You are on page 1of 63

Programación didáctica del módulo:

Electrotecnia
9.1. Capacidades terminales y criterios de evaluación

CAPACIDADES TERMINALES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Analizar los fenómenos eléctricos y 1.1.Explicar los principios y propiedades de la corriente eléctrica, su tipología
electromagnéticos característicos de los y efectos en los circuitos de cc y de ca.
circuitos de corriente continua (cc) y de 1.2.Enunciar las leyes básicas utilizadas en el estudio de los circuitos de cc y
corriente alterna (ca) y aplicar las leyes y de ca (leyes de Ohm, Kirchoff, Joule, Thevenin, Norton...).
teoremas fundamentales en el estudio de dichos
circuitos. 1.3.Describir las magnitudes eléctricas básicas (resistencia, tensión,
intensidad, frecuencia...) y sus unidades correspondientes, características
de los circuitos de cc y de ca.
1.4.Diferenciar el comportamiento de los distintos componentes que
configuran los circuitos eléctricos básicos de cc y de ca (generadores,
resistencias, condensadores, bobinas).
1.5.Explicar los principios del magnetismo y del electromagnetismo,
describiendo las interrelaciones básicas entre corrientes eléctricas y
campos magnéticos y enunciando las leyes fundamentales que los
estudian (leyes de Ampère, Lenz, Hopkinson...).
1.6.Enunciar las propiedades magnéticas de los materiales, describiendo la
tipología, las características y sus aplicaciones.
1.7.Describir las magnitudes magnéticas básicas (fuerza magnetomotriz,
intensidad de campo, flujo, inducción) y sus unidades de medida.
1.8.Enumerar distintas aplicaciones donde se presenten los fenómenos
eléctricos y electromagnéticos.
1.9.Describir en formato adecuado la constitución, el funcionamiento y las
características básicas de las baterías y acumuladores, para el análisis de
su correcta utilización con el vocabulario y la simbología idóneos.
1.10. Realizar ensayos normalizados con baterías y acumuladores.
1.11. Identificar efectos de disfunciones y averías en baterías y acumuladores,
relacionando las averías típicas que se producen en ellos con los
diferentes elementos que componen cada dispositivo.
1.12. En varios supuestos de circuitos eléctricos con componentes pasivos, en
conexiones serie, paralelo y mixta, trabajando en cc y en ca:
• Interpretar los signos y símbolos empleados en la representación de
los circuitos eléctricos de cc y de ca.
• Seleccionar la ley o regla más adecuada para el análisis y resolución
de circuitos eléctricos.
• Calcular las características reactivas de componentes eléctricos
pasivos (inductancias y condensadores).
• Calcular las magnitudes eléctricas características del circuito
(resistencia o impedancia equivalente, intensidades de corriente,
caídas de tensión y diferencias de potencial, potencias...).
• Calcular las magnitudes eléctricas en circuitos eléctricos resonantes
serie y paralelo, explicando la relación entre los resultados obtenidos
y los fenómenos físicos presentes.
• Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y
según resultados obtenidos, estructurándolo en los apartados
necesarios para una adecuada documentación de los mismos
(descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y
planos utilizados, cálculos...).
1.13. Utilizar correctamente el vocabulario y la simbología adecuados.
2. Analizar la estructura y características 2.1.Diferenciar los distintos sistemas polifásicos (monofásicos, bifásicos,
fundamentales de los sistemas eléctricos trifásicos...), describiendo las características fundamentales, así como
polifásicos. las ventajas y desventajas de cada uno.
2.2.Describir e interpretar las conexiones (estrella y triángulo) y magnitudes
electrotécnicas básicas (corrientes, tensiones, potencias), simples y
compuestas, de los sistemas trifásicos.
2.3.Relacionar la potencia activa, la potencia reactiva y la potencia aparente
con la intensidad consumida y el factor de potencia en sistemas
trifásicos.
2.4.Explicar el concepto de factor de potencia en un sistema trifásico,
indicando los procedimientos utilizados en su corrección.
2.5.Explicar las diferencias que existen entre los sistemas trifásicos
equilibrados y desequilibrados, identificando los efectos observables o
medibles en los sistemas trifásicos desequilibrados.
2.6.Relacionar en sistemas eléctricos trifásicos equilibrados las magnitudes
eléctricas de tensión e intensidad para compararlas en las conexiones
estrella y triángulo, analizando cómo se establece dicha relación.
2.7.Utilizar correctamente el vocabulario y la simbología adecuados.

3. Analizar la estructura, principio de 3.1.Realizar una clasificación de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas
funcionamiento y características de las en función de su principio de funcionamiento, de la naturaleza de su
máquinas eléctricas estáticas y rotativas, corriente de alimentación, de su constitución y de sus campos de
realizando una clasificación de las mismas. aplicación más característicos.
3.2.Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología y las
características de los transformadores monofásicos.
3.3.Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, los
conexionados y las características de los transformadores trifásicos.
3.4.Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, los
conexionados y las características de los generadores de cc.
3.5.Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, los
conexionados y las características de los motores de cc.
3.6.Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, los
conexionados y las características de los alternadores.
3.7.Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, los
conexionados y las características de los motores eléctricos de ca
monofásicos.
3.8.Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, los
conexionados y las características de los motores eléctricos de ca
trifásicos.
3.9.Utilizar correctamente el vocabulario y la simbología adecuados.
4. Realizar con precisión y seguridad las medidas 4.1.Explicar las características más relevantes (tipos de errores, sensibilidad,
de las magnitudes eléctricas fundamentales precisión...), la tipología, las clases y los procedimientos de uso de los
(tensión, intensidad, resistencia, potencia, instrumentos de medida utilizados en los circuitos electrotécnicos
frecuencia...), utilizando en cada caso el básicos.
instrumento (polímetro, vatímetro, 4.2.Reconocer la simbología utilizada en los aparatos de medida y explicar su
osciloscopio...) y los elementos auxiliares más significado y aplicación.
apropiados.
4.3.En los distintos casos prácticos de estudio de circuitos eléctricos y
electrónicos:
• Identificar las magnitudes que se deben medir y el rango de
las mismas.
• Seleccionar el instrumento de medida (polímetro, vatímetro,
osciloscopio...) y los elementos auxiliares más adecuados en
función de la magnitud que hay que medir (resistencia,
intensidad, tensión, potencia, forma de onda...).
• Conexionar adecuadamente, con la seguridad requerida y
siguiendo procedimientos normalizados, los distintos aparatos
de medida en función de las magnitudes que hay que medir
(tensión, intensidad, resistencia, potencia, frecuencia...).
• Medir las magnitudes básicas características de los circuitos
eléctricos y electrónicos (tensión, intensidad, continuidad,
potencia, formas de onda...), operando adecuadamente los
instrumentos y aplicando, con la seguridad requerida,
procedimientos normalizados.
• Realizar con la precisión y seguridad requeridas las medidas
de las magnitudes fundamentales (corrientes, tensiones,
potencias...) características de los sistemas trifásicos.
• Relacionar las magnitudes básicas calculadas con las medidas,
para confirmar su igualdad a partir de procedimientos
adecuados de cálculo y medida.
• Interpretar los resultados de las medidas realizadas,
relacionando los efectos que se producen con las causas que
los originan.
• Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas
y de los resultados obtenidos, estructurándolo en los apartados
necesarios para una adecuada documentación de los mismos
(descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas
y planos utilizados, cálculos, medidas...).

5. Realizar los ensayos básicos característicos de las 5.1.Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se
máquinas eléctricas estáticas y rotativas de baja potencia. deben realizar con transformadores monofásicos y trifásicos,
identificando las magnitudes que se deben medir y explicando las
curvas características que relacionan dichas magnitudes.
5.2.Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se
deben realizar con las máquinas eléctricas de cc, identificando las
magnitudes que se deben medir y explicando las curvas
características que relacionan dichas magnitudes.
5.3.Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se
deben realizar con las máquinas eléctricas de ca monofásicas y
trifásicas, identificando las magnitudes que se deben medir y
explicando las curvas características que relacionan dichas
magnitudes.
5.4.En tres casos prácticos de ensayos de máquinas eléctricas (un
transformador trifásico, un motor de cc y un motor de ca trifásico
de inducción) y con el fin de obtener las curvas características de
rendimiento y electromecánicas:
• Seleccionar la documentación necesaria para la realización de
los ensayos.
• Interpretar los esquemas de conexionado, relacionando los
símbolos con los elementos reales.
• Seleccionar los equipos e instrumentos de medida que se
deben utilizar en los ensayos, explicando la función de cada
uno de ellos.
• Aplicar el protocolo normalizado, realizando las conexiones
necesarias, tomando las medidas oportunas y recogiéndolas
con la precisión requerida en el formato correspondiente.
• Representar gráficamente los datos obtenidos, relacionando
entre sí las distintas magnitudes características, explicando
las distintas zonas de la gráfica e interpretando a través de
ellas los aspectos funcionales de la máquina.
• Interpretar los resultados de los ensayos básicos
normalizados en transformadores y en máquinas de cc y de
ca.
• Actuar bajo normas de seguridad personal y de los equipos y
materiales utilizados en los ensayos.
• Elaborar un informe-memoria de las actividades
desarrolladas y de los resultados obtenidos, estructurándolo
en los apartados necesarios para una adecuada
documentación de los mismos (descripción del proceso
seguido, medios utilizados, esquemas y planos utilizados,
cálculos, medidas...).

6. Analizar la tipología y características funcionales de los 6.1.Clasificar los componentes electrónicos básicos (activos y
componentes electrónicos analógicos básicos y su pasivos) utilizados en los circuitos electrónicos según su
aplicación en los circuitos electrónicos. tipología y ámbito de aplicación.
6.2.Dibujar las curvas características más representativas de los
componentes electrónicos analógicos básicos, explicando la
relación existente entre las magnitudes fundamentales que los
caracterizan.
6.3.Interpretar los parámetros fundamentales de los componentes
electrónicos básicos que aparecen en sus hojas técnicas.
6.4.En un supuesto práctico de reconocimiento de componentes
electrónicos básicos reales:
• Dibujar los símbolos normalizados de cada uno de ellos.
• Describir distintas tipologías normalizadas por cada familia
de componentes.
• Identificar los terminales de los componentes mediante la
utilización del polímetro.
• Explicar las características eléctricas y funcionales de cada
uno de los componentes que se van a analizar.
• Describir las condiciones de seguridad y precauciones que se
deben tener en cuenta en la manipulación de los distintos
componentes electrónicos.

7. Analizar funcionalmente los circuitos electrónicos 7.1.Enumerar los circuitos electrónicos analógicos básicos y describir
analógicos básicos (rectificadores, filtros, amplificadores...) la función que realizan.
y sus aplicaciones más relevantes (fuentes de alimentación, 7.2.Describir el principio de funcionamiento de los circuitos
amplificadores de sonido, circuitos básicos de control de electrónicos analógicos básicos (rectificadores, filtros,
potencia, temporizadores...). estabilizadores, amplificadores...), su tipología, parámetros
característicos y formas de onda típicas.
7.3.Analizar las características diferenciales e interpretar el
funcionamiento de los circuitos electrónicos analógicos básicos
construidos con elementos discretos y los construidos con
circuitos amplificadores operacionales integrados a partir de los
esquemas.
7.4.En supuestos de análisis de circuitos electrónicos analógicos, y
a partir de sus esquemas:
• Identificar los componentes pasivos y activos del
circuito, relacionando los símbolos que aparecen en los
esquemas con los elementos reales.
• Seleccionar componentes electrónicos adecuados a cada
aplicación a partir de la interpretación de características
en catálogos tecnicocormerciales.
• Explicar el tipo, las características y el principio de
funcionamiento de los componentes del circuito.
• Identificar los bloques funcionales presentes en el
circuito, explicando sus características y tipología.
• Explicar el funcionamiento del circuito, identificando las
magnitudes eléctricas que lo caracterizan, e interpretando
las señales y formas de onda presentes en el mismo.
• Calcular las magnitudes básicas características del
circuito, contrastándolas con las medidas reales presentes
en el mismo, explicando y justificando dicha relación.
• Identificar la variación en los parámetros característicos
del circuito (tensiones, forma de onda...), suponiendo y/o
realizando modificaciones en sus componentes y
explicando la relación entre los efectos detectados y las
causas que los producen.
• Elaborar un informe-memoria de las actividades
desarrolladas y de los resultados obtenidos,
estructurándolo en los apartados necesarios para una
adecuada documentación de los mismos (descripción del
proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos
utilizados, cálculos, medidas...).
9.2. Despliegue y desarrollo de los contenidos

BLOQUE: Conceptos y fenómenos eléctricos y electromagnéticos


Procedimientos 4.2. Inducción electromagnética. Leyes de Lenz y Faraday.
Unidad de la inducción.
1. Identificación de los símbolos normalizados.
4.3. Autoinducción.
2. Aplicación de procedimientos normalizados de cálculo.
4.4. Aplicaciones del electromagnetismo. Generadores y
2.1. Selección y uso de las leyes y métodos adecuados.
motores.
2.2. Interpretación de los resultados.
4.5. Corriente alterna. Frecuencia de la corriente. Fuerza
3. Estudio cualitativo y cuantitativo de circuitos eléctricos electromotriz.
sencillos.
Actitudes
3.1. Representación e interpretación de esquemas de
circuitos aplicando la normativa y la simbología 1. Coordinación entre los componentes del equipo, como
adecuada. consecuencia de su propia autoorganización.

3.2. Cálculo de las magnitudes características. 1.1. Reconocimiento de la importancia de la coordinación entre
los componentes del equipo, como consecuencia de su
3.3. Montaje de circuitos. propia autoorganización.
3.4. Identificación de las magnitudes que se deben medir. 2. Rigor en la aplicación de las normas de uso y conservación
3.5. Selección de los instrumentos de medida adecuados. de las herramientas, equipos y sistemas, así como de
las medidas de seguridad, tanto personales como de la
3.6. Medidas de las magnitudes eléctricas y
instalación.
electromagnéticas básicas (I, V, P).
2.1. Atención a la aplicación rigurosa de las normas de uso y
3.7. Contraste de los resultados obtenidos en el cálculo con
conservación y medidas de seguridad.
los realizados con los instrumentos de medida.
3. Abertura a los compañeros, principalmente a los miembros
Conceptos
del equipo, intercambiando ideas y experiencias
1. Naturaleza de la electricidad. anteriores, buscando la mejor solución para ejecutar
1.1. Constitución del átomo, concepto de carga eléctrica, los trabajos asignados.
tipos de carga, electrización. 3.1. Valoración positiva de la ayuda que representa la abertura
1.2. Fuerzas entre cargas. Ley de Coulomb. a los compañeros.

1.3. Campo eléctrico: intensidad de campo, potencial, 3.2. Predisposición a la abertura a los compañeros.
diferencia de potencial y trabajo o energía. 4. Orden y método de trabajo.
1.4. Aplicaciones de los fenómenos eléctricos. 4.1. Valoración de la importancia de trabajar con orden y
2. Corriente eléctrica y circuitos de corriente eléctrica. método.

2.1. Corriente eléctrica. Tipos de corriente. Características. 4.2. Interés por trabajar con orden y método.

2.2. Materiales conductores y aislantes. 5. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas


individualmente en los aspectos de rigor en las
2.3. Circuitos básicos de corriente continua. Elementos. medidas, validación de resultados, tiempo necesario,
2.4. Magnitudes eléctricas: fuerza electromotriz, tensión, proceso de trabajo seguido, adecuación de
intensidad de corriente, resistencia, potencia, energía. instrumentos y al trabajo que hay que hacer, con el fin
Unidades. de mejorar las actuaciones personales.
2.5. Leyes de Ohm y de Joule. 5.1. Conciencia de la conveniencia de una autoevaluación
sistemática de las tareas realizadas individualmente en los
3. Magnetismo.
aspectos de validación de rigor en las medidas, resultados,
3.1. Magnetismo. Imanes. tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin
3.2. Campo magnético terrestre. La brújula. de mejorar las actuaciones personales.
3.3. Fuerzas entre imanes. 5.2. Preferencia por realizar una autoevaluación sistemática de
las tareas realizadas individualmente en los aspectos de
3.4. Campo magnético: fuerza magnetomotriz, intensidad de
rigor en las medidas, validación de resultados, tiempo
campo magnético y flujo magnético. Unidades.
necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de
4. Electromagnetismo. mejorar las actuaciones personales.
4.1. Relación entre la corriente eléctrica y el campo 6. Respeto por la salud y el medio ambiente.
magnético (fuerzas del campo magnético sobre
6.1. Valoración de la necesidad de respetar la salud y el medio
corrientes y campos magnéticos creados por corrientes).
ambiente.
Leyes de Ampère y Hopkinson.
BLOQUE: Circuitos eléctricos. Análisis funcional
Procedimientos 2.3. Las resistencias.
1. Análisis cualitativo y cuantitativo de circuitos eléctricos de 2.4. Los motores.
corriente continua y de corriente alterna monofásica. 3. Análisis y resolución de los circuitos de cc.
1.1. Identificación de los símbolos normalizados. 3.1. Características de las magnitudes eléctricas de los circuitos de
cc.
1.2. Interpretación de esquemas de circuitos.
3.2. Tensión y fuerza electromotriz.
1.3. Selección de procedimientos de análisis y de leyes
eléctricas que se deben utilizar. 3.3. Resistencia.
1.4. Aplicación de los procedimientos normalizados de 3.4. Intensidad.
análisis y cálculo. 3.5. Potencia y energía.
1.5. Interpretación y contrastación de los resultados. 3.6. Asociación de resistencias en serie, paralelo y mixto.
1.6. Representación de esquemas eléctricos aplicando la 3.7. Circuito equivalente.
normativa y la simbología adecuada.
3.8. Ley de Ohm generalizada.
1.7. Montaje de circuitos eléctricos de cc y de ca en serie,
3.9. Puente de Wheatstone y de hilo.
paralelo y mixto.
3.10. Circuitos de mallas. Leyes de Kirchoff. Procedimientos de
1.8. Cálculo de las magnitudes características de circuitos
aplicación.
eléctricos en los circuitos de cc y de ca en serie,
paralelo y mixto. 3.11. Teoremas de Thevenin y Norton. Procedimientos de
aplicación.
1.9. Cálculo de las magnitudes características de circuitos
eléctricos en los circuitos de ca resonantes en serie y 3.12. Conservación de la energía en los circuitos.
en paralelo. 3.13. Divisores de tensión y de corriente.
1.10. Cálculo del factor de potencia en los circuitos de ca. 4. Características de la corriente alterna. Valores característicos.
1.11. Mejora del factor de potencia en los circuitos de ca. 5. El circuito eléctrico de ca. Estructura y componentes.
1.12. Representación de las magnitudes vectoriales 5.1. Simbología y representación gráfica.
presentes en el circuito de ca.
5.2. El generador de ca.
1.13. Valoración de la metodología utilizada y del proceso
5.3. Las resistencias.
de resolución.
5.4. Bobinas, componentes inductivos.
1.14. Comprobación de la relación de las magnitudes
características con los diferentes tipos de conexión. 5.5. Condensadores, componentes capacitivos.
1.15. Realización de informes-memoria de las actividades 6. Análisis y resolución de los circuitos de ca.
realizadas, atendiendo al proceso establecido para su 6.1. Conexiones básicas en los circuitos de ca: serie, paralelo y
ejecución. mixta.
2. Identificación de los componentes de las pilas y 6.2. Características y relación entre las magnitudes eléctricas de
acumuladores. los circuitos eléctricos de ca.
3. Ejecución de ensayos normalizados con baterías y – Reactancia inductiva.
acumuladores.
– Reactancia capacitiva.
4. Mantenimiento de baterías y acumuladores:
– Impedancia.
4.1. Operaciones de carga de baterías y acumuladores.
– Ley de Ohm en ca.
4.2. Operaciones de mantenimiento preventivo en baterías
y acumuladores. – Valores eficaces de la tensión y de la intensidad.
4.3. Identificación de síntomas de disfunción en baterías y – Potencia en ca: Potencia instantánea, potencia media.
acumuladores. – Factor de potencia. Mejora del factor de potencia.
4.4. Verificación con procedimientos normalizados del – Representación vectorial.
buen funcionamiento de la batería o acumulador.
7. Circuitos en ca resonantes en serie y en paralelo.
Conceptos 7.1. Frecuencia de resonancia.
1. Características de la corriente continua. 7.2. Características de dichos circuitos.
2. El circuito eléctrico de cc. Estructura y componentes.
7.3. Aplicaciones.
2.1. Simbología y representación gráfica.
8. Fenómenos químicos de la electricidad.
2.2. El generador o pila. Resistencia interna del
generador.
BLOQUE: Circuitos eléctricos. Análisis funcional
9. Pilas. 5. Abertura a los compañeros, principalmente a los miembros del
equipo, intercambiando ideas y experiencias anteriores,
9.1. Tipos de pilas: húmedas y secas (salinas, alcalinas,
buscando la mejor solución para ejecutar los trabajos
de botón...). asignados.
9.2. Partes constructivas. 5.1. Valoración positiva de la ayuda que representa la abertura a los
9.3. Funcionamiento y aplicaciones. compañeros.
10. Baterías y acumuladores. 5.2. Predisposición a la abertura a los compañeros.
10.1. Tipos: acumuladores de plomo, alcalinos y de 6. Argumentación de las propias ideas para resolver cada trabajo,
níquel-cadmio. expresándolas con cordialidad, respeto y tolerancia y
contrastándolas con las del resto de componentes del
10.2. Partes constructivas. equipo o grupo.
10.3. Funcionamiento y aplicaciones. 6.1. Toma de conciencia de la importancia de la argumentación de
10.4. Necesidad del uso de los acumuladores. las propias ideas para resolver cada trabajo, expresándolas con
cordialidad, respeto y tolerancia y contrastándolas con las del
10.5. Procesos de carga de baterías y acumuladores. resto de componentes del equipo o grupo.
11. Características de las pilas, baterías y 6.2. Valoración de la conveniencia de argumentar las propias ideas
acumuladores. para resolver cada trabajo, expresándolas con cordialidad,
11.1. Fuerza electromotriz, tensión en bornes y respeto y tolerancia y contrastándolas con las del resto de
resistencia interna. componentes del equipo o grupo.
11.2. Capacidad y rendimiento. 7. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas
individualmente en los aspectos de rigor en las medidas,
12. Asociación de pilas y acumuladores. validación de resultados, tiempo necesario, proceso de
13. Mantenimiento y averías. trabajo seguido, adecuación de instrumentos y al trabajo
que hay que hacer, con el fin de mejorar las actuaciones
personales.
Actitudes 7.1. Conciencia de la conveniencia de una autoevaluación
1. Coordinación entre los componentes del equipo, sistemática de las tareas realizadas individualmente en los
como consecuencia de su propia aspectos de validación de rigor en las medidas, resultados,
autoorganización. tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de
1.1. Reconocimiento de la importancia de la mejorar las actuaciones personales.
coordinación entre los componentes del equipo, 7.2. Preferencia por realizar una autoevaluación sistemática de las
como consecuencia de su propia autoorganización. tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las
1.2. Sensibilidad hacia la coordinación entre los medidas, validación de resultados, tiempo necesario y proceso
componentes del equipo, como consecuencia de su de trabajo seguido, con el fin de mejorar las actuaciones
propia autoorganización. personales.
2. Tolerancia ante opiniones o puntos de vista 7.3. Hábito de autoevaluar sistemáticamente las tareas realizadas
divergentes, buscando una solución individualmente en los aspectos de rigor en las medidas,
consensuada. validación de resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo
seguido, con el fin de mejorar las actuaciones personales.
2.1. Apreciar la necesidad de ser tolerante ante
opiniones o puntos de vista divergentes y de la 8. Importancia de la realización de memorias e informes.
búsqueda de una solución consensuada. 8.1. Valoración de la importancia de la realización de memorias e
2.2. Predisposición a ser tolerante ante opiniones o informes.
puntos de vista divergentes y por buscar una 8.2. Actitud favorable a realizar memorias e informes.
solución consensuada. 9. Orden y método de trabajo.
3. Ejecución de las tareas que hace falta realizar 9.1. Valoración de la importancia de trabajar con orden y método.
individualmente con autosuficiencia y
seguridad. 9.2. Interés por trabajar con orden y método.
3.1. Toma de conciencia de la necesidad de ejecutar las 10. Atención a la conexión de equipos e interpretación de
tareas que hace falta realizar individualmente con parámetros y medidas.
autosuficiencia y seguridad. 10.1. Curiosidad por la forma de conexión de equipos e
3.2. Interés por ejecutar las tareas que hace falta realizar interpretación de parámetros y medidas.
individualmente con autosuficiencia y seguridad. 10.2. Interés por la correcta conexión de equipos e interpretación de
4. Rigor en la aplicación de las normas de uso y parámetros y medidas.
conservación de las herramientas, equipos y 10.3. Constancia en la conducta atenta a la conexión de equipos e
sistemas, así como de las medidas de seguridad, interpretación de parámetros y medidas.
tanto personales como de la instalación.
11. Respeto por la salud y el medio ambiente.
4.1. Atención a la aplicación rigurosa de las normas de
uso y conservación y medidas de seguridad. 11.1. Valoración de la necesidad de respetar la salud y el medio
ambiente.
4.2. Valoración positiva de la aplicación rigurosa de las
normas de uso y conservación y medidas de 11.2. Interés por respetar la salud y el medio ambiente.
seguridad.

10
BLOQUE: Sistemas eléctricos trifásicos
Procedimientos 2. Magnitudes eléctricas y sus relaciones en los sistemas
trifásicos.
2.1. Magnitudes básicas: tensión y corriente.
1. Identificación de los diferentes sistemas polifásicos
y de sus conexiones. 2.2. Potencia activa, reactiva y aparente.
2. Comprobación de la relación de las magnitudes 2.3. Factor de potencia. Medidas de corrección y
características en los diferentes tipos de optimización.
conexión. 2.4. Sistemas de medición.
2.1. Medida de la tensión, la corriente y la potencia en la 3. Conexiones en estrella y en triángulo.
conexión en estrella. Comprobación de la relación
entre las tensiones y corrientes simples y 3.1. Comparación de las conexiones en estrella y en triángulo.
compuestas. 4. Sistemas equilibrados y desequilibrados. Características.
2.2. Medida de la tensión, la corriente y la potencia en la Diferencias.
conexión en triángulo. Comprobación de la relación 5. Análisis básico de circuitos eléctricos polifásicos.
entre las tensiones y corrientes simples y
compuestas.
Actitudes
2.3. Comparación de las magnitudes medidas en los
diferentes tipos de conexión.
3. Corrección del factor de potencia de las cargas 1. Tolerancia ante opiniones o puntos de vista divergentes,
trifásicas. buscando una solución consensuada.
3.1. Detección del factor de potencia del circuito 1.1. Predisposición a ser tolerante ante opiniones o puntos de
trifásico. vista divergentes y por buscar una solución consensuada.
3.2. Cálculo de las baterías trifásicas de condensadores 2. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas
para compensar el factor de potencia. individualmente en los aspectos de rigor en las
medidas, validación de resultados, tiempo necesario,
3.3. Estudio económico de comparación del coste de las
proceso de trabajo seguido, adecuación de
baterías de condensadores frente al ahorro que
instrumentos y al trabajo que hay que hacer, con el
suponen.
fin de mejorar las actuaciones personales.
3.4. Conexión de las baterías trifásicas de condensadores
2.1. Preferencia por realizar una autoevaluación sistemática de
al circuito.
las tareas realizadas individualmente en los aspectos de
4. Análisis cualitativo y cuantitativo de circuitos rigor en las medidas, validación de resultados, tiempo
eléctricos trifásicos. necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de
4.1. Identificación de los símbolos normalizados. mejorar las actuaciones personales.
4.2. Interpretación de esquemas de circuitos. 2.2. Hábito de autoevaluar sistemáticamente las tareas
realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las
4.3. Selección de procedimientos de análisis y de leyes medidas, validación de resultados, tiempo necesario y
eléctricas que hace falta utilizar. proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las
4.4. Aplicación de los procedimientos normalizados de actuaciones personales.
análisis y cálculo. 3. Importancia de la realización de memorias e informes.
4.5. Interpretación de los resultados. 3.1. Actitud favorable a realizar memorias e informes.
5. Elaboración de informes-memoria en los que se 3.2. Elaboración habitual de memorias e informes.
recoja el desarrollo de las actividades
realizadas. 4. Orden y método de trabajo.
4.1. Costumbre de trabajar con orden y método.
Conceptos
5. Respeto por la salud y el medio ambiente.
1. Sistemas polifásicos.
5.1. Interés por respetar la salud y el medio ambiente.
1.1. Sistemas monofásicos, bifásicos y trifásicos.
Características fundamentales. Ventajas e
inconvenientes de cada uno.

11
BLOQUE: Máquinas eléctricas estáticas y rotativas. Tipología y características. Ensayos básicos
Procedimientos 3. Máquinas eléctricas de corriente alterna: alternadores y
motores, monofásicos y trifásicos.
3.1. Constitución, principio de funcionamiento, tipología,
1. Identificación de los diferentes tipos de máquinas
conexionados y características.
eléctricas estáticas y rotativas.
3.2. Aplicaciones.
2. Conexionado y puesta en servicio de máquinas
eléctricas estáticas y rotativas. 4. Máquinas eléctricas de corriente continua: generadores y
motores.
2.1. Identificación de los símbolos normalizados.
4.1. Constitución, principio de funcionamiento, tipología,
2.2. Interpretación de los esquemas de montaje.
conexionados y características.
2.3. Selección de los procedimientos de montaje que
4.2. Aplicaciones.
hace falta utilizar.
5. Ensayos básicos con las máquinas eléctricas.
2.4. Aplicación de los procedimientos normalizados de
conexionado. 5.1. Ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar
con las máquinas eléctricas estáticas y rotativas,
2.5. Verificación del montaje y conexionado.
identificando las magnitudes que se deben medir.
2.6. Puesta en marcha de la máquina.
5.2. Curvas características que relacionan las magnitudes
3. Ensayo de máquinas eléctricas estáticas y rotativas. eléctricas de las máquinas eléctricas estáticas y rotativas.
3.1. Selección de la documentación necesaria para la 6. Control y regulación de máquinas eléctricas.
realización de los ensayos.
6.1. Arranque de la máquina.
3.2. Interpretación de los esquemas de conexionado,
6.2. Regulación de velocidad.
relacionando los símbolos con los elementos reales.
3.3. Selección de los equipos e instrumentos de medida
necesarios para cada ensayo, explicando la función Actitudes
de cada uno de ellos.
3.4. Interpretación de normas de seguridad personal y de 1. Coordinación entre los componentes del equipo, como
equipos y materiales utilizados en los ensayos. consecuencia de su propia autoorganización.
3.5. Análisis y aplicación del protocolo normalizado: 1.1. Sensibilidad hacia la coordinación entre los componentes del
montaje de conexiones, realización de medidas y equipo, como consecuencia de su propia autoorganización.
toma de datos.
1.2. Actuación coordinada con los componentes del equipo, como
3.6. Análisis de los formatos normalizados para la consecuencia de su propia autoorganización.
recogida de los datos que figuran en los ensayos.
2. Tolerancia ante opiniones o puntos de vista divergentes,
3.7. Representación gráfica de los datos obtenidos buscando una solución consensuada.
relacionando entre sí las distintas magnitudes
características, explicando las diferentes zonas de la 2.1. Predisposición a ser tolerante ante opiniones o puntos de
gráfica e interpretando a través de ellas los aspectos vista divergentes y por buscar una solución consensuada.
funcionales de las máquinas. 2.2. Compromiso con ser tolerante ante opiniones o puntos de
4. Elaboración de informes-memoria en los que se vista divergentes y por buscar una solución consensuada.
recoja el desarrollo de las actividades 3. Ejecución de las tareas que hace falta realizar
realizadas. individualmente con autosuficiencia y seguridad.
3.1. Interés por ejecutar las tareas que hace falta realizar
Conceptos individualmente con autosuficiencia y seguridad.
3.2. Hábito de ejecutar las tareas que hace falta realizar
individualmente con autosuficiencia y seguridad.
1. Máquinas eléctricas estáticas y rotativas.
4. Rigor en la aplicación de las normas de uso y conservación
1.1. Principios de funcionamiento de las máquinas de las herramientas, equipos y sistemas, así como de las
eléctricas. medidas de seguridad, tanto personales como de la
1.2. Clasificación de las máquinas eléctricas: instalación.
generadores, motores y transformadores. 4.1. Valoración positiva de la aplicación rigurosa de las normas
2. Transformadores monofásicos y trifásicos. de uso y conservación y medidas de seguridad.
2.1. Construcción, principio de funcionamiento, 4.2. Constancia en la aplicación rigurosa de las normas de uso y
tipología y características. conservación y medidas de seguridad.
2.2. Aplicaciones.

12
BLOQUE: Máquinas eléctricas estáticas y rotativas. Tipología y características. Ensayos básicos
5. Abertura a los compañeros, principalmente a los 7.1. Hábito de autoevaluar sistemáticamente las tareas realizadas
miembros del equipo, intercambiando ideas y individualmente en los aspectos de rigor en las medidas,
experiencias anteriores, buscando la mejor validación de resultados, tiempo necesario y proceso de
solución para ejecutar los trabajos asignados. trabajo seguido, con el fin de mejorar las actuaciones
5.1. Predisposición a la abertura a los compañeros. personales.

5.2. Compromiso con la abertura a los compañeros. 8. Importancia de la realización de memorias e informes.

6. Argumentación de las propias ideas para resolver 8.1. Elaboración habitual de memorias e informes.
cada trabajo, expresándolas con cordialidad, 9. Valoración de la importancia de disponer de la
respeto y tolerancia y contrastándolas con las documentación adecuada y del manejo de la misma,
del resto de componentes del equipo o grupo. trabajando en equipo con orden, limpieza y rigor.
6.1. Valoración de la conveniencia de argumentar las 9.1. Reconocimiento de la importancia de disponer de la
propias ideas para resolver cada trabajo, documentación adecuada y del manejo de la misma,
expresándolas con cordialidad, respeto y tolerancia trabajando en equipo con orden, limpieza y rigor.
y contrastándolas con las del resto de componentes 9.2. Preocupación por disponer de la documentación adecuada y
del equipo o grupo. del manejo de la misma, trabajando en equipo con orden,
6.2. Hábito de argumentar las propias ideas para limpieza y rigor.
resolver cada trabajo, expresándolas con 10. Orden y método de trabajo.
cordialidad, respeto y tolerancia y contrastándolas
con las del resto de componentes del equipo o 10.1. Costumbre de trabajar con orden y método.
grupo. 11. Atención a la conexión de equipos e interpretación de
7. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas parámetros y medidas.
individualmente en los aspectos de rigor en las 11.1. Constancia en la conducta atenta a la conexión de equipos e
medidas, validación de resultados, tiempo interpretación de parámetros y medidas.
necesario, proceso de trabajo seguido,
adecuación de instrumentos y al trabajo que hay 12. Respeto por la salud y el medio ambiente.
que hacer, con el fin de mejorar las actuaciones 12.1. Interés por respetar la salud y el medio ambiente.
personales. 12.2. Comportamiento respetuoso con la salud y el medio
ambiente.

13
BLOQUE: Componentes electrónicos. Tipología y características funcionales
Procedimientos 2.2. Diodos. Tipos y ámbitos de aplicación. Diodos de unión:
estructura, polarización, característica I-V, símbolos, valores
característicos, aplicaciones. Diodos zener: modo de
1. Descripción y análisis de componentes electrónicos. funcionamiento, característica I-V, simbología, valores
1.1. Identificación de los componentes reales y de sus característicos, aplicaciones.
terminales. 2.3. Transistores. Transistor bipolar: estructura, polarización,
1.2. Identificación de la simbología normalizada de los ganancia de corriente entre base y colector (β), curvas
componentes electrónicos. características, símbolos, valores característicos, aplicaciones.
1.3. Descripción de las distintas tipologías normalizadas 2.4. Tiristores: SCR y triacs. Estructura, características y
para cada familia de componentes. aplicaciones.
1.4. Interpretación de datos y parámetros en catálogos 2.5. Componentes optoelectrónicos: LED, fotodiodos,
comerciales de componentes electrónicos básicos fototransistores, fototiristores, optoacopladores.
pasivos y activos. Características y aplicaciones.
1.5. Interpretación de las curvas características más 2.6. Elementos complementarios. Interruptores. GTO:
significativas de los componentes analógicos básicos. características funcionales y aplicaciones.
1.6. Selección de componentes en catálogos técnicos. 3. Amplificadores operacionales: tipología y características.
1.7. Identificación de los terminales de los componentes 3.1. Estructura de los amplificadores operacionales.
electrónicos básicos utilizando el polímetro. 3.2. Funcionamiento básico. Características de entrada, de salida,
1.8. Identificación del estado del componente electrónico de transferencia y de ruido de los amplificadores
(corto, abierto o en buen estado). operacionales.
1.9. Obtención por ensayo de las curvas características 3.3. Realimentación en los amplificadores operacionales.
más significativas de diodos y transistores. 3.4. Características diferenciales entre los circuitos electrónicos
2. Montaje de circuitos electrónicos básicos. analógicos básicos constituidos con elementos discretos y los
constituidos con circuitos amplificadores operacionales
2.1. Identificación de los componentes y terminales de integrados.
componentes especificados en el esquema del
circuito. 3.5. Montajes básicos de los amplificadores operacionales.
2.2. Conexión de los componentes a la base de montaje 3.6. Filtros amplificadores.
utilizada. 4. Normas de seguridad para operar con diferentes componentes
2.3. Verificación del montaje del circuito. electrónicos.
3. Elaboración de informes-memoria de las actividades
realizadas, atendiendo al proceso establecido Actitudes
para su ejecución.

1. Coordinación entre los componentes del equipo, como


Conceptos consecuencia de su propia autoorganización.
1.1. Actuación coordinada con los componentes del equipo, como
1. Componentes electrónicos pasivos: tipología y consecuencia de su propia autoorganización.
características funcionales. 2. Ejecución de las tareas que hace falta realizar
1.1. Resistencias: fijas, ajustables y potenciómetros. individualmente con autosuficiencia y seguridad.
Resistencia óhmica; unidades. 2.1. Hábito de ejecutar las tareas que hace falta realizar
1.2. Condensadores: principales tipos. Capacidad; individualmente con autosuficiencia y seguridad.
unidades. 3. Rigor en la aplicación de las normas de uso y conservación de
1.3. Bobinas: principales tipos. Coeficiente de las herramientas, equipos y sistemas, así como de las
autoinducción; unidades. medidas de seguridad, tanto personales como de la
instalación.
2. Componentes semiconductores: tipología y
características funcionales. 3.1. Constancia en la aplicación rigurosa de las normas de uso y
conservación y medidas de seguridad.
2.1. Introducción a la Electrónica. Materiales
semiconductores.

14
BLOQUE: Componentes electrónicos. Tipología y características funcionales
4. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas 5. Valoración de la importancia de disponer de la
individualmente en los aspectos de rigor en las documentación adecuada y del manejo de la misma,
medidas, validación de resultados, tiempo trabajando en equipo con orden, limpieza y rigor.
necesario, proceso de trabajo seguido, 5.1. Preocupación por disponer de la documentación adecuada y
adecuación de instrumentos y al trabajo que hay del manejo de la misma, trabajando en equipo con orden,
que hacer, con el fin de mejorar las actuaciones limpieza y rigor.
personales.
6. Orden y método de trabajo.
4.1. Hábito de autoevaluar sistemáticamente las tareas
realizadas individualmente en los aspectos de rigor en 6.1. Costumbre de trabajar con orden y método.
las medidas, validación de resultados, tiempo
necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de
mejorar las actuaciones personales.

15
BLOQUE: Circuitos electrónicos analógicos básicos y sus aplicaciones. Tipología y características. Análisis
funcional
Procedimientos 2. Amplificadores: tipología y características. Análisis
funcional.
2.1. Amplificación de pequeña señal y amplificación de potencia.
1. Análisis funcional de circuitos electrónicos
Aplicaciones.
analógicos básicos y de los circuitos electrónicos
de potencia. 2.2. Amplificadores con transistores bipolares. Comparación de
los montajes EC, BC y CC: ganancias, impedancias e
1.1. Identificación de la simbología normalizada.
inversión de fase.
1.2. Identificación de los componentes activos y pasivos
2.3. Regulación y amplificación de la señal. Acoplamiento de
de un circuito analógico básico (rectificador,
etapas.
estabilizador, filtro, amplificador, multivibrador...)
relacionando sus símbolos con los elementos reales. 2.4. Circuitos de amplificación con amplificadores operacionales.
1.3. Identificación de los bloques funcionales 2.5. Etapas de salida. Clasificación.
constituyentes del circuito explicando sus 3. Circuitos electrónicos de aplicación: tipología y
características y tipología. características. Análisis funcional.
1.4. Descripción de las funciones de cada bloque. 3.1. Circuitos integrados analógicos para aplicaciones generales y
1.5. Descripción del funcionamiento del circuito. específicas.
1.6. Cálculo de magnitudes básicas del circuito. 3.2. Circuitos básicos de control de potencia con elementos
discretos e integrados.
1.7. Medida de magnitudes básicas del circuito.
3.3. Circuitos de control de tiempo: temporizadores discretos e
1.8. Contraste de las magnitudes básicas calculadas con
integrados.
las medidas.
3.4. Generadores de señal. Osciladores. Multivibradores. Tipos y
1.9. Selección de los componentes reales que pueden ser
aplicaciones.
utilizados en cada circuito.
3.5. Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) y circuitos
1.10. Comprobación y/o identificación de la variación de
integrados reguladores de tensión.
parámetros característicos del circuito causadas por
modificación o averías de los componentes.
2. Montaje de circuitos electrónicos básicos. Actitudes
2.1. Identificación de los componentes y terminales de
componentes especificados en el esquema del
1. Tolerancia ante opiniones o puntos de vista divergentes,
circuito.
buscando una solución consensuada.
2.2. Conexión de los componentes a la base de montaje
1.1. Compromiso con ser tolerante ante opiniones o puntos de
utilizada.
vista divergentes y por buscar una solución consensuada.
2.3. Verificación del montaje del circuito.
2. Abertura a los compañeros, principalmente a los miembros
3. Elaboración de informes-memoria de las actividades del equipo, intercambiando ideas y experiencias
realizadas, atendiendo al proceso establecido anteriores, buscando la mejor solución para ejecutar los
para su ejecución. trabajos asignados.
2.1. Compromiso con la abertura a los compañeros.
Conceptos 3. Argumentación de las propias ideas para resolver cada
trabajo, expresándolas con cordialidad, respeto y
tolerancia y contrastándolas con las del resto de
1. Fuentes de alimentación: tipología y características. componentes del equipo o grupo.
Análisis funcional.
3.1. Hábito de argumentar las propias ideas para resolver cada
1.1. Fuentes de alimentación. Esquema de bloques. trabajo, expresándolas con cordialidad, respeto y tolerancia y
Resistencia de carga. contrastándolas con las del resto de componentes del equipo o
1.2. Rectificadores. Función rectificadora del diodo. grupo.
Rectificadores de media onda y de onda completa. 4. Importancia de la realización de memorias e informes.
Rectificadores trifásicos con diodos y con tiristores.
4.1. Elaboración habitual de memorias e informes.
Efectos de las cargas inductivas en los rectificadores.
5. Valoración de la importancia de disponer de la
1.3. Filtros (paso bajo, paso alto, paso banda).
documentación adecuada y del manejo de la misma,
1.4. Magnitudes características: valores medios y eficaces trabajando en equipo con orden, limpieza y rigor.
de tensión y de corriente; factor de forma y factor de
5.1. Adquisición del hábito de disponer de la documentación
rizado.
adecuada y del manejo de la misma, trabajando en equipo con
1.5. Estabilización y regulación de tensión con diodos orden, limpieza y rigor.
zener y tiristores.
6. Respeto por la salud y el medio ambiente.
6.1. Comportamiento respetuoso con la salud y el medio ambiente.

16
BLOQUE: Medidas electrotécnicas
Procedimientos 3.3. Magnitudes eléctricas e instrumentos de medida.
Amperímetro, voltímetro, óhmetro, polímetro,
vatímetro, frecuencímetro, osciloscopio, generador de
1. Medidas en circuitos eléctricos de corriente continua, funciones. Características fundamentales.
de corriente alterna monofásica y trifásica, y en
3.4. Simbología utilizada en los instrumentos de medida.
circuitos electrónicos.
Placa característica.
1.1. Montaje de circuitos.
4. Normas de seguridad y precauciones en la utilización de
1.2. Identificación de las magnitudes que hace falta medir los instrumentos de medida.
y de los instrumentos de medida.
1.3. Cálculo de dichas magnitudes.
Actitudes
1.4. Interpretación de las características técnicas básicas
de cada instrumento de medida.
1.5. Selección de los instrumentos de medida y elementos 1. Coordinación entre los componentes del equipo, como
auxiliares más adecuados. consecuencia de su propia autoorganización.
1.6. Preparación de las escalas de los instrumentos según 1.1. Actuación coordinada con los componentes del equipo,
el orden de magnitud de los resultados esperados o como consecuencia de su propia autoorganización.
calculados previamente. 2. Ejecución de las tareas que hace falta realizar
1.7. Preparación de la conexión de los instrumentos de individualmente con autosuficiencia y seguridad.
medida y ejecución de la misma, aplicando las 2.1. Hábito de ejecutar las tareas que hace falta realizar
normas de seguridad correspondientes. individualmente con autosuficiencia y seguridad.
1.8. Ejecución de las medidas operando con la seguridad 3. Rigor en la aplicación de las normas de uso y
y precisión requeridas. conservación de las herramientas, equipos y
1.9. Interpretación de los resultados obtenidos en las sistemas, así como de las medidas de seguridad,
medidas realizadas, relacionando los efectos que se tanto personales como de la instalación.
producen con las causas que los originan. 3.1. Constancia en la aplicación rigurosa de las normas de
1.10. Contraste de los resultados obtenidos en el cálculo uso y conservación y medidas de seguridad.
teórico con los realizados con instrumentos de 4. Argumentación de las propias ideas para resolver cada
medida. trabajo, expresándolas con cordialidad, respeto y
1.11. Elaboración de informes-memoria en los que se tolerancia y contrastándolas con las del resto de
recoja el desarrollo de las actividades de las medidas. componentes del equipo o grupo.
4.1. Hábito de argumentar las propias ideas para resolver
cada trabajo, expresándolas con cordialidad, respeto y
Conceptos tolerancia y contrastándolas con las del resto de
componentes del equipo o grupo.
1. Concepto de medida. 5. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas
individualmente en los aspectos de rigor en las
2. Errores en la medida. medidas, validación de resultados, tiempo
2.1. Clasificación de los errores. necesario, proceso de trabajo seguido, adecuación
de instrumentos y al trabajo que hay que hacer, con
– Sistemáticos.
el fin de mejorar las actuaciones personales.
– Accidentales.
5.1. Hábito de autoevaluar sistemáticamente las tareas
2.2. Error absoluto y relativo. realizadas individualmente en los aspectos de rigor en
2.3. Normas generales para evitar errores. las medidas, validación de resultados, tiempo necesario
y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las
3. Instrumentos de medida. actuaciones personales.
3.1. Clasificación de los instrumentos de medida. De 6. Importancia de la realización de memorias e informes.
bobina móvil, de hierro móvil...
6.1. Elaboración habitual de memorias e informes.
3.2. Características generales de los instrumentos de
medida. Sensibilidad, precisión y otros indicadores 7. Atención a la conexión de equipos e interpretación de
de calidad. parámetros y medidas.
7.1. Constancia en la conducta atenta a la conexión de
equipos e interpretación de parámetros y medidas.

17
9.3. Secuencia de unidades de trabajo

BLOQUE 1: Corriente continua


UT 1: La electricidad
UT 2: Análisis de circuitos eléctricos de corriente continua
UT 3: Generadores químicos
BLOQUE 2: Corriente alterna
UT 4: Electromagnetismo
UT 5: Análisis de circuitos eléctricos de corriente alterna
UT 6: Sistemas eléctricos trifásicos
BLOQUE 3: Máquinas eléctricas
UT 7: Máquinas de corriente continua: generadores y motores
UT 8: Máquinas de corriente alterna: alternadores y motores
UT 9: Máquinas de corriente alterna: transformadores
BLOQUE 4: Electrónica
UT 10: Fuentes de alimentación
UT 11: Amplificadores
UT 12: Optoelectrónica y circuitos de aplicación
Prácticas

Apéndice
Glosario
Solucionario de las autoevaluaciones

18
Bloque 1: Corriente continua

UT 1: La electricidad

Capacidades (objetivos didácticos)


Comprender los principios físicos y las propiedades de la corriente eléctrica.
Conocer las aplicaciones de los fenómenos eléctricos.
Diferenciar los distintos componentes que configuran los circuitos eléctricos básicos y su comportamiento.
Describir las magnitudes eléctricas básicas (R, V, I, P) y las unidades en que se miden.
Enunciar las leyes básicas de los circuitos de cc (Ohm y Joule).
Utilizar los signos y símbolos empleados en la representación de circuitos eléctricos y relacionarlos con los elementos o
componentes reales y las magnitudes y unidades físicas correspondientes.
Calcular las magnitudes eléctricas básicas de circuitos sencillos.
Efectuar adecuadamente medidas de las magnitudes eléctricas en circuitos sencillos.

Contenidos

Procedimientos
1. Identificación de los símbolos normalizados.
2. Aplicación de procedimientos normalizados de cálculo.
2.1. Selección y uso de las leyes y métodos adecuados.
2.2. Interpretación de los resultados.
3. Estudio cualitativo y cuantitativo de circuitos eléctricos sencillos.
3.1. Representación e interpretación de esquemas de circuitos aplicando la normativa y la simbología adecuada.
3.2. Cálculo de las magnitudes características.
3.3. Montaje de circuitos.
3.4. Identificación de las magnitudes que se deben medir.
3.5. Selección de los instrumentos de medida adecuados.
3.6. Medidas de las magnitudes eléctricas y electromagnéticas básicas (I, V, P).
3.7. Contraste de los resultados obtenidos en el cálculo con los realizados con los instrumentos de medida.

Conceptos
1. Naturaleza de la electricidad.
1.1. Constitución del átomo, concepto de carga eléctrica, tipos de carga, electrización.
1.2. Fuerzas entre cargas. Ley de Coulomb.
1.3. Campo eléctrico: intensidad de campo, potencial, diferencia de potencial y trabajo o energía.
1.4. Aplicaciones de los fenómenos eléctricos.
2. Corriente eléctrica y circuitos de corriente eléctrica.
2.1. Corriente eléctrica. Tipos de corriente.
2.2. Materiales conductores y aislantes.
2.3. Circuitos básicos de corriente continua. Elementos.
2.4. Magnitudes eléctricas: fuerza electromotriz, tensión, intensidad de corriente, resistencia, potencia, energía. Unidades.
2.5. Leyes de Ohm y de Joule.
2.6. Instrumentos de medida: amperímetro y voltímetro.
3. Características de la corriente continua.

19
4. Errores en la medida.
4.1. Clasificación de los errores
— Sistemáticos.
— Accidentales.
4.2. Error absoluto y relativo.
4.3. Normas generales para evitar errores.
5. Instrumentos de medida
5.1. Magnitudes eléctricas e instrumentos de medida. Amperímetro, voltímetro, óhmetro, polímetro, vatímetro. Características
fundamentales.
5.2. Simbología utilizada en los instrumentos de medida. Placa característica.
6. Normas de seguridad y precauciones en la utilización de los instrumentos de medida.

Actitudes
1. Coordinación entre los componentes del equipo, como consecuencia de su propia autoorganización.
1.1. Reconocimiento de la importancia de la coordinación entre los componentes del equipo, como consecuencia de su propia
autoorganización.
2. Rigor en la aplicación de las normas de uso y conservación de las herramientas, equipos y sistemas, así como de las medidas de seguridad,
tanto personales como de la instalación.
2.1. Atención a la aplicación rigurosa de las normas de uso y conservación y medidas de seguridad.
3. Abertura a los compañeros, principalmente a los miembros del equipo, intercambiando ideas y experiencias anteriores, buscando la mejor
solución para ejecutar los trabajos asignados.
3.1. Valoración positiva de la ayuda que representa la abertura a los compañeros.
4. Orden y método de trabajo.
4.1. Valoración de la importancia de trabajar con orden y método.
4.2. Interés por trabajar con orden y método.
5. Respeto por la salud y el medio ambiente.
5.1. Valoración de la necesidad de respetar la salud y el medio ambiente.

Criterios y propuesta de evaluación


Explicar ordenadamente los principios físicos y las propiedades de la corriente eléctrica.
Enumerar distintas aplicaciones donde se presentan los fenómenos eléctricos.
Diferenciar el comportamiento de los distintos componentes que configuran los circuitos eléctricos básicos.
Describir las magnitudes eléctricas básicas (R, V, I, P) y sus unidades correspondientes.
Enunciar las leyes básicas de los circuitos de cc (Ohm y Joule).
Reconocer e interpretar los signos y símbolos empleados en la representación de circuitos eléctricos y en los aparatos de medida.
Utilizar correctamente el vocabulario y la simbología.
Calcular las magnitudes eléctricas básicas de circuitos sencillos.
Medir las magnitudes eléctricas básicas en circuitos sencillos, seleccionando el instrumento de medida adecuado y conectándolo
adecuadamente y con seguridad.
Explicar las características más relevantes (tipos de errores, sensibilidad, precisión...), la tipología, clases y procedimientos de
uso de los instrumentos de medida utilizados en los circuitos electrotécnicos básicos.

20
Bloque 1: Corriente continua

UT 2: Análisis de circuitos eléctricos de corriente continua

Capacidades (objetivos didácticos)


Conocer las leyes básicas utilizadas en el estudio de los circuitos de cc (leyes de Ohm, Kirchoff, Joule,...).
Aplicar las magnitudes eléctricas básicas (resistencia, tensión, intensidad, fuerza electromotriz) y sus unidades correspondientes
características de los circuitos de cc.
Distinguir el comportamiento de los distintos componentes que configuran los circuitos eléctricos básicos de cc (generadores y
resistencias).
Interpretar los signos y símbolos empleados en la representación de los circuitos eléctricos de cc.
Calcular las magnitudes eléctricas características de los circuitos.
Conocer la forma de efectuar medidas de las magnitudes básicas características de los circuitos.
Identificar las características más relevantes de los instrumentos de medida.
Relacionar magnitudes básicas calculadas en circuitos eléctricos con medidas realizadas con instrumentación para confirmar su
igualdad a partir de procedimientos adecuados de cálculo y medida.
Mostrar actitudes de cooperación y rigor en el desarrollo del método de trabajo.

Contenidos

Procedimientos
1. Análisis cualitativo y cuantitativo de circuitos eléctricos de corriente continua.
1.1. Identificación de los símbolos normalizados.
1.2. Interpretación de esquemas de circuitos.
1.3. Selección de procedimientos de análisis y de leyes eléctricas que se deben utilizar.
1.4. Aplicación de los procedimientos normalizados de análisis y cálculo.
1.5. Interpretación y contrastación de los resultados.
1.6. Representación de esquemas eléctricos aplicando la normativa y la simbología adecuada.
1.7. Montaje de circuitos eléctricos en serie, paralelo y mixto.
1.8. Cálculo de las magnitudes características de circuitos eléctricos en los circuitos en serie, en paralelo y mixto.
1.9. Valoración de la metodología utilizada y del proceso de resolución.
1.10. Comprobación de la relación de las magnitudes características con los diferentes tipos de conexión.
2. Medidas en circuitos eléctricos de corriente continua.
2.1. Montaje de circuitos eléctricos en serie, paralelo y mixto.
2.2. Identificación de las magnitudes que hace falta medir y de los instrumentos de medida.
2.3. Cálculo de dichas magnitudes.
2.4. Interpretación de las características técnicas básicas de cada instrumento de medida utilizado.
2.5. Selección de los instrumentos de medida y elementos auxiliares más adecuados.
2.6. Preparación de las escalas de los instrumentos según el orden de magnitud de los resultados esperados o calculados previamente.
2.7. Preparación de la conexión de los instrumentos de medida y ejecución de la misma aplicando las normas de seguridad
correspondientes.
2.8. Ejecución de las medidas operando con la precisión y seguridad requeridas.
2.9. Interpretación de los resultados obtenidos en las medidas realizadas, relacionando los efectos que se producen con las causas que
los originan.
2.10. Contraste de los resultados obtenidos en el cálculo con los realizados con instrumentos de medida.
3. Elaboración de informes-memoria de las actividades realizadas, atendiendo al proceso establecido para su ejecución.

Conceptos

21
1. El circuito eléctrico de cc. Estructura y componentes.
1.1. Simbología y representación gráfica.
1.2. El generador o pila. Resistencia interna del generador.
1.3. Las resistencias.
1.4. Los motores.
2. Análisis y resolución de los circuitos de cc.
2.1. Características de las magnitudes eléctricas de los circuitos de cc.
– Tensión y fuerza electromotriz.
– Resistencia.
– Intensidad.
– Potencia y energía.
2.2. Asociación de resistencias en serie, paralelo y mixto.
2.3. Circuito equivalente.
2.4. Ley de Ohm generalizada.
2.5. Puente de Wheatstone y de hilo.
2.6. Circuitos de mallas. Leyes de Kirchoff. Procedimientos de aplicación.
2.7. Teoremas de Thevenin y Norton. Procedimientos de aplicación.
2.8. Conservación de la energía en los circuitos.
2.9. Divisores de tensión y de corriente.
2.10. Concepto de medida.

Actitudes
1. Coordinación entre los componentes del equipo, como consecuencia de su propia autoorganización.
1.1. Reconocimiento de la importancia de la coordinación entre los componentes del equipo, como consecuencia de su propia
autoorganización.
1.2. Sensibilidad hacia la coordinación entre los componentes del equipo, como consecuencia de su propia autoorganización.
2. Tolerancia ante opiniones o puntos de vista divergentes, buscando una solución consensuada.
2.1. Apreciar la necesidad de ser tolerante ante opiniones o puntos de vista divergentes y de la búsqueda de una solución consensuada.
3. Argumentación de las propias ideas para resolver cada trabajo, expresándolas con cordialidad, respeto y tolerancia y contrastándolas con
los del resto de componentes del equipo o grupo.
3.1. Toma de conciencia de la importancia de la argumentación de las propias ideas para resolver cada trabajo, expresándolas con
cordialidad, respeto y tolerancia y contrastándolas con los del resto de componentes del equipo o grupo.
4. Ejecución de las tareas que hace falta realizar individualmente con autosuficiencia y seguridad.
4.1. Toma de conciencia de la necesidad de ejecutar las tareas que hace falta realizar individualmente con autosuficiencia y seguridad.
5. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de resultados,
tiempo necesario, proceso de trabajo seguido, adecuación de instrumentos y al trabajo que hay que hacer, con el fin de mejorar las
actuaciones personales.
5.1. Consciencia de la conveniencia de una autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de
validación de rigor en las medidas, resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las
actuaciones personales .
6. Importancia de la realización de memorias e informes.
6.1. Valoración de la importancia de la realización de memorias e informes.
7. Orden y método de trabajo.
7.1. Valoración de la importancia de trabajar con orden y método.
7.2. Interés por trabajar con orden y método.
8. Atención a la conexión de equipos e interpretación de parámetros y medidas.
8.1. Curiosidad por la forma de conexión de equipos e interpretación de parámetros y medidas.

Criterios y propuesta de evaluación


Enunciar las leyes básicas utilizadas en el estudio de los circuitos de cc (leyes de Ohm, Kirchoff, Joule,...).

22
Aplicar las magnitudes eléctricas básicas (resistencia, tensión, intensidad, fuerza electromotriz) y sus unidades correspondientes
características de los circuitos de cc.
Diferenciar el comportamiento de los distintos componentes que configuran los circuitos eléctricos básicos de cc (generadores y
resistencias).
Enumerar distintas aplicaciones donde se presenten los fenómenos eléctricos.
En varios supuestos de circuitos eléctricos, en conexiones serie, paralelo y mixta:
— Interpretar los signos y símbolos empleados en la representación de los circuitos eléctricos de cc.
— Seleccionar la ley o regla más adecuada para el análisis y resolución de circuitos eléctricos.
— Calcular las magnitudes eléctricas características del circuito (resistencia o impedancia equivalente, intensidades de
corriente, caídas de tensión y diferencias de potencial, potencias...).
Reconocer la simbología utilizada en los aparatos de medida y explicar su significado y aplicación.
En los distintos casos prácticos de estudio de circuitos eléctricos, de manera cooperativa, ordenada y argumentada:
— Identificar las magnitudes que se deben medir y el rango de las mismas.
— Seleccionar el instrumento de medida (polímetro y vatímetro) y los elementos auxiliares más adecuados en función de la
magnitud que hay que medir (resistencia, intensidad, tensión y potencia).
— Conexionar adecuadamente, con la seguridad requerida y siguiendo procedimientos normalizados, los distintos aparatos
de medida en función de las magnitudes que hay que medir (tensión, intensidad, resistencia y potencia)
— Medir las magnitudes básicas características de los circuitos eléctricos (tensión, intensidad, continuidad y potencia),
operando adecuadamente los instrumentos y aplicando, con la seguridad requerida, procedimientos normalizados.
— Interpretar los resultados de las medidas realizadas, relacionando los efectos que se producen con las causas que los
originan.
— Relacionar magnitudes básicas calculadas en circuitos eléctricos con medidas realizadas con instrumentación para
confirmar su igualdad a partir de procedimientos adecuados de cálculo y medida.
Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios
para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas utilizados,
cálculos...).

Práctica A
1. Comprobar la ley de Ohm usando un generador de fem variable o una pila con un reostato, midiendo las correspondientes parejas de
valores V, I, con el voltímetro y el amperímetro, y representado gráficamente dichos valores.
2. Montar circuitos con resistencias en serie, paralelo y mixto para comparar los resultados experimentales con los teóricos. Usar el
amperímetro y el voltímetro, el óhmetro y el polímetro para realizar medidas y hacer cálculo de errores.

23
Bloque 1: Corriente continua

UT 3: Generadores químicos

Capacidades (objetivos didácticos)


Conocer la constitución, el funcionamiento y las características básicas de las pilas, baterías y acumuladores.
Efectuar ensayos normalizados en baterías y acumuladores de manera autosuficiente y atendiendo a las normas de seguridad.
Identificar los efectos de disfunciones y averías en baterías y acumuladores, así como relacionar las averías típicas que se
producen en baterías y acumuladores con los diferentes elementos que componen cada dispositivo.

Contenidos

Procedimientos
1. Identificación de los componentes de las pilas y acumuladores.
2. Ejecución de ensayos con baterías y acumuladores.
3. Mantenimiento de baterías y acumuladores:
3.1. Operaciones de carga de baterías y acumuladores.
3.2. Operaciones de mantenimiento preventivo en baterías y acumuladores.
3.3. Identificación de síntomas de disfunción en baterías y acumuladores.
3.4. Verificación con procedimientos normalizados del buen funcionamiento de la batería o acumulador.

Conceptos
1. Fenómenos químicos de la electricidad.
2. Pilas.
2.1. Tipos de pilas: Húmedas y secas (salinas, alcalinas, de botón...)
2.2. Partes constructivas.
2.3. Funcionamiento y aplicaciones.
3. Baterías y acumuladores.
3.1. Tipos: Acumuladores de plomo, alcalinos y de níquel-cadmio.
3.2. Partes constructivas.
3.3. Funcionamiento y aplicaciones.
3.4. Necesidad del uso de los acumuladores.
3.5. Procesos de carga de baterías y acumuladores.
4. Características de las pilas, baterías y acumuladores.
4.1. Fuerza electromotriz, tensión en bornes y resistencia interna.
4.2. Capacidad y rendimiento.
5. Asociación de pilas y acumuladores.
6. Mantenimiento y averías.

Actitudes
1. Tolerancia ante opiniones o puntos de vista divergentes, buscando una solución consensuada.
1.1. Apreciar la necesidad de ser tolerante ante opiniones o puntos de vista divergentes y de la búsqueda de una solución consensuada.
1.2. Predisposición a ser tolerante ante opiniones o puntos de vista divergentes y por buscar una solución consensuada.
2. Ejecución de las tareas que hace falta realizar individualmente con autosuficiencia y seguridad.
2.1. Toma de conciencia de la necesidad de ejecutar las tareas que hace falta realizar individualmente con autosuficiencia y seguridad.
2.2. Interés por ejecutar las tareas que hace falta realizar individualmente con autosuficiencia y seguridad.
3. Abertura a los compañeros, principalmente a los miembros del equipo, intercambiando ideas y experiencias anteriores, buscando la mejor
solución para ejecutar los trabajos asignados.

24
3.1. Valoración positiva de la ayuda que representa la abertura a los compañeros.
3.2. Predisposición a la abertura a los compañeros.
4. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de resultados,
tiempo necesario, proceso de trabajo seguido, adecuación de instrumentos y al trabajo que hay que hacer, con el fin de mejorar las
actuaciones personales.
4.1. Consciencia de la conveniencia de una autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de
validación de rigor en las medidas, resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las
actuaciones personales .
4.2. Preferencia por realizar una autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las
medidas, validación de resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las actuaciones personales.
5. Importancia de la realización de memorias e informes.
5.1. Valoración de la importancia de la realización de memorias e informes.
5.2. Actitud favorable a realizar memorias e informes.
6. Atención a la conexión de equipos e interpretación de parámetros y medidas.
6.1. Curiosidad por la forma de conexión de equipos e interpretación de parámetros y medidas.
6.2. Interés por la correcta conexión de equipos e interpretación de parámetros y medidas.
7. Respeto por la salud y el medio ambiente.
7.1. Valoración de la necesidad de respetar la salud y el medio ambiente.
7.2. Interés por respetar la salud y el medio ambiente.

Criterios y propuesta de evaluación


Describir en formato adecuado la constitución, el funcionamiento y las características básicas de las baterías y acumuladores,
para el análisis de su correcta utilización con el vocabulario y la simbología idóneos.
Efectuar ensayos en baterías y acumuladores con autosuficiencia y atendiendo a las normas de seguridad.
Identificar efectos de disfunciones y averías en baterías y acumuladores.
Relacionar las averías típicas que se producen en baterías y acumuladores con los diferentes elementos que componen cada
dispositivo.

Práctica B
1. Obtener la gráfica V-I de una pila para conocer su fem y su resistencia interna.
2. Medir distintas características de un acumulador de plomo para determinar su estado.
3. Montar y desmontar un acumulador de plomo para ver su constitución interna y conocer sus problemas.

25
Bloque 2: Corriente alterna

UT 4: Electromagnetismo

Capacidades (objetivos didácticos)


Definir los principios y las leyes fundamentales del magnetismo y del electromagnetismo, al observar las interrelaciones básicas
entre corrientes eléctricas y campos magnéticos.
Reconocer las propiedades magnéticas de los materiales a partir de sus características y aplicaciones.
Conocer las magnitudes magnéticas básicas y sus unidades de medida.
Identificar las características más relevantes de los instrumentos de medida.

Contenidos

Procedimientos
1. Identificación de los símbolos normalizados.
2. Aplicación de procedimientos normalizados de cálculo.
2.1. Selección y uso de las leyes y métodos adecuados.
2.2. Interpretación de los resultados.

Conceptos
1. Magnetismo.
1.1. Magnetismo. Imanes.
1.2. Campo magnético terrestre. La brújula.
1.3. Fuerzas entre imanes.
1.4. Campo magnético: fuerza magnetomotriz, intensidad de campo magnético y flujo magnético. Unidades.
2. Electromagnetismo.
2.1. Relación entre la corriente eléctrica y el campo magnético (fuerzas del campo magnético sobre corrientes y campos magnéticos
creados por corrientes). Leyes de Ampère y Hopkinson.
2.2. Inducción electromagnética. Leyes de Lenz y Faraday. Unidad de la inducción.
2.3. Autoinducción.
2.4. Aplicaciones del electromagnetismo. Generadores y motores.
3. Instrumentos de medida.
3.1. Clasificación de los instrumentos de medida. De bobina móvil, de hierro móvil...
3.2. Características generales de los instrumentos de medida. Sensibilidad, precisión y otros indicadores de calidad.
3.3. Simbología utilizada en los instrumentos de medida. Placa característica.

Actitudes
1. Rigor en la aplicación de las normas de uso y conservación de las herramientas, equipos y sistemas, así como de las medidas de seguridad,
tanto personales como de la instalación.
1.1. Atención a la aplicación rigurosa de las normas de uso y conservación y medidas de seguridad.
2. Abertura a los compañeros, principalmente a los miembros del equipo, intercambiando ideas y experiencias anteriores, buscando la mejor
solución para ejecutar los trabajos asignados.
2.1. Predisposición a la abertura a los compañeros.
3. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de resultados,
tiempo necesario, proceso de trabajo seguido, adecuación de instrumentos y al trabajo que hay que hacer, con el fin de mejorar las
actuaciones personales.
3.1. Consciencia de la conveniencia de una autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de
validación de rigor en las medidas, resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las
actuaciones personales .

26
3.2. Preferencia por realizar una autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las
medidas, validación de resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las actuaciones personales.
4. Orden y método de trabajo.
4.1. Interés por trabajar con orden y método.

Criterios y propuesta de evaluación


Explicar los principios del magnetismo y del electromagnetismo, describiendo las interrelaciones básicas entre corrientes
eléctricas y campos magnéticos y enunciando las leyes fundamentales que los estudian (leyes de Ampère, Lenz, Hopkinson...).
Enumerar distintas aplicaciones donde se presentan los fenómenos electromagnéticos.
Enunciar las propiedades magnéticas de los materiales, describiendo la tipología, características y aplicaciones de los mismos.
Describir las magnitudes magnéticas básicas (fuerza magnetomotriz, intensidad de campo, flujo, inducción) y sus unidades de
medida.
Explicar las características más relevantes (sensibilidad, precisión...) y la tipología de los instrumentos de medida utilizados en
los circuitos electrotécnicos básicos.
Reconocer la simbología utilizada en los aparatos de medida y en la representación de circuitos eléctricos y explicar su
significado y aplicación.
Utilizar correctamente el vocabulario y la simbología, y mantener una actitud autoevaluadora en los procesos.

Práctica C
1. Comprobación de diferentes fenómenos magnéticos. Observar los efectos del campo magnético creado por una bobina sobre una aguja
magnética. Observar la creación de corrientes inducidas en una bobina mediante un imán y relacionar los hechos observados con las leyes
de Faraday y de Lenz.

27
Bloque 2: Corriente alterna

UT 5: Análisis de circuitos eléctricos de corriente alterna

Capacidades (objetivos didácticos)


Conocer las leyes básicas utilizadas en el estudio de los circuitos de ca.
Describir las magnitudes eléctricas básicas y sus unidades correspondientes características de los circuitos de ca.
Distinguir el comportamiento de los distintos componentes que configuran los circuitos eléctricos básicos de ca.
Interpretar los signos y símbolos empleados en la representación de los circuitos eléctricos de ca.
Calcular las magnitudes eléctricas características de los circuitos de ca.
Conocer la forma de efectuar medidas de las magnitudes básicas características de los circuitos.
Relacionar las magnitudes básicas calculadas con las medidas, para confirmar su igualdad a partir de procedimientos adecuados
de cálculo y medida.
Mostrar actitudes autoevaluativas y argumentadas en el desarrollo de los procesos.

Contenidos

Procedimientos
1. Análisis cualitativo y cuantitativo de circuitos eléctricos de corriente alterna monofásica.
1.1. Identificación de los símbolos normalizados.
1.2. Interpretación de esquemas de circuitos.
1.3. Selección de procedimientos de análisis y de leyes eléctricas que se deben utilizar.
1.4. Aplicación de los procedimientos normalizados de análisis y cálculo.
1.5. Interpretación y contrastación de los resultados.
1.6. Representación de esquemas eléctricos aplicando la normativa y la simbología adecuada.
1.7. Montaje de circuitos eléctricos en serie, paralelo y mixto.
1.8. Cálculo de las magnitudes características de circuitos eléctricos en los circuitos en serie, paralelo y mixto.
1.9. Cálculo de las magnitudes características de circuitos eléctricos en los circuitos resonantes en serie y en paralelo.
1.10. Cálculo del factor de potencia.
1.11. Mejora del factor de potencia.
1.12. Representación de las magnitudes vectoriales presentes en el circuito.
1.13. Valoración de la metodología utilizada y del proceso de resolución.
1.14. Comprobación de la relación de las magnitudes características con los diferentes tipos de conexión.
2. Medidas en circuitos eléctricos de corriente alterna.
2.1. Montaje de circuitos.
2.2. Identificación de las magnitudes que hace falta medir y de los instrumentos de medida.
2.3. Cálculo de dichas magnitudes.
2.4. Interpretación de las características técnicas básicas de cada instrumento de medida.
2.5. Selección de los instrumentos de medida y elementos auxiliares más adecuados.
2.6. Preparación de las escalas de los instrumentos según el orden de magnitud de los resultados esperados o calculados previamente.
2.7. Preparación de la conexión de los instrumentos de medida y ejecución de la misma aplicando las normas de seguridad
correspondientes.
2.8. Ejecución de las medidas operando con la seguridad y precisión requeridas.
2.9. Interpretación de los resultados obtenidos en las medidas realizadas, relacionando los efectos que se producen con las causas que
los originan.
2.10. Contraste de los resultados obtenidos en el cálculo teórico con los realizados con instrumentos de medida.
3. Estudio cualitativo y cuantitativo de circuitos eléctricos sencillos.

28
3.1. Representación e interpretación de esquemas de circuitos aplicando la normativa y la simbología adecuada.
3.2. Cálculo de las magnitudes características.
3.3. Montaje de circuitos.
3.4. Identificación de las magnitudes que se deben medir.
3.5. Selección de los instrumentos de medida adecuados.
3.6. Medidas de las magnitudes eléctricas y electromagnéticas básicas (I, V, P).
3.7. Contraste de los resultados obtenidos en el cálculo con los realizados con los instrumentos de medida.
4. Realización de informes-memoria de las actividades realizadas, atendiendo al proceso establecido para su ejecución.

Conceptos
1. Corriente alterna.
1.1. Frecuencia de la corriente.
1.2. Fuerza electromotriz.
1.3. Características de la corriente alterna.
1.4. Valores característicos.
2. El circuito eléctrico de ca. Estructura y componentes.
2.1. Simbología y representación gráfica.
2.2. El generador de ca.
2.3. Las resistencias.
2.4. Bobinas, componentes inductivos.
2.5. Condensadores, componentes capacitivos.
3. Análisis y resolución de los circuitos de ca.
3.1. Conexiones básicas en los circuitos de ca: serie, paralelo y mixta.
3.2. Características y relación entre las magnitudes eléctricas de los circuitos eléctricos de ca.
— Reactancia inductiva.
— Reactancia capacitiva.
— Impedancia.
— Ley de Ohm en ca.
— Valores eficaces de la tensión y de la intensidad.
— Potencia en ca: Potencia instantánea, Potencia media.
— Factor de potencia. Mejora del factor de potencia.
— Representación vectorial.
4. Circuitos en ca resonantes en serie y en paralelo.
4.1. Frecuencia de resonancia.
4.2. Características de dichos circuitos.
4.3. Aplicaciones.
5. Instrumentos de medida
5.1. Magnitudes eléctricas e instrumentos de medida. vatímetro, frecuencímetro y osciloscopio. Características fundamentales.
5.2. Simbología utilizada en los instrumentos de medida. Placa característica.
6. Normas de seguridad y precauciones en la utilización de los instrumentos de medida.

Actitudes
1. Coordinación entre los componentes del equipo, como consecuencia de su propia autoorganización.
1.1. Sensibilidad hacia la coordinación entre los componentes del equipo, como consecuencia de su propia autoorganización.
2. Ejecución de las tareas que hace falta realizar individualmente con autosuficiencia y seguridad.
2.1. Interés por ejecutar las tareas que hace falta realizar individualmente con autosuficiencia y seguridad.
3. Rigor en la aplicación de las normas de uso y conservación de las herramientas, equipos y sistemas, así como de las medidas de seguridad,
tanto personales como de la instalación.
3.1. Atención a la aplicación rigurosa de las normas de uso y conservación y medidas de seguridad.
3.2. Valoración positiva de la aplicación rigurosa de las normas de uso y conservación y medidas de seguridad.

29
4. Argumentación de las propias ideas para resolver cada trabajo, expresándolas con cordialidad, respeto y tolerancia y contrastándolas con
los del resto de componentes del equipo o grupo.
4.1. Toma de conciencia de la importancia de la argumentación de las propias ideas para resolver cada trabajo, expresándolas con
cordialidad, respeto y tolerancia y contrastándolas con los del resto de componentes del equipo o grupo.
4.2. Valoración de la conveniencia de argumentar las propias ideas para resolver cada trabajo, expresándolas con cordialidad, respeto y
tolerancia y contrastándolas con los del resto de componentes del equipo o grupo.
5. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de resultados,
tiempo necesario, proceso de trabajo seguido, adecuación de instrumentos y al trabajo que hay que hacer, con el fin de mejorar las
actuaciones personales.
5.1. Preferencia por realizar una autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las
medidas, validación de resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las actuaciones personales.
5.2. Hábito de autoevaluar sistemáticamente las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de
resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las actuaciones personales.
6. Importancia de la realización de memorias e informes.
6.1. Actitud favorable a realizar memorias e informes.
7. Atención a la conexión de equipos e interpretación de parámetros y medidas.
7.1. Interés por la correcta conexión de equipos e interpretación de parámetros y medidas.
7.2. Constancia en la conducta atenta a la conexión de equipos e interpretación de parámetros y medidas.

Criterios y propuesta de evaluación


Enunciar las leyes básicas utilizadas en el estudio de los circuitos de ca (leyes de Ohm, Kirchoff…).
Describir las magnitudes eléctricas básicas (resistencia, tensión, intensidad, frecuencia...) y sus unidades correspondientes
características de los circuitos de ca.
Diferenciar el comportamiento de los distintos componentes que configuran los circuitos eléctricos básicos de ca (generadores,
resistencias, condensadores, bobinas).
En varios supuestos de circuitos eléctricos con componentes pasivos, en conexiones serie, paralelo y mixta, de manera
cooperativa, ordenada y argumentada:
– Interpretar los signos y símbolos empleados en la representación de los circuitos eléctricos de ca.
– Seleccionar la ley o regla más adecuada para el análisis y resolución de circuitos eléctricos.
– Calcular las características reactivas de componentes eléctricos pasivos (inductancias y condensadores).
– Calcular las magnitudes eléctricas características del circuito (resistencia o impedancia equivalente, intensidades de
corriente, caídas de tensión y diferencias de potencial, potencias...).
– Calcular las magnitudes eléctricas en circuitos eléctricos resonantes serie y paralelo, explicando la relación entre los
resultados obtenidos y los fenómenos físicos presentes.
Explicar las características más relevantes y los procedimientos de uso de los instrumentos de medida utilizados en los circuitos
de ca.
Reconocer la simbología utilizada en los aparatos de medida y explicar su significado y aplicación.
En los distintos casos prácticos de estudio de circuitos eléctricos, de manera autovalorativa:
– Identificar las magnitudes que se deben medir y el rango de las mismas.
– Seleccionar el instrumento de medida (polímetro, vatímetro, osciloscopio...) y los elementos auxiliares más adecuados en
función de la magnitud que hay que medir (resistencia, intensidad, tensión, potencia, forma de onda...).
– Conexionar adecuadamente, con la seguridad requerida y siguiendo procedimientos normalizados, los distintos aparatos de
medida en función de las magnitudes que hay que medir (tensión, intensidad, resistencia, potencia, frecuencia...)
– Medir las magnitudes básicas características de los circuitos eléctricos (tensión, intensidad, continuidad, potencia, formas
de onda...), operando adecuadamente los instrumentos y aplicando, con la seguridad requerida, procedimientos
normalizados.
– Relacionar las magnitudes básicas calculadas con las medidas, para confirmar su igualdad a partir de procedimientos
adecuados de cálculo y medida.

30
– Interpretar los resultados de las medidas realizadas, relacionando los efectos que se producen con las causas que los
originan.
Calcular las magnitudes eléctricas básicas de circuitos sencillos.
Medir las magnitudes eléctricas básicas en circuitos sencillos, seleccionando el instrumento de medida adecuado y conectándolo
adecuadamente y con seguridad.
Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados necesarios
para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados, esquemas y planos
utilizados, cálculos, medidas...).

Práctica D
1. Estudiar el comportamiento de la inductancia y la capacidad en ca en montajes serie y paralelo.
• Montar y analizar el comportamiento de circuitos RL serie en ca.
• Montar y analizar el comportamiento de los circuitos RL y RC paralelos en ca.
• Medida de las magnitudes básicas. Representación de diagramas fasoriales tensión-corriente y de los triángulos de tensiones e
intensidades.
2. Medida de potencias en ca y representación del triángulo de potencias.

31
Bloque 2: Corriente alterna

UT 6: Sistemas eléctricos trifásicos

Capacidades (objetivos didácticos)


Conocer y comparar las características y usos de los distintos sistemas polifásicos (monofásicos, bifásicos, trifásicos...).
Analizar las conexiones estrella y triángulo y sus magnitudes electrotécnicas básicas.
Definir el concepto de factor de potencia en un sistema trifásico, indicando los procedimientos utilizados en la corrección del
mismo.
Determinar la relación existente entre la potencia activa, la potencia reactiva y la potencia aparente con la intensidad y el factor
de potencia en sistemas trifásicos.
Comparar los sistemas trifásicos equilibrados y desequilibrados e identificar los efectos observables en los sistemas trifásicos
desequilibrados.
Aplicar correctamente el vocabulario y la simbología adecuados, y mantener una actitud autoevaluadora en el desarrollo de los
procesos.

Contenidos

Procedimientos
1. Identificación de los diferentes sistemas polifásicos y de sus conexiones.
2. Comprobación de la relación de las magnitudes características en los diferentes tipos de conexión.
2.1. Medida de la tensión, la corriente y la potencia en la conexión en estrella. Comprobación de la relación entre las tensiones y
corrientes simples y compuestas.
2.2. Medida de la tensión, la corriente y la potencia en la conexión en triángulo. Comprobación de la relación entre las tensiones y
corrientes simples y compuestas.
2.3. Comparación de las magnitudes medidas en los diferentes tipos de conexión.
3. Corrección del factor de potencia de las cargas trifásicas.
3.1. Detección del factor de potencia del circuito trifásico.
3.2. Cálculo de las baterías trifásicas de condensadores para compensar el factor de potencia.
3.3. Conexión de las baterías trifásicas de condensadores al circuito.
4. Análisis cualitativo y cuantitativo de circuitos eléctricos trifásicos.
4.1. Identificación de los símbolos normalizados.
4.2. Interpretación de esquemas de circuitos.
4.3. Selección de procedimientos de análisis y de leyes eléctricas que hace falta utilizar.
4.4. Aplicación de los procedimientos normalizados de análisis y cálculo.
4.5. Interpretación de los resultados.
5. Medidas en circuitos eléctricos de corriente alterna trifásica.
5.1. Montaje de circuitos.
5.2. Identificación de las magnitudes que hace falta medir y de los instrumentos de medida.
5.3. Cálculo de dichas magnitudes.
5.4. Interpretación de las características técnicas básicas de cada instrumento de medida.
5.5. Selección de los instrumentos de medida y elementos auxiliares más adecuados.
5.6. Preparación de las escalas de los instrumentos según el orden de magnitud de los resultados esperados o calculados previamente.
5.7. Preparación de la conexión de los instrumentos de medida y ejecución de la misma aplicando las normas de seguridad
correspondientes.

32
5.8. Ejecución de las medidas operando con la seguridad y precisión requeridas.
5.9. Interpretación de los resultados obtenidos en las medidas realizadas, relacionando los efectos que se producen con las causas que
los originan.
5.10. Contraste de los resultados obtenidos en el cálculo con los realizados con instrumentos de medida.
6. Elaboración de informes-memoria en los que se recoja el desarrollo de las actividades realizadas.

Conceptos
1. Sistemas polifásicos.
1.1. Sistemas monofásicos, bifásicos y trifásicos. Características fundamentales. Ventajas e inconvenientes de cada uno.
2. Magnitudes eléctricas y sus relaciones en los sistemas trifásicos.
2.1. Magnitudes básicas: tensión y corriente.
2.2. Potencia activa, reactiva y aparente.
2.3. Factor de potencia. Medidas de corrección y optimización.
2.4. Sistemas de medición.
3. Conexiones en estrella y en triángulo.
3.1. Comparación de las conexiones en estrella y en triángulo.
4. Sistemas equilibrados y desequilibrados. Características. Diferencias.
5. Análisis básico de circuitos eléctricos polifásicos.

Actitudes
1. Tolerancia ante opiniones o puntos de vista divergentes, buscando una solución consensuada.
1.1.Predisposición a ser tolerante ante opiniones o puntos de vista divergentes y por buscar una solución consensuada.
2. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de resultados,
tiempo necesario, proceso de trabajo seguido, adecuación de instrumentos y al trabajo que hay que hacer, con el fin de mejorar las
actuaciones personales.
2.1. Preferencia por realizar una autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las
medidas, validación de resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las actuaciones personales.
2.2. Hábito de autoevaluar sistemáticamente las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de
resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las actuaciones personales.
3. Importancia de la realización de memorias e informes.
3.1. Actitud favorable a realizar memorias e informes.
3.2. Elaboración habitual de memorias e informes.
4. Orden y método de trabajo.
4.1. Costumbre de trabajar con orden y método.
5. Respeto por la salud y el medio ambiente.
5.1. Interés por respetar la salud y el medio ambiente.

Criterios y propuesta de evaluación


Diferenciar los distintos sistemas polifásicos (monofásicos, bifásicos, trifásicos...) describiendo las características fundamentales,
así como las ventajas y desventajas de cada uno.
Describir e interpretar las conexiones (estrella y triángulo) y las magnitudes electrotécnicas básicas (corrientes, tensiones,
potencias), simples y compuestas de los sistemas trifásicos.
Explicar el concepto de factor de potencia en un sistema trifásico, indicando los procedimientos utilizados en la corrección del
mismo.
Relacionar la potencia activa, la potencia reactiva y la potencia aparente con la intensidad consumida y el factor de potencia en
sistemas trifásicos.
Explicar las diferencias que existen entre los sistemas trifásicos equilibrados y desequilibrados.
Identificar los efectos observables o medibles en los sistemas trifásicos desequilibrados.

33
Relacionar en sistemas eléctricos trifásicos equilibrados las magnitudes eléctricas de tensión e intensidad para compararlas en las
conexiones estrella y triángulo, analizando cómo se establece dicha relación.
Utilizar correctamente el vocabulario y la simbología adecuados.

Práctica E
1. Medir las potencias activa, reactiva y aparente en circuitos trifásicos con y sin neutro, utilizando el vatímetro de forma adecuada.
Comparar los resultados experimentales con los teóricos.

34
Bloque 3: Máquinas eléctricas

UT 7: Máquinas de corriente continua: generadores y motores

Capacidades (objetivos didácticos)


Clasificar las máquinas eléctricas rotativas de cc.
Conocer las características fundamentales de los generadores y de los motores de cc.
Conocer los tipos de ensayos que se deben realizar con las máquinas eléctricas de cc, así como identificar las magnitudes que se
deben medir e interpretar las curvas características que relacionan dichas magnitudes.
Comprender los esquemas de conexionado y relacionar los símbolos con los elementos reales.
Seleccionar los equipos e instrumentos de medida que se deben utilizar en los ensayos con máquinas eléctricas de cc y conocer la
función de cada uno de ellos.
Analizar los resultados obtenidos en los ensayos de las máquinas de cc.
Actuar bajo normas de seguridad personal y de los equipos y materiales utilizados en los ensayos.
Aplicar correctamente el vocabulario y la simbología adecuados.
Contenidos

Procedimientos
1. Identificación de los diferentes tipos de máquinas eléctricas de cc.
2. Conexionado y puesta en servicio de máquinas eléctricas de cc.
2.1. Identificación de los símbolos normalizados.
2.2. Interpretación de los esquemas de montaje.
2.3. Selección de los procedimientos de montaje que hace falta utilizar.
2.4. Aplicación de los procedimientos normalizados de conexionado.
2.5. Verificación del montaje y conexionado.
2.6. Puesta en marcha de la máquina.
3. Ensayo de máquinas eléctricas de cc.
3.1. Selección de la documentación necesaria para la realización de los ensayos.
3.2. Interpretación de los esquemas de conexionado, relacionando los símbolos con los elementos reales.
3.3. Interpretación y aplicación de las normas de seguridad personal y de equipos y materiales utilizados en los ensayos.
3.4. Análisis y aplicación del protocolo normalizado: montaje de conexiones, realización de medidas y toma de datos.
3.5. Análisis de los formatos normalizados para la recogida de los datos que figuran en los ensayos.
3.6. Representación gráfica de los datos obtenidos relacionando entre si las distintas magnitudes características, explicando las
diferentes zonas de la gráfica e interpretando a través de ellas los aspectos funcionales de las máquinas.
4. Medidas en circuitos eléctricos de corriente continua.
4.1. Montaje de circuitos.
4.2. Identificación de las magnitudes que hace falta medir y de los instrumentos de medida.
4.3. Cálculo de dichas magnitudes.
4.4. Interpretación de las características técnicas básicas de cada instrumento de medida.
4.5. Selección de los instrumentos de medida y elementos auxiliares más adecuados.
4.6. Preparación de las escalas de los instrumentos según el orden de magnitud de los resultados esperados o calculados previamente.
4.7. Preparación de la conexión de los instrumentos de medida y ejecución de la misma aplicando las normas de seguridad
correspondientes.

35
4.8. Ejecución de las medidas operando con la seguridad y precisión requeridas.
4.9. Interpretación de los resultados obtenidos en las medidas realizadas, relacionando los efectos que se producen con las causas que
los originan.
4.10. Contraste de los resultados obtenidos en el cálculo teórico con los realizados con instrumentos de medida.
5. Elaboración de informes-memoria en los que se recoja el desarrollo de las actividades realizadas.

Conceptos
1. Máquinas eléctricas rotativas de cc.
1.1. Principios de funcionamiento de las máquinas eléctricas de cc.
1.2. Clasificación de las máquinas eléctricas de cc: Generadores y motores.
2. Máquinas eléctricas de corriente continua: Generadores y motores.
2.1. Constitución, principio de funcionamiento, tipología, conexionados y características.
2.2. Aplicaciones.
3. Ensayos básicos con las máquinas eléctricas de cc.
3.1. Ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con las máquinas eléctricas rotativas de cc, identificando las
magnitudes que se deben medir.
3.2. Curvas características que relacionan las magnitudes eléctricas de las máquinas eléctricas rotativas de cc.

Actitudes
1. Coordinación entre los componentes del equipo, como consecuencia de su propia autoorganización.
1.1. Sensibilidad hacia la coordinación entre los componentes del equipo, como consecuencia de su propia autoorganización.
1.2. Actuación coordinada con los componentes del equipo, como consecuencia de su propia autoorganización.
2. Ejecución de las tareas que hace falta realizar individualmente con autosuficiencia y seguridad.
2.1. Interés por ejecutar las tareas que hace falta realizar individualmente con autosuficiencia y seguridad.
2.2. Hábito de ejecutar las tareas que hace falta realizar individualmente con autosuficiencia y seguridad.
3. Abertura a los compañeros, principalmente a los miembros del equipo, intercambiando ideas y experiencias anteriores, buscando la mejor
solución para ejecutar los trabajos asignados.
3.1. Predisposición a la abertura a los compañeros.
3.2. Compromiso con la abertura a los compañeros.
4. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de resultados,
tiempo necesario, proceso de trabajo seguido, adecuación de instrumentos y al trabajo que hay que hacer, con el fin de mejorar las
actuaciones personales.
4.1. Hábito de autoevaluar sistemáticamente las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de
resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las actuaciones personales.
5. Importancia de la realización de memorias e informes.
5.1. Elaboración habitual de memorias e informes.
6. Valoración de la importancia de disponer de la documentación adecuada y del manejo de la misma, trabajando en equipo con orden,
limpieza y rigor.
6.1. Reconocimiento de la importancia de disponer de la documentación adecuada y del manejo de la misma, trabajando en equipo con
orden, limpieza y rigor.
7. Atención a la conexión de equipos e interpretación de parámetros y medidas.
7.1. Constancia en la conducta atenta a la conexión de equipos e interpretación de parámetros y medidas.

Criterios y propuesta de evaluación


Realizar una clasificación de las máquinas eléctricas rotativas de cc en función de su principio de funcionamiento, de su
constitución y de los campos de aplicación más característicos de las mismas.
Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los generadores de cc.
Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los motores de cc.
Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con las máquinas eléctricas de cc.

36
Identificar las magnitudes que se deben medir en los ensayos con las máquinas eléctricas de cc y explicar las curvas
características que relacionan dichas magnitudes.
En un caso práctico de ensayo de una máquina eléctrica de cc (un motor de cc) y con el fin de obtener las curvas características
de rendimiento y electromecánicas, de manera autosuficiente y autoevaluadora:
— Seleccionar la documentación necesaria para la realización de los ensayos.
— Interpretar los esquemas de conexionado.
— Relacionar los símbolos de los esquemas de conexionado con los elementos reales.
— Seleccionar los equipos e instrumentos de medida que se deben utilizar en los ensayos.
— Explicar la función de cada uno de los equipos e instrumentos de medida.
— Aplicar el protocolo normalizado, realizar las conexiones necesarias, tomar las medidas oportunas y recogerlas con la
precisión requerida en el formato correspondiente.
— Representar gráficamente los datos obtenidos.
— Relacionar entre sí las distintas magnitudes características, y explicar las distintas zonas de la gráfica e interpretar a través
de ellas los aspectos funcionales de la máquina.
— Interpretar los resultados de los ensayos básicos normalizados en máquinas de cc.
— Actuar bajo normas de seguridad personal y de los equipos y materiales utilizados en los ensayos.
— Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados
necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados,
esquemas y planos utilizados, cálculos, medidas...).
7. Utilizar correctamente el vocabulario y la simbología adecuados.

Práctica F
1. Analizar experimentalmente la máquina de corriente continua como generador de excitación en derivación. Obtener la característica
exterior y de regulación de la máquina.

37
Bloque 3: Máquinas eléctricas

UT 8: Máquinas de corriente alterna: alternadores y motores

Capacidades (objetivos didácticos)


Clasificar las máquinas eléctricas rotativas de ca.
Conocer las características fundamentales de los alternadores y de los motores de ca monofásicos y trifásicos.
Conocer los tipos de ensayos que se deben realizar con las máquinas eléctricas de ca monofásicas y trifásicas así como identificar
las magnitudes que se deben medir e interpretar las curvas características que relacionan dichas magnitudes.
Comprender los esquemas de conexionado y relacionar los símbolos con los elementos reales.
Seleccionar los equipos e instrumentos de medida que se deben utilizar en los ensayos con máquinas eléctricas de corriente
alterna y conocer la función de cada uno de ellos.
Analizar los resultados obtenidos en los ensayos de las máquinas de ca.
Actuar bajo normas de seguridad personal y de los equipos y materiales utilizados en los ensayos.
Aplicar correctamente el vocabulario y la simbología adecuados.
Contenidos

Procedimientos
1. Identificación de los diferentes tipos de máquinas eléctricas rotativas de ca.
2. Conexionado y puesta en servicio de máquinas eléctricas rotativas de ca.
2.1. Identificación de los símbolos normalizados.
2.2. Interpretación de los esquemas de montaje.
2.3. Selección de los procedimientos de montaje que hace falta utilizar.
2.4. Aplicación de los procedimientos normalizados de conexionado.
2.5. Verificación del montaje y conexionado.
2.6. Puesta en marcha de la máquina.
3. Ensayo de máquinas eléctricas rotativas de ca.
3.1. Selección de la documentación necesaria para la realización de los ensayos.
3.2. Interpretación de los esquemas de conexionado, relacionando los símbolos con los elementos reales.
3.3. Interpretación y aplicación de las normas de seguridad personal y de equipos y materiales utilizados en los ensayos.
3.4. Análisis y aplicación del protocolo normalizado: montaje de conexiones, realización de medidas y toma de datos.
3.5. Análisis de los formatos normalizados para la recogida de los datos que figuran en los ensayos.
3.6. Representación gráfica de los datos obtenidos relacionando entre si las distintas magnitudes características, explicando las
diferentes zonas de la gráfica e interpretando a través de ellas los aspectos funcionales de las máquinas.
4. Medidas en circuitos eléctricos de corriente alterna
4.1. Montaje de circuitos.
4.2. Identificación de las magnitudes que hace falta medir y de los instrumentos de medida.
4.3. Cálculo de dichas magnitudes.
4.4. Interpretación de las características técnicas básicas de cada instrumento de medida.
4.5. Selección de los instrumentos de medida y elementos auxiliares más adecuados.
4.6. Preparación de las escalas de los instrumentos según el orden de magnitud de los resultados esperados o calculados previamente.
4.7. Preparación de la conexión de los instrumentos de medida y ejecución de la misma aplicando las normas de seguridad
correspondientes.

38
4.8. Ejecución de las medidas operando con la seguridad y precisión requeridas.
4.9. Interpretación de los resultados obtenidos en las medidas realizadas, relacionando los efectos que se producen con las causas que
los originan.
4.10.Contraste de los resultados obtenidos en el cálculo teórico con los realizados con instrumentos de medida.
5. Elaboración de informes-memoria en los que se recoja el desarrollo de las actividades realizadas.
Conceptos
1. Máquinas eléctricas rotativas de ca.
1.1. Principios de funcionamiento de las máquinas eléctricas rotativas de ca.
1.2. Clasificación de las máquinas eléctricas rotativas de ca: Alternadores y motores.
2. Máquinas eléctricas de corriente alterna: Alternadores y motores, monofásicos y trifásicos.
2.1. Constitución, principio de funcionamiento, tipología, conexionados y características.
2.2. Aplicaciones.
3. Ensayos básicos con las máquinas eléctricas rotativas de ca.
3.1. Ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con las máquinas eléctricas rotativas de ca, identificando las
magnitudes que se deben medir.
3.2. Curvas características que relacionan las magnitudes eléctricas de las máquinas eléctricas rotativas de ca.
4. Control y regulación de máquinas eléctricas rotativas de ca.
4.1. Arranque de la máquina.
4.2. Regulación de velocidad.

Actitudes
1. Tolerancia ante opiniones o puntos de vista divergentes, buscando una solución consensuada.
1.1. Predisposición a ser tolerante ante opiniones o puntos de vista divergentes y por buscar una solución consensuada.
1.2. Compromiso con ser tolerante ante opiniones o puntos de vista divergentes y por buscar una solución consensuada.
2. Rigor en la aplicación de las normas de uso y conservación de las herramientas, equipos y sistemas, así como de las medidas de seguridad,
tanto personales como de la instalación.
2.1. Valoración positiva de la aplicación rigurosa de las normas de uso y conservación y medidas de seguridad.
2.2. Constancia en la aplicación rigurosa de las normas de uso y conservación y medidas de seguridad.
3. Argumentación de las propias ideas para resolver cada trabajo, expresándolas con cordialidad, respeto y tolerancia y contrastándolas con
los del resto de componentes del equipo o grupo.
3.1. Valoración de la conveniencia de argumentar las propias ideas para resolver cada trabajo, expresándolas con cordialidad, respeto y
tolerancia y contrastándolas con los del resto de componentes del equipo o grupo.
4. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de resultados,
tiempo necesario, proceso de trabajo seguido, adecuación de instrumentos y al trabajo que hay que hacer, con el fin de mejorar las
actuaciones personales.
4.1. Hábito de autoevaluar sistemáticamente las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de
resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las actuaciones personales.
5. Valoración de la importancia de disponer de la documentación adecuada y del manejo de la misma, trabajando en equipo con orden,
limpieza y rigor.
5.1. Reconocimiento de la importancia de disponer de la documentación adecuada y del manejo de la misma, trabajando en equipo con
orden, limpieza y rigor.
5.2. Preocupación por disponer de la documentación adecuada y del manejo de la misma, trabajando en equipo con orden, limpieza y
rigor.
6. Orden y método de trabajo.
6.1. Costumbre de trabajar con orden y método.

Criterios y propuesta de evaluación


Realizar una clasificación de las máquinas eléctricas rotativas de ca en función de su principio de funcionamiento, de su
constitución y de los campos de aplicación más característicos de las mismas.
Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los alternadores.

39
Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los motores eléctricos de
ca monofásicos.
Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los motores eléctricos de
ca trifásicos.
Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con las máquinas eléctricas de ca monofásicas
y trifásicas.
Identificar las magnitudes que se deben medir en los ensayos con las máquinas eléctricas de ca y explicar las curvas
características que relacionan dichas magnitudes.
En un caso práctico de ensayo de una máquina eléctrica de ca (un motor de ca trifásico de inducción) y con el fin de obtener las
curvas características de rendimiento y electromecánicas:
— Seleccionar la documentación necesaria para la realización de los ensayos.
— Interpretar los esquemas de conexionado.
— Relacionar los símbolos con los elementos reales.
— Seleccionar los equipos e instrumentos de medida que se deben utilizar en los ensayos.
— Explicar la función de cada uno de los equipos e instrumentos de medida.
— Aplicar el protocolo normalizado, realizar las conexiones necesarias, tomar las medidas oportunas y recogerlas con la
precisión requerida en el formato correspondiente.
— Representar gráficamente los datos obtenidos
— Relacionar entre sí las distintas magnitudes características, explicar las distintas zonas de la gráfica e interpretar a través
de ellas los aspectos funcionales de la máquina.
— Interpretar los resultados de los ensayos básicos normalizados en máquinas de ca.
— Actuar bajo normas de seguridad personal y de los equipos y materiales utilizados en los ensayos.
— Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados
necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados,
esquemas y planos utilizados, cálculos, medidas, ...)
8. Utilizar correctamente el vocabulario y la simbología adecuados.
Práctica G
1. Analizar de forma experimental la máquina de ca monofásica de inducción como alternador. Obtener la característica de vacío y de
cortocircuito.

40
Bloque 3: Máquinas eléctricas

UT 9: Máquinas de corriente alterna: transformadores

Capacidades (objetivos didácticos)


Clasificar las máquinas eléctricas estáticas.
Conocer las características fundamentales de los transformadores monofásicos y trifásicos.
Conocer los tipos de ensayos que se deben realizar con transformadores monofásicos y trifásicos así como identificar las
magnitudes que se deben medir e interpretar las curvas características que relacionan dichas magnitudes.
Comprender los esquemas de conexionado y relacionar los símbolos con los elementos reales.
Seleccionar los equipos e instrumentos de medida que se deben utilizar en los ensayos con transformadores monofásicos y
trifásicos y conocer la función de los mismos.
Analizar los resultados obtenidos en los ensayos de las máquinas estáticas.
Actuar bajo normas de seguridad personal y de los equipos y materiales utilizados en los ensayos.
Aplicar correctamente el vocabulario y la simbología adecuados.
Contenidos

Procedimientos
1. Identificación de los diferentes tipos de máquinas eléctricas estáticas.
2. Conexionado y puesta en servicio de máquinas eléctricas estáticas.
2.1. Identificación de los símbolos normalizados.
2.2. Interpretación de los esquemas de montaje.
2.3. Selección de los procedimientos de montaje que hace falta utilizar.
2.4. Aplicación de los procedimientos normalizados de conexionado.
2.5. Verificación del montaje y conexionado.
2.6. Puesta en marcha de la máquina.
3. Ensayo de máquinas eléctricas estáticas.
3.1. Selección de la documentación necesaria para la realización de los ensayos.
3.2. Interpretación de los esquemas de conexionado, relacionando los símbolos con los elementos reales.
3.3. Interpretación y aplicación de las normas de seguridad personal y de equipos y materiales utilizados en los ensayos.
3.4. Análisis y aplicación del protocolo normalizado: montaje de conexiones, realización de medidas y toma de datos.
3.5. Análisis de los formatos normalizados para la recogida de los datos que figuran en los ensayos.
3.6. Representación gráfica de los datos obtenidos relacionando entre si las distintas magnitudes características, explicando las
diferentes zonas de la gráfica e interpretando a través de ellas los aspectos funcionales de las máquinas.
4. Medidas en circuitos eléctricos de corriente alterna
4.1. Montaje de circuitos.
4.2. Identificación de las magnitudes que hace falta medir y de los instrumentos de medida.
4.3. Cálculo de dichas magnitudes.
4.4. Interpretación de las características técnicas básicas de cada instrumento de medida.
4.5. Selección de los instrumentos de medida y elementos auxiliares más adecuados.
4.6. Preparación de las escalas de los instrumentos según el orden de magnitud de los resultados esperados o calculados previamente.
4.7. Preparación de la conexión de los instrumentos de medida y ejecución de la misma aplicando las normas de seguridad
correspondientes.

41
4.8. Ejecución de las medidas operando con la seguridad y precisión requeridas.
4.9. Interpretación de los resultados obtenidos en las medidas realizadas, relacionando los efectos que se producen con las causas que
los originan.
4.10. Contraste de los resultados obtenidos en el cálculo teórico con los realizados con instrumentos de medida.
5. Elaboración de informes-memoria en los que se recoja el desarrollo de las actividades realizadas.

Conceptos
1. Máquinas eléctricas estáticas.
1.1. Principios de funcionamiento de las máquinas eléctricas estáticas.
1.2. Clasificación de las máquinas eléctricas estáticas: Transformadores.
2. Transformadores monofásicos y trifásicos.
2.1. Construcción, principio de funcionamiento, tipología y características.
2.2. Aplicaciones.
3. Ensayos básicos con las máquinas eléctricas.
3.1. Ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con las máquinas eléctricas estáticas, identificando las magnitudes
que se deben medir.
3.2. Relaciones entre las magnitudes eléctricas de las máquinas eléctricas estáticas.

Actitudes
1. Tolerancia ante opiniones o puntos de vista divergentes, buscando una solución consensuada.
1.1. Compromiso con ser tolerante ante opiniones o puntos de vista divergentes y por buscar una solución consensuada.
2. Ejecución de las tareas que hace falta realizar individualmente con autosuficiencia y seguridad.
2.1. Hábito de ejecutar las tareas que hace falta realizar individualmente con autosuficiencia y seguridad.
3. Rigor en la aplicación de las normas de uso y conservación de las herramientas, equipos y sistemas, así como de las medidas de seguridad,
tanto personales como de la instalación.
3.1. Constancia en la aplicación rigurosa de las normas de uso y conservación y medidas de seguridad.
4. Argumentación de las propias ideas para resolver cada trabajo, expresándolas con cordialidad, respeto y tolerancia y contrastándolas con
los del resto de componentes del equipo o grupo.
4.1. Hábito de argumentar las propias ideas para resolver cada trabajo, expresándolas con cordialidad, respeto y tolerancia y
contrastándolas con los del resto de componentes del equipo o grupo.
5. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de resultados,
tiempo necesario, proceso de trabajo seguido, adecuación de instrumentos y al trabajo que hay que hacer, con el fin de mejorar las
actuaciones personales.
5.1. Hábito de autoevaluar sistemáticamente las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de
resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las actuaciones personales.
6. Respeto por la salud y el medio ambiente.
6.1. Interés por respetar la salud y el medio ambiente.
6.2. Comportamiento respetuoso con la salud y el medio ambiente.

Criterios y propuesta de evaluación


Realizar una clasificación de las máquinas eléctricas estáticas en función de su principio de funcionamiento, de su constitución y
de los campos de aplicación más característicos de las mismas.
Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología y características de los transformadores monofásicos.
Explicar la constitución, el principio de funcionamiento, la tipología, conexionados y características de los transformadores
trifásicos.
Describir los tipos de ensayos fundamentales y normalizados que se deben realizar con transformadores monofásicos y trifásicos.
Identificar las magnitudes que se deben medir en los ensayos con transformadores .

42
En un caso práctico de ensayo de un transformador, de manera autosuficiente y autoevaluadora, y con el fin de obtener las curvas
características de rendimiento y electromecánicas:
— Seleccionar la documentación necesaria para la realización de los ensayos.
— Interpretar los esquemas de conexionado.
— Relacionar los símbolos con los elementos reales.
— Seleccionar los equipos e instrumentos de medida que se deben utilizar en los ensayos.
— Explicar la función de cada uno de los equipos e instrumentos de medida.
— Aplicar el protocolo normalizado, realizar las conexiones necesarias, tomar las medidas oportunas y recogerlas con la
precisión requerida en el formato correspondiente.
— Representar gráficamente los datos obtenidos.
— Relacionar entre sí las distintas magnitudes características, explicar las distintas zonas de la gráfica e interpretar a través
de ellas los aspectos funcionales de la máquina.
— Interpretar los resultados de los ensayos básicos normalizados en transformadores.
— Actuar bajo normas de seguridad personal y de los equipos y materiales utilizados en los ensayos.
— Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y resultados obtenidos, estructurándola en los apartados
necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados,
esquemas y planos utilizados, cálculos, medidas, ...)
Utilizar correctamente el vocabulario y la simbología adecuados.

Práctica H
1. Analizar de forma experimental el transformador monofásico. Determinar la relación de transformación, la corriente de vacío y las
pérdidas en el hierro.

43
Bloque 4: Electrónica

UT 10: Fuentes de alimentación

Capacidades (objetivos didácticos)


Describir las características eléctricas y funcionales de los componentes discretos de las fuentes de alimentación y dibujar sus
curvas características más representativas.
Conocer la simbología y las tipologías normalizadas de familias de componentes electrónicos discretos (activos y pasivos)
utilizados en las fuentes de alimentación.
Usar correctamente el polímetro para identificar terminales y estados de componentes.
Manipular dichos componentes atendiendo a las normas de seguridad.
Comprender el modo de funcionamiento y la función de circuitos rectificadores, filtros y estabilizadores como partes integrantes
de las fuentes de alimentación y conocer su tipología, parámetros característicos y formas de onda típicas.
Elegir componentes electrónicos adecuados a aplicaciones específicas (rectificación, filtrado o estabilización) a partir de la
información de catálogos técnico-comerciales.
En prácticas de circuitos electrónicos de preparación de señal (rectificadores, filtros y estabilizadores), identificar los distintos
bloques integrantes del circuito describiendo sus características y tipología.
Explicar el modo de funcionamiento de circuitos electrónicos de alimentación, interpretando las señales y formas de onda
presentes en el mismo y calculando las magnitudes eléctricas que lo caracterizan.
Efectuar medidas de magnitudes eléctricas en circuitos electrónicos analógicos básicos y contrastar los resultados obtenidos con
los calculados teóricamente.
Comprobar la variación de parámetros característicos del circuito al modificar componentes del mismo y relacionar los efectos
observados con las causas que los producen.

Contenidos

Procedimientos
1. Descripción y análisis de componentes electrónicos de fuentes de alimentación.
1.1. Identificación de los componentes reales y de sus terminales.
1.2. Identificación de la simbología normalizada de los componentes electrónicos.
1.3. Descripción de las distintas tipologías normalizadas para cada familia de componentes.
1.4. Interpretación de datos y parámetros en catálogos comerciales de componentes electrónicos básicos pasivos y activos.
1.5. Interpretación de las curvas características más significativas de los componentes analógicos básicos.
1.6. Selección de componentes en catálogos técnicos.
1.7. Identificación de los terminales de los componentes electrónicos básicos utilizando el polímetro.
1.8. Identificación del estado del componente electrónico (corto, abierto o en buen estado).
1.9. Obtención por ensayo de las curvas características más significativas de diodos.
2. Análisis funcional de circuitos electrónicos analógicos básicos.
2.1. Identificación de la simbología normalizada.
2.2. Identificación de los componentes activos y pasivos de un circuito analógico básico (rectificador, filtro, estabilizador) relacionando
sus símbolos con los elementos reales.
2.3. Identificación de los bloques funcionales constituyentes del circuito explicando sus características y tipología.
2.4. Descripción de las funciones de cada bloque.
2.5. Descripción del funcionamiento del circuito.
2.6. Cálculo de magnitudes básicas del circuito.
2.7. Medida de magnitudes básicas del circuito.

44
2.8. Contraste de las magnitudes básicas calculadas con las medidas.
2.9. Selección de los componentes reales que pueden ser utilizados en cada circuito.
2.10. Comprobación y/o identificación de la variación de parámetros característicos del circuito causadas por modificación o averías de
los componentes.
3. Montaje de circuitos electrónicos básicos.
3.1. Identificación de los componentes y terminales de componentes especificados en el esquema del circuito.
3.2. Conexión de los componentes a la base de montaje utilizada.
3.3. Verificación del montaje del circuito.
4. Medidas en circuitos electrónicos.
4.1. Montaje de circuitos.
4.2. Identificación de las magnitudes que hace falta medir y de los instrumentos de medida.
4.3. Cálculo de dichas magnitudes.
4.4. Interpretación de las características técnicas básicas de cada instrumento de medida.
4.5. Selección de los instrumentos de medida y elementos auxiliares más adecuados.
4.6. Preparación de las escalas de los instrumentos según el orden de magnitud de los resultados esperados o calculados previamente.
4.7. Preparación de la conexión de los instrumentos de medida y ejecución de la misma aplicando las normas de seguridad
correspondientes.
4.8. Ejecución de las medidas operando con la seguridad y precisión requeridas.
4.9. Interpretación de los resultados obtenidos en las medidas realizadas, relacionando los efectos que se producen con las causas que
los originan.
4.10. Contraste de los resultados obtenidos en el cálculo teórico con los realizados con instrumentos de medida.
5. Elaboración de informes-memoria de las actividades realizadas, atendiendo al proceso establecido para su ejecución.

Conceptos
1. Componentes electrónicos pasivos: tipología y características funcionales.
1.1. Resistencias: fijas, ajustables y potenciómetros. Resistencia óhmica; unidades.
1.2. Condensadores: principales tipos. Capacidad; unidades.
1.3. Bobinas: principales tipos. Coeficiente de autoinducción; unidades.
2. Componentes semiconductores: tipología y características funcionales.
2.1. Introducción a la Electrónica. Materiales semiconductores.
2.2. Diodos. Tipos y ámbitos de aplicación. Diodos de unión: estructura, polarización, característica I-V, símbolos, valores
característicos, aplicaciones. Diodos zener: modo de funcionamiento, característica I-V, simbología, valores característicos,
aplicaciones.
2.3. Tiristores:. estructura, características y aplicaciones.
2.4. Elementos complementarios. Interruptores.
3. Fuentes de alimentación: tipología y características. Análisis funcional.
3.1. Fuentes de alimentación. Esquema de bloques. Resistencia de carga.
3.2. Rectificadores. Función rectificadora del diodo. Rectificadores de media onda y de onda completa. Rectificadores trifásicos con
diodos y con tiristores.
3.3. Filtros.
3.4. Magnitudes características: valores medios y eficaces de tensión y de corriente.
3.5. Estabilización y regulación de tensión con diodos zener.
4. Normas de seguridad para operar con diferentes componentes electrónicos.

45
Actitudes
1. Coordinación entre los componentes del equipo, como consecuencia de su propia autoorganización.
1.1. Actuación coordinada con los componentes del equipo, como consecuencia de su propia autoorganización.
2. Rigor en la aplicación de las normas de uso y conservación de las herramientas, equipos y sistemas, así como de las medidas de seguridad,
tanto personales como de la instalación.
2.1. Constancia en la aplicación rigurosa de las normas de uso y conservación y medidas de seguridad.
3. Abertura a los compañeros, principalmente a los miembros del equipo, intercambiando ideas y experiencias anteriores, buscando la mejor
solución para ejecutar los trabajos asignados.
3.1. Compromiso con la abertura a los compañeros.
4. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de resultados,
tiempo necesario, proceso de trabajo seguido, adecuación de instrumentos y al trabajo que hay que hacer, con el fin de mejorar las
actuaciones personales.
4.1. Hábito de autoevaluar sistemáticamente las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de
resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las actuaciones personales.
5. Valoración de la importancia de disponer de la documentación adecuada y del manejo de la misma, trabajando en equipo con orden,
limpieza y rigor.
5.1. Preocupación por disponer de la documentación adecuada y del manejo de la misma, trabajando en equipo con orden, limpieza y
rigor.
5.2. Adquisición del hábito de disponer de la documentación adecuada y del manejo de la misma, trabajando en equipo con orden,
limpieza y rigor.

Criterios y propuesta de evaluación


Clasificar los componentes electrónicos básicos (activos y pasivos) utilizados en los circuitos electrónicos (rectificadores, filtros
y estabilizadores) según su tipología y ámbito de aplicación.
Dibujar las curvas características más representativas de los componentes electrónicos analógicos básicos (diodos y tiristores),
explicando la relación existente entre las magnitudes fundamentales que los caracterizan.
Interpretar los parámetros fundamentales de los componentes electrónicos básicos reales (diodos y tiristores) que aparecen en las
hojas técnicas de los mismos.
En un supuesto práctico de reconocimiento de componentes electrónicos básicos reales (diodos y tiristores):
— Dibujar los símbolos normalizados de cada uno de ellos.
— Describir las distintas tipologías normalizadas por cada familia de componentes.
— Identificar los terminales de los componentes mediante la utilización del polímetro.
— Explicar las características eléctricas y funcionales de cada uno de los componentes que se van a analizar.
— Describir las condiciones de seguridad y precauciones que se deben tener en cuenta en la manipulación de los distintos
componentes electrónicos.
Describir el principio de funcionamiento y la función de los circuitos rectificadores, filtros y estabilizadores, su tipología,
parámetros característicos y formas de onda típicas.
En supuestos de análisis de circuitos electrónicos analógicos (de alimentación) y, a partir de los esquemas de los mismos:
— Identificar los componentes pasivos y activos del circuito, relacionando los símbolos que aparecen en los esquemas con
los elementos reales.
— Seleccionar componentes electrónicos adecuados a cada aplicación a partir de la interpretación de características en
catálogos técnico-comerciales.
— Explicar el tipo, características y principio de funcionamiento de los componentes del circuito.
— Identificar los bloques funcionales presentes en el circuito, explicando sus características y tipología.
— Explicar el funcionamiento del circuito, identificando las magnitudes eléctricas que lo caracterizan, interpretando las
señales y formas de onda presentes en el mismo.
— Calcular las magnitudes básicas características del circuito, contrastándolas con las medidas reales presentes en el mismo,
explicando y justificando dicha relación.

46
— Identificar la variación en los parámetros característicos del circuito (tensiones, formas de onda...) suponiendo y/o
realizando modificaciones en componentes del mismo, explicando la relación entre los efectos detectados y las causas que
los producen.
— Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos, estructurándola en los apartados
necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados,
esquemas y planos utilizados, cálculos, medidas...).

Práctica I
1. Calcular, montar y comprobar una fuente de alimentación con rectificador monofásico de media onda, filtro de condensador y
estabilizador de tensión basado en un diodo Zéner. Realizar medidas de tensión y frecuencia, visualizando la forma de onda con
osciloscopio, a la entrada y salida de cada uno de los bloques.

47
Bloque 4: Electrónica

UT 11: Amplificadores

Capacidades (objetivos didácticos)


Describir las características eléctricas y funcionales de los componentes discretos de los circuitos amplificadores y dibujar sus
curvas características más representativas.
Conocer la simbología de transistores bipolares y amplificadores operacionales e interpretar sus parámetros básicos recogidos en
la documentación técnica.
Identificar terminales de transistores bipolares y amplificadores operacionales, manipulando la instrumentación y los
componentes atendiendo a las normas de seguridad.
Diferenciar entre circuitos amplificadores construidos con elementos discretos y los construidos con circuitos amplificadores
integrados.
Comprender el modo de funcionamiento y la función de circuitos amplificadores como etapas posteriores a la preparación de
señal y conocer su tipología, parámetros característicos y formas de onda típicas.
Elegir componentes electrónicos adecuados a aplicaciones específicas (amplificación de pequeña señal, etapas de salida...) a
partir de la información de catálogos técnico-comerciales.
En prácticas de circuitos electrónicos de amplificación de señal, identificar los componentes y bloques funcionales, describiendo
ordenadamente sus características y tipología.
Explicar el modo de funcionamiento de circuitos electrónicos de amplificación, interpretando las señales y formas de onda
presentes en el mismo y calculando las magnitudes eléctricas que lo caracterizan.
Efectuar medidas de magnitudes eléctricas en circuitos amplificadores y contrastar los resultados obtenidos con los calculados
teóricamente.
Comprobar la variación de parámetros característicos del circuito al modificar componentes del mismo y relacionar los efectos
observados con las causas que los producen.

Contenidos

Procedimientos
1. Descripción y análisis de componentes electrónicos de amplificadores.
1.1. Identificación de los componentes reales y de sus terminales.
1.2. Identificación de la simbología normalizada de los componentes electrónicos.
1.3. Descripción de las distintas tipologías normalizadas para cada familia de componentes.
1.4. Interpretación de datos y parámetros en catálogos comerciales de componentes electrónicos básicos pasivos y activos.
1.5. Interpretación de las curvas características más significativas de los componentes analógicos básicos.
1.6. Selección de componentes en catálogos técnicos.
1.7. Identificación de los terminales de los componentes electrónicos básicos utilizando el polímetro.
1.8. Identificación del estado del componente electrónico (corto, abierto o en buen estado).
1.9. Obtención por ensayo de las curvas características más significativas de transistores bipolares y amplificadores operacionales.
2. Análisis funcional de circuitos electrónicos analógicos básicos.
2.1. Identificación de la simbología normalizada.
2.2. Identificación de los componentes activos y pasivos de un circuito analógico básico (amplificador) relacionando sus símbolos con
los elementos reales.
2.3. Identificación de los bloques funcionales constituyentes del circuito explicando sus características y tipología.
2.4. Descripción de las funciones de cada bloque.
2.5. Descripción del funcionamiento del circuito.
2.6. Cálculo de magnitudes básicas del circuito.
2.7. Medida de magnitudes básicas del circuito.

48
2.8. Contraste de las magnitudes básicas calculadas con las medidas.
2.9. Selección de los componentes reales que pueden ser utilizados en cada circuito.
2.10. Comprobación y/o identificación de la variación de parámetros característicos del circuito causadas por modificación o averías de
los componentes.
3. Montaje de circuitos amplificadores básicos.
3.1. Identificación de los componentes y terminales de componentes especificados en el esquema del circuito.
3.2. Conexión de los componentes a la base de montaje utilizada.
3.3. Verificación del montaje del circuito.
4. Medidas en circuitos electrónicos.
4.1. Montaje de circuitos.
4.2. Identificación de las magnitudes que hace falta medir y de los instrumentos de medida.
4.3. Cálculo de dichas magnitudes.
4.4. Interpretación de las características técnicas básicas de cada instrumento de medida.
4.5. Selección de los instrumentos de medida y elementos auxiliares más adecuados.
4.6. Preparación de las escalas de los instrumentos según el orden de magnitud de los resultados esperados o calculados previamente.
4.7. Preparación de la conexión de los instrumentos de medida y ejecución de la misma aplicando las normas de seguridad
correspondientes.
4.8. Ejecución de las medidas operando con la seguridad y precisión requeridas.
4.9. Interpretación de los resultados obtenidos en las medidas realizadas, relacionando los efectos que se producen con las causas que
los originan.
4.10. Contraste de los resultados obtenidos en el cálculo teórico con los realizados con instrumentos de medida.
5. Elaboración de informes-memoria de las actividades realizadas, atendiendo al proceso establecido para su ejecución.

Conceptos
1. Componentes semiconductores: tipología y características funcionales.
1.1. Transistores. Transistor bipolar: estructura, polarización, ganancia de corriente entre base y colector (β), curvas características,
símbolos, valores característicos, aplicaciones.
2. Amplificadores operacionales: tipología y características.
2.1. Estructura de los amplificadores operacionales.
2.2. Funcionamiento básico de los amplificadores operacionales. Características de entrada, de salida, de transferencia y de ruido.
2.3. Realimentación en los amplificadores operacionales.
2.4. Características diferenciales entre los circuitos electrónicos analógicos básicos constituidos con elementos discretos y los
constituidos con circuitos amplificadores operacionales integrados.
2.5. Montajes básicos de los amplificadores operacionales.
2.6. Filtros amplificadores.
3. Amplificadores: tipología y características. Análisis funcional.
3.1. Amplificación de pequeña señal y amplificación de potencia. Aplicaciones.
3.2. Amplificadores con transistores bipolares. Comparación de los montajes EC, BC y CC: ganancias, impedancias e inversión de fase.
3.3. Regulación y amplificación de la señal. Acoplamiento de etapas.
3.4. Circuitos de amplificación con amplificadores operacionales.
3.5. Etapas de salida. Clasificación.
4. Instrumentos de medida.
4.1. Magnitudes eléctricas e instrumentos de medida: generador de funciones.
5. Normas de seguridad para operar con diferentes componentes electrónicos.

49
Actitudes
1. Tolerancia ante opiniones o puntos de vista divergentes, buscando una solución consensuada.
1.1. Compromiso con ser tolerante ante opiniones o puntos de vista divergentes y por buscar una solución consensuada.
2. Argumentación de las propias ideas para resolver cada trabajo, expresándolas con cordialidad, respeto y tolerancia y contrastándolas con
los del resto de componentes del equipo o grupo.
2.1. Hábito de argumentar las propias ideas para resolver cada trabajo, expresándolas con cordialidad, respeto y tolerancia y
contrastándolas con los del resto de componentes del equipo o grupo.
3. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de resultados,
tiempo necesario, proceso de trabajo seguido, adecuación de instrumentos y al trabajo que hay que hacer, con el fin de mejorar las
actuaciones personales.
3.1. Hábito de autoevaluar sistemáticamente las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de
resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las actuaciones personales.
4. Importancia de la realización de memorias e informes.
4.1. Elaboración habitual de memorias e informes.
5. Orden y método de trabajo.
5.1. Costumbre de trabajar con orden y método.

Criterios y propuesta de evaluación


Clasificar los componentes electrónicos básicos (activos y pasivos) utilizados en los circuitos electrónicos (amplificadores) según
su tipología y ámbito de aplicación.
Dibujar las curvas características más representativas de los componentes electrónicos analógicos básicos (transistores bipolares y
amplificadores operacionales), explicando la relación existente entre las magnitudes fundamentales que los caracterizan.
Interpretar los parámetros fundamentales de los componentes electrónicos básicos que aparecen en las hojas técnicas de los
mismos.
En un supuesto práctico de reconocimiento de componentes electrónicos básicos reales (transistores bipolares y amplificadores
operacionales):
— Dibujar los símbolos normalizados de cada uno de ellos.
— Describir las distintas tipologías normalizadas por cada familia de componentes.
— Identificar los terminales de los componentes mediante la utilización del polímetro.
— Explicar las características eléctricas y funcionales de cada uno de los componentes que se van a analizar.
— Describir las condiciones de seguridad y precauciones que se deben tener en cuenta en la manipulación de los distintos
componentes electrónicos.
Describir el principio de funcionamiento y la función de los circuitos amplificadores, su tipología, parámetros característicos y
formas de onda típicas.
Analizar las características diferenciales e interpretar el funcionamiento de los circuitos electrónicos analógicos básicos
(amplificadores) construidos con elementos discretos y los construidos con circuitos integrados a partir de los esquemas.
En supuestos de análisis de circuitos electrónicos analógicos (de amplificación) y, a partir de los esquemas de los mismos:
— Identificar los componentes pasivos y activos del circuito, relacionando los símbolos que aparecen en los esquemas con
los elementos reales.
— Seleccionar componentes electrónicos adecuados a cada aplicación a partir de la interpretación de características en
catálogos técnico-comerciales.
— Explicar el tipo, características y principio de funcionamiento de los componentes del circuito.
— Identificar los bloques funcionales presentes en el circuito, explicando sus características y tipología.
— Explicar el funcionamiento del circuito, identificando las magnitudes eléctricas que lo caracterizan, interpretando las
señales y formas de onda presentes en el mismo.
— Calcular las magnitudes básicas características del circuito, contrastándolas con las medidas reales presentes en el mismo,
explicando y justificando dicha relación.

50
— Identificar la variación en los parámetros característicos del circuito (tensiones, formas de onda,...) suponiendo y/o
realizando modificaciones en componentes del mismo, explicando la relación entre los efectos detectados y las causas que
los producen.
— Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos, estructurándola en los apartados.
necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados,
esquemas y planos utilizados, cálculos, medidas...).

Práctica J
1. Montar un circuito amplificador basado en un transistor bipolar en configuración de emisor común y ajustar la polarización del transistor.
Medir con el osciloscopio la ganancia de tensión del circuito y compararla con la calculada. Representar las tensiones de entrada y salida.
2. Montar un circuito amplificador inversor a partir de un amplificador operacional. Medir con el osciloscopio la ganancia de tensión del
circuito y compararla con la calculada. Representar las tensiones de entrada y salida.
3. Comparar el comportamiento de ambos amplificadores.

51
Bloque 4: Electrónica

UT 12: Optoelectrónica y circuitos de aplicación

Capacidades (objetivos didácticos)


Describir las características eléctricas y funcionales de componentes optoelectrónicos, elementos complementarios y circuitos
integrados y dibujar sus curvas características.
Conocer la simbología y las tipologías normalizadas de familias de componentes electrónicos utilizados en los circuitos
electrónicos de aplicación (circuitos de control de potencia y tiempo y circuitos de generación y regulación de señal).
Identificar terminales de componentes electrónicos de los circuitos electrónicos de aplicación mediante el polímetro,
manipulando dichos componentes atendiendo a las normas de seguridad.
Elegir componentes electrónicos adecuados a aplicaciones específicas (control de potencia y tiempo y generación y regulación de
señal) a partir de la información de catálogos técnico-comerciales.
En prácticas de circuitos electrónicos de aplicación (temporizadores, generadores de señal y circuitos con componentes
integrados para la alimentación de señal y el control de tiempo), distinguir los distintos bloques integrantes del circuito
describiendo sus características y tipología.
Explicar el modo de funcionamiento y la función de circuitos electrónicos de aplicación, interpretando las señales y formas de
onda presentes en el mismo y calculando las magnitudes eléctricas que lo caracterizan.
Efectuar medidas de magnitudes eléctricas en circuitos electrónicos de aplicación y contrastar los resultados obtenidos con los
calculados teóricamente.

Contenidos

Procedimientos
1. Descripción y análisis de componentes electrónicos de circuitos de aplicación.
1.1. Identificación de los componentes reales y de sus terminales.
1.2. Identificación de la simbología normalizada de los componentes electrónicos.
1.3. Descripción de las distintas tipologías normalizadas para cada familia de componentes.
1.4. Interpretación de datos y parámetros en catálogos comerciales de componentes electrónicos básicos pasivos y activos.
1.5. Interpretación de las curvas características más significativas de los componentes analógicos básicos.
1.6. Selección de componentes en catálogos técnicos.
1.7. Identificación de los terminales de los componentes electrónicos básicos utilizando el polímetro.
1.8. Identificación del estado del componente electrónico (corto, abierto o en buen estado).
1.9. Obtención por ensayo de las curvas características más significativas de componentes optoelectrónicos.
2. Análisis funcional de circuitos electrónicos de aplicación.
2.1. Identificación de la simbología normalizada.
2.2. Identificación de los componentes activos y pasivos de un circuito de aplicación básico (circuitos de control de potencia y tiempo y
circuitos generadores y reguladores de señal) relacionando sus símbolos con los elementos reales.
2.3. Identificación de los bloques funcionales constituyentes del circuito explicando sus características y tipología.
2.4. Descripción de las funciones de cada bloque.
2.5. Descripción del funcionamiento del circuito.
2.6. Cálculo de magnitudes básicas del circuito.
2.7. Medida de magnitudes básicas del circuito.
2.8. Contraste de las magnitudes básicas calculadas con las medidas.
2.9. Selección de los componentes reales que pueden ser utilizados en cada circuito.
2.10. Comprobación y/o Identificación de la variación de parámetros característicos del circuito causadas por modificación o averías de
los componentes.

52
3. Montaje de circuitos de aplicación básicos.
3.1. Identificación de los componentes y terminales de componentes especificados en el esquema del circuito.
3.2. Conexión de los componentes a la base de montaje utilizada.
3.3. Verificación del montaje del circuito.
4. Medidas en circuitos electrónicos.
4.1. Montaje de circuitos.
4.2. Identificación de las magnitudes que hace falta medir y de los instrumentos de medida.
4.3. Cálculo de dichas magnitudes.
4.4. Interpretación de las características técnicas básicas de cada instrumento de medida.
4.5. Selección de los instrumentos de medida y elementos auxiliares más adecuados.
4.6. Preparación de las escalas de los instrumentos según el orden de magnitud de los resultados esperados o calculados previamente.
4.7. Preparación de la conexión de los instrumentos de medida y ejecución de la misma aplicando las normas de seguridad
correspondientes.
4.8. Ejecución de las medidas operando con la seguridad y precisión requeridas.
4.9. Interpretación de los resultados obtenidos en las medidas realizadas, relacionando los efectos que se producen con las causas que
los originan.
4.10. Contraste de los resultados obtenidos en el cálculo teórico con los realizados con instrumentos de medida.
5. Elaboración de informes-memoria de las actividades realizadas, atendiendo al proceso establecido para su ejecución.

Conceptos
1. Componentes semiconductores: tipología y características funcionales.
1.1. Componentes optoelectrónicos: LED, fotodiodos, fototransistores, fototiristores, optoacopladores. Características y aplicaciones.
1.2. Elementos complementarios. GTO: características funcionales y aplicaciones.
2. Circuitos electrónicos de aplicación: tipología y características. Análisis funcional.
2.1. Circuitos integrados analógicos para aplicaciones generales y específicas.
2.2. Circuitos básicos de control de potencia con elementos discretos e integrados.
2.3. Circuitos de control de tiempo: temporizadores discretos e integrados.
2.4. Generadores de señal. Osciladores. Multivibradores. Tipos y aplicaciones.
2.5. Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) y circuitos integrados reguladores de tensión.
3. Normas de seguridad para operar con diferentes componentes electrónicos.

Actitudes
1. Ejecución de las tareas que hace falta realizar individualmente con autosuficiencia y seguridad.
1.1. Hábito de ejecutar las tareas que hace falta realizar individualmente con autosuficiencia y seguridad.
2. Abertura a los compañeros, principalmente a los miembros del equipo, intercambiando ideas y experiencias anteriores, buscando la mejor
solución para ejecutar los trabajos asignados.
2.1. Compromiso con la abertura a los compañeros.
3. Autoevaluación sistemática de las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de resultados,
tiempo necesario, proceso de trabajo seguido, adecuación de instrumentos y al trabajo que hay que hacer, con el fin de mejorar las
actuaciones personales.
3.1. Hábito de autoevaluar sistemáticamente las tareas realizadas individualmente en los aspectos de rigor en las medidas, validación de
resultados, tiempo necesario y proceso de trabajo seguido, con el fin de mejorar las actuaciones personales.

53
4. Valoración de la importancia de disponer de la documentación adecuada y del manejo de la misma, trabajando en equipo con orden,
limpieza y rigor.
4.1. Adquisición del hábito de disponer de la documentación adecuada y del manejo de la misma, trabajando en equipo con orden,
limpieza y rigor.
5. Respeto por la salud y el medio ambiente.
5.1. Comportamiento respetuoso con la salud y el medio ambiente.

Criterios y propuesta de evaluación


Clasificar los componentes electrónicos básicos (activos y pasivos) utilizados en los circuitos electrónicos de aplicación (circuitos
de control de potencia y tiempo y circuitos de generación y regulación de señal) según su tipología y ámbito de aplicación.
Dibujar las curvas características más representativas de los componentes optoelectrónicos.
Interpretar los parámetros fundamentales de los componentes electrónicos básicos que aparecen en las hojas técnicas de los
mismos.
En un supuesto práctico de reconocimiento de componentes electrónicos básicos reales (componentes optoelectrónicos,
elementos complementarios y circuitos integrados):
— Dibujar los símbolos normalizados de cada uno de ellos.
— Describir las distintas tipologías normalizadas por cada familia de componentes.
— Identificar los terminales de los componentes mediante la utilización del polímetro.
— Explicar las características eléctricas y funcionales de cada uno de los componentes que se van a analizar.
— Describir las condiciones de seguridad y precauciones que se deben tener en cuenta en la manipulación de los distintos
componentes electrónicos.
Describir el principio de funcionamiento y la función de los circuitos electrónicos de aplicación (circuitos de control de potencia
y tiempo y circuitos de generación y regulación de señal), su tipología, parámetros característicos y formas de onda típicas.
Analizar las características diferenciales e interpretar el funcionamiento de los circuitos electrónicos analógicos básicos de
aplicación (circuitos de control de potencia y tiempo y circuitos de generación y regulación de señal) construidos con elementos
discretos y los construidos con circuitos integrados a partir de los esquemas.
En supuestos de análisis de circuitos electrónicos analógicos de aplicación (circuitos de control de potencia y tiempo y circuitos
de generación y regulación de señal) y, a partir de los esquemas de los mismos:
— Identificar los componentes pasivos y activos del circuito, relacionando los símbolos que aparecen en los esquemas con
los elementos reales.
— Seleccionar componentes electrónicos adecuados a cada aplicación a partir de la interpretación de características en
catálogos técnico-comerciales.
— Explicar el tipo, características y principio de funcionamiento de los componentes del circuito.
— Identificar los bloques funcionales presentes en el circuito, explicando sus características y tipología.
— Explicar el funcionamiento del circuito, identificando las magnitudes eléctricas que lo caracterizan, interpretando las
señales y formas de onda presentes en el mismo.
— Calcular las magnitudes básicas características del circuito, contrastándolas con las medidas reales presentes en el mismo,
explicando y justificando dicha relación.
— Elaborar un informe-memoria de las actividades desarrolladas y los resultados obtenidos, estructurándola en los apartados
necesarios para una adecuada documentación de las mismas (descripción del proceso seguido, medios utilizados,
esquemas y planos utilizados, cálculos, medidas...).
Práctica K
1. Montaje y análisis de un circuito temporizado de encendido de un LED con el temporizador universal 555.

54
9.4. Tratamiento de las enseñanzas transversales

Educación moral y cívica

Objetivos Enfoque metodológico

1. Desarrollar criterios de actuación que favorezcan 1. Poner al alumnado en situaciones que le supongan un
intercambios responsables y comportamientos de respeto, conflicto o dilema, en las que tenga que reflexionar,
honestidad, tolerancia y flexibilidad con los compañeros. valorar, argumentar, decidir y/o actuar.
2. Atender de manera sistemática al rigor y la calidad en los 2. En las prácticas de taller aplicar, comprobar y
trabajos que hay que desarrollar y a sus posibles reflexionar sobre el cumplimento de los criterios
consecuencias. relacionados con la enseñanza.
Propuesta de evaluación
Inserción y aplicación
1. Estudio de casos, observación, debates en los que se
1. En los intercambios comunicativos y los trabajos evaluará la consecución de los objetivos propuestos.
efectuados en las prácticas. 2. Valoración de las prácticas de taller.

55
Educación para la salud

Objetivos Enfoque metodológico

1. Respetar las normas de seguridad e higiene en cuanto 1. Reflexionar sobre la necesidad de establecer unas normas
a la manipulación de herramientas, equipos e de seguridad e higiene personales y del producto.
instalaciones. 2. Conocer y poner en práctica las normas de seguridad e
2. Efectuar el montaje y el conexionado de los higiene personales y del producto y ser consciente de las
circuitos eléctricos con rigor, de forma que posibles consecuencias de no cumplirlas.
el resultado cumpla la normativa y no tenga
efectos nocivos para la salud o integridad Propuesta de evaluación
física de las personas. 1. Observar el comportamiento del alumnado en el taller.
Inserción y aplicación 2. Valorar la mención en el informe de las prácticas de las
normas de seguridad seguidas .
1. Esta enseñanza transversal estará presente en todos
los bloques del módulo.

56
Educación ambiental

Objetivos Enfoque metodológico

1. Desarrollar criterios de uso racional de los recursos utilizados 1. Reflexionar sobre la necesidad de optimizar el aprovechamiento
en las prácticas. de los recursos naturales y minimizar la producción de residuos
2. Concienciar al alumnado de la necesidad de efectuar una y la contaminación.
correcta disposición de los residuos para facilitar su posterior 2. En las prácticas de taller aplicar, comprobar y reflexionar sobre
reciclaje (pilas, ácidos de baterías…). el cumplimiento de los criterios relacionados con esta
3. Usar racionalmente la energía eléctrica. enseñanza.

4. Usar de forma racional los recursos existentes, tomar Propuesta de evaluación


conciencia de su escasez o agotamiento, conocer las
alternativas disponibles (reutilización, reciclaje...) y las 1. Observar el comportamiento del alumnado en el taller.
repercusiones ecológicas, valorar la sobriedad con respecto al 2. Estudio de casos, observación, debates en los que se evaluará la
uso de lo necesario. consecución de los objetivos propuestos.

Inserción y aplicación

1. Esta enseñanza estará presente en todos los bloques del


módulo y de forma continua en el trabajo en el laboratorio o
taller.

57
Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos

Objetivos Enfoque metodológico

1. Tener una actitud abierta a nuevas formas organizativas 1. Reflexionar sobre la riqueza de las aportaciones de los
basadas en el respeto, la cooperación y el bien común, compañeros, sean hombres o mujeres, en el ámbito social,
prescindiendo de los estereotipos de género vigentes en la cultural y laboral, como mejora de un proyecto común y como
sociedad. modelos complementarios.
2. Tomar conciencia de las deficiencias innatas o socialmente 2. Identificar durante las clases las actitudes, comportamientos,
adquiridas que se reproducen de manera inconsciente y hábitos y usos de la lengua que constituyan una discriminación
consciente en la actividad diaria y que contribuyen al sexismo o barrera y tender a la autocorrección.
en nuestras relaciones. 3. Favorecer los hábitos críticos que favorezcan una mejor
3. Desarrollar un uso del lenguaje no sexista y mantener una relación entre iguales.
actitud crítica frente a expresiones sexistas a nivel oral y
escrito. Propuesta de evaluación

4. Profundizar en la condición humana en su dimensión 1. Valorar el uso de una forma y un lenguaje no sexista en la
emocional, social, cultural y fisiológica, estableciendo realización de los informes de las prácticas de taller.
condiciones de igualdad en el trabajo en equipo. 2. Observar la actitud y comportamiento del alumnado en el taller
Inserción y aplicación y en el aula.
3. Autoevaluarse las propias actitudes de respeto a partir de
1. Esta enseñanza estará presente de forma continua en el aula y criterios consensuados entre el grupo clase.
en el taller.

58
Nuevas tecnologías

Objetivos Enfoque metodológico

1. Valorar e incorporar las nuevas tecnologías y soportes 1. Análisis y manipulación de las nuevas tecnologías de manera continua
en la consulta de información técnica. en las prácticas.
2. Familiarizarse con los instrumentos que ofrece la 2. Búsqueda de nuevas tecnologías para su incorporación en los procesos
tecnología para crear, recoger, almacenar, organizar, de trabajo.
procesar, presentar y comunicar la información. 3. Uso de las nuevas tecnologías en los informes, memorias y
3. Actitud abierta de interés y curiosidad por conocer, exposiciones orales y escritas.
identificar y hacer uso de los recursos tecnológicos
Propuesta de evaluación
relacionados con los contenidos de este módulo.
1. Establecer criterios para identificar qué grupo mantiene actitudes
Inserción y aplicación
abiertas en la incorporación de las nuevas tecnologías al trabajo.
1. Esta enseñanza transversal estará presente en todos los 2. Estudio de casos y debates donde se evaluarán las ventajas que aporta
bloques del módulo. la incorporación de nuevas tecnologías.

59
9.5. Estrategias metodológicas. Metodología específica

¿Cuál es nuestro método?

Nuestros materiales están pensados para formar a los jóvenes como futuros profesionales.
En el desarrollo de los distintos contenidos siempre hemos tenido presente el mundo de la empresa, su evolución,
necesidades, relaciones e interacciones con la sociedad, la ciencia y la tecnología.
Pretendemos formar profesionales autónomos, con capacidad de decidir y gobernar su vida profesional con libertad y
responsabilidad.

El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla del siguiente modo:


• Siempre que es posible partimos de una situación laboral concreta. A continuación…
• Planteamos qué queremos enseñar y, en función de ello…
• Fijamos un plan (que se reconoce en los apartados de las unidades de trabajo) y lo desarrollamos. Luego…
• Lo aplicamos a diferentes situaciones laborales (los casos prácticos y los ejemplos), para a continuación…
• Invitar al alumno/a a que ponga en práctica sus conocimientos mediante la resolución de los ejercicios propuestos.
La finalidad de los ejercicios es facilitar la comprensión e interpretación de los ejemplos y casos prácticos
propuestos, y aplicar los conocimientos a distintas situaciones laborales. Asimismo, contribuyen a dibujar del
entramado que permite la construcción de los conceptos, los procedimientos y los valores.
• Finalmente, ofrecemos al alumno/a la posibilidad de comprobar en la Autoevaluación cómo evoluciona en su
aprendizaje.
Este proceso de enseñanza-aprendizaje queda reflejado en la estructura del libro, la atención a la diversidad y la
evaluación.

• La estructura del libro


Los libros del alumno de los distintos módulos profesionales están estructurados en unidades de trabajo
agrupadas en bloques temáticos y un apéndice.

1. Bloques temáticos. En las presentaciones de bloque se da una visión general de la aplicación, en el entorno
laboral, de los contenidos que se desarrollan en las unidades de trabajo que constituyen el bloque.

2. Las unidades de trabajo

Página inicial
— Imagen, que representa una situación laboral relacionada con la unidad de trabajo.
— Para… Formula las capacidades que el alumno/a podrá desarrollar al finalizar la unidad.
— Vamos a seguir este plan… Presenta los distintos apartados de la unidad, es decir, el recorrido de las
diferentes secuencias de aprendizaje.

Desarrollo de la unidad de trabajo


— Los contenidos se estructuran en apartados y subapartados.
Siempre que es posible se parte de situaciones laborales que resaltan el carácter práctico del aprendizaje y
motivan al alumno/a. A continuación, se procede al desarrollo formal del contenido.
— Casos prácticos. Procuramos siempre que el desarrollo del contenido culmine en un caso práctico en el
que se refleje su aplicación en el entorno laboral.
— Ejercicios. Con el fin de consolidar los contenidos adquiridos, al final de cada apartado se proponen
ejercicios, organizados de menor a mayor dificultad.
— Los márgenes. Se han reservado para recordar, aclarar y ampliar algunos contenidos, con el fin de ayudar
al alumno/a a seguir correctamente el proceso de aprendizaje.

60
Páginas finales de la unidad de trabajo
— Resumen. Facilita el estudio organizado, según la estructura de la unidad, de las ideas principales que han
aparecido a lo largo de ésta.
— Actividades:
Cuestiones, ayudan a centrar la atención de los contenidos fundamentales de la unidad de trabajo.
Para practicar, ejercicios y problemas que estimulan al alumno/a para poner en práctica los
aprendizajes de la unidad.
Para profundizar, ejercicios que pretenden ampliar el grado de aprendizaje.
— Resolución de casos prácticos. Se ofrecen casos prácticos modelo resueltos y, a continuación, se
proponen casos del mismo tipo para que el alumno/a los solucione según el modelo dado.
— Autoevaluación. Pensada para que el alumno/a pueda comprobar si ha desarrollado las capacidades
previstas en la unidad de trabajo.
— Mundo laboral: muestra las relaciones entre la profesión y la tecnología, la sociedad… También se
ofrecen propuestas para el trabajo de las enseñanzas transversales.

3. Los finales de bloque. Permiten reflexionar sobre el perfil profesional basado en la ética y la moral en el
trabajo. (Sólo en los módulos transversales)

4. Apéndice
— Glosario de los términos clave. Es una herramienta que permite al alumno/a buscar de forma rápida el
significado de términos y expresiones que han aparecido a lo largo del módulo.
— Solucionario de las autoevaluaciones de las unidades. Está pensado para que el alumno/a pueda
comprobar de forma inmediata cómo se desarrolla su aprendizaje. Estas respuestas se complementan en el
libro para el profesor/a, Orientaciones y solucionario.
— Documentos. Se ofrecen distintos tipos de documentación actualizada y real para completar el
aprendizaje. (Sólo en los módulos que así lo requieren).
• La atención a la diversidad
Conocedores de la diversidad de alumnado que accede a los ciclos formativos, nuestros materiales están pensados para que
el profesor/a pueda trabajarlos de distintas formas, según las necesidades del momento y del grupo clase:
a) Siguiendo la estructura que se propone en el libro de texto.
b) A partir de los casos prácticos resueltos, donde se plantean y resuelven situaciones laborales reales, reflexionar sobre la
necesidad de tener una base de conocimientos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) para poder actuar de
forma adecuada en el entorno laboral para el que se está formando el alumno/a.
Además, los ejercicios y actividades que se proponen en el libro están graduados de menor a mayor dificultad, lo cual
permite al profesor/a seleccionar los más adecuados al nivel del alumnado y a los intereses de éste.
La diferenciación de ejercicios y actividades en cuestiones (de carácter más teórico) y casos (de carácter práctico) puede
ayudar al profesor a flexibilizar el trabajo en el aula según la motivación y las necesidades del alumnado.

• La evaluación
Para evaluar el proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, tomamos como referencia las capacidades y
los criterios de evaluación establecidos para cada módulo profesional.
Las propuestas de evaluación (criterios de evaluación) dan el nivel aceptable de desarrollo de la capacidad
correspondiente, es decir, el mínimo que debe ser capaz de desarrollar el alumno.
En nuestros libros pretendemos que la evaluación se haga de forma continua mediante la resolución de los
ejercicios propuestos al final de cada apartado y/o subapartado y por medio de la autoevaluación del final de las
unidades de trabajo.

61
¿Qué nos distingue?

• La formación de personas y profesionales competentes


Nuestro esfuerzo se centra en ayudar a los jóvenes de hoy, futuros profesionales, para que se desarrollen como personas,
construyan su propia identidad y afiancen pautas de convivencia.

— Ser persona. Contribuimos al desarrollo integral de la personalidad. No tratamos sólo de transmitir conocimientos,
nuestra intención, en la misma medida, es desarrollar las distintas dimensiones de la persona, de modo que cada joven
desarrolle de forma progresiva las capacidades generales y específicas necesarias para afrontar de manera coherente su
opción profesional.
— Ser uno mismo. Contribuimos al desarrollo de la identidad profesional en sus distintos ámbitos: construcción de los
conceptos de uno mismo y de la imagen personal ajustados, así como el desarrollo de la autoestima y el afianzamiento
del yo.
— Saber convivir. En nuestra labor educativa está presente la necesidad de cooperación y participación para el
desarrollo social del futuro profesional. Nuestros materiales ofrecen propuestas para desempeñar trabajos en
equipo, saber actuar en situaciones de conflicto, debate, coloquio… Nuestra intención es anticiparnos a
posibles situaciones problemáticas o de no participación en el aula con una acción positiva, que puede
denominarse enseñar a convivir.
En este empeño nos hemos servido de instrumentos como las enseñanzas transversales y la educación moral y
ética en el entorno laboral:
Las enseñanzas transversales. En distintos momentos de las unidades de trabajo se tratan contenidos referentes a
las enseñanzas transversales.
Educación ambiental
Educación del consumidor
Educación moral y cívica
Educación para la salud
Educación para la paz
Educación para la igualdad entre sexos
Nuevas tecnologías
El tratamiento que se da a estas enseñanzas está plenamente integrado con los contenidos del módulo. No
entendemos en el desarrollo integral de las capacidades sociolaborales de los alumnos y alumnas una separación
entre el aprendizaje de éstas y el aprendizaje o saber científico-técnico.
Educación moral y ética en el entorno laboral. La editorial Edebé mantiene el convencimiento de que uno de
los núcleos de la educación tiene su centro en los valores, principalmente en los de carácter moral. Por ello,
nuestra línea pedagógica incide especialmente en los valores.
En Ciclos Formativos edebé, el tratamiento de los valores éticos y morales en el entorno laboral se articula en tres
grandes ejes:
a) La propia identidad: autoestima, seguridad personal, autonomía, responsabilidad, creatividad, integridad,
apertura al cambio, formación permanente, realización personal y disposición para mantener normas de
conducta personal y de trabajo coherentes con las propias convicciones.
b) La relación con los demás: respeto, cordialidad, amistad, tolerancia, talante democrático, justicia, solidaridad,
compromiso con la defensa de los derechos humanos, los débiles, la vida, la paz…

62
c) La relación con el entorno: respeto por el patrimonio natural, sociocultural y laboral.
El tratamiento de estos valores en los libros se ha llevado a cabo mediante el empleo de distintas técnicas para el
trabajo de valores: propuesta de modelos, dilemas morales, juegos de rol…
En general, el procedimiento que hemos seguido para el trabajo de estos valores, en los módulos transversales, es
presentar un texto y/o una fotografía en los que se describe una situación laboral para, a continuación, analizarla,
localizar el problema, proponer una solución y llegar a una conclusión o un compromiso.

• La resolución de casos prácticos


Sitúan al alumno/a en la práctica laboral y le permiten adquirir modelos de una amplia variedad de procedimientos y
técnicas de trabajo que le capacitan para resolver los diversos tipos de problemas que deberá afrontar a lo largo de su vida
laboral.
Con la propuesta de casos prácticos para resolver, pretendemos habituar al alumno/a a efectuar un aprendizaje significativo,
reflexionar, analizar, tomar posturas personales de forma razonada ante hechos y decisiones acordes con el perfil profesional
que demanda la empresa actual.

• Mundo laboral
Al final de cada unidad de trabajo se presenta el apartado Mundo laboral. Esta página pretende acercar la realidad
empresarial, laboral, social y tecnológica al alumno/a para que reflexione sobre ésta.

• En red (Tecnología de la Información y Comunicación)


Este apartado contiene una serie de interesantes direcciones de Internet donde pueden encontrarse información,
documentación, links… relacionados con la temática propia de la unidad de trabajo. Pretende ser una ventana al mundo
empresarial, laboral…

63

You might also like