You are on page 1of 27

MÁS IDEAS, MÁS DEMOCRACIA

Nº 384
PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE TODAS
LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
ABRIL 2005
© 2005. CORPORACION TIEMPO 2 MIL
Centro de pensamiento independiente y plural, comprometido con la
Democracia y su perfeccionamiento.
Su accionar se inspira en los valores e ideas de la libertad, igualdad,
justicia social, solidaridad, tolerancia y diversidad.
Es una Corporación que mira al futuro, hacia los nuevos escenarios y
desafíos que deberemos enfrentar en este siglo.
Es un espacio privilegiado de encuentro y discusión. A través de talleres
de trabajo, estudios, publicaciones y asesorías, construye una visión
innovadora de políticas y soluciones técnicas que contribuyen a la
Democracia y a una estrategia de desarrollo humano.

PROGRAMA DE ASESORIA LEGISLATIVA


Bernarda Morin 510, Providencia
Fono: 269 - 0503
Fax: 225 - 1379
http://www.tiempo2000.cl
e-mail: tiempo2000@tiempo2000.cl

BITÁCORA LEGISLATIVA
Año XIV - Abril 2005
ISSN 0717 - 0106

DIRECTOR DEL PROGRAMA:


Rafael Blanco S.

COMITÉ EDITORIAL:
Maximiliano Cox
Eolo Díaz-Tendero
Eduardo Muñoz
Jorge Navarrete
Hugo Rojas
María Paz Valdivieso

Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, citando la fuente.

2
Abril 2005
http://www.tiempo2000.cl
BITÁCORA Nº 384

PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS


DE DISCRIMINACIÓN: Alcances al Proyecto de Ley
que establece medidas contra la discriminación

I N D I C E

I. PRESENTACIÓN 5

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE LEY 6

III. ANÁLISIS CRÍTICO Y RECOMENDACIONES 8

IV. CONCLUSIONES 21

V. ANEXOS 23

3
Abril 2005
4
Abril 2005
BITÁCORA Nº 384

PREVENCIÓN Y ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS


DE DISCRIMINACIÓN: ALCANCES AL PROYECTO DE
LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS CONTRA LA
DISCRIMINACIÓN1

RESUMEN

El Gobierno ha enviado un proyecto de ley que establece medidas contra la


discriminación arbitraria. A pesar que se trata de un aporte valioso al
mejoramiento del reconocimiento jurídico de los derechos humanos en el
país, es “perfectible” al menos en las siguientes áreas: (1) identificación de
los organismos públicos encargados de velar por el cumplimiento de tales
medidas y de diseñar las políticas públicas atingentes, (2) otorgamiento de
rango constitucional al principio de no discriminación y, por ende, su
inclusión dentro del catálogo de causales permitidas para la interposición
del recurso de protección, (3) asimilación de los avances en el derecho
comparado e internacional, y (4) aprobación de tipos penales especiales que
sancionen conductas graves cometidas con la finalidad de discriminar a
personas o grupos, más allá del establecimiento de una circunstancia
agravante de responsabilidad penal aplicable a todos los delitos.

I. PRESENTACIÓN
Se encuentra en primer trámite constitucional un proyecto de ley que pretende establecer
medidas concretas contra la discriminación arbitraria (Boletín 3815-07, Mensaje
Presidencial 315-352, de 14 de marzo de 2005)2. Esta iniciativa es reflejo de una época
en la que cada vez más se valoran la diversidad social y la tolerancia. Asumiendo que
la realidad chilena es compleja de evaluar, es evidente que se requiere de estímulos
jurídicos que promuevan la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos y que, por
otra parte, sancionen todas aquellas conductas discriminatorias que afecten o perjudi-
quen a las personas en consideración de sus rasgos físicos, ideas políticas, creencias
religiosas, antecedentes económicos o culturales, etc.
www.tiempo2000.cl

5
Abril 2005
Asimismo, esta iniciativa forma parte de los propósitos planteados por el Presidente
Lagos en su programa de gobierno: "una de las prioridades del actual gobierno ha sido
promover el respeto a los derechos de todos los chilenos y chilenas y de todas las
familias, cualesquiera sea su estructura, condición económica, su origen social, cultural,
étnico, su opción religiosa, política, la edad de sus miembros, su lugar de residencia"3.

En este documento se analiza el mencionado proyecto de ley. En un primer momento se


explican los objetivos perseguidos por el legislador. Con la finalidad de aportar en el
debate, a continuación se formulan críticas y observaciones sobre las materias o temas
que parecieran no estar suficientemente bien abordados. Al final se enumeran las
conclusiones principales, tomando una postura disidente en los aspectos de fondo
relacionados con el tema que se pretende legislar.

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE LEY


En primer lugar, se busca normar sobre el rol del estado en la prevención y sanción de
los actos de discriminación. Para tales efectos, el estado debe evaluar y diseñar una
política que permita garantizar que las personas no sean discriminadas arbitrariamente
en el pleno goce y ejercicio de sus derechos fundamentales. Los órganos del estado deben
velar porque este criterio orientador sea una realidad, previniendo y eliminando todas las
acciones u omisiones que atenten contra la igualdad de oportunidades de las personas
o que establezcan diferenciaciones ilegítimas.

El segundo objetivo perseguido es ofrecer un concepto de discriminación arbitraria, para


lo cual se consideran cuatro variables:

a) Se definen las "modalidades" que puede adoptar la discriminación arbitraria,


sea como acción u omisión. Dentro de las modalidades posibles de discrimina-
ción, puede haber distinción (toda diferenciación en base a una particulari-
dad), exclusión (quitar a alguien el lugar que ocupa), restricción (reducción
a menores límites), y preferencias (ventajas que se conceden a una persona
sobre otra).

b) Se explicitan las "condiciones" individuales o sociales que, en consideración


de la identidad de una persona, pueden dar lugar a actos u omisiones
discriminatorias, por ejemplo, raza, color, origen étnico, edad, sexo, género,
orientación sexual, religión, creencia, opinión política, nacimiento, origen
nacional, cultural o socioeconómico, idioma o lengua, estado civil, orienta-
ción sexual, enfermedad, discapacidad, estructura genética o cualquier otra
condición social o individual.

6
Abril 2005
c) Se comprenden tanto las acciones u omisiones que generan un daño
reprochable en la persona discriminada como aquellas omisiones o acciones
que no provocan una anulación o menoscabo en el reconocimiento de un
derecho pero que igualmente han de ser consideradas como conductas
discriminatorias.

d) La discriminación debe ser "arbitraria", esto es, carente de fundamento,


proporcionalidad o desviación en su fin.

En tercer término, se propone el establecimiento de una acción especial de no


discriminación. Esta acción permite al afectado reclamar ante los tribunales de justicia.
En cuanto a las características de la acción,

a) Es de "procedencia" o aplicación general, sin perjuicio de las acciones


especiales que existan o puedan existir para proteger uno o más factores
específicos de discriminación arbitraria. Por tanto, la aprobación de este
proyecto de ley no implica dejar sin efectos todas aquellas normas que
benefician a las personas que pudieran sentirse afectadas por alguna de las
modalidades de discriminación que ya se encuentran sancionadas por
nuestra legislación.

b) La "titularidad" de la acción corresponde exclusivamente a la víctima de la


acción u omisión arbitraria (pudiendo además un tercero a nombre de la
víctima accionar el mecanismo de defensa). Por tanto, no se trata de una
acción popular ni colectiva.

c) La "causal" que se puede invocar como fundamento de la acción es cualquier


acción u omisión que importe una discriminación arbitraria (art. 2°). La
víctima debe demostrar la distinción, exclusión, restricción o preferencia que
le afecta, sea por actividad o pasividad del agente ofensor. Es evidente que
en caso de omisiones debe demostrarse la correspondiente inobservancia o
falta a una obligación legal según la cual el agente debía haber obrado de
manera diferente, estando en condiciones de hacerlo.

d) Desde el punto de vista de la "competencia", corresponde a la Corte de Apela-


ciones conocer de la acción especial de no discriminación (art. 4° inc. 2°).

e) El "procedimiento" se basa en la confluencia de varios principios: (a)


informalidad en la interposición -aunque un autoacordado de la Corte
Suprema debería fijar el detalle de las reglas de su tramitación-, (b)
oficialidad: el tribunal debe dar curso progresivo a los autos y adoptar todas
www.tiempo2000.cl las medidas que estime pertinentes para restablecer el imperio del derecho y

7
Abril 2005
proteger al afectado, (c) es una denuncia, por lo cual el tribunal debe
investigar y procurar que se verifiquen los fundamentos del denunciante, y
(d) el procedimiento es sumarísimo.

f) En caso de ser acogida la pretensión, el tribunal puede adoptar todas las


medidas que estime pertinentes, reconociendo un margen de discrecionalidad
que el autoacordado y la práctica tendrían que ir delimitando con el tiempo
(art. 5°). En cuanto al contenido mismo de la sentencia, con el proyecto de
ley se innova al facultar a la Corte a declarar el derecho de la víctima de ser
compensada por los daños provocados -en sentido lato-, aunque el debate
sobre el monto específico de la indemnización de perjuicios habría de ser
discutido ante el juez de letras que corresponda (art. 6°). También la Corte
tiene atribuciones para fijar sanciones en contra de un funcionario público
o de una empresa privada que preste servicios de utilidad pública (luz, agua,
gas, teléfono, salud, previsional, etc.). Claro que, en caso de rechazar la
denuncia por falta de fundamentos, y como contrapeso, el denunciante
puede ser sancionado, debiendo indemnizar los perjuicios ocasionados al
denunciado (esta última mención es innecesaria en el proyecto por cuanto el
denunciado puede ejercer las acciones penales que reconoce el Código Penal,
en especial la persecución de los delitos de injurias y calumnias).

Por último, el proyecto de ley aspira modificar el art. 12 del Código Penal, establecien-
do una nueva causal como circunstancia agravante de responsabilidad penal: la
comisión de un acto delictivo motivado por la discriminación del infractor (art. 9°). Esta
nueva agravante vale para todo crimen, simple delito o falta.

III. ANÁLISIS CRÍTICO Y RECOMENDACIONES


Los cuatro objetivos perseguidos en el proyecto de ley son loables y requieren de una
lectura atenta por parte de la ciudadanía. No obstante, y en consideración de los
argumentos que a continuación se explicitan, se sugiere revisar el contenido del proyecto
y modificar aquellos aspectos que parecieran (1) no estar suficientemente bien
abordados, o (2) no complementados con otras iniciativas u organismos.

En este acápite se da a conocer una postura crítica respecto de cada uno de los
principales puntos del proyecto de ley y las recomendaciones legislativas que contribu-
yan a una mejor comprensión del derecho a la igualdad de oportunidades y la no
discriminación arbitraria, en aras de la eficacia de las normas que en definitiva sean
aprobadas.

8
Abril 2005
1. Diseño e implementación de políticas públicas
En las "disposiciones generales" del proyecto de ley se indica que "corresponde al estado
elaborar las políticas y arbitrar las acciones que sean necesarias para garantizar a toda
persona, sin discriminación alguna, el pleno, efectivo e igualitario goce y ejercicio de sus
derechos y libertades" (art. 2° inc. 1°), y se agrega que "el estado podrá establecer
distinciones o preferencias destinadas a promover y fortalecer el reconocimiento, goce
y ejercicio de los derechos de las personas o grupos de personas" (art. 2° inc. 2°).

Sin embargo, no se determina con precisión la o las entidades que han de ser las
responsables de tal coordinación y sistematización de políticas públicas que hagan
efectiva la aspiración de prevenir y eliminar todas las formas de discriminación que se
ejerzan contra cualquier persona.

Una primera medida es apoyar y reforzar el Programa Tolerancia y No Discriminación,


dependiente de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General
de Gobierno, como la entidad encargada del diseño y seguimiento interministerial de las
orientaciones públicas y de la prevención de la discrimina-ción en Chile.

El objetivo actual del programa es contribuir a la disminución progresiva de las distintas


formas de discriminación e intolerancia mediante la coordinación y el apoyo de las
acciones de los distintos actores e instituciones en el ámbito del quehacer del estado y
de la sociedad civil, considerando las políticas públicas, la participación y la comunica-
ción como líneas de acción.

A partir del año 2000 se han realizado diálogos y debates comunitarios junto a las
organizaciones sociales que componen la Red Ciudadanía Multicultural (constituida en
la actualidad por más de 60 organizaciones representativas de pueblos originarios,
personas viviendo con VIH/SIDA, minorías sexuales, adultos mayores, personas con
discapacidad y minorías religiosas, entre otras), y se han efectuado estudios empíricos
sobre discriminación y tolerancia (a cargo de Fundación Ideas y la Universidad de Chile).
Con el material recopilado se articularon las bases para establecer el Plan Nacional
contra la Discriminación y la Intolerancia, cuya implementación y difusión de estrategias
y propuestas ha sido más lenta de lo esperado por parte de los actores sociales que
participaron en el diseño del plan.

Con todo, gracias a este programa y a la colaboración de ONGs, universidades y algunos


medios de comunicación, en los últimos años se ha extendido y profundizado el debate
sobre los fenómenos de discriminación e intolerancia en el país, aunque por todos es
sabido que es urgente disminuir los niveles y las señales de intolerancia que se siguen
observando en la vida cotidiana.

www.tiempo2000.cl

9
Abril 2005
En noviembre de 2004 fue aprobado el Plan por la Igualdad y la No Discriminación, cuya
misión es promover el desarrollo humano y orientar a las instituciones públicas en el
desarrollo de conductas, normas, condiciones y acciones no discriminatorias, incorpo-
rando la diversidad social como un valor democrático en las políticas institucionales.
Este plan pretende ser una herramienta útil en la correcta profundización de los derechos
de las personas, y, en conjunto con otras iniciativas gubernamentales, en la entrega
oportuna de las orientaciones necesarias para preservar la justicia y la equidad en Chile.

En este debate multidimensional cabe tener presente la siguiente advertencia de Martín


Hopenhayn: "existen problemas en la agenda de la tolerancia que no se resuelven por la
vía de programas políticos o reformas constitucionales, aunque es importante incidir en
esos niveles"4. Los márgenes de intervención del gobierno y del legislador son limitados
y dependen en gran medida de la asimilación en la conciencia colectiva de la relevancia
de la tolerancia como valor en la convivencia comunitaria.

Dentro de las líneas prioritarias de acción, el gobierno no debe descuidar los espacios
que tiene, a través de sus distintas reparticiones, de mostrar a través de experiencias
positivas la valoración y las ventajas del reconocimiento de la diversidad socio-cultural
y de la aceptación del otro, estimulando las buenas prácticas. Además, la autoridad
pública debe seguir impulsando el respeto interpersonal y la solución pacífica de
controversias en una sociedad democrática5, lo cual requiere de ajustes básicos en el
ámbito educacional y en estándares mínimos en el lenguaje empleado por algunos
medios de comunicación.

En tal sentido, proponemos que el proyecto de ley indique con precisión a quien
corresponde coordinar y sistematizar toda la información y los programas que promue-
van la integración social, el respeto de la diversidad y la tolerancia, y la ejecución de
acciones encaminadas a prevenir y eliminar todas las formas de discriminación. Esta
tarea podría estar radicada en el Ministerio Secretaría General de Gobierno, en el
Ministerio de Planificación y Cooperación, en una Comisión Nacional Asesora Presiden-
cial integrada por representantes de distintos estamentos, o en cualquiera otra entidad
que responda a las exigencias señaladas, siempre y cuando se le confieran las
atribuciones necesarias para que asuma con liderazgo la coordinación que se requiere.

2. Concepto de discriminación arbitraria y su reconocimiento


normativo
Existe cierto consenso entre los investigadores que se han dedicado al tema de acoger
la propuesta del gobierno sobre lo que se debe entender cuando se utiliza el vocablo
"discriminación", al sostener que se trata de toda forma de menosprecio, distinción o
exclusión, restricción o preferencia hecha -con o sin distinción- por una persona, grupo

10
Abril 2005
o institución, basada en la raza, color, sexo, género, orientación sexual, creencias
religiosas, descendencia, origen étnico, edad, antecedentes genéticos, pensamiento
político, o cualquier característica análoga que anule o menoscabe el reconocimiento,
goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos humanos y las libertades
fundamentales, tanto en las esferas políticas, sociales, económicas, culturales, como
en cualquiera otra6. Así lo ha recogido el proyecto de ley en su artículo 3°.

Esta enumeración no es taxativa sino meramente ejemplar. Es extendible a otras


condiciones como la residencia, la imagen y la apariencia personal7.

a) Derecho Internacional
No basta con ofrecer a la población un concepto jurídico de discriminación. Se requiere
reforzar la aspiración constitucional de que las personas sean realmente iguales en
dignidad y derechos. Asimismo, el establecimiento del principio de no discriminación
como un criterio orientador de toda la legislación nacional se ve reforzado a partir de la
basta legislación internacional que se ha ido configurando a partir de la segunda guerra
mundial, y que puede ser aprovechada en nuestro país gracias a lo establecido por el art.
5° de la Constitución.

Los estándares internacionales sobre la materia pueden encontrarse en lo señalado en


la Convención Americana de los Derechos Humanos de la OEA (ratificada en 1990), la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial de la ONU (ratificada en 1971), el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de la ONU (ratificado en 1972), el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos de la ONU, en especial su art. 2.1. (publicado en 1989), el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en especial su art. 2.2, la
Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
de la ONU (ratificada en 1988), la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Contra la Mujer de la ONU (ratificada en 1989), la Convención Sobre
los Derechos del Niño de la ONU (ratificada en 1990), la Convención Interamericana para
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Personas con
Discapacidad (aprobada en la primera sesión plenaria de 1999), la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer "Convención de Belem
Do Para", el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador", la
Convención relativa a la Lucha contra las Discriminación en la Esfera de la Enseñanza
de la ONU, el Convenio N° 100 de la O.I.T. sobre Igualdad de Remuneración de la OIT
(1951), el Convenio N° 111 de la O.I.T. sobre la Discriminación en el Empleo y la
Ocupación (1958), el Convenio N° 122 de la O.I.T. sobre la Política de Empleo (1964),
www.tiempo2000.cl el Convenio N° 159 de la O.I.T. sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de

11
Abril 2005
Personas Inválidas (1983), el Convenio N° 169 de la O.I.T. sobre Pueblos Indígenas y
Tribales (1989), el Convenio N° 182 de la O.I.T. sobre las Peores Formas de Trabajo
Infantil (1999), la Declaración sobre la Eliminación de Todas las Formas de Intolerancia
y Discriminación fundadas en la Religión o las Convicciones (proclamada por la Asamblea
General de la ONU en 1981, resolu-ción 36/55), la Declaración sobre la raza y los prejuicios
raciales (aprobada y proclamada por la UNESCO, el 27 de noviembre de 1978), la
Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores
migratorios y de sus familiares, la Declaración sobre los derechos de las personas
pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas (aprobada por
la Asamblea General de la ONU en su resolución 47/135, 1990), la Declaración sobre los
principios fundamentales relativos a la contribución de los medios de comunicación de
masas al fortalecimiento de la paz y la comprensión internacional, a la promoción de los
derechos humanos y a la lucha contra el racismo, el apartheid y la incitación a la guerra,
la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, las Normas Uniformes
sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad (Resolución
aprobada por la Asamblea General de la ONU el 20 de diciembre de 1993).

b) Reconocimiento Constitucional
En el derecho constitucional comparado es posible encontrar ejemplos de mayor
especificidad en cuanto a los resguardos de los ciudadanos frente a acciones u omisiones
discriminatorias en contra de una persona o grupo social, y que podrían servir como
antecedentes para elevar el rango de las normas que se intenta aprobar.

Por ejemplo, en las constituciones dediversos países se reconoce explícitamente el


contenido del principio de la no discriminación arbitraria, prohibiendo las discriminacio-
nes fundadas en la raza, el sexo, el credo o la condición social, entre otras circunstancias
personales o sociales:
Art. 3 de la Constitución de Italia (1947): todos los ciudadanos tienen la misma dignidad
social y son iguales ante la ley, sin distinción de sexo, raza, lengua, religión, opiniones
políticas ni circunstancias personales o sociales.
Art. 3 de la Constitución de Alemania (1949): nadie puede ser perjudicado ni privilegiado
en consideración a su sexo, ascendencia, raza, idioma, patria y origen, creencias o
concepciones religiosas o filosóficas.
Art. 2 de la Constitución de Francia (1958): igualdad ante la ley de todos los ciudadanos
sin distinción de origen, raza o religión y respeto de todas las creencias.
Art. 21 de la Constitución de Venezuela: se prohíben las discriminaciones fundadas en
la raza, el sexo, el credo o la condición social.
Art. 14 de la Constitución de España (1978): los españoles son iguales ante la ley, sin

12
Abril 2005
que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión,
opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
Art. 13 de la Constitución de Portugal (1976): nadie puede ser privilegiado, beneficiado,
perjudicado, privado de algún derecho o eximido de deber alguno por razón de
ascendencia, sexo, raza, lengua, territorio de origen, religión, convicciones ideológicas,
instrucción, situación económica y condición social.
Art. 13 de la Constitución de Colombia: se garantizan los derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.
Art. 61 de la Constitución de Puerto Rico: no puede establecerse discriminación alguna
por motivo de raza, color, sexo, nacimiento, origen y condición social, ni ideas políticas
o religiosas.
Art. 3 de la Constitución de Brasil: uno de los objetivos fundamentales de la República
Federal es promover el bien de todos, sin prejuicios de origen, raza, sexo, comunidades
o cualquiera otra forma de discriminación.

3. Acciones judiciales y reclamos administrativos

a) Rol del Defensor del Ciudadano


En cuanto a las reclamaciones administrativas, se recomienda aprobar el mensaje
presidencial que establece el Defensor del Ciudadano (Boletín N° 3429-07, 4 de diciembre
de 2003). El 9 de abril de 2001 se presentó un proyecto de ley orgánica constitucional
sobre el Defensor del Pueblo (Boletín N° 333-07), el que en definitiva fue archivado el
2 de diciembre de 1994. El 18 de octubre de 2000 fue presentado un nuevo proyecto de
ley para crear el Defensor del Ciudadano (Boletín N° 2605-07), archivado el 2 de marzo
de 2004 por haber sido sustituido por el proyecto de reforma constitucional actualmente
en trámite (se trata de un proyecto similar al anterior, aunque con ajustes menores). Esta
actualización de la iniciativa forma parte del Acuerdo Político-Legislativo para la
Modernización del Estado, la Transparencia y la Promoción del Crecimiento, adoptado
en enero de 2003 (Pacto Insulza-Longueira)8.

Este proyecto de reforma constitucional pretende crear a esta nuevo organismo


autónomo, con personalidad de derecho público y patrimonio propio, para que vele
porque la actividad de la administración, incluyendo a los particulares que presten
servicios de utilidad pública, se realice con pleno respeto a los derechos, libertades e
intereses de las personas9.

Con ello se daría continuidad al trabajo efectuado por la Comisión Asesora Presidencial
www.tiempo2000.cl
para la Protección de los Derechos de las Personas, creada mediante el D.S. N° 65 (D.0.

13
Abril 2005
26 de julio de 2001) para proteger y promover los derechos de las personas frente a la
actividad de la administración pública. Las tareas específicas de la Comisión son las
siguientes: 1) observar el desarrollo de la actividad administrativa frente a los
ciudadanos, 2) sugerir o recomendar al Presidente de la República medidas tendientes
a preservar la regularidad, continuidad e igualdad de la actividad administrativa en tanto
satisfaga necesidades públicas, 3) proponer al Presidente de la República un plan anual
de satisfacción de prestaciones a los ciudadanos, 4) informar al Presidente de la
República sobre el estado y la calidad de las prestaciones realizadas por la administra-
ción hacia los ciudadanos, y 5) coordinar el trabajo de las oficinas de información y
reclamos de los organismos de la administración pública.

Los ciudadanos que sientan vulnerados sus derechos por algún organismo de la
administración pública podrán presentar sus reclamos, consultas o sugerencias ante la
Comisión, la que se encuentra facultada para sugerir a la entidad reclamada que adopte
medidas correctivas, informando al Presidente de la República de los antecedentes.
Desde el 11 de noviembre de 2001 al 30 de marzo de 2004 se presentaron 1.546 reclamos,
consultas o sugerencias ante la Comisión. La inmensa mayoría corresponde a la
categoría de reclamos, seguido por las consultas, y siendo las menos las sugerencias.
En un alto porcentaje, los reclamos han sido declarados admisibles por la Comisión.

Como lo indican Aldo Mascareño y Elina Mereminskaya, la aprobación del proyecto de


ley mencionado sería un valioso aporte a la consolidación de la igualdad y la democracia
en nuestro país, en cuanto le correspondería a dicha institución asumir un rol
protagónico en el aseguramiento de las expectativas normativas de equidad en el acceso
a bienes primarios por parte de los ciudadanos en sus relaciones con la administración
pública10.

De ser aprobado dicho proyecto de ley, toda persona que se sienta discriminada por un
funcionario público u organismo del estado tendría derecho a reclamar ante el Defensor
del Ciudadano. Para el cumplimiento de sus funciones, el Defensor del Ciudadano podría
inspeccionar la actividad de los órganos públicos, pudiendo formular sugerencias,
recomendaciones o informes a las respectivas autoridades, los que no tienen carácter
de vinculantes y se orientan a la adopción de medidas que corrijan o eviten acciones u
omisiones que afecten negativamente la regularidad, continuidad e igualdad en la
satisfacción de las necesidades públicas a su cargo. Además, el Defensor del Ciudadano
tendría atribuciones para incoar acciones judiciales para la debida protección de
derechos e intereses supraindividuales (art. único del proyecto).

14
Abril 2005
b) Recurso de Protección
En cuanto a las acciones judiciales propiamente tales, se propone adaptar un mecanismo
de defensa a favor de las víctimas de discriminación que sea compatible con la estructura
actual del sistema jurídico.

En ese contexto resulta razonable sugerir que no se establezca una acción especial como
la que se propone en el proyecto de ley, sino que se modifique el inciso 2° del segundo
numeral del artículo 19 de la Constitución -"Ni la ley ni autoridad alguna podrán
establecer diferencias arbitrarias"-, fortaleciendo dicha cláusula en los términos contem-
plados en el artículo 3° del proyecto de ley, esto es, reconociendo como garantía
constitucional el derecho a no ser discriminado arbitrariamente, tanto por acciones u
omisiones de los particulares como de la autoridad.

Esta idea no es original y en un tenor similar ya ha sido planteada por los diputados
Allende, Ascencio, Barrueto, Fuentealba, Longton, A. Palma, Saa y Silva en la moción
presentada el 22 de julio de 1997 (Boletín N° 2067-07, actualmente en trámite). La
modificación constitucional propuesta pretendía reforzar el principio de igualdad ante
la ley, garantizando el desarrollo de la dignidad humana en base a una estructura
normativa que incluyera las distintas fórmulas que los pactos suscritos y vigentes en
Chile, el derecho comparado y nuestra cultura jurídica asumen como condiciones de
discriminación arbitraria. Señala la moción: a) agrégase al inciso 2º del numeral 2º del
artículo 19, entre las palabras "diferencias" y "arbitrarias", la expresión "o discrimina-
ciones" y; b) agrégase al inciso 2º del numeral 2º del artículo 19, a continuación de la
palabra "arbitrarias", la frase "en razón de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones
o preferencias, origen nacional o socioeconómico, nacimiento, edad, imagen personal,
enfermedad, discapacidad, estado civil o cualquier otra condición social o individual, sin
perjuicio de las limitaciones que esta Constitución establece."

Los diputados Allende, Ascencio, Barrueto, Longton, O. Palma, A. Palma, L. Pérez, Saa,
Silva y Vilches presentaron una moción similar el 3 de agosto de 2000 (Boletín N° 2558-
07, actualmente en trámite). Este proyecto de reforma constitucional para garantizar el
derecho a la no discriminación arbitraria buscaba asegurar el principio de igualdad ante
la ley y el reconocimiento de los derechos esenciales que emanan de la naturaleza
humana y que se encuentran garantizados en la Constitución y en los tratados
internacionales ratificados por Chile. El proyecto prohíbe las discriminaciones arbitra-
rias, esto es, aquellas que carecen de toda racionalidad, "naciendo la mayor parte de
las veces de meros prejuicios o apreciaciones ideológicamente torcidas, como sucede con
las de corte racial, de género, morales, de opción religiosa o sexual". Señala la moción:
a) agrégase al inciso 2º del numeral 2º del artículo 19, entre las palabras "diferencias"
y "arbitrarias", la expresión "o discriminaciones" y; b) agrégase al inciso 2º del numeral
www.tiempo2000.cl

15
Abril 2005
2º del artículo 19, a continuación de la palabra "arbitrarias", la frase "en razón de raza,
color, sexo, estructura genética, idioma, religión, opiniones o preferencias, origen
nacional o socioeconómico, nacimiento, edad, condición sexual, imagen personal,
enfermedad, discapacidad, estado civil o cualquier otra condición social o individual, sin
perjuicio de las limitaciones que esta Constitución establece."

Una reforma constitucional que consagre el principio de no discriminación arbitraria en


el art. 19 N° 2 de la Constitución permitiría a los afectados interponer la acción judicial
consagrada en el artículo 20 de la Constitución, es decir, el denominado recurso de
protección. No es el momento de discutir la conveniencia o pertinencia del recurso de
protección en nuestro ordenamiento jurídico. Más allá de las críticas que esta acción
judicial ha generado en los últimos veinticinco años, lo cierto es que con el tiempo se ha
instaurado como una institución clave en la defensa de las garantías constitucionales
y en el derecho público11.

Como se sabe, la acción de protección tiene por objeto dar protección judicial a toda
privación, perturbación o amenaza al legítimo ejercicio de ciertos derecho reconocidos
en el Capítulo III de la Constitución; por cierto incluido en ese catálogo el derecho de
igualdad ante la ley, establecido en el artículo 19 N° 2, y que sugerimos ampliar en su
inciso 2° en los términos referidos.

En caso que la Corte reconozca la privación, perturbación o amenaza en el legítimo


derecho a no ser discriminado arbitrariamente, se encuentra facultada para adoptar las
providencias que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la
debida protección de la persona discriminada, sin perjuicio de los demás derechos que
podrá invocar ante la autoridad o tribunales correspondientes.

Con ello se permite a la persona afectada accionar en contra del agente discriminador
con el objeto de perseguir una compensación económica por los daños causados, entre
otras posibilidades.

Con todo, y en caso de acoger esta tesis de compatibilizar una garantía constitucional
de no ser discriminado arbitrariamente, actualizando el ámbito de acción del recurso de
protección, cabe hacer presente que es necesario revisar las normas vigentes sobre la
tramitación de tan importante mecanismo y regular su procedimiento a través de una ley
especial, cuyo rango podrá discutirse en el Congreso, evitando de esta forma que tales
asuntos queden entregados a los criterios de la Corte Suprema. Es evidente que las
materias que regula el autoacordado del recurso de protección, por su importancia y
naturaleza, debieran ser siempre sometidas a aprobación del Poder Legislativo.

Un punto no menor y que no debe descuidar el legislador dice relación con los riesgos
asociados a la imprudencia de demandantes temerarios que persigan beneficios
económicos desmedidos e injustificados. Así como ocurrió con ocasión del debate

16
Abril 2005
parlamentario sobre la ley de acoso sexual en el trabajo (ley N° 20.005), se deben
establecer las cortapisas que frenen potenciales denuncias abusivas, por ejemplo,
fijando la obligatoriedad de indemnizar los perjuicios causados a partir de una denuncia
sustentada en hechos contrarios a la realidad y que se hayan efectuado con publicidad
a través de los medios de comunicación con la intención de presionar al denunciado a
un arreglo económico.

Se debe advertir de la conveniencia de permitir a las partes interesadas en el conflicto


de intereses la posibilidad de llegar a bases de arreglo (vgr., vía mediación o conciliación).
El legislador tendrá que determinar si tales acuerdos han de ser siempre privados o si
deberán ser autorizados por la autoridad judicial, con o sin publicidad. Todo este tema
debería ser incorporado a los debates en ciernes sobre la reforma general al proceso civil,
llevados a cabo por el momento en el ámbito académico (con cierto apoyo del Ministerio
de Justicia).

Tampoco debe olvidarse que las personas que se sientan discriminadas por compor-
tamientos que han sido regulados con especialidad, también pueden encontrar amparo
jurídico frente a sus pretensiones en otros mecanismos vigentes, por ejemplo, a través
del recurso de amparo económico, de las denuncias por infracciones al artículo 2° del
Código del Trabajo12, de las infracciones a la Ley de Prensa, etc.

c) Recurso de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad


Otra posibilidad de accionar de la persona perjudicada por un acto de discriminación
(legal) consiste en interponer un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad,
reconocido en el art. 80 de la Constitución, en los casos en que un precepto legal que
contradiga a la Constitución pretenda ser utilizado por la contraparte como argumento
normativo en un conflicto de intereses que está siendo conocido por los tribunales.

Si se concediera el rango constitucional al principio de la no discriminación arbitraria,


entonces habría que ajustar una serie de leyes vigente que podrían ser consideradas
como atentatorias de dicho principio.

4. Agravante de responsabilidad penal


En el ámbito penal, el proyecto de ley ha optado por una de las posibles opciones. Se
ha inclinado a favor de agregar un nuevo numeral 21 al art. 12 del Código Penal, sobre
circunstancias agravantes de responsabilidad penal: "Cometer el delito por una motiva-
ción discriminatoria fundada en la raza, color, origen étnico, edad, sexo, género, religión,
creencia, opinión política o de otra índole, nacimiento, origen nacional, cultural o
socioeconómico, idioma o lengua, estado civil, orientación sexual, enfermedad, discapacidad,
www.tiempo2000.cl estructura genética o cualquiera otra condición social o individual".

17
Abril 2005
Esta idea tampoco es original, dado que se encuentra en trámite un proyecto de ley que
establece una nueva agravante de responsabilidad criminal fundada en la comisión de
delitos por motivaciones racistas, xenofóbicas o discriminatorias. La moción fue
presentada el 20 de junio de 2002 (Boletín N° 2979-07, en trámite) por los diputados
Bustos, García-Huidobro, C. Ibáñez, Leal, Saffirio y Soto, quienes optaron por estable-
cer una agravante general, rechazando la creación de nuevos delitos, "que sólo
aumentan artificialmente el catálogo criminal y que impiden asumir la complejidad de los
fenómenos delictuales… que se pueden manifestar en los más diversos atentados a los
bienes jurídicos protegidos por el Derecho y en especial por la ley penal". La moción
indica: "agrégase al artículo 12 del Código Penal, el siguiente número 20: Realizan el
delito motivado por razones de raza, étnicas, religiosas, culturales o de opción sexual".

A parte de esta posibilidad de innovación legislativa, antes de adoptar una decisión final
es conveniente explorar otras opciones, tales como:

a) Contemplar tipos penales especiales que se refieran a actos u omisiones que


atenten gravemente contra la dignidad de las personas y que en sí mismos
configuren ilícitos de lesa humanidad, por ejemplo, racismo, genocidio,
discriminación racial u otros.

Por ejemplo, la moción parlamentaria presentada el 3 de marzo de 1998 por


el diputado Martínez, al proponer la incorporación de un párrafo 9, denomi-
nado "Comisión de actos de odio o violencia contra determinadas personas"
y el establecimiento del artículo 431 bis del Código Penal (Boletín N° 2142-
17): "El que cometa actos de discriminación, de violencia moral o física, o de
menosprecio contra una o más personas en razón de su raza, su religión u
origen nacional o étnico, será castigado con la pena de reclusión menor en
su grado mínimo y multa de seis a doce ingresos mínimos".

El origen de esta iniciativa se encuentra en el Programa de Fortalecimiento


de la Sociedad Democrática, del Instituto de Ciencia Política de la Universi-
dad de Chile. El contenido del proyecto fue remozado al interior de la
Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, quedando en
lo que a este punto interesa en los siguientes términos: "Art. 12 N° 20:
Cometer el delito con la intención de dañar a una persona en razón de su
origen, sus ideas, religión o creencias, de la etnia, raza o nación a que
pertenece, de su sexo o de la enfermedad o minusvalía que padece, o
motivado por una discriminación arbitraria en perjuicio de esa persona". "Art.
137 bis. El que incitare a otros a causar daño a personas o a sus bienes, en
razón de su origen, sus ideas, religión, o creencias, de la etnia, raza o nación
a que pertenecen, de su sexo, o de la enfermedad o minusvalía que padecen,
o motivado por una discriminación arbitraria en perjuicio de esas personas,

18
Abril 2005
será castigado con la pena de reclusión menor en sus grados mínimo a
medio". "Art. 147 bis: El que discriminare arbitrariamente, será castigado con
la pena de reclusión menor en su grado mínimo y multa de seis a diez ingresos
mínimos. Para los efectos de las disposiciones de este Código y leyes
especiales, se entenderá por discriminación arbitraria todo acto u omisión
que signifique una distinción, exclusión, limitación, restricción o preferencia
contraria a la razón, a la justicia o a la legislación, basada en motivos de raza,
color, cultura, linaje, ascendencia u origen nacional, social o étnico, de
idioma o características lingüísticas, de credo religioso o de convicciones, de
opiniones políticas, de posición económica, de sexo, comportamiento sexual,
enfermedad o minusvalía que padezca, en contra de personas o grupo de
personas que tenga por objeto anular o menoscabar la igualdad de oportu-
nidades o el reconocimiento, goce, ejercicio de los derechos esenciales de la
persona humana", entre otros aspectos13.

Otro caso similar puede advertirse en el tenor del art. 31 de la Ley de Prensa
(N° 19.733, D.O. 4 de junio de 2001), donde se ha optado por un enfoque que
incorpora un ilícito específico al establecer sanciones pecuniarias para
quienes, por cualquier medio de comunicación social, realicen publicaciones
o transmisiones destinadas a promover odio u hostilidad respecto de
personas o colectividades en razón de su raza, sexo, religión o nacionalidad
(sancionando al infractor con una multa de 25 a 100 UTM, aumentable hasta
200 UTM en caso de reincidencia).

b) Agregar a la discriminación como una modalidad que intensifica la gravedad


de ciertos ilícitos determinados; por ejemplo, indicando que en caso de
cometerse un delito de lesiones, el hecho que estas lesiones hayan sido
provocadas por la intención de menoscabar la identidad cultural de una
persona, esto es, discriminándola, entonces la pena asignada a tal delito
tendría que ser superior.

c) Acoger ambas opciones recién mencionadas (a y b).

d) Contemplar tipos penales especiales para sancionar actos u omisiones


discriminatorias, y al mismo tiempo establecer la agravante de responsabi-
lidad en los términos del proyecto.

De esta idea es el profesor Manuel de Rivacoba y Rivacoba, quien hizo presente ante la
Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía de la Cámara de Diputados,
con ocasión de la moción del diputado Martínez, que la ubicación en el Código Penal del
ilícito no debería caer dentro del capítulo correspondiente a las disposiciones comunes
www.tiempo2000.cl a las calumnias y las injurias (delitos contra el honor), pues se trata de delitos que

19
Abril 2005
atentan contra los derechos fundamentales, y en consecuencia de significación general,
por lo cual debería situarse en el apartado de los delitos contra los derechos garantizados
por la Constitución. Agregó el profesor de Rivacoba y Rivacoba que, además, conviene
fijar una agravante con alcance general para cualquier delito posible, cuando éste sea
cometido por motivos discriminatorios14.

Si se examinan estas cinco opciones, la que ha sido acogida en el proyecto de ley es la


de menor envergadura e impacto social. Ello se debe a dos razones:

1. Incorporar a la legislación penal la agravante de responsabilidad penal de


haber obrado en la comisión del ilícito en consideración de criterios de
discriminación arbitraria pareciera ser una medida poco efectiva en la
práctica, pues es posible que el hechor compense la agravante con las
atenuantes que lo beneficien.

Ante la posibilidad de compensar agravantes con atenuantes, tal como lo


establece la legislación penal, se le baja el perfil a la intención de discriminar
que podría haber sido el fundamento subjetivo de la comisión del ilícito.

2. Cualquiera de las otras cuatro opciones amplifica el impacto que una


intervención legislativa como la que se propone tendría en la ciudadanía.

Desde un punto de vista político-jurídico, es mucho más relevante establecer


tipos especiales que circunstancias agravantes. Esa es la tendencia que se
aprecia en algunos países europeos. Por ejemplo, el parágrafo 130 del Código
Penal alemán, a propósito de los delitos contra el orden público, sanciona las
incitaciones al odio racial y otras acciones discriminatorias (en especial al
que de una manera que es idónea para alterar el orden público promoviere el
odio contra parte de la población, o al que ataque la dignidad humana de
otros mediante ofensas o insultos contra parte de la población, agresiones
xenófobas, genocidio, etc.). También puede considerarse el Código Penal
holandés, el que tras definir a la discriminación -en su artículo 90 quater-
contempla diversas figuras discriminatorias y de incitación al odio y la
discriminación -en las letras a) a g) del artículo 137-. En similar dirección
figuran los delitos de discriminación, sancionados en el artículo 225 del
Código Penal francés. Incluso el Código Penal español contiene diversas
figuras que sancionan la provoca-ción de la discriminación y las injurias
discriminatorias, en sus artículos 510 a 512, pero al mismo tiempo ha
previsto en su artículo 22, circunstancia 4ª, una agravación de la responsa-
bilidad del hechor que actúe por motivos racistas, antisemitas o de otra clase
de discriminación referente a la ideología, religión o creencias de la víctima,
etnia, raza, nación, sexo, orientación sexual, enfermedad o discapacidad.

20
Abril 2005
En síntesis, (1) si realmente se quiere condenar hechos que atenten contra
la dignidad de las personas y el orden público, en los cuales hubiera habido
dolo por parte del infractor, entonces lo que corresponde es configurar uno
o más tipos penales que sancionen acciones u omisiones graves; (2) en el caso
de haber concurso aparente de delitos, la ley que proteja más eficazmente el
bien jurídico vulnerado ha de primar; (3) es necesario contemplar una
agravante de responsabilidad penal con carácter general para todos los
delitos en los que haya habido un motivo discriminatorio.

IV. CONCLUSIONES
En la discusión sobre las eventuales medidas para prevenir y eliminar la discriminación
arbitraria en nuestro país, el legislador tendrá que definir la "intensidad" con la cual
regulará los comportamientos que en la actualidad excluyen, distinguen, restringen o
prefieren, sin fundamento alguno, a las personas en consideración de aspectos
individuales o sociales, ocasionándoles perjuicios morales y patrimoniales.

En términos comparados, el mensaje presidencial del 14 de marzo de 2005 es un paso


importante en la legislación interna, pero insuficiente si se considera el estadio de la
cuestión en los sistemas jurídicos europeos, norteamericanos e incluso latinoamerica-
nos. Como ha quedado expresado en este documento, la propuesta presentada por el
Ejecutivo es menos audaz en su contenido que las mociones parlamentarias sobre el
tema. De modo que si se quiere elevar los estándares jurídicos, se debe optar por otorgar
reconocimiento constitucional al principio de no discriminación arbitraria y acoger los
lineamientos desarrollados en el derecho internacional en la segunda mitad del siglo XX.

Además, la principal ventaja de modificar el art. 19 N° 2° inc. 2° de la Constitución,


acogiendo el principio de no discriminación arbitraria, estriba en la posibilidad de
aprovechar las bondades del recurso de protección en la defensa de los derechos de
quienes sean víctimas o se vean perjudicadas, sin perjuicio de las demás acciones legales
que puedan ejercer (vgr., civiles, penales, laborales, etc.).

Claro que esta medida requiere ser complementada con políticas públicas formativas,
preventivas y represivas, diseñadas y evaluadas intersectorialmente a partir de los
esfuerzos y miradas de los distintos organismos públicos, en colaboración con las redes
sociales y organismos intermedios. Ello significa dar un paso importante desde el punto
de vista de la institucionalización de las responsabilidades específicas de una entidad
coordinadora. Además, la aprobación del proyecto de ley del Defensor del Ciudadano
puede significar un aporte sustantivo en la erradicación de discriminaciones que ocurran
al interior del aparato estatal.

www.tiempo2000.cl

21
Abril 2005
El proyecto también es insuficiente en el tratamiento que otorga a los casos en que exista
responsabilidad penal por parte del hechor, dado que al incorporar a la discriminación
como circunstancia agravante de la responsabilidad, se olvida de configurar en nuestro
ordenamiento la existencia de conductas que, por su gravedad, deberían ser sanciona-
das penalmente (vgr, genocidio, racismo). La legislación penal comparada es diversa
sobre la materia, siendo recomendable considerar las experiencias y avances en los
sistemas jurídicos alemán, francés, alemán, holandés, entre otros. En todo caso, y a
diferencia de lo propuesto por el diputado Martínez y la Comisión de Derechos Humanos,
Nacionalidad y Ciudadanía de la Cámara de Diputados, se sugiere que la tipificación del
o los ilícitos respectivos sea acotada y específica para casos graves (evitando establecer
leyes penales en blanco) .

Por último, no se trata de judicializar todos los problemas de discriminación, sino de


reconocer la garantía constitucional de no ser discriminado arbitrariamente, establecer
los mecanismos básicos para poder proteger tal garantía frente a amenazas, perturba-
ciones o privaciones de agentes públicos o privados, y sancionar penalmente conduc-tas
dolosas en las que la discriminación es de tal magnitud, que atenta contra los derechos
fundamentales.

22
Abril 2005
V. ANEXOS

1. Proyecto de Ley (Boletín 3815-07)

TITULO I - DISPOSICIONES GENERALES


Art. 1°.- Las disposiciones de esta ley tienen por objeto prevenir y eliminar todas
las formas de discriminación que se ejerzan contra cualquier persona.
Art. 2°.- Corresponde al Estado elaborar las políticas y arbitrar las acciones que
sean necesarias para garantizar a toda persona, sin discriminación alguna, el
pleno, efectivo e igualitario goce y ejercicio de sus derechos y libertades.
El Estado podrá establecer distinciones o preferencias destinadas a promover y
fortalecer el reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos de las personas o
grupos de personas.
Art. 3°.- Para efectos de esta ley se entenderá por discriminación toda distinción,
exclusión, restricción o preferencia arbitraria, por acción o por omisión, basada
en la raza, color, origen étnico, edad, sexo, género, religión, creencia, opinión
política o de otra índole, nacimiento, origen nacional, cultural o socioeconómico,
idioma o lengua, estado civil, orientación sexual, enfermedad, discapacidad,
estructura genética o cualquiera otra condición social o individual.

TÍTULO II - ACCIÓN ESPECIAL DE NO DISCRIMINACIÓN


Art. 4°.- Sin perjuicio de las acciones especiales que procedan, el directamente
afectado, por sí o cualquiera a su nombre, podrá denunciar los actos u omisiones
que importen una discriminación arbitraria que se hubieren cometido en su contra.
La acción podrá impetrarse dentro de 30 días hábiles, contados desde que se
hubiere ejecutado el acto o producido la omisión o, según la naturaleza de éstos,
desde que se haya tenido noticias o conocimiento ciertos de los mismos, ante la
Corte de Apelaciones respectiva.
La Corte podrá, a petición fundada del interesado, decretar orden de no innovar,
cuando el acto u omisión recurridos pudiese causar daño irreparable o hacer
imposible el cumplimiento de lo que se resolviere, en caso de acogerse la preten-
sión.
Art. 5°.- Deducida la acción, el tribunal deberá investigar la denuncia y dar curso
progresivo a los autos hasta el fallo definitivo.
La Corte requerirá informe a la persona denunciada de cometer el acto u omisión
y a quien estime pertinente, notificándola por oficio. Esta dispondrá el plazo de
diez días hábiles para formular observaciones.
www.tiempo2000.cl

23
Abril 2005
Evacuado el informe, o vencido el plazo de que dispone para formular observacio-
nes, el tribunal ordenará traer los autos en relación y la causa se agregará a la
tabla de la audiencia más próxima, previo sorteo de la Sala. La Corte podrá, si lo
estima pertinente, abrir un término probatorio que no podrá exceder de siete días,
y escuchar los alegatos de las partes.
La Corte dictará sentencia dentro del término de quince días, desde que quede en
estado de sentencia.
Un autoacordado de la Corte Suprema regulará los demás aspectos necesarios,
para la debida sustanciación de esta acción.
Art. 6°.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, la Corte de
Apelaciones respectiva en su sentencia, adoptará de inmediato las providencias
que juzgue necesarias para restablecer el imperio del derecho y asegurar la debida
protección del afectado, como dejar sin efecto el acto discriminatorio u ordenar
que cese en su realización.
Asimismo, la Corte podrá declarar la procedencia de indemnizaciones, que en su
caso correspondan, para reparar el daño moral y material ocasionado. En dicho
caso, el afectado podrá demandar ante el juez de letras competente, la determina-
ción de la indemnización de los perjuicios que procedieren. El monto de la indemni-
zación será determinado en procedimiento breve y sumario.
Si la sentencia estableciere fundadamente que la denuncia carece de toda base,
la Corte declarará que el denunciante es responsable de los perjuicios que hubiere
causado, los que se perseguirán ante el tribunal civil competente, en procedimien-
to breve y sumario.
Art. 7°.- Contra la sentencia definitiva, procederá el recurso de apelación, el que
deberá interponerse en el plazo de cinco días, para ante la Corte Suprema.
Art. 8°.- En caso que la Corte declare que un funcionario público en el ejercicio de
su cargo o con ocasión de él, cometió actos de discriminación arbitraria, a los que
se refiere el artículo 3° de esta ley, respecto de una persona natural o jurídica,
consistente en rehusar el suministro de un bien o servicio a que ésta tenga
derecho, podrá ser sancionado con multa de 50 a 100 UTM.
Si tales actos discriminatorios fueron cometidos en el ejercicio de una actividad
privada, en la que se presten servicios de utilidad pública, el responsable también
podrá ser sancionado con la multa establecida en el inciso anterior.

TÍTULO III - NORMA PENAL ESPECIAL


Art. 9°.- Incorpórase al artículo 12 del Código Penal, el siguiente numeral 21
nuevo:

24
Abril 2005
"21ª. Cometer el delito por una motivación discriminatoria fundada en la raza,
color, origen étnico, edad, sexo, género, religión, creencia, opinión política o de
otra índole, nacimiento, origen nacional, cultural o socioeconómico, idioma o
lengua, estado civil, orientación sexual, enfermedad, discapacidad, estructura
genética o cualquiera otra condición social o individual."

2. Listado de Iniciativas Legales sobre Discriminación


1. Boletín N° 3815-07 (22 de marzo de 2005), Establece medidas contra la
discriminaación. En tramitación.
2. Boletín N° 3526-13 (11 de mayo de 2004), Establece causales de discriminación
en materia de acceso al trabajo o empleo. En tramitación.
3. Boletín N° 3283-18 (10 de julio de 2003), Fomento de la no discriminación y
contrato de unión civil entre personas del mismo sexo. En tramitación.
4. Boletín N° 2987-05 (4 de julio de 2002), Establece normas para asegurar el
derecho a la no discriminación de los usuarios y consumidores en las operacio-nes
de crédito. En tramitación.
5. Boletín N° 2979-07 (20 de junio de 2002), Proyecto de Ley que establece una
nueva agravante de responsabilidad criminal fundada en la comisión de delitos
por motivaciones racistas, xenofóbicas o discriminatorias. En tramitación.
6. Boletín N° 3020-06 (6 de agosto de 2002), Establece discriminación positiva a
favor de las mujeres y modifica las leyes N°s 18.700 y 18.695. En tramitación.
7. Boletín N° 2667-10 (6 de marzo de 2001), Aprueba Protocolo facultativo de la
Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la
mujer. Retirado.
8. Boletín N° 2692-07 (11 de abril de 2001), Garantiza la no discriminación por
razones de maternidad o lactancia. Archivado.
9. Boletín N° 2728-10 (19 de junio de 2001), Aprueba Convención Interamericana
para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con
discapacidad. Publicado.
10. Boletín N° 2558-07 (3 de agosto de 2000), Establece una reforma constitucional
para garantizar el derecho a la no discriminación arbitraria. En tramitación.
11. Boletín N° 2523-07 (22 de junio de 2000), Proscribe constitucionalmente movi-
mientos basados en principios de inferioridad de razas, etnias, religiones o na-
ciones. Archivado.
12. Boletín N° 2472-07 (14 de marzo de 2000), Establece como garantía constitucio-
www.tiempo2000.cl nal la no discriminación en los establecimientos educacionales con aporte estatal,

25
Abril 2005
en razón de sexo, edad, nacionalidad, etnia o raza, condición física o psíquica,
si-tuación socioeconómica, religión o ideología. Archivado.
13. Boletín N° 2377-13 (11 de agosto de 1999), Proyecto de Ley que modifica el
Código del Trabajo a fin de evitar la discriminación por edad y sexo en la postu-
lación a empleos. Publicado.
14. Boletín N° 2360-07 (6 de julio de 1999), Reforma Constitucional que reconoce la
existencia de los pueblos indígenas y les otorga participación política en el Esta-
do. En tramitación.
15. Boletín N° 2252-04 (14 de octubre de 1998), Modifica ley de enseñanza prohibien-
do prácticas discriminatorias. En tramitación.
16. Boletín N° 2142-17 (3 de marzo de 1998), Proyecto de ley sobre discriminación
racial y étnica. En tramitación.
17. Boletín N° 2067-07 (22 de julio de 1997), Garantiza el derecho a la no discrimina-
ción arbitraria. En tramitación.
18. Boletín N° 1318-04 (11 de agosto de 1994), Proyecto de ley sobre expresiones
discriminatorias. Archivado.
19. Boletín N° 752-11 (23 de julio de 1992), Plena integración social de las personas
con discapacidad. Publicado (Ley 19.284).
20. Boletín N° 449-13 (21 de agosto de 1991), Proyecto de ley que establece normas
a favor de las personas minusválidas, sordas o no videntes. Archivado.
21. Boletín N° 302-07 (7 de marzo de 1991), Reforma a la Constitución Política de
la República con el objeto de incorporar normas de la Convención sobre la Elimina-
ción de todas las Formas de Discriminación en contra de la Mujer. Archivado.
22. Boletín N° 233-10 (8 de enero de 1991), Acuerdo relativo al Convenio N° 169 sobre
pueblos indígenas, adoptado por la Organización Internacional del Trabajo, el 27
de junio de 1989.
23. Boletín N° 513-07 (7 de enero de 1991), Reforma Constitucional relativa a los
Pueblos Indígenas. Rechazado.

26
Abril 2005
NOTAS

1) Versión revisada de la ponencia presentada por Hugo Rojas ante la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad
y Ciudadanía de la Cámara de Diputados el 20 de abril de 2005.
2) La redacción del proyecto fue elaborada al interior del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, tomando
en cuenta la opinión del Ministerio Secretaría General de Gobierno.
3) Programa de Gobierno para Crecer con Igualdad (2000), N° 5: “Un estado protector de las personas y sus
familias”.
4) Martín Hopenhayn, “Perspectivas de la Tolerancia en Chile”, en Dimensiones de la Intolerancia y la
Discriminación. Reflexiones Pendientes, Segegob, 2001, p. 60.
5) Cfr. Carolina Tohá, “El Chile de la Diversidad”, en Dimensiones de la Intolerancia y la Discriminación. Reflexiones
Pendientes, Segegob, 2001, p. 15.
6) Cfr. Bases Generales para Superar la Discriminación en Chile, Segegob, 2000, www.tolerancia.cl.
7) Intervención de Francisco Estévez, Fundación Ideas, ante la Comisión de Derechos Humanos y Ciudadanía de
la Cámara de Diputados, 20 de abril de 2005.
8) En dicho acuerdo se incluyeron 49 iniciativas, distinguiendo entre una “agenda corta” (con 12 proyectos
legislativos claves para avanzar en el corto plazo en reformas a la gestión pública, a la gestión en recursos
humanos, a la gestión financiera del estado, a la transparencia, a la promoción del crecimiento económico y
al financiamiento de la política) y otra “agenda larga” (actualmente en desarrollo). No cabe duda que el objetivo
de fondo es avanzar en el fortalecimiento del sistema democrático, consolidar las instituciones del sistema
político y el estado de derecho.
9) Cfr. El Defensor del Pueblo en una Perspectiva Sociológica. Informe sobre materias en las que el defensor del
pueblo es requerido y la capacidad de respuesta a las demandas en las instituciones actualmente existentes
en Chile (2004), Facultad de Derechos de la Universidad de Chile.
10) Cfr. Aldo Mascareño y Elina Mereminskaya, Hacia la Consolidación de la Equidad, Colección de Investigaciones
Jurídicas de la Universidad Alberto Hurtado, N° 8, 2005.
11) Las visiones impulsadas por los profesores Eduardo Soto Kloss y Gustavo Fiamma ha dominado el debate a
favor de las bondades del recurso de protección. La doctrina minoritaria del profesor Pedro Pierry no ha tenido
las condiciones político-jurídicas de articular una propuesta alternativa.
12) Recuérdese que existe un proyecto de ley que establece causales de discriminación en materia de acceso al
trabajo o empleo (Boletín 3526-13, presentado el 11 de mayo de 2004, actualmente en tramitación) que
pretende impedir actos de discriminación durante el proceso de selección, agregando los siguientes incisos sexto,
séptimo y octavo al artículo 2°: “Se presumirá que el oferente o eventual empleador incurre en causal de
discriminación si solicita al postulante a un empleo antecedentes o información sobre su raza, edad, estado civil,
sindicación, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social”. “Sin perjuicio de lo anterior, siempre
se podrá consultar acerca del cumplimiento de requisitos de edad mínima establecidos en este Código”. “La
violación de lo dispuesto en los dos incisos anteriores generará la responsabilidad civil correspondiente, pudiendo
la persona perjudicada solicitar a los tribunales del trabajo la reparación del daño usado”. Ver Informe para la
Hon. Diputada Carolina Tohá “La Edad como Causal de Discriminación Laboral”, Tiempo 2000 (2004).
13) Cfr. Informe de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados del 12 de abril de 2000. Además
véanse los alcances del Segundo Informe de dicha comisión del 3 de octubre de 2000 (por ejemplo, se modifica
el tenor de la agravante quedando de la siguiente manera: “20. Cometer el delito, motivado por discriminación
arbitraria”). El proyecto fue aprobado en general por la Cámara de Diputados el 11 de mayo de 2000 y enviado
a la Comisión de Constitución. Cfr. Sesión 51, Legislatura 341, en relación con la Sesión 10, Legislatura 343.
14) Véase Informe de la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía de la Cámara de Diputados
del 12 de abril de 2000.
www.tiempo2000.cl

27
Abril 2005

You might also like