You are on page 1of 34

LECCIÓN 10 NÚMERO INDICES

10.1. Concepto.
10.2. Números índices simples.
10.3. Números índices complejos.
- No ponderados.
- Ponderados.
10.4. Propiedades de los números índices.
10.5. Índices de precios al consumo y otros índices.
10.6. Operaciones con los números índices.
- Encadenamiento y cambio de base.
- Deflación.
10.7 Tasas de variación

CONCEPTO

Un número índice es una medida estadística que patentiza los cambios ocurridos en una
variable o conjunto de variables en el tiempo o en el espacio. Se presenta en forma de
porcentaje, resultante de la comparación por cociente entre los valores absolutos de la
variable o conjunto de variables y otro valor fijo, que se toma como base de comparación o
de referencia para determinar con respecto a él el movimiento porcentual de la seria o series
en estudio

TIPOS

• SIMPLES

• COMPLEJOS

- SIN PONDERAR

• Media aritmética simple


• Media agregativa simple

- PONDERADOS

• Laspeyres
• Paasche
• Fisher

1
NÚMERO INDICES SIMPLES

Periodos variable Índice


t yt I 0t
y0
0 y0 I 00 = 100
y0
y
1 y1 I 01 = 1 100
y0
y
2 y2 I 02 = 2 100
y0
y
3 y3 I 03 = 3 100
y0
• •
• •
• •
yn
n yn I 0n = 100
y0

número índices número índices


simples de precios simples de cantidades
IP Iq
100 100
p1 q1
100 100
p0 q0
p2 q2
100 100
p0 q0
p3 q3
100 100
p0 q0
• •
• •
pk qk
100 100
p0 q0

2
NÚMERO INDICES COMPLEJOS SIN PONDERAR

t y1 y2 y3 ..... yn
0 y10 y20 y30 ..... yn0
1 y11 y21 y31 ..... yn1
2 y12 y22 y32 ..... yn2
3 y13 y23 y33 ..... yn3
• • • • ..... •
• • • • ..... •
• • • • ..... •
k y1k y2k y3k ..... ynk

Índice de la media aritmética simple. Índice de Sanerbeck


n yit n
∑ 100 ∑ I it
y
S t = i = 1 i0 = i =1
n n

El índice de Sanerbeck aplicado a series de precios y cantidades sería:

n pit n qit
∑ 100 ∑ 100
i = 1 pi 0 i = 1 q
S tp = S tq = i0
n n

Índice de la media agregativa simple. Índice de Bradstrest y Dutot


n
∑ yit
i =1
Bt = n
100
∑ yi0
i =1
El índice de Bradstrest y Dutot aplicado a series de precios y cantidades sería:
n n
∑ pit ∑ qit
i =1 i =1
Btp = n
100 Btq = n
100
∑ pi 0 ∑ qi 0
i =1 i =1

3
t y1 y2 y3 ..... yn I 1t I 2t ..… I nt St suma Bt
n
n
y10 y 20 ..… y n0 ∑ I i0 n ∑ y i0
0 y10 y20 y30 ..... yn0 100 100 100 i =1
∑ yi 0
y10 y 20 y n0 S 0 = i =1 i =1 n
100
n ∑ y i0
i =1

n
n
y11 y 21 ..… y n1 ∑ I i1 n ∑ y i1
1 y11 y21 y31 ..... yn1 100 100 100 i =1
∑ y i1
y 10 y 20 y n0 S 1 = i =1 i =1 n
100
n ∑ y i0
i =1

n
n
y 12 y 22 ..... y n2 ∑ I i2 n ∑ yi2
2 y12 y22 y32 ..... yn2 100 100 100 i =1
i =1 ∑ yi2 100
y 10 y 20 y n0 S2 = i =1 n
n ∑ y i0
i =1

• • .... • •
• • • • .... • • •

• • .... • •
• • • • .... • • •
n
n
y 1k y 2k .... y nk ∑ I ik n ∑ y ik
k y1k y2k y3k ..... ynk 100 100 100 i =1
∑ y ik
y 10 y 20 y n0 S k = i =1 i =1 n
100
n ∑ y i0
i =1

4
NÚMERO INDICES COMPLEJOS PONDERADOS

n
∑ I i .wi
I it = i =1n
∑ wi
i =1

donde wi son las diferentes ponderaciones

Índices de Laspeyres
n n
∑ p it .q i0 ∑ q it . p i0
Lt = i =1 Lt = i =1
p q
100 100
n n
∑ p i0 .q i0 ∑ q i0 . p i0
i =1 i =1

Índices de Paasche

n n
∑ pit .qit ∑ qit . pit
i =1 i =1
Pt p = n
100 Ptq = n
100
∑ pi0 .qit ∑ qi0 . pit
i =1 i =1

Índices de Fisher

Ft p = Ltp .Pt p Ftq = Lqt .Ptq

5
PROPIEDADES DE LOS NÚMEROS ÍNDICES

1.- Existencia, todo número índice debe existir, ha de tener un valor finito distinto de
cero

2.- Identidad, si se hacen coincidir el período base y el período actual el número


índice debe ser igual a la unidad

3.- Inversión, si notamos por I0t un índice con base cero y período actual t, al
intercambiar los períodos entre sí (It0) el nuevo índice debe ser tal que:

1
I t0 =
I 0t
4.- Proporcionalidad, si en el período actual todas las magnitudes sufren una
variación proporcional el número índice debe quedar lógicamente afectado por esta
variación

Si los valores yit sufren una variación proporcional de orden k, de forma que
los nuevos valores en el período t´ son:

yit´ = yit + k yit = ( 1 + k ) yit

Los índices simples serán:

yit´ ( 1 + k ) yit
I it´ = = = ( 1 + k )I i
yio yio
5.- Homogeneidad, un número índice no debe venir afectado por un cambio en las
unidades de medida

ÍNDICES DE VALOR

n n n
∑ p it .q i0 ∑ q it . p it ∑ p it .q it
Lt . Pt = i =1 . i =1 = i =1
p q
= I tv
n n n
∑ p i0 .q i0 ∑ q i0 . p it ∑ p i0 .q i0
i =1 i =1 i =1

6
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMO IPC

Introducción
El Índice de Precios de Consumo (IPC) requiere para su elaboración la selección de una muestra de
bienes y servicios representativa de los distintos comportamientos de consumo de la población, así
como la estructura de ponderaciones que defina la importancia de cada uno de estos productos.
Como en la mayoría de los países, el IPC español obtiene esta información de la Encuesta de
Presupuestos Familiares (EPF), que fue realizada por última vez en el periodo comprendido entre
abril de 1990 y marzo de 1991; esta encuesta es la que se utilizó para llevar a cabo el anterior
cambio de base del IPC.

Desde entonces, el comportamiento de los consumidores ha cambiado considerablemente, ya sea


porque variaron los gustos o las modas, su capacidad de compra, o porque han aparecido nuevos
productos en el mercado hacia los que se desvía el gasto. Todos estos cambios deben reflejarse en la
composición del IPC y en su estructura de ponderaciones; es por ello por lo que se hace preciso
realizar un cambio de base que permita una mejor adaptación de este indicador a la realidad
económica actual.

A partir del 2º trimestre de 1997 se implantó la nueva Encuesta Continua de Presupuestos


Familiares (ECPF), con el fin de sustituir a la que se venía realizando de forma trimestral y a la
Encuesta Básica que se hacía en periodos de entre ocho y nueve años, que era la utilizada para los
distintos cambios de base del IPC.

Esta nueva encuesta permite disponer de información sobre el gasto de las familias de forma más
detallada que su predecesora y con una periodicidad mayor que la Encuesta Básica. Esto hace que el
nuevo Sistema del IPC, cuyas líneas generales se presentan en este documento, parta de un
planteamiento conceptual diferente a todos los Sistemas anteriores.

Por un lado, destaca su dinamismo, ya que se podrán actualizar las ponderaciones en periodos
cortos de tiempo, lo que sin duda redundará en una mejor y más rápida adaptación a la evolución
del mercado. Además, esta adaptación a la evolución del mercado y al comportamiento de los
consumidores se conseguirá también con la posibilidad de incluir nuevos productos en el momento
en que su consumo comience a ser significativo.

Por otro lado, el nuevo Sistema será técnicamente más moderno, ya que permitirá la inclusión
inmediata de mejoras en la metodología que ofrezcan los distintos foros académicos y de
organismos nacionales e internacionales. En este sentido, se valorarán especialmente las decisiones
provenientes del Grupo de Trabajo para la armonización de los IPC de la Unión Europea (UE).

Con este propósito, se creará un proceso de actualización continua de la estructura de consumo,


basado en un flujo continuo de información entre el IPC y la ECPF, como fuente fundamental de
información.

7
Características más importantes

Período base
El período base es aquél para el que la media aritmética de los índices mensuales se hace igual a
100. El año 2001 es el periodo base del nuevo Sistema, esto quiere decir que todos los índices que
se calculen estarán referidos a este año.

Período de referencia de las ponderaciones


Es el período al que están referidas las ponderaciones que sirven de estructura del Sistema; dado
que éstas se obtienen de la ECPF, el período de referencia del IPC es el período durante el cual se
desarrolla esta encuesta.

El actual cambio de Sistema se ha realizado con la información proveniente de la ECPF, que


proporciona la información básica sobre gastos de las familias en bienes y servicios de consumo.
Así, el periodo de referencia del nuevo Sistema es el comprendido entre el 2º trimestre de 1999 y el
1º trimestre de 2001.

Para el cálculo de las ponderaciones se ha dado más importancia a la información correspondiente a


los trimestres más cercanos al momento de la actualización.

Ponderaciones
Grupos IPC, base 2001 IPC, base 2001 IPC, base 2001 IPC, base 2001 IPC, base 2006

Ponderaciones Ponderaciones Ponderaciones Ponderaciones Ponderaciones


año 2002 año 2003 año 2004-2005 año 2006 año 2007

01. Alimentos y bebidas no


alcohólicas
21,86 21,93 22,6 22,28 22,06
02. Bebidas alcohólicas y tabaco
3,22 3,18 3,17 3,07 2,82
03. Vestido y calzado
9,93 9,9 9,73 9,25 9,03
04. Vivienda
11,03 10,68 10,69 10,71 10,36
05. Menaje
6,36 6,41 6,41 6,17 6,15
06. Medicina
2,81 2,75 2,68 2,72 2,83
07. Transporte
15,58 15,32 14,4 14,91 14,89
08. Comunicaciones
2,57 2,73 2,99 3,28 3,58
09. Ocio y cultura
6,73 6,83 6,76 6,78 7,11
10. Enseñanza
1,74 1,67 1,67 1,68 1,6
11. Hoteles, cafés y restaurantes
11,27 11,18 11,23 11,45 11,55
12. Otros bienes y servicios
6,91 7,39 7,39 7,72 8,02
TOTAL
100 100 100 100 100

8
Muestra
Para obtener indicadores significativos para todos los niveles de desagregación funcional y
geográfica para los que se publica el IPC, se ha estructurado el proceso de selección de la muestra
en tres grandes apartados, cada uno de los cuales tiene como objetivo la selección de los diferentes
componentes de la misma. Estos son los siguientes :

- Selección de municipios.
- Selección de zonas comerciales y establecimientos.
- Determinación del número de observaciones.

Para la selección de municipios, como en bases anteriores, se han utilizado criterios poblacionales,
y se ha tenido en cuenta la situación de las principales zonas comerciales en cada una de las
provincias. La muestra de municipios ha aumentado respecto a la base 92, pasando de 130 a 141
(para alimentación) y de 70 a 97 ( para resto).

Por otro lado, se ha prestado especial atención a los distintos tipos de establecimiento existente, así
como a la recogida de precios de los artículos perecederos en municipios no capitales. Con todo
ello, se ha aumentado el número de precios procesados respecto a la base anterior, pasando ahora a
ser aproximadamente 180.000 precios mensuales.

Campo de consumo
Es el conjunto de los bienes y servicios que los hogares destinan al consumo; no se consideran,
pues, los gastos en bienes de inversión ni los autoconsumos, autosuministros ni alquileres
imputados. En la ECPF los bienes y servicios han sido clasificados según la clasificación
internacional de consumo COICOP (en inglés, Classification Of Individual COnsumption by
Purpose). Así, cada parcela de consumo de la ECPF debe estar representada por uno o más artículos
en el IPC, de forma que la evolución de sus precios represente la de todos los elementos que
integran dicha parcela.

Cesta de la compra
Es el conjunto de bienes y servicios seleccionados en el IPC cuya evolución de precios representan
la de todos aquellos que componen la parcela COICOP a la que pertenece.

El proceso para determinar la composición de la cesta de la compra y su estructura de


ponderaciones utiliza como fuente fundamental de información la ECPF; así, en función de la
importancia de cada parcela se han seleccionado uno o más artículos para el IPC. El número total de
artículos que componen la nueva cesta de la compra es 484.

Para cada uno de los artículos se elabora su descripción o especificación con el fin de facilitar su
identificación por parte del encuestador y permitir la correcta recogida de los precios. Estas
especificaciones tienen en cuenta las particularidades propias de cada región.

Clasificación funcional
El IPC base 2001 se adapta completamente a la clasificación internacional de consumo COICOP.

9
Así, la estructura funcional del IPC constará de 12 grupos, 37 subgrupos, 80 clases y 117 subclases.
Además, se mantienen las 57 rúbricas existentes y se amplía el número de grupos especiales.

Método general de cálculo


Hasta ahora, todos los sistemas españoles anteriores utilizaron lo que se denomina un índice tipo
Laspeyres con base fija, al igual que otros muchos países de la Unión Europea. La ventaja
fundamental de un índice de este tipo es que permite la comparabilidad de una misma estructura de
artículos y ponderaciones a lo largo del tiempo que esté en vigor el Sistema; sin embargo, tiene un
inconveniente y es que la estructura de ponderaciones pierde vigencia a medida que pasa el tiempo
y evolucionan las pautas de consumo de los consumidores.

El nuevo Sistema utilizará la fórmula de "Laspeyres encadenado", que consiste en referir los precios
del periodo corriente a los precios del año inmediatamente anterior; además, con una periodicidad
que no superará los dos años se actualizarán las ponderaciones de las parcelas con información
proveniente de la ECPF.

La utilización de las ponderaciones provenientes de la ECPF para calcular los índices encadenados
evita la auto-ponderación de las parcelas del IPC por medio del nivel de los índices, es decir, las
parcelas no irán ganando peso en la cesta de la compra a medida que vaya alcanzando mayor
magnitud su índice.

Por otro lado, la actualización anual de ponderaciones tiene las siguientes ventajas:

El IPC se adapta a los cambios del mercado y de los hábitos de consumo en un plazo muy breve de
tiempo;
Se puede detectar la aparición de nuevos bienes o servicios en el mercado para su inclusión en el
IPC, así como la desaparición de los que se consideren poco significativos.

Básicamente, el proceso de cálculo es el mismo que el de un Laspeyres: se calculan medias


ponderadas de los índices de los artículos que componen cada una de las agregaciones funcionales
para las cuales se obtienen índices, y se compraran con los calculados el mes anterior. En este caso
las ponderaciones utilizadas no permanecen fijas durante todo el período de vigencia del sistema.

Por tanto, la expresión de la fórmula general es la siguiente:


I
t −1 G
mt
= ∑i t −1Wi I
t −1 i
mt

donde:

mt
I
t −1 G
es el índice general en el mes m del año t referido al año t-1.

Wi
t −1
es la ponderación del componente i referida al año t-1.

mt
I
t −1 i
es el índice del componente i en el mes m del año t referido al año t-1.

10
Otra novedad importante en el nuevo Sistema es la utilización de la media geométrica para el
cálculo de los precios medios provinciales de todos los artículos de la cesta de la compra, que
intervienen en la elaboración del índice mensual.

Cambios de calidad
El tratamiento de los cambios de calidad es uno de los temas que más afectan a cualquier índice de
precios.

Un cambio de calidad ocurre cuando cambia alguna de las características de la variedad para la que
se recoge el precio y se considera que este cambio implica un cambio en la utilidad que le reporta al
consumidor.

Para la correcta medición de la evolución de los precios es preciso estimar en qué medida la
variación observada del precio es debida al cambio en la calidad del producto y qué parte de esta
variación es achacable al precio, independientemente de su calidad.

Los métodos más utilizados en el IPC son la consulta a expertos, que consiste en solicitar a los
propios fabricantes o vendedores la información para poder estimar el cambio de calidad; los
precios de las opciones, que analiza los elementos componentes del antiguo producto y del nuevo
para establecer el coste de las diferencias entre ambos; y el precio de solapamiento, basado en
suponer que el valor de la diferencia de calidad entre el producto que desaparece y el nuevo es la
diferencia de precio entre ellos en el periodo de solapamiento, es decir, en el periodo que estén en
vigencia los precios de ambos.

El nuevo Sistema introduce una novedad en los métodos de ajustes de calidad que se vienen
utilizando hasta ahora en el IPC, y es la utilización de la regresión hedónica para realizar ajustes de
calidad en determinados grupos de productos, como los electrodomésticos. Dicho método se utiliza
como complemento a los citados anteriormente.

Durante el año 2002 se continuarán los estudios que permitirán determinar la viabilidad de aplicar
este nuevo método de ajuste de calidad a otros artículos de la cesta de la compra, en función de la
información disponible.

Inclusión de las ofertas y rebajas


Uno de los cambios más importantes que se producirán en el IPC con la entrada en vigor del nuevo
Sistema, base 2001, es la inclusión de los precios rebajados.

El IPC, base 1992, no contemplaba la recogida de estos precios por lo que su inclusión en el nuevo
Sistema producirá una ruptura en la serie de este indicador, que no es posible solucionar totalmente
con el método de los enlaces legales, utilizado cada vez que se lleva a cabo un cambio de base.

No obstante el INE facilitará los datos correspondientes a las tasas de variación a largo plazo, para
evitar la falta comparación por la ruptura de la serie.

Enlace de series
Como en los anteriores cambios de base el INE publicará las series enlazadas, así como los
coeficientes de enlace que permiten su cálculo, en aquellos casos en los que sea posible dar

11
continuidad a la serie. En los casos en los que no exista una equivalencia exacta se indicará
oportunamente.

El coeficiente de enlace legal se calcula como el cociente entre el índice del mes de diciembre de
2001 en base 2001 y en base 92. Es por este coeficiente por el que se multiplican los índices en base
92 y se obtienen los índices en base 2001.

Periodicidad del cambio de Sistema


Debido a la disponibilidad de datos anuales sobre ponderaciones provenientes de la Encuesta
Continua de Presupuestos Familiares, una de las modificaciones más importantes en este nuevo
proceso de cambio de sistema es la actualización continua de ponderaciones.

Una vez establecido el nuevo Sistema de IPC, el proceso constará de dos partes:

A) Adaptación continua del IPC.

Consistirá en la revisión anual de las ponderaciones para determinados niveles de desagregación


geográfica y funcional; en ella se estudiarán cada año la conveniencia o no de ampliar la
composición de la cobertura de productos así como la posibilidad de modificar alguno de los
tratamientos empleados en el cálculo del índice.

B) Revisión estructural del IPC.

Cada cinco años se realizará un completo cambio de base; por tanto, las operaciones a realizar
consistirán en determinar la composición de la cesta de la compra, las ponderaciones para los
niveles más desagregados y la selección de la muestra. También vendrá acompañada de una
revisión mucho más profunda de todos los aspectos metodológicos que definen el IPC.

De esta forma, se conseguirá un indicador más dinámico y que se adapte de forma más rápida a los
movimientos del mercado y a la aparición de innovaciones metodológicas. Además, se cumplirá
con las exigencias de la UE a través de Eurostat.

Se establece a partir de ahora un marco de actuación totalmente distinto al existente hasta el


momento, al no tratarse de un mero cambio de base y sí de un proceso mucho más amplio.

- SERIE DE IPC

Años 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93
IPC 11,44 7,81 8,2 8,3 4,6 5,8 6,9 6,5 5,5 5,4 4,9

Años 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08
IPC 4,1 4 3,2 2 1,8 2,9 4 2,7 4 2,6 3,2 3,7 2,7 4,2 1,4

- DIFERENTES TIPOS DE IPC´S

12
15 de noviembre de 2005

Índices de precios de consumo. Base 2001


Octubre 2005

1. Índices nacionales: general y de grupos


Grupo Índice % Variación Repercusión
Sobre mes En lo que En un año Sobre mes En lo que
anterior va de año anterior va de año
1. Alimentos y bebidas no alcohólicas 117,2 0,2 2,2 2,9 0,041 0,507
2. Bebidas alcohólicas y tabaco 121,6 0,2 4,9 4,9 0,005 0,156
3. Vestido y calzado 118,2 8,9 -0,5 1,6 0,775 -0,049
4. Vivienda 117,0 0,6 5,9 5,8 0,066 0,632
5. Menaje 108,5 0,4 1,5 2,2 0,025 0,099
6. Medicina 106,4 0,0 0,7 0,8 0,000 0,018
7. Transporte 119,9 -0,7 9,1 7,1 -0,113 1,316
8. Comunicaciones 91,7 -0,1 -1,5 -1,9 -0,003 -0,044
9. Ocio y cultura 103,0 -0,5 -0,2 -0,2 -0,033 -0,017
10. Enseñanza 120,8 2,4 3,8 4,5 0,040 0,063
11. Hoteles, cafes y restaurantes 120,6 0,0 3,9 4,3 -0,002 0,443
12. Otros bienes y servicios 114,6 0,2 3,0 3,2 0,012 0,231
ÍNDICE GENERAL 115,4 0,8 3,4 3,5

2. Índices nacionales de grupos especiales


Grupo Índice % Variación
Sobre mes En lo que En un año
anterior va de año
Alimentos
Con elaboración, bebidas y tabaco 115,7 0,2 2,5 2,9
Sin elaboración 122,0 0,2 2,7 3,6
Con bebidas y tabaco 117,8 0,2 2,6 3,2
Sin elaboración y productos energéticos 123,2 -0,3 9,2 7,6
Bienes industriales 112,1 1,8 3,8 3,5
Duraderos 102,2 0,1 0,4 0,7
Productos energéticos 123,9 -0,7 15,4 11,2
Carburantes y combustibles 131,4 -0,9 20,4 14,6
Sin energía 112,6 2,0 3,9 3,6
Sin productos energéticos 108,4 2,8 0,3 1,1
Servicios 117,7 0,1 3,5 3,8
Sin alquiler de vivienda 117,6 0,1 3,4 3,8
ÍNDICE GENERAL
Sin alimentos, bebidas y tabaco 114,7 1,0 3,6 3,6
Sin alquiler de vivienda 115,4 0,8 3,4 3,5
Sin productos energéticos 114,5 1,0 2,1 2,7
Sin alimentos no elaborados ni productos
energéticos 113,8 1,1 2,1 2,6
Sin tabaco 115,2 0,8 3,3 3,4

13
14 de enero de 2005

Índices de precios de consumo. Base 2001

Diciembre 2004

1. Índices nacionales: general y de grupos


Grupo Índice % Variación Repercusión
Sobre mes En lo que En un año Sobre mes En lo que
anterior va de año anterior va de año
1. Alimentos y bebidas no alcohólicas 114,7 0,3 3,0 3,0 0,062 0,688
2. Bebidas alcohólicas y tabaco 115,9 0,0 5,5 5,5 0,000 0,174
3. Vestido y calzado 118,8 -0,7 2,1 2,1 -0,069 0,205
4. Vivienda 110,5 -0,1 4,1 4,1 -0,015 0,441
5. Menaje 106,9 0,3 1,8 1,8 0,018 0,112
6. Medicina 105,6 0,1 0,2 0,2 0,002 0,006
7. Transporte 109,9 -1,3 6,0 6,0 -0,190 0,871
8. Comunicaciones 93,0 0,0 -0,7 -0,7 -0,001 -0,020
9. Ocio y cultura 103,3 0,9 -0,1 -0,1 0,056 -0,006
10. Enseñanza 116,4 0,1 4,2 4,2 0,002 0,070
11. Hoteles, cafes y restaurantes 116,0 0,3 4,2 4,2 0,035 0,469
12. Otros bienes y servicios 111,3 0,0 2,8 2,8 0,003 0,216
ÍNDICE GENERAL 111,7 -0,1 3,2 3,2

2. Índices nacionales de grupos especiales


Grupo Índice % Variación
Sobre mes En lo que En un año
anterior va de año
Alimentos
Con elaboración, bebidas y tabaco 112,8 0,2 4,1 4,1
Sin elaboración 118,8 0,4 1,8 1,8
Con bebidas y tabaco 114,8 0,2 3,3 3,3
Sin elaboración y productos energéticos 112,8 -1,2 4,8 4,8
Bienes industriales 108,0 -0,7 2,6 2,6
Duraderos 101,8 0,1 0,7 0,7
Productos energéticos 107,4 -2,5 7,6 7,6
Carburantes y combustibles 109,1 -3,3 9,8 9,8
Sin energía 108,4 -0,8 2,7 2,7
Sin productos energéticos 108,1 -0,2 1,2 1,2
Servicios 113,8 0,4 3,8 3,8
Sin alquiler de vivienda 113,7 0,4 3,8 3,8
ÍNDICE GENERAL
Sin alimentos, bebidas y tabaco 110,7 -0,2 3,2 3,2
Sin alquiler de vivienda 111,6 -0,1 3,2 3,2
Sin productos energéticos 112,1 0,2 2,8 2,8
Sin alimentos no elaborados ni productos
energéticos 111,5 0,1 2,9 2,9
Sin tabaco 111,5 -0,1 3,1 3,1

14
Indice de Precios de Consumo

• Tipo de encuesta: contínua de periodicidad mensual


• Período base: 2001
• Periodo de referencia de las ponderaciones: desde el 2º trimestre de 1999 hasta el 1º de 2001
• Muestra de municipios: 141 para alimentación y 97 para el resto
• Número de artículos: 484
• Número de observaciones: aproximadamente 200.000 precios mensuales
• Clasificación funcional: 12 grupos, 37 subgrupos, 80 clases y 117 subclases; 57 rúbricas y 37
grupos especiales
• Método general de cálculo: Laspeyres encadenado
• Método de recogida: agentes entrevistadores en establecimientos y recogida centralizada para
artículos especiales

OTROS TIPOS DE ÍNDICES

- ÍNDICES BURSÁTILES

- ÍNDICES DE COMERCIO EXTERIOR

- ÍNDICES DE PRODUCCIÓN

- ÍNDICES DE SALARIOS

- ÍNDICES DE OCUPACIÓN

- OTROS

15
ÍNDICES BURSÁTILES
http://www.bolsamadrid.es/esp/portada.htm

SELECCION DE VALORES INTEGRANTES DEL IGBM

Este índice no está integrado por un número fijo de empresas, sino que su número variará,
admitiéndose en cada reunión semestral todas aquellas compañías que cumplan el conjunto de
requisitos estipulados y excluyéndose del mismo las que incumplan alguno de ellos.

Criterios de selección:

A.- En cada reunión ordinaria (semestral), entrarán a formar parte del IGBM, todas las empresas que
cumplan simultáneamente los siguientes criterios de liquidez, referidos al semestre anterior:

1º. Volumen de contratación sea superior a tres millones de euros en el semestre.


2º. Rotación superior al 10% de su capitalización en base anual, teniendo en cuenta para ello
tan solo el capital flotante.
3º. Frecuencia de contratación superior al 50% de las sesiones hábiles.

B.- En las reuniones extraordinarias, podrá entrar a formar parte del IGBM antes de esperar a la
siguiente definición semestral, aquellas compañías en las que, a juicio del Comité, concurran unas
circunstancias por las que se pueda prever un cumplimiento razonable de los requisitos anteriores. Para
ello, el Comité tendrá en cuenta especialmente:

1º. El peso relativo de esa compañía en el Sector y Subsector al que pertenece.


2º. Volumen y difusión del proceso de colocación, en su caso.

Las decisiones surtirán efecto el primer día de contratación del semestre (caso de reunión ordinaria del
Comité) o en la fecha acordada (para las reuniones extraordinarias del Comité).

El Comité de Gestión tomará, en todo caso, las decisiones de inclusión o exclusión de valores en el
Indice que estime oportunas atendiendo a circunstancias especiales no recogidas en las estipulaciones
anteriores sin perjuicio de la publicación, en su caso, de los correspondientes informes al respecto.

16
METODO DE CALCULO DEL IGBM
Ponderaciones Fases del cálculo Cálculo Ajustes diarios
Cálculo de ponderaciones: Ajustes en la Capitalización

La ponderación de cada valor se calcula en función de la capitalización bursátil del último día del
semestre anterior. En este sentido, se tienen en cuenta los siguientes ajustes:

A.- Minoración de la ponderación para las compañías participadas por otra, que a su vez integra el
IGBM:

Como consecuencia del aumento que se viene produciendo en los últimos años de las
participaciones cruzadas entre empresas cotizadas, para calcular la ponderación de los valores
integrantes del IGBM, no se tendrá en cuenta el capital que esté en poder de otra empresa que
también forme parte del IGBM.

La minoración en la ponderación de una empresa, se efectuará descontando las participaciones


mayores al 5% que posean sobre ellas otras empresas también seleccionadas para formar parte
del IGBM. La cifra resultante de esta minoración es la Capitalización Corregida del valor.

B.- Ponderaciones de Sectores y Subsectores:

Para calcular la ponderación de los Subsectores y Sectores en el IGBM, se tiene en cuenta la


capitalización las empresas seleccionadas para formar parte del indice.

C.- Ajustes para las compañías extranjeras:

Las empresas que coticen, además del mercado español, en otro mercado tendrán una especial
consideración, según los siguientes casos:

o La cotización predominante es en el mercado español. Cuando se trate de empresas


que negocien más del 50% de su contratación total en el mercado español serán
tratadas igual que el resto de empresas domésticas.

o Si se trata de empresas cuya contratación en el mercado español es inferior al 50% del


total, se incluirán en el Indice General de la Bolsa de Madrid si su contratación cumple
los mínimos exigidos pero su ponderación estará limitada al porcentaje que su
contratación en España sobre el total mundial siempre que este suponga más del 1%.
En caso de que los porcentajes de contratación no sean números enteros, se
redondeará al entero superior y los porcentajes se actualizarán cada seis mess con
motivo de la reunión ordinaria del Comité de Gestión.

Por ejemplo, un valor extranjero determinado que cumple los mínimos exigidos y su
contratación en España representa el 3,45% sobre el total mundial, se incluirá en el
índice y su ponderación se calculará sobre el 4% de su capitalización total como
resultado de redondear al entero siguiente su porcentaje de contratación en España.

17
Cálculo del Indice IGBM

1º.-Para el cálculo diario del Indice, se parte de los Indices diarios de cada valor perteneciente al IGBM. El
Índice Valor, en base 100, es el cociente entre la cotización del día de cálculo y el llamado precio de
referencia, que es el precio de cierre del día anterior a la modificación de la composición del IGBM, 31/12 y
el 30/06 en las reuniones ordinarias del Comité.

2º.-A continuación se obtienen los Indices Subsectoriales como la suma de los Indices Valores ponderados
por su peso en el Subsector.

3º.-A partir de estos Indices Subsectoriales se obtiene el Índice del Sector, igualmente como la suma de los
Indices Subsectoriales ponderado por el peso de cada Subsector en el Sector.

4º.-El IGBM se obtiene como la suma ponderada por el peso de cada sector en el IGBM, de los Indices
Sectoriales.

De este modo se obtiene un dato del IGBM en base 100, que posteriormente se encadenara a la serie del
Indice correspondiente.

En la secuencia de cálculos, se aplicarán las siguientes fórmulas:

donde:
Ii Indice Valor de i
Pi Precio del Valor i
PREF-i Precio de Referencia del valor i
ISSJ Indice Subsector j
Peso i-en-SSj Peso del valor i en el Subsector j
Peso SSj-en-Sj Peso del Subsector j en el Sector j
ISj Indice del Sector j
Peso Sj-en-IGBM Peso del Sector j en el IGBM
Peso i-en-IGBM Peso del valor i en el IGBM

18
DEFLACIÓN DE UNA SERIE CRONOLÓGICA

Debemos distinguir entre valores nominales (VN) (en moneda corriente) y valores reales
(VR) (en moneda constante).

La operación de convertir valores nominales en valores reales recibe el nombre de


deflación
valores nominales valores reales
n n
∑ pio .qio ∑ pio .qio
i =1 i =1
n n
∑ pi1 .qi1 ∑ pio .qi1
i =1 i =1
n n
∑ pi 2 .qi 2 ∑ pio .qi 2
i =1 i =1
• •
• •
n n
∑ pik .qik ∑ pio .qik
i =1 i =1

El inverso del índice de Paasche de precios juega el papel de coeficiente de deflación


o deflactor. Pero aunque este método es técnicamente correcto, presenta el
inconveniente de no estar disponible con carácter general, por lo que se suele utilizar
el índice de precios al consumo (IPC)
n n
∑ p it .q it ∑ p it .q it n
i =1 i =1
= = ∑ p i0 .q it
Pt p n
∑ p it .q it
i =1
i =1
n
∑ p i0 .q it
i =1

VN
= VR VR * IPC = VN
IPC

19
ÍNDICES SIMPLES

BBVA
Período Pr ecio Índice

15,25
LUN 15,25 * 100 = 100
15,25

14,75
MAR 14,75 * 100 = 96,72
15,25
Pr ecios
15,45
MIE 15,45 * 100 = 101,31
15,25

16,12
JUE 16,12 * 100 = 105,70
15,25

16,5
VIE 16,50 * 100 = 108,19
15,25

BBVA
Período Volumen Índice

10,3
LUN 10,3 * 100 = 100
10,3

8,6
MAR 8,6 * 100 = 83,49
10,3
Cantidades
9,7
MIE 9,7 * 100 = 94,17
10,3

12,5
JUE 12,5 * 100 = 121,36
10,3

10,0
VIE 10,0 * 100 = 97,08
10,3

20
ÍNDICES COMPLEJOS de precios

t St Bt Ponderado Laspeyres Paasche Fisher

LUN 100,00 100,00 100 100 100 100

MAR 96,89 97,17 96,32 96,54 96,37 96,45

MIE 101,53 101,76 101,02 101,25 101,19 101,22

JUE 105,03 104,30 106,34 106,02 105,76 105,89

VIE 107,35 106,61 108,86 108,32 108,34 108,33

21
ÍNDICES COMPLEJOS de cantidades

t St Bt Ponderado Laspeyres Paasche Fisher

LUN 100,00 100,00 100 100 100

MAR
100,9 114,30 106,54 106,64 106,59
MIE
107,07 129,73 120,61 120,65 120,63
JUE
118,66 95,15 102,99 103,11 103,05
VIE
90,492 87,41 88,97 88,96 88,97

22
ÍNDICES COMPLEJOS PONDERADOS

t BBVA BSCH BANK POP ÍNCICES COMPLEJOS PONDERADOS

LUN 100 100 100 100 100

96,72 * 41,68 + 95,91 * 54,33 + 95,84 * 1,55 + 99,08 * 2,44


MAR 96,72 95,91 95,84 99,08 = 96,32
41,68 + 54,33 + 1,55 + 2,44

101,31 * 41,68 + 100 ,68 * 54,33 + 98,92 * 1,55 + 105,21 * 2,44


MIE 101,31 100,68 98,92 105,21 = 101,02
41,68 + 54 ,33 + 1,55 + 2,44

105,7 * 41,68 + 107 * 54,33 + 102,14 * 1,55 + 105,26 * 2,44


JUE 105,70 107,00 102,14 105,26 = 106,34
41,68 + 54,33 + 1,55 + 2,44

108,2 * 41,68 + 109,44 * 54,33 + 108,45 * 1,55 + 103,29 * 2,44


VIE 108,20 109,44 108,45 103,29 = 108,76
41,68 + 54,33 + 1,55 + 2,44

Utilizamos como ponderación el porcentaje del volumen de contratación de acciones de la semana

23
ÍNDICES COMPLEJOS PONDERADOS

BBVA BSCH BANKINTER B. POPULAR

Período Precio Volumen Precio Volumen Precio Volumen Precio Volumen


LUNES 0 15,25 10,3 10,28 12 39,65 0,35 38 0,63

MARTES 1 14,75 8,6 9,86 17,2 38 0,38 37,65 0,43

MIERCOLES 2 15,45 9,7 10,35 19,6 39,22 0,22 39,98 0,68

JUEVES 3 16,12 12,5 11 8,3 40,5 0,55 40 0,8

VIERNES 4 16,5 10 11,25 9,5 43 0,4 39,25 0,45

∑ p .q it i0
ÍNDICE DE LASPEYRES DE PRECIOS L =
p
t
i =1
n
100
∑p
i =1
i0 .qi 0

15,25 *10,3 + 10,28 *12 + 39,65 * 0,35 + 38 * 0,63


L0p = *100 = 100
15,25 *10,3 + 10,28 *12 + 39,65 * 0,35 + 38 * 0,63

14,75 *10,3 + 9,86 *12 + 38 * 0,35 + 37,65 * 0,63


L1p = *100 = 96,54
15,25 *10,3 + 10,28 *12 + 39,65 * 0,35 + 38 * 0,63

15,45 *10,3 + 10,35 *12 + 39,22 * 0,35 + 39.98 * 0,63


L2p = *100 = 101,25
15,25 *10,3 + 10,28 *12 + 39,65 * 0,35 + 38 * 0,63

16,12 *10,3 + 11*12 + 40,5 * 0,35 + 40 * 0,63


L3p = *100 = 106,02
15,25 *10,3 + 10,28 *12 + 39,65 * 0,35 + 38 * 0,63

16,5 *10,3 + 11,25 *12 + 43 * 0,35 + 39,25 * 0,63


L4p = *100 = 108,32
15,25 *10,3 + 10,28 *12 + 39,65 * 0,35 + 38 * 0,63

25
ÍNDICES COMPLEJOS PONDERADOS

BBVA BSCH BANKINTER B. POPULAR

Período Precio Volumen Precio Volumen Precio Volumen Precio Volumen

LUNES 0 15,25 10,3 10,28 12 39,65 0,35 38 0,63

MARTES 1 14,75 8,6 9,86 17,2 38 0,38 37,65 0,43

MIERCOLES 2 15,45 9,7 10,35 19,6 39,22 0,22 39,98 0,68

JUEVES 3 16,12 12,5 11 8,3 40,5 0,55 40 0,8


VIERNES 4 16,5 10 11,25 9,5 43 0,4 39,25 0,45

∑p it .qit
ÍNDICE DE PAASCHE DE PRECIOS p =
t
p i =1
n
100
∑p
i =1
i0 .qit

15,25 *10,3 + 10,28 *12 + 39,65 * 0,35 + 38 * 0,63


P0p = *100 = 100
15,25 *10,3 + 10,28 *12 + 39,65 * 0,35 + 38 * 0,63

14,75 * 8,6 + 9,86 *17,2 + 38 * 0,38 + 37,65 * 0,43


P1 p = *100 = 96,37
15,25 * 8,6 + 10,28 *17,2 + 39,65 * 0,38 + 38 * 0,43

15,45 * 9,7 + 10,35 *19,6 + 39,22 * 0,22 + 39,98 * 0,68


P2p = *100 = 101,19
15,25 * 9,7 + 10,28 *19,6 + 39,65 * 0,22 + 38 * 0,68

16,12 *12,5 + 11* 8,3 + 40,5 * 0,55 + 40 * 0,8


P3p = *100 = 105,76
15,25 *12,5 + 10,28 * 8,3 + 39,65 * 0,55 + 38 * 0,8

16,5 *10 + 11,25 * 9,5 + 43 * 0,4 + 39,25 * 0,45


P4p = *100 = 108,34
15,25 *10 + 10,28 * 9,5 + 39,65 * 0,4 + 38 * 0,45

26
ÍNDICES COMPLEJOS PONDERADOS

BBVA BSCH BANKINTER B. POPULAR

Período Precio Volumen Precio Volumen Precio Volumen Precio Volumen

LUNES 0 15,25 10,3 10,28 12 39,65 0,35 38 0,63

MARTES 1 14,75 8,6 9,86 17,2 38 0,38 37,65 0,43

MIERCOLES 2 15,45 9,7 10,35 19,6 39,22 0,22 39,98 0,68

JUEVES 3 16,12 12,5 11 8,3 40,5 0,55 40 0,8

VIERNES 4 16,5 10 11,25 9,5 43 0,4 39,25 0,45

ÍNDICE DE FISHER DE PRECIOS Ft p = Ltp * Pt p

F0p = 100 * 100 = 100

F1p = 96 ,54 * 96 ,37 = 96 ,45

F2p = 101,25 * 101,19 = 101,22

F3p = 106 ,02 * 105 ,76 = 105 ,89

F4p = 108 ,32 * 108 ,34 = 108 ,33

27
ENCADENAMIENTO Y CAMBIO DE BASE

BBVA BSCH BANKINTER B. POPULAR

Período Precio Volumen Precio Volumen Precio Volumen Precio Volumen

LUNES 0 15,25 10,3 10,28 12 39,65 0,35 38 0,63

MARTES 1 14,75 8,6 9,86 17,2 38 0,38 37,65 0,43

MIERCOLES 2 15,45 9,7 10,35 19,6 39,22 0,22 39,98 0,68

JUEVES 3 16,12 12,5 11 8,3 40,5 0,55 40 0,8

VIERNES 4 16,5 10 11,25 9,5 43 0,4 39,25 0,45

∑p it .qi 0
ÍNDICE DE LASPEYRES DE PRECIOS L =p
t
i =1
n
100
∑p
i =1
i0 .qi 0

15,25 * 10,3 + 10,28 * 12 + 39,65 * 0,35 + 38 * 0,63 100


L0p = * 100 = 100 * 100 = 98,76
15,25 * 10,3 + 10,28 * 12 + 39,65 * 0,35 + 38 * 0,63 101,25

14,75 * 10,3 + 9,86 * 12 + 38 * 0,35 + 37,65 * 0,63 96,54


L1p = * 100 = 96,54 * 100 = 95,53
15,25 * 10,3 + 10,28 * 12 + 39,65 * 0,35 + 38 * 0,63 101,25

15,45 * 9,7 + 10,35 * 19,6 + 39,22 * 0,22 + 39,98 * 0,68


L2p = * 100 = 100
15,45 * 9,7 + 10,35 * 19,6 + 39,22 * 0,22 + 39.98 * 0,68

15,12 * 9,7 + 11 * 19,6 + 40,5 * 0,22 + 40 * 0,68


L3p = * 100 = 105,2
15,45 * 9,7 + 10,35 * 19,6 + 39,22 * 0,22 + 39,98 * 0,68

16,5 * 9,7 + 11,25 * 19,6 + 43 * 0,22 + 39,25 * 0,68


L4p = * 100 = 107,24
15,45 * 9,7 + 10,35 * 19,6 + 39,22 * 0,22 + 39,98 * 0,68

28
ÍNDICES DE VALOR

n
∑ pit .qit
i =1
I tv = n
* 100
∑ pi0 .qi0
i =1

BBVA BSCH BANKINTER B. POPULAR


Valor Ivt
Período Precio Vol Precio Vol Precio Vol Precio Vol

LUNES 0 15,25 10,3 10,28 12 39,65 0,35 38 0,63


318,25 100
MARTES 1 14,75 8,6 9,86 17,2 38 0,38 37,65 0,43
327,07 102,77
MIERCOLES 2 15,45 9,7 10,35 19,6 39,22 0,22 39,98 0,68
388,54 122,08
JUEVES 3 16,12 12,5 11 8,3 40,5 0,55 40 0,8
347,07 109,05
VIERNES 4 16,5 10 11,25 9,5 43 0,4 39,25 0,45
306,74 96,38

DEFLACTAR UNA SERIE TEMPORAL

AÑOS VENTAS IPC(1983=100) IPC(1990=100) Ventas (VR)

1990 57 159´17 100,00 57,00

1991 58 167´92 105,50 54,98

1992 60 176´98 111,19 53,96

1993 63 185´66 116,64 54,01

1994 64 193´27 121,42 52,71

1995 84 201 126,28 66,52

29
AÑOS VENTAS Índice Variac. IPC (1990 = Ventas (VR) Índice Variac. IPC anual
(VN) anual % 100) (VR) anual %

1990 57 100 100,00 57,00 100

1991 58 101,75 1,75 105,50 54,98 96,46 -3,54 5,5

1992 60 105,26 3,45 111,19 53,96 94,67 -1,86 5,4

1993 63 110,52 5 116,64 54,01 94,75 0,09 4,9

1994 64 112,28 1,58 121,42 52,71 92,47 -2,41 4,1

1995 84 147,37 31,25 126,28 66,52 116,70 26,20 4

31
TASAS DE VARIACIÓN

- variación absoluta

Sea una serie de observaciones ordenadas en el tiempo relativa a una variable


económica Y
Y0 Y1 Y2……..Yt-1 Yt Yt+1…….Yn

Estas observaciones se suponen que se han obtenido en período temporales de la


misma duración, en principio supondremos que mensuales

La variación absoluta en el mes t, respecto al mes anterior será:

VA (Yt) = ΔYt = Yt - Yt-1

- variaciones relativas. Tasas de variación

VA(Yt ) Yt − Yt −1 Y
Y&t = = = t −1
Yt −1 Yt −1 Yt −1

Una ventaja adicional del uso de las tasa de variación proviene del carácter
adimensional de éstas. Lo que posibilita cualquier tipo de comparación en la
evolución de las series, aunque dichas series vengan expresadas en las más dispares
unidades de medida.

Tipos:

Ene t-1 Feb t-1 Mar t-1 Abr t-1 May t-1 Jun t-1

Jul t-1 Ago t-1 Sep t-1 Oct t-1 Nov t-1 Dic t-1

Ene t Feb t Mar t Abr t May t Jun t-

Jul t Ago t Sep t Oct t Nov t Dic t

- Tasa de variación en diciembre del año t

mensual trimestral semestral anual


Dic t Dic t Dic t Dic t
T1 = −1 T3 = −1 T6 = −1 T12 = −1
Nov t Sep t Junt Dic t −1

32
Si utilizamos medias escalonadas para suavizar las tasas

Tasa de variación trimestral

Oct t + Nov t + Dic t


3 Oct t + Nov t + Dic t
T3* = −1= −1
Jul t + Agot + Sep t Jul t + Agot + Sep t
3

Tasa de variación semestral


Jult + Agot + Sept + Octt + Novt + Dict
6 Jult + Agot + Sept + Octt + Novt + Dic
T6* = = −1
Enet + Febt + Mart + Abrt + Mayt + Junt Enet + Febt + Mart + Abrt + Mayt + Junt
6

Tasa de variación anual

Enet + Febt + ......... + Novt + Dict


12 Enet + Febt + ......... + Novt + Dict
T12* = = −1
Enet −1 + Febt −1 + ......... + Novt −1 + Dict −1t Enet −1 + Febt −1 + ......... + Novt −1 + Dict −1t
12

Si utilizamos medias móviles para suavizar las tasas

Tasa de variación mensual basándose en media móviles trimestrales

Octt + Novt + Dict


3 Octt + Novt + Dict
T3* = −1 = −1
Sept + Octt + Novt Sept + Octt + Novt
3

Tasa de variación mensual basándose en media móviles semestrales

Jult + Agot + Sept + Octt + Novt + Dict


6 Jult + Agot + Sept + Octt + Novt + Dic
T6* = = −1
Junt + Jult + Agot + Sept + Octt + Novt Junt + Jult + Agot + Sept + Octt + Novt
6

Tasa de variación mensual basándose en media móviles anuales

Enet + Febt + ......... + Novt + Dict


12 Enet + Febt + ......... + Novt + Dict
T12* = = −1
Dict −1t + Enet + Febt + ......... + Novt Dict −1t + Enet + Febt + ......... + Novt
12

33
EQUIVALENCIAS ENTRE TASAS DE VARIACIÓN DE DIFERENTES PERIODOS

La cuestión que debemos resolver es la siguiente ¿cuál será la tasa anual T12
equivalente T1? La respuesta es inmediata, la tasa equivalente será aquella que refleje
idénticas variaciones absolutas
Tasa de var iación trimestral Tasa de var iación cuatrimestral Tasa de var iación semestral
elevada a anual elevada a anual elevada a anual
T31 = (1 + T3 ) 4 − 1 T41 = (1 + T4 )3 − 1 T61 = (1 + T6 ) 2 − 1

En general, las tasa equivalentes se notarán por Tji cuya lectura será: tasa de variación
del período j elevada a tasa de período i (si i=año)
T ji1 = (1 + T j )12 / j − 1

TASAS MEDIAS DE VARIACIÓN

TM 1 = 12 (1 + T1 (1)) ⋅ (1 + T1 (2)) ⋅ (1 + T1 (3)) ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅ ⋅(1 + T1 (12)) − 1

Donde T1(i) es la tasa de variación mensual del mes i y (1+ T1(i)) son los factores de
variación unitaria

Ejercicio

El consumo de electricidad en España, en millones de kw/hora, fue de diciembre de 1985 a


diciembre de 1986

Consumo
1985 Diciembre 10.163´0
1986 Enero 10.752´5
Febrero 9.968´9
Marzo 9.465´0
Abril 9.544´3
Mayo 8.927´3
Junio 8.957´7
Julio 9.582´4
Agosto 7.863´1
Septiembre 8.967´4
Octubre 9.178´0
Noviembre 9.572´3
Diciembre 10.234´9

34

You might also like