You are on page 1of 3

REALISMO Y NATURALISMO

1. La literatura realista y naturalista en España


El Realismo llega con retraso, en 1868. Predomina el género narrativo. Destacan
Galdós, Clarín, Valera, Pardo Bazán y Blasco Ibañez.

1.2. La lírica: El poeta representativo es Ramón de Campoamor característico por


su antirromanticismo. Obras: Doloras, Pequeños poemas y Humoradas.

1.3. El teatro: “alta comedia” con López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus,
reflejan la sociedad, suave crítica. El mejor: José Echegaray (Novel, 1904) hace
drama neorromántico. Más tarde Galdós con Electra.

1.4. La narrativa: la generación del 1868: nuevas formas narrativas, Galdós triunfa
con La fontana de Oro, 1870. Para renovar miran la tradición realista (s. XVI y
XVII) el realismo europeo. Se refleja la ideología del autor, marcado carácter
regionalista.

El Naturalismo llega con polémicas. La inició Emilia Pardo Bazán con La cuestión
palpitante. Difícil distinguir entre Realismo y Naturalismo.

2. Autores de la novela realista

2.1. Juan Valera (1824-1905)


De familia ilustre cordobesa, fue culto y liberal. Defendía el arte por el arte. Estilo
elegante. Se centra en la psicología, en el análisis de los pensamientos.
Obras: El comendador Mendoza (1877), Doña Luz (1879), Juanita la Larga (1896). La
más importante es Pepita Jiménez (1874)

2.2. Emilia Pardo Bazán (1867-1928)


Nació en A Coruña, avivó la polémica sobre el Naturalismo en La cuestión palpitante.
Escribió cuentos y novelas realistas y naturalistas: Los pazos de Ulloa (1886), La madre
Naturaleza (1887).

2.3. Vicente Blasco Ibañez


Valenciano de familia modesta. Fue encarcelado por defender el republicanismo y se
exilió en 1890. Al regreso fundó el periódico “El pueblo”.
Obras: (influencia del Naturalismo). Arroz y tartana (1894), La barraca (1898), Entre
naranjos (1900), Cañas y barro (1902), La catedral (1903), El intruso (1940), Sangre y
arena (1908), Los cuatro jinetes del Apocalipsis (1916).

2.4. Benito Pérez Galdós (1843-1920)


Representa la cima del realismo, gran capacidad para trazar un panorama de la sociedad
contemporánea.

2.4.1. Vida
Nace en Las Palmas de Gran Canaria, de clase media. Estudia derecho en Madrid pero
abandona los estudios para escribir. Viaja por Europa y participa en la política. Fue
miembro de la Real Academia en 1894. De mayor quedó ciego y con dificultades
económicas.
2.4.2. Obra
Muy amplia, abarca casi todos los géneros. En su narrativa hay etapas:
• Inicial: novelas de tesis (Doña Perfecta, 1876) y novelas contemporáneas
(Fortunata y Jacinta, 1887)
• Final: espiritualismo (Misericordia, 1897)
Y hay 46 novelas que integran los Episodios Nacionales

2.4.3. Los Episodios Nacionales


Explican la historia de España. Se dividen en cinco series de diez obras cada una,
excepto la última que tiene seis.
• Las dos primeras series: explican desde la guerra de la Independencia hasta la
muerte de Fernando VII. Lucha entre absolutistas y liberales.
• Las demás series: desde la 1ª guerra carlista hasta la Restauración. Actitud crítica.

Galdós supera la novela histórica romántica, pues narra el pasado reciente.

2.4.4. Novelas de la primera época


Destacan las “novelas de tesis”, en las que se critica la intolerancia y el fanatismo.
Para conseguirlo el autor enfrenta el mundo tradicional con el progresista.
Obras: La fontana de oro (1870), Marianela (1878), Doña Perfecta (1876), Gloria
(1877) y La familia de León Roch (1879)

2.4.5. Las “Novelas españolas contemporáneas”


Son 24 novelas de 1881-1889. Se describe la sociedad contemporánea. Galdós se
muestra más imparcial.
Obras: La desheredada (1881), Lo prohibido (1885), Fortunata y Jacinta (1887), El
amigo Manso (1882), Tormento y La de Bringas (1884), Miau (1888), Torquemada en
la hoguera (1889). Nazarín (1895 y Misericordia (1897).

2.4.6. Significado de la obra de Galdós


Se describe la sociedad madrileña, con visión total de la historia coetánea. Galdós
piensa que España está dividida en: tradicionalistas y progresistas. Y que sólo puede
salvarse con tolerancia y armonía.

2.5. Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901)


Severo crítico literario y narrador de obra breve. Destaca La Regenta crucial para el
naturalismo español.

2.5.1. El autor
Nace en Zamora, pasa gran parte de su vida en Oviedo, fue catedrático de Universidad.
En Madrid conoce “krausistas” y empieza a escribir como Clarín. Ideas liberales y
republicanas.

2.5.2. Obra
Como crítico: Escribió sobre muchos asuntos, su crítica literaria revela lucidez,
defendió a Galdós.
Como narrador: escribe cuentos y narraciones cortas, destacan: ¡Adiós Cordera! Y
Doña Berta. Escribió dos novelas largas: Su único hijo(1890) y La Regenta (1885)
2.5.2.1. La Regenta
Destacan los siguientes aspectos:
2.5.2.1.1. La psicología de los personajes
• Ana (protagonista): soñadora, joven, sensible, frustrada en su matrimonio y ahogada
por el ambiente que la rodea.
• Don Fermín (su confesor): amo espiritual de la ciudad, es la ambición y el poder.

2.5.2.1.2. La descripción exhaustiva de Vetusta (Oviedo)


Representa la sociedad española de la Restauración. Nos la presenta hipócrita y
corrupta, la protagonista sucumbirá. Esto acercará la novela al Naturalismo.

2.5.2.1.3. La perfecta estructuración


Dividida en dos partes:
• Del capítulo 1 al 15: ritmo muy lento
• Del 16 al 30: ritmo rápido

2.5.2.1.4. La técnica narrativa


Clarín adopta distintos puntos de vista: omnisciente, objetivo, monólogo interior. Esto
acerca la novela a la estética moderna.

Sus cuentos siempre se elogiaron, pero La Regenta provocó un gran escándalo y fue
poco leída. Más tarde se la considerará una de las novelas más importantes de la
literatura española.

You might also like