You are on page 1of 4

ACTIVIDAD 5 modulo II

Tobón, S. (2006) Aspectos básicos de la formación basada en


competencias.
visto desde una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida, adquiridas para el final de la
enseñanza reglada obligatoria, pero también aprendidas, renovadas y mantenidas a lo largo de la
vida. Son competencias clave ya que son necesarias para la realización personal, inclusión social y
empleo en una sociedad del conocimiento.
La definición enfatiza que las competencias clave representan un paquete multifuncional y
transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para su
realización y desarrollo personal, inclusión y empleo. Éstas deberían haber sido desarrolladas para
el final de la enseñanza o formación obligatoria, y deberían actuar como la base para un posterior
aprendizaje como parte de un aprendizaje a lo largo de la vida.

3.2 Los ocho dominios de las competencias clave

Comunicación en la lengua materna.-Comunicación es la habilidad para expresar e interpretar


pensamientos, sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita (escuchar, hablar, leer y
escribir), y para interactuar lingüísticamente de forma apropiada en una amplia gama de contextos
sociales y culturales— educación y formación, trabajo, hogar y ocio.
Comunicación en una lengua extranjera La comunicación en lenguas extranjeras comparte de
forma general las principales dimensiones de las destrezas de comunicación en la lengua
materna: está basada en la habilidad para comprender, expresar e interpretar pensamientos,
sentimientos y hechos tanto de forma oral como escrita (escuchar, hablar, leer y escribir) en una
gama apropiada de contextos sociales — trabajo, hogar, ocio, educación y formación — de acuerdo
con los deseos y necesidades de cada uno. La comunicación en lenguas extranjeras también necesita
destrezas tales como la mediación y el entendimiento intercultural. El grado de habilidad variará
entre las cuatro dimensiones, entre las diferentes lenguas y de acuerdo con el entorno y herencia
lingüística del individuo.14
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
La alfabetización numérica es la habilidad para usar la suma, resta, multiplicación, división y ratio
en cálculo mental y escrito para resolver una serie de problemas en situaciones cotidianas. Se
enfatiza el proceso más que el resultado, y la actividad más que el conocimiento. La alfabetización
científica se refiere a la habilidad y disposición para usar la totalidad de los conocimientos y la
metodología empleada para explicar el mundo natural. La competencia en tecnología es entendida
como el entendimiento y aplicación de esos conocimientos y metodología con objeto de modificar
el entorno natural en respuesta a deseos o necesidades humanas.
Competencia digital La competencia digital implica el uso confiado y crítico de los medios
electrónicos para el trabajo, ocio y comunicación. Estas competencias están relacionadas con el
pensamiento lógico y crítico, con destrezas para el manejo de información de alto nivel, y con el
desarrollo eficaz de las destrezas comunicativas.
En el nivel más básico, las destrezas de TIC comprenden el uso de tecnologías multimedia para
recuperar, evaluar, almacenar, producir, presentar e intercambiar información, y para comunicar y
participar en foros a través de Internet.
Aprender a aprender
‘Aprender a aprender’ comprende la disposición y habilidad para organizar y regular el propio
aprendizaje, tanto individualmente como en grupos. Incluye la habilidad de organizar el tiempo
propio de forma efectiva, de resolver problemas, de adquirir, procesar, evaluar y asimilar
conocimientos nuevos, y de ser capaz de aplicar nuevos conocimientos en una variedad de
contextos — en el hogar, en el trabajo, en la educación y en la formación. En términos más
generales, aprender a aprender contribuye enormemente al manejo de la vida profesional propia.
Competencias interpersonales y cívicas Las competencias interpersonales comprenden todo tipo
de comportamientos que un individuo debe dominar para ser capaz de participar de forma eficiente
y constructiva en la vida social, y para poder resolver conflictos cuando sea necesario. Las destrezas
interpersonales son necesarias para que haya una interacción efectiva individualizada o en grupos, y
son empleadas tanto en el ámbito público como en el privado.
Espíritu emprendedor
El espíritu emprendedor tiene un componente activo y otro pasivo: comprende tanto la capacidad
para inducir cambios como la habilidad para acoger, apoyar y adaptarse a los cambios debidos a
factores externos. El espíritu emprendedor implica ser responsable de las acciones propias, ya sean
positivas o negativas, el desarrollo de una visión estratégica, marcar y cumplir objetivos y estar
motivado para triunfar.
Expresión cultural
La ‘expresión cultural’ comprende una apreciación de la importancia de la expresión de ideas de
forma creativa en una serie de medios de expresión, incluyendo la música, expresión corporal,
literatura y artes plásticas.

CONSTRUIR LAS COMPETENCIAS, ¿ES DARLE LA


ESPALDA A LOS SABERES?
Philippe Perrenoud
Université de Genève

A los que pretenden que la escuela deba desarrollar competencias, los escépticos oponen una
objeción clásica: ¿no va esta tarea en detrimento de los saberes? ¿No se arriesgan a reducirlos a
regímenes racionales de congruencia, mientras que la misión de la escuela y la educación es ante
todo la de instruir, transmitir conocimientos?
Esta oposición entre saberes y competencias es, a la vez, fundada e injustificada: - Es injustificada,
porque la mayoría de las competencias movilizan ciertos saberes; desarrollar las competencias no
significa dar la espalda a los saberes, al
contrario; - Está fundamentada, porque no se puede desarrollar las competencias en la escuela sin
limitar el tiempo consagrado a la asimilación de saberes, ni sin poner en cuestión su organización en
disciplinas comparmentalizadas.
Las competencias elementales evocadas no existen sin relación con los programas escolares y los
saberes disciplinares; ellas exigen nociones y conocimientos de matemáticas, de geografía, de
biología, de física, de economía, de psicología; suponen un dominio de la lengua y de las
operaciones matemáticas básicas; convocan una forma de cultura general que se adquiere también
en la escuela. Incluso, aunque la escuela no esté organizada para ejercer tales competencias en tanto
que competencias, permite apropiarse de ciertos conocimientos necesarios. Una parte de las
competencias que se desarrollan
fuera de la escuela convocan a los saberes escolares básicos (la noción de mapa, de moneda, de
ángulo derecho, de interés, de periódico, de itinerario, etc…), y a las habilidades concretas
fundamentales (leer, escribir, contar). No hay, pues,
contradicción fatal entre los programas escolares y las competencias más simples o sencillas.
Le Borterf asimila las competencias a un “sabermovilizar”: Poseer conocimientos o capacidades no
significa ser competente. Podemos conocer las técnicas o las reglas de gestión contable y no
saberlas aplicar en un momento oportuno. Podemos conocer el derecho comercial y redactar mal
los contratos.
Si la competencia se manifiesta en la acción, no es improvisada sobre el terreno: o Si los recursos a
movilizar fueran insuficientes, no hay competencia ; o Si los recursos están presentes, pero no son
movilizados en un tiempo útil y
en el momento oportuno, todo ocurriría como si ellas no existiesen. dicho de otra manera, de unir
constantemente los saberes y su puesta en práctica en situaciones complejas.
La mayoría de los conocimientos acumulados en la escuela son inútiles en la vida cotidiana, no
porque carezcan de importancia, o no sean pertinentes, sino porque los alumnos no los han
ejercitado en situaciones concretas.
El saber o acumular conocimiento es la parte del saber hacer y el desarrollar la competencia es
la aplicación o uso en solucion de problemas reales tal como comunicarse en otra lengua para dar
indicaciones a un turista extranjero.
saber-hacer-leer, escribir, contar es una secuencia que integra el saber con el de tener una(s)
comopetencia(s).
Construir competencias

Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra

Observaciones recogidas por Paola Gentile y Roberta Bencini

Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos


cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar
con pertinencia y eficacia a una familia de situaciones. Ejemplo: Saber
orientarse en una ciudad desconocida; Saber atender a un niño enfermo; Saber
votar de acuerdo con sus intereses.
Son ejemplos de una gran trivialidad. Otras competencias están más
vinculadas a contextos culturales, a oficios, a condiciones sociales. Los seres
humanos no todos se enfrentan a las mismas situaciones. Desarrollan
competencias adaptadas a su mundo
La moda actual por las competencias se ancla en dos constataciones:

1- La transferencia y la movilización de las capacidades y conocimientos no


son dadas "en la marcha".
2- En la escuela, no se trabajan bastante la transferencia y la movilización
y no se da bastante importancia a este impulso.

La descripción de las competencias debe partir del análisis de las situaciones y


de la acción y de ahí derivar de los conocimientos.
En la formación profesional, se establece un referencial del oficio analizando
las situaciones de trabajo, luego se elabora un referencial de competencias,
que fija los objetivos de la formación.
La formulación de las competencias se descarta entonces de las abstracciones
ideológicamente neutras.
Es necesario dejar de pensar en la escuela básica en primer lugar como una
preparación para los estudios largos, es preciso prever lo contrario, como una
preparación a la vida para todos, incluida la vida de los niños y los
adolescentes.
Si el sistema cambia, no solamente reformulando sus programas en términos
de competencias verdaderos, pero abriendo las disciplinas, introduciendo ciclos
de aprendizaje plurianuales a lo largo del curso, llamando a la cooperación
profesional, invitando a una pedagogía diferenciada, entonces los profesores
deben cambiar sus representaciones y sus prácticas.
Para desarrollar las competencias, es necesario trabajar sobre todo por
problemas y por proyectos, por lo tanto proponer tareas complejas, retos, que
inciten a los alumnos a movilizar sus acervos de conocimientos y habilidades y
hasta cierto punto a completarlos.
Enseñar, hoy, debería consistir en concebir, establecer y controlar situaciones
de aprendizaje, siguiendo los principios de las pedagogías activas y
constructivistas.
El principal recurso del profesor, deberá ser su postura reflexiva, su capacidad
de observar, controlar, innovar, aprender de otros, de los alumnos, de la
experiencia asi como otras capacidades muy precisas: a) saber administrar la
clase como una comunidad educativa; b) saber organizar el trabajo en
espacios-tiempo más extensos de formación (ciclos, proyectos de escuela); c)
saber cooperar con los colegas, los padres y otros adultos; d) saber concebir y
hacer vivir dispositivos pedagógicos complejos; e) saber suscitar y animar
gestiones de proyecto como método de trabajo regular; f)saber situar y
modificar lo que da o retira de sentido a los conocimientos y a las actividades
escolares; g) saber crear y administrar situaciones - problema, identificar
obstáculos, analizar y reencuadrar las tareas; h) saber observar a los alumnos
en el trabajo; i) saber evaluar las competencias en proceso de construcción.
En cuanto a la evaluacion, se pueden inspirar en los principios de la
evaluación auténtica elaborados por Wiggins: 1) La evaluación solo incluye
tareas contextualizadas. 2) La evaluación se refiere a problemas complejos. 3)
La evaluación debe contribuir para que los estudiantes desarrollen más sus
competencias. 4) La evaluación exige la utilización funcional de conocimientos
disciplinarios. 5) No hay ninguna dificultad de tiempo fijada arbitrariamente en
la evaluación de las competencias. 6) La tarea y sus exigencias se conocen
antes de la situación de evaluación. 7) La evaluación exige una determinada
forma de colaboración con pares. 8)La corrección tiene en cuenta las
estrategias cognoscitivas y metacognitivas utilizadas por los estudiantes. 9) La
corrección solo toma en cuenta los errores importantes relacionados con la
construcción de las competencias.
El cambio requerido pasará por una forma de Revolución cultural, en primer
lugar para los profesores, y también para los alumnos y sus padres.

Cuando las prácticas hayan cambiado a gran escala, el cambio exigirá aún
años para ver resultados visibles, ya que será necesario esperar que uno o más
generaciones de alumnos hayan cruzado todo el proceso.

Tres contribuciones que no deben descuidarse del enfoque por competencias:


a)Aumentar el sentido del trabajo escolar y modificar el dar cuenta del
conocimiento de los alumnos con dificultad; b)Favorecer los enfoques
constructivistas, la evaluación formativa, la pedagogía diferenciada, lo que
puede favorecer la asimilación activa de los conocimientos; c)Poner a los
profesores en movimiento, incitarles a hablar de pedagogía y cooperar en el
marco de equipos o proyectos de establecimientos.

You might also like