aplicado en su cultivo?


________________________________________________

5.1.2.3 ¿Qué información relacionada con el maíz le gustaría escuchar más?


________________________________________________

54
c. Preguntas “Sensitivas”

Las que pueden causar alguna reacción en el entrevistado, como preguntas de nivel sociocultural o
socioeconómico y que de hacerlas antes podrías ocasionar rechazo del cuestionario.

Ejemplo:

P.8 ¿Cuáles cree que son los principales problemas que tiene el país?
________________________________________________________

P.9 ¿Puede indicarme el nombre de los siguientes funcionarios?


Jefe del departamento del D.F._________________________
El secretario de industria y comercio_____________________
El secretario de gobernación___________________________
El secretario del trabajo_______________________________

P-10 ¿Puede indicarme el nombre de los siguientes presidentes?


Presidente de Francia________________________________
Presidente de Argentina______________________________
Presidente de Brasil_________________________________
Presidente de Estados Unidos_________________________

Por ultimo quisiera que me conteste unas cuantas preguntas más:

P.11 ¿Cuál es su edad en años cumplidos?______________

P.12 ¿Cuál es su ocupación principal?___________________

P.13 ¿Puede indicarme cuantos años de educación ha completado usted entre primaria-estudios
superiores?__________________________

P.14 ¿Cuáles de los siguientes artículos posee usted en su casa?


Si No

Maquina de coser _____ _____


Refrigerador _____ _____
Televisión _____ _____
Teléfono _____ _____

55
Automóvil, o algún otro medio de locomoción _____ _____

P.15 ¿Cuántos familiares mayores de 15 años viven con usted en su casa?_________


P.16 ¿Cuántos familiares que viven con usted en su casa trabajan y ayudan al gasto
familiar?______________________
P.17 ¿Cuáles son, aproximadamente, los ingresos mensuales de su familia?________

d. Cierre de la entrevista con espacio para observaciones del entrevistador

Ejemplo:

Fin de la entrevista: gracias por su colaboración

Observaciones del entrevistador.

Tipo de vivienda

1ª 3ª

2ª 4ª

_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________

Apreciación de la condición socioeconómica

1ª altos ingresos
2ª media alta
3ª media media y media baja
4ª bajos ingresos

El entrevistado coopero en la entrevista


Ampliamente A medias Muy poco

56
C. OTROS INSTRUMENTOS

Algunos otros instrumentos de la investigación se basan en la observación y la interrogación.

• Escalas de opiniones y actitudes: escala que mide la intensidad de las actitudes (estado de
disposición psicológica, adquirida y organizada a través de la propia experiencia que
insistan al individuo a reaccionar frente a determinadas personas, objetos o situaciones) y
de las opiniones (posiciones mentales concientes y manifiestas respecto a algo o alguien).
De las cuales existen:

i. De ordenación: cada individuo ordena jerárquicamente su preferencia


• De puntos
• De clasificación directa
• De comparaciones binarias
ii. De intensidad: estructuran las opiniones en respuestas de abanico.

iii. De distancia social: ordenan actitudes de acuerdo a un criterio y establecen


relaciones de distancia.
• De Bogardus
• De Crespi
• De Dood
iv. De Thurstone: instrumento de elección para las investigaciones de laboratorio
sobre opiniones.
v. De Lickert: método sigma (desviación estándar) de puntuación.
vi. De Guttman: escala que presenta los resultados en orden jerárquico. Sus Ítems
son “acumulativos” y las propocisiones están jerarquizadas

• Sondeos de opinión publica

Se aplican en los campos:


• Pronósticos electorales
• Cuestiones de orden político
• Cuestiones económico-social

57
• Niveles culturales
• Salud publica
• Opinión ante ciertos medios de información
• Publicidad
• Test

Es una situación experimental que funge como estimulo al comportamiento, para manejarlo se
necesitan conocimientos en psicología o psiquiátricos.

Existen varios tipos de test de acuerdo al criterio que se aplica y al sector que explore así por
ejemplo tenemos:
• De eficiencia
• De inteligencia
• De aptitudes
• De conocimientos
• De personalidad

58
1 y 3 forman un núcleo elemental reciproco;
2 es un líder, persona muy popular;
10, 22 y 21 forman un núcleo simple en cadena;

59
12 es una persona con poder por que tiene a 11,18 y 14 que son lideres naturales, sin embargo no
tienen popularidad, ya que es rechazado por otros miembros del grupo e inclusive provoca

reacciones negativas; con 13 hay reciprocidad negativa.

La pregunta fue:¿a quien elegirías para discutir los asuntos del grupo donde numero se
utilizaron números?
Aquí existen relaciones en cadena simpatizantes de algunos lideres; se dan relaciones
reciprocas como AL-JAG y RD-IA.
No se van las relaciones negativas por que este sociograma se dio a conocer al grupo y no hubiera
sido conveniente presentar las reacciones negativas para no enemistarlos.

4. Genealogías

Un instrumento útil para descubrir aspectos de la organización social, sistema de


parentesco, formas de compadrazgo.
Con ellas se descubre “la forma que se heredan los bienes materiales y la fuerza que
tienen las relaciones familiares y de parentesco en la organización social de la comunidad ”.

La utilidad es indiscutible dentro de poblados pequeños y barrios chicos.

60
Procedimiento:

1. El investigador o sujeto mismo elabora la genealogía a partir de símbolos donde el


individuo se identifique como EGO.
2. El hombre se representara por un triangulo y la mujer por un circulo.
3. Se usaran rayas y signos para identificar las relaciones.
4. Si la persona ha fallecido se pondrá una cruz sobre el símbolo.

Matrimonio civil y
religioso

Matrimonio solo
civil Hermanos

Matrimonio solo
religioso o alguna Hermanos
forma tradicional gemelos.
de matrimonio

Union libre

5 .-Técnicas sociométricas

Las técnicas derivadas de la sociometría (medición del ser social), inventada por el sociólogo
Moreno, entra en el campo de la experimentación. Parte del principio de que el hombre tiene un
papel o rol que desempeñar y cada individuo se caracteriza según los roles que rigen su
comportamiento.

a) Psicomadra

Se aplica a nivel individual y de relaciones interpersonales. Se coloca a un sujeto o varios


dentro de un escenario y se le pide que interprete un papel en relación a un personaje imaginario.
Se provoca una situación que pudiera darse en la realidad y se analizan las reacciones del
individuo al enfrentarse a ellas. Se observan comportamientos individuales.

61
b) Sociodrama

Se aplica a nivel de grupo. Se coloca a la familia sobre el escenario o a un grupo de seres que
habitan en un sitio cualquiera, siempre sujetos de un mismo nivel cultural.

Se procede como en el anterior caso, provocando una situación para observar las reacciones.
Se observan comportamientos sociales.
MODELO DE GENEALOGIA

RELACIONES CONYUGALES Y CONSANGUINEAS


DE LOS ANDRADE Y LOS DELGADILLO

FICHAS DE TRABAJO

Las Fichas de trabajo son el instrumento esencial de la recolección de datos.

En ellas se recaba todo el material que extraemos de las fuentes: son las anotaciones que en
forma de ideas, juicios, fechas, nombres o cifras encontramos durante la investigación.

62
Las fichas de trabajo se escriben en tarjetas o papeletas de 22 centímetros por 13.4
centímetros (aproximadamente del tamaño de media hoja carta). La razón por la que sea un papel
más grueso el que se utilice en ellas es porque el manejo constante y su conservación no permiten
un papel delgado.

1. Formato
Toda ficha de trabajo tendrá los siguientes datos:

a. Datos de identificación: se colocan en el lado superior derecho y son tres: apellido o


apellidos del autor, seguidos por coma; primera palabra o palabras de la obra, subrayada y
seguida por tres puntos suspensivos, y la página o páginas de la que se tomó el dato.

b. Regesto, título, cabeza o encabezado: se coloca centrado a la tercera parte de la tarjeta.


Hace las veces del encabezado periodístico; nos da la mayor información del contenido en
el menor número de palabras. Nos ahorra tener que leer toda la tarjeta, nos permite
ordenarla. Va subrayado o en mayúsculas para destacarlo del resto del texto.

c. Categoría general o complemento de regesto: se coloca en la parte superior izquierda.


Se refiere al tema general de la investigación aunque también puede indicar una
clasificación cronológica, la de nuestro esquema preliminar o alguna indicación para
ordenar nuestras fichas. Por investigación social, la categoría general podrá ser
Metodología o Ciencias Sociales; o bien si es un trabajo de tipo histórico, el lugar de la
categoría lo ocupará la fecha y ello nos permitirá ordenar la información con un criterio
cronológico y ubicar el suceso dentro del tiempo.

Si no se considera importante puede excluirse la categoría general.

d. Contenido o texto: se coloca en el resto de la tarjeta. En caso de que se necesite más


espacio podrá utilizarse la parte posterior, y aun si no fuese suficiente podrá ocuparse otras
tarjetas con una guía que identifique a la tarjeta de que se trata. Esta guía tendrá el
apellido del autor en la parte superior izquierda; el número de la tarjeta en la parte central
entre guiones, y la primera palabra o palabras del regesto seguida de tres puntos
suspensivos en la parte superior derecha.

e. Comentarios o aclaraciones: se colocan al final del texto de la tarjeta aislándolas para no


confundirlas con las opiniones del autor consultado. Las aclaraciones son del investigador.

63
No es indispensable su presencia, aunque son muy útiles en el momento de ordenar la
información.

2. Tipos

De acuerdo al contenido existen cuatro tipos de fichas de trabajo: de extracto o digesto, de


resumen, de datos aislados y de citas textuales.

a. La ficha de trabajo de extracto o digesto

Es recomendable que este tipo de ficha sea el más frecuente por varias razones; básicamente
ahorra mucho tiempo a la hora de de redactar y habitúa al investigador a digerir los textos y no
copiarlos.

Las anotaciones de extractos o digestos se hacen con las palabras del lector, procurando
registrar lo esencial del pensamiento del autor del libro y sin traicionar el espíritu de lo que nos
quiso decir.

El extracto es de un tema breve o de un dato concreto, quizá uno o más párrafos que se
refieran a una idea.

b. La Ficha de Resumen

Las mismas indicaciones que para la ficha de digesto son válidas en este caso.

La diferencia entre la ficha de extracto y la de resumen será la extensión de los datos.


Podemos resumir unidades de lectura, capítulos o toda una obra y concentrarla en nuestras fichas.

c. La Ficha de Datos Aislados

Por lo genera, esta ficha se referirá a la extracción de cifras, nombres, fechas, en general,
datos individualizados. No importa que un pequeño dato abarque toda la tarjeta, la única manera
de sistematizar y clasificar la información es aislando los datos.

Esto puede ser una regla general para todas las tarjetas.

d. La Ficha de Cita Textual

64
Es conveniente que este tipo de fichas tenga carácter excepcional. Toda cita irá entrecomillada
cuando es textual.

La ficha de cita textual se concreta a copiar los textos y los datos; esto llega a producir pereza
mental y a retrasar el proceso de digestión y análisis de las ideas que tendrá que hacerse en el
momento de la redacción preliminar. Además se acumula material excesivo.

Los versos entrarán dentro de la cita textual, se escribirán centrados y entrecomillados.

3. Usos

Hay fichas para fuentes documentales, para observación y para interrogación. La


característica que las distinguirá entre si, es la correspondiente a los datos de identificación.

a. Fichas de Trabajo para Fuentes Documentales

Se siguen las recomendaciones anteriores

Las Fichas de trabajo se escriben en el siguiente orden.

1. Datos de identificación

2. Contenido (digesto, resumen, datos aislados o cita textual)

3. Regesto o encabezado

4. Complemento del regesto o categoría general (no indispensable)

5. Observaciones (no indispensables)

MODELO DE FICHA DE TRABAJO DE EXTRACTO O DIGESTO

65
Datos de identificación
Categoría Ackoff, abreviados: apellido del
general CIENCIAS SOCIALES The desing of… autor, primeras palabras
de la obra y página de
Título que va de lo donde se tomó el dato
Diseño de investigación social. Definición
general a lo Diseñar, es planear. Diseño es el proceso de tomar decisiones antes
particular que la situación se presente; decidir cuándo tiene que ser llevada a cabo. Es
un proceso de anticipación deliberada dirigida hacia la puerta bajo control de
una situación esperada.
Contenido o texto
Comentario (extracto)
NOTA: Diseño y plan de trabajo serian sinónimos.

66
MODELO DE FICHAS DE TRABAJO DE RESUMEN

Silvia,
Teoría y práctica
pp. 21-22

Ideología. Significado del concepto

Las confusiones del concepto se originan desde que el inventor del


vocablo –Destutt de Tracy– quiso aludir a una “ciencia de las ideas”. Sin
embargo bajo la interpretación de Napoleón el concepto se utiliza en
sentido peyorativo. Se alude a un “sistema de ideas”, pero las ideas son
creencias; no son juicios, son prejuicios, no son el resultado del esfuerzo
teórico individual, sino la acumulación social de los lugares comunes. No
son teorías creadas por individuos de cualquier clase social, sino valores y
creencias difundidas por la clase dominante.

Por eso se habla de que Bacon criticaba a los ídolos; Marx a los
fetiches, de ahí que sea absurdo hablar de ideología revolucionaria,
fetiches o catecismo, sino contra ellos.

MODELO DE FICHA DE TRABAJO PARA DATOS AISLADOS

CRISIS POLÍTICAS: 1923


Córdova,
La ideología de…
p. 305

Asonada delahuertista. Entallamiento

La pugna electoral Calles-De la Huerta llevó a la asonada


delahuertista en Veracruz el 5 de diciembre de 1923.

67
MODELO DE FICHA DE TRABAJO PARA CITA TEXTUAL

1.8. Géneros periodísticos Martín Vivaldi,


Interpretativos. Género periodísticos…
1.8.2 Reportaje. P. 65

Reportaje. Definición etimológica

“Reportaje, voz francesa de origen inglés y adaptada al


español, proviene del verbo latino reportare, que significa traer o
llevar una noticia, anunciar, referir; es decir, informar al lector de algo
que el reportero juzga digno de ser referido.”

5. Reseña

La reseña es el informe sobre el contenido de un libro, obra o espectáculo, después de


haberlo leído o presenciado.

Hay dos tipos de reseña: la expositiva y la crítica. En ambas se incluirá una descripción
sumaria del mismo.

La reseña expositiva puede ser una mera descripción del libro o evento tratado con
características de orden, distribución adecuada del texto de acuerdo a la importancia que le da el
autor a ciertos temas, saber resumir, tratar con objetividad el tema y ser honestos para evitar la
deformación del pensamiento del autor. Y algo muy importante: saber ponderar lo original y
novedoso, apreciar lo fundamental y resaltar aquello que sirva para aumentar el conocimiento de la
materia respectiva.

Una reseña bibliográfica expositiva incluirá en dos o tres cuartillas el informe del libro o
evento, que dice sobre la materia, en que se funda, como se hizo, quien o quienes lo hicieron y, a
manera de titulo, la ficha de registro básico de datos.

La reseña bibliográfica critica, además de agregar las características de la expositiva,


añade el comentario del libro leído o evento a través de registrar los juicios que haya suscitado la
lectura o vento y que representen una valoración en función del propio hecho o de comparación

68
con otros hechos. La reseña crítica requiere mayor madurez intelectual y mayor conocimiento de
los temas tratados.

Toda reseña cabe en las publicaciones periódicas generales o especializadas.

6. Ensayo

Es un estudio, aunque no muy profundo, sobre una obra, hace referencia a otros temas y
problemas no advertidos por el autor.

Es quizá el subproducto más difícil de elaborar; exige haber leído varios libros o eventos
sobre un mismo tema, ejercitar el libro crítico, ir a los planos de la abstracción teórica: el análisis, la
síntesis y la evaluación.

El ensayo proviene de la lectura de un libro, o la presencia de una obre o evento que nos
ha llevado a una reflexión. Una observación cuidadosa donde se procure que nuestro pensamiento
funcione como cuestionador (afirmar-negar), seguramente sacara temas y problemas que no
advirtió el autor del texto.

Todas las sugestiones las registraremos amanera de boceto y no como hipótesis. Ahí
radica que nuestro ensayo no sea un estudio de profundidad. Para elaborar el ensayo es necesario
un bagaje de otros leídos u obras presenciadas y experiencias personales y profesionales.

El ensayo se nutrirá de ideas no de fundamentaciones teóricas.

Un buen ensayo--cinco cuartillas—cabe en revistas especializadas o generales, aunque


para las ultimas se usara un lenguaje sencillo, se evitaran los tecnicismos y partiremos de que el
lector ignora todo lo que vamos a hablar.

b. Ficha de trabajo para observación

Sigue las normas anteriores, lo que cambia son los datos de identificación como sigue:

1. Lugar donde se hace la observación.


2. Investigador, nombre o inicial y apellidos.
3. Fuente, se indica si la observación se hizo a una persona, lugar, objeto.
4. Fecha, cuando se hizo la observación

69
Algunas veces en la categoría general se coloca la clasificación de la Guía de Murdock,
elaborada para el ordenamiento de datos culturales por la Unión Panamericana (Washington, D.
C., 1954). Las observaciones son difíciles de realizar, aunque se insiste en la objetividad, nunca
puede uno lograrla en su totalidad. Sin embargo, la observación puede darle riqueza literaria a la.
Investigación, de manera cae nuestro mensaje sea más efectivo. La observación del ejemplo evoca
impresiones de; observador y retrata al observado.

c. Ficha de trabajo para interrogación

También sigue las normas para la ficha de trabajo documental. Asimismo, los dalos de
identificación son parecidos a las fichas de observación:

1. Lugar donde se hace la entrevista o encuesta.


2. Investigador, nombre o inicial y apellidos.
3. Fuente, la persona o personas a quienes se les hizo la entrevista o encuesta.
4. Fecha en que se realizó.

MODELO DE FICHA DE TRABAJO PARA OBSERVACIÓN

Casa de José C. Valadés


Observó: G Baena Paz Fuente: Observación a José C. Valadés
Fecha: 25 sept. 1975.

Valadés, ex líder cegetista. Impresiones personales sobre su forma de ser

Lo encontré sentado en su escritorio, muy cerca de su máquina de escribir con una hoja a la mitad.
Reescribía su obra El porfiriano.

Era don José Cayetano Valadés un hombre alto y delgado, sir complexión lo hacia verse aún más
alto. Vestia traje oscuro. Impecable. Era libertario, no católico, pero le atraía en grado sumo lo
místico y en su hogar poseía algunos objetos religiosos auténticos que demostraban un verdadero
aprecio por la cultura nacional. Parecía girar en torno a él una preocupación permanente por hacer
las cosas bien.

70
MODELO DE FICHA DE TRABAJO PARA INTERROGACIÓN

Casa del Obrero Mundial


G. Baena Paz
Entrevista a Luis Araiza
Julio 14 de 1975
CGT: apolítica

La CGT nunca se metió en política, tan es así que en tiempos de elecciones hicieron unas tiras de
propaganda que se distribuyeron por toda la república y que decían.
"Trabajador. No votes;
Soldado, no mates"

B. Subproductos de la investigación documental

Es probable que durante nuestra recopilación de datos nos encontremos con datos
interesantes, que sean una aportación inmediata de nuestra investigación. e! descubrimiento de
bibliografías desconocidas. El estudio de un libro particularmente importante o un inciso de nuestra
investigación que sea de actualidad. Algunos datos que hemos encontrado podrán entrar en
nuestra investigación y otros no; sin embargo, hay posibilidades de exposición y de dar a
conocerlos. A esto se le llama sub. Productos del trabajo intelectual, y son: revisión bibliográfica,
noticia bibliográfica, nota bibliográfica resumen. Reseña y ensayo.

1. Revisión bibliográfica

Es la información de textos recientes sobre la disciplina que cultivamos. Puede tener


carácter permanente.
La revisión: La efectuamos en tres fuentes distintas por la consulta de !as publicaciones
periódicas especializadas, por la consulta de los resúmenes analíticos (abstractos) que nos hablan
de manera sintética sobre los textos de nuestra especialidad y por la revisión de los catálogos de

71
las casas editoras de textos también sobre la especialidad. Pueden ser tanto nacionales como
extranjeras.

Con los datos anteriores podemos formar una bibliografía actualizada sobre el tema, que
daremos a conocer a través de una nota o artículo con una pequeña introducción, si queremos se
puede agregar una breve opinión sobre las fuentes.

Parte de una lectura exploratoria donde se leen las portadas, contraportadas, el índice, el
prólogo y algunos datos accesorios, como la editorial, el año de impresión, el terna, las páginas, la
colección. Todos estos datos constituyen un informe interesante que va más allá del registro básico
de datos. La noticia es útil para formar bancos de información o de datos.

MODELO DE NOTICIA BIBLIOGRÁFICA

Basulto, Hilda
Curso de Redacción dinámica
México, Ed, Trillas, 1980
187 p.

Nociones elementales para redactar de manera funcionalmente


correcta. Como ejercicio de un aspecto de relaciones humanas .Ayuda a
pensar, buscar y decidir sobre las formas lingüísticas mas apropiadas
para lograr una comunicación eficaz.

3. Nota bibliográfica

Es el informe de un libro producto de una lectura superficial del mismo.


Aparte de una lectura exploratoria, llega a los temas a través de leer párrafos aislados.
Por lo regular, su extensión no pasará de una cuartilla máximo.
Hay dos tipos de notas: la nota bibliográfica expositiva y la nota bibliográfica de opinión.

72
La expositiva se concretará a la descripción del contenido del libro, mientras que
la de opinión dará el punto de vista de quien elabora la nota, procurando que
se confunda con las ideas esbozadas por el autor.
Toda noticia debe llevar la ficha bibliográfica del libro en cuestión a manera de
encabezado

4. Resumen

El resumen es la exposición sumaria de un tema, obra, capitulo.


Hay dos tipos de resumen: la exposición estructurada y el cuadro sinóptico.
Como exposición estructurada, constituye la relación ordenada y lógica de lo
fundamenta! del libro. Reflejará la composición y las proporciones de su obra.
Su objetivo es informar al lector, de una manera más completa que la mera revisión,
sobre el contenido del texto.
El resumen como cuadro sinóptico es la exposición esquematizada del libro.

Los pasos que nos sirven para elaborar

—Leer de manera cuidadosa y frecuente para comprender el texto claramente.

A.MONROY. HUITRON, Guadalupe Clasificación: 5-325


Tema: Relación
Política educativa de la Revolución
Estado-Universidad
Sep setentas, 1975
Etapa cronológica
1910-1940
Investigó: JOAGUIN MEZA C Centro D. E S. Fecha 1977 Localización Centro
de Documentación,
FCPS
El autor hace el estudio de la educación en México en la
etapa 1910-1940 para destacar sus rasgos más sobresalientes. Sostiene que a naves
del esludt0 de la educación se revea el tipo de sociedad que la produjo. Especialmente
enfoca su atención a los cambios sufridos por la educación que son determinados por
las finalidades de los grupos dominantes.

--seleccionar: primero, la idea central y desarrolla aquellas ideas que sirven de

73
apoyo a la idea principal para aclararla. Se hace una digestión mental de las ideas que
permita resumir en pocas palabras el contenido del original.
-- Escribir de una manera sumaria las ideas fundamentales. Es necesario usar nuestras
propias palabras sin traicionar el espíritu de lo que quiso decir el autor. Debemos
reconstruir las ideas, de ningún modo el lenguaje; usar el lenguaje del autor puede
constituir un escollo para nuestra comunicación, y
— Comparar nuestro texto con el origina! fundamentalmente para saber si no se ha
alterado el significado.
La extensión del resumen estará determinada por el tema de la obra. De manera
indicativa se puede señalar un límite no menor de cinco cuartillas (de lo contrario seria
reseña (y un limite no mayor del equivalente a la décima parte del libro leído Extenderse
demasiado revelará poca capacidad de síntesis repetición de las ideas.
Si queremos incluir juicios de valor, debemos dejarlos para el final de !a exposición
Y procurar que nuestra apreciación critica no se confunda con la argumenta
del autor. Todo juicio puede apoyaran en pruebas concretas, para ello los serviremos de
la cita textual, que tienda a reforzar la opinión que expresamos.
Por lo que respecta al cuadro sinóptico, éste registra debidamente jerarquizados,
los tópicos, conceptos, categorías o datos a los cuales hace referencia la obra en sus
distintas partes. Los anunciados se harán de preferencia de palabras aisladas. Si las
palabras no son suficientemente claras para registrar el concepto, se acudirá a las
frases; si éstas no resultan claras, se recurrirá a la definición de preferencia anunciada
en una oración simple. Si aun esto no fuera suficiente, podría acudirse al ejemplo y,
eventualmente, a la explicación sumarísima del punto, que nunca deberá dejarse en
términos oscuros.
De cualquier modo, el resumen es una de las formas más útiles para asimilar de
una manera más completa la lectura de un libro.

74

You might also like